Vous êtes sur la page 1sur 22

Información para difusión

Título del seminario: Género, memorias y política. Testimonios y archivos en


el estudio del pasado reciente

Descripción del curso (hasta 150 palabras):

El seminario postula la cate articuladora clave desde la


que acercarse a las memorias del pasado reciente en el Cono Sur y propone un
recorrido tanto teórico-metodólógico como temático. Se trabajará sobre los aportes
teóricos del feminismo y se analizarán perspectivas metodológicas que permitan
reflexionar sobre los modos en que la incorporación de la dimensión de género y
afectiva en los archivos –testimoniales y documentales– habilita nuevas
construcciones e interpretaciones sobre el pasado reciente. En paralelo, haremos un
recorrido temático problematizando diferentes periodos, procesos y actores sociales
del pasado reciente. Trabajaremos sobre diversas militancias, resistencias, violencias y
formas de representación, incorporando en nuestras lecturas los debates teóricos
presentados.

Imagen (pegue aquí o adjunte en el mail de envío una imagen ilustrativa del
seminario – Opcional):

Síntesis de CV de/los docentes (hasta 200 palabras):


Nota: puede incorporar además reseña, nota o entrevista online para la difusión del
curso.

Alejandra Oberti
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (UBA).
Se desempeña como profesora regular en las Carreras de Sociología de la UBA y de la
UNLP. Ha dictado seminarios de postgrado en distintas universidades nacionales y
extranjeras.
Dirige e integra proyectos de investigación acreditados en la distintas unidades
académicas. El más reciente: Pasado/presente. Afectos, testimonios y archivos en la
cultura argentina contemporánea radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudio
de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (UBACyT 2018-
2019).
Es investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad
de Ciencias Sociales, Integra el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la
Facultad de Filosofía y Letras y el Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES).
Es Directora del Archivo Oral de Memoria Abierta desde el año 2005 y desde esa
experiencia ha acompañado la creación de proyectos testimoniales en diferentes
lugares.
Fue Directora de la Carrera de Sociología de la UBA (2014-2016).
Es autora de Las Revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta
(EDHASA, 2015) y de numerosos artículos en libros y revistas sobre el pasado reciente
argentino. Se especializa en Teoría Social Contemporánea, Estudios de Género y
Memoria del pasado reciente.

Mariela Peller
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).
Docente de Teoría feminista y Estudios de Género en la Carrera de Sociología (FSoc-
UBA) e Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA).
Ha recibido becas del CONICET para realizar su tesis doctoral sobre Vida cotidiana,
familia y militancia en el PRT-ERP, que está próxima a publicarse como libro (Prometeo
Editorial). En 2014 se desempeñó como Coordinadora Técnica de la Carrera de
Sociología (UBA). Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e
internacionales sobre historia reciente, teoría cultural y estudios de género.
Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET, con una investigación sobre
“F ili , i y t s isió . Exp i i s l s u ió A ti ”.
I t l P y t UBACyT “P s /P s t : Af t s, t sti i sy hiv s l
ultu ti t p á ” (IIEGE, UBA).

Día y horario propuesto (lunes a viernes entre 9 y 17 horas):

Jueves de 9.00 a 13.00hs (primera opción)


Viernes de 13.00 a 17.00hs (segunda opción)

Nota aclaratoria: Recuerde que los seminarios de doctorado deberán tener 36hs. de
carga horaria, preferentemente. Con el fin de organizar la programación solicitamos
que el docente proponga las siguientes franjas horarias: 9 a 13 hs.; 13 a 17 hs.; etc.
Solicitamos que procure priorizar alguna de las dos primeras franjas (9 a 13 ó 13 a 17)
ya que la disponibilidad de aulas en el horario nocturno es escasa. Recuerde que
también se acepta la modalidad de dictados de seminarios intensivos y semi-
intensivos.
El otorgamiento de horarios no es automático. Se define con el docente cuando
esté toda la programación de seminarios aprobada, a los efectos de reducir las
posibles superposiciones.

Otras observaciones:
SEMINARIO DE DOCTORADO
Género, memorias y política. Testimonios y archivos en el estudio
del pasado reciente

Docente/s a cargo: Alejandra Oberti y Mariela Peller


Carga horaria: 36 HS.
Cuatrimestre, año: Segundo Cuatrimestre, 2019

Fundamentación

En los últimos años, las ciencias sociales y la historiografía en Argentina (y en


otros países del Cono Sur) se han abocado más intensamente al estudio de las décadas
del sesenta y setenta. Dicha expansión del campo de estudios se manifiesta tanto en la
consolidación de centros de investigación, grupos de trabajo y congresos y jornadas,
como en la construcción de archivos documentales y orales, que permiten el acceso a
una diversidad de fuentes sobre el pasado reciente (entrevistas, documentos, prensa
de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, entre otras). Este
creciente interés académico se produce en paralelo con un auge social y cultural, que
se manifiesta en la cada vez mayor publicación de libros testimoniales, films
documentales, ensayos fotográficos y obras teatrales –entre otros formatos– referidos
al pasado reciente. Muchas de estas producciones culturales se abocan a
problematizar cuestiones relativas a las memorias de las diversas militancias, a las
prácticas genocidas de las dictaduras y a los modos en que las experiencias de
violencia del pasado continúan produciendo efectos en nuestro presente.
En este marco general de interés por los años sesenta y setenta, este seminario
se propone focalizar específicamente en las experiencias de las mujeres y en las
relaciones y representaciones de género en los diversos ámbitos de activismo político y
cultural del periodo. Partiendo de los postulados del feminismo en las ciencias sociales
y en la historia, nos proponemos estudiar el pasado reciente desde una perspectiva
que entiende que la noción de género es fundamental para comprender el sentido de
los fenómenos históricos y sociales. La categ como articuladora clave
desde la que acercarse al pasado reciente nos permitirá comprender, en primer
término, que l s i ti s s xu l s s u l i l si u se trata
siempre de estudiar l st u ió social de la diferencia sexual. En segundo lugar, la
noción de género evidencia u l s i ti ss p u t p s t i sy
f s p u s i p l s u p s t v s de los discursos sociales, lo
que permite cuestionar l tu li ió de lo femenino como una esencia o una idea
universal de mujer, u l su t u t i h i v i l .
Este seminario propone un recorrido por textos que, incorporando reflexiones
teórico-metodológicas del feminismo y de los estudios de género, han generado
aperturas respecto de las preguntas posibles de realizar cuando se estudia el pasado
reciente. Muchos de estos trabajos han sido pioneros en plantear que era factible y
determinante para comprender el funcionamiento de los cambios en la sociedad, de
las agrupaciones políticas y del poder dictatorial, interesarse por cuestiones relativas a
las representaciones y relaciones de género, la vida cotidiana, las relaciones afectivas,
los vínculos personales y la sexualidad.
En primer lugar, nos trabajaremos sobre algunas discusiones teóricas que nos
permitan comprender el modo en que la categoría de género es fundamental para el
estudio y la comprensión de las memorias del pasado reciente. Asimismo,
presentaremos algunas perspectivas teórico-metodológicas relativas a los producción y
utilización de testimonios y archivos para el estudio del pasado reciente. Nos
detendremos particularmente en perspectivas feministas contemporáneas que
trabajan los modos en que las dimensiones subjetivas y afectivas intervienen en las
formas de documentación y conservación de materiales. Nos interesa comprender los
modos en que la incorporación de la dimensión de género y afectiva en los archivos –
tanto testimoniales como documentales– habilita nuevas construcciones e
interpretaciones relativas al pasado.
En segundo lugar, haremos un recorrido por diferentes periodos, procesos y
actores políticos y sociales. Partiremos de los cambios ocurridos en los años sesenta y
de la denominada revolución sexual, para luego poner el foco en los setenta y en las
agrupaciones políticas del periodo. Por un lado, estudiaremos la militancia de las
mujeres y las relaciones de género en las organizaciones guerrilleras, cotejando los
mandatos partidarios con las experiencias de militancia, principalmente en lo relativo a
las desigualdades y los roles de género. Por otro, atenderemos a la organización y
nacimiento de agrupaciones feministas y de “ isi i s s xu l s” y a los modos
tensionados en que se articularon con la izquierda revolucionaria. Luego, estudiaremos
la especifidad de la violencia de género ejercida por las diversas dictaduras en cárceles
y centros clandestinos de detención, para indagar no solo en los daños corporales y
emocionales sufridos, sino también en las posibilidades de ejercicio de la resistencia.
Por último, analizaremos los modos en que la familia, la biología y la denominada
“s u ió ” i t vi l s p l ti s l i , para reflexionar
sobre las consecuencias del familismo y las modalidades generizadas de participación
en los movimientos de derechos humanos.
L situ ió las mujeres al interior de los vi i t s p l ti s y s i l s del
periodo es una de las preocupaciones centrales del seminario, en ese sentido nos
parece fundamental releer el periodo en búsqueda de huellas del género que permitan
comprender la participación femenina dentro del contexto de la militancia para dar
cuenta de su incorporación u iv si á it s y l s si u l s
p s t s l i t i r de las organizaciones. Sin embargo, nuestra i t ió no
es ofrecer una visión heroica de estas mujeres para, como diría Françoise Collin,
adosarlas al pantéon de hombres heroicos, sino que por el contrario, intentamos
enfocar la p l tica desde la cotidianeidad, ofreciendo u visió u s l l s
heroicidad para acercase al pasado desde otras coordenadas, que permitan enfocar la
totalidad de las vidas. Se trata de aspectos que han sido considerados secundarios por
quienes analizan el mundo de la p l ti s u s ti st i i .

Objetivos

• Ofrecer herramientas teóricas que permitan comprender e interpretar el pasado


reciente desde una perspectiva de género, incorporando nociones referidas a la
experiencia, la memoria y las subjetividades.

• Realizar un recorrido organizado por los temas, los problemas y los debates
académicos referidos al pasado reciente en el Cono Sur, centrado en la experiencia de
las mujeres y las relaciones de género.

• Estu i y p l s s u l incorporación de la dimensión de género


y afectiva en los archivos –tanto testimoniales como documentales– habilita nuevas
construcciones e interpretaciones sobre el pasado reciente.

• Propiciar la apropiación crítica y la comprensión de la situación de las mujeres y las


relaciones de género en las décadas del sesenta y el setenta, en un contexto de
efervescencia social y violencia política.

• Articular los avances de investigación sobre el período para la Argentina con las
interpretaciones e insumos de investigación producidos para otros países del Cono Sur
(Brasil, Chile y Uruguay)

Unidad 1: Género, historia y memoria

Contenidos:
-Perspectivas teóricas feministas y los aportes de la categoría de género para el
estudio del pasado reciente
-Preguntas de investigación y objetos de estudio habilitados por el feminismo y los
estudios de género
- ist i l s u s y stu i s l hist i f y las ciencias sociales
en Argentina y el Cono Sur.

Bibliografía obligatoria:

-Collin, Françoise. “ ist i y i , l y l hu ll ”. E F. C lli , Praxis de la


diferencia. Liberación y libertad. Barcelona: Icaria, 2006, pp. 111-126.
-Jelin, Elizabeth (2002) “El l s i s”, Los trabajos de la memoria.
Madrid: Siglo XXI.
-Jeli , Eli th (2017) “L f ió u p i v sti ió . Estudios sobre
i y l s i i s s i l s l ti i s”, La lucha por el pasado,
Buenos Aires: Siglo XXI.
-O ti, Al (2010). “¿Qu l h l l i ?” In: Pedro, Joana;
Wolff, Cristina. . Fl i óp lis: E .
Mulheres.
-Ri h , N lly. “G ”. E C. Alt i ( p.) T i s ti s s i l
la cultura. Buenos Aires, Paidós, 2002.
-Scott, Joan (2008). “El :u t útil p l álisis histó i ”, Género e
historia. México: FCE.

Bibliografía complementaria:

B i, Cl u i (2014) “ ist i , f i is y p l ti : u t vist J W ll h


S tt”, Rey desnudo, Año II, Num 4.
Ba s, D (2005). “ ist i , hist i f y .N t sp l i
sus v ul s l A ti ”, La aljaba, Vol. 9.
Butl , Ju ith, “ l l , t st . El f i is ti J S tt”, R y
desnudo, Año II, Nº4, 2014
C y, B u u S tt, “El pt ”, N v y Sti ps ( ps.),
¿Qu s l s stu i s u s?, Bu s Ai s y xi , FCE, 1998.
i s h, i S ith, V l i (2002) “F i is ultu l y”, Signs,
Vol 28, n.1.
P ss i i, Luis (2016). “U i p l ist i l s u s: P l s
t I t p t ió ” Aletheia, v lu 7, ú 13.
Pedro, Joana (2005) “T u i t : us t i p s uis
histó i ”, , Sã P ul , v.24, N.1, pp.77-98.
Scheibe Wolff, Cristina; Pedro, Joana; Gomes Da Silva, Janine (2016). “‘G
i s’. W ’s tiv s f th S uth C ”. In: Benmayor, Rina;
Cardenal de la Nuez, María Eugenia. Memories, Subjectivity and Representation
Ney York: Palgrave Macmillan
Stolcke, Verena (2004). "La mujer es puro cuento: La cultura d l , Estudos
Feministas, no, 2.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
026X2004000200005

Unidad 2: El testimonio y el archivo para los estudios del pasado


reciente

Contenido:

- Experiencia, primera persona y dimensión retórica de la narración: la asunción del yo


- Testimonio, memoria y responsabilidad
- El otro y la posibilidad de escucha
- Construcción y usos del archivo. Feminismo y afectos
Bibliografía obligatoria:

O ti, Al (2009). “L u u l vi l i p l ti . A p pósit


hiv s y t sti i s” D ssi “ i s l R p sió A i
L ti ”, Revista Temáticas, Revista de los Pos-Graduandos en Ciências
Sociais, año 17, número 34, (pg. 40-57). IFCH-Unicamp, Brasil.
Scott, Joan (2001) “Experiencia”. La ventana 13.
Butler, Judith (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsalididad. Buenos
Aires: Amorrortu
Ahmed, Sara (2015) La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM
Farge, Arlette (1991) La atracción del archivo. Valencia: Edicions·Alfons el Magnanim.
Pollock, Grisela (2010). Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y
archivo. Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria:

Agamben, Girogio (2000) Lo que queda de Auschewitz. El archivo y el tetsigo. Homo


Saccer III. Valencia: Pre-Textos.
Arfuch, Leonor (2013) Memorias y autobiografías. Exploraciones en los límites. Buenos
Aires: FCE.
Assmann, Al i (2006). “ ist y, y, th G f T sti y”, P ti s
Today, vol. 27 n° 2 (summer).
Felman, Shoshana y Dori Laub (1992). Testimony. Crises of Witnessing in Literature,
Psychoanalysis, and History, New York: Routledge.
Memoria Abierta (2011) Testimonio y archivo. Metodología de Memoria Abierta,
Buenos Aires: Memoria Abierta.
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
R i , R i (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
S h u l , t (1980) “T sti i l ss vivi t s”. Controversia, 9-10
S u uk, ó i (2018). “D iv s l p s l. Su tivi s isput ti p
p s ”. Cuadernos de Literatura, 22 (44)

Unidad 3: Mujeres, género y militancia. Las izquierdas revolucionarias


en los años sesenta y setenta

Contenido:
- Revolución sexual y cultural. Cambios en los roles de género, los modelos familiares y
las pautas sexuales
-La participación de las mujeres en las organizaciones armadas.
-La organización de la vida cotidiana y la distribución de tareas en la militancia:
maternidad, paternidad, familia, pareja y niñez.
-Revolución, mandatos morales y sexualidad.
-Las representaciones de género en los discursos de las organizaciones armadas. El
hombre nuevo. Las figuras del guerrillero y la guerrillera.
-Memorias, testimonios y subjetividad.

Bibliografía obligatoria:
A , A (2006). “El l s u p s l s ñ s 70. E t vist Pil
C lv i ”. Revista Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género, Facultad de Filosofía y letras, UBA, Nº 12. p. 57-67.
Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires:
Siglo XXI.
Cosse, Isabella, Karina Felitti y Valeria Manzano (Coords.):
. Buenos Aires: Prometeo,
2010.
Diana, Marta, (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio
de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Planeta, 1996. (selección)
Eltit, Di l (1996). “Cu p s ó s”. Debate feminista. Vol. 14.
Oberti, Alejandra. Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los 70.
Edhasa, Buenos Aires, 2015. (Capítulos 4 y 5).
P ll , i l (2018). “L s paradojas de la revolución. Figuraciones del cuerpo en la
prensa del PRT-ERP en la Argentina l s ñ s s t t ”. Izquierdas, 41, pp.77-
9.
Rui , Ol (2015), “Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad
revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-
1975)”, Revista Austral de Ciencias Sociales 28: 163-182.
Vi u á ,T (2015) “Su tivi ss x i s u s ilit t s
i i s p l ti - ilit s i ui lC Su ”, La ventana, n. 41
W lff S h i , C isti (2007). “F i is fi u s u ilh :
p sp tiv s p tiv s C Sul, 1968-1985”. R vist B sil i
istó i . Sã P ul , v. 27, 54, p. 19-38.

Bibliografía complementaria:

Calveiro, Pilar (2005) Política y/o violencia, Buenos Aires: Norma.


Cavallo, Mauricio (2011). Guerrilleras. La participación femenina en el MLN-T.
Montevideo: Arca editorial.
C ss , Is ll , (2017). “I fi li s: l, v lu ió y s xu li l s
organiza i s l i ui l A ti l s ñ s 70”,
Prácticas de oficio, v. 1, n. 19.
Churchill, Li s y. “G R i ti R v luti y Rh t i ? Women in the
U u u y Tup s”, u t ly k C ll , P p f liv y t th
2010 Congress of the Latin American Studies Association. Toronto, Canadá,
2010.
G ti , i (2010), “ ist i i t , y p l ti : l s l
A up ió Evit ”, C ss , Is l , F litti, i y , V l i ( s.),
,
Buenos Aires: Prometeo.
L l , Vi t i (2008). “Bi th C t l Pills l t v C kt ils: R i S x
R v luti i 1968 B il”, Gil t J s ph y D i l Sp s ( .). I F the
C l : L ti A i ’s N E u t ith th C l W . Durham y Londres:
Duke University Press, 2008. (Versión en español).
Oberti, Alejandra; Claudia Bacci; Cristina Scheibe Wolff; Mariela Peller (Organizadoras),
Dossiê: Militância e vida cotidiana: os s ’60 ’70 C Sul. INTERthesis,
Vol. 10 Nº 1, 2013. URL: https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/
Oberti, Al (2013) “L s u s l p l ti v lu i i . El caso del PRT-Erp
l A ti l s 70 ”, Interthesis, Vol 10, Núm 1.
P ll , i l (2013) “Vi ti i y ilit i l s ñ s ‘70 l
A ti : p l s ptu l s hipót sis l tu ”, INTERthesis, Vol.
10, Nº1, Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catarina.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/article/view/1807-
1384.2013v10n1p37/24875
Peller, Mariela (2016) “C t i i li áfi Al O ti, L s
v lu i i s”, Rey desnudo, Año 4, Núm 8.
R l s R , J vi (2015). “ i s l l sti i : R l t s l
ilit i f i l F t P t ióti u l R u ”, Revista
Nomadías, 19.
V ss ll , t (2010) “ ilit i y t s sió ”, D A t i , Débora, F Gil
L , i G áti y L u R s ( ps). De minifaldas,
militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos
Aires: Luxemburg.
Vi u á ,T , (2012). “L s isió t l i ividual y lo colectivo en la moral
v lu i i ilit t l u v i ui ”, Revista Sujeto, Subjetividad y
Cultura, 4.

Unidad 4: Feminismos y “disidencias sexuales”

Contenido:

-Las agrupaciones y discursos feministas en los años sesenta y setenta.


-Activismos disidentes
-Cercanías y te si s t l f i is , l s vi i t s “ isi i s s xu s” y
las izquierdas.
-El feminismo y la transición a la democracia.
-L i “l p s l s p l ti ” y l s up s i i ió .

Bibliografía obligatoria:

AAVV, (1996). "Feminismo por feministas. Fragmentos para una historia del feminismo
argentino. 1970-1996", , Documentos del CECYM, no. 5, Buenos Aires.
Carvajal, Fernanda (2015) “Perturbaciones sobre signos de la izquierda p l ti . A t y
disidencia sexual en la dictadura chilena”. In: Pablo Dalle et.al.
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires : CLACSO.
Cotidiano Mujer (2018) Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983 - 1995,
Cotidiano Mujer: Montevideo.
I s usti, S ti J u (2015). “L s u t i t s h s xu l s s p i s:
i s l p sió st t l l s s xu li s isi t s A ntina”
E DA t i , D (C p.)
en la historia reciente argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Nari, Marcela (1996). “A i l s s, i l : l f i is l A ti
l s ñ s ‘70”, Feminaria, Año IX, N°18/19.
Pedro, Joana Maria. (2010) “N tiv s f i is p s s C Sul (1960-
1989)”. In: Pedro, Joana; Wolff, Cristina.
Cone Sul. Flori óp lis: E . ulh s. p. 115-137.
Perlongher, Néstor (2008). “ ist i l F t Li ió s xu l
A ti ” y “L t ll h s xu l A ti ” y “Si l s”, en Prosa Plebeya.
Ensayos 1980-1992, Buenos Aires: Colihue.
Richard, Nelly (2001). “L p l áti l f i is l s ñ s l t si ió
Chil ”, Estu i s L ti i ss ultu y t sf i ss i l s
en tiempos Gl li ió , CLACSO.
Trebisacce, Catalina (2010) “Una segunda lectura sobre las femi ist s l s ’70
Argentina, Conflicto Social, Añ 3, N 4.

Bibliografía complementaria:

Ben, Pablo; Insausti Joaquín (2017). “Di t t i l Rul S xu l P liti s i A ti :


The Case of the Frente de Lib ió s xu l, 1967–1976” A i
Historial Review. Vol. 97. N.2
F liu, V ó i (2009). “¿Es el Chile de la post-dictadura feminista?”
Feministas, (17), 3.
Gemetro, Florencia, “L s i s. Al u s s hist i áfi s p
t l st u ió l l s i is A ti ”, Ali i Guti
(comp.), , Buenos
Aires, Ediciones Godot, 2011.
G átti , i , (2005). “L s ‘ u s p l ti s’ y las feministas en los tempranos
s t t : ¿U iál (i )p si l ?” A A ú t l., Historia, género y
política en los '70, Buenos Aires: Feminaria.
t , C isti Is l; V i , A i (2011) “E t f i is esquerda:
contradições e embates da dupla militância”. En: Pedro, J.M.; Scheibe Wolff, C.;
Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos contra as ditaduras no cone
sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
J W it i , i ;P ,J i (2011) “N s u s i p s : ulh s
vi i t u t s i t u s ilit s B sil Chil ”, En: Pedro,
J.M.; Scheibe Wolff, C.; Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos
contra as ditaduras no cone sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
Kirkwoord, Julieta. (1984) F i ist s y P l ti s. P i p s t l Pi
C s Chil S i l , ú 63, 1984. FLACSO: Santiago de Chile,
P ,J i (2006). “N tiv s fu s f i is : p s flit s
(1970-1978)”, Revista Brasileira de História. Vol. 26, n. 52
Peller, Mariela (2009). “L s u p s á ti s. su tivi , s xu li y v lu ió n
de Manuel Pui ”, Nó s, 22,
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18111430020
Rapisardi, Flavio “Es itu y lu h p l ti l ultu ti . I ti s y
h l vi i t iv si s s xu l s t 1970 y 2000”,
Revista Iberoamericana, no 225, octubre-Diciembre 2008, pp. 973-995.
Rapisardi, Flavio y Alejandro Modarelli,
Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Sarti, Cynthia Andersen. (2004) “O feminismo brasileiro desde os anos 1970:
visit u t tó i ”. Revista Estudos Feministas, Fl i óp lis, V. 12,
No. 2, p. 35-50.
Sebreli, Juan José, “ ist i s s t s l sh s xu l s Bu s Ai s”, Es it s
sobre escritos, ciudades bajo ciudades, 1950 – 1997, Buenos Aires,
Sudamericana, 1997.
S p l, Di (2010): “ s xu li y á l s p l ti s u u u y s. La homofobia
co p l ti sist i ”, S xu li , S lu y S i , R vist
Latinoamericana, No 4
Sempol, Diego (2013).
trans uruguayo (1984-2013). Montevideo: Sudamericana.
Vassallo, Alejandra (2005) “L s u s i st : vili ió , p l ti y s
l f i is ti l s 70”, A ú , Andrea et al., Historia, género y
política en los '70, Buenos Aires: Feminaria.

Unidad 5: Violencias de género durante las dictaduras. Memorias,


cuerpos y resistencias

Contenido:
- Carácter generizado de la violencia estatal. Disciplinamiento y opresión de las
mujeres detenidas. Impacto diferencial de la violencia y la tortura en varones y
mujeres.
- Vi l i y s xu l f i t sifi ió l p sió l s
centros clandestinos de detención y las cárceles.
- Dolor, vulnerabilidad y cuerpo en las memorias de la violencia de género durante el
terrorismo de Estado: embarazos, maternidad, violaciones.
- Las representaciones de las mujeres y de las víctimas: traidoras, putas, puras,
impuras.
- Gestos fugaces y resquicios para la resistencia. Procesos de desubjetivación y
subjetivación.
- Discusiones jurídicas.

Bibliografía obligatoria:
Al s , Ji (2016) “L p isió siv y p l p sp tiv .
Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985)”. t l
Alegría, Natalia (comp) El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en
Uruguay. Montevideo: UDELAR.
Olivera-Willi s, R s (2017) “ l it u p u : vi l i y
vi l i s xu l t l t is Est A ti y Chil ”,
Bilbija, Ksenija; Forcinito, Ana y Llanos, Bernardita (comp) (2017). Poner el
cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos
dictatoriales del Cono Sur. Santiago: Cuarto propio. (selección de artículos)
Celiberti, Lilian; Garrido, Lucy. (1990). M . Montevideo: Editorial
Arca.
D’A t i , D bora. (2016). La prisión en los años setenta: Historia, género y política.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Jelin, Elizabeth (2017) “Dil s l p s t . L s us s s xu l s s de
lesa humanidad y el respeto a la intimidad”, La lucha por el pasado, Buenos
Aires: Siglo XXI.
Memoria Abierta (2012) “Y q ” R
mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Memoria Abierta: Buenos
Aires. Buscar
S p i , G i l (2009) “Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay,
1973-1985). Violencia / carcel / exilio”. DEP, num. 11
Sutton, Bárbara (2015). “Terror, testim i y t s isió : V s u s
sobrevivientes de centros clandestinos de dete ió A ti (1976-
1983)”, , u , 21.

Film documental

Fernando Raul Álvarez (2013) Campo de batalla, cuerpo de mujer

Bibliografía complementaria:

Actis, Munú et al. (2001). Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes
de la Esma. Buenos Aires: Sudamericana.
Al s , Ji ; L l , C l (2014) “Memorias femeninas en el uruguay pos-
dictadura”, Aletheia, Vol. 5, Número 9.
Arfuch, Leonor (2013) “ u s u . Aut i f y i s t u áti s”,
Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: FCE.
Aucía, Anali et all (2011)
sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: CLADEM,
B i, Cl u i , C pu R l s, Al O ti y Sus Sku (2014). “E t l
pú li y l p iv : l s t sti i s s e la violencia contra las mujeres en el
t is Est A ti ”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de
Estudios sobre Memoria. . Añ 1, 1, pp. 122-139. URL:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/issue/current
Balardini, Lorena; Oberlin, Ana; Sobredo, Laura (2011) Violencia de género y abusos
sexuales en los centros clandestinos de detención, CELS, Hacer justicia. Nuevos
debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina,
Buenos Aires: Siglo XXI.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina.
Buenos Aires: Colihue.
D Gi i, A L u (2015) “E t l p s y l p s t . E t l p s l y l
p l ti : N tiv s y pu st s l s x p s s p l ti s U u u y”. Tempo &
Argumento, Fl i óp lis, v. 7, .15, p. 202 - 228.
De Giorgi, Ana Laura (2015). “L if i l s á s. El l t l s s
p s s p l ti s U u u y”. Telar 13-14
Gonzalez Baica, Soledad; Risso Fernández, Mariana (Comp.) (2012) Las Laurencias.
Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo:
Trilce.
Joffily, Mariana (2011) “Os Nunca Más C Sul”. En: Pedro, J.M.; Scheibe Wolff, C.;
Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos contra as ditaduras no
cone sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
Jorge, Graciela (Coord.) (2010). 70-1980.
Montevideo: Trilce.
i , ill y (2015). “¿El “Nu ás” tiene género? U álisis p tiv las
comisiones de la verdad en Chile y Argentina” Estud. sociol. Araraquara v.20
n.39 p.253-270
i , ill y (2009). “V s s t s, vi l i s i s: is u s , vi l i
p l ti y l s I f s R tti y V l h” L ti A i R s h
Review, 44 (3): 50-74.
Longoni, Ana (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de os
sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Ri h , N lly (2017) “T t s y s i s”, Latencias y sobresaltos de la
memoria inconclusa (Chile:1990-2015). Villa María: EDUVIM.
Sutton, Bárbara (2018) W R
Resistance in Argentina. New York: New York University Press.
T y, Li l; Alv , Vi t i (2012) “Tomar la palabra. Memoria y violencia de
género durante el terrorismo de Estado”, Aletheia, volumen 2, número 4.
Wolff, Cristina Scheibe, et al. (2017). “Vi l i s ú i s A isti
Internacional no Cone Sul”. I : Li C s i Cintia; Gomes da Silva, Janine;
Lidia Schneider Bristot, Lidia (org.) Histórias de gênero. São Paulo: Verona.

Unidad 6: Familia, biología y “segunda generación” en las memorias y


los movimientos de derechos humanos

Contenido:
- El familismo y el maternalismo en los movimientos de derechos humanos y los
reclamos al Estado por las víctimas de la represión y los desaparecidos.
-Segunda generación y discusiones en torno a la noción de posmemoria. Memorias y
reescrituras del pasado por parte de los/as hijo/as de la militancia. La figura de la hija
aguafiestas.
-Transmisión intergeneracional de las memorias
Bibliografía obligatoria:
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la
alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
A , A (2003) “ i ,p t s , p l ti ”, Debate feminista Año 14, Vol 28.
Filc, Judith (1997) : Familia y dictadura 1976-1983.
Buenos Aires: Biblos. (Capítulos 1 y 2)
Hirsch, Marianne. “Th G ti f P st y”. Poetics Today 29:1 (2008): 103-
128
Jelin, Elizabeth, (2017) “¿V ti s, f ili s y ciudadanos? Las luchas por la
l iti i l p l ”, La lucha por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kaufman, Susana G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de
memorias. En E. Jelin y S.Kaufman (comps.), Subjetividad y figuras de la
memoria, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 47-71.
Oberti, Alejandra (2004) “L salud de los enfermos. O los (im)posibles diálogos entre
generaciones sobre el pasad i t ”. E A , A yD u ,N
( ps.). L s f ili . i s, u p s, fi i s. Bu s Ai s: P i ós.
P ll , i l (2016) “Lu hi , lu . Aut fi ió y l s f ili s
l tiv hi s s p i s A ti ”. R vist C i ã
C ti 17 (2016): 75-90.
Szurmuk, ó i (2009). “P s i ”. S u uk, ó i ; k I i , R. ( .)
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. xi : I stitut
Mora/Siglo XXI.

Bibliografía complementaria:

Ciollaro, Noemí. Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos, Planeta,


Buenos Aires, 1999. (selección)
D u ,N (2007) “ s l pl ”, De donde vienen los niños. Maternidad
y escritura en la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Jelin, Elizabeth (2011). “Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de
familia en las memorias de la represión”. Política y Sociedad: Vol.48, n.3, p.555-
569.
P ñ l P l , C l (2015) “E l s us t s: l l l s u s la
t s isió l i l s t i s s p i s”, El camino de la
memoria. De la respresión a la justicia en Chile, 1973-2013. Santiago: Cuarto
Propio.
Pip S phi , Is l (2015) “ i s l vi l i p l ti Chil (1970-2014)”,
Anos R - v. 22, n. 42.
S h i W lff, C isti (2013). “Eu só u i l u filh . G t i
is u s s vi t s sist i t s it u s C Sul,
A i Sul”. Aedos, No 13 vol. 5.
P RE , i Ev . “Th i liv s ft : T t s t sti y th s - ll ‘s
ti ’ in post- i t t ship A ti ”. J u l f R Stu i s 3
(2013): 6-16.
Sosa, C. (2014). Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina's
Dictatorship. The Performances of Blood. Woodbridge: Tamesis
V hi li, V. (2005). L ió f ili . táf s p l ti s l vi i t
argentino por los derechos humanos. En Frederic, S. y Soprano, G. (comp.).
Cultura y Política en Buenos Aires: Ed.
UNQ/Prometeo.
BLEJMAR, Jordana (2017). Playful memories. The Autofictional Turn in Post-
Dictatorship Argentina. Palgrave Macmillan.
HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la
Flor.

Bibliografía general

AAVV, (1996). "Feminismo por feministas. Fragmentos para una historia del feminismo
argentino. 1970-1996", , Documentos del CECYM, no. 5, Buenos Aires.
Actis, Munú et al. (2001). Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes
de la Esma. Buenos Aires: Sudamericana.
Agamben, Girogio (2000) Lo que queda de Auschewitz. El archivo y el tetsigo. Homo
Saccer III. Valencia: Pre-Textos.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la
alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Ahmed, Sara (2015) La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM
Al s , Ji (2016) “L p isió siv y p l p sp tiv .
Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985)”. t l
Alegría, Natalia (comp) El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en
Uruguay. Montevideo: UDELAR.
Al s , Ji ; L l , C l (2014) “Memorias femeninas en el uruguay pos-
dictadura”, Aletheia, Vol. 5, Número 9.
Ama , A (2003) “ i ,p t s , p l ti ”, Debate feminista Año 14, Vol 28.
A , A (2006). “El l s u p s l s ñ s 70. E t vist Pil
C lv i ”. R vist . R vist l I stitut I t is ipli i Estu i s
Género, Facultad de Filosofía y letras, UBA, Nº 12. p. 57-67.
A fu h, L (2013) “ u s u . Aut i f y i s t u áti s”,
Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: FCE.
Arfuch, Leonor (2013) Memorias y autobiografías. Exploraciones en los límites. Buenos
Aires: FCE.
Ass , Al i (2006). “ ist y, y, th G f T sti y”, P ti s
Today, vol. 27 n° 2 (summer).
Aucía, Anali et all (2011)
sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: CLADEM,
B i, Cl u i (2014) “ ist i , f i is y p l ti : u t vist J W ll h
S tt”, Rey desnudo, Año II, Num 4.
Bacci, Cl u i , C pu R l s, Al O ti y Sus Sku (2014). “E t l
pú li y l p iv : l s t sti i ss l vi l i t l s u s l
t is Est A ti ”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de
Estudios sobre Memoria. . Añ 1, 1, pp. 122-139. URL:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/issue/current
Balardini, Lorena; Oberlin, Ana; Sobredo, Laura (2011) Violencia de género y abusos
sexuales en los centros clandestinos de detención, CELS, Hacer justicia. Nuevos
debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina,
Buenos Aires: Siglo XXI.
B s, D (2005). “ ist i , hist i f y .N t sp l i
sus v ul s l A ti ”, La aljaba, Vol. 9.
Ben, Pablo; Insausti Joaquín (2017). “Di t t i l Rul S xu l P liti s i A ti :
The Case of the Frente de Lib ió s xu l, 1967–1976” A i
Historial Review. Vol. 97. N.2
BLEJMAR, Jordana (2017). Playful memories. The Autofictional Turn in Post-
Dictatorship Argentina. Palgrave Macmillan.
Butler, Judith (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsalididad. Buenos
Aires: Amorrortu
Butl , Ju ith, “ l l , t st . El f i is ti J S tt”, R y
desnudo, Año II, Nº4, 2014
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina.
Buenos Aires: Colihue.
Calveiro, Pilar (2005) Política y/o violencia, Buenos Aires: Norma.
Carvajal, Fernanda (2015) “Perturbaciones sobre signos de l i ui p l ti . A t y
disidencia sexual en la dictadura chilena”. In: Pablo Dalle et.al.

Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires : CLACSO.


Celiberti, Lilian; Garrido, Lucy. (1990). M . Montevideo: Editorial
Arca.
Ciollaro, Noemí. Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos, Planeta,
Buenos Aires, 1999. (selección)
C lli , F is . “ ist i y i , l y l hu ll ”. E F. C lli , Praxis de la
diferencia. Liberación y libertad. Barcelona: Icaria, 2006, pp. 111-126.
C y, B u u S tt, “El pt ”, N v y Sti ps ( ps.),
¿Qu s l s stu i s u s?, Bu s Ai s y xi , FCE, 1998.
Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires:
Siglo XXI.
C ss , Is ll , (2017). “I fi li s: l, revolución y sexualidad en las
i i s l i ui l A ti l s ñ s 70”,
Prácticas de oficio, v. 1, n. 19.
Cosse, Isabella, Karina Felitti y Valeria Manzano (Coords.):
dades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo,
2010.
Cotidiano Mujer (2018) Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983 - 1995,
Cotidiano Mujer: Montevideo.
Churchill, Li s y. “G R i ti R v luti y Rh t i ? Women in the
Uruguayan Tup s”, u t ly k C ll , P p f liv y t th
2010 Congress of the Latin American Studies Association. Toronto, Canadá,
2010.
D’A t i , D . (2016). La prisión en los años setenta: Historia, género y política.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
D Gi i, A L u (2015) “E t l p s y l p s t . E t l p s l y l
p l ti : N tiv s y pu st s l s x p s s p l ti s U u u y”. Tempo &
Argumento, Fl i óp lis, v. 7, .15, p. 202 - 228.
De Giorgi, Ana Laura (2015). “L if i l s á s. El l t l s s
p s s p l ti s U u u y”. Telar 13-14
Diana, Marta, (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio
de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Planeta, 1996. (selección)
D u ,N (2007) “ s l pl ”, De donde vienen los niños. Maternidad
y escritura en la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Eltit, Di l (1996). “Cu p s ó s”. Debate feminista. Vol. 14.
Farge, Arlette (1991) La atracción del archivo. Valencia: Edicions·Alfons el Magnanim.
F liu, V ó i (2009). “¿Es l Chil l p st-dictadura feminista?”
Feministas, (17), 3.
Felman, Shoshana y Dori Laub (1992). Testimony. Crises of Witnessing in Literature,
Psychoanalysis, and History, New York: Routledge.
Filc, Judith (1997) : Familia y dictadura 1976-1983.
Buenos Aires: Biblos. (Capítulos 1 y 2)
Gemetro, Florencia, “L s i s. Al u s s hist i áfi s p
entender al const u ió l l s i is A ti ”, Ali i Guti
(comp.), , Buenos
Aires, Ediciones Godot, 2011.
Gonzalez Baica, Soledad; Risso Fernández, Mariana (Comp.) (2012) Las Laurencias.
Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo:
Trilce.
G ti , i (2010), “ ist i i t , y p l ti : l s l
A up ió Evit ”, C ss , Is l , F litti, i y , V l i ( s.),
,
Buenos Aires: Prometeo.
G átti , i , (2005). “L s ‘ u s p l ti s’ y las feministas en los tempranos
s t t : ¿U iál (i )p si l ?” A A ú t l., Historia, género y
política en los '70, Buenos Aires: Feminaria.
HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la
Flor.
t , C isti Is l; V i , A i (2011) “E t f i is esquerda:
contradições e embates da dupla militância”. En: Pedro, J.M.; Scheibe Wolff, C.;
Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos contra as ditaduras no cone
sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
i , ill y (2009). “V s s t s, vi l i s i s: is u s , vi l i
p l ti y l s I f s R tti y V l h” L ti A i R s h
Review, 44 (3): 50-74.
i , ill y (2015). “¿El “Nu ás” tiene género? U álisis p tiv las
comisiones de la verdad en Chile y Argentina” Estud. sociol. Araraquara v.20
n.39 p.253-270
i s h, i S ith, V l i (2002) “F i is ultu l y”, Signs,
Vol 28, n.1.
Hirsch, Marianne. “Th G ti f P st y”. Poetics Today 29:1 (2008): 103-
128
I s usti, S ti J u (2015). “Los cuatrocie t s h s xu l s s p i s:
i s l p sió st t l l s s xu li s isi t s A ti ”
E DA t i , D (C p.)
en la historia reciente argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Ja W it i , i ;P ,J i (2011) “N s u s i p s : ulh s
vi i t u t s i t u s ilit s B sil Chil ”, En: Pedro,
J.M.; Scheibe Wolff, C.; Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos
contra as ditaduras no cone sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
Jelin, Elizabeth (2002) “El l s i s”, Los trabajos de la memoria.
Madrid: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth (2011). “Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de
familia en las memorias de la represión”. Política y Sociedad: Vol.48, n.3, p.555-
569.
Jelin, Elizabeth (2017) La lucha por el pasado, Buenos Aires: Siglo XXI.
J ffily, i (2011) “Os Nunca Más C Sul”. En: Pedro, J.M.; Scheibe Wolff, C.;
Veiga A.M (org.). Resistências, gênero e feminismos contra as ditaduras no
cone sul, Florianópolis: Ed. Mulheres.
Jorge, Graciela (Coord.) (2010). -1980.
Montevideo: Trilce.
Kaufman, Susana G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de
memorias. En E. Jelin y S.Kaufman (comps.), Subjetividad y figuras de la
memoria, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 47-71.
Kirkwoord, Julieta. (1984) F i ist s y P l ti s. P i p s t l Pi
C s Chil S i l , nú 63, 1984. FLACSO: Santiago de Chile,
L l , Vi t i (2008). “Bi th C t l Pills l t v C kt ils: R i S x
R v luti i 1968 B il”, Gil t J s ph y D i l Sp s ( .). I F th
C l : L ti A i ’s N E u t ith th Cold War. Durham y Londres:
Duke University Press, 2008. (Versión en español).
Longoni, Ana (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de os
sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Memoria Abierta (2011) Testimonio y archivo. Metodología de Memoria Abierta,
Buenos Aires: Memoria Abierta.
Memoria Abierta (2012) “Y q ” R
mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Memoria Abierta: Buenos
Aires. Buscar
Nari, Marcela (1996). “A i l s s, i l : l f i is l A ti
l s ñ s ‘70”, Feminaria, Año IX, N°18/19.
O ti, Al (2004) “L salud de los enfermos. O los (im)posibles diálogos entre
i s s l p s i t ”. E Amado, Ana y D u ,N
( ps.). L s f ili . i s, u p s, fi i s. Bu s Ai s: P i ós.
O ti, Al (2009). “L u u l vi l i p l ti . A p pósit
hiv s y t sti i s” D ssi “ i s l R p sió A i
Lati ”, Revista Temáticas, Revista de los Pos-Graduandos en Ciências
Sociais, año 17, número 34, (pg. 40-57). IFCH-Unicamp, Brasil.
O ti, Al (2010). “¿Qu l h l l i ?” In: Pedro, Joana;
Wolff, Cristina. ditaduras no Cone Sul. Fl i óp lis: E .
Mulheres
Oberti, Al (2013) “L s u s l p l ti v lu i i . El s l PRT-Erp
l A ti l s 70 ”, Interthesis, Vol 10, Núm 1.
Oberti, Alejandra; Claudia Bacci; Cristina Scheibe Wolff; Mariela Peller (Organizadoras),
D ssi : ilitâ i vi ti i : s s ’60 ’70 C Sul. INTERthesis,
Vol. 10 Nº 1, 2013. URL: https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/
Oberti, Alejandra. Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los 70.
Edhasa, Buenos Aires, 2015.
Olivera-Willi s, R s (2017) “ l it u p u : vi l i y
violencia sexual dentro del terrorismo de Estado en A ti y Chil ”,
Bilbija, Ksenija; Forcinito, Ana y Llanos, Bernardita (comp) (2017). Poner el
cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos
dictatoriales del Cono Sur. Santiago: Cuarto propio. (selección de artículos)
P ss i i, Luis (2016). “U i p l ist i l s u s: P l s
t I t p t ió ” Aletheia, v lu 7, ú 13.
Pedro, Joana (2005) “T u i t : us t i p s uis
histó i ”, , São Paulo, v.24, N.1, pp.77-98.
P ,J i (2006). “N tiv s fu s f i is : p s flit s
(1970-1978)”, Revista Brasileira de História. Vol. 26, n. 52
Pedro, Joana Maria. (2010) “N tiv s f i is p s s C Sul (1960-
1989)”. In: Pedro, Joana; Wolff, Cristina.
Cone Sul. Flori óp lis: E . ulh s. p. 115-137.
Peller, Mariela (2009). “L s u p s á ti s. su tivi , s xu li y v lu ió
de Manuel Pui ”, Nó s, 22,
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18111430020
P ll , i l (2013) “Vi ti i y ilit i l s ñ s ‘70 la
A ti : p l s ptu l s hipót sis l tu ”, INTERthesis, Vol.
10, Nº1, Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catarina.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/article/view/1807-
1384.2013v10n1p37/24875
P ll , i l (2016) “C t i i li áfi Al O ti, L s
v lu i i s”, Rey desnudo, Año 4, Núm 8.
P ll , i l (2016) “Lu hi , lu . Aut fi ió y l s f ili s
l tiv hi s s p i s A ti ”. R vist C i ã
C ti 17 (2016): 75-90.
P ll , i l (2018). “L s p s l v lu ió . Fi u i s l u p l
prensa del PRT-ERP en la Argentina l s ñ s s t t ”. Izquierdas, 41, pp.77-
9.
P ñ l P l , C l (2015) “E l s us t s: l l l s u s l
t s isió l i l s t i s s p i s”, El camino de la
memoria. De la respresión a la justicia en Chile, 1973-2013. Santiago: Cuarto
Propio.
P RE , i Ev . “Th i liv s ft : T t s t sti y th s - ll ‘s
ti ’ in post- i t t ship A ti ”. Journal of Romance Studies 3
(2013): 6-16.
Perlongher, Néstor (2008). “ ist i l F t Li ió s xu l
A ti ” y “L t ll h s xu l A ti ” y “Si l s”, en Prosa Plebeya.
Ensayos 1980-1992, Buenos Aires: Colihue.
Pip S phi , Is l (2015) “ i s l vi l i p l ti Chil (1970-2014)”,
R - v. 22, n. 42.
Pollock, Grisela (2010). Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y
archivo. Madrid: Cátedra.
Rapisardi, Flavio “Es itu y lu h p l ti l ultu ti . I ti s y
h l vi i t iv si s s xu l s t 1970 y 2000”,
Revista Iberoamericana, no 225, octubre-Diciembre 2008, pp. 973-995.
Rapisardi, Flavio y Alejandro Modarelli,
ima dictadura. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
Richard, Nelly (2001). “L p l áti l f i is l s ñ s l t si ió
Chil ”, Estu i s L ti i s s re cultura y transformaciones sociales
en tiempos Gl li ió , CLACSO.
Ri h , N lly (2017) “T t s y s i s”, Latencias y sobresaltos de la
memoria inconclusa (Chile:1990-2015). Villa María: EDUVIM.
Ri h , N lly. “G ”. E C. Alt i o (comp.) Términos críticos de sociología de la
cultura. Buenos Aires, Paidós, 2002.
R i , R i (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
R l s R , J vi (2015). “ i s l l sti i : R l t s l
militancia f i l F t P t ióti u l R u ”, Revista
Nomadías, 19.
Rui , Ol (2015), “Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad
revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-
1975)”, Revista Austral de Ciencias Sociales 28: 163-182.
S p i , G i l (2009) “Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay,
1973-1985). Violencia / carcel / exilio”. DEP, num. 11
Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarti, Cynthia Andersen. (2004) “O feminismo brasileiro desde os anos 1970:
visit u t tó i ”. Revista Estudos Feministas, Fl i óp lis, V. 12,
No. 2, p. 35-50.
S tt, J (2001) “Exp i i ”. La ventana 13.
Scott, Joan (2008). “El :u t útil p l álisis histó i ”, Género e
historia. México: FCE.
S h i W lff, C isti (2013). “Eu só u i l u filh . G t i
is u s s vi t s sist i t s it u s C Sul,
A i Sul”. Aedos, No 13 vol. 5.
Scheibe Wolff, Cristina; Pedro, Joana; Gomes Da Silva, Janine (2016). “‘G
i s’. W ’s tiv s f th S uth C ”. In: Benmayor, Rina;
Cardenal de la Nuez, María Eugenia. Memories, Subjectivity and Representation
Ney York: Palgrave Macmillan
S h u l , t (1980) “T sti i l ss vivi t s”. Controversia, 9-10
Sebreli, Juan José, “ ist i s s t s l sh s xu l s Bu s Ai s”, Es it s
sobre escritos, ciudades bajo ciudades, 1950 – 1997, Buenos Aires,
Sudamericana, 1997.
S p l, Di (2010): “ s xu li y á l s p l ti s u u u y s. L h f i
p l ti sist i ”, S xu li , S lu y S i , R vist
Latinoamericana, No 4
Sempol, Diego (2013).
trans uruguayo (1984-2013). Montevideo: Sudamericana.
Sosa, C. (2014). Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina's
Dictatorship. The Performances of Blood. Woodbridge: Tamesis
Stolcke, Verena (2004). "La mujer es puro cuent : L ultu l , Estudos
Feministas, no, 2.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
026X2004000200005
Sutton, Bárbara (2015). “T , t sti i y t s isió : V s u s
sobrevivientes de centros clandestinos de dete ió A ti (1976-
1983)”, , u , 21.
Sutton, Bárbara (2018) W R
Resistance in Argentina. New York: New York University Press.
S u uk, ó i (2009). “P s i ”. S u uk, ó i ; k I i , R. ( .)
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. xi : I stitut
Mora/Siglo XXI.
S u uk, ó i (2018). “D iv s l p s l. Subjetividades en disputa en tiempo
p s ”. Cuadernos de Literatura, 22 (44)
T y, Li l; Alv , Vi t i (2012) “Tomar la palabra. Memoria y violencia de
género durante el terrorismo de Estado”, Aletheia, volumen 2, número 4.
Trebisacce, Catalina (2010) “Una segunda lectura sobre las femi ist s l s ’70
Argentina, Conflicto Social, Añ 3, N 4.
V ss ll , Al (2005) “L s u s i st : vili ió , p l ti y s
l f i is ti l s 70”, A ú , Andrea et al., Historia, género y
política en los '70, Buenos Aires: Feminaria.
V ss ll , t (2010) “ ilit i y t s sió ”, D A t i , Débora, F Gil
L , i G áti y L u R s ( ps). De minifaldas,
militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos
Aires: Luxemburg.
V hi li, V. (2005). L ió f ili . táf s p l ti s l vi i t
argentino por los derechos humanos. En Frederic, S. y Soprano, G. (comp.).
as sobre la Argentina. Buenos Aires: Ed.
UNQ/Prometeo.
Vi u á ,T (2015) “Su tivi ss x i s u s ilit t s
i i s p l ti - ilit s i ui lC Su ”, La ventana, n. 41
Vi u á ,T , (2012). “La escisión entre lo individual y lo colectivo en la moral
v lu i i ilit t l u v i ui ”, Revista Sujeto, Subjetividad y
Cultura, 4.
W lff S h i , C isti (2007). “F i is fi u s u ilh :
perspectivas compar tiv s C Sul, 1968-1985”. R vist B sil i
istó i . Sã P ul , v. 27, 54, p. 19-38.
Wolff, Cristina Scheibe, et al. (2017). “Vi l i s ú i s A isti
Internacional no Cone Sul”. I : Li C s i Cintia; Gomes da Silva, Janine;
Lidia Schneider Bristot, Lidia (org.) Histórias de gênero. São Paulo: Verona.

Modalidad docente

La dinámica de trabajo será la de un seminario de discusión por lo que implicará una


fuerte participación y dedicación. Las clases se organizarán a través de la exposición de
los núcleos conceptuales y temáticos que integran cada unidad. La bibliografía
indicada como obligatoria será analizada a lo largo de las reuniones, donde cada uno
de los/as estudiantes deberá participar en el trabajo de análisis crítico de los textos y
comprometerse a presentar alguno de los textos sometidos a discusión grupal. S
i vit á t i l p s t ió y is usió t i l s u f p t l s
trabajos de los asistentes, a fin de evaluar su posible articulación con el trabajo final
del seminario.

Formas de evaluación

a) Exposición oral de los textos indicados en el cronograma


b) Aprobación de una monografía final individual a coordinar con las docentes. La
entrega será precedida por la presentación de una breve propuesta individual hacia el
final del seminario. El trabajo final individual puede consistir tanto en un aporte
teórico metodológico de análisis bibliográfico, como en la definición de un corpus
concreto y su análisis. S p st á sp i l atención a la temática elegida para el
trabajo final y su posibilidad de integración con el tema de tesis o con la realización de
trabajos personales de los y las participantes.

Requisitos para la aprobación del seminario

Para mantener la regularidad del seminario, se debe asistir al 80% de las clases, y
u pli l tip p ti ip ió u s sp ifi “F s v lu ió ”. P
aprobar el seminario se debe elaborar un trabajo de las características definidas en
“F s v lu ió ” u l pso no mayor a seis meses.

Vous aimerez peut-être aussi