Vous êtes sur la page 1sur 36

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

CONCEPTO DE VIAL DEL RÍO


Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y
obligaciones, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el derecho
sanciona dicha manifestación de voluntad.

ELEMENTOS

1. Es una manifestación de voluntad.


Es necesario que la voluntad del autor o de las partes se exteriorice por medio de una
declaración o de un comportamiento que permita conocerla.

2. La manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y determinado.


La parte o partes que intervienen en su celebración manifiestan su voluntad con un fin o
propósito determinado y éste debe ser necesariamente jurídico, es decir, pretenden
producir efectos de derecho (crear, modificar o extinguir derechos subjetivos).

3. La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes,
porque el derecho lo sanciona.
Los actos jurídicos producen los efectos que le son propios, porque el autor o las partes así
lo han querido y porque el derecho lo permite o autoriza.

ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO

Art. 1444 CC.


Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que,
no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.

Elementos de la Aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
esencia otro contrato diferente.

Elementos de la Aquellas que, no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle sin


naturaleza necesidad de una cláusula especial.

Elementos Aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le


accidentales agregan por medio de cláusulas especiales.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

El acto que nace a la vida del derecho debe cumplir con ciertas condiciones para tener una existencia
sana y producir sus efectos en forma estable. De lo anterior se desprende la distinción doctrinaria
tradicional: requisitos de existencia y requisitos de validez de los actos jurídicos.

REQUISITOS DE EXISTENCIA
Son aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho, para que exista como tal y
produzca sus efectos. Si faltan, el acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto
alguno.

¿Cuáles son?
 La voluntad
 El objeto
 La causa
 Las solemnidades requeridas para la existencia del acto (por ejemplo, la EP en el contrato
de compraventa de bienes raíces).

REQUISITOS DE VALIDEZ
Son aquellos necesarios para que éste tenga una vida sana y produzca sus efectos en forma estable.
La omisión de un requisito de validez no impide que el acto nazca; que produzca sus efectos. Pero
nace enfermo, con un vicio que lo expone a morir si es invalidado.

¿Cuáles son?
 La voluntad exenta de vicio.
 El objeto lícito.
 La causa lícita.
 La capacidad.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS

1. Atendiendo al número de voluntades necesarias para que se forme.

Actos jurídicos unilaterales Actos jurídicos bilaterales

Son aquellos que para su nacimiento requieren la Son aquellos que para su nacimiento requiere de la
manifestación de voluntad de una sola parte. manifestación de voluntad de dos o más partes.
Ejemplos: Al acto jurídico bilateral se le denomina convención
 Testamento. ya que requiere la manifestación de dos o más
 Oferta y Aceptación. voluntades como por ejemplo en los contratos.
 Reconocimiento de un hijo. Ejemplos:
 Renuncia a los derechos.  Sociedad.
 Confirmación (acto por el cual se sanea la  Donación.
nulidad relativa).  Compraventa.
 Revocación.  Arrendamiento.
 Aceptación y repudiación de la herencia o  Promesa.
legado.
 Ocupación.

Contrato y convención no son términos sinónimos.


 Entre ellos existe una relación de género y especie; siendo la convención el género, toda
vez que esta busca crear, modificar, extinguir, transferir derechos y obligaciones, mientras
que el contrato es una especie de convención, siendo este un acto jurídico bilateral que
busca sólo CREAR derechos y obligaciones.

Importancia de la distinción entre los contratos unilaterales y bilaterales.


1. La condición resolutoria tácita se encuentra envuelta en todo contrato bilateral (artículo
1489 del Código Civil), no así en el contrato unilateral;
2. El problema de los riesgos se presenta en los contratos bilaterales, no así en los contratos
unilaterales (artículo 1550);
3. El principio “la mora purga la mora”, sólo opera en los contratos bilaterales (artículo 1552).

IMPORTANTE

Criterio para clasificar un ACTO N° de VOLUNTADES que intervienen.


JURÍDICO en unilateral o bilateral.

Criterio para clasificar un N° de PARTES que se obligan.


CONTRATO en unilateral o
bilateral.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Atendiendo a si el acto jurídico para producir sus efectos requiere o no la muerte del autor o
de una de las partes:

Actos jurídicos entre vivos Actos jurídicos por causa de muerte

Son aquellos que no requieren naturalmente la Son aquellos que requieren la muerte del autor o de
muerte del autor o de una de sus partes. una de sus partes.
 Es la regla general de los actos jurídicos. Ej.
 Testamento (artículo 999),
 mandato destinado a ejecutarse después
de la muerte del mandante (artículo 2169).

3. Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes lo ejecutan:

Actos jurídicos a título gratuito Actos jurídicos a título oneroso

Son aquellos que se celebran en beneficio exclusivo Son aquellos que se celebran teniendo en
de una persona o parte. consideración la utilidad o beneficio de ambas
partes.

4. Atendiendo a si el acto jurídico produce o no sus efectos de inmediato y sin limitaciones:

Actos jurídicos Puros y simples Actos jurídicos Sujetos a modalidad

Son aquellos que producen sus efectos de Son aquellos que sus efectos están subordinados a
inmediato y sin limitaciones. una modalidad.

*Modalidades: cláusulas que se incorporan a un acto jurídico con el fin de alterar sus efectos
normales. Las principales son la condición, el modo y el plazo. La doctrina agrega la representación
y la solidaridad.

5. Atendiendo al contenido de los actos jurídicos:

Actos jurídicos de Familia Actos jurídicos patrimoniales

Son aquellos que atañen al estado de las personas o Son aquellos que tienen por finalidad la adquisición,
a las relaciones del individuo dentro de la familia. modificación o extinción de un derecho pecuniario.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. Atendiendo a si el acto jurídico subsiste o no por sí mismo:

Actos jurídicos Principales Actos jurídicos Accesorios

Son aquellos que subsisten por sí mismos, sin Son aquellos que para poder subsistir necesitan de
necesidad de otro acto que les sirva de sustento o un acto principal que les sirva de sustento o apoyo,
apoyo. al cual acceden. Se clasifican en:

a) De garantía:
Cauciones: se constituyen para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de tal
manera que no pueden subsistir sin ella (artículo
46).
Ej. Prenda, hipoteca, fianza.

b) Dependientes:
No tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
una obligación.
Ej. Capitulación matrimonial.

7. Atendiendo a si la ley exige o no formalidades para su celebración.

Actos jurídicos Solemnes Actos jurídicos No Solemnes

Son aquellos que están sujetos a la observancia de Son aquellos que no están sujetos a requisitos
ciertas formalidades especiales requeridas para la externos o formales.
existencia misma del acto, o para su validez.

8. Atendiendo a si están o no reglamentados por la ley:

Actos jurídicos Nominados o típicos Actos jurídicos Innominados o atípicos

Son aquellos que están reglamentados por la ley, Son aquellos que no están previstos por la ley, pero
que señala el supuesto de hecho al cual atribuye pueden adquirir existencia jurídica como
efectos jurídicos y determina éstos. consecuencia de la autonomía privada.
Si se conforman con la ley, el orden público y las
buenas costumbres, producen los efectos queridos
por las partes, rigiéndose, en lo no previsto por ellas,
por las reglas generales aplicables a los actos y
declaraciones de voluntad.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CONCEPTO
La voluntad consiste en el libre querer interno de hacer o no hacer alguna cosa.

REQUISITOS

1. DEBE MANIFESTARSE, de modo que se pueda conocer.


Esta manifestación de voluntad puede ser de dos tipos:

a. Manifestación de voluntad expresa


A través de una declaración, contenida en palabras o incluso en gestos o
indicaciones.
b. Manifestación de voluntad tácita
A través de un comportamiento que, a diferencia de la declaración, no va dirigido a
un destinatario. Existe, simplemente, una conducta de la cual, a través de un
procedimiento de deducción lógica, se hace posible extraer una conclusión
inequívoca, y desprender una manifestación de voluntad implícita o indirecta.1|

2. DEBE SER SERIA, en el sentido de perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado por
el derecho.
La voluntad es seria cuando existe el propósito de producir un efecto práctico sancionado
por el derecho.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EL SILENCIO
Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho determinado, adopte lo que se llama una
conducta omisiva, constituida por hechos negativos. Es decir, no formula una declaración o ejecuta
una conducta concluyente, limitándose a guardar silencio. Se produce, en tal caso, un silencio o
reticencia de quien, teniendo la posibilidad de obrar en un determinado sentido, no lo hace.

Regla general
El silencio NO ES manifestación de voluntad en ningún sentido.

Excepciones
1. LA LEY puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad.
 Art. 1233 CC: silencio negativo.
El asignatario que está constituido en mora de declarar si acepta o repudia una
herencia, se presume por la ley que repudia.

 Art. 2125 CC: silencio positivo.


Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una
persona ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará
como aceptación.

2. LAS PARTES pueden atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad en un


determinado sentido.
 En ciertos contratos como la sociedad o el arrendamiento es frecuente que las
partes, junto con estipular el plazo de duración del contrato, agreguen que en el
evento de que al vencimiento del plazo nada se diga, deberá entenderse renovado
el contrato.

3. EL JUEZ puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad en los casos no


contemplados expresamente por la ley o por las partes cuando las circunstancias de hecho
del caso, lo permiten.
 El silencio circunstanciado es aquel que necesariamente debe ir acompañado de
antecedentes o circunstancias externas que permitan atribuir al silencio,
inequívocamente, el valor de una manifestación de voluntad.

 Corresponde al juez, analizando las circunstancias de hecho, determinar si el


silencio, en los casos que ni la ley ni las partes le atribuyen valor, es circunstanciado,
y extraer en consecuencia, a la luz de dichas circunstancias, una manifestación de
voluntad en determinado sentido.

PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD


El hombre es libre para vincularse o no con otros y si decide obligarse lo va a hacer por su propia
voluntad. Queda entregado a su arbitrio celebrar los actos jurídicos que estime adecuados,
reportando las ventajas o sufriendo los daños de las determinaciones que adopte.

El principio de la autonomía de la voluntad hace al hombre “árbitro de sí mismo y de lo suyo, de


forma que puede hacer todo lo que no esté prohibido” ... “con tal que se respeten el orden público y

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

las buenas costumbres, la voluntad individual, además de ser soberana en el ámbito de las relaciones
humanas, lo es también con respecto al ordenamiento jurídico”.

Consecuencias del principio de autonomía de la voluntad

•El hombre es libre para obligarse o no; y si lo hace, es por su propia voluntad.
1.
•El hombre es libre para renunciar por su sola voluntad a un derecho establecido en su
beneficio, con tal que mire el interés individual del renunciante y que la ley no prohiba su
2. renuncia.

•El hombre es libre para determinar el contenido de los actos juridicos que celebre.
3.

•Como consecuencia de que tanto la celebración de un acto jurídico como el contenido que
se atribuya al mismo son fruto de la voluntad del hombre, cada vez que surjan dudas en
4. torno al significado o a las consecuencias de sus manifestaciones, debe indagarse por la
intención o querer real, esto es, lo que efectivamente la parte o las partes perseguían.

EL CONSENTIMIENTO
La voluntad en los actos jurídicos bilaterales toma el nombre de consentimiento.

 Consentimiento: acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto
jurídico bilateral.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN LOS ACTOS JURÍDICOS BILATERALES

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

IMPORTANTE

 El CC. no reglamenta la formación del consentimiento. Se encarga de ello el Código de


Comercio en los artículos 97 al 108 de este cuerpo legal.

 De las citadas disposiciones se desprende que para la formación del consentimiento en los
actos jurídicos bilaterales se requiere de la concurrencia de dos actos sucesivos:

OFERTA ACEPTACIÓN

LA OFERTA

Es el acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una determinada
convención.
 Debe cumplir con los requisitos de existencia y validez que establece la ley.
 Supone una manifestación de voluntad seria.
 Debe ser completa: cuando se formula en términos tales que basta con la simple
aquiescencia de la persona a quien la oferta se ha dirigido para que la convención propuesta
se perfeccione.

CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA

•Es aquella contenida en una declaracion en la cual el


proponente, en términos explícitos y directos, revela
OFERTA EXPRESA su intencion de celebrar una determinada convención.
•Puede ser: verbal o escrita.

•Es aquella que se desprende de un comportamiento


OFERTA TÁCITA que revela inequivocamente la proposición de celebrar
una convención.

•Es aquella que va dirigida a un destinatario que se


OFERTA HECHA A PERSONA encuentra individualizado.
DETERMINADA

•Es aquella que no va dirigida a ninguna persona en


OFERTA HECHA A PERSONA especial, sino que al público en general.
INDETERMINADA.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LA ACEPTACIÓN

Es el acto jurídico unilateral mediante por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su


conformidad con ella.

CLASIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN

•Es aquella que se contiene en una declaración


en la cual el destinatario de la propuesta
ACEPTACIÓN EXPRESA manifiesta en términos explícitos y directos su
conformidad con ella. Puede ser: verbal o
escrita.

•Es aquella que se desprende de un


comportamiento que revela inequívocamente el
ACEPTACIÓN TÁCITA asentimiento a la oferta.

•Es aquella en que el destinatario de la propuesta


ACEPTACIÓN PURA Y manifiesta su conformidad o asentimiento a ésta
en los mismos términos en que se formuló.
SIMPLE

•Es aquella en que el destinatario de la propuesta


introduce a ésta modificaciones, o sólo se
pronuncia parcialmente con respecto a la misma.
ACEPTACIÓN •Importa una contraoferta del destinatario al
proponente, y para que se forme el
CONDICIONADA consentimiento, el primitivo oferente debe
adherir a las condiciones o modificaciones que
constituyen la contraoferta.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA ACEPTACIÓN PARA QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

1. Aceptación pura y simple


El destinatario de la oferta debe aceptarla tal como se le formuló, sin introducir en ésta
modificaciones o emitir pronunciamientos parciales

2. Aceptación en tiempo oportuno


Se da en tiempo oportuno cuando se manifiesta dentro del plazo que eventualmente
hubiera señalado el oferente para que el destinatario emita su pronunciamiento, o a falta
de designación de plazo por el oferente, dentro del espacio de tiempo que establece la ley.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Habrá que distinguir:

a. Si la oferta es verbal
La aceptación se da en tiempo oportuno sólo si el destinatario manifiesta su
conformidad tan pronto advierte que las palabras, gestos o señales de la persona con
quien se encuentra en comunicación contienen la proposición de celebrar una
convención.

b. Si la oferta fue escrita


 El destinatario reside en el mismo lugar que el proponente: debe aceptar
dentro del plazo de 24 horas.
 El destinatario reside en un lugar distinto que el proponente: debe aceptar “a
vuelta de correo”.

3. Aceptación mientras la oferta se encuentre vigente


La aceptación que se da con posterioridad a la ocurrencia de algunos de los siguientes
hechos no es idónea para que se forme el consentimiento:
a. Retractación del proponente
b. Muerte del proponente
c. Incapacidad legal del proponente

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

•Las partes deben ser capaces al momento de


CAPACIDAD DE LAS PARTES contratar.

•El objeto debe ser lícito al momento de


OBJETO DEL CONTRATO contratar.

LEYES QUE SE APLICARÁN •En todo contrato se entienden incorporadas las


AL CONTRATO leyes vigentes al tiempo de su celebración.

•El contrato empieza a producir sus efectos desde


EFECTOS DEL CONTRATO el momento en que se perfecciona.

•Una vez formado el consentimiento, el oferente


RETRACTACIÓN DEL
no puede retractarse válidamente, estando
OFERENTE obligado a cumplir el contrato.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO


Es importante determinar el lugar en que se forma el consentimiento, pues el contrato se rige por
la ley del lugar. Al mismo tiempo, el lugar en que se forma el consentimiento determina la costumbre
que se aplica a ciertos contratos; también, en ciertos casos, el tribunal competente.

 Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato en el


de la residencia del que hubiera aceptado la propuesta primitiva o la propuesta
modificada.

CONCEPTO
Conjunto de derechos y obligaciones que el acto crea, modifica, transfiere o extingue.
 Es lo querido por el autor o por las partes del acto jurídico.
En estricto derecho, el objeto del acto jurídico es la obligación que genera con él. “Pero
corrientemente”, se suele entender por objeto el “contenido de la prestación” que nace de la
obligación.

TIPOS DE OBJETO

1. Objeto del acto jurídico: son los derechos y obligaciones creados por el acto jurídico.
2. Objeto de las obligaciones: son una o más cosas que se trata de dar (cosa), hacer o no hacer
(hecho), o sea la prestación debida.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos del objeto, cuando recae en una cosa (cuando se trata de dar)

1. Debe ser real


Significa que debe existir o esperar a que exista (contrato aleatorio o condicional), debe ser
real al momento de que se perfecciona el acto jurídico.

2. Debe ser comerciable


Esto significa que puede ser objeto de una relación jurídica, radicarse en un patrimonio y
susceptible de dominio, esta es la regla general.
Excepcionalmente algunas están fuera del comercio humano (las cosas comunes a todos los
hombres: aire, alta mar; bienes nacionales de uso público: playas, calles, plazas, etc.).
No confundir con que sea enajenable, ya que puede haber cosas comerciables pero
inalienables (hay cosas que son comerciables, pero están sujetas solo a una prohibición de
ser enajenadas) como el derecho de alimentos y el de uso o habitación.

3. Debe ser determinada o determinable


Las cosas deben estar determinadas a lo menos en cuanto a su género (genero limitado
como un “caballo”). Esta es la determinación mínima requerida por la ley (la máxima es una
especie o cuerpo cierto).
En cuanto a la cantidad también se debe determinar, aunque inicialmente sea incierta, en
tal caso luego se hará determinable.

Requisitos del objeto, cuando recae en un hecho (cuando se trata de hacer o no hacer algo)

1. Debe ser un hecho determinado o determinable


Un hecho o abstención precisa.

2. Debe ser un hecho físicamente posible


No puede ser un hecho físicamente imposible (contrario a la naturaleza). Vale decir, debe
ser irrealizable para cualquier persona.

3. Debe ser un hecho moralmente posible


Es moralmente “imposible”, cuando está prohibido por las leyes, contrario a las buenas
costumbres o al orden público.

El objeto licito
La ley ordena que el objeto además sea licito, y la ley se encarga de detallar cuando estamos ante
un “objeto ilícito” y son los siguientes casos (1462 a 1466).

1. Actos contrarios al Derecho Público Chileno


Misma sanción está en la CPR en el art. 7 “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo
de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.”

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Pactos sobre sucesión futura


El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva, no puede ser objeto de
convención alguna a título oneroso o gratuito, aun cuando intervenga el consentimiento de
la misma persona.

3. Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464


El concepto de enajenación que se usa en este artículo es en sentido amplio: como todo
acto de disposición entre vivos por el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona
o constituye sobre su derecho un nuevo derecho a favor de un tercero, que limita o grava el
suyo.
Tener presente que la adjudicación no constituye enajenación, ya que la adjudicación es un
título declarativo y no traslaticio de dominio, la adjudicación viene a “declarar” un dominio
preexistente y por ende tiene efecto retroactivo (por tanto, la adjudicación de los bienes de
los artículos 1464 no es objeto ilícito).

a) Enajenación de las cosas incomerciables: (1464 Nº1) son aquellas cosas que no
pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares (no puede existir ni
derecho real ni personal).
Y son las siguientes las cosas comunes a todos los hombres (alta mar y el aire); los
bienes nacionales de uso público (plazas, calles, etc.) y las cosas consagradas al culto
divino.

b) Enajenación de los derechos personalísimos: (1464 Nº2) son aquellos derechos


que, a pesar de ser comerciables, solo pueden ser ejercidos por su titular, sin
posibilidad de ser enajenados por acto entre vivos y extinguiéndose con la muerte
del titular. (derecho de uso o habitación, derecho de alimentos futuros, derecho legal
de goce o usufructo legal de los padres sobre los bienes del hijo no emancipado)

c) Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial: (1464 Nº3)


i. Embargo: consiste en la aprehensión compulsiva, hecha por mandamiento del
juez que conoce la ejecución de uno o más bienes determinados del deudor,
que entrega a un depositario, que debe mantenerlos a disposición del tribunal
para asegurar el pago de la deuda.

ii. La doctrina mayoritaria dice que este numeral abarca, además del embargo
propiamente tal, las medidas precautorias de prohibición de enajenar y gravar
bienes, el secuestro, retención y la prohibición judicial e ejecutar y celebrar
actos y contratos de bienes determinados.

iii. Se aplica a prohibiciones legales y judiciales, no por lo tanto prohibiciones


convencionales.
iv. Medios de enajenar “válidamente” las cosas embargadas o sobre las cuales hay
prohibición judicial:
 Con autorización judicial: mediante autorización expresa y anterior a la
enajenación, por el mismo juez que decreto la prohibición o embargo.
 Con consentimiento del acreedor: de forma expresa o tácita (si compra
el mismo acreedor que solicito el embargo).

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d) Enajenación de especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce
del litigio: (1464 Nº4) estas son las cosas muebles e inmuebles sobre cuyo dominio
se discuten en un juicio las partes. No basta con el litigio, el juez debe decretar
prohibición de enajenar (esta disposición esta demás, ya que el número anterior la
comprende).

4. Condonación del dolo futuro


Es inaceptable ya que implica amparar una inmoralidad y proteger la mala fe. Pero a
posteriori si se puede condonar, tal derecho corresponde a la víctima (art. 12 CC).

5. Deudas contraídas en juegos de azar o apuestas


Los juegos de azar, al predominar la suerte son ilícitos (salvo excepciones que encontramos
en leyes especiales). No hay que confundir con los juegos de destrezas, que si son lícitos.

6. Ventas de ciertos libros prohibidos cuya circulación es prohibida por autoridad


competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como
abusivos de la libertad de prensa: esto en virtud del orden público y la moral, para así
impedir la circulación.

7. Actos prohibidos por la ley: (es la regla general del objeto ilícito) la sanción es de nulidad
absoluta.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CONCEPTO
La causa es el motivo jurídico que induce al acto o contrato.

TIPOS DE CAUSA

•Estipulaciones del acto o contrato (palabras o frases del acto o las partes).
CAUSA
MATERIAL

•La voluntad de las partes.


CAUSA
EFICIENTE

•Solemnidades en actos o contratos solemnes, tradición o entrega de la cosa en


actos o contratos reales y manera de prestar el consentimiento en los
CAUSA
FORMAL consensuales.

•Fin o motivo por el cual se celebra el acto o contrato. (el Código Civil al hablar de
la causa, se está refiriendo a esta causa final. Siguiendo así al derecho natural).
CAUSA
FINAL

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

REQUISITOS DE LA CAUSA

1. Real
Tiene que efectivamente existir, y la causa no será real cuando es inexistente, cuando es
falsa por incurrir las partes en un acto simulado o cuando erróneamente se cree que hay
causa sin haberla.

2. Licita
El Código establece que hay causa ilícita cuando está prohibido, es contrario a las buenas
costumbres o al orden público.

FRAUDE A LA LEY
Conjunto de actos que, considerados en forma individual, se miran como lícitos, pero que realmente
tienen una causa ilícita porque han sido celebrados con un fin ilícito y preciso.

PRUEBA DE LA CAUSA
Como no es necesario expresarla, se puede concluir que se presume.
Pero si alguien alega que un acto o contrato carece de causa real e ilícita, corresponde a quien alega
tal hecho probarla.

LA CAUSA SIMULADA
Consiste cuando las partes, de común acuerdo, para inducir a error a los terceros, señalan a la
convención una causa que es falsa.

 Simulación absoluta: esto es cuando no hay causa, el acto será “nulo”.

 Simulación relativa: esto es cuando si hay una causa falsa señalada por las partes para
inducir a error a los terceros, pero existe una causa real y también licita no expresada, el
acto es “valido” (si la causa real en este caso es ilícita, por supuesto que el acto es “nulo”).

SANCIÓN A LA FALTA O ILICITUD DE LA CAUSA


Nulidad absoluta.

CONCEPTO
Requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos actos jurídicos, por
disposición de la ley.
 Entre formalidad y solemnidad hay una relación de género y especie. La formalidad es
el género y la solemnidad es la especie.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CLASIFICACIÓN

1. Solemnidades propiamente tales


Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la existencia de
un acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato.

a. Solemnidades para la existencia del acto jurídico


Requisitos externos, exigidos por la ley para la celebración del acto jurídico, siendo
la solemnidad el único medio a través del cual pueden manifestar su voluntad
(contrato de promesa conste por escrito; compraventa de inmuebles conste por
escritura pública).

b. Solemnidades para la validez del acto o contrato


Aquí la solemnidad es un requisito para que valga el acto. (testamento 3 o 5 testigos;
matrimonio 2 testigos).

Ejemplos de solemnidades propiamente tales


 Exigir instrumentos públicos
 Instrumentos privados
 Presencia de funcionarios o testigos, o ambos al mismo tiempo.

2. Formalidades habilitantes
Requisitos externos exigidos por la ley, en atención a la calidad o estado de las personas que
ejecutan o celebrar el acto o contrato. (habilitantes porque habilitan a los incapaces para
actuar en la vida jurídica).

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Fundamento
La ley velando por los intereses de los relativamente incapaces, exige cumplir formalidades
para integrar su voluntad.

Clasificación
a) Autorización: consiste en el permiso del representante legal o de la autoridad
judicial para que celebre el acto o contrato

b) Asistencia: consiste en la concurrencia del representante legal, al acto que el


relativamente incapaz celebra.

c) Homologación: consiste en la aprobación de la autoridad judicial de un acto ya


celebrado, previo control de legitimidad (luego de eso al acto adquiere eficacia).

Sanción por la omisión


Por regla general, nulidad relativa.

3. Formalidades de publicidad
Son los requisitos externos exigidos por la ley para poner en conocimiento de los terceros
la ejecución de un acto o contrato o en algunos casos para que sea eficaz para esos terceros.

Clases de formalidades:

a) Formalidades de simple noticia: aquella que tiene por objeto llevar a


conocimiento de los terceros de las relaciones jurídicas que puedan tener
interés en conocer y su sanción es indemnizar los perjuicios. (ejemplo
publicaciones en un periódico de los decretos de interdicción de demencia o
disipación).

b) Formalidades sustanciales: aquella que tiene por objeto divulgar y, además


precaver a los terceros interesados, que son los que están o estarán en
relaciones jurídicas con las partes. (publicación del extracto de prenda sin
desplazamiento).

Actos solemnes por determinación de las partes


Las partes pueden hacer solemne un acto que por exigencia de la ley no tiene tal naturaleza.
Si las partes no cumplen con esa formalidad voluntaria, se entienden que renunciaron a ella
tácitamente.

Las formalidades son de derecho estricto


Constituyen una excepción al derecho común, por tanto, se deben interpretar
restrictivamente. No pueden aplicarse o exigirse para otro acto jurídico, por semejante que
sea.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

El efecto del acto jurídico es la relación jurídica que engendra (derechos y obligaciones).

a. A quienes alcanza dichos efectos


En principio solo a produce derechos y obligaciones entre las partes y no benefician o
perjudican a quienes no lo han celebrado (a los terceros).

b. Las Partes
Son aquellos que personalmente o representados, concurren a la formación del acto
jurídico (a ellos el acto jurídico produce sus efectos).

 Pueden estar conformados por una o más personas.


 Autor es la persona que realiza un acto jurídico unilateral y parte para un acto
jurídico bilateral

c. Los terceros
Toda persona que no ha participado ni ha sido válidamente representada en la generación
del acto (cuando su voluntad no ha sido determinante para crear el acto).

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Clasificación de los terceros

•Personas extrañas a la formación del acto jurídico


TERCEROS ABSOLUTOS que no están ni estarán en relaciones jurídicas con
las partes (para ellos el acto no produce efectos).

•Son aquellos que son extraños al acto jurídico, pero


que están o estarán en relaciones jurídicas distintas
con las partes, por su propia voluntad o por la ley. Y
dentro de estos tenemos a los causahabientes y los
acreedores comunes del deudor.
•Causahabientes: expresión genérica, que se utiliza
TERCEROS RELATIVOS para cualquier persona que deriva el todo o parte
del derecho de otra persona que se llama causante.
•Acreedores comunes del deudor: aunque son
ajenos al acto mismo, sufren o se benefician ya que
el conjunto de bienes se puede disminuir o
acrecentar, ya que sobre los bienes del deudor
tienen el derecho de prenda general (art. 2465)

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

ACEPCIONES
 Sentido amplio: cuando no genera sus efectos propios o deja de producirlos por cualquier
causa.
 Sentido restringido: cuando un acto jurídico existente y valido, pero que no produce efectos
a consecuencia de un hecho posterior a la ejecución o celebración, ajeno al acto mismo
(resolución, revocación, caducidad, inoponibilidad).

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOCIONES BÁSICAS ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD


El acto es “inexistente”, si falta alguna condición de existencia (voluntad, objeto, la causa o las
solemnidades). En cambio, si el acto jurídico se ejecuta o celebra con prescindencia de las
condiciones de validez, es “nulo” (nulidad absoluta, si es un requisito en consideración al acto
mismo; nulidad relativa si es un requisito en consideración al estado o calidad de las personas que
lo ejecutan o celebran).

PARALELO

INEXISTENCIA NULIDAD

Falta de requisito de existencia. Falta de requisito de validez.

No produce efecto alguno. Sí lo produce.


No debe ser declarada (sólo se constata por el Sí debe ser declarada (para volver al estado
juez). anterior).

No sanearse (esto es, se consolidan los derechos) Sí (10 – 4 años)


por el lapso del tiempo.

No puede ratificarse (renunciar a la acción Sí (la nulidad relativa)


rescisoria, dando por válido un acto que no lo es)
por voluntad de las partes.
La puede alegar todo el mundo. Sólo los titulares que señale la ley.

Aprovecha a todo interesado en ella Sólo a los que en cuya parte se ha decretado
(efectos relativos).

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LA NULIDAD

CLASES DE NULIDAD

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA

Concepto Concepto
Sanción civil impuesta a los actos ejecutados o Sanción civil impuesta a los actos ejecutados o
celebrados con omisión de un requisito exigido celebrados con prescindencia de un requisito
por la ley para el valor de un acto jurídico, en exigido por la ley para el valor de un acto
consideración a su naturaleza o especie. jurídico en atención a la calidad o estado de las
partes que lo ejecutan o celebran.

Casos en que tiene lugar Casos en que tiene lugar


a. Cuando hay objeto ilícito. Art. 1682 CC.
b. Cuando hay causa ilícita. Luego de enumerar los casos de nulidad
c. Cuando se omite algún requisito o absoluta “cualquier otra especie de vicio
formalidad, exigidas para el valor de los produce nulidad relativa y da derecho a la
actos o contratos en consideración a la rescisión del acto o contrato”. Por tanto, dichos
especie o naturaleza de ellos (o sea, casos son:
solemnidades propiamente tales). a. Actos de los relativamente incapaces,
d. Cuando los actos o contratos han sido sin actuar representados o autorizados
ejecutados o celebrados por por sus representados.
absolutamente incapaces. b. Los casos de error (sin perjuicio de la
e. Falta de objeto. doctrina en el caso de error esencial u
f. Falta de causa. obstáculo).
g. Algunos agregan error esencial u c. Los casos de fuerza (moral).
obstáculo. d. Los casos de dolo principal.

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

e. Cuando se omiten formalidades


exigidas por la ley en consideración al
estado o calidad de las personas que
ejecutan o celebran el acto o contrato.
f. Las hipótesis de lesión enorme, que
establecen como sanción la nulidad
relativa.

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos de la nulidad entre las partes


Art. 3 CC, la nulidad solo beneficiara a la persona a favor de la cual fue declarada.

Hay que distinguir:


a. Si no se ha cumplido el contrato
No puede pedirse la ejecución de lo pactado, porque todos se extingue con la declaración
de la nulidad.

b. Si se ha cumplido por una o ambas partes


Art. 1687: se les otorga a ambas partes el derecho a exigir, la restitución de todo lo que
hubieren entregado en virtud del acto o contrato. (se retrotraen las partes al estado anterior
del acto o contrato).

Efectos de la nulidad para los terceros


Art. 1689 CC, la nulidad, judicialmente declarada, da acción reivindicatoria “contra” esos terceros
poseedores. Por tanto, el que adquirió algo por un contrato nulo, se le puede quitar la cosa (de
buena o mala fe, ya que nadie puede transferir más derechos de los que tiene y tampoco adquirir
más derechos que aquellos que tenía su causante).

Acciones que da la nulidad


1. Una acción personal (la acción de nulidad): destinada a solicitar la declaración de nulidad
del acto o contrato.
2. Una acción real (la acción reivindicatoria): está destinada a recuperar una cosa que se
encuentra en poder de otra persona, el actual poseedor.

La Representación
Consiste en una modalidad del acto o contrato, en virtud de la cual, lo que una persona ejecuta o
celebra a nombre de otra, estando facultada por ésta o por la ley para representarla, se radica en el
patrimonio de la segunda.

Consagración legal
 Art. 43 CC: Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y
su tutor o curador.
 Art. 1448 CC: Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o
por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo.

Naturaleza jurídica
En Chile se sigue la teoría de que la representación es una “modalidad” del acto jurídico, ya que
consiste en una modalidad en virtud del cual los efectos del acto o contrato ejecutado o celebrado
por una persona (representante) en nombre de otra (representado) se radican directa e
inmediatamente en el representado.

Actos que admiten y no admiten representación


La regla general es que todos los actos pueden realizarse por representación, excepcionalmente la
ley excluye la representación en testar, albaceazgo, capitulaciones matrimoniales ratificar ante
oficial del registro civil, del matrimonio ante un ministro de culto.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Diferencias entre representación y mandato

Representación Mandato

“Representación” consiste en otorgar un poder El “mandato” es un acto jurídico bilateral, es un


a fin de que una persona represente a otra, contrato.
esto constituye un acto jurídico unilateral.

La representación es independiente del Art.2151


mandato. Puede existir mandato sin que haya El mandatario puede, en el ejercicio de su
representación (aunque no es la regla general). cargo, contratar a su propio nombre o al del
mandante; si contrata a su propio nombre, no
obliga respecto de terceros al mandante.

Clases o fuentes de la representación


Puede tener su origen por la ley o voluntad de las partes, por tanto:

a) Representación legal
Son aquellas que establece la ley art. 43 padre o la madre, adoptante y su tutor o curado.
Esta lista no es taxativa, además está el juez en ventas forzadas, el partidor representa a los
vendedores, el síndico en la quiebra representa al fallido.

b) Representación voluntaria
Esta se puede clasificar en 2 formas:
 Mandato: ya nos remitimos a este contrato.
 Ratificación: acto por el cual una persona acepta ser afectada por un acto jurídico
que inicialmente le era inoponible, equivale a un mandato a posteriori. (ejemplo
agencia oficiosa y es ratificado por el interesado).

Requisitos para que haya representación


1. Debe realizarse un acto jurídico.
2. El representante debe declarar su propia voluntad. (el representante puede ser un incapaz
relativo ya al representado es el que contrata).
3. Al contratar el representante, debe manifestar de modo inequívoco su intención de obrar
en nombre y por cuenta de otro.
4. El representante debe tener poder para actuar por el representado.

Efectos de la representación
Los derechos obligaciones del acto se radican en el patrimonio del representado como si hubiera
contratado el mismo.

Cómo se extingue la representación


 Revocación del poder.
 Muerte del representante o representado.
 Incapacidad sobreviniente del representado.

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

La voluntad es el primer requisito de existencia de los actos jurídicos.


La voluntad apta y eficaz para desplegar consecuencias jurídicas es aquella que no se encuentra
viciada.
No es lo mismo falta de voluntad que voluntad viciada. El acto en que falta la voluntad, no existe.
En cambio, el acto en que incide un vicio de la voluntad existe, pero expuesto a ser invalidado.

Art. 1451 CC.


Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.
 En determinados casos, algunos autores agregan la lesión.

ERROR
Ignorancia o falso concepto que se tiene de la realidad o de una norma de derecho.

CLASIFICACION DEL ERROR

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1. ERROR ESENCIAL U OBSTÁCULO

2. ERROR SUSTANCIAL

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. ERROR ACCIDENTAL

4. ERROR EN LA PERSONA

SANCIÓN DEL ERROR


Es nulidad relativa, a pesar de que creemos que en el “error esencial u obstáculo” es la nulidad
absoluta.
Art. 1682 inc. final.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ERROR COMÚN
Es el error compartido por numerosas personas, en tal caso “no” vicia el consentimiento, se
considera “valido”.

Los requisitos para que opere son los siguientes:


 Sea compartido por todas o la mayoría de las personas
 Debe ser un error excusable, debe haber justo motivo
 Debe haber buena fe, en los que incurren en el error.

LA FUERZA

Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla a ejecutar o
celebrar un acto o contrato.

Clases de fuerza

a. Fuerza Física: (vis actual) consiste en el empleo de procedimientos violentos o materiales.


Esta fuerza no vicia la voluntad o consentimiento, ya que nunca ha existido esta.

b. Fuerza Moral: (vis compulsiva) consiste en el empleo de amenazas. Esta sí vicia el


consentimiento.

Requisitos para que proceda la fuerza, como vicio del consentimiento


1. Debe ser injusta o ilegitima: esto significa que la fuerza de que se vale la persona que la
ejerce, no está aceptado por la ley.

2. Debe ser grave: es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

3. Debe ser determinante: la fuerza debe ser dirigida a obtener el consentimiento, o


declaración de voluntad.

Prueba de la fuerza
La debe probar quien la alega, con cualquier medio probatorio.

Quien ejerce la fuerza


La puede ejercer cualquiera, no necesariamente quien es beneficiado por ella (a diferencia del dolo,
que lo debe ejecutar una de las partes).

Temor reverencial
No vicia la voluntad o el consentimiento el solo temor de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto.

Sanción de la fuerza
Nulidad Relativa, por tanto, susceptible de declararse nulo.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EL DOLO

Maquinación fraudulenta que se ejercita para obtener la declaración de voluntad o


consentimiento, en los términos deseados por el que actúa dolosamente.

Ámbito de aplicación del dolo

1. En la celebración de los actos y contratos


El dolo, aquí, es un “vicio de la voluntad”. (el dolo es maquinación fraudulenta que se ejercita
para obtener la declaración de voluntad o consentimiento, en los términos deseados por el
que actúa dolosamente).

2. En la ejecución de los contratos


El dolo aquí, es un “agravante de la responsabilidad contractual”. (aquí el dolo son actos u
omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación).

3. En el ámbito de la responsabilidad extracontractual


Aquí el dolo es un “elemento constitutivo del delito civil” (Art. 44 inc. Final. - El dolo consiste
en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.).

Elemento La intención de engañar, defraudar a


psicológico otro.

Elementos
del dolo

Elemento Forma de realizar el engaño, este puede


material consistir en actos, mentiras o el silencio
de circunstancias.

CLASIFICACIÓN DEL DOLO

Dolo Bueno Dolo Malo


(No hay dolo en realidad) es la natural astucia (Es el verdadero dolo), aquí si hay una efectiva
que despliegan los contratantes en defensa de intención de engañar.
sus intereses.

Dolo positivo Dolo negativo


El que consiste en un hecho, maquinación o Cuando el silencio constituye dolo, una persona
alteración de la realidad. calla cuando debe hablar.

32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Dolo principal Dolo incidental


Es aquel que lleva a una persona a ejecutar o Este no determina a una persona a ejecutar o
celebrar un acto o contrato, de no haber celebrar un acto o contrato, pero sí a
existido dolo, no habría ejecutado el acto o “concluirlo en condiciones distintas”.
contrato. (vicia el consentimiento) (No vicia el consentimiento, pero si da derecho
a indemnizar perjuicios).

Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento


1. Ser obra de una de las partes.
2. Debe ser dolo principal.

Prueba del dolo


El dolo lo debe probar quien lo alega (la ley presume la buena fe). Salvo los casos en que la ley
expresamente presume la mala fe:
 Art. 706 CC: el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario.
 Art. 22 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques: se presume dolo al girar un cheque
contra una cuenta cerrada o carente de fondos.

El dolo no puede condonarse ni renunciarse “anticipadamente”


La ley prohíbe un pacto de esta índole, ya que adolecería de objeto ilícito, por tanto, nulidad
absoluta. (por tanto, no se puede aceptar el perdón anticipado del dolo, ya que se daría carta blanca
para ilegalidades).

 Sin embargo, si el dolo “ya aconteció” la parte afectada tiene libertad para perdonarlo. Art.
12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Sanción del dolo


 Nulidad Relativa (dolo principal).
 Dolo incidental es la indemnización de perjuicios.

Dolo de los incapaces relativos


Art. 1685 CC. Si de parte del incapaz relativo ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni
sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de
no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.

33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LA LESIÓN

Es el perjuicio que una parte experimenta en un contrato conmutativo, cuando recibe de la otra
parte un valor sustancialmente inferior al de la prestación que el primero a su vez suministra
(desigualdad en los valores de las prestaciones de uno y otro contratante).
 Esta debe ser enorme para que el derecho la proteja.

Naturaleza jurídica
Es un vicio objetivo, no es un vicio del consentimiento, ya que no interesa la intencionalidad de los
contratantes, sino que se reduce a una cuestión de cifras.
 Antes se enumeraba como vicio del consentimiento, (proyecto de 1853) ahora se borró,
demostrando que no es un vicio del consentimiento.
 La sanción es diversa, y tiende a evitar el perjuicio restableciendo la equivalencia (en cambio
los vicios del consentimiento son sancionados con la nulidad relativa).

Casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica, y es “enorme”


Compraventa de inmuebles, permuta de bienes inmuebles, aceptación de una asignación
hereditaria, partición de bienes, clausula penal enorme, anticresis, liquidación de la sociedad
conyugal.

Sanción
No es siempre la misma, puede acarrear la nulidad relativa, pero el litigante afectado puede
impedirla, reduciendo la desproporción de las prestaciones.

Definición de capacidad de ejercicio


Es la facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí mismo, de manera de
ejercer los primeros y cumplir las segundas sin la necesidad de que intervenga la voluntad de
un tercero.

Reglas de la capacidad
a. La capacidad es la regla general y la incapacidad es la excepción. No hay más incapaces que
aquellos que señala la ley.
b. Las normas que regulan la capacidad son de orden público.
c. La capacidad debe existir al perfeccionarse el acto jurídico.

Clases de incapacidad de ejercicio


1. Absolutamente incapaces: son aquellos que carecen de voluntad, de suficiente juicio o
discernimiento. Estos están impedidos ejecutar por si mismos algún acto jurídico.
Son:
 dementes,
 impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.

34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Relativamente incapaces: son aquellos que tienen voluntad, pero les falta experiencia o
prudencia en el actuar. Pueden actuar por sí mismo, pero siempre con la autorización previa
del representante del incapaz.
Son:
 los menores adultos y
 disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.

Son los siguientes:

a. Los dementes: son todos los que tengan de un modo permanente sus facultades mentales
sustancialmente deterioradas, se encuentran privados de razón.

Efectos
Hay que distinguir:
 Los actos realizados después de estar interdicto: todos estos actos realizados por el
demente son todos “nulos”.
 Los actos realizados antes de estar interdicto: todos los actos realizados son “validos”, salvo
que se acredite que al ejecutarlos ya estaba demente.

b. Los impúberes: (pubertad, es aptitud para procrear) son los hombres menores de 14 años y las
mujeres menores de 12 años.

Clasificación
 Infantes: son los hombres o mujeres que no han cumplido los 7 años.
 Impúberes propiamente tal: son los hombres y mujeres desde los 7 años hasta los 14 años
hombres y 12 años las mujeres.

c. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender: el fundamento, es porque no hay
mínima certeza de la voluntad del individuo.

Características comunes a los absolutamente incapaces


 “Nunca” pueden actuar por sí mismos, siempre representados.
 Si actúan por sí mismos, el acto adolece de “nulidad absoluta”.
 Los actos de los incapaces absolutos, no producen ni obligaciones naturales y no admiten
caución.
 Sus actos “no” pueden ser ratificados.
 Las obligaciones generadas por actos de los absolutamente incapaces no pueden novarse.

Son los siguientes:


a. Los menores adultos: los hombres mayores de 14 años y menores de 18 años y mujeres mayores
de 12 años y menores de 18 años
 Normalmente los menores están sometido a la potestad del padre y la madre (potestad
parental y patria potestad) o a la curaduría (púberes) o tutela (impúberes).

35
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Como actúan
 Personalmente, pero autorizados por sus padres o guardador.
 A través de sus representantes legales.
 Excepcionalmente, por sí solo sin autorización. (ejemplos administrar y gozar de su peculio
profesional o industrial; disponer de sus bienes por testamento y reconocer hijos; adquirir
la posesión de bienes muebles; para actuar como mandatario).

Peculio profesional o industrial


Son todos los bienes adquiridos por el menor a través de su empleo o profesión liberal, industria u
oficio.

b. Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo: son aquellos que no son
prudentes en administrar lo suyo.
 La interdicción puede ser definitiva o solo provisoria, mientras se decide la causa.

Efectos
 Antes del interdicto: son los actos válidos.
 Después del interdicto: son todos nulos.

Características comunes a los relativamente incapaces


 Pueden actuar personalmente, previa autorización de sus representantes, o a través de
éstos últimos.
 Si actúan por sí mismos, sin estar previamente autorizados, sus actos adolecerán de nulidad
relativa.
 Los actos de los menores adultos producen obligaciones naturales; no así tratándose de los
actos de los disipadores, porque éstos últimos carecen del suficiente juicio y discernimiento
(con todo, según veremos en el estudio de las obligaciones, para una parte de la doctrina
los actos de los disipadores interdictos sí generan obligaciones naturales).
 Los actos de los relativamente incapaces admiten caución.
 Los actos de los relativamente incapaces pueden ser ratificados.
 Las obligaciones naturales producidas por los actos de los menores adultos, pueden ser
novadas.

Incapacidades particulares
Son prohibiciones particulares que la ley ha impuesto a determinadas personas, para ejecutar o
celebrar ciertos actos jurídicos.
 La sanción: no acarrea una sanción uniforme y para determinarla hay que atender a la
norma si es prohibitivas (nulidad absoluta por objeto ilícito) o imperativa (regla general será
la nulidad relativa, aunque puede existir otra sanción especifica).

 Las incapacidades particulares o prohibiciones, afectan la capacidad de goce porque le


impiden, en ciertas circunstancias y respecto de determinadas personas, la adquisición de
derecho y la asunción de obligaciones.

36

Vous aimerez peut-être aussi