Vous êtes sur la page 1sur 239

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“El Juzgamiento Anticipado como medio para fortalecer la Conciliación en


el Proceso Laboral Oral”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
ABOGADO

AUTORA: Bach. Narbaiza Chanducas, Karin Jenny


ASESOR: Mg. Castillo León, Víctor Antonio

Trujillo – Perú
2019

i
Dedicatoria

A Dios.

Por darme la oportunidad de estar hoy aquí y


cumplir este ansiado sueño; por estar conmigo en
cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo este periodo de mi vida.

A mis padres,
José y María por su invaluable apoyo,
paciencia y amor. Quienes me han enseñado a
luchar siempre contra las adversidades.

A mis hermanos,
Milenka y Josif, por ser mis amigos y cómplices en
mi vida, y a pesar de nuestras diferencias, sé que
siempre nos amaremos y estaremos dispuestos a
ayudarnos en cualquier adversidad.

A mis amigos,

Por acompañarme en esta travesía de mi


vida, y quienes siempre me han animado a
pesar de los obstáculos.

i
Agradecimiento

Deseo agradecer por el apoyo incondicional para la elaboración

de este trabajo de investigación al Mg. Víctor A. Castillo León, maestro, quien

desinteresadamente transmite sus conocimientos a muchas generaciones de estudiantes en

la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo; y con su ejemplo de vida nos

invita a superarnos constantemente y ser integro en el ejercicio de nuestra profesión.

Asimismo, agradecer a los Jueces de lo Juzgados Especializados de

trabajo de la Corte Superior de Justicia de La Libertad que permitieron acceder a la

información para poder hacer factible la presente investigación.

ii
Presentación

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS-

ESCUELA DE DERECHO:

Señores Miembros del Jurado:

Karin Jenny Narbaiza Chanducas, Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas, en

cumplimiento de las normas establecidas por el Reglamento para la elaboración y evaluación

de tesis para optar el título de abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,

Escuela Académico Profesional de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo. Someto

a su consideración la presente tesis cuyo título es “El Juzgamiento Anticipado como medio

para fortalecer La Conciliación en El Proceso Laboral Oral”.

Durante el desarrollo de la presente investigación, se ha recurrido a la doctrina,

legislación y jurisprudencia nacional, a fin de que la misma cuente con las bases académicas

y científicas que ostente el grado de rigurosidad que amerita; siguiendo las pautas

establecidas en el aludido Reglamento.

Por lo que, en tal sentido, se deja a su criterio el presente trabajo de investigación, a fin

de que sea objeto de evaluación y se emita el dictamen respectivo; y aprovechando la

oportunidad, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a los señores docentes

de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, que con su orientación y

enseñanza contribuyeron a mi formación profesional.

Trujillo, 23 de mayo de 2019.

iii
Informe del Asesor

A : Señor Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo.

DE : Mg. Víctor Antonio Castillo León

ASUNTO: Informe de Asesoría de Tesis

De mi especial consideración,

Dando cumplimiento al Reglamento para la Elaboración y Evaluación de Tesis, a fin

de obtener el Título Profesional de Abogado; tengo a bien emitir el presente informe respecto

de la elaboración de la Tesis Titulada: “El Juzgamiento Anticipado como medio para

fortalecer La Conciliación en El Proceso Laboral Oral”.

La tesista Karin Jenny Narbaiza Chanducas, Bachiller en Derecho y Ciencias

Políticas de la Facultad de Derecho, han elaborado, siguiendo las reglas de la metodología

de la investigación científica, el Proyecto de Investigación de Tesis, oportunamente

presentado y aprobado, el mismo que reúne los requisitos que la Facultad de Derecho exige.

El trabajo de Tesis se ha estructurado en dos partes en la primera parte abarca el

aspecto metodológico de la investigación. La segunda parte comprende cinco capítulos: el

primer capítulo consistente en el estudio y análisis de los aspectos generales del proceso

laboral peruano, en el cual se ha desarrollado los aspectos primordiales en los que se

fundamenta el proceso laboral; en el Segundo Capítulo se realiza un estudio de la institución

de la conciliación en el nuevo sistema proceso laboral; posteriormente, en el Tercer Capítulo,

se desarrolló la institución de la rebeldía, cuales son los presupuestos en el proceso en general

y los nuevos presupuestos que se detallan en la Ley Nª 29479; en el Capítulo Cuarto: se

analiza de una manera detallada la figura del juzgamiento anticipado, delimitando y


iv
estudiando sus alcances, definición, supuestos normativos; seguidamente, en el capítulo

quinto se desarrolla la discusión y resultado de investigación basado expedientes tramitados

bajo un proceso ordinario laboral en la jurisdicción de Trujillo, en donde se encuentra vigente

la ley procesal laboral desde el año 2010. Finalmente, luego del análisis de los resultados se

expone las conclusiones arribadas en el presente trabajo de investigación y las

recomendaciones.

En resumen, la temática abordada en la presente tesis ha sido tratada con los alcances

doctrinarios, normativos y casuísticos, respetando, además, la claridad y el orden lógico de

la investigación científica.

En tal sentido, soy de la opinión que la PRESENTE TESIS PARA OBTENER EL

TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO, presentada por la Bachiller en Derecho y

Ciencias Políticas, está apta para ser sustentada por el Jurado que se designe.

v
Resumen

La presente investigación se analiza cómo el juzgamiento anticipado, la rebeldía

automática y la audiencia de conciliación, en el proceso ordinario, la cual había sido diseñada

para que casi todos los conflictos laborales concluyan en esta audiencia. Es por ello que el

legislador ha insertado al diseño del modelo procesal oral, estas herramientas para poder

llegar a los objetivos que se plantearon cuando se implementó la reforma procesal laboral en

nuestro país, los cuales son celeridad, eficiencia y descarga procesal en los procesos

laborales. Para ello, se evaluó el comportamiento de los procesos tramitados en los juzgados

especializados de trabajo en la provincia de Trujillo que se ha tenido durante los años 2013

y 2014.

Dando como resultado que durante este periodo los acuerdos conciliatorios crecieron

en un mínimo porcentaje en comparación a los procesos que los jueces deciden llevar hasta

audiencia de juzgamiento. Así tenemos que, la rebeldía automática es un filtro para que el

juez pueda revisar si el caso en concreto se configuro los supuestos establecidos en el la parte

infine del artículo 43 de la ley Nº 29497, dándole al juez la postead de decidir si en el caso

en concreto es viable aplicar juzgamiento anticipado o seguir con el proceso. La relación

que existe entre la audiencia de conciliación y juzgamiento anticipado es inversamente

proporcional, ya que, al aumentar las conciliaciones, se disminuye la realización de

juzgamiento anticipado, y esto debido a que los sujetos procesales se dan cuenta que el juez

al evaluar el caso en concreto, puede llevar acabo el juzgamiento anticipado, para no dilatar

más el proceso y obtener una solución del conflicto jurídico.

Palabras claves: Proceso laboral, juzgamiento anticipado, rebeldía, conciliación.

vi
Abstract

The present investigation analyzes how it treats the anticipated judgment, the default and the

conciliation hearing, which is one of the hearings that builds the ordinary labor process,

which has been the correct one for almost all labor disputes. In this audience that is why the

legislator has inserted in the design of the oral procedural model, these tools to reach the

objectives that arise when the labor process reform is implemented in our country, which are

speed, efficiency and the discharge in the labor processes. To this end, the behavior of the

processes of workers specialized in work in the province of Trujillo that had been taken

during the years 2013 and 2014 was evaluated.

As a result, during this period the conciliatory agreements grew by a minimum percentage

compared to the processes that the judges decide to carry out until a trial hearing. So that,

the automatic default is a filter so that the judge can see if the specific case is configured the

assumptions is established in the infine part of the article 43 of law Nº 29497, giving the

judge the right to decide if in the in particular, it is feasible to apply early judgment or

continue with the process. The relationship that exists between the conciliation hearing and

the anticipated judgment is inversely proportional, since, when increasing the conciliations,

it is about the realization of the anticipated trial, and this is due to the fact that the procedural

subjects realize that the judge when evaluating the case in particular, you can carry out the

anticipated trial, so as not to delay the process further and obtain a solution to the legal

conflict.

Key words: Labour Disputes (Judicial procedure), Anticipated Judgment, Default,

Conciliation.

vii
INTRODUCCIÓN

El nuevo escenario de la reforma procesal laboral que se viene implementado desde el

año 2010 con la Nueva Ley Procesal de Trabajo en los diferentes distritos jurisdiccionales

de nuestro país, ha traído una serie de desafíos para los operadores jurisdiccionales y los

justiciables; debido a que los objetivos que se persigue en esta reforma, los cuales están

enfocados pro de efectivizar los derechos fundamentales de los justiciables a través de

mecanismos e instituciones procesales, y hacer compatible con el principio de oralidad que

está impregnado en todas las actuaciones procesales. Estas instituciones procesales como es

la audiencia de conciliación, juzgamiento anticipado y rebeldía; son consideradas

herramientas para obtener una pronta y eficaz decisión judicial en torno al conflicto laboral.

Siendo su fin declarado es el convertir al proceso laboral en un mecanismo eficaz y

rápido de solución de los conflictos laborales, donde al mismo tiempo se alcance la vigencia

efectiva de los principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad y economía

procesal, permitiendo a los justiciables alcanzar una auténtica tutela judicial.

De acuerdo con lo señalado queda en claro que la finalidad del nuevo modelo procesal

es superar el paradigma de la escrituralidad y formalismo asegurándose mediante las

innovaciones señaladas que no se reitere la objeción al anterior modelo de representar una

“falsa oralidad” al generar trámites más engorrosos que el sistema escrito porque demandaba

más la presencia del juez, las partes y los abogados, situación que conducía a la prolongación

del proceso más allá de los plazos establecidos. Es así que el objetivo explícito del nuevo

modelo es apuntar a un proceso laboral cuya duración sea en promedio seis meses.

Asimismo, la nueva Ley Procesal del Trabajo mantiene al juzgamiento anticipado como

una forma de favorecer la resolución de los conflictos laborales en el menor tiempo posible

y con la mayor eficacia. El juzgamiento anticipado se vincula con la conciliación judicial en


viii
los supuestos en los que se haya solucionado parcialmente el conflicto o no se haya

alcanzado un acuerdo, así como en el supuesto en el cual el demandado haya incurrido en

rebeldía. En tal caso el juez tiene la potestad de aplicar el juzgamiento anticipado en caso

que advierta que la cuestión en debate es de puro derecho o siendo de hecho no requiere la

actuación de medio probatorio alguno. En caso contrario se continúa con el proceso.

Por ello, los objetivos de la investigación que se persigue son: Analizar si el Juzgamiento

Anticipado, en donde se presenta rebeldía automática, constituye un mecanismo que refuerza

la conciliación judicial en los procesos laborales en la provincia de Trujillo, en los años

2013-2014, para ello se apoyó en el análisis de expedientes que se realizaron en estos años.

Además, determinar si las conciliaciones judiciales aumentaron a partir de la utilización del

juzgamiento anticipado, después de producida la rebeldía automática, en los procesos

laborales sujetos a investigación durante el periodo que está sujeto a investigación.

Igualmente, identificar qué ventajas obtuvo el proceso de la decisión del juez de continuar

su trámite (no ir a un juzgamiento anticipado) pese a la rebeldía automática ocurrida en la

audiencia de conciliación y finalmente estudiar con qué frecuencia los demandados incurren

en rebeldía automática por concurrir a la audiencia de conciliación sin poderes suficientes

para conciliar, en los procesos laborales materia de investigación.

Es por ello, que la presente investigación se enfoca en evaluar cómo se está aplicando

la rebeldía y el juzgamiento anticipado dentro de un proceso laboral en el que encontramos

la audiencia de conciliación y como estos mecanismos impulsan a las partes procesales a

conciliar antes de que por una potestad del juez pueda decidir optar por un juzgamiento

anticipado, siempre y cuando se encuentre dentro de los presupuestos que la norma establece.

ix
ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria .......................................................................................................................................... I

Agradecimiento .................................................................................................................................. II

Presentación ..................................................................................................................................... III

Informe del asesor ............................................................................................................................ IV

Resumen ........................................................................................................................................... VI

Abstract ........................................................................................................................................... VII

Introducción .................................................................................................................................. VIII

Índice General ................................................................................................................................... X

PARTE I: MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 2

1.1. Realidad problemática: ................................................................................................................ 2

1.2. Antecedentes ................................................................................................................................ 8

1.3. Justificación del problema: ........................................................................................................ 13

1.4. Formulación del problema ......................................................................................................... 14

1.5.Hipótesis..................................................................................................................................... 14

1.6.Variables .................................................................................................................................... 14

1.6.1.Variable independiente: .......................................................................................................... 14

1.6.2.Variable dependiente: ............................................................................................................. 15

1.7.Objetivos: ................................................................................................................................... 15

1.7.1.Objetivo general ...................................................................................................................... 15

1.7.2.Objetivo especifico .................................................................................................................. 15

1.8.Diseño de contrastación: ............................................................................................................ 15

1.8.1Material de investigación: ....................................................................................................... 15

1.8.2.Material de estudio: acudiremos a las siguientes fuentes de estudio: .................................... 16

x
1.8.3.Métodos y técnicas .................................................................................................................. 17

1.8.3.1.Método: ................................................................................................................................ 17

1.8.3.2.Técnicas................................................................................................................................ 17

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 18

CAPÍTULO II: EL PROCESO LABORAL PERUANO ............................................................... 19

2.1.Los principios laborales ............................................................................................................... 19

2.1.1.Principio tutelar del trabajo ..................................................................................................... 19

2.1.2.Principio de irrenunciabilidad .................................................................................................. 21

2.1.3.Principio de primacía de la realidad ........................................................................................ 21

2.1.4.Principio de razonabilidad ....................................................................................................... 22

2.1.5.Principio de continuidad........................................................................................................... 22

2.1.6.Principio de buena fe ................................................................................................................ 22

2.1.7.Principio de no discriminación ................................................................................................. 23

2.2.El proceso laboral ........................................................................................................................ 23

2.2.1. Noción ..................................................................................................................................... 23

2.2.2. Fundamentos del proceso laboral ............................................................................................ 25

a. Acceso a la justicia ........................................................................................................................ 25

b.Igualdad por compensación ............................................................................................................ 26

c.Privilegio del fondo sobre la forma ................................................................................................. 28

2.3. Principios al proceso laboral ....................................................................................................... 29

2.3.1.Principio de legalidad procesal ................................................................................................ 30

2.3.2. Principio de oralidad............................................................................................................... 30

2.3.3. Principio de celeridad procesal ............................................................................................... 32

2.3.4.Principio de economía procesal................................................................................................ 33

2.3.5.Principio de concentración ....................................................................................................... 34

2.3.6.Principio de veracidad.............................................................................................................. 35

2.3.7.Principio de preclusión............................................................................................................. 36

xi
2.3.8.Principio de impulso de oficio .................................................................................................. 37

2.3.9.Principio de inmediación .......................................................................................................... 37

2.3.10. El proceso sin dilación indebida ............................................................................................ 38

2.4.Clases de proceso laboral ............................................................................................................. 39

2.4.1.Proceso ordinario laboral ........................................................................................................ 39

A. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN .............................................................................................. 41

B. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO ............................................................................................... 41

2.4.2. Proceso Abreviado .................................................................................................................. 44

2.4.3. Proceso Cautelar ..................................................................................................................... 48

2.4.4. Proceso de Ejecución .............................................................................................................. 49

2.5. La prueba en el nuevo proceso laboral ........................................................................................ 50

2.5.1.Carga de la prueba................................................................................................................... 50

2.5.2.Principio de la prueba judicial ................................................................................................. 51

a. Principio de la necesidad de la prueba y de prohibición de aplicar conocimiento privado del juez


sobre los hechos ............................................................................................................................... 51

b. Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba. ................................................................... 52

c. Principio de unidad de la prueba .................................................................................................. 53

d. Principio de comunidad de la prueba ........................................................................................... 53

e. Principio del interés público en la función de la prueba............................................................... 53

f. Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba.............................................................. 54

g.Principio de contradicción............................................................................................................. 54

h.Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba................................................................... 55

2.5.3.El derecho a la prueba como elemento esencial del derecho fundamental a un proceso justo ... 55

CAPÍTULO III: LA CONCILIACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL LABORAL ............ 57

3.1.Noción de conciliación ............................................................................................................... 57

3.2.Principios aplicables a la conciliación ...................................................................................... 59

3.2.1. Equidad .................................................................................................................................. 59

3.2.2. Veracidad ............................................................................................................................... 59


xii
3.2.3. Buena fe .................................................................................................................................. 60

3.2.4. Confidencialidad .................................................................................................................... 60

3.2.5. Imparcialidad y neutralidad................................................................................................... 60

3.2.6. Legalidad................................................................................................................................ 60

3.2.7. Celeridad ................................................................................................................................ 61

3.2.8. Economía................................................................................................................................ 61

3.3. Características ........................................................................................................................... 61

3.4.Objeto de la conciliación ............................................................................................................ 63

3.5.Ventajas de la conciliación:........................................................................................................ 65

3.6.La conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo .............................................................. 66

3.6.1. Concepto ................................................................................................................................ 66

3.6.2. Limites .................................................................................................................................... 68

3.6.3. Audiencia de la conciliación .................................................................................................. 69

3.6.4. Efectos de la conciliación ...................................................................................................... 71

CAPÍTULO IV: REBELDÍA EN EL PROCESO LABORAL ........................................................ 73

4.1. Noción de la rebeldía: ............................................................................................................... 73

4.2. Concepto de la rebeldía: ............................................................................................................ 76

4.3. Naturaleza jurídica de la rebeldía .............................................................................................. 78

4.3.1. Teoría de la rebeldía como pena............................................................................................ 78

4.3.2.Teoría de la renuncia .............................................................................................................. 78

4.3.3.Teoría del acto jurídico procesal ............................................................................................ 79

4.3.4.Teoría de la carga ................................................................................................................... 79

4.4. Principios involucrados con la rebeldía..................................................................................... 82

4.5. Los alcances de la declaración de rebeldía ................................................................................ 83

4.6. La estructura del proceso en la rebeldía .................................................................................... 85

4.7. Presupuesto para declarar en rebeldía ....................................................................................... 86

4.8. Los efectos de la declaración de la rebeldía .............................................................................. 88

xiii
4.9. Los supuestos de rebeldía en la Nueva Ley Procesal del Trabajo ............................................. 95

CAPITULO V: JUZGAMIENTO ANTICIPADO EN EL PROCESO LABORAL ....................... 99

5.1. Noción de juzgamiento anticipado ............................................................................................ 99

5.2. Supuesto de aplicación ............................................................................................................ 102

5.2.1. Cuestión de puro derecho .................................................................................................... 103

5.2.2. Hechos que no requieren de actuación probatoria .............................................................. 104

5.3. Efectos del juzgamiento anticipado......................................................................................... 104

5.4. El juzgamiento anticipado y la rebeldía .................................................................................. 105

PARTE III: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 112

CAPÍTULO VI: RESULTADOS ................................................................................................... 113

6.1. Resultado 1: ............................................................................................................................. 113

6.2. Resultado 2: ............................................................................................................................. 121

6.3. Resultado 3: ............................................................................................................................. 138

CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 140

7.1. Discusión del resultado 1 ........................................................................................................ 140

7.2. Discusión resultado 2: ............................................................................................................. 144

7.3. Discusión del resultado 3 ........................................................................................................ 150

PARTE IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 152

Conclusiones .................................................................................................................................. 153

Recomendaciones ........................................................................................................................... 154

Bibliografia .................................................................................................................................... 155

Anexo ............................................................................................................................................. 161

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1: Carga procesal en los Juzgados Laboral en la CSJLL (2013-2014) .........................16
Tabla 5.1: Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2014, realizado el 24 de octubre en la
ciudad de Tacna.........................................................................................................................111
Tabla 6.1: Expedientes tramitados en el Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo en CSJLL
(2013-2014)...............................................................................................................................113
Tabla 6.2.: Juzgamientos Anticipados realizados en los Juzgados Especializados de Trabajo de
Trujillo en la CSLL (2013-2014) ..............................................................................................114
Tabla 6.3: Casos presentados sobre los supuestos de Juzgamientos Anticipados en los juzgados
especializados de trabajo de Trujillo en la CSJLL (2013-2014) ................................................115
Tabla 6.4: Casos de rebeldía con juzgamientos anticipados en los Juzgados Especializados de
Trabajo de Trujillo en la CSJLL (2013-2014) ..........................................................................116
Tabla 6.5: Casos de rebeldía en los Juzgados Especializados de Trabajo de Trujillo en CSJLL
(2013-2014) ..............................................................................................................................121
Tabla 6.6: Casos de rebeldía no sometidos a juzgamiento anticipado encontrados en el Tercer
Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo en CSJLL (2013) ..............................................122
Tabla 6.7: Casos rebeldía sin juzgamiento anticipado registrados en el Tercer Juzgado de Trabajo
Transitorio de Descarga de la provincia de Trujillo (2013) .......................................................123
Tabla 6.8: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado registrados en el Cuarto Juzgado de
Trabajo de Trujillo (2013) .........................................................................................................124
Tabla 6.9: Tercer Juzgado Especializado de trabajo- casos de rebeldía que no se aplicó
juzgamiento anticipado (2014) .................................................................................................126
Tabla 6.10: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado en el Tercer Juzgado de Trabajo
Transitorio de Descarga de Trujillo (2014) ..............................................................................129
Tabla 6.11: Cuarto Juzgado de Trabajo de Trujillo – Casos de rebeldía que no se aplicó
juzgamiento anticipado (2014) .................................................................................................131
Tabla 6.12: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado del Primer Juzgado Transitorio de
Trabajo de Trujillo (2014) ........................................................................................................135
Tabla 6.13: Casos de rebeldía automática en los Juzgados Especializados de Trabajo de Trujillo
(CSJLL).....................................................................................................................................138

xv
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.2: Esquema del proceso abreviado en la NLPT..............................................................45


Figura 6.1: Porcentaje sobre las materias tramitas en Juzgamiento Anticipado.........................117
Figura 6.2: Acuerdo conciliatorios realizados en los Juzgados Especializados de Trabajo en la
CSLL (2013-2014) ...................................................................................................................118
Figura 6.3: Carga procesal resuelta en el año 2013....................................................................118
Figura 6.4: Carga procesal resuelta en el año 2014....................................................................119
Figura 6.5: Comparación entre juzgamiento anticipada y conciliaciones realizadas durante el
2013-2014 en los juzgados especializados de Trabajo del distrito judicial de La Libertad
(Trujillo)....................................................................................................................................120
Figura 6.6: Porcentaje de casos de rebeldía automática que siguieron el proceso ordinario y
ventajas que trajo llegar hasta audiencia de juzgamiento...........................................................137
Figura 6.7: Casos rebeldía automática presentados en los Juzgados Especializados de
Trabajo (CSJLL).......................................................................................................... 139

xvi
PARTE I:

MARCO METODOLÓGICO

1
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

1.1. Realidad problemática:

Con la aprobación de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante

NLPT), publicado el 15 de enero de 2010, se estableció un nuevo modelo procesal, el cual

difiere del anterior (regulado mediante la Ley N° 26636) en tanto su objetivo principal es el

fortalecimiento del principio de oralidad en el contexto de la audiencia pública (Pasco

Cosmópolis, 2011, p. 137).

Es así que, el rasgo más saltante del nuevo modelo es el predominio del principio de

oralidad y el uso de las nuevas tecnologías. Su fin declarado es el convertir al proceso laboral

en un mecanismo eficaz y rápido de solución de los conflictos laborales, donde al mismo

tiempo se alcance la vigencia efectiva de los principios de inmediación, oralidad,

concentración, celeridad y economía procesal, permitiendo a los justiciables alcanzar una

auténtica tutela judicial.

En orden a dichos objetivos el nuevo modelo trae consigo innovaciones como: el

reforzamiento y especialización de la justicia de paz letrada, el acortamiento de la duración

del proceso, la ampliación del ámbito de aplicación (reflejado en la competencia para

conocer nuevas materias), la incorporación de las tecnologías de información y

telecomunicaciones (audio, video, notificación electrónica y la transmisión electrónica de

datos), el reforzamiento de la conciliación intraprocesal y extraprocesal, el establecimiento

de nuevas cargas probatorias y nuevos supuestos para la declaratoria de rebeldía, entre otras.

De acuerdo con lo señalado queda claro que la finalidad del nuevo modelo procesal es

superar el paradigma de la escrituralidad y formalismo, asegurándose mediante las

innovaciones indicadas que no se reitere la principal objeción al anterior modelo, consistente

en representar una “falsa oralidad” al generar trámites más engorrosos que el sistema escrito,

2
por demandar más la presencia del juez, las partes y los abogados, situación que conducía a

la prolongación del proceso más allá de los plazos establecidos. Es así que el objetivo

explícito del nuevo modelo es apuntar a un proceso laboral cuya duración sea en promedio

seis meses (Pasco,2010, p. 54).

Uno de los pilares esenciales en el que descansa la reforma del proceso laboral es la

conciliación. Para lo cual, la nueva norma procesal instituye una audiencia especial dedicada

casi en su totalidad a los fines de la autocomposición. Tal opción, obedece a que en el

derecho procesal del trabajo se postula a una hípervaloración de la conciliación (Pasco, 2005,

pág. 45).

En tanto, su estructura y características son amigables con la naturaleza social del

conflicto laboral y la naturaleza imperativa de la mayoría de normas laborales (orden público

laboral), en cuyo contexto la conciliación permite la solución de conflicto sin menoscabar

los derechos protegidos por la garantía constitucional y el principio de irrenunciabilidad.

En ese orden de casos, la NLPT regula en su artículo 30, un conjunto de técnicas para

garantizar la eficacia del acto conciliatorio propiciado, a pesar de haberse ya iniciado un

proceso laboral. Así, por ejemplo, se dispone por el principio de confidencialidad, en donde

se garantiza a las partes y al juez que todo lo que se diga en el marco de una negociación

conciliatoria no puede ser utilizado como declaración probatoria, ni como argumento para

pedir el apartamiento del juez del conocimiento del proceso. En el mismo sentido, el referido

artículo promociona no solo la conciliación judicial, sino también aquella que se logre extra

proceso, extendiendo la posibilidad de un arribo conciliatorio a cualquier fase o etapa del

proceso, inclusive en sede casatoria. Como se puede apreciar la norma procesal contiene

múltiples parámetros que indican que la conciliación es parte esencial del modelo sistémico

del proceso laboral.

3
No obstante ello, en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2012 se acordó

lo siguiente: “El demandado que incurre en rebeldía automática por no tener facultades

suficientes para conciliar, si puede contestar la demanda” (Poder Judicial , 2012, pág. 9),

lo cual ha generado críticas en la doctrina, afirmándose que tiene un impacto negativo

en la conciliación pues debilitaría e incluso vaciaría el contenido de la rebeldía

automática de uno de los tres supuestos contemplados en el numeral 1 del artículo 43 de

la NLPT; esto es, la que se produce cuando la parte demandada asiste a la audiencia de

conciliación sin poderes suficientes para conciliar. Como se puede apreciar de la citada

norma, se sanciona con rebeldía la falta de cuidado o descuido del representante del

empleador demandado que concurre a la audiencia de conciliación sin poderes

suficientes para conciliar.

Ahora bien, la esencial crítica que se hace al referido acuerdo plenario nacional

radica en permitir recepcionar el escrito de la contestación de la demanda del demandado

que acaba de incurrir en rebeldía automática por no tener poderes suficientes para

conciliar; desincentivándose de alguna forma la conciliación, en la medida que, el

empleador demandado pierde todo interés en observar este presupuesto sine qua non

para la conciliación; ya que sabe y advierte que aun producida la rebeldía automática

nada impedirá que el juez en la misma audiencia de conciliación y en un momento

posterior a la rebeldía termine aceptando y admitiendo la contestación de demanda y las

respectivas pruebas; no obstante, su condición de rebeldía.

En este sentido, se ha pronunciado la doctrina nacional al considerar errada la

interpretación realizada en el pleno. Así pues, para Toyama (2010) es imposible que el

demandado que es declarado rebelde durante la audiencia de conciliación pueda

presentar el escrito de la contestación de la demanda después de esta etapa; es decir que,

esta interpretación es contraria al sentido de la norma (p. 240). Así también, De Lama
4
(2013), rebate el criterio establecido en el pleno nacional, pues considera a la audiencia

de conciliación como una sola, y una única. Por lo cual, las partes están obligadas a

acreditar poder para entrar a participar en la audiencia de conciliación, y sobre todo la

parte demandada debe acreditar sus poderes suficientes para conciliar; contrario sensu

no podrá intervenir en la audiencia, debido a que se considerará que no se presentó, y

como consecuencia de esto no podría participar en la parte final, que consiste en la

presentación del escrito de contestación de la demanda (p. 58).

Por otro lado, a favor del acuerdo plenario comentado, según los fundamentos que

constan en actas, la decisión de aceptar la contestación de la demanda a pesar que el

demandado incurra en rebeldía, por el supuesto de no llevar poderes para conciliar a la

audiencia; se sustenta en que, los derechos de defensa y contradicción

constitucionalmente son irrestrictos y pueden ser limitados por la institución jurídica de

la rebeldía; es decir, la forma procesal no puede estar por encima del derecho sustantivo;

y otra razón es debido a que la conciliación tiene una carácter facultativo, siendo las

etapas de conciliación y contestación de la demanda independientes entre sí (Poder

Judicial , 2012, págs. 7-8).

Asimismo, en el II Pleno Jurisdiccional Supremo llevado a cabo en el año 2014, se

ha pronunciado en el mismo sentido que el Pleno Nacional Laboral del año 2012, en

donde se expone: “(…) [e]l demandado rebelde sí puede contestar la demanda, ya que se

debe diferenciar este acto del hecho de comparecer, además de privilegiar el derecho de

defensa, el principio de contradicción y el principio de veracidad, en tutela del derecho

al debido proceso” (p. 12). Es por ello que, se ha sostenido la necesidad o conveniencia

de recibir la contestación al demandado; no obstante, haber incurrido en rebeldía

automática por no contar con poderes suficientes para conciliar, considerando el artículo

462 del Código Procesal Civil y el artículo 43 de la NLPT que establecen, que el rebelde
5
puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sometiéndose al estado en que este

se encuentra. Se ha dicho también que, en el mismo acto conciliatorio, no obstante

haberse producido la rebeldía automática, nada obsta para que se admita la contestación

de la demanda del rebelde, con el fin de garantizar a éste sus derechos a la defensa y a la

prueba.

En el acuerdo Plenario Jurisdiccional Nacional del año 2014, expresamente se sostiene

que: “[E]l juez se encuentra plenamente habilitado para decidir un juzgamiento anticipado

una vez presentado un supuesto de rebeldía automática, salvo que en forma expresa y

motivada manifieste en la audiencia que los hechos expuestos en la demanda no le producen

convicción, con lo cual proseguirá la audiencia” (Poder Judicial, 2014, pág. 27). Como se

puede apreciar el sustento o presupuesto de este acuerdo plenario es la decisión del juez de

continuar el itinerario normal del proceso, no obstante mediar la rebeldía del demandado

incurrida en forma automática por no tener poderes suficientes para conciliar, no contestar

la demanda o no asistir a la audiencia de conciliación.

Dicho de otra manera, el fundamento del acuerdo plenario que se comenta tiene como

presupuesto fundamental la decisión del juez de no hacer uso en la audiencia de conciliación

de una institución expresamente reglada en la ley procesal laboral y en el Código Procesal

Civil, referida al juzgamiento anticipado; en virtud al cual, el juez decide en forma inmediata

emitir sentencia, si la cuestión es de puro derecho o siendo de hecho advierte que no existe

necesidad de mayor actuación probatoria. Es decir, la decisión del juzgamiento anticipado

aparece en la normativa procesal como el mecanismo natural de solución del proceso una

vez producida la rebeldía del demandado; en el entendido que, el efecto probatorio de

aquella, por expreso mandato del artículo 461 del Código Procesal Civil, consiste en tener

por cierto los hechos de la demanda; presunción legal que permite aplicar al caso concreto

6
el juzgamiento anticipado. En tanto, como ya se señaló, uno de los supuestos legales para su

aplicación es cuando no existe necesidad de mayor actuación probatoria.

Así también en el Pleno Jurisdiccional Nacional del año 2014, se estableció : “[e]l juez

decidirá llevar a juzgamiento anticipado una vez que se presente cualquier supuesto de

rebeldía automática” (Poder Judicial, 2014, págs. 11-12). Esto significa que, la

jurisprudencia viene generando consenso en torno a su utilidad -juzgamiento anticipado-

para enfrentar la solución del conflicto.

De lo dicho hasta acá, queda claro que el juzgamiento anticipado es la institución

procesal adecuada para enfrentar los supuestos de rebeldía automática en la audiencia de

conciliación. Dado que, en caso se decida continuar el proceso y no se haga uso del

juzgamiento anticipado; esto propiciara a que, el demandado rebelde que incurrió tal

condición.

En esa virtud, nos interesa investigar el efecto producido en la conciliación laboral

cuando el juez decida hacer uso del juzgamiento anticipado, específicamente cuando el

demandado es considerado rebelde por cualquiera de los supuestos establecidos en la NLPT.

De esta manera, se pueden establecer relaciones o condiciones entre instituciones o

categorías procesales, en apariencia, carentes de conexión o relación, que incluso parecieran

categorías implicantes o contradictorias. Si tenemos en cuenta que, dada la secuencia

normativa del artículo 43 de la NLTP, primero se produce el trámite conciliatorio y solo una

vez frustrado este, se abre la posibilidad de que el juez adopte la decisión de un juzgamiento

anticipado, en cualquiera de los supuestos previstos por la normatividad vigente; de ahí que,

nos interesa establecer el grado de conexión o incidencia que puede tener la adecuada

utilización del juzgamiento anticipado en los casos de rebeldía automática, además, respecto

de los índices y la eficacia en conjunto de la conciliación como herramienta alternativa de

solución de conflicto luego de iniciado el proceso.


7
1.2. Antecedentes

En el presente trabajo se ha realizado una revisión de la bibliografía respecto al tema de

investigación, el cual a pesar de los pocos años que se encuentra en vigencia la nueva ley

procesal del trabajo, y con la aplicación paulatinamente en todos los distritos judiciales del

país, se ha realizado investigaciones académicas referente al tema de investigación tal como

es la tesis titulada “Vulneración del derecho a la prueba en el juzgamiento anticipado

laboral” de los bachilleres Casas Chuso, José Saúl y Olivares Acote, Cristhian Giancarlos

(2015), en esta investigación se concluye que existe una relación directa entre la aplicación

del juzgamiento anticipado y el derecho a la prueba porque si se decide juzgar

anticipadamente se suprime la audiencia de pruebas o de juzgamiento; existe el deber de

motivar o justificar la decisión de aplicar juzgamiento anticipado debido a la importancia

que significa suprimir la etapa de la audiencia de pruebas.

Otro artículo académico referente al juzgamiento anticipado es “La rebeldía y el

juzgamiento anticipado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo”, cuyo autor es el Juez Dr.

Javier Arturo Reyes Guerra (2015), en donde se concluye que, al caer en rebeldía automática,

que se encuentra regulado en el artículo 43 de la NLPT, el demandado de manera voluntaria

activaría los supuestos del artículo 461 del Código Procesal Civil (en adelante CPC),

mediante una aplicación supletoria al nuevo modelo procesal laboral, es decir, tener por

cierto los hechos expuestos en el escrito de la demanda. Esto no significa que se deje al

demandado en un estado de indefensión, sino que es el resultado de su conducta omisiva de

no cumplir con la carga procesal. Sin embargo, esta presunción relativa no es absoluta porque

si el juzgador no le resulta certera la información vertida en la demanda, conjuntamente con

los medios probatorios ofrecidos o exista ambigüedad, entonces el juez decidirá no aplicar

esta presunción y permitirá que el rebelde pueda intervenir en el estado en que se encuentre

el proceso sin posibilidad de renovar los actos previos. Además, en este artículo el autor
8
opina sobre la manera como se está utilizando el juzgamiento anticipado en los juzgados

especializados de Trujillo, señalando que se puede aplicar juzgamiento anticipado de manera

excepcional en la audiencia de juzgamiento, ya que el escenario natural del juzgamiento

anticipado es la audiencia de conciliación. Y esta excepción podría darse cuando el juzgador

luego de hacer una nueva y mejor revisión de los actuados identifica la presencia de alguno

de los supuestos para su aplicación del juzgamiento anticipado, lo cual no pudo ser percibida

en la audiencia de conciliación.

El artículo referente a la nueva ley procesal laboral tal es caso del artículo titulado “La

rebeldía en el proceso laboral” de los autores Manuel De Lamas Laura y Elmer Huamán

Estrada (2013) publicado en la revista especializada Soluciones Laborales N°72; en donde

se menciona algunos inconvenientes que se ha tenido a la hora de la interpretación del Art.

43° de la nueva NLPT como es aplicable en el juzgamiento anticipado, advirtiendo que el

juzgamiento anticipado debe aplicarse de manera excepcional, ya que, en principio, para que

una controversia obtenga una solución se requiere de la realización de una audiencia de

pruebas en donde las partes procesales demuestran el sustento de sus alegaciones. Esto

debido a que son pocos casos en la que una controversia reviste de claridad ya sea en el plano

jurídico como fáctico, que permita ignorar la realización de la audiencia probatoria.

Así también, Luis Enrique Quiroz Escalante (2012) en su artículo académico titulado:

“La rebeldía en la nueva ley procesal del trabajo”, publicado en la revista especializada

Soluciones Laborales N°60; en donde se analiza la institución de la rebeldía bajo el marco

normativa de la NLPT y realizando una comparación con su antecesora la Ley N°26636. El

autor señala que esta institución regulada en NLPT solo es aplicable respecto de la esfera

jurídica del demandado y no a otros justiciables como se regula en el artículo 468° del

Código Procesal Civil, en donde se configura rebeldía también a la parte demandante.

9
Así también, otro artículo concerniente al tema es “La Inasistencia como causal de

Rebeldía en la Nueva Ley Procesal del Trabajo y sus consecuencias en el proceso abreviado

laboral: cuando la persona es más importante que el papel”, escrito por el magistrado José

Miguel Saldarriaga Medina (2013), en donde se desarrolla sobre la rebeldía en el proceso

abreviado laboral bajo el marco de la nueva legislación laboral, y la consecuencia de las

implicancias de la inasistencia de la parte emplazada en la audiencia única. En donde se

concluye que, si se presenta este supuesto, no se debería calificar, ni mucho menos admitir

el escrito de contestación de demanda; no sólo porque, como se reitera, tal actuación procesal

es la más trascendente en dicho proceso, sino también porque dentro de los principios que

inspiran y sustentan el nuevo sistema proceso laboral se encuentran los de inmediación y

oralidad, los cuales tienen directa relación; dado que se tangibilizan con la concurrencia de

las partes a la audiencia, de modo que constituiría un contrasentido el premiar la conducta

procesal de la parte demandada que, aun cuando cumplió con contestar la demanda en el

plazo legal, no cumplió con concurrir a la mencionada diligencia sin una justificación

jurídicamente válida.

Aparte de los artículos indicados La Corte Superior de La Libertad en el año 2012 se

desarrolló Taller IV denominado “Problemática en el tratamiento de la Rebeldía en el

Proceso Laboral”; organizado por Comisión del Despacho Judicial de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo, en donde se trató sobre la problemática del juzgamiento anticipado y

la rebeldía en la nueva ley procesal laboral, dejando sentado ciertos criterios para la

interpretación del Artículo 43° de la ley procesal. Es así que, en el mismo año se realiza el

pleno Nacional Laboral, en donde se concluye que en los casos en que el demandado no

tengo poderes para conciliar se le debería declarar la rebeldía, pero se aceptaría la

contestación de la demanda para no afectar su derecho a la defensa.

10
Asimismo, se ha revisado doctrina como Giovanni Priori Posada (2011), en el libro

“Comentarios a la nueva ley procesal del trabajo”, donde el autor desarrolla

pormenorizadamente el proceso ordinario laboral, y establece la naturaleza de carga de la

exigencia de participación en la audiencia de conciliación. Destaca el hecho que el

demandado también tiene derecho de tener una audiencia de conciliación, pues

legítimamente puede tener serias intenciones de alcanzar un acuerdo. Destaca que el rebelde

ya no paga multa ni cumple ninguna otra sanción y efectúa la aclaración respecto a que la

decisión de contestar o no la demanda no deberían generar consecuencias perjudiciales (p.

235).

En relación al juzgamiento anticipado hace el importante señalamiento que tal como se

encuentra regulado en la NLPT, el juzgamiento anticipado constituye un deber del juez más

que una facultad, lo cual conlleva a que los abogados de las partes deben estar preparados

para informar el caso oralmente desde la primera audiencia (Priori Posada, 2011, p. 240).

Alberto Hinostroza Mínguez (2010), donde el autor señala que de acuerdo al artículo

458 del CPC la rebeldía tiene como supuestos la no contestación de la demanda y la no

comparecencia al proceso. Destaca que el fundamento del instituto de la rebeldía es impedir

la paralización del proceso por la incomparecencia o por el abandono que las partes pueden

efectuar con posterioridad a la comparecencia (p. 439, vol. II).

En el caso específico del artículo 460 del CPC, dicho autor destaca que nos encontramos

frente a un caso de juzgamiento anticipado: una vez que ha sido declarada la rebeldía el juez

se pronuncia sobre el saneamiento del proceso y en caso de declararlo saneado, procede a

expedir sentencia. Se analiza el principal efecto que origina la rebeldía: el causar la

presunción legal relativa acerca de la veracidad de los hechos invocados en la demanda

(Hinostroza, 2010, p. 446, vol. II).

11
También menciona la particularidad del último párrafo del artículo 15 de la ley 26872

(Ley de Conciliación): en caso de inasistencia de la parte invitada a la audiencia de

conciliación extrajudicial, ello determina la presunción legal relativa sobre los hechos

expuestos en el acta de conciliación extrajudicial que hayan sido reproducidos en la

demanda; y que dicha presunción también favorece al invitado que asista y exponga los

hechos que determinen sus pretensiones para una probable reconvención (Hinostroza , 2010,

p. 447, vol II).

Marianella Ledesma Narváez (2008), quien señala que la rebeldía conlleva una carga a

un acto procesal omisivo y se presenta cuando la parte debidamente citada no comparece y

no contesta la demanda dentro del plazo establecido o lo abandona después de haber

comparecido. Señala que se justifica en la necesidad de evitar que el proceso quede detenido

y se frustre la tutela jurisdiccional. Asimismo, dicha autora señala que la ausencia efectiva

de controversia que la rebeldía representa, no exime al juez de la necesidad de dictar una

sentencia que contenga una solución justa al conflicto (p. 460, vol. II).

Francisco Gómez Valdéz (2010), quien destaca que la opción por construir el proceso

laboral bajo el principio de oralidad tiene como finalidad favorecer que el juez tenga una

idea más perfeccionada del litigio y de los supuestos fácticos y jurídicos. Se trata de

favorecer la verdad real antes que la verdad formal. Señala que el proceso oral las partes se

enfrentan con igualdad de armas pues tienen iguales oportunidades para el intercambio de

ideas. Destaca que la audiencia de conciliación tiene la finalidad de permitir al juez

profundizar su percepción de los hechos y del derecho a ser aplicado. Esta audiencia es el

primer ingreso a la verdad (p. 305-306).

Finalmente, los autores Luis Vinatea Recoba y Jorge Toyama Miyagusuku (2012)

destacan que, si el apoderado de la parte demandada asiste a la audiencia de conciliación sin

facultades expresas de representación, al determinar ello la declaración de rebeldía, la


12
consecuencia es una situación de indefensión en la medida en que no puede presentar el

escrito de contestación de la demanda y, por consiguiente, no puede ofrecer los medios

probatorios (p.240).

1.3. Justificación del problema:

La justificación de esta investigación desde el punto de vista teórico radica en que a

pesar que el diseño de la ley procesal del trabajo privilegia la autocompasión en sede judicial

a través de la conciliación, asignándole una audiencia, con tales propósitos. Sin embargo,

hasta la fecha los índices conciliatorios según las estadísticas oficiales del Poder Judicial en

la Libertad son muy bajos pues solamente llegan a un 13% aproximadamente (Poder

Judicial,2016), cuando en otros países en donde existe modelos procesales similares las

estadísticas revelan índices de conciliación procesal muy altos (Venezuela 90%, Chile 60%).

Desde el punto practico es importante porque beneficia a los justiciables toda vez que

con la institución del juzgamiento anticipado se soluciona la controversia, cumpliéndose uno

de los fines del proceso, obteniendo una tutela judicial efectiva pronta y oportuna. Conocer

el juzgamiento anticipado desde una realidad concreta.

Es por ello que, esta investigación apunta a demostrar que el juzgamiento anticipado, sí

es un mecanismo o herramienta importante que protege el criterio de hípervaloración de la

conciliación y por ende influye en el interés de la parte demandada en tener poderes

suficientes para conciliar en la audiencia de conciliación para no caer en rebeldía, como

también de asistir a la audiencia de conciliación o presentar la contestación de la demanda;

ya que de configurarse estas y siempre y cuando la cuestión debatida sea de puro derecho o

no exista la necesidad de la actuación de medios probatorios, el juez está en la libertad de

poder realizar un juzgamiento anticipado, el cual ocasionaría consecuencias desfavorables a

la parte demandada en función de la presunción de veracidad legal sobre los hechos y


13
derechos alegados por el acciónate en su demanda. Sobre todo, porque al configurarse la

rebeldía, y a pesar que el demandado haya presentado su contestación de demanda, se

realizaría el juzgamiento anticipado y conforme al principio de preclusión este no podría

participar de las demás etapas que constituyen el juzgamiento anticipado, siendo nulo o no

existiendo de esta manera contradicción alguna a los alegatos que vaya a presentar el

demandante en el juzgamiento. Sin desmedro a que ejerza su derecho a la segunda instancia.

Así pues, la importancia de investigar los efectos del juzgamiento anticipado en la

conciliación, dado que esta investigación puede ayudar a conocer la realidad del proceso de

cara a la adopción de políticas públicas que lo optimicen o mejoren en beneficio de la

ciudadanía.

1.4. Formulación del problema

¿De qué manera ha incidido en la conciliación judicial, la realización de juzgamientos

anticipados derivados de la rebeldía automática en los procesos orales tramitados en la

provincia de Trujillo, durante los años 2013- 2014?

1.5.Hipótesis

La realización de juzgamientos anticipados derivados de la rebeldía automática, ha

incidido significativamente (positivamente) en la conciliación judicial en los procesos orales

tramitados en la provincia de Trujillo, durante los años 2013- 2014.

1.6.Variables

1.6.1. Variable Independiente:

La realización de juzgamientos anticipados por rebeldía automática.

14
1.6.2. Variable Dependiente:

La conciliación judicial en los procesos orales tramitados en la provincia de

Trujillo, durante el año 2013-2014.

1.7.Objetivos:

1.7.1. Objetivo General

Determinar de qué manera ha incidido en la conciliación judicial, la

realización de juzgamientos anticipados derivados de la rebeldía automática, en los

procesos laborales tramitados en la provincia de Trujillo, durante los años 2013-

2014.

1.7.2. Objetivo Especifico

 Determinar si las conciliaciones judiciales aumentaron a partir de la

utilización del juzgamiento anticipado, después de producida la rebeldía

automática, en los procesos laborales sujetos a investigación.

 Identificar las razones jurídicas que se obtuvo en el proceso sobre la decisión

del juez de continuar su trámite (no ir a un juzgamiento anticipado) pese a la

rebeldía automática ocurrida en la audiencia de conciliación.

 Estudiar con qué frecuencia los demandados incurren en rebeldía automática,

en los procesos laborales materia de investigación.

1.8. Diseño de contrastación:

1.8.1. Material de investigación:

 Población: Los expedientes judiciales de los juzgados especializados en el proceso

ordinario laboral bajo la competencia de la ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,

15
tramitadas en el distrito judicial de la Corte Superior de Justicia de La Libertad (CSJLL),

resueltas durante el año 2013 y 2014.

 Muestra: Expedientes judiciales de los juzgados especializados en el proceso ordinario

laboral que han presentado rebeldía automática, tal como se prescribe en el Artículo 43

de la NLPT, los cuales son cuando los demandados incurren a la audiencia de

conciliación y/o cuando no presenta el escrito de contestación de la demanda, y/o no

presenta poderes suficientes para conciliar, y los expedientes en donde se procedió a

juzgamiento anticipado.

Tabla 1.1: Carga procesal en los Juzgados Especializados de Trabajo en la CSJLL


(2013-2014).

Sentencias

Conciliación Total
Juzgamiento Audiencia de
Anticipado Juzgamiento

2013 243 119 1800 2162

2014 348 57 1922 2327

Sub Total 591 176 3722 4489

Fuente: CSJLL.
Elaboración propia

Por lo que se precisa que la muestra está compuesta por 119 casos en el año 2013 y

57 casos en el año 2014.

1.8.2. Material de Estudio: Acudiremos a las siguientes fuentes de estudio:

 Jurisprudencia: la cual será consultada para conocer los argumentos y la

posición de la Corte Suprema.

 Sentencias de primera instancia.


16
 Plenos jurisdiccionales en materia laboral.

 Legislación nacional: Analizaremos la normatividad vigente en materia de

juzgamiento anticipado, conciliación y rebeldía.

 La Doctrina: a efectos de conocer los fundamentos dogmáticos y posiciones

teóricas respecto al juzgamiento anticipado, la conciliación y la rebeldía.

1.8.3. Métodos y técnicas

1.8.3.1.Método:

Haremos uso de los siguientes métodos:

 Análisis-Síntesis

 Hermenéutico

1.8.3.2.Técnicas

 Fichas. - Para el proceso de recopilación de información recurrimos a las fichas

bibliográficas textuales, de resumen, etc.

 Recopilación documental o bibliográficas. - Permite revisar la documentación

de carácter teórico-doctrinario, así como la legislación sobre la materia.

 Guías de análisis de sentencias. Instrumento que se aplicó en los expedientes

objeto de muestra. (Anexo 1).

 Análisis jurisprudencial. - Por medio de esta técnica se analizará y

sistematizará los fundamentos de hecho y de derecho tanto del demandante

como del demandado, así como las resoluciones de las sentencias.

17
SEGUNDA PARTE:

MARCO TEÓRICO

18
CAPÍTULO II: EL PROCESO LABORAL PERUANO

2.1.Los Principios Laborales

Los principios laborales son considerados en la doctrina como líneas directrices que

permiten al operador del jurídico para la interpretación o aplicación las normas, para dar

solución a las controversias y para llenar vacíos en los supuestos no previstos en la ley. Es así

como García (2006) indica que, “los principios son aquellas reglas rectoras que informan la

elaboración de las normas de carácter laboral, además de servir de fuente de inspiración

directa o indirectamente en la solución de controversias, sea mediante la interpretación,

aplicación o integración normativa” (pág. 982).

En la doctrina se señala que los principios del derecho de trabajo cumplen tres funciones,

las cuales son: a) Informadora, ya que inspiran al legislador y sirven de fundamento del

ordenamiento jurídico; b) Normativa o integradora, debido a que actúa como fuente supletoria

ante algún vacío o laguna legal; c) interpretativa; esta última función opera como criterio

orientador del juez o del intérprete (Pasco, 1997, pág. 37).

Por lo cual, se puede indicar que los principios del derecho del trabajo son postulados que

inspiran y orientan la creación, interpretación y la aplicación de las normas en las relaciones

jurídicas sustantivas y procesales de índole laboral.

2.1.1. Principio tutelar del trabajo

Se trata de un “principio-fin”, es decir, un principio relacionado con el fundamento del

proceso laboral: la finalidad tutelar del derecho laboral consiste en la protección del trabajador

reconociendo en él a la relación más débil dentro del esquema contractual. Este principio

implica un conjunto de principios operativos, es decir, principios relacionados con el

cumplimiento del mencionado fin protector:

19
a. Gratuidad procesal para el trabajador: en el contexto del proceso laboral el principio de

gratuidad a favor del trabajador tiene aceptación mayoritaria, y lo que se busca es facilitar

al trabajador el acceso a los órganos de administración de justicia para efectos de demandar

la restitución de sus derechos laborales, y ello se basa en la carencia de recursos económicos

del trabajador y en la prioridad reconocida a sus acreencias y beneficios laborales.

b. Inversión de la carga de la prueba: Normalmente la parte empleadora es quien tiene en su

poder los medios probatorios que acreditan haber cumplido con las obligaciones laborales

frente al trabajador. Debido a ello es que al trabajador le bastará con afirmar que ha

incumplido sus derechos, para que el empleador tenga que acreditar que ello no es así.

c. In dubio pro operario: En el supuesto de interpretación de normas legales o

convencionales, si existen dudas sobre el alcance y contenido de cualquier disposición de

índole laboral, se debe resolver a favor del trabajador.

d. Sentencia plus o ultra petita: El derecho procesal laboral permite que se dicte válidamente

sentencias extra (se resuelve una cuestión no contenida en la demanda), plus o ultra petita

(cuando se concede más de lo que se ha solicitado). Ahora bien, en diferentes casos la

legislación peruana solo ha admitido la sentencia plus o ultra petita, pero no la extra petita.

El principio tutelar o tuitivo tiene como consecuencia la construcción y/o generación de un

conjunto de procedimientos, reglas de interpretación y efectos predispuestos a la protección de

una de las partes del conflicto laboral: el trabajador. Se trata de una desigualdad, desigualdad

que se fundamenta en la opción axiológica de reparar mediante dicha desigualdad, la existente

en el ámbito de las relaciones sociales o económicas, en las cuales el poder de negociación del

trabajador es limitado en relación a su contraparte empleadora.

Lo que no debe olvidarse es que la desigualdad propia del derecho laboral debe estar

relacionada con la consecución del objetivo protector. Ello significa que toda disonancia de la

ley laboral y/ o procesal laboral con la ley común debe ser puesta en relación con el fin tuitivo,
20
a efectos de determinar si en aras de dicho objetivo dicha diferenciación o tratamiento

particular, se encuentra justificado.

2.1.2. Principio de irrenunciabilidad

El principio de irrenunciabilidad consiste en que se prohíbe que el titular de un derecho

disponga de este cuando el derecho haya sido originado de una norma imperativa, por tener

naturaleza de indisponibilidad, acarreando la invalidez del acto en caso se trasgreda este

principio (Neves, 2014, pág. 131), siendo solo posible para el titular del derecho la renuncia de

derechos de naturaleza disponible.

En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra reconocido en el numeral 2 del artículo 26

de la Constitución Política del Perú, en donde se establece que en la relación laboral se respeta

entre otros principios: “el carácter de irrenunciabilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución Política y en la ley.

2.1.3. Principio de primacía de la realidad

Según este principio, en el caso que se presente alguna discrepancia predomina siempre

la verdad de los hechos sobre la apariencia o por encima de los acuerdos formales. Este

principio constituye en el Derecho Laboral una verdadera protección para el trabajador, a fin

de que este no pueda ser marginado de los hechos mediante la adopción de algunas figuras

jurídicas que disimulan la realidad (Anacleto, 2015, pág. 83).

Un resultado de la aplicación del principio de primacía de la realidad es la presunción de

existencia de relación laboral, la misma que ha sido recogida en el artículo 4 de la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), en donde se establece que: “En toda

prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de

un contrato de trabajo a plazo indeterminado (...)” (subrayado propio). Así también se

observa que en la ley Nº 28806, Ley general de inspección del Trabajo, en el inciso 2 del

artículo 2, reconoce al principio de la primacía de la realidad como un principio ordenador


21
del sistema de Inspección del Trabajo. En donde se señala que, en caso de discrepancia, entre

los hechos constatados y los hechos reflejados en los documentos formales debe siempre

privilegiarse los hechos que han sido constatados.

Asimismo, desde el punto de vista procesal, este principio de manifiesta a través del

principio de veracidad, el cual se encuentra regulado en el artículo I del Título Preliminar de

la NLPT. Es así que, cuando el juez laboral aplica este principio a la solución de

controversias laborales, este no debe conformarse con la verdad aparente contenida muchas

veces en los documentos firmados por las partes, sino que debe buscar el conocimiento que

más se acerque a la verdad real, teniendo en cuenta que los hechos priman sobre las

apariencias. no debe conformarse con la verdad aparente (Areválo, 2016, pág. 101).

2.1.4. Principio de razonabilidad

Según Plá (1978) este principio consiste en la afirmación esencial de que el ser humano,

en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razón (pág. 364).

Entendiéndose, este principio como un límite o freno a ciertas facultades que se pueden ampliar

y producir arbitrariedades, vulnerando el derecho del trabajador en la relación laboral.

2.1.5. Principio de continuidad

El principio de continuidad está referido a la existencia y a la continuación del contrato

de trabajo, porque es un contrato de tracto sucesivo que no se agota mediante la realización

instantánea de cierto acto, sino que se ejecuta a lo largo del tiempo. Este principio busca la

conservación del vínculo laboral en beneficio del trabajador hasta que surja una causal prevista

en la ley que origine su extinción (Areválo , 2016, pág. 103).

2.1.6. Principio de buena fe

El jurista Pla (1978) señala que el principio de buena fe contiene dos acepciones: la

buena fe- creencia y la buena fe - lealtad. Siendo definida la primera acepción como aquella

posición en la que se halla una persona que ignora ciertos hechos y por tanto considera que
22
su conducta se encuentra acorde a derecho y no perjudica a nadie; por otro lado, la segunda

acepción consiste en que la conducta que adopta una persona considerando que cumple

realmente su deber, la cual implica una posición de honestidad y honradez. Siendo en el

ámbito del derecho laboral, la buena fe- lealtad la que rige las relaciones laborales ya que

esta se refiere a un comportamiento y no a una convicción (pág. 310 al 311).

Es así que, este principio se observa en la relación laboral cuando tanto el empleador

como el trabajador actúan de manera leal, respetando ciertos valores como la honradez,

lealtad, confidencialidad, es decir respetado la buena fe uno del otro, al cumplir con las

obligaciones generadas del contrato.

2.1.7. Principio de no discriminación

Para Plá (1978) señala que; “el principio de no discriminación lleva a excluir todas

aquellas diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situación inferior o más

desfavorable que el conjunto, sin una razón válida ni legitima” (pag.414-415). Es decir, ningún

trabajador debe ser apartado por razón de sus creencias, costumbres, procedencia étnica, sexo,

opción sexual, o cualquier otra característica que lo diferencie frente a los demás dentro del

centro laboral.

2.2.El Proceso Laboral

2.2.1. Noción

El proceso laboral ha sido conceptualizado en la doctrina de la siguiente manera:


“(…) como el conjunto de actos procesales que se desarrollan en forma
progresiva, sistemática y teleológicamente, que son realizados por el Juez y las
partes en cumplimiento de las normas procesales, con el objeto de resolver un
conflicto laboral mediante una sentencia emitida por el órgano jurisdiccional”
(Gamarra , 2005, pág. 22).

23
En suma, lo que salta a la vista es la particularidad del proceso laboral. Es decir, lo que

constituye la materia de la litis del proceso laboral, y por ello cabe la interrogante en que

consiste los conflictos laborales, para ello la doctrina ha precisado que los conflictos laborales

son: “(…) las diferencias, los choques, las pugnas, las controversias que se producen entre los

elementos de la relación laboral con motivo de la interpretación, suspensión, incumplimiento

o supresión, de las condiciones generales de trabajo” (Gamarra, 2005, pág. 23). Por tanto, toda

diferencia que se suscite en la aplicación o interpretación respecto de las condiciones laborales

tales como salario, horario de trabajo, poder sancionador, vacaciones o alguna otra propia de la

relación laboral, constituye una manifestación de conflicto laboral que debe ser resuelta en el

contexto del proceso; y por ello, el proceso laboral mantiene todas las características propias

del proceso judicial, pero adaptadas a los fines y peculiaridades del ámbito laboral.

Además, la doctrina a determinado las características que posee el proceso laboral

(Gamarra , 2005, pág. 24):

 Constituye un instrumento tuitivo a favor del trabajador; ejerciendo el Estado a

través de esto su función jurisdiccional; debido a que, tutela y ampara a la parte más

débil del conflicto laboral.

 Constituye un instrumento mediante el cual, el Estado busca conseguir la paz social

en justicia.

Estas características determinan que exista una regulación específica en materia

probatoria, plazos y presunciones pueden seguir una orientación distinta a la predominante en

el ámbito del derecho privado donde la igualdad de las partes constituye la regla general. En

términos más específicos, [e]l proceso laboral contiene principios propios y experimenta

modificaciones en los conceptos de jurisdicción, competencia, acción, sujetos del proceso, etc.

(Gamarra , 2005, pág. 24).

24
2.2.2. Fundamentos del proceso laboral

Los fundamentos del proceso laboral son importantes ya que sirven como directrices y

soporte al momento de la aplicación de las leyes laborales de una manera justa y correcta en las

relaciones laborales originadas del contrato de trabajo. Es por ello que, la doctrina ha

desarrollado los alcances de los fundamentos del proceso como una manera de justificar la

autonomía de esta rama del derecho (Gamarra, 2012, pág. VI.4).

Es así que en el artículo III del título preliminar de la NLPT se establece los fundamentos

del proceso laboral; y se determina la diferencia entre el proceso laboral y el civil, debido a que,

el proceso laboral privilegia el fondo sobre la forma, es decir que, se prefiere la continuidad del

proceso en la medida que no vulnere, ni afecte ningún derecho a la contraparte como, por

ejemplo; el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva (Aválos, 2011, págs.

98-99). En los siguientes párrafos se expondrá los principales fundamentos de esta disciplina.

a. Acceso a la justicia

Este fundamento consiste en proporcionar a cualquier sujeto, quien tiene algún conflicto

de interés o se ha vulnerado algún derecho dentro de una relación material, la potestad de ejercer

su derecho a poder acceder al órgano jurisdiccional con la finalidad que este último de una

solución justa al conflicto o restablecer el derecho vulnerado.

Es así que, haciendo análisis de interpretación en los artículo III * y IV † del Título

preliminar del Código Procesal Civil del Perú (CPC) , nos establecen que como regla general

el operador de derecho tiene la obligación de resolver el conflicto de intereses o eliminar la

*
Código Procesal Civil del Perú. “T.P. Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal
El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas
con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia”.


Código Procesal Civil del Perú. “TP. Artículo VI. Principio de socialización del Proceso
El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o
económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.”

25
incertidumbre de relevancia jurídica; y además en el momento de resolver, el juez debe evitar

la desigualdad por cualquier índole dentro de la relación procesal. De acuerdo con esto tenemos

que en el ámbito procesal existe una natural tendencia o finalidad del proceso de alcanzar una

solución basada en justicia. Se reconoce que en líneas generales un proceso que no es capaz de

lograr un fallo justo es un proceso deslegitimado y carente de aptitud de poder generar la paz

social.

Ahora bien, al lado de dicha finalidad genérica de justicia ¿Qué aporta o incorpora el

Derecho Procesal Laboral? Así pues, si nos atenemos a que la naturaleza del derecho laboral es

remediar la desigualdad entre el trabajador y el empleador mediante el principio tuitivo, con la

finalidad que dicha disparidad no conculque los derechos del trabajador, la particularidad del

derecho procesal laboral es el establecimiento de ciertas reglas y/o principios que despliegan

dicha finalidad.

Por tanto, las normas procesales, tendiendo a buscar una salida justa apelando al proceso

como un medio de resolución pacífica de conflictos, también apuntan hacia un

reconocimiento cuyo límite es la justicia. Al mismo tiempo debe aclararse que lo señalado

no es obstáculo alguno para afirmar la naturaleza tutelar de las normas laborales, y si estamos

en el contexto del proceso laboral, pues el mismo es solamente el instrumento de solución

de conflictos entre la parte empleadora y el trabajador, apuntando siempre hacia la garantía

de preservación del derecho material.

b. Igualdad por compensación

En principio, la aplicación del principio de igualdad conlleva según la doctrina a las

siguientes consecuencias: “requiere conceder a las partes de un proceso los mismos

derechos, posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la existencia de privilegios ni a

favor ni en contra de alguna de ellas” (Montero, 1999, pág. 215).

26
Por tanto, de este principio emana el deber de asegurar a las partes procesales idéntica

aplicación de las normas vigentes respecto a los plazos procesales, los requisitos y

excepciones que se formulan en la ley con vistas a la realización del proceso. Lo importante

es que ambas partes deben aparecer en términos equiparables de modo tal que ninguna de

ellas aparezca como signada por un trato preferente o una situación procesal ventajosa frente

a la otra parte.

En cuanto a lo que se denomina “desigualdad compensada” es lo que refleja la finalidad

esencial del derecho del trabajo, es decir, consagrar una situación de desigualdad jurídica que

remedie la notoria desigualdad e inferioridad del trabajador frente a su empleador:

La dependencia del trabajador al empleador es triple: facultad de dirección, administrativa

y poder disciplinario, que les son inherentes como empleador, por lo tanto, tiene una especial

incidencia en el surgimiento de este principio. Además, el trabajador se encuentra sometido a

una dependencia económica del empleador al poner su fuerza de trabajo, de cualquier índole

que esta sea, al servicio de otro a cambio de una remuneración económica. Entonces, la

justificación de este principio se centra precisamente en la necesidad de dotar al trabajador,

quien se presenta como la parte jurídicamente más débil frente a los poderes del empleador, de

los elementos necesarios para que compense su situación (Gamarra, 2010, pp. 26-27).

La igualdad por compensación entonces, no es otra cosa que una desigualdad que es

favorable al trabajador para superar su dependencia económica en relación a la parte

empleadora. Este fundamento es el que debe desplegarse en las diversas instancias y

procedimientos del proceso laboral.

Asimismo, el juez está obligado a evitar esta desigualdad o desequilibrio de la relación

laboral siempre que afecte el desarrollo o el resultado del proceso debido a que la parte más

fuerte pueda obtener alguna ventaja frente a la contraparte, lo que no ocurriera en el supuesto

27
en el que ambas partes tuvieran una paridad en la relación como sucede en las relaciones de

índole civil (Aválos, 2011, pág. 98).

c. Privilegio del fondo sobre la forma

El proceso laboral por su naturaleza se asienta en la necesidad de privilegiar la perspectiva

material o sustantiva por sobre las consideraciones de índole formal. Es decir, de lo que se trata

es de la determinación de lo que realmente ha ocurrido en las relaciones entre el trabajador y el

empleador. Dicha exigencia constituye la plasmación de uno de los fines esenciales del derecho

laboral:

[…] se reconoce este fundamento, del privilegio del fondo sobre la forma, a

través de los principios operacionales o reglas del Derecho Procesal del Trabajo

como la primacía de la realidad, la oralidad o inmediación. Concretamente, la

finalidad del proceso laboral y por ende el objetivo del juez, es la búsqueda de la

verdad material o real, para lo cual debe hacer uso de las prerrogativas otorgadas

por la ley para suplir las deficiencias procesales de las partes que no permitan

generar la suficiente convicción en el magistrado, ni alcanzar la finalidad del

proceso. Es el caso de las facultades ultra petita y extra petita (Gamarra, 2010,

págs. 28-29).

Asimismo, Pasco (1997) menciona que dichas facultades del juez se fundamentan en la

protección de los derechos irrenunciables del trabajador, por la supremacía del fondo y de la

verdad real sobre la verdad formal o aparente (Gamarra, 2010, pág. 29). La vigencia de este

principio destruye la posibilidad de que la relación laboral se disfrace de las formas

contractuales del derecho privado y que tras la alegación de la prueba documentaria se pretenda

ocultar la existencia de relaciones que corresponden al derecho laboral y que, por tanto, deben

concretar la protección del trabajador.

28
2.3. Principios al Proceso Laboral

Los principios constituyen formulaciones que inspiran la interpretación y aplicación de las

normas jurídicas en general y en el ámbito específicamente procesal, hacen las veces de criterios

o directrices a partir de las cuales:

(…) cuando describimos un principio del proceso estamos haciéndolo desde

una perspectiva institucional, es el análisis del proceso como fenómeno jurídico.

Sin embargo, esta apreciación válida no obsta para reconocer que, desde la óptica

del sujeto de derecho, los mismos principios del proceso suelen ser a su vez

derechos básicos de este, regularmente de naturaleza constitucional (Monroy,

1996, pág. 79).

Es decir, los principios del proceso no solamente atienden a la configuración y dinámica

procesal, sino que en ellos se reconocen exigencias o derechos de la persona, los cuales a su

vez han sido reconocidos constitucionalmente. Por tanto, los principios aplicables al proceso

laboral son desprendimientos o proyecciones de los derechos constitucionales.

Es así que el jurista Plá (1978) ha precisado que independientemente de la especialidad, la

naturaleza de los principios generales es la siguiente:

“[L]íneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o

indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y

encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las

existentes y resolver los casos no previstos” (Pasco, 1997, pág. 37).

Por tanto, la función de los principios es delinear o prefigurar la creación y aplicación de

las construcciones normativas. Son ellos los que determinan la génesis, la interpretación de las

leyes y el sentido de la solución en los casos en los cuales el repertorio normativo aparezca

como limitado. Esto es particularmente importante en el proceso laboral donde el juez tiene

reconocida la facultad extra petita y ultra petita, en aplicación del aforismo “quien puede lo
29
más puede lo menos”, el juez puede admitir en ciertos casos una aplicación flexible de la norma

laboral, en orden a alcanzar los fines del proceso laboral.

Con respecto a la reforma procesal laboral que se viene dando en nuestro país, se ha

establecido los principios procesales que inspiran al proceso laboral en el Artículo I del Título

Preliminar de la NLPT tal como son; inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía

procesal y veracidad, sin que esto sea obstáculo para la aplicación de otros principios procesales

no enumerados en el artículo mencionado (Areválo Vela, 2016, pág. 540).

Si bien es cierto que, en la ley procesal derogada ya se establecía los mismo principios con

la excepción del principio de oralidad y de economía procesal, estos no tuvieron una adecuado

aplicación debido al sistema mixto porque de un lado prevalecía un proceso escriturario, y por

otro la dilatación de los procesos con la presentación de escritos, todo esto hacia que, la reforma

sea necesaria debido a que resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de una solución

rápida de los conflictos laborales, teniendo en cuenta la naturaleza alimentaria de la pretensión

que se discute en este tipo procesos (Elías, 2010, pág. 64).

2.3.1. Principio de legalidad procesal

La legalidad procesal implica que el proceso se inicie, desarrolle y culmine con el

acatamiento a las prescripciones legales pertinentes, las mismas que orientan e inspiran la

actividad procesal de acuerdo a los principios jurídicos que le sirven de base. En orden a ello,

todo acto de infracción de la legalidad procesal debe ser sancionado con la nulidad del proceso.

2.3.2. Principio de oralidad

El principio de oralidad predomina del uso de la palabra hablada sobre la escrita en el

desarrollo del proceso de audiencias (Areválo, 2016, pág. 541); es decir, el proceso laboral se

instituya esencialmente como un espacio de debate oral, esto es, un ámbito en el cual la

actividad procesal de las partes se manifiesta mediante la voz hablada, de modo tal que ello

permita el análisis de las respectivas posiciones y el esclarecimiento de la verdad:


30
[E]n el proceso oral las partes se enfrentan con igualdad de armas, al

existir la oportunidad para que cada cual indique lo que tiene que decir, con réplica

hasta donde el razonamiento sea necesario para lograr este intercambio de ideas; y

solo saldrá victorioso el que con la verdad trate de reconstruir en retrospectiva lo

que hubo y lo que ha originado el conflicto, toda vez que la verdad real y cotidiana

fue y siempre será una sola. Es, pues, este contacto directo entre todos los

protagonistas el que permite, a veces, con los gestos, el silencio, la diatriba y hasta

del lapsus esgrimido, modular qué fue lo que en realidad hubo en la alegada

relación laboral (Gómez, 2010, pág. 305).

En suma, la importancia de la oralidad se deriva de las consecuencias que genera respecto

al cumplimiento de los fines del proceso en razón al contacto personal y conocimiento que se

genera entre quien resuelve (el juez) y las partes del proceso:

[L]a importancia de la oralidad en el proceso laboral se determina en la medida

en que se le concibe como la técnica idónea para que el juez pueda formarse de

mejor manera la convicción sobre los hechos respecto de los cuales habrá de

resolver; pues al exigir la comunicación oral, exige también el contacto personal

entre todos los sujetos del proceso, y entre éstos y su objeto y medios de prueba

(Priori , 2011, pág. 40).

Asimismo, no es menos cierto que la importancia y trascendencia de la oralidad se derivan

de las consecuencias que ella genera en relación a los derechos de las partes y de la consecución

de los fines del proceso laboral:

(…) oralidad significa inmediación, concentración, publicidad, unidad de

instancias, libre valoración de la prueba, celeridad y simplificación de formas.

Oralidad e inmediación conforman el binomio clave que permite al juez conocer

las interioridades del proceso en forma directa, sin dilaciones y sin intermediarios,
31
lo cual resulta vital para la apreciación, valoración e interpretación de la prueba

(Pasco, 2005, pág 45).

De ello podemos concluir que un proceso configurado bajo el principio de oralidad tiene a

su favor la preeminencia de la actividad directa, personal, interactuante y recíproca entre los

sujetos procesales, lo cual sin duda previene la posibilidad o riesgo que el proceso no alcance

los fines propios de su especialidad. Esto es especialmente relevante en el contexto del proceso

laboral donde por su naturaleza el principio de oralidad favorece la perspectiva material y el

análisis sustantivo del conflicto alejándose de alegaciones o posiciones formalistas.

Así también, Arévalo (2016) indica que se debe enfatizar que un proceso moderno no se

convierte en un proceso oral con solo el uso de la palabra hablada, sino que es necesario que

las partes procesales y el operador jurídico, utilicen durante la audiencia pública, las técnicas

de litigación oral (pág. 220). Además, en la doctrina han destacado los beneficios que trae este

principio en el proceso como son: una mayor celeridad; fortalecimiento el principio de

inmediación; una mayor publicidad del proceso; favoreciendo el poder de la dirección del

proceso por juez; evitando la inconducta procesal, el cual proliferaba en el proceso escrito; y

finalmente favorece el principio de concentración (García, et al, 2011, pág. 12).

2.3.3. Principio de celeridad procesal

La utilidad del principio de celeridad consiste en lo siguiente:

(…) procura que en los procesos se supriman trámites superfluos o

redundantes, de modo que se aminora el trabajo de los jueces y auxiliares de la

justicia y se simplifica cada proceso en particular, con la finalidad de que no se

produzcan dilaciones indebidas que impidan la efectividad de la tutela

jurisdiccional prestada (Priori, 2011, pág. 41).

La doctrina afirma que el principio de celeridad procesal existe por la exigencia

constitucional de un juicio sin dilaciones. La relevancia de este principio se refleja en que toda
32
situación de dilación procesal finalmente lo que hace es acentuar la debilidad de la situación

del trabajador frente a la parte empleadora, ya que, como consecuencia del desaliento del

trabajador, se puede dar el abandono de su pretensión, beneficiando así a la parte empleadora

(Romero, 2012, pág. 53). Estando este principio plasmado en NLPT a través de las instituciones

como, por ejemplo; el abandono, los plazos perentorios y limitación de las instancias, etc.

(Priori, 2011, pág. 42).

Dicho de otra manera, el principio de celeridad en el ámbito laboral se encuentra vinculado

al principio de impulso oficio del proceso. Ya que no se trata solamente de no abandonar el

proceso, sino de mantener una supervisión y diligencia constantes, complementado ello con la

eliminación de trabas burocráticas o procedimentales cuyo único mérito –si cabe el término- es

el prolongar o dilatar la duración del proceso en general.

Por lo tanto, el principio de celeridad es considerado un principio básico dentro del proceso

laboral debido a que establece el objetivo principal que se persigue en el proceso, que es buscar

la solución del conflicto en el menor tiempo posible a través de la simplificación del trámite

(Gamarra, 2011, pág. 155).

2.3.4. Principio de economía procesal

Según este principio, se trata de obtener el mejor resultado con un mínimo de esfuerzo para

posibilitar, simplificando el procedimiento, una rápida decisión final (Devis Echendía, 1984,

pág. 66). Lo que se busca es que los costos no deben constituir un impedimento para que el

proceso se desenvuelva con la diligencia que requiere la búsqueda de la justicia. En otras

palabras, un costo excesivo puede dilatar el proceso, antes que favorecer el cumplimiento de

los plazos previstos. Este principio se relaciona con el principio de preclusión e impulso de

oficio.

Asimismo, la doctrina sostiene el concepto del principio de economía procesal está

integrada por tres áreas diferentes a los que se les ha denominado: economía de gasto, esfuerzo
33
y tiempo (Monroy, 1996, pág. 92). El concepto de economía de gasto, como ya se ha explicado

en el párrafo anterior se busca evitar que el costo no sea un impedimento para que el proceso

se desenvuelva y alcance su finalidad; por otro lado, la economía de esfuerzo busca que exista

una menor presencia de actos procesales dentro del procesos. Y finalmente, el concepto de

economía de tiempo que busca que los procesos se desarrollen en el menor tiempo posible. En

suma, este principio tiene relación, además de los principios antes mencionado, con los

principios de concentración y celeridad procesal (Priori, 2011; Toyama, 2012; Romero, 2012).

2.3.5. Principio de concentración

Este principio obliga o permite -según sea el caso-, reunir varios actos procesales en un

solo procedimiento. Se considera que ello no debe afectar en modo alguno a la realización de

las diligencias establecidas.

Podemos afirmar que la característica principal del nuevo proceso laboral es junto a la

oralidad, la concentración de los actos procesales en una sola audiencia. Lo que podemos

señalar al respecto es lo siguiente:

- El principio de concentración, junto al principio de economía procesal y de

celeridad permiten construir un proceso laboral donde se evitan las dilaciones.

- Si varios actos procesales son reunidos en una sola audiencia lo más práctico y

lógico es fomentar una coherencia entre todos esos actos a fin de evitar

inconsistencias o contradicciones cuyo resultado sería opuesto a lo que busca la

celeridad, economía procesal y concentración: la reducción de la duración del

proceso.

- Si la dinámica procesal genera alguna incoherencia lo más probable es que como

señala la experiencia, para resolverlo se requerirá de actividad procesal adicional,

esto es, un tiempo mayor al establecido legalmente.

34
Por tanto, no basta la concentración de los actos procesales, sino que cada uno de ellos sea

formulado en términos tales que permita o fomente la fluidez en los otros actos procesales.

Dicha circunstancia es importante porque justamente la forma como se ha regulado en la NLPT

la figura de la rebeldía, ha dado lugar a un pleno jurisdiccional que ha señalado que es posible

permitir actividad procesal adicional al rebelde a pesar que la ley impide ello‡. Dicha opción

obedece a la asistemática regulación de la rebeldía en el nuevo proceso laboral.

2.3.6. Principio de veracidad

Este principio apunta a lograr la consagración de la verdad real, reconociendo entonces

la primacía de la realidad sobre las formas. En el ámbito laboral el órgano jurisdiccional no

debe limitarse a la verdad aparente que emana de los documentos suscritos por las partes,

sino que debe buscar el conocimiento de lo realmente acaecido considerando los hechos más

que las apariencias (Gamarra, 2010, pág. 78). Ello determina que el valor de los documentos

está supeditado al análisis y valoración de los mismos en relación a lo que brote de otros medios

de prueba como, por ejemplo: los testimonios, que los corroboren.

Por otro lado, hay que hacer la distinción entre el principio de veracidad y el de primacía

de la realidad, los cuales tienen fines diferentes. Ya que el primero se refiere a la finalidad

del proceso, y a los deberes y facultades de las partes y del juez. Es decir, se presume que

son verdaderos ciertos hechos mientras no se pruebe lo contrario; resultando una obligación

de las partes el apoyar al juez para que pueda emitir una decisión que resuelva la litis a través

de un juicio de certeza respecto de los hechos, esta decisión debe estar racionalmente

contrastada en base a los medios probatorios actuados dentro del proceso (Priori, 2011, pág.

42). Mientras el principio de primacía de la realidad constituye un criterio de interpretación


Pleno jurisdiccional 2012, que establece que el rebelde con posterioridad a la declaración de rebeldía puede
contestar la demanda o presentar pruebas para no vulnerar su derecho a la tutela jurisdiccional.
35
y de fundamento del derecho del trabajo, esto significa que con este principio se busca

erradicar las apariencias formales y en todo caso se pondera siempre lo que ocurre en el

plano real (Aválos, 2011, pág. 56).

El actual proceso laboral da más énfasis en el fondo que en la forma; es decir que, el

fondo del proceso laboral es encontrar la verdad real de los hechos invocados por las partes.

Por ello se busca que el juez alcance una verdad real y que sus fallos se basen en esta verdad

(Tomoya, 2012, pág. 38).

2.3.7. Principio de preclusión

Este principio hace referencia a que los actos procesales siguen un orden predeterminado

por la ley. De ahí que existan pasos de la audiencia que deben ser observados de forma rigurosa.

Una vez concluida la oportunidad de realizar un acto procesal no puede volverse a él, salvo las

excepciones establecidas por ley.

Se reconoce que el objeto de este principio es no dilatar el juzgamiento con miras a una

pronta conclusión del proceso.

Es así que, Avalos (2011) menciona que el principio de preclusión debe ser entendido

como la pérdida, extinción o caducidad de un derecho o potestad procesal de las partes como

consecuencia de no tomar acciones en forma oportuna; sin embargo, está perdida o extinción o

caducidad no puede presumir una afectación arbitraria de un derecho fundamental, pues esto

acarrearía la nulidad del proceso hasta el momento anterior a dicho agravio (pág. 78).

Un ejemplo de la aplicación de este principio se da cuando NLPT ha establecido que el

demandado que no presenta poder para conciliar o no asiste a la audiencia de conciliación o no

contesta la demanda es declarado rebelde; y con ello no podría ejercer actividad probatoria

adicional; sin embargo, se le permite ejercer actividad probatoria adicional, con la consecuencia

opuesta a lo que se pretende alcanzar mediante este principio, pero en casos excepcionales

establecidas por la misma ley.


36
2.3.8. Principio de impulso de oficio

Aunque el proceso laboral se inicia a pedido de parte, una vez alcanzada dicha etapa el

órgano jurisdiccional se encuentra obligado a impulsar el proceso hasta su conclusión. La

doctrina señala al respecto:

[E]l impulso oficial del proceso se aplica básicamente en su periferia, pero

no se limita a ella; el Juez debe cuidar que los plazos se cumplan, que las

diligencias se realicen, que el expediente camine, pero también adoptar

resoluciones de mucho mayor contenido para su dirección, vigilancia y control

(Pasco, 1997, pág. 51).

Mediante este principio el órgano judicial tiene la misión de llevar adelante el proceso y

conducirlo hasta la etapa de sentencia. Ello involucra adoptar resoluciones favorables al

desenvolvimiento, que no traben del proceso y eviten el entrampamiento del proceso.

2.3.9. Principio de inmediación

El principio de inmediación se basa en que el juez debe realizar, participar y dirigir

personalmente todas las diligencias del proceso; lo cual trae como resultado el entrar en

contacto directo con las partes y todo lo actuado en el proceso, es decir, le permite al juez

conocerse con las partes-oírlas-, poder obtener un conocimiento más preciso de los hechos

materia de la litis, además de tener conocimiento de los argumentos o alegatos de los litigantes,

todo esto le permitirá al juez emitir un fallo más acorde con la realidad del proceso (Areválo,

2016, pág. 540).

Además, este principio se encuentra relacionado con uno de los fines esenciales del

derecho laboral que es la búsqueda de la verdad real (Priori, 2011, pág. 38). De acuerdo con

este principio la actuación judicial debe ser directa en relación a la defensa y actividad

probatoria de las partes. La finalidad de la inmediación es evidente:

37
“(…) [i]mplica la comunicación personal del juez con las partes y el contacto

directo de aquél con los actos de adquisición, fundamentalmente de las pruebas,

como instrumento para llegar a una íntima compenetración de los intereses en juego

a través del proceso y su objeto litigioso” (Pereira, 2006; citado por Priori, 2011,

pág. 39).

Asimismo, las consecuencias de la vigencia del principio de inmediación son las siguientes

(Priori, 2011, pág. 39):

 La presencia de las partes y demás sujetos procesales ante el juez.

 La ausencia de un intermediario entre las casos y sujetos procesales, y el juez.

 La identidad física del juez que estuvo en contacto directo con las partes y quien

dictará la sentencia.

En conclusión, el principio de inmediación es considerado uno de los pilares del actual

proceso laboral peruano. Haciéndose más notorio en un proceso donde predomina la oralidad,

ya que solo se logra el contacto directo con las partes mediante la interacción que el juez tiene

en la audiencia pública (Aválos, 2011, pág. 50).

2.3.10. El proceso sin dilación indebida

Como lo reconoce la doctrina, el mero incumplimiento de los plazos procesales, no es

constitutivo de la violación de este principio, en la medida en que no toda dilación o retraso

puede identificarse como un supuesto de violación; además, la razonabilidad de la duración

del proceso debe considerar lo específico del caso concreto y ponerse en relación con la

decisión del órgano jurisdiccional respecto a lo que constituya una dilación indebida

(Fernández y otro, 1994, págs. 36-37).

La posibilidad de un supuesto de dilaciones indebidas constituye una contingencia

altamente improbable en el nuevo procesal laboral por la concurrencia de normas y

38
facultades jurisdiccionales específicamente orientadas a facilitar la concentración, celeridad

y economía del proceso laboral.

Incluso en el caso en que eventualmente el proceso laboral experimente un incremento

en su tramitación, con ello sin más no se vulnera el principio del proceso sin dilaciones

indebidas. Hace falta la apreciación si la dilación ha obedecido a una causa o circunstancia

arbitraria, antojadiza, fuera de toda previsión legal o de la razonabilidad.

2.4. Clases de proceso laboral

El derecho procesal laboral en el Perú ha ido evolucionando, es así como en el Decreto

Supremo 03-80-TR, se consideraba un solo tipo de proceso a diferencia de la ley Nº26636 en

donde se regulo varias tipos de procesos como son el proceso ordinario y los procesos

especiales§; y esta tendencia se ha fortalecido en la NLPT debido a que se ha regulado siete

procesos los cuales son: el proceso ordinario laboral, el proceso abreviado laboral, el proceso

cautelar, el proceso impugnatorio de laudos arbitrales económicos, proceso de ejecución. el

proceso no contencioso y el proceso contencioso administrativo.

La NLPT busca solucionar los procesos de manera más rápida y eficiente, con la

simplificación del proceso buscando que la solución del conflicto laboral sea de la manera más

célere y en pocos actos procesales para evitar la dilatación en el proceso.

2.4.1. Proceso ordinario laboral

La característica de un proceso ordinario es que las partes tienen mayores garantías, donde

las actuaciones probatorias puede ser más completas y las alegaciones más extensas. Es así que,

§
Entre los procesos especiales se encontraban: proceso sumarísimo, proceso de ejecución, proceso contencioso administrativo, proceso
de impugnación de laudos arbitrales, proceso no contencioso y el procedimiento de la medida cautelar.

39
la estructura base del proceso laboral es el ordinario y esto por la naturaleza de las pretensiones

que se entablan en los juzgados laborales (Aválos, 2011, pág. 520).

En el artículo 2 de la NLPT en numeral 1 se indica cuáles son las pretensiones que se

ventilan bajo este procedimiento, que están relacionadas con la protección de derechos

individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de servicios

de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos,

incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

Siendo los juzgados especializados de trabajo los que tienen la competencia para realizar

este tipo de proceso. Cuya estructura está compuesta por dos audiencias, las cuales son:

audiencia de conciliación y audiencia de juzgamiento.

En la Figura 2.1 se describe el esquema que sigue el proceso ordinario que se encuentra

regulado en el artículo 42 al artículo 46 de la NLPT. En donde se señala que una vez admitida

la demanda se debe citar a las partes a audiencia de conciliación entre los 20 a 30 días hábiles

siguientes a la fecha de su calificación. Emplazando al demandado para que concurra a la

audiencia de conciliación con el escrito de contestación de la demanda. En la fase de

admisibilidad el juez revisara los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda

conforme se estable en los artículos 16 y 17 de la NLPT, pudiendo declarar admisible o

inadmisible la demanda. Así pues, en caso que el juez declare inadmisible, el demandante tiene

cinco días hábiles para subsanar la omisión o defecto, de lo contrario se declarara concluido el

proceso y archivado el expediente.

40
Figura 2.1: Esquema del modelo procesal del proceso ordinario laboral

Presentacion de la
demanda

Calificación de la demanda en los


aspectos de admisibilidad y
procedencia.
Traslado de la demanda

Audiencia de
conciliacion
Audiencia de juzgamiento
• Etapa de confrotacion de posiciones
• Etapa de actuacion probatoria
• Alegatos

Sentencia

Fuente: Ley Nº29497


Elaboración propia

a. Audiencia de conciliación

La audiencia de conciliación en la NLPT fue concebida como el momento en que la

mayoría de los conflictos serian solucionados por acuerdo de las partes. Por lo que se apostaba

a la conciliación como el primer método de solución de conflictos laborales. Y no como una

etapa previa para ir a la audiencia de juzgamiento, siendo la participación activa del juez

decisivo para alcanzar esta meta (Paredes, 2011). Ya que la conciliación es la oportunidad en

la que se encuentra la realización del refrán popular “más vale un mal arreglo que un buen

juicio” (Romero, 2012, pág. 281). Esta institución será desarrollada con más detalle en el

capítulo III del presente informe.

b. Audiencia de juzgamiento

Esta audiencia es la segunda audiencia que se realiza dentro del proceso ordinario laboral,

cuando las partes no arribaron acuerdo conciliatorio. Siendo un acto único y concentrando las

41
etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencias,

caracterizándose por los principios de oralidad e inmediación.

La audiencia de juzgamiento comienza con la acreditación de las partes, como se prescribe

en el artículo 44 de la NLPT. En caso que incurran las dos partes y no soliciten reprogramación

dentro de los 30 días naturales siguientes, se ha establecido que el proceso concluirá; de misma

manera se actúa en el caso de la inconcurrencia de las partes en la audiencia de conciliación.

Las etapas que integra la audiencia juzgamiento son:

 Confrontación de posiciones:

En esta etapa las partes hacen uso de su derecho a ser oídos por el juez. Es el

momento cuando las partes presentan su teoría del caso ante el juzgador, es decir,

el demandante expone sus pretensiones y los fundamentos de hecho que las

sustentan y el demandado expone los hechos que fundamenta las defensas del

fondo. Lo que ayudará al juez para apreciar tanto las exposiciones de las partes

como el comportamiento que servirá como base para que el juzgador se formar una

opinión acerca de lo que va dilucidar (Priori, 2011, pág. 242).

 Actuación probatoria:

Terminada la etapa de confrontación de posiciones, se pasa a la etapa de

actuación de pruebas que han sido ofrecidas en la demanda o con la contestación,

así por el principio de preclusión, todas pruebas ofrecidas fuera de estos momentos

procesales resultaran improcedente, salvo excepción prevista en la ley ** . La

finalidad de esta etapa es en primer lugar, filtrar los medios probatorios necesarios

**
Artículo 21 de la NLPT: “(...) Extraordinariamente, pueden ser ofrecidas hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u
obtenidos con posterioridad.”
42
para búsqueda de la verdad, y en segundo lugar extraer el valor de la prueba para

darle sustento a la decisión final (Aválos Jara, 2011, pág. 548).

Esta etapa se encuentra regulado en el artículo 46 de NLPT, en donde las partes

procesales hacen uso de la herramienta de oralidad en su máxima expresión

buscado un único fin, el cual es acreditar ante el juez la existencia o no de los

hechos alegados (Toyama Miyagusuku, 2012, pág. 251). Así se ha destacado tanto

por la doctrina nacional como con la jurisprudencia que esta la etapa es la más

importante de toda la audiencia, debido a que de esta etapa se obtiene los hechos

sobre los cuales el juez va aplicar determinadas consecuencias jurídicas para

resolver el conflicto.

Así pues, como Ávalos (2011) señala que la etapa de actuación probatoria se

compone de una serie de sub etapas concatenadas unas a otras, cada una de las

cuales permite encontrarle un sentido a los medios probatorios hasta que se

constituyan por su propio valor como elementos determinantes de la ratio decidendi

contenida en la sentencia judicial (Pág. 548).

 Alegatos y Sentencia:

Los alegatos es la exposición de posiciones de hechos y de derechos con base

en los medios de prueba que ya fueron actuados. Considerándose otra oportunidad

que tienen las partes del proceso para ejercer su derecho a ser oídos por el juez,

pero esta vez respecto de los acontecimientos en el proceso. Es decir, las partes

explican las razones por las cuales debe dilucidarse favorablemente o no aquellos

hechos que fueron o no probados en juicio (Priori, 2011, pág. 247).

Inmediatamente, después de haber escuchado los alegatos de las partes o

dentro de los sesenta minutos siguientes, el juez pondrá en conocimiento a los

43
sujetos procesales de la parte resolutiva de la sentencia††. Excepcionalmente el juez

puede reservar del fallo por lo que está en la obligación de fundamentar las razones

de esta decisión. Finalmente, la notificación de la sentencia debe producirse en el

día y hora indicada bajo responsabilidad.

2.4.2. Proceso abreviado

La doctrina nacional ha definido al proceso abreviado como aquel que por la naturaleza de

las pretensiones incoadas se desarrolla en un plazo más reducido que el proceso ordinario,

teniendo como premisa la eliminación de los actos procesales innecesarios y la concentración

de otras, lo que la estructura de este proceso está bajo la audiencia única, ya que se base en el

principio de celeridad procesal.

A diferencia del proceso ordinario laboral, que solo tienen competencia los juzgados

especializados de trabajo, para este proceso tiene competencia tanto los juzgados de paz letrado

laboral como los juzgados especializados de trabajo, tal como se encuentra prescrito en los

artículos 1 y 2 de la NLPT.

Siendo de competencia de los juzgados de paz letrado, cuando las pretensiones referidas al

cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia

Procesal (URP) originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza

laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos

o posteriores a la prestación efectiva de los servicios. Y en los juzgados especializados se

procederá bajo la vía procedimental de un proceso abreviado cuando se trate la pretensión de

††
Artículo 47 de la NLPT: “Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus
alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos,
hace conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede
diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto
citando a las partes para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de
la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad”.
44
reposición cuando ésta se plantea como pretensión principal única; y las pretensiones relativas

a la vulneración de la libertad sindical.

La estructura del proceso abreviado está bajo una audiencia única que comprende cinco

etapas: conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.

Otra diferencia con el proceso ordinario es que le demandado tiene que presentar la contestación

dentro de los 10 días hábiles de haber sido notificado, caso contrario incurriría en rebeldía. (ver

Figura 2.2).

Figura 2.2: Esquema del proceso abreviado en la NLPT.

Sentencia
Audiencia Única
• Conciliación
• Confrontación
Citación a la audiencia
• Actuación probatoria
• Tiene que ser fijada entre los 20 a
30 días hábiles siguientes a la
calificación.
Emplazamiento
• El demandado tiene 10 días
hábiles para Contestar de la
demanda.

Presentación de la
Demanda
• Admisión de la demanda

Fuente: Ley Nº29497


Elaboración propia.

La estructura del proceso abreviado en la NLPT se encuentra regulado en el artículo 48 de

dicho ordenamiento. Como ya se ha indicado este proceso se encuentra diseñado para que en

la audiencia única se pueda efectuar todas las diligencias necesarias para la resolución de

controversias. Teniendo la posibilidad el magistrado de reprogramar o efectuar en más de una

sesión.

45
La audiencia única se efectúa de la siguiente manera:

 Audiencia de conciliación:

Se lleva acabo igual como se efectúa en el proceso ordinario con la única

diferencia que la contestación de la demanda se presentó previamente, por lo cual

el juez conocerá la contestación antes de realizada la audiencia única.

Como primera actuación en la audiencia única es la realización de la

conciliación, teniendo como finalidad fomentar el avenimiento entre las partes

involucradas en el conflicto laboral, para que dejando de lado sus diferencias,

busquen ellas mismas una solución a la controversia. Sin embargo, en caso no

suceda el acuerdo en forma total o parcial; el juez procederá a proporcionar al

demandante el escrito de contestación de la demanda conjuntamente con los

anexos, con la finalidad de que el accionante pueda observar cuales son los

argumentos de su contraparte y revisar los medios probatorios ofrecidos; no

estando establecido el tiempo prudencial para que el demandante puedo revisar y

examinar la contestación con sus medios probatorios, estando bajo el criterio del

juez, el cual se tendrá que basar en el principio de razonabilidad y proporcionalidad,

ya que con la observancia de estos principios se podrá garantizar que el tiempo

proporcionado no vulnere el derecho al debido proceso de la parte demandante

(Avalos, 2011).

 Confrontación de posiciones:

Al igual que en el proceso ordinario, esta etapa comprende la exposición oral del

demandante señalando sus pretensiones y los fundamentos de hecho que las

sustentan y el demandado señalando los hechos y razones procesales o de fondo

por las que contradice la demanda. Si el juez cree que en conveniente le dará el

46
derecho de réplica y contrarréplica a las partes, siempre igualdad de condiciones

(Tomoya , 2012, pág. 278).

 Actuación probatoria:

Como en el proceso ordinario en esta etapa se lleva acabo las siguientes

actuaciones:

- El juez realiza un filtro en donde enuncia los hechos en los que no necesita

actuación probatoria, así como los medios probatorios que son

impertinentes; luego mencionara expresamente los hechos que requieren

de actuación probatoria, así como los medios probatorios admitidos. En

este momento en donde las partes pueden proponer cuestión probatoria que

estimen pertinente en base a los medios probatorios admitidos.

- Finalmente se actúan los medios probatorios, incluidos los vinculados a las

cuestiones probatorias.

- En caso que las cuestiones probatorias ameriten que se actué un informe

pericial con el que no se cuenta en ese momento en la audiencia, entonces

el juez podrá suspender esta audiencia hasta por treinta días hábiles.

Estando bajo la responsabilidad del demandante la gestión correspondiente.

 Alegatos y sentencia:

Los alegatos son presentados en forma oral, posteriormente el juez dictara

sentencia en forma inmediata o en un lapso no mayor a una hora. Además, el magistrado

tiene la obligación de llamar a las partes para hacer conocer el tenor completo de la

sentencia en un plazo de cinco días.

47
2.4.3. Proceso cautelar

Para Toyama (2010), “el proceso cautelar tiene como finalidad principal el garantizar el

cumplimento de las decisiones definitivas, para que, de ser el caso, satisfacer de manera efectiva el

interés jurídico protegido” (pág. 281).

En la NLPT, se ha establecido que la medida cautelar se iniciara a pedido de parte, siendo

concedida o rechazada sin conocimiento de la contraparte. Posteriormente, para que el afectado

a la medida cautelar pueda ejercer su derecho a la defensa, se aplica el primer dispositivo

complementario de la NLPT, aplicándose el trámite de la oposición que se encuentra regulado

en el CPC. Dando la posibilidad que, en primera instancia, el juez que dio la medida pueda

evaluar nuevamente los presupuestos que sirvieron de base para conceder dicha medida, siendo

la apelación contra esta resolución sin efecto suspendida. (Priori, 2011, pág. 272).

La NLLPT ha traído un cambio sustancial en comparación con la ley Nº26636 en relación

con el proceso cautelar. Una novedad que trae esta legislación procesal es sobre la posibilidad

de solicitar la medida cautelar antes de iniciar el proceso laboral y no únicamente cuando este

ya se haya iniciado, como se encontraba regulado en la anterior ley.

Asimismo, la anterior norma restringía la posibilidad de solicitar medidas cautelares,

siendo las únicas medidas las contempladas en el mismo ordenamiento. En cambio ahora, el

demandante puede solicitar además de las medidas cautelares establecidas en la norma, podrá

solicitar cualquier otra medida cautelar, incluso medidas no previstas en las demás normas

procesales, siempre que con ella se asegure la eficiencia de la pretensión principal‡‡(Priori,

2011, pág.264).

‡‡
Artículo 54 de la NLPT: “A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de este,
destinada a garantizar la eficacia de la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la
eficacia de la pretensión principal. En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas en este capítulo
cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el
fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales”. (subrayado propio)

48
2.4.4. Proceso de ejecución

Los procesos de ejecución garantizan la eficacia de las sentencias judiciales u otras

resoluciones o actos que contienen derechos, de manera rápida y en el menor número de actos

procesales. En estos procesos ya no se discute la existencia del derecho contenido en el título

ejecutivo, debido a que ya se encuentra reconocido en el mismo título, aunque se concede al

demandado (ejecutado) mecanismos de defensa destinados a cuestionar solamente la validez

del título o la exigibilidad de la obligación (Tomoya, 2012, pág. 292).

Es decir, los procesos ejecutivos tienen como fin último la materialización de las decisiones

judiciales o de los derechos reconocidos por las partes, o declarados por un tercero,

satisfaciendo así los intereses respecto de los cuales se solicita tutea jurisdiccional. Teniendo

como presupuesto para iniciar este tipo de procesos el derecho que se pretende satisfacer debe

estar contenido necesariamente en un título ejecutivo, que son reconocidos de manera taxativa

en el artículo 57§§de la NLPT; a diferencia del CPC que utiliza un esquema de numerus apertus

(Tomoya, 2012, pág. 293).

La NLPT, al igual que la anterior ley Nº26636, regulan el proceso ejecutivo, teniendo

ciertas novedades en comparación con su predecesora. Debido a que antes existía una distinción

entre título de ejecución y títulos ejecutivos, con la nueva norma solo existe el termino de título

ejecutivo que se tramitan en un único proceso de ejecución.

§§
La NLPT, en su artículo 57 prescribe que:“Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos: a) Las resoluciones
judiciales firmes; b) las actas de conciliación judicial; c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven un
conflicto jurídico de naturaleza laboral; d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reconocen obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial; f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones”.
49
2.5. La Prueba en el Nuevo Proceso Laboral

Según Priori ( 2011),la prueba es un derecho fundamental, al ser parte del contenido del
***
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocido en nuestra carta magna ;

específicamente forma parte esencial del derecho a la defensa porque las partes del proceso

deben acreditar los hechos que sirven de base a sus alegatos de defensa, y para ello necesitan

emplear los medios probatorios necesarios con el único fin de reconstruir dentro del proceso la

situación fáctica ocurrida en un espacio y tiempo determinado, el cual origino el conflicto de

interés que llevó a las partes a entablar el proceso (pág. 151).

Asimismo, se ha establecido en la doctrina que el derecho a probar comprende cinco

aspectos: derecho a ofrecer medios probatorios, derecho a que se admita los medios probatorios

ofrecidos, derecho a que se actúen los medios probatorios admitidos, derecho a que se valoren

los medios probatorios actuados y, derecho a la conservación de los medios de prueba (Priori

Posada, 2011, págs. 152-153).

2.5.1. Carga de la prueba

Siguiendo a Priori (2011), “la carga de la prueba es una conducta que impone la ley a

quienes cree que están en la mejor condición para poder esclarecer una situación específica

dentro de un proceso, que en caso de no ser cumplida podría generarle efectos perjudiciales”

(pág. 161). Así también Arévalo (2011) señala que la regulación de la carga de la prueba o

onus probandi en la NLPT se establece a partir del núcleo básico del Derecho probatorio, es

decir que, la carga de la prueba corresponde al sujeto procesal que alega hechos que

configuran su pretensión, así como al sujeto procesal que contradice tales hechos invocando

a su vez nuevos hechos (pág. 355).

***
Art. 139 inc., 3 de la Constitución Política del Perú: “La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”.
50
Por ello, en el artículo 23 de la NLPT se establece qué corresponde probar a cada parte,

y ello nace de la regla general que establece la obligación de probar a quien alega un hecho

determinado que sustentan su pretensión, o por el contrario a quien contradice ese mismo

hecho, alegando otro, por el cual está obligado probarlo; sin embargo, en la misma norma se

establece las excepciones en las cuales se invierte la carga de la prueba, y esto es debido a

que no siempre la parte que alega un hecho o contradice se encuentra en las mejores

condiciones de probarlo (Priori, 2011, pág. 161).

2.5.2. Principio de la prueba judicial

La prueba judicial se encuentra regulada por un conjunto de principios que orientan su

actuación:

a. Principio de la necesidad de la prueba y de prohibición de aplicar conocimiento

privado del juez sobre los hechos

Los hechos sobre los cuales debe fundamentarse la decisión judicial deben ser

demostrados con pruebas aportadas al proceso por cualquiera de las partes o por el juez en

caso que tenga facultades y sin que pueda el juez suplirlas con el conocimiento personal

privado que tenga sobre los hechos, lo cual sería contrario a la publicidad y contradicción

necesarias para la validez del medio probatorio y del derecho de defensa (Devis, 2000, pág.

31).

Este principio está presente en todos los tipos de procesos, independientemente de su

naturaleza y está comprendido en la regla general que ordena al órgano jurisdiccional

resolver con fundamento las pruebas allegadas al proceso (Devis, 2000, pág. 32).

Es así que este principio “encadena” o vincula al juez al acervo probatorio generado en

el contexto del proceso. El juez no puede fundamentar resolución o fallo en un conocimiento

que no haya visto la luz en las audiencias y que no tenga referente en las pruebas que las

partes aportan al proceso. Un conocimiento privado significa que cualquiera de las partes
51
queda imposibilitada de poder formular los recursos legales correspondientes a dicho medio

probatorio, lo cual genera una situación muy próxima por no decir constitutiva de violación

del deber de imparcialidad del juez.

b. Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba.

Este principio es complementario del principio de necesidad de la prueba. En tanto la

prueba es necesaria para el proceso, ello conduce a que debe tener eficacia jurídica para

generar en el juez, el convencimiento o la certeza sobre los hechos que se encuentran

previstos en los supuestos de las normas aplicables a la culpabilidad materia de

investigación. No es posible hablar de una prueba judicial sin la eficacia reconocida por ley

respecto a la prueba como un medio idóneo para llegar a la conclusión respecto a los hechos

afirmados o investigados (Devis, 2000, pág. 33).

De acuerdo con ello, la prueba es el elemento fundamental sobre el cual descansa el

fallo y mediante el cual, el juez alcanza la certeza respecto al conflicto sometido a su

jurisdicción. En base a esto debemos señalar que, si el fallo constituye una manifestación de

un razonamiento según el leal saber y entender del juez, el cual a su vez se sostiene y se

encuentra vinculado por las pruebas, lo ideal de todo tipo de proceso es fomentar y/o

preservar dicha vinculación entre la presentación y debate de la prueba y el sentido del fallo.

Por tanto, lo aconsejable es que en el proceso laboral se fomente la posibilidad de que

ambas partes puedan generar las pruebas pertinentes en los plazos respectivos. Y si el

proceso laboral está configurado en una sola audiencia donde mediante el principio de

concentración se realiza la etapa probatoria, no tiene sentido formular alguna norma o

disposición que dilate la presentación de la prueba o haga imposible su apreciación por el

juez.

52
c. Principio de unidad de la prueba

Según este principio el conjunto probatorio del proceso forma una unidad y como tal

debe ser examinada y apreciada por el juez en orden al análisis de su concordancia o

discordancia y extraer de ella una apreciación global (Devis, 2000, pág. 33).

Es así como en nuestro ordenamiento peruano se ha regulado en el artículo 197 del

Código Procesal Civil que prescribe: “todos los medios probatorios son valorados por el

juez en forma conjunta, (…)”.

d. Principio de comunidad de la prueba

De acuerdo con este principio una vez que cualquiera de las partes ha aportado el

material probatorio, el acervo generado pertenece al proceso en su totalidad por lo cual no

es posible que sólo sea invocado en defensa de la parte que lo haya presentado al proceso:

[C]onsecuencia de la unidad de la prueba es su comunidad, esto es, que ella

no pertenece a quien la aporta y que es improcedente pretender que sólo a éste

beneficie, puesto que, una vez introducida legalmente al proceso, debe tenérsela

en cuenta para determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere,

sea que resulte en beneficio de quien la adujo o de la parte contraria, que bien

puede invocarla (Devis, 2000, pág. 34).

En aplicación de este principio es que resulta imposible admitir la renuncia o

desistimiento a la prueba ya recibida en el proceso.

e. Principio del interés público en la función de la prueba

En tanto y en cuanto el fin de la prueba es el generar certeza en el juez para que pueda

resolver de acuerdo a justicia, existe un interés público, tanto como lo hay en la acción y en

la jurisdicción, cuestión independiente del hecho evidente de que cada parte busque mediante

53
la prueba su propio beneficio y la defensa de su pretensión o excepción (Devis, 2000, pág.

35).

Una vez presentada la prueba, el interés en la actuación de la misma rebasa toda

perspectiva o interés particular de las partes. En tanto el conflicto a ser dirimido es de orden

público y el propio proceso también corresponde a exigencias del interés público,

naturalmente existe el interés público en la actuación de la prueba.

f. Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba

Si la prueba es común, si posee unidad y su función es de interés general, entonces no

debe ser empleada para ocultar o deformar la realidad, o para tratar de inducir a error o

engaño. Debe ser empleada con lealtad y probidad o veracidad ya sea que provenga de la

iniciativa de las partes o de la actividad inquisidora del juez (Devis, 2000, pág. 35).

[L]a probidad y la veracidad de la prueba exigen también sinceridad en ella,

cuando se trata de documentos, confesiones y testimonios, lo mismo que

autenticidad tanto para esos medios como para las huellas, rastros y casos

observadas directamente por el juez y que pueden servir para demostrar hechos:

es decir, exigen que no se altere su contenido ni su forma para ocultar la verdad

(Devis, 2000, pág. 36).

Por tanto, este principio rige para quienes participan en el proceso ya sea como partes o

como órganos estatales o como peritos o funcionarios encargados de roles de cuidado y

preservación de las pruebas.

g. Principio de contradicción

La contradicción de la prueba es un requisito indispensable para su validez y autoridad.

Así, resulta conveniente exigir que para practicar pruebas antes del proceso, se cite a quien

debe ser luego su oponente, con el fin de que pueda intervenir en su práctica (Devis, 2000,

pág. 37).
54
h. Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba.

De acuerdo a este principio la prueba debe estar revestida de requisitos extrínsecos e

intrínsecos. Mientras que los primeros hacen referencia a las circunstancias de tiempo, modo

y lugar, los segundos remiten a la ausencia de vicios tales como el dolo, error, violencia o

inmoralidad en el medio (Devis, 2000, pág. 38).

2.5.3. El derecho a la prueba como elemento esencial del derecho fundamental a un

proceso justo

El derecho a la prueba como elemento esencial del derecho fundamental a un proceso

justo (Bustamante, 2001, págs. 109-113) implica lo siguiente:

 Constituye un derecho subjetivo de cualquier sujeto de derecho que participa o

participará como parte o tercero legitimado en un proceso. Asimismo, constituye

un elemento objetivo esencial del ordenamiento jurídico y político.

 En relación a su carácter subjetivo, ello se manifiesta en que su ejercicio requiere

de la voluntad de su titular expresada en un proceso, quien tiene el poder de

ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar los hechos materia de

prueba y de exigir que sean admitidos actuados y valorados.

 En relación a su carácter objetivo se trata de un elemento con fuerza normativa y

que vincula a los órganos del Estado y a los sujetos particulares.

 Por su carácter institucional permite que se realice en la realidad social mediante

normas a través de las cuales se organizan y regulan las distintas etapas de la

actividad probatoria (ofrecimiento, admisibilidad, actuación y valoración de los

medios probatorios).

 En tanto forma parte del contenido de un derecho fundamental, el derecho a la

prueba en concurrencia con los demás derechos fundamentales, valores y

55
principios generales, inspira y dirige la interpretación y aplicación de las normas

jurídicas.

 El derecho a la prueba convierte en inconstitucional todo acto de poder que lo

lesione. Por ello los límites que restringen el ejercicio del derecho a la prueba

deben ser interpretados restrictivamente a efectos de garantizarlo.

 Dado el mayor valor que ostenta, el principio del favor probatione exige que en

caso de objetivas dudas y especialmente dificultades probatorias, debe resolverse

por un criterio favorable respecto a la producción, admisión y eficacia de las

pruebas y en particular de la indiciaria.

56
CAPÍTULO III: LA CONCILIACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL

LABORAL

3.1. Noción de Conciliación

Se afirma que la conciliación constituye un acto jurídico; es decir, se trata de la

manifestación de voluntad de los sujetos denominados conciliantes, cuya finalidad es

solucionar su conflicto de intereses (Ledesma, 2000, pág 74). En este mismo sentido,

también en la doctrina comparado se afirma que, la conciliación consiste el acto jurídico por

el cual, las partes en conflicto antes de un proceso o durante el transcurso del mismo, se

someten a un trámite conciliatorio a efectos de alcanzar un convenio de todo aquello que es

susceptible de transacción y que lo permita la ley. Contando con la figura del juez; como un

intermediario objetivo e imparcial, o particular autorizado a ello y quien debe procurar las

fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o proponerlas o desarrollarlas a fin de que

se llegue a un acuerdo, el cual posee autoridad de cosa juzgada (Junco, 1994, pág. 36).

Siguiendo esta línea la Organización Internacional de Trabajo (OIT) trata a la

conciliación como “una práctica que consiste en utilizar los servicios de una tercera parte

neutral para que ayude a las partes en un conflicto o allanar sus diferencias y llegar a una

transacción amistosa, o a una solución adaptada de común acuerdo”; y donde el conciliador

tiene que encaminar a las partes hacia un acuerdo o una solución mutuamente aceptable.

Para conseguir esta finalidad el conciliador cuenta con su razonabilidad y persuasión en el

momento de la conciliación (como se cita en Pasco, 1997, pág. 162).

Es así, como Peña (2011) ha definido a la conciliación como:

[L]a conciliación es un acto jurídico por medio del cual las partes acuden

por motu propio, es decir, voluntariamente a un tercero debidamente acreditado

que puede ser un Conciliador o un Juez, con la finalidad que les ayude a

57
solucionar un conflicto de intereses y de esta manera alcanzar la paz social en

justicia (Pág. 110).

En esta misma línea la doctrina sigue definiendo a la conciliación como un mecanismo

alternativo de solución de conflictos de autocomposición bilateral o asistida†††. En donde las

partes enfrentadas exponen sus posiciones en una audiencia, la cual cuenta con la presencia

de un tercero llamado conciliador, quien actúa como un facilitador durante la audiencia y no

toma partida por ninguna de las partes dentro de las negociaciones que se realizan en esta

audiencia, y debido a que son las partes, las únicas que pueden buscar una alternativa de

solución más adecuada, conveniente y justa para ambas (Arévalo, 2015, pág. 55).

En el ámbito de los conflictos laboral, la conciliación tiene un destacado rol en el

proceso laboral debido a la eficiencia para lograr en un tiempo razonablemente breve, el fin

del proceso en comparación con la duración de un proceso judicial, que tiende a dilatar por

diversos factores siendo uno de ellos el factor logístico (Pasco, 1997, pág. 106).

Por otra parte, la conciliación en los conflictos laborales puede ser judicial y

administrativa. La primea se realiza dentro de un proceso judicial ante los juzgados

especializados o de paz letrado laboral, y se encuentra regulada en el artículo 30 de la NLPT

en donde prescribe:

“[L]a conciliación (…) puede ocurrir dentro del proceso, cualquiera sea el

estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia con

calidad de cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a las partes

a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique

†††
Clasificación que fue dado por el jurista italiano Francesco Carnelutti, debido a que se requiere la intervención de un
tercero, cuya actuación no es decisoria para dar solución del conflicto entre las partes involucradas, por lo que no llega a ser
considerado heterocompositiva. Citado por Paco Cosmopolis, Mario en el libro “Fundamentos del Derecho Procesal del
Trabajo”, 1997, pág. 105.

58
prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere declaración.

Si ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al

proceso, el juez le da trámite preferente en el día (…)”.

Por otro lado, la conciliación administrativa se desarrolla fuera del proceso y se realiza,

salvo en caso establecido por ley; no constituye un presupuesto procesal. Conforme a lo

establecido en el Decreto Legislativo N°910 (Ley general de inspección del trabajo y defensa

del trabajador) y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°020-2001-TR.

3.2.Principios aplicables a la conciliación ‡‡‡

La conciliación debe explicitar un conjunto de principios en base a los cuales se inspira

su dinámica y realización. La presencia de dichos principios hace posible que la conciliación

alcance su objetivo final.

3.2.1. Equidad

Consiste en el sentido de la justicia aplicado al caso particular que es materia de la

conciliación. Implica que la conciliación constituye una manera efectiva y justa de alcanzar

la paz. A consecuencia de ello es que el acuerdo debe aparecer como justo y equitativo a los

ojos de las partes.

3.2.2. Veracidad

La conciliación tiene como finalidad alcanzar lo querido realmente por las partes. Es

por ello que el conciliador a partir de la identificación de los intereses de las partes, podrá

posteriormente alcanzar la fórmula de entendimiento. Finalmente, la conciliación descansa

en la credibilidad y confianza que otorga.

‡‡‡
De acuerdo a lo establecido en el artículo segundo de la Ley de Conciliación, Ley N° 26872 y en el artículo segundo de su Reglamento
aprobado por D.S. No 001-98-JUS, en donde señalan cuales son los principios que rigen en la conciliación.

59
3.2.3. Buena Fe

Consiste en la necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal. En base a

ella es que los conciliadores se encuentran obligados a informar a las partes los métodos más

adecuados según el tipo de disputa y la clase de resultados deseados.

3.2.4. Confidencialidad

Tanto el conciliador como las partes tienen el deber de guardar absoluta reserva de todo

lo propuesto. Asimismo, este principio implica que todo lo que se sostenga o se proponga

durante el procedimiento de conciliación no tiene valor probatorio en ningún proceso judicial

o arbitral que se entable posteriormente, como consecuencia de una falta de acuerdo

conciliatorio o de un acuerdo parcial (Peña, 2001, pág. 341).

3.2.5. Imparcialidad y neutralidad

Este principio demanda que la intervención del conciliador debe ser sin identificación

alguna con los intereses de las partes.

La neutralidad consiste en la ausencia de relación alguna entre el conciliador y

cualquiera de las partes. En cambio, la imparcialidad exige que el conciliador actúe sin un

designio anticipado o de prevención a favor o en contra de alguna de las partes. Es decir, la

imparcialidad significa que el conciliador está libre de favoritismo tanto en la palabra como

en la acción.

La consecuencia de ello es que el conciliador no debe representar un rol antagónico en

el proceso de resolución de la materia litis.

3.2.6. Legalidad

Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el ordenamiento jurídico.

60
3.2.7. Celeridad

La celeridad permite una solución pronta y rápida del conflicto. Es por ello que el

conciliador tiene el deber de observar los términos y plazos que señale la ley o haya

establecido las partes. Constituye un derecho de las partes exigirla.

3.2.8. Economía

Las partes deben eliminar el tiempo que les demandaría estar incursas en un proceso

judicial, ahorrando los costos de dicho proceso. Deben adoptarse los medios técnicos,

logísticos y humanos más eficaces, evitando la dilación innecesaria, los trámites superfluos

o redundantes, en beneficio de una pronta y mejor solución del conflicto (Peña, 2001, pág.

344).

3.3. Características

Las características más relevantes de la Conciliación (Peña, 2011, págs. 42-44) son las

siguientes:

 Es un acto jurídico mediante el cual las partes acuden a un tercero imparcial, con

la finalidad que les ayude a resolver un conflicto, es decir es fundamentalmente

una negociación.

 Requiere la participación de un tercero, el cual carece de capacidad de decisión

y que se limita a señalar un posible camino de solución del conflicto. Finalmente,

son las partes quienes se avienen o no a las soluciones que estimen conveniente.

Este carácter de terceridad con lleva la neutralidad, es decir, el tercero debe ser

ajeno a las partes y precisamente por ello es que se encuentra en libertad de

desenvolver una relación horizontal con las partes (Ledesma, 2000, págs. 131-

132).

61
 Constituye un mecanismo alternativo de solución de conflictos, dado que las

partes pueden elegir entre la conciliación, el arbitraje o concurrir al Poder

Judicial.

 Su actividad se orienta esencialmente por la oralidad e inmediación. El

conciliador siempre estará al lado de las partes y la conciliación se realiza sin

intermediarios. Es impensable que un proceso de conciliación se efectúe merced

al principio escrito, es decir, no se requiere la presentación de documentos ni se

requiere de formalidades específicas.

 Es extra proceso, esto es, se realiza fuera del proceso judicial, pero también

puede darse dentro del proceso, es decir intra proceso.

 Es voluntaria, en tanto las partes acuden libremente al Centro de Conciliación o

al Juez para que les ayude a resolver un conflicto de intereses.

 Es confidencial, en tanto el conciliador y las partes deben guardar el más

absoluto secreto sobre lo sostenido y propuesto en ella.

 Es personalísima, dado que sólo en casos excepcionales se admite la figura de la

representación.

 Fomenta una cultura de paz, la misma que se sustenta en la autonomía de la

voluntad de las partes.

 Posee carácter de obligatoriedad para los casos de los derechos disponibles, es

decir, aquellos casos en los que se trata de un contenido patrimonial.

 Llegar a un acuerdo no es obligatorio, aun cuando las partes acudan por ley a

una conciliación, no están obligadas a llegar a un acuerdo.

 Genera un título de ejecución, en tanto el acuerdo conciliatorio constituye un

título de ejecución semejante a la sentencia judicial o a un Laudo Arbitral.

62
 El conciliador no resuelve, sino que facilita la negociación. Son las partes

quienes resuelven su conflicto de intereses.

3.4.Objeto de la conciliación

El autor Arévalo (2015) señala que “el objeto de la conciliación es que las partes

involucradas lleguen a un acuerdo que ponga fin al conflicto con la ayuda de la participación

de un tercero que actúan como un moderador de ambas posiciones, el cual no toma partida

en las decisiones tomadas” (pág. 55).

Asi pues, siguiendo a Gómez (2010) indica también que:

“el objeto de la conciliación se dirige, pues, a que exista una solución

anticipada parcial o total de la disputa. Si es parcial, queda concluido el proceso

en los extremos demandados y conciliados, prosiguiéndose la litis por el saldo

de extremos no conciliados. Si es total, el proceso ha concluido a través de la

homologación que hará del acto conciliado, el juzgado, teniendo esta actividad

procesal exactamente el mismo efecto de la cosa juzgada de una sentencia

ejecutoriada (…)” (pág. 575).

De esta manera, se reconoce a la conciliación como un mecanismo de solución de

conflictos que es una alternativa ingeniosa para las partes que tiene algún conflicto de interés;

y llevado de una manera adecuada por parte del juzgador o conciliador podría permitir que

los protagonistas del conflicto puedan conseguir una solución definitiva o parcial, y

abreviada. Asimismo, con la realización de la audiencia conciliación se espera que las

expectativas de las partes se puedan equilibrar y poder terminar satisfaciendo las exigencias

de las partes involucradas.

En la medida en que las partes acuerdan arribar a una solución de manera conjunta, se

reconoce que la formula conciliatoria admitida por ambas constituye una respuesta óptima
63
en relación a la protección de sus derechos. Además, en la conciliación no tiene sentido

hablar de un derecho de defensa, así como si se accede o no a la justicia, porque precisamente

quienes concilian no se defienden unos de otros ni tratan de ejecutar una resolución previa;

es decir, van a generar ellos el precepto que regirá y determinará su orbe jurídico en el ámbito

patrimonial.

Lo que sí debe ser destacado es que la conciliación al constituir una forma alternativa

de resolución del proceso, conduce a un compromiso con vinculatoriedad y eficacia similar

a los de la sentencia judicial. Debido a que, una vez arribado al acuerdo no queda otra opción

sino cumplirlo. Además, el acuerdo posee un carácter de título ejecutivo por lo que conduce

naturalmente a la satisfacción de los intereses en juego y preservación de los derechos

regulados por dicho acuerdo.

O sea, es imposible asumir la idea de una dilación o incumplimiento en el acuerdo

conciliatorio, porque el mismo tiene como rasgo esencial su obligatoriedad una vez que ha

sido generado. Si se reconoce que lo esencial del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

incorpora el acceso a la jurisdicción, el derecho de audiencia y el derecho a una decisión

jurisdiccional fundada en Derecho (Bandréz, 1992, pág. 96), el acuerdo al que arriban las

partes se proyecta en dicha dirección, esto es, se trata de un acuerdo que esencialmente está

fundado en Derecho y, conlleva un cierto contenido de justicia y es amparable por las normas

legales vigentes.

En la Conciliación no tiene cabida el principio de escritura, ni de la irrupción de los

formalismos ni trámites; ya que se trata de llegar a un acuerdo, no de generar un debate. Las

partes no tienen que alegar ni demostrar nada, esto es, no tienen que generar actividad

probatoria ni litigiosa, porque la Conciliación no existe para ello. En la Conciliación no se

trata de determinar la existencia de una verdad histórica ni de demostrar la inocencia o

64
culpabilidad de cualquiera de las partes, sino de arribar a una solución mutuamente

satisfactoria, en base a la fórmula propuesta por el conciliador.

Dicha situación está en consonancia con la dimensión del derecho a la tutela

jurisdiccional consistente en que el cumplimiento de los requisitos no debe ser limitado u

obstaculizado acudiendo a normas que regulan las exigencias formales del proceso

(Gonzáles, 1984, pág. 36). La exigencia principista que obliga a que el derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva no dependa del establecimiento de requisitos o formalidades que

traben los esfuerzos por alcanzar una solución materialmente justa, se confirman en la forma

como se desenvuelve y actúa la Conciliación.

Si precisamente del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se desprende que no

puedan tolerarse los trámites y exigencias estimables como excesivos y que sean producto

de un formalismo, o que no se compaginen con el derecho a la justicia, o que no aparezcan

como justificados y proporcionados conforme a las finalidades para las que se establecen,

justamente la Conciliación constituye un espacio que propicia una situación contraria a

dichas amenazas.

Si precisamente se reconoce en doctrina comparada que las exigencias formales van en

segundo lugar a favor a la atención al problema justiciable de fondo (Figueruelo, 1990, págs.

88-89), ello aparece con más nitidez en la conciliación, en la forma como actúa y en los

efectos que se acuerdan a la misma.

3.5. Ventajas de la conciliación:

Las ventajas que genera la conciliación como un medio alternativo de solución de

conflictos son:

 Pacífica, debido a que esta institución logra promover una cultura de paz, ya que

las partes inmersas en el conflicto a pesar de no se llegar a un acuerdo, sin


65
embargo, se ha logrado un entendimiento entre las partes y un acercamiento para

poder negociar, lo que podría ocasionar la restauración de la comunicación.

 Eficaz, se utiliza de manera correcta, lo que genera alcanzar el óptimo resultado

en la recuperación de la paz social perdida en el corto plazo.

 Económica, debido a que, al adaptarse un acuerdo de manera breve y haciendo

uso de un menor tiempo y dinero, esto provoca la reducción de actividad procesal

tanto de las partes como por el órgano jurisdiccional, al poner fin el conflicto.

 Rápida porque evita que el proceso desarrolle todas las etapas de manera

innecesaria; obteniendo de manera inmediata la finalidad que se busca al dar

solución a un conflicto de interés, el cual es la paz social en justicia. Evitando de

esta manera, la ejecución forzada, debido a que las partes aceptan de manera

voluntaria cumplir con el acuerdo que han llegado.

3.6. La conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

3.6.1. Concepto

La conciliación es considerada por excelencia como una forma especial de conclusión

el proceso, y esto no solo por ser una de las alternativas de solución de conflictos más

empleada sino porque está regulada en todos los ordenamientos jurídicos de América Latina

(Priori, 2011, pág. 174).

Como se ha venido mencionando en párrafos anteriores la conciliación consiste en que

las partes de manera voluntaria lleguen a un acuerdo en presencia de un tercero imparcial,

quien se va encargar de dirigir y promover distintas posibilidades para concretar que los

involucrados lleguen a una solución satisfactoria para ambos, es decir que las partes alcances

por si mismas un acuerdo justo para ambas y ponga fin al conflicto.

66
Así pues en la NLPT se regula la conciliación como una de las siete§§§ formas especiales

de concluir del proceso, en comparación con su predecesora, en donde se encontraba

regulada de manera escueta los medios alternativos de extinción de la relación laboral

refiriéndose a estas instituciones como conclusión anticipada**** del proceso laboral, y por

ello se utilizaba supletoriamente al código procesal civil para aplicar cuando el caso

ameritaba (Campos, 2013, pág. 244).

Por ello, en la doctrina se ha considerado como el primer método de solución de

conflictos que trae la NLPT, debido a que es uno de los impulsores de la reforma procesal

laboral, ya que busca un proceso rápido y eficaz; es decir, que se busca antes que nada

obtener un buen acuerdo antes que un largo juicio. Es por ello que, el proceso laboral tiene

como fin principal que las resoluciones de los conflictos laborales, bajo el amparo de los

principios del derecho del trabajo y que estos sean rápidos y efectivos. En ese sentido, el

juez debe fomentar que las partes resuelvan los conflictos apelando a la conciliación,

transacción o allanamiento (Tomoya, 2012, pág. 169).

Es decir, que la conciliación no ha sido concebida en la reforma laboral como un

obstáculo o una etapa previa e innecesaria en el proceso, sino por el contrario ha sido pensado

como el momento en el que la mayoría de los conflictos laborales se solucionen por las

partes. Dándole un énfasis a la conciliación como el primer método para dar solución a los

conflictos laborales.

En cuanto a la ocasión de alcanzarla, la norma procesal no la limita respecto a su

oportunidad pudiendo incluso darse en un momento posterior a la etapa procesal establecida,

§§§
En el artículo 30 de la ley N° 29479 se prescribe que son formas especiales de conclusión del proceso laboral: la conciliación, el
allanamiento, la transacción, el reconocimiento de demanda, el desistimiento, el abandono y la inasistencia por segunda vez de las partes
a una audiencia programadas en la primera instancia.
****
En la ley 26636 se regulaba como medios de extinción de la relación laboral: a la conciliación y al desistimiento dejando una
aplicación supletoria del código procesal civil de otras formas de conclusión del proceso laboral.

67
puesto que la norma señala que el juez puede en cualquier momento invitar a las partes a

llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación indique prejuzgamiento y sin que

lo manifestado por las partes se considere declaración (Quispe, 2010, pág. 285).

Asimismo, los objetivos de la audiencia de conciliación son (Tomoya, 2012, pág. 237):

 La extinción del proceso a través de la conciliación entre las partes.

 El saneamiento del proceso.

 La delimitación de las pretensiones.

 La recepción y admisión de los medios probatorios.

3.6.2. Limites

La doctrina ha señalado que existen requisitos para validar el acuerdo conciliatorio

y que no pueden ser vulnerados. Así también, en el artículo 30 de la NLPT, en donde se

dispone que un acuerdo pone fin al proceso siempre y cuando pase por el test de

disponibilidad. Es decir, existen límites que la conciliación no puede sobrepasar, los

mismos que son (Priori, 2011, págs. 175-176):

a. El acuerdo conciliatorio debe incidir sobre derechos regulados en una norma

dispositiva y el juez tiene el deber de verificar que no se afecten derechos

indisponibles, los cuales son tales porque el empleador no debe presionar al

trabajador para que éste renuncie a ellos.

b. El acuerdo conciliatorio debe ser adoptado por el sujeto titular del derecho.

c. La defensa legal del demandante debe estar presente, a efectos que pueda certificar

que los intereses del trabajador son tutelados en la manera que desea. No puede

haber conciliación si el trabajador desconoce las consecuencias e implicaciones

de los términos del acuerdo que se le ofrecen.

68
3.6.3. Audiencia de la conciliación

La doctrina ha reconocido que la Conciliación como acuerdo sobre derechos a cerca de

los cuales las partes han decidido originalmente litigar, puede ser realizada en cualquier

momento o etapa procesal:

“(…) [l]a voluntad de solución directa de los litigantes puede presentarse en

todo momento, incluso luego de dictada la sentencia de primera instancia si ha

sido apelada, en atención de que las partes pueden mejorarla, p. ej., añadiendo

beneficios adicionales, o acatándola íntegramente. Ante la superior y suprema

sala, podrá permitirse una solución negocial directa, lo cual, desde nuestro punto

de vista, es perfectamente válido y hasta deseable dada la carga procesal

existente” (Gómez, 2010, pág. 474).

Las reglas establecidas en el artículo 43 de la NLPT son las siguientes:

 La audiencia empieza con la acreditación de las partes o sus apoderados y sus

abogados.

 Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda y continúa así

la audiencia. En cambio, si el demandado no asiste incurre automáticamente en

rebeldía sin que sea necesaria una declaración expresa en tal sentido y aun cuando la

pretensión se base en un derecho indisponible. También incurre en rebeldía

automática si a pesar de asistir a la audiencia, no contesta la demanda o el

representante o apoderado no tiene los poderes suficientes para conciliar.

 El rebelde puede incorporarse al proceso en el estado en que se encuentre, pero sin

posibilidad alguna de renovar los actos previos.

 En caso que ninguna de las partes asista, el juez declara la conclusión del proceso si

en los 30 días naturales siguientes ninguna de las partes hubiera solicitado fecha para

una nueva audiencia.


69
 El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones a fin de que alcancen una solución

total o parcial.

 Las negociaciones de conciliación pueden prolongarse hasta en un lapso no mayor

de un mes.

 Si las partes llegan a un acuerdo (total o parcial) el juez aprueba el acuerdo con

autoridad de cosa juzgada y ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas

en el plazo que las partes hayan establecido o en un plazo no mayor de cinco (5) días

hábiles siguientes.

 Si algún aspecto o extremo no es objeto de controversia, el juez emite resolución con

autoridad de cosa juzgada ordenando su pago en un plazo no mayor de cinco (5) días

hábiles siguientes.

 En caso de una solución parcial o no haberse solucionado el conflicto, el juez precisa

las pretensiones que son materia de juicio.

 Intima al demandado para que presente en el acto, el escrito de contestación y sus

anexos y entrega una copia al demandante.

 El juez establece el día y hora para la audiencia de juzgamiento, la cual se programa

en un plazo no mayor a los treinta (30) días hábiles siguientes. Las partes son

notificadas en el acto.

 Si la cuestión debatida es solo de derecho, o si es de hecho, pero no hay necesidad

de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus

alegatos y en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo.

 La sentencia es notificada del mismo modo que en el caso de la sentencia dictada en

la audiencia de juzgamiento. Ello es reconocido del siguiente modo:

70
“A diferencia de lo que sucede en la audiencia de juzgamiento (…) el

debate en la audiencia de conciliación se da de forma privada, es

decir, en esta etapa las actuaciones y debates no se registran en audio

y video, lo cual permite que las partes y el juez actúen con plena

libertad ya que esta fase no está sometida a la limitación que impide

a los jueces a pronunciarse fuera de la sentencia” (Toyama, 2012, pág.

237).

3.6.4. Efectos de la conciliación

Mario Pasco (1997), manifiesta que la conciliación genera efectos de forma y de

fondo. Los efectos de forma, explica que se encuentran referido a cumplir el requisito

o exigencia procesal que se encuentra establecido por ordenamiento; es por ello que,

en la NLPT se ha considerado dentro de la estructura del proceso a esta institución

como una etapa; por lo que tiene una naturaleza instrumental debido a este punto de

visto, solo se busca cumplir esta exigencia para que el proceso continué, sin

necesidad que generar una solución en el fondo de la litis. Tal como se establece en

el artículo 30 de la NLPT, en donde se señala que es una forma especial de concluir

el proceso; es así que, el juez se encuentra facultado a invitar a las partes que lleguen

a un acuerdo conciliatorio en cualquier momento del proceso, sin que esto signifique

un prejuzgamiento o que lo manifestado por las partes durante la negociación se

considere declaración que pueda ser usado como medio probatorio en el proceso. Por

otro lado, el efecto de fondo se puede explicar cómo la manera concluir el proceso y

genera una solución a la controversia sustantiva. Es así que, al poder determinarse

los derechos ciertos y créditos exigibles, ello otorga ejecutoriedad al acuerdo, al cual

se le atribuye las mismas características que una sentencia judicial (pág. 114). Así

71
pues, el acuerdo conciliatorio debe superar el test de disponibilidad †††† para que

puede poner fin al proceso.

Sin embargo, la norma nos señala que en caso una de la parte demandante se

siente vulnerado sus derechos por este acuerdo puede interponer una demanda de

nulidad del acuerdo, el cual es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del

proceso ejecutivo habiendo adquirido, la calidad de cosa juzgada de los hechos que

han sido materia de conciliación. Como consecuencia de ello se adquiere el carácter

de definitivo, creando una seguridad jurídica de gran valor para las partes.

††††
Articulo 30 NLPT: “(…) Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe
superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguientes criterios: a) El acuerdo
debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte derechos
indisponibles; b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y c) debe haber participado el abogado del
prestador de servicios demandante”.

72
CAPÍTULO IV: REBELDÍA EN EL PROCESO LABORAL

4.1.Noción de la rebeldía:

La rebeldía es una herramienta procesal utilizada desde épocas antiguas para

salvaguardar el desarrollo del proceso; habiendo sido entendida de diferente manera a

través de la historia. Es por ello que, Verger Grau citado por Morales (2008) indica que

en la antigüedad se le consideraba como una desobediencia que traía como consecuencia

que la autoridad, quien ejercía el papel de juez, ordenará la presencia del rebelde

haciendo usa de la fuerza para que éste concurra al juicio. Posteriormente se consideró a

la rebeldía como una obligación por lo que el rebelde recibía una multa, a la que se

denominaba purga de la rebeldía. En la actualidad, la rebeldía es considerada una carga,

como tal es una facultad de las partes en aras de una mejor defensa; sin embargo, de

incurrir en rebeldía le ocasionara desventajas procesales (Pág. 95).

Por otra parte, Montero (1995) menciona que la rebeldía descansa en el principio de

contradicción y en la noción de carga. Esto debido a que, el principio de contradicción

está relacionado con el derecho de defensa, el cual consiste en que nadie puede ser

condenado sin ser oído y vencido en juicio. Siendo respetado este principio en el proceso

cuando se le da la real posibilidad al demandado de ser oído, sin que sea necesario que

este último haga uso de esta facultad. Además, nos indica que la demanda no impone al

demandado obligación de comparecer, sino simplemente la carga de hacerlo; dicho de

otra manera, un imperativo de su propio interés, que puede o no levantar según le parezca

más conveniente (pág. 153).

En nuestra legislación nacional en el ámbito procesal civil se entiende como rebelde

a una situación procesal que incurre el demandado, debidamente notificado no contesta

la demanda en el plazo establecido por ley. Esto acarreando como consecuencia la

aplicación de la presunción relativa a los hechos manifestados en la demanda, tal como


73
lo prescribe en el artículo 461 del C.P. C. , salvo los presupuesto jurídicos establecidos

en el referido dispositivo jurídico‡‡‡‡.

En ese sentido en el ámbito del proceso laboral en el Perú durante el trascurso de la

historia se ha regulado en un principio de manera supletoria con el Código de

Procedimientos Civiles de 1912. Posteriormente se regulo con el Decreto Supremo

de marzo de 1936, norma que se aplicaba exclusivamente para los obreros,

notificándose en la segunda inconcurrencia al demandado de su estado de rebelde,

por no comparecer al proceso e indicase fecha para la audiencia y en el caso que el

rebelde no se presentara se presume por cierto los hechos establecidos en la demanda.

Luego con el Decreto Supremo N°007-71-TR del 30 de noviembre de 1971,

regulando que el demandado o su representante se seguirá el proceso en rebeldía y

dando la facultad al demandante a pedir al juez que se declara por cierto los hechos

expresados en la demandad en el mismo acto. Sin embargo, en el año 1980 se

promulga el Decreto Supremo N°003-80-TR, en donde se establece dos supuestos

para ser considerado rebelde, en su artículo 21 señala que; si el demandado no

comparece por única vez o compareciendo no presenta la contestación de la

demanda se seguirá en rebeldía el proceso y se considera por cierto los hechos

expuestos en la demanda; no obstante, el rebelde puede incorporarse al proceso hasta

antes del auto que mande a sentencia, previo pago de la purga de la rebeldía (multa

equivalente al 20% del sueldo mensual mínimo vital urbano de la provincia de Lima).

Las normas antes descritas se pueden apreciar que en todas se aplicaba

‡‡‡‡
Articulo 461 C.P.C: “La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos
expuestos en la demanda, salvo que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, éste no fue acompañado a la demanda;
o
4. El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.”
74
supletoriamente el Código de procedimientos Civiles entre los supuestos se puede

apreciar en el caso del apoderado del demandado concurriera con poderes

insuficientes, igualmente se consideraba por no contestada la demanda y se ordenaba

que se siguiera en el juicio en rebeldía. (Ampuero de Fuertes, 2015, págs.

154,155,156) .

En el año 1996 se promulga la Ley N°26636, Ley del proceso laboral, en su artículo

24 recoge el presupuesto para declarar en rebeldía, cuando el demandado no contesta la

demanda en el plazo establecido, a pesar de haber sido notificado correctamente. Los

efectos de esta declaración era la presunción relativa de los hechos expuestos en la

demanda; excepto cuando, exista el caso de varios demandados y uno de ellos contestara

la demanda o cuando al juez mediante resolución motivada no consideraba que los

hechos vertidos en la demanda le produjeran convicción. Asimismo, el rebelde tenía la

posibilidad de incorporarse al proceso en el estado en que se encuentre pagando una

multa equivalente a 2 URP; así pues, con respecto a los supuestos que no se encontraba

regulado en este dispositivo se aplicaba supletoriamente el Código Procesal Civil.

En la actualidad el proceso laboral peruano como hemos venido expresando se

encuentra en una reforma con la vigencia de la Ley N°29497 (NLPT) recoge tres nuevos

supuestos para declarar rebelde; los cuales son: cuando no asiste a la audiencia de

conciliación, no contesta la demanda o no concurre con poderes suficientes para

conciliar. Siendo declarado rebelde automáticamente al demandado, es decir sin

necesidad de notificar mediante cedula notificación conforme a lo establecido en el

artículo 13 de la NLPT, el cual señala que las resoluciones dictadas en audiencia se

entienden que son notificadas a las partes en el acto. Además, suprime la purga de la

rebeldía tal como se regula en el proceso civil, siguiendo con la tendencia de la rebeldía

se considera una carga y ya no una obligación (Quiroz, 2012, pág. 16).


75
4.2.Concepto de la rebeldía:

En principio, la rebeldía ha sido conceptualizada del siguiente modo:

“(…) rebeldía o contumacia es la situación que se configura respecto de la parte


que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo abandona
después de haber comparecido. Implica, por lo tanto, la ausencia total de
cualquiera de las partes en un proceso en el cual les corresponde intervenir…”
(De Santos, 1981, pág. 201).

Es así que cuando una persona es demandada, sea cual sea la forma en que se le haya

hecho llegar la citación judicial, el sujeto tiene dos opciones: comparecer, es decir,

presentarse al juicio, o no hacerlo. La primera opción (comparecer) no constituye un acto de

sola concurrencia; es decir, esto significa aparecer o dejarse ver, pero con las formalidades

y requisitos que el ordenamiento exija al respecto. Además de tratarse de una conducta

positiva (un hacer), debe serlo en términos tales que dicha concurrencia pueda generar

efectos positivos: debe presentarse dentro del plazo legal, declarar en términos tales que sea

indubitable su voluntad de constituirse en parte, exponer ello en un escrito y con los

requisitos de lugar, tiempo y forma. Es por ello que, si el sujeto acude al juzgado únicamente

a informarse de la existencia del proceso, o acude ante un órgano jurisdiccional distinto de

quien lo ha citado, no se puede hablar de una verdadera comparecencia.

Sin embargo, también no es menos cierto que si se admite que la citación judicial puede

ser hecha llegar de cualquier modo, no podemos dejar de reconocer que para que no se puede

citar a un sujeto de modo inválido, esto es, la citación debe ser válida para poder ser invocada

como elemento que sujete al demandado al proceso. Una citación inválida nunca puede ser

invocada como elemento inicial o generador de la posterior declaración de rebeldía.

¿Constituye la rebeldía o contumacia un supuesto de desafío a la ley? Podemos observar

que la doctrina ha señala al respecto:

76
“(…) la contumacia no es considerada como una forma de rebelión a la

autoridad y castigada como tal. La ley ve en la contumacia solamente el hecho

objetivo de la ausencia y de la total inactividad de la parte” (Liebman, 1980 ,

págs. 374-375).

La doctrina también destaca que cuando alguna de las personas que son señaladas como

partes en la citación o en el recurso, no comparecen a pesar de tener dicha carga, esta no

comparecencia adquiere el significado de “incumplimiento de la carga de comparecer” y por

tal recibe el nombre de contumacia. Ello se confirma en la etimología de la palabra (derivada

del vocablo “contemnere”), la cual refiere a una falta de cuidado respecto de aquello que la

parte hubiera podido hacer. Es así que, contumaz no es la parte por el solo hecho de la no

comparecencia, sino por el hecho de “no comparecer debiendo haberlo hecho”. Por tanto,

nos encontramos frente a una inactividad que aparece en términos especialmente graves, por

cuanto la parte ni siquiera acude al proceso (Carnelutti, 1944, pág. 106).

Esta institución es utilizada desde épocas antiguas para salvaguardar el desarrollo del

proceso. Adaptándose a la evolución del sistema procesal y de la sociedad. Es por ello que

Verger Grau citado por Morales (2008) indica que en la antigüedad se le consideraba como

una desobediencia, lo que traía como consecuencia de la autoridad, que ejercicio el papel de

juez, ordenará su presencia a la fuerza en el juicio. Posteriormente se consideró a la rebeldía

como una obligación por lo que el rebelde recibía una multa, a la que se denominaba purga

de la rebeldía. En la actualidad, la rebeldía es considerada una carga, como tal es una facultad

de las partes en aras de una mejor defensa; sin embargo, de incurrir en rebeldía le ocasionara

desventajas procesales (Pág. 95).

77
4.3. Naturaleza jurídica de la rebeldía

Respecto a la naturaleza jurídica de la rebeldía, el debate doctrinario ha oscilado entre

las siguientes posiciones:

4.3.1. Teoría de la rebeldía como pena

Se trata de una innegable connotación punitiva y su basamento es la perspectiva del

proceso como un medio de pacificación social y de acuerdo con ello la presencia del

demandado era un requisito ineludible en aras de alcanzar tal finalidad pacificadora. Así, la

ausencia del demandado era un hecho ilícito en la medida en que reflejaba una actitud de

resistencia al juez (Morales, 2008, pág. 97).

Pero, entonces resulta imposible hablar de la existencia de posibilidad alguna de

configurar a la rebeldía, en la medida en que no existe la posibilidad de un juicio sin la

presencia de ambas partes.

Actualmente, está claro que la rebeldía no constituye una medida de orden punitivo, ni

constituye un “castigo” contra el rebelde, y cualquiera de los litigantes no tiene obligación

alguna de acudir al proceso, sino más bien tienen la potestad de ejercer el derecho de acción

en aras de la defensa de su interés.

4.3.2. Teoría de la renuncia

En el intento de oposición contra la teoría de la rebeldía como medida punitiva, se afirmó

que al decaer la imagen de la comparecencia como una obligación, lo que correspondía

entonces era afirmar la figura de una renuncia por lo cual, se admite el derecho de la parte

procesal para renunciar al ejercicio de sus medios de defensa (Morales,2008, págs. 97-98).

Pero, cabe señalar que las legislaciones admiten la posibilidad de que el rebelde se

incorpore al proceso cuando ya han ocurrido diversas diligencias y etapas procesales, lo cual

es contrario a la supuesta renuncia, en tanto se admite que quien hubiera renunciado a un

derecho o a un medio de defensa, no puede revocar o dejar sin efectos dicha medida.
78
Así también se puede agregar que una renuncia no puede ser presunta, sino

explícitamente manifestada, y la simple incomparecencia, aunque sí puede ser adjudicada de

algún sentido, no se le puede equiparar a un acto indubitable como es la renuncia. Por eso,

aunque se señala que la rebeldía sería un acto negativo voluntario, y que reflejaría la voluntad

de no obrar, aunque ello pueda ser cierto, en modo alguno se le puede adjudicar efectos que

van más allá de dicha voluntad: quien decide no obrar mañana puede quizás decidir

intervenir en el proceso y dicha situación no cabe en lo que se entiende por alcances de una

auténtica renuncia.

4.3.3. Teoría del acto jurídico procesal

Se sostiene también que la rebeldía constituye un supuesto de realización voluntaria de

un hecho o en una abstención voluntaria, por lo cual configura una conducta negativa o

pasiva, por lo cual puede generar consecuencias jurídicas en la relación procesal. Se sostiene

que la rebeldía sería un “acto omisivo procesal”, distinguible del “acto comisivo procesal”

(Morales, 2008, Pág. 98).

Pero, para nosotros, hablar de un “negocio jurídico procesal” nos parece un exceso, en

la medida en que los efectos de un negocio son configurados por las partes y no por la ley,

como ocurre precisamente en el caso de la rebeldía.

4.3.4. Teoría de la Carga

Esta teoría se ha desarrollado a partir de la elaboración del concepto “carga”, por lo cual

se considera a la rebeldía como la no liberación de la carga de comparecer que pesa sobre el

demandado; ya que comparecer en juicio es una carga y no una obligación. Debido a que, el

que no lo hace, actúa de conformidad con el principio dispositivo, y no infringe ningún deber

de defensa, porque frente a ello no existe un derecho de la otra parte ni del Estado (Samanes,

1993, pág. 26).

79
Consideramos que más bien el eje a examinar lo constituye el indagar si la

comparecencia es un deber o una facultad. Ahora bien, si se admite que la comparecencia

constituye una carga, entonces:

“[L]a rebeldía está asociada a la carga procesal. Ella es definida por algunos

autores como una situación jurídica instituida en la ley consistente en el

requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente

establecida en propio interés del sujeto, y cuya omisión trae aparejada una

consecuencia gravosa para él. Un ejemplo de carga se ubica en la contestación

de la demanda y su conducta cuando no se contesta no es antijurídica, pero pierde

la posibilidad de hacer valer las excepciones y demás argumentos que tuviera

para conservar el pretendido derecho” (Ledesma, 2008, pág 536 ).

De acuerdo con lo señalado es que las cargas constituyen imperativos del propio interés

y se distinguen de las obligaciones en la medida en que las obligaciones constituyen

imperativos generados en aras del interés de un tercero, mientras que la conducta que se

encuentra en la base de la carga es de realización facultativa, el sujeto no queda obligado

indefectiblemente a realizarla pero al mismo tiempo la falta de ejercicio del derecho genera

consecuencias tales como la pérdida del derecho y es por eso que es interés del sujeto titular

el observar dicha conducta. Asimismo, se ha precisado:

“[las cargas] tienen dos peculiaridades que las distinguen: sólo surgen para

las partes, nunca para el juez, y su no ejercicio acarrea consecuencias procesales

desfavorables, que pueden repercutir también desfavorablemente sobre los

derechos sustanciales que en el proceso se ventilan” (Devis , 1984, pág. 46).

Asimismo, las consecuencias del constituirse en una carga son claras:

“el incumplimiento de esa facultad solo se traduce en el

desaprovechamiento de oportunidades propicias para ejecutar los actos que


80
convengan a los intereses de la parte omisa y, por lo tanto, en la perspectiva

desfavorable que esa circunstancia genera acerca del contenido de la sentencia

final” (Ledesma,2008, pág. 535)

Propiamente hablando, la rebeldía entonces, es aquella situación en la cual el sujeto

mediante su inasistencia, declina aportar algún aserto al proceso, de modo tal que ni reconoce

ni se opone a hecho o actividad procesal alguna, y es por su naturaleza de carga más que de

deber, que precisamente el Derecho no puede implementar respuestas coercitivas para

impeler a las partes a acudir al proceso. A lo más que se arriesga el rebelde es a no contribuir

a la formación de la convicción en el órgano jurisdiccional, y es dicho evento lo que sostiene

la posibilidad de una sentencia en disfavor de quien ha incurrido en rebeldía.

La rebeldía entonces, es la respuesta necesaria que el ordenamiento fórmula para

impedir que la inconcurrencia de alguna de las partes, amenace el desenvolvimiento del

proceso. Es por ello que, frente al hecho de una actividad procesal sostenida únicamente por

las alegaciones, aportaciones y escritos de una sola de las partes, el ordenamiento sostiene

la posibilidad de incorporación del rebelde al proceso, pero en la etapa procesal en la cual el

mismo se encuentre. El demandante no tiene porqué depender su demanda de tutela

jurisdiccional de la decisión del demandado, por lo cual el proceso en rebeldía trata de

garantizar o preservar el derecho a la tutela jurisdiccional de quien sí concurre al contexto

procesal, frente a quien huye del mismo, o que ha adoptado una posición que refleja desidia.

La doctrina nacional también confirma dicha idea, al señalar que el demandado no tiene

el deber de contestar la demanda, por lo cual la omisión de la contestación no constituye una

rebelión frente al juez, sino que es una carga procesal, lo cual determina que queda a criterio

de la parte el hacer uso o no de su derecho de defensa. Sin embargo, el no ejercicio de su

derecho no puede afectar el desenvolvimiento del proceso, por lo cual el mismo sigue y

81
después de la declaración de rebeldía adquiere caracteres diferentes (Morales , 2005, pág.

285).

4.4. Principios involucrados con la rebeldía

En la vigencia y aplicación del instituto de la rebeldía entran en juego un conjunto de

principios, los cuales inciden en la vigencia de los derechos procesales de las partes. La

cuestión determinante es si la regulación de la rebeldía es compatible con lo que dichos

principios establecen en salvaguarda de los fines del proceso:

4.4.1. Principio de bilateralidad o contradicción

La doctrina especializada señala lo siguiente:

“la rebeldía descansa en el principio de contradicción y en la noción de

carga. El principio de contradicción entendido como derecho fundamental de

audiencia o defensa, supone que nadie puede ser condenado sin ser oído y

vencido en juicio, pero no puede jugar (sic) de la misma manera en todos los

procesos. En el civil el principio se respeta cuando se ofrece al demandado la

posibilidad real de ser oído, sin que sea necesario que este haga uso de esa

posibilidad. La demanda, pues, no impone al demandado obligación de

comparecer, sino simplemente la carga de hacerlo, es decir, un imperativo de su

propio interés, que puede o no levantar según le parezca más conveniente”

(Montero, 1995, pág. 153).

Según la cita, si se comprueba que una ausencia de una de las partes implica una falta

de cooperación, dicha situación afecta el desenvolvimiento normal del proceso y la actividad

judicial. Como sabemos, la respuesta frente a dicha situación ha sido la de crear presunciones

82
con relación a dicha situación, a efectos de superar las consecuencias que dicha ausencia

genera.

Por tanto, la rebeldía no afecta al principio de bilateralidad del proceso, porque dicho

principio consiste en que toda la actividad procesal debe ser puesta oportunamente en

conocimiento de ambas partes y, por tanto, no requiere para su concreción de la intervención

o asentimiento de las mismas (Ledesma Narváez,2008, pág. 536). Como destaca la doctrina,

lo trascendente es el conocimiento, la actividad que el noticiado o informativo realice

después de producido el acto informativo puede o no presentarse (Monroy Gálvez,1996, pág.

82).

4.4.2. Principio de iniciativa de parte

La doctrina señala que sin perjuicio del particular sistema procesal de que se trate,

siempre resulta indispensable que la persona ejerza su derecho de acción como punto de

partida de la actividad jurisdiccional del Estado (Monroy, 1996, pág. 88). En la medida en

que el principio de iniciativa de parte refleja que debe ser una persona distinta al juez quien

solicite tutela jurídica, la actitud del rebelde implica que él no está ejerciendo su derecho a

la acción, pero no significa en modo alguno que el derecho de acción del demandado

desaparezca por motu propio: haga lo que haga el demandado, siempre seguirá vinculado al

proceso y la única manera que tiene de poder intervenir es simplemente ejercer cualquier

acto que refleja una intención de promover y/o cooperar con la realización de las diligencias

procesales.

4.5. Los alcances de la declaración de rebeldía

Como ya se ha visto, la declaración de rebeldía configura un status procesal donde opera

una restricción de las posibilidades de actuación procesal como forma de respuesta legal a

83
quien se niega a colaborar con la actividad procesal requerida para que el proceso pueda

continuar su dinámica bilateral y contradictoria.

La interrogante por tanto es: ¿Hasta dónde llegan los efectos que genera la declaración

de rebeldía? Al respecto se ha señalado lo siguiente:

“Si bien la norma permite que el rebelde pueda incorporarse al proceso

después de haber pagado la multa correspondiente, ello no implica que tenga una

nueva oportunidad de ofrecer sus medios probatorios, pues esto sólo puede

realizarse al momento de contestar la demanda. En esta medida, consideramos

que las partes tienen que ser muy cuidadosos (sic) en verificar estos aspectos

formales antes de acudir a una audiencia, caso contrario, perderán

automáticamente la oportunidad de aportar medios probatorios que respalden su

posición en el proceso” (Toyama, 2012, pág. 240).

Es así que, si los alcances de la declaración de rebeldía inciden sobre la actividad

probatoria, toda solución o medida tendiente a favorecer la actividad probatoria en la práctica

significaría la desaparición de la rebeldía toda vez que las partes quedarían en posibilidades

de usar del proceso en su antojo sin que procesalmente su posición sea disminuida, tal como

lo es la finalidad del instituto.

Asimismo, se dio un caso singular, consistente en lo siguiente: a pesar que un juez

determinó que el representante de una empresa no tenía poderes para conciliar (con lo cual

incurría en rebeldía automática), aunque no le permitió participar en la audiencia de

conciliación, sí le permitió contestar la demanda. La doctrina señala que dicha interpretación

judicial es contraria al artículo 43 de la NLPT, lo cual implica que el demandado que no ha

actuado en la audiencia de conciliación, se encuentra imposibilitado de presentar el escrito

de contestación (Toyama, 2012, pág. 240).

84
Se considera que la salida judicial se da por la inconsistencia de la regulación laboral de

la rebeldía: conceptualmente la rebeldía implica un acto concreto de omisión de deberes

procesales, lo cual pone de manifiesto una voluntad de no colaborar con el proceso. De ello

no hay duda alguna. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de la verificación de los

poderes para conciliar, lo cual refleja una posición de la parte frente a la pretensión y no

necesariamente tiene porqué involucrar o presuponer una actitud negativa frente a la ley.

4.6.La estructura del proceso en la rebeldía

En principio, en la legislación nacional ha establecido que los elementos esenciales que

configuran la estructura del proceso en rebeldía (Morales, págs. 285-286) son los siguientes:

a. Citación y/o emplazamiento debido. - Se trata de un elemento esencial para

configurar la rebeldía. Debe citarse en forma debida al demandado el cual debe ser conocido

y determinado y con domicilio plenamente determinado. Esta citación se deriva de la

garantía del debido proceso y plasma en sí la posibilidad de contestar la demanda.

b. No contestación de la demanda o abandono. - Reconociendo que la contestación de

la demanda no constituye un deber u obligación para el demandado sino una carga, la

consecuencia de la misma no es otra que la asunción de los efectos procesales determinados

para el caso, tales como la declaración del juez después de sanear el proceso, de dictar

sentencia basándose en la presunción legal relativa de los hechos alegados por el actor.

Asimismo, en este contexto también se admite que la rebeldía puede abarcar al

demandante que no comparece dentro de los 5 días de notificado con la conclusión del

patrocinio de su abogado o renuncia de su apoderado, en este caso la consecuencia consistirá

únicamente en lo relativo a las notificaciones de los actuados judiciales.

c. Petición de parte o de oficio. - Basándose en que, aunque el proceso civil peruano

está configurado como mixto, la predominancia del sistema inquisitivo conlleva a afirmar
85
que la declaración de rebeldía puede ser tanto a petición de parte como de oficio, según lo

regula el artículo 458 del Código Procesal Civil.

d. Notificación de la rebeldía

En la NLPT se ha determinado que la rebeldía sea declarada automáticamente sin

necesidad de que la otra parte lo solicite y que es notificado en el mismo acto.

4.7. Presupuesto para declarar en rebeldía

El presupuesto para que una parte procesal sea declarada en rebeldía dentro de un

proceso debe configurarse lo que se prescribe en el art 458 del código procesal civil peruano,

tal como se indica a continuación:

“Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado a quien se

le ha notificado válidamente ésta no lo hace, se le declarará rebelde.

También será declarado rebelde el litigante que, notificado con la conclusión

del patrocinio de su abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece

dentro del plazo fijado en el artículo 79” (el subrayado es propio).

Como se sabe, existe el derecho de cada persona de solicitad la tutela jurisdiccional, y

en contraparte a ello se genera la carga de comparecer cuando otra persona solicita al Estado

que emplace a la primera para el inicio del proceso. Por tanto, la rebeldía se configura como

una resistencia a comparecer (Ledesma Narváez, 2008, pág. 534).

Es así que la rebeldía constituye una modalidad de la inacción, consistente en la omisión

de la contestación de la demanda dentro del plazo señalado. Por tanto, no se vincula con la

presencia o ausencia del demandado, por lo cual el hecho que se apersone o no al proceso

no tiene relevancia.

86
El otro supuesto de la rebeldía lo constituye el caso del litigante que, habiendo sido

notificado de la conclusión del patrocinio de su abogado o la renuncia de su apoderado. Sin

embargo, no comparece dentro del plazo fijado en el artículo 79 del CPC.

Asimismo, cabe destacar que la declaración de rebeldía se fundamenta en la necesidad

de impedir que el proceso se paralice por la incomparecencia del demandado o por el

abandono que las partes pueden efectuar con posterioridad a la comparecencia. Dicha

inactividad no puede frustrar la declaración o realización de los derechos del demandante,

como la inactividad del mismo no puede impedir que el demandado obtenga una sentencia

absolutoria que lo proteja –mediante la excepción de la cosa juzgada-, de una nueva demanda

(Hinostroza Minguez, “Comentarios al Código Procesal Civil”, 2010, pág. 907).

Propiamente hablando, no existe el deber de acudir a un proceso, por lo cual el individuo

es libre de asistir o no. De acuerdo a lo anterior podemos sostener que, si bien es cierto que

las partes tienen reconocido el derecho a la acción y a la tutela jurisdiccional y, por

consiguiente, también les son reconocibles el derecho a la defensa, dicho reconocimiento no

puede ser en orden absoluto de modo tal que se coloque en manos de ellas el destino del

proceso. Por tanto, son los fines del proceso y los derechos de la otra parte los que sostienen

o fundamentan la existencia del instituto de la rebeldía.

Asimismo, la jurisprudencia aplicable a la norma citada, es la siguiente:

“Si el emplazado, quien tiene la condición de rebelde, en apelación y sin

acompañar ninguna prueba, niega no solo la autenticidad de las facturas sino la

entrega de las mercaderías y hasta los documentos que se atribuyen como

sustentatorios de pago a cuenta de su aporte, no destruye la presunción relativa

sobre la verdad de los hechos, tanto más si se reconoce la vinculación comercial

que relacionaba a las partes”. En el EXP. N° 3726-98, Sala de Procesos

Abreviados y de Conocimiento (Ledesma, 2008, pág. 458).


87
“La rebeldía es una sanción impuesta al justiciable que incumplió en contestar un

traslado o realizar un acto procesal ordenado y, es también, un medio de

presunción judicial”, en el Exp. N° 1560-95, Quinta Sala Civil (Ledesma,2008,

pág. 458).

La primera jurisprudencia reconoce que la rebeldía configura una presunción

desfavorable al ausente, y al mismo tiempo nos indica que dicha presunción no es absoluta,

sino relativa. Ello refleja que el magistrado no se encuentra obligado a resolver sin analizar

adecuadamente las pruebas presentadas. Precisamente, lo que la judicatura señala es que el

rebelde no ha presentado las pruebas que permitan destruir la presunción relativa, ya que el

juez no le ha dicho “usted no puede presentar pruebas por ser rebelde”, sino “Ud. no ha

presentado prueba alguna en respaldo de su afirmación”.

En lo relativo a la segunda jurisprudencia, debemos señalar que la declaración en

rebeldía debe ser vista más que como un castigo o sanción, una declaración cuya finalidad

es asegurar la continuidad del proceso, declarando que una de las partes (el demandado) ha

optado por no ejercer la carga pendiente de presentarse a Derecho, tal como hemos venido

explicando respecto a la naturaleza de esta institución.

4.8.Los efectos de la declaración de la rebeldía

Los efectos de la declaración de rebeldía se encuentran prescrito en el Artículo 461 del

CPC, en donde prescribe:

“La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad

de los hechos expuestos en la demanda, salvo que:

1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;

2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;

88
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con

documento, este no fue acompañado a la demanda; o

4. El juez declare, en resolución motivada, que no le producen

convicción.”

La situación de rebeldía constituye el fundamento para la presunción de veracidad de

los hechos expuestos en la demanda, excepto las situaciones referidas:

a. La contestación de la demanda por uno de los litisconsortes beneficia a los

restantes. Por ello, no se altera la unidad del proceso, el cual no puede ser

fraccionado sobre la base del número de sujetos que actúan en una misma

posición de parte, como ocurre en el caso de los litisconsortes necesarios, por

ejemplo.

b. Existen los casos de derechos que no son disponibles, tal como los derivados de

la filiación y adopción.

c. El que se haya declarado la rebeldía no obliga al juez a aceptar una pretensión

que carezca de algún requisito de admisibilidad exigido por la ley. Por ejemplo,

en el caso de una tercería vemos que el artículo 535 del CPC establece que la

pretensión debe ser probada con documento público o privado de fecha cierta.

Por tanto, si no existe dicho documento al momento de interponer la demanda,

no se puede aplicar la presunción legal relativa a efectos de suplir o subsanar

dicha omisión en la presentación el referido documento.

d. La presunción legal relativa no puede consolidar una solución basada en los

alegatos de la otra parte, si es que los mismos no le generan certeza alguna al

juzgador. Por tanto, no existe el deber del juez de aceptar una pretensión que, a

pesar de la declaración de rebeldía, no resulta sostenible. Optar por lo contrario

hubiera significado patrocinar una salida injusta. El sustrato material de un


89
proceso es un debate cuya finalidad es la generación de un estado de certeza en

la conciencia del magistrado. En tal medida, si los medios aportados no son

idóneos para producir convicción sobre lo alegado, el juez debe declarar ello en

una resolución motivada.

Es así que, Paredes citado por Quiroz (2012) ha señalado que la utilidad de la rebeldía

radica en la presunción que genera, por lo cual habilita al juez a sentenciar sin necesidad

de pasar a la actuación probatoria si los hechos expuestos en la demanda aparecen

verosímiles, sin embargo, el juez puede descartar esta presunción cuando dichos hechos

no le producen convicción (pág19).

Ello es reconocido en la doctrina extranjera del siguiente modo:

“… el juez apreciará las pruebas acumuladas y en la sentencia tomará

en consideración aquellas producidas; cada uno sufrirá los perjuicios ante la

omisión de liberarse de las cargas correspondientes. En consecuencia, si el actor

no justificó prima facie los extremos de su pretensión, o los hechos alegados no

resultan congruentes con las consecuencias jurídicas pretendidas, la demanda

podrá ser desestimada aun cuando medie rebeldía del demandado” (De Santos,

1981, pág. 212).

Por tanto, la declaración de rebeldía no exime a la otra parte de su deber de presentar

medios probatorios, lo cual no anula que el juez se encuentra facultado para obviar la etapa

probatoria siempre y cuando la otra parte haya aportado el suficiente material probatorio

para generar el convencimiento de la certeza del derecho alegado. Es así que se puede

proceder al juzgamiento anticipado, siempre y cuando la declaración de rebeldía haya

generado una presunción legal relativa de verdad. Asimismo, cabe señalar lo siguiente:

 La declaración de rebeldía no conlleva la exclusión definitiva de las

posibilidades para que el demandado comparezca al proceso, dado que no


90
significa la extinción de su derecho a comparecer a juicio, derecho que nace de

la existencia de una relación sustantiva, lo cual a su vez se traduce en su posición

de parte material (Hinostroza , 2004, pág. 913).

 La situación de rebeldía puede terminar en cualquier instante, cuando el

demandado comparece al proceso.

 A partir de la comparecencia del demandado al proceso, todas las diligencias

procesales (notificación, citación, etc.) se entienden con él, los actos procesales

que hayan sido cumplidos durante la situación de rebeldía, si es que no están

afectos de nulidad, quedan firmes y, por tanto, no pueden ser modificados.

 El demandado puede realizar todos los actos previstos legalmente, únicamente

con posterioridad al momento de su comparecencia, puesto que el desarrollo del

proceso en ningún caso va a retroceder como consecuencia de la presentación

del rebelde al proceso.

 Como consecuencia de lo anterior es que el demandado no puede solicitar un

nuevo traslado o que comience a correr un nuevo plazo, ni podrá efectuar

alegaciones fácticas que pudo plantear en la contestación, y similar situación

respecto al ofrecimiento de pruebas y otros actos procesales.

 La comparecencia e incorporación de quien ha sido rebelde al proceso, no se da

de forma automática, sino que primero debe solicitar su regreso en forma

expresa, a efectos de ser tenido por parte y debe constituir a tales efectos un

domicilio procesal. El tribunal debe aceptar su ingreso y mediante una

resolución debe ponerse fin al estado de rebeldía.

 Después de su presentación, el sujeto puede ejercer su legítimo derecho a la

defensa, pero continuando los trámites en el estado en que se hallen.

91
De acuerdo a la doctrina y legislación, si bien es cierto que la rebeldía no implica

necesariamente una confesión ficta o tácita de lo expuesto por la parte contraria, puede el

juez llegar a esa conclusión pues está facultado para estimar el silencio del rebelde como el

reconocimiento de la verdad de los hechos en que se funda la demanda. Sin embargo, la

rebeldía del demandado no significa que deban admitirse sin más las afirmaciones del actor

condenando por ello al rebelde, sino que, evaluando las conductas de las partes y las

circunstancias del proceso, debe establecerse si la presunción favorable al accionante que la

rebeldía implica, tiene su corroboración en la prueba producida en apoyo de la acción

instaurada.

Es así que un sector doctrinario sostiene que cuando no se encuentran involucrados

derechos fundamentales la rebeldía del demandado puede conducir a efectos tales como

(Montero, 1999, pág. 107):

a. La incomparecencia sea asumida como una conformidad con la pretensión, es decir,

constituya una modalidad de allanamiento;

b. El sujeto que no comparece al proceso es tenido como conforme con los hechos

expuestos en la demanda por la parte actora;

c. En líneas generales la rebeldía genera el efecto de dar por contestada la demanda,

asumiendo que en términos de oposición la resistencia puede consistir en la mera

negación de los elementos de la pretensión, y a dicho supuesto se equipara

formalmente –excepto ciertos supuestos-, la rebeldía del demandado, se ha optado

por clasificar la rebeldía del siguiente modo:

i. La rebeldía no altera el curso regular del proceso, desde que la sentencia queda

sometida al mérito de los autos. - En este caso se han presentado modalidades

distintas, las cuales finalmente apuntan a la misma solución. Mientras algunas

92
leyes disponen el procedimiento adaptándolo a lo concretado precedentemente,

en otros casos no se regulan sus consecuencias, resolviéndolo implícitamente.

ii. La rebeldía simplifica el procedimiento, al convertirse la cuestión en una de puro

derecho. En este caso también se encuentran variantes, como la consistente en

aplicar en forma absoluta los efectos de la rebeldía, determinando con ello la

derrota implícita del rebelde o condicionando sus efectos a la justicia de la acción.

La jurisprudencia correspondiente al artículo 461 del Código Procesal Civil es la

siguiente:

“Si bien se ha decretado la rebeldía de la demandada, también es verdad que

nuestro ordenamiento procesal no prohíbe valorar los medios probatorios presentados por el

rebelde, más aún, si con su apreciación se puede llegar a solucionar el conflicto”. Exp. N°

20785-98, Sala de Procesos Sumarísimos (Ledesma , 2011, pág. 69).

Esta jurisprudencia es importante: reconoce que la rebeldía nunca puede constituir una

situación que impida al proceso alcanzar sus fines materiales de arribar a una resolución

justa y proporcional a lo que efectivamente se ha logrado acreditar en el proceso, y que dicho

íter no excluye el derecho de presentar pruebas. Si precisamente se achaca al rebelde su

negativa a efectuar acto procesal alguno, el hecho de aportar pruebas constituye un acto

positivo, demostrativo de una voluntad de participación en el proceso y que coadyuva a la

construcción de la verdad y contribuye a la realización de los fines del proceso. Asumir cosa

distinta sería una forma de limitar la plena vigencia del derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva, tanto de parte del propio demandante como del demandado declarado rebelde.

Así en la Casación N°1868-98-Callao de Sala Civil Transitoria, Corte Suprema de

Justicia con fecha 22 de julio de 1999, se indicó:

“La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de

los hechos expuestos en la demanda, salvo que el juez en resolución motivada adopte otro
93
criterio, de donde resulta que: a) la presunción legal es una consecuencia de dicha

declaración, que no requiere de resolución expresa y que corresponde apreciar en sentencia;

b) la presunción relativa es juris tantum, esto es que se sujeta a probanza y por tanto no

exime al juzgador de examinar la prueba y de verificar los fundamentos de la pretensión; y,

c) que si el juez opta por expedir resolución declarando la presunción legal relativa y dispone

el juzgamiento anticipado del proceso, al momento de pronunciar sentencia, no puede

ignorar ni prescindir de su anterior resolución, de tal manera que si después de analizado el

proceso para emitir sentencia, obtiene una conclusión distinta a la presunción establecida,

necesariamente debe referirse a ella”(Hinostroza, 2010, pág. 448).

Esta sentencia destaca que, si la recta conciencia del juez determina que la presunción

legal relativa instaurada por la rebeldía del demandado, ha sido enervada por el respectivo

material probatorio, debe declarar dicha conclusión alternativa.

“Debe declararse la nulidad de la resolución, si el juez al formular su declaración en

aplicación del inciso 4 artículo 461 del CPC no cumple con motivar su resolución” Exp. N°

1476-98, Sala de Procesos Sumarísimos. (Ledesma, 2011, pág. 69).

La presunción legal relativa configurada por la declaración de rebeldía, del mismo modo

que no libera a la parte demandante de la actividad probatoria para demostrar la verdad de

los hechos alegados, tampoco libera al órgano jurisdiccional de su deber de sopesar

adecuadamente el acervo probatorio presentado por el demandante, a efectos de verificar la

existencia de los hechos y el derecho alegado. La carencia de la motivación impide a las

partes y a la comunidad jurídica el conocer el razonamiento jurisdiccional y los hechos que

supuestamente probados, sostendrían el sentido de la resolución, por lo cual dicha carencia

de motivación constituye una limitación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de las

partes procesales.

94
4.9.Los supuestos de rebeldía en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Ahora bien, encontramos que la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497)

establece tres supuestos de rebeldía:

a) No concurrir a la Audiencia de conciliación:

Al asumir como objetivo la autocomposición en el litigio laboral, la ley N° 29497 en su

artículo 43 establece que la no concurrencia a la Audiencia de Conciliación constituye una

forma de rebeldía.

Este presupuesto es el que usualmente se le conoce como incomparecencia física del

demandado; antiguamente se ordenaba su presencia del demandado de manera compulsiva

al proceso, ya que sin la presencia de este no se podía seguir la actuación del procedimiento,

toda vez que era necesario que el demandado ejerciera su derecho de defensa. Sin embargo,

esta concepción ha ido evolucionando a través de la historia y ahora se le considera a este

presupuesto como una carga procesal dejando atrás la noción de obligación Es así que, la

NLPT que convierte la asistencia o comparecencia física del demandado a la audiencia de

conciliación en una carga procesal, en caso de inasistencia de este último trae como

consecuencia efectos desfavorables. (Quiroz, 2012, pág. 16).

Se debe destacar que en la declaración de rebeldía no se toma en cuenta el elemento

subjetivo que tiene el sujeto pasivo en comparecer al proceso, y por lo contrario esta

declaración está dentro del elemento objetivo de la incomparecencia al proceso. Así pues, al

determinar a la audiencia de conciliación como una antesala a la audiencia de juzgamiento,

el legislador ha querido que la controversia concluya en un acuerdo satisfactorio mediante

la conciliación, lo cual evitara pasar al juzgamiento, para ello ha utilizado esta herramienta

procesal para asegurar que el sujeto pasivo asista a la audiencia de conciliación al consignar

a la incomparecencia como una carga procesal; estando acorde con los principios que

95
inspiran a la reforma procesal laboral que son oralidad e inmediación, los cuales tienen

relación directa con la concurrencia e interacción de las partes a las audiencias (Quiroz, 2012,

págs. 16-17).

La NLPT establece que la inasistencia a la audiencia de conciliación es un supuesto

jurídico para declarar rebeldía al demandado, siendo de manera automática; lo que significa

que, sin la necesidad que se realice mayor trámite de parte del demandante o del juez. Ya

que, la constitución automática del estado de rebeldía opera en todos los casos en que el

sujeto pasivo no concurra a la audiencia de conciliación, incluso cuando la pretensión

materia del litis se base en derechos de carácter indisponible o irrenunciable (Aválos, 2011,

pág. 537).

Como indica el autor Quiroz (2012) que la contestación de la demanda está relacionada

con este supuesto de inasistencia a la audiencia de conciliación ya que imposibilitaría al

demandado poder presentar la contestación de la demanda en la audiencia de conciliación

en caso no se logre llegar a un acuerdo (pág. 16). Lo cual discrepamos porque se estaría

limitando el derecho a la defensa que goza el demandado y podría estar afectando al debido

proceso; además que, se está confundiendo la naturaleza de la rebeldía que es carga procesal,

lo que acarrea consecuencias jurídicas desfavorables.

b) No acreditar poderes para conciliar:

En este supuesto (también regulado en el artículo 43 de la Ley N° 29497) aunque el

representante del empleador ha acudido a la Audiencia de Conciliación, en caso que no

acredite los poderes necesarios y suficientes para alcanzar la conciliación (lo cual se refleja

en el poder de disposición de derechos patrimoniales o de otra índole del empleador), ello

determina la imposibilidad de arribar a acuerdo conciliatorio alguno, por lo cual la Audiencia

de conciliación vería frustrado su objetivo.

96
Considerándose este supuesto una de las novedades que ha traído NLPT en el proceso

laboral peruano, debido a la importancia que tiene la conciliación en la reforma como un

mecanismo alternativo de solución de la controversia laboral. Es así que, se advierte la

existencia de una controversia al momento de aplicación en el proceso ordinario; porque se

presentaba el caso en que el representante del demandado no se presentaba con los poderes

suficientes para conciliar, pero tenía el escrito de la contestación de la demanda, lo que trae

la siguiente pregunta: ¿sería factible admitir la contestación o no? ; ante esto mediante el

pleno jurisdiccional del año 2012 por un voto en mayoría señalan que: “el demandado que

incurre en rebeldía automática por no tener poderes para conciliar sí puede contestar la

demanda”, y esto en base a que el rebelde puede incorporarse al proceso en el estado en que

se encuentre sin la posibilidad de renovar los actos previos, por lo que el sujeto pasivo se

encuentra habilitando legalmente para contestar la demanda (Quiroz, 2012, pág. 18).

Sin embargo, en la doctrina existe una posición en contra de lo decidido por los jueces

porque consideran que la parte que no se pudo participar en la audiencia de conciliación, la

cual es considerada única, se encuentra imposibilitado de presentar la contestación de la

demanda (Toyama, 2012, pág. 240).

c) No se contesta la demanda:

Este supuesto se encuentra regulado en el artículo 43 de la citada Ley. Se trata del

supuesto por excelencia de la rebeldía. Cabe destacar que éste era el original y único supuesto

de rebeldía regulado en la anterior Ley Procesal Laboral.

La estructura que se encuentra diseñado el proceso laboral ordinario se basa en que el

demandado debe asistir con el escrito de la contestación de la demanda a la audiencia de

conciliación, pues mediante la presentación de este escrito ante el juez, el demandado

ejercerá su derecho a la defensa, ya que la contestación es un acto procesal a través del cual

se plasma el derecho de contradicción; es así que, es la oportunidad que tiene el demandado


97
para desvirtuar los hechos alegado por su contraparte con la presentación de los medios

probatorios, además de las excepciones y defensas previas pertinentes (Quiroz, 2012, pág.

17).

En cuanto a este supuesto hemos encontrado que en la doctrina existe una crítica porque

piensa que se está confundiendo que es una carga procesal y que el presentar la contestación

de la demanda es parte de la esfera del derecho a la defensa que tiene todo demandado (Priori,

2011).

98
CAPITULO V: JUZGAMIENTO ANTICIPADO EN EL PROCESO

LABORAL

5.1. Noción de Juzgamiento Anticipado

El juzgamiento anticipado como institución procesal ha sido creado como herramienta

para la celeridad y economía procesal, ya que esta forma de conclusión del proceso facilita

al juez para poder sanear el proceso, cuando se configura alguna de los supuestos

establecidos por ley.

Esta institución ha sido regulada en nuestro ordenamiento jurídico nacional a partir del

código procesal civil (CPC), ya que se consideró que es una herramienta procesal necesaria

para la tutela jurisdiccional que presta el Estado a los justiciables antes y durante el desarrollo

del proceso, y por el cual las partes del proceso obtienen una oportuna, eficaz e idónea

resolución judicial que da una solución a los conflictos o incertidumbre jurídica; es decir,

esta institución proporciona a los justiciables de los elementos materiales y humanos

indispensables dotando de “un acceso al servicio de justicia gratuito” que se encuentra

prescrito en el artículo VII del título preliminar del CPC (Idrogo, 2014, pág. 370).

Es así que, en el artículo 473 del CPC se prescribe: “El Juez comunicará a las partes su

decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite cuando: 1). Luego de rechazada su fórmula

conciliatoria, advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no

hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o, 2). Queda

consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los casos en que la

declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.”

Como se puede apreciar el legislador ha buscado dar a los magistrados una herramienta

que les facilite emitir un fallo judicial antes de terminar con las fases procesales (siendo la

que se omite la etapa probatoria), siempre y cuando se utilice en los casos que prevé la ley,

y que su procedencia sea justificada de manera racional. En el mismo sentido, la doctora

99
Marianella Ledesma (2015) explica cuando el juez decide proceder con el juzgamiento

anticipado, se cierra el debate probatorio y se da inicio a la etapa decisoria; es decir, sin

actividad probatoria que actuar, pero sí ofrecida, el juez comunica a las partes su decisión de

expedir sentencia sin admitir otro trámite. Presentándose dos circunstancias cuando se

refiere a conflictos sin controversia (inciso 2 del artículo 473 CPCP); casos de conflictos de

puro derecho y cuando no haya necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia

respectiva (inciso 1 del art. 473 CPC). Siendo la primera circunstancia: los casos de

conflictos sin controversia, los cuales son el allanamiento (siempre que lo haga en el plazo

para contestar la demanda) y la rebeldía (que es una especie de inacción del demandado y se

configura con la omisión de contestar la demanda dentro del plazo señalado por ley).

En cuanto a las circunstancias que no se amerita actuación probatoria es debido a que el

juez se encuentra facultado para obviar la etapa probatoria normal cuando cualquiera de las

partes ha aportado elementos de juicio suficientes para generar su convencimiento; también

cuando la prueba aportada sea exclusivamente documental, en la que no haya necesidad de

actuación en audiencia (Págs. 481-482).

Asimismo, una vez que se fija los puntos controvertidos, el juez advierte que se está

ante una causa de puro derecho, la cual es aquella en que sólo es necesario determinar

judicialmente el derecho aplicable a la cuestión litigiosa, coincidiendo, por lo general, los

justiciables en los hechos invocados; por lo que no cabe otro trámite más (salvo el informe

oral) que la expedición de la sentencia (División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica,

2015, pág. 223).

Por otro lado, la tutela jurisdiccional no solo abarca el acceso al órgano jurisdiccional,

sino que también implica el desarrollo del proceso hasta obtener una sentencia. Por ello, el

Estado tiene que velar para que el servicio de justicia sea el más adecuado e idóneo y que no

vulnere ningún derecho. Ante esto, una sentencia expedida por el juez bajo un supuesto del
100
juzgamiento anticipado no vulnera ningún derecho a los justiciables por no cumplir con

todos los estadios procedimentales dispuestos en el proceso, debido a que algunas veces esto

retrasa la solución del conflicto o elimina la incertidumbre con relevancia jurídica, haciendo

efectivo los derechos sustantivos que se invocan en la demanda (Idrogo, 2014, págs. 370-

371).

Así pues, el juzgamiento anticipado coadyuva con brindar un mejor servicio de justicia

para todos ciudadanos que concurran al órgano jurisdiccional, ya que mediante una sentencia

bajo esta herramienta procesal se puede alcanzar una solución al conflicto o incertidumbre

jurídica en menor tiempo al programado comparando si se llevara a cabo el proceso con

todos sus estadios procedimentales.

En relación al ámbito procesal laboral en nuestro país, el juzgamiento anticipado fue

regulada a partir de la ley N°26636 del año 1996. Siendo la aplicación de esta institución en

proceso laboral viene siendo impulsada por las nuevas tendencias doctrinarias y la reforma

procesal que se viene dando en sistema procesal ; en donde existe la posibilidad que el juez

se pronuncie sobre el fondo de litis en la audiencia de conciliación, a pesar que el demandado

contesta la demanda o no, en el caso que se presente cualquiera de los supuestos para aplicar

el juzgamiento anticipado, tal como se encuentra regulado en el artículo 43 de la NLPT,

(Avalos, 2011, pág. 540).

Es así que, una vez que el demandado ha presentado su contestación a la demanda el

juez tiene las siguientes posibilidades de actuación:

a. En caso que el juez aprecie que la cuestión en debate es de puro derecho; es

decir, cuando no es necesario determinar los hechos porque no son

controvertidos, debiendo solo establecerse el derecho aplicable al caso concreto,

o que a pesar de ser una cuestión de hechos; ocurriendo por lo general cuando

únicamente se ha ofrecido prueba documental que no precisan de


101
reconocimiento por su autor o por la persona a quien se refiere o a quien

incumbe dicha prueba, ante esto el juez procede al juzgamiento anticipado. A

tales efectos, pide a los abogados presentar sus alegatos orales y la sentencia se

dicta en un término no mayor a 60 minutos. Siendo la notificación de la sentencia

anticipada igual como se procede con una sentencia realizada en la audiencia de

juzgamiento, salvo que por la complejidad del asunto el juez puede prorrogar

unos cinco días más, bajo responsabilidad.

b. En caso que el juez determine que se requiere la actuación de medios

probatorios, entonces cita a la audiencia de juzgamiento y a tales efectos fija el

día y hora para la audiencia de juzgamiento y notifica en el mismo acto a las

partes la realización de la audiencia de juzgamiento.

5.2.Supuesto de aplicación

Los supuestos para aplicar el juzgamiento anticipado se encuentran regulados en el

artículo 43 de la NLPT. Como hemos explicado el juez se encuentra facultado para

aplicar cuando una cuestión controvertida es de puro de derecho o siendo de hecho no

necesita actuación probatoria. Al respecto, el profesor Giovanni Priori (2011) ha

planteado un cuestionamiento acerca de cómo el juez puede determinar cuándo una

controversia llevada al órgano jurisdiccional se puede considerar de derecho o no, es

decir cuál es el criterio que los jueces deben tener al momento de seleccionar que caso

es aplicable a esta institución proceso. Por otro lado, una parte de la doctrina sostiene

que la aplicación del juzgamiento anticipado debe ser una excepción porque se considera

para dar una solución a una controversia es necesario la actuación probatoria (De Lama,

2013).

102
5.2.1. Cuestión de puro derecho

En el proceso de conocimiento, una vez declarada la relación jurídica procesal válida,

el Juez señala el día y hora para la audiencia de conciliación. Si ambas partes comparecen a

la audiencia el Juez invita a las partes para que se pongan de acuerdo. Si no se alcanza un

acuerdo el Juez debe proponer la fórmula conciliatoria. En caso que la fórmula conciliatoria

sea rechazada y el juez advierte que la cuestión debatida es de puro derecho, comunica a las

partes su decisión de expedir sentencia.

El juez puede pronunciarse respecto a los puntos controvertidos en la medida en que, al

ser la cuestión de puro derecho, ello determina que no es necesaria actividad probatoria

alguna, por la simple razón que las cuestiones de derecho no son objeto de prueba.

Y es así que en aplicación de los principios de celeridad y economía procesal el Juez

debe realizar un juzgamiento anticipado del proceso, pronunciándose sobre la pretensión

procesal demandada, la cual tiene efectos de cosa juzgada una vez que queda consentida o

ejecutoriada.

Se considera que la causa es de puro derecho se presenta cuando lo que se controvierte

no son los hechos, que se tiene por validos por ambas partes del proceso, sino de derecho,

es decir, la aplicabilidad de una norma jurídica general o particular, legislativa o contractual

y donde se quiere determinar el alcance, modalidad, orientación o explicitación, esto es, que

se requiere su interpretación en un determinado sentido (División de Estudios Jurídicos de

Gaceta Jurídica, 2015)

De esta manera, el jurista Alsina (1961) señala se presenta una cuestión de puro derecho

cuando el demandado acepta los hechos constitutivos que el demandante alega en su escrito

de demanda, pero no considera que existe una norma que lo ampare el derecho del actor o

que la norma invocada no tenga la extensión de aquel lo atribuye; no obstante, a lo antes

indicado el juzgador puede hacer uso de la facultad que le confiere por ley. Teniendo la
103
facultad de mandar a practicar cualquier diligencia de prueba, en caso no se haya generado

un criterio de convicción para el magistrado (Págs. 216-217). Así también, por esta misma

línea se encuentra Azula (2000) explica que los asuntos de puro derecho son aquellos en que

“la controversia se limita a la aplicación de las normas respectivas, sin necesidad de

establecer los hechos” (Pág. 108).

Es por ello que podemos señalar que la cuestión de puro derecho es cuando no existe

ninguna discrepancia sobre los hechos facticos que el actor alega en su demanda, pero existe

desacuerdo de carácter eminentemente interpretativo y normativo, lo que convierte la

controversia en una cuestión predominantemente de derecho.

5.2.2. Hechos que no requieren de actuación probatoria

En este caso se repite el supuesto anterior: las partes no han aceptado la fórmula

conciliatoria del Juez. Sin embargo, en este caso el Juez advierte que la cuestión debatida es

respecto a hechos respecto a los cuales no es necesaria actividad probatoria alguna.

Es así que, haciendo una interpretación sistemática con el art. 46 de NLPT en su inciso

1, establece hechos que no necesitan actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos,

presumidos por ley, recogidos en una resolución judicial con calidad de cosa juzgado o

notorios. En este caso en el Juez existe certeza respecto a la existencia de los hechos que

fundamentan la demanda por lo cual comunica a las partes su decisión de expedir sentencia.

5.3.Efectos del juzgamiento anticipado

La sentencia anticipada genera los siguientes efectos o alcances:

 Constituye una declaración jurisdiccional que pone fin al litigio, por lo cual es

un pronunciamiento definitivo.

104
 Pone fin a la respectiva instancia o etapa procesal sin que sea necesario la

prosecución de ulteriores actos procesales o etapas originalmente previstas en la

ley. Por tanto, constituye una declaración anticipada.

 Pone fin a la instancia sin necesidad de ulteriores actos procesales.

 En tanto fallo tiene aptitud de generar la autoridad de cosa juzgada.

 Está circunscrita por las pretensiones de las partes expresadas en la demanda y

contestación, por lo cual el Juez no puede pronunciarse sobre puntos que no han

sido objeto de controversia.

 Requiere de una mínima y razonable actividad probatoria de modo tal que en el

magistrado exista certeza sobre los hechos alrededor de los cuales va a emitir su

pronunciamiento.

 Constituye una manifestación de los principios de celeridad y de tutela

jurisdiccional por lo cual el magistrado tiene la facultad de acortar la duración

del proceso promoviendo al mismo tiempo una solución basada en justicia.

5.4. El juzgamiento anticipado y la rebeldía

En nuestro código procesal civil, en el artículo 460, prescribe que “Declarada la

rebeldía, el juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si lo declara saneado,

procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el artículo 461.” Es decir

que, una vez que se ha declarado la rebeldía el juez debe emitir una resolución en la cual

debe declarar la existencia de una relación procesal válida o la nulidad y consiguiente

conclusión del proceso por haberse presentado una invalidez insubsanable. En caso que

encontrara que los defectos pueden ser subsanables puede conceder un plazo para que los

mismos sean subsanados bajo sanción de declarar la nulidad del proceso y su conclusión.

105
Pero, en caso que el juez declare saneado el proceso y quedara firme (es decir,

consentido y ejecutoriado) el auto de saneamiento, ello determina que el proceso se

encuentra expedito para ser resuelto sin necesidad de la realización de algún trámite

adicional, por lo cual el juez debe emitir el fallo que corresponda. Por tanto, nos

encontraríamos frente a una de los supuestos de procedencia del juzgamiento anticipado del

proceso (regulado en los artículos 460 y 473 inciso 2 del Código Procesal Civil).

El juzgamiento anticipado se fundamenta en la presunción legal relativa sobre la verdad

de los hechos invocados en la demanda, la cual precisamente, es consecuencia de la

declaración de rebeldía. Sin embargo, a pesar de las declaraciones de rebeldía y de

saneamiento del proceso, el mismo debe seguir su trámite y es inviable el juzgamiento

anticipado del proceso si nos encontramos frente a cualquiera de los supuestos regulados en

el artículo 461 del Código Procesal Civil, de acuerdo al cual la declaración de rebeldía

origina una presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda,

excepto que:

a. Habiendo varios emplazados, cualquiera de ellos contestara la demanda.

b. La pretensión se basa en un derecho indisponible.

c. Si la ley requiriera que la pretensión demandada se probara con documento, el mismo

no haya sido acompañado a la demanda, o

d. El juez declara en resolución debidamente motivada, que no le producen convicción

los hechos expuestos en la demanda.

Como indica Gómez (2010), en su obra “La nueva ley procesal del trabajo”:

“(…) con la rebeldía se hace tangible la preclusión del proceso, pues, a partir

de la declaratoria de rebeldía, pasamos a otra y diferente etapa procesal,

106
provocándose, de esta manera, la acción del proceso y la posibilidad material

de concluirlo (…) que, por lo demás, sería lo aconsejable” (pág. 378).

Por otro lado, en el año 2014 se llevó a cabo el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral

en la ciudad de Tacna. En donde se desarrolló en el tema Nº03 sobre la rebeldía como causa

inmediata del juzgamiento anticipado, exponiéndose dos posiciones respecto a la rebelde si

era una causa para proceder inmediatamente a un juzgamiento anticipado o no.

Presentándose durante el debate una reformulación de la primera ponencia.

La primera ponencia como se observa en la Tabla 5.1, los magistrados indicaban que el

juez se encontraba habilitado para decidir el juzgamiento anticipado una vez que se produzca

un supuesto de rebeldía automática salvo que en forma expresa y motivada manifieste en la

audiencia que los hechos expuestos en la demanda no le producen convicción, con lo cual

proseguirá la audiencia. La fundamentación de esta ponencia se sustenta en que el artículo

43 de la NLPT faculta al juez a juzgar anticipadamente el proceso cuando la cuestión es de

puro derecho o cuando de hecho no existe necesidad de actuar medios probatorios, ellos sin

perjuicio de la obligación por parte del juez de respetar la garantía de la motivación de las

resoluciones judiciales, salvo que se trate de actuaciones de mero trámite como se encuentra

consagrado en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, ya que se entiende

que la decisión de juzgar anticipadamente supone sentenciar en la audiencia de conciliación,

la cual tiene que estar sustentada debidamente dicha decisión en la audiencia. Pues esta

decisión de proceder a un juzgamiento anticipado modifica el itinerario previsto en la NLPT

para llegar a la sentencia, el cual es realizar una audiencia de pruebas antes de proferir la

sentencia.

Se enfatiza en que la decisión para proceder a juzgamiento anticipado debe estar

motivada debida que existe dos perspectivas en las que se puede ver esta institución, es decir,

107
que por un lado tenemos al juzgamiento anticipado como una herramienta para

descongestionar la carga procesal que existe en los despachos judiciales (óptica

jurisdiccional), basándose en los principios de celeridad, concentración y economía

procesal §§§§. Y por otro lado tenemos a los justiciables, es decir, las partes del proceso;

quienes pueden sufrir una vulneración a su derecho fundamental a la prueba, en su dimensión

especifica del derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos y actuados; sin

embargo, en el supuesto analizado se debe tener en cuenta la conducta del demandado en

calidad de rebelde. Así pues, la conducta del rebelde involucra una implícita o tacita

aceptación a las pretensiones y hechos de la demanda, conclusión de la conducta procesal

que se corrobora por la presunción legal relativa que se genera por la rebeldía, la cual está

prevista en el artículo 461 del CPC. Estando sustentada esta presunción relativa en el artículo

279 del CPC*****, en donde se impone una inversión de la prueba a favor del beneficiario de

la presunción, siempre que este acredite la realidad de los hechos que a la presunción le sirve

de presupuesto según el caso en concreto.

Además de este argumento, en la primera ponencia se sostiene que el órgano

jurisdiccional queda habilitado para interpretar un tácito allanamiento de las pretensiones y

un tácito reconocimiento de los hechos expuestos en la demanda, en el supuesto en que la

parte demandada este en calidad de rebelde en el proceso. Debido a que se debe tener en

cuenta que, el proceso es una técnica de resolución de conflictos, cuyas reglas propenden

§§§§
Art. I del Título Preliminar de la NLPT: “El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, económica procesal y veracidad”.
*****
Artículo 279 del Código Procesal Civil: “Cuando la ley presume una conclusión con carácter relativo,
la carga de la prueba se invierte en favor del beneficiario de tal presunción. Empero, este ha acreditado la
realidad del hecho que a ella le sirve de presupuesto, de ser el caso”.

108
además a reforzar el sistema de protección de los derechos, por vía del establecimiento de

mecanismos eficientes de solución de controversias, siendo la realidad ficta que surge de la

rebeldía una técnica que constituye un convencionalismo que hacen usos los jueces para

proveer de soluciones coherentes y compatibles con la regla de juicio y a las que se

encuentran obligados a resolver una controversia. Dejando sentada la posibilidad de usar en

todos los casos de rebeldía automática para proceder a juzgamiento anticipado, salvo cuando

en los hechos expuestos en la demanda no le producen convicción al juez.

Por otra parte, en la segunda ponencia se sostiene que no se debía proceder a

juzgamiento anticipado una vez producida la situación procesal de rebeldía automática

porque se podría vulnerar el derecho a la defensa de la parte demanda. En su argumentación

se expone que el derecho a probar constituye un derecho fundamental en la medida en que

es inherente a la persona; cuyo contenido esencial está referido a la posibilidad que tienen

las partes de incorporar al proceso todos los medios de prueba de los que pueden valerse a

efectos de poder convencer al juez sobre la contundencia de los argumentos que sustentan

su defensa sobre la verdad del interés perseguido; por tener un carácter de derecho

fundamental†††††. Es así que, el derecho a probar es una manifestación del derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva y al debido proceso, reconocida en la Constitución Política del Perú

en el artículo 139 inciso 3. Ya que no existiría razón lógica que un sujeto de derechos pueda

llevar a los órganos competentes un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica si no

se le permite aportar los medios probatorios pertinentes para acreditar los hechos que

†††††
Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente 010-2002-AI/TC –Lima. En el fundamento 148:
“En primer término, este Tribunal Constitucional debe recordar que el derecho a la prueba goza de
protección constitucional, pues se trata de un contenido implícito del derecho al debido proceso, reconocido
en el artículo 139º, inciso 3), de la Constitución Política del Perú”. Fecha 03 de enero del 2003.

109
configuran su pretensión o su defensa. Siendo el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y

el debido proceso derechos fundamentales inherentes a todo sujeto de derechos por el sólo

hecho de serlo, resulta indudable que el derecho a probar comparte el mismo contenido al

ser la manifestación de ellos (Bustamante, 1997).

Es por ello que, en el debate se argumenta que el derecho a probar debe prevalecer sobre

cualquier dispositivo legal que pretenda entorpecer su real ejercicio, como es el caso del

juzgamiento anticipado, en el cual el magistrado dictara sentencia sin necesidad de actuar

los medios probatorios, vulnerando el derecho a las partes a probar y en consecuencia al

debido proceso. Además, esta vulneración del derecho a probar supone una afectación

directa de orden constitucional por las razones antes esgrimidas, por lo que el artículo 43

NLPT, que regula la institución del juzgamiento anticipado, debe ser interpretado de la forma

más favorable para la efectividad del derecho a probar.

En el debate se dio un voto singular en donde señalan que no es un deber del juez sino

una potestad el acudir al juzgamiento anticipado, no estando de acuerdo respecto a que el

juez debe motivar su decisión en caso no se realice juzgamiento anticipado una vez

producida el juzgamiento anticipado. Ya que, el cauce natural del proceso es que continúe

y, por el contrario, se debe motivar en caso se vaya a proceder al juzgamiento anticipado.

Estando de acuerdo en que el juez se encuentra habilitado legalmente para proceder con un

juzgamiento anticipado de acuerdo al caso concreto, pues no se estaría afectando el derecho

de defensa del demandado, ya que este tuvo la oportunidad de contestar la demanda y ofrecer

los medios probatorios cuando se le notifico con la misma, pero por decisión propia no lo

realizo. Quedando establecido que el juez debe hacer una motivación oral, cuando decida

seguir con el proceso en el caso que se encuentre en rebeldía automática el demandado.

110
Tabla 5.1: Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2014, realizado el 24 de octubre
en la ciudad de Tacna.

Rebeldía como causa inmediata del Juzgamiento


Tema N°3
Anticipado
Pregunta Ponencias Votos

Si, el juez se encuentra plenamente


habilitado para decidir un juzgamiento
anticipado una vez presentado un
supuesto de rebeldía automática, salvo
que en forma expresa y motivada 49
manifieste en la audiencia que los hechos
expuestos en la demanda no le producen
convicción, con lo cual proseguirá la
audiencia.

No, el juez no debe proceder al


juzgamiento anticipado una vez que se
presenta un supuesto de rebeldía
2
automática, por cuanto, en todo caso
debe primar el derecho de defensa del
¿Debe el juez decidir el demandado.
juzgamiento anticipado una
vez producido un supuesto
de rebeldía automática? Tercera ponencia surgido en el debate:
que es potestad del juez el aplicar el
juzgamiento anticipado. Y no están de
acuerdo en motivar por el motivo de
seguir el proceso si es la regla general, si
no por lo contrario se debería motivar
9
porque se va a optar el juzgamiento
anticipado. Además, no se vulnera el
principio de defensa, ya que el demando
tuvo la oportunidad de contestar la
demanda y ofrecer pruebas cuando se le
notifico.

Abstenciones 0

“Si, el juez se encuentra plenamente habilitado para


decidir un juzgamiento anticipado una vez presentado
un supuesto de rebeldía automática, salvo que en forma
Conclusión Plenaria por
expresa y motivada manifieste en la audiencia que los
Mayoría
hechos expuestos en la demanda no le producen
convicción, con lo cual proseguirá la audiencia”.

Fuente: Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral (2014).


Elaboración propia.

111
PARTE III:

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

112
CAPÍTULO VI: RESULTADOS

6.1. Resultado 1:

Determinar si las conciliaciones judiciales aumentaron a partir de la utilización del

juzgamiento anticipado, después de producida la rebeldía automática, en los procesos

laborales sujetos a investigación.

La investigación fue realizada en los Juzgados especializados de Trabajo de la Corte

Superior de la Libertad, sede Trujillo, durante los años 2013 y 2014. Se analizó los legajos

de audiencia de juzgamiento, los legajos de conciliación de los respectivos juzgados

especializados de trabajo que están bajo el proceso ordinario laboral que se encuentran

regulado en NLPT y los datos estadísticos proporcionados por La Oficina de Estadística de

Corte Superior de Justicia de La Libertad (Poder Judicial).

En el año 2013 se observó que los juzgados especializado de trabajo en la Corte Superior

de La Libertad (Sede Trujillo) resolvieron 2162 expedientes y en el año 2014 se resolvieron

2327 expedientes, siendo un total de 4489 expedientes tramitados durante el periodo sujeto

a investigación, los cuales son nuestra población de la presente investigación (ver Tabla 6.1).

Tabla 6.1: Expedientes tramitados en el Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo en


CSJLL (2013-2014).

Sentencia
Año Conciliación Total
Juzgamiento Audiencia de
Anticipado Juzgamiento

2013
243 119 1800 2162

2014
348 57 1922 2327

Sub Total 591 176 3722 4489

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL-Poder Judicial


Elaboración propia.

113
Es así que, los procesos en donde se procedió a realizar juzgamiento anticipado, cuando

las partes no arriban a un acuerdo conciliatorio, se registraron en el año 2013 de 119

expedientes y el año 2014 de 57 expedientes (ver Tabla 6.1). Dentro de los cuales se

encuentran los casos objeto del estudio, es decir, cuando se presenta rebeldía automática y

el juez decide someter a un juzgamiento anticipado, debido a que las partes no arribaron a

un acuerdo conciliatorio.

En el año 2013 se registraron 46 casos de juzgamiento anticipado en donde el

demandado había caído en rebeldía automática; asimismo, en el año 2014 se presentaron 12

casos en donde se configuró rebeldía automática (ver Tabla 6.2).

Tabla 6.2.: Juzgamientos Anticipados realizados en los Juzgados Especializados de Trabajo


de Trujillo en la CSLL (2013-2014).
Juzgamiento Anticipado

Juzgamiento
Año anticipado con Juzgamiento Total
rebeldía sin rebeldía

2013 46 73 119

2014 12 45 57

Sub total 58 118 176

Fuente: Legajos de conciliación y Sentencia de los Juzgados Especializados de Trabajo (2013-2014).


Elaboración propia.

El juzgamiento anticipado, como se ha explicado y tal como encuentra regulado en

el Art. 43 de la NLPT, en donde se establece dos supuestos por los cuales el juez

especializado de trabajo queda habilitado para proceder a un {juzgamiento anticipado, en los

casos cuando se observe el cumplimiento de cualquiera de los supuestos establecidos en la

norma, los cuales son cuando no amerita actuación probatoria por ser de hecho o la cuestión

en debate es de derecho. Así pues, en el año 2013 se registraron 93 casos en donde se

procedió a juzgamiento anticipado, bajo la causal que no se ameritaba actuación probatoria;

114
y 26 casos en donde se procedieron por el supuesto de cuestión de puro derecho (ver Tabla

6.3). Así también en el año 2014, los casos de juzgamiento anticipado por el supuesto que

no ameritaba actuación probatoria fueron de 41 casos y por cuestión de puro derecho fueron

16 casos (ver Tabla 6.3).

Tabla 6.3: Casos presentados sobre los supuestos de Juzgamientos Anticipados en los
juzgados especializados de trabajo de Trujillo en la CSJLL (2013-2014).

Juzgamiento Anticipado

Año Total
No amerita actuación Cuestión de
probatoria puro derecho

2013 93 26
119

2014 41 16
57

Sub Total 134 42 176

Fuente: Legajos de conciliación de los juzgados especializados de trabajo año 2013-2014


Elaboración propia

Ahora bien, los casos de rebeldía automática en donde se aplicó juzgamiento anticipado

por el supuesto que no amerita actuación probatoria en el año 2013 fueron de 42 casos y en

el año 2014 fueron de 12 casos, mientras que para el supuesto de cuestión de puro derecho

en el año 2013 fueron 4 casos y en el año 2014 no se registraron casos bajo este supuesto.

(ver Tabla 6.4).

115
Tabla 6.4: Casos de rebeldía con juzgamientos anticipados en los Juzgados
Especializados de Trabajo de Trujillo en la CSJLL (2013-2014).

Juzgamiento Anticipado con Rebeldía

Año Total
No amerita actuación Cuestión de
probatoria puro derecho

2013 42 4
46

2014 12 0
12

Sub Total 54 4 58

Fuente: Legajos de conciliación y Legajos de Sentencia de los juzgados especializados de trabajo años 2013-2014.
Elaboración propia.

Entre los casos de rebeldía automática desembocados en juzgamiento anticipado durante

el periodo 2013-2014 se advirtió que se dieron 54 casos se dio porque no ameritaban

actuación probatoria debido a que los medios probatorios eran solo documentales y 4 casos

se dieron por el supuesto que la cuestión debatida era cuestión de derecho (ver Tabla 6.4).

Por otro lado, en los casos de juzgamiento anticipado se encontró que el 85% de materias

resueltas por esta figura jurídica se dieron por pago de beneficios sociales, 8%, por

indemnización por daños y perjuicios por accidente de trabajo, 4% por reposición por

despido incausado o nulo; y 3% por otras pretensiones como son: impugnación de medida

disciplinaria, disolución de sindicato de trabajadores, cese de actos de hostilidad (ver Figura

6.1).

116
Figura 6.1: Porcentaje sobre las materias tramitas en Juzgamiento Anticipado

Indemnización por Reposición por


daños y perjuicios despido nulo Otros
por accidente de 4% 3%
trabajo
8% Pago de beneficios sociales

Indemnización por daños y


perjuicios por accidente de
Pago de beneficios trabajo
sociales
Reposición por despido nulo
85%

Otros

Fuente: Legajos de conciliación y Sentencia de los Juzgados Especializados de Trabajo de Trujillo (2013-2014).
Elaboración propia

Entre los demandados que con mayor frecuencia se les aplico juzgamiento anticipado

se registraron entre las instituciones públicas: el Poder Judicial y Municipalidad Provincial

de Trujillo; y en el sector privado se registraron la empresa Agroindustrial Laredo S.A, Total

Segurity S.A.

En relación con los acuerdos conciliatorios que se arribaron durante el periodo de

investigación; se determinó que en el año 2013 se realizaron 243 acuerdos conciliatorios en

sede laboral bajo la NLPT en los procesos ordinarios en los juzgados especializados de

trabajo de la ciudad de Trujillo. Asimismo, en el año 2014 se registraron 348 acuerdos

conciliatorios en dichos juzgados especializados. (ver Figura 6.2).

117
Figura 6.2: Acuerdo conciliatorios realizados en los Juzgados Especializados de Trabajo

en la CSLL (2013-2014).

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL


Elaboración propia.

Se observó en el año 2013 que el 84% de los casos resueltos fueron hasta la audiencia

de juzgamiento, mientras que el 11% fueron mediante un acuerdo conciliatorio y el 5%

mediante juzgamiento anticipado (ver Figura 6.3).

Figura 6.3: Carga procesal resuelta en el año 2013.

Juzgamiento
Anticipado
5%
Conciliación
11%

Juzgamiento Anticipado
Juzgamiento
Juzgamiento
84%
Conciliación

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL


Elaboración propia

118
En cambio, en el año 2014, el 83% fueron resueltas mediante una audiencia de

juzgamiento, y con relación a los acuerdos conciliatorios se registró un 15% y los casos

realizados mediante juzgamiento anticipado fueron el 2% de los casos resueltos (ver Figura

6.4).

Figura 6.4: Carga procesal resuelta en el año 2014.

Juzgamiento
Anticipado
2%
Conciliación
15%

Juzgamiento Anticipado

Actas de Actas de juzgamiento


juzgamiento Conciliación
83%

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL


Elaboración propia

Entre las materias que han sido sometidas a conciliación resaltan sobre pago por

reintegro de beneficios sociales, que se encuentran vinculadas a la pretensión sobre

desnaturalización del contrato de trabajo que presenta un 97% del total de conciliaciones

realizadas y el 3% referente por indemnizaciones por daños y perjuicios por enfermedad

profesional o accidente de trabajo. durante este periodo.

Por otro lado, como se ha señalado en el año 2013 se registró 119 casos que los jueces

especializado de trabajo decidieron proceder a juzgamiento anticipado- que representan el

5% de casos registrados en ese año-, mientras que en el año 2014 esta cifra disminuyó a 57

casos en donde se llevó acabo juzgamiento anticipado, representando el 2% de expedientes

tramitados (ver Figura 6.5).

119
Figura 6.5: Comparación entre juzgamiento anticipada y conciliaciones realizadas
durante el 2013-2014 en los juzgados especializados de Trabajo del distrito judicial de La
Libertad (Trujillo).
20%
15%
15%
11%
10%
5%
5% 2%

0%
2013 2014

Juzgamiento Anticipado Acta de acuerdo conciliatorio

Fuente: Legajos de Conciliación de los Juzgados de Trabajo del Distrito Judicial de Trujillo (2013-2014).
Elaboración propia

Siguiendo con el análisis, las conciliaciones en el año 2013 fueron de 243 casos en

comparación con el año siguiente que se registraron 348 casos que terminaron mediante esta

solución autocompositiva. Así se observó en la figura 6.5 que mientras el juzgamiento

anticipado disminuyo en un 3%, la utilización de esta herramienta procesal de la conciliación

aumento en un 4% durante el periodo de investigación.

Existe una relación inversamente proporcional entre la variable conciliación y la

variable juzgamiento anticipado, porque como se observa en la Figura 6.5, a medida que

aumenta los acuerdos conciliatorios, disminuyo los casos en que se aplica juzgamiento

anticipado, esto debido a que el comportamiento de los sujetos procesales –demandado- fue

modificado por la aplicación de juzgamiento anticipado del año anterior.

Las conciliaciones realizadas durante el periodo 2013-2014 en los juzgados

especializados de trabajo en la Corte Superior de La Libertad si existió un incrementó por

causa del uso de juzgamiento anticipado después de producida la rebeldía automática, debido

a que esta figura cumple con su finalidad que es moldear la conducta en el proceso laboral,

ya que como se ha podido observar los litigantes prefieren llegar a un acuerdo conciliatorio

antes de que el juez pueda aplicar juzgamiento anticipado cuando se trate de una cuestión de

120
derecho o que no es necesario actuación probatoria, existiendo un incremento paulatino con

respecto a los años anteriores.

6.2.Resultado 2:

Identificar las razones jurídicas que se obtuvo en el proceso sobre la decisión del juez

de continuar su trámite (no ir a un juzgamiento anticipado) pese a la rebeldía automática

ocurrida en la audiencia de conciliación.

Los casos de rebeldía automática registrados en los juzgados especializados de trabajo

sujetos a investigación fueron en el año 2013 de 64 casos y en el año 2014 se registraron 60

casos. Entre los casos objeto de estudio para el presente resultado se puede observar que, en

el año 2013, se registraron 18 casos de rebeldía automática en donde no sometieron a

juzgamiento anticipado; y en el año 2014 se registraron 48 casos de rebeldía automática en

donde los juzgadores laborales no aplicaron juzgamiento anticipado. (ver Tabla 6.5).

Tabla 6.5: Casos de rebeldía en los Juzgados Especializados de Trabajo de Trujillo


(2013-2014).
Rebeldía
Rebeldía sin Rebeldía con
Año Total
juzgamiento juzgamiento
anticipado anticipado

2013 18 46 64

2014 48 12 60

Sub Total 66 58 124

Fuente: Legajos de conciliación de los Juzgados Especializado de Trabajo (2013-2014).


Elaboración propia.

121
Durante el año 2013 se registraron 18 casos en los juzgados especializados de trabajo, a

continuación, se detalla los casos de rebeldía automática que el juzgador laboral no aplico

juzgamiento anticipado por no presentarse los supuestos que habilita la aplicación de

juzgamiento anticipado, tal como lo ha establecido en la norma procesal. Para ello, se analizó

cada caso en concreto y cuáles fueron las circunstancias por las que el magistrado no opto

por proceder a un juzgamiento anticipado.

Es así que, en el año 2013 en Tercer Juzgado Especializado de Trabajo de la ciudad de

Trujillo se encontraron 16 casos en los que se presentó rebeldía automática. Sin embargo, el

juzgador no opto por aplicar el juzgamiento anticipado a 3 casos de rebeldía debido a que no

le generaba convicción en los hechos expuestos en la demanda o porque existían medios

probatorios que se necesitaban actuar para poder esclarecer el conflicto o incertidumbre

jurídica (ver Tabla 6.6, Anexo 3).

Tabla 6.6: Casos de rebeldía no sometidos a juzgamiento anticipado encontrados en el


Tercer Juzgado Especializado de Trabajo de Trujillo (2013).

Expediente Audiencia de Juzgamiento

 Se acredita la enfermedad ocupacional mediante un informe médico


emitido por el Hospital Lazarte, dejando de lado la pericia de parte
presentado por el demandado.
5656-2012
 No se pudo desvirtuar que se cumplió con las normas de seguridad y salud
ocupacional en la audiencia de juzgamiento

 Se agrega otra pretensión que es la desnaturalización. En audiencia el


codemandado declara no saber quién es la empresa que se encarga de
4516-2012 brindar seguridad a su representada por lo que este acto es evaluado por el
Juez de acuerdo al art. 29 NLPT.

 En audiencia el representante del demandado admitió que el accionante


había trabajado en el socavón de la mina.
 Se determinó que los codemandados habían incumplido con las normas de
seguridad y salud ocupacional, ninguno de los codemandados acredita la
entrega de los implementos de seguridad para trabajar dentro de los
4705-2012 socavones, por lo que queda demostrado la relación causal entre la
enfermedad producto de realizar el trabajo en la mina. En la audiencia los
codemandados admiten que el ruido y los decibeles eran elevados y
suficientes para dañar el sentido del oído del accionante
 Se declaró fundada la demanda.

Fuente: Legajos de Juzgamiento del Tercer Juzgamiento Especializado de Trujillo.


Elaboración propia.
122
Los medios probatorios que se actuaron son: declaración de parte y documentos.

Las razones que se pudo obtener por el principio de inmediación, oralidad y veracidad

fueron obtener mayores elementos de convicción que le permitieron al juez resolver la

litis.

En el Tercer Juzgado de Trabajo Transitorio de Descarga de la ciudad de Trujillo se

registró 4 casos de rebeldía automática que por criterio del juez no se aplicaba

juzgamiento anticipado (ver Tabla 6.7 y Anexo 5).

Tabla 6.7: Casos rebeldía sin juzgamiento anticipado registrados en el Tercer Juzgado
de Trabajo Transitorio de Descarga de la provincia de Trujillo (2013).

Expediente Audiencia de Juzgamiento

 El demandante había presentado como medios probatorios: testimonial de dos


personas y solicito informe al banco BBVA.
 Sin embargo, en la audiencia se desiste de la actuación de estas pruebas.
 El juez advierte que el accionante no había solicitado la desnaturalización del
contrato de trabajo.
2307-2013
 También en la demanda había solicitado la exhibicional de los cuadernos de
registraron de asistencias para probar su pretensión de horas extras, domingos y
feriados laborados. Pero la emplazada estaba

 Se declara rebelde al demandado por no presentar escrito de contestación a pesar


de ir a la audiencia de conciliación y haber llegado a un acuerdo parcial.
 Se actúa cuadernos de ocurrencia presentados por el mismo demandante. En
audiencia la emplazada no tacho ningún medio probatorio.
 La teoría del caso por parte del demandado es que no le corresponde horas extras
4027-2013
al demandante por desempeñar el puesto de vigilante, pero en el órgano
jurisdiccional determino que era un cargo de vigilancia superior por lo que tenía
que estar despierto todo el tiempo.
 El juez evalúa el comportamiento de esta parte por no hacer la exhibicional de
información que por su naturaleza maneja de acuerdo el artículo 29 de ña NLPT.

123
Expediente
Audiencia de Juzgamiento

 Se reprograma la audiencia de juzgamiento. Desiste el demandante de su


46327-2013 pretensión.
 Se declara por concluido el proceso y se archiva el expediente.

 El demandante había solicitado la exhibicional del registro de entrada y


salida, sin embargo, la emplazada no lo realizo; esto le servía para acreditar
su derecho de domingo y feriados, horas extras, vacaciones.
 Se determinó que la remuneración percibida por el accionante era mayor a
lo indicado en las boletas, este dato salió cuando se le interrogo al
4195-2013
demandante. Ya que algunos conceptos remunerativos eran camuflados por
conceptos no remunerativos.
 En audiencia al ser interrogado el demandante se determinó que no le
correspondía horas extras que solo laboraba un turno y que la misma empresa
ya le había compensado este concepto

Fuente: Legajos de Juzgamiento del Tercer Juzgado Transitorio de Descarga de Trujillo.


Elaboración propia.

En el Cuarto Juzgado Especializado de Trabajo se registraron 11 casos de rebeldía

automática que no se aplica juzgamiento anticipado debido a que se consideró que los hechos

expuestos en la demanda no generaban certeza o se debía realizar actuación probatoria. (ver

Tabla 6.8 y Anexo 7).

Tabla 6.8: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado registrados en el Cuarto


Juzgado de Trabajo de Trujillo (2013)

Expediente
Audiencia de Juzgamiento

 Es declarado rebelde a un codemandado, el otro codemandado presenta


excepción de falta de legitimidad y tacha un medio probatorio presentado por
el demandante
 No se logra determinar que el demandante tiene un vínculo laboral con las
1423-2013 codemandadas.
 El demandante había presentado testigos (familiares) pero no genero
convicción al Juez.
 Se declara infundado la demanda.

 El demandado es declarado rebelde automático por no asistir a la audiencia de


conciliación. Sin embargo, presenta la contestación de la demanda.
 El juez evalúa el comportamiento de la emplazado debido a que no presenta
6266-2012
ninguna exhibicional solicitada en la demanda por el accionante como son el
cuaderno de cambio de movimiento, cuaderno de control de cambio, planillas.

124
Expediente
Audiencia de Juzgamiento

 Se declara la conclusión del proceso por la inconcurrencia de ambas


4724-2012
partes a la audiencia de juzgamiento de acuerdo al art. 30 NLPT.

 En audiencia el juez declara improcedente por no tener competencia


4914-2012 por territorio, ya que el demandante que era la empresa tenía como
domicilio real en otra ciudad.
 Se declara la conclusión del proceso por la inconcurrencia de ambas
5389-2012
partes a la audiencia de juzgamiento de acuerdo al art. 30 NLPT.
 En audiencia el demandante admite haber recibido una de las pretensiones que
estaba solicitando como es el beneficio de asignación familiar.
6491-2012 Se determina que no le corresponde domingos ni feriados debido a que de
los medios probatorios (cuaderno de ocurrencias) que el mismo demandante
presento se analiza que la empresa compensaba por otro día de la semana.
 En la audiencia de juzgamiento se analiza que en el escrito de demanda no se
acreditado respecto a remuneraciones insolutas por lo que se declara infundada.
5362-2011  Las otras pretensiones tales como gratificaciones, CTS, vacaciones no gozadas
y truncas, el juez aplica las presunciones del Art. 19, 23, 29 NLPT. Se declara
fundado.

 Ambas partes no asisten a la audiencia de juzgamiento y por aplicación del art.


5025-2012
30 NLPT, se concluye el proceso.

 En la audiencia de juzgamiento las partes solicitan realizar una conciliación


5984-2012
Total.

 En la audiencia de conciliación se presenta un codemandado, pero en la


audiencia de juzgamiento solo se presenta el demandante.
 Se aplica las presunciones relativas respecto a ambos codemandados por su
comportamiento de obstrucción a la actuación probatoria debida que la empresa
tenía la carga de la prueba respecto a información económica, laboral y
tributaria para determinar si se había cumplido con los beneficios sociales
2767-2011
alegados por el demandante tales como CTS, vacaciones no gozadas y
gratificación.
 En la contestación de la demanda presentan como medio probatorio copias de
papeletas de infracción de tránsito a nombre de la sucesión intestada dueños del
vehículo lo que acredita el vínculo laboral entre el chofer y uno de los socios
de la empresa de transporte urbano.
 Uno de los codemandados es rebelde automático por no asistir a la audiencia
de conciliación.
 En audiencia se logró determinar la fecha de ingreso del demandante, mediante
6670-2010
la planilla y las boletas desvirtuando una fecha anterior a la indicada en estos
documentos. Declaración del demandante. En cuanto a horas extras y domingos
y feriados el accionante no acredito lo que alega con ningún medio probatorio.
Fuente: Legajos de Juzgamiento del Cuarto Juzgado Especializado de Trujillo.
Elaboración propia

125
Por otro lado, en el año 2014 se registraron 16 casos en el Tercer Juzgado Especializado

de Trabajo sobre rebeldía automática que el juzgador no opto por llevar a juzgamiento

anticipado porque necesita actuar medios probatorios o simplemente debido a que los hechos

expuestos en la demanda no le generaban certeza ni convicción jurisdiccional para aplicar

esta institución, tal como se detalla en la tabla 6.9, en donde se describe las actuaciones que

se llevaron a cabo en la audiencia de juzgamiento. (ver Tabla 6.9 y Anexo 9).

Tabla 6.9: Tercer Juzgado Especializado de trabajo- casos de rebeldía que no se aplicó
juzgamiento anticipado (2014).

Expediente Actuaciones procesales

 En audiencia de conciliación no presentaron poderes para conciliar


(Rebelde), presenta contestación de la demanda.
 En audiencia de juzgamiento se determinó la forma de remuneración
percibida por el demandante(Destajo),
1267-2013  Mediante la declaración de parte del demandante, planilla.
 El demandando presenta tacha para la hoja del reporte de horas
aduciendo que existe incongruencia en el contenido, se desestima
porque no se puede contradecir con otros medios.

 Los codemandados no asisten ni presentan contestación para


conciliar.
 El demandante no proporciono la historia médica, solo adjunto unas
radiografías; por lo que el juez de oficio solicita al hospital la historia
2581-2014 médica en donde se concluye que el demandante no tiene signo de
neumocosis.
 Además, se presenta el medico que realizo dicho examen para dar
opinión de experto y concluye que el demandante no padece de la
enfermedad ocupacional alegada. Se declara Infundado.
 En audiencia de juzgamiento se pudo determinar la existencia de la
relación laboral por la aplicación de la presunción de laboralidad
(ART. 23.2 NLPT), ya al analizar este punto ambas partes
admitieron que el demandante había brindado un servicio a la
empresa y se corrobora con el acta de infracción de normas socio
5626-2013
laborales de la autoridad de Trabajo.
 Además, mediante el acta de infracción se describe como la empresa
tenía poder disciplinario sobre el demandante al hacerle un
descuento de su remuneración en caso faltará casos, lo cual en
audiencia fue corroborado por la misma emplazada.

126
Expediente Actuaciones procesales

 La codemandada CISIVE SAC asiste a la audiencia de conciliación


y contesta la demanda, mientas que Alsecur SAC se encuentra como
rebelde.
 Se hace la etapa de confrontación de posiciones, admisión y
actuación probatoria.
5879-2013  Determinando que existe una relación de económica entre las
codemandadas (consorcio) mediante el análisis de los documentos
presentados (Ficha de RUC, SUNARP, ETC).
 Las codemandadas aceptan el record laboral que el demandante
indica.

 En audiencia se establece que la demandante tenía contrato


indeterminado de acuerdo al acta de contratación de despido, ya que
el demandado no ha cuestionado esto ni lo ha negado por lo que
según el art 19 NLPT queda como admitido, aún más por estar en
2180-2013
calidad de rebelde en el proceso.
 Se determina el despido arbitrario por lo que se declara fundada la
demanda.

 En la audiencia se determina que no le corresponde horas extras al
accionante porque la naturaleza de su trabajo no está sujeto a la
2240-2013 jornada ordinaria de 8 horas sino de 12 horas por las que no existe
horas extras. Se concede pago de jornada nocturna y vacaciones no
gozadas.
 En la audiencia el acciónate se desiste de la exbihicional de tarjeta
de control de asistencia.
 Se determinó la desnaturalización del contrato de locación de
3119-2014 servicio por un contrato de trabajo, ya que el demandando no ha
desvirtuado la presunción de laboralidad y por lo contrario admitió
que le correspondía a la demandante estar en el régimen laboral
privado en la audiencia.
 La pretensión es indemnización por despido arbitrario. La
demandante presenta un acta de constatación de despido realizado
tanto por PNP y el MTP del día en que le impidieron ingresar al local
de trabajo pese a tener vínculo contractual vigente.
4638-2013  Por otro lado, presenta contestación. La emplazada una carta de
renuncia, el cual no tenía sello de recepción y era de dos días
posterior a la fecha del acto antes narrado.
 Por lo que el juzgador determina que el demandante fue despido
arbitrariamente y le concede la indemnización.
 Se determinó que solo le correspondía ciertos periodos que no
habían sido pagados tanto en remuneración como en bono de
productividad.
4664-2012
 El juez analizo documentos como son resoluciones ministeriales en
donde se daba estos beneficios económicos al demandante por año
de servicios.

127
Expedientes Actuaciones procesales

 En audiencia el demandante cambia la fecha de despido al que se


encontraba en el escrito de demanda acepto de acuerdo al art 12
NLPT
 Mediante acta de constatación de despido se acredita que se impidió
4761-2013 el ingreso del accionante a su centro de trabajo. A pesar que la
emplazada alego que fue el propio demandante el que no asistió al
centro de trabajo, lo cual queda desvirtuado con el acta de
constatación,
Se determinó el despido arbitrario y se concedió la indemnización.
 En audiencia se determinó que el demandante estaba bajo el régimen
laboral privado, a pesar que su empleadora figure como una
REPYME porque había empezado a trabajar antes que la empresa
se acoja a este régimen especial.
 La demandada esta en calidad de rebelde por lo que no cuestiono
ningún medio probatorio presentado por el acciónate como es el acta
5227-2013 de Infracción por Vulneración del Ordenamiento Jurídico
Sociolaboral realizado por la Gobierno Regional, en donde la
demandada admite que el demandante es su trabajador y su cargo
era de armador y al no ser cuestionado este documento por el
principio de veracidad documentaria se da por cierto esto.
Se declara fundada la demanda y le corresponde el pago de CTS, vacaciones
no gozadas, asignación familiar.
 El demandado no asiste a la audiencia de conciliación, sin embargo,
si presenta contestación de la demanda.
 Por ser un caso complejo se llevó a juzgamiento. En audiencia se
1134-2014
hace el uso del derecho de contradicción y argumentación.
 El juez determino la responsabilidad civil por la falta realizada por
el demandado en perjuicio de la accionante (empresa).
 En audiencia se determinó que el demandado si había disminuido la
remuneración sin ninguna causa objetiva con la actuación de las
5992-2013
boletas de pago presentadas por lo que declaran fundado la demanda
y ordenan el pago del reintegro de las remuneraciones.
 Se reconoce el pago por concepto de bonificación jurisdiccional a
favor del demandante ya que en otro proceso se ha reconocido que
890-2014
tiene un contrato indeterminado y por ley le corresponde este
beneficio.
 A pesar de estar rebelde el demandado, el juzgador no exime este
proceso a examinar la pretensión.
1235-2014  Se determina la desnaturaliza el contrato de locación y una serie de
contratos bajo modalidad por no estar de acuerdo a ley, se hace un
análisis a la categoría que tenía que estar el demandante.

128
Expediente Actuaciones procesales

 En la audiencia de juzgamiento se determinó si el demandante le


correspondía horas extras, debido a que la carga de la prueba le
corresponde a este sujeto procesal. Ya que, el demandado aduce en
audiencia que no le corresponde porque no se encuentra sujeto a la
844-2013 jornada laboral máxima por no haber estado sujeto a fiscalización y
que presta servicios intermitentes, lo cual se corrobora con las guías
de remisión en donde indican que había un copiloto.
 Declarándose Infundado la demanda.
Fuente: Legajos de Juzgamiento del Tercer Juzgamiento Especializado de Trujillo.
Elaboración propia.

Es así que, en los casos presentados en el Tercer Juzgado de Trabajo Transitorio de

Descarga se encontraron 6 casos de rebeldía que no aplicaron juzgamiento anticipado

debido a que los hechos expuestos en las demandas no generaron convicción al juez, por

lo que en audiencia de juzgamiento obtuvo más elementos de juicio para resolver, tal

como se detalla en la Tabla 6.10. (ver Anexo 11).

Tabla 6.10: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado en el Tercer Juzgado de


Trabajo Transitorio de Descarga de Trujillo (2014).

Expediente Actuaciones procesales

 En audiencia de juzgamiento el demandante desiste de la demanda


contra una de las codemandadas,
1918-2013  Se realiza la actuación de testimoniales para acreditar el vínculo
laboral que tenía el accionante con la emplazada, debido a que había
comenzado mediante un contrato verbal.

 No se llegó a realizar audiencia debido a que las partes realizaron una


3864-2014
transacción extrajudicial.

 En audiencia el juez interroga al demandante sobre su jornada laboral


2738-2013 para determinar si se realizó horas extras, lo queda corroborado con
las boletas de pago. Se declara fundada la demanda.

129
Expediente Actuaciones procesales

 En audiencia se determinó que los codemandados conformaban un


grupo de empresas, en su representante en la misma audiencia admite
que conforman un grupo de empresa.
5787-2013  Se determina que el demandante tenía un contrato indeterminado por
lo que la posición que argumentó la parte demandada se desestima, la
cual era que se había vencido el contrato laboral.
 Se repone al accionante por ser un despido incausado.
 Ambas partes presentas pruebas extemporáneas las cuales son
declaradas improcedente, sin embargo, el juez admite dos
3686-2014 documentos que son el reglamento de trabajo y un convenio celebrado
entre el sindicato y la empresa, con la finalidad de dilucidar el
conflicto.
 No se realiza juzgamiento anticipado porque el demandante no había
proporcionado información de lo percibido mes a mes según un
6502-2012 formato establecido en la corte.
 En audiencia si logra acreditar el vínculo laboral y el record de trabajo
mediante medios probatorios como boletas, planillas.
Fuente: Legajos de Juzgamiento del Tercer Juzgado Transitorio de Descarga de Trujillo.
Elaboración propia.

En el Cuarto Juzgamiento de Trabajo se encontraron 22 casos de rebeldía que no se

procedió el juzgamiento anticipado (ver Tabla 6.11 y Anexo 13). Es así, que de lo

analizado de los expedientes se estableció los argumentos que el juez hizo para no

proceder a un juzgamiento anticipado, los cuales fueron sobre los hechos vertidos en la

demanda que no generan convicción o certeza al magistrado, otras razones fueron sobre

los medios probatorios presentados, ya que se necesitaba la actuación probatoria para

resolver el conflicto.

130
Tabla 6.11: Cuarto Juzgado de Trabajo de Trujillo – Casos de rebeldía que no se aplicó
juzgamiento anticipado (2014).

Expediente Actuación procesal

 En audiencia de juzgamiento, el juez hizo actuación probatoria


de medios documentales como son las boletas de pago y el acta
de constatación de despido para determinar la existencia del
vínculo laboral, prevaleciendo la presunción de laboralidad, el
record laboral entre el demandante y la emplazada.
2731-2013  El demandado no ha cumplido con realizar la exbihicional de las
planillas de pago, debido a que no ha contestado la demanda.
 El juez evalúa el comportamiento de obstrucción del demandado
al no presentar ni planillas de pago, cuaderno de ocurrencias de
vigilancia.
Se le concede CTS, Horas extras.
 En audiencia de juzgamiento, el juez hizo actuación probatoria
de medios documentales como son las boletas de pago y el acta
de constatación de despido para determinar la existencia del
2782-2013
vínculo laboral, prevaleciendo la presunción de laboralidad.
 El demandado cayo en rebeldía se presume que lo indicado en la
demanda es verdad. Le conceden CTS y horas extras.
 En audiencia de juzgamiento, el juez hizo actuación probatoria
de medios documentales como son las boletas de pago y el acta
de constatación de despido para determinar la existencia del
2688-2013 vínculo laboral, prevaleciendo la presunción de laboralidad.
 El demandado cayo en rebeldía se presume que lo indicado en la
demanda es verdad. Le conceden CTS y horas extras.

 Se realiza actuación probatoria de documentos como son el acta


de connotación de despido.
 Conjuntamente con la declaración del demandante y aplicando la
4877-2013 presunción relativa por la condición que se encuentra el
demandado se acepta el vínculo laboral y el record laboral.
 Se concede el pago de CTS, pago de vacaciones no gozadas e
indemnización por despido arbitrario.
 En audiencia de juzgamiento se evaluó medios de prueba
documentales como son Fichas de RUC, en donde se demostró
que los codemandados formaban un grupo de empresas, ya que
tenían el mismo domicilio fiscal, el mismo rubro económico y el
mismo gerente.
1417-2013
 Por estar en calidad de rebelde se da por cierto los hechos
alegados por el demandante y conjuntamente con el acta de
Infracción por Vulneración del Ordenamiento jurídico Socio
laboral, se acredita el vínculo laboral, ya que el accionante no
tenía contrato escrito.

131
Expediente Actuación procesal

 En audiencia de juzgamiento, el juez hizo actuación probatoria de medios


documentales como son las boletas de pago y el acta de constatación de
despido para determinar la existencia del vínculo laboral, prevaleciendo la
2304-2013
presunción de laboralidad.
 El demandado cayo en rebeldía se presume que lo indicado en la demanda
es verdad. Le conceden CTS y horas extras.

 Las partes no concurrieron a la audiencia de juzgamiento y nadie solicito


2296-2014 reprogramación en el lapso de 30 días naturales por lo que el juez concluyo
el proceso.

 La audiencia de juzgamiento no se llevó a cabo por la inasistencia de las


dos partes, siendo reprogramada y ocurriendo la inasistencia de ambas
5579-2013 partes. Por lo que aplicando el art. 41 NLPT se da por concluido el procesa
ya que han pasado 30 días naturales y ninguna de las partes solcito
reprogramación.

 El demandando no asiste a la audiencia de juzgamiento ni a la audiencia de


4231-2013 conciliación. No haciendo uso de su derecho a la defensa. Se acredita el
vínculo laboral con las pruebas presentadas como son boletas de pago.

 En la audiencia de juzgamiento el demandado presenta medios probatorios


extemporáneas como son: contrato de arrendamiento, formulario de renta
anual, recibo de luz y declaración de testigo; declarando infundado por no
5046-2013 constituir hechos nuevos o haberse adquirido con posterioridad. Se llega
determinar que el accionante recibía una remuneración por destajo por lo
cual no le correspondía horas extras (Este punto se esclareció con el
testimonio de parte del demandante al explicar cómo realizaba su trabajo).

 En la audiencia de juzgamiento el demandado presenta nulidad del cargo


de la notificación, el cual fue denegado por haber sido convalidado con la
5943-2013 presentación de cambio de domicilio procesal antes de la audiencia de
conciliación. Se declara fundada la demanda sobre indemnización por
accidente de trabajo.

 En audiencia de juzgamiento el demandante se desistió de la pretensión sobre


recreación vacacional, la cual ya se había solucionado mediante una
conciliación en el Exp. N°4344-2011. Respecto a la pretensión sobre
reintegro de bonificación por ex cooperativista, se determinó con los medios
probatorios que obran en el expediente que no le corresponde, ya que el
4569-2013 trabajador no había trabajado algunos meses los 30 días completos sino un
periodo menor por lo que se le había pagado proporcional a su jornada
laborada. Actuaron medios probatorios documental como son boletas de
pago, convenio colectivo, planilla de pago. Declaran Infundado.

132
Expediente Actuación procesal

 Se realizó la confrontación de posiciones, admisión y actuación de medios


probatorios tal como son: exbihicional de cuaderno de ocurrencias (no presentado
1048-2014
por el demandado), Acta de liquidaciones CTS (el cual aporto los indicios
suficientes para acreditar la existencia de la jornada extraordinaria).

 En audiencia de juzgamiento no se presentó la parte demandada.


1201-2014  El juez determinó que se necesitaba actuación de medios probatorios como son
historia clínica, certificado médico.

 En audiencia realizo actuación probatoria documental (contratos, boletas de


pago, recibos por honorarias).
 El demandado había presentado escrito de contestación de la demanda, sin
1305-2014 embargo, no se presentó a la audiencia de juzgamiento, en donde podía oraliza
su teoría del caso. En audiencia se determinó que existe una relación laboral de
contrato indeterminado.
 Se declara fundada la demanda.
 La parte demandada no asiste ni en la audiencia de conciliación ni en la audiencia
de juzgamiento.
 En la audiencia se juzgamiento el demandante hace uso de su derecho de defensa
y oraliza sus alegatos.
 Se acredita que el demandante le corresponde el bono por trabajo nocturno,
3053-2013
mediante las siguientes pruebas: contrato de trabajo, boletas de pago, de acta de
infracción laboral de GR, liquidación.
 No le corresponde horas extras por estar excluido de la jornada ordinaria por
tener el cargo de vigilante, no acreditando realizar vigilancia superior o mayor a
12 horas.

 En audiencia el juzgador al hacer actuación de medios probatorios documentales,


1181-2014 se determinó que le demandante no pudo acreditar la conducta antijurídica de los
codemandados, ni el daño con medio de prueba directa. Se declara Infundado.

 Se había contratado en el puesto de profesora mediante un contrato de locación


de servicio.
 Con los medios que se presentó como son los cheques no negociables, constancia
de trabajo, informes, memorando circular y declaración de parte se acredito que
3255-2013 se había desnaturalizado y convertido en un contrato de trabajo.
 El demandante solcito exbihicional de la planilla de pagos, registraron de
asistencia, los cuales no fueron presentados porque la parte demandada estaba en
calidad de rebelde ya que no contesto la demanda, ni se había presenta en
audiencia de conciliación.
 En audiencia de juzgamiento se llegó a determinar que entre las partes existió
una relación pese a no existir un contrato de trabajo escrito, y esto mediante las
pruebas admitidas en el proceso los cuales son carta de renuncia, Acta de
1251-2014 infracción de la GR, Ordenes de servicio, recibos de pago.
 Sin embargo, existió una contradicción en el escrito de la demanda sobre la fecha
de ingreso ya que el accionante había presentado unas copias simples de un
cuaderno de control del año 2009, pero en el acta de infracción se había indicado

133
Expediente Audiencia de Juzgamiento

 En la audiencia de conciliación el demandado no asistió a este acto procesal, sin


embargo, presento contestación la demanda. Por ello el juez no decidió realizar el
juzgamiento anticipado.
 Ya que se debía hacer la confrontación de posiciones, admisión y actuación de
pruebas.
842-2014  En audiencia se actuaron pruebas documentales. En donde se determinó que al
demandante le correspondía el reintegro del bono jurisdiccional, debido a que en
otro expediente ya se había reconocido el vínculo laboral y la categoría en donde
se encontraba el demandante.

 En audiencia el demandante presente prueba extemporánea referente a un informe


que emitió la demandada a favor de otro trabajar con el mismo puesto que el
4742-2013 accionante en donde le reconocen la homologación que el demandante tiene como
pretensión en este caso. Admitiendo este documento. El cual fue fundamental para
otorgarle la homologación y reintegros.

 En audiencia de conciliación el demandado no presento escrito de contestación de


la demanda.
 En audiencia de juzgamiento solo concurrió el demandado. En donde se analizó el
2864-2013 alcance del convenio colectivo.
 De este análisis el juzgador determino que el demandante no tenía el derecho a estar
dentro del ámbito de aplicación de ese convenio colectivo.

Fuente: Legajos de Juzgamiento del Cuarto Juzgado Especializado de Trujillo.


Elaboración propia.

En el Primer Juzgamiento Transitorio de Trabajo se registraron 4 casos en los que se

presentó rebeldía automática y no se aplicó juzgamiento anticipado; debido a que el Juzgador

consideró que era necesario realizar la audiencia de juzgamiento para que las partes

confronten sus posiciones y se realice la actuación de medios probatorios como son boletas

de pago, actas de constatación de despido. Como se puede observar en la Tabla 6.12 en

donde se detalla los casos presentados en ese juzgamiento. (ver Anexo 15).

134
Tabla 6.12: Casos de rebeldía sin juzgamiento anticipado del Primer Juzgado
Transitorio de Trabajo de Trujillo (2014)

Expediente Audiencia de Juzgamiento

 Un codemandado asiste a la audiencia de conciliación y presenta el


escrito de contestación de la demanda, quien es la empresa usuaria de
una intermediación, la empresa de servicio está en calidad de rebelde.
 En audiencia el demandante se corrige en cuanto al inicio del vínculo
laboral es en el año 1996 y no como se había plasmado en la demanda
en el año 1993.
2160-2013
 Se desiste en cuanto a la pretensión sobre fondo rotativo. Se declara
fundada la oposición respecto a la exbihicional de planillas que se
estaba solicitando a la empresa usuaria y el accionante aclara que era
para la empresa de servicio.

 En la audiencia de juzgamiento el demandante se desiste de la


pretensión de la reposición por despido incausado.
 El demandado presenta el escrito de contestación de la demanda en
donde se deduce excepción por ambigüedad de petitorio respecto a las
utilidades que están solicitando, al respecto el demandante aclara esto
indicando que se refiere al año 2012.
803-2013
 Se determinó que la actora tenía una remuneración variable durante el
record laboral por lo que la juzgadora determina cual iba ser la
remuneración base para realizar la liquidación.
 Se concede los beneficios sociales como gratificaciones, vacaciones
no gozadas y CTS.

 En audiencia se hizo la confrontación de posiciones, se admitió y actuó


medios probatorios.
169-2013  El demandado oraliza su teoría del caso y presento convenio colectivo,
no admitiéndose por ser extemporáneo; sin embrago, la juzgadora lo
admite de oficio por ser necesario para resolver la controversia.

 En la audiencia se realizó la confrontación de posiciones, admitió y


actuación probatoria.
1995-2012  En donde se concluye que el vínculo laboral comenzó desde el año
2002 y no 2003 como alegaba la emplazada.
 Con los contratos celebrados de locación y de modalidades.

Fuente: Legajos del Primer Juzgado Transitorio de Trabajo de la provincia de Trujillo


Elaboración propia.

135
De los 66 expedientes analizados se observa que 53 casos no se sometieron a

juzgamiento anticipado porque eran un caso complejo y prevalecían sobre todo el principio

de veracidad. Sin embargo, entre estos casos se observó que algunos se pudieron aplicar

juzgamiento anticipado pero el juez prefirió seguir con el proceso. Así también se encontró

5 casos en donde se pudo conseguir mayores elementos de juicio que ayudaron al juez a

poder resolver el conflicto o la incertidumbre jurídica, esto mediante la incorporación de

medios probatorios extemporáneos o de oficio.

Además, se pudo observar que 6 casos terminaron debido a que los sujetos procesales

no asistieron a la audiencia de juzgamiento, que en promedio se programa dentro de 6 a 8

meses, y que solicitaron reprogramación de esta diligencia por lo que el juez queda habilitado

para concluir el proceso, tal como se señala en el artículo 44 de NLPT. Por otro lado, se

observa que se dio 2 acuerdo conciliatorio antes que se empiece la audiencia de juzgamiento.

Es así que, las razones por las que el juez prefiere seguir el proceso es debido a que el

80% de los casos se pone énfasis en el principio de veracidad en el proceso laboral, 8% de

los casos debido a que las partes incorporan medios probatorios de manera extemporánea o

que el juez de oficio incorpora para poder tener más elementos de convicción para dar su

decisión sobre el conflicto, 8% casos se concluyen por inactividad de las partes, se da 3% de

los casos un acuerdo conciliatorio extra-proceso como intra proceso, y 1% de los casos se

desistió el demandante de seguir con su pretensión (ver Figura 6.6).

136
Figura 6.6: Porcentaje de casos de rebeldía automática que siguieron el proceso
ordinario y ventajas que trajo llegar hasta audiencia de juzgamiento.

Conclusión del proceso


Conciliación
8%
Mayor elementos para 3% Desistimiento
1%
resolver
8%

Principio de veracidad
Mayor elementos para resolver

Principio de veracidad Conclusión del proceso


80%
Conciliación
Desistimiento

Fuente: Legajos de los Juzgados especializados (2013-2014).


Elaboración propia.

Las razones por las que el juez decidió seguir el proceso y no aplicar juzgamiento

anticipado se debió por:

 Encontrar la verdad procesal (principio de veracidad), dentro de esta razón se

puede incluir los casos complejo, ya que presentaron más de dos sujetos

procesales.

 Mayores elementos de juicio que ayudan al juez a poder resolver el conflicto o

la incertidumbre jurídica.

 Aspecto formalista para continuar el proceso.

137
6.3.Resultado 3:

Estudiar con qué frecuencia los demandados incurren en rebeldía automática, en los

procesos laborales materia de investigación.

La investigación realizada se determinó que durante el año 2013 se registraron 63

rebeldías automáticas, mientras tanto en el año 2014 la cifra fue de 62 casos registrados en

los juzgados especializados de trabajo de la Corte Superior de La Libertad. (ver Tabla 6.13).

Tabla 6.13: Casos de rebeldía automática en los Juzgados Especializados de Trabajo de


Trujillo (CSJLL).

Rebeldía

No asiste No presenta No presenta


Año audiencia de poderes para contestación de Total
conciliación conciliar la demanda

2013 61 2 1 64

2014 58 1 1 60

Total 111 3 8 124


Fuente: Legajos de audiencia de conciliación de los juzgados especializados de trabajo de la CSJLL (2013- 2014).
Elaboración propia.

La frecuencia con que la parte demandada incurre en rebeldía automática en el

proceso laboral ordinario es de 124 casos de los 4489 casos tramitados durante los años

2013- 2014, representado el 3% de los expedientes. Siendo los casos que se presenta con

mayor frecuencia el supuesto; cuando el demandado no asiste a la audiencia de conciliación

que son 111 casos presentados, representando el 91% de los casos registrados durante los

años 2013-2014. Por otro lado, los otros dos supuestos regulados en la NLPT, que son el
138
supuesto de no tener poderes para conciliar representan el 2% de los casos encontrados

(siendo 3 casos presentados durante ese periodo); y el supuesto sobre no presentar

contestación de la demanda que son 8 casos, representado el 7% entre los casos de rebeldía

presentados en la investigación. (ver Figura 6.7).

Figura 6.7: Casos rebeldía automática presentados en los Juzgados Especializados de


Trabajo (CSJLL)

2% 7%

91%

No asiste audiencia de conciliación


No presenta poderes para conciliar
No presenta contestacion de la demanda

Fuente: Legajos de audiencia de conciliación de los Juzgados Especializados de Trabajo de la CSLL-sede Trujillo (2013-2014).
Elaboración propia.

En el estudio realizado se ha llegado a determinar que los casos de rebeldía

presentados durante los años 2013- 2014 solo representan el 3% de casos tramitados durante

esos años. Asimismo se estableció que el supuesto que tiene mayor frecuencia en presentarse

en los procesos laborales en el distrito judicial de La Libertad ha sido el de no asistir a la

audiencia de conciliación que representa el 91% dentro de los tres supuestos que la ley

regula, siendo el supuesto de no presentar contestación de la demanda el segundo supuesto

que representa el 7% y el supuesto con menor frecuencia en darse es el de no llevar poderes

suficientes para conciliar en el momento de la audiencia de conciliación.

139
CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1.Discusión del Resultado 1

Las conciliaciones realizadas durante el periodo 2013-2014 en los juzgados

especializados de trabajo en la Corte Superior de La Libertad, se incrementaron por el uso

de juzgamiento anticipado (teniendo mayor incidencia la causal de no amerita actuación

probatoria) después de producida la rebeldía automática por parte del demandado, debido a

que esta figura cumple con su finalidad que es moldear la conducta de los demandados en el

proceso laboral.

La reforma judicial laboral se ha centrado en la idea del acceso a la justicia como

simplificación del proceso para acceder a los derechos laborales, siendo el eje orientador de

las diferentes reglas e instituciones que forman parte de la NLPT.

Así pues, en la NLPT establece un esquema en el proceso ordinario, el cual consta de

dos audiencias; la audiencia de conciliación y la audiencia de juzgamiento. Teniendo a la

audiencia de conciliación en un papel importante dentro del diseño procesal laboral, porque

se considera que es el momento preferente para la solución del conflicto, y así poder cumplir

con la finalidad de la NLPT, debido a que se buscaba que en la práctica sea la única audiencia

que sea celebrada en este tipo de proceso, que solo se vean en la audiencia de juzgamiento

casos que se pueda realizar la confrontación de posiciones y actuación probatoria (Paredes,

2018).

Asimismo, Pasco (2010) considera que la conciliación tiene un papel importante en el

proceso laboral porque se adquiere una solución en un plazo más breve y razonable; es por

ello que desde el punto de vista del legislador se busca promover esta etapa del proceso, para

ello se ha dotado en la norma una serie de herramientas que facilitan que los sujetos

procesales consideren terminar mediante un acuerdo conciliatorio. Así se puede observar


140
que las conciliaciones realizadas durante el año 2013 y 2014 existió un incremento de un 3%

entre estos dos años. Advirtiéndose que las materias que se conciliaron fueron el 97% de

casos sobre Pago o reintegro de beneficios sociales y el 3% por indemnización por accidente

de trabajo; de los cuales las empresas que mayormente conciliaron fueron Aurífera Retamas

S.A., Empresa Agroindustrial Laredo S.A. y microempresas de carácter de prestación de

servicios. Por otro lado, las instituciones públicas o empresas públicas son las que menos

llegan a un acuerdo conciliatorio.

Sin embargo, existe la posibilidad que las partes involucradas en el litigio puedan tener

conductas dilatorias, es por ello que el legislador incorpora en el modelo procesal

modificadores de conducta, tales como son; la rebeldía y del juzgamiento anticipado, solo

en caso cuando las partes no lleguen a un acuerdo conciliatoria y el fondo del litigio no

amerite una confrontación de posiciones, porque una de las características de la conciliación

radica en ser voluntaria, por lo que no se puede obligar a las partes a llegar a un acuerdo

conciliatorio si uno de ellas no desea.

Así pues, de forma general se puede observar en la investigación que los casos de

juzgamiento anticipado realizados sin importar si el demandado tenga la calidad de rebelde,

se produjo una disminución entre el periodo investigado en un porcentaje de 3%. Asimismo,

los caos de rebeldía que fueron sometidos a juzgamiento anticipado en el año 2013

represento el 2% casos resueltos en ese periodo; registrándose para el año siguiente una

disminución de un 1% con relación al año anterior. Siendo la materia con mayor frecuencia

el pago o reintegro de beneficios sociales, observándose un considerable porcentaje de

juzgamientos anticipados en casos de desnaturalización de tercerización; siendo los mayores

casos los llevados contra las tercerizadoras de la Empresa Agraria Laredo S.A.

Al analizar los datos sobre las conciliaciones realizadas durante estos dos años se

registró un aumento de 4% caso más con relación al año anterior, conjuntamente con los
141
casos de juzgamientos anticipados realizados se observó una disminución en el periodo

investigado, lo que demuestra el efecto disuasivo que tiene el juzgamiento anticipado y la

rebeldía automática, las cuales cumplen un doble papel, por un lado, estas herramientas

procesales sirven como mecanismos para avanzar en el proceso, es decir, para que la

conciliación sea considerada con mayor seriedad por las partes procesales, ya que debemos

ver que el Estado ha hecho una inversión muy alta para el desarrollo de estas audiencias (uso

de tecnología y logística) y no justificaría que las audiencias no cumplan con la finalidad por

las que fueron incorporadas al diseño del proceso laboral, convirtiéndose muchas veces en

un mero trámite y no la connotación que debería darse a esta institución , ya que en el caso

que no llegaran a un acuerdo conciliatorio; el juez tiene la facultad de poder decidir siempre

y cuando se encuentra habilitado para proceder a un juzgamiento anticipado; es decir, cuando

se encuentre bajo los dos supuestos para aplicar juzgamiento anticipado, aún más en el caso

que el que el sujeto procesal se encuentra en rebeldía.

Ante esto hay que observar que para el año 2014 se dio el Pleno Jurisdiccional Nacional

Laboral, en donde se estableció por mayoría que el juzgador estaba habilitado para realizar

juzgamiento anticipado después de producirse la rebeldía automática (subrayado propio),

y en caso contrario debía motivar expresamente oralmente en la audiencia de conciliación,

los hechos no admitió vertidos en la demanda, ya que en concordancia con el artículo 19 de

la NLPT que prescribe en su parte infine; “si el demandado no niega expresamente los

hechos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos”. De lo que se puede

deducir que mediante este pleno nacional se está considerando a la rebeldía automática como

un filtro antes que estos casos de rebeldía sigan a la siguiente etapa del proceso. Sin embargo,

hay que hacer énfasis en que no se debe considerar como un supuesto para que sea sometido

a juzgamiento anticipado porque antes se debe verificar si se ha dado los supuestos

establecidos en el artículo 43 de la NLPT en su parte in fine.


142
Observándose que en la minoría de casos los jueces han optado por motivar la razón por

la que no han ido a juzgamiento anticipado. No obstante, en los casos en donde se argumentó

porque no se decidió aplicar el juzgamiento anticipado los motivos fueron por razones

formalistas, es decir que el demandante no había cumplido con requisitos que se habían

establecido para realizar de una manera más adecuada el trabajo del operador de justicia

(presentar la liquidación en soporte magnatico); y en otros casos no se aplica la presunción

relativa debido a que se presentaban en el proceso codemandados y uno de ellos no cae en

rebeldía, conforme se establece en el Art. 409 inc. 1 del CPC.

Así pues, el órgano jurisdiccional en la Casación 1254-2014/LA LIBERTAD‡‡‡‡‡, ha

establecido que, cuando el juez decida emitir un juzgamiento anticipado; este acto debe estar

debidamente fundamentada, ya que esta decisión incide en el proceso, sobre todo en lo que

concierne a la actividad probatoria, por lo que resulta indispensable para su expedición. Es

decir, que el juez debe explicar de manera suficiente las razones por las cuales ha

considerado que la cuestión debatida es solo de derecho, o que siendo de hecho no hay

necesidad de actuar medio probatorio alguno. Esto debido a que no se quiere vulnerar el

derecho a la defensa de las partes en el proceso. Así se ha observado que los jueces motivan

sus resoluciones cuando toman la decisión para aplicar juzgamiento anticipado.

Además, se observa que la tendencia de los operadores de justicia es llevar los casos

hasta la audiencia de juzgamiento, representado más del 80% de casos tramitados en el

periodo investigado. Mientras que los casos que terminan en juzgamiento anticipado son de

un alrededor de 3% de los casos tramitados. Esto es debido a que los jueces en algunos casos

deciden seguir el proceso porque consideran que la obtención de la solución de la

‡‡‡‡‡
Ejecutoria de fecha de fecha 15 de septiembre del 2014. Emitida por la Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente – Corte suprema de justicia de la República. Vigésimo Fundamento.

143
controversia se dará dentro de una audiencia de pruebas en donde las partes procesales

demuestran el sustento de sus alegaciones. Además, se persigue garantizar el debido proceso,

a pesar que en algunos casos se podría llegar aplicar juzgamiento anticipado, ya que se tiene

una concepción que en la única etapa en donde se puede proteger el derecho a la defensa y

a la contradicción es en la audiencia de juzgamiento. Sin embargo, se debe tener en cuenta

otros factores para no caer en actuaciones dilatorias, y de esta forma poder reforzar el uso de

la conciliación en el proceso laboral. Las cuales son los principios de celeridad y economía

procesal, garantizando siempre protegiendo el debido proceso de las partes involucradas.

7.2.Discusión Resultado 2:

Las razones por las que el juez decidió seguir el proceso y no aplicar juzgamiento

anticipado fueron: para encontrar la verdad (principio de veracidad), dentro de esta razón se

puede incluir los casos denominados complejos, por tener más de dos sujetos procesales; y,

por otro lado, la otra razón por la que los operadores de derecho continúan el proceso son

para tener mayores elementos de juicio que ayudan al juez a poder resolver el conflicto o la

incertidumbre jurídica.

En la investigación realizada se ha encontrado que una de las razones para que los jueces no

apliquen el juzgamiento anticipado a pesar que el demandado haya caído en rebeldía es

debido al principio de veracidad, como señala Gamarra (2010) en este principio, el juez no

debe limitar la verdad aparente que emane de documentos, sino que debe buscar el

conocimiento de lo realmente acaecido considerando los hechos más que las apariencias, en

otras palabras, en el proceso laboral se debe priorizar el fondo sobre la forma en materia

probatoria.

Por otro lado, Paul Paredes (2011) señala que la utilidad de la rebeldía radica en la

presunción que genera, por lo cual habilita al juez a sentenciar sin necesidad de pasar a la
144
actuación probatoria si los hechos expuestos en la demanda aparecen verosímiles. Criterio

que se acoge en el pleno Nacional jurisdiccional de Trabajo (2014) por el cual se indica que

el juez queda habilitado en realizar juzgamiento anticipado cuando se presente rebeldía, en

caso contrario el juez debe motivar las razones por las cuales no aplica esta herramienta

procesal. Así, en la investigación se observó que, en algunos casos, el juez descarto esta

presunción cuando existen varios codemandados por considerar eso casos complejos.

Además, en algunos casos uno de los codemandados no estaba en calidad de rebelde por lo

que aplicando supletoriamente el art. 461 C.P.C. en donde se desarrolla los excepciones por

las que la rebeldía no produce la presunción relativa.

Priorizando siempre el principio de veracidad en el proceso laboral. Teniendo este

principio un papel importante en los procesos laborales, ya que se busca conseguir la verdad

material. Como se observa las materias de los procesos que, a pesar de presentarse rebeldía,

el juez continuo el proceso debido a que los hechos vertidos en la demanda no le generan

convicción y esto está asociado con el principio de veracidad porque lo que busca el operador

jurídico es encontrar la verdad real, los casos que no le generan convicción de lo que vertido

en la demanda es porque como se sabe la mayormente la información se encuentra en el

poder del empleado y no del trabajador. Por lo que el demandado al no hacer uso de su

derecho a la defensa y contradicción, por regla general se encuentra en una situación

desfavorable porque se activa la presunción que todo lo que en la demanda se alega es verdad

porque nadie lo ha contradicho, sin embargo, en la practico se puede observar que en algunos

casos como se planteado la teoría de caso por parte del demandante no tiene sustento por lo

que al final son declarados infundado.

La otra razón por la que se continua el proceso es para tener mayores elementos de

convicción, comprende los casos en donde se incorporó medios probatorios de manera

extemporáneos presentados por el demandado, ya que, por la condición de rebelde, la etapa


145
en donde tenía la posibilidad presentar los medios probatorios ha precluido y no existe la

posibilidad de renovar estos actos procesales. Otro caso es cuando se incorpora de oficio

pruebas para poder tener una solución al conflicto.

Así en el expediente Nº 3686-2014 seguido por Wilson Rodríguez contra Empresa

Agroindustrial Laredo SA sobre pago de bonificación de tiempo de servicio, en donde la

parte demandada se incorpora al proceso teniendo la calidad de rebelde a la audiencia de

juzgamiento, por lo que realiza su exposición de la teoría del caso y presenta medios

extemporáneos, los cuales son declarado improcedente porque no están referidos a hechos

nuevos o han sido conocidos u obtenidos con posterioridad. No obstante, el juzgador decide

incorporar estos medios probatorios de oficios debido al principio de informalismo, así como

del principio de veracidad, excepcionalmente el juzgador se encuentra facultado para

admitir medios probatorios que cualquiera de las partes ofrezca en la audiencia de

juzgamiento siempre que éstas justifiquen, razonablemente, su proceder tardío y, por cierto,

atendiendo a la posibilidad de acceder a los medios de prueba que tiene cada una de ellas,

para lo cual debe tenerse en cuenta al principio de disponibilidad de la prueba y a la regla de

profesionalidad, entre otros criterios a analizar; inclusive, en virtud a la trascendencia de

aquéllas para el proceso, podrían ser admitidas de oficio, siendo una ineludible obligación

del órgano jurisdiccional el garantizar el derecho de defensa y de contradicción de la parte

contraria a la oferente. Siendo por está razones que el juzgador decidió admitir de oficio la

documental presentada en audiencia de juzgamiento, máxime si éstas han sido sometidas la

contradictorio y actuados en su estadio correspondiente, garantizando así el derecho de

defensa de las partes.

Así tenemos en el Expediente Nº 1425-201 seguido por Leyva Alarcón contra los

codemandados Constructora Carrera Saldaña SAC, Constructora Inmobiliaria Gasa SAC

sobre pago de beneficios sociales; en donde el demandante presenta testigos para acreditar
146
el vínculo laboral a causa que no tenía un contrato de trabajo escrito, sin embargo, este medio

probatorio no genero convicción al juzgador por tratarse de familiares directos del

accionante, por lo que se declara infundado la demanda.

Otro caso que se presento es el Expediente Nº 2581-2014 seguido por Jorge Briceño

García en contra Compañía minera Quiruvilca SA sobre indemnización por daño y

perjuicio debido a enfermedad ocupacional, en este caso la parte demandante no

proporciono la historia médica, adjuntado solo una radiografía, por lo que el juez solicito

se realice un examen y se remita esta historia clínica del Hospital Belén, asimismo solicito

la presencia del médico tratante cuando se realizó la audiencia de juzgamiento. En el

momento de la audiencia de juzgamiento se determinó con estos medios probatorios de

solicitados oficio en concordancia con el artículo 22§§§§§ de la NLPT, que el demandante

no padecía de la enfermedad ocupacional ( neumocosis) por lo que el juez falla en declarar

infundado la demanda. Como se puede observar de los casos descritos el juez obtuvo otros

medios probatorios para poder resolver el conflicto laboral.

En los casos analizado se observó que juez decidió seguir el proceso ordinario y no

aplicar el juzgamiento anticipado porque el juez no pudo formar convicción de los hechos

vertidos en la demanda, ya que los medios probatorios presentados eran testimoniales de

parte, o se necesitaba la opinión de expertos para poder dilucidar la controversia y era

necesario que en una audiencia de juzgamiento se pueda realizar la actuación de estos medios

probatorios y se dé la respectiva confrontación de posiciones y generar convicción al

operador de derecho, por la interacción que se da en audiencia; logrando de esta forma la

finalidad concreta de todo proceso, el cual es dar solución o resolver el conflicto o a la

§§§§§
Art. 22 de NLPT: (...) excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adicional,
en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización (...)”

147
incertidumbre jurídica haciendo efectivo los derechos sustantivos, y a través de ello lograr

la finalidad abstracta que tiene todo proceso, esto es, la paz social en justicia.

Sin embargo, se ha notado que los jueces no opto por realizar juzgamiento anticipado,

supuestamente porque no los hechos no le generaban convicción y en la búsqueda de la

verdad preferían llevarlo hasta la audiencia de juzgamiento, pero se analiza que en la

audiencia solo se actuó medios probatorios documentarios y los vacíos se pudieron llenar

con el uso de la actuación de prueba indirecta como son las presunciones establecidas en el

artículo 19 de la NLT, en donde se prescribe que “si el demandado no niega expresamente

los hechos expuestos en la demanda, esto se dan por admitidos”; lo que significa que el

demandado en calidad de rebelde se encontraba en una situación desfavorable por optar en

no cumplir la carga procesal establecida por la NLPT, entonces la consecuencia es que da

por admitidos los hechos expuestos en la demanda, por lo que el juez podría aplicar la

presunción relativa, salvo que encuentre alguna incongruencia entre los hechos y los medios

probatorios. Y el artículo 29 de la NLT, en donde se señala que el juez puede extraer

conclusiones en contra del interés de las partes atendiendo a su conducta asumida en el

proceso, teniendo más énfasis cuando por el comportamiento de las partes obstaculiza la

actividad probatoria, y ello se puede observar cuando el demandante solicita las exhibicional

de las planillas de pago o del libro de registro de entrada y salida, que en aplicación con el

artículo 23. 4 literal a) en donde determinan la carga de la prueba del demandado, entre ellas

encontramos la información económica, laboral y tributaria que por el giro del negocio debe

tener bajo su custodia. Por lo que, el juzgador debió realizar esta evaluación de presunciones

en el juzgamiento anticipado y no prolongar el caso hasta la audiencia de juzgamiento.

Es decir, si al final el juzgador iba aplicar las presunciones legales para resolver el

conflicto o eliminar la incertidumbre, pudo hacerlo antes en la audiencia de conciliación o

en su defecto realizar el juzgamiento anticipado en la audiencia de juzgamiento de manera


148
excepcional en caso necesitaba realizar alguna actuación que le ayudaría a tener elementos

para crear certeza en su decisión. Ya que el juzgador debe hacer uso de las herramientas de

simplificación, entre ellas tenemos al juzgamiento anticipado, el cual como ya se ha dicho

tiene impregnado los principios de celeridad y economía procesal.

Otro motivo por el cual se a larga el proceso es el demandante no había proporcionado

los datos remunerativos en soporte magnético como se había establecido en una directiva del

poder judicial, observándose el comportamiento del demandante que no fue diligente, lo que

ocasiona una dilatación innecesaria si el demandante había tenido una conducta más

diligente.

Por otro lado, se observó que se presentaron dos casos que las partes conciliaron en la

audiencia de juzgamiento o presentaron una transacción extrajudicial. Como se desarrollado

la conciliación es mecanismo de simplificación el proceso, en donde las partes se ponen de

acuerdo sobre el conflicto y lo resuelven de manera total parcial. Siendo compatible este

fenómeno ya que en concordancia con el artículo 30 de la NLPT, se permite que la

conciliación se realice hasta en segunda instancia, tal como se prescribe que: “(...) la

conciliación y la transacción puede ocurrir dentro del proceso, cualquiera sea el estado en

que se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada

(...)”. (el subrayado es propio)

Otro fenómeno observado es la conclusión del proceso declarado de oficio por el juez

cuando ambas partes inasistencia a la audiencia de juzgamiento y ninguna de ellas solicita

la reprogramación en un lapso de 30 días naturales. Se observa que el 8% de casos de rebeldía

que el juez decidió seguir a la audiencia de juzgamiento caen en abandono del proceso, por

lo cual queda archivado el expediente.

149
7.3.Discusión del Resultado 3

En el estudio realizado se puede llegar a que los casos de rebeldía presentados durante

los años 2013- 2014 solo representan el 3% de casos tramitados durante esos años. Asimismo

se determinó que el supuesto que tiene mayor frecuencia en presentarse en los procesos

laborales en el distrito judicial de La Libertad ha sido el de no asistir a la audiencia de

conciliación que representa el 91% dentro de los tres supuestos que la ley regula, siendo el

supuesto de no presentar contestación de la demanda el segundo supuesto que representa el

7% y el supuesto con menor frecuencia en presentarse es el de no llevar poderes suficientes

para conciliar en el momento que comienza la audiencia de conciliación es del 2%.

El modelo procesal ha sido diseñado para que las partes puedan acceder a una tutela

judicial efectiva, simplificando el proceso ya que lo que se pretende es eliminar las dilaciones

que existían con la anterior ley, para ello se incorporó a la figura procesal de “rebeldía” dos

supuestos que en el CPC no se encuentran reguladas, las cuales son por no asistir a la

audiencia de conciliación, el demandado será declarado rebelde. Y el otro supuesto es

cuando el demandado no presenta poderes suficientes para conciliar, el incumplimiento

genera la situación de rebeldía, es decir, es entrar al proceso en una situación pernicioso para

sus propios intereses de esta parte procesal.

En la investigación se observó que respecto a los dos supuestos que han sido

incorporados en la NLPT, los casos que se presentan el más frecuente es la inasistencia a la

audiencia de conciliación que del 2.5 % de los casos tramitados, mientras el supuesto por no

tener poderes para conciliar es de menor frecuencia, representando un 0.07%. De lo que

puede deducir que la finalidad que se buscaba al implementar estos supuestos para fortalecer

la conciliación a calado en el comportamiento de las partes procesales de cierta manera

porque la mayoría de veces los demandados cumplen con la carga procesal impuesta para no

caer en rebeldía.
150
Respecto a la contratación de la hipótesis del presente informe, la cual es “La

realización de juzgamientos anticipados derivados de la rebeldía automática, ha incidido

significativamente (positivamente) en la conciliación judicial en los procesos orales

tramitados en la provincia de Trujillo, durante los años 2013- 2014”; es necesario precisar

que se confirmar por las razones antes expuestas, es decir, que de los expedientes analizados

en los juzgados especializados de trabajo tramitados bajo el proceso ordinario laboral, se

puede observar que los casos en los que se aplicó el juzgamiento anticipado, cuando la parte

demanda había caído en rebeldía, el cual representa el 48 % casos de juzgamiento anticipado

tramitados durante los periodos sujetos a investigación. Siendo el 53% los casos de rebeldía

en donde el juez decidió continuar el proceso hasta la audiencia de juzgamiento. Así pues,

entre los casos en que el juez laboral decidió continuar con el proceso se encontró que los

motivos fueron por el principio de veracidad y por en algunos casos priorizar el fondo sobre

la forma, ya que por cuestiones formales decidieron seguir hasta la audiencia de juzgamiento.

151
PARTE IV:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

152
CONCLUSIONES

 Los juzgamientos anticipados, si han incidido en las conciliaciones realizadas en el

ámbito laboral de una manera significativa, ya que se ha determinado entre el año 2013 y el

año 2014 se presentó un aumento sobre los acuerdos conciliatorios y respecto a la cantidad

de juzgamientos anticipados realizados entre el año 2014 disminuyeron en comparación con

el año 2013, lo que conlleva a determinar que se ha logrado modificar la conducta de los

sujetos procesales.

 Las causales que con más frecuencia se aplica en el juzgamiento anticipado son los

casos que no amerita actuación probatoria, debido a que según criterio del juez, los medios

probatorios son documentales y puede ser inoficioso llevar a la etapa de actuación probatoria

y sería una diligencia dilatoria por lo que decide llevar acabo esta herramienta procesal.

 Los jueces especializados de trabajo han optado por priorizar el principio de

veracidad en el proceso laboral, por lo que eligen seguir algunos casos que caen en rebeldía

hasta audiencia de juzgamiento por considerar esta etapa como la máxima expresión de

garantismo constitucional, en donde se puede debatir la litis y dar la opción de defensa a las

partes procesales.

 La frecuencia de los casos de rebeldía que se presentan en el proceso ordinario laboral

entre los años 2013 y 2014 en la Corte Superior de La Libertad (sede Trujillo) es mínima ya

que representa el 3% de los casos que se tramitan; siendo el supuesto con mayor reiteración:

el no asistir a la audiencia de conciliación.

153
RECOMENDACIONES

A los operadores de justicia en materia laboral:

 Tener en cuenta la aplicación de la presunción de veracidad en los hechos

expuestos en la demanda como efecto de la rebeldía automática como prueba

indirecta para la solución del conflicto de manera rápida y oportuna; asimismo, se

debe aplicar el principio de celeridad e informalismo en el proceso laboral para

no dilatar actuación procesal.

A los litigantes:

 Presentar una adecuada teoría del caso, en donde se pueda generar convicción a

los jueces laborales al momento que tengan de evaluar si se aplica juzgamiento

anticipado en el caso concreto.

A los investigadores:

 Se recomienda investigar sobre el tema de juzgamiento anticipado teniendo en

cuenta si se afecta la finalidad de esta herramienta procesal cuando se realiza en

la audiencia de juzgamiento en un proceso ordinario laboral.

154
BIBLIOGRAFIA

Ampuero de Fuertes, V. (Marzo de 2015). La rebeldia en el proceso laboral. Libro Homenaje


a Mario Cosmópolis- Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social (SPDDTSS)., 153-162.

Anacleto Guerra, V. (2015). Manual del Derecho del Trabajo. Lima: Lex & Iuris.

Arévalo Vela, J. (Marzo de 2015). Medios alternativos para la solución de conflictos de


trabajo en el Perú. Soluciones Laborales(87), 51-59.

Areválo Vela, J. (2016). Tratado de Derecho Laboral. LIma: Instituto Pacífico.

Aválos Jara, O. (2011). Comentario a la Nueva Ley Procesal del Trabajo: Estudio y análisis
crítico de la Ley N°29497. Lima: Jurista Editores.

Avalos Jara, O. (2011). Estudios sobre la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Lima: Jurista
Editores.

Bandréz Sánchez-Cruzat, J. M. (1992). El derecho fundamental al proceso debido y el


Tribunal Constitucional. Pamplona: Aranzadi.

Bustamante Alarcon, R. (1997). El derecho fundamental a probar y su contenido esencial.


IUS ET VERITAS(14), 171-185.

Bustamante Alarcón, R. (2001). El derecho a probar como elemento escencial de un proceso


justo. Lima: Ara Editores.

Campos Torres, S. (Agosto de 2013). La conciliaicón en la nueva ley procesal del trabajo.
Actualidad Jurídica(237), 243-252.

Carnelutti, F. (1944). Sistema de Derecho procesal civil (Vol. T. IV). Buenos Aires: Unión
Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Casación Nº1254/La Libertad, Exp.2960-2010 (Sala de Derecho Constitucional y Social


Permanente -Corte Suprema de Justicia de la República. 15 de Septiempre de 2014).

De Lama Laura, M. y. ( Diciembre de 2013). “La Rebeldía en el nuevo proceso laboral.


Aspectos controvertidos presentes en su aplicación por parte de nuestros jueces
laborales”. Soluciones Laborales(72), 54-61.
155
De Santos, V. (1981). La demanda y la defensa en el Proceso Civil. Buenos Aires: Editorial
Universidad.

Devis Echandía, H. (2000). Compendio de la prueba judicial (Vol. I). Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni Editores. Recuperado el 21 de marzo de 2015, de
http://www.ues.flakepress.com/Otros%20libros/Derecho-
procesal/COMPENDIO_DE_LA_PRUEBA_JUDICIAL_-_TOMO_I_-
_HERNANDO_DEVIS_ECHANDIA.pdf

Devis Echendía, H. (1984). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Universal.

División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica. (2015). MANUAL DEL PROCESO


CIVIL: Todas las figuras procesales a través de sus fuentes doctrinarias y
jurisprudenciales. (Vol. TOMO II). Lima: Gaceta Jurídica.

Elías Mantero, F. (Mayo de 2010). "Comentario inicial de la nueva ley procesal del trabajo".
Soluciones Laborales(29), 63-83.

Fernández-Viagas Bartolomé, P. (1994). "El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas"


. Madrid: Editorial Civitas.

Figueruelo Burrieza, A. (1990). El Derecho a la Tutela Judicial efectiva . Madrid: Tecnós.

Gacía Manrique, Á. y. (2011). El nuevo proceso laboral. Lima: Gaceta Juridica .

Gamarra Vílchez, L. (Agosto de 2005). "Principios del derecho del trabajo". (A. De los
Heros Peréz Albela, Ed.) Aportes para la reforma del proceso laboral peruano, 15-
41.

Gamarra Vílchez, L. (Junio de 2010). Los principios de la nueva ley procesal del Trabajo.
Soluciones Laborales(30), 68-79.

Gamarra Vilchez, L. (2011). El Titulo preliminar de la Nueva ley Procesal del Trabajo. En
O. Aválos Jara, & L. Gamarra Vílchez, Estudios sobre la Nueva Ley Procesal del
Trabajo (págs. 147-192). Lima: Jurista Editores.

Gamarra Vílchez, L. (Junio de 2012). Los fundamentos del proceso laboral en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Actualidad Empresarial(252), VI.4-VI.6. Recuperado el 23 de
Octubre de 2014, de http.//aempresarial.com/web/revitem/4_13896_42202.pdf

156
Gamarra Vílchez, L. y. (2010). Manual de la Nueva ley Procesal del Trabajo. Lima: Gaceta
Jurídica.

García Toma, V. (2006). Los principios del derecho del trabajo en la doctrina del Tribunal
Constitucional. Derecho laborales, derechos pensionarios y justicia constitucional,
II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho de Trabajo y de la
Seguridad Social., 980-990.

Gómez Valdéz, F. (2010). Nueva ley procesal del trabajo. Lima: San Marcos Edit.

Gonzáles Pérez, J. (1984). El Derecho a La Tutela Jurisdiccional. Madrid: Cívitas.

Hinostroza Minguez, A. (2004). Comentario al Código Precesal Civil (Vol. Tomo II). Lima:
Gaceta Jurídica.

Hinostroza Minguez, A. (2010). “Comentarios al Código Procesal Civil” (3 era. ed., Vol.
Tomo II). Lima: Idemsa.

Idrogo Delgado, T. (2014). Derecho Procesal Civil: El proceso de conocimiento (Vol. Tomo
I). Trujillo: Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).

Judicial, P. (2016). Información Estadistica de los años 2012,2013,2014,2015 y 2016.


Trujillo: Poder Judicial .

Junco, J. (1994). La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales (2 da. ed.). Bogotá:


Ediciones Jurídicas Radar.

Ledesma Narváez, M. (2000). El procedimiento concilatorio: un enfoque teórico-normativo.


Lima: Gaceta Juridíco.

Ledesma Narváez, M. (2011). Comentarios al Código Procesal Civil (Vol. Tomo II). Lima:
Gaceta Jurídica Edit.

Liebman, E. T. (1980 ). Manuel de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones


Jurídicas Europa-América.

Monroy Gálvez, J. (1996). Introducción al Derecho Procesal Civil. Bogotá: Themis.

Montero Aroca, J. (1995). Derecho jurisdiccional (Vol. T II). Barcelona: Editorial Bosch.

Montero Aroca, J. (1999). Introducción al derecho jurisdiccional peruano. Lima: Enmarce.

Morales Godo, J. (2005). Instituciones de Derecho Procesal. Lima: Palestra .

157
Morales Godo, J. (Agosto de 2008). La Rebeldía y sus consecuecias procesales. Actulaidad
Juridica(177), 95-104.

Neves Mujica, J. (2014). Introduccion al Derecho del Trabajo. Lima: Fondo Editorial
PUCP.

Orellana Torres, F. y. (2007). Radiografia de la rebeldía en el proceso civil: Tópico hacia


una adecuada regulacion en la nueva justicia civil. Revista Ius Praxis(Año 13 -N°2),
13-44.

Paredes Palacio, P. (2011). La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano y al acceso a la


justicia ( al sistema juridico laboral). II Seminario Internacional de Derecho
Procesal, Proceso y Constitución.

Paredes Palacios, P. (1997). Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima: ARA


Editores.

Paredes Palacios, P. (2018). Bases doctrinales del juzgamiento anticipado. Obtenido de


https://www.academia.edu/37518079/Base_doctrinal_del_juzgamiento_anticipado

Pasco Cosmópolis, M. (Agosto de 2005). Características del proceso laboral: La oralidad.


(A. De los Heros Peréz Albela, Ed.) Aportes para la reforma del Proceso Laboral
Peruano, 45-52.

Pasco Cosmópolis, M. (Enero de 2010). “Oralidad, El Nuevo Paradigma”. Soluciones


Laborales(25), 54-60.

Pasco Cosmopólis, M. (2011). “Nueva Ley del Trabajo del Perú: pilares y paradigmas”. (S.
P. Social, Ed.) Laborem: Revista de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social.(11), 137-155.

Pasco Cosmopólis, M. (2011). La Nueva Ley procesal de Trabajo del Perú: Pilares y
paradigmás . Laborum , 137-155.

PascoCosmópolis, M. (1997). Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Aele.

Peña Gonzáles, O. ( 2001). Conciliación Extrajudicial. Teoría y Práctica. Lima: APECC.

Peña Gonzáles, O. (2011). Técnicas de litigación y conciliación aplicados al proceso


laboral. Lima: APECC.

158
Plá Rodríguez, A. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Ediciones
Depalma.

Poder Judicial . (28 y 29 de Setiembre de 2012). Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral.


Lima. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/549ff58040546a62b39cf747fc427cac/Act
a+Final.PDF?MOD=AJPERES&CACHEID=549ff58040546a62b39cf747fc427cac

Poder Judicial. (24-25 de Octubre de 2014). Pleno Jurisprudencial Nacional Laboral. Tacna.
Recuperado el 12 de Enero de 2015, de Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral. Fecha
24 y 25 de octubre del año 2014. Tacna. Pág. 27. Web: . Vis:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c7eec180479e4f1bbff7bfd87f5ca43e/doc
03592220160115145657.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c7eec180479e4f1bbff
7bfd87f5ca43e

Poder Judicial. (Mayo de 2014). II Pleno Supremo en materia laboral. Informe. Lima.
Recuperado el 11 de Enero de 2015, de
Web:https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6ae5488044d2d09da6caff1252eb7eb2/
Informe%2By%2BActa%2BII%2BPleno%2BJurisdiccional%2BSupremo%2Ben%
2BMateria%2BLaboral.pdf? MOD=AJPERES.

Priori Posada, G. (2011). “Comentarios a la nueva ley procesal del trabajo”. Lima: ARA
Edit.

Quiroz Eslado, L. E. (Diciembre de 2012). "La rebeldía en la nueva ley procesal del trabajo".
Soluciones Laborales(60), 13-20.

Quispe Chávez, G. (2010). La extinción del proceso laboral. En E. Huamán Estrada, Manual
de la nueva ley procesal del trabajo (págs. 267-299). Lima: Gaceta Jurídica.

Reyes Guerra, J. (Septiembre de 2015). "La Rebeldía y El Juzgamiento Anticipado en la


Nueva Ley Procesal del Trabajo”. Revista Institucional por el V Aniversario de
implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

Romero Montes, F. (2012). El Nuevo Procesal del Trabajo (Segunda ed.). Lima: Grijley.

Saldarriaga Medina, J. M. (octubre de 2013). "La inasistencia como causal de rebeldía en


la Nueva Ley Procesal del Trabajo y sus consecuencias en el Proceso Abreviado
Labotal: “Cuando la persona es más importante que el papel”. Obtenido de

159
http://justiciayderecho.org.pe/revista7/revista7/articulos/LA%20INASISTENCIA%
20COMO%20CAUSAL%20DE%20REBELDIA.pdf

Samanes Aras, C. (1993). La tutela del rebelde en el proceso civil. Barcelona, España: Bosh
Editores.

Ticona Postigo, V. (1998). El debido proceso y la demanda civil. Lima: Rodhas.

Toyama Miyagusuku, J. y. (2012). “Análisis y comentario de la Nueva Ley Procesal del


Trabajo”. Lima: Gaceta Jurídica Edit.

Zepeda Pinto, M. (2013). "De la rebeldía y sus efectos en el procedimiento laboral de


aplicación general". Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, 4(N°7), 199-218.

160
ANEXO

161
Anexo 1: Modelo de Guías de Análisis de Sentencias

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía

Materia No asistió a la No presenta No presenta No amerita Observaciones


Cuestión de
Nº audiencia de poderes para contestación de la actuación
Número - Año Demandante Demandado puro derecho
conciliación conciliar demanda probatoria

Elaboración propia.

162
Anexo 2. Juzgamientos anticipados en el Tercer Juzgado Transitorio de Descargo del distrito judicial de Trujillo (2013)

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No presenta
Materia No asistió a la No presenta No amerita Cuestión de Observaciones
poderes
Nº audiencia de contestación de la actuación puro
Número - Año Demandante Demandado para
conciliación demanda probatoria derecho
conciliar
Pago de No necesita actuación probatoria por lo
Juan Alberto Jara
1 3168 - 2013 Poder Judicial bonificación por X que se aplica juzgamiento anticipada y se
Valencia
función declara fundada la demanda.

Se procede a juzgamiento anticipado por

que la parte demandada se encuentra en


una situación de orfandad de medios
Javier Richard TELEFONICA Reintegro de probatorios que sirvan para actuar en el
2 2742 - 2012 X
Araujo Rodríguez DEL PERU SAA quinquenio proceso y admite los hechos de la
demanda. Se declara improcedente la
demanda debido a que la pretensión no

tiene sustento jurídico.

Presenta contestación de la demanda


posteriormente por parte de la
Municipalidad de Huanchaco los otros

Municipalidad de codemandados no contestan. En la


Alberto Valencia Pago de beneficios
3 2957 - 2011 El Milagro- X X audiencia de juzgamiento los
Ramos sociales
Huanchaco codemandados no asisten, el juez aplica
juzgamiento anticipado. Se declara
fundada en parte la demanda e
Improcedente en el extremo sobre CTS.

Se procedió a juzg. Anti. debido a que el


demandado únicamente ha hecho suyos
Yhenker Sánchez Industrial Mochic Pago de beneficio los medios probatorios presentados por
4 2694 - 2012 X
Álvarez SAC sociales el accionante y no ha presentado medio

probatorio alguno. Se declara fundada la


demanda.

163
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Presento sin poderes para
conciliar, además presento
Comercialización la contestación de la
Sarita Colonia Nulidad de
5 2544 - 2012 de alimentos y X X demanda
Marín rojas despido
abarrotes S.A. extemporáneamente. Se
declara fundada la
demanda.
La parte demandada no
Indemnización
presenta medios
Sucesión de por daños y
FAMESA probatorios idóneos para
6 3439 - 2012 Pablo German perjuicios por X
EXPIASIVOS SAC refutar la pretensión de la
Alfaro accidente de
acciónate. Se declara
trabajo
fundada la demanda.
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que no
es necesario actuación
probatoria por que los
Ana Cotrina
hechos expuestos en la
Francisco Chávez, María Pago de
demanda generan
7 2274 - 2012 Ronaldo Luna Chávez Reyes, beneficios X X
convicción al órgano
García José Cotrina sociales
jurisdiccional- los
Acosta
codemandados no se
presentan, ni contestan.
Se declara fundada la
demanda.
Se procede a juzgamiento
Javier Antonio Reintegro de anticipado por caer en
8 5355 - 2012 Gutiérrez SESALIB S.A. remuneración X rebeldía. Se declara
Hoyos y otros fundada en parte la
demanda.
9
Luis Enrique Municipalidad Pago de De los hechos expuestos
5664 - 2012 Vásquez Distrital de Víctor beneficios X X en la demanda generan
Cabanillas Larco Herrera sociales convicción.

164
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Demandante Demandado poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
El órgano jurisdiccional
decide proceder por
juzgamiento anticipado
Municipalidad
Giovanna Desnaturalización debido a que no es
10 5323 - 2013 Provincial de X
Rubio Marquina del contrato necesario actuación
Trujillo
probatoria por recaer en
rebeldía. Se declara
fundada la demanda.
Al no arribar acuerdo
conciliatorio, el órgano
jurisdiccional decide
proceder con juzgamiento
Universidad
Pago de anticipado porque no
Sansón Devera Nacional de
11 1744 - 2012 beneficios X amerita actuación
Pretell Trujillo (Rafael
sociales probatoria y los hechos
Narváez)
expuesto en la demanda le
generan convicción. Se
declara fundada la
demanda.
En este caso la litis es de
puro derecho (pago de una
indemnización por el
tiempo que permaneció
despedida la actora o
llámense remuneraciones
Indemnización
caídas), además no se
por daños y
Tania Soledad ameritaba etapa de
12 97 - 2013 COFOPRI perjuicio por X
Chavarría actuación probatoria,
reposición por
debido a que la
amparo
demandada admitía todos
los hechos que el
demandante ha expuesto
en su demanda. Por lo cual
se declara fundada la
demanda.

165
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se realiza juzgamiento anticipado
Desnaturalización, debido a que se trataba de una
Susana Liz Poder Homologación, cuestión de puro derecho y la
13 5878 - 2012 Pago de bono por X
actuación probatoria caería en
Rodríguez Judicial
jurisdiccional. inoficiosa. Se declara fundada la
demanda.
Uno de los codemandados no
presento poderes para conciliar
(TMT)a la audiencia de
conciliación, sin embargo, ambas
codemandadas presentan
Municipalida contestación de la demanda, por lo
Magdiel Pago de cual cayó en rebeldía. La juez
d Provincial
14 4666 - 2012 Torres beneficios X X procede a aplicar juzgamiento
de Trujillo/ anticipado porque no se necesita
Venegas sociales
TMT actuación probatoria dado que una
está en calidad de rebelde y la otra
codemandada no ofrece medios
probatorios para contradecir. Se
declara fundada en parte la
demanda.
El órgano juridisdicicional aplica
juzgamiento anticipado debido a
que no hay necesidad de actuar
medio probatorio alguno debido a
la inexistencia de ellos en el
presente proceso; ya que la
Municipalida Pago de demandada, en su contestación
Milton
15 3191 - 2012 d distrital de beneficios X ofrecía un solo medio probatorio
Monteza Sosa teniendo por finalidad tal
Huanchaco sociales
ofrecimiento el acreditar que el
actor ha sido un locador, sin
embargo, el actor ya había
señalado en su demanda la
suscripción de contratos de
locación (el cual se desnaturalizo).

166
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se realiza juzgamiento anticipado
Pago de en la audiencia de juzgamiento
Ruby Leyva
20 260 - 2012 EDUCARES beneficios X debido a que el demandado no
Amaya
sociales asistió a este acto. Se declara
fundada en parte la demanda
Se procede a juzgamiento
Adelmo Homologación anticipado debido a que no se
Poder
21 3754 - 2013 Gerónimo de bono por X amerita actuación probatoria por
Judicial
Hernández función caer en rebeldía. Se declara
fundada en parte la demanda.
Se aplica juzgamiento anticipado
debida a que no amerita
desarrollar toda una etapa de
Beatriz Pago de
Wilmer Urrutia actuación probatoria, ya que el
22 316 - 2013 Zarate beneficios X X
Palma demandado no presenta medios
Córdova sociales
probatorios para hacer efectiva su
defensa. Se declara fundada la
demanda.
Desnaturalización Se aplica juzgamiento anticipado
Catalina FONDO MI de contrato civil -
porque no amerita desarrollar toda
23 482 - 2013 Morales VIVIENDA reposición por X
despido incausado una etapa de actuación probatoria.
Quiroz SA
y otros Se declara fundada la demanda.
Se realiza juzgamiento anticipado
en la audiencia de juzgamiento
Segundo Editorial Pago de
cuando la jueza verifica que no
24 1525 - 2012 Mercedes Iberoameric beneficios X X
asistió el demandado a esta
Alfaro Moreno ana EIRL sociales
audiencia. Se declara fundada la
demanda.
Se procede a juzgamiento
Desnaturalización anticipado debido a que no se
Juan Torres Poder del contrato y pago
25 3105 - 2013 de beneficios
X amerita actuación probatoria.
Quevedo Judicial
sociales Se declara fundada en parte la
demanda.

167
Expediente
Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se realiza juzgamiento
Empresa
Gómez Pago de anticipado porque no se
Agroindustri
26 1695 - 2012 Gutiérrez, beneficio X amerita actuación probatoria.
al Laredo
Pedro sociales Se declara fundada la
SAA.
demanda.
Se aplica juzgamiento
anticipado porque la parte
demandada es declarada en
rebeldía y no se amerita
actuación probatoria porque
de los hechos expuestos en la
demanda generan verisimilitud
Servicios Pago de
Amador Toro a la juzgadora respecto a la
27 396 - 2013 Generales beneficios X X
Pacayo jornada laboral a la que el
SAC sociales
actor sostiene le sometió la
demandada, ello por las reglas
de la experiencia respecto de
las jornadas desempeñadas
por este grupo de trabajadores
en vigilancia superior. Declarar
fundada en parte la demanda.
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que el
demandado se encuentra en
José Pago de
HYDROTEC rebeldía y los hechos
28 1618 - 2013 Villanueva beneficios X X
H PERU SA expuestos en la demanda son
Gonzales sociales
claros y no necesitan
actuación probatoria. Declarar
fundada en parte la demanda.
Se aplica juzg. anticipado ya
Grupo La
que el demandado se
República/G
Christian encuentra en un estado de
rupo La Desnaturalizaci
29 711 - 2013 Chamochumbi X X orfandad porque no presenta
República ón de contrato
Deza medios probatorios para
Publicacione
ejercer efectivamente su
s S.A
derecho de defensa..

168
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se aplica juzgamiento
anticipado por ser cuestión de
Jorge Santa Poder Desnaturalización
30 1812 - 2013 de contrato X derecho y no amerita una
Cruz Cruzado Judicial
etapa probatoria. Declarar
fundada en parte la demanda.
Se da 5 días para que el
demandado subsane su
contestación de la demanda.
El demandado no asiste para
Luis Alberto Servicios Pago de
la audiencia de juzgamiento.
31 1921 - 2012 Sánchez Generales beneficios X
Se aplica juzgamiento
García SAC sociales
anticipado en la audiencia de
juzgamiento; no se necesita
actuación probatoria. Declarar
fundada en parte la demanda.
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que la
Alfa Pago de parte demandada cae en
Lucas quintos
32 4079 - 2012 Constructore beneficios X X rebeldía y no existe necesidad
Montenegro
s SAC sociales de actuación probatoria.
Declarar fundada en parte la
demanda.
El órgano jurisdiccional decide
llevar acabo juzgamiento
anticipado porque los hechos
Indemnización expuesto son claros y precisos
Segundo
Poder por daños y y no las pruebas son
33 3858 - 2013 Mendo X
Judicial perjuicios y documentales y no existe la
Vásquez
reposición necesidad de actuación
probatoria porque se caería en
actuaciones inoficiosas.

169
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se realiza juzgamiento
anticipado porque la parte
Pedro demandada cae en una
Pago de
Adán Zavaleta , situación de orfandad y los
34 2110 - 2012 beneficios x
Laureano Ytala hechos expuesto en la
sociales
Varas Callegari demanda son precisos y los
Orezzali medios probatorios son
documentales.
Se procede a juzgamiento
Alex Pago de anticipado debido a que no se
35 5329 - 2012 Velásquez ORUS S.A beneficios X x amerita actuación probatoria por
Ibazeta sociales caer en rebeldía. Se declara
fundada en parte la demanda.
Se declara fundada en parte la
Nélida Polo demanda. Se aplica juzgamiento
Pago de
Henry Saldaña Alfaro/ anticipado debido a que la parte
36 2787 - 2012 beneficios X x
Dávila Edwin demandada tiene la calidad de
sociales
Huamán rebelde. Y existía un alto nivel de
convicción y certeza.
Se realiza el juzgamiento
Pago de anticipado en la audiencia de
Adelmo Dávila Total
37 1655 - 2012 beneficio X x juzgamiento al verificar que la
Salazar Security SA.
sociales parte demandada no asistió. Se
declara fundada la demanda.
Se procede a juzgamiento
Empresa de anticipado debido a que no se
Reposición de
Servicio amerita actuación por ser
Vanessa despido
38 783 - 2013 Educativo x inoficiosa ya que el
Sánchez Silva incausado y
Ingeniería demandado no ofrece pruebas
otros
EIRL para actuar. Se declara
fundada en parte la demanda.
Fuente: Legajos de Conciliación del Tercer Juzgado Transitorio de Descarga del Distrito Judicial de Trujillo (2013).
Elaboración propia

170
Anexo 3. Expedientes del 3 ero Juzgado de Trabajo de Transitorio de Descarga del distrito judicial de Trujillo que se presenta rebeldía, pero no se aplica
juzgamiento anticipado (2013).
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Compañía
Indemnización EJECUTORES MINEROS 86
Juan Minera S.A.,
por daños y S.A.-EN LIQUIDACIÓN
Guillermo Contratistas
1 4705 - 2012 perjuicios por X presento contestación de la
Rodríguez Generales
accidente de demanda, pero no asistió a la
Correa S.A, Y
trabajo audiencia de conciliación.
OTROS
Compañía No asiste la codemanda VSV
Indemnización
Minera INGENIEROS
Adrián por daños y
Quiruvilca CONTRATISTAS S.A., No se
2 5656 - 2012 Celedonio perjuicios por X
S.A., VSV aplica juzgamiento anticipado
Salinas Ruiz enfermedad
Ingenieros porque se necesita actuación
ocupacional
S.A. probatoria.
No se aplica juzgamiento
anticipado porque los hechos
expuestos en la demanda no
generaban convicción a la
magistrada. La parte
Banco Pago de
Segundo José codemandada asiste a la
3 4516 - 2011 Azteca del beneficios X
Díaz Pinedo audiencia de juzgamiento y
Perú S.A. sociales
presenta la contestación de la
demanda. Se declara fundada
la demanda en parte e
improcedente en cuanto a la
asignación familiar.
Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado de Trabajo de Transitorio de Descarga del distrito judicial de Trujillo (2013)
Elaboración propia

171
Anexo 4. Juzgamientos anticipados en el Tercer Juzgado Especializado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013)

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº poderes actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Consejo
Nacional Se estableció como hecho no
Juan Antonio para la Pago de necesitado de actuación
Abanto Integración Beneficios X X probatoria la prestación
1
6476 - 2012 Rodríguez de la Económicos personal de servicios del actor
Persona con para la entidad demandada
Discapacida
d CONADIS
- Empresa Pago de El demandado no asiste a la
Francisco Minera Pan beneficios sociales audiencia de conciliación, sin
3355 - 2013 Emilio Salinas American y/o indemnización X embargo, se admite las
2
Graos Silver SAC u otros beneficios X pruebas ofrecidas
Mina económicos extemporáneas por la
Quiruvilca demandada.
Pago de El demandado presenta
Moisés Alberto Universidad beneficios sociales excepción por prescripción,
3 3896 - 2013 Fernández Privada y/o indemnización X declarándose infundado. Y
Zúñiga Antenor u otros beneficios fundada en parte la demanda.
Orrego económicos
Pago de Se advierte que los medios
Sócrates Universidad beneficios sociales probatorios son únicamente
4765 - 2013 Abdul Florián Alas y/o indemnización X documentales y que la
4
Medina Peruanas u otros beneficios emplazada ha cumplido con la
S.A económicos exhibiciones solicitada,

Pago de Las pretensiones postuladas


Rosario Del beneficios sociales son claras y precisas, las
Pilar Ramírez Poder y/o Indemnización X prueba ofrecida son
5 5397 - 2013 Abanto Judicial u otros beneficios documentales y la demandada
económicos ha cumplido con exhibir parte
de la exhibiciones requerida en
la demanda.

172
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Cese de actos Se advirtió que las
Carlos Alberto de hostilidad X pretensiones postuladas
Azañero HIDRANDINA SA del empleador son de naturaleza
6
2489 - 2013 Marino declarativa y no existiendo
medio probatorio
necesario de actuación.
debido a que los hechos
expuestos en la demanda
Carlos Smith Pago de son claros y que las
Mendoza Poder Judicial remuneraciones pretensiones postuladas
7
4205 - 2013 García X son de naturaleza
declarativas y que las
pruebas ofrecidas son
solo documentales.
Se advirtió que las
pretensiones son de
Aurea Janeth Incumplimiento carácter declarativo y de
Moreno Poder Judicial de puro derecho, además
8 2110 - 2013 Urtecho disposiciones X que las pruebas ofrecidas
legales son solo documentales y
que la parte demandada
ha reconocido el vínculo
laboral
Se advierte que las
Eleododro Incumplimiento pretensiones son de
Zavaleta Municipalidad de naturaleza declarativa, la
9 4735 - 2013 Ordoñez Provincial de disposiciones y X parte demandada ha
Trujillo normas cumplido con las
laborales exhibiciones, las pruebas
ofrecidas son suficientes.
Incumplimiento Las pretensiones son de
10
4643 - 2013 Fermín Rafael Municipalidad de naturaleza declarativa, se
Marchena Provincial de disposiciones y X ha cumplido con las
Castillo Trujillo normas exhibiciones, las pruebas
laborales ofrecidas son suficientes
.

173
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Demandante Demandado poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Las pretensiones son de
naturaleza declarativa, la
parte demandada ha
Félix Alberto Municipalidad Incumplimiento cumplido con las
4901 - 2013 Cárdenas Provincial de de disposiciones exhibiciones, las pruebas
11
Monzón Trujillo legales ofrecidas son suficientes y
X que la declaración de parte
ya no es una prueba útil al
proceso, se procedió al
juzgamiento anticipado.
El órgano judicial advirtió
Pago de que las pretensiones son
beneficios de carácter declarativo y
Vania Kalesthia Caja Municipal sociales y/o de puro derecho, además
12 3955 - 2013 Apaza La Torre de Ahorro y indemnización u X que las pruebas ofrecidas
Crédito Trujillo otros beneficios son solo documentales y
económicos que la parte demandada
ha reconocido el vínculo
laboral
Debido a que las pruebas
Empresa Pago de ofrecidas por las partes
Julio Cesar Potencia Minera beneficios son solo documentales y
13 314 - 2013 Quispe SAC-Minera económicos X que la exhibición requerida
Limache Aurífera ha sido cumplida, se
Retamas Marsa procedió al juzgamiento
S.A. anticipado del proceso
El juzgador advirtió que las
Pago de pruebas ofrecidas por las
Luisa Doris beneficios partes son solo
5767 - 2013 Quezada Poder Judicial sociales y/o X documentales y que la
14
Murga indemnización u pretensión postulada es de
otros beneficios puro derecho, se procedió
económicos al juzgamiento anticipado
del proceso

174
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Debido a que las pruebas
Pago de ofrecidas por las partes son
Graciela Supermerca beneficios solo documentales y que la
15 5270 - 2012 Emperatriz do Peruano sociales X exhibición requerida ha sido
Chacón Curo S.A. cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Debido a que las pruebas
ofrecidas por las partes son
Raúl Enrique MIDIS Y Reposición por solo documentales y que la
16 787 2013 Montero Rey Otros despido nulo y X exhibición requerida ha sido
- otros cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Debido a que las pruebas
ofrecidas por las partes son
Isabel Dávila MIDIS Y Reposición por solo documentales y que la
17 733 - 2013 Sánchez Otros despido nulo y X exhibición requerida ha sido
otros cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Debido a que las pruebas
Homologación ofrecidas por las partes son
Luis Alberto Poder de haberes y solo documentales y que la
18 3424 - 2012 Torres Asenjo Judicial otros. X exhibición requerida ha sido
cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Se aplica juzgamiento
Maylor Osven Consorcio El Reposición por anticipado porque las pruebas
19 1565 - 2013 Ruiz Pérez Valle despido nulo y X X son documentales y no
otros amerita actuación
probatoria.se declara fundada
la demanda.

175
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Deman Dema poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
dante ndado para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
2333 - 2013 Juan Torres Telefónica Reintegro de Se aplica juzgamiento
Chinchay del Perú incremento de anticipado porque las pruebas
S.A.A convenio X son documentales y no
20
colectivo amerita actuación
probatoria.se declara fundada
la demanda.
1206 - 2013 Alberto Capira Minería Desnaturalizaci Debido a que las pruebas
Catas Aurífera ón del ofrecidas por las partes son
Retamas tercerización y X solo documentales y que la
21 S.A - Marsa otros exhibición requerida ha sido
S.A, Otros cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
1320 2013 Yesica Maribel Fondo Mi Desnaturalizaci Debido a que las pruebas
Bobadilla Vivienda ón de ofrecidas por las partes son
Alfaro S.A. contratos X solo documentales y que la
22 civiles y otros. exhibición requerida ha sido
cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
2813 2013 Humberto Poder Pago de Debido a que las pruebas
Eleazer Judicial beneficios ofrecidas por las partes son
Córdova sociales solo documentales y que la
23 Merino X exhibición requerida ha sido
cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
2831 2013 Emilia Beatriz Poder Reintegro de Debido a que las pruebas
Navarrete Judicial bono ofrecidas por las partes son
Obando jurisdiccional y X solo documentales y que la
24 otros exhibición requerida ha sido
cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso

176
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Deman Dema poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
dante ndado para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Debido a que las pruebas
Servicio ofrecidas por las partes son
Bernardino Nacional De Pago de solo documentales y que la
Audeli Polo Adiestramie beneficios X exhibición requerida ha sido
25 2865 - 2013 Haucacolqui nto En sociales cumplida, se procedió al
Trabajo juzgamiento anticipado del
Industrial - proceso. Declarando
SENATI infundado en todos los
extremos.
En la audiencia de
juzgamiento la parte
demandada no asiste;
Segundo Empresa Reintegro de seguidamente la señora juez
Teodoro Agroindustri remuneraciones advierte que la emplazada ha
Burgos al Laredo X cumplido la exhibicional de las
26 4056 - 2013 Caspito S.A.A. boletas de pago, que los
medios probatorios son
únicamente documentales, y
que la cuestión debatida es de
puro derecho, por lo que
procedió a realizar el
juzgamiento anticipado.
Debido a que las pruebas
ofrecidas por las partes son
José Ramos Poder Pago de solo documentales y que la
27 3398 - 2013 Velásquez Judicial beneficios X exhibición requerida ha sido
Rojas sociales cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Debido a que las pruebas
ofrecidas por las partes son
Salomón Díaz Municipalida Desnaturalizaci X solo documentales y que la
28 3096 - 2013 Ledezma d Provincial ón de contrato exhibición requerida ha sido
De Trujillo cumplida, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso
Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado Especializado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013).
Elaboración propia

177
Anexo 5. Rebeldía que no llevó juzgamiento anticipado en el 3 ero Juzgado de Especializado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013).

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
La demandada no contesta la
demanda, ni asiste a la
audiencia de juzgamiento. no
Pago de se procede a juzgamiento
Epifanio Abraxas beneficios anticipado porque no existe
Román Comb Der sociales y/o convicción, ya que se
Quispe SAC indemnización X necesitaba actuación de
1 2307 - 2013 u otros medios probatorios como son
beneficios testimoniales e informes a
económicos diferentes entidades
bancarias, pero en la
audiencia el demandante
desiste de la actuación. se
declara fundado en parte la
demanda.
No se aplica juzgamiento
Pago de anticipado porque no genera
Empresa De beneficios convicción los hechos
4195 - 2013 Edwin Chávez Transportes sociales y/o contenidos en la demanda por
Medina Horna E indemnización X lo que necesita actuación
2
Hijos SRL u otros probatoria. se declara fundada
beneficios en parte la demanda e
económicos infundado respecto a la
pretensión de indemnización
por despido arbitrario.
En la audiencia de conciliación
Pago de habían arribado a un acuerdo
Empresa De beneficios parcial, sin embargo, se
3
4027 - 2013 Gregory Lujan Servicio De sociales y/o declara rebelde porque no
Pereda Policías De indemnización X presento contestación de la
Seguridad u otros demanda. no se aplica
Especial beneficios juzgamiento anticipado porque
SRL económicos no generaba convicción los
hechos vertidos en la
demanda.

178
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Pago de No se aplica juzgamiento
beneficios anticipado porque no genera
Empresa de sociales y/o convicción los hechos
Jorge Luis Servicios de indemnización X contenidos en la demanda por
4637 - 2013 Vañeriano Policías de u otros lo que necesita actuación
4
Rodríguez Seguridad beneficios probatoria. Se desiste el
Especial económicos demandante.
SRL

Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado Permanente de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013).
Elaboración propia

179
Anexo 6. Expedientes del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo que se aplicó juzgamiento anticipado (2013)
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Cruz
Pago de
Yerson Narváez
1 4123 - 2012 beneficios X Fundado en parte.
Chávez Alfaro Sabrina
sociales
Julissa X
Morales Municipalida Desnaturalizaci
2 3658 - 2012 Llempen d Provincial ón Del X Fundada la demanda.
Francisco De Trujillo Contrato
Compañía
Rodríguez Pago de
Minera Fundada en parte la
3 4092 - 2012 Bazán , beneficios X
Quiruvilca demanda.
Benjamín sociales
S.A.
Compañía
Raphael Pago de
Integral de Fundada en parte la
4 3254 - 2012 Sánchez beneficios X
Vigilancia y demanda.
Abanto sociales
Seguridad X
Pago de
Lino Sánchez Mosquera Fundada en parte la
5 5187 - 2012 beneficios X
Del Rio Quispe José demanda.
sociales X
Total Pago de
Carrasco
Segurity SA, beneficios No asiste la codemandada.
6 5276 - 2012 Quiñones, X
Agroindustri sociales y Se declara fundada en parte
Junior
al Laredo otros X
Pago de
Total
Hugo Amayo beneficios
7 4154 - 2012 Segurity X Fundada la demanda.
Gamarra sociales y
S.A.
otros X
Desnaturalizaci
Cuna Jardín
8 627 - 2012 María Isabel ón Del X Fundada la desnaturalización
José EIRL
Mejía García Contrato X .
Industria Pago De
9 2695 - 2012 Elmer Álvarez MOCHIC Beneficios X Fundada en parte la
Guevara SAC Sociales X demanda.
Carlos Pago De
SEDALIB
10 3486 - 2012 Alcántara Beneficios X Fundada la demanda
SA
Espinoza Sociales

180
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar

Indemnización
Cooperativa
por daños y
De Ahorro Y
11 perjuicios X Fundado la demanda
Crédito León
442 - 2012 Oswaldo despido
XIII LTDA
Vásquez arbitrario y
Lozano otros
Pago de
Cesar
12 465 - 2013 Alvino Rojas beneficios X X Fundado la demanda
Paredes Isla
Viviano sociales

Raquel Alicia Santillana Pago de


13 X
6264 - 2012 Alcántara SA beneficios Fundada la demanda
Moreno sociales
Total
Security SA/
Jorge Alberto Pago de
Empresa Agr. Laredo no asiste a la
14 287 - 2013 Vera beneficios X
Agroindustri audiencia de conciliación
Rodríguez sociales
al Laredo X
SA
Pago por bono
Poder
15 2239 - 2013 Rony Mejía por función X Fundada la demanda
Judicial
Portal jurisdiccional
T&W SAC ,
Daniel Alonso Contratistas Pago de
16 X
549 - 2013 Siccha Generales beneficios X No asiste un codemandado.
Rodríguez SA sociales
Pan
American
Silver SAC, Indemnización No asiste un codemandado.
Fortunato Zare
17 5921 - 2011 Pragminsa por daños y X Se suspende el J.A, se
Horna
Negocios perjuicios X declara fundada.
Mineros
SAC y otros.

181
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Deman Dema poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
dante ndado para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se realiza el juzgamiento
Servicios anticipado en la audiencia de
Nacional De Pago De juzgamiento, cuando el Juez
Tello Nieves
18 1955 - 2012 Sanidad Beneficios X observa que no se necesita
Jorge
Agraria Sociales actuación probatoria y el
SENASA demando no asiste a esta
audiencia.
Servicios Pago De
Richard Rojas
19 1754 - 2013 Generales Beneficios X X Fundada la demanda
Carranza
SAC Sociales
Estaciones
Vereau Pago De
De Servicio
20 5269 - 2012 Plasencia, Beneficios X Fundada la demanda
Gasolina De X
Mónica Sociales
Ases SAC
Incumplimiento
Enrique
Poder De
21 2771 - 2013 Amaya X Fundada la demanda
Judicial Disposiciones
Dávalos
Laborales
Indemnización
Luis Vega
22 447 - 2013 Safety SA por despido X X Fundada la demanda
Castro
arbitrario
Equipo
Pago de Fundada las excepciones de
Jaime Horna Movimiento
23 728 - 2013 beneficios X desistimiento y cosa juzgada.
Moreno Tierras Del X
sociales Infundada la demanda.
Norte SAC
Pago de
Heyko
Yngull Collado beneficios Fundada en parte la
24 405 - 2011 Representan X
Miguel sociales y/o demanda.
tes SAC indemnización s
Servicios Pago de
Ángel Ortiz
25 553 - 2013 Generales beneficios X Fundada la demanda.
Estrada
SAC sociales
Pago por bono
María Noriega Poder
26 1223 - 2013 de función X Fundada la demanda.
Córdova Judicial
jurisdiccional
FULL
Dilza Barboza Nulidad de
27 946 - 2013 DEPORT X X Fundada en parte la demanda
Herrera despido
EIRL

182
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Deman Dema poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
dante ndado para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Servicios
Villavicencio Pago de
28 5016 - 2012 Generales X X Fundada en parte la demanda
Silva Jorge beneficios sociales
SRL
Marlene Ríos EJMAC Indemnización por
29 5583 - 2012 X X X Fundada la demanda.
Vego EIRL despido arbitrario
Janette Universidad
Pago de
30 2667 - 2013 Vargas Nacional de X Fundada la demanda.
beneficios sociales
Villacorta Trujillo
Nelson
SEDALIB Desnaturalización
31 5288 - 2012 Enrique X Fundada la demanda.
SA del contrato
Briceño
Telefonía
Del Perú
SAA,
Delgado Teleatento Beneficios Fundada la demanda. No
32 2552 - 2012 Bocanegra Del Perú sociales e X asiste Telefónica del Perú
Diana SAC,Telefón indemnización X SAA
ica Servicios
Comerciales
SAC
Telefonía
33 Juan Torres Del Perú Pago de X X Fundada la excepción
3780 2012 Chinchay SAA beneficios sociales
Inasistencia de un de los
Blanca Rosa ESSALUD, Desnaturalización
demandados, fundada la
34 4350 - 2012 Serrano Ministerio del contrato por X
X demanda en todos los
García De Trabajo suplencia
extremos.
Richard
35 Morales SUNAT Desnaturalización X Fundada la demanda
4142 - 2012 Trujillo del contrato
Castro
SEDALIB
36 Zavaleta Nulidad de X Fundada la demanda
SA
6474 - 2012 Rafael contrato

183
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Walter
SEDALIB
37 6467 2012 Lizárraga Nulidad de X Fundada la demanda
SA
- Agreda contrato
Eusebio
SEDALIB
38 37 2012 Mendoza Nulidad de X Fundada la demanda
SA
- Vásquez contrato
Fredy
SEDALIB
39 6223 2012 Marquina Nulidad de X Fundada la demanda
SA
- Quispe contrato
Pago de
40 4786 2012 Emali Jesús COFOPRI beneficios X Fundada la demanda
- Cuadra Ponce sociales
Proyecto Pago de
41 6497 2012 James Alayo Especial beneficio X Fundada la demanda
- Castañeda CHAVIMOCHIC sociales
Compañía
Minera Pago de
42 X
522 2013 Jaime Rosas Quiruvilca beneficio Fundada la demanda
- Rodríguez S.A sociales
Compañía
Minera Pago de
43 X
588 2013 José García Quiruvilca beneficio Fundada la demanda
- Palacio S.A sociales
Adecco Perú
Wilfredo SA, Minera Pago de
Fundada la excepción por
44 2534 - 2012 Rodríguez BARRICK beneficios X
incompetencia por territorio.
Ticlio MISQUICHILCA sociales
SA
Pana
Carmen Indemnización
Servicios
45 3396 - 2012 Segura por despido X Fundada la demanda
Comerciales X
Barreto arbitrario y otros
S.A.C

184
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestació

Número Deman poderes actuación puro
- Año Demandado de n de la
dante para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Empresa
Andean
Management Pago De
SAC Servicios
Fundada la excepción por
46 4348 - 2011 Jorge Pesante Beneficios X
Temporales incompetencia por territorio
Sociales
Santa Rosa
SA
María Pago De
47 3011 - 2013 Vásquez ENACO SA Beneficios X Fundada la excepción
López Sociales
Benjamín Pan Indemnización
48 4092 - 2012 Rodríguez Americana Por Daños Y X Fundada en parte la demanda
Bazán Silver SAC Perjuicios
Pago Por Bono
Elizabeth Neri Poder
49 1321 - 2013 De Función X Fundada en parte la demanda
Arqueros Judicial
Jurisdiccional
Se aplica juzgamiento
Yucra Pago de
anticipado en la audiencia de
50 5335 - 2012 Saucedo COFOPRI Beneficios X X
juzgamiento.
Jorge Sociales
Se aplica juzgamiento en la
Empresa audiencia de juzgamiento. Era
Blanca Pago de
51 Agroindustri sobre la interpretación de una
4325 - 2012 Ramírez Beneficios X X
a. Laredo norma de un convenio colectivo.
Carlos Sociales
SA Se declara Infundada la
demanda.

52 Empresa No concurre la codemandada


Luis Alberto Agroindustrial Pago de
Agroindustrial Laredo S.A. En
5030 - 2012 Urtecho Laredo SA., Beneficios X
Total Segurity audiencia se realiza
Roldan Sociales
S.A., Otros juzgamiento anticipado .

No se aplica J. Anticipada debido a


Soledad que no hay convicción en los hechos
Pago de
Amparo en la demanda. Luego de escuchar a
53 4083 - 2012 SEDALIB S.A Beneficios X X las partes en la audiencia de
Aguilar
Sociales juzgamiento el juez decide aplicar
García
juzgamiento anticipado.
Fuente: Legajo de Conciliación del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013
).Elaboración propia.

185
Anexo 7. Expedientes sobre rebeldía que no fueron procesados a juzgamiento anticipado en el 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013).

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
No se aplica J. Anticipada
debido a necesita actuación
Apolino Ulises Pago de
Total probatoria. Sin embargo, se
1 4724 - 2012 Gutiérrez Beneficios X
Segurity SA concluye por asistir a la
Sánchez Sociales
reprogramación de la
audiencia.
Pago por
No se aplica Juzgamiento
indemnización
MOLENERA Víctor Rotta Anticipado. En audiencia se
2 4914 - 2012 por daños y X
INCA SA Cáceres dan cuenta que no se tenía
perjuicios falta
competencia por territorio.
grave.
No se aplica J. Anticipada
debido a que no hay
Pago de
Máximo Ulloa convicción en los hechos en la
3 5389 - 2012 ORUS SA Beneficios X
Chávez demanda. Se concluye por
Sociales
inactividad de las partes ART.
30 NLPT.
El representante legal no asiste a la
audiencia de conciliación,
participando solo su abogado por lo
Alan David Transporte Pago de que se admite la contestación de la
demanda. No se aplica
4 6266 - 2012 Vargas Flor de Higo Beneficios X
Juzgamiento anticipado por
Mantilla SAC Sociales generar convicción en los hechos
que se exponen en la demanda por
lo que se actúa medios probatorios
como son
No se aplica J. Anticipada
Total
Cristian debido a que no hay
Segurity , Pago de
5 Roberto convicción en los hechos en la
5025 - 2012 Agroindustri Beneficios X
Cachay demanda. Se concluye por
al Laredo Sociales
Chávez abandono de ambas partes
SA
art. 30 NLPT. 3

186
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Demandante Demandado poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Es rebelde una de las
Imprenta Grafica
Edgar Pago de codemandas, no se aplica
Futuro SAC-
6 6670 - 2010 Bocanegra Beneficios X Juzgamiento anticipado
Imprenta Grafica
García Sociales porque no genera
Futuro SRTLDA
convicción.
No se aplica juzgamiento
anticipado por que la
Melitón rebeldía es de uno de los
7 Víctor Figueroa Pago de
Ramírez codemandado y no
6491 - 2012 Días, Margen Del Beneficios X
Carmona generaba convicción en los
Oriente SAC Sociales
Hilario hechos de la demanda y
necesita actuación
probatoria
No se aplica Juzgamiento
Nancy De La Complejo Pago de
Anticipado, en la audiencia
8 5984 - 2012 Fuente De Educativo Beneficios X
de juzgamiento concilian en
Pereda Interamericano SA Sociales
forma total.
No se procedió a
Empresa De Pago de
Jaime Alayo juzgamiento anticipado
9 2767 - 2011 Transporte Nuevo Beneficios X
Laoyola porque se necesitaba
California Y Otros Sociales
actuación probatorio.
Leodonio Mariano
Pago de No asiste un codemandado,
Camilo Pizzan Benítez García-
10 5362 - 2011 Beneficios X no se aplica juzgamiento
Mendoza Eneldo Alayo
Sociales anticipado.
López
Constructora No asiste uno de los
Carrero Saldaña Pago de codemandados, no llegan a
11
1423 - 2013 Leyva Alarcón SAC, Constructora Beneficios X conciliación y el juez fija las
Inmobiliaria Gasa Sociales pretensiones, se declara
SAC infundado la demanda.
Fuente: Legajo de Conciliación del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2013).
Elaboración propia.

187
Anexo 8. Juzgamientos anticipados en el Tercer Juzgado Transitorio de Descargo del distrito judicial de Trujillo (2014)

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No asistió a No
No presenta
Materia la audiencia presenta No amerita Cuestión Observaciones
poderes
Nº de contestaci actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado para
conciliació ón de la probatoria derecho
conciliar
n demanda
Se lleva acabo el juzgamiento
anticipado porque el juzgador
considero que no había la
Empresa Pago de beneficios necesidad de actuar medio
Hugo Heriberto Corporación sociales y/o X X probatorio, dado que resultan ser
Peña Piscoya Libertad indemnización u otros suficiente para resolver la
1
2755 - 2014 S.A.C beneficios controversia jurídica las
económicos documentales presentadas por
el propio accionante, además
debido a que el demandado no
asistiendo convirtiéndose en
rebelde en el proceso.
Se aplica juzgamiento anticipado
Pago de beneficios debido a que no hay la mayor
Municipalidad sociales y/o necesidad de actuar medio
David Elmer Distrital de indemnización u otros X X probatorio, dado que a
2 3438 - 2014 Cruz Polo Florencia de beneficios consideración del juzgador,
Mora económicos debido a que el demandado se
encuentra en rebeldía porque no
asistió en a la audiencia de
conciliación.
Se aplica juzgamiento anticipado
porque no es necesario
actuación probatoria, ya que
FULL Indem. por daños y resultan ser suficientes para
DEPORT perjuicios por incump. X X resolver la controversia jurídica
3 2140 2014 Dilza Barboza EIRL de normas laboral las documentales presentadas
- Herrera por el propio accionante. El
demandante es declarado
rebelde por no asistir, ni
contestar la demanda. Se
declara fundada la demanda.

188
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que no
hay la mayor necesidad de
actuar medio probatorio,
dado que, a consideración de
éste juzgador, resultan ser
4 X X
Erika Ynes Municipalidad Incumplimiento de suficientes para resolver la
4206 - 2014 Marcelo Provincial de Trujillo disposiciones y controversia jurídica las
Villanueva normas laborales documentales presentadas
por el propio accionante, y
además el demandado esta
en rebeldía. se declara
fundada la demanda.
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que no
hay la mayor necesidad de
actuar medio probatorio,
dado que, a consideración de
éste juzgador, resultan ser
Luis Antonio Municipalidad Incumplimiento de suficientes para resolver la
5
4170 - 2014 Quispe Palacios Provincial de Trujillo disposiciones y controversia jurídica las
normas laborales X documentales presentadas
X por el propio accionante, y
además el demandado esta
en rebeldía. se declara
fundada la demanda. se
declara fundada la demanda.

189
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
No contesto la demanda.
Pago de beneficios Se procede a
Perci Juan AGROINDUSTRIAS sociales y/o juzgamiento anticipado
6 5071 - 2014 Honorio JOSYMAR SAC indemnización u X X porque no amerita
Céspedes otros beneficios desarrollar toda una
económicos etapa de actuación
probatoria.
Se aplica juzgamiento
anticipado debido a que
no hay la mayor
José Luis Municipalidad Incumplimiento de X X necesidad de actuar
6143 - 2014 Flores Provincial de Trujillo disposiciones y medio probatorio porque
7
Vásquez normas laborales las pruebas son
documentos y genera
convicción al juzgador
de los hechos expuestos
en la demanda.
Se aplica juzgamiento
Walter Ronal Incumplimiento de anticipado debido a que
Natural Municipalidad disposiciones y no hay la mayor
8 6111 - 2014 Paredes Provincial de Trujillo normas laborales X X necesidad de actuar
medio probatorio porque
las pruebas son
documentos.
Se aplica juzgamiento
anticipado porque no
Red asistencial de hay la mayor necesidad
seguro social de Desnaturalización de actuar medio
Juan Carlos salud ESSALUD La de contrato X probatorio, dado que
9 4050 - 2014 Namoc Hoyos Libertad ambas partes
procesales han ofrecido
pruebas documentales;
es decir, son pruebas
que son de actuación
inmediata.

190
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
Se lleva acabo el juzgamiento
anticipado porque el juzgador
considero que no había la
necesidad de actuar medio
Incumplimiento X probatorio, dado que resultan
de ser suficiente para resolver la
Dennis Michel Municip. disposiciones y controversia jurídica las
10
4174 - 2014 Neira Provincial de normas documentales presentadas
Calderón Trujillo laborales por el propio accionante, más
aún que la propia demandada
ha hecho suyos a través de la
aplicación del Principio de
Adquisición Procesal. Se
declara fundado a demanda.
No hay la mayor necesidad de
actuar medio probatorio,
resultan ser suficiente para
resolver la controversia
jurídica las documentales
presentadas por el propio
X accionante, más aún que la
Incumplimiento propia demandada ha hecho
Edwin Robert Municip. de suyos a través de la aplicación
11 5489 - 2014 Chávez Provincial de disposiciones y del principio de adquisición
Vásquez Trujillo normas procesal, en el cual también
laborales ofrece las documentales
ofrecidas por el actor. si bien
es cierto, el demandante ha
ofrecido exhibiciones y
declaración de parte,
desistiéndose de dichos
medios de pruebas en la
audiencia de conciliación.

191
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Se procede a
juzgamiento anticipado
debido a que no es
necesario actuación
Enrique Municipalidad Incumplimiento de X probatoria ya que los
12 5158 - 2014 Echevarría Provincial de Trujillo disposiciones y hechos expuestos en la
Pozongo normas laborales demanda, así como los
medios probatorios
presentados han
generado convicción al
juzgador.
No hay necesidad de
actuar medio probatorio,
dado que a
consideración del
juzgador, resultan ser
X suficiente para resolver
la controversia jurídica
Incumplimiento de las documentales
Emilio Elmer Municipalidad disposiciones y presentadas por el
13 5986 - 2014 Gil Muñoz Provincial de Trujillo normas laborales propio demandante, más
aun que la propia
demandada ha hecho
suyos a través de la
aplicación del principio
de adquisición procesal,
en el cual también ofrece
las documentales
ofrecidas por el
demandante.

192
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
El juzgador considero que no
había la necesidad de actuar
medio probatorio, dado que
resultan ser suficiente para
resolver la controversia
jurídica las documentales
presentadas por el propio
Incumplimiento X accionante, más aún que la
Carlos Municip. de propia demandada ha hecho
14 5713 - 2014 Jonatán Provincial de disposiciones y suyos a través de la aplicación
Peche Trujillo normas del principio de adquisición
Cortegana laborales procesal, en el cual también
ofrece las documentales
ofrecidas por el actor.
desistiéndose la actuación de
los medios ofrecido como son
las exhibiciones y declaración
de parte por parte del
accionante.
Incumplimiento Se formó convicción de los
Jorge Luis Municip. de hechos expuestos en la
5742 - 2014 Reyes Provincial de disposiciones y X demanda y la prueba ofrecida,
15
Cortegana Trujillo normas conjuntamente con las reglas
laborales de la experiencia y el principio
de razonabilidad.
Se realiza en la audiencia de
juzgamiento, el demandado no
Pago de asiste a esta audiencia. se
Josué Universidad beneficios declara fundada la demanda.
Edmundo Nacional de sociales y/o X X la razón por la que no se
4494 - 2013 Valdivia Osaki Trujillo indemnización realiza el juzgamiento
16
u otros anticipado antes de la
beneficios audiencia de conciliación se
económicos debió porque a que los medios
probatorios(recibos de
honorario) presentados por el
demandante eran ilegibles.

193
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
Se aplica juzgamiento
Bryan Larry Promotora anticipado porque no hay la
Leampiere interamerica Reposición X mayor necesidad de actuar
17 3765 - 2014 López na de medio probatorio, dado que
Yupanqui servicios ambas partes procesales han
S.A ofrecido pruebas
documentales.
No hay la mayor necesidad de
actuar medio probatorio, dado
que, a consideración del
juzgador, resultan ser
X suficiente para resolver la
controversia jurídica las
Pago de documentales presentadas
beneficios por el propio accionante, y en
18 3532 - 2014 Jessica del Poder sociales y/o las que la demandada ha
Pilar Jones Judicial indemnización hecho suyos, dado que en su
Yon u otros escrito de contestación de
beneficios demanda ha señalado que por
económicos el principio de comunidad de la
prueba ofrece las boletas de
pago presentadas por la
demandante.

Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado de Trabajo de Transitorio de Descarga del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

194
Anexo 9. Expedientes del 3 ero Juzgado de Trabajo de Transitorio de Descarga del distrito judicial de Trujillo que se presenta rebeldía, pero no se aplica
juzgamiento anticipado (2014)

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Pago de No se aplica juzgamiento
beneficios anticipado debido a que existía
Empresa sociales y/o la necesidad de actuar medios
1918 - 2013 Zuleta Marín, Best Berries indemnización X probatorios como son testigos
1
Roberto Perú SAC u otros que era pieza importante para
beneficios determinar el cargo que
económicos desempeñaba el demandado
dentro de la empresa.
No se aplica juzgamiento
anticipado- No se presenta
Wilson Empresa Pago de contestación de la demanda.
Rodríguez Agroind. bonificación X En el momento de la audiencia
2 3686 - 2014 Carrillo Laredo S.A. por tiempo de de juzgamiento interviene el
servicio demandado; exponiendo y
sustentando su teoría del caso
y ofrece pruebas
extemporáneas.
Se declara fundada la
Agencia demanda. No se aplicó
Agraria Virú, Pago de juzgamiento anticipado debido
Otiniano Gerencia beneficios que la parte demandante no
Gorotiz Tirado Regional de sociales y X presento el vaciado de la
3 6502 - 2012 Castañeda Agricultura otros información remunerativa del
de La actor en formato Excel
Libertad. conforme al modelo de los
juzgados laborales de la nueva
ley procesal del trabajo.

195
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Se declara rebelde al
codemandado compañía
Prosegur, por no tener
poderes para conciliar,
pero se le da un plazo
para presentar
posteriormente bajo
PROSEGUR, Reposición por apercibimiento de multa.
Alexis Villegas Compañía de despido X en la audiencia de
4
5787 - 2013 Córdova Seguridad fraudulento juzgamiento la parte
PROSEGUR demandante no asiste;
sin embargo, los
codemandados asisten.
no se aplica juzgamiento
anticipado porque se
necesitaba actuación
probatoria. se declara
fundada la demanda.
No se realiza
X juzgamiento anticipado
porque no encuentra
Ángel Empresa de Pago de convicción en los hechos
5 3864 - 2014 Gonzales transporte nuevo beneficios narrados en la demanda,
Aguilar california sociales al final se termina
mediante una
transacción extrajudicial.

196
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
No se aplica
juzgamiento anticipado
porque necesitaban
actuación
Pago de beneficios de medios probatorios.
sociales y/o demandado no asiste ni
José Dolores indemnización u X a la audiencia de
6 2738 - 2013 Vaca Ramírez Total Security S.A otros beneficios conciliación ni a la
económicos audiencia de
juzgamiento. no se
realiza la contestación
de la demanda.

Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado de Trabajo de Transitorio de Descarga del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

197
Anexo 10. Juzgamientos anticipados en el Tercer Juzgado Especializado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
Debido a que las pruebas
ofrecidas por las partes son
sólo documentales y que la
Carmen Poder Desnaturalizaci X pretensión postulada es de
1 869 - 2014 Carranza Judicial ón del contrato puro derecho y a los criterios
Cáceres y otros uniformes asumidos por este
juzgado en causas similares
seguidas contra la misma
demandada.
Haberse formado convicción
de los hechos expuestos en la
demanda y las pruebas
Jhonny Municip. de Incumplimiento X ofrecidas, así como teniendo
2 5749 - 2013 Peralta Provincial de de normas en cuenta los criterios
Gonzales Trujillo y laborales uniformes asumidos por este
Otro órgano jurisdiccional en
causas similares seguidas
contra la misma demandada.
Debido a que los hechos
postulados son precisos, que
Municipalida Incumplimiento las pruebas ofrecidas son
Fredy Obando d Provincial de normas X suficientes y que la
3
5839 - 2013 Flores De Trujillo Y laborales declaración de parte ya no es
Otro una prueba útil al proceso, se
procedió al juzgamiento
anticipado.
Teniendo en cuenta los
García Municipio. Impugnación criterios uniformes asumidos
Valdivia Distrital de de sanción X X por este órgano jurisdiccional
4 784 - 2013 Eduardo Víctor Larco disciplinaria en causas similares seguidas
Herrera contra la misma demandada
se procedió a aplicar
juzgamiento anticipado.

198
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Debido a que las
pretensiones son
Katherine Dora Pago de X declarativas y
5 6225 - 2013 Granda Poder Judicial beneficios sustentadas en
Fernández sociales cuestiones de derecho, la
señora juez procedió al
juzgamiento anticipado
La pretensión es de puro
derecho, que las pruebas
aportadas por las partes
Servicio Nacional son documentales y son
Jorge Enco De Adiestramiento Pago de suficientes, que las
2281 - 2013 Paredes En Trabajo beneficios exhibiciones han sido
6 Industrial – sociales X cumplidas, que la
SENATI declaración de parte ya
no es útil al proceso y que
la oposición deducida es
irrelevante. Infundado en
todo los extremos.
Las pruebas ofrecidas
5096 - 2013 María Patricia Homologación de por las partes son sólo
7 Chávez Díaz Poder Judicial haberes documentales y que la
X pretensión postulada es
de puro derecho.
Las pruebas ofrecidas
por las partes son
Desnaturalización documentales, la
Hugo Berly Poder Judicial del contratación pretensión postulada es
3468 - 2014 Castro Alva modal y otros X de puro derecho y a los
8 criterios uniformes
asumidos en causas
similares seguidas contra
la misma demandada.

199
Juzgamiento
Expediente Partes Procesales
Rebeldía Anticipado
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Las pretensiones son
declarativas y sustentadas
en cuestiones de derecho.
Pago de Y teniendo en cuenta los
9 3601 - 2014 Loyer Poder Judicial beneficios X criterios uniformes
Francisco sociales asumidos por el órgano
Acuña Coronel jurisdiccional en causas
similares seguidas contra
la misma demandada.
El ofrecimiento de pruebas
son solo documentales,
Martha Cecilia sustentándose en el
Armas Poder Judicial Pago de expediente n° 6211-2011,
3498 - 2014 Alcántara beneficios X donde se encuentran
10 sociales consignados los datos
remunerativos y la relación
laboral, se procedió al
juzgamiento anticipado del
proceso.
Las pretensiones son
declarativas y sustentadas
Karim Pago de en cuestiones de derecho
Estefanía Elera Poder Judicial beneficios X y por los criterios
11 2404 - 2014 Flores sociales uniformes que este
juzgado asumido en
causas similares seguidas
el contrario la misma
demandada.
Por cuestiones de puro
Mónica Isabel Pago de derecho y por el criterio de
3071 - 2014 Ramírez Poder Judicial beneficios uniformidad en causas
12 Peláez sociales X similares seguidas en
contra del mismo
demandado.
Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado Permanente de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

200
Anexo 11. Rebeldía que no llevó juzgamiento anticipado en el 3 ero Juzgado de Especializado de Trabajo del distrito judicial de
Trujillo (2014).

Juzgamiento
Expediente Partes Procesales
Rebeldía Anticipado
No
No
amerita Cuestió
Materia No asistió a la presenta No presenta Observaciones
actuaci n de
Nº Demandad audiencia de poderes contestación
Número - Año Demandante ón puro
o conciliación para de la demanda
probat derecho
conciliar
oria
El demandado presenta la
José Luis NORSAC Pago de contestación de la demanda y no se
1267 - 2013 Rengifo S.A. beneficios realiza juzgamiento anticipado debido
1
Estrella sociales X a que se necesita realizar actuación
probatoria como son las declaraciones
de parte.
No se aplica juzgamiento anticipado,
Marciano Reintegro de debido a que los hechos expuestos en
Marciano Amado conceptos la demanda no generan convicción
2 844 2013 Amado Felipe Felipe remunerativos X para la magistrada. En la audiencia de
Vásquez Vásquez juzgamiento se da con las dos partes
presentes. Se declara infundado en
todos los extremos la demanda.
No se aplicó juzgamiento anticipado
porque no le genera convicción en los
Alfredo NOR Pago de hechos expuesto en la demanda. En la
Enrique Cruz ALIMENTO beneficios X audiencia de juzgamiento se apersona
3 5626 - 2013 Córdova S SRL sociales el demandado, en donde se puede
sacar de sus declaraciones las
funciones que realizaba el demandante
y como había desnaturalizado el
contrato del trabajador.
No se aplica juzgamiento anticipado
3119 - 2014 Lucy Margarita Municipalida Pago de X porque los hechos expuestos en la
4 Rodríguez d Distrital de beneficios demanda no generaban convicción en
Ramírez Huanchaco sociales el juzgador.

201
Juzgamiento
Expediente Partes Procesales
Rebeldía Anticipado
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
No se aplica juzgamiento
Indemnización anticipado porque de los hechos
Álvarez Panta Inmobiliaria por despido X expuesto en la demanda no
5 4638 2013 CynthiJeranony Stretto SAC arbitrario generan convicción a la
magistrada por lo que proceden
a la audiencia de juzgamiento.
Codemandado- compañía
integral de vigilancia y seguridad
Compañía SAC asiste a la audiencia de
Integral de Pago de conciliación y presenta la
Martha Cecilia Vigilancia y beneficios contestación por lo que declaran
6 5879 - 2013 Bejar Ventura Seguridad SAC - sociales X rebeldes a los otros
Civise y Otros codemandados. No se aplica
juzgamiento anticipado porque
no generan convicción de los
hechos expuestos en la
demanda.
No se aplica juzgamiento
Luis Enrique Holding Reposición por anticipado porque de los hechos
2180 - 2013 Rosas Armas Engineering SRL despido expuesto en la demanda no
7 incausado X generan convicción a la
magistrada por lo que proceden
a la audiencia de juzgamiento.
El demandado presenta la
Augusto Cesar ESSALUD - red Reintegro de contestación posteriormente. No
4664 - 2012 Ayala Menacho asistencial la conceptos se aplica juzgamiento anticipado
8 libertad remunerativos X debido a que los hechos
expuestos en la demanda no
generan convicción al juez.

202
Juzgamiento
Expediente Partes Procesales
Rebeldía Anticipado
No
No asistió a No presenta
Materia presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado poderes actuación de puro
Número - Año de de la
para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
No se aplica juzgamiento
anticipado. Se declara
Pedro Pablo Indemnización fundada en parte respecto
4761 - 2013 Acevedo G4S PERU SAC por despido X a la indemnización por
9 Medina arbitrario despido arbitrario e
infundado en cuanto a las
gratificantes truncas
diciembre 2013.
No se aplica juzgamiento
Gilmer Cesar Calzados Alheli Pago de anticipado porque la
5227 - 2013 Rosas Peláez SRL. beneficios demandada no había
10 sociales X presentado el vaciado de
la información
remunerativa de manera
sistemática.
No se aplica juzgamiento
Empresa de Indemnización anticipado porque los
José Moreno servicio de agua por daño y hechos expuestos en la
11 1134 - 2014 Márquez potable y prejuicio X demanda no generaban
alcantarillado de convicción en el juzgador.
la libertad s.a. -
SEDALIB S.A.
No se aplica juzgamiento
William Manuel Municipalidad Incumplimiento anticipado, necesitaba la
12 1235 - 2014 Cabrera Vigo Provincial de de normas X actuación de las pruebas
Trujillo laborales presentadas por el
demandante.
No se aplica juzgamiento
anticipado. Este proceso
Hugo Ynocente Poder Judicial Pago de es la ejecución del
13 890 - 2014 Fernández beneficios X EXP.5019-2011 tramitado
Jáuregui sociales en el 4to JT. Sobre
incumplimiento de normas
laborales.

203
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
La parte demandada no asiste
ni a la audiencia de
Víctor Juvenal Servicios Pago de conciliación ni a la audiencia
2240 - 2013 Moreno León generales beneficios de juzgamiento. no se aplica
14
SAC sociales X juzgamiento anticipado porque
de los hechos expuestos en la
demanda no generan
convicción.
No procede juzgamiento
anticipado porque era
necesario actuación probatoria
Santos Jorge Cía. Minera Indemnización X tal como, toman declaración
15 2581 - 2014 Briceño Quiruvilca por daño y del médico que expidió la
García S.A.C. prejuicio historia clínica del
demandante. Se declara
infundado en todos los
extremos.
La pretensión de la demanda
verso sobre el reintegro de la
remuneración que ha sido
Institución X disminuido arbitrariamente a la
Otilia Catalina Educativa Pago de trabajadora por parte del
5992 - 2013 Saldaña Rubio Particular beneficios empleador. El juez no aplica
16 Hermanos sociales juzgamiento anticipado y
Blanco realiza posteriormente
audiencia de juzgamiento. del
auto se desprende un análisis
jurídico respecto a la
remuneración.

Fuente: Legajo de Conciliación del 3ero Juzgado Permanente de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

204
Anexo 12. Expedientes del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo que se aplicó juzgamiento anticipado (2014).

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Se aplica juzgamiento
Telefónica anticipado porque no era
David Solís Servicios necesario la actuación
1 2309 - 2013 Reposición X
Pinillos Comerciales probatoria por caer en
SAC inoficiosa. Fundada la
demanda

Yimi Hernando Camposol Nulidad de


2 2370 - 2013 X
Moreno Vela SA despido Fundada la excepción.

Yensy Walter Camposol Nulidad de


3 2367 - 2013 X
Polonio Uceda SA despido Fundada la demanda.

Incumplimiento
Cooperativa
de
Ruby Yvonne de Ahorro y
4 1920 - 2013 disposiciones y X
Novoa Vargas Crédito León
normas Fundada la demanda.
XIII LTDA
laborales
Institución Pago de
Educativa beneficios
Julio Antonio Privada sociales y/o
5 701 - 2013 Carranza José Indemnización X
Rodríguez Faustino u otros Fundada la demanda.
Sánchez beneficios
Carrión económicos
Consorcio
Minero
Horizonte SA-
Jorge Lalo Explotación y Fundada la excepción por
Transportes Impugnación territorio, la parte demandante
6 361 - 2013 Leyva Mineros
X
de despido se allana a la excepción.
Mendoza Internacional
SAC
EXTRANMIN
SAC

205
Expediente Partes Procesales Rebeldía Juzgamiento Anticipado
Materia
Observaciones
No asistió a No No presenta No amerita Cuestión
Nº Número - Año la audiencia presenta contestación actuación de puro
Demandante Demandado de poderes de la probatoria derecho
conciliación para demanda
conciliar
Consorcio
Minero
Horizonte Pago de
SAC- beneficios
Artemio Contrata sociales y/o Fundado la excepción por
7 1867 - 2013 Patricio Explotación indemnización X territorio
Huacacolqui y u otros
Transportes beneficios
Mineros económicos
Internacion
al SAC
Extranmin
SAC.

8 2727 - 2013 Luis García Poder Pago de X


Plasencia Judicial beneficios Fundada la demanda
económicos

Pago de
Jorge Manuel beneficios
9 3221 - 2013 Ramos Camposol sociales y/o Fundada la excepción por
Vargas S.A. indemnización X territorio
u otros
beneficios
económicos
CONGEMI
N SAC - Indemnización
Melania Empresa por daños y Fundada la excepción de
10 1381 - 2014 García Layza Minera perjuicios por X incompetencia.
Consorcio incumpliendo
Minero de norma
Horizonte laboral.
SA.

206
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Pago de
Junta De
beneficios
Diomedes Usuarios
sociales y/o
Arsenio Sub Distrito
11 4661 - 2013 indemnización X Fundada la excepción por
Guevara De Riego
u otros territorio.
Rosado Del Valle
beneficios
Virú l
económicos
Incumplimiento Fundada la excepción por
Néstor Raúl de incompetencia por razón de la
12 3369 - 2014 Flores SUNARP disposiciones y X materia e improcedente la
Vásquez normas demanda.
laborales
Sindicato de
Trabajadores
de las Disolución de Se declara infundado la
Ministerio De Administ. demanda
13 5990 - 2012 sindicato de X
Agricultura Locales de
Agua trabajadores
SITRALANALA
Libertad
Demanda de El juzgamiento anticipado se
incumplimiento realiza en la audiencia de
Cesar Augusto SEDALIB
14 4289 - 2012 de X juzgamiento. Fundando la
Aredo Castillo SA
disposiciones demanda.
legales
Pan
American
Silver
Silverio Indemnización
Huaron SA-
Paulino por despido
15 184 - 2013 Pan X Fundada en parte la demanda.
Domínguez arbitrario y
American
Vásquez otros
Silver SAC
Mina
Quiruvilca

207
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº Deman Dema poderes contestación actuación de puro
Número - Año de
dante ndado para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Incumplimiento
Máximo Municip. de
16 2363 - 2013 Gerónimo Provincial de disposiciones y X Fundada La Demanda
Dionicio Trujillo normas
laborales
Desnaturalizaci
ón del
contrato, pago
de beneficios
Roció del Pilar Poder Se Declara Infundado La
17 1576 - 2013 sociales y/o X
Cerna Díaz Judicial Demanda
indemnización
u otros
beneficios
económicos
FONDO MI Incumplimiento
María Luisa
18 2640 - 2013 VIVIENDA de normas X Fundada La Demanda E
Lujan Milla
SA. laborales Infundado La Excepción
Pago de
beneficios
Milton
Telefónica sociales y/o Se Declara Infundado La
Cristóbal
19 3442 - 2012 Del Perú indemnización X Demanda
Cabrera
SAA u otros
Briones
beneficios
económicos
Fuente: Legajo de Conciliación del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

208
Anexo 13. Expedientes sobre rebeldía que no fueron procesados a juzgamiento anticipado en el 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014)
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
Servicios Pago de No concurrió a la audiencia ni
Hugo Dávalos
1 2731 - 2013 Generales Beneficios X X presento contestación de la
Chinche
SAC Económicos demanda.
Pago de
Beneficios
Orlando Servicios
Sociales Y/O No asistió a la audiencia, ni
Salvador Generales
2 2782 - 2013 Indemnización X X presento contestación de la
Rojas SAC
U Otros demanda
Vásquez SERVIGEN
Beneficios
Económicos
Pago de
Beneficios
Servicios
Santiago Sociales y/o No se lleva a cabo
Generales
3 2688 - 2013 Wilson Moya Indemnización X juzgamiento anticipado porque
SAC
Ávila u otros necesita actuación probatoria
SERVIGEN
Beneficios
Económicos
Leslie
ABRAXAS Pago de Falta de facultades para
Geraldine
4 2304 - 2013 COMB DER Beneficios X conciliar
Mederos
SAC Económicos
Varas
Se presenta medios
Municipalidad probatorios extemporáneos.
Juan Alberto Pago de
Distrital de No se aplica J.A. porque se
5 4742 - 2013 Mercado Víctor Larco
Remuneracion X
tenía que actuar medios
Chamorro Herrera es
probatorios. Se declara
fundada la demanda.
Pago de
Empresa beneficios Se declara fundada la
Elmer David Inversiones sociales y/o demanda. No se aplica
6 4877 - 2013 Cedano Forestales indemnización X juzgamiento anticipado porque
Rondón El Roble u otros necesitaba actuación
SAC beneficios probatoria
económicos

209
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a No presenta No
Materia presenta Cuestión de Observaciones
la audiencia contestación amerita
Nº Demandante Demandado poderes puro
Número - Año de de la actuación
para derecho
conciliación demanda probatoria
conciliar
Pago de
Empresa De beneficios
Luis Wilson Lujan Transportes sociales y/o
7 1417 - 2013 X
Valdez LUMAR SRL - indemnización u Se declara fundada.
Transportes Aroca otros beneficios
SRL económicos
Indem. por
daños y El demandando se
Hernán Wilfredo presentó sin abogado y
MUNICIPALIDAD perjuicios por
Aquino Dionisio-
8 5579 - 2013 PROVINCIAL DE falta grave del X sin contestación,
Rodolfo Alexander
TRUJILLO trabajador declarando rebelde
Rodríguez Palma

Pago de No se aplica juzgamiento


beneficios anticipado. Se declara
José Luis Gavidia sociales y/o fundada la demanda. La
Jonatán Roller
Sandoval-Fabiana indemnización u parte demandada
9 5046 - 2013 Valencia X
Aurelia Rodríguez otros beneficios presenta pruebas
Villanueva
Ruiz económicos extemporáneas que se
declara infundado.

10 Pago de No aplicaron
Universidad beneficios juzgamiento anticipado
Janeth Belermina
3255 - 2013 Nacional De sociales y/o X X porque se tiene que
Pando Pino
Trujillo indemnización. actuar

Pago de
beneficios Se necesitaba actuación
Víctor Antonio Sirius Seguridad sociales y/o probatoria. Se declara
11 1048 - 2014 Sánchez Sánchez Privada SRL
X
indemnización u fundada la demanda.
otros beneficios
económicos

210
Juzgamiento
Expediente Partes Procesales Rebeldía
Anticipado

Materia No Observaciones
No asistió a No presenta
presenta No amerita Cuestión
la audiencia contestación
Nº Demandante Demandado de
poderes
de la
actuación de puro
Número - Año para probatoria derecho
conciliación demanda
conciliar
Indem. por daños Se debe actuar medios
Baudilio Aguirre Empresa Minera y perjuicios por probatorios. Se declara
12 1201 - 2014 Rodríguez Sayapullo SA
X
incump. de fundada la demanda.
normas laboral
Municipalidad Incumplimiento de
Rolando Javier Distrital de Se necesita actuación
13 1305 - 2014 Torres Huamán Huanchaco
disposiciones y X probatoria. Se declara
normas laborales fundada la demanda.
La parte demandada no
Pago de
Empresa asistió ni a audiencia de
beneficios sociales
Raúl Román Promoción y conciliación ni audiencia
14 3053 - 2013 Espejo Villanueva Servicios SA
y/o indemnización X
de juzgamiento. Se
PROSERSA u otros beneficios
declara fundada en
económicos
parte.
Vanesa Katherine
Díaz Villar-Fernando La parte demandada no
MINISTERIO DE Valentín Gutiérrez
Muñoz-Oscar asistió ni a audiencia de
TRANSPORTES Y Indemnización por conciliación ni audiencia
15 1181 - 2014 COMUNICACION
Demetrio Ramos X
Gonzales-Nancy daños y perjuicios de juzgamiento. Se
ES Carolina Rodríguez
Castillo- Juan Ramón declara infundada la
Zúñiga Fernández demanda.
Pago de beneficios
ALFA sociales y/o Se necesita actuación
José Estuardo
16 1251 - 2014 Miranda Valera
CONSTRUCTO indemnización u X probatoria. Se declara
RES SAC otros beneficios
económicos
fundada la demanda.

Pago de beneficios
Administración sociales y/o
Segundo Roger No juzgamiento anticipado.
17 4231 - 2013 de Negocios Y indemnización u X
Cotrina Cieza otros beneficios
Riesgos SAC
económicos

211
Juzgamiento
Expediente Partes Procesales
Rebeldía Anticipado
No
Materia No asistió a la presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
Nº Demandante Demandado audiencia de poderes contestación actuación de puro
Número - Año conciliación para de la demanda probatoria derecho
conciliar
Se requiere actuación
probatoria. La parte
demandada se apersona
Municipalidad Indem. por daños y y solicita la nulidad de la
Antonio Cosme Distrital de perjuicios por falta notificación, pero se
18 5943 - 2013 grave del
X declara infundado porque
García Florencia De
Mora trabajador se había convalidado el
acto procesal. Se declara
fundada en parte la
demanda.
En el juzgamiento el
demandante se desiste
Pago de beneficios una pretensión porque se
Alberto José Empresa sociales y/o había juzgado en otro
19 4569 - 2013 Rodríguez Agroindustrial indemnización u X proceso. Se declara
Mendoza Laredo SAA otros beneficios infundado por la
económicos pretensión pendiente en el
proceso.
Necesita actuación
Pago de beneficios probatoria. La parte
Emilio Fernando sociales y/o demandada se apersona
20 842 - 2014 Poder Judicial indemnización u
X en la audiencia de
Matienzo Reyes
otros beneficios juzgamiento. Se declara
económicos fundada la demanda

No presentó escrito de
Zeus Security Pago de beneficios contestación de la
Víctor Flavio
21 2296 - 2014 and Service sociales y/o X demanda.
Suarez Hurtado indemnización u
SAC
otros beneficios
económicos
Pago de beneficios No se aplica
Víctor Hugo
22 2864 2013 SENATI sociales y/o X juzgamiento anticipado.
Ruiz Ortiz
indemnización.

Fuente: Legajo de Conciliación del 4 to Juzgado de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

212
Anexo 14. Expedientes de juzgamiento anticipado en el 1 to Juzgado Transitorio de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (21014).

Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado


Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Agencia Indemnización
Wilberto Marítima por Fundada la demanda.
1 3535 - 2012 Gutiérrez Martínez incapacidad X X
Estrada Vargas temporal
SRLTDA
SKYCOM Pago de No contesta la demanda, ni
590 - 2012 Marco Vargas Servicios beneficios asiste a la audiencia de
2
Lang Generales sociales X X X juzgamiento.
EIRL
- Biminchumo Poder Desnaturalizaci Fundada la demanda.
6230 2013 Villavicencio Judicial ón y pago de
3
Mónica beneficios X
sociales
- Sánchez Poder Homologación Fundada la demanda.
4 6394 2013 Cerna, María Judicial de bono X
jurisdiccional
- July Habanine Reintegro de Fundada en parte la demanda.
5 2173 2014 Mego Díaz Poder beneficios X
Judicial sociales
- Albina Marín Poder Pago de Fundada en parte la demanda.
6 6461 2013 Ayala Judicial beneficios X
sociales
- Pajares Pago de Fundada la demanda.
7 6405 2013 Villacorta, Poder beneficios X
Alonso Judicial sociales
- Rodríguez Compañía Indemnización Fundada la demanda.
4811 2013 Cuyuche, Integral de por daños y
8 Jorge Luis Vigilancia y perjuicios X
Seguridad
SAC
Fuente: Legajo de Conciliación del 1 to Juzgado de Transitorio de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

213
Anexo 15. Expedientes sobre rebeldía que no fueron procesados a juzgamiento anticipado en el 1ero Juzgado Transitorio de Trabajo del distrito judicial de
Trujillo (2014).
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Servicios Servicios Generales no asistió
Generales a la audiencia de conciliación.
Quispe S.A.C/ Pago de No se aplica J.A. La
1 2160 - 2013 Espinoza, Cooperativa beneficios X cooperativa se presenta a la
César de ahorro y sociales audiencia. Necesitaba
crédito León actuación probatoria. Se
XIII declara fundado.

Melgar Heydo Pago de No se aplica juzgamiento


2 132 - 2013 Beltrán, Elvis Representac beneficios X anticipado, porque se necesita
iones SAC sociales actuación probatorio.

Pago de No asiste el demandado pero


Dorothy BBVA
3 803 - 2013 beneficios X contesta la demanda, no se
Castro La Continental
sociales aplica J.A.
Madrid

No se aplica Juzgamiento
Rolando
Pago de Anticipado; no hay convicción.
Morales Gilberto
4 5209 - 2013 honorarios X Se acepta la contestación de la
Abanto, Felipe Mercado
profesionales demanda. Se declara Fundada
Abanto
la demanda.

Contesta la demanda, pero no


Juan Luis Servicios Pago de
se aplica Juzgamiento
5 6373 - 2012 Zapata Alva Generales beneficios X
anticipado porque no se da la
SAC sociales
convicción al juez.

214
Expediente Partes Procesales Juzgamiento Anticipado
Rebeldía
No
No asistió a
Materia presenta No presenta No amerita Cuestión Observaciones
la audiencia
Nº poderes contestación actuación de puro
Número - Año Demandante Demandado de
para de la demanda probatoria derecho
conciliación
conciliar
Empresa
Leoncio Pago de No se aplica juzgamiento
Agroindustri
6 169 - 2012 Cachay beneficios X anticipado debido a que
al Laredo
Chávez sociales necesita actuación probatoria
SAA
Proyecto
Especial de
Pago de No se aplica juzgamiento
Johnny Mateo Infraest. de
7 1995 - 2012 beneficios X anticipado debido a que
Benítez Transporte
sociales necesita actuación probatoria
Nacional
PROVIAS
Fuente: Legajo de Conciliación del 1 to Juzgado Transitorio de Trabajo del distrito judicial de Trujillo (2014).
Elaboración propia.

215
Anexo 16: Análisis de Caso

Tercer Juzgado Transitorio de Trabajo

Expediente Nº4666-2012

Juez (a): Olenka Portilla Benítez

Partes
procesales Demandante Sra. Magdiel Torres Venegas

Transportes Metropolitano de Trujillo


Demandado
Municipalidad Provincial de Trujillo

Materia Pago de beneficios sociales y otros

La pretensión de la demandante es pago beneficios sociales

En la audiencia de conciliación:
Con fecha 22 de enero del año 2013 se llevó acabo la audiencia de
conciliación en el Tercer Juzgado Transitorio de Trabajo.

En este caso el codemandado Transportes Metropolitano de Trujillo


Actuación procesal

(TTM) incurrió en rebeldía porque el representante no presento poderes


suficientes para conciliar tal como se prescribe en el artículo 43 de la
NLPT.
La otra codemanda, la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT)
concurrió mediante su representante (procurador). Sin embargo, no
llegaron a ningún acuerdo entre la demandante y la codemandada
(MPT).
Se admitió el escrito de la contestación de la demanda de ambas
codemandadas, tal como se indicó en el pleno nacional jurisdiccional del
año 2012.

216
Tercer Juzgado Transitorio de Trabajo

Expediente Nº4666-2012

En la contestación de la demanda de la MPT, este sujeto procesal presenta la


contestación sin ningún medio de prueba en relación a las pretensiones
reclamadas por su contraparte, debido a que el Procurador Público de la
codemandada, únicamente hizo suyos los medios probatorios ofrecidos y
presentados por el demandante. Es decir, la codemandada no efectúe ningún
intento por ejercer real y eficazmente su derecho de defensa, el cual cabe
remarcar que no se agota con la sola presencia física de la parte en la diligencia
de audiencia, sino que importa su participación dinámica, la satisfacción de sus
obligaciones probatorias y, por cierto, la observancia de la colaboración
procesal.
En cuanto a la codemandada TMT, además de haber incurrido en rebeldía
automática, al incorporarse al proceso contestando la demanda, únicamente
ofreció 03 documentos dirigidos por el mismo actor, que tenían la única
finalidad acreditar el cargo de confianza ostentado por el actor, lo cual es su
tesis para la inexigibilidad de la pretensión pago de remuneraciones dejadas de
Actuación procesal

percibir, lo cual se extraía directamente del propio cargo ostentado por el actor
admitido por la parte demandante en su escrito de demanda, constituyendo por
lo tanto únicamente una cuestión de puro derecho, ya que el codemandado
sostenía que no le correspondía al accionante la indemnización por despido
arbitrario porque había tenía un puesto de confianza; por lo que no ofreció
ningún medio probatorio para los extremos también demandados sobre
beneficios sociales.
Inmediatamente el juez, procedió a efectuar un juzgamiento anticipado del
proceso, por el supuesto de que no ameritaba actuación probatoria.
En la sentencia se declara fundada en parte la demanda. Las pretensiones que
se fundan son la indemnización por despido arbitrario en un contrato de trabajo
determinado y el pago de CTS del periodo en que la demandante tuvo el vínculo
laboral. Declarando improcedente en cuanto a vacaciones truncas ya que si se
le había reconocido en la liquidación efectuada por la codemanda (TTM) e
improcedente en cuanto al reintegro de CTS por el periodo que le faltaba
completar el contrato, esto a causa que en el artículo 76 de la D.S. Nº728- Ley
de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), en donde se prescribe
como único derecho del trabajador, ante una conclusión anticipada de contrato,
el pago de una remuneración y media por cada mes completo dejado de laborar
hasta el vencimiento del contrato, con el límite de doce (12) remuneraciones.

217
Tercer Juzgado Transitorio de Trabajo

Expediente Nº4666-2012
En el presente caso recaído en el expediente Nº4666-2012 en el Tercer
Juzgado Transitorio de Trabajo (sede Trujillo). Se observa que la codemandada
Transportes Metropolitano de Trujillo (TMT), cae en rebeldía por una
negligencia, ya que se sabe que se tiene que concurrir a la audiencia de
conciliación con poderes suficientes para concilia que demuestra que la parte
codemandada acudió a esta audiencia sin ánimos de conciliar.
Esta actitud debilita la figura de conciliación ya que, al no ir con la
predisposición para realizar un acuerdo conciliatorio, denota un
comportamiento dilatorio, por lo que el legislador sanciona al configurar como
una de las causales de rebeldía para la parte demandada.
Como se puede observar las instituciones públicas son las que tienen
menos disponibilidad para realizar conciliación como primera alternativa a
pesar que se observa que las pretensiones demandadas tienen sustento y esto
Análisis del Caso

por las políticas que existen dentro de las instituciones públicas de dilatar los
procesos, lo cual es negativa para los trabajadores ya que han sido vulnerados
sus derechos y es reprochable como el propio Estado no remedie la situación
que ha sido afectado por una inadecuada administración del contrato laboral en
las instituciones públicas. Además, se puede observar como en las instituciones
públicas no tiene una posición de defensa, ya que no contradicen y por el
contrario por el principio de comunidad de la prueba incorporan como propios
los ofrecidos por la parte demandante.
Se observa que a pesar de que el codemandado que fue declarado
rebelde, se acepta su contestación de la demanda, tal como se establece en el
pleno del año 2012 en donde se llega a concluir que a pesar que el demandado
que no lleva poderes suficientes para conciliar será declarado rebelde, pero
tendrá la posibilidad de contestar la demanda porque de lo contrario se estaría
vulnerando su derecho a la defensa.
Ante esto la decisión que opto el juez fue la correcta, porque como está
diseñado la estructura del proceso laboral, ayuda a evitar comportamientos
como los presentados en este caso, en donde el demandado realiza actos
dilatorios, al aplicar el juzgamiento anticipado.

218
Anexo 17.
Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2012, realizado el 29 de setiembre
en la ciudad de Lima.

La contestación de la demanda y la
Tema Nº02 rebeldía automática en la nueva ley
procesal del trabajo

Pregunta Ponencia Voto

El demandando que incurre en


¿En un proceso ordinario, si se declara rebeldía automática por no tener 64
en rebeldía automática al poderes suficientes para
representante o apoderado del conciliar si puede contestar la
demandado por no tener poderes demanda.
suficientes para conciliar, puede
contestar la demanda?
El demandando que incurre en
rebeldía automática en la etapa
de conciliación no puede 16
contestar la demanda.

3
Abstenciones

Conclusión Plenario por Mayoría, “El demandando que incurre en rebeldía


la primera ponencia. automática por no tener poderes suficientes
para conciliar si puede contestar la
demanda”.

Fuente: Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral (2012).


Elaboración propia.

219
Anexo 18.
II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral del año 2014, realizado el 8 y 9
de mayo en la ciudad de Lima.

Tema Nº6 Plazos para interponer recursos impugnatorios:


Notificación y Rebeldía

Pregunta Ponencia

El Pleno acordó por unanimidad:


En cómputo del plazo de impugnación de una
6.1. ¿Desde cuándo se debe resolución judicial en la Ley Nº 29497 (NLPT), se inicia
computar el plazo de desde el día siguiente de la fecha programada para la
impugnación de una resolución notificación de la sentencia, de conformidad con los
judicial? artículos 32 y 33 de NLPT; y solo en casos
excepcionales cuando no se tenga certeza de la
notificación en el plazo que prevé la NLPT, se computa
desde el día siguiente a la fecha de recepción de la
notificación efectuada a las partes.

El Pleno acordó por unanimidad:


6.2. ¿En qué casos se debe El demandado será declarado rebelde automáticamente
declarar la rebeldía en los si incurre en cualquiera de los supuestos contemplados
procesos laborales sujetos a la en el numeral 1 del artículo 43 de la NLPT (Ley 29497),
NLPT? esto es: (i) No asistir a la audiencia de conciliación
(incomparecencia en sentido estricto), (ii) No tener
poderes suficientes para conciliar y, (iii) No contestar
la demanda.

6.3. ¿La parte rebelde puede El pleno acordó por mayoría absoluta:
incorporarse al proceso El demandado declarado rebelde si puede contestar la
contestando la demanda en los demanda; ya que se debe diferenciar este acto del hecho
casos de rebeldía por falta de de comparecer, además de privilegiar el derecho de
facultades para la conciliación? defensa, el principio de contradicción y el principio de
veracidad, en tutela del derecho al debido proceso.
Fuente: II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral (2014).
Elaboración propia.

220
Anexo 19.
Tendencia de los casos de Juzgamiento Anticipado en la Corte Superior de Justicia
de La Libertad

Juzgamiento Anticipado en la Corte


Superior de Justicia de La Libertad

14%

8%

6%

3%

2013 2014 2015 2016

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL-Poder Judicial


Elaboración propia.

221
Anexo 20.
Tendencia de las conciliaciones realizadas en la Corte Superior de Justicia de La
Libertad

Conciliación

599

483

388
358

243 234

15
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

JEL

Fuente: Oficina de Estadística de CSJLL-Poder Judicial


Elaboración propia.

222

Vous aimerez peut-être aussi