Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


VICERRECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS PARA LA ELECCIÓN DE SISTEMAS


DE TRANSMISIÓN.

Autor:

Luis Perozo

24157849

20112-0390

Tutor:

Ing. Noel Vera

julio, 2019
INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es proporcionar al lector de los fundamentos


económicos y técnicos para la elección de un sistema de transmisión. Está dirigido
principalmente a lectores con conocimientos de electrónica, de propagación, de antenas
y de los principios básicos de un sistema de transmisión

Se describen los mecanismos de propagación que rigen las ondas


electromagnéticas, enfatizando en aspectos que son relevantes para las comunicaciones
inalámbricas. EL caso más simple es la propagación en espacio libre y otros escenarios
más realistas, donde existe reflexión, refracción, difracción y dispersión de las ondas.
Adicionalmente, se describen los desvanecimientos típicos presentados en el canal de
propagación, tales cómo atenuación por gases atmosféricos y lluvia.

Para el análisis de un radioenlace se consideran las ecuaciones de Maxwell, la


óptica geométrica usando modelos de rayos, expresiones empíricas (modelos) o curvas
de propagación normalizadas. Las características de propagación de una onda
dependen de los obstáculos como los son el suelo, las montañas, las edificaciones, entre
otros, en las características eléctricas del terreno, la constante dieléctrica, la
conductividad así como las propiedades físicas del medio (condiciones meteorológicas),
la frecuencia y la polarización de la onda.
Propiedades ópticas de las ondas de radio

En la atmósfera de la tierra, la propagación del frente de onda puede alterarse por


efectos Ópticos como la refracción, reflexión e interferencia.

La refracción es el cambio de dirección de un rayo conforme pasa oblicuamente de un


medio a otro, Con diferentes velocidades de propagación. La velocidad a la cual una
onda electromagnética se propaga es inversamente proporcional a la densidad del medio
en la cual se está propagando. Por lo tanto, la refracción ocurre siempre que una onda de
radio pasa de un medio a otros de Diferente densidad. Cuando una onda pasa de un
medio menos denso a uno más denso, la Velocidad de propagación disminuye y se
inclina hacia abajo (se dobla hacia la normal).

El ángulo de incidencia es el ángulo formado entre la onda incidente y la normal, y el


ángulo De refracción es el ángulo formado entre la onda refractada y la normal. Estando
un frente De ondas compuesto por múltiples haces, es el frente de onda el que cambia
de dirección.

El ángulo de inclinación (refracción) depende del índice de refracción de los materiales,


definido Como la relación de la velocidad de propagación de un rayo de luz en el
espacio libre a la Velocidad de propagación en un material dado.
Aplicación en las comunicaciones de la refracción:

Este fenómeno permite que se envíen ondas electromagnéticas hacia el espacio y


regresen A tierra sin sobrepasar la atmósfera terrestre. Cuando las ondas
electromagnéticas atraviesan la ionosfera, que es la capa más externa de la atmósfera
terrestre y que está estratificada con Distintas densidades, parecen reflejarse sobre ellas,
pero en realidad lo que ocurre es Refracción a través de los distintos estratos de ésta.
Este tipo de propagación, se conoce como Onda de cielo, permite alcanzar distancias de
miles de kilómetros.

La refracción también ocasiona que las ondas se curven cuando viajan por la tropósfera,
factor Que se considera en el diseño de radioenlaces, para ello se debe aplicar un factor
de corrección De radio equivalente de la tierra.

La reflexión ocurre cuando la onda incidente choca con una barrera existente entre dos
modios y parte de la potencia incidente no penetra el segundo material. Las ondas que
no penetran al segundo medio se reflejan. Debido a que todas las ondas reflejadas
permanecen en el mismo medio que las ondas incidentes, sus velocidades son iguales y
por lo tanto el angulo de reflexión es igual al angulo incidente. Sin embargo, la
intensidad de campo de voltaje reflejado es menor que la del campo incidente. La
relación de voltaje reflejado a incidente se llama coeficiente de reflexión Γ.
En conductores imperfectos, Γ es función del angulo incidente, de la polarización del
campo eléctrico y de las constantes dieléctricas de los dos materiales.

Si el medio 2 no es conductor perfecto, algunas de las ondas incidentes lo penetran y


son absorbidas, produciendo corrientes en la superficie del material y convirtiendo al
energía en calor. La fracción de potencia que penetra el medio dos es el coeficiente de
absorción.

En este caso ocurre que la superficie reflejada es irregular o aspera, lo que ocaciona la
destrucción del frente de onda.

¿Qué sucede con la superficie terrestre o el mar?

Éstas tienen cierta conductividad, por lo tanto provocan variaciones en el coeficiente de


reflexión.
Puede observarse que en el caso de polarización vertical, la magnitud pasa por un
mínimo, El cual tiende a cero a medida que disminuye la conductividad o a medida que
aumenta la Frecuencia.

¿Qué sucede cuando la superficie reflejante no es plana?

La curvatura de la onda reflejada es diferente a la de la onda incidente. Cuando el frente


de onda incidente es curvo y la superficie plana, la curvatura del frente de onda reflejada
es igual a la del frente de onda incidente.

Se muestran dos secciones rectas del cono de energía que se reflejan en una superficie
del plano A1 o sobre la superficie de la esfera A2.

- El área A2 es mayor que A1


- Como la potencia emitida inicialmente es la misma en ambos casos, la densidad
de potencia en A2 sera menor que en A1, por lo que el campo reflejado por la
superficie esférica es menor que el reflejado por la superficie plana.

Aplicación en las comunicaciones de la reflexión:

En un enlace de microondas existirá un rayo directo y al menos un rayo reflejado. Al


diseñar Un enlace, se seleccionan inicialmente las alturas de las antenas, y a partir de
ellas se Determina, entre otras cosas, el punto de reflexión, de tal manera que podamos
seleciconar Un punto de reflexión adecuado a nuestras necesidades. Es de hacer notar
que la onda reflejada degrada el rendimiento del sistema, por lo que interesa Bloquear la
onda reflejada o escoger un punto que produzca reflexión difusa.

La difracción es la Modulación o redistribución de energía de un frente de onda cuando


esta pasa cerca del Extremo de un objeto opaco. Cada punto de un frente de onda se
puede considerar como una fuente secundaria de OE, Desde donde se irradian hacia
afuera otras ondas secundarias.
Entre las aplicaciones tenemos que es un modo de propagación en los enlaces
microondas, fijos o móviles. En los enlaces fijos No es necesario que exista una linea de
vista (aunque el alcance denomine por LDV) Para la señal sea aceptable, y para enlaces
móviles, este fenómeno permite la comunicación En ciudades rodeadas de edificios o
localidades obstruidas por cuerpos naturales o artificiales.

La interferencia es cuando dos o más ondas electromagnéticas se combinan de tal forma


que el funcionamiento Del sistema se degrada. Soportada por el principio de
superposición lineal de ondas Electromagnéticas, en el mismo punto de espacio.
La atmosfera consta de varias capas las cuales se divide como:

- Troposfera
- Estratosfera
- Mesosfera
- Ionosfera

Entre los tipos de propagación de ondas radio eléctricas tenemos: Onda guiada
tierra-ionosfera, Onda de superficie (por debajo de los 3 MHz), Onda ionosférica
(entre los 3 MHz y 30 MHz), Onda de espacio o troposférica (superiores a los 30
MHz).
Entre las Características de la ionosfera tenemos que unas frecuencias por
encima de 3 MHz por debajo de 30 MHz. La concentración de electrones en
esta capa aumenta con la altura y, para determinada concentración, existe una
frecuencia máxima que puede reflejarse en ella; ondas de radio con frecuencias
superiores se reflejarán en capas con mayor concentración, y si no las hay,
pasarán a través de la ionosfera sin retorno a la tierra. Esta va de los 50 km a 400
km y esta estratificada en las siguientes subcapas:

• Capa D: Capa más baja (50 km < h < 100 km.). Hay poca ionización.
Desaparece de noche. Tiene poco efecto en la desviación de las ondas, pero
absorbe mucha energía.

• Capa E: (100 km < h < h < 350 km).

• Capa F: Compuesta de F1 y F2. (140 km < h < 350 km).

Las características de la troposfera la cual esta con frecuencias superiores a 30 MHz


hasta 300GHz. La troposfera abarca las capas más bajas de la atmósfera, donde ocurren
la mayoría de los fenómenos meteorológicos. Esta se extiende desde tierra hasta una
altura que varía entre 10 y 16 km. Se caracteriza por un decrecimiento constante de la
temperatura y la presión con la altura.

Es importante mencionar que las ondas de radio que atraviesan la atmosfera, al pasar
por la troposfera son modificadas particularmente por:

• Absorción y atenuación

• Reflexión

• Refracción

• Cambios de polarización

• Dispersión y difusión Por ello el especial interés de estudiar los fenómenos de


propagación presentes en ésta capa de la atmosfera.
Las bandas de frecuencia:

Los mecanismos de propagación en VLF donde la onda es guiada por Tierra-Ionosfera


se tienen las siguientes consideraciones:

En VLF (3KHz-30KHz) el suelo y la ionosfera se comportan como buenos conductores.


La distancia h que los separa (60-100Km) es comparable con la longitud de onda En
esta banda (100Km-10Km), la propagación se modela como guía esférica con pérdidas.
Uso de antenas verticales de gran tamaño, pero eléctricamente pequeñas. Aplicaciones
en el ámbito de las comunicaciones marítimas y submarinas, de cobertura Global.

Los mecanismos de propagación en LF, MF, HF donde la onda es de tierra o de


superficie se tienen las siguientes consideraciones:

En las bandas LF, MF y HF (hasta 10-150 MHz) aparece una onda de superficie que se
Propaga en la discontinuidad tierra-aire. Las antenas habituales son monopolos
verticales con alturas entre 50 y 200 m que Producen polarización vertical. El alcance
que es función de la potencia transmitida y la frecuencia, varía entre: LF: 1000 a 5000
Km MF: 100 a 1000 Km. HF: Menor de 100 Km. Se aplica en sistemas navales y de
radiodifusión.

Los mecanismos de propagación en MF, HF donde la onda es ionosferica se tienen las


siguientes consideraciones:
Las refracciones (reflexiones ionosféricas) se producen en las bandas MF y HF (0.3 –
30 MHz). En HF se utilizan antenas elevadas con polarizaciones horizontales y
verticales. El alcance de un solo salto varía entre: MF: 0 a 2000 Km HF: 50 a 4000 Km.
Aplicaciones en radiodifusión, comunicaciones punto a punto, navales

Los mecanismos de propagación por encima de VHF donde la onda es de espacio o


troposférica se tienen las siguientes consideraciones:

Para las frecuencias VHF y superiores, la ionósfera se hace transparente, se asume Una
propagación en espacio libre modificada por el suelo (reflexión y difracción) y por la
Troposfera (refracción, atenuación y dispersión). Se emplea con antenas elevadas y
directivas. El alcance es muy variable: decenas de Km a los 40.000Km en
comunicaciones Por satélite y millones de Km en comunicaciones de espacio profundo.
Se aplica en comunicaciones de FM y TV, telefonía móvil, enlaces fijos, radar,
Comunicaciones via satélite, etc. Radiodifusión y enlaces punto a punto.

Las perdidas de propagación

Las pérdidas de propagación no son un mecanismo de propagación, pero inciden


negativamente en los enlaces radioeléctricos que pueden ser determinantes en el
establecimiento o no de tales enlaces. Normalmente, en un enlace radioeléctrico entre
un transmisor y un receptor distantes cierta distancia, la relación entre la potencia
suministrada por el transmisor y la potencia disponible a la entrada del receptor depende
de varios factores, como las pérdidas en las antenas o en las líneas de alimentación, la
pérdida debida a diversos mecanismos de propagación, las pérdidas debidas a una mala
adaptación de las impedancias o de la polarización, etc. En la Recomendación UIT-R
P.341-4 “Noción de pérdidas de transmisión en los enlaces radioeléctricos” 1995 [1] se
normaliza la terminología y las notaciones empleadas para caracterizar las pérdidas de
transmisión y sus componentes.
La Recomendación 341 hace uso de la figura para presentar cada una de las pérdidas
presentes en un enlace radioeléctrico. La figura representa también el balance de
potencia propio de un radio enlace. Tomando a la figura como un diagrama de flujo de
potencia se pueden escribir, a partir del mismo, las siguientes relaciones entre los
términos que allí aparecen, donde,

- Pt: Potencia de radiofrecuencia entregada a los terminales de la antena


transmisora, en dBW, dBkW o similares.
- Pa: Potencia de la señal de radiofrecuencia resultante disponible en los
terminales de la antena receptora, en dBW, dBkW o similares.
- PIRE : Potencia isotrópica radiada equivalente, en dBW, dBkW o similares.
- Gt ,Gr :Ganancia directiva de las antenas transmisora y receptora,
respectivamente, en dB.
- Gt ,Gr :Ganancia de potencia de las antenas transmisora y receptora,
respectivamente, en dB.
- Ltc , Lrc :Pérdidas en los circuitos de las antenas transmisora y receptora,
respectivamente, en dB.
- LM =Pérdidas relativas a las del espacio libre (Lbf), en dB.

Es conviene aclarar que las unidades con que se expresan en la grafica son
decibelios.

El término PIRE se usa cuando la antena de referencia que se utiliza para expresar la
ganancia de cualquier antena es la antena isotrópica, como se muestra en la figura.
Si la antena de referencia se establece como un dipolo λ/2, porque las antenas que se
utilizan son lineales, entonces se usa el término PRA, potencia radiada aparente.
Cuando la antena de referencia se establece como la antena vertical corta, porque las
antenas que se utilizan son monopolos, entonces se usa el término PRAVC, potencia
radiada aparente sobre la antena vertical corta.
Espacio Libre

La pérdida de transmisión que se produciría si se sustituyeran las antenas por


antenas isótropas situadas en un medio dieléctrico perfectamente homogéneo,
isótropo e ilimitado, conservando la distancia entre las antenas y asumiendo que la
distancia G entre las antenas es mucho más grande que la longitud de onda λ, la
pérdida en el espacio libre, en decibelios, es igual a:

La ecuación se puede escribir en términos de la frecuencia, en vez de la longitud de


onda, se tiene,

Si en vez de usar antenas isotrópicas se utiliza cualquier otro tipo de antena para el
transmisor y receptor, para las cuales se tienen las ganancias de la antena
transmisora y receptora sobre la antena isotrópica, respectivamente, entonces la
ecuación se transforma en,

Método de Tierra Plana

El modelo de tierra plana se utiliza cuando las distancias son cortas, para las
cuales puede despreciarse el radio de curvatura de la tierra. Cuando se trate de
frecuencias de operación inferiores a 30MHz, además de tomar los efectos de los
rayos directo y reflejado, se debe tener presente la componente de propagación
superficial. En la figura se muestra la geometría a considerar para el modelo de
tierra plana. En la misma se muestran los rayos directo (RD) y reflejado (RR), así
como también las alturas a las cuales se ubican las antenas transmisora (ht) y
receptora (hr).
Elipsoides de Fresnel y zonas de Fresnel
Al estudiar la propagación de las ondas radioeléctricas entre dos puntos A y B, el
espacio correspondiente puede subdividirse en una familia de elipsoides, llamados
elipsoides de Fresnel, todos con sus focos en los puntos A y B, de manera que cualquier
punto M de uno de esos elipsoides satisface la relación:


AM  MB  AB  n
2
donde n es un número entero que caracteriza el elipsoide correspondiente, n= 1
corresponde al primer elipsoide de Fresnel, etc., y es la longitud de onda.

A efectos prácticos se considera que la propagación se efectúa con visibilidad


directa, es decir, con fenómenos de difracción despreciables, si no existe ningún
obstáculo dentro del primer elipsoide de Fresnel.

El radio de un elipsoide, en un punto situado entre el transmisor y el receptor,


viene dado por la fórmula siguiente:

1/ 2
 n  d1 d 2 
Rn   
 d1  d 2 
o, en unidades prácticas:

1/ 2
 n d1 d 2 
Rn  550  
 (d1  d 2 ) f 
donde f es la frecuencia (MHz) y d1 y d2 son las distancias (km) desde el transmisor y
desde el receptor al punto en que se evalúa el radio (m) del elipsoide.

Difracción en una tierra esférica


La pérdida adicional de transmisión debida a la difracción en una tierra esférica
puede calcularse por la fórmula clásica de la serie de residuos. Un programa informático
(el GRWAVE) disponible en la UIT proporciona el método completo. En la
Recomendación UIT-R P.368 figura un subconjunto de los resultados de este programa
(para el caso de antenas situadas cerca del suelo y a las frecuencias más bajas). Para
distancias grandes sobre el horizonte, sólo es importante el primer término de esa serie,
y puede escribirse como el producto de un término de distancia, F, y dos términos de
ganancia de altura, GT y GR. Pueden obtenerse estos términos bien de fórmulas simples
o de nomogramas.

Es importante observar que:

– los resultados son más fiables en zonas de sombra profunda, situadas mucho más
allá del horizonte;
– la atenuación en las zonas de sombra profunda estará limitada en la práctica por los
mecanismos de la dispersión troposférica.

Cálculos numéricos

Influencia de las características eléctricas de la superficie de la Tierra


El grado en que las características eléctricas de la superficie de la Tierra influyen
en la pérdida por difracción puede determinarse calculando un factor normalizado de
admitancia de superficie K, obtenido por las siguientes fórmulas.

En unidades coherentes:

( – 1) 
–1/ 3
 2  ae  2 –1/ 4
KH     (60  ) 2 para polarización
  
horizontal
y

KV  K H  2
 (60  ) 2 
1/ 2
para polarización vertical
o, en unidades prácticas:


K H  0,36 (ae f ) –1/ 3 ( – 1) 2  (18 000  / f ) 2  –1/ 4

KV  K H  2
 (18 000  / f ) 2 
1/ 2

donde:

ae : radio efectivo de la Tierra (km)


 : permitividad relativa efectiva
 : conductividad efectiva (S/m)
f : frecuencia (MHz).
En la Fig. 1 se muestran valores típicos de K.

Si K es inferior a 0,001, las características eléctricas de la Tierra no revisten


importancia. Para valores de K superiores a 0,001, han de utilizarse las fórmulas
apropiadas que se indican a continuación.
Fórmulas de la intensidad de campo producida por difracción
El valor relativo de la intensidad de campo por difracción, E, con respecto a la
intensidad de campo en el espacio libre, E0, viene dado por la fórmula siguiente:

E
20 log  F ( X )  G(Y1 )  G(Y2 ) dB
E0

Difracción sobre obstáculos y terreno irregular


Numerosos trayectos de propagación comprenden un obstáculo o varios
obstáculos separados, e interesa calcular la pérdida que éstos introducen. Para realizar
el cálculo hay que idealizar la forma de tales obstáculos, considerándola bien como de
arista de grosor despreciable o como de arista gruesa y lisa, cuyo radio de curvatura en
la cima está bien definido. Claro está que los obstáculos reales tienen formas más
complejas, y, por consiguiente, las indicaciones dadas en la presente Recomendación
se han de considerar nada más que como una aproximación.

En aquellos casos en que el trayecto directo entre los terminales es mucho más
corto que el trayecto de difracción, es preciso calcular la pérdida de transmisión
adicional debida al trayecto más largo.

Los datos que se facilitan a continuación son aplicables cuando la longitud de


onda es suficientemente pequeña con relación a las dimensiones del obstáculo, o sea,
principalmente en el caso de ondas métricas y más cortas (f  30 MHz).

Obstáculo único en filo de cuchillo


En este caso extremadamente idealizado (Figs. 6a) y 6b)), todos los parámetros
geométricos se agrupan en un solo parámetro sin dimensión, que normalmente se
designa por  y que puede tomar distintas formas equivalentes según los parámetros
geométricos elegidos:

Error!
Error! ;( tiene el mismo signo que h y 
Error! ;( tiene el mismo signo que 1 y 2)
donde:

h: altura de la cima del obstáculo sobre la recta que une los dos extremos del
trayecto. Si la cima queda por debajo de esa línea, h es negativa
d1, d2 : distancias desde los dos extremos del trayecto a la cima del obstáculo
d: longitud del trayecto
 : ángulo de difracción (rad); tiene el mismo signo que h. Se supone que el
ángulo  es inferior a unos 0,2 rad, o sea, aproximadamente 12
 1, 2 :ángulos bajo los que, a partir de un extremo, se ven la cima del obstáculo y
el extremo opuesto; tienen el mismo signo que h en las ecuaciones
anteriores.
Para  mayor que –0,7, un valor aproximado puede obtenerse de la expresión:

J ()  6,9  20 log  ( – 0,1) 2  1   – 0,1 dB


 

Pantalla de anchura finita


La supresión de la interferencia en un emplazamiento de recepción (por
ejemplo, una estación terrena pequeña) puede conseguirse mediante una pantalla
artificial de anchura finita transversal a la dirección de propagación. En este caso, se
puede calcular el campo en la sombra de la pantalla teniendo en cuenta tres aristas, a
saber: cima y los dos lados de la pantalla. Las interferencias constructiva y destructiva
de las tres contribuciones independientes producirán fluctuaciones rápidas de la
intensidad de campo a distancias del orden de una longitud de onda. El modelo
simplificado que se ofrece a continuación proporciona estimaciones de las pérdidas
por difracción mínima y media en función de la ubicación. Consiste en la suma de las
amplitudes de las contribuciones individuales para obtener una estimación de la
pérdida por difracción mínima, y en una suma en potencia para obtener una
estimación de la pérdida por difracción media. Este modelo se ha verificado por
comparación con cálculos exactos mediante la teoría de la difracción uniforme y
ediciones de gran precisión.
FIGURA 6
Elementos geométricos

(Para las definiciones de d,


1 2 d1, d 2 y R, véanse los § 4.1 y 4.3)



d1 h>0 d2
1 
2

a)


1 2
h<0
d1 d2


b)

d1 d2
h

R
1 2

c) 0526-06
FIGURA 7
Pérdida por difracción en filo de cuchillo

–2

8
J() (dB)

10

12

14

16

18

20

22

24
–3 –2 –1 0 1 2 3

0526-07

Paso 1: Calcular el parámetro geométrico  para cada una de las tres aristas (cima,
lado izquierdo y lado derecho) mediante cualquiera de las ecuaciones.

Error! o Error!

Paso 2: Calcular el factor de pérdida j()  10 J()/20 asociado con cada arista
mediante la.

J ()  6,9  20 log  ( – 0,1) 2  1   – 0,1 dB


 

Paso 3: Calcular la pérdida por difracción mínima Jmín mediante la expresión:

Jmín ()  –20 log Error! dB


o bien:

Paso 4: Calcular la pérdida por difracción media Ja mediante la expresión:

Jav ()  –10 log Error! dB


Obstáculo único de forma redondeada
Obsérvese que las distancias d1 y d2 y la altura h por encima de la línea de
base, se miden con respecto al vértice formado por la intersección de la proyección de
los rayos sobre el obstáculo. La pérdida por difracción de esta geometría puede
calcularse así:

A  J()  T(m,n) dB
donde:

a) J() es la pérdida de Fresnel-Kirchoff debida a una arista equivalente cuya cresta


esté en el vértice. Se puede evaluar el parámetro  adimensional mediante
cualquiera de antes mencionadas en los pasos. Por ejemplo, la ecuación de
obstáculos en filo de cuchillo se puede escribirse en unidades prácticas así:
1/ 2
 2(d  d 2 ) 
  0,0316 h  1 
  d1 d 2 
donde h y  se expresan en metros, y d1 y d2, en kilómetros.
J() puede obtenerse de la Fig. 7 o de la ecuación de cuando  . Obsérvese que
en el caso de una obstrucción en el trayecto de propagación con visibilidad directa.
b) T(m,n) es la atenuación adicional debida a la curvatura del obstáculo:

T(m,n)  k mb
siendo:
k  8,2  12,0 n
y
1/ 3
 d  d2   R
m  R 1    
 d1 d 2   

2/ 3
 R
n  h  R
  
y R, d1, d2, h y  se expresan en unidades coherentes.
T(m,n) puede también obtenerse a partir de la Fig. 8.
Téngase en cuenta que, cuando R tiende a cero, m, y, en consecuencia T(m,n) tienden
también a cero. Por ello, la ecuación (20) se reduce a la difracción en filo de cuchillo
para un cilindro de radio nulo.
Véase que el modelo de cilindro está pensado para obstrucciones típicas del
terreno. Este método no es fiable para los trayectos transhorizonte sobre terreno llano o
sobre mar, en cuyo caso conviene utilizar el método de tierra curva.

Dos aristas aisladas


El método consiste en aplicar sucesivamente la teoría de la difracción en filo de
cuchillo a los dos obstáculos; la parte superior del primer obstáculo actúa como fuente
de difracción sobre el segundo (véase la Fig. 9). El primer trayecto de difracción,
definido por las distancias a y b y la altura h'1, produce una pérdida L1 (dB), y el
segundo, definido por las distancias b y c y la altura h'2, una pérdida L2 (dB). L1 y L2
se calculan utilizando las fórmulas del la Difracción sobre obstáculos y terreno
irregular. Debe añadirse un término de corrección Lc (dB) para tener en cuenta la
separación b entre las dos aristas. Lc puede estimarse por la siguiente fórmula:

 (a  b) (b  c) 
Lc  10 log  
 b ( a  b  c) 
Válida cuando L1 y L2 son ambas superiores a unos 15 dB. La pérdida por difracción
total viene dada entonces por:

L  L1  L 2  Lc

FIGURA 8
Valor de T(m,n) (dB) y en función de m y n

n = 100 10 5,0 2,0 1,0


50
0,5
45

40

35 0,25

30
T (m,n) (dB)

25
0,0
20

15

10

0
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4
m

0526-08
El método anterior es particularmente útil cuando ambas aristas producen pérdidas
similares.

FIGURA 9
Método para dos aristas aisladas

h'2
h'1

a b c

0526-09

Si predomina una arista es un obstáculo único de forma redondeada el


primer trayecto de difracción viene definido por las distancias a y b  c y la
altura h1. El segundo trayecto de difracción viene definido por las distancias b y c y
la altura h'2. Las pérdidas correspondientes a estos dos trayectos se suman, sin
adición de un tercer término.
FIGURA 10
Método con una arista predominante

h'2

h1

a b c
0526-10
En los casos en que el obstáculo que produce difracción puede identificarse
claramente como un edificio con techo plano, una aproximación simple en filo de cuchillo no
es suficiente. Es necesario calcular la suma de las fases de las dos componentes: una de ellas
experimenta una difracción doble en filo de cuchillo y la otra está sujeta a una reflexión
adicional causada por la superficie del tejado. Se ha demostrado que, cuando no se conocen
de forma precisa la reflectividad de la superficie del tejado y cualquier diferencia de altura
entre dicha superficie y los muros laterales, un modelo en doble filo de cuchillo es adecuado
para la predicción de la intensidad de campo de difracción, sin tener en cuenta la componente
reflejada.

Método general para uno o más obstáculos


Se recomienda aplicar el método siguiente para determinar la pérdida por difracción
en un terreno irregular que presente uno o más obstáculos a la propagación con visibilidad
directa. El cálculo tiene en cuenta la curvatura de la Tierra mediante el concepto de radio
efectivo de la Tierra (obstáculo único de forma redondeada de la Recomendación UIT-
R P.452). Este método es adecuado siempre que se necesite un único procedimiento general
para los trayectos terrenales sobre tierra o mar y tanto en el caso de visibilidad directa como
transhorizonte.

Se debe disponer de un perfil de trayecto radioeléctrico que conste de un conjunto de


muestras de la altura del terreno sobre el nivel del mar ordenadas en intervalos a lo largo del
trayecto, siendo la primera y la última las alturas del transmisor y el receptor sobre el nivel del
mar, y un conjunto correspondiente de distancias horizontales desde el transmisor. A cada par
de altura y distancia se le llama punto de perfil y se le asigna un índice, incrementándose los
índices de un extremo al otro del trayecto. Aunque no es esencial para el método, en la
descripción que sigue se supone que la numeración de los índices aumentan en el sentido del
transmisor al receptor. Es preferible, pero no fundamental, que las muestras de perfil tengan
la misma separación horizontal.

El método se basa en un procedimiento utilizado de uno a tres veces dependiendo del


perfil del trayecto. Dicho procedimiento consiste en determinar el punto dentro de una
sección concreta del perfil con el mayor valor del parámetro geométrico  descrito en el § 4.1.
La sección del perfil que debe considerarse se define desde el punto de índice, a, hasta el
punto de índice, b (a  b). Si a  1  b, no existe ningún punto intermedio y la pérdida por
difracción en la sección del trayecto considerado es cero. En otros casos, la construcción se
aplica evaluando n (a  n  b) y seleccionando el punto con el valor más alto de . El valor de
 para el punto de perfil n-ésimo viene dado por:

 n  h 2 d ab /  d an d nb
donde:

h  hn  [ dan dnb / 2 re ] – [ ( ha dnb  hb dan ) / dab ]


ha, hb, hn : alturas verticales indicadas en la Fig. 11
dan, dnb, dab : distancias horizontales indicadas en la Fig. 11
re : radio efectivo de la Tierra
: longitud de onda
y todas las h, las d, re y  están en unidades coherentes.
La pérdida por difracción viene dada como pérdida de arista J() según la ecuación (17) para  > – 0,78,
y en otros casos es cero.
FIGURA 11
Geometría para una sola arista

Punto n

Punto b

Punto a hb
hn

ha Nivel del mar

«Protuberancia» de la Tierra re

dan dnb

dab

0526-11
FIGURE 11..[526-11] = 11 cm
El procedimiento anterior se aplica en primer lugar a todo el perfil del transmisor al
receptor. Al punto con el valor más alto de  se le llama arista principal, p, y la pérdida
correspondiente es J(p).

Si p  – 0,78 el procedimiento se aplica dos veces más:

– del transmisor al punto p para obtener t, y a continuación J(t );


– del punto p al receptor para obtener r, y a continuación J(r ).
El exceso de pérdida por difracción en el trayecto viene dado por:

L  J(p )  T [ J(t )  J(r )  C ] para p  – 0,78

L  0 para p  – 0,78
donde:
C : corrección empírica

C  10,0  0,04D
D : longitud total del trayecto (km)
y

T  1,0 – exp [ –J(p ) / 6,0 ]


Obsérvese que el anterior procedimiento, para trayectos transhorizonte, se basa en el método
Deygout limitado a un máximo de tres aristas. Para trayectos con visibilidad directa se
diferencia de la construcción Deygout en que se siguen utilizando dos aristas secundarias
cuando la arista principal provoca unas pérdidas por difracción distintas de cero.

Desvanecimiento

Se denomina desvanecimiento a toda fluctuación de la potencia recibida de la


señal con relación a su valor nominal. A esta diferencia de niveles, en presencia de
desvanecimiento se le denomina profundidad de desvanecimiento, expresada en dB, y
al intervalo entre la disminución y recuperación del nivel nominal se le llama duración
del desvanecimiento.
Otro efecto importante es que las amplitudes de cada componente
multitrayectoria separada cambian con el tiempo o ubicación.

Características y tipo de desvanecimiento

Características y tipos de desvanecimiento

Un desvanecimiento es selectivo cuando produce una distorsión en el espectro


de la señal modulada, afectando de modo diferente a una frecuencias y a otras, lo que
origina una degradación de la señal modulada. Los desvanecimientos de potencia o
factor K son producidos por variaciones del índice de refracción troposférica que, al
aumentar la curvatura aparente de la tierra, reducen el margen libre de obstáculos,
llegando incluso a convertir un enlace LOS como un NLOS, estos desvanecimientos
suelen ser lentos, de larga duración del orden de los 6dB, y es un desvanecimiento
plano porque afecta por igual a todas las componentes del espectro de trabajo del
enlace en su zona de Fresnel. Se corrigen seleccionando adecuadamente la altura de
las antenas.

Causas del desvanecimiento De larga escala:


•Influencia del terreno
•Cambio en condiciones atmosféricas de variación lenta De corta escala:
•Variabilidad de obstáculos cercanos
•Recepción multitrayectoria
•Receptor u obstáculos móviles
•Ancho de banda de la señal transmitida

Desvanecimiento de larga escala


Conocido también como desvanecimiento lento o Shadowing El nivel de señal
recibido es afectado por la sombra originada por los objetos o estructuras de gran
escala (edificios, terrenos, etc).

Se observa que el movimiento es gradual y se realiza con desplazamientos


largos, pasando a una zona de sombra.

Desvanecimiento de larga escala

El receptor está “ensombrecido” por algunas prominencias (edificios,


vegetación, montañas), es decir contornos del terreno. Las estadísticas de
desvanecimiento a larga escala proveen una forma de computar las pérdidas
estimadas de la trayectoria en función de la distancia, conocida como la “media de las
pérdidas de trayectoria” y a su vez, se establece una variación log-normal distribuida
alrededor de esta media. Se define a la atenuación de la señal cuando pasa a través de
un objeto con una profundidad (d), mediante fórmula.

Donde α es el factor de atenuación el cual depende del material.

Desvanecimiento de corta escala


•Un desvanecimiento muy profundo suele ser selectivo, se produce por interferencia
multitrayecto y se modela mediante la distribución de Rayleigh, en este caso se
considera NLOS.

• Describe cambios rápidos en el nivel de potencia de la señal recibida sobre distancias


cortas.

• El receptor debe decodificar la información de toda esta mezcla de señales. Por lo


tanto, a mayor mezcla de la señal recibida es más difícil su decodificación, lo que
implica más errores y complejiza el hardware del mismo.

• La excepción existe cuando a partir de las múltiples señales recibidas separadamente


y combinadas luego, puede extraerse la información.

• Puede corregirse mediante el uso de ecualizadores adaptativos, modulación robusta


o corrección de errores.

•Cuando en las componentes que alcanzan el receptor existe una dominante, la


resultante tiende a distribuirse según una estadística de Rice. En este caso existe línea
de vista entre el transmisor y el receptor (LOS).

• Presencia de bruscos en el nivel de la señal sobre intervalos de tiempo corto y


distancias pequeñas, modulación aleatoria de frecuencia debido al efecto doppler en
los diferentes trayectos y dispersión de tiempo (ecos) causado por los retardos del
multitrayecto.

Tipos de Modelos

Básicamente existen tres tipos de modelos:


1.- Modelos empíricos

2.- Modelos semi-determinísticos

3.- Modelos determinísticos

Empíricos: Basados en la medición de datos, a través de la determinación de algunos


parámetros simples, se fundamentan en propiedades estadísticas y por lo tanto no son
muy exactos. Por ejemplo: Se emplean una gran base de datos de mediciones de las
respuestas impulsivas del canal (simuladores).

Semi determinísticos: Basados en modelos empíricos más aspectos determinísticos.

Determinísticos: Emplean información morfológica y geográfica de bases de datos en


base a aproximaciones de las ecuaciones de Maxwell, implementados para el estudio
de zonas donde se requiere tener un gran conocimiento de la geometría de la ciudad,
tienden a ser más exactos pero requiere un alto costo computacional.

Modelo de Okumura-Hata

Formulación numérico-empírica de los datos gráficos entregados por Okumura


de atenuación para zonas urbanas, su validez rige entre los 150[MHz] a los 1500 [MHz].
Hata presenta una formula estándar para las pérdidas de propagación urbanas y
provee ecuaciones de corrección para la aplicación a otras situaciones.

para una ciudad pequeña:

para una ciudad grande:

Para obtener una fórmula para áreas suburbanas, esta ecuación es modificada:

Vous aimerez peut-être aussi