Vous êtes sur la page 1sur 11

Teoría General del Proceso

Prof. Pedro Alcalá

Tema 1. Aspectos Generales


1. Concepto de teoría: Es una ciencia jurídica que tiene por objeto establecer
los principios básicos para el estudio de todas las ramas del Derecho
Procesal

2. Derecho Procesal: Conjunto de normas que tiene por objeto establecer los
requisitos, formas y maneras de acudir al órgano jurisdiccional.

3. Proceso (procesumm, jurídico): Es una serie de actos que se


desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver por medio de un
juicio de la autoridad el conflicto sometido a su decisión, mediante la
aplicación de la ley pacifica y coactiva.

4. Procedimiento: Es el conjunto de reglas que regulan a las partes, al juez y


a los posibles intervinientes en la tramitación del proceso.

5. Juicio: Es la declaración del Derecho que hace el juez mediante las


sentencias definitivas.

6. Litigio: Es el conflicto surgido entre las partes con el objeto de que el


mismo sea resultado a través de los tribunales competentes.

7. Presupuestos Procesales: Son todos aquellos requisitos necesarios e


indispensables para que tenga validez el proceso.
Art. 215 CPC Es formalidad necesaria para la validez del juicio la
citación del demandado para la contestación de la demanda, citación
que se verificará con arreglo a lo que se dispone en este Capítulo.

7.1. De la acción: la capacidad de las partes y la investidura del juez son


condiciones mínimas de procedibilidad. Los incapaces no son
hábiles para accionar. Los no jueces no tienen jurisdicción; los que
acuden ante ellos no lograrán nunca hacer nada que llegue a adquirir
categoría de acto jurisdiccional. Los presupuestos procesales de la
acción son aquellos cuya ausencia obsta al andamiento de una
acción y al nacimiento de un proceso.
7.2. De la pretensión: La pretensión procesal es la auto atribución de un
derecho y la petición de que sea tutelado. Los presupuestos
procesales de esa pretensión no consiste en la efectividad de ese
derecho sino en poder ejercerlo. Si una derecho caduca aún se tiene
ese derecho lo que ya no existe es el poder ejercerlo.
7.3. Para la validez del proceso: Un emplazamiento válido es un
presupuesto procesal. Si se hace contra lo que establece el
emplazamiento del demandado, provoca invalidez formal de los
actos subsiguientes.

8. Naturaleza Jurídica del Proceso: Consiste en saber si el proceso es un


contrato, cuasi contrato, situación jurídica o relación jurídica.

El proceso como relación jurídica: El alemán Von Büllow concebía al proceso


como una relación jurídica que se caracteriza por su autonomía o independencia
de la relación jurídica material que se deducía dentro del mismo. Características
de esta relación: Se trata de una relación jurídica compleja, ya que engloba todos
los derechos y deberes que se producen en las distintas fases del procedimiento.
Es una relación de Derecho público, que tiene su origen en una litis contestatio de
naturaleza pública. Por tanto, el proceso es la relación jurídica formada por
derechos y deberes recíprocos entre el juez y las partes, que se perfecciona a
través de la litis contestatio, de la que surgen dos obligaciones básicas: Por un
lado, a que el órgano jurisdiccional asuma la tarea de decidir la contienda. Por otro
lado, a que las partes queden sometidas a la resolución dada por el juez. Se trata
de obligaciones puramente procesales, y para que éstas se produzcan, es
necesario que se cumplan determinados requisitos, denominados presupuestos
procesales, que son los requisitos de admisibilidad y condiciones previas a la
tramitación de cualquier relación procesal. Las aportaciones fundamentales de la
doctrina de la relación jurídica son dos:

 Nacimiento, con carácter autónomo, del Derecho procesal, que deja de ser un
instrumento del Derecho material para pasar a ser una ciencia autónoma. Por
tanto, se está diferenciando entre la relación jurídica material deducida en el
proceso y la relación jurídica procesal.
 Por primera vez se explica la naturaleza del proceso a través del Derecho
público.

El proceso como situación jurídica: Su artífice fue Goldschmidt, que critica a la


anterior teoría desde una triple vertiente: Los presupuestos procesales no pueden
ser la condición de existencia del proceso, ya que estos presupuestos deben ser
discutidos dentro del proceso en sí, que finalizará, si no concurren éstos, con una
sentencia absolutoria en la instancia. El contenido del proceso no lo constituyen
derechos y obligaciones; es verdad que el juez tiene la obligación de dictar
sentencia, pero dicha obligación no deriva de una relación jurídica procesal, sino
de la obligación del Estado de administrar la Justicia, y por tanto, nace del propio
Derecho público. Asimismo, las partes no tienen en puridad obligaciones
procesales, ya que la sujeción del ciudadano al poder del Estado es natural y no
deriva de ninguna relación jurídica. A lo sumo, pueden existir cargas para las
partes, pero no obligaciones. La teoría de la relación jurídica es estática, y no
aporta nada nuevo al proceso, el cual se caracteriza por su dinamismo, ya que se
desarrolla de acto en acto hasta desembocar en la resolución dictada por el juez.
Para Goldschmidt, situación jurídica es el estado en el que se encuentra una
persona, desde el punto de vista de la sentencia que espera, conforme a las
normas jurídicas. El proceso progresa por medio de los actos procesales, cuya
meta será el logro de una sentencia favorable a las pretensiones de las partes, y
cada acto procesal crea una situación en que las partes examinan cuáles son sus
posibilidades de obtener esa sentencia favorable. Cada una de estas situaciones
es válida en tanto en cuanto es condición de la siguiente y tiene como presupuesto
la anterior; así, el proceso se define como un conjunto de situaciones transitorias,
que van transcurriendo hasta llegar a una situación definitiva, cual es la sentencia.
En el proceso, todos los derechos se encuentran en situación de espera, mientras
no se produzca la sentencia. Por eso, lo que caracteriza al proceso es la
incertidumbre, tanto por parte del actor, como por parte del demandado y también
por parte del juez. Así, en el proceso no puede haber derechos, sino expectativas
de derechos; de la situación de incertidumbre solamente derivan cargas y
expectativas. En cuanto a las obligaciones, éstas no existen, propiamente, en el
ámbito procesal, sino que sólo hay cargas; la carga se diferencia de la obligación
en que, mientras que ésta es un imperativo nacido del interés de un tercero o del
interés del Estado, la carga es un imperativo del propio interés, de ahí que no haya
sanción para quien decide no asumir una carga. Desde el punto de vista de la
teoría de la situación jurídica, el proceso puede definirse como el fenómeno
jurídicamente reglamentado que se desenvuelve de situación en situación,
produciendo determinadas cargas y expectativas, con el fin de obtener una
decisión judicial.
9. Finalidad del Proceso: La terminación del proceso, mediante sentencia.
10. Principios que rigen en todo proceso.
10.1. Principios Constitucionales.
 Principio de igual ante la ley. Art.21 CRBV
 Principio de libre acceso a la justicia. Art.26 CRBV
 Principio al Debido Proceso. Art.49 CRBV
 Principio al Derecho a la Defensa. Art 49 n° 1
 Principio a ser juzgado por los jueces naturales. Art49 n° 4
 Principio de petición. Art. 51

10.2. Principios Civiles.


 Principio de celeridad procesal. Art. 10 CPC
 Principio de veracidad.
 Principio de equidad. Art.13 CPC
 Principio de igualdad procesal y del Derecho a la Defensa. Art. 15 CPC
 Principio de lealtad y probidad procesal. Art 17 y Art.170 CPC
Art.170 CPC Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben
actuar en el proceso con lealtad y probidad. En tal virtud, deberán:
1 ° Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;
2° No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes,
cuando tengan conciencia de su manifiesta falta de fundamentos;
3° No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o
innecesarios a la defensa del derecho que sostengan.

Parágrafo Único: Las partes y los terceros que actúen en el proceso con
temeridad o mala fe son responsables por los daños y perjuicios que
causaren.
Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o el tercero han
actuado en el proceso con temeridad o mala fe cuando:
1° Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o
incidentales, manifiestamente infundadas;
2° Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la causa;
3° Obstaculicen de una manera ostensible y reiterada el desenvolvimiento
normal del proceso.
 Principio de Publicidad. Art. 24 CPC
 Principio de Escrituración. Art. 25 CPC
 Principio de la citación única. Art. 26 CPC
 Principio de Preclusión de los lapsos procesales
 Principio IURA NEVIT CURIA: Es aquel que establece que el juez sabe del
Derecho, el debe saber todo.
 Principio del juez directo del proceso. Art.14 CPC
 Principio NEMO IUDEX SINE ACTORE. Art. 11 CPC
 Principio del interés procesal. Art. 16 CPC
 Principio de jerarquía constitucional. Art. 20 CPC
 Principio de autoridad del juez. Art.21 CPC
 Principio del libre arbitrio. Art. 23 CPC
 Principio de publicidad de los actos procesales
 Principio de formación y escrituración de expedientes.
 Principio de la verdad procesal y la legalidad. Art.12 CPC
 Principio de la congruencia. Art.21 CPC

Tema 2. Fuentes.
Son aquellas donde se origina el Derecho.
Se clasifican en:
 Fuentes primarias o vinculantes.
1. La constitución: La Constitución es el texto escrito el cual contienen
los principios y elementos básicos y necesarios para la ordenación
y organización de la convivencia social dentro de los límites de
un Estado concreto, y se señalan los derechos y garantías que se
reconocen a sus habitantes, es la norma básica del ordenamiento
jurídico de un Estado, encargada de establecer la regulación jurídica
del poder político del Estado.
2. Leyes Procesales (CPC; CCV; CC; Ley orgánica del trabajo): Las
leyes procesales son creadas por el estado para tutelar los derechos
de los habitantes y resolver las controversias de relevancia jurídica,
instalan una situación de orden público que, a su vez, es resuelta por
el órgano público creado, también, por el Estado y, por ello, las leyes
procesales preparan las reglas las reglas de conducta y la actuación
del juez, las partes y los terceros ligados al proceso.
3. Tratados y Convenios Internacionales: Es un acto jurídico que
genera normas asumidas voluntariamente por los estados o los
organismos internacionales que los llevan a cabo. Los sujetos de los
son Estados y las organizaciones internacionales, son personas
jurídicas colectivas actúan a través de personas físicas que las
represente, estos acuerdos son bilaterales y multilaterales;
dependiendo el número que lo contraten.
 Fuentes secundarias – no vinculantes
1. Jurisprudencia: Es una institución jurídica que establece los
criterios de interpretación o integración de las disposiciones legales
que realizan los Tribunales judiciales o administrativos facultados por
la ley, mediante la reiteración o solución de contradicción de tesis, y
que son de observancia obligatoria para los órganos jerárquicamente
inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.
2. Costumbre: Es la repetición de acciones al interior de una sociedad,
que dada su reiteración, aceptación y permanencia van
adquiriendo fuerza normativa, como obligación.
2.1. Según la ley (secum legem): Existe cuando el legislador remite
la solución a la costumbre. Así la costumbre deja de ser una fuente
subsidiaria para transformarse en fuente principal.
2.2. Contraria a la ley (contra legem): Es la costumbre contra la ley
o derogatoria. La eficacia de la costumbre contra legem depende de
la solución que se dé a la jerarquía de la fuente. En el derecho
moderno donde la costumbre básicamente es una fuente subsidiaria,
pues la fuente principal es la ley, es difícil admitir la vigencia de la
costumbre contra legem.
2.3. Fuera de la ley (extra legem): Es la costumbre que se aplica
cuando no hay ley exactamente aplicable al caso; o sea que es la
norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el conflicto no
reglado legalmente.
3. La Doctrina: Son los estudios, análisis y crítica que los juristas
realizan con carácter científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo,
sino del Derecho en General.

Tema 3. Ley Procesal


1. Concepto: Es aquella que regula los modos y condiciones de la actuación
de la ley en el proceso, así como la relación jurídico procesal (actuación de
las partes – conducta del juez).
2. Clasificación de la ley procesal
 Según la materia que regule:
- Ley orgánica procesal: Es aquella que regula lo relativo a la
organización jurisdiccional y estructura del poder judicial tal
como es el caso de las leyes que contemplan la organización
de tribunales en circunscripciones judiciales, la determinación
de la competencia de estos según la cuantía, materia y
territorio, y la forma de cómo están compuestos los juzgados
unipersonales o colegiados.
- Ley procesal o procedimental: Es aquella que regula o
reglamenta lo concerniente a los actos del proceso, a los
lapsos procesales o procedimientos, a las actuaciones de las
partes y del juez y todo lo relativo al proceso (CPC; COPP;
Ley de arrendamiento)
 Conforme a los actos procesales:
- Ley procesal material: Es aquella que reglamenta lo relativo
a la calidad de las personas (sujetos) que producen los actos
y al contenido de estos. Art. 136 CPC
- Ley procesal formal: Es aquella que regula todo lo atinente
al lugar y modo de los actos procesales. Art. 191 CPC
 Conforme a la fuerza obligatoria de la ley procesal:
- Ley procesal absoluta: Es aquella que es de forzoso
cumplimiento por las partes y que no pueden ser relajadas o
derogadas por convenio de estas.
- Ley procesal dispositiva: Es aquella que puede ser relajada
o derogada por convenio entre las partes.
 En cuanto a las ramas del Derecho sustancial o material para cuya
efectividad sirva de medio:
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Procesal Militar
- Derecho Procesal Laboral
- Derecho Procesal de Niños, Niñas y Adolescentes
- Derecho Procesal Marítimo
- Derecho Procesal Tributario
Todas las ramas del Derecho.

3. Aplicación de la ley procesal


Es la operación realizada por el juez con el objeto de que en determinada
disposición o precepto legal obre en un proceso o casos específicos construyendo
la materia del pronunciamiento o sentencia

4. Mecánica o sistema que emplea el juez para aplicar la norma al caso


concreto.

- Sistema de elección de la norma: Mediante este sistema el


juez observa si la situación del caso concreto encuadra en el
contenido de la norma, lo que hace el juez es subsumir el
hecho demostrado y establecido en el proceso judicial,
mediante la apreciación del material probatorio.
- Sistema de interpretación: Es el sistema donde el juez debe
interpretar mediante el sistema de argumentación jurídica para
aplicarla y resolver el caso que se le presente.
- Sistema de integración: Es donde el juez observa que no
existe norma alguna que regula el caso por lo que para
solucionar la controversia debe crearla.
5. Elección de la ley procesal: Consiste en el acto que realiza el juez para
escoger la norma que regule y de solución al caso planteado, que será objeto de
sentencia determinar con su fuerza imperativa y los posibles problemas que
puedan surgir en relación con otras disposiciones.

- Función formal: Consiste en depurar la norma de la


terminología equivocada que pudo utilizar el legislador.
- Función material: Es aquella que no mira la forma como se
redacto la norma, sino la verificación de su validez con la
jerarquía que ella ocupa dentro del ordenamiento jurídico
nacional y de acuerdo con su vigencia en el tiempo.
6. Aplicación de la ley procesal en el tiempo: Consiste en determinar cual ley
procesal, entre dos o mas vigentes es aplicación a la relación procesal
existente (principio de irretroactividad, art. 9 CPC)

- Procesos terminados: No se aplica la ley.


- Procesos por iniciarse o futuros: Se aplica la ley vigente
para el momento.
- Procesos que están en curso: Art.9 CPC
7. Interpretación de la ley procesal: Es la manera como el juez encargado de
administrar justicia entiende la ley.

- En cuanto a los medios de interpretación:


a. De procedimiento: Consiste en la utilización por parte del
juez de los sistemas o métodos de interpretación que son:
Gramatical, Lógico, Sistemático, Histórico, Teológico y
Sociológico)
b. De resultado: Consiste en la relación que el juez le otorgue
a la norma al efectuar la interpretación y sus modalidades son:
Extensiva, Restrictiva y Declarativa.
8. Integración de la ley procesal: Es el proceso que realiza el juez para crear
la norma que ha de resolver el caso que se le presenta cuando hay ausencia
de la misma.

- Cuando hay ausencia de norma (anomia): Ocurre cuando


no existe una norma que regula la situación jurídica plateada
en el proceso.
- Cuando hay exceso de norma (hipertrofia): Se produce
cuando hay varias disposiciones legales que regulen el mismo
asunto y son contradictoria o incompatibles. Art. 4 CCV
9. Actuación de la ley procesal: Es el ultimo paso que debe realizar el juez para
que esta surta efectos en el proceso, de esta manera el juez cuando va a resolver
el problema planteado debe seleccionar o elegir la norma a aplicar tomando en
consideración la jerarquía, el tiempo y el espacio de la misma, para posteriormente
interpretarla al caso planteado, siendo este el sistema como debe aplicarse la ley
en el proceso.

Tema 4. Actos Procesales

1. Actos Procesales: Es aquella conducta realizada por un sujeto susceptible de


constituir, modificar o extinguir el proceso.

 Hechos: es todo acontecimiento que no depende de la voluntad humana y


que produce efecto jurídico. Ejemplo;
- La muerte: abre una sucesión, termina una ración laboral, el juicio se
suspende y se extingue el poder.
-El terremoto: destrucción de edificio y por lo tanto se disuelve, se derivan
responsabilidades al arquitecto o constructor y adjudicación del terreno a los
copropietarios.

Actos: todo acote cimiento que depende de la voluntad humana.


2. Clasificación de los actos procesales:
-Con arreglo a los sujetos que interviene en el proceso y se clasifican en: actos de
las partes y actos del juez.

* Actos de las partes: son aquellas conductas realizadas por el actor, demandado
y los posibles intervino entes en el proceso. (Testigo, perito, terceros etc.)

*Actos del juez: Es aquella conducta realizada por el juez y sus auxiliares
permanentes u ocasionales, se clasifican en:
*Actos auxiliares y actos de substanciación

*Actos de decisión: Son aquellas providencias dictadas por el juez para la


reducción de la controversia planteada. Art. 242 CPC. (La sentencia.)

*Actos de Substanciación: Son aquellas providencias dictadas por el juez para el


normal desarrollo del proceso que no toquen la decisión de la controversia.
(Medidas, decretos y autos.)

-Con arreglo a la función que cumplen en el proceso que se clasifican en: actos de
constitución, actos de modificación o desarrollo y actos de terminación o extinción
del proceso.

*Actos constitutivos: que es el que da inició al procedimiento. Art 339 CPC

* Actos de modificación o desarrollo:


a) Los impulsos procesales: Son aquellos tendentes a llevar el proceso hasta su
culminación. Art 14 CPC
b) Alegación de falta de presupuesto: La falta de presupuesto procesal son
aquellos requisitos indispensables para que tenga validez el proceso. Art 346 CPC
c) Acto de defensa: Es aquel acto procesal de la parte demandada. Art. 361 CPC
(desarrollo, y constatación de la demanda)
d) Actos de promoción de pruebas. Art. 392 CPC

*Actos de terminación o extinción del proceso:


a) El desistimiento art. 263 CPC (sólo lo hace el actor)
b) El covenimiento art. 263 CPC(es el demandado en todo o parte)
c) La transacción art. 1713 CCV y 255 CPC

PARTES DE LA SENTENCIA

La sentencia consta de tres partes:

Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso,
los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los alegatos del
demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de una manera
general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.

Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas
traídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte
igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En esta parte se
expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el
Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia contenga los fundamentos en que se
apoye.

Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que se


discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la
demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe ser expresa, es decir,
formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni
modalidad de ninguna especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS
La importancia de la clasificación de las sentencias radica en el hecho de conocer
si dicha sentencia tendrá o no apelación.

Clasificación de la Sentencia:

Sentencias definitivas: las que resuelven el fondo del asunto, ponen fin al juicio, el
juez se pronuncia respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso,
haciendo de esta forma concreta la norma abstracta.

Sentencias interlocutorias: Resuelven controversias, pero no ponen fin al juicio ni


tocan el fondo de éste, son de la naturaleza del juicio, y han de ser resueltas en
forma previa e incidental. Las sentencias interlocutorias no son apelables, salvo
aquellas que causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva.

Sentencias definitivas y definitivamente firmes:


Sentencias definitivas: son aquellas que se pronuncian sobre el mérito de la
causa, tanto en primera como en segunda instancia y contra la cual cabe ejercer
los recursos ordinarios y extraordinarios que señala la ley.

Sentencias definitivamente firmes: aquellas donde se ha agotado la función


jurisdiccional, y no cabe ejercer ninguna clase de recursos en su contra.

Sentencias absolutorias y condenatorias: esta clasificación está en función de que


sea favorable o no a las partes la decisión que se ha dictado. En la primera el Juez
declara sin lugar en todas sus partes y en la segunda se la declara con lugar, por
cuanto el Juez está obligado a condenar en todo o en partes, conforme al Art. 243
y no puede absolver la instancia.

Sentencias constitutivas, declarativas y de condena:

Sentencia constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que hace es


reconocer un derecho en la persona que lo tenía, y es por eso que en esta clase
de sentencias el Juez lo que hace es reconocer un derecho abstracto que tienen
las partes. Ejemplo típico de estas sentencias son las de divorcio.

Sentencia declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con la simple


declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.

Sentencias de condena: en estas sentencias el juez declara la existencia del


derecho y ordena el cumplimiento de una obligación.

Sentencias de Primera y Segunda Instancia: En las primeras la decisión la dicta


por el Tribunal de la causa (Tribunal A-Quo) o sea el Tribunal ante quien se intentó
la acción; y en las segundas, la decisión la pronuncia el Tribunal de Alzada, que
conoce de la apelación que ha sido interpuesta por la parte que ha sido
perjudicada por el fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto ha sido pedido
en el libelo de la demanda, Tribunal A-Quem.
Sentencias de reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre el fondo del
asunto de la cuestión debatida, sino que se pronuncia sobre los vicios que afectan
al proceso. El Art. 245 CPC hace referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en
este sentido la nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la
instancia inferior que se halle viciada por los defectos que indica el Art 244 CPC,
sólo pueden hacerse valer, mediante recurso de apelación, acorde con las reglas
propias de este medio de impugnación.

Vous aimerez peut-être aussi