Vous êtes sur la page 1sur 5

TEMA 10

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (II)

LITERATURA EN EL SIGLO XIV.

ARCIPRESTE DE HITA: Libro de Buen Amor


ELOGIO DE LA MUJER

Bien sabe Dios que a ésta y a cuantas damas vi


siempre supe apreciarlas y siempre las serví;
si no pude agradarlas, nunca las ofendí,
de la mujer honesta siempre bien escribí.

Muy villano sería y muy torpe payés


si de la mujer noble hablase de través,
pues en mujer lozana, placentera y cortés
reside el bien del mundo y todo placer es.

Si, después de crear al hombre, Dios supiera


que la mujer sería su mal, no se la diera
creada de su carne y como compañera;
si para bien no fuera, tan noble no saliera.

Si no quisiese bien el hombre a la mujer


el Amor no podría tantos presos tener;
por muy santo o muy santa que se suponga ser
nadie sin compañía quiere permanecer.

Hay un refrán que afirma lo que yo os digo ahora:


un ave, si está sola, ni bien canta ni llora;
el mástil, sin la vela, no puede ir toda hora;
la berza, con el agua de la noria, mejora.

1. RELACIONA LO QUE SE DICE EN ESTE FRAGMENTO CON EL


CONTENIDO TOTAL DE LA OBRA.

2. EXPLICA SU ESTRUCTURA. ¿QUÉ TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN


USA Y DÓNDE?

3. RELACIONA EL PROPÓSITO DEL TEXTO CON LA FINALIDAD DEL


MESTER DE CLERECÍA.

4. ANALIZA LA MÉTRICA DEL FRAGMENTO.


DON JUAN MANUEL: El Conde Lucanor

(Los párrafos han sido numerados para localizar mejor las citas).

EJEMPLO XXXIV
DE LO QUE ACONTECIÓ A UN CIEGO QUE ADIESTRABA A OTRO

1 Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
2 - Patronio, un pariente amigo mío, en quien yo confío mucho y estoy seguro que me ama
verdaderamente, me aconseja que vaya a un lugar de que me recelo yo mucho. Y él dice que yo no
tenga recelo, que antes tomaría él la muerte que yo tome ningún daño. Y ahora ruégoos que me
aconsejéis en esto.
3 - Señor conde Lucanor –dijo Patronio-, para este consejo mucho querría que supieseis lo que
aconteció a un ciego con otro.
4 El conde le preguntó cómo fuera aquello.
5 - Señor conde –dijo Patronio-, un hombre moraba en una villa, y perdió la vista de los ojos y
fue ciego. Y estando así ciego y pobre, vino a él otro ciego que moraba en aquella villa, y díjole que
fuesen ambos a otra villa cerca de aquélla y que pedirían por Dios y que tendrían de qué mantenerse y
alimentarse.
6 Y aquel ciego le dijo que él sabía aquel camino de aquella villa, que había allí pozos y
barrancos y muy diferentes pasos; y que se recelaba mucho de aquella ida.
7 Y el otro ciego le dijo que no tuviese recelo, porque él se iría con él y lo pondría a salvo. Y
tanto le aseguró y tantas ventajas le mostró en la ida, que el ciego creyó al otro ciego; y fuéronse.
8 Y después que llegaron a los lugares difíciles y peligrosos cayó el ciego que guiaba al otro, y
no dejó por eso de caer el ciego que recelaba el camino.
9 Y vos, señor conde, si recelo tenéis con razón y el hecho es peligroso, no os metáis en
peligro por lo que vuestro pariente y amigo os dice que antes morirá que vos toméis daño; porque
muy poco os aprovecharía a vos que él muriese y vos tomaseis daño y murieseis.
10 El conde tuvo éste por buen consejo e hízolo así y hallóse por ello muy bien.
11 Y entendiendo don Juan que este ejemplo era bueno, hízolo escribir en este libro, e hizo
estos versos que dicen así:
12
Nunca te metas donde puedas tener malandanza,
a pesar de que tu amigo te ofrezca seguranza.

13 Y la historia de este ejemplo es ésta que sigue:

1. RELACIONA LA INTENCIÓN DE ESTE CUENTO CON LA DE LA OBRA.

2. EXPLICA LA TEMÁTICA DE ESTE CUENTO Y RELACIÓNALA CON EL


CARÁCTER DE LA OBRA ENTERA.

3. ANALIZA LA ESTRUCTURA DEL EJEMPLO.

4. ¿QUÉ NARRADORES HAY EN ESTE TEXTO? ¿CUÁLES SON?


POESÍA EN EL SIGLO XV.
POESÍA CULTA.
JORGE MANRIQUE.

Yo soy quien libre me vi,


yo, quien pudiera olvidaros;
yo só el que, por amaros,
estoy, desque os conocí,
sin Dios y sin vos y mí. 5
Sin Dios, porqu’en vos adoro;
sin vos, pues no me queréis;
pues sin mí, ya está de coro,
que vos sois quien me tenéis.
Assí que triste nascí, 10
pues que pudiera olvidaros;
yo só el que, por amaros,
estó, desque os onocí,
sin Dios y sin vos y mí.

1. EXPLICA EL TEMA TRATADO EN EL TEXTO. ¿CÓMO LO


RELACIONARÍAS CON EL AMOR CORTÉS?

2. EXPLICA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.

3. ANALIZA SU MÉTRICA.

4. SEÑALA QUÉ FIGURAS RETÓRICAS SE USAN EN CADA UNO DE


ESTOS FRAGMENTOS:

A)
- Yo … quien libre me vi,
yo, quien pudiera olvidaros; C)
yo só el que, por amaros Sin Dios, porqu’en vos adoro;
sin vos, pues no me queréis;
B) pues sin mí, ya está de coro,
Sin Dios y sin vos y mí. que vos sois quien me tenéis.
POESÍA POPULAR

ROMANCE DE ROSAFRESCA
(ANÓNIMO)

Rosafresca, Rosafresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos
no vos pude servir, no,
y ahora que os serviría 5
no vos puedo haber, no.
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía no:
enviásteisme una carta
con un vuestro servidor 10
y en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado, amigo,
allá en tierras de León,
que tenéis mujer hermosa 15
e hijos como una flor.
-Quien os lo dijo, señora,
no vos dijo verdad, no,
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierra de León, 20
sino cuando era pequeño
que no sabía de amor.

1. EXPLICA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.

2. ANALIZA LA MÉTRICA DEL TEXTO.

3. ¿A QUÉ TIPO DE ROMANCES PERTENECE ÉSTE? ¿POR QUÉ?

¿ES DEL ROMANCERO VIEJO O DEL NUEVO? ¿POR QUÉ?

4. INDICA QUÉ FIGURAS RETÓRICAS SE USAN EN ESTOS VERSOS.

A) No vos pude servir, no.

B) Vuestra fue, que mía no.

C) Hijos como una flor.


LA CELESTINA
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

- CELESTINA.- ¡Ay Dios, si llegase a mi casa con mi mucha alegría a cuestas! A Pármeno y a
Sempronio veo ir a la Magdalena. Tras ellos me voy y si ahí no estuviese Calisto, pasaremos a su casa a
pedirle las albricias de su gran gozo.
- SEMPRONIO.- Señor, mira que tu estada es dar a todo el mundo que decir. Por Dios, que huyas de ser
traído en lenguas, que al muy devoto llaman hipócrita. ¿Qué dirán sino que andan royendo los santos? Si
pasión tienes, súfrela en tu casa; no te sienta la tierra. No descubras tu pena a los extraños, pues está en
manos el pandero que lo sabrá bien tañer.
- CALISTO.- ¿En qué manos?
- SEMPRONIO.- De Celestina.
- CELESTINA.- ¿Qué nombráis a Celestina? ¿Qué decís de esta esclava de Calisto? Toda la calle del
Arcediano vengo a más andar tras vosotros por alcanzaros y jamás he podido con mis luengas aldas.
- CALISTO.- ¡Oh joya del mundo, acorro de mis pasiones, espejo de mi vista! El corazón se me alegra
de ver esa honrada presencia, esa noble senectud. Dime, ¿con qué vienes? ¿Qué nuevas traes, que te veo
alegre y no sé en qué está mi vida?
- CELESTINA.- En mi lengua.
- CALISTO.- ¿Qué dices, gloria y descanso mío? Declárame más lo dicho.
- CELESTINA.- Salgamos, señor, de la iglesia y de aquí a casa te contaré algo con que te alegres de
verdad.
- PÁRMENO.- (Buena viene la vieja, hermano; recaudado debe de haber.
- SEMPRONIO.- Escúchala).
- CELESTINA.- Todo este día, señor, he trabajado en tu negocio y he dejado perder otros en que harto
me iba. Muchos tengo quejosos por tenerte a ti contento. Más he dejado de ganar que piensas. Pero todo
vaya en buena hora, pues tan buen recaudo traigo; y óyeme, que en pocas palabras te lo diré, que soy
corta de razón: a Melibea dejo a tu servicio.
- CALISTO.- ¿Qué es lo que oigo?
- CELESTINA.- Que es más tuya que de sí misma; más está a tu mandado y querer que de su padre
Pleberio.
- CALISTO.- Habla cortés, madre, no digas tal cosa, que dirán estos mozos que estás loca. Melibea es
mi señora. Melibea es mi dios, Melibea es mi vida; yo su cautivo, yo su siervo.
- SEMPRONIO.- Con tu desconfianza, señor, con tu poco preciarte, con tenerte en poco, hablas esas
cosas con que atajas su razón. A todo el mundo turbas diciendo desconciertos. ¿De qué te santiguas?
Dale algo por su trabajo; harás mejor, que eso esperan esas palabras.
- CALISTO.- Bien has dicho. Madre mía, yo sé cierto que jamás igualará tu trabajo y mi liviano
galardón. En lugar de manto y saya, porque no se dé parte a oficiales, toma esta cadenilla, ponla al cuello
y procede en tu razón y mi alegría.
- PÁRMENO.- (¿Cadenilla la llama? ¿No lo oyes, Sempronio? No estima el gasto.
- SEMPRONIO.- Oírte ha nuestro amo; ternemos en él que amansar y en ti que sanar, según está
hinchado de mucho murmurar. Por mi amor, hermano, que oigas y calles, que por eso te dio Dios dos
oídos y una lengua sola.
- PÁRMENO.- ¡Oirá el diablo! Está colgado de la boca de la vieja, sordo y mudo y ciego, hecho
personaje sin son, que, aunque le diésemos higas, diría que alzábamos las manos a Dios rogando por buen
fin de sus amores).

FERNANDO DE ROJAS: La Celestina.


(Acto XI, extracto)

1-RELACIONA LOS TEMAS DE ESTE TEXTO CON LOS DE LA OBRA.


2-RELACIONA ESTE TEXTO CON LA ESTRUCTURA DE LA OBRA.
3-¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN ESTOS PERSONAJES EN EL SIGNIFICADO DE LA OBRA?
4-EXPLICA LOS PROBLEMAS DE GÉNERO, ESPACIO Y TIEMPO DE LA OBRA. ¿CÓMO SE
VEN EN ESTE TEXTO?
5-¿CUÁLES SON LOS RASGOS DE ESTILO IMPORTANTES QUE PUEDES VER EN ESTE
TEXTO?

Vous aimerez peut-être aussi