Vous êtes sur la page 1sur 31

ACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA ARMADA NACIONAL: CAPITULO

OPERACIONES DE APOYO A LA INFORMACIÓN MILITAR.

SVCIM OROZCO MARTÍNEZ LUIS ENRIQUE


SSCIM GAMBOA AMAYA EDWIN ALBEIRO
CPCIM CANTILLO GÓMEZ JULIÁN HERNEY
CPCIM ZAPATA MONTENEGRO JHONY
C3CIM GAMEZ VALDEZ WILEBALDO

ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA “EFIM”


CURSO BÁSICO DE ACCIÓN INTEGRAL NAVAL N° 001
COVEÑAS
2019
ACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA ARMADA NACIONAL: CAPITULO
OPERACIONES DE APOYO A LA INFORMACIÓN MILITAR.

SVCIM OROZCO MARTÍNEZ LUIS ENRIQUE


SSCIM GAMBOA AMAYA EDWIN ALBEIRO
CPCIM CANTILLO GÓMEZ JULIÁN HERNEY
CPCIM ZAPATA MONTENEGRO JHONY
C3CIM GAMEZ VALDEZ WILEBALDO

Trabajo de grado pre-requisito para optar el título de


Operador de Acción Integral Naval

Profesor:
Dr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Director - Asesor

ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA “EFIM”


CURSO BÁSICO DE ACCIÓN INTEGRAL NAVAL N° 001
COVEÑAS
2019
2

TCCIM JAIME HUMBERTO FONTECHA RIVERA


Director EFIM

MYCIM EDILBERTO RESTREPO PÉREZ


Subdirector EFIM

MYCIM FREDDY CORTÉS OTÁLORA


Decano EFIM

CTCIM FERNÁNDEZ RAMÍREZ OSCAR


Jefe División de Investigaciones EFIM

Advertencia

La Escuela de Formación de Infantería de Marina “EFIM” no es responsable del contenido


y ejecución del proyecto.

Los investigadores se hacen completamente responsables del contenido del presente trabajo
de grado que presentan como producto de su propiedad intelectual.

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio físico, mecánico o
electrónico de su contenido y sin la autorización expresa de la “EFIM” una vez sea
presentado este documento como trabajo de grado.
3

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Presidente del Jurado

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

Bogotá DC. 09 de octubre de 2019


4

Contenido
Lista de tablas ........................................................................................................... 5
1. Introducción ...................................................................................................... 6
2. Definición Del Problema. .................................................................................... 8
2.1. Planteamiento del Problema ..................................................................... 8
2.2. Identificación del Problema ...................................................................... 8
2.3. Sistematización del Problema ................................................................... 8
3. Justificación .................................................................................................... 10
4. Formulación Objetivo General ............................................................................. 12
5. Formulación Objetivos Específicos ................................................................ 12
6. Marcos De Referencia. ........................................................................................ 13
6.1. Antecedentes – Marco histórico ............................................................. 13
6.2. Marco Teórico ................................................................................................ 14
6.3. Marco Conceptual. .................................................................................. 16
6.4. Marco Legal ....................................................................................................... 21
7. Diseño Metodológico ......................................................................................... 23
7.1. Tipo de estudio .............................................................................................. 23
8. Métodos e Instrumentos ..................................................................................... 24
9. Cronograma de Actividades. .............................................................................. 25
9. Presupuesto. ........................................................................................................ 26
11. Bibliografía ......................................................................................................... 27
12. anexos ................................................................................................................. 29
5

Lista de tablas

Tabla 1 “Cronograma de Actividades” ................................................................ 25

Tabla 2 “Presupuesto” ........................................................................................... 26


6

1. Introducción

La información es una herramienta poderosa para influir, interrumpir, corromper o

usar la capacidad de un adversario para tomar y compartir decisiones que nos permitan tener

siempre la ventaja sobre el blanco de audiencia objetivo. La Armada Nacional desde su

misma creación con el almirante José Prudencio Padilla necesitó realizar Operaciones de

Apoyo a la Información (OPAIM) para recopilar información que les ayudara a diseñar

estrategias para actuar en contra del enemigo y le permitieran obtener la victoria en cada

batalla.

Por lo anterior se hace necesario la implementación de un manual de Operaciones de

Apoyo a la Información Militar, con el propósito de brindar una hoja de ruta a los hombres

y mujeres de Acción Integral, con la que se oriente el desarrollo de estas operaciones en la

Armada Nacional, para que tengan la competencia, el conocimiento, las herramientas y la

capacidad de actuar desde la dimensión cognoscitiva para influenciar las emociones,

raciocino, motivaciones y principalmente comportamientos de los blanco audiencia neutral,

amistoso, enemigo o adversario, y con esto lograr obtener ventajas significativas y de esa

forma, facilitar el logro de los objetivos propuestos por el mando superior.

En la Armada de Colombia una de las premisas es la capacitación permanente de su

personal, para mejorar cada uno de los procesos que se desarrollan en la institución. Las de

Operaciones de Apoyo a la Información Militar requieren del aprendizaje constante

enmarcado en la doctrina como centro de gravedad de la instrucción y capacitación en la

Armada de Colombia, haciéndose necesario los aportes personales y las facilidades


7

institucionales a nivel colectivo, para que los procesos de instrucción y entrenamiento puedan

realizarse de la mejor manera permitiendo desarrollar confianza y destrezas en los integrantes

de la Armada de Colombia.

Con este trabajo se da solución a una problemática institucional que es un criterio

disperso o variado, que existe al momento de desarrollar una Operación de Apoyo a la

Información Militar, se busca unificar criterios para estas actividades, que permitan que

siempre se desarrollen de manera sistemática y transversal con las demás herramientas de la

Acción Integral y de la doctrina operacional de la Armada Nacional. Con este trabajo de

investigación se buscó establecer unas reglas de procedimientos que permitan estandarizar

las Operaciones de Apoyo a la Información Militar para el personal que desarrollan estas

actividades en la Armada Nacional.


8

2. Definición Del Problema.

2.1. Planteamiento del Problema

Actualmente en la Armada Nacional, se vienen presentando dificultades para el

desarrollo de las Operaciones de Apoyo a la Información Militar por no contar con un

adecuado manual que les sirva de guía al personal encargado de desarrollar estas operaciones

y estandarice unos lineamientos claros para brindar una capacitación que busque la

profesionalización de los integrantes del área de conocimiento de Acción Integral en el tema

de Operaciones de Apoyo a la Información Militar. De persistir este comportamiento puede

causar que este tipo de operaciones no den los resultados esperados, lo que va a limitar en

cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Armada Nacional

Este problema lo hace relevante la falta de un manual que de una instrucción clara de

cómo desarrollar las operaciones de apoyo a la información y estandarice los procedimientos

para lo mismo.

2.2. Identificación del Problema

Por lo anterior identificada la situación problemática cabe preguntarse, ¿Cuáles son

los factores que intervienen en el desarrollo de las operaciones de apoyo la información

militar en la Armada Nacional?


9

2.3. Sistematización del Problema

El problema se sistematiza a través de la descomposición o desagregación de la

pregunta formulada anteriormente, en pequeñas preguntas o sub-problemas. Para esto, las

primeras preguntas que surgen al respecto son estas:

1. ¿La TOE del personal que desarrolla las Operaciones de Apoyo a la Información Militar

es la que la institución requiere?

2. ¿La capacitación con la que cuenta el personal en Operaciones de Apoyo a la Información

Militar es la apropiada?,

3. ¿Cuál es la normatividad vigente aprobada para el desarrollo de las Operaciones de Apoyo

a la Información Militar?

4. ¿Qué pretende el Jefe de la Jefatura de Acción Integral con la inclusión del capítulo de

operaciones de apoyo de la información al manual de acción integral?


10

3. Justificación

Partiendo de un punto de conocimiento y concientización del problema existente en

la Armada Nacional en el ámbito del desarrollo de las operaciones de Acción Integral, se

propone actualizar la doctrina de la institución en el capítulo Operaciones de Apoyo a la

Información Militar.

El proyecto tiene como finalidad establecer un procedimiento, directrices y

direccionamiento del ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Por qué? el desarrollo de este tipo de

operaciones, con el fin de estandarizar la ejecución de estas

La Armada Nacional fortalecerá sus capacidades con la actualización de la doctrina

de la Acción Integral: Capitulo Operaciones de Apoyo a la Información Militar, ya que,

al darle aplicabilidad y un correcto manejo, obtendremos una mejor calidad en el

desarrollo de estas actividades con mejores resultados, siguiendo paso a paso el protocolo

correspondiente antes durante y después del desarrollo de las Operaciones de Apoyo a la

Información Militar.

El Ejército de Colombia se encauza de manera permanente a vencer los desafíos que

enfrenta en la actualidad y avizorar los del futuro. Esta realidad le exige que, en el contexto

de sus sistemas de gestión estratégica, considere continuamente procesos de modernización

y adaptación que le permitan desarrollar capacidades para dar respuestas oportunas, eficaces

y sustentables a los requerimientos estratégicos que surgen del estudio del campo de combate,

así como de los entornos nacional, regional y mundial.


11

Consecuente con lo anterior, el Ejército debe realizar un ajuste al sistema doctrinal

poniéndose a tono con las realidades locales, regionales y globales. Con la doctrina Damasco

se comenzará a cerrar una brecha histórica que el Ejército Nacional de Colombia estaba en

mora de consolidar, en el sentido de pensar en una doctrina enfocada a diseñar una verdadera

capacidad de disuasión, frente a las potenciales amenazas internas y externas, antrópicas y

no antrópicas. La doctrina como componente de capacidad, condiciona la organización, el

material y el equipo, el personal, la infraestructura, el liderazgo, la educación y el

mantenimiento, por ello la doctrina Damasco se constituye en el eje articulador del plan de

transformación institucional.
12

4. Formulación Objetivo General

Actualizar la doctrina de la Armada Nacional en el capítulo Operaciones de Apoyo a

la Información Militar.

5. Formulación Objetivos Específicos

5.1. Identificar los principales factores que han afectado o pueden afectar el desarrollo de

las Operaciones de Apoyo a la Información Militar.

5.2. Adaptar la información de Operaciones de Apoyo a la Información Militar existentes en

otras instituciones militares y adecuarla a las necesidades de la Armada Nacional de

Colombia.

5.3. Implementar y estandarizar los conceptos sobre Operaciones de Apoyo a la Información

Militar dentro la Armada Nacional de Colombia.


13

6. Marcos De Referencia.

6.1. Antecedentes – Marco histórico

Realizando un análisis de los estudios previos consultados sobre doctrina en operaciones

de apoyo a la información militar, encontramos que a través del tiempo el ser humano y en

este caso los militares, han tenido un contacto muy estrecho con una diversidad de sucesos

similares y traumáticos que conllevan a tomar de ejemplo estos procedimientos.

miércoles 2 de julio, las Fuerzas Armadas de Colombia liberaron a 15 de los más de


700 rehenes que las FARC mantienen detenidos, presumiblemente, en distintos puntos del
territorio colombiano. Esta operación militar ha ocupado los titulares de la prensa
internacional durante la última semana porque, tanto por sus modalidades operativas como
por el perfil de los rehenes liberados, el evento se transformó en un acontecimiento político
altamente significativo en el marco del conflicto que aqueja a Colombia y, en cierta medida,
a toda la región cercana.

Esencialmente, los rehenes liberados, politicamente significativos, eran Ingrid Betancourt y


tres “contratistas” norteamericanos que llevaban años de detención. Al mismo tiempo, la
operación de militar de liberación de los rehenes adquirió ribetes cinematográficos que
asombraron al mundo por la audacia y precisión de la ejecución.

A una semana del hecho, comienza a ser posible proceder a un análisis medianamente sereno
de lo acontecido y a entreverse algunas de sus consecuencias políticas más relevantes.

En primer lugar, es necesario destacar que esta liberación constituye un golpe más en el
proceso de debilitamiento incontenible de las FARC. A la seguidilla de deserciones
voluntarias, aprehensiones realizadas por el ejército, operaciones militares y de inteligencia
decisivas (como el ataque llevado cabo a inicios del mes de marzo más allá de la frontera
ecuatoriana que eliminó al segundo comandante del grupo “guerrillero” y permitió el acceso
14

a información estratégica sobre sus modalidades de operación), ahora se suma la pérdida de


los rehenes más significativos y, particularmente, la libertad de Ingrid Betancourt, la figura
más mediática entre todos los detenidos.

En segundo lugar, la operación del 2 de julio significó un fortalecimiento notable de ya


popularísimo presidente Uribe que viene cosechando índices de aprobación inusitadamente
altos en Colombia y aún allende fronteras. En ese sentido, cabe destacar que el éxito de la
operación vino a acallar una serie de voces colombianas - (como las de la senadora Piedad
Córdoba)- que estaban ostensiblemente utilizando la tragedia de los rehenes como
herramienta para atacar la política de firmeza de Uribe para con las FARC y para promoción
política personal (Saus, 2008, pág. 3).

Como se realizó la anterior investigación nos da el camino para tomar el rumbo de la

presente investigación para llegar al objetivo final y obtener los resultados esperados.

6.2. Marco Teórico

Los siguientes conceptos nos permitirán entender la contextualización de la siguiente

propuesta de investigación.

Las operaciones conjuntas se definen por las actividades de carácter militar en

cualquier situación que realizan las fuerzas ante un enemigo real o potencial, ejecutadas por

medios de dos o más fuerzas armadas. Se observa a lo largo de la historia como fue

evolucionando la clasificación de las operaciones, así durante la Guerra Fría (1945 – 1989),

la categoría de orden que se tomaba era la de una misión principal, y de misiones subsidiarias

a esa misión principal. Después de la Guerra Fría, es decir, después del año 1992, las

operaciones militares conjuntas se clasificaron como operaciones militares de guerra, y

operaciones militares de no-guerra. Entrado el siglo XXI, como la amenaza a la soberanía e


15

integridad del territorio de los estados es casi inexistente, han proliferado las hipótesis de

empleo no tradicionales, o sea, con la participación de actores no estatales, las cuales

podemos definir como operaciones conjuntas multidimensionales, coherente con el concepto

político de seguridad multidimensional. Por lo expuesto, en esta investigación se analizó las

categorías de operaciones conjuntas multidimensionales planteando como objetivo general

determinar la clasificación de las operaciones militares conjuntas, teniendo en cuenta los

escenarios post Guerra Fría. La hipótesis propuesta en este trabajo es que la clasificación de

las operaciones militares conjuntas, depende de los cambios que ocurran en el ambiente

operacional, lo cual creemos que se cumple totalmente ya que hemos observado, que las

operaciones militares conjuntas pueden mutar, tanto de prioridad como de naturaleza debido

a la influencia de la inestabilidad del entorno (DELLATORRE, 2013, pág. 2).

Las operaciones militares contra las FARC más exitosas

La situación ha llevado a las autoridades colombianas a elaborar varias operaciones militares

para terminar con la guerrilla. Las más exitosas fueron de tipo aéreo, un campo en el que los

militares colombianos tienen una gran ventaja respecto a las FARC.

O podemos decir que a través de la tecnología aplicada a la guerra, permite clasificarlas en:

 Guerra de primera generación: son aquellas que se inician con la utilización del arma de

fuego y el reemplazo de los ejércitos mercenarios, por los profesionales al servicio de los

estados.
16

 Guerra de segunda generación: son aquellas influenciadas por la revolución industrial y la

mecanización, su elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos

y el aumento del poder de fuego.

 Guerra de tercera generación: se inician con la mecanización de los ejércitos, aplicando las

tácticas de la guerra relámpago. En la cual se realizan ataques coordinados de aviones y

tanques, de gran poder de fuego y velocidad.

 Guerra de cuarta generación: la "Guerra Contraterrorista" y la "Guerra Psicológica",

conforman las dos columnas estratégicas, complementado con Operaciones Psicológicas

Mediáticas orientadas al aprovechamiento social, político y militar del hecho terrorista.

(Martín Van Creveld. 1991. p. 41)

Hoy la evolución tecnológica es constante y cambiante. Lo que imposibilita que una nueva

tecnología asuma una preponderancia en el campo de batalla y perdure en el tiempo. Esto

quiere decir que, cuando un actor pensaba haber adquirido o desarrollado la última

tecnología, se encuentra que al poco tiempo es reemplazada por una nueva o imitada

rápidamente por otro actor.

6.3. Marco Conceptual.

El desarrollo de esta investigación está dirigida al estudio de la actualización de la

doctrina de la Armada Nacional: Capitulo Operaciones de Apoyo a la Información Militar,

con el fin de estandarizar los procedimientos a tener en cuenta al momento de realizar este

tipo de operaciones, para ello se consideran pertinentes estos conceptos:


17

6.3.1. Estándar: El diccionario Océano Uno (1990) define estándar como tipo,

modelo o norma. Así mismo define el término estandarización como el proceso mediante el

cual las opciones del individuo, sus ideas y modos de comportamiento son simplificados

según un patrón común creado.

6.3.2. Militar: Es un término con origen en el vocablo latino militāris que hace

referencia a lo perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra. El concepto, por lo tanto, se

utiliza por contraposición a civil.

6.3.3. Manual: El término manual proviene del vocablo latino manuālis.

El concepto tiene varios usos de acuerdo con el contexto, ya sea como adjetivo o como

sustantivo.

6.3.4. Operaciones: Con origen en el latín operatĭo, el concepto de operación hace

referencia al acto y al resultado de operar (un verbo que describe la realización o ejecución

sobre un organismo vivo múltiples actos curativos). La operación implica implantar, extraer,

amputar, coser o restablecer órganos, partes corporales o tejidos. Por ejemplo: “Mi padre

necesita una operación cardíaca para sobrevivir”, “Me lastimé jugando al fútbol y la única

opción que me queda es la operación de meniscos”.

6.3.5. Información: La información está constituida por un grupo de datos ya

supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto

fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su

aprovechamiento racional es la base del conocimiento.


18

6.3.6. Acción Integral. Es la coordinación del aparato estatal con responsabilidad en

la Seguridad y en lo social, para actuar de manera conjunta e integrada en la totalidad del

territorio nacional, en los ámbitos social, económico, político y militar, garantizando con ello

el imperio de la ley, la recuperación social del territorio, la aplicación efectiva del Estado

Social de Derecho y la neutralización de los GAOML. Es, en síntesis, el “puente” entre el

control territorial (aspecto militar) y la consolidación social del Estado (aspecto civil/ oferta

estatal) (doctrina operacional de la Armada Nacional, 2010, pág. 12).

6.3.7. CAPACIDADES

1. Elaborar planes estratégicos y las políticas para orientar actividades de AID en


apoyo a las Operaciones Militares de la Fuerza.

2. Dirigir las campañas institucionales de sensibilización.

3. Apoyar y Aguiar programas, planes y proyectos entre el Ejército Nacional y


diferentes sectores de la comunidad.

4. Fomentar las relaciones con las diferentes autoridades civiles y representantes de la


empresa privada a nivel nacional.

5. Promover convenios, alianzas y acuerdos con instituciones nacionales e

internacionales.

6. Recomendar a CEDOC la actualización y/o generación de la doctrina de Acción

Integral y Desarrollo (Departamento de Acción Integral y Desarrollo, 2019, pág. 1).

6.3.8. Psicología: La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos

mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
19

alma) y - legía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados

procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

6.3.9. Cognoscitivo: Cognoscitivo se refiere a los procesos a través de los cuales los

individuos son capaces de generar y asimilar conocimiento. Cognoscitivo es una palabra que

deriva del latín cognoscĕre y significa “conocer”. En psicología se emplea el término

cognoscitivo para hacer mención de las capacidades humanas que permiten el desarrollo del

conocimiento a través de los sentidos, experiencias, interpretaciones y asociaciones que los

individuos hacen de la información que ya poseen.

6.3.10. Doctrina: Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o

instrucciones que se consideran como válidas y que pertenecen a una escuela que puede ser

literaria, filosófica, política, militar o al dogma de una religión.

La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza

que pueda propagarse de diferentes maneras como, a través de la educación, las

predicaciones, de la opinión de personas reconocidas o con autoridad, de la literatura e,

incluso, por medio de las religiones. (ttps://www.significados.com/doctrina/ Consultado: 1

de octubre de 2019, 08:51 am.)

6.3.11. Influencia: La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere

a los efectos que una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o

al predominio que ejerce una persona («Juan tiene una gran influencia sobre las decisiones

de su hermano menor»).
20

6.3.12. La tecnología en los sistemas de comando y control: Otro factor importante

a desarrollar con nuevas tecnologías, son los sistemas de comando y control, para facilitar la

impartición de las órdenes y la supervisión de las operaciones en tiempo real y tomar

decisiones más rápida y eficientemente que el enemigo. Permitiendo a su vez la

interoperabilidad, teniendo en cuenta la tendencia actual de regionalización de los conflictos,

o en la participación de coaliciones para la mitigación de amenazas. Estos sistemas también

permiten realizar la integración de todos los sistemas de armas en el campo de batalla, que,

sumados el sistema de posicionamiento global, permiten sincronizar las fuerzas desplegadas,

y alcanzar efectos masivos sobre los objetivos con escaso volumen de fuerzas (Tcnl Rafael

Felipe Ocaña Berjoyo. 2008. p.24).

6.3.13. Las Operaciones de Información Parte II: Doctrina: Las aproximaciones


que han intentado definir lo que significa el concepto de Operaciones de Información
(OPINFO) son múltiples, se pueden entender como el empleo de una serie de herramientas
para manejar la información propia y del contrario con el objetivo de identificar y poner en
evidencia las estratagemas del enemigo. Lo anterior, con el fin de desarrollar estrategias de
información que fortalezcan la imagen institucional y con ellas enfrentar la Guerra de IV
Generación; bajo este escenario se convierten en una herramienta que, a través de un
adecuado proceso de planeación, pueden transformar las percepciones de la sociedad y
derrotar al enemigo internamente.

Las operaciones de información (OI) proporcionan opciones flexibles y no letales a


nuestros comandantes. El utilizar las OI de esta manera es viable tanto para los adversarios
estatales como para los no estatales. El efecto más importante variará conforme a la capacidad
principal específica que tenga el adversario. Las capacidades principales de las Operaciones
de Información producen el efecto estratégico más significativo como un elemento disuasivo
para el conflicto cuando se usa en la primera fase de las operaciones conjuntas (Dialogo,
2018, pág. 5).
21

6.4. Marco Legal

DERECHOS HUMANOS (DD.HH.) Los derechos humanos son atributos y garantías

innatos e inherentes a todo ser humano, que abarcan todos los aspectos de la vida individual

y en sociedad. Su ejercicio permite a hombres y mujeres conformar y determinar su propia

vida en condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana, por ello, la única

intervención del Estado es a efectos de respetarlos, reconocerlos y protegerlos jurídicamente

(Derechos Humanos Manual Para Parlamentarios, 1948, pág. 18).

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) Es necesario diferenciar


entre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (DIDH), ambos hacen parte del Derecho Internacional Público y tienen
en común la protección del ser humano. Tanto el Derecho Internacional de los DDHH como
el DIH prohíben la tortura, los atentados contra la dignidad del ser humano, etc.

Principios del Derecho Internacional Humanitario Distinción: en las acciones


militares las partes tienen el deber de distinguir entre la población civil y combatientes, así
como entre bienes de carácter civil y objetivos militares.

EL ESTADO COLOMBIANO, LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO:

Si bien es cierto que el Estado no es quien origina los DD.HH., tiene el deber de
reconocerlos como tales y darles la protección necesaria para garantizar su pleno disfrute.
Por ello se genera ese compromiso de respetarlos.
22

A los tratados e instrumentos internacionales y a las normas del Derecho


Consuetudinario en materia de DD.HH. y DIH, se les otorga rango constitucional y sirven
como parámetros de interpretación de las leyes internas (Derechos Humanos Manual Para
Parlamentarios, 1948, pág. 21).

como función constitucionalmente asignada (Artículos 1, 2, 216 y 217 de la


Constitución Política).

Lo que obliga a crear condiciones necesarias para la protección y defensa no solo de


las personas individualmente consideradas sino de la comunidad en general. Así mismo, por
mandato de los Artículos 93 y 94 de la Constitución Política.
23

7. Diseño Metodológico

Se desarrolló una investigación analítico-descriptiva que propuso actualización de la

doctrina de la Armada Nacional: Capitulo Operaciones de Apoyo a la Información Militar se

desarrolló mediante una investigación cualitativa. Estableciendo el porcentaje de aceptación

del mando superior por necesidad, aplicando un enfoque mixto que ilustrara en el aspecto

cuantitativo el número de personas que están de acuerdo con la elaboración del capítulo de

Operaciones de Apoyo a la Información Militar para Operaciones de Acción Integral y en el

nivel cualitativo su punto de vista en que este capítulo debe de ser descripto de tal manera

que toda persona que lo consulte entienda sus instrucciones y procedimientos.

7.1. Tipo de estudio

Se realizó una investigación de tipo exploratoria atendiendo que, en la fuerza, no


existen investigaciones previas sobre este objeto de estudio y que nuestro conocimiento del
tema era muy vago e impreciso, requiriéndose en primer término explorar e indagar, la
problemática planteada. Para tal fin se dispuso de un amplio espectro de medios y técnicas
para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada
sobre manuales y protocolo, encuestas, observación y cuestionarios.
24

8. Métodos e Instrumentos

Para el desarrollo de la presente investigación se estructuraron las siguientes fases:

Primera fase: Revisión Documental: Se realizó una revisión de la información de las


fuentes secundarias que permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados desde el 20
de agosto hasta el 08 de octubre, para el presente proyecto a fin de Identificar los principales
factores que han afectado o pueden afectar el desarrollo de las Operaciones de Apoyo a la
Información.

Segunda Fase: Diseño de Instrumentos y trabajo de campo: En esta etapa del proceso se
diseñaron una herramienta de consulta documental para la recolección de datos, con el fin de
Adaptar la información de Operaciones de Apoyo a la Información Militar existentes en otras
instituciones Militares y adecuarla a las necesidades de la Armada Nacional de Colombia.

Tercera Fase: Compilación y Análisis Documental. Se realizó un análisis documental y de

los instrumentos aplicados para Implementar y estandarizar los conceptos sobre operaciones

de apoyo a la información militar dentro la Armada Nacional de Colombia, mediante la

observación de campo seguida de la consulta documental.

Cuarta Fase Evaluación: Discusión y Conclusiones: Se hizo una evaluación general para

establecer el cabal cumplimiento de los objetivos propuestos. A fin de confirmar si se logró

Actualización de la doctrina de la Armada Nacional en el capítulo Operaciones de Apoyo a

la Información Militar.
25

9. Cronograma de Actividades.

Tabla 1 “Cronograma de Actividades”


FASE ACTIVIDAD Agosto del Septiembre Octubre del
20 al 30 del 04 al 30 1 al 8
Primera fase: Se realizó una revisión de la información de
Revisión las fuentes secundarias que permitieron el
Documental. cumplimiento de los objetivos planteados
en el presente proyecto a fin de Identificar
los principales factores que han afectado o
pueden afectar el desarrollo de las
operaciones de apoyo a la información.
Segunda Fase: En esta etapa del proceso se diseñaron una
Diseño de herramienta para la recolección de datos,
Instrumentos y con el fin de Adaptar la información de
trabajo de operaciones de apoyo a la información
campo: militar existentes en otras instituciones
Militares y adecuarla a las necesidades de la
Armada Nacional de Colombia.
Tercera Fase: Se realizó un análisis documental y de los
Compilación y instrumentos aplicados para Implementar y
Análisis estandarizar los conceptos sobre
Documental operaciones de apoyo a la información
militar dentro la Armada Nacional de
Colombia.
Cuarta Fase Se hizo una evaluación general para
Evaluación: establecer el cabal cumplimiento de los
Discusión y objetivos propuestos. A fin de confirmar si
Conclusiones se logró Actualización de la doctrina de la
Armada Nacional en el capítulo
operaciones de apoyo a la información
Militar.

Fuente Grupo de Investigación


26

9. Presupuesto.

Tabla 2 “Presupuesto”
FASE ACTIVIDAD Salario Papelería Internet
Primera fase: Se realizó una revisión de la información de
Revisión las fuentes secundarias que permitieron el
Documental. cumplimiento de los objetivos planteados
en el presente proyecto a fin de Identificar 1.962.000 10.000 20.000
los principales factores que han afectado o
pueden afectar el desarrollo de las
operaciones de apoyo a la información.
Segunda Fase: En esta etapa del proceso se diseñaron una
Diseño de herramienta para la recolección de datos,
Instrumentos y con el fin de Adaptar la información de
trabajo de operaciones de apoyo a la información 1.962.000 10.000 20.000
campo: militar existentes en otras instituciones
Militares y adecuarla a las necesidades de la
Armada Nacional de Colombia.
Tercera Fase: Se realizó un análisis documental y de los
Compilación y instrumentos aplicados para Implementar y
Análisis estandarizar los conceptos sobre 5.858.000 20.000 65.000
Documental operaciones de apoyo a la información
militar dentro la Armada Nacional de
Colombia.
Cuarta Fase Se hizo una evaluación general para
Evaluación: establecer el cabal cumplimiento de los
Discusión y objetivos propuestos. A fin de confirmar si
Conclusiones se logró Actualización de la doctrina de la
Armada Nacional en el capítulo 1.562.128 80.0000 65.000
operaciones de apoyo a la información
Militar.

Sub Total 11.344.128 120.000 170.000

Total general 20.505.000


Fuente Grupo de Investigación
27

11. Bibliografía

BILIBIO., R. M. (s.f de S.f de 2017). OPERACIONES DE INFORMACIÓN. Obtenido de


OPERACIONES DE INFORMACIÓN:
http://190.12.101.91/bitstream/123456789/1144/1/TFI%2003-
2017%20BILIBIO.pdf

Botto, A. (octubre de 2014). www.google.com.

Cano-Vindel, A. (enero de 2012). www.google.com academico. Obtenido de


www.researchgate.net/publication/230577077_La_depresion_en_Atencion_Primari
a_prevalencia_

DELLATORRE, R. A. (15 de mayo de 2013). TALLER DE TRABAJO FINAL


INTEGRADOR . Obtenido de TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR:
http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/100/1/TFI%2014-
2013%20DELLATORRE.pdf

Departamento de Acción Integral y Desarrollo. (28 de marzo de 2019). ACCIÓN INTEGRAL


Y DESARROLLO. Obtenido de ACCIÓN INTEGRAL Y DESARROLLO:
https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planea
cion_253757/departamento_accion_integral_345389

Dialogo. (11 de junio de 2018). Acción Integral se fortalece para una Colombia en
posconflicto. Obtenido de Acción Integral se fortalece para una Colombia en
posconflicto: https://dialogo-americas.com/es/articles/comprehensive-action-
strengthens-post-conflict-colombia

doctrina operacional de la Armada Nacional. (16 de marzo de 2010). 1.4. TÉRMINOS Y


DEFINICIONES. Obtenido de 1.4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_arc/20130429%20Dispo
sici%C3%B3n%20009%20Doctrina%20Op.%20de%20Accion%20Integral%20AR
C%20-%201%20edicion%202013%20(CARMA).pdf

El tiempo. (23 de julio de 2010). Las operaciones militares que marcaron historia . Obtenido
de Las operaciones militares que marcaron historia:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7822110
28

Kawulich, B. (Mayo de 2005). La observación participante como método de recolección de


datos. Obtenido de La observación participante como método de recolección de
datos.:
https://scholar.google.es/scholar?q=tesis+m%C3%A9todo+de+observaci%C3%B3n
+directa&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Medina-Mora, M. E. (octubre de 2004). www.google.com academico. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342004000500007

Rodríguez Sabiote, C. L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso
general y criterios de calidad. Obtenido de Teoría y práctica del análisis de datos
cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.:
https://scholar.google.es/scholar?q=tesis+m%C3%A9todo+de+consolidacion+de+d
atos&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

rojas. (2006). www.google.com.

Saus, J. B. (10 de julio de 2008). OPERACIÓN JAQUE. Obtenido de OPERACIÓN JAQUE:


https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/2345

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. (Junio de 2004). GUÍA TÉCNICA PARA


LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Obtenido de GUÍA
TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE
PROCEDIMIENTOS:
https://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf

TUBERQUIA, S. M. (2006). Libro de oro de I.M. En S. t. Marco, Libro de Oro (págs. 21,24
y 35).

Urbano, M. G. (23 de julio de 2014). LA ACCIÓN INTEGRAL COMO UNA ESTRATEGIA


EFECTIVA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA
NACIONAL. Obtenido de LA ACCIÓN INTEGRAL COMO UNA ESTRATEGIA
EFECTIVA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA
DEFENSA NACIONAL:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654
29

12. anexos

Índice de un manual de operaciones conjunta

Sacado del manual de operaciones conjuntas del ejército nacional

El índice adjunto nos permitirá tener una guía de como actualizar el capítulo de operaciones
de apoyo a la información militar en la Armada Nacional.

Capacidades principales de las Operaciones de Apoyo a la Información Militar

TAREAS
MISIÓN GENERALES OPERACIÓN
OPIF DESCRIPCIÓN
TIPICA DE ACCION TIPO
INTEGRAL
Transporte de agua para poblaciones
vulnerables
Asistencia Transporte de provisiones
Humanitaria Transporte de ayuda humanitaria
interna y externa Apoyo Logístico Transporte de personal civil y militar en
situación de desastre naturales o calamidad
Transporte de material de construcción
para obras de infraestructura
Evacuaciones por Marítimas
desastres
naturales, Fluviales
ataques
Asistencia a terroristas, caso Aeronavales
Nación fortuito, accidente,
naufragio, búsqueda Terrestres
y recate (BYR)
30

Apoyo a la Plataforma de Apoyo al Desarrollo (PAD)


Acción Integral administración Jornadas Locales
civil Jornadas Binacionales y Bilaterales
Jornadas Combinadas de Apoyo Fronterizo
Acompañamiento de buques de cabotaje
OPINF Apoyo al para el desarrollo económico de la región
Desarrollo costera
Conciencia marítima
Proyectos de desarrollo comunitario
Protección de recursos marítimos y
Apoyo a la fluviales
población Civil Investigación y desarrollo
Casas del Almirante
Proyectos productivos
Apoyo a la Proyectos de rápida ejecución
Cooperación consolidación Proyectos de infraestructura
internacional social Casas del Almirante
Aéreo
Sensibilización Fluvial
formación y Marítimo
capacitación Terrestre

La anterior tabla de capacidades nos dará los principales insumos para poder estructurar
nuestro proyecto de actualización de las operaciones de apoyo a la información militar en la
Armada Nacional.

Vous aimerez peut-être aussi