Vous êtes sur la page 1sur 25

Se realiza un breve resumen de algunos criterios de diseño para el desarrollo de pantallas de un

interface hombre-máquina.

Las referencias usadas para generar son las siguientes:

[1] ANSI/ISA-101.01- 2015, Human Machine Interfaces for Process Automation Systems.

[2] ISO 11064-4:2013, Specifies ergonomic principles, recommendations and requirements for
the design of workstations found in control centres.

[3] Bridget A. Fitzpatrick, ISA 101 and HMI Workshop, Copyright 2012, MESA International.

[4] ISA101, Human Machine Interfaces, Applying ISA101 Concepts to Existing HMI Applications.

[5] Kris Dornan, How to Improve Plant Operations through Better HMI Graphics, Rockwell
Automation, 2014.

[6] A. Pere, Diseño de Pantalla, MIPO - Universidad Politécnica de Catalunya.

ISO 11064-4:2013 specifies ergonomic principles, recommendations and requirements for the
design of workstations found in control centres. It covers control workstation design with
particular emphasis on layout and dimensions. It is applicable primarily to seated, visual-display-
based workstations, although control workstations at which operators stand are also addressed.
These different types of control workstation are to be found in applications such as
transportation control, process control and security installations. Most of these workstations
now incorporate flat-display screens for the presentation of information.

The standards, recommended practices, and/or technical reports developed by ISA101 will be
directed to those responsible for designing, implementing, using, and/or managing human-
machine interfaces in manufacturing applications. Unless noted otherwise in a specific ISA101

document, the documents will apply to all manufacturing industries.


The areas covered within ISA101's work will include: menu hierarchies, screen navigation
conventions, graphics and color conventions, dynamic elements, alarming conventions, security
methods and electronic signature attributes, interfaces with background programming and
historical databases, popup conventions, help screens and methods used to work with alarms,
program object interfaces, and configuration interfaces to databases, servers, and networks.
El diseño del interface de operador y las pantallas que lo constituyen puede ser tan simple o
muy complejo dependiendo del proceso y los objetivos de control del sistema de control
industrial sobre el proceso, por este motivo es un requerimiento importante conocer el proceso
y definir claramente los objetivos del sistema de control industrial.

Tras cumplir estos requisitos, los siguientes pasos pueden sugerirse como los básicos para
diseñar un HMI:

1. Establecer Arquitectura
2. Definir las Características de la Navegación
3. Definir los Tipos de Pantallas
4. Definir la Distribución de las Pantallas
5. Definir la Resolución de las Pantallas
6. Definir Convención de Colores
7. Definir acrónimos y abreviaturas para la definición de Tags
8. Definir las Características del Formato de la Información en Texto
9. Definir Convención de Símbolos de Proceso
10. Definir Convención de Estados de Componentes del Proceso
11. Definir Convención para Eventos del Proceso
12. Definir Formato de Variables e Información a Mostrar al Operador
13. Definir Formato de Variables e Información Agrupada (Tendencias o Gráficas)
14. Definir las Características de Ingreso de Comandos y Datos
15. Definir Características y Formato de la Representación de Alarmas y Mensajes

Se debe tener en cuenta que estos lineamientos generales definen las Características del
Interface de Operador, que deberán ajustarse a los requerimientos establecidos previamente
para el monitoreo y la operación del proceso.

La Arquitectura es el esquema en el que se definen las diferentes pantallas que se desarrollaran


en el interface de operador. Se debe tener en cuenta que estas pantallas que conforman el HMI
se definirán de acuerdo a las necesidades de interacción del operador con el sistema de control
industrial, y a través de este último con el proceso.

La arquitectura debe concebirse como un mapa que refleje la distribución y organización del
proceso, de allí que es práctica común asociar l as pantallas con áreas del proceso, que pueden
ser accedidas bajo un esquema de exploración jerárquica.

Así se puede hablar de una pantalla de vista general del proceso o planta (Primer Nivel), luego
de pantallas a nivel de sub-área o subsistema (Segundo Nivel), luego a nivel de equipo o
componente de proceso (Tercer Nivel), y de ser necesario se puede establecer un nivel de
visualización de datos detallado a nivel de equipo (Cuarto Nivel), si el requerimiento lo exige.
Es práctica común no exceder más de cuatro niveles , en vista de que generar un número
excesivo de pasos para acceder a una pantalla, lo cual dificulta el rápido acceso a la información
por parte del operador. De ser necesario mayor información de la que puede ser contenida en
una pantalla se recomienda la posibilidad de aumentar las pantallas pero dentro de un mismo
nivel jerárquico (expansión horizontal).

Al igual que en cualquier arquitectura, luego de establecer los componentes se debe establecer

las relaciones lógicas que existen entre estos componentes, en este caso entre las pantallas,
con lo cual se puede considerar establecida la arquitectura del interface.

A Tener en Cuenta: Al momento de establecer el número de pantallas se debe tener en cuenta,


que el operador debe realizar la menor cantidad de cambios entre pantallas para facilitar la
supervisión, por lo que el definir muchas pantallas con el objetivo de tener mayor detalle en el
proceso puede ser una solución no muy adecuada.

Establecida la Arquitectura y en base a las relaciones establecidas entre las pantallas se puede
establecer los niveles de navegación o niveles de despliegue.
En esta etapa se debe establecer los niveles de exploración, cuya organización generalmente es
de tipo jerárquica, es decir una pantalla habilitará el acceso a otras que detalles de partes o
componentes del procesos mostrados en la pantalla de nivel jerárquica superior que habilita su
acceso.

En lo que respecta en la vista general del proceso, hay aplicaciones en las cuales se habilita la
opción de visualización en “Capa Geográfica”, en la cual se muestra la distribución del proceso
sobre un mapa (mapa geográfico). Esto es usado típicamente en Utilidades como Sistemas
Electricos, Sistemas de Agua, u otros caracterizados por tener sus componentes distribuidos en
extesiones geográficas amplias como Oil&Gas.
Entre los tipos de pantalla que pueden considerarse dentro del diseño de un interface de
operador se pueden agrupar en:

 Pantallas de Estados

Pantallas de Control
 Pantallas de Gráficos y Tendencias
 Pantallas de Alarmas

También llamadas pantalla de proceso, mímicos o sinópticos cumplen la función de mantener


informado al operador del estado del proceso, generalmente estas representan áreas del
proceso, y el operador puede navegar entre estas pantallas y tener el conocimiento de la
situación del proceso.
Para facilitar la visión y la navegación al operador estas pantallas pueden estar organizadas en
vista general, subprocesos y detallada de componente de subproceso.

Este tipo de pantalla permite al operador o al ingeniero de procesos realizar acciones de control
tales como arranque/paro, cambios de consigna, entre otras. Dependiendo de la complejidad
del proceso es posible que se definan dos subtipos de estas pantallas, la pantalla de comando y
la pantalla de configuración.

Es práctica común que las pantallas de control estén acompañadas de información que orienten
al operador o al ingeniero sobre los efectos de las acciones de control sobre el proceso.

Esta pantalla está orientada a controles simples tales como arraque/paro, y generalmente es a
la que tiene acceso el operador.
En los casos en los cuales las posibilidades de control son más complejas tales como
configuración de límites de alarmas, calibraciones, sintonizaciones de PIDs, cambios de recetas
de producción, es requerimiento generalmente que estas tareas sean realizadas por el ingeniero
de proceso. En este caso se implementan las pantallas definidas como de Configuración, la
misma que suele estar habilitada para ser accedidas para el ingeniero de proceso y no para el
operador.

Configuración de Recetas

Son las pantallas donde se muestran los valores de las variables más importantes del proceso
en función del tiempo, facilitando que puedan correlacionarse las variables entre sí.
Pantallas orientadas a la información al operador de condiciones anómalas en alguna parte o
componente del proceso.

La distribución de pantallas consiste en definir plantillas para los diferentes tipos de pantallas
que se implementarán como parte del HMI.

En este punto se deberá considerar al menos los siguientes aspectos:

 Definir la resolución de la pantalla


 Ubicación de información general (título de la pantalla, hora, fecha, logotipo)
 Ubicación de menú y submenús
 Ubicación de la vista de la sección del proceso a monitorear
 Ubicación de la vista de alarmas
 Ubicación de funciones generales
 Ubicación de tendencias, tablas, etc.

Entre las características generales que se deben tener en cuenta están las siguientes:

 La ubicación de los componentes de la pantalla debe guarda una ubicación ordena,


simétrica, y cuando sea posible alineada.

El tamaño de los gráficos debe guardar escala adecuada entre sí para mantener una
imagen armónica.
 El tamaño de los objetos no debe sobrepasar el 50% del espacio destinado a la
representación gráfica del proceso.
 No sobrecargar de gráficas de componentes, para evitar que los componentes luzcan
amontonados.
 Se debe establecer una ubicación fija para funciones o información importante.
 Información importante debe ir en la parte superior, de ser varios puede iniciarse la
distribución desde la izquierda.
 La información general puede ubicarse en la parte inferior de la pantalla, iniciando
desde el lado derecho.
Dentro de la distribución de la pantalla se debe considerar la navegación, la misma debe ser
intuitiva, no debe ser compleja y no debe requerir un gran número exagerado de paso. Se
recomienda que en lo posible solo requieren un “clic” sobre el objeto, icono, enlace, etc.

Proporcionar la opción de desplazar a la pantalla anterior, pantalla siguiente, regresar al inicio


del sistema.

Ubicar las herramientas de navegación en un área predefinida y mantenerla de ser posible en


todas las pantallas.

Entre las opciones de navegación más usadas están los “Botones” o los “Enlaces” con hipertexto
o con un icono representativo.

Entre las diferentes opciones para la navegación se puede considerar y dar clic, pero en algunos
casos se pueden optar por otras opciones, entre las cuales se pueden enumerar:

 Menús
 Barras de Botones o Iconos
 Enlaces
 Teclas de Función
 Listas Desplegables

Durante la navegación a través del proceso, una importante herramienta es la que habilite una
navegación horizontal, es decir entre pantallas que se encuentren al mismo nivel jerárquico,
facilitando el cambio de área (Ubicada por ejemplo en la parte inferior de la pantalla).

Proporcionar al operador dentro de las ayudas, el mapa general de navegación.

 Establecer los menús que sean necesarios, considerando las siguientes observaciones:
 Menús agrupados de acuerdo a la similitud de las funciones entre los mismos.
 Al desplegarse los menús deben presentarse en lo posible en una sola columna,
evitando los submenús.
 El orden de ubicación de las opciones de menú puede tener en cuenta la importancia y
su frecuencia de uso.
 El texto que describe el menú debe ser corto y conciso.

 Establecer iconos simples y fáciles de reconocer.


 Especificar una convención de los gráficos y los símbolos que se usarán para
representar la función de cada icono.
 Ya en la pantalla, se puede usar una ayuda de texto cuando se pasa el cursor, la misma
que describirá brevemente la función del icono.
 Considerar el área de contacto del icono, botón, menú, etc., del tamaño que facilite el
contacto con el cursor.
Un importante aspecto durante el desarrollo de un interfaz de operador es la definición de los
colores a ser usados, en este caso se debe primero considerar la disponibilidad de normativas
o al menos tener en cuenta convenciones por defecto que sean utilizadas.

Dentro de la definición de los colores a ser usados para el desarrollo de las pantallas se deben
especificar los colores con al menos los siguientes objetivos:

Color de Fondo de Pantalla


 Color parar representación el estado de los equipos, entre estos: corriendo, detenido,
en falla, etc.
 Color parar representación el estado de los equipos de mando (botones, pulsante):
arranque, paro, manual, automático, etc.
 Color parar representación de materiales y fluidos del proceso como agua, aire, gas,
materia prima, producto terminado, etc.
 Color parar representación de Alarmas, Advertencias, Mensajes, etc.
 Color parar representación de Texto de Títulos, Etiquetas, Valores de Proceso, Set
Points, etc.

Entre los aspectos que se deben tener en cuenta el momento de definir el color de fondo de
pantalla, se pueden enumerar:

 Establecer colores neutros (p.e. gris) y que no generen mucho resplandor (blanco, rojo,
amarillo).
 El color de fondo debe contrastar con los colores definidos para los otros componentes.
 Se puede definir colores de fondo de pantalla distintos con la finalidad de diferenciar las
áreas del proceso.

En lo que respecta a los colores de los objetos sobre el fondo de pantalla, se debe tener en
cuenta al menos los siguientes aspectos:

 El sobreuso de colores causa confusión. No usar un número exagerado de colores


diferentes, es recomendable entre 4 a 7 colores.
 El color se debe utilizar para enfatizar la información clave, tales como alarmas y
condiciones anormales.
 Contraste fuerte de colores causan tensión y fatiga a la vista, es entonces necesario
asegurar que los colores seleccionados se diferencien entre sí y que al combinarse se
evidencie el contraste.
 Asegurar que las combinaciones de colores sean cómoda a la vista (asegurar que los
colores combinen en forma armoniosa). Evitar combinaciones de colores (visualización
simultánea) tales como: Rojo-Azul, Rojo-Verde, Azul-Amarillo, Amarillo-Blanco, Verde-
Azul.

 Limitar el uso a solo condiciones específicas de la opción de parpadeo con colores.


 Considerar el soporte del significado de los colores con texto.
 Considerar el tamaño de los objetos para asignar colores como indicativos de su estado.

En la definición se sugiere llegar a una especificación como la siguiente:

FONDO DE PANTALLA

El e m e n t o C ol or N o m b re R G B

Fondo de Plata
192 192 192
Pantalla (Silver)
ESTADOS DE COMPONENTES

El e m e n t o C ol or N o m b re R G B

Corriendo/ Rojo
255 0 0
Activado (Red / Red 1)
Parado/ Lima
0 255 0
Desactivado (Green 1 / Lime)
Azul
Mantenimiento 0 0 255
(Blue)
Gris Oscuro
Futuro 169 169 169
(Darkgray)
MATERIALES DEL PROCESO
M at e ri al C ol or N o m b re R G B
Azul
Agua 0 0 255
(Blue)
Amarillo
Oro 255 255 0
(Yellow)
Turquesa
Acetona 0 245 255
(Turquoise 1)
Lima
Gas 0 255 0
(Green 1 / Lime)

Se debe especificar los acrónimos y abreviaturas para la representación de variables y


condiciones de los equipos del proceso, con estos se definirá el tag o etiqueta con el cual se
nombre a cada variable. Este procedimiento generalmente esta soportado en normativas ya
existentes tales como la ISA-S5.4.
ACRONIMO DE INSTRUMENTO
Acrónimo Descripción
LSH Nivel Alto
LSL NivelBajo
LSHH Nivel AltoAlto
LSLL NivelBajoAlto
ZSHH Posición Máxima

ACRONIMO DE ESTADO
Acrónimo Descripción
RD Preparado
RM Remoto
RS Funcionamiento

La información transmitida al operador en muchos de los casos se transmite en forma de texto,


por lo que es necesario establecer el formato de los mismos y resumirlos en una especificación.
El objetivo es entonces especificar el/los tipos de letra para las pantallas.

Los aspectos que deben tenerse en cuenta al menos las siguientes directrices:

 no usar más de tres fuentes y más de tres tamaños de la misma fuente.


 El tamaño de la fuente debe ser el adecuado (mayor a 8) para que el operador pueda
leer desde una distancia adecuada.
 No usar textos con letras mayúsculas, salvo en títulos o casos especiales.
 No usar negrilla, cursiva o subrayado, salvo en títulos o casos especiales.
 El color del texto debe ajustarse al código de colores definido, debe contrastar con el
fondo de pantalla y debe abarcar a todo el texto.
 Alinear y organizar armónicamente el texto en pantalla, evitando lucir aglutinado.
 El punto decimal debe ir alineado.
 Información crítica debe disponer del espacio suficiente para resaltar su información.

Finalmente esto se debe resumir en la especificación de las fuentes a ser usadas y sus
características.
Se deben especificar los símbolos que representarán los componentes y equipos del proceso.
Con esta finalidad se debe contemplar estándares existentes, un ejemplo de simbología de
equipos que puede ser usado es el estándar 5.5 de la ISA. Solo en caso de no existir la definición
para un componente en particular se deberá realizar una nueva definición.

Entre los aspectos a tener en cuenta para definir los símbolos, se pueden enumerar los
siguientes:

 La representación gráfica de los componentes o símbolos debe ser simples, evitar


ambigüedad, y deben tener un tamaño adecuado dentro de la distribución de la
pantalla.
 Se puede optar por definir el tamaño en pixeles de los componentes, y mantenerla en
la medida que sea posible (** Cuando la resolución de la pantalla ha sido especificada).
 Los símbolos deben estar claramente delimitados con borde preferentemente de color
negro.
 Los símbolos y gráficos no deben incluir mayores detalles, se deben evitar las
representaciones en 3D, salvo en casos que se muestre como estrictamente necesario.

Tras esta definición se debe generar la especificación de los símbolos y su correspondiente


significado.
Se debe especificar una convención para representar los estados de los componentes del
proceso, así como eventos del proceso que requieran ser representados en el interface de
operador.

Se entenderá por eventos del proceso, los cambios de estado de los componentes, sean estos
producidos en variables tipo discretas o continuas, en el primer caso cambios de estado entre
ON y OFF, en el segundo caso se puede hacer referencia a variables que superen valores
establecidos como límites para las mismas.

Al definir estos símbolos e íconos que representen a los equipos y eventos del proceso se
recomienda observar las siguientes directrices:

 Tomando en cuenta la definición de colores previamente realizada, se deberá


especificar los colores que representarán los estados de los componentes del proceso,
tales como: Preparado, Corriendo, Parado, En Falla, etc. Se sugiere complementarla con

texto.

 Reducir el uso de intermitencia o parpadeo (blink) solo a casos en los que se requiera
llamar la atención del operador por cambio de estado importante. El parpadeo puede
distraer la atención del operador innecesariamente.
 En el caso de usar intermitencias se deberá proporcionar al operador los mecanismos
para reconocer el evento y parar el parpadeo.

Tras esta definición se debería definir en forma documentada el código de colores sobre los
símbolos y su correspondiente significado.

Información en forma de texto con los valores de las variables del proceso, también contribuyen
a conocer el estado del mismo, pero es importante tener en cuenta:

Que las variables mostradas sean representativas y transmitan información valedera del
proceso.
 Analizar si su información es significativa a nivel de proceso o a nivel de una parte del
proceso (esto orientará en la pantalla en que debe ubicarse).
 La variable por si sola brinda información?, o su interpretación necesita de que el valor
de la variable este acompañada de valores de otras variables.
 Es más fácil interpretar el estado con respecto a una referencia, por lo que puede ser
más valedera una representación analógica.

 El valor de la variable en un instante brinda información o es necesario mostrar la


variación de la misma en el tiempo (p.e. Tendencias)

En lo que respecta a la distribución de información textual en las pantallas se debe considerar:

 No sobrecargar datos de texto en las pantallas, se debe escoger los datos que realmente
muestre el estado actual del proceso.
 El momento de ubicar los datos, mantener una ubicación armónica de los mismos para
no fatigar la vista del operador.
 Las variables por pantalla deben ser del mismo tipo (datos de producción, datos de
seguridad, alarmas). Una posible forma de clasificar puede regirse a las siguientes
opciones:
1. Datos referentes a la operación general del proceso
2. Datos de subproceso o de una área del proceso
3. Datos relacionados a la seguridad del proceso
4. Información referente a las alarmas
5. Datos estadísticos del proceso

 Variables referentes al proceso deben ubicar cerca del respectivo equipo.


 Los datos relacionados con la seguridad o alarmas debe ubicarse en zonas de mayor
visibilidad como la parte superior de la pantalla, se sugiere complementar con un

indicador cerca del equipo.


 Las variables relacionadas a la evolución del proceso se deben ubicar cerca del
respectivo equipo.
 Los datos estadísticos de producción se pueden ubicar en zonas de menos visibilidad,
por ejemplo la parte inferior de la pantalla.
 Evitar el uso de decimales cuando son poco significativos
 Si se muestran varias barras dinámicas con motivos de comparaciones es importante
normalizar las escalas y utilizar diferentes colores para los diversos valores
 Es importante que el operador conozca en todo momento las unidades de ingeniería de
los datos numéricos pero no necesariamente se deben mostrar siempre
 Cambio dinámico de tamaño y posición deben usar en casos en los que sea
estrictamente necesario, pues distraen al operador.

De esta fase de la metodología debemos obtener la lista clasificada de valores analógicos de la


planta y los grupos de datos relacionados. También en este punto debemos empezar a afinar los
prototipos iniciados en la fase anterior agregando los datos analógicos a las pantallas.
Con esto se busca llegar a la especificación de un listado de las variables que tentativamente se
mostrarán en pantalla y su ubicación en la misma.

Las tendencias y las tablas son definidas como herramienta de visualización de variables que son
representativas cuando se muestra su evolución en el tiempo. Así también en los casos en que
se requieren análisis comparativos entre variables o grupos de datos.

Entre las directrices para la creación de tendencias y gráficas:

 Definir distinto color para cada variable a ser graficada.


 No sobrecargar el área de grafico de tendencias, se recomienda no exceder de 9.
 Habilitar rangos configurables por el operador para facilitar la visualización de la
información.

Permitir añadir o retirar tendencias de la pantalla de visualización.
 Ubicar etiquetas en los ejes.
 Permitir el añadir o retirar la grilla.
 Permitir al operador manipular la ventana de tiempo, y el tiempo de inicio.
 Habilitar una leyenda que haga referencia a cada tendencia.
 Tendencias y gráficas con datos similares pero para distintos equipos deben guardar un
mismo orden.
 Cuando se muestren tablas, los datos se deben ordenar bajo algún criterio (Importancia,
frecuencia de uso, secuencia, función, alfabético)
 En el caso de tablas, es recomendable separar y/o enmarcar los grupos de datos para
visualizarlos.

Se recomienda analizar los tipos de datos que ingresará el Operador al sistema, y agruparlos de
acuerdo a características comunes. En la mayor parte de los casos de sistemas de control de
procesos se pueden identificar los siguientes grupos:

 ejecutar comandos,
 seleccionar opciones,
 ingresar datos de consigna y parámetros del proceso,
 reconocimiento de alarmas

Al igual que el resto de componentes ya revisados, se debe buscar que no sean ambiguos o
confusos, se debe buscar que sean simples y claros, pero al mismo tiempo brindar el soporte
para una adecuada operación por parte del operador, de allí que se recomienda:

Asignar etiquetas aclaratorias de la función

En lo posible establecer mensajes remarcando que se realizará el cambio.


Así también cuando el sistema ha aceptado el cambio, confirma el mismo.

Considerar el mostrar valores del proceso que muestren la evolución del mismo, antes y
después del comando.

Ejemplos de herramientas para ingresos de datos, se muestran a continuación:

Otro componente importante en el conocimiento del estado son las alarmas y eventos, pero
esto no implica que todos y cada uno de ellos deben ser reportados, saturando de información
a la pantalla y con esto distrayendo al operador.
De esto se recomienda clasificar a las alarmas y eventos en al menos tres grupos: Críticos
(ShutDown), Alarmas, Eventos.

En el primer grupo se encuentran el inicio de condiciones críticas que amenazan la seguridad y


el normal desempeño del proceso. Pueden usarse varios mecanismos para alertar al operador,
entre estas ventanas emergentes, blink de pantalla de alarma. Además esta información deberá
guardarse en el registro de alarmas y eventos, junto con fecha, hora, causa, ubicación, más una
breve descripción.

En el segundo caso, se puede excluir como medio informativo la ventana emergente, y resaltar
el indicativo de alarma en la pantalla actual, así como su registro.

Finalmente en el último caso, de evento, se lo puede únicamente registrar al igual que en los
anteriores casos. Con esto se busca evitar sobresaturar al operador con información, pero al
mismo tiempo almacenar el evento por si se requiere un análisis posterior.
En el caso que una condición de alarma genere otras condiciones de alarma, se recomienda solo
mostrar la alarma srcinal a través de ventana emergente, esto para en lo posible evitar
sobresaturar de información al operador. Pero la secuencia de alarmas se debe guardar en el
registro de eventos.

Entre los aspectos a tener en cuenta:

 El indicador de presencia de alarmas debe ser permanente, pero no sobresaturar la


pantalla con este tipo de información.
 Se debe habilitar la opción de reconocimiento de alarmas ACK.

Se puede mostrar un listado de las últimas alarmas y eventos, en lugar donde no se
distraiga la atención del operador, pero que al mismo tiempo pueda tener información
de los mismos.
 Se puede asignar colores de acuerdo a las tres posibles condiciones de una alarma:
o Alarma presente no reconocida
o Alarma presente pero reconocida
o Alarma reconocida y despejada

Se puede asociar sonidos a las alarmas, la frecuencia del sonido puede relacionarse con el nivel
de gravedad de la alarma.

Vous aimerez peut-être aussi