Vous êtes sur la page 1sur 2

Los Derechos Humanos son inherentes a nuestra naturaleza y, junto a las libertades

fundamentales, nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas,


nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia, así como satisfacer nuestras variadas
necesidades, entre ellas las necesidades espirituales

Las libertades básicas y los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH) constituyen los principios básicos de Justicia Social de las Naciones
Partes que configuran la ONU. El deseo de alcanzar una sociedad igualitaria, libre y justa es lo que
mueve a los pueblos a crear un marco jurídico que recoja los derechos y obligaciones de Estado,
sociedad y empresa para garantizar el cumplimiento y defensa de los bienes superiores recogidos
en la citada Declaración.
Referencias
Gomez Navarro, C. M., & Fernandez Riquelme, S. (2019). La accion
social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa
como garante de los Derechos Humanos. Revista Empresa y
Humanismo, (1), 43. https://doi.org/10.15581/015.XXII.1.43-70

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a
una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.7 Asímismo el artículo 24 dice que “Toda persona tiene derecho al
descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas”.8 En el entendido que los derechos humanos son los parámetros
mínimos que tienen las personas para llevar una vida digna, podemos decir que una empresa que
se jacte de ser socialmente responsable, no sólo debe respetarlos, sino protegerlos. Ya que los
mínimos que se establecen en la multicitada declaración son resumidos en igualdad, equidad,
respeto a la dignidad humana y al fomento de su desarrollo social y económico. Ahora bien, los
derechos humanos de los trabajadores se componen de los derechos humanos generales y
aplicables a todos los seres humanos y aquellos que le son aplicables en específico por ser
trabajadores.
Referencias
Bermúdez, G. M., & Gómez, B. T. (2015). Desafíos de la responsabilidad
social corporativa (RSC) frente a los derechos humanos de los
trabajadores: el ejemplo mexicano. Alegatos - Revista Jurídica de
La Universidad Autónoma Metropolitana, (91), 591–610. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=1
14345627&lang=es&site=eds-live
La conducta ética de las empresas en los países de Latinoamérica ha cobrado gran relevancia a
consecuencia de los diversos casos de fraude, entre otros, por parte de empleados y gerencia
(Arruda, 1997, 2009). En este sentido, se entiende que una empresa mantiene una conducta ética
cuando actúa bajo un conjunto de valores éticos y principios básicos (Weiss, 1991)

El código de ética consigue el aumento de compromiso de los trabajadores en la organización, lo


que revierte en su motivación y, en consecuencia, en su mayor productividad. Asimismo, destacan
que su adecuado desarrollo y comunicación a los diferentes stakeholders de la organización
(externos e internos) influye positivamente en la cultura y reputación de la organización. Por su
parte, Lückerath-Rovers y Bos (2011) indican su contribución a la profesionalización de los
miembros de la organización. La calidad de los códigos de ética puede jugar un papel crucial en su
efectividad y en su habilidad de transformar la cultura de la organización (Erwin, 2010). Es por ello
que, a la hora de garantizar su adecuada elaboración, Schwartz, Dunfee y Kline (2005) ponen de
manifiesto que el código debe abordar los valores esenciales de la organización, donde se expresa
de forma explícita qué es deseable desde un punto de vista ético. Asimismo, los autores señalan la
importancia de indicar las responsabilidades y restricciones que deben asumir los miembros de la
organización. Por su parte, Kaptein (2004) realizó un estudio sobre las 200 compañías más grandes
del mundo con el fin de conocer cuáles son las categorías más comunes y más recomendables a la
hora de desarrollar un código de ética. Con base en este trabajo identificamos cuatro categorías
principales: los “principios corporativos” de la organización, los principios de “responsabilidad
hacia los grupos de interés”, los principios de “conducta interna” y las “sanciones e incentivos”
Referencias
HARO-DE-ROSARIO, A., DEL MAR GÁLVEZRODRÍGUEZ, M., SÁEZ-
MARTÍN, A., & CABA-PÉREZ, C. (2017). El Rol Del Consejo De
Administración en La Ética Empresarial en Países De
Latinoamérica. RAE: Revista de Administração de
Empresas, 57(5), 426–438. https://doi.org/10.1590/S0034-
759020170502

Vous aimerez peut-être aussi