Vous êtes sur la page 1sur 46

4.

Pensamiento-Subjetivación-Transformación
Referencias

• Deleuze, G. (2008). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación) En: Foucault.

• Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

• Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder

• Guattari F., Rolnik, S. (2006). Subjetividad e Historia. En: Micropolítica. Cartografías del deseo.

• Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. En: Caosmosis.

• Ibáñez, T. (2014). Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones.

• Tesone, M. (2008). Una huésped de carne y hueso en la villa.


De la rehabilitación a la
(trans) formación
(trans) formarnos
Cuando el otro, él o ella, se convierte en objeto de
estudio, en alguien a quien conocer, a quien
estudiar, a quien describir, nos alejamos.

Si lo que nos importa y nos preocupa es cambiar a


los otros, corregirlas, reformarlos, perdemos de
vista el lugar de las tramas relacionales y la
oportunidad de preguntarnos ¿qué tengo que ver
en todo esto? Quizá, tan solo lo que podemos
hacer es transformarnos a nosotros mismos,
subjetivarnos, y eso es un proceso de libertad y es
necesariamente con otros.
discontinuidades…

“él mismo era una ilustración


de cierta forma de discontinuidad,
repitiendo una y otra vez que trabajaba
para cambiar su pensamiento o que
pensar era, precisamente, cambiar de
pensamiento, o que nadie debía
exigirle que permaneciera el mismo
a lo largo de su trayectoria”
F®icciones
“me doy cuenta de que no he escrito más que ficciones...”

“No quiero, sin embargo, decir que esté fuera de verdad.


Me parece que existe la posibilidad de hacer funcionar la
ficción en la verdad; de inducir efectos de verdad con un
discurso de ficción” (Foucualt)
geografías…
• Una tarde de villa llega Él al merendero donde trabajo como “psicóloga”. Darío es alto, llega
con las manos en los bolsillos, tiene 22 años, vive en la villa, todos lo respetan, le temen, se
impone al andar, se sienta frente a mi y dice: “yo soy chorro, estoy armado, no sé que hago
acá, vine porque me dijeron que pusieron una psicóloga en la villa, no sé que hago acá si yo
ya estoy perdido, desde que entré estoy viendo su celular con ganas de sacárselo…”.

• Ella, una joven y entusiasta psicóloga, profesora, se cree “vincularista”, esta muy contenta
con esta oportunidad de trabajar en la villa, pero por las dudas lleva pocas cosas y poco
dinero porque aún siente que le puede pasar algo…. Frente a este muchacho me sentía
paralizada y apresada, sin escapatoria, fantaseando que en cualquier momento Darío sacaría
el arma (cosa que nunca ocurrió).
• Necesito poner mi cuerpo en esta situación, y le digo: “mira si vos sos un chorro, yo tengo que
ser tu victima... y entonces me tengo que levantar y salir corriendo o entregarte mis cosas,
rendirme, no se que te parece si empezamos de nuevo, (lo acompaño hasta la puerta),
podemos volver a empezar como Darío y Marina, ni siquiera como chorro y psicóloga, porque
por ahí empezamos mal…o yo siento que no podemos empezar”

• Algo pasa, el joven acepta el juego, y sale, vuelve a entrar para producir el encuentro “entre”
con Marina. Ahí estábamos los dos, moviéndonos en el origen los dos, no se saben quién llega
a quién, yo le abro la puerta, el entra con las manos fuera de los bolsillos, casi con simpatía, me
da la mano y me dice: “Hola, soy Darío, y yo respondo, hola soy Marina”
“… yo trato de explicar que las cosas, las personas, están compuestas
de líneas muy diversas y que no siempre saben sobre qué línea de sí
mismos están, ni por dónde hacer pasar la línea que están trazando:

en una palabra, que en las personas hay toda una geografía,


con líneas duras, flexibles, líneas de fuga, etc.”

(Deleuze, G. y Parnet, C., 1980).

• 00
Ficciones Coherencia Biografías

Contradicción Intensidades

Líneas Identidades Personalidad

Personajes Posiciones Simulación

Potencia Puntos

Trayectorias Pasajes
Política afectiva
• “los hombres y las mujeres, al igual que los
animales, las piedras y las plantas, expresamos y
constituimos el tiempo; somos expresiones del
mundo-devenir, individuaciones dinámicas,
cúmulos intensivos y sensitivos, con un poder
de afectar y ser afectados formidable. De ahí
nuestra potencia de percibir y de pensar,
nuestra capacidad para captar signos y
desenvolverlos en ideas”

• Deleuze - Spinoza: en definitiva no sabemos


sobre lo que es capaz un cuerpo, "Spinoza está
diciéndonos algo muy importante, está
diciéndonos que el cuerpo sobrepasa el
conocimiento que creen tener de él. Vuestro
cuerpo sobrepasa infinitamente el conocimiento
que ustedes creen tener de él" (pág. 50).
Paisaje de la ontología de Spinoza
• Sustancia única absolutamente infinita, acusación: “usted confunde a Dios y a la criatura!”

• Univocidad del ser, el ser que se dice en un único sentido, se dice de lo que es, del ente, del
existente.

• Filosofía antijeráquica (moral, lo uno superior al ser-ética)

• Plano fijo donde todo se inscribe, El mundo de la inmanencia, Produce y al producir se


produce.

• Modos, atributos (extensión-pensamiento) una relación de velocidades y lentitudes sobre el


plano fijo de la sustancia absoluta.

• Ver a las personas como pequeños paquetes de poder, paquetes de potencia.

• ¿de qué eres capaz? ¿qué puedes? Experimentaciones…


• Modos de la sustancia, maneras de ser de la sustancia, maneras de ser en el ser.

• Ser una manera de ser es precisamente ser un pasaje…

• Entre los existentes hay una distinción, una diferencia entre los modos de existencia:

• Cuantitativa - potencia, lo que es capaz de soportar y capaz de hacer, lo que puede en acto.
No es lo que quiero, no es voluntad. Es la cantidad de potencia lo que distingue un existente
de otro. Distinto interesarme por lo que puede la cosa, que por lo que es la esencia de la
cosa. Toda potencia está en acto, a cada instante está efectuada.

• Cualitativa: desde el punto de vista de los afectos que efectúan la potencia.


Poder de afectar y ser afectado
• Por afecto entiendo las afecciones del cuerpo por las cuales la potencia de acción de este
mismo cuerpo es aumentada o disminuida, ayudada o reducida.

• Afecto. Lo que efectúa la potencia. La potencia es efectuada por afectos.

• Mi potencia es una capacidad que no existe nunca independientemente de los afectos que la
efectúan.

• Afecto. Pueden ser percepciones, luminosas, visuales, auditivas, pueden ser sentimientos,
esperanza, pena, amor, odio, tristeza, alegría, los pensamientos, conceptos.

• Afectos de base: tristeza y alegría

• Un modo existente se define por un determinado poder de afección. Cuando se encuentra


con otro modo, puede suceder que este le sea bueno, es decir se componga con él, o por el
contrario le descomponga y le sea malo.

• Al aumento de la potencia de acción se le llama afecto, o sentimiento de alegría; al paso a


una perfección menor, o a la disminución de la potencia de acción, tristeza.
“Las relaciones de poder son relaciones de fuerzas. Lo que no significa que
la vida sea sólo cuestión de dominio y subordinación entre los seres. Las
relaciones de poder expresan el juego de las afecciones y los afectos. El
poder de afectar y de ser afectado constituye nuestra experiencia y se
realiza en la vida diaria. Somos seres relacionales, nuestras vidas se
pliegan en tramas relacionales móviles y permanentes.”

“Los hombres y mujeres experimentan, diariamente, tonalidades afectivas


que ponen de manifiesto las tramas relacionales en las que se
encuentran.”

“La relacionalidad se cumple a pesar y gracias a nosotros. Embellecerla o


estropearla es nuestra tarea. Durante mucho tiempo, le hemos prestado
poca atención. No estimamos suficientemente los afectos y los efectos. No
nos hemos percatado de la gravedad de los abusos, de la manipulación, de
las dominaciones, cualquiera sea su carácter.”

“Los aconteceres afectan, involucran las singularidades. Tener en cuenta


las modalidades relacionales, los campos relaciones en los que nos
encontramos genera efectos en la vida afectiva, en los modos de
relaciones y en los modos de creación-producción.”
(Lee Teles)
¿Qué podemos hacer?
¿en la clínica?

Configurar… posibles…
“Mi papel […] consiste en mostrar a las personas que pueden ser mucho
más libres de lo que creen” Y, en efecto, se puede ser más libre porque,
como también apuntaba Foucault: “Todas las cosas han sido hechas, y
pueden ser desechas a condición de que sepamos cómo han sido hechas”
Pensar no en términos de sujeto -idealizado, dueño de sí y del universo, “pequeña
máquina semiótica que controla las percepciones, la voluntad, las relaciones”- sino
como una subjetividad maquínica. Una nueva subjetividad que no pertenece a los
hombres por su cuenta y que no se la pude confundir con un sujeto. Pertenece más
bien “a cosas que son órganos, funciones del hombre”.

Es un agente, más precisamente un agenciamiento colectivo de enunciación que hace estallar


simultáneamente los conceptos de clase obrera, burguesía, de hombre, de mujer, de homosexual, de niño.
Ya no…
Ya no podemos soportar que se nos robe nuestra boca,
nuestro ano, nuestro sexo, nuestros nervios, nuestros
intestinos, nuestras arterias… para hacer de ellos las piezas
y los engranajes de la sucia mecánica de producción del
capital, la explotación y la familia.

Ya no podemos permitir que se hagan de nuestras mucosas,


nuestra piel y todas nuestras superficies sensibles, unas
zonas ocupadas, controladas, reglamentadas y prohibidas.
Ya no podemos soportar que nuestro sistema nervioso sirva
de retransmisor al sistema de explotación capitalista, estatal y
patriarcal, ni que nuestro cerebro funcione como una
máquina de suplicios programada por el poder que nos cerca.

Ya no podemos sufrir el soltarnos, retener nuestras cogidas,


nuestra mierda, nuestra saliva, nuestras energías, todo esto
conforme a las prescripciones de la ley y sus pequeñas
transgresiones controladas: nosotros queremos hacer volar en
pedazos al cuerpo frígido, encarcelado y mortificado que el
capitalismo no cesa de querer construir con los desechos de
nuestro cuerpo viviente.
Este deseo de
liberación
fundamental, que
permite introducirnos
a una práctica
revolucionaria, llama
a que salgamos de los
límites de nuestra
“persona”, a que
trastornemos en
nosotros mismos al
“sujeto” y a que
salgamos de la
sedentariedad.
A este cuerpo viviente lo queremos liberar, descuadricular,
desbloquear, descongestionar, para que se libere en sí
mismo todas las energías, todos los deseos y todas las
intensidades aplastadas por el sistema social de
inscripción y de adiestramiento.
Cuestionar lo obvio, la vida cotidiana y producir nuevas miradas,
así como producir focos mutantes de subjetivación,
permitirá interrogar los proceso mediante los cuales
la subjetividad se ha constituido como algo
evidente, obvio y estable.

Problematizar sobre estos procesos implica producir grietas


en el discurso hegemónico, homogenizante y universal
establecido por LA racionalidad científica.
Producción de subjetividad
como campos de problemas y no como objeto de estudio
Pensar como campo de problema supone una resistencia activa a
reducirse a alguno de los elementos heterogéneos que los componen.

Campo y no objeto. Campo que rescata lo diverso, como aquello que


agrupa lo discontinuo, sin cultivar lo homogéneo (Ana María
Fernández).

Concepto: Agenciamiento
Formaciones subjetivas

• acción de formarse,
• más procedimientos que contenidos,
• más un proceso que un destino,
• más un devenir que una estructura,
• formaciones que no apuntan a LO formado sino a los procedimientos de formar,

• Subjetividad no refiere a la cualidad de un sujeto,


• “sino a los procesos de constitución tanto de objetos como de sujetos”.

• Los estudios de las FFSS antes que al contenido del pensamiento (“lo pensado”) atenderá
a los procedimientos que hacen a la producción del pensamiento.

• Pensamiento para Foucault, lo que instaura el juego de lo verdadero y de lo falso y en


consecuencia constituye al ser humano como sujeto de conocimiento.
“Lo que le interesa a Foucault son las condiciones. Por eso dice:
investigación histórica y no trabajo de historiador.

No hace una historia de las mentalidades, sino de las condiciones bajo las
cuales se manifiesta todo lo que tiene una existencia mental, los
enunciados y el régimen de lenguaje (…)

No hace una historia de las instituciones, sino de las condiciones bajo las
cuales éstas integran relaciones diferenciales de fuerza, en el horizonte de
un campo social.

No hace un historia de la vida privada, sino de las condiciones bajo las


cuales la relación consigo mismo constituye una vida privada.

No hace una historia de los sujetos, sino de los procesos de subjetivación,


bajo los plegamientos que se efectúan tanto en un campo ontológico
como social” (Deleuze, 2008, p.151).
algunas ideas…
• pasaje de un enfoque bio-psico-social a una concepción social histórica de las
producciones subjetivas:
– una nueva manera de entender el mundo,
– por una epistemología de la complejidad,
– por un pensamiento de la incertidumbre, del caos,
– donde estallan los dualismos y la forma de entender lo humano.

• Producción de subjetividad, vida cotidiana

• Visualizar la producción como proceso.

• “modos de hacer, sentir, pensar, que se han dado los sujetos humanos en distintos
momentos socio-históricos, así como también la forma que han usado para
pensarse a si mismos. Es decir modos de existencia y modos de interpretación del
mundo” (Etcheverry, 2004).
• la preocupación ya no será por el vínculo entre las entidades (sujeto-objeto) como
conexiones preexistentes, ni estructuras fijas.

• “Se trata entonces de pasar de un único mundo compuesto por elementos y relaciones fijadas
por las leyes de la lógica clásica, a “multimundos” donde “unidades heterogéneas” y vínculos
mantienen un sentido unívoco, no están completamente determinadas, no existen
independientemente sino que emergen y co-evolucionan en una dinámica creativa”
(Najmanovich) (en Eira, 2005, p.33).

• Se pasa de la pregunta por la verdad a la pregunta por el sentido


• “en términos deleuzianos, se trata de atender al plano de la inmanencia, sustituyendo la
monarquía causal por la causalidad inmanente; el sentido no precede sino que se constituye
en el propio acto de su constitución” (Eira, G., 2005, p.33).
Foucault hablará de modos de subjetivación
y modos de objetivación,

• Modos en los que el sujeto se presenta como objeto de una relación específica de conocimiento y
de poder.

• “El sujeto es en sí mismo un objeto paradójico, pues mientras se capta y se recoge a sí mismo en el
proceso de “objetivación”, es decir, cuando se vuelve objeto de conocimiento, se escapa cuando ese
objeto se confunde a su vez con los mismos instrumentos que le permiten captarse como sujeto”
(Albano, 2005, p.40).

• Señala tres posibles formas de objetivación/subjetivación de los seres humanos:


• 1. modos de investigación (ciencias, saber), modos de objetivación del sujeto por parte del
conocimiento.
• 2. modos de objetivación del sujeto llevadas a cabo por practicas divisorias, el sujeto se encuentra
dividido en categorías consigo mismo y respecto a los otros, loco-cuerdo, criminal-civilizado), estas
prácticas componen también formas de clasificación y ordenamiento eficientes para localizar las
desviaciones.
• 3. modos en que el ser humano se transforma a sí mismo en sujeto (prácticas)

• “…la clave consiste en el estudio de los modos según los cuales el sujeto ha podido ser insertado
como objeto en los juegos de verdad, a través de qué formas diversas y particulares de gobierno de
los individuos”. (Gabilondo, 1999, p.16).
pliegue…
“un afuera que se constituye en un adentro pero que nada tiene que ver con la
interioridad; con la idea de pliegue se rompe el orden de la interioridad como
el de la exterioridad” (Deleuze, 2008).

“el afuera no es un límite petrificado, sino una materia cambiante animada de


movimientos peristálticos, de pliegues y plegamientos que constituyen un
adentro: no otra cosa que el afuera, sino exactamente el adentro del afuera (...)
Si el adentro se constituye por el plegamiento del afuera, existe una relación
topológica entre los dos: la relación con si mismo es homóloga a la relación con
el afuera, y las dos están en contacto por medio de los estratos, que son medios
relativamente exteriores (y por lo tanto, relativamente interiores)”.
“De acuerdo con la manera en que se pliega la línea de las fuerzas, se
constituyen modos de existencia (…) no ya la existencia como sujeto, sino
como obra de arte. Se trata de inventar modos de existencia, siguiendo
reglas facultativas, capaces de resistir al poder y de hurtarse al saber,
aunque el saber intente penetrarlas y el poder intente apropiárselas. Pero los
modos de existencia o las posibilidades vitales se recrean constantemente,
surgen constantemente nuevos modos” (Deleuze, 1990).

“Lo más lejano deviene interior al transformarse en lo más próximo: la vida


en los pliegues. La habitación central que ya uno no teme que esté vacía,
puesto que pone en ella el sí mismo. Aquí en esa zona de subjetivación, cada
cual deviene maestro de su velocidad, relativamente maestro de sus
moléculas y de sus singularidades: la embarcación como interior del
exterior” (Deleuze, 2008).
• Los estratos o formaciones históricas: Lo visible y Lo enunciable (saber)
• Las estrategias o lo no estratificado: El pensamiento del afuera (poder)
• Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación)
planteo de Félix Guattari

• se ubica dentro de un proyecto filosófico rizomático y transdisciplinario, en el cual cabe


ubicar a su gran amigo y compañero Gilles Deleuze.

• Su propuesta de una re-singularización se incluye en un paradigma estético que


“exige desnaturalizar y desterritorializar la subjetividad, empujándola fuera del
dominio reservado del sujeto en donde se encuentra encasillada (...) Este trabajo
cartográfico pasa necesariamente por despegar la subjetividad del sujeto,
entregarle la libertad de ir más allá de los límites que definen al individuo,
extendiendo el territorio de los subjetivo a las maquinarias impersonales
reguladras de la socialidad contemporáneas” (Norambuena, 1998, p.13).

• ¿Cómo se va a vivir de aquí en más?


• Ecosofía
• Guattari plantea que la revolución social, política, cultural deberá incluir los campos
moleculares de sensibilidad, de inteligencia y de deseo.

• La ecosofía consistirá en desarrollar prácticas específicas que reinventen formas de ser en


los distintos escenarios de la vida, de la pareja, de la familia, del trabajo, etc.

• Refundación de lo político.
• “No se puede concebir como respuesta al envenenamiento de la atmósfera y al
recalentamiento del planeta debido al efecto invernadero, una simple estabilización
demográfica, sin una mutación de mentalidades, sin la promoción de un nuevo arte de vivir
en sociedad. No se puede concebir disciplina internacional alguna en este dominio, si no se
da solución a los problemas del hambre en el mundo, a la hiperinflación en el tercer mundo.
No se puede concebir una recomposición colectiva del socius, correlativa de una
resingularización de la subjetividad, sin una nueva manera de concebir la democracia
política y económica, en el respeto de las diferencias culturales, y sin múltiples revoluciones
moleculares. No se puede esperar un mejoramiento de las condiciones de vida de la especie
humana sin un esfuerzo considerable de promoción de la condición femenina” (1992)
• Subjetividad “Conjunto de condiciones por las que instancias individuales y/o colectivas son
capaces de emerger como Territorio existencial sui-referencial, en adyacencia o en relación
de delimitación con una alteridad a su vez subjetiva (...)

• Una heterogeneidad de componentes agencian la producción de subjetividad:


componentes semiológicos significantes, elementos fabricados por la industria de los
medios de comunicación, dimensiones semiológicas a-significantes escapando pues a las
axiomáticas propiamente lingüísticas (Guattari, 1992).

• Los focos de singularización de la existencia quedan recubiertos por la valorización


capitalística // Paradigma estético (de la creatividad) como una alternativa al paradigma
cientificista y capitalista.

• Propone la creación de focos parciales de subjetivación.


• Propone considerar la subjetividad desde el ángulo de su producción.
• No estamos frente a una subjetividad dada sino frente a procesos de toma de autonomía,
o de autopoiesis (continua producción de sí mismos).
Mecanismos de producción de la subjetividad capitalística

• una subjetividad producida por el capitalismo mundial integrado, instalada desde la infancia
como una máquina “serializada, normalizada, centralizada en torno a la imagen de un
consenso subjetivo referido y sobrecodificado por una ley trascendental”

• A cambio de una naturaleza humana del sujeto, proponen “la idea de una subjetividad de
naturaleza industrial, maquínica, esto es, esencialmente fabricada, modelada, recibida,
consumida”

• “Esquemáticamente hablando, diría que, así como se fabrica leche en forma de leche
condensada con todas las moléculas que le son propias, se inyectan representaciones en las
madres, en los niños, como parte del proceso de producción subjetiva. Muchos padres,
madres, Edipos y triangulaciones son requeridos para recomponer una estructura restringida
de familia. (...) La máquina de producción de subjetividad capitalística se instaura desde la
infancia, desde la entrada del niño en el mundo de las lenguas dominantes, con todos los
modelos, ya sean imaginarios o técnicos, en los cuales debe insertarse”
funciones, o tecnologías capitalísticas
• la culpabilización que consiste en proponer siempre una imagen de referencia, “cuestiones tales como:
¿Quién es usted? ¿Se atreve a tener opinión, en nombre de qué habla? ¿Qué vale usted en la escala de
valores reconocidos en la sociedad? ¿A qué corresponde su habla? ¿Qué etiqueta podría clasificarlo?;

• la discriminación, establece cuadros de referencia imaginarios y campos de valorización social, donde los
distintos individuos y estratos sociales tendrán que situarse.

• la infantilización, “piensan por nosotros, organizan por nosotros la producción y la vida social” (p.56). Todo
lo que se piensa, se hace, o se pueda pensar o hacer debe estar mediado por el Estado, desde los
intercambios económicos a las producciones culturales o sociales. La producción de subjetividad
capitalística establece una relación de dependencia con el Estado.

Toda creatividad en el campo social y


tecnológico tiende a ser aplastada, todo
microvector de subjetivación singular es
cooptado. Una determinada deriva de los
modos territorializados de subjetivación se
impone por todas partes.”
• Crear focos locales de subjetivación colectiva, no una remodelación de la
subjetividad, sino una producción sui generis (Guattari, 1992).

• La Borde. Enfermos psicóticos oriundos de medios agrícolas serán invitados a


practicar artes plásticas, a hacer teatro, video, música, universos que hasta
entonces les eran ajenos. En cambio los burócratas e intelectuales se verán
atraídos hacia el trabajo material, en la cocina, el jardín, la alfarería, el club
hípico.

• Guattari plantea que lo importante es “la constitución de complejos de


subjetivación: individuo-grupo-máquina-intercambios múltiples” que permitan
a la persona diversidad de posibilidades para rehacerse una corporeidad
existencial, resingularizarse. Aquí es donde tiene lugar el paradigma estético.
“Se crean nuevas modalidades de subjetivación, de un mismo modo que un
plástico crea nuevas formas sobre la base de la paleta que dispone”.

• Transformar la vida en una obra de arte implica creatividad en las formas de vivir, para
quebrar el andamiaje absurdo de una racionalidad productiva que arruina la esencia de la
vida misma a partir de su homogenización.

• La propuesta de Guattari, al igual que en Foucault, consiste en construir un estilo de vida cual
obra de arte, una estética de la existencia, profundamente ligada a la vida diaria y al
quehacer político.

• Mutaciones existenciales, compromisos éticos y estéticos. No se trata de interpretar sino de


cartografiar, de crear, de experimentar, de iniciar otras coordenadas de existencia, nuevos
universos de referencia.
• Su propuesta es hacer transitar las ciencias humanas y las ciencias
sociales desde los paradigmas cientificistas hacia paradigmas
ético-estéticos.

• “Estamos en presencia de una opción ética crucial: o bien


objetivamos, reificamos, cientifizamos la subjetividad, o bien, por
el contrario, intentamos captarla en su dimensión de creatividad
procesual”.
Entonces…

Será posible rehabilitarse siempre que esto implique un


cambio en la persona,

pero no en tanto transformación que cuestiona la


producción de los sujetos, los modos en que hemos sido
objetivados, construidos, producidos para devenir
otros…

sino en tanto corrección y asunción de la


autorresponsabilidad para asumir su individualidad y su
existencia como delincuente.
¿Podremos pasar de una lógica de la
corrección a unos modos de transformación,
de procesos singularizantes…
pero ya no de ellas y ellos,
sino de cada uno de nosotros…?

Vous aimerez peut-être aussi