Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA HIDRAULICA

TEMA DEL INFORME:

Conocer los diferentes métodos de clasificación de las rocas

DOCENTE:

Ing. CRUZADO VASQUEZ GILBERTO.

CURSO:

Geología Aplicada.

ALUMNO:

CARUAJULCA MEDINA, Yone Leodan.

Cajamarca, 10 de septiembre del 2019

1
Tabla de contenido

I. METODO R.Q.D. ...................................................................................................................... 3

1. Primer procedimiento ........................................................................................................... 3

2. Segundo procedimiento....................................................................................................... 3

3. Tercer procedimiento ........................................................................................................... 3

II. METODO R.M.R. ...................................................................................................................... 4

III. METODO S.M.R. .................................................................................................................. 6

IV. METODO G.S.I. .................................................................................................................... 7

V. METODO Q (BARTON)........................................................................................................... 7

4. Índice Q de Barton ............................................................................................................. 7

VI. METODO DE TERZAGUI. ................................................................................................ 10

5. Factor de Seguridad - Capacidad de Carga Bruta -Cimentaciones. .......................... 10

6. Análisis de los Resultados de Prueba de Campo - Carga Ultima en Arcilla

Saturada. ..................................................................................................................................... 11

7. Caso Histórico: Capacidad de Carga Ultima en Arcilla Saturada– Cimentaciones. 12

2
I. METODO R.Q.D.
El índice RQD (Rock Quality Designation) desarrollado por Deere entre 1963 y 1967,
se define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de
longitud (en su eje) sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación
respecto de la longitud total del sondeo.
Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) en el campo o zona de estudio
de una operación minera, existen tres procedimientos de cálculo.

1. Primer procedimiento

Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos de testigo mayores


que 10 cm en el intervalo de testigo de 1.5 m.

a partir de los testigos obtenidos en la exploración. Medida del RQD en testigos


de Exploración 150

Se deben incluir los discos del núcleo ocasionados por rotura mecánica de la
roca como parte del RQD.

(Sumof10) = Suma de la longitud de testigos superiores a 10 cm


ltot = Longitud total de sondeo
2. Segundo procedimiento

Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro,
determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en el
área o zona predeterminada de la operación minera.

RQD Determinado en el campo por el área de Geotecnia, en un tramo


longitudinal de pared expuesta

RQD = 100 0- ( ‫ג‬.1) ‫ ג‬x (0.1 1 + ‫ ( ג‬Priest y Houston,1967

Donde: ‫ = ג‬Nro. De Fisuras / Espacio (Span(

3. Tercer procedimiento

Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro
cúbico, determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail
line) en el área o zona predeterminada de la operación minera.

Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro
cúbico al realizar el levantamiento litológico estructural de las paredes de la
mina, este se usa para voladura:

RQD = 115 – (3.3) Jv.

3
Donde: Jv = número de fisuras por metro cúbico.

II. METODO R.M.R.


Es una clasificación que ha sido utilizada en África del Sur y fue desarrollada
principalmente a partir de excavaciones subterráneas mineras. El método Rock
Mass Rainting (RMR) para la clasificación de macizos rocosos fue desarrollado por
Bieniawski (1972). Este método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del
macizo rocoso, mediante la cuantificación de parámetros de fácil medición, los
cuales se establecen en el campo de manera rápida y con costos económicos
mínimos. El método RMR incluye los siguientes parámetros: resistencia a la
compresión uniaxial de la roca, Rock Quality Designation (RQD), espaciamiento de
discontinuidades, condición de las discontinuidades, condición del agua subterránea
y orientación de las discontinuidades.

Con el valor del RMR es posible establecer algunas propiedades geotécnicas


preliminares del macizo, para analizar la estabilidad del talud del frente de
explotación actual.

El sistema Q, fue propuesto por Barton et al. (1974), basándose en una gran
cantidad de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo su
principal propósito establecer un índice para determinar la calidad del macizo rocoso
en túneles. El sistema Q incluye parámetros como el índice de calidad de la roca
(RQD), número de sistemas de fisuras ([J.sub.n]), rugosidad de las fisuras
([J.sub.r]), alteración de las fisuras ([J.sub.a]), factor de reducción por agua en las
fisuras ([J.sub.w]), Y el factor de reducción por esfuerzos (SRF). El valor numérico
del índice Q se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Q = (RQD/ [J.sub.n]) * ([J.sub.r]/ [J.sub.a]) * ([J.sub.w]/SRF).

La evaluación de calidad de macizos rocosos Rock Mass Ratting (RMR) es realizada


mediante la atribución de valores a los 5 parámetros que intervienen:

1.-Resistencia a la compresión a la roca alterada, Bieniawski emplea la clasificación


de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca que proponen, Deere y Millar,
como alternativa se podrá utilizar la “Clasificación de carga de punta”, para cualquier
tipo de roca, excepto la muy frágil.

4
2.-RQD índice de calidad de la roca según Deere y Miller.

3. - Espaciamiento de las discontinuidades, es decir de las fallas, planos de


estratificación y otros planos de debilidad.

4. - Condiciones físicas y geométricas de las discontinuidades, este parámetro toma


en cuenta la separación o abertura de las fisuras, su continuidad, la rugosidad de su
superficie, el estado de las paredes (duras o blandas), y la presencia de relleno en
las discontinuidades

5. - Presencia de agua subterránea, se intenta medir la influencia del flujo de las


aguas subterráneas sobre la estabilidad de las excavaciones en función del caudal
que penetra en la excavación, y de la relación entre la presión del agua en las
discontinuidades y el esfuerzo principal. Bieniawski reconoció que cada parámetro
no contribuye necesariamente de igual manera al comportamiento del macizo. Por
ejemplo, un RQD de 90 y una resistencia a la compresión uniaxial de 2000 Kg/cm2
parecerían indicar una roca de calidad excelente, pero una infiltración grande en esa
misma roca puede cambiar radicalmente esta opinión.

Valorización de los parámetros RMR (según Deere y Miller).

5
III. METODO S.M.R.
El índice SMR para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico
sumando un "factor de ajuste", que es función de la orientación de las juntas (y
producto de tres subfactores) y un "factor de excavación" que depende del método
utilizado:
SMR = RMR + (F1x F2 x F3) + F4
Cuando aparecen diferentes familias de juntas en el talud se ha de calcular el SMR
para cada familia, tomando el valor más desfavorable. Si el flujo de agua es irregular
y/o la roca no está meteorizada en su totalidad, también debe tomarse el valor más
desfavorable. En rocas meteorizadas y en las evolutivas la clasificación debe ser
aplicada dos veces: para la situación inicial de roca sana y para la situación futura
de roca meteorizada.
El RMR, introducido por Bieniawski 1976, posiblemente la clasificación
geomecánica más usada, inicialmente pensado para valorar la estabilidad y los
soportes requeridos en túneles. El RMR es una clasificación geomecánica, en la que
se tienen en cuenta los siguientes parámetros del macizo rocoso

6
(1) Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.
(2) Índice de calidad de roca (RQD).
(3) Espaciado de las discontinuidades.
(4) Condición de las discontinuidades (Longitud, Abertura, Rugosidad,
Relleno, Alteración)
(5) Presencia de agua subterránea.
(6) Orientación de las discontinuidades.
A cada Uno de los parámetros anteriores se les asigna un valor, el
RMR se obtiene como la suma de todos ellos.
RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)
Nota: La opción (6) sirve de ajuste.
IV. METODO G.S.I.
V. METODO Q (BARTON)
4. Índice Q de Barton

La clasificación Q de Barton es una de las clasificaciones geomecánicas más


utilizadas en los macizos rocosos junto con la clasificación RMR de Bieniawski.
Ambas son muy utilizadas, no obstante, el RMR normalmente se emplea más
como índice geomecánico para la evaluación de las propiedades de los macizos
rocosos mientras que el índice Q se emplea mayoritariamente en la evaluación
del sostenimiento de túneles mediante bulones, cerchas, hormigón
proyectado, etc. La clasificación Q fue desarrollada en 1974 por Barton, Lunde
y Lien a partir de la información de numerosos túneles. Posteriormente ha sido
revisada en varias ocasiones. La contenida en este post es la Clasificación Q
Barton, 2000. Esta clasificación geomecánica permite estimar parámetros
geotécnicos del macizo rocoso y lo que es más importante
diseñar sostenimientos para túneles y otras excavaciones subterráneas.

El índice Q varía entre 0,001 y 1000 clasificándose el macizo rocoso como:

 0,00 y 0,01: Roca excepcionalmente mala


 0,01 y 0,1: Roca extremadamente mala
 0,1 y 1: Roca muy mala
 1 y 4: Roca mala
 4 y 10: Roca media
 10 y 40: Roca buena
 40 y 100: Roca muy buena
 100 y 400: Roca extremadamente buena
 400 y 1.000: Roca excepcionalmente buena

7
Se calcula mediante 6 parámetros geotécnicos según la siguiente expresión:

Q = (RQD/Jn)·(Jr/Ja)·(Jw/SRF)

Los tres términos de la expresión de la Q de Barton representan lo siguiente:

(RQD/Jn): Tamaño de los bloques

(Jr/Ja): la resistencia al corte entre los bloques

(Jw/SRF): influencia del estado tensional

A partir de la puntuación obtenida en cada bloque podremos conocer que


término tiene mayor o menor peso en la evaluación del índice Q y por tanto su
influencia en la calidad del macizo rocoso.

Donde:

RQD: Se trata de un índice para medir el grado de un macizo rocoso a partir de


testigos de sondeo y puede determinarse de forma online según la fórmula
RQD del enlace.

Se mide en porcentaje y los valores inferiores al 25% nos indican un macizo muy
fracturado y de una calidad muy mala mientras que en el otro extremo, los
valores de RQD superiores al 90% nos indican un macizo rocoso nada o muy
poco fracturado y por tanto de calidad excelente.

Jn: Es el índice de diaclasado. De forma similar el RQD, nos indica el grado


de fracturación del macizo rocoso. Presenta unos valores comprendidos entre
0,5 para rocas masivas sin diaclasar y un valor de 20 para rocas trituradas
pasando por una, dos, tres, cuatro o más familias de discontinuidades.

Jr: Es el índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas. Contiene 9


clasificaciones desde A hasta J diferenciándose dos grupos: por un lado, las
diaclasas que están en contacto o cuyas caras están en contacto ante un
desplazamiento inferior a 10 cm y aquellas juntas que no estarán en contacto
ante desplazamientos cortantes.

Los valores de Jr están comprendidos entre 4 y 0,5 y pueden distinguirse:


Diaclasas discontinuas – diaclasas onduladas, rugosas o irregulares – diaclasas
onduladas, lisas – diaclasas onduladas, perfectamente lisas- diaclasas planas,
rugosas o irregulares – diaclasas planas, lisas – diaclasas planas, perfectamente

8
lisas – diaclasas con relleno de minerales arcillosos de espesor suficiente que
no permiten el contacto de las caras de la discontinuidad – diaclasas con relleno
arenoso, gravoso o roca triturada de espesor suficiente para no permitir en
contacto entre las caras de la discontinuidad.

Ja: Es el índice de alteración de las discontinuidades. Como su nombre


indica mide las alteraciones de las juntas. Se distinguen tres grupos
dependiendo de si están o no en contacto los planos de discontinuidad: a)
contacto entre los planos de discontinuidad, b) contacto entre los planos de
discontinuidad ante un desplazamiento cortante inferior a 10 cm y c) no existe
contacto entre los planos de las juntas ante un desplazamiento.

Dentro de cada grupo hay varios campos en función del grado de alteración y
presencia de minerales arcillosos cuyos valores extremos oscilan entre 0,75
para las discontinuidades cerradas, duras, sin reblandecimiento, impermeable,
cuarzo y 20 para las discontinuidades abiertas con rellenos de arcilla gruesos.

Jw: Factor de reducción por la presencia de agua. Se trata de un coeficiente


que minora el índice Q en función de la entrada de agua a la excavación. Alcanza
un valor máximo de 1,0 para excavaciones secas o pequeñas surgencias y un
valor mínimo de 0,05 para fluencias excepcionalmente altas o de presión
elevada de carácter persistente (>10 kg/cm2).

SRF: SRF significa Stress Reduction Factor en ingles y es un factor que evalúa
el estado tensional del macizo rocoso. El valor fluctúa entre 0,5 y 400.

Se distinguen 4 grupos para evaluar el coeficiente SRF:

 zonas débiles que intersectan a la excavación pudiendo producirse


desprendimientos de roca a medida que la excavación del túnel va
avanzando
 rocas competentes, problemas tensionales en las rocas
 rocas deformables: flujo plástico de roca incompetente sometida a altas
presiones litostáticas
 rocas expansivas: actividad expansiva química dependiendo de la
presencia de agua.

A partir de lo mostrado anteriormente se presenta a continuación los valores


característicos del índice Q para poder determinarlo con exactitud:

9
VI. METODO DE TERZAGUI.
5. Factor de Seguridad - Capacidad de Carga Bruta -Cimentaciones.

El cálculo de la capacidad de carga bruta admisible de cimentaciones


superficiales requiere aplicar un factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga
última bruta, o

Sin embargo, algunos ingenieros prefieren usar un factor de seguridad de

La capacidad de carga última neta se define como la presión última por unidad
de área de la cimentación que es soportada por el suelo en exceso de la presión
causada por el suelo que la rodea en el nivel de la cimentación. Si la diferencia
entre el peso específico del concreto usado para la cimentación y el peso
específico del suelo que la rodea se supone insignificante,

El factor de seguridad, tal como se define por la ecuación (3.20) puede ser por
lo menos de 3 en todos los casos.
A menudo se usa otro tipo de factor de seguridad para la capacidad de carga de
cimentaciones superficiales. Se trata del factor de seguridad con respecto a la
falla por corte (FScorte). En la mayoría de los casos un valor FScorte de 1.4 a
1.6 es deseable junto con un factor mínimo de seguridad de 3 a 4 por capacidad
de carga última neta o bruta. El siguiente procedimiento debe usarse para
calcular la carga neta admisible para un FScorte dado.

10
Independientemente del procedimiento por el cual se aplique el factor de
seguridad, la magnitud de FS debe depender de las incertidumbres y riesgos
implicados en las condiciones encontradas.
6. Análisis de los Resultados de Prueba de Campo - Carga Ultima en Arcilla
Saturada.

Las cargas últimas, QU, obtenidas de cada prueba también se muestran en la


figura 3.8. La carga última se define como el punto en que el desplazamiento de
la carga se vuelve prácticamente lineal. La falla en el suelo debajo de la
cimentación es del tipo de falla de corte local. Por consiguiente, de la ecuación
(3.10)

TABLA 3.3 Comparación de capacidades de carga últimas teóricas y de campo.

11
El valor Cu(promedio) obtenido para cada cimentación tiene que ser corregido
tomando en cuenta la ecuación (2.19). La tabla 3.3 presenta detalles de otros
cálculos y una comparación de las capacidades de carga últimas, teóricas y de
campo. Note que las capacidades de carga Últimas obtenidas en campo son
aproximadamente 10% mayores que las obtenidas teóricamente; la razón para
tal diferencia es que la relación Df/B para las pruebas de campo varía entre 1.5
y 2.5. El incremento de la capacidad de carga debida a la profundidad de
empotramiento no se tomó en cuenta en la ecuación (3.16).
7. Caso Histórico: Capacidad de Carga Ultima en Arcilla Saturada–
Cimentaciones.

Brand y otros (1972) reportaron resultados de pruebas de campo en pequeñas


cimentaciones sobre arcilla Bangkok suave (un depósito de arcilla marina) en
Rangsit, Tailandia. Los resultados se muestran en la figura 3.7. Debido a la
sensitividad de la arcilla, los resultados de pruebas en laboratorio para cu
(compresión no confinada y triaxial no consolidada no drenada) fueron muy
dispersos; sin embargo, ellos obtuvieron mejores resultados para la variación de
c con la profundidad a base de pruebas en campo con veletas de corte. Los
resultados de estas últimas pruebas mostraron que las variaciones promedio de
la cohesión no drenada fueron Cinco cimentaciones pequeñas cuadradas fueron
probadas por capacidad de carga última.

12

Vous aimerez peut-être aussi