Vous êtes sur la page 1sur 4

PROGRAMA DE FORMACION DIRIGIDO A LA POBLACIÓN RURAL, FRONTERA,

INDÍGENA Y ZONAS VULNERABLES PARA LA ATENCIÓN AL SUBSISTEMA DE


EDUCACION BASICA
CHAMBA JUVENIL - MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ - CENAMEC

PROGRAMA SINÓPTICO

Módulo V:
Investigar para Transformar
Trayecto Período Total Horas Horas estudio Horas U.C.
horas de presenciales independiente: semanales
Inicial estudio: presenciales:

100 30 70 6 x 5: 30 4
Intencionalidad curricular general:

Abordar temáticas que permitan vincular a las y los participantes a sus espacios laborales en la
práctica docente, desde una perspectiva crítica y reflexiva a partir de la investigación acción
participativa transformadora (IAPT), a fin de conocer y comprender la realidad educativa en el
contexto indígena, rural campesina, y en frontera y actuar sobre ella para transformarla.

Potencialidades de construcción de saberes:

 Conocer y apropiarse del Método de Investigación Acción Participativa Transformadora.


 Desarrollar en la práctica docente elementos del método de investigación acción
participativa tales como; el diagnóstico participativo, técnicas e instrumentos para la
recolección de información, la caracterización del contexto escolar comunitario del grupo de
trabajo y estrategias de planificación.
 Caracterización de contextos: rural indígena, rural andino, rural llanera, rural afro, rural
frontera, rural selvático, rural pesquero, rural minero. Sistema de intercambio, solidaridad y
cooperación desde el saber ancestral cosmogónico, saberes campesinos y sus prácticas
colectivas de hábitat y convivencia: el trueque, el convite, la mano vuelta, la cayapa.
Conciencia soberana de los recursos y patrimonios naturales.
 Concepto de Territorialidad. Comunidades de pueblos indígenas y espacios rurales y de
frontera, periurbano y urbano. Desarraigo y abandono del territorio. Los núcleos escolares
rurales y los circuitos educativos. Mapa cartográfico de comunidades indígenas, rurales y de
frontera.
 Caracterización e identificación de la cultura escolar y otras formas de organización: circuital,
comunitaria, educativa y otros, tales como: Movimiento Bolivariano de Familia, Organización
Bolivariana de Estudiantes, colectivo de investigación y formación, trabajadores y
trabajadoras de la educación, Programa todas las Manos a la Siembra, Movimiento Somos
Venezuela, cultores, maestro pueblo, entre otros.
 Reconocimiento y caracterización de los espacios sagrados (manejo del territorio).

Contenidos formativos:
 Diagnóstico participativo de interacción social con la escuela, familia, comunidad. ¿por
qué? ¿para qué? y ¿con quién?
 Cartografía del territorio.
 Caracterización del contexto escolar (actores educativos y comunitarios) de forma integral
y dialéctica.
 Identificación y acercamiento al contexto educativo circuital. Aplicación de técnicas de
investigación transformadora.
 Perspectiva y visualización del docente como investigador.
 Aproximación e información sobre los colectivos de investigación en las instituciones
educativas.

Estrategias sugeridas:
 Registros abiertos y cerrado.
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas.
 Bitácoras.
 Diario de campo.
 Elaboración de portafolio de actividades.
 Expediciones y rutas pedagógicas en el contexto educativo circuital.
 Elaboración del plan de trabajo circuital
 Dramatizaciones.
 Expresión corporal.
 Juegos tradicionales y recreativos con la comunidad.
 Encuentros lúdicos.
 Registro fotográfico.
 Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos escolares.
 Realización de relato y crónicas.
 Elaboración de cuentos.
 Análisis y socialización de lecturas.

Bibliografía básica sugerida:

Álvarez, M. A. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos educativos ¿Tarea


del gestor educativo? Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, Colombia.

Bigott, Luis A. (2010) El Educador Neocolonizado. Fondo Editorial IPASME

Bigott, Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la descolonización Fondo Editorial IPASME

Bigott, Luis A. (2011) Redes Socioculturales. Investigación y Participación Comunitaria.


Publicación Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro
Internacional Miranda.

Castellanos, M., Álvarez, C.(S/F). Metodología propuesta para la sistematización de


experiencias.

Dacosta, O. (2009). Liceos Bolivarianos, Consejos Comunales y Trabajo Liberador.


CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5, No. 3.
Elliott. J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación–Acción. Madrid: Ediciones
Morata.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: siglo XXI

Freire Paulo (2004) Pedagogía de la autonomía Editorial Paz y tierra, Sao Paulo

Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica.
Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador).
Editor MPPE. Caracas, Venezuela.

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (2018). Plan de la Patria 2025

González Silva, H. (1998). Investigar en la Escuela. Caracas: Ministerio del Poder Popular
para la Educación.

González Silva, H. (2014) Convertirnos en intelectual colectivo. Documento SISTEMA


NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO
VENEZOLANO

Inojosa, H. (2013). Investigar para Subvertir. Fundamentos de la investigación-acción


transformadora. Caracas: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Centro de
Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José, Costa Rica. (Capítulos 6 y 7)

Jara, Oscar (2001) Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Presentación en


el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña. Abril.

Jara, Oscar ( S/F) Orientaciones Teórico-Prácticas para la sistematización de Experiencias


Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias:
www.cepalforja.org/sistematizacion

Leis, R. (1988 ) El Arco y la Flecha. Apuntes sobre metodología y práctica transformadora.

Martinez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente:hacia unanueva teoría de la


racionalidad científica. Trillas, México.

McLacren, Peter, (2005) La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. Editorial siglo xxi Buenos Aires

Piérola, V. (2003). Manual para la sistematización de experiencias de educación y


comunicación. Quipus, CIESPAL. Quito, Ecuador.

Sidney y Beatrice Webb. (2008) ¿Cómo se hace una investigación social? Trabajo y Sociedad.
Nº10,vol.IX, Otoño, Santiago del Estero, Argentina.

Sotolongo Colina, P. L. (2000). La ciencia y la vida cotidiana: ¿Un matrimonio mal llevado?
Ponencia presentada en la sociedad Cubana de la Historia de la Ciencia y la Tecnología. La
Habana.

Salazar, C. (S/ F) La investigación acción participativa. Inicios y desarrollo. CEAAL.TAREA.


Lima, Perú.

Tonucci. F. (s/f). La Investigación Como Alternativa a la Enseñanza ¿Enseñar o Aprender?


Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Torres, Rosa María (2000) De agentes de la reforma a sujetos de cambio: la encrucijada


docente en América Latina. EN perspectivas. Vol. XXX N°2, Unesco. Pp. 281-299

Torres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una


práctica reciente. Ponencia presentada en el tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de
Agentes de Desarrollo Sociocultural y comunitario. La Habana.

Vous aimerez peut-être aussi