Vous êtes sur la page 1sur 10

Monografía Final – 1° Cuatrimestre 2019

El discurso del odio en las redes


sociales:
La representación del pueblo chileno en
relación a la guerra de Malvinas

Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación


Cátedra Pardo
Prof. Mariana Marchese

Sergio Adrián Chamorro


L. U.: 40.671.744
1. Introducción
A través del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1992; Pardo,
2011) y de acuerdo a una metodología cualitativa (Guba y Lincoln, 1998), el presente trabajo
tiene el propósito de explorar las maneras sobre cómo se construyen los discursos del odio
en nuestro sociedad, específicamente en redes sociales o medios de internet.

Me centraré en la representación discursiva de las personas chilenas con relación a lo


acontecido durante la Guerra de Malvinas, y la relación del país con Gran Bretaña a través
de la dictadura de Pinochet.

Entonces, el objetivo de este trabajo es abordar las representaciones discursivas en


torno al odio producido y volcado en las redes sociales por parte de los usuarios, y
específicamente, los recursos lingüísticos que ayudan a la construcción de los ciudadanos
chilenos y la participación del país en la Guerra de Malvinas.

2. Metodología y corpus
El corpus consta de siete comentarios de diferentes personas en una misma
publicación realizada por la página “Malvinas la Verdadera Historia” el 8 de julio de 2018,
bajo el título de “LA PRUEBA DE LA AYUDA CHILENA A GRAN BRETAÑA
DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS”. Tomé estos comentarios de la red social
Facebook, y encontré dicha publicación tras ingresar determinadas palabras claves en el
buscador, tales como “Chile”, “chileno”, “Malvinas”, y “traidor”.

La publicación consta de un video de un minuto y dieciséis segundos de duración, un


fragmento de una noticia que de acuerdo al zócalo pertenece al Canal 13 de Chile. Las
imágenes muestran breves momentos del encuentro entre Margaret Thatcher y Augusto
Pinochet, en donde ella agradece al dictador por su “imprescindible” colaboración con Gran
Bretaña durante la guerra. El reportero cierra la nota aclarando que tras esa reunión, Thatcher
se dirige a dar una conferencia de prensa donde repetirá su intento de identificar a Pinochet
como un aliado de Inglaterra y un “arquitecto de la democracia”.
En cuanto a los comentarios, en su totalidad constan de 290 palabras repartidas entre
siete comentarios de distintos usuarios, cuyo contenido, a simple vista, corresponde al
asociado con los discursos del odio. Esto es, se corresponden a

…una opinión dogmática, injustificada y destructiva respecto a ciertos grupos


históricamente discriminados o a ciertas personas en tanto integrantes de dichos grupos,
emitida con el propósito de humillar y/o transmitir tal dogma destructivo al interlocutor o
lector y de hacerlo partícipe de la tarea de marginalizar o de excluir a las personas odiadas.
(Kaufman, 2015)

La metodología utilizada es cualitativa, se posiciona dentro del paradigma


interpretativista, de acuerdo a las definiciones esbozadas por Pardo (2011), y se inscribe en
el marco del Análisis Crítico del Discurso (Pardo, 2015).

Utilizaré tres métodos:

El método sincrónico diacrónico de análisis de textos, que permite analizar de manera


inductiva y cualitativa las correlaciones que aparecen en los textos de manera gramaticalizada
y reconstruir las representaciones que el hablante configura en su discurso (Pardo, 2015).

La tonalización, a partir de su primera formulación en Lavandera (1985) y su posterior


reformulación por parte de Pardo (2011), permite analizar los recursos mitigadores, es decir,
aquellos que debilitan un argumento y su contenido semántico, por un lado, y por el otro, los
reforzadores, que enfatizan y vuelven explícito el argumento.

Por último, la distribución de roles y procesos temáticos (Halliday y Matthiessen,


2004) permite observar los modos del hablante para representar a los agentes y clasificar el
mundo experiencial.

3. Análisis lingüístico

La representación del actor “Chilenos”

Encontramos en el corpus que los recursos utilizados por los comentaristas son en su
totalidad para construir una imagen negativa del actor: Reforzar términos con carga
semántica negativa, procesos materiales que van en detrimento del accionar del actor y
atributos o identificadores para definir al grupo “Chilenos” negativamente.
En primer lugar, en el sincrónico-diacrónico se observa que se hace referencia
explícita a los chilenos, excepto en el comentario 5, donde el usuario generaliza para incluir
dentro del discurso a otros latinoamericanos bajo el nombre “hermanos” (usado de forma
irónica). En el siguiente cuadro muestro algunos de los términos que construyen al Actor
“Chilenos”/”Hermanos”:

Ejemplo 1

…la careta cínica y vergonzante…(e2)


Comentario 1 …que asco… (e4)
…actitud arrogante y matona, pobre gente.] (e4)
Comentario 2 …son unos vendidos] (e5)
…traidores… (e6)
Comentario 3 …(hablan) pesimo… (e6)
Comentario 4 e12[Debiles siempre debiles!!]
…HERMANOS JAJAJA .HSRP…] (e14)
Comentario 5 …TRAIDORES… (e16)
…CAGADOS DE HAMBRE… (e16)
Comentario 6 …el chileno bien muerto] (e20)
… los chilenos de mierdas muertos de hambre…
Comentario 7 (e21)

Además, de 42 términos presentes en la columna correspondiente (de los cuales 5


mencionan al “chileno” sin ninguna carga valorativa en el sintagma nominal, y otros 8 son
pronombres), hay 20 que contienen una carga semántica ofensiva o despectiva, es decir, la
gran mayoría.

Con respecto a los procesos y roles temáticos, encontramos que se utilizan en mayor
cantidad los materiales (15) y los relacionales (13), esto es, recursos que buscan hablar del
accionar del actor y definirlo.
En aquellos procesos materiales en los que toman el rol de actor, se observa que
tienden a girar en torno a dos ideas: ocupar y sacar provecho de nuestro país, y la traición.
Por ejemplo:

- …tiene que apoyar a sus lideres… (e2)


- …vienen acá apedir ayuda… (e5)
- …cobran jubilaciones… (e6)
- [Cuanto nos debían… (e9)
- …nos traicionaron… (e10) Ejemplo 2
- …CUANDO VENIAN CAGADOS DE HAMBRE...] (e15)
- …sino te la dan a la entrada te dan a la salida… (e20)

Por otra parte, los relacionales (ya sean identificativos o atributivos) aparecen con su
otro rol inherente ocupado por un aspecto negativo:

- e2[Ser chileno es verse expuesto… (hasta el final de la emisión e2)


- Es como saber que… (hasta el final de la emisión e3)
- …tu padre es violador y tu mamá prostituta… (e3)
- …son unos vendidos] (e5) Ejemplo 3
- …la mayoria de los chilenos/as que conoci son traidores… (e6)
- …el único Chileno buena gente es el chileno bien muerto] (e20)
Por último, de 7 ocurrencias solo 2 procesos verbales tiene como dicente al actor
social “Chilenos”, y estos son “hablan (pésimo)” (e6) y “piden (lugar y comida)” (e5), ambos
de carácter negativo y en línea con lo visto en los demás procesos, es decir, la ocupación y
traición. Es de notar que el comentario 3 utiliza los tres tipos de procesos mencionados, uno
atrás del otro, en un despliegue de recursos variados:

…la mayoria de los chilenos/as que conoci son traidores y hablan pesimo de la argentina y
cobran jubilaciones acá… (e6) Relacional Verbal
Material

La tonalización presenta un patrón a lo largo de todos los comentarios (excepto el


comentario 1, que luego lo analizaremos), que es el de reforzar con términos cuya carga
semántica es negativa todo lo relacionado a Chile. Pondré dos comentarios representativos
en su totalidad:
Ejemplo 4

Comentario 5: e14[NUESTROS HERMANOS JAJAJA .HSRP...] e15[Y LE DIMOS


UNA MANO A TODOS ESTOS TRAIDORES CUANDO VENIAN CAGADOS DE
HAMBRE...] e16[Q MIERDA ES NUESTRA CONSTITUCION...] e17[HOY SE
ENCUENTRAN NUESTROS HOSPITALES Y ESCUELAS OCUPADOS POR ELLOS .]
e18[CHILENOS.DOMINICANOS.BOLITAS BRASILEROS . PARAGUAS . Y
NOSOTROS ..''ARGENTINOS.''.........]
Ejemplo 5
e19[Tenían que ser Chilenos!!!] e20[Igual que los que sabemos, sino te la dan a la
entrada te dan a la salida, bien decía Pinochet, el único Chileno buena gente es el
chileno bien muerto]

En el ejemplo 4, no solo apenas hay mitigadores (una pasiva y un participio) sino que
las mayúsculas son utilizadas en el género como reforzador de la totalidad de las emisiones.
Vemos que refuerza los términos que aparecen en los ejemplos 1 y 2 del sincrónico-
diacrónico y los procesos materiales, entre otros. Luego, en el ejemplo 5, sucede lo mismo,
y en particular, “bien muerto” está reforzado y aparece en los cuadros de los ejemplos 1 y 3,
además de estar en posición focal.

Los comentarios del 2 al 6 siguen este mismo patrón de volver explícito y reforzar lo
relativo al discurso del odio. Sin embargo, el comentario 1 utiliza el recurso de una manera
distinta que permite formular el odio en otros términos:

Ejemplo 6

e1[Yo soy peruano y ustedes argentinos, pero lo que voy decir lo diré como persona;]

e2[Ser chileno es verse expuesto a sostener la careta cínica y vergonzante de un pueblo


que tiene que apoyar a sus lideres en las porquerías que hacen, mirarse entre ellos como
que no pasa nada y seguir adelante.] e3[Es como saber que tu padre es violador y tu
mamá prostituta y hacerte de la vista gorda y fingir que todo esta bien, que asco vivir
así.] e4[Eso explica su actitud arrogante y matona, pobre gente.]
Para empezar, hay una considerable cantidad de mitigadores: de los 16 presentes en
el corpus, 10 pertenecen a este comentario. Podemos ver lo siguiente: la mayoría de estos
son verbos en infinitivo que se utilizan dado el “Ser” al comienzo de la emisión 2, que impone
transformar los verbos en estos verboides. Los reforzadores suelen venir a continuación,
siempre reforzando negativamente ya sea la figura de los chilenos o de los “líderes”. Este
comentario muestra una retórica más sutil que la de los demás, que simplemente recurrían a
insultos o adjetivos peyorativos; incluso, el estilo encaja con el más usual en las definiciones,
donde los verbos suelen ir en infinitivo (por ejemplo: “Ser docente es tener que… y trabajar
de tal forma…”) en un intento de darle cierta objetividad a lo dicho. Esto, sumado al foco de
la emisión 1 “lo que voy a decir lo diré como persona;”, que le atribuye universalidad a lo
que viene a continuación, da cuenta de cómo el comentario utiliza los recursos para dar una
apariencia de objetividad y de validez universal de su manera de definir el “ser chileno”, a
pesar de contar con aseveraciones puramente subjetivas.

Construcción del “Nosotros” argentino

El Hablante Protagonista de cada comentario (excepto el 3) es, de alguna forma u


otra, un “nosotros” que referencia a los argentinos (en un solo caso, generaliza a los
latinoamericanos). En la columna H-P de cada sincrónico-diacrónico encontramos las
palabras “nosotros”, “nuestros”, “nos” y sus variantes (e5, e9, e10, e11, e14, e16, e17, e18 y
e21) siempre en referencia a los argentinos, los nexos de valor asociados suelen estar en
plural, tales como “DIMOS” (e15), “sabemos” (e20), “peguemos” y “tiremos” (e22). En el
comentario 1, del ejemplo 6, el “nosotros” se amplía para incluir al comentarista peruano,
pero que se identifica en un mismo argumento. Esto muestra una construcción de un
“nosotros” nacional colectivo, llevado a lo latinoamericano por el primer comentario, en
oposición a los “otros” chilenos.

Los procesos materiales en los que los chilenos ocupan el rol de actor y los argentinos
el rol de receptor son algunos de los ya vistos en el ejemplo 2: “nos debían” (e9), “nos
traicionaron” (e10), “te la dan” (e20, dos veces), todos en relación a los conceptos ya
mencionados. Por otro lado, los procesos materiales en los que el colectivo argentino (o un
representante, como San Martín) es actor, se repite la idea de la traición y el aprovechamiento
por parte de los “chilenos”, solo que se agrega la agresión o venganza:
…se retuerce de vergüenza… (e8)

…LE DIMOS UNA MANO (A TODOS ESTOS TRAIDORES)… (e15)


Ejemplo 7
….le peguemos una patada… (e22)

…lo tiramos al agua… (e22)

Análisis de las categorías semántico discursivas presentes

Por las características del género al que pertenece el corpus, las categorías semántico
discursivas en el análisis sincrónico diacrónico son escasas y tienen pocos términos en sus
columnas. Aun así, es posible encontrar una relación entre aquellas que aparecen: “Líderes”
(e1), “Aliados” (e5), “Constitución” (e16) y “Envidia” (e21).

Ejemplo 8

Líderes Aliados Constitución Envidia


“lo que”, “lo”, “líderes en las “le”, “e16[Q MIERDA ES”, “e21[Lo que pasa
porquerías que hacen”, “como “lugar y “CONSTITUCION…]” q”, “envidia…]””
que no pasa nada”, “e3[Es comida”,
como”, “padre es violador, “aliados”
“mamá prostituta”, “que todo
está bien”, “así.]”,“e4[Eso
explica”

Estas categorías giran en torno a dar una explicación, o motivos, de la traición y


usurpación antes construidas. Los líderes y la envidia propulsan la traición, y la constitución
y la falta de ayuda de los aliados (en referencia a los británicos) avalan la presencia chilena
en el país. La categoría líderes es también un recurso para construir la definición en ejemplo
6. Sin embargo, tanto los líderes como el único actor que se diferencia de los chilenos,
Pinochet, no se presentan con frecuencia; no se explicita la no responsabilidad del pueblo
chileno en lo sucedido en Malvinas, y en los casos más ambiguos, se les adjudica culpa por
igual.
4. Conclusión
Retomando la definición de discurso del odio brindada al comienzo de este texto,
logramos ver qué recursos son los se utilizan en estos comentarios para humillar,
marginalizar y excluir a quienes se dirige dicho discurso, en este caso, el pueblo chileno.
Ayudados por una variedad de procesos materiales y relacionales, y reforzadores, los
comentarios construyen una imagen negativa de este actor social de manera explícita, y la
agresión es expresada directamente y es constante un nivel retórico bajo, excepto en el
primero, que maneja la retórica de una forma que le permite definir y representar al odiado
con un aire de objetividad, de que aquello que se dice es parte de su “esencia”. La imagen
construida del chileno es la del traidor, a partir de su accionar contra los argentinos, que lo
único que hacen es sufrir esa traición, sufrir la presencia de los chilenos en el país (discurso
que se inserta en el discurso anti-inmigrantes más general y usual) y articular o incitar la
violencia en contra de ellos. El primer comentario, proveniente de un comentarista peruano,
es tal vez el discurso de odio más peligroso, ya que argumenta y da razones a favor de lo que
dice, y se oculta tras una universalidad de sus enunciados.

Las redes sociales, entre otras cosas que han sido beneficiosas y útiles para la
sociedad, han servido como plataforma para una pluralidad de voces inmensa. Pero esto tiene
como consecuencia incluir también estas voces, las que odian. La mayoría de sitios web
intentan tomar medidas en contra de la discriminación, pero casi nunca resultan del todo
efectivas, e incluso se llegan a ver sesgos a la hora de censurar contenido. Es por esto que
resulta útil analizar también el odio oculto, el odio subyacente hasta en fuentes o sitios
oficiales, y hacer lo posible por frenar el que está a nuestro alcance: no generar más odio,
sino ignorar, reportar y bloquear.
5. Bibliografía
-Halliday, M.A.K. “Clause as representation”. En: An Introduction to Functional Grammar.
Matthiessen (ed), Molina, Lucía (trad). Londres: Hodder Headline Group, 2004.
-Kaufman, Gustavo Ariel,. Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos
discriminados en internet. Gutiérrez, Carlos (ed), México, D.F.: CONAPRED, 2015.

-Lavandera, Beatriz, “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”, en: Variación y


significado. Y Discurso. Buenos Aires: Paidós, 2014.
-Pardo, María Laura, “El Análisis del Discurso: su origen y expansión”, en: Colantoni y
Rodríguez (eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la
Argentina. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2013.
_, “Metodología de la investigación en Lingüística: reflexiones y propuesta”, en: Revista
ABRALIN, Associação Brasileira de Linguística. Vol 14; No 2; jul-diz 2015; Brasil:
UFSC, 2015.
_, Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de
análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Editorial Tersites, 2011.

Vous aimerez peut-être aussi