Vous êtes sur la page 1sur 17

Aproximación teórica sobre técnicas proyectivas:

Fundamentación teórica y elementos formales de cada test

Delimitación teórica de Neurosis, Psicosis y Psicopatía (Elsa Grassano)

Las categorías diagnósticas de grados de patología se refieren a la diferenciación entre neurosis y


psicosis; interesa considerar a la psicopatía como otra categoría diagnostica. Estas tres no sólo como
configuraciones clínicas diferenciales sino como modos de funcionamiento mental.

Neurosis: el pasaje evolutivo a la neurosis se asienta en la posibilidad de establecer vínculos objetales


continentes. Establecimiento y asimilación de objetos internos con la cualidad de símbolos internos. El pasaje
a niveles neuróticos supone un funcionamiento mental de creciente desarrollo de las funciones de percepción
y discriminación de la realidad externa y psíquica, de las funciones de juicio de realidad y manejo simbólico.
La represión como mecanismo adaptativo marca la posibilidad de clivaje entre la vida consciente y la
inconsciente. Como mecanismo adaptativo mantiene disociadas las fantasías inconscientes de las cc.
Las producciones neuróticas están mantenidas a la percepción de la realidad, el juicio de realidad y la
adscripción de sentido a la realidad percibida. Las tendencias desorganizativas afectan áreas de la personalidad,
provocando inhibiciones y síntomas, pero sin alterar la percepción e interpretación de la realidad (tanto). Esto
se evidencia en las omisiones o bloqueos en algunas láminas o en zonas relacionadas con conflictos específicos,
o con aspectos de los objetos sobrevalorados.

Psicosis: Contiene aspectos de la personalidad neuróticos, atacados hostilmente por los aspectos psicóticos. Es
un funcionamiento mental que se caracteriza por un ataque hostil y violento al aparato psíquico, ataques sádicos
destructivos a los objetos internos (Klein). En la psicosis esos ataques están dirigidos al aparato psíquico con
función de destruir todas las funciones destinadas a mantener contacto con la realidad externa e interna (Bion).
Ecuación simbólica y pensamiento concreto. En la psicosis faltan las precondiciones mínimas para establecer
contacto con la realidad, desarrollar vínculos y cualquier función de síntesis e integración.
Las producciones psicóticas conllevan un fracaso en el logro de algún sentido o integración. El
producto proyectivo adquiere características de objeto roto, desintegrado, desarticulado y desvinculado.
Fracasa todo intento de vincular, o sea, hacer síntesis, en un sentido evolucionado, como a la capacidad de
establecer nexos mininos de causalidad emocional. Son frecuentes las experiencias alucinatorias en la toma del
test.

Psicopatía: Como estructuración clínica pueden encubrir tanto personalidades psicóticas como neuróticas. El
elemento común en las personalidades psicopáticas es la utilización de la comunicación y el contacto con otras
personas, a fin de identificar proyectivamente en ellos las ansiedades y conflictos que el yo no puede elaborar.
El psicópata necesita uno o más depositarios que sufran en su lugar los conflictos que tiene escindidos de su
personalidad, necesita proyectarlos. Las funciones de juicio y sentido de realidad aparecen como logradas, pero
manejan un código propio, donde está alterada la discriminación de bueno y malo. El mecanismo central es la
identificación proyectiva inductora. La característica del proceso de simbolización en la psicopatía es el
pseudosímbolo.
Las producciones psicopáticas alteran el sentido adscripto a la creación proyectiva, que pasa a tener
cualidades evacuativas. Crean historias con la finalidad de impactar, paralizar, movilizar emocionalmente al
entrevistador.
Esta caracterización diferencial sólo tiene valor si tenemos en cuenta que son modos de funcionamiento
mental que pueden coexistir en la producción de un mismo entrevistado. Es necesario detectar las áreas de
funcionamiento psicótico en una neurosis, del mismo modo que haya en una psicosis clínica áreas mínimas que
le permitan establecer contacto con la realidad. (Elsa Grassano, p.38)

1
UNIDAD III: TECNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

El cuerpo como realidad expresiva

Los test gráficos detectan, con mayor precisión, los niveles profundos de integración y estructuración.
La posibilidad de control intelectual y de enmascaramiento cc e icc. Estos tests son los primeros que detectan
desórdenes psicóticos, así como los últimos que se modifican.
El dibujo surge en la evolución como expresión de la necesidad infantil de recreación de los objetos
internos y del mundo interno, sentido profundo que conserva en la vida adulta. La producción gráfica revela la
concepción y los conflictos inherentes al manejo espacial, a las funciones y al interior del cuerpo propio, así
como las ansiedades y fantasías dominantes respecto al cuerpo de otras personas, construidas a partir de las
primitivas relaciones. Toda producción proyectiva es una creación personal y pone de manifiesto las
posibilidades individuales de recreación simbólica del yo y de sus objetos.
Siguiendo a Celener, se puede decir que, en el desarrollo de cada individuo, el dibujo y la palabra aparecen
en forma casi conjunta y ambos posibilitan el acceso a la escritura. Este proceso permite apreciar la aparición
de diferentes capacidades. Los psicólogos que estudiaron el desarrollo gráfico individual describieron etapas
sucesivas de aparición ordenada. “Comprendieron que la graficación está relacionada con la maduración
neuromuscular, a partir del control encefálico sobre su sistema de acción y conjuntamente con el desarrollo
adquieren expresión y funcionalidad” (Di leo, 1970, p.23).
A principios del siglo aparecen las primeras técnicas psicométricas aplicadas a los dibujos infantiles, por
ejemplo, se advierte del dibujo y su relación con el intelecto con el Test del dibujo de la Figura Humana de
Goodenough (1926). Pero fue años más tarde que los investigadores descubrieron que cada persona presentaba
una forma particular de hacer un mismo dibujo, aun en el mismo período evolutivo. Esta manera particular de
realización daría origen a las técnicas proyectivas. Posteriormente, el psicoanálisis investiga sobre la
reproducción de situaciones directamente relacionadas con conflictos y hasta fantasías en los dibujos. Los
dibujos utilizan al igual que los sueños un lenguaje simbólico que se expresa en imágenes plásticas.
A mediados de siglo aparecen investigadores en evaluación psicológica y se interesaron por el discurso
gráfico y su relación con las características de la personalidad, como John Buck (1948), Karen Machover
(1949), E. Hammer (1958), etc.
Hoy se sabe que el dibujo, a través de la motricidad y los procesos cognitivos transmiten características de
la personalidad. Pero el dibujo permite expresar de manera privilegiada la proyección del esquema corporal, la
imagen de sí y sus cambios a lo largo del desarrollo, como así también la capacidades, habilidades, conflictos,
deseos, impulsos y ansiedades de los sujetos. En el área específica de las técnicas proyectivas y en función de
la respuesta, los test gráficos son categorizados como métodos expresivos.
Cuando un sujeto dibujo intervienen varios aspectos: Aspectos madurativos; Aspectos del desarrollo
cognitivo; Aspectos del desarrollo emocional
Hammer indica que el campo de la interpretación de los dibujos proyectivos se basa en el empleo de los
significados simbólicos, la experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, el
desciframiento de la simbolización mediante asociaciones del paciente, la evidencia empírica, etc. En
consecuencia, afirma que el sujeto no sólo dibuja lo que ve, sobre todo, lo que siente.

Aspectos expresivos de los dibujos

-Secuencia: En la secuencia emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación, por lo tanto, los
cambios dinámicos y económicos del proceso gráfico.
-Tamaño: Contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del examinado, de su autoexpansividad, o
bien de sus fantasías de omnipotencia. Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de
inadecuación y quizás retraimiento. Los dibujos demasiado grandes denotan sentimientos de constricción
ambiental acompañados de fantasías sobrecompensatorias concomitantes.
-Presión: Es un indicador del nivel energético del individuo. Las personas suelen ser constantes con respecto
a la repetición. Los trazos fuertes indican mayor asertividad, en cambio los trazos livianos se deben a un bajo
2
nivel energético o una restricción y represión. Los psicópatas se caracterizan por ejercer una fuerte presión. Las
líneas muy suaves y débiles se deben a un estado de depresión o desubicación.
-Trazo: trazos largos indican un firme control de la conducta, los trazos cortos indican impulsividad. La
longitud de un trazo tiende a aumentar en las personas inhibidas y a decrecer en las excitables. Los trazos rectos
tienden a la autoafirmación, mientras que los circulares son dependientes y emotivos. Las líneas curvas se
asocian a la femineidad y las rectas a la agresividad. Las líneas dentadas se relacionan con la hostilidad. Las
líneas quebradas con continuidad y reforzadas se asocian con la inseguridad o la ansiedad. Las líneas tirantes
señalan tensión. Las líneas fragmentadas o esbozadas expresan ansiedad, timidez y falta de autoconfianza.
-Borramiento: Indica la incertidumbre y la indecisión o indica la autoinsatisfacción.
-Detalles: los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica de retraimiento. La ausencia de detalles
adecuados transmite sensación de vacío y reducción energética, aislamiento emocional o depresión. El empleo
de detalles excesivos es característico de los obsesivo-compulsivos.
-Simetría: Como uno de los principios elementales de la Gestalt. Las fallas en la simetría revelan una
inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional. La simetría bilateral está acentuada como
un efecto de rigidez, de control emocional, es de tipo obsesivo-compulsivo y puede expresarse como represión
e intelectualización exagerada. Una inflexible simetría se muestra en pacientes depresivos
-Emplazamiento: Tiene que ver con la posición donde se ubica el dibujo en la hoja. La hoja como representante
del espacio vital y del mundo exterior. Los dibujos centrados en el medio indican una conducta emotiva y
autodirigida. Los dibujos descentrados son de personas dependientes e incontroladas. Centrar los dibujos
indican alta seguridad (…)
-Movimiento
-Síntesis defectuosa: La síntesis defectuosa en los dibujos es característica de las personas que sufren trastornos
emocionales graves. Se le atribuye este aspecto al dibujo de un psicótico.
(Hammer)

Estadios del dibujo


Según Graciela Celener:

-2 años: Etapa kinestésica o del garabato imitativo. Impulsado por el entorno, empieza a imitar el movimiento
del adulto. Trazos débiles o fuertes. El emplazamiento es central o indiscriminado.
-3 y 3.6 años: Inicia el dibujo representativo debido a una progresión neuromuscular que favorece la
coordinación motriz y neurocognitiva que advierte la representación (egocéntrica). Es la etapa de los
cefalópodos, donde un círculo representa todo el cuerpo de la persona. Las rectas salen del círculo grande y son
las extremidades y otros círculos intentan ser los ojos y la boca.
-4 y 4.6 años: Es la etapa del realismo intelectual, ya que la representación es un pensamiento fantaseado
apoyado por la subjetividad. Se grafica el mundo externo en función a su representación interna acerca del
mismo. El tronco y la cabeza son dos círculos desproporcionados, pero se diferencian. Pueden aparecer intentos
de vestimenta y de las extremidades.
-5 y 5.6 años: La diferenciación gráfica aumenta. Se adquiere de a poco la noción de proporcionalidad. Aparece
el cabello en forma de espiral. Los ojos se achican y a veces se rellenan. La boca se transforma en una mueca.
Aparece la bidimiensionalidad en las extremidades (ya no líneas rectas).
-6 años. Entrada a la educación sistemática: Finalización de la etapa edípica. Se observa un aumento de
diferenciación y discriminación que permite un desarrollo más complejo y completo. El principio de realidad
opera por arriba del principio del placer y disminuye el realismo intelectual para dar lugar al realismo
perceptivo.
-7 años: Mayor diferenciación sexual en las figuras. En énfasis está puesto en las ropas y características físicas.
Se abandona aún más el realismo intelectual.
-8 años: Predominio de figuras humanas con roles y funciones relativas al entorno social. Aparece el
movimiento.
-9 años: El niño intenta resolver problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la realidad de la
hoja.
-10 años: Predominio de darle acción a las figuras y el intento de dibujar de perfil
-11 años: Predominio del realismo perceptivo
3
-12 y 14 años: Al despertar la pubertad se modifica la imagen de sí y el esquema corporal como parte del
proceso de desarrollo. Hay una mayor diferenciación sexual en las figuras, partiendo desde el realismo
perceptivo.

Según Alvares Villar, el proceso de objetivación que se ha comprobado en los niños pasa por las siguientes
etapas en lo que a representación de la humana se refiere:
1- Estadio del garabato: el niño traza una serie de garabatos a las que les asigna una significación
antropomórfica. Hasta los 3 años.
2- Estadio del círculo: representación de la figura humana como un círculo más o menos defectuoso.
3- Estadio del cabezón: Hacia los 4 años el niño empieza a dibujar una figura que sólo posee cabeza,
brazos y piernas unidas directamente a la cabeza, y en la cabeza aparecen los primeros rasgos
anatómicos.
4- Estadio del monigote: Hacia los 6 años se interpone el tronco como un círculo en elipse y aparece
entonces el monigote, que corresponde a la distribución anatómica general de los vertebrados y
artrópodos. Finaliza el pensamiento mágico-simbólico infantil.
5- Estadio del inicio escolar: Las formas elípticas adquieren la estructura que posee la anatomía humana,
y, además se añaden elementos secundarios como el iris de los ojos, las pestañas, prendas de vestir, los
números correctos de dedos.

Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover.

Fundamentación teórica
Lo que cada cual dibuja está íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos y
compensaciones características de su personalidad.
La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia personalidad y del
papel que ésta desempeña en su medio ambiente.
El dibujo de la figura humana debe ser entendido como una expresión del estado de ánimo y de las
tensiones emocionales, siendo así un buen medio para la proyección individual de los problemas personales y
del modo o tipo de la experiencia organizativa de cada cual, según lo refleje en el esquema corporal dibujado.
Este test es de ayuda para el diagnóstico psicodinámico y para la orientación psicoterapéutica.
Según Celener, en todas las culturas se haya como constante la necesidad de “enseñar” al niño a dibujar
desde su más temprana infancia a las personas significativas de su ámbito familiar y a sí mismo. La figura
humana en sí misma es el motivo central de interés en la graficación. Hay que ver el grado de confiabilidad de
esta afirmación.

Administración
-Hoja en blanco lisa A4 y un lápiz con goma de borrar.
-Se piden los datos previos. Los comentarios se anotan en hoja aparte, junto con las observaciones, el
tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cuál sexo dibujó primero, etc.
-Se puede aplicar colectivamente.
-Universal.

Edad

La edad cronológica no altera la expresión gráfica, pero debe verse si los rasgos están de acuerdo con
la edad. Hay que tener en cuenta el paso del pensamiento concreto al pensamiento lógico-abstracto, y así
también, hay que considerar los aspectos sobre el desarrollo en el dibujo. El manual afirma que desde los 7
años de edad se puede pedir el relato de la historia.

4
Consigna
Se le dice: “Dibuje una persona”; luego de que terminó el dibujo se le pide que dibuje una persona del
sexo contrario.
Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. Si no hay tiempo para
el segundo dibujo, se le pide que el primero sea del sexo que es el sujeto. Si el sujeto omite una parte esencial
del cuerpo, puede presionársele para que lo haga, luego se indaga porqué no lo dibujó.
Si hay resistencia a dibujar, se le explicará que no interesa la belleza del dibujo, etc., y que el interés
es puramente científico, etc.

Asociaciones: como ayuda complementaria para la interpretación, las asociaciones son valiosas para la
aclaración de significados individuales y de problemas específicos en el dibujo. Se le dice lo siguiente: “haga
una historia acerca de esta persona, imagínese que la misma existe realmente” (en lo posible la historia de las
dos personas). Esta técnica de inventar la historia sirve para enriquecer el test y debe aplicarse el mismo día
que el sujeto ha hecho los dibujos. La historia debe tener un desenlace final, y si no, se le insiste que lo haga.
El contenido de esta técnica debe ser sometido a interpretaciones psicodinámicas. Esta parte de la técnica es
aplicable tanto a adultos como a niños desde los 7 años de edad.
Si el sujeto no colabora, se lo puede estimular mediante algunas preguntas como:
- ¿Edad?
- ¿Luce casado o soltero?
- ¿Cuál es su ocupación?
- ¿Es bien parecido?
- ¿Es fuerte?
- ¿Es nervioso?
- ¿cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué?
- Viceversa
- ¿Cuáles son sus principales deseos
- ¿Qué cosas lo ponen de mal humor?, etc.
También se le pide que explique rasgos del dibujo que no son claramente identificables. La información
obtenida de estas asociaciones es de gran valor clínico y no debe prescindirse de ella.
Aspectos formales y estructurales: Básicamente los que desarrolla Hammer, sumando el tema, la línea media,
la postura, la perspectiva, las sombras y los indicadores de conflicto.

Interpretación: 30 indicadores de contenido, 15 indicadores formales para interpretar y un ensayo de


diagnóstico nosológico (neurosis, depresión, ansiedad, obsesión compulsiva, histeria, inadaptación social,
alcoholismo, infantilidad, psicopatía, deficiencia mental, senilidad, organicidad, agresividad, dependencia,
dificultades sexuales, paranoia, manía, psicosis en general, esquizoidía, esquizofrenia)

Test de la persona bajo la lluvia.


Fundamentación teórica
Esta técnica tiene la misma fundamentación que el test gráfico de la figura humana de Karen Machover,
pero se le añade un estresor más, esto es en función de obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Esto
último nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen mostrarse en el test de la
persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente
porque la persona tiene que hacer frente a una situación desagradable.
La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su
fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no
estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia.

5
Administración
su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar; tan sólo se necesita una hoja
de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las
edades, todas las profesiones y para ambos sexos.
Hoja lisa, tamaño A4: se entrega vertical
Consigna: “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto
comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien. Ante las
preguntas respecto al dibujo es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y
como lo desee él.
Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco
o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

Interpretación
- Formal: Lo mismo para todas las pruebas gráficas.
- De contenido: Desde la página 34 del manual

Test Casa – Árbol – Persona (H.T.P)


Fundamentación teórica
Creado en 1948 por John Buck, permite evaluar la dinámica psíquica en el sujeto de distintas culturas.
El interés clínico de este tres consiste en la posibilidad de observar la imagen interna que el sujeto tiene
de sí y su ambiente, qué cosas considera importantes, cuales destaca y desecha. En esta técnica se presentan, al
examinado, estímulos totalmente familiares, éstos al mismo tiempo son tan poco específicos que para responder
a ellos es necesario proyectar o seleccionar.
La casa, el árbol y la persona son conceptos de gran potencia simbólica que saturan las experiencias
emocionales e ideacionales. John Buck en relación a los ítems, afirma que: son familiares a todos, tienen mayor
aceptación en un amplio grupo de sujetos de distintas edades, favorecen a la verbalización de manera más libre
y espontánea y, por último, son conceptos simbólicamente fértiles (significación icc)
Los reactivos (casa-árbol-persona) son puestos en ese orden debido a la movilización gradual que
producen en el sujeto. Se parte de lo más alejado de la persona, a lo más movilizante y profundo de sí, y luego
nuevamente a lo menos profundo para permitir al sujeto reestructurarse. Esta forma gradual va desde las
representaciones más neutrales hasta las más cercanas a la propia persona, por ello es que el final el concepto
gráfico que despierta las asociaciones es más consciente.
El sujeto no dibuja lo que el objeto es, sino como lo ve, realizando una recreación de las formas a partir
de vivencias internas, así como sucede en el resto de los test gráficos en que la consigna es verbal y la respuesta
es gráfica. Por lo tanto, La respuesta surge del interior del sujeto (tamaño, tipo, sexo, edad). Es conveniente
para hablar del simbolismo inherente a esta triada, referirnos a las áreas más importantes de la personalidad
que captan los tres conceptos gráficos mencionados. La Casa como lugar de vivienda, provoca asociaciones
con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. El árbol y la persona captan el núcleo de la personalidad
que es la imagen corporal y el concepto de sí mismo. El Árbol parece reflejar los sentimientos más profundos
e icc de sí mismo, en tanto que, la Persona constituye el vehículo de transmisión de la autoimagen más cercana
a la conciencia y de las relaciones con el ambiente. imagen misma de la persona que posibilita la
reestructuración, lo lleva a conectarse con su imagen corporal.

Administración
Niños y adultos
Hoja blanca (A4): sólo se ofrece una hoja por vez. Para el dibujo de la casa la hoja se entrega horizontal,
y para el del árbol y la persona se entrega vertical.
Lápiz negro y borrador
Secuencia: Casa, Árbol, Persona

6
Consigna
Es ambigua, aunque se pide al sujeto que dibuje una casa-árbol-persona, no se aclara de que tipo tiene
que ser cada objeto.
1.se entrega la hoja (horizontal) “le voy a pedir que dibuje una casa”
2.se entrega la hoja (vertical) “le voy a pedir que dibuje un árbol, que no sea un pino”
3.se entrega la hoja (vertical) “le voy a pedir que dibuje una persona, que no sea con palitos o monigote”
4.“dibuje una persona del sexo opuesto” (adaptación de Machover), este es el HTPP.
5. Se realiza un cuestionario por cada concepto gráfico
Se asegura que el HTP no es un test de habilidad artística. Si pide permiso para alguna ayuda mecánica
se le advierte que el dibujo debe ser manual.

Interpretación
El contenido de los dibujos pone de manifiesto las cualidades más icc que existen en lo profundo de la
personalidad.

Casa
Techo: cabeza
Paredes
Puerta
Estructura: cuerpo
Línea del suelo: pies
Ventanas, puertas: medios o vías de comunicación
Chimenea
Humo: problemas con el vínculo familiar
Perspectiva
Accesorios
En resumen, el dibujo de la casa generalmente representa alguna de las entidades fundamentales: la
imagen de uno mismo con su fantasía, el contacto con la realidad, fijaciones, y la percepción de la situación
familiar, pasado, presente y futuro deseado, o alguna combinación entre los tres.

Árbol
Tronco: índice de la fortaleza de la personalidad
Raíces: contacto con la realidad
Ramas: brazos
Árbol con base en el borde del papel
Árbol tipo cerradura
Árbol disociado
Tema
Edad adscripta al árbol
Árbol muerto

Persona
Con respecto al tema, el dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas: el autorretrato, el ideal
del yo, y la representación de personas significativas para el sujeto. Se puede interpretar con el FH de
K. Machover.

Test del Dibujo de la Familia.


Fundamentación teórica
Los trastornos psicógenos que se producen en la esfera afectiva o en la intelectual siempre están
relacionados ya con los conflictos edípicos, ya con los de rivalidad fraterna. Dicho esto, es necesario que el
niño pueda expresarse libremente mediante el dibujo de una familia, lo cual le permite proyectar al exterior las
tendencias reprimidas en el icc y revelarnos los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos.

7
La forma en que el niño se sitúa en medio de los suyos está influida por su estado afectivo, por sus
sentimientos, deseos, temores, atracciones y repulsiones.
El dibujo de la familia es un test de la personalidad, que podemos interpretar basándonos en las leyes
de la proyección.
El niño puede expresar lo que hay en él, mucho mejor cuando crea que cuando imita. Al hacerlo, nos
da su visión propia del mundo que lo rodea e informa acerca de su personalidad.
Como todos los test gráficos, el niño no dibuja tal como ve a su familia, sino como los concibe y como
se concibe a sí mismo, y esto en función de su grado de madurez psicomotriz.
El mundo del niño es su familia y las relaciones que con ella mantiene adquieren una importancia
decisiva para la comprensión de la personalidad. La indicación de que el niño debe dibujar una familia, la que
él imagine, permite una indicación a una libertad más completa.
Identificaciones
Reacciones afectivas: Estados de inhibición general y de incomodidad, alegría. Durante la ejecución
del dibujo las reacciones afectivas pueden ser muy significativas de las relaciones del niño con el personaje que
está representando.

Administración
-Es de ejecución rápida, alrededor de 30 minutos
-Se lo realiza a partir de los 5 o 6 años de edad
-Los materiales son: mesa, papel y lápiz.

Consigna
En primer lugar, la indicación que damos al niño es “Dibuja una familia, una familia que tú imagines”.
La cuestión es alejar al niño de su propia familia para facilitar la proyección de las tendencias más personales.
En segundo lugar, se efectúa una breve entrevista en la que se pide la explicación de lo que hizo, a
definir los personajes caracterizando su función, sexo, edad y sus relaciones mutuas.
Luego aplicamos el método de las preferencias Identificacionales, es decir, se invita al sujeto a expresar
sus preferencias o aversiones con respecto a los diferentes personajes representados y luego a identificarse, o
sea, el personaje que desearía ser.
¿Dónde están? ¿qué hacen allí?
Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. Luego averiguamos el sexo
y la edad.
¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
¿Cuál es el menos bueno de todos?
¿Cuál es el más feliz?
¿Cuál es el menos feliz?
Ante cada respuesta se pregunta por qué
¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?
Según las circunstancias se puede completar por medio de otras preguntas
Identificación: “Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú? Luego le
preguntamos la causa de su elección. La identificación responde, generalmente, al principio del placer.
Finalmente, se pregunta al niño si está contento o no con lo que hizo. Cualquiera sea su respuesta, se
le puede preguntar si volvería a hacer el dibujo, qué le sacaría, qué le agregaría, qué le cambiaría.

Interpretación
La interpretación comienza con la entrevista y las preguntas formuladas al niño. El dibujo de la familia
abarca forma y contenido.
Los elementos formales son de dos órdenes diferentes: los trazos aislados; las estructuras de conjunto.
Esto conduce a distinguir tres planos para la interpretación:
1. El plano gráfico
2. El plano de las estructuras formales
3. El plano del contenido

8
Conflictos explorados por el Test del dibujo de la familia

1. Los conflictos de rivalidad fraterna


a. Reacciones manifiestamente negativas
b. Reacciones agresivas indirectas
c. Las reacciones agresivas asumidas por un animal
d. Las reacciones depresivas
e. La reacción regresiva y la identificación con un bebé
2. Los conflictos edípicos
a. La relación edípica
b. La rivalidad edípica
c. El complejo de Edipo
d. El conflicto de Edipo a la inversa

Interpretación de las pautas evolutivas en el grafismo infantil


Indicadores diferenciales de psicosis y neurosis en el Test de la figura humana y H.T.P.

Elsa Grassano agrupa indicadores dentro de dos áreas de investigación centrales para la diferenciación
de áreas de patología:

1-Integración del aparato psíquico y desarrollo de funciones de discriminación: delimitación de mundo


interno y externo. Juicio y sentido de realidad. Tendencias organizadoras o desorganizadoras.

a- Delimitación y relación del objeto gráfico con el mundo externo representado por la hoja en blanco
y los otros objetos gratificados.
b- Plasticidad y movimiento versus estereotipia y deshumanización.
c- Adecuación o inadecuación lógico-formal de las figuras gráficas

2-Desarrollo de funciones simbolizantes: Pensamiento lógico-abstracto, reparación y sublimación.

Neurosis Psicosis
Las gestalten están conservadas Las gestalten son rotas, desintegradas, con
El dibujo muestra una síntesis aceptable distorsiones
Provocan sentimientos, agradables o no, pero son Dibujos disgregados. La síntesis es defectuosa
tolerantes Aparecen elementos siniestros
Se respetan los limites No se respetan los límites ni la realidad
Si aparecen figura sombradas, el uso es Son dibujos que prescinden absolutamente del
discriminado como señalando lo que le provoca sombreado o bien, lo usan masivamente como color
angustia. negro
Los trazos son más plásticos, de presión mediana, Los trazos son interrumpidos, cambian de rumbo
con ritmo Los “cierres “no existen, hay transparencias y
Las figuras “cierran” bien superposiciones
El tamaño es el habitual, 2/3 de la hoja. Son más Es muy variable. Generalmente grandes y
pequeños si predomina un sentimiento de expansivos con gestalten rotas
minusvalía o en estados depresivos Aparecen figuras desnudas o con órganos internos
Nunca dibujan desnudos ni órganos internos visibles, como si fueran transparentes
Presencia de movimiento o expresión en las figuras Ausencia total de movimiento y expresión. Son
Aparecen contradicciones como indicadores de figuras estáticas, inexpresivas
conflicto La producción es monótonamente homogénea, y si
Simbolización hay contradicciones son bizarras y no le molestan
Ecuación simbólica
9
Indicadores proyectivos del Test de Bender
Fundamentación teórica
Lauretta Bender, a través de las ideas básicas de la psicología de la Gestalt, investigó el problema
que promete relacionar el campo de la percepción con el problema de la personalidad y sus patrones
dinámicos. Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, corre en paralelo al
desenvolvimiento mental del niño; permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del
desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de la deficiencia mental (Paul Schilder,
s.f.).
Lauretta Bender dice que la función gestáltica es la función del organismo integrado por el cual
éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una
constelación, un patrón, una Gestalt.
Este test mide específicamente la función gestáltica viso-motora, y para ello, en la reproducción se
analiza la estructuración que provoca en el sujeto cada estímulo perceptual, mediante 9 figuras (gestalten),
ya que a cualquier patrón del campo sensorial puede considerárselo como un estímulo potencial.
Es un test viso-motor en sentido estricto: el examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la
vista, y el instrumento se emparienta con las pruebas de reproducción gráfica de un dibujo.
Es un test proyectivo: Se emplea la técnica de la asociación libre sobre las figuras dibujadas. (B.G)
Kacero parte de la idea de que las formas y las posiciones en el espacio hablan de otra cosa que de
ellas mismas, hablan de la dimensión semántica. Para acceder a esa dimensión es necesario construir una
lógica aplicando parámetros topológicos que regulan las disposiciones en el espacio.

No vemos unidades estáticas y fijas; percibimos relaciones vivas. Nuestra vista está obligada a
seguir posiciones, direcciones, distancias y formas.

A. Esta figura inaugura para el sujeto el problema del uso de espacio, representado en la hoja, que
a su vez representa su espacio vital. Es la lámina del mundo y el yo. Refleja la relación de la persona con
su medio. permiten interpretar la dificultad para expresar impulsos agresivos a partir de la dificultad para
reproducir figuras curvas, mientras que la dificultad correspondiente a la pasividad se asocia con dificultad
en la reproducción de figuras de línea recta.
1. Explora el manejo de las defensas obsesivo – compulsivas. En esta figura, Kacero propone el
parámetro continuidad-discontinuidad. Estos ejes de lectura pueden resultar útiles a la hora de evaluar las
otras dos fases ¿qué hace el sujeto con esta continuidad-discontinuidad del dibujo estímulo? ¿cuáles son
sus asociaciones?
2. Explora el manejo de las defensas obsesivo – compulsivas, y además explora el control en el
manejo de la impulsividad. Esa figura tiene la característica de convertirse en amenazadora para sujetos
con serios problemas en las relaciones interpersonales. Cuando la figura está alargada en el plano lateral,
se puede inferir que es posible que el problema esté en una dificultad para las relaciones interpersonales.
3. Explora la relación con el entorno, habilidades sociales y manejo de la agresividad. Kacero pone
el foco en las características de la figura que demanda la desviación del marco espacial básico constituido
por la horizontal y la vertical, introduciendo en la secuencia de la percepción una fuerte sensación de
movimiento. Invita a valorar en cuánto el sujeto puede aceptar ese dinamismo o cuánto cuidado pone en su
control.
4. Explora la relación del yo y las emociones. La capacidad de expresión emocional y la adaptación
en relaciones de subordinación. El tamaño proporcional entre ambas, la orientación o las posibles
intersecciones o incrustaciones de una en relación a la otra, advierten, según Kacero, acerca de la vivencia
vincular, en especial cuando se trata de alguien que está arriba (jefe, padres, ideales, etc.) y alguien que
funcione en el rol complementario (sometido, víctima, etc.).
5. Figura materna. Kacero propone profundizar, a través de la copia de esta figura, cómo la relación
arriba-abajo afecta al sujeto.
6. Frente afectivo, manejo de las relaciones interpersonales. Kacero menciona que, como en otros
conjuntos visuales, se configura un vínculo, peo esta vez de cruce entre los elementos. Hutt ha encontrado
que, con frecuencia, puede despertar material de las fases anal y fálica, aunque también se encuentran obvias
asociaciones orales, tales como “fuente” o “movimiento de succión”.
7. Manejos de la agresividad. Según Kacero, no se trata de la relación arriba-abajo, ni derecha-
izquierda, sino una combinación entre algo (alguien) que está parado, firme, enhiesto, y algo (o alguien)
que parece recostarse, sostenerse mediante una penetración en la superficie de ocupación del primero. Para
Hutt, esta figura ofrece la evidencia más clara de la presencia de trastornos orgánicos en el paciente
10
8. Manejo de la agresividad y de los impulsos fálicos. Hutt sostiene que esta figura produce con
mucha frecuencia reacciones en cuanto a las características sexuales y particularmente fálicas. Kacero
describe esta figura como ofreciendo una notable sensación de reposo –no de quietud, aclara- que determina
una especie de final a todo el tiempo transcurrido en el proceso de administración. Propone también el eje
contenido-continente para su análisis.

UNIDAD IV: TECNICAS PROYECTIVAS VERBALES


Bases teóricas de la teoría de Melanie Klein. Posición esquizo – paranoide, posición depresiva.

Proceso de simbolización.
La capacidad simbólica supone un desarrollo evolutivo inseparable de funciones como:
discriminación, contacto con la realidad interna y externa, reparación y sublimación. La simbolización es
la precondición para el pasaje del pensamiento concreto al pensamiento lógico-abstracto, del proceso
primario al proceso secundario y del dominio de la identificación proyectiva al establecimiento de la
represión como mecanismo organizador.
Los primeros símbolos tienen característica de representación plástica de síntesis de imágenes
cenestésicas, táctiles, visuales, que reproducen experiencias emocionales y funciones corporales. La palabra
como símbolo es un logro posterior, la cual sienta las bases del pensamiento verbal como instrumento de
vinculación de la realidad interna y externa.
La construcción de un símbolo mental supone un proceso de múltiples experiencias emocionales.
El símbolo condensa experiencias. Los símbolos son emergentes creativos de un proceso evolutivo y
conjugan en sí situaciones vitales universales con la historia personal de relaciones objetales.

Un símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta y verbal, que adquiere capacidad de
representar otros objetos, representaciones y experiencias emocionales sin confundirse con éstos, ligado a
un significado constante. Un símbolo puede ser una representación plástica como una idea, un concepto o
una palabra.
Dos posibilidades por las que un objeto se selecciona para representar a otro son:
1- Un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar plásticamente las características del
objeto o situación emocional simbolizada.
2- Un objeto puede ser símbolo porque se ha ligado de significado por reiteración de experiencias
emocionales. El símbolo es en parte producto de la evolución cultural y personal.

Ecuación Simbólica: Es un fenómeno de equiparación entre el representante simbólico y lo simbolizado,


y abarca todos los procesos de identificación y confusión entre el símbolo y la situación simbolizada. La
ecuación simbólica corresponde a los primeros intentos evolutivos de simbolización. La posibilidad de
establecer estas identificaciones entre objetos distintos se fundamente en la capacidad de que dos objetos
distintos sean equiparados debido a un vínculo afectivo de interés

Pseudosímbolo: Es un fenómeno intermedio entre símbolo y ecuación simbólica (Ferschtut y Serebriany).


Los psicópatas utilizan aparentemente símbolos, pero que, aunque sean formalmente uno, conservan para
el paciente el significado de ecuaciones simbólicas. Las palabras son usadas en como un modo de acción
en los otros, como objetos concretos portadores de emociones violentas. Del mismo modo, los mensajes de
los otros no son tomados en un sentido simbólico, sino también como acciones. El pseudosímbolo es un
defecto en la simbolización que conserva de la ecuación simbólica la identificación con el objeto y la
incapacidad de elaborar el duelo por el mismo, también todo el contenido persecutorio de la ecuación
simbólica.

11
Test desiderativo – Celener y Grassano
Fundamentación teórica
Las fantasías de deseos constituyen una muestra expresiva de la personalidad.
Desde el punto de vista de Bernstein, la producción del examinado puede ser analizada desde los
enfoques: adleriano, la teoría del campo, freudiano (la simbolización permite la emergencia de aspectos
reprimidos de la personalidad, puntos de fijación libidinal, identificaciones superyoicas, impulsos del Ello)
o Kleiniano (objetos protectores y frustradores). Desde el sentido freudiano, empleamos el término
simbólico para designar la relación que une el contenido manifiesto de un comportamiento, pensamiento,
palabra, a su sentido latente.
La producción de respuestas en el Cuestionario Desiderativo se da a través de la formulación de
símbolos verbales. Estos símbolos tienen significado histórico, cultural, personal. Nosotros interpretaremos
el significado personal que el símbolo tiene para el sujeto, guiándonos por el símbolo elegido y por el
contenido de su racionalización.
Grassano plantea que, en su nueva hipótesis sobre el abordaje del test, parte del contexto vincular
establecido a partir de la consigna y plantea: la consigna pide al examinado de manera explícita que renuncie
a su identidad humana, y le brinda la posibilidad de asumir otras identidades no humanas. Implícitamente
lo enfrenta con la muerte, en especial con la propia. El entrevistador es el portador de la muerte, el objeto
del que proviene la amenaza. Toda verbalización expresa la organización defensiva entre el ataque implícito
y la consigna.
A través de las respuestas, podemos ver el esfuerzo defensivo del Yo para recuperarse y absorber
el impacto sufrido y su modalidad defensiva prevalente.
El yo y sus objetos están amenazados de muerte y se movilizan recursos defensivos: el sujeto, en
las catexias positivas, explicita las fantasías inconscientes de las defensas, describe simbólicamente sus
modos de evitar los peligros inherentes a la amenaza fantaseada. La verbalización de las catexias positivas
contiene la fantasía inconsciente de la defensa. O sea, frente al miedo, el yo intenta reforzar aspectos y
evacuar otros, o profundizar o evitar el vínculo con determinados objetos.
La verbalización de las catexias negativas expresa tanto la fantasía de lo que el Yo teme que le
sucediera si no le funcionan los recursos defensivos que mostró en las positivas; como las consecuencias
negativas que tiene sobre su Yo el uso de esas defensas. La percepción interna de qué aspectos
instrumentales del Yo son cercenados por la defensa. (Elsa Grassano)
Otra cuestión que elabora Elsa Grassano es la investigación entre las respuestas del test
Desiderativo y cuadros nosográficos. Esto permite determinar cuáles son las características de los símbolos
y de las racionalizaciones desiderativas en las defensas de cada cuadro. Entonces, el test informa
detenidamente sobre el grado de integración del Yo o patología.
El Test Desiderativo propone un trabajo de creación de símbolos: por lo tanto, la producción
desiderativa registra cualidades del proceso individual de simbolización, y así se examina el grado de
integración del Yo, en la medida en que la capacidad simbólica supone un desarrollo evolutivo.
Grassano divide en dos partes la consigna y dice que en la primera se produce un impacto emocional
al fantasear con la idea de la propia muerte, y el grado de desorganización que sufre el entrevistado depende
de su tolerancia y aceptación icc o recazo a esa fantasía. La segunda parte ofrece la posibilidad de asumir
distintas personalidades en la fantasía. Esta segunda parte propone la elaboración de ansiedades movilizadas
en el trabajo de creación de símbolos, o sea, pone a prueba la eficacia para la resolución de ansiedades tanto
depresivas como paranoides.
La respuesta desiderativa es el producto de un complejo proceso interno, una creación personal,
que se vale de símbolos universales, pero que son recreados para contener en sí la biografía y la historia
personal de relaciones de objeto. Los fracasos en esta capacidad de lograr respuestas altamente simbólicas
se evidencian en inadaptaciones al test como bloqueos, perdida de distancia con el objeto elegido,
incongruencias de todo tipo. La capacidad de resolver la situación de duelo depende de la capacidad del Yo
para reinstalar el objeto necesitado perdido como un objeto interno simbólico (neurosis) (Klein) (Grassano,
1986).

12
Siquier de Ocampo y a García Arzeno afirman los siguiente:

1- Fortaleza y debilidad de la identidad en el Test desiderativo: La consigna provoca un ataque a


la integridad del Yo. La fortaleza del to es la posibilidad de poner en marcha mecanismo que
permitan al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna (ni negar la
muerte ni sucumbir a ella).

a. Un Yo muy débil y sin defensas se paraliza frente a la fantasía de muerte, entra en un


estado de aniquilamiento real y no puede responder al test. Un TR muy largo que indica
que el impacto de la consigna ha sido muy intenso y provocó un shock
b. Un Yo menos débil logra reorganizarse gracias a una negación maníaca de la angustia de
muerte, negando su posibilidad de morir. Puede responder al test. TR con un acortamiento
excesivo
c. Un Yo débil no llega a sentirse aniquilado ni obligado a recurrir a una negación maníaca
de la muerte y puede responder al test. Un TR muy breve, en el que el yo intenta
desembarazarse rápidamente de toda fuente de angustia. Efectúa identificaciones débiles o
lábiles, cambia de respuesta o da alternativas. Se aferra rígidamente a una elección o no
hay concordancia entre los atributos y los que se dan en la realidad objetiva. En estos
pacientes es inevitables el incremento de la ansiedad persecutoria.
d. Un Yo con un grado adecuado de fortaleza no queda aniquilado por la consigna, no
recurre a negaciones maníacas, ni apela a elecciones de objetos frágiles en las catexias
positivas, sino que en las negativas.
e. Un Yo fuerte demuestra que sabe y puede usar exitosamente la defensa adecuada en cada
situación. Muestra un aumento de la fortaleza yoica desde la primera hasta la última catexia
positiva.

Tiempo de reacción: si la lentitud o rapidez de las respuestas se debe al factor intelectual y no a conflictos
en el área afectiva, tal lentitud o excesiva rapidez se mantendrá constante a lo largo de todo el protocolo.
Si un paciente tiene TR largos en las C+ y cortos en las C-, cabe pensar que le resulta más fácil discriminar
lo que le inspira desagrado, pero no puede establecer con rapidez técnicas que lo defiendan de esos aspectos
rechazados. Un TR abreviado en las catexias positivas y alargado en las negativas indica que el Yo sabe
cómo defenderse, pero le resulta difícil establecer de qué se está defendiendo.
Grado de arraigo a las identificaciones
Grado de idealización: Dada por la carga de omnipotencia respecto de la bondad con que se reviste al
objeto aceptado. A mayor monto de idealización, menos fortaleza del Yo.
Grado de peyorativización: dado por la carga de omnipotencia respecto de la maldad que se atribuye a
los objetos rechazados. A mayor monto de ésta, menos fortaleza del Yo.
De la distancia entre el grado de idealización y el grado de peyorativización, inferimos que: a mayor
distancia, menor fortaleza
El objeto enfatizado en la racionalización correspondiente: constituye un índice acerca del área
sobrestimada y subestimada por el paciente.
El aumento de la fortaleza yoica desde la primera hasta la última catexia positiva está en relación con la
disminución de la ansiedad persecutoria movilizada por la consigna (lo esperable)
Elaboración de duelos: cómo el yo se recupera de las pérdidas a que el test lo somete

2- Fantasías de muerte en el test desiderativo (…)


3- Índices diagnósticos y pronósticos en el Test desiderativo a partir del estudio de las defensas (…)

Consigna
1. ¿Qué es lo que más te gustaría ser si no pudiera ser una persona?
a. 1+ representaría cualquiera de los tres reinos
b. Se pregunta por qué
2. Se reformula la pregunta eliminando el reino primeramente elegido: Si usted no podría ser
persona ni (1+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser?
a. 2+
b. Se pregunta por qué

13
3. Eliminar los dos reinos anteriores: Si usted no pudiera ser ni persona, ni (1+) ni (2+), ¿qué es
lo que más le gustaría ser?
a. 3+
b. Se pregunta por qué
4. Se realiza el mismo procedimiento, pero a la inversa, o sea, se buscarán las catexias negativas
y se invierte el orden de los reinos.
Concluida la administración se pude pedir una ampliación sobre las respuestas significativas.

Posibles dificultades en la aplicación de la consigna:

Distintos tipos de fallos:


1- Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna
2- Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y dé respuestas antropomórficas
3- Que el sujeto no dé respuesta a alguno de los reinos esperados
4- Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas
5- Etc.

Administración
Supone primeramente un buen Rapport y su ubicación debe ser a continuación de las técnicas
gráficas.
Se puede administrar desde el momento en que el niño usa la palabra como símbolo, o sea como
representante de otra cosa (4, 5, 6: inicio del pensamiento simbólico), hasta una muy avanzada edad.
No inciden en su aplicación los factores sociales y culturales
No se debe aplicar a sujetos que sufran amenaza real y concreta de su integridad física.

Interpretación

Aspectos formales:
1- Mecanismos instrumentales
Los mecanismos instrumentales son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado
para poder resolver la demanda de la consigna. El sujeto debe poder instrumentalizar los siguientes
mecanismos para poder responder la consiga.

a. Disociación instrumental
Para responder adecuadamente al test, un exitoso grado de integración del Yo se podrá en
manifiesto. La reflexión selectiva que el pensamiento presenta es una respuesta adaptativa a los
estímulos presentes y a la masa aperceptiva. La capacidad de evitar la contaminación con impulsos
inapropiados tiene que ver con una utilización del proceso secundario del pensamiento.
Mientras el Yo se mantiene en estado de salud, el proceso secundario mantiene la dirección
del pensamiento: si decae, reaparece el contenido y la forma del proceso primario.
En el CD hay dos momentos que instrumentalmente se utiliza el mecanismo de disociación:
i. Primera disociación instrumental
Corresponde al momento de recepción y captación de la consigna. Si el
entrevistado maneja un pensamiento simbólico, podrá reconocer la consiga como
una situación lúdica y podrá responder simbólicamente, pudiendo separar entre la
realidad y la fantasía.
Fracaso: el sujeto recibe la consigna como si fuese una realidad y la asiente como
un ataque concreto a su integridad. No puede diferenciar entre lo simbólico y lo
concreto. Hay un fracaso total (bloqueo), un fracaso parcial (imposibilidad de
contestar a un grupo de catexias: positivas: el sujeto no sabe cómo defenderse,
negativas: aumento de la angustia y acercamiento al área de conflicto), etc.
ii. Segunda disociación instrumental
Es la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el test entero los
aspectos valorizados de los aspectos rechazados de sí. Esta discriminación da
cuenta de un Yo diferenciado del exterior e internamente puede reconocer
situaciones ansiógenas, de las cuales sabe defenderse.
Fallos: en el manual
14
b. Identificación proyectiva
Mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una
fantasía especial, en un símbolo en el cual se identifica. Utiliza representaciones verbales. Es
un rasgo adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento.
La identificación proyectiva se reconoce por la posibilidad del sujeto de dar una respuesta
símbolo.
Fracasos en el manual.

c. Racionalización
Procedimiento por el cual el sujeto da una explicación coherente desde el punto de vista lógico
o moral a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica
la separación afectiva en la elección del símbolo. En el CD aparece en la justificación de la
razón de su elección.
Fracasos en el manual.

2- La secuencia de la ansiedad
La capacidad del sujeto de dominar o no la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, es
un indicador de la estructura del Yo. Lo saludable es la capacidad de dominio de la ansiedad, lo
contrario es patológico.
Para examinarlo tenemos que evaluar el monto y la cualidad de la misma a lo largo del test. Lo
esperable es que disminuya y que la cualidad de las ansiedades evolucione desde lo paranoide a lo
depresivo, esto le permite al sujeto responder adecuadamente. Un monto adecuado es esperable en
el comienzo.
Si no interfiere hay una adecuación de los mecanismos instrumentales, de lo contrario habrá fallos
parciales. Si el monto de ansiedad es intenso, o está ausente se perturba la producción

3- Tiempos de reacción
Es el lapso entre la consigna y/o subconsignas para cada reino y la aparición de la respuesta
símbolo.
Los tiempos de reacción esperados oscilan entre 10 y 30 segundos, los alargados son de más de 30
segundos y los acortados, los de menos de 10 segundos.
Indicadores de TR en el manual.

4- Secuencia de la elección de los reinos


La secuencia esperable se relaciona con la hipótesis de que en una personalidad saludable
predomina el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte, y que ante un ataque, el Yo
buscará preservar su integridad.
Secuencia: Los animales son los que conservan impulsos vitales ligados a la autoconservación; Los
vegetales les siguen en el orden al cumplir un ciclo vital; Los objetos inanimados carecen de vida.
Es esperable que en las catexias negativas fuese a la inversa. Aquí, la elección de aquello que el
sujeto se desembaraza primero depende de lo que resulte más conflictivo para él.

Interpretación
1- Prestar atención a la resolución de la consiga: evaluar la primera disociación instrumental
2- Focalizar si el sujeto dio tres + y tres – aludiendo a los tres reinos en cada serie: evaluar la segunda
disociación instrumental
3- Evaluar la identificación proyectiva al tomar en cuenta la producción de símbolos, la secuencia y
la presencia o ausencia de reinos.
4- Se observan los fracasos, en qué catexia y reinos se dan, y sus relaciones.
5- Se observan sus racionalizaciones desde lo formal
6- Evaluar las secuenciaciones y el tiempo de reacción
7- Para hacer la evaluación Dinámica y Estructural del Aparato Psíquico integramos los indicadores
desarrollados con la interpretación del análisis de los símbolos y sus significados. Todo esto
sumarlo con los indicadores psicopatológicos de Elsa Grassano:

15
Indicadores psicopatológicos en el C.D

Elsa Grassano se plantea si habrá elecciones y símbolos iguales, si se mantienen constantes las
descripciones de rasgos valorados y temidos, si habrá semejanzas en cuanto a la estructuración verbal, si
los bloqueos en la producción serían específicos de algunos cuadros. Las constantes que puede observar la
autora es estos interrogantes y su investigación, facilitan el diagnóstico diferencial.
Los cuadros de indicadores no indican por sí mismos patología sino modalidades de percepción,
vínculo y respuesta a las situaciones de realidad. Los grados de patología dependen de los criterios de
adaptación o desajuste, o sea al grado de integración de la personalidad (neurosis, psicosis y psicopatía).

1- Cualidades y funciones valoradas y enfatizadas en el objeto: características descritas como


valiosas en las racionalizaciones positivas. Funciones o canales perceptuales dominantes (cenestésico,
kinestésico, distal, propioceptivo).
2- Cualidades rechazadas en el objeto: Características designas negativas en las racionalizaciones
tanto positivas como negativas. Importa cuál es el canal perceptual dominante y cuál es el contacto
disminuido o temido.
3- Cualidades positivas o negativas omitidas: Características no tomadas en cuenta en la descripción
del objeto elegido o rechazado.
4- Pares de cualidades disociadas: Informa sobre la concepción de rasgos buenos y malos del yo y del
objeto. Se debe determinar la función de la disociación en cada cuadro.
5- Especificidad de las fantasías reparatorias y destructivas: Delimita en qué aspectos de la relación
objetal se centra la fantasía de restauración o de peligro del yo y/o objeto. Interesa si las metas
reparatorias son realistas o no.
6- Vinculación predominante: con personas, con seres vivos o inanimados: Énfasis en la relación de
objeto explícitas, implícitas o ausentes. Tipo de vinculación dominante en positivas y negativas
7- Defensa dominante y defensa subyacente
8- Estilo de verbalización
9- Punto de fijación dominante
10- Delimitación de la fantasía dominante acerca de la satisfacción esperada por el objeto (superyó-
ideal del yo)

Test de las fábulas de Duss


Fundamentación teórica
El test de cuentos incompleto, ha sido propuesto en 1940 por Louis Düss como método proyectivo
y una variante del método de Baches Madeline Thomas. Con el objetivo de lograr un instrumento seguro y
rápido para un diagnóstico y pronóstico psicoanalítico del niño, dentro de un mecanismo donde los cuentos
proponen provocar respuestas simbólicas que permiten descubrir la presencia y estructuras de uno o más
complejos. Por lo tanto, evalúa el estado e intensidad de las pulsiones y permite concebir respuestas
simbólicas a través de los cuales se ponen en evidencia tensiones enmascaradas que permiten visualizar
complejos inconscientes y problemas de conducta.
Es un Test con estimulo aperceptivo y respuesta verbal; Test verbal con respuesta verbal (opcional).
Las historias se basan en la teoría psicoanalítica - fenómenos de proyección - por medio del cual el
sujeto se identifica con el progenitor y plantea la solución en relación a sus conflictos interiores.
Se necesita una concepción dinámica de la personalidad y partir de la premisa que el ante juego de
las experiencias infantiles deban ir estructurando en modos de actuar o de responder a los estímulos del
ambiente
Consigna
Te voy a contar algunos cuentos que tienen una pregunta al final. Tú tienes que darme la respuesta. Puedes
contestar exactamente lo que piensas, porque la respuesta que des será la acertada”.

16
Si se trata de un niño mayor, se puede agregar: “debes responder lo que se te ocurra espontáneamente, sin
elegir respuesta, porque no son problemas de inteligencia sino de imaginación. Cada uno puede tener ideas
diferentes sobre un mismo tema”
Administración
-Protocolo
-Manual
-Tarjetas: 10 cuentos incompletos
-No hay tiempo de administración
-Test para niños: 3-6 años

Interpretación
a. Normal:
El niño brinda una respuesta común, banal, irrelevante: indicio de equilibrio psíquico. Estas
respuestas normales prestan la importante utilidad de servir de norma para reconocer las respuestas
interindividuales significativas.
b. Significativa:
El niño brinda respuestas que expresan culpabilidad, angustia, agresividad: indicio de complejo:
síntomas neuróticos.
c. Resistencia:
El niño no responde al reto: indicio que se toca algún conflicto del niño.

17

Vous aimerez peut-être aussi