Vous êtes sur la page 1sur 32

MEXICO

Presentado por:

Marcela Céspedes Gómez.


Diana Fernanda Reyes
Ricardo Sandoval Código 72200427
Yamir Amar Zúñiga Código. 94538195
.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI,
MARZO 2015
MEXICO

Presentado por:

Marcela Céspedes Gómez.


Diana Fernanda Reyes Código.
Ricardo Sandoval Código
Yamir Amar Zúñiga Código. 94538195
.

Docente:

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI,
MARZO 2015
1 RESEÑA HISTORICA

La historia del país, comienza desde las


primeras civilizaciones siendo mayas,
aztecas y olmecas las principales
encontradas en los yacimientos
arqueológicos.

Los olmecas fueron los primeros en


prosperar en las regiones deVeracruz y
Tabasco por más de 3000 años.

Los mesoaméricanos fueron bien


reconocidos por ser avanzados en las
áreas de ciencia y agricultura.

Uno de los productos más cultivados fueron el maíz, el frijol, los chiles y jitomates
que son productos que continuan siendo gran parte de la dieta mexicana. Conoce
más de la Gastronomía Mexicanahaciendo clic.

Algunos progresos de la tecnología se ven a través de los grandes núcleos urbanos


que incluyen: Tenochtitlán, Tula Teotihuacán, Chichén Itzá y muchos más. La
ciudad de México, hoy en día, fue el centro de los aztecas que gobernaron el país
desde 1325 a 1529.

El navegador y comandante Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519. Cortés, bajo


el poder de la monorquía española, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo
Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país.
Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las
diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización
azteca. Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Se ha
dicho que Cortés sabía del mito de Quetzacoatl, la serpiente emplumada, que iba a
regresar un día a conquistar su nación. Cortés usó este mito para su beneficio
haciendo creer a la gente indígena que él era Quetzacoatl.

Cortés conquistó Tenochtitlán, la capital de la civilización azteca, en un periódo de


dos años. Tenochtitlán sería el nuevo establecimiento de la capital de México
colonial. Desde 1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva España, ahora México, fue
el centro de la colonización del imperio español. Aquí impresionates iglesias,
palacios y monumentos coloniales fueron hechos a través de la explotación indígena
y el uso de varios recursos naturales. En fin, los criollos, los españoles nacidos en
México, resentían el poder de España y consiguieron
la independencia de México en 1821.

Al fin de la independencia México sufrió un gran golpe


económicamente por los gastos de la guerra. México
en 1836 fue obligado a perder el estado de Texas por
causa de la guerra. Más adelante, México perdió más
de la mitad de su territorio por el tratado de Guadalupe
Hidalgo con los Estados Unidos. En 1858 Benito
Juárez, nativo zapoteca, y político liberal tomó la
presidencia y promovió nuevas reformas progresivas.

Durante el período que Juárez gobernó el país, los franceses invadieron y


establecieron una monorquía en México. Juárez fue forzado a huir de la capital para
salvar su presidencia en 1862. En 1867 cinco años después Juárez regresó a
derrotar a los franceses. El general Porfirio Díaz tomó la posición de presidente
militar y mantuvo el país bajo su dictadura por más de 30 años. Díaz inició el
desarollo económico y la integración de México en el mercado mundial.

Este período en la historia de México es reconocido como "Porfiriato," el tiempo


cuando muchos campesinos perdieron sus terrenos y fueron forzados a trabajar
como peones en haciendas. Al mismo tiempo, los negociantes extranjeros
recibieron grades beneficios a través de la explotación de la gente. Finalmente, este
período terminó en 1910 cuando empezó la Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana duró diez décadas y dejó más de un millón de mexicanos


muertos. Al mismo tiempo el diez por ciento de la población se estableció en las
fronteras de los Estados Unidos. En 1917 una nueva constitución fue creada y
todavía es aplicada ahora. La RevoluciónMexicana comenzó la creación de las ricas
raíces culturales. Por primera vez, pintores como Diego Rivera, escritores, poetas
celebran su identidad y el hecho de ser mestizos con orgullo. El orgullo y honor de
ser mexicano fue por el impacto de grandes idolos como Emiliano Zapata y Pancho
Villa que representaban al mexicano nativo. En 1929 se estableció el poder más
fuerte en la historia de México conocido como (PRI) Partido Revolucionario
Institucional que dominó la árena política por siete décadas (el domingo 2 de julio
del 2000 por primera vez pierde el PRI y gana el PAN-con Vicente Fox). Entre los
años 1934-1940 el gobierno de Cárdenas implementó la repartición de tierras y la
nacionalización petrolera y la creación del "sexino:" el período de seis años que
uno puede ser presidente. La democracia del gobierno mexicano ha sido ilustrada
por la irregularidad en el sistema de votos. Su gobierno se caracteriza por la
corrupción.
En la década de los 1960 México se desarolló y se diverisificó en su economía.
Inicialmente era un país agricultur que luego pasó a ser una nación industrial. Sin
embargo, en las últimas décadas el llamado "milagro" mexicano no se ve en la vida
de los mexicanos a causa de la crisis económica la cual ha reducido el nivel de vida.
En realidad, México es uno de los países más urbanizados del tercer mundo.

La capital de México tiene veinte millones de habitantes y es reconocida como la


ciudad más poblada y contaminada del mundo. En 1994 en la ciudad de Chiapas
comenzó y todavía existe una rebelión política. México siempre será una tierra que
encuentra su fuerza e identidad en la gente de su país.

1.1 EXTENSIÓN M2 DE ARBOLES

Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto actual (Resumen)

Las áreas verdes conforman espacios públicos cuyo elemento principal es la


vegetación. El avance de la urbanización en la Ciudad de México ha impactado en
sus condiciones ambientales, por lo que resulta fundamental proteger, conservar e
incrementar las áreas verdes urbanas, ya que desempeñan funciones esenciales
para la calidad de vida de los habitantes. En el presente trabajo resalta la
importancia del manejo adecuado de la vegetación, a la que se le atribuye toda una
serie de cualidades para mejorar las condiciones ambientales. El cuidado, manejo
y mantenimiento de las áreas verdes requiere del compromiso tanto de la sociedad
como de las entidades gubernamentales vinculadas con ellas. El reto es lograr que
las áreas verdes cumplan las funciones que les asigna la moderna visión urbana
ambiental.

Palabras clave: Ciudad de México, áreas verdes, espacio público, vegetación.

Densidad de población (Habitantes por Km o M2)

1.2 DENSEIDAD DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO EN (1.342.000 PERSONAS)


México cerró 2013 con una población de 118.397.000 personas, lo que supone un
incremento de 1.342.000 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de
117.055.000 personas.

La población femenina es mayoritaria, con 63.063.487 mujeres, lo que supone el


53.26% del total, frente a los 59.268.912 hombres que son el 50.05%.
México presenta una densidad de población moderada, con 60 habitantes por Km 2,
está en el puesto 74 en cuanto a densidad se refiere.

En esta página te mostramos la evolución de la población en México. Puedes ver


un listado con la población de otros países clicando en Poblacióny ver toda la
información económica de México en Economía de México.

México - Población

Densidad
Población Población
Fecha Población de
M. F.
población

2013 118.397.000 59.268.912 63.063.487 60

2012 117.055.000 58.534.272 62.313.205 60

2011 119.361.233 57.791.296 61.569.937 61

2010 117.886.404 57.042.910 60.843.494 60

2009 116.422.752 56.286.144 60.136.608 59

2008 114.968.039 55.523.277 59.444.762 59

2007 113.529.819 54.768.510 58.761.309 58

2006 112.116.694 54.040.453 58.076.241 57

2005 110.731.826 53.350.662 57.381.164 56

2004 109.381.550 52.708.297 56.673.253 56

2003 108.056.312 52.105.196 55.951.116 55

2002 106.723.661 51.514.429 55.209.232 54

2001 105.339.877 50.898.344 54.441.533 54

2000 103.873.607 50.230.832 53.642.775 53


Densidad
Población Población
Fecha Población de
M. F.
población

1999 102.316.781 49.499.849 52.816.932 52

1998 100.678.867 48.715.769 51.963.098 51

1997 98.968.558 47.902.180 51.066.378 50

1996 97.201.533 47.094.025 50.107.508 49

1995 95.392.647 46.315.873 49.076.774 49

1994 93.541.577 45.577.365 47.964.212 48

1993 91.653.826 44.868.821 46.785.005 47

1992 89.757.916 44.172.479 45.585.437 46

1991 87.890.094 43.461.756 44.428.338 45

1990 86.077.004 42.718.439 43.358.565 44

1.3 CARRETERAS
En México, al igual que en muchos otros países, la red carretera es la infraestructura
de transporte más utilizada, dada la flexibilidad que confiere a los movedores de
carga así como su gran extensión, permitiendo los servicios de entrega puerta-a-
puerta.

Los 370 mil kilómetros de vialidades interurbanas de que dispone México se


integran por autopistas, carreteras, caminos y brechas que permiten la conectividad
entre prácticamente todas las poblaciones del país, con independencia del número
de habitantes con que cuenten y su relevancia económica. La red nacional está
conformada en números redondos por 50 mil kilómetros de carreteras de jurisdicción
federal -de las cuales casi 9 mil son autopistas de cuota- así como por
aproximadamente 80 mil km de carreteras estatales, 170 mil km de caminos rurales
y poco más de 70 mil km de brechas mejoradas.
Esta red nacional, adicionalmente a su jurisdicción, se clasifica también en 5
categorías por sus características geométricas, especificaciones de diseño,
equipamiento, señalización y número de carriles totales. El nivel más alto
corresponde a la denominación de Eje Troncal de Transporte o ET; en segundo
lugar se ubica la categoría A destinada a las Autopistas, a la cual sigue la categoría
B, asignada a las carreteras de la denominada red primaria. Estas 3 categorías se
subdividen en cada caso, por el número de carriles de circulación de que disponen,
ya sean de 2 carriles o bien de 4 o más, por lo que a las letras de cada categoría se
adiciona el número 2 o el 4 para identificar esa característica (ET4, ET2, A4, A2,
etc.).

Las dos categorías restantes corresponden a carreteras de 2 carriles ya sean tipo


C (red secundaria) o bien tipo D (red alimentadora). La nomenclatura mencionada
se emplea dentro del Reglamento de Peso y Dimensiones para clasificar a las
carreteras federales, como base para determinar su capacidad máxima de carga
permitida, por clase de unidad integral o de combinaciones articuladas de vehículos
de tracción y arrastre, que son empleadas para el transporte de mercancías por el
territorio nacional, donde las ET corresponden a las de mayor capacidad, mientras
que las D son las que menores tonelajes soportan.

Por otra parte, dentro de la red federal de 50 mil km y atendiendo a la densidad del
tráfico de mercancías y pasajeros que anualmente registran, así como por la
importancia de las zonas metropolitanas, los nodos de producción, los de
actividades logísticas y los de consumo que enlazan, se han identificado 14
corredores carreteros principales, los cuales en conjunto suman casi 20 mil
kilómetros a lo largo de diversos ejes longitudinales norte-sur y transversales este-
oeste.

Los corredores son:


1. México-Guadalajara-Hermosillo-Nogales, con ramal a Tijuana
2. México-San Luis Potosí-Nuevo Laredo, con ramal a Piedras Negras
3. Querétaro-Aguascalientes-Zacatecas-Cd. Juárez
4. Acapulco-México
5. Puebla-Progreso
6. Mazatlán-Durango-Saltillo-Monterrey-Matamoros
7. Manzanillo-Guadalajara-San Luis Potosí-Tampico, con ramal a
Lázaro Cárdenas
8. Acapulco-Puebla-Veracruz
9. Veracruz-Monterrey, con ramal a Matamoros
10. Transpeninsular de Baja California
11. Corredor del Altiplano
12. Puebla-Cd. Hidalgo
13. Circuito Transístmico
14. Circuito Turístico de la Península de Yucatán

Estos corredores comunican a todas las capitales estatales, las principales


concentraciones metropolitanas, las ciudades medias, los puertos marítimos de
relevancia y los accesos a los puentes fronterizos internacionales de mayor
movimiento tanto con los Estados Unidos en el norte, como con Belice y Guatemala
en el sur del país. Además de su impacto socio-económico en la integración del
territorio, la definición de estos corredores ha permitido dar prioridad a las
inversiones federales en la materia en los últimos sexenios, tanto para la
modernización de algunos tramos faltantes, como para elevar sus especificaciones
y niveles de seguridad.

1.4 PUERTOS
El Puerto Lázaro Cárdenas se encuentra completamente equipado y está
calificado para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad las actividades
comprendidas en un puerto industrial y comercial de su magnitud. El puerto está
acondicionado para recibir navíos de grandes dimensiones y todo tipo de cargas.

Lázaro Cárdenas cuenta 18.00 metros de profundidad en su canal de acceso y


16.50 metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además, se
encuentra protegido para recibir embarcaciones de hasta 165 mil toneladas de
desplazamiento.

1.5 PUERTO DE VERACRUZ


Accesos y Canales: La bocana, el canal de acceso y los 4 canales de navegación
secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para
navegar en un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros
lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50 metros de referencia al nivel de
bajamar media inferior (N.B.M.I.).

El fondeadero del puerto se ubica al sur del puerto, cuenta con 5,282 metros de
longitud con un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de entre 30 y
50 metros, identificado por las embarcaciones con la boya de recalada de
coordenadas geográficas latitud norte 17 ° 53' 34.45" y longitud oeste 102° 10'
08.50".
1.6 AEROPUERTOS
Aeropuerto Estado Ciudad
eropuerto Internacional de Campeche Campeche Campeche
Aeropuerto Nacional de Tepic Nayarit Tepic
Aeropuerto Nacional de Tehuacán Puebla Tehuacán
Aeropuerto Nacional de Tamuín San Luis Potosí Tamuín
Aeropuerto Nacional de Poza Rica Veracruz Poza Rica
Aeropuerto Nacional de Minatitlán Veracruz Minatitlán
Aeropuerto Nacional de Colima Colima Colima
Aeropuerto Internacional de Zacatecas Zacatecas Zacatecas
Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tabasco Villahermosa
Aeropuerto Internacional de Veracruz Veracruz Veracruz
Aeropuerto Internacional de Uruapan Michoacán Uruapan
Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez Chiapas Tuxtla Gutiérrez
Aeropuerto Internacional de Torreón Coahuila Torreón
Aeropuerto Internacional de Toluca Estado de México Toluca
Aeropuerto Internacional de Tijuana Baja California Tijuana
Aeropuerto Internacional de Tapachula Chiapas Tapachula
Aeropuerto Internacional de Tampico Tamaulipas Tampico
Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí
Aeropuerto Internacional de San Cristóbal Chiapas San Cristobal de las Casas
Aeropuerto Internacional de Reynosa Tamaulipas Reynosa
Aeropuerto Internacional de Querétaro Querétaro Querétaro
Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Jalisco Puerto Vallarta
Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Oaxaca Puerto Escondido
Aeropuerto Internacional de Puebla Puebla Puebla
Aeropuerto Internacional de Piedras Negras Coahuila Piedras Negras
Aeropuerto Internacional de Palenque Chiapas Palenque
Aeropuerto Internacional de Pachuca Hidalgo Pachuca
Aeropuerto Internacional de Oaxaca Oaxaca Oaxaca
Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo Tamaulipas Nuevo Laredo
Aeropuerto Internacional de Nogales Sonora Nogales
Aeropuerto Internacional de Mérida Yucatán Mérida
Aeropuerto Internacional de Morelia Michoacán Morelia
Aeropuerto Internacional de Mexicali Baja California Mexicali
Aeropuerto Internacional de Mazatlán Sinaloa Mazatlán
Aeropuerto Internacional de Matamoros Tamaulipas Matamoros
Aeropuerto Internacional de Manzanillo Colima Manzanillo
Aeropuerto Internacional de Los Mochis Sinaloa Los Mochis
Aeropuerto Internacional de Los Cabos Baja California Sur Los Cabos
Aeropuerto Internacional de Loreto Baja California Sur Loreto
Aeropuerto Internacional de La Paz Baja California Sur La Paz
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Distrito Federal Cd. De México
Aeropuerto Internacional de Ixtapa/Zihuatanejo Guerrero Ixtapa/Zihuatanejo
Aeropuerto Internacional de Huatulco Oaxaca Huatulco
Aeropuerto Internacional de Hermosillo Sonora Hermosillo
Aeropuerto Internacional de Guaymas Sonora Guaymas
Aeropuerto Internacional de Guanajuato Guanajuato León
Aeropuerto Internacional de Guadalajara Jalisco Guadalajara
Aeropuerto Internacional de Durango Durango Durango
Aeropuerto Internacional de Culiacán Sinaloa Culiacán
Aeropuerto Internacional de Cuernavaca Morelos Cuernavaca
Aeropuerto Internacional de Cozumel Quintana Roo Cozumel
Aeropuerto Internacional de Ciudad Victoria Tamaulipas Cd. Victoria
Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón Sonora Cd. Obregón
Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Chihuahua Cd. Juárez
Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Campeche Cd. Del Carmen
Aeropuerto Internacional de Chihuahua Chihuahua Chihuahua
Aeropuerto Internacional de Chetumal Quintana Roo Chetumal
Aeropuerto Internacional de Cancún Quintana Roo Cancún
Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes
Aeropuerto Internacional de Acapulco Guerrero Acapulco
Aeropuerto Internacional 'Del Norte' Monterrey Nuevo León Monterrey
Aeropuerto 'Mariano Escobedo' Monterrey Nuevo León Monterrey

1.7 FERROCARRIL
La infraestructura ferroviaria representa uno de los activos logísticos de la mayor
importancia, debido a que es el elemento principal dentro de la red logística que
facilita el denominado transporte intermodal, donde varios modos de transporte
combinan sus ventajas para lograr una mayor eficiencia.

El Sistema Ferroviario Mexicano está integrado por 26 mil 727 km de vías férreas,
de las cuales 20 mil 722 km son troncales y ramales, y 6 mil 005 son secundarias,
de las cuales 4 mil 450 km son vías auxiliares (patios y laderos) y 1 mil 500 km son
propiedad de particulares, conectadas a las distintas vías troncales. Actualmente se
encuentran concesionadas a consorcios privados para su operación 17 mil 799 km
en 3 troncales principales y 3 líneas cortas, así como la Terminal Ferroviaria del
Valle de México, a una sociedad de capital mixto, donde participa el gobierno federal
con el 25% de las acciones. Por su parte, los 222 km de la línea del Istmo de
Tehuantepec son administrados por el gobierno federal.
Sistema Ferroviario Mexicano

 Ferrocarril Pacífico Norte


 Ferrocarril Pacífico Norte
 Ferrocarril del Sureste
 Ferrocarril del Istmo
 Ferrocarril Coahuila Durango
 Ferrocarril Ojinaga Topolobampo
 Ferrocarril Chiapas Mayab
 Ferrocarril y Terminal del Valle de México
 Ferrobuque

2 SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO

La función de las reformas electorales El sistema político mexicano se ha modificado


significativamente a través del tiempo. Desde 1965, Pablo González Casanova
señalaba que “la democratización, era la base y requisito indispensable del
desarrollo.” (González, 1965: 226). Para el autor, generar mecanismos
democráticos representaba el reto del régimen vigente, dada sus características
expresadas en la preponderancia de un partido único. La historia le daría la razón,
cuando 1968, se presentó como una gran fisura en el sistema político1 (Camacho,
1977: 613). A partir de ese momento, comienza un proceso de liberalización2 de las
instituciones políticas. La reforma política de 1977, aunque concedida, influyó en la
apertura para reconocer a las organizaciones políticas clandestinas, como
organismos legales con posibilidad de acceso a la participación política. Ésta sólo
fue el comienzo de modificaciones graduales posteriores en los niveles de
competitividad. Fue parte de una estrategia de apertura controlada, desarrollada por
la élite política ante el crecimiento de las tensiones en el período transcurrido entre
los años 1968 y 1976. Con la reforma de 1977, los partidos políticos fueron definidos
como entidades de interés público, reformulando el sistema de representación para
permitir vía de acceso de los partidos pequeños al Poder Legislativo. Durante el
periodo 1979-1982 se introdujo la representación proporcional con 100 Diputados,
además de los 300 de mayoría relativa. La nueva (Ley Federal de Organizaciones
Políticas y Procedimientos Electorales) LFOPPE inauguraba una nueva etapa para
la oposición. Desde el gobierno se plantearon varios elementos básicos
enumerados por José Antonio Crespo, como sigue:

1- Integrar a la izquierda revolucionaria al juego electoral, así presumiblemente


haría menos atractiva la vía armada y tendería a moderar ideológica y
estratégicamente a la llamada “izquierda histórica”.
2- Garantizar al candidato oficial no contender solo en una elección
presidencial.
3- Abrir válvulas de escape a la tensión ciudadana.
4- Otorgar nuevos estímulos a la oposición para incentivar su permanencia
dentro del juego electoral. Todo ello, sin poner en juego el carácter
hegemónico del sistema de partidos. (Crespo, 1998: 266). Esta reforma
calmó la efervescencia de la izquierda hasta el proceso electoral de 1988,
año que representó una nueva fisura en el sistema político autoritario. A partir
de las elecciones del 6 de julio se evidenciaron otras deficiencias:

* Pérdida de consenso político del Partido Revolucionario Institucional (PRI).


* El rechazo popular a las medidas de política económica implementadas por
Miguel de la Madrid.
* La regionalización del voto ciudadano, con una clara presencia cardenista en el
centro del país -Michoacán, Estado de México y Distrito Federal.
* La creciente participación ciudadana, demandaba voto y elecciones transparentes.
(Sotelo, 1997: 34).

El régimen mexicano comenzó a integrarse a “la tercera ola democrática”


(Huntington, 1994: 26) así se produjeron cambios en la lucha por el poder y el
ejercicio de las responsabilidades gubernamentales. (Larrosa, 1997).
2.1 REFORMA DE 1986
El objetivo fundamental de esta nueva reforma consistió en evitar la ampliación del
sistema de partidos, así como afianzar el control gubernamental sobre la Comisión
Federal Electoral (CFE). “Se incrementó de 100 a 200 Diputados de representación
proporcional en 1986, y se puso a prueba en 1988. Se estableció, la cláusula de
gobernabilidad destinada a permitir que el partido mayoritario tuviera la mayoría
absoluta de la Cámara a pesar de que su votación descendiera por debajo del 50%
sin establecer un límite inferior.” (Larrosa, 1997: 110).
2.2 REFORMA DE 1989-90
Uno de los cambios más significativos en el sistema político fue la creación del IFE
(Instituto Federal Electoral). El 11 de octubre de 1990 se suprimió la CFE y se creó
el IFE como organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio,
sin embargo, el Poder Ejecutivo mantenía el control del organismo a través de la
Secretaria de Gobernación.
2.3 REFORMA DE 1993
“Durante los meses de agosto y septiembre de 1993, se aprobaron reformas a 6
artículos de la Constitución en materia electoral y a 252 artículos del COFIPE”
(Becerra, 1994: 150). En esta reforma se eliminó la autocalificación del Poder
Legislativo, ahora correspondería a los consejeros del IFE emitir la declaración de
validez de las elecciones. Se pasó de una calificación política a una administrativa.
2.4 REFORMA DE 1994
En este año se efectuaron modificaciones a la legislación electoral secundaria. Ésta
fue motivada por la presión y cercanía de las elecciones presidenciales de ese
mismo año. Los cambios parecían encaminarse a fortalecer y lograr una mayor
equidad, imparcialidad y limpieza en las elecciones con condiciones más favorables
para la oposición. Sin embargo, el electorado votó nuevamente por el candidato del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ernesto Zedillo Ponce de León. Ninguno
de los partidos impugnó el resultado. “El ciudadano asumía la responsabilidad de
emitir su voto y lo hizo consciente, por la paz o por la seguridad.” (González Navarro,
1996: 45).

2.5 REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL DE 1996


Esta reforma representó un paso trascendental para continuar con la ingeniería
institucional en materia electoral. Fue un arreglo consensuado y negociado por los
tres principales partidos (PAN; PRI y el Partido de la Revolución Democrática, PRD)
para garantizar mayores condiciones a la competencia política.
2.6 REFORMA ELECTORAL DE MEDIOS 2007
La competencia política desde 1996 hasta 2006 se organizaría y vigilaría a través
de la reglamentación existente. Sin embargo, desde el año 2000 se mencionan
ciertas limitaciones como el excesivo gasto en las campañas, la insuficiente
reglamentación referente a la propaganda en los medios de comunicación. Cuatro
procesos electorales ocurrieron desde 1996: 1997, 2000, 2003 y 2006. En todos
ellos, las críticas de los expertos y académicos se refirieron a la falta de control y
fiscalización de los recursos. La elección presidencial de 2006, por ejemplo, se
caracterizó por la excesiva utilización de recursos, spots de televisión con
descalificaciones y una lucha por el poder, que podría calificarse como sin límites.
El IFE se vio rebasado como autoridad administrativa, por tanto, los partidos
políticos predominantes en el Congreso acordaron modificaciones constitucionales
y secundarias que concluyeron en la reforma electoral de 2007.

3 RENGLONES MAS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las


exportaciones. Es la 1.ª potencia económica más grande de Hispanoamérica, la 2.ª
de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo
después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI,
el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el
billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11ª más grande del
mundo, no obstante en 2001 había sido la novena y la número 14 por Tipo de
cambio. Además, se ha establecido como un país de renta media alta.

Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los


cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas
y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del
estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han
otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su
estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a
mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes
brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población
urbana y rural.

Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura,


modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad
del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y


antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos
recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones,
la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la
infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90%
del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC)
con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países
de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos
de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. En2006 el
comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90%
de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones. Según la lista Forbes Global
2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16
empresas en la lista.

La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit) sucede en la Ciudad


de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del
capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la
agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales evolucionándose en la
economía de México. Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera directa
(IED) mermó un 34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.

3.1 COMERCIO
México es uno de los 10 principales países exportadores del mundo y uno de los
tres principales socios de Estados Unidos.

El comercio mexicano representa más del 2% del comercio total de la Tierra, según
el Banco Mundial.

En solitario, México exporta más de la mitad de todos los productos que salen de
América Latina.

Y el comercio ya representa un 58% del Producto Interno Bruto (PIB), unos 700 mil
millones de dólares (mdd), según datos de la Secretaría de Economía (SE).

3.2 TURISMO
Por lo general, el país está entre los 10 países más visitados del mundo.

Más de 50 millones de turistas pasean cada año en México, según la Secretaría de


Turismo. De ellos, poco menos de la mitad viene de otro país, según datos de la
Organización Mundial del Turismo. O sea que cada año pasean por México más de
23 millones de extranjeros y más turistas nacionales o internacionales que toda la
población de Canadá o de Argentina.

Además, el turismo tiene un impacto económico que equivale al 9% de la economía


nacional, según la guía Meeting Planers, 2013-2014.
3.3 REMESAS
Somos el cuarto país receptor de remesas en todo el mundo, sólo por detrás de
China, la India y Filipinas, según el Banco Mundial.

Uno de cada 10 mexicanos, aproximadamente, vive fuera del país, en su mayoría


en Estados Unidos, el principal emisor de remesas hacia México.

En 2013 recibimos más de 21 mil 500 mdd en remesas desde el extranjero, según
datos de Banco de México.

No obstante, las remesas nacionales también juegan un papel relevante en la


economía.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asegura que unos cinco


millones de mexicanos viven fuera de sus estados natales y envían 30 mil millones
de pesos al año a sus familias, aunque se prevé que esta cifra se triplique en los
próximos años.

3.4 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


En 2013 captamos más de 35 mil 188 mdd en IED, fue una cifra histórica.

De ese dinero, 17 mil 587 fueron nuevas inversiones o greenfield investments, 10


mil 335 mdd “reinversión de utilidades” y 7 mil 265 mdd “cuentas entre compañías”,
según datos de la SE.

Casi tres cuartas partes de la IED se va a actividades manufactureras, como por


ejemplo, a plantas que fabrican autopartes, electrodomésticos o maquinaria.

La IED no llega por casualidad. Tener una mano de obra cada vez más cualificada,
un bono demográfico relevante, una situación macroeconómica saludable,
estabilidad del sistema político e incentivos monetarios para los inversionistas, como
el fondo de Proméxico, han sido clave para lograrlo.

Explotación minera y del agro


3.5 EXPLOTACION AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES

3.5.1 Petróleo
"Cuida el agua, usa gasolina", se titula un artículo cuya lectura recomiendo.

El petróleo representa más de un tercio del presupuesto del Gobierno y de todo el


sector público. Sin hidrocarburos y sin PEMEX (Petróleos Mexicanos) el gasto
público se reduciría de forma drástica.

Al 2006, sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB)

PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye,


aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.

Según la FAO (Food and Agriculture Organization) Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación, México cuenta con un territorio
nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la
actividad agropecuaria.

3.5.2 Agricultura
Cerca de 30 millones de hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de
agostadero. Además, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas (1).

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de


su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4% (2), las múltiples funciones
de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su
incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría.
Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden
mencionarse los siguientes:

a) Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector


(incluyendo la pesca), de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es
fundamental en la seguridad alimentaria, en el costo de vida y en el ingreso real del
conjunto de la población, particularmente de los más pobres que destinan a la
compra de alimentos una mayor proporción de su ingreso. La población del decil
más pobre destina más de la mitad (51.8%) del gasto corriente monetario a
alimentos, mientras que en el decil más rico la proporción es solamente de 22.7%

b) Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades


comerciales e industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la
contribución sectorial al PIB de México se duplica sobradamente, superando 9%.
Además, a diferencia del producto agrícola primario, el aporte de la agroindustria al
crecimiento económico no tiende a declinar relativamente conforme aumenta el
desarrollo económico; en los países desarrollados e incluso en algunos países
latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el aporte de la
agroindustria en el PIB llega a ser dos o tres veces mayor que el de la producción
primaria, en un proceso de creciente articulación intersectorial. El potencial de
crecimiento de esta participación es particularmente amplio en México.

c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita


todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas
localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24
millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De
las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin
embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas
localidades. En ocasiones se considera un umbral de 15 mil habitantes ya que las
localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida
característicamente rurales. Utilizando ese umbral la población rural resulta de más
de 38 millones de personas (37% del total nacional). Lejos de ser marginal, el
desarrollo rural (empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida)
constituye una parte muy relevante del desarrollo nacional(4).

d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la


agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el
ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas
ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en
el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa
42% del ingreso familiar(5). Asimismo, si bien las otras ocupaciones productivas son
cada vez más importantes en el empleo y el ingreso de la población rural, no son
excluyentes respecto de la agricultura. Entre ambas formas de actividad productiva
existe una dinámica positiva, en la que el crecimiento de una favorece la expansión
de la otra. El progreso agrícola demanda mayor cantidad de insumos, empleo
directo y servicios; permite mayor capacidad de inversión de las familias rurales en
otras actividades; y genera un mayor dinamismo de los mercados locales. Al mismo
tiempo, el crecimiento en el ingreso no agrícola favorece las capacidades de
inversión en agricultura, aumenta las posibilidades de actividades postcosecha, así
como la integración vertical en actividades de almacenamiento y transporte de la
producción y genera mayor demanda local para la producción sectorial. El progreso
combinado de las actividades agrícolas y las no agrícolas en el medio rural favorece
también una mejor articulación económica con el sistema de ciudades intermedias.
Para el dinamismo económico y la generación de empleos, el papel del desarrollo
agrícola y rural resulta esencial.
e) La erradicación de la pobreza representa, sin duda, una prioridad nacional y en
esa lucha el desarrollo agrícola y rural tiene un papel preponderante. Según los
datos del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), 2% de la población mexicana vive con 1.25 dólares al día, 4.8%
vive con 2 dólares al día y 17.6% se encuentra por debajo de la línea nacional de
pobreza alimentaria. Asimismo, 3.4% de niños menores de 5 años sufren
malnutrición y 5% de la población se encuentra en el rango de prevalencia de
subalimentación(6).A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el proceso
de emigración ha ocasionado que el mayor número de personas pobres viva en las
ciudades, en México todavía la mayor parte de la población pobre vive en el campo.
En 2008, de los 19.5 millones de personas en pobreza alimentaria, 7.2 millones se
ubicaban en las ciudades y 12.2 millones en las zonas rurales. Es decir, seis de
cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio rural.
Asimismo, la incidencia de la pobreza entre los habitantes del campo es mucho
mayor que en las ciudades. El imperativo -ético, económico y político- de reducir la
pobreza en el país implica la atención al desarrollo agrícola y rural.
f) El desarrollo rural también significa la incorporación de un importante potencial
económico para el progreso del país. En gran medida, el desarrollo de este sector
implica la realización de un importante acervo de recursos productivos, el primero
de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la
población nacional. Las mejoras en los índices de nutrición, educación, salud,
vivienda y acceso a servicios, así como el dinamismo económico del campo,
constituyen estímulos a la realización del potencial productivo de la población rural,
generando un círculo virtuoso de progreso y crecimiento productivo que puede
mejorar significativamente las condiciones de vida en amplias zonas del país. El
desarrollo rural, a su vez, incide positivamente sobre el potencial de desarrollo
económico global, a través del crecimiento de la demanda interna, la mejor
articulación interregional, el equilibrio social y la mayor cohesión e integración
nacional.

g) En la construcción de una mayor igualdad de oportunidades para el conjunto de


la población resulta crucial favorecer la ampliación de las oportunidades para los
hijos de las familias pobres que viven en rural, como parte del camino hacia la
equidad, la seguridad y la paz social en el país.

h) Una de las prioridades del desarrollo nacional de largo plazo es la


sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. En un
mundo en donde los nuevos desafíos derivados del cambio climático se
suman a los problemas seculares de agotamiento, contaminación y deterioro
de los recursos naturales, México no se queda atrás para revertir estas
tendencias. La preservación de los acuíferos, de los suelos, de la
biodiversidad, de los bosques, de la densidad de vida marina y de aguas
interiores, y los demás elementos de sostenibilidad ambiental constituyen una
prioridad nacional en la que las orientaciones y modalidades del desarrollo
agropecuario y rural juegan un papel fundamental. El margen para mejorar el
aprovechamiento de los recursos naturales silvoagropecuarios y pesqueros
en México todavía es amplio y podría incrementar los niveles efectivos de
producción y productividad agrícola (en el sentido lato del término,
incluyendo la producción pecuaria, forestal y pesquera).

i) El desarrollo agrícola y rural juega también un papel muy relevante dentro de la


estrategia para mejorar la inserción internacional del país. En las negociaciones
comerciales internacionales el sector agroalimentario es considerado como
altamente sensible en función de la multifuncionalidad de la agricultura, es decir, su
importante incidencia en la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos
naturales, el medio ambiente -incluyendo el ritmo de calentamiento global y el
cambio climático- el ordenamiento territorial, el ecoturismo, la preservación del
paisaje rural y la conservación del patrimonio cultural.

j) Finalmente, el medio rural también es depositario privilegiado de muchas de las


raíces culturales mexicanas y de las expresiones más entrañables de la identidad
nacional. En el México rural, campesino e indígena, y en la naturaleza del campo
nacional toman cuerpo los rasgos y valores que definen su identidad, su geografía,
su idiosincrasia, la historia compartida, y la cultura profunda que distingue al país
dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo(7).

3.5.3 GANADERIA
La ganadería es una de las actividades primarias con mayor crecimiento durante la
última década, lo que se refleja en un sector pecuario rentable y sustentable que
garantiza la producción y abasto de alimentos accesibles, sanos y de calidad,
aseguró el Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Everardo
González Padilla.

Durante la inauguración del Octavo Encuentro Nacional Ganadero, indicó que –a


nivel de las actividades primarias— la ganadería ha registrado el mayor crecimiento
promedio anual durante los últimos 10 años, a un ritmo de 3.6 por ciento anual, lo
que supera al crecimiento de la población humana del país e inclusive al registrado
por la economía en su conjunto.
“No existe un sólo trimestre en que los datos oficiales de Banco de México reflejen
que el Producto Interno Bruto Ganadero no haya presentado una tendencia al alza”,
subrayó.

Aseguró que la ganadería mexicana destaca de entre 236 países, donde México
ocupa el cuarto y quinto lugar en la producción de pollo y huevo; en carne de bovino
ocupamos el séptimo; en miel el octavo lugar, y en las producciones de leche y
carne de cerdo y de caprino nos ubicamos entre las 16 principales naciones.

“Este crecimiento del sector ha permitido un disponibilidad per cápita anual de 55


kilogramos de carnes, 21 de huevo, 97 litros de leche y medio kilo de miel para los
más de 112 millones de personas que habitan en nuestro país”, explicó.

En el evento organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones


Ganaderas (CNOG), Padilla González señaló que esta actividad es estratégica para
la economía nacional, y el comercio de productos pecuarios en el mundo mantiene
una tendencia de crecimiento, lo que representa una oportunidad para México.

Añadió que para fortalecer al sector pecuario, el Gobierno Federal, a través de la


SAGARPA, impulsa programas ganaderos dirigidos hacia inversión en bienes
públicos, productividad, proyectos estratégicos de impacto nacional o regional,
sanidades y desarrollo científico, tecnológico y capacitación.

Esto mediante el trabajo conjunto con los gobiernos estatales y las organizaciones
ganaderas, los cuales contribuyen en el diseño de los esquemas de la Secretaría
de Agricultura.

“Los programas y líneas de acciones que opera la SAGARPA van conforme a los
requerimientos expresados por los diferentes sistemas producto del país. Hasta el
momento, los resultados alcanzados se deben a la suma de esfuerzos de los
ganaderos y de los sectores público, privado y social”, puntualizó.

En su participación, el Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, sostuvo


que la colaboración de entre el Gobierno Federal, estatal y las organizaciones
ganaderas ha permitido generar políticas públicas y esquemas de atención que
fortalecen la actividad ganadera en México.

Aseveró que este trabajo conjunto se traduce en el desarrollo económico y social


del país.

Precisó que a pesar de los escenarios adversos ocasionados por el cambio


climático, “consideramos que seguirá habiendo un crecimiento constante en la
demanda de carne en nuestro país, lo que favorecerá e impulsará la producción, de
tal manera que las expectativas de crecimiento para el sector pecuario seguirán
siendo buenas”.

Agregó que se debe seguir con el trabajo coordinado con las autoridades federales
y locales para superar las contingencias que se presenten, sin perder de vista que
se tiene una buena oportunidad hacia el futuro.

Además, reconoció el trabajo del gobierno mexicano para apoyarles en la


presentación de su inconformidad ante la Organización Mundial del Comercio por
leyes restrictivas para la importación de ganado por parte de Estados Unidos, la
cual resultó favorable para México.

Destacó también el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad


Agroalimentaria (SENASICA) por fortalecer la sanidad en México, lo que ha
permitido posicionar la carne mexicana en destinos internacionales y abrir nuevos
mercados.

3.5.4 PESCA
LA PRODUCCIÓN de alimentos es uno de los grandes problemas para los países
en vías de desarrollo, los cuales no cuentan con los conocimientos tecnológicos
suficientes y presentan carencias en cuanto a mano de obra especializada,
inversiones e infraestructura tecnológica, así como graves problemas
socioeconómicos, como la falta de educación a diferentes niveles, entre otros.

Entre estos países la escasez de alimentos se hace más grave debido al aumento
de la tasa de población, que generalmente alcanza índices muy altos.
Consecuentemente, al padecer un régimen alimenticio deficiente en proteínas y
vitaminas se presenta un campo propicio para el desarrollo de enfermedades con
consecuencias político-sociales de inestabilidad, inseguridad, etcétera.

Desde hace varios años, México realiza esfuerzos para resolver este problema, sin
embargo, estudios efectuados para prever los incrementos en la demanda y oferta
de los alimentos indican un gran déficit para los próximos años.

Uno de los programas que han recibido mayor impulso en el país es el "Programa
de Desarrollo Pesquero", por considerarse que los recursos acuáticos pueden ser
una fuente importante de alimentos, así como generar empleos que permitan a la
población contar con más dinero para adquirir este tipo de comida.

La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los cuales


8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y mar
Caribe, incluyendo islas; su plataforma continental es de aproximadamente 394 603
km², siendo mayor en el golfo de México; además cuenta con 12 500 km² de lagunas
costeras y esteros y dispone de 6 500 km² de aguas interiores, como lagos, lagunas,
represas y ríos.

Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica


exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina
nacional.

Por la ubicación geográfica del país, sus aguas ofrecen medios muy diversos para
las distintas especies de organismos acuáticos debido a la variabilidad de climas y
de condiciones ecológicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite que
en los mares de México se encuentren especies de climas templado, cálido y frío,
de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de todas
las transiciones entre estos tipos extremos.

La plataforma continental presenta un declive suave y su profundidad normalmente


no excede los 200 metros; es una zona de gran riqueza biótica. En el golfo de
México alcanza gran extensión frente a Campeche y Yucatán; también es muy
amplia en la costa suroccidental de la península de Baja California y en el fondo del
golfo de California. Otras zonas importantes se localizan en las Islas Marías y en el
golfo de Tehuantepec.

En general, los ecosistemas de las zonas tropicales se caracterizan porque en ellos


vive una gran diversidad de especies y no se encuentra alguna que domine por su
abundancia; esto sucede en las aguas que bañan las costas mexicanas, lo que
ofrece al país ventajas que han permitido establecer grandes pesquerías
comerciales, principalmente en el golfo de California, en la costa occidental de la
península de Baja California, en la sonda de Campeche, así como pesquerías
tropicales a lo largo de todos sus litorales.

En estas aguas se aprovechan 305 especies diferentes, y algunos investigadores


han calculado que existen 1 200 especies posibles de ser capturadas. La utilización
de estas especies se ha incrementado paulatinamente; en los años 60 a 70 tenían
importancia económica solamente 20 especies de peces, 2 de crustáceos y 2 de
moluscos; en la actualidad ha aumentado el aprovechamiento de especies de peces
pelágicos y demersales, que llegan a alcanzar más del 50% de la captura total
nacional y diversifican la pesca en cuanto a nuevos recursos.

3.5.5 EXPLOTACIÓN FORESTAL


Los bosques tropicales relativamente ricos en especies valiosas como la caoba,
poco explotados y que abarcan por lo menos una superficie tan extensa como los
bosques de pinos, se encuentran sobre todo al sur y al suroeste del país (Península
de Yucatán).

Los bosques de pino están concentrados en las partes más elevadas del país en
grandes masas compactas, y aunque la naturaleza los ha agrupado, su propiedad
está desmenuzada. Muchos de ellos son bosques comunales conocidos en México
con el nombre de «ejidales», es decir, propiedad de las comunidades o «ejidos».
No obstantes las leyes mexicanas transformaron las grandes propiedades o
«haciendas» de los colonizadores españoles en esos «ejidos». Hay pocos bosques
de propiedad pública. Los bosques mexicanos presentan, por tanto, la doble
característica de que su propiedad está diversamente repartida entre el Estado, es
«ejidos» y los propietarios particulares, y al mismo tiempo, conservan características
de los bosques primitivos. Su administración resulta pues obstaculizada
simultáneamente por los derechos de propiedad (y por la fragmentación) y por su
condición de primitividad.

La legislación necesaria para desarrollar tan vasto potencial de riqueza silvícola,


hubo de tener en cuenta el sistema agrario del país. El resultado fué el sistema de
las Unidades Industriales de Explotación Forestal.

Con fecha 10 de enero de 1948 se dictó y promulgó la Ley Forestal. De acuerdo con
su Artículo I, enmendado posteriormente por Decreto del 30 de diciembre de 1948,
la Ley se basa en el Artículo 27 de la Constitución, que autoriza la dirección y
conservación por el Estado de los elementos naturales del país, y la regulación de
su empleo, y declara que la conservación, mejoramiento y repoblación de los
montes se considera de utilidad pública, con todas las consecuencias legales que
implica esta declaración. Por lo demás, es de hacer notar que en muchas
resoluciones la Suprema Corte ha confirmado la tesis de este Artículo fundamental.
En otras palabras, el Estado está perfectamente en su derecho al imponer su
autoridad cuando lo considere necesario para lograr la conservación, el
mejoramiento o la repoblación de los montes.

La característica más saliente de esta legislación desconocida en la mayor parte de


los países, consiste en que, si bien hace caso omiso de los derechos de propiedad,
conserva sin embargo los principios de la propiedad privada. Otro rasgo original es
que la Ley considera como objetos de interés público no solamente la función del
bosque en cuanto a conservación de tierras y aguas, sino también su papel como
productor de madera, pues, según el Artículo 13, la creación, por Decreto
Presidencial, de Unidades Industriales de Explotación Forestal, tanto en los
bosques públicos como en los particulares, con el fin de suministrar la materia prima
necesaria a las industrias madereras, se considera de interés público.
La Ley extendió el sistema de Unidades a los bosques comunales o «ejidales»,
adaptándolo a la especial situación legal de los «ejidos». En consecuencia, zonas
forestales que a veces llegan a tener hasta medio millón de hectáreas, pueden ser
colocadas bajo la jurisdicción técnica del Estado. En principio, las decisiones
relativas a las cortas no corresponden ya a los propietarios; el Estado dispone la
fecha, el lugar, la forma y la extensión de la corta. Salvo estas excepciones, el
propietario conserva todos los otros privilegios inherentes al derecho de propiedad.
El Estado administra los bosques de las Unidades a través de la Dirección General
Forestal y de Caza, y, en la práctica, por medio de la oficina del Administrador
Técnico de la Unidad.

En México se han constituido ya ocho Unidades, tres de las cuales con una
superficie total de unas 400.000 hectáreas, están destinadas a abastecer a las
fábricas de papel. Existen dos Unidades en bosques tropicales, con 1.600.000 ha.;
el principal producto de una de ellas es la caoba (Swietenia macrophylla) que se
exporta como madera aserrada; la otra produce cedro (Cedrela odorata) exportada
como madera contrachapada.

3.5.6 MINERIA

Ocupa el 1er lugar en la producción de plata a nivel mundial.

Se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: oro, plomo,


zinc, cobre, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita, molibdeno,
barita, grafito, sal, yeso y manganeso, principalmente.

Es el 1er destino en inversión en exploración minera en América Latina y el 4° en el


mundo de acuerdo con el reporte publicado por Metals Economics Group en marzo
2013.

Es el 5° país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros, de acuerdo al


reporte de la consultora Behre Dolbear publicado en abril 2013.

Contribuye con el 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

En mayo de 2013, generó 337 mil 598 empleos directos y más de 1.6 millones de
empleos indirectos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO

La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear


condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los ciudadanos a
una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar
donde la demanden.

La educación básica comprende la educación preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar: Atiende a niños de 3, 4 y 5 años de edad, es impartida generalmente


en tres grados, no es un nivel obligatorio y para matricularse en el segundo o tercer
grado no es necesario que se hayan cursado los anteriores. La mayor parte de los
niños que entran a primaria han cursado por lo menos un grado preescolar, su
objetivo es impulsar la creatividad y habilidades de los niños.

Primaria: La educación primaria es obligatoria y es impartida en seis grados, a partir


de los 6 años. La educación primaria es fundamental para cursar la educación
secundaria.

Secundaria: La educación secundaria es obligatoria y se proporciona en tres años


a quienes han concluido la primaria. La secundaria es necesaria para continuar con
estudios medios profesionales o medios superiores.

Educación Media Superior: A la educación media superior se le conoce como


bachillerato o preparatoria y se cursa en un periodo de tres años, divididos
generalmente en semestres. Para ingresar a este nivel es necesario contar con el
certificado de la secundaria y regularmente se debe presentar también un examen
de admisión.

Educación Superior: Es posterior al bachillerato y se distingue en estudios de


grado y posgrado, y su objetivo es formar profesionales. La mayor parte de las
universidades públicas son autónomas de los gobiernos federal y estatal.

4.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIOS


En México, existen diversas formas de cursar la educación superior.

4.1.1 Institutos Tecnológicos (ITES)

El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) tiene como prioridad formar


profesionales competentes y propiciar el desarrollo nacional mediante planes y
programas de estudio pertinentes para la realidad de cada región. En el SNIT se
forman ingenieros y profesionales de las áreas administrativas. El SNIT está
conformado por 218 instituciones en los 31 estados de la República.

Estos se dividen en:

1. Institutos Tecnológicos Federales

2. Institutos Tecnológicos Estatales

4.1.2 Universidades
Existen diferentes tipos de universidades en México:

4.1.3 Universidades tecnológicas (UTs)

Las Universidades Tecnológicas (UTs) ofrecen a los estudiantes que


terminan la educación media superior, una formación intensiva que les
permite incorporarse en corto tiempo (luego de dos años), al trabajo
productivo o continuar estudios a nivel licenciatura en otras instituciones de
educación superior.

El Modelo Educativo de las UTs está orientado al aprendizaje como un proceso a


lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la
información. Actualmente hay 61 Universidades Tecnológicas, en 26 estados de la
República. El que estudia en estas instituciones obtiene el título de Técnico
Superior Universitario.

Carreras técnicas (Técnico superior)

1. Requiere estudios previos de bachillerato

2. Forma profesionistas técnicamente capacitados para el trabajo en una


disciplina específica

3. Sus programas de estudio son de dos años

4. Es de carácter terminal y no alcanza el nivel de licenciatura

4.1.4 Universidades Interculturales


La misión de las Universidades Interculturales es promover la formación de
profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural,
particularmente, de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante;
revalorar los conocimientos de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de
síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los
valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la
revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias.

Las Universidades Interculturales tienen como objetivos impartir programas


formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura, especialización,
maestría y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal y nacional,
orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico,
social y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas actividades
contribuyan a promover un proceso de valoración y revitalización de las lenguas y
culturas originarias.

4.1.5 Universidades Politécnicas


Las Universidades Politécnicas son un conjunto de instituciones públicas
comprometidas con el desarrollo económico y social de la nación, con proyección
internacional, cuya misión es la formación integral de personas a través de la
generación, aplicación y difusión del conocimiento y la cultura mediante la
investigación y la docencia de calidad, con vocación de liderazgo tecnológico,
constituyéndose en factor clave para el progreso de los 23 estados de la república
donde se localizan.

Licenciatura

1. Se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de


maestros

2. Es de carácter terminal y forma profesionistas en las diversas áreas del


conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más

Posgrado

1. Requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y


doctorado

2. Forma profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se


acreditan mediante un título o grado

4.1.6 Educación a distancia


Con este sistema los estudiantes pueden combinar estudio y trabajo con
flexibilidad de horarios y adaptación personal a ritmos, así como métodos de
aprendizaje.
Actualmente, algunas instituciones educativas dedican cierta atención a esta nueva
forma de difusión de la información entre los estudiantes y buscan capacitar e
incorporar en esta dinámica a los docentes, de tal manera que ahora cuando se
diseñan los planes de estudio se plantea el desarrollo de materias en línea. La
UNAM, el IPN e incluso la SEP ya cuentan con programas de educación superior
abierta y a distancia en donde los alumnos pueden estudiar en línea las carreras de
Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública,
Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Internacionales, Sociología, Trabajo
Social, Bibliotecología y Pedagogía; entre otras.

4.1.7 Servicio social


Todos los universitarios o personas que se encuentren cursando un programa de
educación superior deben de cumplir con el requisito del Servicio Social.

El Servicio Social es un programa mediante la universidad o institución de educación


superior ofrece al alumno un espacio para poner en práctica los conocimientos que
ha adquirido a lo largo de su formación profesional para solucionar problemas
sociales y ayudar a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y en algunos
casos empresas; creando un vínculo entre el alumno y la realidad de su entorno
social.

Además, el programa de Servicio Social se encuentra regulado por la Ley


Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones
en el Distrito Federal en el Capítulo VII donde destaca que:

1. Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, así como
los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por enfermedad
grave, ejerzan o no, deberán prestar el servicio social en los términos de
esta Ley.

2. Se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y mediante


retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés
de la sociedad y el Estado.

3. Los Colegios de Profesionistas con el consentimiento expreso de cada


asociado, expresarán a la Dirección General de Profesiones la forma como
prestarán el servicio social.

4. Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la profesión y


de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a los
estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, como requisito
previo para otorgarles el título, que presten servicio social durante el tiempo
no menor de seis meses ni mayor de dos años. No se computará en el
término anterior el tiempo que por enfermedad u otra causa grave, el
estudiante permanezca fuera del lugar en que deba prestar el servicio social.

5. Los profesionistas prestarán por riguroso turno, a través del Colegio


respectivo, servicio social consistente en la resolución de consultas,
ejecución de trabajos y aportación de datos obtenidos como resultado de sus
investigaciones o del ejercicio profesional.

6. Los profesionistas están obligados a servir como auxiliares de las


Instituciones de Investigación Científica, proporcionando los datos o informes
que éstas soliciten.

7. Los profesionistas están obligados a rendir, cada tres años, al Colegio


respectivo, un informe sobre los datos más importantes de su experiencia
profesional o de su investigación durante el mismo período, con expresión de
los resultados obtenidos.

8. Cuando el servicio social absorba totalmente las actividades del estudiante o


del profesionista, la remuneración respectiva deberá ser suficiente para
satisfacer decorosamente sus necesidades.

9. En circunstancias de peligro nacional, derivado de conflictos internacionales


o calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en ejercicio,
quedarán a disposición del Gobierno Federal para que éste utilice sus
servicios cuando así lo dispongan las leyes de emergencia respectivas.

5 BIBLIOGRAFIA

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (2009),


Más de 60 años de cooperación 1945 – 2009. [En línea]. Disponible en:

https://coin.fao.org/cms/world/mexico/InformaccionSobreElPais/agricultura_y_des_
rural.html [Marzo 08 de 2015]
http://qacontent.edomex.gob.mx/sedeco/los_grandes_datos_del_edo_de_mex/prin
cipales_sectores_y_actividades_productivas/index.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (2009),


Más de 60 años de cooperación 1945 – 2009. [En línea]. Disponible en:

https://coin.fao.org/cms/world/mexico/InformaccionSobreElPais/agricultura_y_des_
rural.html [Marzo 08 de 2015]

Becerra Chávez, P. (1994), Entre el autoritarismo y la democracia: las reformas del


sexenio de Salinas. México, POLIS 94, UAM.

Cárdenas Gracia, J. (1994), Transición política y reforma constitucional en México.


México, UNAM.

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/mineria

Vous aimerez peut-être aussi