Vous êtes sur la page 1sur 16

CAPÍTULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN

§ 1. LA ARGUMENTACIÓN COMO ACTIVIDAD COTIDIANA. - Apare-


\ l' como una obviedad afirmar que muchas de las decisiones
111ás importantes que afectan nuestra vida y nuestra actividad
•,1ielen presentarse en forma de argumentos . La argumenta-
1 i(m es una actividad cotidiana. Desde los medios de comu-
11 k:ación a los foros científicos, ya sea en las sobremesas o los
111-bales parlamentarios, en los ámbitos familiares, laborales,
1•d11cativos, es tan común ver gente decidida en dar y pedir ra-
011cs, que no queda sino pensar que tal actividad no es mera
111-.ualidad' .
La argumentación es una actividad esencialmente huma-
1111 , particularmente afín a nuestro modo de ser. Está presen-
11· 1· 11 Lodo hacer que implique exteriorizar razonamientos para
1•1 examinados. Se lo puede constatar en una multitud de
p1.h: Licas cotidianas relacionadas con la justificación de accio-
111 -. y creencias, en las que no se trata tan solo de comunicar
1d1•11s mediante una expresión verbal, sino que también se pre-
11 111 k· someterlas a una valoración del interlocutor para persua-
il 11 lo, para convencerlo. Y aunque persuadir y convencer son
1
11 ·1 tos que se pueden lograr mediante otro tipo de recursos,
1¡-,., 11cnlcmente recurrimos al uso de la argumentación, dado
1111 1•s propio de ella que pretenda producir estos efectos de
n1.111vr~1 racional. Por ello se dice que la argumentación resul-

1
111 1tMHJO Luoue., "Por qué argumentar y por qué hacerlo bien", en
\li '. i1A llrn .i\ 110 (cds.) la argumentación en el discurso público, p. 97 a 110, y ver
iil ilii1' 11 Fi/11,\'0fft1 y retórica , "Daimon. Rev ista de Filosofía", nº 30, 2003,
ll l(l "i 11 11 'i,
2 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 3
ta ser un instrumento fundamental tanto de la reflexión teóri- Transpuesto al ámbito de la argumentación, podríamos decir
ca, como de nuestra forma de vida. No solo es el mecanismo que lo que ve un analista del tema de la argumentación, depen-
que utilizamos para adquirir conocimientos, sino también para de tanto de lo que mira, como de lo que su experiencia visual y
hacer posible la convivencia entre seres con diferentes intereses conceptual previa lo ha preparado para ver. Lo mismo conce-
y creencias 2 • deríamos afirmar sobre la actividad de un jurista6 .
Ha despertado interés desde el inicio de los tiempos. Con En nuestro caso, a su vez, sería indispensable preguntar-
elocuencia se lo ha ejemplificado con el diálogo bíblico entre nos sobre la experiencia visual y conceptual previa que los
Eva y la serpiente acerca de la conveniencia de comer frutos miembros de la comunidad de estudiosos del tema de la argu-
prohibidos 3 . mentación (o los miembros de la comunidad de juristas) tienen
En nuestros días ese interés resulta muy especial y a ello en común. KuHN decía que la noción intuitiva de comunidad
no escapa el universo jurídico. Aunque el derecho no es solo ha estado subyacente en gran parte de su obra. La estructura
argumentación, es fácil advertir que los abogados (cualquiera comunitaria de la ciencia - que es aquella que comparten ex-
sea nuestro rol) vivimos argumentando. La argumentación y tensamente científicos, sociólogos e historiadores- es uno de
el quehacer jurídico tienen una relación inseparable. los postulados centrales en el pensamiento del célebre episte-
Debido a las diversas maneras en que es tratado, abordar mólogo. En una comunidad científica hay que comprender
el tema de la argumentación no es una tarea sencilla. Se la toda la constelación de creencias, valores y técnicas que sus
describe como un campo abierto, un saber que se busca, un miembros comparten7 .
vasto terreno de exploración, una tierra de todos y de nadie, en Tomemos como ejemplo el fenómeno jurídico. Si conti-
el que coinciden y discrepan lógicos, lingüistas, epistemólogos, nuamos amplificando al filósofo estadounidense, para el aná-
antropólogos, sociólogos, psicólogos, dentistas políticos, éticos, lisis de la argumentación jurídica podríamos también tener en
economistas y hasta investigadores de inteligencia artificial 4 • estado subyacente una noción intuitiva de la comunidad jurídi-
ca, sabiendo que si queremos entenderla en cualquier caso con-
§ 2. ¿CóMO ANALIZAMOS LA ARGUMENTACIÓN? LA EXPER IENCIA creto deberemos asumir la constelación de creencias, valores y
CONCEPTUAL PREVIA, LOS PARADIGMAS. - En función de ello, para técnicas que comparten sus miembros 8 . Es para ello (aunque
aquellos que pret ~nden abordar la cuestión adquiere un espe- sea en un uso extensivo) que la noción de paradigma nos pue-
cial significado preguntarse preliminarmente por el lugar des- de resultar útil. Para KuHN los paradigmas son "realizacio-
de el que se analizará el tema. En otras palabras, cuál será el nes científicas universalmente reconocidas que, durante cier-
marco o perspectiva ("paradigma") bajo el cual se estudiarán
los problemas y se tratará de resolverlos. 6
Para evitar caer en pseudodiscu siones lingüísticas , cabe acla rar qu e el
a) LA NOCIÓN DE PARADIGMA EN LAS CIENCIAS Y EN EL DERECHO. uso de la voz "paradigma" y las citas de l pensamiento de K ü 11 N solo tienen una
finalidad ilustrativa. En este trabajo Ja referencia no esconde el propósito
En una muy recordada frase, KuHN sostenía que "lo que ve un le trasladar estrictamente ]a categoría co nceptual elaborada por el filósofo de
hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su expe- la ciencia estadounidense a l campo tratado, ni entrar en la polémica sobre el
riencia visual y conceptual previa lo ha ·preparado para ver" 5 • uso del concepto de paradigma en ciencias sociales, ni s iquiera en los debates
acerca del carácter científico del derecho. En su caso, es factible en este en-
sayo reemplazar la palabra paradigma, entre otras, por "marco teórico".
2 BERM EJO LuouE, Filosofía y retórica, "Daimon. Rev ista de Filosofía", 7
"Habiendo aislado una particular comunidad de especialistas m edian -
nº 30, 2003 , p. 106. te técnicas como las que acabamos de ana li zar, resultaría útil plantearse la
3 MARAFIOTI, "La a rgum entación: lo mismo y lo nuevo", en MARAFIOTI
s igui ente pregunta: ¿qué comparten sus miembros que explique la relativa
(cr•:np.), Temas de argumentación, p. 11 a 33. plen itud de su comunicación profesional y Ja relativa unanimidad de sus juicios
4 VEGA REÑóN, Si de argumentar se trata, p . 13 y siguientes. profesionales?" (KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, p. 180).
5 K uHN, La estructura de las revoluciones científicas, p. 179, y La revolu- 8
Sobre una construcción de ciencia como un reflejo de la construcción
ción copernicana, vol. 1 y II. de la juridi c idad de la vida social, ver SAMAJA, Epistemología y metodología .
4 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 5

to tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a En el marco epistemológico de KUHN los paradigmas son
una comunidad científica" 9 • Los paradigmas son, por tanto, "teorías" que se aceptan de forma general por toda la comuni-
un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas dad científica y a partir de ellas se realiza la investigación 11 • A
y se trata de resolverlos. este proceso de investigación basado en un paradigma se lo de-
En el ejemplo de la comunidad jurídica, el paradigma pro- nomina "ciencia normal". Desde sus palabras califica como
porciona a sus miembros patrones conceptuales prefijados a "ciencia normal" a la investigación firmemente basada en una
partir de los cuales operar sobre la realidad. Durante muchos o más realidades científicas pasadas, realizaciones que algu-
años utilizamos una metáfora conocida: el paradigma ofrece a na comunidad científica particular reconoce durante cierto
los operadores jurídicos un "par de anteojos" mediante los cua- tiempo como fundamento para su práctica posterior12 •
les poder "ver" la realidad. Se podría decir también que es el El paradigma es reconocido por alguna comunidad par-
"sistema operativo" mediante el cual se asumen los problemas ticular como fundamento de su práctica, dado que le propor-
a tratar. En el caso de los operadores jurídicos, el paradigma ciona una red de compromisos conceptuales, teóricos, instru-
es la experiencia "visual y conceptual" previa con la cual afron- mentales y metodológicos 13 • Siguiendo la analogía, podríamos
tarán el caso a decidir. decir que la actividad de los operadores jurídicos está gober-
Los autores de la escuela de Amsterdam esgrimen la mis- nada por determinados paradigmas que tienen como fines re-
ma metáfora cuando se preguntan sobre qué significa dar una finar, ampliar y articular el modelo explicativo existente y, en
forma teórica específica al tema de la argumentación: un mo- consecuencia, su manera de argumentar. Dicho en otros tér-
delo teórico ofrece a los investigadores un par de anteojos por minos: la manera de argumentar en una comunidad jurídica
medio de los cuales pueden ver la realidad desde su perspecti- está condicionada por el marco de posibilidades que le otorga
va filosófica preferida 10 • el paradigma dominante.
Otorgaba KUHN una especial relevancia a la visión del
mundo de cada comunidad científica, dado que ella incide en 11
"Los propios científicos dirían que comparten un a teoría o conjunto
el contenido de su actividad. Del mismo modo podríamos de teorías, y yo quedaré satisfecho si el término, a fin de cuentas, puede vol-
afirmar que el conocimiento jurídico que se produce en el inte- ver a aplicarse para ese uso. Sin embargo, tal como se em plea en la filosofía
rior de las comunidades jurídicas posee un carácter específico de la ciencia el término 'teoría', da a entender una estructura mucho más li -
y -dado que esas comunidades actúan en un momento histó- mitada en naturaleza y dimensiones de la que requerimos aq uí. Mientras e l
término no quede libre de sus actua les implicaciones, resultará útil adoptar
rico concreto- ello determina que no se encuentran al margen otro, para evitar confusiones. Para nuestros propósitos presentes sugiero
de las condiciones sociales en que se desenvuelven, de su "tem- 'matriz disciplinaria': 'disciplinaria' porque se refiere a la posesión común de
poralidad", de su "espacialidad". Al igual que el científico, quienes practican una disciplina particular; 'matriz' porque está compuesta
el operador del derecho realiza su actividad partiendo de una por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requie-
determinada visión del mundo, en el contexto de un conjunto de re una ulterior especificación. Todos o la mayor parte de los objetos de los
compromisos de grupo que en mi texto original resultan paradigmas o par-
circunstancias socio-históricas que influyen sobre aquella. Ese
tes de paradigmas, o paradigmáticos, son partes constituyentes de la matriz
modo de ver el mundo resulta vital para comprender cómo disciplinaria, y como tales forman un todo y funcionan en conjunto" (KUHN,
el contexto sociocultural incide en el contenido mismo de su La estructura de las revoluciones científicas, p. 279).
actividad. Ni qué hablar si, tal como veremos, aceptamos la 12
KUHN, La estructura de la s revoluciones científicas, p. 33 y si-
idea según la cual toda argumentación tiene una dependencia guientes.
13
directa con el campo sobre el que se está argumentando. En el plano de los derechos humanos refiere PÉREZ LuÑo que "las
cont inuidades o rupturas operan siempre respecto a marcos culturales pa-
radigmáticos, que conforman el subsuelo intelectual de las distintas concep-
9 KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, p. 13. ciones de los derechos humanos" [PÉREZ LuÑO, "Derechos humanos y consti-
IO VAN EEMEREN - GROOTENDORST, A systematic theory of argumentation, tucion a lismo en la actualidad", en PÉREZ LuÑo (coord.), Derechos humanos y
p. 9 y siguientes. onstitucionalismo ante el tercer milenio, p . 21].
6 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 7

b) Los CAMBIOS DE PARADIGMAS. Pero el paradigma no permite res del nuevo paradigma no obtienen un inmediato reconoci-
resolver todos los problemas; hay enigmas que se resisten y el mienta1 5. Creemos que lo mismo ocurre con los operadores
mundo cambia. Ante reiterados fracasos surge un sentimiento jurídicos.
de inseguridad en la comunidad profesional, se pierde la con- Finalmente se produce una revolución científica (jurídica)
fianza en el marco conceptual y se emprende la búsqueda de cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma
nuevos patrones, de otras "matrices disciplinarias". Se dice, tradicional. Una vez instaurado el nuevo paradigma se iniciará
entonces, que ha comenzado un período de crisis de "ciencia de nuevo un período de ciencia normal, recomenzando el ciclo.
no normal ". Excede el ámbito de esta investigación desarrollar y eva-
Al profundizar la correlación y partiendo de la historia del luar los parámetros epistemológicos de la teoría de KuHN 16 •
derecho, también advertiremos cómo con el devenir histórico Solo pretendemos afirmar que toda argumentación jurídica
los paradigmas jurídicos vigentes para una comunidad jurídica se realiza desde paradigmas de la argumentación y el derecho
comienzan a perder su capacidad como modelo para resolver insertos en una comunidad jurídica, que esos paradigmas res-
todos los problemas 14 • En ese caso empieza a promoverse el ponden a una temporalidad y a una espacialidad y que, con el
cuestionamiento del paradigma y los juristas comienzan a con- paso del tiempo, se presentan desafíos que ponen inevitable-
siderar si se lo supone el marco más conveniente para abordar mente en crisis a los paradigmas dominantes para -luego de
los problemas o si debe ser abandonado. Se pone en crisis el una inicial desorientación de los operadores jurídicos- dar
paradigma y ello genera, a su vez, la proliferación de nuevos pa- paso a nuevos paradigmas.
radigmas (en principio, tentativos y provisionales) con vistas a Con palabras de KuHN, pero variando su contenido para re-
resolver los nuevos desafíos. En esta etapa, los nuevos para- ferirlo al fenómeno jurídico, sostenemos que la actividad en la
digmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como que la mayoría de los operadores jurídicos consume casi todo
el enfoque más adecuado. Veremos que lo mismo ha ocurrido su tiempo profesional se realiza inevitablemente suponien-
en el campo de la argumentación en general. do una matriz disciplinaria sobre el derecho. Gran parte del
c) LA
11
CR1s1s" DE LOS OPERADORES FRENTE A LOS CAMB IOS DE PA-
funcionamiento del sistema se debe a que la comunidad se en-
RADIGMA. PARADIGMAS VINCULADOS A UNA
11
TEMPORALIDAD
11
Y UNA
11
ES-
cuentra dispuesta a defender lo supuesto, si es necesario a un
PACIALIDAD11.Por lo menos en su primer despliegue, toda cri- costo elevado. Pero con el curso histórico ese marco concep-
sis genera desorientación . La ruptura con el paradigma, que tual revela anomalías y a pesar de los esfuerzos repetidos no
es gradual, nos quita el marco teórico desde el cual opera-
mos. Siguiendo la metáfora, los lentes de nuestros anteojos ya 15 Sostiene Ku1-1N que aun cuando los científicos pueden a comenzar a
no nos sirven, el sistema operativo se presenta inadecuado ante perder su fe y a tomar en considerac ión otras alternativas, no renuncian al
las nuevas necesidades, el paradigma dominante no nos permi- paradi gma que los ha conducido a la crisis. De hecho, cuando se enfren-
te ver los nuevos problemas, distorsionamos la observación y, tan a las anomalías, inventan numerosas articulaciones y modificaciones ad
lo más grave, hay algunos de ellos que no llegamos a ver. La hoc de su teoría para eliminar cualquier conílicto aparente. ¿Por qué ocurre
esto? Los científicos no pueden desechar un paradigma sin reemplazarlo
comunidad necesitará un nuevo paradigma, "nuevos anteojos" con otro pues estarían rechazando a la ciencia misma. Por lo tanto, la deci-
para poder comprender y tratar los nuevos problemas. sión de rechazar un paradigma es siempre, s imultáneamente, la decisión de
Tengamos presente que el paradigma dominante no está aceptar otro (La estructura de las revoluciones cientfficas, p. 128 y s iguientes).
encaminado a producir innovaciones; por el contrario, las su- 16 KuMOVSKY diferencia entre el "Ku 1-1N débil" y el "KuHN fuerte" y seña-

prime. Siempre hay una resistencia al cambio, los precurso- la que estos diferentes aspectos del pensamiento del filósofo estadoun idense
entrañan notables y provocativas consecuencias, pero "es posible acompañar
las tesis del KUHN 'débil' sin participar de las del 'fuerte'; las primeras, que
14 hemos descripto en este capítulo, parecen razonables, admisibles e incluso
lSER N, La estructura de las revoluciones científicas en el derecho. Una
aproximación, "Revista Telemática de Filosofía del Derecho", nº 9, 2005-2006. útiles" (Las desventuras del conocimiento científico, p. 352 y 353).
8 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 9

responde a las esperanzas profesionales. En esas y en otras tema . Diremos que en la sociedad democrática de derecho
formas, el paradigma se extravía repetidamente. Y cuando lo los individuos no se conforman con una apelación al criterio
hace -o sea, cuando la profesión no puede pasar ya por alto de autoridad, sino que exigen razones (justificaciones). Sa-
las anomalías que subvierten la tradición existente de prácticas bido es que la forma más eficiente de prevenir la arbitrarie-
científicas- se inician las investigaciones extraordinarias que dad en la justificación de las decisiones es presentar públi-
conducen por fin a la profesión a un nuevo conjunto de com- camente buenas razones. Parafraseando a AARNIO, en estos
promisos, una base nueva para la práctica del derecho. Los días la necesidad de dar argumentos y la democracia van de
episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de la mano 18 •
compromisos profesionales son los que aquí podríamos deno- Entendemos que lo mismo ocurre en el ámbito de la argu-
minar "revoluciones jurídicas". Esos cambios, junto con las con- mentación en general. Tal y como ya ocurrió en otros perío-
troversias que casi siempre los acompañan, constituyen las ca- dos de su historia, los cambios que se vienen dando en la cultu-
racterísticas que definen estas revoluciones17 • ra occidental ponen en crisis el paradigma dominante sobre la
En los próximos capítulos diremos que el sistema jurí- argumentación que prevaleció en la modernidad. Considera-
dico continental de la "modernidad" va sufriendo intensas mos que también el análisis de la argumentación en general está
transformaciones que se manifiestan en todas las áreas del de- fuertemente condicionado por la experiencia conceptual previa
recho. Desde el rol del Estado en la formación del derecho, la del teórico que la realiza, la que a su vez _se juega desde el mar-
metamorfosis en las nociones de persona, contrato y propie- co temporal y espacial en que se desarrolla.
dad, las tensiones en el ámbito del delito y la pena, las inno-
vaciones en las legitimaciones procesales, los nuevos significa- § 3. EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ARGUMENTACIÓN. - En la
dos de fuentes (tales como Constitución, tratados, sentencias), presente investigación afirmaremos que toda argumentación
la pérdida de entidad de la ley en la conformación del derecho se realiza desde un paradigma, que ese paradigma responde a
y el peso de las decisiones judiciales, todos son fenómenos que una temporalidad y una espacialidad y que, con el transcurso
no pocas veces producen perplejidad en los operadores jurídi- del tiempo, se enfrenta con nuevos desafíos que producen su
cos de derecho continental. También observaremos que ello crisis. Diremos también que en esta situación los teóricos de
es en gran medida producto de un período de profundos cam- la argumentación se desorientan, pero a su vez empiezan a de-
bios en la estructura cultural que se manifiesta en todos los as- sarrollar un nuevo paradigma.
pectos de nuestra sociedad. Como lo especificaremos a lo largo de todo este trabajo, no
Los operadores jurídicos (especialmente los jueces) ne- son pocos quienes en nuestros días denuncian a las bases del
cesitan de nuevas matrices disciplinarias para abordar la ar- conocimiento científico de la modernidad como el "paradigma
gumentación jurídica. Conforme a las necesidades de este de la simplificación'', que ha permitido enormes progresos en
tiempo, la investigación que aquí presentamos se referirá es- la ciencia y la filosofía, pero también ha generado consecuen-
pecialmente al análisis de la argumentación de la adjudicación cias nocivas. Señalaremos que el paradigma epistemológico
judicial. Es que uno de los principales esfuerzos de la teoría de ciencias naturales y sociales ha evolucionado hacia el con-
cepto de complejidad.
del derecho se ha concentrado en tratar de mostrar una argu-
mentación judicial acorde con las necesidades de la época, sos- Para comprender la argumentación en este tiempo es in-
teniendo que no se trata solo de una exigencia técnica, sino del dispensable instalarse desde un paradigma que reconozca su
fundamento que hace a la legitimidad de los jueces y del sis- complejidad. Ello implica asumir una noción compleja tanto
de la noción de argumentación como de la materia sobre la que
17
se argumenta.
Las frase fue elaborada imitando la estructura original pero con pa-
labras diferentes (KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, p. 27 y
siguientes). 18
AARNro, Derecho, racionalidad y comunicación social.
10 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 11

Para el desarrollo del primer objetivo expondremos tres En síntesis, sostendremos que a los fines de abordar la ar-
perspectivas de argumentación (analítica, dialéctica y retórica) gumentación jurídica en el derecho continental de este tiempo,
que nos permiten construir una noción compleja de la argu- es indispensable instalarse desde un paradigma que reconoz-
mentación en general. ca su complejidad. Ello implica asumir una noción compleja
No obstante la gran cantidad de investigaciones que han tanto de la argumentación como de la materia a adjudicar.
generado importantísimos avances en esta materia -muchas
de ellas ya clásicas-, elegirnos tratar las que consideramos re- § 4. OBSERVACIÓN PRELIMINAR. - Uno de los principales ries-
levantes para explicar nuestra hipótesis sobre la complejidad gos a la hora de desarrollar una investigación en un ámbito
de la argumentación en general y la referida a la adjudicación como el derecho es que la discusión se detenga en los presu-
judicial, en particular. Nos ocuparemos preferentemente del puestos (ontológicos, metafísicos, gnoseológicos, epistemológi-
modelo de TOULMIN, la retórica de PERELMAN, la tópica de V!EH- cos, metodológicos) que fundan los conceptos básicos que se
WEG y la aproximación pragma-dialéctica de VAN EEM EREN y u tilizan en ella.
GROOTENDORST. A todas se las puede considerar obras genera- En el ámbito de la investigación jurídica, un ejemplo típi-
les y algunas de ellas han tenido especial influencia en las teo- co lo constituye la utilización de los conceptos iusnaturalismo
rías "estándar" de argumentación jurídica. y positivismo. No es raro observar que el debate sobre una
Al resignificar la Retórica, expondremos la vigencia del proposición (aun en el terreno de cualquier rama del derecho)
modelo de argumentación de ARISTÓTELES como expresión de la se detiene en determinar si ella debe ser calificada de una u
noción compleja de argumentación, puesto que "la idea de con- otra forma y sobre los fundamentos de cada una de dichas
siderar a la lógica, la dialéctica y la retórica no corno tres en- posturas. Ello se agrava si se piensa que todavía en nuestros
foques, sino como tres dimensiones constituyentes de la ar- días existen extensas discusiones entre los teóricos del derecho
gumentación es algo que, de un modo u otro, podía haberse con el solo propósito de demostrar si la posición de un autor
encontrado ya en la obra aristotélica, si la preeminencia de la es susceptible de ser caracterizada de una u otra manera. De
lógica formal no hubiera dificultado el desarrollo de una teoría otra parte, en no pocas ocasiones la referencia a determinados
normativa de la argumentación en lenguaje natural" 19 • presupuestos está revestida de una carga emocional de per-
En esta obra enfocaremos el tema poniendo la mira en las tenencia a grupos tan grave que resulta difícil el intercambio
relaciones entre la argumentación en general y la argumen- de ideas con un mínimo deseable de neutralidad. Tampoco
tación jurídica. Veremos cómo algunos teóricos de la argu- es rara la invocación de términos como recurso argumentati-
mentación han propuesto sus tesis sobre argumentación en vo cuyo móvil resulta trasladar las cargas positivas o negativas
general a partir de observaciones sobre la argumentación jurí- que en determinados contextos tienen los vocablos utilizados 20 .
dica. Afirmaremos que, si bien en última instancia toda argu- Frente a ello, y para superar los límites que generan los re-
mentación depende del área de conocimiento en la que se usa, feridos obstáculos, asumimos con actitud metodológica la cons-
ello no debe implicar el desconocimiento de las herramientas trucción del significado de los términos básicos de este estudio
comunes que hacen a cualquier clase de argumentación. En (complejidad, argumentación, derecho). No afirmamos ni ne-
virtud de tal circunstancia, también aseveraremos que -sin gamos que los conceptos se corresponden con la realidad que el
perjuicio de considerar su propio contexto- la argumentación investigador puede descubrir, pero como decisión metodológica
jurídica es un campo más, que no corresponde aislar de la ar-
gumentación en general. 20
De allí que en algunos encuentros de la materia hemos propuesto la
"teoría del paraguas": dejar de lado el ·uso de las denominaciones e intercambiar
ideas sobre presupuestos concretos. Al respecto es posible ver CHAUMET, "Pa-
19
BERMEJO LuouE, La distinción aristotélica entre lógica, dialéctica y retóri- norama s is Lcmá lico de los grandes paradigmas para la construcción de cono-
ca, "Cogency Journal of Reasoning and Argumentation", vol. 1-2, 2009, p. 46. c imicnlo jurídico", e n B ENTOLILLA (coord.), Introducción al derecho, p. 23 a 36.
12 ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN 13

adoptamos una postura en donde las voces no están precons- ficados con que se lo ha usado 25 , y ya es tradicional la distin-
tituidas en su composición. Los términos son introducidos ción entre el constructivismo espistemológico, el sociológico y
mediante definiciones, postulaciones o descripciones de sus el ético26 , al tiempo que surgen referencias al "constructivismo
propiedades y tal es su alcance, "sin establecer si el objeto ético-político", "constructivismo del orden social", "constructi-
referido existe solo 'en nosotros' o también 'fuera' de noso- vismo institucional", "constructivismo sistémico", "constructivis-
tros"21. mo social", "constructivismo empírico", "constructivismo socio-
Somos conscientes de los límites que trae aparejada esta lógico", "constructivismo pos-positivista".
decisión, pero consideramos que las referidas discusiones pue- Entendemos que esta actitud metodológica también inten-
den superarse mediante la construcción de acuerdos funda- ta superar los obstáculos que plantean oposiciones tales como
mentales respecto de los conceptos y que, a partir de ellos, es realismo versus antirrealismo, objetivismo versus relativismo,
posible continuar con un desarrollo científico. antagonismos que frecuentemente detienen el intercambio in-
Se trata de un modo de construir el pensamiento edifica- tersubjetiva del conocimienta2 7 •
do en construcciones selectivas 22 , "a través de las cuales el flu- Si de argumentar se trata, superar dichos obstáculos es
jo desordenado de inputs provenientes del mundo externo, que una necesidad.
nos bombardean constantemente, es reordenado y estructura-
do en torno a objetos, propiedades, géneros, etc.; reconstruccio-
nes que, si bien se mira, podrían incluso producir resultados
diferentes respecto de los que se producen en el interior de un
determinado contexto" 23 .
Por ejemplo, refiriéndose al derecho, CruRo CALDANI expre-
sa que "necesitamos apoyarnos en 'construcciones' de la 'reali-
dad' en las que podemos acordar y nos comportamos tenién-
dolas como realidad. En nuestro caso, no hablamos de lo que
el derecho 'es', sobre lo que se ha discutido interminablemen-
te, sino de lo que consideramos de posible interés común tratar
como objeto jurídico. Sin sostener que el derecho 'es' 'trial' ni
'tridimensional', decimos que nos parece de destacado interés
considerarlo de esta manera" 24 • La misma actitud metodológi-
ca asumimos en esta investigación con voces tales como argu-
mentación, complejidad, derecho.
El propio término "constructivismo" es aun profundamente .
ambiguo en el ámbito de la filosofía contemporánea. Nume-
rosos trabajos han intentado recomponer los diversos signi-

21 CruRo CALDANJ, Metodología jurídica, p . 15.


22
GurnouRG, La construcción del pensamiento. Decisiones metodoló- 25 FERRATER MORA, Diccionario de filosofía, t. A-D, p. 674 y siguientes.
gicas. 26 PEZZETA, Notas sobre el constructivismo en la teoría trialista del dere-
23 VILLA, Constructivismo y teoría del derecho, "Doxa. Cuadernos de Fi- cho, "Investigación y Docencia", nº 40, 2007, p . 81 a 91.
losofía del De recho", nº 22, 1999, p . 285 y siguientes. 27 VILLA, Constructivismo y teoría del derecho, "Doxa. Cuadernos d e Fi-
24
CruRo CALDA NI, Perspectivas trialistas, LL, 2004-D-1181 y siguientes. losoffa d e l Derec ho", nº 22, 1999, p. 285 y siguientes.
CAPÍTULO 11

LA ARGUMENTACIÓN

A) C ARACTERIZACIÓN GENERAL

§ 5. NocróN. - La comunicación entre los seres humanos


es una de las manifestaciones de su dimensión social. Nos co-
1nunicamos cotidianamente mediante mecanismos casi incons-
r icntes. Cuando lo hacemos ponemos en funcionamiento di-
ferentes modalidades en la organización de nuestro discurso:
narramos, describimos y argumentamos. Muchas veces estas
formas se dan interrelacionadas y al narrar y al describir, tam-
hi6n estamos argumentando. Ello no es nuevo: "El diálogo bí-
blico entre la serpiente y Eva acerca de la conveniencia de comer
los frutos prohibidos es un diálogo persuasivo. Y es el primero.
Lo mismo que el de Eva y Adán para que este realizara una
acción similar. Se trata de un diálogo con consecuencias: hay
:n ellos modificaciones de conductas a partir del uso de la pala-
bra. Los ejemplos desde allí se podrían multiplicar al infinito"1•
Por diversos factores la atracción por su estudio se ha re-
ac Livado en nuestros días. Valga simplemente citar la gravi-
tación que han cobrado los medios masivos de comunicación
sobre los auditorios. Son múltiples las disciplinas y los ámbi-
tos interesados en comprender no solo sus despliegues teóricos
s i no, especialmente, sus instrumentos prácticos 2 •

1 M ARAF IOTI , "La a rgumentación: lo mismo y lo nuevo", en MARAFlOTI

(l'omp.), Tem as de argumentación , p. 9 y siguientes.


2 Como lo desarrollaremos en otros apartados, a ello no escapa el dere-
~ li o y es pec ia l mc nlc la adjudicació n judicial.
16 ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN 17

Abordar los problemas de la argumentación y, especial- Nociones tales como monólogo, diálogo, lo textual, lo pro-
mente, asumir una noción a su respecto, es una tarea harto cedimental, demostración, persuasión, consenso, oposición y
complicada al punto de que resulta difícil encontrar una defi- otras, ya se van haciendo presentes en estas conceptualiza-
nición que dé cuenta de ella en forma exhaustiva3 . ciones.
En la vida práctica utilizamos voces como razonamiento, Veamos qué sucede con algunas definiciones teóricas.
argumentación, argumentos, razones, en forma indiscriminada. Para WESTON "argumentar" significa ofrecer un conjunto
Los diccionarios nos muestran distintas opciones. Así, se- de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Sostiene
gún el Diccionario de la lengua española existen diversas acep- que no es simplemente afirmar opiniones ni protagonizar una
ciones de las voces que nos interesan. disputa, "los argumentos son intentos de apoyar ciertas opinio-
nes con razones" 5 .
a) Argumentación: acción de argumentar; argumento (ra-
zonamiento para convencer). Un ejemplo típico de definición lingüística y textual es
considerar a la argumentación como "un proceso lingüístico
b) Argumentar: argüir (sacar en claro); argüir (descubrir, que implica el ofrecimiento de razones o pruebas para apoyar
probar); aducir, alegar, poner argumentos; disputar, discutir, las opiniones, dar cuenta del sentido de una situación o de un
impugnar una opinión ajena. texto"6 .
c) Argüir: sacar en claro, deducir como consecuencia natu- Los autores VA N EEMEREN y GROOTENDORST presentan a la
ral; descubrir, probar, dejar ver con claridad las cosas que son argumentación como una actividad verbal, social y racional
indicio y como prueba de otras; echar en cara, acusar; aducir, destinada a convencer a un crítico razonable de la aceptabi-
alegar, dar argumentos a favor o en contra de alguien o algo; lidad de un punto de vista por medio de la propuesta de una
disputar impugnando la sentencia u opinión ajena. constelación de proposiciones que justifican o refutan la pro-
posición expresada en el punto de vista. Señalan como proble-
d) Argumento: razonamiento que se emplea para probar mas centrales de los estudios de argumentación a los elementos
o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien no expresados en el discurso argumentativo (premisas implíci-
de aquello que se afirma o se niega; asunto o materia de que tas), las estructuras argumentativas, los esquemas de argumen-
se trata en una obra; sumario que, para dar breve noticia del tos y las falacias 7 •
asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que
Como punto de referencia, VEGA R EÑóN entiende que "ar-
está dividida, suele ponerse al principio de ellas; complemento
gumentar es, entre otras cosas, una manera de dar cuenta y
exigido por el significado de la palabra a la que modifica; p.ej.,
razón de algo ante alguien en el curso de un debate". Precisa
carece de razón; preparar un examen; indicio o señal.
que ello implica además que la pretensión de dar razón no es
En su Diccionario de filosofía, cuando trata en general
la voz "argumento", FERRATER MORA comienza delimitándola
como el razonamiento mediante el cual se intenta probar o tos estrictamente lógicos, y en Tópicos y en la Retórica de los argumentos qu e
llamó dialécticos o meramente probabl es, a pa rtir de opiniones generalmente
refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o fal- aceptadas. También incluye en la voz la distinción qu e hacía el Estagirita
sedad. De igual modo se emplea el término argumentación 4 • e ntre las pruebas dialécticas, aque ll as por medio de las c uales se intenta re-
íutar a un adversario o convencerlo de la verdad de la opinión, de los argu-
3 Puv MuÑoz, "La expresión 'argumentación jurídica' y sinónimos. Un mentos encaminados al convencimiento o la persuasión (FERRATER MORA, voz
"arg umento'', Diccionario de filosofía, p. 21 y sig uientes).
aná lisis tópico", en P uv M uÑoz - PoRTELA (eds.), La argumentación jurídica, 5 WESTON, Las claves de la argumentación, p. 13.
p. 93 a 141.
6 GRAJALES PÉREZ, Nuevas tendencias de la composición escrita , p. 158.
4
El autor relata que en la antigua Grecia se prestaba consideración a la
7
cuestión de su validez, pero como muchos argumentos no e ncajaban plena- VAN EEMEREN - GROOTENDORST, A systematic theory of argumentation,
mente dentro de la lógica, ARISTÓTELES trató en los Analíticos de los argumen- p. 1 y 3.

2. Chnnnll'I.
18 ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN 19

lo mismo que el hecho de tenerla, no es una actividad privada lidad de concepciones en torno a la argumentación no es tanto
(dialogar consigo mismo), dar razón de algo a alguien supone el pluralismo valorativo, sino el contextual: lo que lo hace com-
la adopción de un papel discursivo y todo ello comporta ciertas plejo no es que tengamos diversas concepciones sobre el valor
reglas del entendimiento (asumir y reconocer ciertos compro- de argumentar, sino que somos conscientes de que no se puede
misos)8. argumentar de la misma manera en todos los contextos 12 •
Distingue PLANTIN la argumentación lingüística de la ex- Con distinta intensidad, en cada una de estas definicio-
tralingüística. A su vez, en la primera diferencia la perspec- nes se resaltan estos rasgos definitorios, dándoles o quitán-
tiva monologa[ (referida a todo discurso analizable según las doles presencia: es una actividad social; es una actividad inte-
categorías argumentativas propuestas por TouLMIN) de la dialo- lectual; es una actividad verbal; implica justificar o refutar una
gal (vinculada con los discursos elaborados en situaciones de opinión; requiere la emisión de un mensaje; tiene por finalidad
debate y encauzados por un problema) 9 • En la perspectiva obtener la aprobación de una audiencia 13 •
extralingüística, entiende la argumentación como aquella que Debido a ello, abordar el campo de la argumentación es
"intenta influir, transformar o reforzar las creencias o los com- penetrar en un campo abierto, al punto de que resulta difícil
portamientos (conscientes o inconscientes) de la persona o per- encontrar una definición que dé cuenta de ella en forma ex-
sonas que constituyen su objetivo". De un lado se presenta el haustiva 14 •
enunciado como manifestación verbal y, del otro, lo no verbal, En síntesis, la construcción de la noción de argumentación
el influjo social y psicológico'º· depende de innumerables opciones. En los siguientes aparta-
Por su parte, AnENZA cree que el concepto de argumenta- dos intentaremos señalar las más relevantes, especialmente en
ción es un concepto complejo. Así, en los trabajos sobre ar- lo que concierne a los requerimientos que este tiempo le plan-
gumentación se muestran frecuentemente diversos usos del tea a la adjudicación judicial.
vocablo para luego justificar por qué se elige uno de esos sen-
tidos. El autor ofrece diversas razones para dar cuenta de di- § 6. EL CAMPO DE LA ARGUMENTACIÓN ES UN CAMPO ABIERTO. -
cha complejidad, entre las cuales destaca la ambigüedad de la La complejidad de la argumentación aparece cuando se consi-
expresión. En el caso de la palabra "argumentación" sucede deran los múltiples enfoques desde los cuales se pretende abor-
que generalmente se ofrece un significado propio o estricto de darla. Se involucran disciplinas y cuestiones muy diversas. Se
la voz, luego sus derivados o aproximativos para terminar pri- cruzan, confluyen, se encuentran y se separan estudios que pro-
vilegiando el primero''· Entiende que lo que explica la plura- vienen de la lógica, la lingüística, la sociología, la psicología,
la política, la ética, la epistemología y hasta las investigaciones
8 VEGAREÑÓN, Si de argumentar se trata , p. J 3. de sistema multiagentes en inteligencia artificial. Así, el análi-
9 "La argumentación es la confrontación, de una manera p olém ica o sis del discurso se ha encontrado con la lógica, pero con ella se
cooperativa, de un discurso y de un contra-discurso orientados por una mi s- han cruzado la retórica, la lógica informal y el pensamiento crí-
ma cuestión, Jo que plantea en último término el problema d e aquello que los
argumentadores esperan del discurso del otro" (PLANTIN, La argumentación,
p. 119). rica, etc., para los cuales un argumento lógico-deductivo sería algo así como
'º "La teoría de la argumentación en la lengua muestra con una fuer za un supuesto residual, extremo, de argumento" (ATIENZA, El derecho como ar-
¡¡wnentación, p. 67 y siguientes).
particular que el lenguaje no es transparente, y que la argumentación, defi-
12
nida como Ja lógica de encadenamientos de enunciados, n o puede reducirse AnENZA, El derecho como argumentación , p . 67 y siguientes.
a una lógica del pensamiento o de los objetos" (PLANTIN, La argumentación, 13
Algunas de estas propiedades se refieren al proceso de la arg umenta-
p. ll8). ió n, mientras que otras se refieren al producto de este proceso. Muchas de
11 "Esta estrategia es a la que, con gran frecuencia, recurren los lógicos las definiciones que hemos mostrado mantienen la tradicional ambigüedad
al privilegiar Ja noción de argumento deductivo; pero también suelen proce- ' n materia de argumentación "proceso-producto".
der así, aunque en sentido contrario, los partidarios de la tópica, de la retó- 14
VEGA REÑÓN, Si de argumentar se trata, p. 13 y siguientes.
20 ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN 21

tico, la psicología del razonamiento y las ciencias cognitivas. La segunda fase se ubica en los años 70 y 80 del siglo xx y
El tema es reclamado por disciplinas tan dispares como la l~S descripta como "un síndrome de personalidad múltiple" que,
ética comunicacional, la filosofía del derecho, la crítica lite- l.'n la visión de VEGA REÑóN, generó una crisis de identidad. In-
raria, la matemática o la economía. Por eso se ha dicho que dica que si bien persisten las diferencias ("lógica informal"
"todas ellas, por presencia o por inminencia, hacen sentir su versus "lógica formal", "argumentación" versus "deducción ló-
illlílli paso y contribuyen a la configuración azarosa, irregular y acci- ~ i camente concluyente"), surgen iniciativas más ambiciosas.
dentada del campo de la argumentación: un terreno de todos y Florecen líneas de análisis "diversificadas no solo por campos
tierra de nadie" 15 . de estudio (argumentos filosóficos, jurídicos, narrativos; fala-
Ha realizado VEGA R EÑÓN una sintética y gráfica descrip- ·ias; discurso retórico), sino por tendencias y métodos de in-
ción del panorama de los estudios de argumentación en nues- vestigación. Así, por ejemplo, no solo proliferan los plantea-
tros días, en la que distingue dos fases principales de esta cor- mientos dialécticos y retóricos de diversa índole, sino que se
ta historia 16 • desarrollan otras tradiciones corno la de la "lógica informal"
La primera fase corresponde a los años 50 y 60 del siglo xx (SCRIVEN, 1976, JoHNSON - BLAIR, 1983) o la del autodenomina-
y está caracterizada por la búsqueda de una identidad en la ar- do critica! thinking, al tiempo que no dejan de aparecer nuevas
gumentación que fuera más allá de la formalización lógica del orientaciones metodológicas (ANSCOMBE - DucRos, 1983)" 18 •
discurso argumentativo. El autor subraya la permanencia de la tradicional tensión
:ntre dos directrices básicas de investigación. Por un lado, la
Pertenecen a esta primera fase, entre otras, las obras de
"retórica", que percibe a la argumentación como un modo de
NAESS (1953, 1966) RYLE (1954), CRAWSHAY WILLlAMS (1957), TouL-
hacer algo por medio del discu rso, "su valor depende sustan-
MIN (1958), PERELMA N y ÜLBRECHTS-TYTECA (1958). Por lejos,
después de ser primeramente criticados o desconocidos, la c ialmente de la eficacia comunicativa y del rendimiento suaso-
rio de este acto complejo de h abla". A su vez, la directriz "me-
mayor influencia fue ejercida por dos libros publicados en
1958: The uses of argument, de TouLMJN, y La nouvelle rhétori- todológica", que supone "que los argumentos son maneras de
que: traité de l'argumentation , de PERELMAN y ÜLBRECHTS-TYTECA. dar cuenta y razón de algo a nte alguien y su evaluación supone
·iertos est ánd ares cognoscitivos y metodológicos".
Sostiene el filósofo y lógico de la Universidad de León que
Si nos preg untásemos cu ál es el objeto preferente de aná-
estas obras surgen de la necesidad de reivindicar -frente a las
li sis encontraríamos dos líneas de preocupación: estudios afin-
pretensiones canónicas y reductivas de la lógica y de la meto-
·ados en el argumento como un producto textual y programas
dología formal- la índole informal, contextual y pragmática de
que atienden a la argumentación como un proceso o un flujo
la argumentación ordinaria, en especial en ciertos á mbitos
de discusión (p.ej., el filosófico, el jurídico, el de la "vida prác-
tica"). A estos fines, merece tenerse en cuenta el modelo jurí- :nl re la argumentación, convocada a l juego interperso nal y suasorio de la
dico, el que "reviste importancia porque trata con la solución o retórica discursiva, y la demostración, condenada a l ostracismo de un len-
;uaje formalizado. Según esto, una demostración o es un a derivación, una
la reducción de conflictos sociales y prácticos, a diferencia de producción regulada de sucesiones de fórmu las dentrn de s istemas cerrados
los patrones lógicos o m etodológicos especializados en la reso- de proposiciones, o un recurso de co nvalid ación impersona l, pero no es una
lución de problemas o de anomalías teóricas" 17• ma nera de convencer a a lguien de Ja verdad de un teorema o de la exacti-
1ud de un res ultado, ni supone una sa nc ió n o un reconocim iento social por
par le de la comun idad científica interesada. Me temo que esta suerte de de-
15
Si de argumentar se trata, p. 16.
VEGA R EÑÓN, mostración poco tiene que ver con el mundo real de las pruebas científicas,
16 inclu idas desde luego las matemáticas" (VEGA REÑóN, voz "argumentación", en
VEGA R EÑÓN,voz "argumentación", en Diccionario crítico de ciencias
sociales, http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/argumentacion.htm Diccionario crítico de ciencias sociales).
17 18
"Una secuela ingrata del afán de desmarque de la ' teoría' anuncia- V EGA REÑóN, voz "argumentación", en Diccionario crítico de ciencias
da de la arg umentación -e.g. en P ERELMAN- será un a contraposición neta sociales .

l1!
22 ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN 23
de interacción discursiva (donde cabe una subdivisión entre :orno medio para obtener una visión específica de aspectos im -
quienes se interesan por las estrategias argumentativas). portantes de la realidad. Otros se inclinan por preferir la vi-
Si la pregunta fuese por el origen de los modelos argumen- sión opuesta y usan su s anteojos para definir la realidad como
tativos, tendríamos a quienes en estos días desarrollan están- la ven a través de ellos. Por supuesto esto trae diferencias: las
dares "relativamente exógenos o heterónomos, importados des- lentes pueden pulirse y teñirse de diversas m aneras, depen-
de otros ámbitos más o menos vecinos (p.ej., la lógica formal, diendo de las predilecciones del investigador; algunas lentes
el cálculo de probabilidades, la teoría de juegos)", y los que de- clarifican por distorsión, magnifican o cambian .. . tampoco se
sarrollan programas "endógenos", propios de la dialéctica y del encuentra mucho sentido en usar cristales simples en los ante-
discurso argumentativo. ojos19.
También se pueden distinguir los marcos teóricos de argu- En el estudio de la argumentación se desarrollan varios
mentación que pretenden establecer criterios para evaluar los modelos teóricos, algunos con propósitos descriptivos, otros
argumentos que trascienden al contexto discurso y sus agen- normativos. Siempre hay un cierto grado de idealización en
tes, de aquellos que solo sacan conclusiones para el marco-foro diseñar un modelo. La idealización adoptada debe ser una
dado o considerado. extensión de la perspectiva filosófica del investigador. Los
En función de ello, V EGA R EÑóN nos indica que un observa- teóricos de la argumentación necesitan un modelo ideal para
dor del estado del "campo de la argumentación" en estos días captar los problemas de la realidad argumentativa y abordarlos
no puede sorprenderse si encuentra problemas de identidad: sistemáticamente. El modelo ideal juega un rol instrumental
"problemas que pueden afectar a la caracterización del objeto, en vincular la filosofía abstracta con la realidad: si el modelo
a la perspectiva teórica, a los métodos de estudio o de análisis se diseña adecuadamente, estará en buena sintonía con la pers-
pertinentes, al alcance y sentido de los resultados". pectiva filosófica de razonabilidad elegida y, entonces, podrá
En síntesis, un síndrome de personalidad múltiple en la ar- umplir una función heurística, analítica y crítica en la clase
gumentación abordada por "las lógicas y las filosofías, las es- preferida de análisis y evaluación del uso del lenguaje argu-
trategias y los juegos del 'diálogo"'. Describe un panorama no mentativo20.
muy alentador, más aun frente a la pregunta sobre si se trata Sostiene PLANTIN que en la medida en que las teorías de la
de problemas de identidad constitutivos de la argumentación o argumentación pretenden dar cuenta de las argumentaciones
simplemente de una relativa inmadurez "teórica" transitoria. producidas en lengua ordinaria, no pueden ignorar ciertos pro-
blemas. Toda teoría establece prioridades, efectúa eleccio-
nes. Siempre se llega a la argumentación con un saber sustan-
B) ARGUMENTACIÓN Y TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. ial sobre "lo que es" la argumentación. Ninguna teoría de
ENCRUCIJADAS TEÓRICAS la argumentación es capaz de teorizar simultáneamente todos
sos datos. En función de las respuestas, implícitas o explí-
itas, que se dé a esas cuestiones, nos encontraremos en una o
§ 7. INTRODUCCIÓN. - ¿Qué significa dar una forma teó-
en otra teoría de la argumentación 21 •
rica específica al tema de la argumentación? Usando una
metáfora conocida, dicen los autores de la escuela de Ams-
terdam que un modelo teórico ofrece a los investigadores un 19 VA N E EMEREN - GROOTENDORST, A systematic theory of argumentation,
par de anteojos por medio de los cuales ver la realidad desde su p. 9 y siguientes.
20 Los citados autores de la denominada escuela de Ámsterdam di s-
perspectiva filosófica preferida. Algunos teóricos piensan que
tin guen el modelo filosófico, el teórico, el analítico, el empírico y el práctico
sus anteojos ofrecen una visión de "la realidad como realmente (VAN EEME!RE!N - GROOTE!NDORST, A systematic theory of argumentation, p . 37 y
es" o tratan de construir esos anteojos de manera que ese ideal s ig uientes).
se acerque lo más posible. Otros usan su modelo de anteojos 2 1 P LANT IN, La argumentación , p. 28 y siguientes.
C APÍTULO VI
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

§ 46. D ISTINTOS TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. LA ARGU·


MENTACl óN JUDICIAL. Su Muchos son los criterios
SIGNIFICACIÓN. -
para distinguir los tipos de argumentación jurídica. Por ejem-
plo, es factible discernir las particularidades que puede tener
la argumentación jurídica según los roles de los protagonis-
tas. Así, por ejemplo, vale reconocer, entre otras, la argumen-
tación del legislador, la del juez, la del abogado y la del investi-
gador del derecho 1•
De entre todas ellas, la argumentación judicial ha recibido
la mayor atención por mucho. Desde el punto de vista teóri-
co siempre ha sido la más desarrollada y tenida como parámetro
de corrección para toda argumentación jurídica. Expresa o
implícitamente, se la tiene como modelo de argumentación: se
considera que se ha argumentado bien si se lo hace de confor-
midad a como lo debería hacer un juez.
Además, y tal como lo veremos en los siguientes aparta-
dos, la argumentación judicial requiere y obtiene una especial
consideración debido a las características que tiene el derecho

1
ALEXY remarca que hay tipos totalmente distintos de discusiones ju-
l'fd icas: "se pueden distinguir así las discusiones de la ciencia jurídica (de la
dogmática), las del iberaciones de los jueces, .los debates ante los tribunales,
l'I tratamiento de cuestiones jurídicas ante los órganos legislativos, en comi -
'iones y en comités, la discusión de cuestiones jurídicas (por ejemplo, entre
l'Sludiantes, entre abogados y entre juristas de la administración o de empre-
'as), así como la discusión sobre problemas jurídicos en los medios de comu-
11 icación en que aparezcan argumentos jurídicos" (Teoría de la argumentación
111rfdica, p. 205).
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
231
230 ARGUMENTACIÓN

continental en la actualidad, particularmente las de un dere- En función de todo ello nos concentraremos primordial-
cho que se va produciendo cada día más desde una casuística mente en la argumentación judicial5 •
judicial orientada según principios2 •
§ 47. SOBRE LAS RELACIONES ENTRE ARGUMENTACIÓN EN GENE-
Por otra parte, hoy más que nunca la argumentación judi-
RAL Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. - Las relaciones entre argumen-
cial no es tema que importe solo a los jueces sino también a le-
tación en general y argumentación jurídica son fecundas . Ya
gisladores, abogados e investigadores jurídicos, que deben con-
hemos visto cómo algunos teóricos de la argumentación han
jeturar sobre ella para tomar sus propias decisiones. Tener en
propuesto sus tesis sobre argumentación en general a partir de
cuenta los argumentos que se expusieron en los fallos, predecir
sus observaciones sobre la argumentación jurídica. Las refe-
cómo pueden o van a argumentar los jueces, es una tarea que
ridas propuestas de TouLMIN o P1ACENZA son algunos de los tan-
debe realizar el abogado (aun antes de un proceso, cuando está
por ejemplo asesorando en la formación de un contrato), el le- tos ejemplos de ello.
gislador (que no quiera que sus acciones u omisiones puedan Habitualmente, la cuestión de si es posible distinguir la
caracterizarse como contrarias a las constituciones o a las nor- argumentación jurídica de la argumentación en general, trae
mas sobre derechos fundamentales) y al investigador de dere- aparejada diversas posturas.
cho (que a diferencia de tiempos no muy lejanos, cada día más Partimos de la premisa según la cual si bien la argumenta-
trabaja sobre lo fallado en casos judiciales)3. ción jurídica tiene sus particularidades, no por ello deja de ser
Nos recuerda CARCOVA que para "el más importante iusfiló- argumentación.
sofo que hasta ahora ha producido nuestro país, nos referimos Si entendemos a la teoría de la argumentación como un
por supuesto a CARLOS Cossm [el juez] constituía el 'canon del órganon, una caja de herramientas para entender cómo se ar-
sujeto cognoscente'. Quería decir que, quienquiera se acerca- gumenta, por qué se argumenta, cómo se organizan los
ra al fenómeno jurídico con pretensión operativa, lo haría ubi- argumentos, de ello se sigue la necesidad de explorar la aplica-
cándose en el lugar del juez o constituyendo al juez en su in- ción de la argumentación, de tener una vocación empírica de la
terlocutor, o preguntándose cómo resolvería el juez la cuestión argumentación 6 • En este sentido acordamos con TouLMIN, en
indagada: el abogado al desplegar su arte y oficio, el jurista cuanto sostiene que un argumento tiene fuerza si se presenta
dogmático al realizar sus análisis, el jurista teórico al cons- al auditorio apropiado en el campo adecuado y en el momento
truir su metadiscurso"4 • oportuno. Por ello la argumentación es, en última instancia,
dependiente del área de conocimiento en el que se la usa, y las
2 características de sus elementos atañen al contexto de uso y a
Dice Vico que Ja argumentación jurídica se despliega en distintos ám -
bitos como el académico, el abogadil, el legislativo, aunque se ha privilegiad la comunidad epistémica que los considera relevantes y acepta-
el judicial: "En efecto, son los jueces a los que la sociedad les ha encomenda- bles .
do un poder que consiste precisamente en decir el derecho autoritativamen - Sin perjuicio de ello, también creemos que hay una suer-
te en cada uno de los problemas jurídicos que son llevados ante sus estra-
Le de dialéctica entre la argumentación en general y la apli-
dos. La peculiaridad central de esa argumentación jurídica judicial consiste
en que hay una respuesta que el juez pronuncia luego de desarrollarse un ada. El reconocimiento del área de conocimiento al que se
diálogo institucional acerca del problema o pregunta jurídica suscitada por
las partes, y esa respuesta se dicta con la autoridad política del juez que obli -
ga a las restantes autoridades y a la sociedad a que sea respetada" ["A rgu 5 También es cierto que en la propia argumentación judicial cabe hacer

mentación constitucional", en ALARCóN CABRERA - VIGO (coords.), Interpretació11 dis tinciones según el tipo de tribunal, los destinatarios de Jos casos, la mate-
y argumentación. Problemas y perspectivas actuales, p. 463 y siguientes]. ria a tratar, el tipo de decisión, entre otras diferenciaciones. •
3
CHAUMET, La conjetura del legislador sobre la elaboración de las sente11 6 Imitamos solo Ja expresión del semiólogo italiano FABBRI, quien habla
cías, "Revista de Filosofía Jurídica y Social", nº 34, 2013, p. 51 y siguientes de la vocación empírica de la semiología (Tácticas de los signos y El giro se-
4
CARCOVA, Sobre el razonamiento judicial, JA , 2004-1-1054. 11iiótico) s in prete nder ver ter sus ideas con escrupulosa exactitud.
232 ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 233

aplique la argumentación no implica el desconocimiento de las material integrada por un juego de factores de poder que li-
herramientas comunes que hacen a cualquier clase de argu- mitan las sendas que puede recorrer. Nosotros afirmaremos
mentación o, dicho en otros términos, no propiciamos un mo- que existen tres marcos de posibilidades (fácticos, normativos
delo de autonomía total de argumentación en un campo espe- y axiológicos) que inevitablemente condicionan la decisión y la
cífico. argumentación8 •
La teoría de la argumentación en general se aplica a diver- Más allá de la expuesto, si lo que caracteriza a la argumen-
sos campos, entre los que se encuentra el jurídico. La argu- tación jurídica es su vinculación al derecho vigente, es notorio
mentación jurídica es un campo más y, si bien debe considerar que para comprender el campo jurídico de la argumentación
su propio contexto, no corresponde aislarla de la argumenta- hay que describir dicha juridicidad en su temporalidad y su es-
ción en general. pacialidad.
Sostiene ALEXY que lo que caracteriza a la argumentación
jurídica es su vinculación al derecho vigente7 • Ello lleva a su § 48. VICISITUDES DE LA JURIDICIDAD CONTINENTAL EN LA ACTUA-

vez a la discusión sobre cómo se califica la voz "derecho". En LIDAD: CASUÍSTICA JUDICIAL ORIENTADA SEGÚN PRINCIPIOS Y CRECIEN-
nuestro caso nos remitimos al tratar el tema de la compleji- TE CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO. - Asumimos que
dad de la materia a argumentar (ver§ 43). Desde este pun- cada problema o tema jurídico se presenta en estrecha relación
to de vista, participamos de los marcos teóricos que admiten con el marco cultural en el que se desenvuelve. La propiedad,
un objeto complejo e integrado en el ámbito de la juridicidad: el contrato, el matrimonio, la pena, el proceso, la adjudicación
reconociendo en su interior sus aspectos jurístico-sociológicos, judicial no eran lo mismo en la antigüedad, en la medievali-
jurístico-normológicos y jurístico-axiológicos y, más allá de él, dad, en la modernidad, que en nuestros días; no son lo mismo
de relaciones interdisciplinarias. A nuestro parecer, la teoría en un régimen feudal, capitalista o socialista; de igual modo
trialista del mundo jurídico da una pluralidad metodológica varían según se trate del sistema jurídico del common law o
(sociológica, normológica y dikelógica) que permite compren- del civil law. Para comprender cada problema jurídico hay
der la cuestión en toda su complejidad y superar los reduccio- que entenderlo en su espacialidad y en su temporalidad y a
nismos jurídicos (ver§ 43). ello no escapa la argumentación jurídica, especialmente si ad-
Diremos que en un derecho predominantemente genera- mitimos que, como cualquier argumentación, depende del con-
do desde una casuística judicial orientada según principios, texto.
en un derecho "constitucionalizado", el juez se encuentra ante En este sentido, y tal como lo venimos sosteniendo en di-
un marco de posibilidades conformado por una Constitución versos trabajos, estamos viviendo un período de profundos
cambios en la estructura cultural continental que se manifiesta
7
Anticipamos que acordamos con ALEXY en cuanto a que el discurso ju-
rídico suscita una pretensión de corrección. También adelantamos que esa 8 Asimismo aclaramos que, tal como lo explica CIURO CALDA NI, "a dife-
pretensión de corrección puede construirse de diferentes formas y que no de-
rencia de WERNER GoLDSCHMIDT, el fundador de la teoría, quien sostenía el
cae por el hecho de que quien argumenta sobre algo pueda perseguir única-
'realismo genético', creemos que no es posible 'saber' con suficiente fuerza de-
mente sus intereses personales. E n lo relativo a si la arg umentación jurídica
es un caso especial del discurso práctico general (tesis central en el mar- mostrativa acerca de una rea lidad 'exterior', que no afirmamos ni nega mos;
co teórico del profesor de KieJ), nos ]imitamos a decir que en e] ámbito de p01" eso necesitamos apoyarnos en 'construcci ones' de la 'realidad' en las que
esta investigación, participamos de Ja idea de que la argumentación judicia l podemos acordar y nos comportamos teniéndolas como realidad . En nues-
está especialmente referida a Ja solución de cuestiones prácticas, a la jus ti - tro caso, no hablamos de Jo que el derecho 'es', sobre lo que se ha discutido
ficación de la toma de las decis-iones y que ello juega un papel central de la interminablemente, sino de lo que consideramos de posible interés común
praxis judicial Sobre la denominada "tesis del caso especia l" nos remiti- tratar como objeto jurídico. Sin sostener que el derecho 'es' 'tria!' ni 'tridi-
mos a lo que expone en La tesis del caso especial, "Isegoría", nº 21, 1999, p. 23 mensional', decimos que nos parece de destacado interés considerarlo de esta
a 35. manera" (C1uRo CALDA NI, Perspectivas Lrialistas, LL, 2004-D-1181).

Vous aimerez peut-être aussi