Vous êtes sur la page 1sur 42

ENSAYO: LA MODERNIZACION DE LA CIUDAD

COMERCIAL DE JULIACA, PUNO-PERÚ

Hernán Alberto Jove Quimper


Docente Principal de la Escuela Profesional Sociología-UNAP
1
2
CONTENIDO

CONTENIDO....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
ORIGEN DE LA CIUDAD DE JULIACA ...............................................................................7
MODERNIZACION DE LA CIUDAD COMERCIAL JULIACA.................................................10
LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL PUEBLO DE JULIACA: 1873-1965.....................................15
LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA: 1965-1990.................................21
LA TERCERA MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA: 1990-2010..................................27
LA VIDA MODERNA EN LA CIUDAD COMERCIAL DE JULIACA.........................................33
CONCLUSIONES............................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA........................................................................................41

3
RESUMEN
La modernización de la ciudad comercial Juliaca, se da por
la movilidad de los agentes de cambio: exógeno y
endógenos de carácter multilateral. Los agentes sociales
fueron: inmigrantes, empresarios, políticos e intelectuales,
la burguesía comercial y los movimientos sociales. Mientras
que la agencia principal de la praxis es el mercado
comercial capitalista e industrial, los procesos de
urbanización y el Estado. La ciudad de Juliaca, ha sufrido
tres etapas de modernización: 1) La primera
modernización fundamental, se da a partir del año 1873
con el eje de la infraestructura vial Arequipa-Juliaca-Puno y
Juliaca-Cusco, y la fundación de pueblo nuevo; 2) la
segunda modernización innovadora, se da a partir de los
años 1965 con el movimiento cívico de 4 de noviembre; y
3) la tercera modernización expansiva reciente, se da a
partir de 1990 con el neoliberalismo económico y el
proceso de la globalización de la humanidad. Los actores
sociales fueron: los inmigrantes empresarios, los políticos
e intelectuales demo-liberales y los movimientos
migratorios del campo-ciudad. Mientras que las estructuras
de funcionamiento fueron: la infraestructura vial del
ferrocarril, carretero y aéreo; la ciudad como dinámica del
mercado, el proceso de urbanización y el papel del Estado
en los servicios públicos.

4
Palabras clave: modernización, modernidad, Juliaca,
ferrocarril, ciudad comercio, política, globalización.

INTRODUCCIÓN

Juliaca, tierra de “Machuaychas” y “Chiñipilcos”, situada al


noreste de Puno, a 3,825 m.s.n.m. en el altiplano del
departamento de Puno. El objetivo del ensayo, es describir
y explicar, el proceso de modernización de la ciudad
comercial de Juliaca (1873-2010). Este proceso ha tenido
tres fases de modernización: 1) La primera modernización
fundamental e innovador, fue a partir del año 1873; 2) La
segunda modernización innovador y continuo, es a partir
de los años 1965; y 3) La tercera modernización expansiva
e innovador, es a partir del 1990 hasta ahora. Juliaca la
ciudad comercial en la era de la globalización, con el
neoliberalismo y la privatización de las empresas públicas
de los 90s, aumentó el comercio formal e informal,
altamente dinámica en todos los aspectos de la vida
cotidiana de la ciudad.

De acuerdo a la teoría de las causas, la modernización en


nuestro análisis sostenemos: a) La causa material, la
construcción del ferrocarril del sur: Arequipa-Juliaca-Puno y
Juliaca-Cusco, la construcción del aeropuerto Manco Capac
y las carreteras pavimentadas y las instalaciones de las
5
telecomunicaciónes satelitales. b) La causa formal, el
transporte ferrocarrilero, aéreo y terrestre; el proceso de
urbanización y expansión urbana, la instalación de
empresas lucrativas; el Estado en la gestión pública. c) La
causa eficiente, el movimiento de los empresarios
inmigrantes, los movimientos migratorios campo-ciudad, el
movimiento económico centro-periferia y periferia-centro,
los movimientos políticos e intelectuales demo-liberales y
el movimiento cívico de 4 de noviembre de 1965. d) Y la
causa final, es la modernización fundamental de pueblo-
ciudad de Juliaca, la expansión innovadora del comercio e
industrial y la movilidad de simbologías de identidad e
imagen de la ciudad.

Hay una movilidad de imagen en la visión cultural a través


del tiempo, como la “Ciudad de los vientos”, “Ciudad
Calcetera”, “Perla del Altiplano”, “Pueblo Joven de
Arequipa”, “Ciudad Comercial”, “Capital del Taxicholo”,
“metrópoli del Triciclo”, “Centro comercial u ombligo
comercial de Puno”, “Centro comercial, financiero e
industrial”, “Korea del altiplano” y “Metrópoli comercial”,
“Capital de integración andina”, etc. Simbolizan los
cambios de la identidad de la ciudad, debido a los procesos
de la modernización.

6
ORIGEN DE LA CIUDAD DE JULIACA

Juliaca, tierra de “Machuaychas” y “Chiñipilcos”, de origen


neolítico andino entre 1,100-1,450 d.C. Los “Machuaychas”
y “Chiñipilcos”, eran ayllus o tribus “Kollas”, luego; fue:
“Tambo incaico” del camino real incaico entre 1,400-1532
d. C. y “Posada real” en la colonia, paso de los mercaderes
y arrieros a Potosí, Arequipa, Cusco (1542-1821). Siglo
XVI,, según, Pedro Cieza de León (1553), en el trayecto de
Cusco a Chuquiabo (La Paz-Bolivia), encontró un pueblo
llamado “Xullaska”, que quiere decir; “planicie helada” o
“campo escarchado”, con el tiempo “Xullaska”, perdió la
letra S y se quedó como “Xullaca” o Juliaca.

Vicente Benavente Ccalla.


Juliaca, fue fundada como “Villa de Comercio” en 1826, por
el Libertador Simón Bolívar, perteneció a la provincia de
Lampa. Luego en 1854 Juliaca, fue incorporado a la
provincia de Puno, el 03 de octubre de 1908 por Ley Nº
757, elevada a la categoría de ciudad por gestión de los

7
diputados: Mariano E. Núñez, Mariano H. Cornejo, Luís
Felipe Luna, Pedro José de Noriega entre otros, en el
primer periodo presidencial de Augusto B. Leguía (1908-
1912). Finalmente, en el segundo período del Presidente
Augusto B. Leguía (1919-1930), el 06 de setiembre de
1926 Juliaca, por Ley Nº 5463, se convierte en la capital de
la provincia de San Román con tres distritos: Caracoto,
Cabana y Cabanillas (J-CCC), En homenaje al militar prócer
de la independencia y presidente de la república, Mariscal
Miguel de San Román y Meza (1802-1863), olvidado en su
ciudad natal Puno. Juliaca, festeja desde 1926 su
aniversario, como la capital de la provincia de San Román,
el 24 de octubre de cada año.

La ciudad de Juliaca, está situada geográficamente en la


parte Nor-oeste de la provincia de Puno y sur de la
provincia de Lampa y al centro departamento de Puno, a
una altitud de 3825 m.s.n.m. en la región Suni. Tiene una
temperatura media anual de 7.5 ºC. Su ubicación, es de
15º 29´ 24” de Latitud sur y 70º 08´ 00” de longitud oeste
del Meridiano de Grenwich. La ciudad, se encuentra en un
relieve plano, tiene pequeños ramales de montañas o
cerros que rodean a la ciudad. El clima en invierno es seco-
frígido de junio a julio; vientos en primavera de agosto a
octubre; lluvioso-húmedo en verano de diciembre a

8
febrero; campos verdes en otoño de marzo-mayo. La voz
del pueblo (vox populi), identifica la ciudad de Juliaca, sólo
con dos estaciones: “La estación de invierno” y “la estación
del ferrocarril”, significando el frío intenso y la agencia de
viaje por tren.

La provincia de Juliaca, experimenta cambios poblacionales


desde 1862 con 13,940 habitantes, donde el 62.6% era
urbano y 37.4% era rural; luego, en 131 años (1993) creció
a 151,960 habitantes, el urbano se convirtió en 93.8% y
rural en 6.2%. Solamente durante la guerra del pacifico
(1879) y la segunda guerra mundial (1940), hubo
decadencia urbana. En los años subsiguientes, la población
rural ha descendido bruscamente, como consecuencia del
paso de la sociedad tradicional a la moderna: rural-urbana.
(Ver Tabla Nº 01).

Tabla Nº 01. Crecimiento de la población urbana y rural de


la provincia de San Román: 1862-1981.

AÑOS ZONA ZONA TOTAL


URBANA RURAL
1862 8,725 5,215 13,940
1876 6,276 8,883 15,159
1940 6,034 9,627 15,661
1961 20,351 10,539 30,890

9
1972 39,066 11,863 50,929
1981 77,158 10,493 87,651
1993 142,576 9,384 151,960
Fuente: Página Wed, Juliaca 2009.

La ciudad de Juliaca, Jirón Moquegua,


2010.

MODERNIZACION DE LA CIUDAD COMERCIAL JULIACA

El término moderno, expresa la conciencia de una época


que se relaciona con el pasado, la antigüedad, a fin de
considerarse así misma como el resultado de una
transición de lo antiguo a lo nuevo. Marshall, Berman
(1989), distingue en lo moderno, tres conceptos: la
modernización, la modernidad y el modernismo. La

10
modernización son todos los procesos económico-sociales,
que dan origen a la vorágine moderna; estos son los
descubrimientos científicos, la industrialización, la
tecnología siempre cambiante, las nuevas formas de poder
y lucha de clases, las alteraciones demográficas, los
sistemas de comunicaciones de masas, la urbanización y el
mercado capitalista siempre en expansión y fluctuación.
Morlino (1985), precisa analíticamente la modernización:
puede ser continuo o discontinuo, fundamental, en
expansión, innovador e histórico definido. La modernidad,
es el resultado histórico de la transición de lo viejo
(clásico), a lo nuevo (moderno). Es una forma de
experiencia de vida, transformación de nosotros y del
mundo. El modernismo, es la visión cultural, las ideas que
hacen a los hombres tanto sujetos como objetos de los
procesos anteriores y los valores, que sostienen estas
ideas.

La modernidad, desde el punto de vista histórico, Sztomka


(1993), refiere a un tiempo y espacio particulares, está
fechado y localizado. Giddens (1990), define: “La
modernidad a los modos de vida social o de organización,
que surgieron en Europa alrededor del siglo XVII en
adelante y que posteriormente se hicieron más o menos
universales en su influencia”. Desde el punto de vista

11
analítico, A. Comte (1993), precisó las características
fundamentales de la modernidad: 1) Concentración de la
fuerza de trabajo en centros urbanos, 2) organización del
trabajo guiada por la efectividad y el beneficio, 3)
aplicación de la ciencia y de la tecnología a la producción,
4) la aparición de antagonismos latentes o manifiestos
entre empresarios y empleados, 5) creciente desigualdades
sociales, 6) un sistema económico basado en la libre
empresa y en la competencia abierta.

Pues bien, los pueblos urbanos en la época colonial e


inicios de la república en el altiplano, eran residencias de
terratenientes, comerciantes y agricultores libres. El
trueque o comercio, se formaliza por ordenes de Inca Tupa
Yupanqui, “al pregonar por todo el Imperio, el que quisiera
ser mercader pudiese andar libremente por toda la tierra”.
Esto duró, hasta la prohibición colonial hecha por el Virrey
García Hurtado de Mendoza en 1594. En la colonia los
comerciantes, fueron los españoles y criollos
empobrecidos, generalmente soldados de escaso botín o
marineros sin fortuna. En la república, los comerciantes
son personas de status libre y de diversos tipos:
permanentes, eventuales o transitorios y condición social
variada.

12
La ciudad de Juliaca, es considerada a nivel nacional como
la decimotercera ciudad más poblada del Perú y la cuarta
del sur del Perú, después de Arequipa, Cuzco y Tacna. La
primera en el departamento de Puno, tiene más de 191
urbanizaciones y 13 barrios. Asimismo, ocupa el décimo
octavo lugar del ranking de índice de Desarrollo Humano
(IDH) a nivel nacional y primero a nivel departamental. Con
logro educativo innovador y fundamental (88.5%) e ingreso
familiar aceptable (S/.30-180/día) y esperanza de vida
promedio de 67 años. Con crecimiento económico en
expansión, tiene relación con el dicho popular “Juliaca
avanza, Puno danza”. El ideal del bienestar, trabajo y
confort, atrae a mucha gente, existe polaridad social
urbana (riqueza-pobreza), es quizá el problema del futuro
de la sociedad de consumo al igual, que en la capital del
departamento de Puno.

La migración del campo a la ciudad, influyó en la


transformación del espacio urbano de Juliaca, en 1875 era
apenas un círculo concéntrico de unas cuantas hectáreas,
con una población de 8,726 habitantes. Para el año 2007
la población creció explosivamente a 245,675 habitantes,
abarcando 533.47 Km2 de extensión urbana, con una
densidad poblacional de 372.43 hab/km2. Con la
modernización urbana en expansión, la ciudad de Juliaca se

13
convierte en poco más de un siglo, en la mayor
concentración urbana del altiplano, de ciudadanos
permanentes, semi-permanentes y transeúntes por la
actividad comercial. El crecimiento poblacional de la
ciudad de Juliaca según los censos y cálculos del INEI.
(2007) se estima un incremento de 4.64% anual, que es un
índice muy alto de crecimiento vegetativo (Ver la tabla Nº
02).

Tabla Nº 02. POBLACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE


JULIACA: AÑOS 1981 A 2005.

Cens Censo Estim Calculo Creci Longi- Dep


Nombre o 1993 . 2007 mient Latitud Tud art
1981 1998 o
Anual

Juliaca 77,15 142,57 202,2 245,675 4.64 15º29o2 70º08oO Pun


0 6 47 4 0 o
FUENTE: INEI. 2007.

Con la modernización, la ciudad comercial de Juliaca, ha


generado movilidad espacial de quechuas, aymaras y
castellanos, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita,
pluricultural, plurilíngue, multiétnico y plurisocial, donde
residen, desde co-provincianos de Lampa, Ayaviri,
Carabaya, Sandia (Yungas-chayas), Azángaro (Aswancaris),
etnias quechuas “Kollas” en su mayoría; Huancané y Moho
(Chirihuanos-Omasuyos), etnias aymaras “Kollas” del norte

14
del departamento Puno. Los Caracoto, Capachica,
Paucarcolla-Atuncolla y otras etnias quechuas “Kollas” y
del sur del departamento de Puno, Chucuito, Acora, Ilave,
Juli, Pomata y Yunguyo (Lupacas y Pacajes); luego, gente
de otros departamentos como los “Characatos” de
Arequipa; los “Canas”, “Canchis” conocidos como los
“Karamocos” de Cusco; y nuevos inmigrantes extranjeros.

LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL PUEBLO DE


JULIACA: 1873-1965

El origen de la modernización, se inicia con la inauguración


de la Estación de Ferrocarril y el telégrafo en 1873 a finales
del siglo XIX, con el eje vial de triple cruce de comunicación
física: Juliaca, Puno y Arequipa. Y la fundación del pueblo
nuevo en 1875. La primera modernización de Juliaca, fue
favorecida por la infraestructura ferrocarrilera, construidas
por la empresa Meiggs de capitales ingleses e inaugurada
los servicios de carga y pasajeros de Arequipa-Juliaca en
1873 (14-Set.); de Juliaca-Puno de 1874 (1º de enero); y
Juliaca-Cuzco en 1890. Desde entonces los pueblos y
estaciones rurales de parada obligatoria del tren, ven la
modernización en el traquetear de las ruedas metálicas de
los coches de 18 a 25 vagones, jalados por locomotoras de

15
pasajeros y de carga, que botaban humo y haciendo ruido
sonoro con sus bocinazos, anunciando la llegada del tren a
cada estación. Estas fueron espectaculares, digno de
admiración de la tecnología moderna inglesa. El poderío de
la máquina a vapor alimentada con carbón y leña, dejaba
estelas de fuego y humo en el firmamento del altiplano,
trasladando pasajeros y mercancías. Esto modificó la vida
tradicional de los pobladores del altiplano y Juliaca se
convierte en centro comercial, paso obligatorio de bienes
económicos y de pasajeros.

Juliaca de 1826, fue la “Villa del comercio” y religioso con


la “Iglesia Santa Catalina”, en la fase premoderna. En 1875
estaba casi desierto, se había fundado el “Pueblo nuevo”,
junto a la estación ferroviaria, con una población de 8,726
habitantes, con comerciantes viajantes a iniciativa del
Arequipeño Pedro P. Chávez y por el Italiano Andrés Ratti
(quien fue alcalde en 1896). Esta era la nueva Juliaca,
pueblo “calcetero y comercial”, que empezó a distinguirse
de “Villa” a “Pueblo” con los inmigrantes extranjeros y
locales a finales del siglo XIX. Era un asentamiento urbano
explosivo y fundamental, que empezó a progresar en lo
económico, cultural y comercial con los negociantes
mayoristas y minoristas, como afirmaba Emilio Romero
(1928), el mercado capitalista comercial desplaza al

16
antiguo espacio comercial: Copacabana (Bolivia), Vilque-
Mañazo (Puno) y Pucará (Lampa), por Juliaca-San Román.

En lo religioso, la fiesta de 8 de marzo de San Juan de Dios


y del 15 de agosto festividad Virgen de Asunta, es
desplazado por la fiesta de 24 de setiembre de la virgen
“Mercedes” de 2 de febrero y la festividad de la Virgen de
Candelaria de pueblo nuevo.

Las primeras casas comerciales de importadores en la


primera modernización, fueron de los inmigrantes
extranjeros que llegaron a Juliaca. La firma Arata-Rubatto-
Ratti, con el establecimiento comercial; Andrés Ratti, con el
lavadero de lanas); el gran Hotel “Ratti” (de origen
Italiano), tuvieron fama y prestigio en 1882. Andrés Ratti,
fue el iniciador del progreso fundamental del pueblo de
Juliaca, quizá también de la ciudad de Cuzco. Luego,
Benito Quemes Iriarte, con el Hotel “Globo”; el Hotel
“Europa” de Antonio Turner y Manuel Montesinos. Las
casas comerciales de los inmigrantes Arequipeños: Juan G.
Velásquez, Juan Abarca, Juan P. Rivera, Manuel J. Salas,
Fortunato Gómez y otros (Calcín, 2001 y Apaza, 2007).
Estos comerciantes en situación moderna acopiaban lanas
y suministraban telas, licores, máquinas de coser,
bicicletas, servicios de hotelería etc. En esta situación se

17
convirtieron en los promotores de la expansión del
comercio de productos importados y de fabricación local
de tejidos de lana, jergas, sombreros y monturas. La
innovación del comercio racional en el altiplano, fue
introducida por los inmigrantes: Italianos, Palestinos,
Españoles, Griegos, Polacos, Alemanes, Yugoslavos y los
Juanes de la ciudad de Arequipa.

Juliaca, con el ferrocarril es un espacio estratégico de


intersección de comercio capitalista internacional. Después
de una discontinuidad, por la guerra con Chile (1879-1884).
Los ferrocarriles por las deudas del Estado, pasaron a
perpetuidad a la empresa británica Peruvían Corporation
en 1928. Con la modernización del transporte
ferrocarrilero, en el ámbito rural se empezó a sustituir el
modelo económico tradicional precapitalista, por el de
comercio con las “Sociedades ganaderas” y la creación de
la “Escuela Granja Modelo Chuquibanbilla” para la difusión
de la tecnología moderna en la crianza de ganado
mejorado en el altiplano. Para la empresa inglesa de
transporte ferrocarrilero (fletes), para el Estado
(impuestos) y para la burguesía comercial regional del sur
del Perú (rentas), fue un gran negocio vender volúmenes
considerables de carga de productos agrícolas: lanas de
alpaca, llama, vicuña, cueros de reses, pieles de oveja,

18
pelos de caballo, sebo, huesos, cuernos, chalonas, papas,
chuño, guiñapo, coca y café. A países extranjeros:
Inglaterra, Francia, Alemania, Ecuador, Colombia, Chile y
los Estados Unidos. Esta organización lucrativa
exportadora, fue fundamental para movilizar la economía
regional del sur peruano a partir de 1890 a través de
transporte ferroviario: Puno, Arequipa, Mollendo y de allí
por barcos mercantes al extranjero.

En 1875 se instala el transporte lacustre moderno con


servicios de vapor en el Lago Titicaca de la ciudad de
Puno-Guaqui vs. Guaqui-Puno. El transporte lacustre
fomentó el turismo extranjero e interno de pasajeros a
pueblos: Moho, Huancané, Capachica, etc., situadas a
orillas del lago. Estas fueron las condiciones que
favorecieron la innovación local y la articulación con el
mercado capitalista moderno. Asímismo, los señores
territoriales o terratenientes “gamonales” de haciendas en
Puno, empezaron a expandir las haciendas para producir
más y comercializar productos al sector moderno de la
economía, manteniendo la servidumbre tradicional en las
haciendas. Con la modernización del comercio aparecen los
intermediarios de acopio de lanas, fibras, cueros, quesos y
otros productos de la región, se hacen intensivas e
irreversibles. Desde esos años, la formación del capital

19
comercial en el pueblo de Juliaca, es expansivo de progreso
acumulativo y la renovación de la organización del trabajo,
guiada por el lucro y beneficio.

El movimiento económico del ferrocarril entre los años


1913 a 1923, como diría Alberto Flores Galindo (1977:96),
fue impresionante. El volumen de exportación promedio, es
de 195 toneladas/día con destino a Inglaterra (Europa) y
EE.UU (Norte-americana). La aparición de mercados de
consumo “foraneo” e “interno” estimuló todo los procesos
económico sociales, propiciando la expansión del comercio
en el departamento de Puno. El 15 de setiembre de 1932,
se instaló la “cámara de comercio de Juliaca”, presidido por
Ricardo Ratti y Ladislao Butrino. Las industrias más
importantes de este periodo fueron la fábrica de cueros, de
Tejas en Taparachi, las artesanías de fabricación local. La
instalación de la clínica Adventista Americana y el colegio
Adventista Chullunquiani (1922). La compañía de
Bomberos (1959), la emisora radial “Radio Juliaca” en
1959, enlazada con la emisora radial “Radio Victoria”
(Lima), Continental (Arequipa) y Tawantinsuyo (Cusco). La
creación del parque industrial en Taparachi (1961); la
instalación de “Radio Sol de los Andes” con llegada a 13
provincias de Puno (1962); la instalación de la fábrica de
cemento sur (1963). El factor determinante del paso de

20
pueblo a ciudad en la primera modernización fundamental,
ha sido, el eje vial del transporte moderno ferrocarrilero
con breve estancamiento por la guerra con Chile (1879-
1884). La expansión de la pequeña industria, medios de
comunicación hablada, la movilización del comercio
racional al mercado externo e interno, la aparición de
nuevas organizaciones lucrativas racionales, el proceso de
urbanización y el crecimiento poblacional, la nueva
circulación de liderazgos económicos y políticos, fomentan
la libertad comercial y el consumo privado.

LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD DE


JULIACA: 1965-1990

La segunda modernización innovadora de la ciudad de


Juliaca capital de la provincia de San Román, se inicia a
partir de los años 1965, siglo XX. El factor determinante,
fue la acción colectiva del paro general, liderados por el
Alcalde Luis Cáceres, Víctor Zaferson, Mario Traversa,
Ángel Aragonés y Natividad Soto, enarbolando los “anhelos
y necesidades de Juliaca”, con la alternativa de
separatismo y crear un nuevo departamento
“Independencia” con su capital Juliaca, cuestionan el
“centralismo Limeño y Puneño”, con el “Movimiento cívico
del 4 de noviembre”. Este movimiento urbano expresivo

21
inconforme de la ciudadanía, se convirtió en explosivo,
luchó sitiando la ciudad durante 11 días contra las fuerzas
públicas del Estado, con 05 muertos reconocidos,
cuestionando a la elite política oligárquica y burocrática,
que detentaban el poder en la ciudad de Puno (CORPUNO).
Opuesta a las exigencias de la ampliación y mejoramiento
de los servicios de agua potable, desagüe y electricidad,
construcción de un camal, mercado, hospital, parque
industrial y canalización. El vivir mejor se ha convertido en
una pasión de masas, orientada a mejorar los servicios
públicos, educación y los mercados del comercio. Este es el
punto de quiebre para la segunda modernización de la
ciudad limitada por el Estado, iniciando así el cambio
renovador de la ciudad comercial con empresas e
industrias (Pymes), con criterios de competitividad.

La ciudad de Juliaca también se moderniza, con los vuelos


comerciales de aviación a partir de 1959 y la ampliación
del aeropuerto de “Manco Cápac” en 1986; con servicios
de transporte aéreo: Juliaca, Arequipa, Cusco y Lima.
Genera nuevos estilos de vida, consumo y empleo. La
instalación de la imprenta; la banca comercial; la difusión
de medios de entretenimiento social: el cine y teatro.
Luego, la creación de escuelas primarias; colegios técnicos
y grandes unidades escolares de secundaria, normales e

22
institutos. La fundación de la asociación de “Las
Calceteras” (1969), símbolo de trabajo de tejido a mano de
mujeres, que han logrado convertir a sus hijos en
profesionales. La apertura de la filial universitaria de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1966-
1968) y la creación de la universidad privada “Néstor
Cáceres Velásquez”, el 23 de octubre de 1981 con la
Facultad de Educación, la carrera profesional de Historia y
Cultura Andina son componentes de la modernización
cultural.

La fuerza motriz del transporte carretero de los 60s eran


pesados y escasos, los camiones, que salían del “Centro
comercial” en medio de “ventarrones” y “remolinos”,
daban un ambiente ideal para enrumbar el viaje. Luego, de
siete vueltas, partían los camiones, los días lunes a la 1pm.
a la ciudad de Arequipa. Eran conocidos tres simbólicos
camiones: “Andaluz”, “Huascarán” y “Jacantaya”, repleto
de carga de “chalona”, cajones de “quesos”, “carne”,
pieles y con pasajeras(os) provincianos encima de la
baranda. Las comerciantes mujeres viajaban con sus hijos
junto a su carga objeto de negocio, luego; de 18 a 20 horas
de viaje llegaban a la calle 2 de mayo de la ciudad de
Arequipa. Cuando, se moderniza el transporte carretero
con buses a partir de la década de los 70s del siglo XX, se

23
mejora la relación de cansancio y tiempo en los viajes.
Estos camiones son sustituidos por buses y camiones de
provincias, con propietarios otrora comerciantes-pasajeros.
Este es el origen de la acumulación originaria del capital de
muchos empresarios provincianos, que poseen casas
comerciales, negociantes de la feria del altiplano y
transportistas o empresarios agrícolas en la costa.

En la segunda modernización, otro acontecer de cambio


modernizador fue la acción política en la ciudad de Juliaca,
iniciada por los hermanos Néstor y Róger Cáceres. El 19 de
junio de 1967; organizan la “Federación Departamental de
Comunidades Indígenas de Puno”, con el objetivo de
defender los derechos y participación en los planes de
desarrollo comunal y reforma agraria en el primer régimen
presidencial de Fernando Belaúnde. Con la gran marcha del
“chullo” indígena (bicolor: roji-blanco) y la imagen de
“Túpac Amaru”, símbolo nacional e histórico fue utilizada
para la modernización política demo-liberal. Los hermanos
Cáceres son los agentes líderes carismáticos de la
emergente “burguesía-liberal” y del “campesinado“. El 18
de mayo de 1968, fundan el partido de ideología
democrático-liberal: el “Frente Nacional de Trabajadores y
Campesinos” (FNTC) y el “Frente Sindical Campesino”
(FSC) con el lema “los pobres al poder”. Se enfrentan a las

24
viejas elites de propiedad y poder político, a los partidos
tradicionales aristocráticos de opulencia y oligárquicos de
Puno.

En 1965, aparecieron 1,184 sindicatos campesinos en


haciendas y parcialidades con el propósito de desvaratar la
dominación tradicional, organizados por Átalo Gutiérrez y
Julio Arce Catacora en el departamento de Puno. Liderados
por los hermanos Róger filósofo e historiador (1936-1969) y
Néstor Cáceres Velásquez, economista y abogado, de
padres comerciantes arequipeños: Enrique P. Cáceres y
Juanita Velásquez. Néstor fue considerado: Cristo Kolla y/o
Tupac Amaru III, agente de cambio que llega al parlamento
en 1963-1968, como diputado y actor representante de los
“Trabajadores y campesinos”; mientras que Róger Cáceres
Velásquez, fue elegido diputado por tres oportunidades
1956, 1962 y 1963; congresista del Congreso
Constituyente de 1979; senador de la República 80-85, 86-
90 y 90-92; y presidente del FRENATRACA desde su
fundación 1968, seguida de otros hermanos Luís, Pedro y
Oscar..

En esta segunda etapa la modernización de ideologías


políticas, por el FNTC, fue también trascendental en la
construcción de la democracia y ciudadanía republicana: el

25
voto de los analfabetos, educación indígena, la reforma
agraria y la defensa de los derechos campesinos de
parcialidades y haciendas, contribuyeron a poner fin en los
70s a las elites de propiedad tradicional investidas de
autoridad y dominio estamental. Fue entonces que la
“oligarquía terrateniente” en 1968, fue cancelada
históricamente por la Reforma Agraria del General Juan
Velazco Alvarado (1968-1973). El “gamonalismo” andino
considerado, antimoderno y conservador era opuesto al
progreso racional. En Puno, la opresión campesina e
indígena por parte de los señores territoriales, se llevaba
con prácticas de relaciones de trabajo serviles, por
adscripción o captura, en la condición de súbditos o
subalternos en el sistema de hacienda y/o latifundio. El
partido FNTC, con ideología: “liberal” o “progresista”, fue
acusado de “comunista”, provocó cambios sociales
liberales en una época de ideologías conservadoras y
reaccionarias por parte de la oligarquía terrateniente en el
departamento de Puno.

Durante un tercio de siglo, 36 años (1956-1992), los


hermanos Cáceres lucharon por la modernización de
nuevas formas de poder convirtiéndose en líderes políticos
e ideólogos demo-liberales de la burguesía “calcetera”, se
expandió a las ciudades: Arequipa, Tacna y otros. El

26
liderazgo carismático y etnológico tuvo legitimidad activa
con emigrantes puneños en el sur peruano e inclusive llegó
a Lima-Perú. El partido del “chullo” indígena
(FRENATRACA), moderniza la imagen bicolor de la
“peruanidad” y “trabajo” de la nueva clase social
emergente, el “cholo” andino excluido. El puneño fue
conocido por todo el Perú, como emprendedor, no solo por
el “chullo” calcetero o la “ojota” de llanta de jebe reciclada
e inventada en Ichu-Puno, comerciada en todos los pueblos
andinos. Si no además como trabajador comerciante-
viajante y empresario exitoso de “Gamarrra” o de “Comas”
en la Lima, exportando productos a la ciudad de Juliaca y
otros países. Finalmente el “chullo” bicolor se cayó del
frente nacional cacerísta y desapareció de la escena
política a finales del siglo XX, degenerando en autocracia,
caudillismo o caciquismo, al convertirse el partido en
familiar, fue sustituido por otros sistemas de partidos y
movimientos políticos.

LA TERCERA MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD DE


JULIACA: 1990-2010

La tercera modernización de la ciudad de Juliaca: “Capital


de la integración andina”, se inicia a partir del 1990 del
siglo XX, en la era del neoliberalismo de mercado y

27
privatización de las empresas del Estado (ENTEL, ENAFER,
etc.). La privatización privilegia a las grandes empresas
trasnacionales de los medios de comunicación electrónicos-
satelital, la radio satelital (AM-FM), la televisión satelital y
cableado, la telefonía fija, la telefonía móvil celular, el
Internet cableado e inalámbrico, están conectando a
lugares lejanas y marginales. El Internet; las computadoras
personales, las telefonías personales, están creando
nuevos mercados de consumo e interdependencias
personales cada vez más fluidas en las relaciones inter-
personales. La introducción de la tecnología electrónica en
el sistema financiero con uso difundido de crédito y la
banca; ahora permite comerciar en red, se acelera la
velocidad del intercambio y es universalmente accesible y
en forma virtual, por la mano invisible y silencioso del
mercado.

La modernización en la ciudad de Juliaca, en el aspecto de


transportes también adopta cambios en el rol de los
ferrocarriles y el Estado. Los ferrocarriles y los barcos de la
Peruvían, nacionalizadas en 1969, son desmanteladas con
la privatización a partir de 1999, desaparece el transporte
lacustre por barco en el Lago Titicaca (Bolivia-Perú). El
ferrocarril ENAFER- Perú, pasa a ser Perú-Rail, empresa
peruana-británica de accionistas por el liberalismo

28
económico del gobierno de “Fugimuri”. El servicio se ha
convertido exclusivamente para turistas extranjeros, como
una especie de aparthied para la clase popular y
campesina. Los ferrocarriles pasaron a las nuevas elites de
poder económico privado a costa del Estado. En la
ciudades de Puno y Juliaca se les ve como algo exótico y
socialmente discriminatorio.

Asimismo, con la modernización reciente, se crean nuevas


empresas de exportación industrial metalestería y
químicas, tales como: Doe Run Perú S.R.l.; Tecnofil S A;
Procesadora Sudamericana S R L; Cobrecón S.A.;
Aleaciones a base de Cobre S.A.; Industrias Electro
Químicas S A.; Golden South S.A. Golsousa; Zinc Industrias
Nacionales S A; Industrial Pb Nacionales Sociedad Anónima
Cerrada; Cobres Laminados S.A.; Cobrelsa en Liquidación;
Circulo de Inversionistas SAC ; Alianza Metalúrgica S.A.;
Metales Fundidos Zapana E.I.R.l. e Industrial Zina S.A. Y las
empresas textiles tales como: Laboratorio Textiles los
Rosales S.A.C. ;Productos Pauta SAC.; Manufacturas Pauta
S.A. ; Pezet S.R.l.; M C Tejidos y Confecciones S.R.l.; Sacos
y Telas de Polipropileno S.A.; Service Connections S.A.;
Confecciones Melgar S.A; Textil Mela Sac-Teme SAC;
Creaciones Esperanza EIRl ; Fabricintas America E.I.R.l.;
Lenny Kids S.A.C. y Fabrica Marsar SRl. Pertenecen al

29
sector secundario, comercio racional regulado por el
Estado.

En la modernización, reciente los sistemas públicos de


autoridad política, legal, administrativa y la ciudadanía de
Juliaca, se está convirtiendo en el foco de ideas
nacionalistas, patriotismo, federalismo como forma de
expresión política, heredera de la ideología demo-liberal o
socializante con el partido “Avanza país”, que ganó la
presidencia regional en 2007 y de los 5 Congresistas, 3 son
juliaqueños en la región. De igual forma, la educación
metódica se amplia, con la creación de la Universidad
Estatal Nacional de Juliaca, 2007 y la Universidad Peruana
Unión (adventista), filial Chullunquiani (2008). Se crean
nuevas ocupaciones fundamentado en la tecnología y
educación. Y también, ya es una ciudad cultural con
identidad moderna de “Metrópoli comercial e industrial”, el
movimiento económico comercial en expansión con la
actividad minera informal y con la construcción de la
carretera interoceánica. Todo esto ampliará el consumo
más mediático y la red comercial entre ciudades del
departamento de Puno.

Con la tercera modernización, el transporte automotor se


ha modernizado desde los 90s con la liberación de

30
importación de buses a fines del siglo XX, los viajes sobre
pistas asfaltadas se reducen el tiempo y espacio,
asimismo; se han convertido rápidos y cómodos, a su vez
peligrosos por los accidentes con los modernos buses
interprovinciales: Julsa, Cruz del Sur, Ormeño, San
Cristóbal, Pluma, San Román, Cromotex, CIAL, Pluma,
Flores, Señor de los Milagros, etc, que prestan servicio de
pasajeros a toda hora y día en la era de la modernización.
Es fácil viajar de Juliaca a Arequipa o Cusco, entre 5 y 7
horas, acelerando la movilidad espacial y comercial, con
ciudades centros de comercio. En este sentido, la socióloga
S. Sassen (2003:201), sostiene que la globalización ha roto
la continuidad, disminuye las autonomías y la fluidez,
aparece en la etapa actual por: 1) la velocidad, 2) la
simultaneidad y 3) la inter-conectividad de las
comunicaciones y los mercados financieros, que ya
operaban desde 1994 en el mundo a través de redes
electrónicas privadas de la modernidad líquida.

En la actualidad, se están desarrollándose nuevas


alternativas de negocio y ocupaciones en la ciudad de
Juliaca, debido a las tres propiedades antes mencionadas.
La modernidad liquida ha influido, en la organización de la
información con la comunicación electrónica técnicamente
importante en la economía moderna para las instituciones

31
distribuidoras de capital para modernizarse, estimulando la
competencia comercial de las empresas, gremios
artesanales y de todo tipo de comerciantes en la ciudad de
Juliaca. Es así, ahora los movimientos circulatorios de
personas, de servicios, de bienes son más rápidos en la
ciudad. Esta secuencia sigue el servicio de hospedaje,
según la dirección zonal de comercio exterior y turismo
(2009), Juliaca tiene 113 hospedajes y hoteles para los
turistas, y más de 58 ostentan la categoría de clase 2 y 3
estrellas, el restante son informales y 4 agencias de
turistas formalizadas. En la ciudad de Juliaca, existen 560
restaurantes, sólo 7 son formales y están en la capacidad
de brindar servicio de calidad a los turistas extranjeros, que
llegan a la ciudad en la vorágine de la modernidad
informal.

Finalmente, los referentes simbólicos, culturales e


identitarios, están adquiriendo un nuevo significado con la
modernización. La ciudad todavía no ha llegado a la
genuina modernidad, pero es una urbe llena de edificios
con crecimiento urbano marginal, cemento, gente y luz
nocturna, que alumbra la dimensión espacial de la ciudad
“Metrópoli comercial andina”. Sassen (2005: 165),
concluye, que con la modernidad las ciudades son lugares
preferidos para la producción de servicios especializados

32
en la economía, la manufactura y otros sectores crecen.
Según estimaciones de la “Cámara de comercio, industria y
producción de Juliaca”, anualmente se mueven 600
millones de dólares en los sectores comercio, industria
(formal e informal) y el contrabando boliviano (“Culebra del
norte”), que llega a raudales. Con la modernización la
ciudad de Juliaca es el centro de negocios, en el altiplano,
es el lugar preferido para muchos circuitos comerciales
locales e incluso internacionales de intercambio comercial.
Todavía, incomparable con la inmensidad de la alta
modernidad de núcleos económicos urbanos de
actividades financieras y de servicios como los de Nueva
York, Tokio, Paris, Singapur, Amsterdam, Sao Paulo, ciudad
de México, Lima y otros. La modernidad ha calado cambios
profundos con el entorno, cuando se dice: “me voy a
Juliaca”, equivale a decir, “me voy a Lima”, con este
mensaje se afirma que todo se puede encontrar en la
ciudad de Juliaca.

LA VIDA MODERNA EN LA CIUDAD COMERCIAL DE


JULIACA.

Los modos de experimentar lo que es nuevo, es la imagen


de los procesos de transformación simbólica: la “Ciudad
de los vientos”, “Ciudad Calcetera”, “Perla del Altiplano”,

33
“Pueblo Joven de Arequipa”, “Ciudad Comercial”, “Capital
del Taxicholo”, “metrópoli del Triciclo”, “Centro comercial u
ombligo comercial de Puno”, “Centro comercial, financiero
e industrial”, “Korea del altiplano”, “Metrópoli comercial”,
“Capital de integración andina”, etc. simbolizan los
cambios de identidad de la ciudad, debido al proceso de
modernización.

En la modernidad, la informalidad es una de las nuevas


formas de racionalidad instrumental del espíritu de
laboriosidad de la población inmigrante del campo, que
trabajan de 15 horas a 12 horas diarias (4am–8pm.). Valor
arraigada y altruista de la gente del altiplano, que ha
decidido forjar su destino en esta ciudad. El comercio
informal es la actividad económica en expansión, que ha
invadido los espacios privados y públicos de la ciudad, todo
está ocupado, hasta los dormitorios son depósitos o tiendas
de expendio en las zonas comerciales. Ha nacido una
nueva modernidad, en la ciudad de Juliaca, no hay límites
para la capacidad de trabajo, no hay nada imposible para
la creatividad e ingenio “calcetero” o “koreano” (imitador).
La industria informal manufacturera en la ciudad, ha
logrado fabricar productos de marca sin registro “legal” de
patente: chocolates, pantalones, camisas, chompas,
casacas, calzados, maletines, sillas, losetas, mayólicas,

34
sanitarios, ladrillos, yeso, bicicletas, triciclos, vidrios,
parabrisas, detergentes, medicinas, licores, cerveza
(cuzqueña) y vinos (de los viñedos ficticios de las pampas
de Caracoto); herramientas, maquinarias, etc., para el
consumo local mediático y exportación a los mercados
regionales e internacionales.

Otra actividad, que desencadena el potencial


modernizador, es el transporte en la ciudad de Juliaca, el
parque automotor llega a 40,000 unidades, que circulan la
ciudad. El servicio motorizado urbano se organiza en 20
“Comités de microbuses” (cada uno con un promedio de 20
unidades), más de 10 “Comités de mototaxís” y decenas
de vehículos, que prestan servicios de manera informal, a
esto hay que agregar a más de 50 empresas de transporte
interprovincial con una red de circuitos, cuyo eje central es
la ciudad de Juliaca, núcleo importante de movilización de
personas y mercancías de todo tipo.
Los “Triciclistas” o “taxi-cholos”, constituyen el símbolo del
modernismo en la calle, aprovechan la superficie plana de
Juliaca, con más de 30,000 triciclos de transporte urbano.
La cultura del “taxi cholo”, es una fuente inmediata de
trabajo del 99% de jóvenes entre 15 a 40 años (PEA), que
pedalean intensivamente con la fuerza física de los pies,
por lo que tienen que comer 4 veces al día, con un mínimo

35
de ingreso de treinta soles/día. Estos son los servicios más
baratos y no contaminantes de transporte. Los triciclistas
en la política, es una fuerza electoral determinante de
poder, hacen ganar a los candidatos para la alcaldía de la
ciudad. Y a nivel social son los que dan la bienvenida a las
personas en todo momento a la llegada de los vehículos de
todas partes a la ciudad.

En la modernización, ha surgido una nueva cultura de


“trabajo precario” en expansión a partir de los 90s siglo XX.
El mercado “Cachinero” de venta de bienes usados del
capitalismo de consumo, de procedencia internacional y
local, son reciclados, orientada por la necesidad de
consumo marginal, debido a la pobreza y crisis económica.
Se vende y se compra de todo, desde desechos de bienes
recogidos de casas para “reciclar” como segundo uso. Así
como, vehículos motorizados, semovientes, etc. Los
comerciantes “cachineros”, “ropa vejeros” o “bazar suelo”
de prendas usadas importadas (China, Corea, EE.UU.),
reciclan ropas, telas, zapatos, casacas, buzos, camisas,
pantalones, chompas, maletines, calcetines etc., a precios
populares. Esta actividad se está expandiendo en
provincias y otras ciudades: Lima, Cusco y Arequipa.
Debajo de esta categoría ha surgido un sector marginal,
que apenas superviven; son los “mendigos” ancianos,

36
madres solteras, niños(as) y jóvenes, que venden al paso
caramelos, papel higiénico, agujas, chicles, etc.; y, otros
mendigos de solemnidad, que piden limosna. Hay
precarización de actividades laborales, consumo marginal y
ciudadanos sin derecho.

En la era de la modernidad la compra de casas, terrenos y


otros bienes, es vista por la gente como sinónimo de
desarrollo. La fiebre de las casas de cambio y la compra de
dólares, de oro (producto estrella) a mineros de la
“rinconada”, “lunar de oro” y otros, son empleos
generalmente ocupados por las mujeres y expuestas a
asaltos. En esta ciudad la gente vive al “filo de la ley”, han
generado subculturas y formas de vida diversas. La
informalidad, es una práctica cotidiana, el comercio
callejero, compite con las tiendas comerciales formales.
Muchos comerciantes instalan su negocio en las veredas,
sobre triciclos y recorren la ciudad como un gran mercado,
vendiendo frutas, detergentes, utensilios de cocina,
accesorios de hogar, útiles escolares, ropa etc.,destacan la
Av. Ferial, las inmediaciones del parque “El cholo” salida a
la ciudad de Lampa, la feria dominical del mercado las
“Mercedes”; el “Mercado internacional San José”; la plaza
Internacional de “Túpac Amaru” y la “Plaza 24 de octubre”,
las calles de salida a Cuzco y Huancané; Mercado

37
mayorista Santa Maria; el Centro Comercial y las calles
Jirón Moquegua, Benigno Ballón, Mercado Cerro Colorado y
otros.

La modernidad ha generado la proliferación de lugares de


diversión, clubes y locales nocturnos, tiendas de expendio
de licores, los mercados precarios, el ruido y la euforia
urbana, han originado acciones irracionales negativas para
la ciudad y ciudadanos. Con los elementos globales del
mercado, hay mayor segmentación social, que acentúan
las desigualdades de rentas, acceso a bienes, servicios
públicos, de educación y pautas de consumo. El
crecimiento desordenado de la ciudad, el caos vehicular, la
expansión del comercio formal e informal, la inseguridad
ciudadana por agresiones, asaltos a mano armada y
muertes ha llevado a la condición de “anomia” a los
consumidores y ciudadanos. La acumulación de
desperdicios e inundaciones de las calles en la época de
lluvia, hacen difícil tránsito de los peatones por las calles,
la contaminación ambiental. Asimismo, Juliaca muestra
una imagen de “tierra de progreso y desarrollo”, el
desencantamiento con la modernidad, es el surgimiento de
patologías sociales: los conflictos sociales por deudas,
suicidios, rupturas en las relaciones familiares y la
proliferación de organizaciones de caridad. Y los aberrantes

38
como: robos, “ajusticiamientos populares y de sicarios”,
“justicia popular”, “linchamientos” y “secuestros”. A partir
de esto viene el saludo “¡hola como estás!” y se despiden
“¡Chaú cuídate!”, como en Lima. Esta relación social
bilateral, expresa el sentido de la inseguridad personal de
los ciudadanos con respecto a la sociedad. A pesar de esto,
es atractivo para los intereses económicos y trabajo; en
una metrópoli del comercio y cosmopolita del altiplano
puneño.

CONCLUSIONES

La modernización de la ciudad comercial Juliaca es:


exógena y endógena, la agencia principal es el mercado,
empresarios, los inmigrantes y el Estado. La ciudad de
Juliaca, ha sufrido tres etapas de modernización. 1) La
primera modernización fundamental, se dio a partir del
año 1873 con el eje de la infraestructura vial Arequipa-
Juliaca-Puno y Juliaca-Cusco y la fundación de pueblo
nuevo; 2) la segunda modernización innovadora, se da a
partir de los años 1965 con el movimiento cívico de 4 de
noviembre; y 3) la tercera modernización expansiva
reciente, se da a partir de 1990 con neoliberalismo de
mercado y el Estado. Los agentes sociales fueron:
inmigrantes, empresarios, políticos e intelectuales, la

39
burguesía comercial y los movimientos sociales. Mientras
que la agencia fundamental de la praxis es la interconexión
vial, el mercado comercial capitalista e industrial y la
urbanización del antiguo medio rural.

Con la intensificación de la modernidad, iniciada a finales


del siglo XIX a XXI (1990-2010), ha desencadenado ética
favorable al trabajo y circulo virtuoso de ahorro-inversión y
movilidad social de tipo adquisitivo, abundantes flujos
migratorios, autoridad política legal-racional, aparición de
nuevas instituciones de elevación de capital humano y
comercial, el surgimiento de nuevos elites de poder y la
burguesía comercial e industrial, desarrollo de la actividad
terciaría e industrial. Con la modernización de los medios
de comunicación electrónica, el internet, la educación
metódica, la radio y la televisión, transportes, la banca, se
expanden y favorecen la ampliación del mercado comercial
y cultural. La ciudad es usada como un inmenso mercado
de orientación utilitaria de actividades económicas. Las
mejoras de comunicación física en los viajes de negocios, la
movilidad de la imagen e identidad de la ciudad comercial,
la precarización de las actividades laborales y pobreza, son
los nuevos efectos patológicos de la modernización por la
declinante inseguridad y conflictos sociales.

40
Con la modernización surgen nuevas interdependencias en
la vida cotidiana y se producen antagonismos. Hay
dualidad social entre, la gente rica (pocos) y pobres
(muchos); entre “barrios nobles” (residenciales) y “barrios
marginales” (urbanizaciones), la aparición de mercados de
consumo precario, la ”cachinización”, “ropa vejero”, “bazar
suelo”, “comedor agachado”, “comida al paso”, etc. La
modernización comercial y económica, política y cultural
son logros innovadores; hay una tendencia de liderar la
integración cultural y administrativa, que ostenta la capital
Puno.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
APAZA QUISPE, Hugo. (2005). Temas históricos de Juliaca,
Juliaca, Arturo.
CALSIN HANCO, René. (2001). Juliaca: 1926-2001, Juliaca,
Viamonte.
COMTE, A. (1993), La evolución social. Madrid, Alianza.
FLORES GALINDO, A. (1977). Arequipa y el Sur Andino:
Siglos XVIII-XX. Lima, Horizonte.
GIDDENS, Anthony (2000). Sociología. Madrid, Alianza.
INEI. (2007). Instituto de Estadística e Informática, Puno, Jr.
Lima.
MORLINO, L. (1985). Como cambian los regimenes
políticos. Madrid, C.E.C.

41
MARSHALL, B. (1989). Modernización política y económica.
Madrid, C.E.C.
SASSEN, Saskia. (2003). Los espectros de la globalización,
México FCE.
SZTOMPKA, P. (1995). Sociología del cambio social, Madrid,
Alianza.
ROMERO, Emilio. (1928). Monografía de Puno, Lima, Torres
Aguirre.

42

Vous aimerez peut-être aussi