Vous êtes sur la page 1sur 16

 

FACULTAD DE INGEIERIA Y ARQUITECTURA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 
 

 
 
 
TEMA:
SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: Silva Palomino, Marco Antonio

ALUMNO: Usca Moreano, Javier Armando

CODIGO: 017201747-I
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe de campo se efectúa por la práctica realizada sobre el tema:

“Sistema de Riego”, el mismo que ha sido supervisado por el Ing. Marco Silva docente
de la Universidad Andina del Cusco y docente del curso de Topografía II.

El presente informe se basa en los datos recopilados al realizar un levantamiento


topográfico en la zona de “La Rinconada” en el cerro que está por encima de un
reservorio de agua ruta de la “E.T. Túpac Amaru “paradero la rinconada a 9 minutos de
subida hacia el reservorio en la cima de una colina. El material utilizado para el
levantamiento topográfico fue el GPS asiendo un trazo preliminar del trazo de la ruta de
nuestro sistema de riego, usando seguidamente la estación total usando el método de
poligonacion y mosqueo con la supervisión e inspección del Ing. Marco Silva.
HISTORIA ANCESTRAL DEL RIEGO AGRÍCOLA

Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y
en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban los patrones
de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las inundaciones que
ocurrían de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos durante unos 40 ó 60
días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del ciclo de cultivo.

En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una medida del nivel de
agua del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical
sumergida en el río con marcas de profundidad, en intervalos.

Un segundo diseño consistiría en una serie de escaleras descendiendo en el río.

Cuatro siglos después, en la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto


de riego a gran escala, bajo el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para
dirigir las aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris.

Sería ya un milenio más tarde cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca
molida. Los famosos acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos,
permitía transportar el agua salvando los desniveles del terreno.

El rey babilónico Hamurabi, autor del famoso código jurídico, fue quien elaboró las
primeras regulaciones sobre el agua. Tenía en consideración la distribución del agua de
una manera proporcional, con base en la superficie labrada, también se definía la
responsabilidad del agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así
como la administración colectiva del canal por parte de todos sus usuarios.

En este punto de la historia, el desarrollo agrícola radicaba en una serie de técnicas para
manejar el agua de riego a través de los sistemas de distribución y en la construcción de
terrazas de cultivo. Se desarrollaban tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la
erosión, aminorar las inundaciones, retener humedad, y permitir captaciones, traslados y
almacenamientos.

Po otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales
dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las
lluvias. Los Mayas, que estaban asentados en la selva tropical, establecieron diferentes
técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos elevados en zonas inundables y
terrenos con desnivel en zonas de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo
sostenidas por muros, así podían modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a
preservar la humedad y a mejorar la fertilidad del suelo.

De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego, podemos extraer una
característica común en todas las civilizaciones. En las diferentes épocas y lugares,
todas las civilizaciones compartían un gran grado de adaptación tecnológica a las
condiciones climáticas y territoriales más adversas.

MARCO TEÓRICO

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para
incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en
zonas de regadío. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las


necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de
riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada
infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a su
vez, un desarrollo técnico avanzado.

El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad


depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga los
contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el agua es
pieza clave para producir más alimentos, pero también es claro que hoy en día
constituye un recurso cada vez más escaso.

FUENTES DEL AGUA

El agua de riego se obtiene de ríos, lagos o corrientes continuas de agua naturales, de


pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de estaciones depuradoras de
aguas residuales, y por procesos de desalinización del agua del mar y, en menor medida,
de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras. Se distribuye por acequias
o por tuberías a presión.

También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes
discontinuas de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas) y de
trasvases de agua procedentes de otras cuencas.

TIPOS DE AGUA PARA RIEGO

El agua implementada en jardines y cultivos, suelen clasificarse según la calidad del


agua que presenten:

● Agua de lluvia
● Agua de manantial
● Agua de pozo
● Agua de río
● Agua de conducción

Los sistemas de riego que implementen agua de lluvia se convierten en uno de los más
adecuados para el riego de cultivos, debido a que su concentración de nitrógeno produce
una acción fertilizante.

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LOS CULTIVOS

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben los
nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de agua. Hoy
hablaremos sobre la importancia del riego en los cultivos.

Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su


disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego.
El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos.

El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua
necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un
sistema de riego supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El riego
no solo implica el costo de su instalación sino también el de su mantenimiento.

Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el momento


que se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo.

Los cultivos tienen momentos críticos para


sus necesidades de agua, que si no se
subsanan, se traducen en pérdidas en
rendimiento o por falta de germinación. En
las actuales condiciones de sequía de nuestro
país, se evidencian las necesidades de
distritos de riego en diferentes zonas.

Existe el riego por gravedad, que consiste en


el surtimiento de agua por medio de tuberías
o mangueras de flujo continuo que
suministran agua al terreno ya sea en los surcos o en las calles. Similar a este sistema, es
el riego por inundación que es el que se usa en cultivos como el arroz.

El riego por goteo que puede ser en superficie o subterráneo y consiste en la


distribución de agua mediante mangueras y goteros ubicados estratégicamente en la
zona de absorción por parte de las plantas.

También por aspersión, que trata de la distribución de agua a través de puntos


específicos mediante los aspersores que simulan la caída del agua lluvia.

BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

En la agricultura ya hace bastante tiempo que se vienen utilizando innovaciones en


sistemas de riego para hacer un uso más eficaz y sostenible del agua. Sin embargo los
usuarios domésticos en sus jardines siguen utilizando el método tradicional de regar con
manguera. Sistemas de riego por aspersión, riego por goteo y la instalación de cintas de
riego son sistemas que garantizan un mejor aprovechamiento del agua de riego a un
costo menor.
Algunos beneficios son:

● Ahorro y gestión del agua mucho más eficaz y sostenible


● Fácil instalación y flexibilidad de estos sistemas de riego
● Coste del sistema de riego asequible para los usuarios
● Posibilidad de automatización de tareas mediante programadores de riego y
sensores de lluvia

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO

A lo largo de la historia, los sistemas de riego han sido una parte muy importante del
desarrollo agrícola. Los sistemas de riego primero se remontan 6000 años y han sido
utilizados por los egipcios y mesopotámicos. Los sistemas de riego más comunes son la
acequia, terrazas, riego por aspersión, riego por goteo y riego de tierra, etc.

SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Probablemente uno de los más antiguos sistemas de


riego, este sistema es, básicamente, consistía en
zanjas entre las hileras de plantas. Estas zanjas son
más lleno de agua ya sea a través del trabajo
manual, o bombas de flujo por gravedad. Hoy en
día, este sistema no es tan popular entre los
propietarios de viviendas. De riego del sistema de
terrazas. Un sistema de riego intensivo gran cantidad de mano, el sistema de terrazas se
utiliza para laderas y colinas. La tierra es un paso y las plantas se colocan en las áreas de
nivel. El agua se vierte desde la parte superior de la pendiente. Se llega a todos los
niveles y riega ellos.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Este sistema de riego se utiliza en grandes


extensiones de tierra. Se trata de un sistema de
pivote central que tiene aspersores de aluminio o
tubos de acero largo. El sistema dispone de ruedas unidas por lo que riega la tierra la
creación de círculos de color verde, visible desde arriba. El sistema de riego es una
forma de uso de riego. Los rociadores se pueden conectar a los tubos flexibles o de una
plataforma móvil.

Riego con aspersores

Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros en
adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla.

Los aspersores los dividimos en:

● Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se


retraen.
● Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y
moviendo de un lugar a otro.
● En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10
difusores.

Riego con difusores

Son parecidos a los aspersores pero más pequeños.

Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que
utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan
muchos modelos en la cabeza del difusor.

Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies
mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. Los difusores siempre
son emergentes.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

El sistema de riego por goteo usa tuberías con


agujeros o boquillas para transportar el agua
directamente a las raíces de la planta. De esta
manera, el agua es un uso eficaz y no se pierde
en el proceso a través de la evaporación y el escurrimiento. Es de lejos el sistema de
riego más eficiente.

Riego por goteo

Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan
de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser:

Integrados en la propia tubería.

De botón, que se pinchan en la tubería.

Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las
plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.

Ventajas que tiene el sistema de riego por goteo

● Ahorra agua.
● Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
● Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las
sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para
lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces.
● Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos
fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.
● El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente,
especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo
y agua cuando menos caliza, mejor.

Riego subterráneo

Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de
aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.

Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada


profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos enterradas
que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso.
Ventajas del riego subterráneo

● Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


● Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.
● Más estética.
● Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores.
● Duran más las tuberías por no darles el sol.
● Se evitan problemas de vandalismo

Desventajas

El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o no,
es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si tu agua es
caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo.

Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida como el
Treflan.

MAYORES DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS DE RIEGO

● Gravedad: Riego de área, baja energía, descarga alta.


● Aspersores: Riego de área, alta energía y descarga.
● Micro-aspersores: Riego de área, baja energía, baja descarga.
● Goteo: Riego localizado, Baja energía, baja descarga.

CONCEPTOS BÁSICOS

CÁMARA ROMPE PRESIÓN (CRP)

Son estructuras pequeñas, su función


principal es de reducir la presión hidrostática
a cero u a la atmosfera local, generando un
nuevo nivel de agua y creándose una zona de
presión dentro de los límites de trabajo de las
tuberías, existen 2 tipos; para la Línea de
Conducción y la Red de Distribución. Cuando existe mucho desnivel entre la captación
y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones
superiores a la máxima que puede soportar una tubería. En esa situación, es necesaria la
construcción de cámaras rompre-presion que permitan disipar la energía y reducir la
presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la
tubería.

VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN

La válvula reductora de presión, a veces también


llamada reguladora de presión (ver válvulas
reguladoras de presión) es una válvula de control
hidráulico cuya consigna es reducir una elevada
presión aguas arriba de la válvula a un valor menor
constante aguas abajo de la misma,
independientemente de las variaciones de presión aguas arriba y de las variaciones del
flujo o de la demanda en la línea.

TUBOS DE PVC

El PVC (Policloruro de Vinilo) es un termoplástico que se obtiene por polimerización


de Cloruro de Vinilo (CV). Este material tiene una elevada resistencia química,
necesaria por el permanente contacto con material en descomposición, como así
también elevada tolerancia a sustancias altamente alcalinas y ácidas. Asimismo tiene
una resistencia a la corrosión, el tubo de PVC es inmune a casi todos los tipos de
corrosión experimentados en sistemas de tuberías subterráneas.

Los tubos de PVC pueden ser:

a) Para fluidos a presión

b) Para instalaciones de desagüe

c) Para instalaciones de canalizaciones eléctricas


d) Para instalaciones de telecomunicaciones

a) Para fluidos a presión

● Tubos de PVC para fluidos a presión: NTP 399.002.2009


● Tubos de PVC para fluidos a presión con unión tipo rosca: NTP 399.166.2008
● Tubos de CPVC (poli cloruro de vinilo clarinado) para agua caliente: NTP
399.072.1982
● Tubos de PVC para fluidos a presión para abastecimiento de agua NTP ISO
4422:2007

De líneas de saneamiento

En los tubos para fluidos a presión, la presión máxima de trabajo se expresa en

Clases (es la presión máxima a 23°C).

Clases

● Clase 5 = 5 kg/cm2
● Clase 7 = 7 kg/cm2
● Clase 10 = 10 kg/cm2
PROCEDIMIENTO

El presente trabajo realizado se concluyó en dos días de trabajo en campo de los cuales
daremos detalle.

1. Se procedió a realizar en reconocimiento del terreno, a realizar los puntos altos,


bajos, las pendientes etc.
2. Luego de reconocer el terreno se procedió a realizar el control de alturas con la
ayuda del GPS, asi ver por dónde podía ser nuestra conducción del sistema de
riego.
3. Monumentando los BM procedimos a controlar pendientes con ayuda del GPS.
4. Ya monumentado nuestros BM se procese a la instalación de nuestra Estación
Total, para así realizar el levantamiento topográfico, el cual se tenía que realizar
tomas cada 20 metros, para el cual nos estacionamos en una ladera desde ella se
podía visualizar gran cantidad de nuestra área de trabajo.
5. Luego se procedió al cambio de estación, teniendo otro punto como BM, para lo
cual poder visualizar con mayor amplitud nuestra área de trabajo.
6. Siempre controlando la pendiente se prosiguió con el trabajo hasta llegar al
reservorio que era nuestro punto final donde terminaba nuestro levantamiento
topográfico.
7. Se padeció a realizar trabajos en gabinete, exportando los puntos de la Estación
Total.
8. Se procedió a realizar el plano topográfico con Civil 3D, con curvas de nivel
cada 10 cm.
9. Así es como realizamos todo el levantamiento topográfico del sistema de riego.
CONCLUSIONES

● Para realizar una buena conducción del sistema de riego previamente se


debió haber realizado un buen reconocimiento del terreno y un buen trazo
preliminar.
● Es más eficaz tratar de realizar un buen reconocimiento del terreno para así tener
un conocimiento previo de los lugares donde el terreno varía más.
● El área donde se realizó el levantamiento topográfico fue un lugar donde el
viento interfería en gran parte a los primeros ocasionando que sea más difícil el
realizar el disparo ya que eran distancias relativamente grandes.
● Al tomar una mayor cantidad de puntos tenemos una mayor probabilidad de
hacer que nuestro plano topográfico sea lo más asemejado a la realidad y que
al realizar las secciones sea más preciso.
● El buen manejo de la estación total es determinante para realizar un buen
levantamiento topográfico y un buen diseño del eje de una carretera.
● Los puntos más difíciles de trabajar fueron los que se encontraban como
salientes pronunciadas del terreno.

RECOMENDACIONES

● Realizar la mayor cantidad de lecturas que sea posible sobre todo donde varía el
terreno.
● Estacionar la estación total en los puntos donde se tenga una visibilidad amplia
de todo el terreno a levantar.
● Revisar periódicamente el GPS para comprobar nuestras pendientes.
● Siempre marcar los puntos más significativos con un comentario para así lograr
recodar con mayor eficacia el terreno
● Mantener nivelado la estación y los prismas para así evitar la mayor cantidad de
errores al momento del levantamiento
● Tener cuidado con todos los materiales que fueron entregados en el gabinete de
topografía manejarlos con cuidado para así luego no tener problemas en la
reposición de los mismos por si ocurriese algún accidente (no jugar con ellos).
● Prever cualquier circunstancia desfavorable como una lluvia repentina para que
no afecte a los materiales de trabajo.
● Si se desea prever alimentos agua ya que se espera que si el trabajo dura
demasiado sería mejor llevarse algo.

Vous aimerez peut-être aussi