Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL


GERENCIAL PARA INSTITUCIONES
EDUCACIONALES: TECNICO PROFESIONAL EN
REGION METROPOLITANA”

PABLO ELISEO HERNANDEZ HUENUNGUIR

PROFESOR GUÍA: ALEXIS HUMBERTO OLMEDO NAVARRO

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO EN CONFORMIDAD


A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE
MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO – CHILE
2016
... A Dios quien me inspira a mejorar cada día,
A mi amada esposa Maribet, compañera
incondicional, sin ella esto no sería posible.

1
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer, por este tiempo, un tiempo importantísimo de mi vida que de


alguna manera he hipotecado para desarrollarme como profesional, ha sido una ardua
tarea, noches de desvelos, insomnios, carreras, muchas expectativas, ansiedad, pero me da
mucho gusto llegar a esta etapa. Esta es una oportunidad que he aprovechado al máximo y
espero obtener los resultados esperado después de haber recorrido este camino.

Cuando pienso en los agradecimientos, lo primero que viene a mi mente es el


nombre de mi amada Maribet, quien ha sacrificado parte de su tiempo para que yo pueda
desarrollar y lograr este sueño. A través de este trabajo quiero agradecerle porque me ha
acompañado, en el desarrollo de esta empresa, sin su ayuda, paciencia, y comprensión no
podría terminar o comenzar este trabajo.

También quiero agradecer a mis padres, por enseñarme a confiar en Dios, ya que sin
su ayuda no podría ser quien soy; pienso que lo más importante en la vida de un niño es su
desarrollo integral, lo que somos, lo que pensamos, lo que aspiramos ser, son el legado que
ellos me han dejado, gracias por hacer de mí el hombre que soy.

Me gustaría agradecer a los profesores, por su capacidad de motivar en sus clases,


quienes me han mostrado otra visión de la enseñanza y han ayudado a mejorar mis
prácticas académicas dentro del aula, mi más sincero respeto, ha sido un honor conocer a
cada uno de ustedes.

Durante este proceso he conocido compañeros, quienes me han ayudado a


desarrollar áreas del conocimiento que antes no conocía y me ha acompañado durante
estos dos años de estudio. A ellos quiero agradecer la oportunidad de a cambiar algunos
paradigmas y a desarrollar otras competencias que me servirán en mi desempeño
profesional; muchas gracias por aceptarme.

2
Propuesta de Diseño de un Sistema de Control Gerencial

Para Instituciones Educacionales: Técnico Profesional

Pablo E. Hernandez Huenunguir

Bajo la supervisión del Profesor Dr. Alexis Olmedo Navarro en la Universidad Andrés Bello

Resumen
Este trabajo tuvo como finalidad, analizar los modelos de control de gestión que se
aplican en Instituciones Educacionales, de Enseñanza Media Técnico-Profesional para
alcanzar sus objetivos, de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional. Se revisó literatura
existe, que da cuenta sobre la educación en chile, sus reformas, los modelos de gestión
propuestos para alcanzar sus objetivos y cuáles son sus proyecciones futuras
específicamente las relacionadas con los colegios técnicos profesionales. Se analizaron
distintos artículos, donde se plantea la preocupación que existe por la calidad de la gestión
educativa, en estos colegios técnicos, y por las inadecuadas innovaciones en la gestión. Para
este estudio, se analizaron tres establecimientos de educación técnico profesional, de la
región Metropolitana, se presentaron datos cualitativos y cuantitativos de investigación; con
el fin de confeccionar una metodología de optimización, de tipo gerencial, en este segmento
educativo. Los resultados obtenidos, permitieron confeccionar un sistema de Control
Gerencial aplicado a Instituciones Educativas.

3
ÍNDICE GENERAL

Esta sección debe construirse desde el primer día, utilizando para ello la herramienta
automática existente, índice de materias en WORD. Esto también aplica para el índice de
tablas y de figuras.
Por favor note que usted podrá encontrar extensos tutoriales en la web al respecto, para así
poder desarrollar esta tarea.

4
ÍNDICE DE TABLAS

5
ÍNDICE DE FIGURAS

6
1 INTRODUCCIÓN
La educación en chile es un tema que preocupa a toda nuestra sociedad, que
necesita ser revisada y estudiada de forma urgente. Por este motivo es muy
importante detenernos y revisar que modelos de gestión se están aplicando, para
medir el desempeño educativo que se necesita lograr, de acuerdo al Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

“La educación es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, además de


ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la
salud, (…)” (Da Camara, 2016).

El desafío que hoy enfrentan las instituciones de educación y quienes la dirigen,


es articular modelos de gestión que cumplan los objetivos y las metas de acuerdo
a la misión, visión y valores. Es importante señalar que todo aquel que tenga
funciones directivas, a cualquier nivel en educación, no es solo un administrador
de recursos humanos, físicos o de recursos tecnológicos. “Es en esencia, un
profesional con un decidido interés por el ser humano, por la sabiduría, por la
cultura, por la ciencia, por las ideas, por la historia y por la sociedad en la cual
vive” (Ramírez, 2004).

Contar con un buen nivel de educación mejora las oportunidades de


accesos al campo laboral, aumentan las expectativas de mejoras salariales,
mejorando como resultados, la calidad de vida de las personas. Es una tarea muy
importante que debemos supervisar, controlar y tomar conciencia, de que sin
estas herramientas no podremos avanzar en este mundo globalizado donde el
manejo de la información y el conocimiento tecnológico avanza de una manera
vertiginosa

Por esta razón, las políticas educacionales en chile asegurar la cobertura


universal de la enseñanza secundaria. Existe consenso en la sociedad chilena
sobre la importancia de mejorar la capacidad de innovación y la productividad
del país y, por esa via, lograr tasas de crecimiento económico que garantice el
bienestar de las personas y la cohesión social. Disponer de capital humano en
la cantidad y calidad apropiada es uno de los mayores desafíos que enfrenta
Chile. Es en este contexto donde la formación técnico-profesional se vuelve muy
importante para apoyar la competitividad del país y aumentar la empleabilidad
de las personas. (MINEDUC, 2009, pág. 4)

Estudios realizados (PNUD) indican que el 45% de los jóvenes que terminan la
Educación Media optas por la modalidad técnica profesional. Opción elegida por
tres de cada cinco estudiantes del 60% más pobre de la población. El objetivo
de esta modalidad es promover una transición exitosa al mercado laboral, a
través de competencias laborales que aseguren una especialización en dicha
área. (Osvaldo, Gustavo, & Francisca , 2013)

7
Sin embargo de acuerdo a estudios realizados en esta materia, el sistema
educacional presenta deficiencias ya que no se obtienen los resultados
académicos esperados. Como se ha dicho, el principal objetivo de la Enseñanza
Media Técnico Profesional (EMTP) es formar recursos humanos, para el sector
productivo y de servicio; pero además de esto debe preparar académicamente a
estos jóvenes para la educación superior (Servat, 2014, pág. 138)

Este análisis que es bastante crítico, necesita ser digerido, revisado y


estudiado de manera de proponer mejoras y dar soluciones a un problema de
carácter nacional. “El resultado de un país es producto de su educación.”
(Ramírez, 2004, pág. 116) . Por este motivo el bajo nivel de conocimiento, de la
Educación media técnico profesional, resulta alarmante por el rol protagónico de
la educación; en el debate nacional.

Estudios realizados indican que en el 2004, menos de la mitad de los


alumnos egresados de la EMTP, se encuentra trabajando o realizando estudios
vinculados a la formación recibida, un tercio de ellos estudia. Otro dato que
refuerza esta información, es que en el año 2007 el 28% de estos egresados
Nacionales rindieron prueba de selección universitaria. Gran cantidad de estos
alumnos no trabaja ni estudia, dato importante debido al perfil sociológico de los
alumnos de enseñanza técnico-profesional (Servat, 2014).

De acuerdo datos oficiales del ministerio de educación del año 2010, la


EMTP se imparte en 946 establecimientos educacionales con educación media,
de los cuales cerca del 37% brinda además la EMCH. (MINEDUC, 2010)

8
Del total de establecimientos que imparten la modalidad técnico-
profesional, el 46% aproximadamente, corresponde a centro educacionales de
dependencia municipal y el 47% a establecimientos particular subvencionado,
mientras que un 7,3% corresponden a corporaciones de administración
delegada. El sector particular pagado tiene una casi inexistente participación en
este tipo de educación (0,2%). Las matriculas en este sector ha ido aumentando
desde el año 1994, en términos de matrícula, alrededor de 204.000 estudiantes
se inscriben en la modalidad técnico profesional. Lo que representa un 44,7% del
total de matriculados de educación media contra un 55,3% que registra la
educación media científica humanista.

Los establecimientos que albergan EMTP, liceos municipales y particulares


subvencionados tienen una matrícula de un 45,5 y 47% respectivamente,
mientras que los liceos de administración delegada capturan el 12%. De acuerdo
a la distribución de matrículas por sector económico, Administración y Comercio
registran mayor concentración de estudiantes; seguidos por los sectores de
Electricidad, Metalmecánica, Alimentación y Programas y Proyectos Sociales.
Estos cinco sectores concentran el 80% de la matrícula de educación media
técnico-profesional. (MINEDUC, 2010)

9
De acuerdo a registros de antecedentes socioeconómicos de matrículas EMTP,
según datos del SIMSE 2006 el 88% de los estudiantes en este sector asisten a
establecimientos clasificados en los grupos socioeconómicos A y B, que agrupan
a las familias de bajos ingreso, porcentaje que se reduce a un 25% en el caso de
los estudiantes de educación media científico humanista. Tendencia confirmada
por CASEN 2006, que muestra que el 64% de matrícula técnico-profesional
proviene de los dos quintiles de ingresos más bajos. En el caso de la matricula
científico humanista, la distribución general por quintiles de ingresos es más
homogénea, aunque estas diferencias son marcadas al interior de los
establecimientos. (Ministerio de Educacion, 2010, pág. 30)

Dado estos antecedentes resulta necesario enfocarnos, en la efectividad de la


gestión directiva que hasta hoy se ha realizado, los mecanismos de medición que
se utilizan en estas Instituciones Educacionales, indagar acerca de la estrategia
corporativa que sigue cada organismo, si está alineada con PEI.

Estudios realizados en esta materia, muestran que la calidad de la gestión


directiva, en la enseñanza técnico-profesional, es insatisfactoria en general,
tanto la calidad directiva global, como cada una de las dimensiones que la
integran. El tipo de gestión relativamente mejor evaluado es el liderazgo
directivo, seguida por la gestión de recursos humanos y luego la gestión técnico
pedagógica, la cual aparece como la de menor calidad. En la gestión técnico-
pedagógica, existen diferencias notorias según subdimenciones, siendo la peor
evaluada la gestión curricular y la mejor la gestión de Prácticas Profesionales.
Es interesante notar en este estudio que las variables de gestión
innovadoras se manifiestan como inadecuadas. (Servat, 2014, pág. 153)

Si bien este trabajo es un estudio serio de la educación técnico- profesional, no


resuelve el problema, o no busca la forma de resolver este problema entregando
herramientas que sea útil para logra alcanzar mejores resultados, hasta los que
ahora se han obtenidos.

10
El propósito de este trabajo, es investigar partiendo de la siguiente
hipótesis la educación- técnico profesional presenta déficit importantes en la
gestión directiva global. Este será el punto de partida que permitirá desarrollar
este trabajo de forma seria aplicando instrumentos de medición que puedan
detectar esta problemática en la gestión directiva, se revisaran diferentes modelos
de gestión tanto en el área pública y como privada.

Este trabajo tendrá como finalidad, proponer herramientas de tipo


gerencial, para que la gestión educativa tenga una mirada desde una perspectiva
gerencial educativa, de esta manera se podrá ejercer un liderazgo mucho más
efectivo y que obtiene resultados medible.

Para logra obtener datos que se puedan cuantificar, se elegirán tres


establecimiento de área metropolitana para obtener una muestra de tipo semi-
probabilística, de esta manera se podrá observar cómo se desarrollan las
distintas áreas de gestión educativa y de qué manera convergen para potenciar
la estrategia organizacional de la institución

Para esto se analizaran la misión, valores y visión de cada institución y si


existe una correlación con el PEI. Con estos resultados se propondrá una
estrategia que permita a cada institución mejorar sus resultados y ser más
eficiente dentro del sector donde se desenvuelve.

11
2 (Capítulo I - Máximo 10 páginas)

- La Introducción es pues la presentación de una pregunta


- ¿Por qué se ha hecho este trabajo?
- El interés que tiene en el contexto científico
- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de
nuestra investigación.
- El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.
Dar contexto global al trabajo a realizar, en particular debe ser escrito desde lo no particular
tal que interese al lector.
Para efectuar esta sección debe leer o considerar a lo menos 20 artículos indexados (se
refiere a artículo publicados en revistas académicas de corriente principal, o congresos).
Visite por ejemplo:
www.scielo.org
http://www.sciencedirect.com/
http://biblioteca.unab.cl/ (debe solicitar su password a su coordinador)

Por favor considere con “temor y temblor” a lo largo de todo el texto las siguientes
premisas:
 Conecte los párrafos y la secciones a través de las ideas que desarrolla.
 Respalde sus afirmaciones con citas. Por ejemplo si usted dice que el 60% de una
población es pobre, indique el estudio que respalda dicha afirmación.
 Evite redundancia
 No más de dos o tres ideas por párrafo.
 Sea asertivo y preciso a la hora de escribir (No sobrevuele, ¡aterrice la idea!).
 Debe existir un hilo conductor de ideas claramente definido, no puede saltar de ideas
en forma arbitraria.
 Todo acrónimo o sigla utilizada debe explicarse la primera vez. Por ejemplo si deseo
utilizar la sigla “EPTE”, deberé indicar la primera vez que aparece: Estudiantes de

12
Postgrado Tratando de Escribir (EPTE). Luego podré utilizar la sigla sin mayor
mención a su significado.
 No debe redactar de manera coloquial. Esta debe permanecer alejada del objeto de
estudio.
 Cuide la concordancia (un concepto debe ser esencialmente el mismo a lo largo de
todo el manuscrito).
 Cuide los tiempos verbales.
 Su trabajo debe ser propio, es decir, debe estar “limpiamente” escrito y además debe
ser suyo.

(Esta sección debe tener a o menos 2 páginas y un máximo de 3)

2.1 Este título debe indicar la importancia de resolver el problema que usted desea
enfocar

Debe explicar, dar contexto y responder al menos a la pregunta:


¿Por qué es importante para usted abordar o resolver el problema que se propone
considerar?

(1 -2 páginas máximo)

2.2 Breve discusión bibliográfica

Hasta este momento, el lector de sus tesis ha visto y considerado el título, con el resumen se
ha enterado, entre otros, del objetivo principal, alcance y metodología utilizada, además de
los resultados obtenidos con su trabajo. Con la introducción ha comprendido contexto y
desafíos actuales, ha podido analizar el motivo que usted tiene para desarrollar este trabajo,
pero es posible que una pregunta interpele a dicho lector, y para la cual aún no encuentre
respuesta : ¿Nadie más ha trabajado antes que usted en este tema?

13
Para responder a esta pregunta, usted deberá leer o considerar a lo menos 20 artículos
indexados (se refiere a artículo publicados en revistas académicas de corriente principal, o
congresos). Visite por ejemplo:
www.scielo.org
http://www.sciencedirect.com/
http://biblioteca.unab.cl/ (debe solicitar su password a su coordinador)

Usted como autor debe leer, analizar y considerar no solo información, sino también estilos
para presentar estudios previos, tal que con ello cimente las bases teóricas que sustentan su
propuesta. En esta sección, el trabajo presentado no es suyo, se trata de una recopilación de
pensamientos de otros (estado del arte) respecto de un área del conocimiento. Esta
recopilación debe ser adecuadamente referenciada (Norma APA). Recuerde que el plagio es
un delito, es decir que, si usted utiliza el texto de otro autor, y lo copia, es plagio. Si usted
utiliza la idea de otro autor, y parafrasea ese texto para hacerlo propio y no lo referencia,
usted también comete plagio.
No debe utilizar citas textuales (normalmente entre “…”), pues no se trata de la producción
de un collage. Se trata de que usted lea artículos, sintetice las ideas de otros que le son
interesantes y las conecte, tal que de todas ellas pueda usted terminar sentando las bases de
la teoría subyacente a su propuesta. Notara usted entonces que la clave es leer, evitando los
sitios web, las fuentes periodísticas o que carezcan de un adecuado respaldo.
Note usted, como en todo orden de cosas, que su trabajo hereda la calidad de las fuentes
utilizadas.
Finalmente en el último párrafo de esta sección usted podrá concluir respecto de las áreas
que aún no son trabajadas suficientemente, o en las que hay espacios de mejora (según el
estado del arte que usted presentó), desde ahí podrá indicar, por ejemplo, que debido a ello
usted propone la siguiente como contribución de su trabajo (haciendo la conexión que todo
lector necesita para entender cabalmente el escrito).
¿Cómo se mide la calidad de mi propuesta?
Respuesta: La autorregulación es importante, el proyecto le pertenece y usted debe
autocorregirse y auto mejorar continuamente. Para ello, la propuesta escrita no debe alejarse
significativamente de la calidad de los artículos publicados (mismos que usted considera),

14
luego solo debe compararlos recurrentemente, tanto en forma, fondo y en particular su
propuesta conceptual.

(Esta sección debe considerar un mínimo de 4 páginas)

Usted encontrará discusiones bibliográficas en cada artículo publicado, pero he aquí un breve
ejemplo desde la literatura:

… “El uso de este tipo de observadores (del observador Luenberger o Filtro de Kalman),
depende de si las perturbaciones son modeladas de forma determinista o estocástica
respectivamente. Además estos algoritmos son recursivos, es decir, con cada nueva medida
calculan el nuevo valor de las variables de estado de acuerdo a una estimación precedente.
Una característica fundamental de estos algoritmos es su estabilidad y convergencia; cada
nuevo cálculo es más cercano al valor exacto (Kalman y Bucy, 1961), (Luenberger, 1964).
Estos resultados estimularon la investigación en los observadores adaptativos para plantas
cuyos parámetros no son conocidos (Kudva y Narendra, 1973; Kreisselmeier, 1977). Los
observadores adaptativos son usados para proveer estimaciones de los estados de las plantas
y estimaciones de los parámetros del sistema simultáneamente (Zhang y Guay, 2002).
Aunque el diseño de los observadores adaptativos fue un campo activo de investigación en
los años setenta y ochenta, su análisis teórico puede fácilmente llegar a ser altamente
complejo (Dochain, 2003).
Si el sistema es no lineal, como es a menudo el caso para los procesos industriales, la situación
es más complicada. Las aproximaciones tradicionalmente usadas son la extensión de
algoritmos lineales (Sargantinis y Karim, 1994), o algoritmos específicos no lineales
(Gauthier et. al., 1992; Farza et. al., 1998). Un ejemplo de la primera aproximación, es la
extensión del famoso filtro de Kalman, EFK (del inglés, Extended Kalman Filter) el cual es una
extensión de la teoría lineal para el dominio no lineal a través de la linealización local (Judd,
2003 y sus referencias). El EFK proporciona no sólo estimaciones de las variables de estado
sino también de los parámetros del sistema. Este sistema es un filtro recursivo que incorpora
en la estimación los valores estadísticos de los ruidos asociados a los estados y a las medidas.
Este observador presenta la ventaja de tratar el sistema de forma más realista pero a su vez

15
precisa de un mayor cálculo computacional. Este hecho se ha estudiado en (Mora et. al.,
2001), donde se destaca que una falla anticipada de este método puede ser constituida por la
aproximación local lineal del proceso. De hecho, esta aproximación no garantiza la
convergencia y estabilidad (Zhang y Guay, 2002). Es más, el EFK necesita del conocimiento
estadístico (matrices de covarianza) de los ruidos que actúan en los estados y en la salida, lo
cual puede ser difícil de obtener para los casos no lineales (Valdés-González et. al., 2003). Sin
embargo, muchas aplicaciones basadas en este tipo de observador se han desarrollado
recientemente (ver por ejemplo Cerveri et. al., 2003; Delgado y Barreiro, 2003; Wang y
Papageorgiou, 2005)”…

2.3 Contribución del trabajo

Destacar lo importante, interesante, novedoso o particular de su propuesta, en particular su


aporte.
Imagine que alguien le pregunta a usted algo así: ¿Cuéntame por favor sobre que versa tu
tesis? Una respuesta clara y bien reflexionada se hace necesaria, precisa, y que hace notorio
a quien le ha interpelado, el hecho que usted domina su trabajo.
Le sugerimos entonces asumir dicha pregunta, y dar respuesta en no más de dos o tres
párrafos breves. Debe usted notar que al indicar su contribución, los objetivos de la misma
aparecerán implícitos en dicho texto. Luego de ello podrá usted conectar las secciones
recurriendo a una enlace clásico tal como: “De acuerdo a lo mencionado anteriormente, este
trabajo considera los siguientes como objetivo general y objetivos específicos para este
trabajo de tesis”.

(0,5 páginas típicamente, puede ser máximo de una 1 página)

2.4 Objetivo general

Debe ser único, en un párrafo y debe estar alineado con el título de la memoria.

(0,5 páginas como máximo)

16
2.4.1 Objetivos específicos
Es la desagregación del objetivo general que describe los pasos sistemáticos y cronológicos a
realizar para alcanzar el punto anterior.
Máximo 5 objetivos específicos (todos deben comenzar con verbo en infinitivo, es decir
describiendo una acción). Notar que al describir estos verbos como una acción, son al mismo
tiempo un compromiso verificable del que se deberá rendir cuenta en las conclusiones. Si por
ejemplo, usted indica en un objetivo específico la necesitar de “Estudiar un tema”, en las
conclusiones será necesario mostrar a través de un párrafo que dicho estudio fue efectuado,
logrando con ello alcanzar dicho objetivo. Es decir, respondiendo a la pregunta que emana
desde la acción y que el lector de su trabajo se planteará. ¿Habrá logrado el autor alcanzar
dicho objetivo? O dicho de manera más simple ¿Estudió ese tema? Esto aplicada para cada
objetivo específico.

2.5 Propuesta metodológica

Responde a la pregunta de "cómo se hará el estudio". Dicha pregunta no debe extenderse por
más allá de 2 páginas.
La sección clásicamente denominada como “Materiales y métodos” se puede presentar
considerando las siguientes cinco áreas:
1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y
controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
2) Población sobre la que se efectuará el estudio. Describe el marco de la muestra y
cómo se ha hecho su selección
3) Entorno: indica dónde se efectuará el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela,
etc.).
4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos
siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.
En particular, usted debe plantear con detalle y explicar el cómo metodológicamente
abordará su propuesta.

17
2.6 Organización y presentación de este trabajo

Describe el contenido de cada capítulo a partir del segundo, en un párrafo que lo resume y
describe en términos generales.

(1 a 1,5 páginas)

En el caso de la descripción del capítulo dos, que para nuestros efectos corresponde a un
artículo, usted deberá describir su estructura, con título de secciones y sub-secciones. Usted
habrá notado que cada artículo publicado posee una estructura, en general esto depende de
la revista y también de cada propuesta. Algunos trabajos tendrá la sección “Materiales y
métodos” luego de la introducción, y otros tendrán “Fundamentos teóricos”.
Para terminar usted puede proseguir con un párrafo del tipo:
“Finalmente las conclusiones generales derivadas de este trabajo, y una dirección para la
investigación futura, la cual considera aquellas preguntas no contestadas durante el
desarrollo de este trabajo, se presentan en el capítulo 3.

18
3 ARTÍCULO PROPUESTO (Máximo 12 páginas)

Formato doble columna: 10 páginas máximo (interlineado simple)

19
4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES

(Máximo 5 páginas)

La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es la
metodología) a la sección más interesante de elaborar y organizar, es decir, las
conclusiones generales.

Algunas sugerencias pueden ayudar

- Lea varias conclusiones de artículos primero, analice su estructura y forma


de presentación. Note como autores más experimentados plantean sus
conclusiones y trabajan sus ideas.
- Si lo desea, comience la discusión con la respuesta a la pregunta de
investigación propuesta por usted de manera implícita o explícita en la
Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los
resultados que la corroboran.
- Dedique un párrafo a cada objetivo específico, y muestre claramente como
lo alcanzó.
- Realce su contribución.
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los
hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados
anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o
simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el
momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo
hará el editor o el profesor corrector.
- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés
de los lectores.
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. Por
ejemplo puede incluir una sección adicional a este capítulo como: “3.1

20
Propuesta para trabajos futuros”, donde usted puede plantear la necesidad
de continuar con algunos ejes de investigación que escapaban al objetivo
de su tesis, pero que parecen prometedores.
- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus
resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos
espectaculares que las esperadas o deseadas.

21
5 Trabajos citados
Da Camara, P. (18 de 4 de 2016). Educación: Panorama general. Obtenido de
Banco Mundial, BIRF - AIF:
http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
MINEDUC. (2009). Bases para una Política de Formación Profesional en Chile.
Obtenido de http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/documento-link-
4.pdf
MINEDUC. (2010). Centro de Estudios MINEDUC. Obtenido de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201204241130130.
DiagnOsticoEducaciOnTPCentrodeEstudiosMINEDUC.pdf
Ministerio de Educacion. (2010). POLÍTICA DE FORMACIÓN FORMACION
TECNICO PROFESIONAL EN CHILE. SANTIAGO: En colaboración con la
Universidad de Santiago - Centro Comenius.
Osvaldo, L., Gustavo, C., & Francisca , D. (6 de 2013). El PNUD en Chile.
Obtenido de PNUD 50 Años:
http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/docum
entos_de_trabajo/informe-completo-del-estudio-de-la-educacion-tecnico-
profesional.html
Ramírez, L. (2004). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal . Obtenido de UAEM, Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400709
Servat, B. (7 de 2014). Facultad de Educación de la Universidad de Concepción .
Obtenido de PAIDEIA:
http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/56

22
6 ANEXOS

Puede haber tantos anexos como requiera. Anexo A, B, C, etc.


La idea es incorporar aquí todo lo que ayude a entender su trabajo de tesis (en esta caso el
artículo), pero que nos es necesario en sí mismo para entender el trabajo. Por ejemplo, puede
incorporar en esta sección, demostraciones, encuestas, diagramas, planos, datos completos
que fueron resumidos en el artículo, ejemplos que exceden la capacidad de hojas del artículo,
etc.

23
24

Vous aimerez peut-être aussi