Vous êtes sur la page 1sur 6

Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2.

Universidad de Cartagena

Programa de
Revista Laboratorios de Ingeniería, No. 2 (2019) Ingeniería Civil
Universidad de HIDRÁULICA Y LABORATORIO Facultad de Ingeniería
Cartagena

LABORATORIO II: ESTUDIO DE LA ENERGÍA ESPECÍFICA EN UN CANAL

1. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo en un canal y familiarizarse con las variables que intervienen en la
determinación de la energía especifica. Afianzar los conceptos sobre energía específica y los estados de
flujo que representa
 Graficar e interpretar la curva Energía Especifica – Tirante para los datos obtenidos en el canal del
laboratorio y determinar la tirante crítica a partir de la gráfica elaborada.

2. INTRODUCCIÓN
La energía específica que posee el flujo, que no es más que la energía por kilogramo de agua que fluye
a través de la sección hidráulica de un canal medida con respecto al fondo, se define como la suma de
la profundidad del flujo más la cabeza de velocidad.

Cuando la profundidad del flujo se grafica contra la energía específica para una sección dada del canal y
para un caudal constante se obtiene la curva de energía específica o curva E vs Y. Esta curva se divide
en dos ramales los cuales permiten clasificar el flujo, como subcrítico (rama superior) o supercrítico
(rama inferior).

Considerando que el canal presenta una pendiente pequeña 𝛼 = 1 y 𝜃 ≈ 0 por tanto cos 𝜃 = 0
𝑣2
𝐸 =𝑦+ (2)
2𝑔
𝑄
Ahora bien, de acuerdo con el principio de continuidad 𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴, por tanto 𝑣 = ⁄𝐴,
𝑄2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝐴 (3)

Para una sección de canal y caudal determinado, la energía se convierte en una función de la
profundidad del flujo. Al graficar la profundidad del flujo contra la energía específica para un caudal
determinado, se obtiene una curva de energía específica- Tirante, como se indica en la figura 1.

1
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2. Universidad de Cartagena

La curva evidencia, que para un determinado valor de energía específica existen dos posibles
profundidad, la profundidad baja 𝑦1 y la profundidad alta 𝑦2 . En el punto C la energía es mínima y solo
existe un único valor para la tirante y se denomina tirante o profundidad critica 𝑦𝑐 . Cuando la
profundidad alcanzada por el flujo es mayor que la profundidad critica, la velocidad del flujo es menor y
se encuentra en estado subcrítico, por el contrario la velocidad es mayor y se denomina flujo
supercrítico.
Cuando se modifica el caudal existe un desplazamiento de la curva de energía específica, si se
incrementa, la curva se desplaza hacia arriba y hacia la derecha. Por el contrario, si se disminuye, se
desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

Figura 1. Curva de Energía Específica


Fuente: Ven Te Chow, Pág. 41.

3. Criterio para el Estado Crítico de Flujo


Al derivar la expresión de energía especifica en función de 𝑦 y al tener Q constante, se obtiene
𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴
=1− 3 (4)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦
𝑑𝐸 𝑣 2 𝑑𝐴
= 1− (5)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦

El diferencial de área mojada 𝑑𝐴 es igual a 𝑇𝑑𝑦. Ahora bien, 𝑑𝐴⁄𝑑𝑦 = 𝑇 y la profundidad

hidráulica es 𝐷 = 𝐴⁄𝑇 , por tanto;


𝑑𝐸 𝑣 2𝑇 𝑣2
=1− =1− (6)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑔𝐷

Para una sección rectangular:

2
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2. Universidad de Cartagena

𝑑𝐸 𝑄2
= 0= 1− . (7)
𝑑𝑦 𝑔𝑏2 𝑦𝑐3

Y despejando el valor de la tirante crítica se tiene:

𝑄2 3
𝑦𝐶 = √ (8)
𝑔𝑏 2
Donde
𝑦𝑐 : Tirante critica en m
3
𝑄: Caudal en 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑏: Ancho del canal en m

Reemplazando A/T en la Ecuación (6), se obtiene


𝑣 2 𝐷ℎ
= (9)
2𝑔 2
Este es básicamente el criterio para flujo crítico, el cual establece que la altura de velocidad es igual a la
mitad de la profundidad hidráulica. Lo anterior puede ser re expresado de la siguiente forma:
𝑣
=1 (8)
√𝑔𝐷ℎ
Esto indica que 𝐹𝑟 = 1. Si 𝛼 no se supone igual a la unidad, el criterio se convierte en:
𝑣 2 𝐷ℎ
𝛼 = (9)
2𝑔 2
Para un canal de pendiente grande y coeficiente 𝛼, entonces:
𝑣 2 𝐷ℎ cos 𝜃
𝛼 = (10)
2𝑔 2
En este caso, el número de Froude se encuentra definido como:

𝑣
𝐹𝑟 = (11)
√𝑔𝛼 𝐷ℎ cos 𝜃

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.1. Metodología para la práctica de laboratorio
1. Coloque la compuerta deslizante vertical en la parte central del canal para la realización de éste
laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal.

3
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2. Universidad de Cartagena

3. Seleccione una abertura en la compuerta, ejem. 20mm. Espere durante un tiempo de aproximadamente
20 segundos para que se estabilice la tirante en el canal.
4. Registre las lecturas del manómetro del venturimetro.
5. Mida 3 tirantes aguas arriba y 3 tirantes aguas abajo de la compuerta, en una misma sección donde
pueda garantizar que el flujo es paralelo, con el fin de promediarlos y tener datos más exactos. Además
de ello mida una séptima tirante cerca de la compuerta (pero aguas abajo).
6. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arribas como aguas abajo mediante una bola pequeña de plástico
lastrada, llenándola de agua en su interior para que quede semisumergida en el canal. Mida con un
cronómetro el tiempo que tarde en recorrer una distancia razonable, tratando de que los errores sean
mínimos (repita 3 veces para promediar los datos).
7. Elija 3 nuevas aberturas de la compuerta entre 20 y 40mm y realice las respectivas mediciones.
8. Verifique las lecturas del Venturímetro y determine el caudal para la lectura registrada
9. Revise que los datos tomados sean coherentes antes de finalizar las mediciones y abandonar el
laboratorio.

4.2. Metodología para la realización de cálculos


1. Promedie los valores de distancia y tiempos para las mediciones aguas arriba y aguas abajo realizadas
con la pelota lastrada para cada una de las aberturas de compuerta.
2. Promedie los valores de profundidad del agua para las medidas aguas arriba y aguas abajo para cada
abertura de compuerta.
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal mojada y el valor del
caudal con los datos de velocidad promedio.
4. Promedie los valores de caudal hallados aguas arriba y aguas abajo para cada una de las aberturas de
compuerta. Qué tan diferentes son?
5. Determine el caudal promedio para todas las mediciones. Verifique que pueden promediarse todos los
valores
6. Determine el perímetro mojado, la profundidad hidráulica y el radio hidráulico para los valores medidos
aguas arriba y aguas abajo para cada abertura de compuerta.
7. Calcule la energía específica aguas arriba y aguas abajo para cada abertura de compuerta
8. Calcule el número de Froude para cada pareja de mediciones por cada abertura de compuerta.

4.3. Materiales
Enumere todos los elementos utilizados para realizar el laboratorio.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Graficar las profundidades (Tirante Y) en las secciones aguas arriba y aguas abajo en las
ordenadas y las Energías específicas que le corresponden en las abscisas.
2. Agregar a la gráfica los valores de E calculados directamente de la ecuación (3) para los
valores de Q medidos
3. Determinar en la gráfica el punto que corresponde a la energía mínima y calcule el valor
de tirante que le corresponde.

4
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2. Universidad de Cartagena

4. Calcule el valor de la tirante crítica a partir de la ecuación (8) y compare con el valor de la
tirante crítica obtenida de la gráfica.
5. Formule las conclusiones del ensayo a partir de los resultados obtenidos en el punto de
análisis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CHANSON., Hubert. (2002). Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos. Capítulo 3:


Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli a Flujos de Canales Abiertos. Editorial McGraw-Hill
INTERAMERICANA S.A. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
2. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 1: Flujo en Canales Abiertos
y su Clasificación. Editorial McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A. Santa Fe de Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: ISBN: 958-600-228-4.

5
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 2. Universidad de Cartagena

Tabla 2. Datos Experimentales de Tirantes y Tiempos para Cálculo de Velocidades y caudal.


DATOS EXPERIMENTALES
Ancho del Canal (m):
Tirantes (m) Tiempos (s) Distancias (m) Venturimetro
Medición #
Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo ∆h (m) Caudal (l/seg)
1
1
1
Promedios 1
2
2
2
Promedios 2
3
3
3
Promedios 3
4
4
4
Promedios 4

Vous aimerez peut-être aussi