Vous êtes sur la page 1sur 58

SECTOR LACTEOS

(DEPARTAMENTO DE BOYACÁ)

NICOLAS FARFAN ARIAS

EDUAR BLANCO FIGUEROA

HERNAN ARIAS PUERTA

JUAN S. AVILA MARTINEZ

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROYECTO PAÍS

2012
SECTOR LACTEOS

(DEPARTAMENTO DE BOYACÁ)

NICOLAS FARFAN ARIAS

EDUAR BLANCO FIGUEROA

HERNAN ARIAS PUERTA

JUAN S. AVILA MARTINEZ

PRESENTADO A: CHRISTIAN BRUSZIES

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROYECTO PAÍS

2012
INTRODUCCIÓN

Cada uno de nuestros departamentos tiene una importancia especial aun así se
denota como algunos son menospreciados por indicadores que pasan por encima del
verdadero valor de un departamento como lo es la gente, la basta extensión de
riquezas naturales, el dinamismo interno y el desarrollo de una cultura que no muere
a pesar de la extensión global de pensamientos de occidente.

Boyacá a pesar de sufrir la misma suerte de departamentos como Choco que no


presentan grandes inversiones por el desconocimiento de su diversidad rica y
realmente fructífera, posee en su progreso actividades que retratan el nivel potencial
de desarrollo para actividades como la minería, la producción de leche, la industria y
la agricultura sin dejar de lado sus actividades tradicionales como las artesanías.

Por eso mismo se busca retratar la mejor imagen del departamento tomando como
actividad la leche que a futuro promete ser una de las actividades por las cuales más
se reconozca y más participación le puede dar en la economía propia del país.
OBJETIVOS

 Identificar los factores claves en la evolución y desarrollo de la economía del


sector

 Evaluar la participación del clúster del sector lácteos dentro de la economía del
departamento así como la participación de la misma dentro de la economía del
país

 Identificar todo los actores (públicos o privados) que participan en el desarrollo


del sector lácteos en el departamento de Boyacá

 Demostrar verazmente la capacidad del sector para ser competitivo y líder en


el sector lácteo.

 Investigar y tener un conocimiento más claro acerca de las fuentes de recursos


del departamento así como su desarrollo a través del tiempo
.
 1 DESCRIPCIÓN DE FACTORES COMPETITIVOS

 1.1 Entorno General

Boyacá es un departamento localizado en la parte centro-oriental de Colombia, sobre


la cordillera Oriental. La morfología de su territorio es montañosa e incluye zonas de
gran altitud, como la Sierra Nevada del Cocuy a 5.380 metros sobre el nivel del mar,
altiplanos con alturas que fluctúan entre 3.000 y 3.800 metros sobre nivel del mar y
valles bajos, como los de los ríos Magdalena y Arauca, con alturas próximas a 200
metros sobre el nivel del mar.

Entre sus riquezas naturales hay algunas que merecen la protección ambiental
adecuada, pues se preserva y se busca cuidar de la mejor manera, a continuación se
van a mostrar 9 realmente importantes para el departamento: 1. Parque nacional del
Cocuy (municipios del Cocuy, El Espino, Güicán y Chiscas), 2. Reserva forestal
protectora El Malmo (Tunja), 3. Santuario de flora y fauna de Iguaque (Villa de Leyva
y Arcabuco), 4. Serranía El Peligro (Moniquirá), 5. Parque nacional Pisba (Mongua),
6. Reserva forestal río El Palmar (Pesca), 7. Reserva forestal ríos Upia – Lengupá
(Aquitana), 8. Reserva natural Sucunama (Miraflores) y 9. Páramo de Mamapacha
como suelo de protección (Zetaquirá).
Así mismo se puede evidenciar que a pesar de su clima presenta altos índices de
turismo puesto que presenta un gran número de atracciones turísticas y comerciales
como lo pueden ser las termales de Paipa, la arquitectura de Villa de Leyva, la catedral
de Chiquinquira, El pantano de Vargas, El puente de Boyacá, entre otras; para las
atracciones turísticas y los balones de Mongui y las artesanías de Raquira; para las
atracciones comerciales.

Capital Tunja
2
Superficie 23.189 km
Población (2005) 1’413.064
Servicios, agricultura, industria,
Principales actividades económicas
minería, leche
PIB departamental2005 en millones de
2.112.401
pesos (precios constantes de 1994)
Participación PIB departamental en PIB
nacional 2005 (precios constantes de 2,41%
1994)
FUENTE: (IMC)

1.2 ENTORNO ECONÓMICO

 PIB POR SECTORES NACIONALES

En el PIB colombiano se denota como son los servicios los que mayor participación
tienen dentro de la economía colombiana lo que a su vez simboliza el crecimiento que
ha tenido durante los años y en el paso del siglo 20 al siglo 21, puesto que para el
siglo pasado la economía se sustentaba en la agricultura y el sector servicios era
relegado a un plano no importante, por debajo de los mismos en la actualidad se
puede ver que es la industria manufacturera y el transporte, el almacenamiento y las
comunicaciones son los que manejan también una participación importante.
 PIB POR SECTORES DE BOYACA

(Planeación, 2009)

A partir del esta grafica podemos determinar el PIB del sector de Boyacá en cuanto
sectores su participación se encuentra dada por el sector de actividades de servicios
sociales con el mayor porcentaje de un total de 16,9%, en el siguiente ítem
encontramos con un 15% sector de agricultura, ganadería, caza y pesca seguidos por
sectores como explotación de minas y carteras, transporte almacenamiento y
comunicaciones, comercio, industrias manufactureras. En cuanto al sector que menor
participación tiene influencia en el PIB de la región es el sector de hoteles y
restaurantes, bares y similares con una participación de 3,2%.

 PARTICIPACIÓN PIB EN COLOMBIA DE LA REGIÓN DE BOYACÁ

(Planeación, 2009)
A partir de esta grafica podemos identificar como es la participacion del PIB de boyaca
con respecto al de colombia, analisando desde su aporte como region podemos
determinar que del año 2000 al año 2006 tuvo una disminucion bastante agresiva
donde podemos destacar que en el año 2005 tuvo una minima recuperacion, a partir
del año 2007 tiene un incremento bastante relevante hasta el siguiente año, de ahí en
adelante vuelve a tener una disminucion en su aporte como region donde para el año
2010 su PIB es de 2,59%

 PRODUCCION INDUSTRIAL

(Planeación, 2009)

Como se puede notar el el cuadro de ña descripcion de la produccion industrial se


puede determinar que el sector alimenticio en el cual se encuntra el sector lecehro
actualmente posee 19 establecimientos abiertos dedicados a esta actividad, por
otrolado la generacion del empleo hasta ahora por parte de la actividad alimentaria ha
generado 836 puestos de trabajo, por otro lado la produccion que ha generado en
millones de pesos actualmente es de 375.936 millones ubicandose en el 3 puesto de
produccion industrial que mayor impacto ha generado. Pocentualmente el sector
alimenticio generaun 17% de laproduccion industrial del pais.
(Planeación, 2009)

DEPARTAMENTO DE BOYACA COMERCIO EXTERIOR

Balanza comercial Miles US

(Planeación, 2009)

El comercio exteriorde la region de boyaca em miles de dolares se ha dado de manera


inestable desde el 2005 al 2012, donde la mayor participacion se ha dado en el año
2011.

ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD
(Planeación, 2009)

La región de Boyacá se encuentra escalonada entre las 10 mejores ubicaciones de


competitividad del país, logrando posicionarse en el 9 puesto a nivel Colombia. Lo cual
se puede concluir que se encuentra mejo0r posicionado que otros departamentos
como Santander, Tolima.

 FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS( DOING BUSINESS)

(Planeación, 2009)

La facilidad de la región para la generación de negocios se encuentra entre los 10


mejores puestos del ranquin, pero para este ítem se menciona más que todo a Tunja
quien ha generado de Boyacá la mayor generación de negocios del país. Lo que le
permite a la región mejorar aspectos con relación aumentar la inversión por parte de
otros sectores a la región mejorando toda actividad económica de esta.
DOFA dimensión económica y productiva

A partir de esto se puede identificar las dimensiones económicas y productivas de la


región en cuanto el desarrollo de un DOFA para determinar cómo está la región con
respecto a estos ítems

Fortalezas Debilidades
 Existencia de oferta educativa  Desconocimiento de los recursos
superior pertinente. potenciales del territorio.
 Oferta ambiental amplia y  Deterioro en infraestructura vial
suficiente. secundaria y terciaria.
 Grandes reservas mineralógicas.  Bajas tecnologías apropiadas.
 Recurso humano.  Incipiente asociatividad.
 Capacidad productiva.  Baja promoción de recursos.
 Localización estratégica.  Resistencia al cambio.
 Capital humano.  Baja presencia, coordinación y
 Patrimonio paisajístico, articulación pública y privada.
histórico, cultural,  Insuficiencia institucional y
 arquitectónico. administrativa.
 Generación de energía a partir  Paternalismo.
de recursos hídricos y  Nula transformación de
 fósiles. productos primarios.
 Ecosistemas estratégicos.  Desconocimiento de recursos
 Cuencas hidrográficas. endógenos.
 Áreas biodiversas.  Seguridad y orden público.
 Corredores ecológicos y de
desarrollo
 (mesorregiones).
 Oferta natural ambiental.
Oportunidades Amenazas
 Demanda ambiental que puede  Departamentos y países vecinos
generar el competitivos.
 Departamento.  Posibles litigios internacionales.
 Convenios multilaterales.  Bajo compromiso en la defensa
 TIC. de los recursos
 Ley de ordenamiento territorial.  ambientales.
 Aprovechamiento de los residuos  Interrelaciones espaciales,
en procesos de transformación. conflictos.
 Producción de energías limpias  Forma de manejo, grado de
(eólica). intervención y conservación de
 Demanda global de productos y los ecosistemas.
servicios (minerales,  Agotamiento de los recursos
 recursos ambientales, etc.). hídricos.
 Responsabilidad social  Riesgos naturales,
empresarial. contaminación y amenazas
sobre la
vida y la salud humana.
Desestabilización de los
regímenes de lluvias,
 temperatura, productividad y
equilibrio ecológico,
 asociados al cambio climático.
(Planeación, 2009)
Etapas de proceso de vision de boyaca

(Planeación, 2009)

Este diagrama podemos identificar como es el proceso con respecto a la visión de la


región para el año 2019, partiendo de los agentes que interactúan para el
mejoramiento de cada una de las actividades como el proceso político institucional
entre otros.

Socio grama de actores


(Planeación, 2009)

El diagrama indica como las instituciones que interactuan para inpulsar el desarrollo
de la region de boyaca, donde se encuentra un sector privado compuesto por las
empresas, las isntituciones gubernamentales, instituciones educativas y
organizaciones empresariales, con el fin de alcanzar un desarrollo en la region social,
conomico y politico.

(Planeación, 2009)

Los principales problemas departamentales de la región por niveles socioeconómicos


se ven influenciados principalmente por las condiciones de la población, donde el nivel
socio económico más bajo muestra que el problemas que mayores efectos genera son
las comunidades desarticuladas, en el nivel medio bajo el principal problema son los
bajos recursos, con respecto al nivel medio se ve afectado por tres problemáticas
como lo son los bajos ingresos, las comunidades desarticuladas, y el bajo capital
humano. Finalmente el nivel alto el problema que más afecta el desarrollo son los
procesos de producción mal estructurados.

 1.3 ENTORNO DE INFRAESTRUCUTRA

 Aeropuertos en Boyacá
(Planeación, 2009)
Los principales aeropuertos de boyaca encontramos Tunja, Paipa, Muzo, Quipama,
Sogamoso, El Espino. (Planeación, 2009)
 2. DESCRIPCIÓN DEL MACROENTORNO

 2.1. Entorno social

 TASA DE DESEMPLEO

(Planeación, 2009)

En esta grafica podemos hacer un comparativo con respecto a la tasa de desempleo


de la región Boyacá (Tunja), las 23 principales ciudades de Colombia y el total
nacional, en donde podemos determinar que Boyacá se encuentra en un nivel de
desempleo muy alto de un 12,3% comparado con los otros actores podemos encontrar
que con respecto a la nación se encuentra casi al mismo margen, pero si lo
comparamos con las principales 23 ciudades se encuentra un 1,5% arriba de estas

 Línea de pobreza en Boyacá- nación 2002-2009

(Planeación, 2009)
Respecto a la linea de pobreza de boyaca nos indica que el promedio de pobreza se
encuentra paralelamente igual con el nacional, pero indicando que los niveles de
pobreza para esta region son mayores, pero asi mismo estos indices de pobreza han
mantenido una disminucion significativa logrando disminuir estos indices en mayor
proporcion a la disminucion de la pobreza en la region, lo que indica que las politicas
de Boyaca en busca de la disminucion de la pobreza han sido mas efectivos.

 Indices de pobreza en boyaca 2002-2009

(Planeación, 2009)

Con respecto a este indicador social en el que se mide la pobreza de la region en dos
aspectos pobreza y pobreza extrema, en la cual la pobreza apartir del año 2002 al
2009 esta ha desendido de manera acelerada; en cuanto a la pobreza extrema
podemos decir que ha disminuido en mayor proporcion a partir de estos años logrando
asi una disminucion en un 21%.

 Razones por las que los niños trabajan

(Planeación, 2009)

En esta tabla podemos determinar uno de los causantes por las cuales los niños dejan
de estudiar en la región de Boyacá, partiendo que el que mayor incidencia tiene
encontramos la falta de recursos económicos el cual tiene un rango del 89,9%,
comparado con otras circunstancias como las que no les gusta estudiar o los que son
obligados por los padres el cual equivale a un 10%.
(Planeación, 2009)

En esta tabla podemos determinar la educacion basica que hay en la region de boyaca
con respecto a basica primaria y basica secundaria en el cual podemos determinar
que el mencionado en primer lugar no cubre los estandares necesarios de
infraestructura para cubrir la educacion generando que necesiten 1369 cupos para los
niños. En cuando a la basica secundaria si cuenta con cupos necesarios para los
niños.

(Planeación, 2009)

En esta grafica en su contraste el nivel de dependencia en la parte superior la lo que


respecta a la población mayor, es inferior respecto a la inferior, mostrando el aumento
de la población infantil es decir, la densidad de la población infantil y adolecente es
predominante

DOFA dimensión socio-cultural


fortalezas Debilidades
 Importante incremento de  Atraso generalizado de la
instituciones prestadoras de población en zonas
 servicios del nivel técnico y  rurales.
profesional.  Incremento de la pobreza, en la
 Formación por competencias comunidad.
laborales.  Bajos ingresos.
 Desarrollo de la educación está  Bajo nivel educativo.
fundamentado en valores  Ausencia de fuentes de empleo.
 y derechos.  La población carece de
 Se organizan redes para iniciativas.
fortalecer la educación; en  Recursos económicos
 ciencia, tecnología e innovación. deficientes.
La cobertura en  Deficientes condiciones para el
 educación primaria en un 100%. desarrollo de
 Centros urbanos en bachillerato  nuevas tecnologías de
en 70% información,
 aproximadamente.  comunicaciones y el bilingüismo.
 Modelos pedagógicos flexibles.  La educación se convierte en
 Transformación de patrones empresa privada
culturales.  Hay una baja cultura de
 Posibilidad de desarrollar evaluación con fines de
mayores capacidades cognitivas.  mejoramiento.
 Sistema de valores  Se carece de estrategias
fundamentado en acuerdos. integrales para el
 Ofertas en servicios de Salud, lo  mejoramiento de
cual genera establecimientos de bajo logro.
 competitividad en la prestación  Deficiente oferta de programas
de los mismos. de educación
 Implementación de Sistemas  superior, acorde con vocación,
Integrados de Calidad especialmente en
(MECINormas Técnicas de  municipios pequeños.
Calidad).  La descentralización afecta la
 Aumento en la esperanza de calidad de la
vida.  educación.
 Capital cultural, histórico.  En muchos casos los avances
 Valores, costumbres. en innovación,
 Capital humano, incursionando  ciencia y tecnología son
en deporte de alto utilizados de forma
 rendimiento.  destructiva, legalización de
drogas psicoactivas,
 Infraestructura hospitalaria
deficiente.
 Excesivos costos en los
servicios de salud.
 Debilidad de la sociedad civil.
Oportunidades Amenazas
Observatorio social como herramienta  Avances significativos en
de gestión. ciencia, tecnología e innovación.
Centros de monitoreo.  Emergen las sociedades del
 La sociedad exige un Capital conocimiento, con el
Humano, basado en la  consiguiente retraso para dar
 competitividad. paso a los obreros
 Consensos y toma de decisiones  del conocimiento.
(liderazgo).  Sociedad de la información, alta
 Organización de Veedurías demanda de
Ciudadanas, comités,  servicios formación con calidad.
 asociaciones, sindicatos y  Aparición de nuevas pandemias
personerías estudiantiles. a nivel mundial.
 Búsqueda del conocimiento por  Innovación en nuevas genéticas
medio de la a nivel mundial.
 experimentación.  Crecimiento de las urbes vs.
 Responsabilidad social. despoblamiento rural.
 Modelos pedagógicos
integrantes y participativos,
teniendo en cuenta la
articulación entre actores
 (estudiantes, docentes, padres
de familia).
 Incremento en los índices de
productividad, para el
 personal de salud.
 Alta competencia entre las
empresas prestadoras de
servicios.
 Firma de los TLC, para preparar
recurso humano de alto nivel.

(Planeación, 2009)

2.3 POLITICAS DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES

PLAN DE ORDENAMIENTO REGIONAL


Es importante mencionar que Boyacá ha elaborado varios estudios de diversa índole,
algunos con visiones de futuro en términos de tiempos distintos que no se han
integrado, son esfuerzos individuales que conducen a lo mismo y que no concretan
proyectos puntuales para el territorio; cabe resaltar que muchos de estos no han
llegado a hacerse realidad.
Boyacá no ha sido del todo ajeno a los estudios prospectivos, es así que desde la
década anterior se han presentado proyectos como el estudio de econometría que se
realizó en 1998, el Plan Estratégico de Desarrollo Tecnológico realizado en el año de
1999.

En el año 2000, se realizó el estudio prospectivo denominado “Boyacá 2020”, llevado


a cabo por la sociedad civil boyacense representada en la Corporación “Propósito
Boyacá”, bajo la asesoría de Francisco José Mojica Sastoque, consultor en
Prospectiva Estratégica; este estudio arrojó las directrices que se deben seguir para
la construcción de las estrategias de futuro, encaminadas a la productividad
económica, como: “Boyacá es uno de los principales destinos nacionales de la
inversión tanto pública como privada y sea atractivo para inversión internacional, y
esto le permite mejorar su desarrollo socioeconómico.

Cuenta con un alto grado de liderazgo de la clase empresarial boyacense, que se


traduzca en la obtención de nuevas ventajas competitivas para las empresas y el
Departamento. Tiene empresas grandes y medianas de alta competitividad y de gran
capacidad asociativa”1

|Pese a que estos lineamientos están


 



  







trazados, este estudio solo se tomó
como fuente de consulta para la 


 

   

construcción de la Visión
 

 
  


   
 
  

Departamental 2019; posteriormente, el 



 
 
 

año 2005 se consolidó el proyecto de   

 



 

“Agenda interna para la productividad y la 

 


competitividad documento regional 


  
  

 
   

Boyacá 2006”, orientado por el


 

  

 

Departamento Nacional de 

Planeación; de manera simultánea con este estudio, se elaboró la Agenda prospectiva


de ciencia y tecnología.
d e Pdlea nP el a nc ieóanc i ó n
Dada la urgencia de D e pinvolucrar
S i s t eS m
Da er pt aamr teanmt oe nAt od m
Ad
i s taesmdaes Idn ef oIrnmf oarcm
icompetitivamente
nm i s itnr ai st ti rvaot i v o
i óanc iTóenr rTi teor r i at ol r i a l
a Boyacá dentro de la economía
S I T
S I T
nacional en los años 2005–2007, se emprende la labor de la transición hacia el
Sistema Nacional de Competitividad y a su vez, teniendo como referente el desarrollo
ambiental del Departamento se realizan los procesos de Ordenación de Cuencas
Hidrográficas.

En el año 2006, el gobierno nacional convoca al Departamento de Boyacá a participar


activamente en la formulación de la Propuesta de Visión Nacional 2019 II Centenario.
Se convocó al Primer Foro Departamental Colombia, donde participaron las
autoridades gubernamentales, gremios productivos, alcaldes de los diferentes

1
Corporación Propósito Boyacá. Boyacá 2020. Tunja, 2000.
municipios del Departamento, diputados, invitados del sector privado, representantes
de la academia y la sociedad civil en general, para realizar la construcción, el análisis
y discusión de las estrategias que fueron trabajadas en mesas temáticas conducentes
a retroalimentar la propuesta nacional.

En el año 2007, con CONFECAMARAS se inicia una investigación de Estudio Línea


de Base de la Competitividad, como contribución y fortalecimiento productivo de la
empresa en Boyacá; seguido a esto, como una de las líneas estratégicas del Plan de
Desarrollo 2008–2011 “Para Seguir Creciendo”, se formula el Plan Regional de
Competitividad para Boyacá 2032; además de la conformación de la Comisión
Regional de competitividad para abarcar los principales renglones económicos de
mayor generación de ingreso y participación en el PIB departamental y nacional;
donde se visiona al Departamento como una región articulada con el desarrollo
mundial, altamente competitiva, con un desarrollo económico sostenible, sustentable
e inclusivo que le permita tener un crecimiento del 6% anual en el PIB, mediante la
oferta competitiva de bienes y servicios relacionados con el turismo, la agroindustria,
la minería y el medio ambiente, soportada en una sociedad autogestionaria líder de
los procesos regionales, un tejido empresarial consolidado y un capital institucional
que corresponda a la dinámica económica regional. Se han adelantado diversos
estudios regionales; entre ellos, la Región Económica de Planificación – REP y el
estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva – 2009; donde se
priorizaron cinco sectores productivos: agroindustria, TIC, metalmecánica, turismo y
minería con el propósito de crear zonas estratégicas de alta competitividad y
orientadas al comercio internacional; además del presente estudio de construcción de
la Visión Boyacá Bicentenario.

Boyacá, con la participación de un equipo de expertos calificados, ha definido


escenarios y acciones estratégicas que marcan un nuevo derrotero de cambio para el
Departamento; por eso, a través de la conformación de regiones y subregiones, el
modelo educativo analítico, creativo y bilingüístico, la formación de ciudadanos
analíticos, críticos, propositivos y participativos e incluyente de los grupos
poblacionales, al igual que la presión y movilización social, el desarrollo rural
integrado, la incorporación de calidad y competencia aplicada en el sistema educativo,
la política de infancia, niñez y adolescencia, la implementación de observatorios
sociales, acuerdos sociales, empoderamiento de la sociedad civil, derechos,
humanos, patrimonio cultural, gobernanza y la gobernabilidad; se convierten en las
variables o mecanismos mediante los cuales se obtenga la institucionalización de
procesos de coordinación de actores públicos, privados, sociedad civil y academia
para concretar metas definidas colectivamente, esta será una tipo de

gobierno donde primen la coherencia de la acción pública y la adopción de formas de


coordinación de distintos niveles. Desde la opinión de la Unión Europea la
gobernanza, propicia la intervención de un conjunto complejo de actores e
instituciones que no pertenecen todos a la esfera de gobierno, traduciendo una
interdependencia entre los poderes y las instituciones asociadas en red a la
acción colectiva (públicas, privadas sociales), en interacciones que toman forma
en el territorio. Entre tanto la gobernabilidad hace referencia a un fenómeno de
transformaciones sociales en curso, y se define como un proceso de coordinación
de actores, de grupos sociales, de instituciones para lograr metas definidas
colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre”2

 PRINCIPALES ACTORES E INSTITUCIONES


La Gobernación de Boyacá, a través del Departamento Administrativo de Planeación,
con la asesoría de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y el Grupo Visión
2019 del Departamento Nacional de Planeación-DNP y el acompañamiento
permanente de técnicos, expertos y conocedores de la situación del Departamento en
diferentes áreas pertenecientes a instituciones públicas y privadas; da inicio al proceso
de construcción de la visión del Departamento. Entre los actores e instituciones
activos durante el proceso, se destacan la Cámara de Comercio de Duitama,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomás de
Aquino, Incoder Regional Boyacá, Consejo Departamental de Planeación y Municipal
de Planeación de Tunja, Corpoboyacá, Sociedad Colombiana de Arquitectos de
Regional Boyacá, Cadena de la guayaba, Agrifim de Colombia S.A., Crepib,
Asociación Boyacense de Administradores de Empresas, Alcaldía de Duitama,
Distritos Mineros, Cotelco, Fenalce regional Boyacá, Funtes Org y Confecoop.

Cuadro 1. Proceso político - institucional principales actores

2
Patrick Le Galés (1998)
Fuente: Elaboración Grupo Territorial. DAPB. 2011.

El proceso de participación de actores requirió del esfuerzo propio de cada uno de los
expertos voluntarios y/o delegados de los sectores estatales, academia, gremios,
sectores sociales; la vinculación de cada uno de ellos obedeció en primer lugar a la
voluntad y compromiso de apoyar el proceso y en segundo lugar por conocimiento de
los temas, encaminada a lograr la construcción de una propuesta de mediano plazo,
para el desarrollo del Departamento.

 Aspectos importantes para Boyacá


Se identificaron 3 aspectos relevantes que se desarrollan en el departamento de
Boyacá, estos son: economía rural campesina; entendida como la posibilidad de
potenciar, facilitar y apoyar los recursos naturales como suelo, agua en favor de la
comunidad campesina del Departamento y prepararla para la mejora de la economía
interna. Desarrollo económico local; es generar condiciones para el impulso de los
sistemas productivos territoriales endógenos con el fin de potenciar y dinamizar la
infraestructura productiva territorial con el propósito de mejorar las condiciones
económicas y sociales de seguridad alimentaria de la población en el territorio
teniendo como elemento importante la sostenibilidad ambiental. Desarrollo regional;
se concibe como la transformación de un territorio, en el que intervienen
integradamente aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales; este está
fuertemente asociado con la generación de condiciones para el impulso e
implementación de procesos productivos que conlleven al mejoramiento de la
productividad y competitividad en ambientes internos y externos de la economía
regional. En un mundo globalizado, el tema de la competitividad se torna en el nuevo
paradigma para garantizar un crecimiento acelerado y moderno. Esta perspectiva se
considera pertinente por la posibilidad de posicionar algunos renglones económicos
en los mercados internacionales y para avanzar en modernizar el aparato productivo
relacionado con los mercados internos y mejorar la productividad para los mercados
externos.

La cuarta dimensión buen gobierno y participación; examina los conceptos de buen


gobierno, como la expresión democrática, la transparencia hacia la apertura de las
acciones de la gestión pública hacia la sociedad, la cual está íntimamente relacionada
con la gobernanza, concebida como el equilibrio de poderes y las buenas prácticas
de gobierno entre el sector público y la sociedad civil, empoderada y participante
definida como la no discriminación, participación y sostenibilidad desde el diseño y
aplicación de las políticas públicas; y facilidades y apoyo al comercio, cooperación
entre Estados y al interior de los Estados, acceso y democratización de la tecnología
y el capital, mayor participación en las decisiones de las reglas que regulan los
procesos inherentes a la globalización y adecuada asistencia a los países y regiones
en vías de desarrollo, en el contexto de las decisiones internacionales y nacionales.

Casa del Fundador de Tunja

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones Gobernación de Boyacá. 2011.

Existen principios que son determinantes a cualquier proceso de desarrollo y, en


consecuencia, se deben considerar con el mayor rigor posible. Sociedad Civil, es la
ciudadanía actuando de manera colectiva para intervenir en las decisiones que
afectan a su territorio, desde el punto de vista de la gestión estatal y de la
institucionalidad; lo institucional no solo es la organización del estado, sino la relación,
gestión y la importancia del conjunto de las organizaciones existentes y potenciales
del territorio, el capital social, las dinámicas sectoriales que es necesario potenciar y
articular, la reinstitucionalización de lo social en lo local, el empoderamiento de las
personas y las instancias formalizadas. Igualmente es importante resaltar la
participación comunitaria como base fundamental de las diferentes instancias de
participación en lo local para la construcción de la política pública, acudiendo a la
fuente primaria de opinión. Tejido Social; es la manera como actuamos en comunidad,
lo que une e identifica a las personas, como las personas interactúan en su entorno
más inmediato y las hace sentir parte de una cultura; también se puede decir que es
un sinónimo de solidaridad, en todos los momentos y espacios de la vida humana,
aquí tiene especial significado los derechos de los demás y el construir en conjunto
proyectos de vida comunes.

El siguiente esquema muestra de manera sintetizada la información anteriormente


presentada.
Fuente: Grupo Territorial DAPB. 2011.

El Departamento de Boyacá, tiene unas características predominantes de orden rural,


tomándose como manejo del territorio diferentes escalas, siendo la inicial el municipio
como unidad primaria, desde donde se ordena el territorio, compuesta por ciento
veintitrés (123) municipios, para seguir en la siguiente que corresponde a las
provincias, como estructura de sinergia territorial intermedia, conformada por trece
(13) unidades para efectos de planeación, con un gran arraigo en la sociedad
boyacense, asimismo de acuerdo a las últimas propuestas se han incorporado las
subregiones, como unidades de interacción socio eco sistémica territorial, que
cumplirán una función de estructura macro, en un modelo de desarrollo integrado
sostenible, que son cuatro (4), que correspondientes a Centro, Nororiente, Occidente
y Valle de Tenza.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación


Al revisar las características del sistema urbano-regional, en el Departamento, en una
escala de clasificación urbano-rural, donde se ha definido por el porcentaje
poblacional en cada tipo, se tiene que cuatro (4) municipios corresponden al nivel
urbano alto (100% - 80% urbana), estos son: Tunja (95,15%), Duitama (86,59%),
Chiquinquirá (85,14%) y Sogamoso (82,69%), tres (3) a urbano medio (80% - 65%),
Garagoa (74,46%), Guateque (70,15%) y Puerto Boyacá (67,21%), nueve (9) a urbano
bajo (65% -50%), trece (13) a rural bajo (65% - 50% rural), cuarenta y ocho (48) a rural
medio (80% - 65%) y cuarenta y seis (46) a rural alto (100% - 65%); así mismo, los
municipios con ruralidad superior al 90% corresponden a Chíquiza (98,30%), Saboya
(94,10%), Caldas (93,95%), Combita (93,58%), Sotaquirá (91,96%), Boyacá (91,47%),
Tutazá (91,30%), Motavita (90,79%), mostrándonos que solo en dieciséis (16)
municipios se encuentra predominancia de la población urbana, y que en el resto o
sea ciento siete (107) municipios la mayoría de la población está ubicada en las áreas
rurales, siendo necesario entrar a complementar el concepto de lo rural, a partir del
nuevo enfoque planteado en el Informe Nacional de desarrollo humano del 2011, lo
que ratifica, que la mayoría de los municipios en el Departamento, son de carácter
rural, con unos enclaves de mayor urbanización y unos incipientes nodos de orden
urbano, que se tendrían que potenciar, para que se proyectaran como áreas de
desarrollo regional.
Ilustración 1. Organigrama Administrativo del Departamento
Fuente: Gobernación de Boyacá
 Municipios del Departamento de Boyacá

El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos,


185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados.
Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53
notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas
seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7
cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa
Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en
el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el
departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción
electoral de Boyacá.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA

Tunja Almeida Aquitania Arcabuco Belén

Berbeo Beteitiva Boavita Boyacá Briceño

Buenavista Busbanza Caldas Campohermoso Cerinza

Chinavita Chiquinquirá Chiscas Chita Chitaraque

Chivata Ciénega Combita Coper Corrales

Covarachia Cubara Cucaita Cuitiva Chiquiza

Chivor Duitama El Cocuy El Espino Firavitoba

Floresta Gachantiva Gameza Garagoa Guacamayas

Guateque Guayata Guican Iza Jenesano

Jericó Labranzagrande La Capilla La Victoria La Uvita

Leiva Macanal Maripi Miraflores Mongua

Monguí Moniquirá Motavita Muzo Nobsa


Nuevo Colón Oicata Otanche Pachavita Páez

Paipa Pajarito Panqueba Pauna Paya

Paz del Río Pesca Pisba Puerto Boyacá Quipama

Ramiriquí Ráquira Rondón Saboya Sáchica

Samacá San Eduardo Santana Santa Maria San Mateo

San Miguel de San Pablo de San José San Luis de Santa Rosa
Sema Borbur de Pare Gaceno de Viterbo

Santa Sofía Sativanorte Sativasur Siachoque Soata

Socota Socha Sogamoso Somondoco Sora

Sotaquirá Soracá Susacon Sutamarchán Sutatenza

Tasco Tenza Tibaná Tibasosa Tinjacá

Tipacoque Toca Toguí Topaga Tota

Tunungua Turmequé Tuta Tutasa Umbita

Ventaquemada Viracacha Zetaquira

Fuente: TodaColombia
 Mapa de la Región de Boyacá con sus Municipios

Fuente: Dirección de Sistemas de Información, Departamento Administrativo de


Planeación
 3. MICROENTORNO – SECTOR

3.1 DESCRIPICION DEL SECTOR

Para realizar un estudio completo del sector lácteo en el departamento de Bogotá


hay que comenzar desde el primer eslabón de la cadena productiva; este primer
eslabón serian los proveedores de la leche cruda que según la clasificación CIIU
del DANE pertenecen a la división 01 que corresponde a Agricultura, ganadería,
caza y actividades de servicios conexas, al grupo 012 que corresponde a
producción específicamente pecuaria, a la clase 0121 que corresponde a cría
especializada de ganado vacuno la cual contempla las siguiente actividades, “La
cría y/o levante de ganado vacuno. La producción de leche cruda de vaca. La
producción de semen bovino. Servicios de engorde del ganado en corrales. La
producción de mantequilla, queso y otros productos lácteos, como actividad
secundaria no modifica la clasificación de la unidad.”3

Posterior a este se encuentra ya la elaboración de los productos lácteos que


según la CIIU pertenece a la división 15 que corresponde a elaboración de
productos alimenticios y bebidas, y a la clase 1530 que corresponde a la
elaboración de productos lácteos, esta clase incluye “La elaboración de leche
fresca líquida pasteurizada, esterilizada, homogeneizada y/o tratada a altas
temperaturas. La producción de bebidas no alcohólicas a base de leche. La
producción de crema a partir de leche fresca líquida, pasteurizada, esterilizada
u homogeneizada. La producción de leche en polvo o condensada, azucarada o
sin azucarar. La producción de leche o crema en forma sólida. La producción de
mantequilla. La elaboración de kumis, yogur, etc. La elaboración de queso y
cuajada. La producción de sueros. La producción de caseína y de lactosa; la
elaboración de helados, sorbetes y postres a base de leche”4 La cadena
productiva se centra en profundidad en este eslabón es por esto que se
encuentra que para la clasificación CIIU a cinco dígitos las actividades más
relevantes son las siguientes:

 “31121 Fabricación y elaboración de mantequilla y quesos: Incluye la


producción de los establecimientos que se dedican a fabricar
mantequilla natural con o sin sal, sólida o derretida, quesos frescos o
madurados, obtenidos mediante la coagulación de la leche por
procesos naturales o agregando cuajo o algún agente coagulante.
También incluye la preparación del cuajo.
 31122 Fabricación de leche en polvo, leche condensada: Incluye la
fabricación de leche en polvo en sus diferentes porcentajes de grasa,

3
DANE
4
IBIDEM
o con agregados y componentes, así como también la fabricación de
leche condesada.
 311123 Pasteurización de leche y derivados: Pasteurización de leche
y derivados. Incluye la pasteurización, homogeneización, vitaminación
y envasado de leche líquida para la distribución al por mayor o al por
menor. También incluye la elaboración y envasado de yogurt y la
crema de leche.
 311124 Fabricación de Helados: Se incluye la fabricación de helados
que contengan elevado porcentaje de leche o crema de leche, helado
de agua con sabores naturales o artificiales de frutas, y bebidas lácteas
como merengadas y cualquier otro tipo de bebidas refrescante,
preparadas en el mismo establecimiento que se dedica a la fabricación
de helados.
 31225 Fabricación de postres lácteos y otros postres listos para el
consumo: Comprende la producción en aquellos establecimientos
especializados en postres a base de leche como quesillo, natilla, dulce
de leche y otros postres como flanes, gelatinas listos para el
consumo.”5

En Boyacá la relevancia que el sector lechero tiene dentro de su actividad


económica es importante, no en vano dentro de los proyectos contemplados para
mejorar la competitividad del país se encuentra desarrollar en cluster lácteo en
esta región, es por esta razón que a continuación se van a mostrar algunos datos
que ratifican la importancia de este sector dentro de la economía de la región.

En la tabla numero 1 se puede ver que dentro del total de exportaciones para el
2010 la agricultura, ganadería y pesca tuvo una importancia relevante con una
participación del 45,% del total exportado de la región, este sector es el
pertenece al primer eslabón de la cadena productiva del sector lácteo y por el
nivel de exportaciones se puede concluir que su importancia en el departamento
de Boyacá es relevante y grande; por otro lado encontramos que el sector al cual
pertenece la industria tiene una participación del 2,9% dentro de las
exportaciones del departamento por lo cual se puede concluir que todavía es
muy incipiente el desarrollo a nivel internacional que este tiene. Algo a resaltar
es que las exportaciones de la región disminuyeron en un 2,2% en comparación
con el año 2009, por ende las exportaciones de los dos sectores objeto a estudio
también disminuyeron pero el sector de productos alimenticios y bebidas
disminuye en mayor proporción que el de agricultura, ganadería y pesca.

5
CARRIZAL, Miranda. ANEXO “A” CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y
SERVICIOS INDUSTRIA Y MANUFACTURAS. Clasificador de industria y Comercio. http://www.carrizal-
miranda.gob.ve/portal/images/stories/Clasificador_Industria_y_Comercio.pdf. Mayo 6 de 2012..
Tabla 1. Boyacá exportaciones no tradicionales CIUU 2009-2010(Valor FOB
en miles de dólares)
CIIU Descripción 2009 2010 Variación Participació
Total 1.559.538 1.525.788 -2,2% 100,0%
1 Agricultura, ganadería y pesca 803.660 688.450 -14,3% 45,1%
15 Productos alimenticios y bebidas 55.935 44.166 -21,0% 2,9%
Fuente: Elaborada a partir de datos del DANE y del informe de coyuntura
económica regional 2010

En la tabla numero 2 se puede ver la constitución de nuevas sociedades para los


dos sectores mas importantes y de objeto de estudio en el sector lácteo para
Boyacá, en este se encuentra que para el sector de agricultura, ganadería y
pesca hubo un incremento del 18,8% en constitución de nuevas sociedad y estas
tienen una participación dentro del total del 3% en cuanto a numero y del &% en
cuanto a aporte de capital, mientras que para el sector de industria
manufacturera vemos que hay un incremente del 17%, con una participación del
14% en número pero del 8% en capital; de lo anterior se puede inferir que se
necesita más capital para la constitución de una sociedad en el sector de
ganadería, agricultura y pesca que para el de industria manufacturera.

Tabla 2. Constitución de sociedades, según actividad económica 2009-


2010(Capital en millones de pesos)
Numero Capital Part Part
Actividad 2009 2009 2010 en capit
2.010 nume al
ro
Total 17.9 1.951. 2.634. 100% 100
33 21.818 194 536 %
Agricultura, ganadería 586 66.943 160.48 3% 6%
y pesca 722 7
Industria 2.56 213.49 204.38 14% 8%
manufacturera 8 3.110 1 3
Fuente: IBIDEM

Devolviéndonos un año, se encuentra que para el 2009 el 34,4% de la población


del departamento desempeñaba actividades agropecuarias eso en cifras es
equivalente al 2.209.132 de hectáreas ocupadas de las cuales el 72% es decir
1.590.575 hectáreas eran destinadas a usos pecuarios. Para ese mismo año de
$3,7millones que fue el valor agregado bruto para la producción agropecuaria en
Boyacá el 21,3% es decir $1billon fue aporte del subsector pecuario6.

6
Cifras obtenidas del reporte estadísticas de Boyacá 2010 elaborado por la secretaria de planeación de
la gobernación de Boyacá
Por otro lado se encuentra que para el 2008 el aporte al PIB departamental de
Boyacá por parte del sector agropecuario fue del 18,9%7, pero estas cifras han
venido descendiendo al igual que a nivel nacional probablemente por la crisis
económico y sobre todo por la ola invernal que ha azotado a la región, impidiendo
de esta manera el buen desarrollo de este sector dentro de la región.

Desglosando mas la información se encuentra que el subsector pecuario está


comprendido en 78,5% por la explotación bovina y en un 15,3% por la
explotación avícola; de ese 78,5% de explotación bovina el 53% es para
explotación lechera la cual es una de las más importantes de la región. El
abastecimiento lechero en litros para el 2009 se estimo en 3.383.971 litros
diarios.

En la tabla 3 se puede encontrar el total de ganado bovino que había en Boyacá


para el año 2009 y la distribución que esta tenía en machos y hembras donde se
encuentra que el 64% porciento pertenecen a las hembras, esto probablemente
a que el departamento se caracteriza por ser un departamento lechero y para
obtener leche se es necesario que el género del animal sea femenino; en la tabla
4 se encuentra como es explotado este ganado bovina para leche en el cual más
del 45% se destina solo a producción lechera y entre el 52% y el 55% son de
doble propósito, esto último evidencia que aparte de ser un departamento lácteo
también tiene como característica la producción y procesamiento de carne.

Tabla 3. Inventario Bovino 2009


Total Machos Total Hembras Total
Inventario Bovino 467.015 837.270 1.304.385
Fuente: Elaborado a partir de cuadro obtenido en el reporte estadísticas de
Boyacá 2010 elaborado por la secretaria de planeación de la gobernación de
Boyacá

Tabla 4. Sistema de explotación bovina Boyacá 2009


Población bovina Población bovina destinada a
destinada a leche doble propósito
Cantidad 410.550 519.339
Fuente: IBIDEM

En una retrospectiva en el tiempo mucho mayor a 5 años se encontró que en un


estudio realizado en el 2005 de agro cadenas se encontraron los siguientes
hallazgos:

“En primer lugar, la industria láctea colombiana tiene un rol destacable dentro de
la dinámica de la misma cadena pues posee un alto grado de absorción de la

7
IBIDEM
producción primaria de leche. Según cifras de Fedecoleche, durante los años de
2003 y 2004, el nivel de producción ascendió en 1,68%, pasando de 5.790 a
5.888 millones de litros. De estas cifras, en promedio el 12% no pasó por ningún
procesamiento industrial, lo que bien se conoce como leche cruda, cuyo destino
fue el autoconsumo en sistemas de producción de doble propósito y
comercialización, especialmente, en pueblos o poblaciones de menor tamaño.
En otros términos, cerca del 88% de la producción sirvió como insumo de la
industria para la elaboración de productos de mayor valor agregado.

Exactamente, un 43% de la leche se ha orientado a la preparación de derivados,


equivalente en el año 2004 a 2.532 millones de litros. En segundo instancia, se
encontró la producción de leche pasterizada con el 28% del volumen total de
leche y en 5% y 12% en la fabricación de leche ultra-pasterizada y para
pulverización (leche en polvo), respectivamente.

Por otra parte, de acuerdo con la última información disponible para la industria
láctea de la Encuesta Anual Manufacturera, EAM, al finalizar el año 2000 el valor
de su producción alcanzó los 2,5 billones de pesos, participando con el 4,1% y
el 15,6% del valor total de la producción de la industria manufacturera y de
alimentos, respectivamente. Estas significativas participaciones son el resultado
de su propia dinámica que durante el periodo de 1992 y 2000 registró, en
términos reales, tasas de crecimiento anual del 7,9%, mientras el total de la
industria manufacturera aumentó a una razón apenas del 2,3%. Un poco por
encima de este último porcentaje fue el crecimiento que manifestó la industria de
alimentos siendo del orden del 3,9%.

El incremento en el valor de la producción también estuvo acompañado por el


aumento en el número de grandes establecimientos que aumentó de 112 en el
año de 1992 a 120 unidades en el 2000. En términos de crecimiento significa
que apenas se incrementó a una tasa promedio-año del 0,9%, lo cual es poco
significativo si se tiene en cuenta que en el mismo periodo la industria de
alimentos y de carne bovina ascendieron en 1,6% y 2,7%, respectivamente.
Aunque hay que señalar que en el número de unidades productivas del conjunto
de la industria manufacturera colombiana descendió en medio punto porcentual,
dando lugar que el mismo sector se consolidara en mayor participación dentro
del total de establecimiento. De hecho, al finalizar el año 2000 el total de la
industria láctea llegaría a participar con el 1,7% de las unidades industriales,
mientras que a comienzos de la década de los noventa solo constituía el 1,4%.”8

8
MARTÍNEZ, Héctor. La agroindustria de lácteos y derivados en Colombia. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. Septiembre de 2005.
http://books.google.com/books?id=CTB_yV3attIC&pg=PA433&lpg=PA433&dq=LA+AGROINDUSTRIA+DE
+LACTEOS+Y+DERIVADOS+EN+COLOMBIA&source=bl&ots=f-
ViLrTvAX&sig=jHxPyXudQKGL9jbn8pwojVhaTqo&hl=es&ei=VMlwTpL7POfW0QHWsenuBQ&sa=X&oi=bo
ok_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false. Mayo 6 de 2012.
En segundo lugar con relación al empleo se hace énfasis en las medidas de
“productividad laboral dadas por el valor agregado creado por cada peso pagado
en salarios y prestaciones. Entre más grande es este indicador, mayor es la
competitividad por parte del sector, en la medida en que crea mayor valor con
cada peso pagado a los trabajadores. Esto refleja que el nivel tecnológico de la
empresa es más alto y, en consecuencia, la productividad del trabajo también.

En promedio, para el periodo 1992-2000, la industria láctea generó $4 de valor


agregado por cada peso pagado a los trabajadores, cifra que marginalmente está
por encima a lo que generó en valor la industria de alimentos ($3.8), la industria
manufacturera ($3.4) y la industria cárnica (3,3%). Así mismo, la dinámica del
indicador ha sido elevada, con un crecimiento promedio anual entre 1992 y 2000
de 6,8%, mientras que en la industria de alimentos y en la industria
manufacturera, aumentaron a razón de 1,5% y 2,2%, respectivamente.

De manera dual, se encuentra el indicador de Costo Laboral Unitario, que mide


la participación de este factor de producción en la generación de valor agregado.
Cerca del 25% del valor agregado por la industria láctea es retribución al trabajo,
porcentaje similar al que presenta la industria de alimentos y de manufacturera.
Sin embargo, a diferencia de estas dos, el costo unitario laboral en la industria
láctea ha disminuido en mayor proporción.”9

Complementando la información dada el tamaño de la industria láctea de


acuerdo con “FEDEGAN, en el país existen entre 650 y 700 empresas lácteas.
Esa cifra abarca a las grandes, medianas y pequeñas compañías dedicadas a la
pasteurización, producción de derivados, queseras y fábricas de dulces.

En el año 2007 el sector lácteo generó 950.000 empleos directos, equivalentes


al 25% del total de generados por el sector agropecuario, más del 7% del total
nacional. Se estima que el país cuenta con un total de 26.713.304 cabezas de
ganado destinadas a la producción cárnica y lechera. Y su producción estuvo
cerca de 6.176 millones de litros de leche produjo el sector en 2006. En al año
2007 esa cifra se redujo a 6.084 millones de litros. Según Proexport, el 35% de
esa cifra se destina a la elaboración de productos con valor agregado, como
yogur, quesos, helados, leches ácidas y pasteurización.

En 2007, Colombia exportó US$ 42,3 millones en productos lácteos. Sin


embargo, las exportaciones cayeron un 18% en 2006. El mayor destino de las
exportaciones de lácteos fue Venezuela, con una participación del 90,9%.Otros
destinos importantes son Ecuador y Estados Unidos, quienes importan 9,4% de
las exportaciones totales de productos lácteos colombianos. De acuerdo con la

9
IBIDEM
DIAN, el país importó 9.373 toneladas de leche en 2006 y un total de 3.402
toneladas del líquido durante el primer semestre de 2007.”10

 OPORTUNIDADES DE INVERTIR EN COLOMBIA

Colombia se ha posicionado como el cuarto productor de leche con un volumen


aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, sin embargo, es superado
sólo por Brasil, México y Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una
posición privilegiada al ubicarse en el lugar número 15 dentro del ranking total
de productores.

10
REVISTA ALIMENTOS. ¿Cómo está el sector lácteo?.
http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion3/sector-destacado---lacteo.htm.
Mayo 6 de 2012.
Fuente: FEDEGAN

El volumen total de producción en Colombia pasó de 2.000 millones de litros en


1979 a 6,500 millones en 2010, teniendo una tasa de crecimiento promedio de
3.5%.En algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo entre 1979
y 1988 creció hasta el 6%. Este incremento es considerable si se tiene en cuenta
que el crecimiento vegetativo de la población colombiana es inferior al 2% anual.
La dinámica en la producción primaria se da gracias a las innovaciones en los
sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los
hatos, principalmente por compras y renovación de especies altamente
productivas.

El aumento en la producción de leche en Colombia se ha dado conjuntamente


con un incremento en el consumo de lácteos de la población.

Fuente: FEDEGAN

La dinámica en la producción primaria se da gracias a las innovaciones en los


sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los
hatos, principalmente por compras y renovación de especies altamente
productivas.

El aumento en la producción de leche en Colombia se ha dado conjuntamente


con un incremento en el consumo de lácteos de la población.

 OPORTUNIDADES DE INGRESO PARA NUEVAS INDUSTRIAS


Colombia cuenta con un volumen muy importante de leche fresca (cerca de
2.600 millones de litros anuales) que aún no son utilizados por las empresas del
sector, ya que se comercializan por canales informales, lo que asegura un
suministro confiable de materia prima para las nuevas empresas interesadas en
desarrollar un plan de negocios en el país.

Fuente: FEDEGAN

En la actualidad la industria acopia el 46.6% de la producción total de leche


fresca. De este porcentaje, sólo 5 empresas lácteas procesan más del 55% de
la leche que ingresa al canal industrial.

La actual capacidad instalada de la industria nacional se encuentra cerca de sus


niveles máximos de utilización, por lo cual se estima que solo podrían aumentar
sus volúmenes de compra y procesamiento de leche fresca en un 10%. Lo
anterior demuestra que en este mercado aún existe espacio para la inversión de
nuevas empresas procesadoras y/o con interés en la transformación y
comercialización de productos lácteos.

Existe además el compromiso del Estado por asegurar que la totalidad de la


leche fresca que se produce en Colombia sea acopiada, procesada y
comercializada por industrias formalmente constituidas (Decreto 616 de 2006 y
Decreto 3411 de septiembre de 2008), a través de la expansión de la capacidad
transformadora del país mediante la puesta en funcionamiento de nuevas
plantas de procesamiento de leche.

En este sentido, el proceso de formalización de la cadena láctea en Colombia


representa una valiosa oportunidad de inversión en el sector, ya que abre el
espacio para la instalación de modernas plantas que cuenten con la capacidad
necesaria para absorber la producción que en la actualidad se acopia, procesa
y comercializa de manera informal.

 ALTA CALIDAD EN LA COMPOSICIÓN DE LECHE COLOMBIANA

En Colombia los procesadores lácteos disponen de diversos tipos de leche


según las distintas regiones, que por sus variadas características y calidades
composicionales garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la
fabricación de una amplia gama de productos derivados, según las exigencias
del mercado objetivo.

Fuente: FEDEGAN

Podemos encontrar que el país se encuentra dividido en 4 regiones, la región 1


es la del centro del país abarcando los departamentos de Boyacá y Boyacá; la
región 2 comprende el nor-oeste del país con los departamentos de Chocó,
Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío; la región 3 comprende el norte del país
junto con el departamento del Caquetá; y finalmente la región 4 que comprende
de la mitad hacia abajo del país.
Fuente: Unidad
de seguimiento de
precios MADR 2009

En la gráfica se evidencia cómo en la región 3 existe un alto porcentaje de la


grasa que tienen los productos derivados de la leche, pues un 3.91% es
representativo, teniendo en cuenta la participación que tiene el sector dentro de
la economía colombiana; la región 3 es la más representativa y determina que el
promedio a nivel nacional sea de 3.62%.

Fuente: Unidad de seguimiento de precios MADR 2009

Igualmente, con respecto a la proteína, se evidencia la calidad generada por la


región 3 con respecto a las regiones 1 y 4 que muestran igualdad de porcentaje,
luego puede ser un determinante que la región 3 sea la más optima para la
producción de leche y sus derivados.
Fuente: Unidad de seguimiento de precios MADR 2009

Teniendo como soporte de información las gráficas anteriormente mostradas,


Colombia produce leche con altos porcentajes de proteína y grasa, superando
a importantes productores a nivel mundial. El siguiente gráfico muestra el
porcentaje de la calidad en proteína y grasas de la producción de leche con
respecto a demás países.

Fuente: Unidad de seguimiento de precios MADR 2009

 3.2 CADENA PRODUCTIVA

Esta cadena productiva trata en términos generales del proceso de producción


de lácteos, establecimientos y empleo.
La gran incidencia que tiene la cadena productiva de los lácteos dentro de la
economía nacional se ve evidenciada en su alto grado de dinamismo, tanto en
la alta demanda que estos productos representan en la canasta familiar como
los alimentos derivados de estos. Según el Departamento de Planeación
Nacional (DNP), el proceso productivo de este sector está altamente integrado
desde la extracción de la leche hasta le producción de bienes de consumo final.
A continuación de muestra el proceso de la cadena productiva donde se resalta
la participación o involucración de múltiples actores, iniciándose en la extracción
de la leche pura, esta a su vez está conformada por distintos actores que se
involucran en la elaboración y en la comercialización de los productos elaborados
en distintas maneras.

Fuente: elaboración propia, basado en FEDEGAN

Como muestra, la actividad de la elaboración y comercialización se desarrolla


en diferentes ámbitos considerando esto un amplio nivel de “canales de
distribución” inicialmente para los proveedores, estos canales a su vez se
pueden contraer o ampliar dependiendo en esencia de la actividad de la
industria. A continuación se explicara cada uno de los actores ilustrados en la
anterior grafica con el fin de identificar inicialmente la función y/o actividad que
estos desarrollan dentro del proceso de la cadena productiva.

 Productores
Este está conformado por grupos heterogéneos de unidades de
producción dentro de los cuales esta:
o Grandes Productores: Son aquellos que desarrollan una crianza
de ganado intensiva en la que aplican tecnologías modernas,
alguna de estas pertenecen a organizaciones de productores y se
caracterizan por el alto volumen de ventas
o Medianos Productores: el tipo de producción de esta, está
orientada a un mercado regional, un poco más reducido que el
anterior, normalmente están ubicados cerca a los centros de
acopio de la industria
o Pequeños Productores: normalmente estos acompaña o
complementan la actividad pecuaria con la agricultura,
denominando esto como la formación de sistemas integrales de
producción que normalmente está orientada al autoconsumo y a la
producción artesanal de derivados de la leche
 Acopiador
Se desarrolla en este el concepto de almacenamiento, resaltando la
capacidad de este de almacenamiento y su actividad
o Poronguero: se encarga en recoger la leche de los establos o en
lugares predeterminados para adquirir el producto terminado y
luego revenderlos a los consumidores finales o a los productores
artesanales de derivados de la leche. Se cataloga como un
intermediador a nivel regional donde la existencia o presencia de
la industria es baja
o Centro de acopio: este puede ser de la propiedad de la industria,
puede ser un intermediario o puede ser de propiedad de los
productores. Este acopia la leche para enfriarla y comercializarla a
las plantas (industria).
 Industria
Como concepto de industria y dentro del desarrollo de la cadena
productiva de la leche, se entiende como el productor en masa de
productos lácteos y derivados de este.
o Procesadores artesanales: La elaboración de productos
derivados de lácteos es principalmente la actividad de este tipo de
industria. La venta directa a algún intermediario y/o consumidor
final. Esta industrial se desarrolla principalmente a nivel regional.
o Gran Industria: el alto nivel de capacidad instalada permite la
elaboración elevada de productos lácteos y derivados de este, lo
que permite la alta presencia en el mercado nacional.
 Consumidores: siendo estos los que adquieren los productos lácteos y
los derivados de estos en los distintos puntos de ventas (supermercados,
grandes superficies, tiendas de barrio, entre otros). Estos son
considerados “como los que determinan la permanencia de la rentabilidad
de la cadena” (Cahuachin, 2010)

Intermediarios Vendedores
Mayoristas Distribuidores Consumidor
minoristas finales

Fuente: elaboración propia, basado en (Cahuachin, 2010)

Se observa el proceso de distribución de los productos hasta el consumidor


final, mostrándose como un sistema lineal donde la logística de distribución
se convierte en un factor fundamental para cada uno de los actores de la
cadena de distribución.
Proceso detallado de la cadena productiva con valor agregado
Al referirnos a una cadena productiva con valor agregado, estamos haciendo
énfasis a la destinación de la leche a la elaboración de otro tipo de productos a
base de esto, como el yogurt, el queso, la leche pasteurizada, leches acidas,
entre otros.
La estructuración de una cadena productiva de lácteos en Boyacá, está
conformada en tres eslabones principales (a diferencia de la gráfica anterior del
proceso productivo donde se especificaba cada uno de los actores involucrados
en el proceso de productos lácteos y la actividad de ellos) esta

inicia con la especificación de la extracción de la leche. Los eslabones son tres


principalmente los cuales son hato, procesamiento industrial, comercialización y
distribución. En cuanto al eslabón del procesamiento industrial se encuentra
subdividida en el tipo de proceso o destinación que se le dé a la leche, es decir
ya sea leche pasteurizada, leche descremada y mantequilla, entre otros.

Fuente: (UMNG, 2012), basados en informes tomados de la Cámara de


Comercio de Bogotá

El anterior diagrama como se había mencionado muestra el proceso detallado


de la cadena productiva iniciando en la extracción de leche de los diferentes tipo
de ganado, seguido de la transformación ya sea en productos lácteos (leche,
yogurt, kumis) o derivados de los lácteos (quesos, mantequillas, entre) otros y
por último la comercialización y distribución.

Según la revista IAlimentos, los dos extremos de la cadena productiva tanto los
“productores” (proveedores) como los consumidores han mostrado una
tendencia marcada ya sea tanto en la producción como en la demanda
respectivamente. “En el 2006 el sector produjo aproximadamente 6,176 millones
de litros de leche, cifra que se redujo para el 2007, puesto que según Proexport,
el 35% de esa cifra se destina para la elaboración de productos con valor
agregado (yogurt, quesos, leches acidad). En cuanto al consumidor desde 1998
donde los colombianos consumían 148 kg de leche por año, se fue reduciendo
esa cifra pasando a un consumo per cápita para el 2007 de 139 kg de leche. La
disponibilidad de consumo es mucho mayor actualmente puesto que en 2005 se
contaba con un total de 143 litros por persona al año, para el año 2007 esa cifra
aumento hasta los 166 litros anuales per cápita” (Revista I Alimentos, 2008).

 Cadena productiva

Según el Departamento de Planeación Nacional (DNP) la cadena productiva del


sector lácteo, denominado esta como una cadena integral, puesto que la
integración desde la producción de materias primas hasta la elaboración de
bienes de consumo ya sean lácteos o derivados de estos.

Fuente: (DPN, 2007)

Como se observa en la gráfica anterior, se presentan los productos de los


principales bienes de consumo final de la cadena productiva del sector

 Leche pasteurizada: La leche pasteurizada se obtiene después del


proceso de pasteurización, que consiste en el calentamiento de la leche
cruda a altas temperaturas seguido de un rápido enfriamiento. La leche
pasteurizada es envasada en diferentes empaques para el consumo final.
El eslabón de leche pasteurizada participa con 42,7% en la producción
total de la cadena.
 Leche en polvo: El 16% de la producción de leche durante 2001 se
destinó a la elaboración de leche en polvo, producto que tradicionalmente
ha tenido dos fines: primero para consumo final, (leche en polvo entera,
semidescremada, descremada, para lactantes), segundo para consumo
intermedio de las industrias de pasteurización, derivados lácteos helado,
kumis, ariquipe, leche condensada, panificación, pastas, chocolate y
galletas, entre otras.
Esta línea de producción tiene una participación en la producción de
24,5% sobre el total de la cadena.
 Leches ácidas: Para la obtención de leches ácidas (yogurt) se agregan
aditivos estabilizantes o vitaminas a la leche homogeneizada; después el
compuesto es sometido a tratamientos térmicos a diferentes temperaturas
y luego se inocula e incuba con streptococcus, termofilus y el lactobacilus
bulgaricus. Terminados estos procesos, la mezcla se enfría, obteniéndose
el yogur base. A éste se agregan frutas, jarabes, saborizantes y
colorantes, para producir yogures especiales. El eslabón de leches
ácidas y fermentadas tiene una participación de 10,8% en el valor de
producción total de la cadena, en tanto que el eslabón de leches
azucaradas, helados y postres participa con 8,5%.

 Desempeño de las empresas en el tema mercado mundial, destino para


exportaciones

Para el año 2003 la producción bruta del sector alcanzo los US$ 1.100 millones.
Cuatro años después, la cadena lechera represento el 3.7% del total del PIB
nacional. “Por su parte, el gobierno trazó el objetivo de alcanzar una producción
de 1.4 millones de toneladas de leche en 2020, aumentando la producción en u
57% en 15 años y así potencializar el perfil exportador del sector” (Revista I
Alimentos, 2008).
La producción lechera en Boyacá aporta el 22 por ciento del PIB del
departamento y ocupa el 30 por ciento de la mano de obra, sostiene su oferta
alimentaria de un millón 600 toneladas año, con el uso de más de 900 mil
hectáreas de las cuales 150 mil están dedicadas a cultivos y 750 mil a pastos
para ganadería. En cuanto a las exportaciones su dinamismo se concentra en la
exportación de bienes agrícolas de consumo masivo como hortalizas y verduras,
además de lácteos y derivados de estos.

Destino de la producción de leche


Total Cantidad destinada
Vaca Total para la Venta
Departa s leche Proce Autocon
Venta
mento en produ sada sumo Indus Intermed Otro
ordeñ cida tria iarios s
o
Total 2.858. 12.979 1.294. 1.168.55 10.516 6.356. 3.207.37 952.
Nacional 779 .075 204 5 .316 306 0 641
290.5 1.521. 1.306. 526.9 183.
Boyacá 99.842 115.831 595.773
12 994 321 53 595
Fuente: (DANE, 2010)

Se observa que las ventas de leche del departamento representan el 12,42 del
total nacional posicionando a Boyacá como uno de los principales departamento
de producción de leche.

Exportaciones no tradicionales registradas en valores FOB, según países


de destino
2008 Primer Semestre

Fuente: (Banco de la República, 2008)

Se observa que el principal destino para las exportaciones de la región y en


especial para el sector de lácteos en Boyacá son los Estados Unidos con una
participación del 69,48% de las exportaciones totales del departamento, seguido
esta Hong Kong registrando un 7,80% de destinación de las exportaciones
departamentales.

Exportaciones no tradicionales registradas en valores FOB, según países


de destino
2007- 2008 Primer Semestre

Fuente: (Banco de la República, 2008)

Vale resaltar el aumento en la participación de los Estados Unidos (69,48%),


Hong Kong (7,805), Bélgica (1,59%) y Emiratos Árabes Unidos (1,47%)
considerados como clientes principales y posiblemente potenciales.
 3.4 Desarrollo del Clúster identificado

 Diamante de Porter
 Key Challenges

Desafíos

o Desarrollo y consolidación de clase mundial, siendo estos


siderurgia, call centers, BPO, TIC’s y Software.
o Entorno amable para los negocios, convirtiéndose la región en una
atracción de inversiones y desarrollo del sector exportador,
permitiendo a cada sector del departamento ampliar su mercado a
mercados internacionales.
o Transformación productiva de los sectores estratégicos del
departamento. Agroindustria, turismo, minería, metalmecánica,
transporte, artesanía y forestal
o Profundización financiera

El departamento de Boyacá en cabeza de su gobernación y con


colaboración con la Alta Consejería para la Competitividad y las
Regiones, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Departamento
Nacional de Planeación y el Sistema Nacional de Competitividad, han
desarrollado El plan regional de competitividad de Boyacá. 2008-
2032, donde se estableció que para 2032 Boyacá será una región
articulada con el desarrollo mundial y altamente competitiva; con un
desarrollo económico sostenible, sustentable e inclusivo que le
permita tener un crecimiento sostenido del 6% anual en el PIB,
mediante la oferta competitiva de Bienes y Servicios relacionados con
el Turismo, la Agroindustria, la Minería, el Medio Ambiente y el
conocimiento soportada en una sociedad autogestionaria líder de los
procesos regionales , un tejido empresarial consolidado y un capital
institucional que corresponda a la dinámica económica Regional.

Recomendaciones
o Desarrollo y estructuración de la infraestructura vial implementando
las plataformas logísticas para el crecimiento de la región y la
ampliación del mercado
o Desarrollo de políticas sostenibles tanto regionales como
empresariales, además de la implementación y coordinada
ejecución de la Responsabilidad Social Empresarial tanto de
empresas privadas como públicas existentes en la región
o Aumento del capital humano y social
o Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Cluster’s Map

Clúster del sector de lácteos en Boyacá

Lo que demanda mayor importancia en la consolidación de un Clúster para el


sector de lácteos en Boyacá, es la cooperación entre las empresas del mismo
sector, resaltando que la mayoría de las empresas productoras y
comercializadoras de lácteos en Boyacá figuran como micro, pequeñas y
medianas empresas. La baja colaboración y apoyo tanto de organismos públicos
como privados especializados disminuyen la posibilidad de cooperación y
colaboración dentro de la industria.
Un aspecto fundamental para la solidificación de este clúster y en el cual debe
trabajar, es en investigación permitiendo el incursionar en nuevas formas de
creación y generación de valor agregado en los productos que se demanda a
nivel nacional como otros países.
Es importante resaltar la complementariedad y la coordinación que debe existir
dentro de cada uno de los actores, permitiendo la creación de una figura
competitiva para incursionar en nuevos mercados.
 Potencial Members (Sector)

 Clúster management (Sector)


Actualmente en Colombia se vive la gran participación que tiene el sector
de lácteos en la economía del país, puesto que su demanda tanto en el
mercado nacional como en el mercado extranjero a ganado gran peso
frente a otros productos del sector primario.

Para la creación y el desarrollo del clúster de lácteos para la región


(Boyacá) la debe encabezar FABEGAN (Federación de Ganaderos de
Boyacá) conjunto con la Asogaboy (Asociación de ganaderos del altiplano
cundiboyacense y el occidente de Boyacá) con el apoyo de la Cámara
Gremial de Leche, FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos) y
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Quedando como participantes tanto directos e indirectos los siguientes

o Cámara Gremial de la Leche


o FEDEGAN
o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
o FABEGAN
o Asogaboy
o Empresas lecheras
o Centros de acopio
o Hatos Ganaderos (Grandes Productores)
o Fincas Lecheras (Pequeños productores)

 Task and priority

Deficiencia de asistencia técnica, contar de forma permanente con


asistencia técnica de profesionales idóneos especializados.

Pérdida de productividad y rentabilidad del sistema a causa del


monocultivo, Implementar BPA y rotar cultivos.

Resistencia al cambio, sensibilizar, capacitar y formar líderes de las


comunidades productivas del clúster.

Ausencia de jóvenes en procesos productivos, dignificar y


empresarizar la labor del campo.

Desconocimiento de las exigencias del consumidor final, desarrollar


un sistema integral de información que soporte los planes de negocio
dinámicos.
Deficiencia tecnológica en procesos agroindustriales para agregar
valor, identificar la tecnología requerida.
Insuficiencia en investigación, buscar articulación institucional.

Bajo índice de desarrollo agroempresarial, sensibilizar al sector


productivo.

Desconocimiento del mercado, planear y ejecutar estrategias de


mercadeo.

Deficiencia en la cadena de suministro de abastecimiento, estructurar


estrategias logísticas para suplir los requerimientos

 Success factor (Sector)


1. Transparencia en la relación ganadero-industria
La creación y elaboración de contratos de suministros por parte de la
industria facilito o facilitará las actividades ejecutadas por los
ganaderos, puesto que esto brinda mayor seguridad de compra del
producto, además de esto las industrias facilitaran el contacto con
“laboratorios de referencia” que permitirán certificar la leche.
2. Incentivos de almacenamiento
El aumento de incentivos de almacenamiento ha beneficiado en un
10% a los pequeños productores y a los centros de almacenamiento
independientes, puesto que a mayor producto almacenado, más altos
serán los incentivos proporcionados por la industria, fortaleciendo el
proceso en los tres primeros eslabones productivos
3. Protección del mercado interno
El gobierno nacional ha protegido altamente el sector lechero del país
incrementando los aranceles externos, es decir, un aumento en los
aranceles a la leche proveniente de otros países, lo que permite que
sea mínimo el número de competidores.
Además de esto se estableció para los láctosueros un arancel superior
al establecido para la leche, siendo del 94% por encima del
contingente.
4. Mejoramientos de la estructura de comercialización
Se incentivó y se amplió el consumo de los estratos más bajos,
logrando una participación total en el mercado de la región, además
de esto y en pro del fortalecimiento de la demanda nacional y regional
se crearon comercializadoras regionales con el fin de cubrir totalmente
la región y la disminución de costos de producción, almacenamiento y
transporte.
5. Disminución de la informalidad
Aumento en el apoyo técnico y económico por parte de las
instituciones no gubernamentales y gubernamentales, a los
comercializadores y productores informales, con el ánimo de
convertirlos en agentes participativos en la cadena productiva
cumpliendo los mínimos requeridos por la normatividad establecida.
6. Mercados de exportación
El desarrollo de proyectos de fomento de consumo de leche y
derivados, convirtiéndose esto en una manera de impulsar el
crecimiento del sector a través del dinamismo que concentra el
participar como figura dentro del mercado de exportación del país.
4 Conclusiones

 El sector lechero no resulta ser muy fuerte en el departamento de


Boyacá siendo siempre más representativo las artesanías, el
turismo y la minería, a pesar de que existe la posibilidad de
inversión y de expansión del mismo.
 El departamento de Boyacá es un sector que tiene una amplia
riqueza natural y un equilibrio fructífero que puede generar que
realizando estudios e inversiones se pueda colocar en un nivel
económico más representativo.
 Es relevante la creación del clúster lechero pues impulsa la
participación del sector lácteos dentro de la economía del
departamento y de la misma forma a la economía de la región
dentro de la del país.

Vous aimerez peut-être aussi