Vous êtes sur la page 1sur 7

SECUENCIA N°2

DE POESÍAS Y POETAS….

Muchos niños prefieren los clásicos cuentos infantiles pero la poesía también es una
excelente herramienta para estimular el aprendizaje, mejorar el vocabulario y fortalecer
los vínculos afectivos. De hecho, la poesía infantil es mucho más que un
entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional,
cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos
conocimientos y valores estéticos.

La poesía que disfrutan los niños se caracteriza por su ritmo y su rima. El ritmo se
relaciona con la musicalidad que aporta el texto, la organización de sus versos, su
extensión, la organización de las palabras en él; la rima es la repetición de los sonidos
finales de cada verso, que produce un juego sonoro que el niño disfruta profundamente.

COMTENIDOS

PERÍODO ACTIVIDADES PERMANENTES SECUENCIA DIDÁCTICA

o Situaciones habituales de lectura y escritura  Recopilación de poesías:


JUNIO Registro del día, agendas semanales, lista de Limerick
asistencia, invitaciones, notas y recordatorios.  Acuerdos sobre la tarea
 Lectura del docente de poesías para
 Lectura en torno a lo literario: seleccionar las que se incluirán en la
Situaciones de intercambio entre lectores. recopilación.
 Análisis de la sonoridad de las palabras.
 Funcionamiento de la biblioteca del aula  Lectura por sí mismos de poesías para
Exploración e intercambio entre lectores, seleccionar las que se incluirán en la
registro de préstamo, agendas de lectura, recopilación.
recomendaciones, biografías de autores,  Edición de la recopilación.
circulación de bolsas viajeras.  Producción de Limerick.

 Reflexión sobre el lenguaje:


 Ortografía: las mayúsculas y la
separación entre palabras.

RESPONSABLES: DOCENTES DE 2DO AÑO

TIEMPO: MES DE JUNIO

EVALUACIÓN:
Actividad N°1

Para comenzar la clase la docente presentará la siguiente poesía a los alumnos “. AY,
SEÑORA MI VECINA!. La tendrá escrita en un afiche para colocar en el pizarrón y
entregará una copia a cada alumno, para seguir la lectura.

¡Ay, señora mi vecina!

¡Ay, señora, mi vecina,


se me murió la gallina!
Con cresta colorada,
y el traje amarillo entero,
ya no la veré atareada,
paseando en el gallinero,
pues, señora, mi vecina ,
se me murió la gallina,
domingo de madrugada.
Sí señora, mi vecina,
ay, señora, mi vecina,
domingo de madrugada.

¡Míreme usted como sudo,


con el corral enlutado,
y el gato viudo!

¡Míreme usted como lloro,


con el pecho destrozado
y el gallo a coro!

¡Ay, señora, mi vecina;


cómo no voy a llorar
si se murió mi gallina!

Nicolás Guillén

Antes de leer el docente presenta a su autor, Nicolás Guillén. Luego de la lectura,


comenta con los alumnos algunos aspectos del poema: los sentimientos que expresa y el
lenguaje que se utiliza para transmitir ese sentimiento. Mientras comentan, les pide que
busquen las palabras o expresiones que muestran la pena por la pérdida de la gallina (las
reiteraciones del verso: “¡Ay, señora, mi vecina...!”, “llorar, el gallo viudo”, “el
corral enlutado”...), que identifiquen las repeticiones (que los niños conocen a partir de
las canciones) y les muestra cómo este recurso ayuda a darle musicalidad al poema.

En el cuaderno pegamos la poesía y dejamos registrada la actividad.

Actividad N°2

La docente para continuar con el tema propondrá la lectura de otro poema: “LA VIEJA
VIRUEJA”, poema folclórico argentino.
LA VIEJA VIRUEJA

Había una vieja,


virueja, virueja
de pico picoteja
de pomporerá.

Tenía tres hijos,


virijos, virijos,
de pico picotijo
de pomporerá.

Una iba a la escuela,


viruela, viruela,
de pico picotuela
de ponporerá.

Otro iba al estudio,


virudio, virudio,
de pico picotudio
de pomporerá.

Otro iba al trabajo


virajo, virajo
de pico picotajo
de pomporerá.

Aquí termina el cuento


viruento, viruento,
de pico picotuento
de pomporerá.

 Luego de la lectura dialogamos: ¿qué cosas se repiten en La vieja virueja?.


 ¿Cuántos hijos tenía la vieja virueja? ¿Si tuviera uno más a dónde iría?. Tratar de
escribir una nueva estrofa agregando un hijo más, cada alumno puede hacerlo con su
idea o respuesta.
 Jugar con la voz repitiendo la poesía a la vez que la vaya recitando el maestro/a:
hablando como un gigante, como un enano, aburridos, muy tristes, muy alegres...

En el cuaderno

Registramos la actividad. Pegamos la fotocopia de la poesía.


Escribimos el verso que agregamos.
Para la próxima clase se les pedirá a los alumnos que busquen otra poesía, para la cual
se les recomendará una lista de autores:

 Federico García Lorca


 Nicolás Guillén

 María Elena Walsh

 Laura Devetach

 Poemas folclóricos

Actividad N° 3

Recopilando poesías y autores

La docente retoma lo trabajado la clase anterior. Solicita a los alumnos que comenten
las poesías que trajeron.
A medida que los alumnos comentan sus poesías y alguno se anima a compartirla para
sus compañeros, irá realizando un registro de las mismas con sus respectivos autores,
para quedar como registro en el aula.

En el cuaderno
Dejamos registrada la actividad.

Actividad N°4

Buscando rimas

La docente retoma la poesía : AY, SEÑORA MI VECINA. Pedirá a los alumnos que
observen cómo terminan las palabras de cada verso. ¿Qué tienen en común?, ¿Cómo
terminan?,.
La docente explicará que la RIMA es otro recurso que se usa en las poesías.

La rima es una repetición de una serie de sonidos. Se trata de una técnica que suele
utilizarse en la poesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la finalización
del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar.

 La docente leerá nuevamente la poesía haciendo hincapié en las últimas palabras de


cada verso, para que los alumnos identifiquen cuáles son las palabras que terminan
igual y riman.
 Se pueden ir escribiendo en el pizarrón cuando se identifican y después marcarlas
con distinto color en la fotocopia.
 Luego propondrá escribir en el cuaderno rimas para estas palabras: una ballena / Un
estornudo/ Un tornillo/Un escarabajo/Un sombrero/ El mar.
 Se puede iniciar la escritura entre todos en el pizarrón, los niños pueden pasar a
escribir para la primera palabra ballena.

Actividad N° 5

Poemas con forma

Observa la siguiente poesía:

 ¿Qué relación tiene el contenido de la poesía con el dibujo que forman sus
palabras?.

La poesía que con sus palabras hace un dibujo que se


relaciona con el tema que trata, se llama CALIGRAMA.

 Lee el siguiente poema y vuelve a escribirlo dándole la forma que tiene según lo
que dice.
Elsa Isabel Bornemann

Actividad N°6

 La docente presenta la siguiente poesía de Federico Garcia Lorca.


 Propone la lectura individual de la misma.
 Luego del trabajado con los caligramas, propone que cada alumno cree su
propia mariposa, entregando a cada alumno un hoja blanca, respetando lo que
dice la poesía.

Mariposa del aire

¡que hermosa eres!

Mariposa del aire

dorada y verde.

Luz de candil…

Mariposa del aire,

quédate ahí, ahí, ahí.

No te quieres parar,

pararte no quieres…

Mariposa del aire,

dorada y verde.

Luz de candil…
Mariposa del aire,

quédate ahí, ahí, ahí.

quédate ahí.

Mariposa ¿estás ahí?

Autor: Federico García Lorca

Vous aimerez peut-être aussi