Vous êtes sur la page 1sur 4

La tragedia griega.

La tragedia griega se ve desarrollada por llevar acontecimientos, ya sea reales o no, al


contexto teatral para apreciación de espectadores.

Etimológicamente la palabra “tragedia”, quiere decir macho cabrío que canta. “Trago”, de
tragos; macho cabrío y día; canto.

El origen de la tragedia además de llevar historias actuadas a un escenario tiene como


inicios en los ritos que se otorgaban al Dios Dionisio. El cual era el Dios de la fertilidad, del
vino y de la fiesta. El lugar donde se realizaban estos rituales se les conoce como Ditirambo,
donde la gente se reunía y comenzaban a realizar las danzas y cantos correspondientes en
alabanza a Dioniso.

Antes del comienzo de este rito, se antecedía por un sacrificio, donde el animal era una
cabra a la cual los griegos llamaba “Tragos”, y este era el comienzo del rito. Pero mas que
un rito, estaba determinado por el inicio de una fiesta de convivencia.

Dentro del desarrollo etimológico, la “tragedia” es por eso por lo que se significa como
“macho cabrío”, ya que el macho cabrío era la cabra (tragos), y además de los danzantes
vestían como una cabra que canta y baila.

Actualmente por el desarrollo etimológico de esta palabra, cada que un grupo de personas
quiere realizar una fiesta o una reunión, dicen; “Vamos a echar unos tragos”. Lo cual arriba
los ritos realizados a Dionisio. Donde hay vino, gente y convivencia. Entonces cuando
alguien dice “Vamos a echar unos tragos”, lo que esta queriendo decir si nos arribamos a
la época donde se origina esta palabra, la traducción seria “Vamos a matar una cabra para
dar inicio al rito festivo”.

Entonces tras el sacrificio de la cabra, en el ditirambo, se reunían lo que se llamaba el “coro


de los machos cabríos”, existía un solista (corifeo) que era el actor, y un coreja; que era un
individuo rico que invertía su dinero en el coro. Y así es comienza a nacer la tragedia. Se
da el comienzo para escribir las primeras obras trágicas, para llevarlas a escenario y que
un público las apreciara.

Para Aristóteles, en su libro la poética propone varios aspectos, de los cuales para el son
la esencia de la tragedia. Menciona que:
La tragedia es imitación de una acción seria y completa, de cierta magnitud, en el lenguaje
sazonado. Separada cada una de las especies en distintas partes. Poética VI.

En este fragmento mencionado, Aristóteles, menciona que la tragedia es una imitación


“seria”. Con esto él quiere dar énfasis en que la imitación que se realice de un fenómeno
para volverlo trágico debe ser serio. Ya que la tragedia era pilar fundamental para la
educación del público. Por que esta tenía como fin, la “Catarsis”. Por ende, la tragedia no
debía ser imitación cualquiera.

Con lo mencionado, sobre el fin de la tragedia, como catarsis del público. Era llevar al
público al temor del personaje para hacerles ver una visión de lo que les podría pasar si
ellos cometiesen esos actos.

Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en


deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitación de varones
en acción, no simple recitado; e imitación que determine entre conmiseración y terror el
término medio en que los afectos adquieren estado de pureza. Y llamo “lenguaje deleitoso”
al que tenga ritmo, armonía y métrica; y por “cada peculiar deleite en su correspondiente
parte” entiendo que el peculiar deleite de ritmo, armonía y métrica hace su efecto purificador
en algunas partes por la métrica sola, en otras por medio de la melodía. Poética IV.

En la poética también se describe a la catarsis, como el pilar fundamental de como funciona,


como efecto social.

Entonces la catarsis, como creadora del temor y posteriormente llegar a la compasión,


mediante un deleite de palabras y actuaciones tan realistas en un teatro tan grande, era
algo impresionante. Pensar como en un teatro, donde se podían albergar a mas de 15 mil
personas, y poder crear este ambiente de atención, y que en algunos el personaje sea
identificado con actos igualitarios que ellos han hecho, era algo maravilloso.

La catarsis además de crear temor con algunos, que se encontraban en la misma situación
que el personje, era hacerles ver lo que podría pasar si no cambiaban su vida. Entonces
aquí entraba el temor.
La tragedia no utilizaba personajes inventados ni tan fuera de la realidad. Utilizaba héroes
y grandes personajes de la vida real, que hayan pasado por un evento “trágico” en su vida
que los haya llevado a una perdida total de sus valores y sus pertenencias materiales.

Nietzsche, al analizar como funcionaba el temor, como un motor de la humanidad, para


poder crear realidades futuras, que hacia ver al individuo ver cosas consecuentes de sus
actos, llego a la conclusión de poder diferenciar entre “miedo” y “temor”. Entonces el miedo
seria la concepción de un momento pasajero. Ejemplo; te encuentras en un trampolín de 5
metros, listo para saltar hacia el agua. Al momento de tener valor y hacerlo, el miedo habrá
acabado, por eso el miedo es tomado como algo pasajero. En cambio el temor, puede
perdurar aun más, pero este tiene como punto de partida algún evento sucedido, el cual es
el motor que te llevara al temor hasta que lleguen las consecuencias.

La concepción de la vulnerabilidad, tras ver que nos encontramos en una situación


igualitaria a alguien, comienza entonces a desprenderse la compasión. La cual hace sentir
el sufrimiento que siente el otro y lo que nos podría llegar a suceder.

Uno puede caer en la concepción de que lo que le pase a el no me puede pasar a mí,
porque esto no puedo ser así, el es distinto a mí. Pero ojo, es distinto mas no distante. El
evento que a él le suceda, puede ser efectuado de igual manera en ti.

Además de esto, porque los imitadores imitan a sujetos que obran, y éstos por fuerza han
de ser o malos o buenos, pues a solos éstos acompañan las costumbres (siendo así que
cada cual se distingue en las costumbres por la virtud y por el vicio), es, sin duda, necesario
imitar, o a los mejores que los nuestros, o a los peores, o tales cuales, a manera de los
pintores. Poética I.

Vous aimerez peut-être aussi