Vous êtes sur la page 1sur 4

Colombia: Tiempo, espacio, diferencia

Natalia Ortiz Sandoval


201616262

La configuración histórica del territorio colombiano:

Apertura a la diversidad y desplazamiento persistente

El territorio que habitan las distintas especies se modifica con su presencia, las represas
que construyen los castores, por ejemplo, cambian el curso del rio. Un lugar que es
habitado, es un lugar que se transforma y esas transformaciones hablan de quienes son las
criaturas que han hecho de ese espacio su residencia, cuáles son sus hábitos, de qué forma
viven. Cuando se habla de los seres humanos, la relación con el entorno es un poco más
compleja, distintos grupos con sus cosmovisiones, tienen diferentes formas de pensar y
usar el territorio, cuando se encuentran, ocurren luchas y negociaciones que derivan en la
definición de un proyecto común –que bien puede incluir todas las perspectivas o dejar
por fuera algunas.

Colombia, es un espacio que fue definido como una unidad en 1811 con la independencia,
en ese entonces, con el nombre de Provincias unidas se delimitaron fronteras1 y se inició
un proyecto de nación. Sin embargo, la descendencia europea no era el único grupo que
tenía planes para el territorio: en lo que hoy llamamos Colombia ya se encontraban
distintos grupos de indígenas desde antes de la conquista, y los españoles trajeron consigo
esclavos provenientes de áfrica. Con el tiempo, las mezclas entre los grupos étnicos, las
migraciones y las dinámicas sociales fueron configurando nuevos grupos e intereses
marcados por aspectos como la etnicidad, la clase y la región. En este texto pretendo
mostrar que, aunque con los cambios de mentalidad que implicó la apertura a la pluralidad
de la constitución de 1991, se tuvieron en cuenta los derechos de distintos grupos sociales
que no habían sido considerados hasta el momento (indígenas y afrodescendientes), la
posesión del territorio y la decisión sobre su uso le ha correspondido, históricamente, a
una pequeña parte de la población que no ha garantizado los derechos del resto de los
habitantes: las dinámicas del territorio siguen estando marcadas por el desplazamiento
forzado de comunidades a las que el estado no alcanza a proteger.

Cronológicamente, la primera fuente que habla de las dinámicas entre los grupos que
habitaban el territorio, es el texto de reducción de salvajes de Rafael Uribe Uribe. En este
escrito, Uribe hace una advertencia a las autoridades del país sobre la necesidad de acoplar

1
Como se vio al principio del curso, desde entonces estas fronteras no han sido estáticas, pero ese no es
tema del presente escrito.

1
a los “barbaros” a la sociedad instituida en el momento, con unas finalidades claras, tal
como dice: “Es, pues, un cuádruple fin el que con la reducción debemos realizar: llamar
a la civilización cristiana considerable número de seres humanos privados de sus luces,
sacar ventajas del suelo aún ocupado por las razas autóctonas, utilizar a estas y prevenir
futuras complicaciones que si no conjuramos desde ahora, por fuerza habrán de
sobrevenir” (Uribe, 1970, pp.10). Uribe se refiere a las poblaciones indígenas y hace
evidente que en este momento no se consideraban como un grupo con derecho a tener sus
propias costumbres ni territorios. El lugar que habitan no les pertenece sino que lo han
ocupado y debe ser desalojado para que sea aprovechado para los intereses de la nación
(cultivo y extracción de materias primas). Se entiende que a pesar de que hay intereses
detrás de la pacificación de la población indígena, no se trata únicamente de un deseo de
someter a la diferencia, sino que también hay una intención de proteger a la población
civilizada de las guerras que puedan darse en el futuro por el territorio -como se menciona
que ha sucedido en otros países-

El discurso del indio macuritofe, que fue pronunciado unos cuantos años después, muestra
que la situación con la población indígena se ha transformado en algunos aspectos, pero
en otros sigue siendo la misma. Si bien, tienen un territorio asignado para llevar a cabo
sus propias actividades, tienen relaciones formales con el gobierno y no son vistos como
una amenaza, sus costumbres siguen siendo subordinadas a la cosmovisión de los blancos
“Y otra cosa: el internado. Es cierto, el estudio hace conocer el idioma, el español, pero
nosotros tenemos también religión nuestra, como ustedes tienen una escrita, como la de
nosotros no se ve, como no está escrita, como está en la cabeza, y entonces tenemos la
historia nuestra, tanto como ustedes tienen (…) Pero por ir a estudiar al internado los
niños aprenden castellano y ahí se les olvida lo que es nuestro idioma, nuestro dialecto y
nuestro cuento” (Ramírez, 1973, pp. 173). Además de esto, en el transcurso del discurso,
se hacen constantes reclamos sobre herramientas y terrenos que el gobierno ha prometido
y que no ha entregado, lo que tiene a la comunidad estancada en sus necesidades:

Un cambio importante frente a esta situación se da en 1991, cuando se reconocen


constitucionalmente los derechos de estas comunidades: “su historia en los decenios
siguientes fue igualmente de dominio y resistencia; por el contrario, que estos grupos
llegaran a ser vistos como comunidades independientes y al mismo tiempo parte de una
nación, es fruto de las luchas políticas del siglo XX que hicieron visibles y reconocibles
sus derechos ante la Constitución de 1991” (LaRosa, M y Mejia, G, 2013, pp,53) Es en

2
este contexto que se da la asignación de propiedades comunales también a las
comunidades afrodescendientes2, estos terrenos asignados, así como los entregados a los
indígenas, poseen libertad de uso y de organización, en ellos se pretenden preservar todas
las tradiciones de los grupos étnicos.

Sin embargo, aunque el estado ha concedido estos derechos, no posee la estructura


necesaria para protegerlos, y a menudo, las comunidades son víctimas de desplazamiento,
bien sea por parte de grupos armados o por empresas con intereses extractivos: “Escobar
interpreta el desplazamiento como parte integral del desarrollo como proceso de
modernización, especialmente en la medida en que cierto desplazamiento parece
estrechamente ligado al desarrollo de empresas capitalistas específicas en la región, de
manera que no es claro cómo se adaptan las iniciativas conservacionistas lideradas por el
Estado, que parecerían consolidar los territorios étnicos, con los procesos de
desplazamiento que los desestabilizan.” (Wade, 2006, pp.70). La realidad del
desplazamiento se va ampliando cada año en el país y afecta a todo tipo de comunidades,
un artículo reciente del tiempo señala que Colombia se posicionó como primera en
desplazamiento interno a nivel mundial por cuarta vez, con un acumulado de 7’816.500
desplazados internos3

En este breve recorrido, se ha pretendido mostrar que en el transcurso de la historia de


Colombia, la distribución del espacio nacional ha sufrido un cambio fundamental: a partir
de 1991 se reconoció el derecho de otros grupos étnicos a ocupar territorios, a decidir
sobre sus usos y a conservar sus tradiciones en el lugar. Sin embargo, el desplazamiento
que tuvo su primera expresión en el desalojamiento de las tierras que ocupaban los
indígenas en los primeros años de la Republica de Colombia, ha persistido, se ha
diversificado –hoy afecta no solo a indígenas, sino a afrodescendientes y campesinos- y
se sigue posicionando como una dinámica predominante en el país, donde los grupos se
apropian del territorio que desean utilizar por medio de la fuerza y el estado no logra
garantizar los derechos que concede sobre su posesión.

2
Universidad de los andes (2016, 20 de Octubre) Propiedad colectiva en Chocó:
camino para proteger los derechos de la comunidad [Archivo de video].
3
Sin autor (20 de junio de 2019) Colombia, primera en desplazamiento interno por
cuarta vez. El tiempo.
3
Bibliografía:

LaRosa, M y Mejia, G (2013) Historia concisa de Colombia. Bogotá: Universidad del


Rosario, Universidad Javeriana

Ramirez, V (1973) Las palabras del indio macuritofe. En Sánchez, E y Molina, H


(compiladores) Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano
contemporáneo (pp. 171-175) Bogotá: Ministerio de Cultura.

Sin autor (20 de junio de 2019) Colombia, primera en desplazamiento interno por cuarta
vez. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-
narcotrafico/colombia-es-el-pais-con-mas-desplazados-internos-informe-acnur-378716

Universidad de los andes (2016, 20 de Octubre) Propiedad colectiva en Chocó: camino


para proteger los derechos de la comunidad [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=YROZzqDe5Fk&t=1s

Uribe, R. (1970) Reducción de salvajes. Bogotá: El Trabajo

Wade, P (2006) Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica.


Tábula Rasa No.4: 59-81. Bogotá, Colombia

Vous aimerez peut-être aussi