Vous êtes sur la page 1sur 6

Actividades y contenidos: Nociones espaciales

La siguiente producción es parte de los trabajos realizados junto a mis siguientes alumnos del profesorado: Florencia Cordone, Cynthia Pavón, Manuela Suberviola, Belén Aliaga,
Nadia Sarda, Iara Silva, Mercedes Drago, Nadia Berga, Bárbara Demo, Agus na Mejido, Patricio Casco, Luz Pereyra Zorraquin, Milagros Canellada, Jimena Lairel, Florencia Acuña,
Mijal Izon, Stefanía Vojnov, Guadalupe vera, Rodrigo Graziano, Gilma Cardozo, Milagros Gamarra, Alejandra Ramos, Belén Osimi, So a Bustamante, Juan Billone, Luis Durán, Patricio
Andrés,Alejandro Salvatore, Nahuel Breglia, Víctor S garribia, María Blazques, Lucía Sarradell, Gisela Santopietro, Federico Valencia Mo. Fidel Gali, Julieta Alvarez Buquet, María
Eugenia Medina, Abril Reyes, Melisa De Maio, Carolina Río, Fiamma Brea, Rocío machado, María Ferrazza, Inés Carrillo, Ari Kelmanowicz, Agos na Ornello; a quienes agradezco
profundamente el haberlo compar do.

El sujeto vive inmerso en un espacio en el que tanto él como los objetos que lo rodean,
dan lugar a un conjunto de relaciones que se estructuran cada vez con más complejidad.
El percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegarlas a representar mentalmente es una
tarea a la que se dedicará el niño desde su nacimiento.
El espacio se estructura, en principio, en referencia al propio cuerpo. Su percepción
egocéntrica y personal, se organiza a través de los datos proporcionados por el esquema
corporal y la experiencia personal.
En los primeros meses de vida, el espacio del niño se limita al campo visual y sus
posibilidades motrices. Cuando quiere conseguir un objeto que ha entrado dentro de su
campo visual realiza una serie de movimientos de tanteo, hasta que logra alcanzarlo,
debido a que no puede calcular la distancia, ni sus propias posibilidades. Estos tanteos
estimulan la coordinación óculo-manual.
En el inicio de la etapa sensoriomotora, desde el nacimiento hasta los dos años
aproximadamente, el niño no se percibe a sí mismo como un yo separado del medio que
lo rodea. Para el bebé existen tantos espacios como campos sensoriales dados por los
sentidos, un espacio bucal (cuando succiona o come), otro espacio visual (cuando mira),
otro espacio auditivo (cuando escucha). Los espacios de acción se van integrando en un
espacio práctico hacia la finalización de esta etapa.
La coordinación de sus movimientos y percepciones, construye un espacio general que lo
contiene todo, incluso su cuerpo. El primer espacio que descubre es el de su propio
cuerpo, después se abre hacia el espacio exterior, al espacio de los demás y los objetos.
Cuando el niño comienza a andar, su espacio vital se amplía y con él sus posibilidades de
experiencias, aprendiendo a moverse en el espacio, a captar distancias, direcciones,
perspectivas, trayectorias y demás estructuras espaciales elementales, siempre en
relación con su propio cuerpo. Para lograr esto, necesita establecer nuevas conexiones
entre sensaciones visuales, cinéticas y táctiles.
En la etapa preoperatoria, desde los dos hasta los siete años, el pensamiento infantil se
caracteriza por su egocentrismo, imposibilita la desconcentración. Hasta los tres años, la
noción del espacio, la vive en relación de la cercanía, el orden y la separación. Al final del
período del Nivel Inicial, la evolución de la relación cuerpo-espacio desemboca en una
organización egocéntrica del universo. El niño ha descubierto su dominio, lo ha
verbalizado y accede a un cuerpo orientado que va a servirle de punto de referencia para
situar los objetos que se encuentran en el espacio que le rodea. La orientación de las
cosas se realizará a partir de su imagen, función de la ubicación actual del cuerpo del
niño.
De los siete a los doce años en la etapa del desarrollo operativo, el niño es capaz de
orientarse en el espacio y de ubicarse en relación de otros objetos. Esta elaboración le
permite encontrar puntos de referencia fuera de su cuerpo y trasladar las nociones
espaciales a otras relaciones objetales.
Lo que Piaget denomina “descentralización” corresponde al paso de esta imagen estática
del cuerpo, a la imagen anticipadora, en la cual el propio cuerpo se convierte en un objeto
del espacio que puede ser imaginado en otro lugar del espacio y en otro momento del
tiempo.
El medio que rodea al niño es fundamental para permitirle desempeñar eficientemente su
función de acomodación y de expresarse libremente en el descubrimiento de su entorno.
Un medio demasiado rígido y estricto, con muchas prohibiciones o reglas, conduce a la
limitación progresiva y se manifiesta en una falta de naturalidad. Lo contrario, un exceso
de permitir todas las actividades no le permitirá descubrir los límites que el entorno
impone a sus acomodaciones.
La situación y la orientación del yo respecto al objeto lleva aparejada la noción de la
“reversibilidad”. Es la base de toda relación lógica:
El objeto está lejos de mí, por lo tanto yo estoy lejos de él.
El objeto está delante de mí, por lo tanto yo estoy detrás de él.
Las dos actividades que permiten al niño esta investidura del espacio son la prensión y la
locomoción.
A partir de esta percepción dinámica del “espacio vivenciado o vivido”, cuando comienza a
andar, a desplazarse, su espacio vital se comienza a ampliar y con ello su experiencia
personal, aprendiendo a moverse en un espacio y a captar distancias, el “espacio
percibido” el allá.
El desplazamiento es una conducta motriz fundamental que contribuye en la construcción
de nociones espaciales. Luego con el logro de la marcha se llega a estructurar espacios
mayores.
Nociones espaciales de:
Proximidad: la cercanía de los elementos percibidos en un mismo campo visual.
Cercanía: en un primer momento los elementos deben estar próximos para ser
integrados en un mismo conjunto.
Separación: la posibilidad de considerar dos elementos próximos como distintos
puede establecer entre ellos una relación de separación.
Orden y sucesión: disposición de las diferentes partes de un objeto o los
diferentes objetos con un orden.
Interioridad – exterioridad: relación de envoltura, permite situar un elemento
entre otros dos, sobre una superficie, en el interior, en el exterior, en un espacio
de tres dimensiones, como un objeto dentro de otro.
Medida: en principio acciones espontaneas utilizando partes de su cuerpo (manos,
pies, antebrazos, etc.) y elementos (palos, sogas, aros, etc.). Las medidas
convencionales se utilizarán mucho más adelante.
Distancia: hasta los cinco años considera que la distancia en pendiente hacia abajo
es más corta porque cuesta más subir que bajar. A los cinco, seis o siete afirma la
invariabilidad de la distancia.(Cerca-lejos).
Trayectorias: abiertas-cerradas, circulo-recta-curva, diagonal, lateral, alrededor,
al ras del suelo, etc.
Superficies y regiones: dimensión total-parcial, planas, esféricas, redondas,
triangulares, cuadradas, espacios cerrados y abiertos, ocupación de superficies
(lleno-vacío).
Formas: abiertas, cerradas, circulares, con ángulos, etc.
Figuras: cuadrados, triángulos, círculos, etc.
Diferentes puntos de referencia: cerca, arriba, en el centro, alrededor, a través.
Diseños espaciales: línea recta, curva, sinuosa, cortada, zigzag, círculo, ángulo,
caminos con flechas, laberintos entre líneas.
Cambios de dirección y sentido: de frente, costado, hacia arriba, hacia abajo,
hacia un lado, hacia el otro, etc.
Distintos planos: mover la mano como si estuviese dibujando una rueda = frente
a los ojos, en el suelo, en el techo, etc.
Relación de tamaños: observación, diferenciación, comparación, seriación
(grande – pequeño).
Límites y fronteras: simbólicos, naturales.
Ubicación: arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado-al otro, adentro-afuera,
derecha-izquierda, sobre-debajo, entre.
Agrupación y dispersión: juntos- separados, rondas, hileras, filas, grupos,
parejas, tercetos.
Evoluciones: en fila o columna, pasar de un grupo a otro, unir dos grupos. etc.
Alturas: alto-bajo.
Es muy importante hacerles vivir el espacio, que expresen oralmente las acciones que
realizan (efectuar recorridos siguiendo indicaciones orales, describir oralmente el trayecto
al mismo tiempo que lo realiza, indicar un trayecto dando puntos de referencia) y que las
representen gráficamente (graficar o completar itinerarios, formas de dirección y sentido,
colorear, dibujar, fronteras, regiones, utilizar códigos).
Diversificar en todo lo posible los entornos en los que desarrollamos las actividades (patio,
medio natural, medio acuático) para que estos proporcionen a los alumnos la posibilidad
de explorar y experimentar con su cuerpo una mayor riqueza motriz.
Trabajar las relaciones espacio-temporales bajo las HMB y los recursos expresivos (ritmo
y movimiento).

Algunas actividades y juegos a modo de ejemplo:

Los constructores: Se distribuyen distintos objetos por el patio. Los alumnos los
transportan hasta un lugar determinado y deben construir distintas torres con ellos.
Variantes: poniendo diferentes condiciones (por ej las colchonetas no pueden estar en
contacto con los conos, etc.).
El puente colgante: Presentar una larga fila de bancos suecos o similar. Dos grupos
deben atravesar el puente en sentido contrario desde los dos extremos al mismo tiempo.
Si alguno se cae del puente, el resto debe quedar inmóviles para que el compañero caído
pueda volver a subir.

Para mí, para vos: Los niños se sientan de a dos en el suelo con las piernas abiertas,
llegando a contactar con los pies del otro creando de esa manera un espacio cerrado.
Hacen rodar la pelota a uno y al otro lado, tanto por dentro como por fuera.
Jugando con la pelota, ir y volver: El niño tira la pelota y va a buscarla repetidas
veces. Se le pide que la tire más lejos, más cerca, para un lado y otro. Hacerla rodar,
volar, cambiarla por la del compañero. Estas propuestas se realizan una por vez.
Osito dormilón: A un lado del espacio se sitúa el/la profesor/a sobre una colchoneta
haciendo de cuenta que es un Oso que duerme. Los alumnos deben intentar despertarlo.
Cuando el oso se levanta, los alumnos deben dirigirse hacia el otro lado del espacio donde
va a estar ubicado un refugio donde no pueden ser atrapados.
Cercar al profesor: Los alumnos se desplazan libremente, intentando no perder de vista
al profesor. A la señal todos lo persiguen hasta cercarlo. No pueden tocarlo, solo pueden
estar muy cerca y el profesor puede provocar que lo toquen.
El trencito: En grupos de 5, el primero hace de máquina y el resto vagones, al ritmo de
la música, al parar la música corren libremente y al volver a sonar regresan a formar el
tren con su máquina. Al recorrido se le pueden poner obstáculos.
Perros a sus cuchas: En ronda y en parejas, un compañero con las piernas abiertas
(cucha) el otro en cuadrupedia dentro de la cucha (perro). A la señal los perros se
desplazan dando la vuelta a toda la ronda hasta regresar a sus cuchas intentándolo hacer
lo más rápido posible.
Las cuatro esquinas: En grupos de 5, uno en cada esquina de un cuadrado, el 5to en el
medio. Los de las esquinas deben cambiar su posición, sin que el del centro ocupe una.
Los paquetes: En parejas, uno detrás de otro (como un paquete), formando una gran
ronda. Un alumno A persigue a otro B, que corre alrededor de la ronda. Cuando este
quiera puede refugiarse colocándose delante de un paquete, entonces el de atrás que
sobra sale a jugar y escapa del alumno A.
Atrapados y salvados: Se forman cuatro bandos identificados de algún modo con un
color. Un bando serán perseguidores y el resto perseguidos. Los atrapados pueden ser
salvados por cualquier perseguido pero para salvar: a equipo rojo deben saltar las piernas
extendidas, al azul pasarle por debajo de las piernas y al verde acariciarle la cabeza.
Al corral: Una pareja sujetando un elástico de 3mts o más, persigue al resto del grupo
tratando de rodear con el elástico a los demás. Al que atrapan se va al corral.
Al refugio: Se dibujan círculos de distintos tamaños en el patio identificados por tamaño,
número o color. Los alumnos se desplazan libremente, al decir el número, tamaño o color,
deben dirigirse a él. El último en llegar queda de vigilante un turno, incorporándose al
siguiente. Variantes: colocarse alrededor del círculo, sobre la línea. Hacer combinaciones
de tamaño, número y color.
Gatos gemelos: comienza el juego cazando dos parejas de la mano (izq con izq).
Introducir el juego con la historia: “En un país de ratones, nacieron dos gatos gemelos
pegados por una mano, quedando mirando uno para cada lado (sentidos contrarios).
Tenían el extraño poder de transformar a los ratones que atrapa en gatos gemelos.
Ardillas en la jaula: En tríos. Dos se dan las manos construyendo una jaula que encierra
a una ardilla. Una ardilla queda libre. A la señal las jaulas se abren y las ardillas buscan
nuevas jaulas. No se puede volver a la misma jaula de donde salió.
La bruja calabaza: El juego consiste en que la docente será la bruja, correrá a los
alumnos y dirá la rima "Calabaza, calabaza, cada uno en una casa". Al finalizar la rima
cada alumno deberá ubicarse dentro del aro para evitar que la docente lo atrape.
El carrito: Cada niño elige un compañero y juegan con el aro como si fuera un carrito con
las distintas variantes posibles, un niño adentro y otro afuera, los dos adentro o los dos
afuera y se desplazan más lenta o más rápidamente.
El paseo: el docente camina con el grupo, es la mamá coneja paseando con sus
conejitos; como teme que se pierdan, cada vez que oigan una palmada, deberán correr a
sentarse alrededor de ella o rodearla.
El gavilán y las gallinas: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin
darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas
asustadas comienzan a correr para que no los toque, intentando llegar a los corrales. El
que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue gavilán se
convierte en gallina al atrapar a otros compañeros).
Piedra movediza: Los alumnos en ronda tomados de las manos. En el centro un alumno
acurrucado moviéndose levemente. Los chicos se mueven en ronda hasta que la piedra
deja de moverse. La piedra intenta agarrar a cualquiera mientras que los demás escapan
a un refugio a lo lejos. El agarrado se suma como otra piedra movediza.
Panchito, el guardián del zoo: Los alumnos son animales en el zoológico (ubicados en
el refugio), Panchito es un guardián distraído que deja las jaulas abiertas, para ir a buscar
agua y cuando se va todos se van a correr por el patio. Este deberá ir a buscarlos y
mandarlos al refugio nuevamente, a los que vaya atrapando les preguntará “¿qué animal
sos?” y el niño dirá el animal que haya elegido ser, así el guardián lo mandará al refugio
correspondiente. Es recomendable que el rol del guardián lo cumpla en un principio el
docente.
Las cuatro esquinas: En el patio, con la tiza, se marcaran cuatro números (uno en cada
esquina). Cada número, representará una manera de movernos, como correr, saltar,
trotar, caminar. Esto se debe explicar a los niños previamente. Así los niños y niñas,
deben identificar el número que dice el docente, y el movimiento que corresponde a este.
Por ejemplo: número 2: saltar.
El gato y el ratón: Se designa un jugador para que sea el ratón y otro el gato. Los
demás forman un círculo alrededor del ratón tomados de las manos. El gato queda afuera
del círculo. El gato pide queso al ratón, el ratón le da. El gato le vuelve a pedir y el ratón
no quiere darle. El gato se enoja y empieza a perseguir al ratón, tratando de entrar al
círculo. Los demás defienden al ratón y tratan de entorpecer las entradas y salidas del
gato. Pueden participar varios gatos, ratones o haciendo más círculos.
Carrera de tortugas: Se debe delimitar el trayecto de la carrera (en círculo o en un
camino ondulatorio). Todos los participantes deben tener un almohadón o una almohada
pequeña. Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro patas, y se colocan el
almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden
de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda
deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán avanzar
muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.
El elástico: El docente dirá distintas consignas y todos los niños tomados del elástico,
formarán rondas de un lado hacia el otro, adentro, afuera, se colocarán de espaldas,
caminarán todos juntos hacia delante, hacia atrás, en diagonal.
Buscar amigos: Los participantes deberán correr o caminar por todo el espacio en
desorden. Mientras los jugadores corren tienen que prestar atención a las exclamaciones
del docente. El número gritado de 2 a 10 es la señal para el número de compañeros que
deberán buscar. Por ejemplo: al grito de cuatro se encontraran siempre cuatro
compañeros. Quien no haya encontrado un amigo recibirá un punto en contra. Se va
complicando el juego que se junten en círculo, en fila, sentados en línea, etc.
Malabaristas: Cada jugador va hasta la señal, da una vuelta a su alrededor y vuelve a la
línea de salida equilibrando siempre un cono en la cabeza. Al llegar a la vuelta de la línea
de salida el jugador siguiente le quita el cono y lo coloca en su cabeza, saliendo para
repetir el recorrido. Quien deja caer el objeto, debe detenerse y volver a colocarlo, antes
de continuar con el juego. Durante la carrera ningún jugador puede retener el cono con
las manos para que no se caiga.
Cola de colores: La docente dividirá a la sala en dos grupos y en colores. Cada grupo
tendrá un refugio según el color que le haya tocado. El juego consiste en que cada
alumno tendrá una cola de color y tendrá que sacarle al compañero del equipo contrario
su cola. El equipo que más colas junta gana. Dentro de los refugios no podrán sacarse las
colas y se guardarán las que juntaron.
Saltando charcos: saltar charquitos sin mojarse los pies algún día de lluvia o dibujarlos
en el suelo.
Las escondidas: Un alumno se tapará los ojos y contará hasta 10, cuando empieza a
contar el resto tiene que correr a esconderse atrás de algún objeto. Una vez que termino
de contar tiene que salir a buscarlos y cuando los encuentra correr al lugar donde conto y
decir pica (nombre del niño encontrado). Distintas variantes.
Los tigres y cazadores: Dos bandos, los tigres y los cazadores. Los cazadores tienen
que ir atrapando a los tigres y llevándolos a su cabaña (refugio con colchonetas). Los
tigres tienen su cueva o refugio delimitado por sogas, mientras ellos se encuentren dentro
de estas los cazadores no pueden atraparlos.
Salvando a la princesa: Para salvar a la princesa tendrán que llenar un balde rojo de
pelotitas de colores. Para llegar al balde deben ir antes de que el Dragón (PEF) se
despierte, sorteando diferentes obstáculos. Si logran llenar el balde con todas las pelotitas
lograrán salvar a la princesa.
Los medidores: Medimos distancias de un objeto a otro utilizando diferentes unidades:
zapatillas, bloques, partes del cuerpo (manos, pies, brazos, cuerpo entero), sogas,
colchonetas, bastones, etc.
Pan y queso: En parejas, separados a una distancia aproximada de 3mts, se acercan
apoyando alternando los pies apoyados en talón punta y diciendo “pan-queso”, hasta que
uno pisa al otro.
Viaje al pasado: Contando una historia, realizar un circuito guiado en el que se
desplacen en distintas direcciones y trayectorias, suban y bajen, se agachen, se acuesten,
avancen en línea recta, ondulada curva, superficies más anchas angostas, de cemento,
césped, arena, etc.
La enredadera: sortear sogas elásticas a distintas alturas y entrecruzadas sin tocarlas.
Cielo y tierra: Parados en hilera a un lado de una línea recta, estarán en posición
“tierra”. El otro lado de la línea será la posición “cielo”. Deberán saltar de un lado a otro
según lo que diga el profesor sin confundirse.
Stop: Uno lanza una pelota hacia arriba y grita el nombre de un compañero, quien va a
tener que buscar la pelota. Cuando este la agarra y grita “Stop” todos se quedan
congelados en el lugar y pueden ser tocados con la pelota.
Pegajoso o asqueroso: En parejas. Cuando se dice “pegajoso” hay que caminar de a
dos bien pegados y cuando se dice “asqueroso” hay que caminar bien lejos del
compañero.
La guarida: Aros dispersos en el piso del patio. El profesor hace sonar una pandereta o
una maraca continuamente, mientras los alumnos corren en todas direcciones sin pasar
por dentro de los aros. Cuando el profesor se detiene, los “topos” deben buscar un aro y
saltar hacia adentro de él. Cuando el profesor vuelve a hacer ruido, los alumnos
nuevamente se dispersan, y así sucesivamente.

Publicado hace 16th February 2017 por Prof. Tomás P. Mullins

0 Agregar un comentario

Vous aimerez peut-être aussi