Vous êtes sur la page 1sur 77

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN CT+I A

TRAVÉS DE LA IEP APOYADA EN TIC EN EL DPTO DEL MAGDALENA

ESTRATEGIA Nº- 2.
DE AUTOFORMACIÓN, FORMACIÓN DE SABER Y CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN
PARA MAESTROS(AS) ACOMPAÑANTES INVESTIGADORES Y COINVESTIGADORES
EN LOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE LA IEP APOYADA EN TIC

CARTILLA Nª. -1
IEP: La investigación como estrategia pedagógica

Magdalena-Colombia

2016

1
CONTENIDO

 Introduccion

 Propositos

1.- Antecedentes del Programa CICLÓN.

2.- Lineamientos pedagógicos y metodológicos del Programa CICLÓN:

2.1.-Socialización de la Propuesta del programa Ciclón.

2.2.-Objetivos del programa Ciclón.

2.3.-Propósitos del programa Ciclón

2.4.-Estrategias y estructura del programa Ciclón

2.5.-Dinámica del programa Ciclón.

3.- La sistematización en la formación de maestros y maestras en el programa

CICLÓN

3.1.- ¿Qué es la sistematización?

3.2.- ¿Cuáles son las características de la sistematización?

3.3- ¿Quiénes sistematizan?

4.- Fases y momentos para el desarrollo de la sistematización en el programa

ciclón.

4.1.-Fases de la sistematización en el programa ciclón.

4.2-momentos pedagógicos de la sistematización de maestros(as) en el programa

ciclón.

4.3.- Desarrollo de la sistematización de maestros(as) en el programa Ciclón.

2
5.- Aportes de la sistematización de la estrategia pedagógica.

6.- Ruta Metodológica de la sistematización de maestros (as) en el programa

Ciclón.

6.1.- ¿Qué se va a sistematizar?

6.2.-Cuales son los pasos para desarrollar la ruta metodológica de la

sistematización de maestros (as) en el programa ciclón.?

6.3.- ¿Cómo se sistematiza?

7.- Instrumentos de apoyo para el desarrollo de la sistematización: los registros

bases de la sistematización.

 Actividades-Talleres

 Referentes

3
1.- INTRODUCCION Se ha considerado importante la formación en

sistematización de experiencias de los maestros(as) como


Para el desarrollo de los lineamientos de la estrategia de
una manera de cualificar su producción intelectual a
formación de maestras y maestros, “se propone la
partir de su propia práctica, potenciar ”su capacidad de
sistematización como una manera de producir saber y
interlocución con diversos tipos de comunidades
conocimiento a partir de la práctica investigativa,
científicas”; y posibilitar que se reconozcan como sujetos
derivada de acciones propias del grupo de investigación,
activos de producción de conocimiento.
y de los (as) maestros (as) que acompañan ese proceso”.

La sistematización como una reflexión sobre la práctica


Según Jara, “la sistematización es aquella interpretación
puede tener varias maneras de asumirse; entre ellas,
crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
como investigación cualitativa durante el desarrollo del
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la
proceso, o como retrospectiva luego de su finalización,
lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido
con una mirada más de corte evaluativo, cuantitativo y
en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por
en ocasiones, realizada por personas externas a la
qué lo han hecho de ese modo”
actividad.

4
En este aspecto, los Lineamientos Pedagógicos del

programa ciclon indican que “la sistematización debe

hacerse durante todo el proceso, en forma paralela a la

investigación, ello implica que se prevean ejercicios de

acuerdo con los momentos pedagógicos y las etapas de

la ruta metodológica de la Investigación como Estrategia

Pedagógica.

5
2.- Propositos  Cualificar a maestros, maestras y otros actores del

Programa Ciclon para realizar la sistematización de

su experiencia investigativa y orientar la de su


Para el desarrollo de la cartilla No 1: IEP: La investigación
grupo.
como estrategia
 Apropiarse de los lineamientos pedagógicos:
Pedagógica, se pretende en términos de formación que
Antecedentes, Argumentación Teórica, Objetivos,
los maestros y maestras participes en el proceso
Principios, Estrategias, metodología y Dinámica
puedan:
del Programa Ciclón.

 Conocer los antecedentes que fundamentan el

programa Ciclón.

 Analizar los fundamentos conceptuales de la

sistematización en el Programa Ciclón, como

estrategia para el desarrollo de saber y

conocimiento científico.

6
1.- Antecedentes del programa CICLÒN:

El siguiente contenido se desglosa con base en información hallada en documento


de Colciencias [http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas].

El programa denominado CICLON del Departamento del Magdalena, nace


del Programa ONDAS, el cual se conoce como la estrategia fundamental de

Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en CT-I en la

Población infantil y juvenil colombiana, a través de la Investigación como

Estrategia Pedagógica-IEP.

el Programa Ondas es una propuesta que hace Colciencias a entidades

nacionales e internacionales y a todas las regiones del país con el fin de

continuar estimulando el desarrollo de la ciencia y la tecnología

desde la escuela básica y media. Desea conquistar el interés y la

pasión de población infantil y juvenil hacia la ciencia y la tecnología,

mediante la realización de investigaciones sugeridas por ellos y sus

maestros. Además se pretende que la construcción colectiva, desarrolle

capacidades de cooperación y solidaridad con los otros niños, niñas y jóvenes,

así como con personas e instituciones capaces de apoyar las actividades que desde

la escuela pueden desarrollar niños, niñas, jóvenes y maestros(as) en beneficio de

toda la comunidad. Ondas, la estrategia fundamental de Colciencias lleva 15 años

generando fascinación por la ciencia y la investigación de tal manera que se ha

constituido, hoy por hoy en la principal estrategia de Colciencias para el desarrollo


7
de una cultura ciudadana en ciencia, tecnología e innovación en niños, niñas y

jóvenes de Colombia.

Ondas se crea y existe con el propósito de acercar la ciencia a los niños y jóvenes

desde edad escolar e incentivar el pensamiento crítico para generar en ellos

capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e innovación. Contribuyendo a la

creación de una cultura que valore, gestione y apropie el conocimiento.

Durante todos estos años de trabajo ONDAS ha concentrado sus esfuerzos en el

reconocimiento de la voz y de la cultura del niño y del adolescente como el centro

desde el que se producen saberes, puntos de vista y soluciones a necesidades del

contexto, ha avanzado de manera importante en la construcción de una identidad

que incorpore la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos

constitutivos de una cultura cotidiana y la movilización social de diferentes actores

a nivel nacional, departamental, regional y local a fin de generar desarrollo social y

económico.

Su objetivo general ha sido el fomentar una cultura de la ciencia y tecnología

mediante el apoyo a investigaciones sugeridas y desarrolladas por los niños, niñas

y jóvenes de las diferentes regiones del país.

Considerando inmersos a este objetivo el hecho de Construir una movilización

social de actores para generar capacidades regionales en CT+I; Conformar

comunidades de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación

8
apoyadas en NTI; el fomentar espacios de apropiación social del conocimiento

científico que propicien la inclusión de los niños(as) en la toma de decisiones y en

los procesos participativos como también el desarrollar el espíritu científico en los

niños(as) y jóvenes a través de la -IEP.

La organización del programa Ondas de Colciencias es: por un lado, político-

administrativa, y por otro lado, pedagógica. La primera está conformada por una

estructura que permite la organización de los diferentes actores que participan en

el programa y lo hacen sostenible y posible en cada ente territorial. Su base es la

movilización de actores y su articulación para construir capacidades políticas, de

inversión y administrativas, para la formación de una cultura ciudadana y

democrática de CT+I en la población infantil y juvenil. El programa tiene un

alcance y una organización administrativa en el ámbito nacional, regional y

departamental, que garantiza su desarrollo a mediano y largo plazo.

El Programa funda su ejecución en cuatro líneas de acción: Jurídico Financiera,


Política, Pedagógica y de Internacionalización.

-Línea de acción jurídico financiera: Esta línea tiene como objetivo realizar el
seguimiento a la ejecución del plan de acción y al presupuesto respectivo, de
acuerdo con los manuales de apoyo a la ejecución del programa Ondas, así como
aportar los recursos financieros, técnicos, jurídico-administrativos y pedagógicos
necesarios para la operación del programa, de acuerdo con las pautas generales
del flujo de los recursos de origen público.

-Línea de acción política: La línea de acción política tiene como propósito brindar
las condiciones que garanticen la continuidad y el crecimiento del programa Ondas

9
en cada uno de los entes territoriales. En esa medida, sus actividades están
dirigidas tanto a la profundización en el sistema educativo colombiano, como a la
ampliación de la cobertura, dos de los programas del plan de acción en el ámbito
nacional, acordes con el cumplimiento de los objetivos de Ondas.

-Línea de acción pedagógica: La línea de acción pedagógica está estructurada


desde los diferentes momentos de la Investigación como Estrategia Pedagógica
(IEP), en los cuales se concretan sus 9 componentes que son: formación,
organización, sistematización, comunicación, acompañamiento, virtualización,
evaluación, ambiente y buen vivir y evaluación, los cuales son transversales a todo
el quehacer del programa Ondas.

-Línea de acción de internacionalización: La internacionalización en Colciencias


tiene como objetivo general propiciar el posicionamiento de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación CT+I colombiana en los contextos internacionales, y
facilitar el acceso de los grupos y centros de investigación y desarrollo colombianos
a los conocimientos estratégicos.

-Línea de acción editorial: Esta línea tiene como propósito general definir y unificar
los lineamientos editoriales de las publicaciones en formato impreso, digital y
audiovisual del programa Ondas. Así como definir el diseño y la elaboración de los
materiales pedagógicos y de apropiación y divulgación del programa Ondas.

La dinámica del Programa Ondas busca articular diferentes tipos de aprendizaje en


un proceso de negociación cultural y diálogo de saberes, las cuales hacen reales la
existencia de las comunidades prácticas de producción de saber y conocimiento
Ondas.

Ondas desarrolla su estrategia desde la siguiente ruta metodológica, la cual

contiene fases que se desglosan de la siguiente manera:

10
Fase 1: Fase 2: Fase 3:
¿Cómo comienzo? ¿Cómo investigo? ¿Cómo organizo y comparto lo
que estoy aprendiendo?
1.-Convirtiendo las preguntas en 4.-Las trayectorias de la indagación
problemas: se definen las herramientas que 6.la reflexión de la onda
estar en la onda de ondas: grupos permitirán la recolección de la creación y construcción de
de investigación como estrategia de información. memorias.
trabajo colaborativo.
5.-Recorrido de las trayectorias de la 7.propagación de la onda
2.-Las perturbaciones de las ondas: indagación comunicación de memorias.
el lugar de las preguntas en la se recorren los diferentes segmentos
investigación como estrategia de las trayectorias de la indagación. 8.organización de comunidades de
pedagógica. pasar de la pregunta saber y conocimiento
seleccionada a pregunta de conformación de redes.
investigación.

3.-La superposición de las ondas:

11
2.- Lineamientos pedagógicos y metodológicos del Programa CICLÓN:

2.1.-Socialización de la Propuesta del programa Ciclón.

Siguiendo los lineamientos pedagógicos del Programa Ondas de Colciencias,

La estrategia de autoformación, formación de saber y conocimiento y apropiación

para maestros(as) acompañantes investigadores y coinvestigadores en los

lineamientos del programa de la IEP apoyada en TIC, se asume como un espacio

de producción de saber y conocimiento de los maestros(as) beneficiados por el

programa CICLÓN, a partir de la reflexión de su práctica pedagógica; reflexión

que les invita a considerar el desarrollar un proceso de investigación y

sistematización de esta, que les permita introducir en el Currículo pautas y

medidas que posicionen la investigación como un eje transversal y como

estrategia pedagógica apoya en las TIC; viabilizando esto el desarrollo y

fortalecimiento de las capacidades, habilidades, competencias tecnológicas,

científicas, comunicativas, pedagógicas y de gestión curricular que deben estar

presentes en el perfil docente.

El proyecto FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN

CT+I A TRAVÉS DE LA IEP APOYADA EN TIC EN EL DPTO DEL MAGDALENA -

CICLÓN es una gran apuesta de la Gobernación del Magdalena para mejorar la

calidad de la educación, fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas e

innovación del Departamento, y aportar a la solución del problema de la deficiente

formación de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e

12
Innovación -CT+I- en niños, niñas y jóvenes de las sedes educativas oficiales de

los municipios no certificados del Departamento.

El interés del proyecto es construir una cultura ciudadana en ciencia, tecnología e

innovación promoviendo en estudiantes y maestros(as) del Departamento la

conformación de comunidades y la realización de investigaciones que busquen la

solución de problemas de su entorno y fortalezcan las capacidades para moverse

en un mundo que hace su reorganización desde los nuevos procesos del

conocimiento y del saber fundados en estos temas.

2.2.- Objetivos del programa Ciclón:

El Programa Ciclón contempla como objetivo

contribuir al fomento de una cultura ciudadana y democrática en CT+I en 28

municipios no certificados del Magdalena y la apropiación de las TIC en las 320

sedes educativas oficiales, a través de la Investigación como Estrategia

Pedagógica-IEP.

2.3- Propósitos del programa Ciclón:

Fomentar la construcción de una cultura ciudadana y democrática de Ciencia,

Tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil, a través de la

Investigación como Estrategia Pedagógica.

13
2.4.- Estrategias y estructura del programa Ciclón

Los propósitos del programa CICLON se lograrán a través de cinco estrategias:

 Acompañamiento y formación de los grupos de investigación siguiendo la

metodología y los lineamientos de la IEP apoyada en TIC.

 Estrategia de autoformación, formación de saber y conocimiento y

apropiación para maestros(as) acompañantes coinvestigadores e

investigadores en los lineamientos de la 1EP apoyada en TIC.

 Estrategia de información, monitoreo, seguimiento, y evaluación

permanente apoyada en TIC

 Estrategia de conformación de la comunidad de práctica, aprendizaje, saber,

conocimiento y transformación.

 Estrategia de consolidación y sostenibilidad del Programa.

2.5.-Dinámica del programa Ciclón.

La dinámica del Programa Ciclón busca articular diferentes tipos de aprendizaje en

un proceso de negociación cultural y diálogo de saberes, las cuales hacen reales la

existencia de las comunidades prácticas de producción de saber y conocimiento.

14
3.-La sistemacion en la formación de maestros y maestras en el programa ciclón-
Fundamentos teóricos de la sistematización en el programa ciclón

3.1.- ¿Qué es la sistematización?

La “sistematización, es definida como “La acción y efecto de sistematizar”; y ese

sistematizar implica “Organizar algo según un sistema”1. Es también “Organizar,

reconstruir e interpretar críticamente información cuantitativa y cualitativa,

dispersa o aparentemente inconexa, mediante un proceso participativo de los

mismos protagonistas, abierta a lo que puedan aportar desde el compartir, la

confrotación o el debate, que trata de encontrar la lógica con que se desarrolló la

experiencia y, por tanto, sus posibles múltiples miradas sobre ella. Éstas tienen un

compromiso con la práctica observada, y es devolverse a ella con el nuevo

conocimiento producido para mejorarla o transformarla.2

Desde diferentes enfoques, se proponen definiciones de sistematización de

experiencias, que dan cuenta de la diversidad de concepciones y comprensiones,

como base para sus desarrollos y que presentan información relevante para

analizar y dar soporte a la estrategia definida en el Programa Ciclón. Cabe

destacar, que no existe un consenso entre ellas (aunque se pueden identificar

elementos comunes). Sin embargo, posibilita la adopción de distintas posturas

teóricas y el surgimiento de distintas “escuelas” o enfoques sociales, basados en

las prácticas como objetivos de aprendizaje.

1 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Madrid, España. 2011. Consultado


en: http://www.rae.es/rae.html).
2 ASKUNCE, Carlos., EIZAGUIRRE, Marlen., y URRUTIA, Gorka. La sistematización, una nueva mirada a

nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao. Hegoa,
2004.

15
- Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos

compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento

teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en

dicha experiencia3.

- Un proceso continuo y acumulativo de creación de conocimientos a

partir de las experiencias de intervención en una realidad social, que se

realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con

sectores populares y buscando transformar la realidad4.

- La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre

o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en

dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de

ese modo.5

- Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos

sociales y educativos. También se presenta como una respuesta a las

insuficiencias de la investigación social predominante para analizar las

problemáticas que relevan los proyectos de cambio y de intervención

social.6

3 Ibid
4 BARNECHEA María Mercedes, GONZÁlez Estela, MORGAN María De La Luz. Lima. 1998.
5 JARA, Oscar. Sistematización de experiencias: Un concepto enraizado en la realidad latinoamericana.

Revista Internacional Magisterio. Sistematización de experiencias, una forma de investigar en educación. No.
33, junio-julio de 2008.
6 MARTINIC, Sergio. WALKER, Horacio. Elementos Metodológicos para la sistematización de proyectos de

educación y acción social. En PROFESIONALES EN LA ACCIÓN. Una mirada Crítica a la Educación Popular.
Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación. CIDE. Chile 1988.

16
- Un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos

teóricos y prácticos, desde y acerca de las prácticas de transformación

emancipadora, con el propósito de que ésta pueda de mejor manera lograr

sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las

capacidades de los sectores populares para que, conformándose como sujetos

colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificación y

resolución de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como

históricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinación que se

oponen a esta transformación7.

Pese a esta diversidad, es posible encontrar supuestos y búsquedas comunes.

Entre ellos, y desde el punto de vista epistemológico, destacamos dos aspectos. El

primero es la disconformidad con categorías que dicotomizan al sujeto que conoce

del objeto a conocer. La sistematización intentará, por el contrario, dar cuenta,

simultáneamente, de la teoría y de la práctica o, en otras palabras, del saber y del

actuar. Una segunda disconformidad es con el lenguaje que describe o interpreta

la acción las que, por derivar de enfoques teóricos positivistas resulta externo y

ajeno a la acción que quiere representar. La sistematización intenta construir un

lenguaje descriptivo propio "desde adentro" de las propias experiencias

constituyendo el referencial que le da sentido.

A pesar de las diferencias teóricas, es posible agrupar las diferentes concepciones

7 PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO HUMANO. Viendo la


sistematización. Qué es la sistematización. Recuperado de ww.alboan.org/archivos/1viendo.pdf

17
de la sistematización de acuerdo a las maneras en la que se produce el saber. 8 Las

más significativas son las siguientes:

- Las que describen el desarrollo de las experiencias e identifican categorías

correspondientes a su frecuencia de uso por los participantes, a manera de

“fotografía de la práctica”.

- Las que recopilan los saberes de las experiencias vividas, para reconstruirlas

desde un enfoque teórico-práctico-contextual. En ellas, las categorías nuevas

surgen al relacionar lo establecido previamente en el proyecto formulado, el

desarrollo del mismo y la relación con el contexto en el que se llevó a cabo.

- Aquellas en las que se maneja la producción de conocimiento derivado de la

práctica, con el fin de identificar elementos que permitan sistematizar mejor la

experiencia o puedan ser replicados en prácticas similares. En ellas, las

categorías se evidencian en la medida en que se contrastan la teoría

propuesta y los datos empíricos; razón por la que se plantean hipótesis de

trabajo, que se desarrollan de manera analítica.

- Las que conciben la sistematización como un proceso dialéctico en el que se

inicia y finaliza en la práctica; procurando que en ese proceso se pueda

mejorar y transformar la realidad. En ellas, las categorías surgen a partir de

la participación de la comunidad, mediante el análisis crítico de las preguntas

que permiten identificar los cambios logrados y la retribución a la

8MEJÍA, Marco Raúl. Cuadernos de sistematización de la experiencia de habilidades para la vida. Bogotá, D.
C. Fe y Alegría Colombia-Ayuntamiento de Madrid. 2004.

18
transformación de la comunidad.

- Las que incluyen en la sistematización, la comprensión y recuperación de los

sentidos y significados que las personas otorgan a la realidad para lograr una

“recontextualización de la práctica”, bajo una perspectiva de futuro. En ellas

las categorías son establecidas de acuerdo a las contradicciones que surgen al

relacionar las prácticas, así como las inquietudes que cada uno de los actores

se plantea en el proceso.

- Las que consideran la sistematización como un proceso de interpretación y

comprensión de la práctica, en el que se evidencian las múltiples relaciones

con el contexto universal global. Las categorías en estas aproximaciones

teóricas, surgen de la conceptualización y reconceptualización de la práctica.

- Las que consideran la sistematización como una aproximación de saberes

propios acerca de la práctica, mediante un ejercicio colectivo que ofrece

multiplicidad de miradas diversas, que buscan que se establezcan procesos

de empoderamiento.

La sistematización ha tomado fuerza como un proceso de investigación sobre “ese

saber sobre las prácticas y como un proceso de investigación derivado, que es

realizado por los grupos que llevan a cabo la práctica y coincide en que existen

múltiples entendimientos y concepciones que nos sirven para reconocer distintas

maneras de realizarla, de utilizar los instrumentos, y que han ido generando una

producción de saber desde las prácticas en diálogo con el saber constituido y

19
construyendo nuevos saberes, mostrando caminos e interpretaciones nuevas”9.

Entre los elementos comunes en definiciones presentadas, es posible indicar que

en todas ellas se presupone una experiencia o práctica en un contexto específico;

reconocen a todo sujeto de acción como un sujeto de conocimiento, que tiene una

percepción y un saber producto de su hacer, y ambos -la acción y el saber- son

punto de partida de la misma. Asimismo, la sistematización implica un intercambio

entre sujetos, que mediante los procesos de interacción negocian discursos, teorías

y construcciones culturales; e implica un interés en el proceso y producto desde lo

pedagógico “nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos” 10.

El desarrollo del ejercicio de sistematización dentro del Programa Ciclón, implica

prever ejercicios de acuerdo con los momentos de la ruta metodológica de la

IEP11; para que, al tiempo de evaluar monitorear y hacer seguimiento a las

prácticas pedagógicas cotidianas, se contribuya a que:

- Las maestras(os) sigan la ruta metodológica del Programa Ciclón y de las

acciones contenidas en ella se deriven evidencias del proceso.

- Evidenciar los resultados de los aprendizajes de cada uno de los actores

involucrados en el proceso de sistematización e intervención.

9 MEJÍA Marco Raúl. La sistematización como proceso investigativo, o la búsqueda de la episteme de las
practicas. En: Cuadernos de maestros gestores de nuevos caminos. Medellín. 2009.
10 GHISO, Alfredo. “De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximación a otros tránsitos y sentidos

de la sistematización en épocas de globalización. En: La piragua. No 16 México CEEAL, 1999, p.8 citado por
Borjas, Beatriz en metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Ítalo Calvino.
Caracas. Fe y Alegría. 2003, p. 26. [Documento en línea]:
<http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=11&idrev=29&idsec=357&idart=1952
11 MANJARRES, María Elena y MEJÏA, Marco Raúl. Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento: Lineamientos de sistematización de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Editorial Edesco
Lltda. Bogotá D.C 2012. Pp 15-17

20
- Dar cuenta en forma práctica, teórica de los desarrollos y objetivos que que

se van logrando, lo cual permite obtener una mayor comprensión de los

resultados, efectos e impactos alcanzados.12

- Construir paralelo al desarrollo de la experiencia, una reflexión del encuentro

entre actores, institucionalidad, metodologías, con la nueva realidad virtual

que va a generar la propuesta apropiación de las TIC de Ciclón.

3.2.- ¿Cuáles son las características De La Sistematización?

Al igual que ocurre con la definición de sistematización, existen una serie de

características comunes que identifican los rasgos distintivos del proceso. Cabe

señalar que la experiencia es el punto de partida, y que mediante la participación

de las personas, se organizan y reconstruyen los fragmentos históricos que

permiten el aprendizaje e intercambio de nuevos conocimientos. Entre las

características de la sistematización, se pueden identificar las siguientes13:

 Es un proceso. Implica tener un itinerario establecido para poder ir dando

curso a la construcción de saberes. Este proceso es tan importante como el

resultado de la misma, está abierto a los aportes y desarrollo de todo el

grupo, permite establecer la lógica con la que tal proceso se materializa, en

términos de factores, relaciones, actores, etc.

 Participativo. Implica una dinámica en la que mediante la interacción de

12 Cepal, 2005, p. 8,9. En: COLCIENCIAS. Proyecto tipo programa Ondas para el SGR, Bogotá, 2016, pp. 63-67.
13
ASKUNCE, Carlos., EIZAGUIRRE, Marlen., y URRUTIA, Gorka. La sistematización, una nueva mirada a
nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao. Hegoa,
2004.

21
los actores, se cree un espacio de trabajo en el que se propongan, discutan

y confronten las opiniones de los participantes. El nivel de participación

está determinado principalmente en la medida en que los sujetos hagan

parte de la sistematización, el espacio de interacción y discusión esté

determinado por la confianza existente entre los actores; y finalmente, en

que implique un proceso de interacción apropiado para la negociación de

teorías, discursos y construcciones culturales.

 Implica ordenar. Implícitamente la sistematización incluye un ejercicio de

organización y lógica para el registro de los hechos y conocimientos de la

experiencia, con el fin de lograr la reconstrucción del proceso vivido e

identificar también los conocimientos y percepciones desordenadas que

surgieron en el trascurso de la experiencia.

 Memoria histórica. Obliga a realizar un esfuerzo para revisar de manera

crítica las prácticas, con el fin de entenderlas como procesos dinámicos e

históricos, recuperarlas y acceder a ellas como estrategia de trabajo

normalizado.

 Analiza e interpreta. Se configura en una de las características de la

sistematización más importantes, puesto que una vez recuperada y

organizada la memoria histórica de las experiencias, se debe objetivar la

práctica con el fin de extraer los aprendizajes. El análisis e interpretación

crítica supone que todos los sujetos de la sistematización poseen

percepciones y saberes originados de su experiencia, razón por la que es

22
necesario convertir las experiencias en objetos de estudio e interpretación

teórica, así como en parte de la transformación de la realidad social.

o Los objetos de estudio, se deben considerar en el marco de un

contexto específico, que es una interpretación crítica de una práctica

que se inscribe en una realidad particular, la cual es analizada en

términos de procesos de desarrollo establecidos en espacios

concretos, de los que es necesario atender las experiencias e

interpretaciones de los participantes, teniendo especial cuidado en

mantener el equilibrio entre lo teórico y lo práctico; para finalmente,

ofrecer un trabajo técnico y profesional comprometido con la

transformación y democracia sustancial, con variables tanto

cualitativas como cuantitativas.

 Aprendizaje y nuevos conocimientos. El beneficio principal de la

sistematización de experiencias es el aprendizaje e incorporación de nuevos

conocimientos, para poder continuar el proceso de transformación social.

De la misma forma, el aprendizaje de nuevos conocimientos implica revelar

lo que aun no sabíamos que ya sabíamos, generar un conocimiento útil y

nuevo, que permita mejorar nuestras propias prácticas, abstraer las

acciones de cada caso particular y encontrar un terreno en el que la

generalización sea posible, que de cuenta del aprendizaje de las propias

prácticas y de las de otras organizaciones.

 Compartir y difundir. La difusión de los resultados de la sistematización

23
es de gran utilidad, debido a que la organización de la información se ha

establecido con el fin de transmitir la experiencia a otras personas, que

pueden aprovecharla en el futuro, teniendo en cuenta que se trata de un

proceso que busca contrastar y compartir un aprendizaje, que refuerza la

identidad de la organización y el sentido de pertenencia hacia la misma y

que posibilita el intercambio con otras organizaciones. Asimismo, Valoriza

los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias. Identifica

los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué́ se

dieron.

3.3.-¿Quiénes sistematizan?

En la perspectiva propuesta de la sistematización como investigación en el

Programa Ciclón, se busca que los actores que participan en cada una de sus cinco

(5) estrategias produzcan saber y conocimiento sobre su práctica en el Programa.

La práctica sistematizadora individual tiene como punto de origen el trabajo mismo

de sus actores: maestros (en sus distintos roles), grupos infantiles y juveniles y

equipo pedagógico.

MAESTROS

Estos maestros(as) acompañan los procesos de sus estudiantes en los grupos de

investigación, la conformación de comunidad virtual y la participación en espacios

de apropiación social; y están conformados por:

24
- Maestros(as) acompañantes/coinvestigadores: la sistematización se realiza

desde el momento pedagógico de la convocatoria, la conformación de los grupos

de investigación y el acompañamiento para la formulación de la pregunta y el

planteamiento del problema, hasta el momento de apropiación social del

conocimiento producido en el proyecto. De esta manera, se busca producir saber y

conocimiento sobre la Investigación como Estrategia Pedagógica.14

- Maestros(as) que introducen la IEP apoyada en TIC al currículo: quienes

realizan la reflexión sobre su práctica pedagógica y las dinámicas curriculares de la

institución educativa. Los docentes que introducen la IEP a los currículos, o

acompañan, coinvestigan e investigan con los grupos infantiles y juveniles de aula,

se reconocen y realizan una “reflexión que nos permite desde nuestra visión del

mundo darle significado a la acción, convirtiéndola en nueva práctica [educativa y

currícular] 15.

- Maestros productores de saber y conocimiento con la cual se busca que los

docentes “recuperen y visibilcen su saber y se transformen de portadores de

prácticas y de saberes diseñados por otros, a una nueva condición de productores

de saber; el camino por el cual los sujetos de la acción se empoderan logrando no

sólo saber sobre su práctica, sino entrando con un saber en las comunidades de

acción y pensamiento para disputar la manera como éste se produce y se

difunde”16.

Los Maestros productores de saber y conocimiento, participan en procesos de:

14 Ibid Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento


15 OP Cit Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento P. 37
16 Ibid Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento

25
o Sistematización y/o investigación

o Producción de contenidos digitales

o Ponencias para participar en eventos de apropiación

o Artículos para ser publicados en los informes que dan cuenta del trabajo

de los maestros en Ciclón.

- Estos maestros(as) líderes de red temática que acompaña la conformación

de comunidad virtual y la participación en espacios de apropiación social.

ESTUDIANTES

Los estudiantes que participan en el Programa Ciclón, pueden desarrollar sus

actividades de sistematización teniendo en cuenta dos roles:

Grupos de investigación compuestos por estudiantes de básica y media

de las sedes educativas beneficiadas que participan en la estrategia No. 1 del

Programa Ciclón: sistematizan los procesos de las diferentes etapas de la ruta

metodológica de la IEP apoyada en TIC que recorren para resolver los problemas

planteados en sus investigaciones. Dan cuenta además de sus resultados a nivel

de contenidos y procesos metodológicos, así como de sus vivencias y prácticas.

Los grupos, “realizan la reflexión y producción de saber y conocimiento a través

del problema investigado, y se reconstruye el proceso metodológico. Se reelaboran

los pre-saberes a partir de los hallazgos y se caracteriza el problema más allá del

umbral del conocimiento inmediato del grupo de investigación. Ello se da mediante

la producción colectiva y el diálogo de saberes y la negociación cultural. En esta

26
etapa se logra reconocer el encuentro entre el saber escolar y el conocimiento

científico y el resultado que surge de allí”17.

Estudiantes de las sedes educativas beneficiadas miembros de la

comunidad de práctica, aprendizaje saber, conocimiento y

transformación del Programa Ciclón, que participan en su estraegia No. 4.,

quienes se organizan en redes temáticas y consolidan su conocimiento en el tema

elegido, su conocimiento sobre investigación y sobre cómo participar en espacios

de apropiación. Estos estudiantes participan en las ferias organizadas por la

Gobernación, Colciencias o la Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia –

ACAC.

EQUIPO PEDAGÓGICO

En un proceso colectivo, el equipo pedagógico de cada una de las estrategias de

Ciclón, discute las diferentes [prácticas] junto con sus pares en el [comité de

articulación] y reflexiona de manera colectiva sobre las líneas de fuerza que en

[Magdalena] van emergiendo tras el trabajo organizativo en líneas, redes de

investigadores y comundidades de saber y conocimiento 18 y el desarrollo de las

rutas metodológicas de cada una de las estrategias.

Este equipo está conformado por Los Asesores de línea, los docentes

asesores y los formadores de formadores.

17 Op Cit. Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento P. 36


18 Manjarrés, María y Mejía, Marco. Actores Ondas Producen Saber y Conocimiento: Lineamientos de sistematización de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Colciencias, Programa Ondas.
Segunda edición TC Impresores. Bogotá. 2013. Pp 23 - 24

27
En la presente cartilla, se presentan los lineamientos que corresponden a los

procesos de sistematización de maestros(as) del Departamento del Magdalena.

4.- Fases y momentos pedagógicos para el desarrollo de la

sistematización en el programa ciclón:

Para el desarrollo de la sistematización de maestros(as) en el Programa Ciclón

resulta indispensable tener en cuenta las fases y momentos pedagógicos del

mismo. Por lo tanto, es importante definirlos e identificar de qué manera se

articulan a la estrategia de introducción de la IEP apoyada en TIC al currículo.

4.1.-Fases de la sistematización en el Programa Ciclón

La fase de sistematización se define como la unidad de organización del proceso

de producción de saber y conocimiento para dar respuesta a la pregunta central

¿cómo se fomenta una cultura ciudadana y democrática en CTeI en la

población juvenil y los adultos acompañantes a través de la IEP apoyada

en TIC?

Para el Programa Ciclón, las fases de la sistematización se encuentran organizadas

de la siguiente manera:

FASE 1: Organización pedagógica de Ciclón en las IED durante el momento

pedagógico uno y dos

28
FASE 2: Formación de los equipos de Ciclón, organización de la sistematización, y

registro de información.

FASE 3: Producción de saber y conocimiento de los actores de Ciclón.

FASE 4: La propagación de los resultados y de los informes de sistematización.

4.2.- Momentos pedagógicos de la sistematización de maestros(as) en el

Programa Ciclón

El desarrollo de las 4 fases de sistematización en el Programa Ciclón, está

fundamentado en cinco (5) momentos pedagógicos de la IEP19 apoyada en TIC,

desarrollados en cada estrategia pedagógica. Tales momentos se relacionan a

continuación:

Momento pedagógico cero: La planeación del ejercicio colectivo en el Programa

Ciclón.

Momento pedagógico 1: Convocatoria y acompañamiento para la conformación de

los grupos de investigación y la formulación de la pregunta y planteamiento del

problema de investigación.

Momento pedagógico 2: Se identifican y definen las líneas temáticas de

investigación y su respectiva fundamentación y se asignan asesores a los grupos.

19DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, COLCIENCIAS.


Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros del programa ONDAS. Direccionamiento
estratégico 2004-2006: Una visión 2020. Bogotá. Colciencias-ONDAS-FES-ICBF, 2006.

29
Momento pedagógico 3: Acompañamiento para el diseño de las trayectorias de

indagación en el cual los grupos planean su proceso investigativo desde los

lineamientos del Programa Ciclón.

Momento pedagógico 4: Acompañamiento para la producción de saber y

conocimiento desde el Programa Ciclón, que se constituye en el espacio de

reflexión y presentación de los resultados de la investigación, en cuanto a

contenidos y proceso metodológico para llegar a él.

Momento pedagógico 5: Acompañamiento para la propagación de Ciclón.

4.3.-Desarrollo de la sistematización de maestros(as) en el Programa

Ciclón

Cada momento pedagógico del Programa Ciclón, se encuentra integrado en una

fase de la sistematización, en la cual es posible identificar a los actores,

instrumentos, qué y dónde se organiza la información.

La tabla presentado a continuación, indica la relación de los momentos y fases de

la sistematización de maestros(as):

FASE DE LA MOMENTO PEDAGÓGICO DE DESCRIPCIÓN DE


SISTEMATIZACIÓN LA IEP APOYADA EN TIC ACTIVIDADES
- Los maestros(as) se organizan como
Momento pedagógico 1: Convocatoria y
equipo y se consolidan.
FASE 1: Organización acompañamiento para la conformación de
- Se registran y matriculan a los
pedagógica de Ciclón en las IED los grupos de investigación y la
docentes beneficiados
durante el momento formulación de la pregunta y
- Se organiza el equipo de maestros(as)
pedagógico uno y dos planteamiento del problema de
institucionales
investigación.
- Se definen roles de los maestros(as)

30
de acuerdo a su práctica
Momento pedagógico 2: Se identifican y sistematizadora
definen las líneas temáticas de -Reflexion sobre práctica educativa.
investigación y su respectiva
fundamentación y se asignan asesores a
los grupos.

- Formación de los maestros y maestras


Momento pedagógico 3: Acompañamiento
FASE 2: Formación de los en la introducción de la IEP en los
para el diseño de las trayectorias de
equipos de Ciclón, organización currículos de las sedes educativas
indagación en el cual los grupos planean
de la sistematización, y registro apoyada en TIC.
su proceso investigativo desde los
de información. - Ejercicios de reflexión de la práctica
lineamientos del Programa Ciclón.
sistematizadora.

Momento pedagógico 4: Acompañamiento - Reflexión sobre la manera como se


para la producción de saber y introdujó la IEP apoyada en TIC en el
FASE 3: Producción de saber y conocimiento desde el Programa Ciclón, currículo de las sedes educativas
conocimiento de los actores de que se constituye en el espacio de beneficiadas.
Ciclón. reflexión y presentación de los resultados - Construcción de informes de
de la investigación, en cuanto a contenidos investigación
y proceso metodológico para llegar a él. - Construcción de informe financiero.

- Construcción de relatoría institucional


de sistematización
- Construcción de talleres de
sistematización sobre la reflexión para
FASE 4: La propagación de los
Momento pedagógico 5: Acompañamiento introducir la IEP apoyada en TIC en el
resultados y de los informes de
para la propagación de Ciclón. currículo de las sedes educativas
sistematización.
beneficiadas.
- Participación en los espacios de
apropiación municipal denominados “El
maestro tienen la palabra”.

5.-Aportes de la sistematización a la estrategia pedagógica

La IEP apoyada en TIC, es un proceso que busca la construcción de saber y

conocimiento. Al iniciar con preguntas investigativas, desarrolladas en un

ambiente pedagógico social en el que se propende la promoción de capacidades

de investigación en todos y cada uno de los actores.

En el proceso de formación, que implica el acompañamiento durante las etapas de

la ruta metodológica, se incluyen la cultura ciudadana y democrática integradas en

la lectura de los contextos fuente de las preguntas, en la recuperación de los

valores comunitarios presentes en las soluciones planteadas a los problemas del

31
entorno de la comunidad educativa y en la sistematización de los datos e

información recolectada.

De esta manera, y mediante la sistematización de experiencias, se va generando

una memoria colectiva, que va reflexionando acerca de las costumbres y usos de

una comunidad, la necesidad de conservación de riquezas culturales; para, de esta

forma, construir tensiones entre la innovación científica y las tradiciones.

El espíritu científico en niñas, niños y jóvenes, es construido mediante el

establecimiento de la dinámica pedagógica generada en la IEP y apoyada en TIC,

que recupera las inquietudes del mundo infantil y juvenil, convirtiéndolas en

problemas y preguntas de investigación, que realzia un recorrido de indagación

que pretende la solución y construcción de una cultura ciudadana y democrática de

Ciencia y tecnología; generada de las etapas iniciales de la vida escolar y

trasciende a lo largo de su vida académica, mediante la consigna de que “A

investigar, se aprende investigando”.

La metodología del Programa Ciclón implica entonces, mediante el ejercicio de

sistematización, el desciframiento de las realidades sociales por parte de las niñas,

niños y jóvenes y su consecuente generación de procesos de culturación científica,

dinámicas de negociación entre grupos y una serie de actividades; y de los

maestros, en los ejercicios propios para la integración de la IEP apoyada en TIC en

el currículo, derivado de sus actividades de autoformación, formación integral,

formación colaborativa, organización de grupos de investigación la formulación de

32
las preguntas, el planteamiento del problema, y el diseño y recorrido de las

trayectorias de indagación, hasta la producción de saber y conocimiento.

Como consecuencia de ello, se configura un programa de formación específico

para los diferentes actores del Programa Ciclón, dirigido a la producción de saber

a partir de la práctica investigativa, formativa y de acompañamiento,

fundamentada en la realidad de la IEP apoyada en TIC y reflejada en las culturas

infantiles y juveniles, para la construcción de relaciones, no sólo con lo

institucionales, sino también con el mundo.

6.-Ruta metodológica de la sistematización de maestros en el programa

ciclón

La sistematización de maestros(as) en el Programa Ciclón apunta a describir y

comprender lo sucedido durante las experiencias pedagógicas, con el fin de

explicar los resultados de tales experiencias y las razones por las que se

obtuvieron. De esta manera, los maestros estarán en capacidad de hacer

reflexiones a los procesos a partir de los roles que cada uno cumple, e identificar

estrategias para mejorar las experiencias futuras.

6.1.-Qué se va a sistematizar?

El Programa Ciclón asume la investigación como estrategia pedagógica como: Un

proceso tanto autónomo como colectivo, y en especial con el (la) asesor(a) de

línea, su grupo de investigación y el equipo pedagógico. Lo anterior ubica el

33
fortalecimiento en al menos cuatro dimensiones: desarrollo profesional —para

potenciar sus capacidades de creación e innovación, conjugando su conocimiento y

experiencia pedagógica con la investigación—; capacidad para investigar; su rol

social y su quehacer pedagógico y educativo en la investigación; la producción de

saber en el marco de una concepción crítica, y ética —que le redefine su rol frente

al conocimiento pedagógico, saber científico y, por tanto, como sujeto político de

la acción educativa.”20

En el desarrollo de la sistematización se busca impactar la cultura escolar y

fortalecer el trabajo pedagógico institucional forjando de esta manera una mayor

valoración social de los procesos de indagación e investigación, haciendo de las

necesidades e intereses de la comunidad un espacio de aprendizaje en la escuela,

a través del acompañamiento de los proyectos de investigación en el aula

siguiendo la propuesta metodológica de la IEP.

La sistematización de maestros(as) en el Programa Ciclón tiene como objetivo dar

cuenta de un proceso de reflexión a partir del desarrollo de las actividades de

acuerdo a cada rol:

a. Maestros en formación que introducen la IEP al currículo: El desarrollo de la

sistematización de acuerdo al rol de maestros(as) implica las siguientes

actividades:

- Comprensión de IEP apoyada en TIC: Que incluye la revisión de

lineamientos de la sistematización en el Programa Ciclón, fundamentación

20
Colciencias. Niños niñas y jóvenes investigan. Lineamientos del programa Ondas. 2006 citado en Departamento del Magdalena.
Op. Cit. P. 91

34
teórica y el análisis de infromación derivada de otras fuentes bibliográficas,

que serán adquiridas de manera personal, y de acuerdo a las áreas de interés

y roles de cada maestro(a); que serán complementadas con la reflexión

teórica fundamentada en el quehacer y actuar de cada uno de los actores del

proceso.

- Apropiación e implementación de IEP apoyada en TIC:

En esta fase del proceso, el maestro(a) organiza las diversas listas de

conceptos y procesos para el desarrollo de las competencias de acuerdo a la

asignatura que tiene a cargo, estableciendo relaciones entre ellos y

detectando y jerarquizando conocimientos comunes. Se sintetiza y clasifican

los conocimientos clave, que serán suceptibles de ser integrados en la

estrategia de sistematización del Programa Ciclón.

- Revisión del enfoque curricular, horizonte institucional y propuesta

de formación de la institución educativa: Con el fin de reflexionar de

manera crítica y propositiva encontrando nuevos sentidos desde la IEP

apoyada en TIC, el maestro(a) en esta fase del proceso, deberá realizar una

revisión analítica de los documentos que soportan los planes curriculares (ley

general de educación y PEI), con el fin de analizar de qué manera se plantea

el establecimiento de currículos integradores, y cómo a partir de tal revisión,

es posible hacer un ejercicio de análisis desde cada una de las asignaturas,

con el fin de determinar cuáles contenidos derivan en los tipos de aprendizaje

35
establecidos en la IEP, a saber: Aprendizaje situado, colaborativo,

problematizador y por indagación.

- Introducir los elementos de la IEP apoyada en TIC en el currículo.

La metodología incluye plantear la programación de una serie de actividades

de aprendizaje virtuales y presenciales, que surjen del análisis derivado del rol

de cada uno de los maestros(as), con el fin de que sea posible la reflexión

para nuevas alternativas de acción que garanticen el aprendizaje de los

contenidos de los planes curriculares, y al mismo tiempo, el desarrollo de

ejercicios de investigación con impacto social, científico y tecnológico de los

maestros(as), niñas, niños y jóvenes.

- Reflexionar sobre las nuevas elaboraciones curriculares y las

prácticas educativas introducidas.

Para dar respuesta a estos procesos de reflexión, es importante tener en

cuenta tanto las atribuciones que “están” como las que “deberían estar” en los

currículos.

La reflexión implica proponer estrategias para modificar desvíos y evaluación

de los avances y las dificultades del proceso. Será necesario respetar los

ritmos de aprendizaje y patrones culturales de los actores del proceso, con el

fin de involucrarlos en sus propios procesos de aprendizaje y en los cambios

sociales que se pueden gestar a partir de sus propias ideas de investigación.

De la misma manera, es necesario que los maestros(as) reflexionen también

sobre los resultados de los estudiantes en sus proyectos de investigación,

36
teniendo en cuenta sus propias experiencias, ideas iniciales, observación,

reelaboración y sistematización de sus experiencias sobre los objetos de

estudio que tome en cuenta.

b. Maestros acompañantes investigadores y co-investigadores: El desarrollo de la

sistematización de acuerdo al rol de maestros(as) implica las siguientes

actividades:

- Comprensión de IEP apoyada en TIC: Que incluye la revisión de

lineamientos de la sistematización en el Programa Ciclón, fundamentación

teórica y el análisis de información derivada de otras fuentes bibliográficas,

que serán adquiridas de manera personal, y de acuerdo a las áreas de interés

y roles de cada maestro(a); que serán complementadas con la reflexión

teórica fundamentada en el quehacer y actuar de cada uno de los actores del

proceso.

- Apropiación e implementación de IEP apoyada en TIC en el

desarrollo y acompañamientos de los proyectos de investigación:

En esta fase del proceso, el maestro(a) organiza las diversas listas de

conceptos y procesos para el desarrollo de las competencias de acuerdo a la

asignatura que tiene a cargo, estableciendo relaciones entre ellos y

detectando y jerarquizando conocimientos comunes, con base en el análisis

de las experiencias de investiagción de los estudiantes o su propia experiencia

de investiagción (según sea el caso). Se sintetiza y clasifican los

37
conocimientos clave, que serán suceptibles de ser integrados en la estrategia

de sistematización del Programa Ciclón.

- La organización del proceso de sistematización:

En este punto, el docente de acuerdo a su rol (acompañante co-investigador o

investigador), tiene como objetivo identificar temas y lineas de investigación

en los que sea posible, desde la práctica investigativa, identificar elementos

relacionados con los diversos tipos de aprendizajes concebidos por la IEP

apoyado en TIC, para ser suceptibles de inclusión en el currículo. Con base

en ello, se registra información individual y colectiva del proceso, teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

 Registrar (describir) lo que acontece a lo largo de la experiencia

investigativa en lo que respecta a los tipos de aprendizajes identificados de

acuerdo a la IEP, así como la descripción de la práctica investigativa en

general.

 Organizar y analizar la información obtenida.

 Categorizar la información.

 Contrastar la información obtenida con las líneas de fuerza/categorías

seleccionadas y reflexionar al respecto.

 Elaborar un producto que dé cuenta de ello y se convierta en un

instrumento de diálogo, tanto con su propia práctica como con otras

prácticas que realizan adultos en el programa Ciclón.

38
Asimismo, esta fase implica la planeación de la sistematización en términos de

Selección de instrumentos de recolección de información, diseño metodológico y

recolección y registro de información en bitácoras e instrumentos de apoyo a la

sistematización.

- Reflexionar sobre las nuevas elaboraciones curriculares y las

prácticas educativas que pueder ser introducidas desde los ejercicios

de investigación:

De acuerdo al análisis de la información recopilada a manera de reflexiones

individuales y grupales sobre el proceso de acompañamiento como co-

investigadores e investigadores, es posible para los maestros(as) analizar la

manera en la que se pueden integrar nuevas elaboraciones curriculares a partir

de las prácticas investigativas. Tales reflexiones deberán ser consignadas en

el documento de sistematización y pueden originar, no sólo informes, sino

también productos como relatos, productos audioviduales, artículos y

ponencias que pueden ser divulgados en eventos científicos.

c. Maestros líderes de redes temáticas: El desarrollo de la sistematización para los

maestros(as) líderes de las redes temáticas estará fundamentada en los sigueintes

momentos:

- Comprensión de IEP apoyada en TIC: Que incluye la revisión de

lineamientos de la sistematización en el Programa Ciclón, fundamentación

teórica y el análisis de información derivada de otras fuentes bibliográficas,

que serán adquiridas de manera personal, y de acuerdo a las áreas de interés

39
y roles de cada maestro(a); que serán complementadas con la reflexión

teórica fundamentada en el quehacer y actuar de cada uno de los actores del

proceso.

- Apropiación e implementación de IEP apoyada en TIC en el diseño

de contenidos digitales de aprendizaje:

En esta fase del proceso, el maestro(a) organiza las diversas listas de

conceptos y procesos para el desarrollo de las competencias de acuerdo a la

asignatura que tiene a cargo, estableciendo relaciones entre ellos y

detectando y jerarquizando conocimientos comunes, con base en el análisis

de las temáticas suceptibles de ser incluidas como contenidos digitales de los

planes curriculares.

- Diseño de contenidos digitales de aprendizaje:

Para esta fase del proceso, el maestro(a) deberá diseñar el contenido digital

de aprendizaje, teniendo en cuenta el análisis realizado a las asignaturas,

contenidos clave, y objetivos de desarrollo de competencias. Para hacerlo,

será necesario definir: título, palabras clave, objetos de competencia a

fortalecer, contenidos temáticos, ejemplos, actividades de repaso, evaluación,

retroalimentación y elementos de contextualziación.

- Reflexionar sobre las nuevas elaboraciones curriculares y las

prácticas educativas que pueder ser introducidas desde los

contenidos digitales de aprendizaje:

40
El ejercicio de construcción de contenidos digitales de aprendizaje, permitirá a

los maestros(as) resolver preguntas de sistematziación encaminadas a analizar

la manera en la que las TIC pueden favorecer el desarrollo de competencias en

los estudiantes, y ser incluidas en los planes curriculares como complemento a

los procesos de aprendizaje desde las perspectivas problematizadoras y de

indagación. El registro de los resultados se realiza a manera de infromes de

sistematziación y de Objetos virtuales de aprendizaje (OVA).

A manera de resumen, el siguiente cuadro presenta la articulación de los

procesos de sistematización de los maestros(as) desde sus roles en el

Programa Ciclón:

41
MOMENTO ACTIVIDADES SISTEMATIZACIÓN
RUTA
PEDAGÓGICO
METODOLÓGICA Producen
FASE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA IEP En Acompañantes/co- Líderes de redes
DE LA saber y
APOYADA EN Formación investigadores temáticas
SISTEMATIZACIÓN conocimiento
TIC
Momento
pedagógico 1:
Convocatoria y
acompañamiento
para la
conformación de
los grupos de
investigación y la
formulación de la
pregunta y
planteamiento del
problema de
investigación.
Comprensión de
IEP apoyada en
FASE 1: Organización pedagógica de Ciclón en Comprensión de IEP
TIC
apoyada en TIC
las IED durante el momento pedagógico uno y
dos Apropiación e
Momento Comprensión de Apropiación e
implementación
pedagógico 2: Se IEP apoyada en implementación de IEP
de IEP apoyada Comprensión de IEP apoyada
identifican y TIC apoyada en TIC en el
en TIC en el en TIC
definen las líneas desarrollo y
desarrollo y
temáticas de Definición de acompañamientos de
acompañamientos Apropiación e implementación de
investigación y su Fundamentación teórica pregunta y los proyectos de
de los proyectos IEP apoyada en TIC en el diseño
respectiva problema de investigación
de investigación de contenidos digitales de
fundamentación y investigación
aprendizaje
se asignan Definición de pregunta
Definición de
asesores a los Fundamentación y problema de
pregunta y
grupos. teórica investigación a partir
problema de
de
investigación
Fundamentación teórica
Fundamentación
teórica

42
Apropiación e
implementación
de IEP apoyada La organización
en TIC La organización del del proceso de
Momento proceso de sistematización
pedagógico 3: Revisión del sistematización
Acompañamiento enfoque Selección de
para el diseño de curricular, Selección de instrumentos de
las trayectorias de horizonte instrumentos de recolección de
FASE 2: Formación de los equipos de Ciclón, Organización/Planeación
indagación en el institucional y recolección de información Diseño de contenidos digitales
organización de la sistematización, y registro de cual los grupos
Registros de
propuesta de información de aprendizaje
información. sistematización
planean su proceso formación de la Diseño
investigativo desde institución Diseño metodológico metodológico
los lineamientos educativa
del Programa Recolección y registro Recolección y
Ciclón. Introducir los de información registro de
elementos de la información
IEP apoyada en
TIC en el
currículo
Momento
pedagógico 4: Reflexionar sobre
Acompañamiento las nuevas
para la producción elaboraciones
de saber y Reflexionar sobre las curriculares y las
conocimiento nuevas elaboraciones prácticas
desde el Programa Reflexionar curriculares y las educativas que
Reflexionar sobre las nuevas
Ciclón, que se sobre las prácticas educativas pueder ser
elaboraciones curriculares y las
constituye en el Producción de saber y nuevas que pueder ser introducidas
FASE 3: Producción de saber y conocimiento de prácticas educativas que pueder
espacio de conocimiento elaboraciones introducidas desde los desde los
los actores de Ciclón. ser introducidas desde los
reflexión y SESION 7 curriculares y ejercicios de ejercicios de
contenidos digitales de
presentación de los las prácticas investigación investigación
aprendizaje
resultados de la educativas
investigación, en introducidas Redacción de infromes Análisis de
cuanto a de sistematización experiencias y
contenidos y redacción de
proceso infromes de
metodológico para sistematización
llegar a él.
Momento
pedagógico 5:
Apropiación social del
FASE 4: La propagación de los resultados y de Acompañamiento Divulgación de resultados de investigación en Espacios de apropición municipal “El
conocimiento
los informes de sistematización. para la maestro tiene la palabra”.
SESION 8
propagación de
Ciclón.

43
6.2.-¿Cuáles son los pasos para desarrollar la ruta metodológica de la

sistematización de maestros(as) en el Programa Ciclón?

Con base en los fundamentos de la sistematización como estrategia pedagógica21,

se establecen las siguientes actividades para la introducción de la IEP apoyada en

TIC en el currículo:

a. La fundamentación teórica. En esta fase del proceso, se definirá la

pregunta y problema de investigación. Es necesario definir el tema en el

marco del Programa Ciclón, y complementar la información con otras

fuentes bibliográficas, que serán adquiridas de manera personal, y de

acuerdo a las áreas de interés de cada grupo; y serán complementadas con

la reflexión fundamentada en el quehacer y actuar de cada uno de los

actores del proceso.

b. La organización del proceso de sistematización. La sistematización se

hace más fácil cuando es posible organizar y programar de manera

adecuada el desarrollo del proceso, así como la presentación personal y la

previsión de las herramientas necesarias para la recolección de la

información. Para el desarrollo de la sistematización en el Programa Ciclón,

los maestros(as) deberán organizar, de acuerdo al rol que cumplan, los

instrumentos de recolección de información, así como las fuentes de

recolección (individuales, grupales y documentales). Asimismo, será posible

21
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS.
Actores ONDAS producen saber y conocimiento. Lineamientos de sistematización como estrategia
pedagógica. Bogotá. 2013.

44
la definición del tipo de asesoría que recibirá de acuerdo al rol establecido

(Maestros(as) en formación que introducen la IEP en el currículo, Maestros

acompañantes coinvestigadores, maestros productores de saber y

conocimiento y maestros(as) líderes de red temática).

c. Los registros base de la sistematización. Un insumo importante para

realizar la sistematización es el conjunto de registros que acopiemos

mediante las diversas herramientas. Entre ellos, se pueden identificar: El

relato individual de sistematización, S005, la relatoría institucional S0006, el

informe de producción de la sistematización, G009, y los talleres de

sistematización para integrar la IEP al currículo.

d. La producción del saber y conocimiento de la sistematización.

Recopilada la información, la organizamos, analizamos, categorizamos,

reflexionamos, contrastamos y producimos saber y conocimiento,

convirtiendo la práctica en experiencia; y elaboramos el documento de

sistematización. El proceso de sistematización de maestros(as) permite la

generación de productos como contenidos digitales – OVA, relatos, videos,

informes, artículos para ser publicados en los informes que dan cuenta del

trabajo de los maestros en el Programa Ciclón, ponencias a presentar en

eventos de divulgación de conocimiento científico.

e. La apropiación social del conocimiento: Los productos derivados de los

procesos de sistematización de los maestros(as) servirán como insumos

para que quienes decidan, tengan la posibilidad de participar en los

45
espacios de apropiación municipal, denominados: “El maestro tiene la

palabra”.

6.3.-¿Cómo se sistematiza?

En términos generales, el ejercicio de sistematización consiste en:

Tener claro el qué y para qué se va a sistematizar.

 Registrar (describir) lo que acontece a lo largo de la experiencia

investigativa.

 Organizar y analizar la información obtenida.

 Categorizar la información.

 Contrastar la información obtenida con las líneas de fuerza/categorías

seleccionadas y reflexionar al respecto.

 Elaborar un relato o texto que dé cuenta de ello y se convierta en un

instrumento de diálogo, tanto con su propia práctica como con otras

prácticas que realizan adultos en el programa Ciclón.

7.- Instrumentos de apoyo para el desarrollo de la sistematización:

Los registros base de la sistematización

La sistematización de maestros en el Programa Ciclón, se consigna en cada una de

sus fases en instrumentos de registro, los cuales son empleados de acuerdo a la

46
fase de la sistematización, el momento pedagógico y el rol que esté

desempeñando.

Entre estos instrumentos de registro, es posible identificar:

 Relato individual de sistematización: Los relatos individuales de

sistematización, son producciones individuales que responden a preguntas

orientadoras o aspectos claves planteados en las sesiones o actividades de

formación y elaborados en el espacio de producción de saber y conocimiento.

Responden a las preguntas de sistematización establecidas en cada uno de los

momentos pedagógicos desarrollados en las fases de la sistematiación.

 Relatoría institucional: Las relatorías institucionales son elaborados en el

espacio de producción de saber y conocimiento. Se trata de textos producto

final de las plenarias o espacios generales de socialización, que resultan de la

síntesis de las anotaciones y reflexiones individuales que se consignan en

relatos individuales, cuaderno de notas, diarios de campo u otros instrumentos

de diligenciamiento individual y los aportes de los pares en el proceso de

formación.

Al finalizar el proceso, actividad o estrategia de formación se cuenta con

relatorías institucionales que articuladas se configuran en los insumos para

elaborar otros productos de los participantes en Ciclón (informes de

investigación, informes técnicos, informes de formación, artículos de

producción, entre otros)

47
 Las relatorías son almacenadas en la plataforma de Ciclón

 El responsable de elaborarlo y cargarlo en la plataforma de Ciclón será

escogido por el grupo de trabajo o investigación organizado en la sesión

de formación presencial.

 Talleres de sistematización para introducir la IEP al currículo: Los

talleres de sistematización para introducir la IEP al currículo, son actividades

establecidas por los formadores de formadores, de acuerdo a la ruta

metodológica de la sistematización, en la que los maestros(as) responden las

preguntas de sistematización y evidencian el estado de las reflexiones

individuales y grupales a las que llegan de acuerdo a su rol en el proceso

(Maestros(as) en formación que introducen la IEP en el currículo, Maestros

acompañantes coinvestigadores, maestros productores de saber y

conocimiento y maestros(as) líderes de red temática).

48
MOMENTO PEDAGÓGICO DE LA
FASE DE LA SISTEMATIZACIÓN INSTRUMENTO BASE DE SISTEMATIZACIÓN
IEP APOYADA EN TIC

Momento pedagógico 1: Convocatoria y


acompañamiento para la conformación
de los grupos de investigación y la Instrumento de inscripción de de actores o matrícula,
formulación de la pregunta y S001
planteamiento del problema de
FASE 1: Organización pedagógica de Ciclón en las investigación.
IED durante el momento pedagógico uno y dos
Momento pedagógico 2: Se identifican
y definen las líneas temáticas de
Documento de fundamentación de las líneas de
investigación y su respectiva
investigación y del tipo de asesoría.
fundamentación y se asignan asesores
a los grupos.
Momento pedagógico 3: Relato individual de sistematización, S005
Acompañamiento para el diseño de las
FASE 2: Formación de los equipos de Ciclón,
trayectorias de indagación en el cual Relatoría institucional, S006
organización de la sistematización, y registro de
los grupos planean su proceso
información.
investigativo desde los lineamientos del Talleres de sistematización para introducir la IEP al
Programa Ciclón. currículo.
Relatoría institucional S006.
Momento pedagógico 4: Acompañamiento
Talleres de sistematización para introducir la IEP al currículo.
para la producción de saber y conocimiento
Informe de investigación grupos de investigación S003
desde el Programa Ciclón, que se constituye
FASE 3: Producción de saber y conocimiento de los Informe financiero en el instrumento.
en el espacio de reflexión y presentación de
actores de Ciclón. B04.1.
los resultados de la investigación, en cuanto
Resumen de la investigación S008.
a contenidos y proceso metodológico para
Contenidos digitales producidos por los maestros(as).
llegar a él.
Relatoría institucional S006
FASE 4: La propagación de los resultados y de los Momento pedagógico 5: Acompañamiento
informes de sistematización. para la propagación de Ciclón. Talleres de sistematización para introducir la IEP al currículo.

49
Previsión de bitácoras e instrumentos de apoyo a la sistematización

La sistematización tiene como insumo básico los registros de actividades, de

procesamiento de información, y de las anotaciones personales, comentarios e

ideas que nos vayan surgiendo a lo largo del proceso de investigación. Estos

registros, que pueden ser tanto físicos como virtuales, incluyen anotaciones

derivadas de las reflexiones de actividades tanto individuales como colectivas, que

se vayan generando a lo largo del proceso de sistematización; y es posible

realizarlos de manera individual o colectiva. Entre los empleados con más

frecuencia, se pueden señalar:

a. Cuaderno de notas físico o virtual: Es un cuaderno en el que cada actor

consigna lo que considera relevante para realizar la sistematización. Pueden

ser informaciones diversas; que establecen las bases para desarrollar los

textos a incluir en la sistematización, a manera de diario de campo. En ella, se

puede incluir información relacionada con: actividades, reflexiones, ideas,

apreciaciones subjetivas, documentos o artículos científicos revisados,

anécdotas o análisis más allá de lo consignado de manera puntual. El objetivo

es incluir la mayor cantidad de información posible derivada de las

experiencias que se tienen con los grupos de investigación, la interacción con

las niñas, niños y jóvenes y en general todo lo que permita tener un amplio

registro informativo de las actividades realizadas y poderlas recordar en el

momento en que se requiera. El objetivo de su uso es que el investigador

incluya los datos que considere que no son de fácil retención: fechas, cifras,

50
opiniones textuales, mapas, croquis, esquemas, entre otros.

Es recomendable no escribir en él mientras nos encontremos rodeados de

personas; no sacarla en ciertos lugares, donde se pueda prestar para situaciones

molestas e incómodas para los grupos de investigación. Lo ideal es hacer

anotaciones en momentos clave y que no parezca que el investigador está

vigilando o cuestionando las actividades llevadas a cabo por el grupo.

Tener un cuaderno de notas es importante porque ofrece datos sobre elementos

visuales que complementan las grabaciones, incluye información de los actores

cuyas voces no quedaron registradas, pero que se encontraban presentes en las

entrevistas, sesiones o grupos de discusión y habla de las disposiciones físicas de

los actores, sus emociones, e impresiones del investigador para el análisis de las

actividades realizadas.

51
Para la consignación de los aspectos relevantes en la sistematización…

Cuaderno de notas

El cuaderno de notas debe tener un modelo, que puede ser una pasta argollada en la que sea posible incluir hojas; un
cuaderno escolar de varias materias (que incluya separadores); o un cuaderno normal rayado o cuadriculado.

Una vez se haya seleccionado el mejor modelo, se procederá a dividirlo en 5 partes: 1) Actividades/Sucesos; 2)
Reflexiones/ideas; 3) Elementos subjetivos derivados de las emociones, intereses, deseos, necesidades y aspiraciones; 4)
Documentos científicos revisados y; 5) Hojas en blanco para ingresar información adicional que pueda complementar la
información recopilada.

- Diferenciamos cada parte con etiquetas o pestañas adhesivas de distintos colores; en el caso de pasta argollada con
separadores y asignamos un color a cada tipo de registro.

- Debemos contar con bolígrafos o resaltadores de diversos colores, que utilizaremos para diferenciar distintos tipos de
anotaciones de acuerdo con los objetivos y con lo que queremos sistematizar.

- Numerar las páginas de la Libreta, así como los temas y los párrafos que escribamos para realizar los cruces de
información; referir una anotación a otra; esto va a permitir precisar con claridad las conexiones entre los registros.

- Cada ingreso de información debe tener fecha y lugar de la observación. Cuando sea pertinente, incluiremos las horas
(de inicio y cierre) y el momento en el cual ocurre la acción o vivencia registrada.

- Debemos tener la Libreta con nosotros todo el tiempo, para registrar constantemente los aspectos de nuestro interés.

Como sugerencia se plantea el siguiente esquema (ejemplo):

1. Nombre de la actividad: 2. Fecha: 3. Lugar:

4. Descripción de la actividad (en detalle): 5. Objetivos de la actividad:

6. Percepciones respecto al desarrollo de la actividad: Que incluye lo que aprendí del proceso, lo más impactante, los
aspectos que no me agradaron, las dificultades en el desarrollo, lo que puedo aportar al proceso, lo que necesito
saber en el momento sobre el proceso, otras observaciones relevantes sobre la actividad.

7. Reunión colectiva con el grupo de Investigación: Donde se consigna información derivada de la experiencia de los
niños y jóvenes, e incluye información más profunda sobre la experiencia de trabajo, complementada con formas
lúdicas para los registros.

b. Las bitácoras físicas o virtuales: Las bitácoras son instrumentos empleados

por los maestros(as) acompañantes co-investigadores, en los cuales se

incluye información relacionada con cada una de las etapas del proceso de

investigación de los grupos infantiles y juveniles, así como del

acompañamiento de los adultos. Cada una de las bitácoras está incluida al

52
final de las guías de trabajo de los niños, niñas y jóvenes; y en ellas se

incluye un espacio que deberá ser diligenciado por los niños, niñas y

jóvenes y otro espacio donde los maestros y maestras reflexionan sobre el

proceso llevado a cabo.

Para facilitar la sistematización, las bitácoras se organizan de la siguiente

manera en tres fases de la sistematización:

FASE DE SISTEMATIZACIÓN BITÁCORA

FASE 1: Organización pedagógica de B01. Estar Ciclón es la vía


Ciclón en las IED durante el momento B02. Perturbación de la Onda en Ciclón.
pedagógico uno y dos B03. Superposición de la Onda en Ciclón.

FASE 2: Formación de los equipos de B05. Diseño de las trayectorias de


Ciclón, organización de la indagación
sistematización, y registro de B06. Proyección de grupos de investigación
información
FASE 3: Producción de saber y B07. La reflexión de la onda
conocimiento de los actores de Ciclón B08. La propagación de la onda.

c. Los instrumentos para el procesamiento de lecturas de documentos: Estos

formatos físicos y virtuales nos permiten sintetizar, resumir y reconocer las ideas

principales de los textos escritos y audiovisuales que consultemos como parte de

los ejercicios complementarios. Entre los más útiles para el desarrollo de la

sistematización, se pueden identificar el Resumen, resumen Analítico Especializado

(RAE) y los mapas conceptuales.

Resumen: Es una representación abreviada del contenido de un texto, construido

53
a partir de otro, en el que se extrae lo que se considera más pertinente en

palabras propias de quien lo construye. No emite opiniones ni juicios de valor,

sólo se constituye en una herramienta de síntesis de un texto, que incluye ideas

principales y secundarias que permiten mostrarlo de manera condensada.22

Consiste en exponer con claridad, brevedad y propiedad lo más esencial de un

texto. Implica reducir un texto, respetando su sentido fundamental. Un texto

construido a partir de otro, que se caracteriza por23:

- Presenta las ideas de la manera más fiel a las del autor. Sin tergiversar.

- Contiene todas las ideas fundamentales del texto original.

- No incluye interpretaciones personales.

- Se redacta de acuerdo al estilo propio de quien lo hace, sin influencias del

estilo del autor.

- Breve, con respecto al texto original. Se supone que el objetivo es reducir.

- Incluir normas de ortografía, sintaxis y morfología.

Para hacer un resumen es necesario en primera instancia, determinar cuál será el

tema principal del texto, mediante el desarrollo de preguntas como: ¿Qué desea el

autor que el lector asuma respecto a la lectura propuesta? ¿Cuál es el sentido de

mi lectura del texto?. Ambas preguntas permitirán que se establezca el tema

22 PORTAL ACADÉMICO DEL CCH. Resumen. Guía para su elaboración. En:


http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf
23 CENTRO DE ESCRITURA JAVERIANO. Guía para hacer resúmenes. En:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%20de%20texto/el_resumen.p
df

54
principal que quiere tratar el autor, el cual deberá ser incluido en el resumen.

Una vez seleccionado el tema principal, se procederá a escoger la información que

resulte más significativa de toda le lectura abordada. No se debe incluir

información secundaria, como ejemplos o cualquier otro tipo de información que

complemente la lectura.

De igual manera, la revisión de la lectura permitirá establecer categorías para la

presentación de las ideas secundarias contenidas en el texto, las cuáles deberán

ser identificadas. Recuerden que el objetivo del resumen es simplificar el texto.

Las reglas para hacer un buen resumen implican:

- OMITIR: Las frases y oraciones que no sean relevantes.

- GENERALIZAR: Mediante la categorización, las ideas contenidas en conceptos

pequeños son sustituidas e incluidas a conceptos más amplios.

- CONSTRUIR: Una secuencia lógica de ideas, donde se desglose la esencia del

texto.

55
Para la consignación de los aspectos relevantes en la sistematización…

¿Cómo se hace un resumen?. Las siguientes preguntas, orientadas de acuerdo a las fases
del proceso de construcción de un resumen, pueden aportar a su correcta elaboración.

1. Analiza el contenido

¿Qué características presenta el texto original?


¿Para quién es el resumen? ¿Para mí? ¿Para otra persona?
¿Qué se pretende hacer con el resumen? ¿Qué voy a hacer después con él?

2. Verifica tu nivel de comprensión del texto original, seleccionando los datos más
relevantes.

¿Cuál es el mensaje o su significado esencial?


¿Cuáles son las ideas o los puntos fundamentales del texto?
¿Qué datos del original deben incluirse en la reducción, de acuerdo con el objetivo final del
resumen?
¿Qué estructura tiene el texto?
¿Cuál es el esquema del texto?
¿Cómo se estructurarán los datos en el resumen? (reglas a seguir)

3. Redacta un texto. Redacta el resumen, de acuerdo con los objetivos marcados en la


fase inicial de análisis del contexto y aplicando las diversas reglas de reducción (omisión,
generalización, construcción?

Resumen Analítico Especializado (RAE)24. Su objetivo es condensar la

información disponible en documentos y estudios en materia educativa, con el fin

de facilitar la aprehensión, análisis y comprensión del material a interpretar. Se

trata de un documento formativo, cuyo desarrollo se realiza de manera analítica y

tiene en cuenta la temática especifica de donde se quiere profundizar.

Debe ser redactado en tercera persona y se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Previamente debe haber una lectura comprensiva del texto que se pretende

analizar.

24
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS (CINPRO). CUL. Guía metodológica para la
implementación institucional del RAE. Barranquilla. En: http://ul.edu.co/images/Documentacion_pdf/semillero-
de-investigacion/guia-metodologica-del-RAE-CUL.pdf

56
- Se debe identificar la estructura del texto.

- Es necesario identificar las ideas tanto principales como secundarias,

organizándolas de manera sistemática.

- Analizar la coherencia entre los postulados o planteamientos del autor,

fortalezas y debilidades halladas, vacíos u omisiones.

- Tener especial cuidado en la ortografía, redacción y sintaxis.

A continuación se presenta un modelo, que puede ser tomado como base:

MODELO DE RAE
TÍTULO AUTOR
PUBLICACIÓN (De dónde se extrajo la información) RESPONSABLE
PALABRAS CLAVE
Mínimo 4 palabras, obtenidas del tesauro de la UNESCO
DESCRIPCIÓN DEL TEXTO
Tipo de documento, tipo de impresión, nivel de circulación, acceso al documento.
FUENTES
Incluye experiencias del autor, trabajo de campo, bibliografía, y todo aquello que
emplee el autor para la argumentación.
Se debe incluir el número e indicación bibliográfica o contenidos web gráficos.
CONTENIDO DEL RAE
Análisis realizado. Una síntesis breve y precisa sobre el contenido del trabajo, sus
objetivos y si es posible, resultados, conclusiones y recomendaciones más
importantes.
CONCLUSIONES
A las que llega el autor. Incluye inferencias y análisis crítico
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN
OBSERVACIONES
Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

57
Ficha Bibliográfica: Es un cuadro pequeño, destinado a incluir la información

más relevante de una obra (libro o artículo que pueden ser útiles para desarrollar

una investigación). Incluye todos los datos de publicación: Título de la obra,

autor(es), cuidad y/o país donde se publicó, editorial, año de publicación, número

de páginas, resumen, ideas principales y referencias.

A continuación se presenta un modelo de ficha bibliográfica, para artículos de

investigación.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
(Artículo de investigación)
Fecha de elaboración: _________________________________
Elaborado por: ________________________________

Título del artículo Como aparece en la revista.


Autor(es) Autores y afiliación institucional
Nombre de la Nombre de la revista, volumen, número, ISSN, página
publicación inicial y final.
Datos de publicación Año de publicación, país/ciudad, editorial

Resumen y palabras Aspectos más relevantes del artículo, que generalmente


clave están incluidos en el abstract. Palabras clave.

Resultados obtenidos Principales hallazgos teóricos y de investigación

Análisis crítico del artículo revisado, que permita tener


Comentarios
inferencias, interpretaciones y nuevas ideas de
personales
investigación a partir de la información revisada.

Bibliografía del Referencias que puedan ser útiles para el ejercicio de


artículo sistematización

Mapa Conceptual: Es un formato visual que incluye información compleja,

presentada de manera breve. Permite presentar el conocimiento de manera

58
organizada y gráfica. Son un medio para representar proposiciones mediante

conceptos, enlazados por palabras que formar relaciones de jerarquía.

Los elementos del mapa conceptual son:

- Conceptos: Abstracciones que sirven para clasificar elementos del mundo

exterior e interior. Se configuran en las ideas principales del texto revisado.

- Palabras de enlace: Artículos empleados para relacionar dos o más

conceptos, que permiten configurar una frase con sentido.

- Proposiciones: Dos o más términos conceptuales que forman unidades

semánticas al ser unidas por las palabras de enlace.

- Líneas de unión: Permiten la unión de los conceptos que acompañan las

palabras de enlace.

Para el diseño de un mapa conceptual es necesario tener en cuenta los siguientes

aspectos:

- La selección del tema a desarrollar.

- Agrupar los aspectos que se relacionen de acuerdo a categorías.

- La organización de acuerdo a la importancia de los conceptos.

- La unión de todos los conceptos con líneas y palabras de enlace.

- Comprobar que las relaciones establecidas sean reales, una vez se finalice el

mapa.

59
Fuente: http://jfmelero.wikispaces.com/Mapas+conceptuales.+Cmaptools

d. Instrumentos para recolectar información de las personas: Para la recuperación

de información oral, que de cierta forma no son incluidos o registrados en ningún

formato, se propone el uso de la Entrevista y el Cuestionario, que se incluyen

adicionalmente en el cuaderno de notas o guía de visitas, donde se incluye lo

acontecido, conversado y relatado, a manera de narración.

En esta medida, nos disponemos a “movilizar” nuestra mirada con el sentido de

quien está protagonizando una mediación importante, pero
tiene alerta su

capacidad de asombro, tanto para celebrar el encuentro con la novedad, el

acontecimiento, como para observar en esos eventos cotidianos lo hasta ahora no

advertido, y por ello mismo lo que nos sorprende. Registrar estos aspectos nos

permitirá encontrar hilos conductores importantes para conferir sentidos a nuestras

acciones.

60
Entrevista: Es una técnica de recolección de información, que se establece a

manera de conversación entre dos personas. En este intercambio, el entrevistador

obtiene información del entrevistado de manera directa y formal, puesto que se da

en el marco de unos objetivos planteados previamente, respecto a una

investigación.

Las entrevistas según su estructura y diseño se pueden clasificar en:

- Estructurada: Se da cuando el entrevistador establece una serie de

preguntas, a manera de guión, que se realizan de manera secuencial y

organizada, que no da la posibilidad de que el entrevistado se salga del guión.

Ofrece opciones de respuesta cerradas (generalmente si o no).

- Semiestructurada: Se determina un guión de antemano, en el que se

incluye la información principal que se desea obtener; Sin embargo, las

preguntas, al ser abiertas, dan la posibilidad al entrevistador de ir encausando

las respuestas y nuevas preguntas a los temas en los que desea profundizar.

- No estructuradas: No poseen guión previo. En ellas el entrevistador posee

referentes sobre el tema, que le permiten ir construyendo la entrevista en la

medida en que va avanzando la misma. Requiere que el investigador se

documente previamente sobre los temas a tratar.

Para realizar una entrevista, es necesario tener en cuenta los siguientes

61
aspectos25:

… En la fase de preparación:

- Identificar los objetivos de la entrevista, en términos de los temas que se van

a trabajar.

- Establecer los perfiles de los entrevistados, dentro del contexto en el que se

llevará a cabo.

- Emplear un lenguaje significativo para el entrevistado, contextualizando las

preguntas.

- Formular las preguntas de manera secuencial, respecto a los temas que se

abordarán, con el fin de evitar hacer las mismas preguntas en varias

ocasiones o tocar temas abordados previamente.

- Establecer las condiciones para llevar a cabo la entrevista, en término de

lugar, equipos audiovisuales, guías de entrevista, personal de apoyo, entre

otros.

Tipos de preguntas. Para abordar los temas de la entrevista, es recomendable

analizar lo que buscamos que el entrevistado declare. En este sentido, se presenta

a continuación un cuadro, en el que se incluye información relacionada con los

actos del lenguaje que pueden ayudarnos a diseñar las preguntas de nuestra

entrevista.

25
PELÁEZ, A., RODRÍGUEZ, J., RAMÍREZ, S., PÉREZ, L., VÁSQUEZ, A., Y GONZÁLEZ, L. Entrevista. En:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabaj
o.pdf

62
REGISTRO
ACTOS DEL HABLA REGISTRO MODAL
REFERENCIAL
Declaración Complementación Interpretación
Interrogación Pregunta sobre contenido Pregunta sobre actitud
Reiteración Eco Reflejo
Fuente: ALONSO, L. Sujetos y discurso: el lugar de la entrevista en las prácticas de
sociología cualitativa. España. 2007.

De acuerdo al autor, se entiende el Registro referencial como la instancia

discursiva de identificación y definición de objeto al que se hace referencia; y el

Registro modal, Como la instancia discursiva que traduce la actitud del locutor

sobre la referencia en mención.

La definición de los actos del habla, como complemento para el desarrollo de las

preguntas de la entrevista, se da de la siguiente manera:

Declaración: Es el acto del habla que permite que se evidencie el punto de vista

del entrevistado, y que permite que a partir de una respuesta se puedan generar

más preguntas. Se puede realizar de dos maneras: 1) Desde un registro de

referencia, donde se enuncia un hecho sin connotaciones, sólo par obtener una

respuesta y; 2) mediante la complementación, que indica un registro modal donde

el entrevistador manifiesta una actitud hacia lo que desea preguntar. Incluye un

juicio de valor o interpretación.

Interrogación: Preguntas directas que sugieren respuestas, que se pueden

enfocar desde los registros modales y referenciales y nos ofrecen tanto actitudes

como contenidos.
63
Reiteración: Repetición de un punto de vista o parte del ya expuesto. Da una

pregunta reflejo si hace desde el registro referencial; pero si se da desde el

registro modal se obtiene un eco.

… En la fase de desarrollo de la entrevista.

- Se debe crear un clima de confianza que facilite la comunicación entre el

entrevistado y el entrevistador

- El entrevistador debe llegar con una actitud de escucha, manifestando interés

en comprender todo lo que el entrevistado desea informar. Se sugiere

solicitar consentimiento para la toma de fotografías, registros audiovisuales y

en general, todo lo que corresponde al desarrollo de la entrevista.

- Se debe registrar la información de la entrevista. Tanto la que corresponde a

la guía, como la que se relaciona con las observaciones y registros

complementarios.

- El entrevistador debe presentarse profesionalmente, indicar el motiva de la

entrevista y especificar las condiciones y tiempo en el que se llevará a cabo.

… En la interpretación.

El entrevistador deberá analizar y valorar toda la información recopilada, de

acuerdo a los temas establecidos en la guía y las categorías de pudieron haber

surgido en el proceso. Tal actividad será de gran utilidad para corroborar hipótesis

de investigación.

64
Se debe triangular la información con otras fuentes de información (entrevistas

adicionales, observaciones, diarios de campo).

Cuestionario: Un cuestionario consiste en un sistema de preguntas ordenadas

de manera coherente, que poseen un sentido lógico y se expresan de manera

sencilla y clara. Es un instrumento de recolección cuantitativo, puesto que

involucra el planteamiento del problema con las respuestas que se obtienen de la

muestra, las cuales son interpretadas de manera estadística.

Los objetivos del cuestionario involucran entre otras cosas26:

- Convertir un problema de investigación en preguntas

- Diseñar un instrumento de registro confiable y veras de las respuestas.

- Incluir una herramienta de recolección de información donde se evidencia de

forma mínima la distorsión en las posturas de los sujetos.

- Ofrece información precisa y pertinente al objetivo de la investigación.

- Genera datos propicios para el cálculo estadístico de las condiciones de una

población.

Tipos de cuestionario.

Estructurados. Las preguntas tienen la misma estructura, se aplican de manera

uniforme y las opciones de respuesta son prediseñadas y de opción limitada

(cerradas).

No Estructurados. Incluye preguntas abiertas y planteadas de manera general,

26GARCIA, F. El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México.


2002

65
no poseen estructura ni orden, lo cual favorece una libre interacción.

Semiestructurados. Incluye preguntas tanto abiertas como cerradas.

Algunas de las recomendaciones para formular preguntas en un cuestionario

pueden ser:

- Redactarlas de manera sencilla, abarcando una sola cuestión, y planteándolas

de manera que puedan ser fácilmente comprensibles.

- No incluir juicios de valor en ellas.

- No sugerir respuestas, a menos que en vez de preguntas se planteen frases.

- Todas deben referirse al mismo objetivo o idea.

- Ubicarlas de manera tal que la contestación de una pregunta no influya sobre

la siguiente.

- No incluir más de 100 preguntas en el cuestionario

Elaboración de un cuestionario

Es una tarea ardua y especializada, que requiere tiempo y esfuerzo. La

elaboración de un cuestionario implica señalar las partes que lo componen. A

partir de los objetivos de la investigación, se desarrolla el cuestionario. Éste debe

contener lo siguientes apartados:

- Encabezado: Nombre de la empresa o institución que realiza la

investigación, así como los datos de ubicación de la misma.

66
- Título: Es la referencia breve que indica la temática que se abordará en el

cuestionario, facilita la exposición de los motivos del cuestionario. Es

recomendable destacarlo con negritas y en mayúscula sostenida.

- Datos de control: Incluye el número del cuestionario, lugar, fecha y hora de

aplicación, y todos aquellos datos que permitan la organización y control de la

aplicación para los investigadores.

- Presentación: Párrafo breve que incluye información sobre el objetivo del

cuestionario, uso de los datos, beneficios de los resultados de la investigación.

- Instrucciones: Incluye información para el encuestador en cuanto a la forma

de administración del cuestionario, la postura y acciones a seguir en la

administración; para el encuestado, donde se incluyen los aspectos

fundamentales para contestar y comprender lo que se espera, y las distintas

maneras de contestar, dependiendo del tipo de cuestionario.

- Preguntas: Que incluyen las que corresponden a la información

sociodemográfica o de caracterización de la muestra, así como las preguntas

relacionadas directamente con los objetivos de la investigación.

- Cierre: Preguntas finales y agradecimiento a los encuestados por ofrecer la

información.

e. Instrumentos propios: Es muy común recurrir al diseño de instrumentos no

existentes o validar o adaptar algunos existentes a las temáticas de la

sistematización establecidas. La creatividad representa una gran ayuda a la hora

67
de establecer herramientas propias que permitan obtener de las experiencias la

mayor cantidad de información posible.

68
ACTIVIDADES-TALLERES

TEMA ACTIVIDAD IN SITU ACTIVIDAD VIRTUAL


 Antecedentes del TALLER IN SITU Nº. 1 TALLER VIRTUAL Nº 1
Programa CICLÓN “Me empodero de la Historia de CICLON ” Con su usuario e identificación ingrese a la plataforma Moodle de click en el link
https://www.youtube.com/watch?v=V03CFpWpQnk
Objetivo: Identificar los antecedentes del programa Ciclón. Observe el video que hallara, y posteriormente diríjase al Foro virtual y responda las
Actividad 1: sgtes. preguntas:
- Organícese en grupo de trabajo o por institución
y realice lectura del referente teórico a.-¿Cual es el antecedente del programa Ciclón?
http://www.utp.edu.co/~recner/descargas/gpppo b.- ¿Como accionaba el programa antecedente de Ciclón?
c.pdf c.-¿Cual es la importancia que tiene para la formación docente el aprendizaje de la
Posterior a la lectura en su grupo de trabajo realice una “Investigación como estrategia pedagógica”?
plenaria y de a conocer al resto del grupo participante su
posición y argumento frente al contenido de la lectura.
Actividad 1A
- Realice una reflexión escrita sobre la importancia
que tiene para la formación docente el
aprendizaje de la “Investigación como estrategia
pedagógica”
- Socialice con los demás grupos de trabajo.

 Fundamentos
conceptuales y
metodológicos de la
sistematización en la
formación de maestros y
maestras en el programa
CICLÓN.

69
 Lineamientos TALLER IN SITU Nº. 2 TALLER VIRTUAL Nº 2
pedagógicos y “Me identifico con CICLON ” Ingrese a www.blogspot.com y cree y diseñe un Blog por grupos de trabajo
metodológicos del Objetivo: o institución. Para su creación tenga en cuenta las indicaciones que hallara
Programa CICLÓN: • Identificar la argumentación teórica y en los siguientes links
practica de los elementos conceptuales del http://miposicionamientoweb.es/como-crear-un-blog/
-Socialización de la programa Ciclón. https://www.youtube.com/watch?v=n5Hh7PEhJOs
Propuesta del programa Actividad 2: https://www.youtube.com/watch?v=fQfRutvDnlw
Ciclón. - Organícese en grupo de trabajo o por institución y https://www.youtube.com/watch?v=jUAB_XosSt8
realice una reflexión sobre la temática abordada en Posterior a la creación del Blog, usted deberá:
la sesión y responda los sgtes. Interrogantes, Ingresar al Blog el Taller Nº 1 (in situ) trabajado en la sesión.
posterior a ello desarrolle un Panel sobre las mismas. Con su usuario e identificación ingrese a la plataforma Moodle e Ingrese el
a.- ¿Cuál es la importancia del programa Ciclón para link del Blog
su practica docente?
b.- ¿Cómo fortalece el aprendizaje de los niños y
niñas la implementacion del programa Ciclon en su
institución?
c.-¿Cómo podría incrementar el programa Ciclón el
índice de calidad educativa de su Institución?

 Objetivos del TALLER IN SITU Nº. 3 TALLER VIRTUAL Nº 3


programa Ciclón. “Me identifico con CICLON ” Con su usuario e identificación ingrese a la plataforma Moodle
Objetivo: de click en los sgtes link,
• Identificar los objetivos del programahttps://www.youtube.com/watch?v=w2dAnF6AfVk
Ciclón.
• Relacionar los objetivos del programa https://www.youtube.com/watch?v=E4vDwFuTSbo
Ciclón con la Practica pedagógica. Observe y analice los videos que estos links contienen, los
Actividad 3: cuales le darán argumentos para: Elabore con su grupo de
Organícese en su grupo de trabajo o por institución
trabajoy un ensayo de orden argumentativo sobre:
Importancia
realice una “Galería” - carteleras ubíquelas en “todo el de la Investigación como estrategia pedagógica
salón , donde exponga y argumente accionesapoyada que en TIC”. Ingrese a la plataforma y al blog
permitan la practicidad o puesta en escena deellos archivo Word, que contiene el ensayo elaborado en su grupo de
objetivos del programa Ciclón, en su Institución trabajo
y en
su practica pedagógica. Ejemplifique a través de un .
socio drama

70
 Principios del TALLER IN SITU Nº. 4 TALLER VIRTUAL Nº 4
programa Ciclón. “Me identifico con CICLON ” En su grupo de trabajo ingrese a cualquiera de los sgtes links y elabore un Mapa
Objetivo: Mental sobre los principios del Programa Ciclón.
• Identificar los principios del programa https://bubbl.us/
Ciclón. https://www.mindmeister.com/es
Actividad 4: https://www.mindomo.com/es/
Organícese en su grupo de trabajo, o por institución Luego ingrese el link del mapa mental a: plataforma Moodle y al blog.
y desarrolle el sgte. Crucigrama que contiene
aspectos de orden conceptual y práctico trabajados
en la temática de la sesión
Posteriormente se socializa con los demás grupos
de trabajo
 Estrategias y TALLER IN SITU Nº. 5
estructura del “Me identifico con CICLON ”
programa Ciclón. Objetivo:
• Identificar la estructura y Estrategias del
programa Ciclón. TALLER VIRTUAL Nº 5
Actividad 5: Ingrese a la plataforma Moodle y participe del Foro Virtual sobre:
Organícese en su grupo de trabajo o por institución ¿”Cual
y es la importancia y que representa para una institución educativa el
elabore un “Diagrama sinóptico” partiendo de los Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e
elementos conceptuales trabajados en la sesión. investigación?”
Posteriormente socialice con los demás grupos de
trabajo.

 Dinámica del TALLER IN SITU Nº. 6 TALLER VIRTUAL Nº 6


Programa Ciclón. “Me identifico con CICLON ” -En su grupo de Trabajo o por institución Diseñe Diapositivas en PREZI, cuyo
Objetivo: contenido corresponda a las temáticas abordadas en las sesiones vistas a la
• Identificar la dinámica del programa Ciclón. fecha, estas deben contener elementos explicativos de los lineamientos del
Actividad 6: Programa Ciclón(Antecedentes, Argumentación Teórica, Objetivos, Principios,
Organícese en su grupo de trabajo o por institución y Estrategias, Dinámica.).
respondan a la sgte pregunta bajo la estrategia
-Posteriormente ingrese a la plataforma Moodle y registre allí el link de sus diapositivas
“lluvia de ideas” elaboradas en prezi, además incluya el link de las diapositivas en el blog.
a.-¿Cómo podría incluir la dinámica del programa
Ciclón a su practica pedagógica?
b.-Ejemplifique su respuesta.
Posteriormente se socializa con los demás grupos
de trabajo.

71
Referentes:

- ASKUNCE, Carlos., EIZAGUIRRE, Marlen., y URRUTIA, Gorka. La

sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la

sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao. Hegoa,

2004.

- BARNECHEA María Mercedes, GONZÁlez Estela, MORGAN María De La Luz.

Lima. 1998.

- Colciencias. Niños niñas y jóvenes investigan. Lineamientos del programa

Ondas. 2006 citado en Departamento del Magdalena.

- COLCIENCIAS. Reconstrucción Colectiva, programa ONDAS. Grupo

Sistematización, VI Comité Nacional. Bogotá, 2004.

- COLCIENCIAS. Reconstrucción colectiva, programa ONDAS. Grupo

sistematización I. Encuentro regional. Armenia, 9 y 10 de junio de 2005.

- CUADERNO PRODUCCIÓN DE SABER Y CONOCIMIENTO EN LAS MAESTRAS Y

MAESTROS ONDAS. Sistematización. Cuaderno No 4. p.16. 2005.

- CUFINO, Ennio. Oficial de programas del Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia. En: Boletín Alianza Educación para la Paz - No.8, marzo de 2007.

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN, COLCIENCIAS. Lineamientos de la estrategia de formación de

72
maestras y maestros del programa ONDAS. Direccionamiento estratégico

2004-2006: Una visión 2020. Bogotá. Colciencias-ONDAS-FES-ICBF, 2006.

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN, COLCIENCIAS. Actores ONDAS producen saber y

conocimiento: Lineamientos de sistematización de la investigación como

estrategia pedagógica. Bogotá: TC Impresores, 2013.

- DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Madrid,

España. 2011. Consultado en: http://www.rae.es/rae.html).

- FOCAULT, Michel. (1979). La arqueología del saber. Siglo XXI, México.

Focault, Miche l. (1984). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, México.

- GHISO, Alfredo. “De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximación

a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización.

En: La piragua. No 16 México CEEAL, 1999, p.8 citado por Borjas, Beatriz en

metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Ítalo

Calvino. Caracas. Fe y Alegría. 2003, p. 26. [Documento en línea]:

<http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=11&idrev=29&idsec=357&idart

=1952

- JARA Oscar. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje

y teorización. En: Aportes 44. Sistematización de experiencias. Búsquedas

recientes. Dimensión Educativa 1996

- JARA, Oscar. Sistematización de experiencias: Un concepto enraizado en la

73
realidad latinoamericana. Revista Internacional Magisterio. Sistematización de

experiencias, una forma de investigar en educación. No. 33, junio-julio de

2008.

- JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias. 1ª ed. Bogotá: Alforja, 1994.

ISBN: 978 9977-926-186

- MALDONADO, Carlos Eduardo. Complejidad y termodinámica. Bogotá: Ed.

desde abajo, 2011

- MANJARRÉS María Elena y MEJÍA, Marco Raúl. Lineamientos. No.2. de la

estrategia de formación de maestras y maestros del programa ONDAS.

Bogotá, Colciencias, ONDAS, Unesco, FES, 2007, p. 15.

- MARTINIC, Sergio. WALKER, Horacio. Elementos Metodológicos para la

sistematización de proyectos de educación y acción social. En

PROFESIONALES EN LA ACCIÓN. Una mirada Crítica a la Educación Popular.

Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación. CIDE. Chile 1988.

- MEJÍA, Marco Raúl. Expedición pedagógica Nacional. Reflexionando sobre la

sistematización. En: Sistematización de experiencias. Propuestas y debates.

Bogotá: Dimensión educativa, 2004.

- MEJÍA, Marco Raúl. Cuadernos de sistematización de la experiencia de

habilidades para la vida. Bogotá, D. C. Fe y Alegría Colombia-Ayuntamiento

de Madrid. 2004.

- MEJÍA Marco Raúl. La sistematización como proceso investigativo, o la

búsqueda de la episteme de las practicas. En: Cuadernos de maestros

74
gestores de nuevos caminos. Medellín. 2009.

- MEJÍA, Marco Raúl. La Sistematización. Una forma de investigar las prácticas.

Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima, abril de 2010. p. 165.

- MEJÍA, Marco Raúl. “Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito

del saber que se produce y cómo se produce en la sistematización” (texto en

construcción). En: cuadernos de sistematización de la experiencia de

habilidades para la vida. Bogotá. Anexo I del séptimo cuaderno, Fe y Alegría

Colombia,1 Ayuntamiento de Madrid, 2006, pp. 18-19. Citado en

COLCIENCIAS, Niños, niñas y jóvenes investigan [...], Op. Cit., pp. 123-124.

- PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO

HUMANO. Viendo la sistematización. Qué es la sistematización. Recuperado

de ww.alboan.org/archivos/1viendo.pdf

- RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA PROGRAMA ONDAS. GRUPO

SISTEMATIZACIÓN. I Encuentro regional. Armenia, 9 y 10 de junio de 2005.

- RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PROGRAMA ONDAS, GRUPO

SISTEMATIZACIÓN. VI Comité Nacional. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2005.

- RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PROGRAMA ONDAS, GRUPO

SISTEMATIZACIÓN. VI Comité Nacional. Bogotá, 5 a 7 de julio de 2005.

- SILVA, Sara. Sentido de la práctica sistematizadora en la educación superior.

Revista praxis y saber, Vol. 3, No. 5 127-14

75
 COLCIENCIAS. Ondas en Expansión. Informe 2001-2002. Op. cit., pág., 42.

 COLCIENCIAS. Lineamientos de la estrategia de formación de maestros(as) del


programa Ondas. 2009. Tomado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/index.html.
Consultado el 10-07-2016

 Documento en
linea(http://www.alcaravan.org.co/ondas/registros_sis/Manual_Ondas_final.pdf
)Extraido de: manual de apoyo a la gestión y a la construcción del programa
ondas. Colciencias 2011. Consultado el 10-07-2016

 Documento en línea(https://ondas-
huila.wikispaces.com/Ruta+Metodol%C3%B3gica) extraído de: Ondas -Huila
Ruta Metodológica. 2011

 Gobernación del Magdalena. Fortalecimiento de la cultura ciudadana y


democrática en CT+I a través de la IEP apoyada en TIC en el departamento del
Magdalena.2015

 Ministerio De Educación, República De Colombia. Ruta De Apropiación De Tic


En El Desarrollo Profesional Docente. Versión Marzo de 2008 p. 18 y 19.

 MEJÍA, MANJARRÉS. La investigación como estrategia pedagógica Una apuesta


por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Revista práxis y saber. Uptc.
2011. P 139

76
 Documento en
linea(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_tic.pdf) extraído de: COMPETENCIAS tic PARA EL
DESARROLLO PROPFESIONAL DOCENTE. 2013. Consultado el 10-07-2016

77

Vous aimerez peut-être aussi