Vous êtes sur la page 1sur 7

 ROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL / DE LOS REQUISITOS DE LA SOLICITUD PARA LA

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

2.20 APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL / DE


LOS REQUISITOS DE LA SOLICITUD PARA LA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO VIAL
Costos
NIVEL 1:
S/.231.90

NIVEL 2:
S/.258.70

NIVEL 3:
S/.620.10
Base legal:
Ley N° 27444
Ley N° 27972
Ord. N° 812
Ord. N° 1268
Ord. N° 1404
Requisitos

1. Solicitud simple en la que se consigne lo siguiente:


a) El nombre y categoría del proyecto.
B) El nombre del propietario o representante legal, debidamente acreditado.
2. El Estudio de Impacto Vial, de acuerdo al esquema y contenido, según la categoría o nivel
del tipo de proyecto, debidamente firmado por profesional especializado y habilitado
(impreso y en digital)
3. Copia simple del Certificado de Zonificación y vías emitido por la Gerencia de Desarrollo
Urbano de la MML (sólo para proyectos de Habilitación Urbana).
4. Copia simple del Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edifictorios vigente emitido por
la Municipalidad Distrital correspondiente (sólo para proyectos edificatorios).
5. Copia de la Partida Registral del Inmueble donde recaerán las obras edificatorias, expedida
por SUNARP, con una antigüedad no mayor a treinta (30) días naturales, en la que debe
constar si el predio es urbano o, de lo contrario, copia simple de la resolución y plano
recepcionado que aprueba la habilitación urbana del lote (esto último sólo para proyectos
edificatorios).
6. Copia simple del Certificado de Compatibilidad de Uso vigente emitido por la MMl (sólo para
estaciones de servicio)
7. Copia simple de la Resolución de Autorización y Plano de Distribución, emitido por
OSINERGMIN (solo para el caso de estaciones de servicio)
8. Declaración Jurada de compromiso de implementación de las medidas de mitigación que
formen parte de la aprobación de los proyectos de Estudio de Impacto Vial antes del inicio
de las operaciones del proyecto (sólo para el caso de edificaciones).
9. Pago del derecho de trámite.

¿Dónde se realizan estos trámites?


Dirección: Jr. de la Unión N° 300, Cercado de Lima
Teléfono: 632-1300
¿Quién puede realizarlo?
Personas naturales y personas jurídicas.

Inicio del procedimiento


 Oficina Periférica de Trámite Documentario
Gerencia de Transporte Urbano

Autoridad competente para resolve


ESTUDIO DE IMPACTO VIAL
Los EIV son requisitos legales que responden al ordenamiento legal de la Ley 29090, modificatorias como la Ley 30230
1404 y 1694-MML.

Estudios de Impacto Vial en Lima y el Perú

En el Reglamento Nacional de Edificaciones encontramos la definición del Estudio de


Impacto Vial en el la norma G.040: "Evaluación de la manera como una edificación influirá
en el sistema vial adyacente, durante su etapa de funcionamiento". En la modificatoria de la
Norma A.070 Comercio (art. 4º), se "redifinió" en forma casi subrepticia de la siguiente
manera:"Evaluación de la manera en que un establecimiento comercial influirá en el sistema
vial adyacente, durante las etapas de construcción y funcionamiento. Éste deberá tomar en
cuenta la relación del establecimiento comercial con la red viaria, las vías afectadas, la
accesibilidad o garantía del tráfico de entrada y salida, el nivel de saturación del sistema
viario por el incremento de desplazamiento motorizado, los estacionamientos, entre otros
aspectos."

Como se podrá notar la diferencia entre uno y otro es la etapa de construcción, la cual para
fines operativos en Lima Metropolitana, ha sido dividida en dos procedimientos:
Interferencia Vial y Aprobación del Estudio de Impacto Vial. Para el primero, se requiere
contar con Licencia de Obra. Este procedimiento refiere la aprobación de la señalización o
desvíos por la interferencia en una (o más) vía (s). La SIT (Subgerencia de Ingeniería De
Transporte) de la GTU (Gerencia de Transporte Urbano de Lima Metropolitana) es la
responsable de esta revisión.

El segundo caso (Aprobación del EIV acorde con las ordenanza 1268,1404 y 1694), se
presenta cuando el anteproyecto ya se encuentra aprobado (y en algunos municipios lo
interpretan desde el primer instante) y depende de si la vía de acceso es de carácter
metropolitano o si es local; en el segundo caso, le corresponde a la municipalidad distrital su
revisión.

Fuera de Lima Metropolitana los procedimientos son diversos, sin embargo se tiene que
tomar en cuenta que si un proyecto se encuentra adyacente a una vía de carácter nacional o
vecinal, debe solicitarse un acceso a ésta. En este caso el procedimiento se inicia en el MTC
(Ministerio de Transporte y Comunicaciones) cuando se trata de una vía de carácter nacional,
ya que debe de crearse un carril de desaceleración y otro de aceleración, así como resolver
las salidas e ingresos cuando la dirección final implica el sentido que no es adyacente al
terreno.

En cuánto a las definiciones de EIV en cuanto a la Lima Metropolitana, el art. 3º de la


ordenanza Nº1268-MML, establece que: "Es el conjunto de actividades que permiten evaluar
cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce sobre el entorno vial y del transporte,
el desarrollo urbanístico o el proceso de renovación de zonas o lotes de terreno, de forma de
poder prever y mitigar sus efectos negativos mediante medidas administrativas y técnicas
adecuadas, de manera que sea posible recuperar, alcanzar o mejorar el nivel de servicio
existente en el entorno", sin embargo el art. 4º de la ordenanza 1404, determina que:"La
aprobación de los Estudios de Impacto Vial alcanza únicamente a la conformidad de las
medidas de mitigación determinadas en el Estudio, por lo que no implica la aprobación o
modificación de parámetros urbanísticos o de secciones viales, tampoco reemplaza los
procedimientos de obtención de autorizaciones que cuenten con procedimientos previamente
establecidos. De ser el caso, si como resultado de la evaluación se determina que deben
efectuarse modificaciones al proyecto de arquitectura, éstas deberán realizarse debiendo
adecuar el proyecto a los criterios técnicos aplicados para la mitigación de impactos viales.";
por lo tanto aunque se revisa todo el estudio, la aprobación únicamente alcanza a las medidas
de mitigación.

Estudios de Impacto Vial (Lima Metropolitana): Ordenanza Nº 1694


La municipalidad Metropolitana de Lima ha publicado una ordenanza que modifica la Nº
1404-MML. En síntesis, ha establecido un sistema de fiscalización posterior bastante claro,
con un esquema de infracciones estricto. Asimismo, ha variado ligeramente el procedimiento
en cuanto a un par de requisitos; modificado el esquema de niveles de estudio y establecido
responsabilidades para los miembros del comité en el caso del nivel III. Nada realmente
nuevo para los proyectistas, ya que en el interior de la GTU-SETT algunas cosas ya se
aplicaban.

Se mantienen errores materiales como el tiempo del procedimiento (ver art. 9º, primer párrafo
respecto al TUPA final), aparecen unos nuevos (los centros de salud y clínicas aparecen en
el nivel III y II al mismo tiempo) o errores de redacción en varios puntos del documento.

Los errores conceptuales se mantienen, ya que se insiste en un procedimiento


descontextualizado de la revisión municipal distrital, por lo tanto la compatibilidad de uso, y
todo lo concerniente al tema legal del terreno (linderos, estado registral del predio urbano),
sigue siendo cargado al revisor SETT, el cual podría no tener la formación suficiente en este
aspecto más aún porque que no es la instancia a la cual le compete determinarlos. Es cierto
que el art. 4º sigue siendo una válvula de escape en caso de emergencia, ya que se establece
que se aprueba sólamente el plano de mitigación, el problema es que en una auditoría interna
podría tener inconvenientes por "obviar" algunos aspectos. Quienes han trabajado en el
Estado, conocen como trabajan los órganos de control interno, así como lo perniciosas que
pueden resultar sus "recomendaciones" y los precedentes que generan. Normalmente ante un
caso así, hay que demostrar que es "inocente", por ello ésto los puede llevar a actuar en forma
estrictamente formal y hasta a veces absurda (casi escondida, en el anonimato ante el cliente),
peor aún si sabemos que se mantiene el "silencio administrativo negativo" por el cual no
sentirán la premura de revisarlos si es que tienen dudas sobre los aspectos que son ajenos al
aporte vial y el análisis para el cual están preparados.

Reitero que se sigue desaprovechando la "pre-revisón" que se realiza al ingreso de los


expedientes en los distritos, probablemente para escapar del silencio administrativo positivo
o simplemente porque no conocen el procedimiento externo a sus fueros (lo cual sería grave)
o porque no hay presupuesto para implementar mayor cantidad de personal para rotarlo por
los municipios para que revisen sólamente el punto 1 del nuevo art. 13º (lo cual si pienso que
correspondería a todos los proyectos si es que antes no hacen una norma vial incluida en el
RNE).

La "limpieza" que se realiza al acordar que solamente sea nivel I las habilitaciones urbanas
me parece positivo, lo negativo es que desaprovecharon para establecer exigencias a partir
del tamaño de la HU, tal como existe en el caso de los conjuntos residenciales. Cabe
mencionar que las comisiones de habilitaciones urbanas municipales revisan exactamente lo
mismo, es decir las secciones establecidas legalmente, entiendo que también toman en cuenta
los radios de reserva cuando se trata de un intercambio vial proyectado (información que la
otorga el IMP), por lo tanto hasta ahora no queda claro cuál es la necesidad de someter un
expediente de EIV para habilitación a otras instancias fuera de la establecida desde hace más
de dos décadas. Hay que considerar que un EIV analiza la etapa de operación de un predio,
por lo tanto no habría una razón aparente para que se requiera de un EIV para HU a menos
que se trate de gran cantidad de Has (más de 20), para lo cual se formulan hipótesis de uso.
La señalización requerida para desviar el tránsito en la etapa de construcción, es parte de un
procedimiento denominado "Interferencia de Vía", el cual se solicita cuando ya se tiene la
licencia de construcción (ver procedimiento 3). POR LO TANTO CONCLUYO QUE LA
SETT PODRÍA HACER UNA INSPECCIÓN MUESTRAL (O TOTAL) Y NO
SOLICITAR UN EIV PARA LAS ETAPA DE REVISIÓN DE HABILITACION
URBANA, MAS AÚN PORQUE DEVIENE EN UN PROCEDIMIENTO ABSURDO-
REITERATIVO Y DE TIEMPO IMPRECISO (silencio administrativo negativo).

Respecto al nivel II, aparece de sorpresa la exigencia de EIV para industrias livianas, lo cual
no es solicitado en el RNE. No se establecen límites iniciales, es decir, una industria pequeña
(un pequeño hangar de 500 m² en un terreno de 700 m² con un movimiento de 4 vehículos
de 2 Tn por semana) que envasa productos terminados requiere de un EIV. En el caso de
locales escolares, sucede una situación similar respecto a que el RNE no lo exige, sin
embargo éstos si suelen impactar, por lo tanto su requerimiento por ordenanza resulta
positivo.
En el caso de oficinas, el RNE no aclara adecuadamente qué es área útil, por lo tanto es
interpretada como la resultante de extraerle el área de muros únicamente, por lo tanto los
sótanos son considerados como parte del área útil. En el nivel III se tiene en cuenta el aforo
(a partir de 1500), ¿por qué no precisar una interpretación adecuada de los 5000 m² de área
útil en función del aforo? Hago mención que en la determinación de éste (el aforo) se obvia
al sótano por la sencilla razón de que el ocupante deja su auto y sube a la oficina, no ocupa
los dos espacios al mismo tiempo.

El nivel III es relativamente coherente (al margen de que no conozco el criterio de los 1500
de aforo, ¿por qué no fue 2000 o 3000? ¿cómo lo determinaron?), salvo que aparece por error
los centros de salud y clínicas en el listado de los que se consideran en este item, como
consecuencia la posta médica del barrio (centro de salud) requiere de un estudio, y de nivel
III. Este mismo problema ocurre con el acápite último, ya que cualquier proyecto de HU o
edificación colindante a uno (o más) intercambios viales proyectados en el Sistema
Metropolitano requiere de un EIV. Como consecuencia una peluquería, panadería, florería,
restaurante, etc al margen de su magnitud lo requeriría y más aún en el COMITË intervendría
hasta el IMP, lo cual resulta desmesurado. En todo el tiempo que tengo realizando EIVs, no
he tenido la suerte que EMAPE, GPIP, GDU me refieran de proyectos futuros o que no se
reserven la confidencialidad del tema, por lo tanto más allá de los radios de reserva que
proyecta el IMP, no habría mayor "información" que amerite un EIV por esa razón.

En general se percibe una actitud de ficalización positiva, sin embargo el procedimiento sigue
estando lejos del que requiere una ciudad que recibe inversiones millonarias y que quiere
mantenerlas cuidando el orden y planificación. Queda claro que la actividad constructiva no
debiera marcar la agenda, sin embargo los desatinos y reiteración en procedimientos no
logran mejor resultado. Debieran antes de corregir los errores materiales de esta ordenanza,
pedir opinión a los colegios profesionales y demás ciudadanos vinculados al tema, de manera
que se mejoren los procedimientos y alcances de la misma; o en todo caso se vea la
implementación paulatina de revisiones en la municipalidad distrital, siquiera en el nivel I .

Si la limitación para hacer más eficiente el sistema es presupuestario, entonces bastaría con
cambiar los insignificantes montos que cobran por revisión. Obviamente mantener el sistema
actual no implicaría forma de demostrar un aumento, sin embargo invito a los que redactaron
esta ordenanza y a aquéllos que intervinieron en ella a que averigüen cuánto se cobra por la
revisión de un proyecto de arquitectura o de cualquier especialidad. En el caso de un estadio
o conjunto residencial pueden costar miles de soles, mientras que éste mismo en categoría
III, es 624 nuevos soles, ¡lo mismo que tendrá que pagar una peluquería o panadería de barrio
que se encuentra en un intercambio vial proyectado¡¡¡ Es absurdo.

Un inversionista que promueve la construcción de un Conjunto Residencial prefirirá pagar el


mismo monto que se aplica para la especialidad de Defensa Civil o Civil en la medida que el
servicio tenga la misma rapidez (sin descuidar la calidad), o mejor aún, para aquellos casos
que no lo ameritan, que se les cobre una tasa por uso de vía en vez de un estudio el cual se
apruebe en cuatro meses y conduce a colocar cinco señales verticales, pintado de calzada y
una giba.

Ordenanza 1694-MML
Ordenanza 1404-MML
Ordenanza 1268-MML
Actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

http://arquitecturasostenibleperu.blogspot.com/2015/08/la-ley-30230-modifico-la-
exigencia-de.html

Vous aimerez peut-être aussi