Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

JUSTICIA DE RONDAS CAMPESINAS Y


CONFLICTO CON LA JUSTICIA
ORDINARIA EN LA
REGIÓN PUNO
2015-2016

PROYECTO DE TESIS
PRESENTADA POR:

Wily Divari Apaza Beltrán

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ABOGADO
JULIACA – PERÚ
2016
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
PROYECTO DE TESIS

JUSTICIA DE RONDAS CAMPESINAS


Y CONFLICTO CON LA JUSTICIA
ORDINARIA EN LA
REGIÓN PUNO
2015-2016

PRESENTADA POR:

Wily Divari Apaza Beltrán

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ABO GAD O

APROBADA POR:

PRESIDENTE DEL JURADO : _______________________________


DR.

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO : ________________________________


DR.
SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO ___________________________________

DR.

ASESOR DE TESIS : _________________________________


Mag. Marco Antonio Veliz Chambi
1

ÍNDICE

Presentación iv

Proyecto de Tesis 01

I. Identificación del tema de Investigación 01


1.1. Área 01
1.2. Título Preliminar de la tesis 01

II.- Perfil del Proyecto de Investigación 01


2.1.- Exposición del Problema De Investigación 01
2.1.- Interrogantes del Problema 02
2.1.1.- Interrogante principal 02
2.1.2.- Interrogantes secundarias 03

2.1.3.- Justificación de la investigación 03

III.- Objetivos de la Investigación 04

3.1. Objetivo General 04

3.2. Objetivos Específicos 04

IV.- Preliminares del marco teórico referencial 04

4.1. Origen de las Rondas Campesinas en el Perú 04


4.2. Origen de las Rondas Campesinas en el Sur Andino 06

4.3.- Historia de la Provincia de Carabaya 07


4.3.1.- Etimología 08
4.3.2.- Los Callahuayas 08
4.3.3. Carabaya de la Corona Real 09
4.4.- Postura constitucional, convenios y tratados internacionales frente
a la Justicia de los Pueblos Indígenas, Comunidades Andinas y
Rondas Campesinas 10
4.4.1. La Constitución de 1993 10
4.4.2. Convenio 169 de la OIT 10
4.5. Definiciones
4.5.1. Rondas Campesinas 11
2

4.5.2. Justicia Comunal y/o Comunitaria 11


4.5.3. Pluralismo Jurídico 12
4.5.4. Exclusión Social 12
4.5.5. Derecho consuetudinario 13
4.5.6. Derechos Humanos 14
4.5.7. Dimensión de los Derechos Fundamentales 14
4.5.8. Diversidad Cultural 14
4.5.9. Interculturalidad 15

4.5.10. Pluriculturalidad 16

V.- Hipótesis de la Presente Investigación 16

5.1. Hipótesis General 16


5.2.- Variables de la Investigación 16
5.2.1.- Variable independiente 16
5.2.1.1.- Indicadores 17
5.2.2.- Variable dependiente 18

5.2.2.1.- Indicadores 18

VI.- Proceso Metodológico 18

6.1. Tipo de Investigación 18


6.2. Diseño de la Investigación 18

6.3.- Método 18

6.4.- Técnicas E Instrumentos de Investigación 19


6.4.1. Técnicas 19

6.4.2. Instrumentos 19

6.5. Fuentes de la Investigación 19

6.6. Población y Muestra 19


6.6.1.- Población 19
6.6.2.- Muestra 19

VII.- Estructura del Plan de la Tesis por Capítulos 20

CAPITULO I:

6.1. Antecedentes históricos de las rondas campesinas en el mundo 20


3

CAPITULO II:
La Protección Legal Internacional de los Asuntos Indígenas 20
CAPITULO III:
Conclusiones 20
Sugerencia 20
Anexos 20

VIII.- Cronograma de Actividades 21

IX.- Inversión de la Investigación 21

X.- Referencia Bibliográfica 22

10.1.- Bibliografía 22

10.2.- Material Electrónico 23


4

PRESENTACIÓN

Las Rondas Campesinas son organizaciones que se han formado en el departamento

de Cajamarca (norte del Perú) originariamente, y posteriormente expandirse hacia al sur del

Perú en los años 1970, cuando la zonas rurales del país atravesaban un momento crítico de

inseguridad civil. La crisis económica de la segunda parte de los años 1970 acelero la

delincuencia y el Abigeato y la inseguridad especialmente en Carabaya - Macusani.

Las Rondas Campesinas al administran justicia dentro de su ámbito jurisdiccional en

sus intervenciones ronderiles eventualmente pueden violarse derechos humanos de los

intervenidos por cometer actos contrarios a la Comunidad así como pueden cometerse

ilícitos penales dentro de la perspectiva de la Justicia Formal, es así que se registran

problemas con los órganos de Justicia (Poder Judicial, Ministerio Público y Policía

Nacional) al producirse denuncias penales contra Ronderos y subsecuentes procesos

judiciales; La inquietud temática del autor es analizar dicha problemática y buscar las

causas que producen esta situación así como proponer alternativas coherentes de solución en

este tema. Se tomará como muestra las rondas campesinas de la provincia de Carabaya –

Macusani.

La Justicia Comunitaria en el Perú tiene el amparo constitucional consagrado en el

Artículo 149º de la Constitución Política de 1993, y su propia Ley Nº 27908 que el Estado

Peruano establece una Ley de Rondas Campesinas la misma que se encuentra vigente y

que fue publicada en el diario oficial ―El Peruano el 07 de Enero de 2003


1

PROYECTO DE TESIS

I. Identificación del tema de investigación

1.1. Área:

Justicia Especial y la Justicia Estatal

1.2. Título Preliminar del proyecto de tesis:

JUSTICIA DE RONDAS CAMPESINAS Y CONFLICTO CON LA JUSTICIA

ORDINARIA EN LA REGIÓN PUNO. 2015-2016.

II.- Perfil del Proyecto de Investigación

2.1.- Exposición del Problema(1) de Investigación

Es innegable la realidad que nos muestra, que la inseguridad ciudadana se ha

convertido en el principal problema del país, convirtiéndose en titulares y en portadas de

la prensa escrita y televisiva a nivel regional y nacional; Algunos afirman que la

delincuencia se ha reproducido, otros reflexionan que lo que sucede, es que se ha

perdido el respeto a la autoridad y a la Ley.

Este no es un tema de gobierno, sino de Estado, tal como la salud, la justicia, la

educación y la infraestructura es un problema que trasciende a esta administración y que

debería suponer el compromiso de toda la clase política, del sector empresarial, de las

entidades de la sociedad civil.

1 Lino Aranzamendi, sugiere que para plantear correctamente el problema, requiere tres criterios de
calificación: a) su relevancia científica, ¿Qué nuevos conocimientos aportan a la solución del problema social?
b) la relevancia jurídica ¿Qué significado tiene para el derecho? y c) relevancia contemporánea ¿Qué de
innovador tiene la investigación jurídica para el presente?
2

Sin desmerecer absolutamente la justicia ordinaria, Las rondas campesinas cuya

misión es coadyuvar en la zonas rurales de manera activa y organizada con la

Administración de la Justicia Comunitaria con el fin fundamental de eliminar el abigeato,

frenar la delincuencia, y alcanzar niveles de orden, tranquilidad y seguridad pública

permitiendo rescatar y fortalecer la relación ciudadana, no podemos dejar a un lado a

esta organización de pobladores civiles que brindan su apoyo en el ámbito rural; y

es que definitivamente, esa falta de seguridad, como bien se grafica no solo ocurre en las

zonas urbanas, asentamientos humanos, urbanizaciones populares de la ciudad ; sino

que además del abigeato, de un tiempo a esta parte, el poblador rural soporta la misma

inseguridad por las actividades ilícitas de gente de mal vivir que ha convertido al campo

en su guarida. Oficial o extraoficialmente se conoce de agricultores, ganaderos,

parceleros que sufren la invasión de sus tierras, pierden ganado, cosecha, demás

pertenencias y lo más grave, mueren en el intento de salvar su patrimonio tratando de

evitar la dolosa intromisión de esa gente de mal vivir que no tiene reparos de atentar

contra la vida.

2.2.- Interrogantes del problema

El presente proyecto de tesis intentará responder las siguientes interrogantes:

2.2.1.- Interrogante principal:

¿Cuáles son los factores que determinan que la Justicia que imparten las

Rondas Campesinas, generen conflictos con los órganos de la

administración de justicia penal?

Asimismo intentará absolver las siguientes preguntas:


3

2.2.2.- Interrogantes secundarias:

a) ¿Cuáles son las causas que determinan el conflicto entre la

aplicación de la justicia especial de las Rondas Campesinas y la

Justicia Ordinaria Penal del estado?

b) ¿Cuál es el grado de comunicación y coordinación entre las

Rondas Campesinas y las autoridades que Administran justicia en la

Provincia de Carabaya?

2.3.- Justificación de la investigación

El presente proyecto de tesis se trata de un problema de Investigación

Jurídico- Social, que parte de una realidad concreta, es decir conforme lo expresado,

pese a que las Rondas Campesinas, son un ente de la comunidad Rural

debidamente reconocidas por el Estado Peruano y son consideradas como Agentes

de Seguridad y de apoyo a la Justicia comunal en los casos concretos de delitos y

faltas en el medio rural del País, el desconocimiento de los derechos humanos

como tales y una falta de comunicación y coordinación entre éstas y los Órganos

Estatales de Justicia que estaría originando que las Rondas Campesinas

presuntamente violen en reiteradas ocasiones los derechos humanos de las personas

que son intervenidas por estas Rondas, asimismo resulta pertinente establecer los

grados de conocimiento de los magistrados encargados de la justicia penal en el

Distrito Judicial de Carabaya sobre las Rondas campesinas, la Justicia Comunal, la

incidencia del Convenio 169-OIT y la Interculturalidad. Por ello la presente

investigación tratará de analizar un tema de trascendencia e importancia

para el propio Estado Peruano en la búsqueda de encontrar soluciones para


4

evitar el conflicto entre la Justicia comunal y la Justicia Formal (penal) que se da

esencialmente en zonas Rurales, en especial de la zona quechua de la provincia de

Carabaya, así como evitar la violación de Derechos Humanos.

III.- Objetivos de la investigación


3.1. Objetivo(2) General

Encontrar los puntos de convergencia y divergencia entre la Justicia Especial y

la Justicia Ordinaria (Penal) del estado, sobre la base de la pluriculturalidad.

3.2. Objetivos Específicos

a) Describir Las causas que determinan el conflicto entre la aplicación

de la justicia especial de las Rondas Campesinas y de la Justicia Ordinaria

Penal del Estado.

b) Establecer el grado de comunicación y coordinación entre las Rondas

Campesinas y las autoridades que Administran Justicia en la provincia de

Carabaya.

IV.- Preliminares del marco teórico referencial

4.1. Origen de las Rondas Campesinas en el Perú

El 29 de diciembre de 1976 en Cuyumalca, provincia de Chota, departamento

de Cajamarca, nació la primera ronda del Perú, como una nueva forma de

organización rural. Este modelo de organización rondera llegó a constituirse en

uno de los movimientos campesinos más dinámicos del país. Posteriormente,

2 La ANR, en “Hacia un lexicón universitario”, define al objetivo como el enunciado que se pretende alcanzar.
Aspiración que orienta la acción ordenada y más variable para su consecución. No es contrario a las
denominadas “competencia”, pues en el pueden estar incluidas. Es la situación por alcanzar, descrita en función
de una organización, funciones, mecanismo de interacción, infraestructura física, humana económica y
financiera que satisface una determinada aspiración.
5

esta experiencia se difundió a otras provincias del centro de Cajamarca como

Hualgayoc, Bambamarca y Chota y luego en departamentos próximos como

Piura, Ancash y otros. Desde entonces, las rondas campesinas se han

consolidado como organizaciones eficaces en la lucha contra el robo y la

solución de conflictos en el ámbito donde actúan. (Rodriguez, 2007. p. 13).

"En 1976 empieza el proceso de creación de las rondas campesinas en

Chota Cajamarca y luego este sistema de seguridad ciudadana se difunde

en el norte del país", señaló Gregorio Santos Guerrero. (Representante de

la Central Única de Rondas Campesinas [CUNARC], 2012).

4.1.1. Cuyumalca cuna de las rondas

El Centro Poblado Menor de Cuyumalca, se encuentra ubicado en el

distrito y provincia de Chota al lado Este de la ciudad capital. Sus límites son:

 Por el norte: Con la comunidades de Shitapampa, Choctapata -

Rojaspampa y el Mirador.

 Por el noreste: Con la comunidad de Progresopampa.

 Por el este: Con el Centro Poblado Menor de Chaupelanche y

Capillapampa.

 Por el sur: Con Rejopampa, el Centro Poblado Menor de Yuracyacu y

Chinchín.

 Por el oeste: Con la ciudad de chota.


6

Cuyumalca cuenta con 14 sectores que están organizados y funcionan

como comunidades autónomas ya que tienen sus autoridades políticas,

religiosas, comunales (Rondas Campesinas), etc., dichos sectores son:

Colpamayo, Conga Blanca, Atoctambo, Huascarcocha, San Pedro, Cañafisto

Bajo, Alto Cañafisto, Santa Rosa Bajo, Santa Rosa Alto, Puquio Cuyumalca,

Alto Cuyumalca, San Juan del Suro, Nuevo Oriente, Unión Cuyumalca. En el

sector de Alto Cuyumalca se encuentran las principales instituciones de la

comunidad, éste anteriormente fue conocido como Cuchupachán. Una de las

causas para la desmembración de la comunidad en sectores fue la creación de

las Rondas Campesinas.

4.2. Origen de las Rondas Campesinas en el Sur Andino


Resumiendo, las rondas campesinas que surgieron indistintamente en el

departamento de Puno, primero, se formaron en algunos lugares por iniciativa

y ayuda de la Federación Departamental de Campesinos de Puno,

conjuntamente con el Partido Unificado Mariateguista (PUM), aunque

finalmente no tuvieron mucho éxito. Segundo: se formaron a iniciativa de los

propios comuneros por influencia de otras experiencias como el caso de las

rondas campesinas de los distritos de Corani, Macusani, en la provincia de

Carabaya, y de Nuñoa, Santa Rosa y Antauta en la provincia de Melgar. Y

tercero, fueron formadas por las bases contrasubversivas con la denominación

de comités de autodefensa como en Orurillo en Melgar y Sollocota en

Azángaro. (Rodriguez, C. 2007, p.88)

Ahora bien, en las provincias de Carabaya y Melgar, las rondas

campesinas surgieron a finales de la década de los 80 e inicios de los 90,

teniendo como antecesores inmediatos a los Rodeantes, Caporales, Regidores


7

y Arariwas, que cumplieron el papel de brindar seguridad a las comunidades

campesinas, haciendas y Empresas Asociativas, en el caso de los dos primeros

como vigilantes privados y, en el caso de los dos últimos, como autoridades

que pertenecían a las comunidades. Actualmente, muchos de ellos, siguen

vigentes en algunas comunidades.

4.3. Historia de la provincia de Carabaya

Carabaya es una de las regiones más remotas de América su antigüedad

como región data desde los primeros albores de la humanidad cuando varios

grupos de nómades recolectores, cazadores y pescadores la ocuparon en

aquellas lejanas épocas.

En el período de la evolución, otros sedentarios se asilaron en sus

quebradas regadas de tierra fértil óptimas para el cultivo, así como un benigno

clima, dejando allí profundas huellas, vestigios innegables de su accionar.

Disminuidos militarmente son sojuzgados por los guerreros incas. Con

la expansión del imperio inca, Carabaya fue anexada por Mayta Cápac, siendo

en el Tahuantinsuyo parte del Antisuyo.

Posteriormente, durante la conquista, Carabaya fue de las primeras

regiones en ser exploradas por lo españoles, con el griego Pedro de

Candía encomendado a ir en busca del “País del oro y de la canela”.

Durante la ocupación española, los callahuayas viajaron por el

territorio Virreynal llevando sus conocimientos y poniendo en servicio

sus dotes con la medicina natural en base a yerbas medicinales de la

región. (Reynoso, C. “Historia de Carabaya”, 2012)


8

Las crónicas que describen los sucesos Carabaínos, mencionan apenas,

algunos destellos de la historia de Carabaya; sucesos, que, sin embargo, no

dejan de ser interesantes, por el contrario, constituyen parte importante en el

proceso de la historia nacional.

4.3.1. Etimología

Varios son los autores que pretenden explicar el origen de la palabra

CARABAYA:

 Algunas crónicas apuntan, proviene de caruwaya, que quiere

decir "alforja lejana".


 Luego, Qoriwaya, "alforja de oro".
 Finalmente, el más aceptado, otras crónicas mencionan que

proviene del nombre de un rey llamado Carabaya quien gobernó a un

pueblo antiquísimo asentado en esta zona, derivándose luego en

Callahuaya.
4.3.2. Los Callahuayas

Esta región antiguamente fue poblada por los Callahuayas,

gente que se dedicaban al pastoreo y agricultura, poseían fama de ser

grandes curanderos y conocían sobre astrología. Poblaron un extenso

territorio: la actual Provincia de Carabaya y Sandia (Perú) parte del

norte boliviano (Larecaja), manteniéndose como Carabaya hasta los

inicios del virreynato.

En el incanato fueron sometidos por el inca Sinchi Roca y era

parte del Antisuyo. Durante la ocupación española, los callahuayas

viajaron por el territorio virreynal llevando sus conocimientos y


9

poniendo en servicio sus dotes con la medicina natural en base a yerbas

medicinales de la región.

4.3.3. Carabaya de la Corona Real

Carabaya es la región donde encontraron oro en abundancia los

antisuyanos para ceñir la frente de los nobles incas y adornar los

monumentales templos paganos del Cuzco y otras ciudades así como

para el rescate de Atahuallpa. Territorio explorado por Pedro de Candia

y Hernández de Girón; según los cronistas, de aquí salio fundida en

oro, la cabeza del Rey Carlos V para ser obsequiada al emperador,

recibiendo como recompensa de ello un escudo Real que tenía escrito

por su majestad: A LA CARABAYA DE LA CORONA REAL. Este

símbolo, según los vecinos ayapateños de la época era ostentado junto

a otro estandarte negro en las celebraciones religiosas. Ambos

desaparecieron en el incendio de la iglesia de Ayapata en 1922.

Creado en la época de la independencia, siendo la primera

referencia legal de su integración al departamento de Puno, por el

Decreto sin número del 21 de junio de 1825, desconociéndose cuales

fueron los distritos que lo integraron originalmente y cuál fue su

capital. Sin embargo el Decreto sin número del 2 de mayo de 1854 del

Presidente Provisorio de la República Don Ramón Castilla, específica

que la provincia de Carabaya está integrada por los distritos de

Crucero, Phara, Patambuco, Cuyo Cuyo, Sandia, Huaraca, Sina,

Usicayos, Coaza, Ituata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani y

Ajoyani, designándose como capital al centro poblado de Crucero.


10

La provincia de Carabaya se ubica en la zona tórrida del globo

terrestre, hacia el Oeste de Sudamérica. Situada en los Andes

Meridionales del Perú, se extiende junto a la Cordillera Oriental, hasta

los parajes de la hilera Amazónica, variando la cota de su territorio

desde los 5850 m.s.n.m. del monte Allin Cápac, hasta los 300 m.s.n.m.

en los cálidos parajes del Candamo.

Está integrada por diez distritos ubicados en distintas zonas

ecológicas, estas son: San Gabán, Ayapata, Ituata, Coaza, Ollachea,

Usicayos, Macusani, Corani, Ajoyani y Crucero.

4.4. Postura constitucional, convenios y tratados internacionales frente

a la justicia de los pueblos Indígenas, Comunidades Andinas y Rondas

Campesinas.

4.4.1. La constitución del 1993; reconoce a un cierto pluralismo

jurídico existente en nuestro medio, en el que los derechos de las

comunidades constituyen una especie de subsistema jurídico, Art. 149

y el Art. 2 Numeral 19.

Cardenas Krenz, en su tesis detalla que el derecho consuetudinario

presenta las siguientes características (3):

4.4.2. Convenio 169 de la OIT; Art 8

4.4.3. Código Penal, Art 15 Error de comprensión culturalmente

condicionado.

3 a). Pluralidad de expresiones (en función de nuestra diversidad cultural, étnica y racial) b) Diferentes niveles
de evolución y desarrollo c) Dinamismo d) Flexibilidad (lo que de alguna manera ha influido en su adaptación
a distintos tiempos).
11

4.5. Definiciones

4.5.1. Ronda Campesina

Las rondas campesinas son organizaciones que representan y estructuran

la vida comunal ejerciendo funciones de seguridad, justicia e

interlocución con el Estado, garantizando la paz comunal. Además,

vienen organizando esfuerzos y recursos para el desarrollo rural. , dentro

de su ámbito territorial. Éste suele caracterizarse, desde el punto de vista

de la institucionalidad, por la ausencia o debilidad del Estado para

garantizar el orden y el respeto a los derechos fundamentales de la

persona humana. (Marzo, 2010, p.13)

Organización Comunal reconocida por el Estado y que conforme la

Constitución Política, apoya el ejercicio de Funciones Jurisdiccionales en las

Comunidades campesinas o nativas, colaborando en la solución de

conflictos conforme a la Constitución y la Ley así como cumple funciones

relativas a la Seguridad y la Paz comunal dentro de su ámbito territorial.

4.5.2. Justicia Comunal o Comunitaria

La Justicia Comunitaria es una institución de Derecho Consuetudinario

que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin

la intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente

dentro la comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de

la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas

(Machicado, 2010)
12

4.5.3. Pluralismo Jurídico

Es una perspectiva teórica jurídica que se opone al monismo jurídico.

Desde una concepción monista sólo puede haber un derecho dentro de un

Estado; desde una pluralista, se admite la coexistencia de varios sistemas

jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico; ahora bien en dicha

coexistencia se presentan contradicciones.

Paulatinamente las perspectivas del positivismo jurídico van

resultando Anacrónicas frente a nuevas producciones del derecho

como las normas de derecho internacional, y muchas de derecho

interno, que reconocen la libre determinación y la autonomía de los

pueblos indígenas. Dichas normas están reconociendo que esas

prácticas tradicionales que los pueblos desarrollan y han desarrollado,

para mantener la cohesión social y solucionar sus conflictos también

son derecho y a esto llamaremos pluralismo jurídico. (Steiner, 2012)

4.5.4. Exclusión Social

Según Tezanos (1999) podemos decir que el concepto de exclusión social

engloba diversos conceptos utilizados tradicionalmente para definir

situaciones o modos de “estar apartado” o “ser apartado” del núcleo

central de una sociedad o grupo, tales como segregación o marginación

(en el ámbito cultural y de las vivencias sociales) pobreza (en el plano

económico) y alienación social (consecuencia de procesos económico-

sociales concretos que dificultan o niegan a los individuos la posibilidad


13

de desarrollar las capacidades productivas o creativas del ser humano).

(Sanchez, 2013)

Es el conjunto de mecanismos estructurales que impiden a ciertos grupos

sociales participar plenamente en las esferas económica, social, política y

cultural de la sociedad. Estos mecanismos ocasionan falta de acceso a los

servicios de salud, marginación residencial, inadecuada inserción en el

mercado laboral, tendencias hacia la segregación ocupacional, limitaciones

para recibir una educación de buena calidad y falta de una representación

política efectiva en el Estado.

4.5.5. Derecho Consuetudinario

El derecho consuetudinario es el conjunto de normas legales de tipo

tradicional, no escritas ni codificadas, distintos al derecho positivo (escrito)

vigente en un país. Es decir que el derecho consuetudinario puede coexistir

con el derecho positivo de un país o región, o puede presentar en algunos casos

conflicto entre sistemas legales o jurídico.

Asimismo puede definirse como aquel conjunto de normas morales de

observancia general que en forma uniforme y permanente regulan los intereses

públicos y privados de una colectividad con la particularidad de ser

conservadas y transmitidas por herencia social y cultural, se basa en la

costumbre como principio rector.

4.5.6. Derechos Humanos


14

Los derechos humanos se definen como inherentes a la persona, irrevocables,

inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de

derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así

como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta,

raza, pueblo, grupo o clase social determinados. (Valle, s.f.)

4.5.7. Dimensión de los Derechos Fundamentales

Los Derechos pueden ser observados desde una doble dimensión:

Subjetiva y Objetiva.

a) La dimensión subjetiva es aquella que hace referencia a las

facultades de acción que estos reconocen a la persona titular de los

mismos en el ámbito de la vida existencial y coexistencial.


b) La dimensión objetiva es aquella que hace referencia a que la

normatividad tuitiva contenida en dichos derechos se irradia o expande

a todos los ámbitos de la vida estatal y social. (García, 2013, pp. 23-24)

4.5.8. Diversidad Cultural

Se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial

como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas

coexistentes muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad

cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o

actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural

usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes,

La Declaración universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO

en noviembre de 2001.
15

“La diversidad cultural en el nivel individual y colectivo, un equilibrio

y complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia

democrática”. (Catherine, 2005, p.33)

4.5.8. Interculturalidad

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una

forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo

cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración

y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece

una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo;

sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven

mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.

Es importante aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interacción

que ocurre socialmente hablando, Por supuesto, la interculturalidad está sujeta

a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos

comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados,

jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas.

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El

hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes,

sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento

de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan

tanto lo propio como las diferencias. (Catherine, 2005, p.7)

4.5.9. Pluriculturalidad.
16

El prefijo “pluri” hace referencia a “muchos”, es decir, con el se puede

hacer referencia a muchas culturas, a un pluralidad de culturas. Desde

el punto de vista sociológico, el termino pluralidad designa la presencia

de diversas tendencias ideológicas y grupos sociales coordinados en

una unidad estatal. Así pues, la pluriculturalidad puede ser entendida

como la presencia simultánea de dos o más culturas en un territorio y

su posible interrelación. (Bernabé, 2012)

El pluralismo cultural debe defenderse como categoría de toda sociedad

democrática, como existencia de muchas culturas en un mismo territorio,

defendiéndose el reconocimiento del otro y la igualdad.

V.- Hipótesis de la presente investigación

En la presente investigación, formulamos la presente hipótesis de trabajo:

5.1. Hipótesis General

La aplicación de la Justicia Especial, y la falta de coordinación de

las rondas campesinas con las autoridades de la administración de la justicia

penal, son los factores determinantes que generan conflicto con la Justicia

Ordinaria.

5.2.- Variables de la Investigación

5.2.1.- Variable Independiente

VAR. I . 1.- Aplicación de la Justicia Especial

Justicia basada en el derecho consuetudinario como utilizada

por el Sistema Jurídico del las Comunidades Indígenas y nativas sobre


17

la base de prácticas culturales distintas a los del derecho Oficial o

formal, institucionalizadas a nivel de una comunidad determinada

sobre la práctica del derecho consuetudinario y ancestral.

Indicadores

a. Normas Comunales

b. Principios Jurídicos Consuetudinarios

c. Conductas tipificadas como negativas

d. Sanciones

e. Mecanismos de solución de conflictos

VAR. I 2.- Falta de coordinación con las autoridades públicas de la

Justicia Penal

Carencia de los Niveles de contacto, dialogo,

coordinación y relación que tienen los ronderos con los Jueces

Mixtos Penales y Fiscales de la provincia de Carabaya.

Indicadores

a) Visita de Jueces Mixtos y Fiscales

b) Visitas fiscales

c) Numero de Reuniones en sede Judicial y Fiscalía

d) Nivel confianza hacia la autoridad Judicial

5.2.2.- Variable Dependiente


18

a) Conflicto con la Justicia Formal

Intervención de las Autoridades Estatales en contra de

los Ronderos a través de Denuncias Fiscales y procesos

Judiciales por exceso en agravio de los intervenidos por haber

cometido presunto delito o falta.

Indicadores

a) Denuncias fiscales contra ronderos.

b) Procesos penales contra ronderos

c) Delitos más frecuentes por los que son imputados

VI.-Proceso Metodológico

6.1. Tipo de Investigación

Por su naturaleza la presente Investigación Jurídico- social, es de tipo:

CAUSAL-EXPLICATIVO, NO EXPERIMENTAL –CUANTITATIVO

6.2. Diseño de la Investigación

6.3.- Método

(4)
ANALÍTICO – SINTÉTICO .- Consistirá en ir descomponiendo los

elementos en cada una de sus particularidades, así como en los datos que lo

conforman para luego con lo esencial del problema tener una visión sintética en la

interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones en cada uno de

4 René Descartes, El conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la identificación de las pates que
conforman el todo (análisis) o como resultado de ir aumentando el conocimiento de la realidad iniciando con los
elementos mas simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de los
mas completo: La Síntesis.
19

los sub temas a desarrollar.

COMPARATIVO.- permite establecer rangos de semejanzas o

desigualdades entre los fenómenos de la realidad y el objeto de Investigación.

6.4.- Técnicas e Instrumentos de Investigación

6.4.1. Técnicas

La Técnica esencial utilizada para efectos de la investigación fue la

ENCUESTA es decir el contacto directo con los Ronderos.

6.4.2. Instrumentos de investigación

El CUESTIONARIO CON DOCE (12) PREGUNTAS CERRADAS Y

UNA (01) PREGUNTA ABIERTA a través de la ficha correspondiente; se tiene,

igualmente un segundo CUESTIONARIO con DIEZ (10) PREGUNTAS

CERRADAS, esta vez dirigido a magistrados penales y/o Mixtos (Jueces y Fiscales)

de la provincia de Macusani.

6.5. Fuentes de la Investigación

6.6. Población y Muestra

6.6.1.- Población y/o Universo

Está conformado por la totalidad de las Rondas Campesinas de la de la

provincia de Carabaya.

6.6.2.- Muestra

Se ha determinado como muestra de 50 Ronderos y la totalidad de

Jueces y Fiscales de la provincia de Carabaya.

VII.- Estructura del Plan de la Tesis por Capítulos:


20

CAPITULO I:

1.1. Antecedente Históricos: de las Rondas Campesinas en el mundo

1.2. Marco Sociológico

1.2. Marco Antropológico Jurídico

1.3. Marco Sociológico Jurídico

1.4. Marco Constitucional: los Derechos Humanos

1.5. Derecho penal y el mundo andino

CAPITULO II

2.1 Protección legal Internacional de los asuntos indígenas.

2.1.1. Convenio 169 de la OIT

2.2. El reconocimiento constitucional de la justicia comunal y la jurisdicción

especial.

2.6.1. Art. 149 de la Carta Magna

2.3. Ley de Rondas Campesinas Ley Nº 27908,

2.3.1.- Reglamento de las Rondas Campesinas

2.3.2.- Estatuto

2.3.3. Sanciones que las rondas aplican al momento de resolver conflictos

2.3.4. Procedimiento que la ronda aplica para la resolución de conflictos

2.5. Jurisprudencia Nacional

CAPITULO III

3.1. Conclusiones

3.2. Sugerencias

3.3. Anexos
21

VIII.- Cronograma de Actividades

MESES: 2016
Actividades académicas de Ago Oct Nov Dic
Nro. investigación
s Set. . . .
1 Formulación del proyecto de tesis. X
Trabajo de campo: aplicación de

2 cuestionario. X
3 Procesamiento de datos. X
4 Redacción de capítulos. X
5 Revisión de la versión final de la tesis. X
6 Impresión del borrador de la tesis. X
7 Sustentación X

IX.- Inversión de la Investigación

Personal: S/.
Asesoramiento especializado 400.00
Apoyo secretarial 250.00
Bienes
Material de escritorio 200.00
Material Bibliográfico 1,500.00
Material de Impresión 600.00
Corrección y empaste de tesis 500.00
Sistema informático y computación 1,200.00
Servicio
Movilidad 500.00
Otros 400.00
TOTAL 3,350.00

X.- Referencia Bibliográfica

10.1.- Bibliografía

Zavala, S. (2010). Publication Manual of the Armerican Psychological Association

APA (6ta ed.). Washington.


22

Aranzamendi, L. (2013). Instructivo Teórico Práctico del Diseño y Redacción de

Tesis en Derecho. Arequipa – Perú: Editorial Grijley E.I.R.L.

Bastón, M. y otros. (2012). Diccionario de Derecho Constitucional. Lima: Gaceta

Jurídica.

Ballón, F. (2002). Introducción al Derecho de los Pueblos Indígenas. Lima.

Cabanellas, G. (1996). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos

Aires. Tomo VI.

García, V. (2013). Derechos Fundamentales (2da ed). Lima Perú: Editorial Adrus

S.R.L.

Gordillo, A. y Otros. (2007). Derechos Humanos. (6ta ed.). Buenos Aires

Gutierrez, W. (Direct.). (2005). La Constitución Comentada. Lima: Gaceta

Jurídica. Tomo I

Marzo, R. (Coord.). (2010). Reconocimiento Estatal de las Rondas Campesinas

compendio de normas y jurisprudencia. Lima

Rodriguez, C. (2007). Justicia Comunitaria y Rondas Campesinas en el Sur

Andino. Lima

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima: Fondo

Editorial de la PUCP, Tomo III

Ticona, J. y Otros. (2007). Justicia comunitaria y su reconocimiento estatal.

Puno
23

10.2.- Material Electrónico:

Bernabé, M. (2012). Revista Educativa Hakademos. Valencia. Recuperado de

http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/11/07.pdf

CUNAR. (2012). origen de las rondas campesinas. Recuperado de

http://cunarcperu.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=413:origen-de-las-rondas-

campesinas&catid=1:latest-news&Itemid=1

Machicado, J. (2010). Apuntes jurídicos [mensaje en un blog]. Recuperado de

https://jorgemachicado.blogspot.pe/2009/01/justicia-comunitaria.html. 2010

Sanchez, A, y Otros. (2013). Revista de Investigación en intervención social.

España. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/

view/952/1070

Steiner, C. (Ed.). (2012). Elementos y técnicas del pluralismo jurídico Manual

para Operadores de Justicia. Alemania: Recuperado de

http://www.kas.de/wf/doc/kas_31740-1522-4-30.pdf?120925194132

Vallee, C. (s.f.). Droit International Public. Recuperado de

http://eprensau.blogspot.pe/2010/04/definicion-de-derechos-humanos-

desde.html

Vous aimerez peut-être aussi