Vous êtes sur la page 1sur 37

Comisión del Menor y de la Familia

Congreso de la República de Guatemala

“DIÁLOGONACIONAL POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”


Marzo - Agosto, 2017
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE LOS DIÁLOGOS DEPARTAMENTALES

I. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene la propuesta metodológica para la implementación del “Diálogo


Nacional por la Niñez y la Adolescencia”, iniciativa bajo el liderazgo de la Comisión del Menor y la
Familia del Congreso de la República y la Institución del Procurador de los Derechos Humanos,
esfuerzo del que hace parte el Petit Comité de la Mesa de Apoyo Técnico a esta Comisión integrado
por organizaciones de sociedad civil y agencias de cooperación internacional. Este documento es una
propuesta que unifica los criterios para la implementación de este ejercicio ciudadano, que será
aplicada según las características particulares de cada Departamento.

Se ha previsto llevar a cabo 25 Diálogos, divididos de la siguiente manera: 22 Diálogos


Departamentales; un Diálogo de Consulta únicamente con niñas, niños y adolescentes, un Diálogo
Nacional con las Autoridades a Nivel Central y un Evento de Clausura; en los que participen un
promedio de 100 personas en cada uno, para hacer un total aproximado de 2,200 representantes
tanto de instituciones públicas como de organizaciones de sociedad civil, privilegiando la presencia de
delegados de organizaciones de Niñez y Adolescencia del nivel local y niñas, niños y adolescentes. Lo
anterior garantiza una amplia y democrática participación, además de permitir “levantar” un censo
(actualizado) de las organizaciones e instituciones que existe en derredor de la agenda de Niñez y
Adolescencia a nivel nacional1.

Después de 26 años que el Estado de Guatemala ratificara la Convención sobre los Derechos del Niño,
se propone este Diálogo Nacional por las Niñas, Niños y los Adolescentes guatemaltecas/os quienes
necesitan, hoy más que nunca, la renovación de nuestro compromiso como Estado y como Sociedad
Civil, para garantizar los Derechos que como humanas y humanos les corresponde. El Diálogo nos
invita, a los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, a sentarnos a conversar poniendo en el
centro a las niñas, los niños y los adolescentes, para que creativamente propongamos soluciones a los
problemas que les afectan negativamente y les impiden o limitan desarrollarse plena e integralmente,
pero también a escuchar las sugerencias y propuestas que niñas, niños y adolescentes presentan para
aportar en la solución de la problemática identificada.

1
CIPRODENI. Propuesta Metodológica. Enero 2017
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

1
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Promover que los tres poderes del Estado suscriban un acuerdo nacional para responder en forma
urgente a los principales problemas que enfrenta la niñez y la adolescencia.

Objetivos Específicos:

1. Visibilizar la situación, condición y posición en que se encuentran la niñez y la adolescencia del


país y colocarlos en la agenda pública, en el ámbito local, departamental y nacional.
2. Determinar las prioridades de inversión pública en políticas, programas, planes y proyectos
dirigidos a la niñez y la adolescencia.
3. Promover un movimiento en el que converjan las diferentes instituciones del Estado, la
sociedad civil, organismos cooperantes, líderes y lideresas locales, niñas, niños y adolescentes,
iglesias, empresarios, medios de comunicación, entre otros actores, por medio del cual se
pueda desarrollar un Diálogo político-social informado.
4. Recolectar insumos para la formulación de un Plan de Acción Nacional 2017-2020 y su
respectivo Presupuesto, con enfoque de derechos, perspectiva de género y pertinencia
cultural para atender las problemáticas que afectan a la niñez y la adolescencia.

III. PRINCIPIOS RECTORES DEL FUNCIONAMIENTO DEL DIÁLOGO NACIONAL:

Se establecen los siguientes principios que regirán el funcionamiento del Diálogo:

1. Éticos – es compromiso de todas/os los participantes mantener una conducta ética en el


manejo de la información que derive del trabajo dentro de cada Diálogo, comprometiéndose a
pasar por un proceso de aprobación por parte de la Comisión del Menor y de la Familia y la
Procuraduría de los Derechos Humanos previo a divulgar la misma, la cual en todo caso es
responsabilidad del Presidente de la Comisión del Menor y de la Familia y del señor
Procurador de los Derechos Humanos, darla a conocer a la opinión pública.

2. Propositivos – los aportes y propuestas que se lleven a cada Diálogo serán a partir de una
actitud propositiva, comprometiéndose a brindar los elementos y fundamentos para que se
puedan implementar efectivamente.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

2
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

3. Incluyentes – en cada Diálogo se velará porque las propuestas y trabajo que se realice
mantenga los parámetros para atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes de
los cuatro pueblos que habitan el territorio: ladinos/mestizos, mayas, garífunas y xincas.

4. Enfoque de Derechos - la discusión del Diálogo se fundamenta en los Derechos Humanos de


las poblaciones en situación de vulnerabilidad, por lo que se garantizará que el mismo se
desarrolle con los siguientes enfoques de intervención:

- Perspectiva de Género
- Pueblos Indígenas
- Población LGTBI
- Población con Discapacidad

5. Sin filiación política – Las acciones que se deriven de este Diálogo responderán a los intereses
legítimos y necesidades de la niñez y la adolescencia y no a intereses de índole partidaria.

IV. PARTICIPANTES

Titulares de derecho:

Niñas, niños y adolescentes.

Garantes de derecho:

Representantes de las Instituciones que velan por la protección de los Derechos de NNA.

1. Procuraduría de Niñez y Adolescencia, Procuraduría General de la Nación –PGN-


2. Diputadas y diputados distritales ante el Congreso de la República
3. Gobernaciones Departamentales
4. Ministerio Público –MP- Fiscalía de Sección y delitos contra la Niñez y Adolescencia
5. Ministerio de Educación –MINEDUC-
6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-
7. Ministerio de Desarrollo –MIDES-
8. Ministerio de Cultura y Deportes –MCD-
9. Ministerio de Gobernación –MINGOB-, Unidad para la Prevención Comunitaria de la
Violencia y del Delito –UPCV-, Primer Viceministerio de Seguridad del MINGOB y Tercer
Viceministerio de Prevención de la Violencia y del Delito

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

3
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

10. Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-


11. Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX-, en donde haya representación
12. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-
13. Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas –SVET-
14. Secretaría de Bienestar Social –SBS-
15. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP
16. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-
17. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-
18. Organismo Judicial –OJ- Juzgados de Niñez y Adolescencia, Juzgados de Familia, Juzgados
de Paz, Salas de Cortes de Apelaciones y Juzgados de Sentencia
19. Alcaldes y corporaciones municipales
20. Juntas Municipales de Niñez y Adolescencia - PDH
21. Oficinas Municipales de Protección de Niñez y Adolescencia
22. Oficinas Municipales de Niñez y Adolescencia
23. Comisiones Municipales de Niñez y Adolescencia – Comisión 9
24. Oficinas Departamentales de Protección a la Niñez y la Adolescencia
25. Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
26. Comisión Nacional de Migración Guatemalteca - CONAMIGUA
27. Sistema de Consejos de Desarrollo
28. Registro Nacional de las Personas –RENAP-
29. Policía Nacional Civil.
30. Dirección Especializada en Niñez y Adolescencia –DENA- Policía Nacional Civil
31. Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-
32. Instituto Nacional de Estadística –INE-

Organizaciones de Sociedad Civil

1. Representantes de Organizaciones Sectoriales en los campos de: salud, nutrición,


educación, protección, participación, cultura, deporte y recreación.
2. Representantes de Organizaciones de Niñez, Adolescencia y Juventud
3. Representantes de Organizaciones de Mujeres
4. Representantes de Organizaciones Mayas, Garífunas y Xinkas
5. Representantes de Organizaciones de Población LGTBI
6. Representantes de Organizaciones de Población con Discapacidad
7. Fundaciones y Asociaciones con presencia local

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

4
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Se cuidará que la convocatoria sea amplia, preservando los principios de equidad, igualdad, inclusión,
pertinencia étnica y de género, de tal cuenta que todas y todos se sientan representados en el
ejercicio de la construcción de la agenda nacional de Niñez y Adolescencia.

V. METODOLOGÍA:

El Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia de Guatemala se fundamenta en los cuatro


principios de la Convención sobre los Derechos del Niño: No Discriminación, Observar siempre el
interés superior del niño, Derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y Participación y ser
escuchado. (Artículos 2, 3, 6 y 12)

El proceso del Diálogo Nacional se realizará en 3 Momentos: Preparatorio, de implementación y de


sistematización.

Primer Momento: Preparación

En el ámbito nacional

La Comisión del Menor y de la Familia del Congreso de la República y la Procuraduría de los Derechos
Humanos – PDH, realizan una coordinación de alto nivel para garantizar que representantes de los
diferentes organismos del Estado participen activamente en los Diálogos Departamentales.

Se contará con un equipo consultor de seis personas que tendrán como responsabilidad recuperar la
información de las mesas (tanto en matrices de sistematización como formatos digitales) y
posteriormente sistematizar todas las mesas de diálogo. Este equipo será nacional y acompañará los
25 diálogos que se realizarán. La base de la sistematización se realizará según los temas del diálogo:
problemas estructurales, aspectos legislativos, políticas públicas e inversión e institucionalidad.

En el ámbito departamental: (tres semanas previas al diálogo)

Coordinación: La PDH y las organizaciones de Sociedad civil con presencia local se reúnen para
establecer una ruta logística la cual se orienta a promover e implementar el Diálogo Nacional, el cual
debe contener, entre otros elementos:

1. Mapeo de las organizaciones de sociedad civil e instituciones del Estado con presencia local
con responsabilidades especificas en la garantía de los Derechos Humanos de niñas, niños y
adolescentes.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

5
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

2. Promoción del Diálogo a nivel del departamento utilizando diferentes estrategias como,
entrega de material escrito a instituciones y personas, spot radiales y afiches en puntos clave,
socialización de la información de la página web del Diálogo, distribución de los Bifoliares
informativos del diálogo para que se inscriban en el mismo y otros.

3. Promover la movilización social en torno al Diálogo impulsando pre-mesas de consulta


dándole especial énfasis a consultas con niñas, niños y adolescentes. Para esto se contará con
una propuesta metodológica con el mismo contenido que se trabajará en el Diálogo y que es
sensible a ser integrado al documento general de sistematización. Información que será
entregada al equipo sistematizar al momento de su llegada a cada departamento.

Promoción: Implementación de acciones contenidas en el Plan de trabajo departamental relacionadas


con la promoción del Diálogo a través de medios de comunicación: radios comunitarias, televisión por
cable, otros, así como, a través de medios alternativos como: carteles, dibujos o murales elaborados
por niñas, niños y adolescentes

Sensibilización a autoridades locales: Más que información, acercamiento directo con actores
municipales, gobernadores, autoridades judiciales, otros, para garantizar su presencia o la de sus
delegados en el diálogo.

Como trabajo previo, desde la Comisión del Menor y de la Familia y la Institución del Procurador de
los Derechos Humanos, se enviarán comunicaciones oficiales para que se haga saber por medio de
circulares u otros a los representantes departamentales de las distintas instituciones ya mencionadas,
sobre la temática y la debida asistencia a las diferentes actividades del Diálogo.

Montaje del Diálogo: Preparación logística incluyendo lugar del evento, materiales y alimentación.
Para el efecto se realizarán las coordinaciones necesarias desde la PDH con la Coordinadora Técnica
del Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia y las organizaciones sociales dedicadas al tema
que tienen presencia en el Departamento.

Conferencia de Prensa: PDH convocará a una conferencia de prensa en cada departamento. La fecha
que se defina para ésta se trasladará a las instancias nacionales como la Comisión del Menor y de la
Familia para gestionar la presencia y participación de las autoridades y representantes del
departamento.

Inducción de las y los facilitadores de mesa: Se realizará una sesión de 3 a 4 horas que busca
capacitar a las y los facilitadores en los objetivos del diálogo, enfoque de la moderación y el uso de

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

6
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

herramientas, quienes forman parte de las organizaciones de sociedad civil dedicadas al tema, con
presencia en el Departamento.

También serán capacitadas las personas para realizar la consulta con la niñez y adolescencia, según la
metodología desarrollada, quienes también forman parte de las organizaciones de sociedad civil
dedicadas al tema, con presencia en el Departamento.

Los documentos base son:

- Metodología del diálogo


- Guía para el trabajo de grupo (ver anexo 3)
- Guía para la facilitación (ver anexo 4)
- Guía para la consulta de la Niñez y Adolescencia (ver anexo 5)

Los documentos informativos y de consulta sobre la temática, con estadísticas y situación de la niñez
a nivel nacional, se encontrarán en la página web del Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia,
que para el efecto se está diseñando.

Segundo Momento: Implementación del Diálogo: (ver anexo 1)

Ambientación: El día del evento se colocará la manta vinílica del Diálogo Nacional, así como los
banners oficiales del Diálogo y de las instituciones y organizaciones que apoyan el proceso.

Las personas que participen en cada Diálogo departamental podrán recibir al registrarse una carpeta
conteniendo material informativo del proceso, así como material impreso de programas, proyectos, y
otros que las organizaciones e instituciones entreguen previamente a los organizadores.

Sensibilización, concientización y aproximación a la temática: durante el tiempo establecido para el


registro de asistentes, el almuerzo y/o el cierre se podrá proyectar material audiovisual (vídeos,
fotografías y otros) referente a la situación, condición y posición de las niñas, los niños, y los
adolescentes y el trabajo que realizan las organizaciones, así como material audiovisual con mensajes
que inspiren a mantener el compromiso unificado de protección a la niñez y adolescencia del país.

Este material podrá ser aportado por las organizaciones o instituciones2.

2
A manera de propuesta, se cuenta con material audiovisual del Movimiento VOCES:

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

7
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Cada mesa contará con un facilitador de las organizaciones con presencia local. Para apoyar este
proceso se elaborará una “Guía para la Facilitación” (ver anexo 4) la cual contendrá la información
necesaria para dinamizar la mesa y provocar la reflexión, análisis y propuesta esperada. Asimismo, en
cada mesa habrá un/a sistematizador/a para ir recogiendo toda la experiencia, para la sistematización
final y elaboración del Plan de Acción Nacional por la Niñez y la Adolescencia 2017-2020.

Mesas de trabajo: Se desarrollarán 6 mesas de trabajo que tendrán como ejes principales de su
análisis las niñas, pueblos indígenas, primera infancia, niñez y adolescencia (ciclos de vida) como
grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

La primera mesa será integrada por niñas, niños y adolescentes que son representantes de los
procesos de consulta previos e inscritos para participar en el diálogo. Esta mesa busca recoger la voz
de ellas y ellos.

Las otras 5 mesas abordarán temáticas distintas, y serán integradas por instituciones garantes de
derechos, sociedad civil, ciudadanas y ciudadanos que se inscriban en el diálogo. Los temas son:

 Mesa 2: Salud
 Mesa 3: Educación
 Mesa 4: Protección ( violencia – migración – trata – discapacidad)
 Mesa 5: Alimentación/nutrición
 Mesa 6: Ambiente y recursos naturales

Tercer Momento: Sistematización:

A partir de la documentación de todo el proceso, el equipo de sistematización nacional, los


responsables del Diálogo y las organizaciones de sociedad civil, elaborarán partiendo de la
sistematización realizada en los diálogos, las estrategias para dar respuesta a la problemática de la

 Video (3 mm) sobre la historia de Ángel Ariel Escalante Pérez (a quien la violencia le arrebató la vida y que
representa la historia de muchos otros niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la violencia).
 Spots (2 mm) grabado por personalidades guatemaltecas y en los que también se invita a descargar la aplicación
VOZAPP para reportar situaciones de vulnerabilidad y de riesgo para las niñas, niños, y adolescentes.
 Videoclip (3mm) del tema musical del Movimiento que se titula VOCES el cual es interpretado por artistas
nacionales.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

8
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

niñez y adolescencia, para ser incorporadas en el plan nacional de acción, en mejoras legislativas,
planes y presupuestos nacionales.

Criterios Generales del Proceso de Sistematización:

- La sistematización será constante, habrá una o un sistematizador en cada mesa durante el


desarrollo de cada diálogo, que debe estar debidamente familiarizado con el tema,
conceptualizaciones, conceptos y terminología utilizada. Estas personas contarán para
auxiliarse con el equipo técnico necesario (computadora portátil, grabadora, cámara y
otros) para ir levantando la información relevante.

- Posteriormente, a partir de la documentación de todo el proceso, el equipo de


sistematización, las personas responsables del Diálogo y las organizaciones de la sociedad
civil que forman parte del Petit Comité de la Mesa de Apoyo Técnico de la Comisión del
Menor y de la Familia, realizarán un análisis de las propuestas emanadas de las mesas para
determinar aquellas que sean las estrategias para dar respuesta a la problemática de la
niñez y la adolescencia. Éstas servirán de insumo principal al equipo de sistematización
para la construcción del Plan de Acción Nacional 2017-2020, con su respectivo cronograma
de cumplimiento. (Reunión que se verificará la tarde del día en que se realizó el diálogo).

- Con toda la información recabada, el equipo de sistematización irá elaborando el Plan de


Acción, el que se revisará y aprobará de forma progresiva a lo largo del desarrollo del
Diálogo, para que al final del mismo ya se cuente con una construcción integrada,
integración que se llevará a cabo en el mes de julio de 2017.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

9
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

VI. ANEXOS
Anexo 1: Matriz de desarrollo
HORA OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO METODOLOLGÍA RECURSOS RESPONSABLES
8:00 Registro de las y los  Registro  Inscripción.  Mesa de inscripción. PDH,
participantes.  Listados por mesa Coordinador/a
temática Técnica/o del
Diálogo y
 Trifoliares
Organizaciones
 Carpetas locales.
 Tarjetas/ gancho para
gafetes.
8:30 Generar en las y los  Himno Nacional Integración de la mesa principal con  Banderas PDH,
participantes la  Presentación de la Mesa funcionarios que representan a los  Grabación de himno Coordinador/a
percepción de principal tres poderes del Estado, los NNA y la nacional. Técnica/o del
participación en un Sociedad civil. Diálogo y
 Mesa principal
evento nacional. Protocolo del
 Viniles Congreso de la
República.

9:00 Las y los participantes se  Objetivos y metodología  Exposición oral dinamizada.  Recursos Equipo de
familiarizan con el del Diálogo audiovisuales facilitación.
contenido, objetivos y
metodología del Diálogo.
9:15 Las y los participantes se  Integración de los grupos  Las y los participantes se  6 mesas para 15 PDH,
organizan según campo integran en mesas de trabajo integrantes. Coordinador/a
de acción, de trabajo o previamente definidas y  Rótulos para Técnica/o del
de interés. Diálogo y
Dialogan utilizando una guía de identificar la mesa.
Organizaciones
trabajo en donde se  Fichas. locales.
problematizan los temas a  Masking tape
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

10
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

través de preguntas  Papelógrafos


generadoras. (La dinámica  Hojas en blanco
interna de los grupos se  Guía para el diálogo
facilitara según la “guía de la/el  Guía para el
facilitador/a”). facilitador
 Computadora (si es
posible)
9:30 Las y los participantes  Dimensión estructural Con el apoyo de una guía para el  Para los problemas: PDH,
establecen Diálogos  Dimensión legislativa diálogo, las y los participantes tarjetas celestes. Coordinador/a
sobre temas claves reflexionarán sobre la situación, las  Técnica/o del
 Dimensión de Política Para las causas el
relacionados a la causas y las propuestas de abordaje de Diálogo y
Pública e inversión árbol y tarjetas
problemática que vive la la problemática. Se tranversalizará el Organizaciones
niñez y adolescencia en  Dimensión institucional tema de la niña y de los NNA de
amarillas. locales.
el Departamento. pueblos originarios.  Para las propuestas
de abordaje rosadas.
11:30 Las y los participantes  Reflexiones y propuestas  Cada grupo presenta en 10  Equipo audiovisual. PDH,
comparten sus sobre la garantía de los minutos sus conclusiones. Tarjetas blancas. Coordinador/a
reflexiones y propuestas Derechos Humanos de los  Los demás integrantes pueden Técnica/o del
sobre cómo garantizar Diálogo y
NNA del departamento. hacer aportes por escrito para
los Derechos Humanos Organizaciones
de los NNA en su
cada mesa temática. Locales.
departamento.
12:50 Cierre. PDH.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

11
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Anexo 2: Agenda de los diálogos

DIÁLOGONACIONAL POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Fecha: ________________ Lugar: __________________________ Departamento: ____________________

AGENDA.
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
8:00 - 8:30 Registro de participantes. Procuraduría de los
Derechos Humanos – PDH -
Organización local.
8:30 – 9:00 Bienvenida y protocolo. Procuraduría de los
Derechos Humanos – PDH-.
Gobernación
Departamental.
9:00 – 9: 15 Presentación de objetivos y metodología Equipo de facilitación.
del diálogo.
9:15 – 9:30 Organización de las mesas de trabajo: Equipo de facilitación.
1. Niñez y adolescencia.
2. Salud
3. Educación
4. Protección
5. Alimentación/nutrición.
6. Ambiente y recursos naturales.
9:30 - 11:30 Desarrollo de trabajo de las diferentes Equipo de facilitación.
mesas.
11:30 – 12:50 Presentación de conclusiones por mesa Participantes de las mesas.
de trabajo
12:50 – 1:00 Cierre de la actividad. Equipo de facilitación.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

12
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Anexo 3: Guía para el trabajo de grupo

DIALOGO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


GUIA PARA EL TRABAJO EN GRUPOS

DEPARTAMENTO: ___________________________________________________________________
MESA: _____________________________________________________________________________
NOMBRE DEL FACILITADOR/A: ________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Según su análisis, responda a la siguiente información que se le solicita.

PRIMER ENUNCIADO: Color amarillo.


Cuáles son los principales problemas que enfrenta la niñez y adolescencia de este departamento, para
garantizar su derecho a: __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

SEGUNDO ENUNCIADO: Color verde.


Cuáles son las causas que ocasionan el o los problemas descritos en el enunciado anterior.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

TERCER ENUNCIADO: Color rosado.


Qué instituciones del Estado en este Departamento, intervienen para conocer y/o resolver la
situación que se ha discutido en los enunciados anteriores.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Puede complementar la información respondiendo al siguiente enunciado: Estas instituciones


cuentan con presupuesto suficiente para atender este problema. SÍ ____ NO____
Por qué ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

13
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

CUARTO ENUNCIADO: Color celeste.


Cuál es su propuesta para atender las causas de los problemas y mejorar la condición de las niñas,
niños y adolescentes. Considere también un análisis de los ámbitos: estructural, legislativo, política
pública e inversión y el ámbito institucional.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Nota: La persona que facilite y quien sistematice en cada mesa, serán las responsables de entregar el
material utilizado por los participantes en el Diálogo y la memoria de sistematización a la/el
Coordinador/a Técnico/a.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

14
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Anexo 4: Guía para la facilitación

Guía para hacer lo que nos gusta hacer:


Facilitar procesos de reflexión y Diálogo en torno
a la situación de los Derechos de niñas, niños y
adolescentes que como humanas y humanos les
corresponde…

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

15
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Empezando por el principio…


Este documento que tiene en sus manos pretende ser una Guía, no una receta, usted tiene que
ponerle la sal y la pimienta que aporta su experiencia y saberes en torno al arte de facilitar procesos
de reflexión y Diálogo en ámbitos comunitarios, municipales o departamentales.
Tiene como objetivo ser una herramienta que le permita facilitar el trabajo de los grupos
promoviendo la reflexión crítica y la propuesta en torno a los temas que se abordarán.

Mesas de trabajo:

1. Niñez y adolescencia
2. Salud
3. Educación
4. Protección ( violencia – migración – trata – discapacidad)
5. Alimentación/nutrición
6. Ambiente y recursos naturales

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

16
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Tres momentos…

El proceso con los grupos de trabajo tiene tres momentos: I) integración, II) diálogo, III) presentación
de resultado. En cada uno de los momentos tenemos aspectos a los cuales le tenemos que poner el

ojo ( ), y definir los pasos ( )

I. Integración de las mesas:

Debemos procurar que en los grupos de Diálogo haya representación de los


distintos sectores con presencia en el Departamento: instituciones del Estado,
organizaciones de sociedad civil, iglesias, adolescentes, otros.

Se sugieren los siguientes pasos:

La discusión en la mesa tendrá una duración de 90 minutos: 20 mm para los


enunciados 1 y 2; 10 mm para los enunciados 3 y 40 mm para el enunciado 4.
Compártalo con el grupo desde el inicio.

1. Promueva que se conozcan. Invite a las y los participantes a presentarse en el grupo, indíqueles
que escojan un objeto de los que tienen a mano y hagan una analogía con el quehacer de su
institución u organización y en el momento de su turno digan su nombre y el quehacer de la
institución a que pertenecen haciendo la analogía con el objeto. Ejemplo: (tomando mi cuaderno)
-yo me llamo Claudia- -soy parte del Ministerio de Educación- y (enseñando el cuaderno), -
velamos porque todas las niñas, niños y adolescentes del país tengan acceso a la educación
formal-. También, simplemente puede invitarles a que digan su nombre y a la institución que
representan. O la dinámica inicial que consideren acorde con el grupo.

2. Promueva a que se organicen. Como se espera que usted facilite el proceso y otro compañero o
compañera sistematice la información: solicite a las y los participantes su apoyo: ¿“Alguien”
quiere apoyarnos a la facilitación del diálogo, siendo encargado o encargada de dar la palabra?
¿“Alguien” quiere apoyarnos en la sistematización de la información que produzca el grupo
llevando notas? Cuando se nombren estas dos personas solicite un voluntario o voluntaria para
presentar en la plenaria el resultado o conclusiones del Diálogo del grupo.
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

17
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Al voluntario o voluntaria para presentar en plenaria se le indicará claramente que


su presentación no puede exceder de los 10 minutos por lo que deberá hacer un
ejercicio de síntesis de las ideas expresadas en el grupo.

II. Diálogo:
Se sugieren los siguientes pasos:

Establezcan las reglas del Diálogo. Diríjase al grupo promoviendo la participación: “¿Cuáles serían
las reglas o los criterios que debemos tomar en cuenta para facilitar el Diálogo en nuestra
mesa?”. Escriba los aportes del grupo en un papelógrafo o en una hoja en blanco que puede
colocar al centro de la mesa. Si no se mencionan en el grupo, usted aporte:

 Compartir el tiempo por igual.


 Estar en desacuerdo con las ideas no es estar en desacuerdo con las personas.
 Ser concretos y claros.

Comparta la guía para el Diálogo con las y los integrantes de la mesa. Lean colectivamente el
objetivo propuesto para este ejercicio ciudadano. Si es necesario, explique o amplíe esta
información por un minuto.

Enunciados:

1. Lea en voz alta, o solicite una persona voluntaria para leer en voz alta el primer enunciado:
Cuáles son los principales problemas que enfrenta la niñez y adolescencia de este departamento,
para garantizar su derecho a… (la salud, educación, protección, etc.)

Explique la metodología para reaccionar a ésta pregunta:

INSTRUCCIONES: Por favor escriban sus ideas en las tarjetas de color amarillo
utilizando marcador. Se debe escribir una sola idea por cada tarjeta, con letra
clara y que sea entendible para cualquiera que lo lea.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

18
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Cuando las y los y participantes aporten sus ideas a través de tarjetas, colocándolas en la pared o en
una hoja de rotafolio, usted ordénelas en una lógica de ciclo de vida es decir los problemas que
sufren las niñas y niños en primera infancia (0-5 años), en edad escolar (6-12 años) y en la
adolescencia (13-18).

Al terminar esta lluvia de ideas puede preguntar para complementar:

Cuáles son los problemas que en especial les afecta a las niñas. Cuáles son los problemas que
particularmente les afectan a los NNA de pueblos originarios que viven en el área rural. Haga visibles
los aportes agregando otras tarjetas de otro color o señalando las tarjetas a las que hacen mención.

Es posible tener un árbol frondoso en donde se coloquen las tarjetas de los


problemas en las ramas según la clasificación por ciclo e edad y la especificidad
de la problemática de la niña y de las niñas y niños de pueblos originarios que
viven en áreas rurales.

2. Lea en voz alta, o solicite una persona voluntaria para leer en voz alta el segundo enunciado:
Cuáles son las causas de los problemas descritos anteriormente.

Explique la metodología para reaccionar a este enunciado:

INSTRUCCIONES: De la misma forma que el enunciado anterior, solicite que por


favor escriban una idea que considere causa de uno de los problemas antes
mencionados en las tarjetas de color verde utilizando marcador. Se debe
escribir una sola idea por cada tarjeta, con letra clara y que sea entendible para
cualquiera que lo lea.

Cuando las y los participantes aporten sus ideas a través de tarjetas, deben colocarlas en la pared o
en una hoja de rotafolio, usted ordénelas en ciclos de edad y con correspondencia o identificando el
problema al que hacen referencia.

Si contamos con el árbol antes descrito, los aportes de las y los participantes
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

19
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

sobre causas de los problemas se colocan en las raíces del árbol y se trata de
identificar el problema central colocándolo en el tronco del árbol.

3. Lea en voz alta, o solicite una persona voluntaria para leer en voz alta el tercer enunciado:
Con qué instituciones contamos en este Departamento para enfrentar estos problemas y atender
las causas que los provocan.
 Promueva que las y los participantes de la mesa, reaccionen a la pregunta a partir de su
experiencia institucional.
 Puede complementar este enunciado con el siguiente: Cuáles son los problemas que enfrentan las
instituciones para cumplir con su responsabilidad de garantizar los derechos de los NNA en el
Departamento.

Recuperen los aportes de las y los participantes en papelógrafos, en la computadora o utilicen de


nuevo tarjetas de color rosado. En caso se responda ambos enunciados, se unirán ambos permitiendo
que sean visibles.

4. Lea en voz alta, o solicite una persona voluntaria para leer en voz alta el cuarto enunciado:

Tomando en cuenta lo conversado anteriormente: Qué proponen para darle repuesta a estos
problemas tomando en cuenta las causas que los generan.

En el ámbito estructural...
En el ámbito legislativo…
En el ámbito de política pública e inversión…
En el ámbito institucional…

 Si utiliza tarjetas, utilice de color verde


 En todo momento promueva el Diálogo no la defensa de ideas particulares.

III. Presentación de los resultados

Acompañe al voluntario o voluntaria en la organización de la información.


Por favor recordarle que únicamente tiene 10 minutos para su presentación.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

20
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Anexo 5: Guía para la consulta de la Niñez y Adolescencia

1. La caja de los sueños


Objetivo principal
Proyectar con niñas y niños el futuro que desean alcanzar para sí mismos y sus comunidades con
base en sus sueños y aspiraciones.

Objetivo secundario
Motivar a jóvenes, adolescentes, niñas y niños para iniciar un proceso de fortalecimiento de sus
capacidades para tener mejores posibilidades para su desarrollo.

Tiempo
1hora

Preparación del lugar


Salón amplio donde cada participante pueda elegir cómo quiere ubicarse con libertad. También debe
haber una pared amplia para pegar carteles.

Requerimiento y preparación de materiales


Caja decorada de manera atractiva. Esta es la caja de los sueños.
Opcional, música adecuada para crear un ambiente tranquilo.
4 pliegos de papel
4 marcadores de color negro.
1 marcador de color rojo
1 marcador olor azul
Masking tape
Tarjetas rectangulares de colores

Requerimiento de personal
1 facilitador/a

Estructura del ejercicio


Instrucciones
La vivencia
Compartir
Procesar

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

21
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Generalizar o teorizar
Aplicar
Consejos útiles y observaciones

Instrucciones
Se pide a las y los participantes que cierren los ojos, se coloquen en la posición más cómoda que
quieran para que se relajen. Luego se pide que ubiquen en su mente un ambiente en particular. Según
el análisis este ambiente pueden ser:
a. Ambiente familiar ideal, donde se sientan completamente felices y seguros
b. Ambiente escolar ideal, donde se sientan completamente felices, seguros y aprendan
mucho
c. Ambiente comunitario ideal, donde se sientan completamente felices y seguros

La vivencia

Luego la/el facilitador orienta el proceso imaginativo y les pide que en su mente (según el ambiente
en el que están) visualicen los lugares o situaciones que les da miedo, les enoja, sienten que hace
falta, les preocupa, les alegra o emociona y les hace sentirse tristes.

Luego les orienta para que imaginen el escenario ideal, el escenario perfecto, el cambio que quisieran
ver de ese ambiente. En base a los sentidos va preguntando: ¿Qué ven? ¿Qué huelen? ¿Que
escuchan? ¿Cómo se relacionan las personas ahí? ¿Cómo se hablan y se llevan entre ellos y ellas?
¿Qué hacen? ¿Cómo se sienten? ¿Qué hay? ¿Qué tienen? ¿En qué lugares les gusta estar más?
Una vez que se les dio el tiempo suficiente para imaginar se les pide que regresen del viaje poco a
poco guardando en su mente las imágenes más importantes de ese sueño y que quieran recordar y
compartir.

Compartir

El o la facilitadora pregunta ¿cómo se sintieron en ese viaje imaginario? ¿Cómo se sienten en ese
momento?

Procesar

Se pide que escriban en las tarjetas el sueño que tuvieron y luego cada uno lo comparte y se pegan en
la pared de tal manera que todos (as) puedan verlo. Se analizan las cosas comunes y no tan comunes
de los sueños y las razones de estas situaciones.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

22
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Generalizar

El facilitador les explica a las niñas y niños que ahora se va a iniciar el proceso para conocer más a
fondo su estado actual respecto al sueño que tienen para poder, después de este proceso, ver cómo
se trabajará en conjunto (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y organizaciones, etc.) para avanzar en
el logro de su sueño o visión.

Estas ideas, en el proceso siguiente, pueden dar entrada a las acciones a realizar por las y los
participantes una vez que identifiquen el asunto que desean abordar.

Aplicar

El o la facilitadora pregunta si esa información generada les puede servir para algo ¿y en que les
puede servir? ¿Si tiene alguna utilidad para su diario vivir y en su entorno?

Variaciones

Una vez que tienen el rotafolio completo con sus ideas, los participantes de este grupo se reúnen con
otros grupos, siempre de la misma edad, y comparten sus sueños entre todos. Los rotafolios se pegan
en una pared como inicio del proceso, resaltando lo más significativo de sus sueños y lo que
comparten entre todos en los momentos de socialización. Esto puede hacerse siguiendo la técnica de
estaciones, donde las niñas y niños o bien, jóvenes y señoritas caminan para conocer los productos
del resto de los grupos.

Complemento

Esta herramienta es la primera herramienta de una secuencia de tres. La primera es “La caja de los
sueños” y la tercera “La línea de priorización”.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

23
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

2. El mapa del cuerpo3

Objetivos principales
 Conocer la visión que tienen la niñez, adolescencia y juventud sobre las cosas que les afectan a
nivel familiar.

 Facilitar un espacio para que la niñez, adolescencia y juventud exprese las cosas que les afectan a
nivel familiar.

Objetivos secundarios

Favorecer la interacción grupal para discutir sobre la vida en familia.

Tiempo

1 hora 30’ aproximadamente

Preparación del lugar

Espacio amplio para todas las y los participantes. Un lugar de soporte donde colocar o pegar pliegos
de papel y que tenga respaldo.

Requerimiento y preparación de materiales para cada grupo formado

4 pliegos de papel periódico o papel bond


1 lápiz
5 marcadores de color negro
2 marcadores en color rojo
2 marcadores en color verde
2 marcadores en color azul
Masking tape
Pegamento en barra
Cámara fotográfica
Impresora
Computadora

3
Adaptación hecha por Guillermo Leverman
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

24
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Tarjetas de colores

 Café o crema
 Verdes
 Amarillas
 Lilas o moradas
 Rosadas
 Celestes

Requerimiento de personal

1 facilitador/a

Estructura del ejercicio

Descripción: Instrucciones generales de la herramienta (10´).


La Vivencia (35')
Compartir (10´)
Procesar (15´)
Generalizar o teorizar (5´)
Aplicar (10´)
Información extra
Consejos útiles

Descripción

Las instrucciones generales de esta herramienta


A todas y todos se les comunica que a partir de los sueños plasmados en la dinámica “La caja de los
sueños” cada participante participará de manera activa para que en esta dibujen una única silueta de
una persona en un gran pliego de papel periódico o papel bond. Le darán un nombre a su silueta. Esa
silueta es una persona que vive en una casa de ahí mismo en la comunidad.

La ejecución

Con las y los participantes el o la facilitadora dibuja la silueta del personaje imaginario, le dan el
nombre y todas y todos se sientan alrededor.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

25
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

El/la facilitadora les explica que van a realizar un viaje por el cuerpo y sentidos del personaje para
conocer sus sentimientos respecto a su vida familiar y que ellos y ellas serán la voz de ese personaje
de la silueta.

La vivencia

El/la facilitadora inicia el proceso con preguntas generadoras y de acuerdo al color asignado para cada
sentimiento va anotando y pegando en la silueta las expresiones de las y los participantes según las
partes del cuerpo que consideren; por ejemplo: Lo que huelen, en la nariz; lo que ven, en los ojos; lo
que sienten, en el corazón; lo que hacen, en las manos; lo que piensan, en la cabeza. Puede haber
otras partes que quieran utilizar para expresar sentimientos o emociones. Ver cuadro de preguntas
guía.

El/la facilitadora va anotando en tarjetas de colores que distingan cada emoción lo que los niños y
niñas van respondiendo de acuerdo a la pregunta generadora que están manejando

Al concluir la generación de preguntas y respuestas por parte de las y los participantes, el/la
facilitadora quita las tarjetas de la silueta y ordena las tarjetas en un rotafolio con el apoyo de las
niñas y niños en torno a los sentimientos expresados como cabeza de columna (título) coloca: lo que
los entristece, lo que les enoja, lo que los emociona o alegra, lo que les da miedo, lo que les preocupa
y lo que les hace falta.

Compartir
Al finalizar la vivencia, se pregunta cómo se sienten en relación al ejercicio. Se trata de abordar
algunos sentimientos provocados por el ejercicio.

Procesar

Se pregunta a las y los participantes por qué se sienten así, que factores influyen para que estos sean
las respuestas dadas a la serie de preguntas. Analiza, cuál de todos las partes del cuerpo de la silueta
(el nombre del personaje) es la más recargada con cosas positivas o negativas y las razones.
Compara las emociones expresadas con lo plasmado por ellos y ellas en el sueño y les pregunta que
situaciones consideran las más importantes a atender para avanzar más en el logro de sus sueños.
Esto permitirá pasar de la captura de la información a la herramienta “La línea de priorización”.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

26
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Generalizar o teorizar

Ante la información generada el o la facilitadora resume lo expuesto por las y los participantes de tal
manera que ordena la información preguntando si hay otras que quisieran agregar.

Aplicar

Les pregunta si esta información les ha servido en algo a nivel personal, familiar o de comunidad.
Promueve que expresen a nivel individual para que les puede servir la información generada y cómo
se ven utilizándola.

Información extra

Complemento
Esta herramienta es la segunda herramienta de una secuencia de tres. La primera es “La caja de los
sueños” y la tercera “La línea de priorización”.

Consejos útiles

Motivar
El/la facilitadora tiene que animar a los niños a actuar sin miedo en esta herramienta, a que expresen
de manera libre sus sentimientos y sus pensamientos en base a las preguntas generadoras, este es el
ingrediente fundamental para el éxito de esta herramienta.
Hacer un proceso sistemático y ordenado sin caer en la rigidez
El facilitador/a debe ir entregando las tarjetas de colores de manera dosificada hasta haber agotado
cada respuesta según la emoción o sentimiento para pasar a la siguiente pregunta. Esto permitirá
mejor control por parte del facilitador y así profundizar en donde sea necesario.

Cuadro de preguntas guías


Cada pregunta tiene respuestas en base a una emoción o sentimiento y, cada sentimiento tiene un
color de tarjeta. Es como un código entre emoción/sentimiento y color.

Emoción o
Preguntas Guía Color de tarjeta
sentimiento
Tristes café o crema
1. ¿Qué escuchan en su casa que les hace
Enojados (as) verde
sentir…?
Alegres/emocionados amarillo
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

27
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

(as)
Con Miedo lila o morado
Preocupados (as) rosado
Que les hace falta celeste
2. ¿Qué huelen en sus casas que les hace sentir…?
3. ¿Qué ven u observan en sus casas que les hace
Estas respuestas se ordenan con las
sentir...?
mismas emociones y el color de la
4. ¿Que comen en sus casas que les hace sentir…?
pregunta 1.
5. ¿Qué hacen en sus casas que les hace sentir…?
6. ¿Quiénes en su casa les hace sentir…?

Nota: se pueden agregar otras preguntas que sean necesarias para utilizar las partes del cuerpo en la
silueta. Se usa el mismo código para las emociones y los colores de tarjetas.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

28
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

3. Recorriendo la escuela o la maqueta de la escuela

El facilitador pide a las niñas y niños que construyan una maqueta de su escuela, mientras van
construyendo la maqueta, les pide que imaginen a un personaje que va a realizar un recorrido por
ella, le dan un nombre al personaje.

Si las niñas y niños están en su escuela, pueden recorrer la escuela y no construir la maqueta sino
hacerlo en vivo, siguiendo las preguntas del facilitador que orientarán su camino o hacerlo en su
maqueta marcando los lugares de acuerdo a las respuestas.

Las preguntas orientadoras seguirán el mismo proceso de la silueta o cuerpo. El facilitador/ra les pide
que todos/as se conviertan en ese niño/a y que de acuerdo a la pregunta corran al lugar donde se
encuentra la respuesta. El/la facilitadora va con ellos y ellas, registrando sus respuestas y si es posible
sacando fotos de los lugares a donde acuden los niños/as.

El facilitador/a pregunta:
Dónde ve el personaje (nombre) en su escuela algo que lo… (Los niños corren al lugar y dicen que ven
si el ejercicio se hace en vivo) El facilitador anota en tarjetas e indica el lugar, o saca una foto o van
haciendo dibujos en la maqueta de los lugares utilizando los colores para cada tarjeta que después
reflejen los sentimientos con claridad.

 Entristece, tarjeta café o crema


 Enoja, verde
 Alegra o emociona, tarjeta amarilla
 Le da miedo, tarjeta lila o morada
 Le preocupa, tarjeta rosada
 Le hace falta, tarjeta celeste

Qué y donde escucha (personaje) en su escuela algo que lo…siguen las mismas emociones, se sigue el
mismo proceso.
Qué y dónde le hacen en la escuela algo que…
Dónde pasa en su escuela algo qué…
Quienes de su escuela y donde le hacen algo que…
El/la facilitadora con el apoyo de los y las niñas coloca las tarjetas de acuerdo a su color en la tabla del
rotafolio para platicar sobre lo encontrado, compararlo con su sueño de escuela y pasar a la segunda
parte, la priorización

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

29
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

4. El mapa de riesgos y oportunidades.

Objetivo principal

Conocer la forma en la que la niñez, adolescencia y juventud ve su ambiente comunitario, sus riesgos
y sus oportunidades de participación.

Objetivo secundario

Provocar en ellos la curiosidad por conocer, investigar y descubrir su propio entorno comunitario.

Tiempo

1 hora 30’ aproximadamente

Preparación del lugar

Espacio amplio para todas las y los participantes. Un lugar de soporte donde colocar o pegar pliegos
de papel y que tenga respaldo.

Requerimiento y preparación de materiales


4 pliegos de papel periódico o papel bond
2 marcadores de color negro
2 marcadores en color rojo
2 marcadores en color verde
2 marcadores en color azul
Masking tape
Cámara fotográfica

Tarjetas de colores
 Café o crema
 Verdes
 Amarillas
 Lilas o moradas
 Rosadas
 Celestes

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

30
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Requerimiento de personal
1 facilitador/a

Estructura del ejercicio


 Instrucciones generales de la herramienta (10´).
 La Vivencia (35')
 Compartir (10´)
 Procesar (15´)
 Generalizar o teorizar (5´)
 Aplicar (10´)

Complemento

Esta herramienta es la segunda herramienta de una secuencia de tres. La primera es “La caja de los
sueños” y la tercera “La línea de priorización”.

Descripción

Las instrucciones generales de esta herramienta

El/ la facilitadora prepara el terreno diciéndoles a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se
convertirán todos en investigadores de su comunidad. Se ponen sus lentes o sombreros de
investigadores o algo que los distinga como INVESTIGADORES/DETECTIVES.

El/la facilitadora lleva una cámara consigo y si se puede una serie de carteles en blanco para señalar
los sitios o lugares donde los niños, adolescentes y jóvenes identificarán las emociones que les
produce el lugar o situación.

La vivencia

Se inicia la caminata, partiendo de la escuela y les pide a los/las niñas que descubran o lo lleven al
lugar de acuerdo a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los sitios de su comunidad que les dan miedo?


2. ¿Cuáles son los sitios de su comunidad donde ven cosas que no les gustan?
3. ¿Cuáles son los sitios de su comunidad donde los y las niñas corren más peligro?

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

31
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

4. ¿Cuáles son los sitios de su comunidad donde los y las niñas se sienten más seguros y
contentos?
5. ¿Cuáles son los sitios de la comunidad donde todas las niñas y niños se juntan para jugar y
divertirse?
6. ¿En qué lugares ven cosas que les enojan dentro de su comunidad?
7. ¿En qué lugares de su comunidad ven o escuchan cosas que les preocupan?
8. ¿Qué personas de su comunidad sienten que los ayudan y apoyan?
9. ¿A qué personas de su comunidad les tienen miedo los y las niñas, si las hay?

En cada lugar van colocando un cartel que diga: a las niñasy niños nos da miedo pasar por aquí, nos
gusta estar aquí porque nos sentimos seguros, no nos gusta ver esto o aquello, etc.

Al retornar de la caminata, dibujan su mapa de riesgos y oportunidades de acuerdo a lo observado,


identifican en el mapa los lugares según cada emoción o sentimiento provocado, para ello usan los
códigos de color según la siguiente tabla.

Emoción o sentimiento Color de tarjeta


Tristes café o crema
Enojados (as) verde
Alegres/emocionados (as) amarillo
Con miedo lila o morado
Preocupados (as) rosado
Que les hace falta celeste

La identificación en el mapa puede hacerse con retazos de papel del color según el sentimiento. Por
ejemplo: dibujan la cantina, ésta les provoca tristeza, pero también miedo; por lo tanto, en el mapa, la
cantina tendrá dos retazos de papel, uno de color gris y otro de color celeste.

Después, utilizando tarjetas rectangulares y según el código de color de la emoción, las y los
participantes colocarán el o los por qués de los sentimientos provocados por esos lugares o
situaciones.

Continuando con el ejemplo de la cantina; la cantina provoca tristeza, porque allí es donde algunos de
sus familiares quedan tirados en la calle. Y también provoca miedo, porque hay personas borrachas
que se pelean o a veces los asustan cuando van pasando enfrente. Quiere decir que, habrá una tarjeta
de color gris exponiendo los motivos de la tristeza y tarjetas en color celeste, exponiendo los motivos
del miedo.
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

32
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Un mismo lugar puede tener muchas emociones y varios razonamientos, por lo tanto se deben
escribir cuantos sean necesarios.

Al concluir su mapa, con el apoyo del facilitador realizan su tabla y colocan en cada columna con las
tarjetas de color las situaciones identificadas. Este es un paso previo a la priorización de los problemas
identificados.

Compartir

Al finalizar, el/la facilitadora debe explorar después de aplicada la herramienta, como se sintieron las
niñas y niños participando en ella.

Procesar

El facilitador/a pregunta qué les pareció el ejercicio, les gustó o no les gustó, habría algo que ellos
cambiarían o harían diferente, agregarían alguna otra pregunta generadora durante la ejecución de la
herramienta o si tal y como está el ejercicio está bien. Recordarles a las niñasy niños que esta
herramienta es para escuchar sus voces y poderlas tomar en cuenta, que nosotros aprendemos de
ellos y que queremos que nos enseñen su forma de ver todos los problemas y cosas bonitas en su
comunidad.

Se pregunta a las y los participantes que piensan ahora al tener su mapa de la comunidad terminado,
se les pregunta si hubo algo que no se tomó en cuenta y que podría incluirse. Se les hace la pregunta
de si están seguros de que su comunidad es tal cual la dibujaron y se busca el consenso de todos para
terminar el ejercicio.

Aplicar

Les pregunta si esta información les ha servido a ellos para algo a nivel personal y que lo expongan y
pregunta si esta información puede servirles para algo en sus vidas y de qué manera les servirá.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

33
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Consejos útiles

Motivar
El/la facilitadora debe tener en cuenta la realidad de la comunidad para poder realizar la herramienta
con los niños y niñas, además, que tiene que incentivar en ellos el despertar de una curiosidad sana,
encaminada hacia promover el desarrollo de su comunidad.

El/la facilitadora tiene que animar a los niños a actuar sin miedo en esta herramienta, a que expresen
de manera libre sus sentimientos y sus pensamientos en base a las preguntas generadoras, este es el
ingrediente fundamental para el éxito de esta herramienta.

Hacer un proceso sistemático y ordenado sin caer en la rigidez


Para ir escribiendo cada “por qué” según el código de los colores, el facilitador debe hacerlo de
manera dosificada. Por ejemplo, una vez dibujado el mapa, ir dando los retazos de colores según la
emoción o sentimiento que provoca cada lugar. Luego en la etapa de la definición de los “por qués”, ir
dando las tarjetas rectangulares según cada emoción. Esto permitirá mejor control por parte del
facilitador y así profundizar en donde sea necesario.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

34
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

6. La línea de priorización. Versión 2

Objetivo principal

Priorizar problemas de una lista

Objetivo secundario

Favorecer la discusión en torno a las prioridades de un problema.

Tiempo

30 minutos

Preparación del lugar:

Espacio amplio para todas y todos los participantes, un lugar de soporte donde colocar o pegar
pliegos de papel y que tengan respaldo y el espacio del piso amplio.
Requerimientos y preparación de materiales:

4 pliegos de papel periódico


4 marcadores negros
Tarjetas de colores

Requerimientos de personal:

1 facilitador o facilitadora

Estructura del ejercicio

 Instrucciones generales de la herramienta (5´)


 Discusión grupal
 Conclusiones

Descripción:
Se escriben en tarjetas los problemas identificados; se traza una línea en el suelo con masking tape y
que sea de dos metros de largo; en un extremo se coloca el signo más y en el otro el signo menos.
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

35
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Todas las tarjetas se colocan en el suelo y en el mismo punto de partida; se pide que los participantes
ordenen las tarjetas según la prioridad que debería de tener cada uno. Mientras más cerca del signo
más, es más prioritario. El facilitador orienta el Diálogoentre las y los participantes para la priorización
lanzando las siguientes preguntas:
Si trabajamos para la solución del problema o situación:

• ¿Muchos jóvenes se beneficiaran?


• ¿Ayudaremos a que los derechos de los jóvenes con más carencias y excluidos se cumplan?
• ¿Se contará con el apoyo de otras personas y organizaciones?
• ¿La mayoría de las y los adolescentes y jóvenes sienten este problema como algo muy
importante a mejorar?
• ¿Las adolescentes y jóvenes pueden participar en su solución?

Ejemplo de cómo se utiliza la línea de priorización:

(+)
1

Todos los problemas colocados en


tarjetas inician en el mismo punto
de partida, luego se ordenan según
la priorización del grupo en forma
vertical.

(-)
_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

36
Comisión del Menor y de la Familia
Congreso de la República de Guatemala

Al finalizar se eligen los tres problemas más cercanos al signo más.

_________________________________________________________________________
Diálogo Nacional por la Niñez y la Adolescencia - Metodología de Desarrollo de los Diálogos Departamentales
Marzo – Agosto, 2017

37

Vous aimerez peut-être aussi