Vous êtes sur la page 1sur 18

DOCTORADO EN DERECHO PROCESAL PENAL

MAESTRO

DR. ANTONIO LÓPEZ MENDOZA

Presenta: MANUEL GÁLVEZ CÓRDOVA

Materia: Victimología

Tema: “LA VICTIMOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGIA”.

Hermosillo, Sonora, a 16 de mayo de 2018


INDICE

I.- INTRODUCCION - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

II.- ANTECEDENTES DE LA VICTIMOLOGIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

III.- VICTIMOLOGIA ACTUAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

IV.- RELACION ENTRE VICTIMOLOGIA Y CRIMINOLOGIA. - - - - - - - - - - - - - 11

V.- CONCLUSION - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

VI.- BIBLIOGRAFIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18

Página 2
I.- INTRODUCCION

La victimologia es una ciencia muy interesante para muchos de nosotros, en mi


caso en particular, me interesa mucho la investigación sobre la criminología, pero
al estar la victimologia muy relacionada con dicha ciencia, nos es de interés ya
que se complementan una con otra, ya que si bien es cierto una es el estudio de
una serie de rasgos del criminal en sí, y nos ayuda a comprender el actuar de
este, por su parte la victimologia se encarga del estudio de la víctima y como esta
reacciona a los hechos que acontecieron, así como el por qué se cometió el hecho
ilícito en su contra. Es por ello que en este trabajo se investigara los antecedentes
y el presente de la victimologia, toda vez que para conocer el presente y no
cometer los mismos errores en el futuro, es muy importante conocer la victimologia
desde sus orígenes.

Una de las principales preocupaciones de la sociedad mexicana actualmente, es


la inseguridad que se vive en nuestro país, así como las situaciones que
amenazan nuestra tranquilidad y libertad, un gran ejemplo de ello, es el temor a
ser víctima de algún delito y no obtener la justicia esperada, pues a lo largo de la
historia de la impartición de justicia hemos sido espectadores de un sistema que
no alcanza a restaurar el daño que sufren las víctimas como consecuencia de este
actuar, en primer lugar, porque la confianza en las instituciones en sus tres
ámbitos de gobierno ha sido deteriorada de manera importante; confianza que es
necesario sea recuperada para que se alcance un pleno Estado Democrático de
Derecho.

Aunado a esa circunstancia nos enfrentamos también a un fenómeno que


influye de manera directa en la efectividad del desarrollo de un sistema de
justicia integral para la víctima; esto es, la poca información que poseen los
individuos respecto a este tema y por ende en la mayoría de los casos las
personas no hacen uso real ni de las instituciones que existen para ser
atendidos ni de los beneficios que otorgan las distintas legislaciones para su
protección; es decir no ejercen sus derechos ni deberes.
Es por ello que resulta imprescindible que las víctimas del delito y de
presuntas violaciones a los derechos humanos reciban una atención
especializada y que se priorice su posición como un sector vulnerable; si
bien durante mucho tiempo las víctimas han permanecido ausentes, hoy se
produce un acelerado reposicionamiento en torno a la protección de sus
derechos, así como a señalar las directrices a las que el Estado garante se
encuentra obligado a seguir para satisfacer sus necesidades y reconocer y
hacer valer sus derechos tal y como lo establece la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, las leyes en la materia y los protocolos
internacionales.

Página 3
A lo largo de la historia del derecho penal, la atención a la víctima u
ofendido o su participación en toda esta dinámica ha estado relegada. Eso
está cambiando de manera significativa a través de las modificaciones que
estamos viviendo, tal como se percibe de lo preceptuado por el apartado C,
del artículo 20 constitucional, el cual da amplias facultades en materia
jurídica a la víctima para actuar, proporcionar servicios, facilitar la
participación de la víctima u ofendido en el desarrollo del proceso penal,
desde la etapa de investigación hasta la de juicio oral, no olvidando que la
protección de la víctima rebasa las etapas del procedimiento hasta la plena
reparación del daño que haya sufrido.
La victimología hoy puede definirse de manera muy amplia no sólo en el
estudio de la víctima u ofendido y de su participación procesal, porque las
instituciones que se han dedicado a la atención de la víctima u ofendido
hablan del impacto del delito así como de la conducta violenta o la conducta
delictiva en particular de unos ciudadanos hacia otros, la cual lesiona de
manera importante aspectos psicoemocionales, lo que podríamos englobar
como el daño moral.
Hoy en día se incorpora la obligación de dar la atención psicológica como
una garantía constitucional que tiene la víctima u ofendido, en realidad se
trata de una reparación anticipada que el Estado proporciona a través de la
atención médica de urgencia, de la atención psicológica y la asesoría
jurídica en materia de reparación del daño, que facilita la posibilidad de que
la víctima u ofendido deje de ser la parte pasiva en el proceso penal.

II.- ANTECEDENTES DE LA VICTIMOLOGIA.

La victimología, como ya mencione en la introducción del presente trabajo, es una


disciplina joven y promisoria a la vez que representa un campo de estudio
fascinante para muchos de nosotros, mas sin embargo, aun cuando la
victimización es tan antigua como la humanidad, no fue sino después de concluida
la Segunda Guerra mundial que el estudio científico de las víctimas del delito
emergió como un complemento fundamental de las ya bien establecidas
investigaciones sobre los delincuentes en materia criminológica. Dado que la
victimología surge con la finalidad de llenar un importante vacío teórico, no pasará
mucho tiempo para que este conocimiento llegue a constituir una parte integrante
de la criminología. A pesar de que la misma se ha afirmado hasta ahora como un
área de importancia para la investigación criminológica, su naturaleza, relevancia y
ubicación continúan generando extensos comentarios y debates. Sea lo que fuere,
el estudio de las víctimas del delito y de la victimización criminal ha mostrado la
potencialidad de replantear la criminología como disciplina.

Página 4
Por otra parte, es de considerarse, que al igual que ha ocurrido con la
criminología, la victimología no ha seguido la misma evolución en todo el mundo y
tal como puede observarse en otras disciplinas, la victimología parece más
adelantada y más desarrollada en algunos países en comparación con otros. No
obstante ciertas similitudes y aspectos en común en cuanto a su desarrollo en
diferentes regiones, se pueden indicar también diferencias importantes tanto
cualitativas como cuantitativas. A pesar de ello, los recientes desarrollos en su
campo han sido dramáticos, de manera que la victimología ha sido objeto de
transformaciones radicales. Los enfoques teóricos que caracterizaron los primeros
tiempos del conocimiento victimológico habrían de ser eclipsados ante los
importantes logros que se alcanzaron posteriormente en el campo aplicado.

Esta trascendente fase en la evolución de la victimología habría de caracterizarse


por su consolidación, la recolección de información empírica, la formulación teórica
y sobre todo por la creación de nuevas leyes, esfuerzos dirigidos a mejorar la
condición de la víctima y a solucionar sus carencias. En el campo teórico, se han
desarrollado diversos modelos en un intento por hallar explicación a las enormes
variaciones en cuanto a los riesgos de victimización, la concentración de la
victimización en ciertas áreas y entre ciertos grupos, así como para aclarar el
curioso fenómeno de la victimización repetitiva.

Por lo que respecta a la dimensión legislativa, se ha podido comprobar una


proliferación de leyes en materia de víctimas, en numerosos países.
Posteriormente a la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de
Poder (1985), fueron promulgadas numerosas leyes sobre derechos de las
víctimas por parte de los organismos legislativos de diferentes países 1. Entre ellos
pueden citarse la instauración de la compensación estatal en el caso de las
víctimas de delitos de violencia, el resurgimiento de la reintegración por lo que
respecta a los transgresores, así como la aparición y multiplicación de diferentes
programas dirigidos a la mediación entre víctimas y victimarios.

Un sector particular en el cual se ha experimentado una enorme expansión ha sido


el de la atención a víctimas, como ejemplo de ello tenemos localmente una
Comisión Ejecutiva de Atención a víctimas, misma que se encarga de
organización, supervisión, evaluación y control de los servicios en materia de
protección, ayuda, asistencia y atención, acceso a la justicia, a la verdad y
reparación integral a víctimas.

1
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. Disponible en internet:
http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf ISSN 1695-0194 [RECPC16-r2 (2014), 24 dic]

Página 5
Las primeras nociones victimológicas no fueron desarrolladas por criminólogos o
sociólogos, sino más bien por poetas, escritores y novelistas. Thomas de Quincey,
Khalil Gibran, Aldous Huxley, el Marqués de Sade, Franz Werfel, son sólo algunos
de los escritores que pueden ser descritos como victimólogos literarios. El primer
tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro de
Hans Von Hentig El criminal y su víctima. En la cuarta parte del libro, bajo el
provocativo título Contribución de la víctima a la génesis del delito, Von Hentig
criticó el estudio estático unidimensional del delincuente que había dominado la
criminología hasta entonces2. En su lugar, sugirió un nuevo enfoque dinámico y
diádico que presta la misma atención al criminal y la víctima. Von Hentig había
tratado el tema anteriormente en un artículo publicado en la Revista de Derecho
Penal y Criminología en 1940/41.

En los tiempos del derecho penal bárbaro las acciones criminales se castigaban
mediante la venganza privada. La víctima o sus parientes desempeñaban el papel
de verdugos. Mas, la desproporción entre el crimen y la reacción, forzó la
aparición de la Ley de Talión, que hoy calificamos de salvaje y primitiva, pero que
en los tiempos en que surgió, fue considerada un encomiable esfuerzo por frenar
la desmesurada respuesta de las víctimas. En determinado momento del pretérito,
principalmente en el primitivo derecho germánico, con la venganza priva da
coexistió la “composición” en dinero o bienes cuyo monto o selección se
negociaban entre agredido y agresor, o sus familiares. Mas, cuando la sumisión de
los señores feudales a la monarquía permitió el establecimiento del Estado
absoluto, éste absorbió el ejercicio del iuspuniendi; como resultado las víctimas
fueron despojadas del derecho a ejercer justicia por su propia mano. El paso de la
venganza privada a la venganza pública significó el fin del protagonismo de la
víctima y el inicio de su milenario olvido. Incluso instituciones como la legítima
defensa fueron minuciosamente reglamentadas; la defensa justa acepta que la
víctima se defienda hasta causar la muerte del agresor, pero le impone li mites
que rebasados, le acarrean responsabilidades penales y económicas. El secular
ostracismo de la víctima terminó recién en el siglo veinte, específicamente en la
década de los años cuarenta.

Hasta entonces, el interés de la ciencia y la justicia se concentraba en el


delincuente. El castigo del hecho y la resocialización de éste absorbieron
íntegramente los esfuerzos y preocupaciones del Estado.

Por otra parte, enfocándonos únicamente en el desarrollo de la victimologia en


México, es importante desarrollo que ha tenido, tanto en la teoría y como en la

2
Hans Von Hentig: “El Delito” II El Delincuente Bajo la Influencia de las Fuerzas del Mundo Circundante
Págs. 408-409

Página 6
práctica, que se inicia con las discusiones sobre la reparación del daño y los
primeros estudios de víctimas en la década de los años treinta. En 1969 se publica
la Ley sobre auxilio a las víctimas del delito del Estado de México, norma pionera
en la materia.

En los años setenta, se inician los primeros estudios propiamente Victimologicos


con Rodríguez Manzanera, ya mencionado anteriormente. Para la década de los
ochenta, se fundó la primera cátedra de victimologia en el INACIPE, Instituto
Nacional de Ciencias Penales; y se realizan las investigaciones sobre víctimas que
servirán de base para finales de siglo.

El III Congreso Nacional de Criminología, organizado por la Sociedad Mexicana de


Criminología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se celebró en febrero
de 1989, y se dedicó por completo a la Victimologia, en cinco grandes temas:
aspectos generales, lo jurídico, las víctimas, la victimización y la problemática en
Criminalística y en Medicina Forense. El éxito de este evento marca el arranque
de una activa labor. Ese mismo año en abril, se inicia el gran programa de
agencias especializadas, a cargo de María de la Luz Lima Malvido, y todo el
proyecto de 14 atención a víctimas desde la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, modelo que ha sido la base para la creación de servicios a
víctimas en varias entidades federativas.

La Sociedad Mexicana de Criminología abrió su sección de Victimologia, la que


dio lugar a la fundación Mexicana de Asistencia Víctimas (institución de asistencia
privada), que además de sus funciones de auxilio a víctimas y capacitación de
personal, publico una revista especializada (serie victimologica), ha editado un
libro en el que se describe el modelo mexicano y se relata su historia, así como
traducido y publicado con la autorización correspondiente, el Manual de Recursos
“Estrategias para luchar contra la violencia doméstica” de la ONU. En 1993 Léxico
reforma su constitución Federal para reconocer los derechos de las víctimas del
delito; varios Estados de la Republica han introducido en sus legislaciones normas
referentes al goce y ejercicio de dichos derechos y una iniciativa de la ley para el
Distrito Federal. En 1995, la Sociedad Internacional de Criminología, con la
Sociedad Mexicana de Criminología, celebro en la Universidad La Salle de México
el 50º Curso internacional de Criminología, cuyo tema general fue: “Justicia y
Atención a las Víctimas del Delito”, bajo la dirección de Rodríguez Manzanera y
con la participación de varios de los más renombrados victimologos (Kirchof,
Kosovsky, Neuman, Peters, Picca, Shelley, Szabo, Young, Escaff, Fellini, Lima,
etc.).

Página 7
III. VICTIMOLOGÍA ACTUAL,

En la actualidad, es justo decir que el estudio de las víctimas de delitos se ha


convertido en una parte integral de la criminología. Hoy en día, la necesidad de la
criminología de estudiar a fondo las víctimas de la delincuencia puede parecer
obvia e incontrovertible. Puede parecer sorprendente, por lo tanto, que una
necesidad tan obvia haya escapado a la atención de los criminólogos durante más
de un siglo. Pero no es raro que los científicos sociales olviden lo obvio. Esta
cuestión está bien tratada por Rock en 1994, quien señala: Incluso la criminología
y la sociología de la desviación, disciplinas concentradas más de lleno en el
análisis del crimen, los criminales y la justicia penal, tendieron de alguna manera a
borrar a la víctima durante mucho tiempo, no viendo lo que, en retrospectiva,
debería probablemente haber sido evidente desde el principio. El precio de la
organización, especialización y acumulación de conocimiento sobre cualquier área
es un descuido sistemático de las demás cuestiones lanzadas fuera de foco y más
allá de los márgenes. Precisamente porque la criminología es una disciplina
empíricamente orientada, se ha tendido a ignorar las cosas que no llevan el
nombre de delito, delincuentes y justicia criminal. Aunque la victimología se ha
establecido ya firmemente como una de las principales áreas de investigación
dentro de la criminología, su naturaleza, importancia y situación siguen generando
una gran cantidad de comentarios y polémica. Sea como fuere, el estudio de las
víctimas y la victimización tiene el potencial de remodelar toda la disciplina de la
criminología. Podría muy bien ser el tan esperado cambio de paradigma que la
criminología necesita desesperadamente dado el rotundo fracaso de sus
paradigmas tradicionales: la búsqueda de las causas del delito, la disuasión,
rehabilitación, tratamiento, justo castigo, etc.. Los delitos de cuello blanco,
acciones corporativas que causan graves daños sociales, legalmente definidas o
no como delitos, fueron una vez más relegadas a un segundo plano. La
metamorfosis también tuvo un impacto negativo en la política criminal. Ayudó a
reforzar primitivas reacciones vengativas frente a la delincuencia y dio mucho
fuelle a los políticos conservadores, permitiéndoles en consecuencia poner en
práctica su agenda punitiva.

La victimología de hoy es muy diferente de la victimología en los años 50’s. Las


disciplinas científicas experimentan una constante evolución, aunque el ritmo de
cambio puede variar de una disciplina a otra. La Victimología ha experimentado
una evolución no sólo rápida sino también más fundamental en las dos últimas
décadas. Las décadas de los años 80 y 90 podrían fácilmente describirse como un
período de consolidación, recopilación de datos y teorización, con nueva
legislación, compensación a las víctimas, reparación y mediación, ayuda,

Página 8
asistencia y apoyo para posibilitar a las víctimas recuperarse de los efectos
negativos de la victimización.

En los últimos años, la disciplina de la victimología se ha establecido firmemente


en el ámbito académico. Ha habido un incremento sustancial en el número de
universidades y colegios que ofrecen cursos de victimología y temas relacionados,
así mismo, se han publicado numerosos libros y artículos en diferentes idiomas al
respecto. Se han establecido una serie de sociedades nacionales y regionales de
victimología. La recopilación de datos y formulación de teoría Una de las tareas
principales de la victimología teórica es recoger datos empíricos sobre las víctimas
de delitos. El principal instrumento utilizado en la actualidad para recopilar esta
información son las encuestas de victimización, realizadas a nivel local, regional,
nacional e internacional. Cada una de estas encuestas arroja una gran cantidad de
información sobre las víctimas de delitos. Ambas permiten un análisis exhaustivo
de los patrones y las tendencias temporales y espaciales de los distintos tipos de
victimización. El objetivo original de estas encuestas, es decir, contar la
victimización, se ha ampliado en gran medida. Se han agregado varias preguntas
nuevas al instrumento en los últimos años, con el fin de explorar áreas
anteriormente no cubiertas como los niveles de miedo al delito, los niveles de
satisfacción con la actuación de la policía, las razones para no denunciar el
incidente a la policía, las consecuencias de la victimización, etc.

Ahora bien en el caso la Victimología General “es la ciencia que estudia a las
víctimas en general, las causas y los efectos de la victimización, así como la
respuesta de las personas particulares y del Estado ante este fenómeno”Hay
muchas situaciones en las que personas se ven dañadas en múltiples aspectos;
por ejemplo, luego de un padecimiento médico, el sujeto sobreviviente o en
recuperación deberá recibir un tratamiento psicovictimológico, así como sus
familiares en el caso que sus allegado se haya recuperado, esté en proceso o
haya fallecido3. Por otro lado, quienes posterior a una violación de Derechos
Humanos merecen un resarcimiento de cualquier tipo, puede asignarse a esto una
labor igualmente de tratamiento victimológico (Victimología de los Derechos
Humanos). Y de igual forma los que padecen al perder sus bienes por desastres
naturales, u otros padecimientos de todo tipo. Ampliando el concepto inicial,
Victimología General es: El estudio clínico, tratamiento y rehabilitación hecho por
especialistas, de los que padecen por una conducta antisocial, no sólo se refiere al
sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven afectados por él, como los
familiares, incluyendo también a las víctimas de algún accidente, a las víctimas de
la discriminación, de la contaminación, de los abusos de poder, víctimas de

3
(Varela, Sarmiento y Reguero, 2010, p. 454).

Página 9
accidentes laborales, víctimas de desastres naturales, entre otras. Ahora, a
continuación se presentan los conceptos de Victimología Clínica, Victimología
criminológica, forense y penitenciaria, así como de Filosofía Victimológica:

 Victimología Clínica: Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que


padecen por una conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del
delito, sino a todos los que se ven afectados por él, como los familiares.
Una parte de esta puede considerarse como Victimología
etiológicamultifactorial (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

 Victimología Criminológica: Esta trata de curar las lesiones de las víctimas;


restituirles la paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar
el daño moral y la dignidad por las humillaciones que recibieron en el alma;
compensarles por las pérdidas sufridas en un camino que nunca 5 eligieron
como propio, y evitarles una futura victimización como consecuencia de la
dejadez de los hombres deshumanizados y de las legislaciones incapaces
de proteger lo que destruyen. Es volver a construir a las personas
destrozadas por la barbarie en lo que realmente son: seres humanos
dotados de razón y conciencia.

 Victimología Forense: Disciplina que coadyuva con el órgano de justicia


para investigar la forma en que tienen relación las víctimas del delito en el
desarrollo de éste. Si se considera que la víctima en muchas ocasiones
tiene participación en el proceso del iter criminis y/o el iter victimae, será
importante analizar si la víctima es provocadora, imaginaria, entre otras.

 Victimología penitenciaria: Tiene como sujetos de estudio, aquellos que


son sometidos a un proceso penitenciario por el tiempo que fuera, desde la
prisión preventiva hasta su estancia prolongada con o sin sentencia. Es
común saber que los internos a su vez son victimizados por el mal trato del
personal penitenciario, las condiciones de vida, la policía, alimentación, falta
de ejercicio, entre otros. También la victimización que sufre quién siendo
inocente es sometido a investigación ya sea por sospechoso o por otras
condiciones de abuso de autoridad.

 Filosofía Victimológica: Apunta que todos los saberes buscan


incansablemente su imperialismo científico. Una vez que estos saberes que
buscan autonomía científica logran cierto estatus dentro de la Filosofía,
surgen los quehaceres epistemológicos que cuestionan sin cesar el origen
del conocimiento y junto con ello, una serie de metodólogos, filósofos y
otros científicos comienzan a un riguroso análisis que en ocasiones se torna
Página 10
incansablemente riguroso. Así, Filosofía Victimológica es la parte de la
Filosofía General que se refiere al proceso de pensar en todo lo relacionado
con la Victimología, acumula todo el conocimiento útil para el entendimiento
del fenómeno victimal. Así como conocer y estudiar el origen de la
Victimología, su historia, relación con otras ciencias, casos prácticos,
tratamiento, evolución científica, técnicas y demás4. Otros conceptos que se
manejan son: victimidad, victimización, factores victimógenos, en los que, el
primero se entiende como el estado físico o 6 corporal de padecer por algún
delito o conducta antisocial. La victimización es la acción de ejecutar un
acto por el cual una persona se convierte en víctima y por último (más no
limitativo), los factores a que se hacen referencia son las condiciones en el
ambiente o en el interior de alguien que conducen o favorecen a que sean
víctimas; por ejemplo, una casa desprotegida, la oscuridad, el descuido, la
elegancia en exceso, la ceguera, la invalidez corporal, la edad, entre otros.
Por otro lado, el sujeto esencial de estudio ha de ser la víctima, que es
definida como: “el sujeto que recibe los efectos externos de una acción u
omisión dolosa o culposa, causando un daño en contra de su integridad
física, de su vida o de su propiedad”5.

Algunos estudios han tratado de establecer cualquier relación que pueda existir
entre la delincuencia y la victimización mediante la inclusión de preguntas
solicitando a los encuestados el autoinforme de actos delictivos que puedan haber
cometido. Estas últimas preguntas han revelado una fuerte interrelación entre la
delincuencia y la victimización. La reparación a las víctimas de delitos en forma de
compensación monetaria por parte del Estado fue el primer intento en la historia
reciente de aliviar el sufrimiento de las víctimas y mejorar su situación.

IV.- RELACION ENTRE VICTIMOLOGIA Y CRIMINOLOGIA.

La victimología como disciplina, nace ligada a la criminología, tras la segunda


guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas,
esto en respuesta a que tanto el derecho, como la criminología e incluso
la psicología forense, se habían centrado solamente en el agresor o delincuente,
prestando escasa atención a la parte agraviada.

4
(Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010)
5
Montiel Sosa (2000, p. 49)

Página 11
Para mejor análisis, es necesario mencionlar el concepto de victima que significa:
Etimológicamente víctima proviene del latín víctima, y con ello se designa a la
persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio. En esta definición
coinciden diferentes diccionarios de la lengua española. Citando a Luis Rodríguez
Manzanera nos menciona que víctima “es el sujeto que padece un daño por culpa
propia, ajena o por causa fortuita”. Este autor opina que no existe acuerdo con
respecto al significado de víctima pero que es indudable la evolución del concepto
de víctima según el tiempo, el lugar y la época”6. Asi mismo, debemos tener claro
los tipos de victimas que existen como lo son:

1. Víctimas no Participantes (o Fungibles): también denominadas


enteramente inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto
criminal; la relación entre el infractor y la víctima es irrelevante. A su vez,
dentro de esta categoría se distinguen entre víctimas accidentales e
indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar en el camino de
los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se encuentra
en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de
quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una
persona ebria. Las segundas integran un sector incluso más amplio que el
anterior, al no sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable.
El ejemplo tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que
con frecuencia no existen motivos personales en contra los agraviados
(daño colateral).

2. Víctimas Participantes: desempeñan cierto papel en el origen del delito,


interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así sucede en
algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías de
acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a
altas horas de la noche por un barrio peligroso, etc.) Otras veces su
intervención es más decisiva, provocando el suceso, que surge como
represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de
las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan
voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su condición de
víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o pelea). Finalmente,
la mayor contribución se produce en el supuesto de las víctimas voluntarias,
que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio,
suicidio…).

6
Rodríguez Manzanera, Luis, Ob. Cit. P.75

Página 12
3. Víctimas Familiares: pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se
encuentran en una situación de especial vulnerabilidad por su relación
convivencial o doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra
negra” de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las
agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo
a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.

4. Víctimas Colectivas: en delitos que lesionan o ponen en peligro


determinados bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural,
sino a una persona jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros,
fraudes al consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo
que suele denominarse delincuencia de cuello blanco. En todas estas
infracciones destaca la despersonalización, colectivización y anonimato
respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.

5. Víctimas Especialmente Vulnerables: aquellos sujetos que por diversos


motivos ofrecen una predisposición victimógena específica. Entre esas
circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les
suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz. También el estado
físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por
ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva victimización de
algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de
ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. La
homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones
(chantajes, agresiones físicas…). Asimismo existen factores sociales que
proporcionan esa mayor victimización: la desahogada posición económica,
el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato con grupos marginales,
etc., amén del riesgo inherente al ejercicio de algunas profesiones (policías,
vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias, farmacéuticos…), y
particularmente el ejercicio de la prostitución.

6. Víctimas simbólicas: algunas personas sufren actos dirigidos a


menoscabar un determinado sistema de valores, partido político, ideología,
secta o familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un elemento
representativo de los mismos; los asesinatos de Martin Luther King o Aldo
Moro suelen ser citados como ejemplos.

7. Falsas víctimas: denuncian en delito que en realidad no ha existido,


ofreciendo una doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente
poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e,

Página 13
imaginarias, que creen erróneamente (por causas psicológicas, o por
inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.

La Victimología ha nacido a la sombra de la Criminología, como ésta en sus inicios


lo hizo con respecto al Derecho Penal. Por esta razón, la Victimología ha adoptado
terminología y metodología criminológica, pero en forma alguna puede confundirse
con la Criminología. En nuestra opinión la Victimología, o por lo menos una parte
de ella, la Victimología Criminológica, viene a formar parte de la
síntesis criminológica.

A la Criminología le interesan las víctimas de los crímenes, es decir de conductas


antisociales que atenían contra el bien común. Difícilmente puede explicarse el
fenómeno criminal sin su contraparte, el fenómeno victimal; parecería ser
idéntico acontecimiento, pero no lo es, el enfoque es totalmente diverso. El
unilateral análisis del criminal, sin considerar a su víctima, ha demostrado su
pobreza en el momento actual. Por mucho que logremos una anatomía vio
psicosocial del criminal, nuestra comprensión es trunca si no tenemos el estudio
de la víctima.

La Criminología es la ciencia del fenómeno criminal en su conjunto, y la


Victimología, que estudia uno de los aspectos interpersonales de la
conducta criminal, se le integra perfectamente. Es de aclararse, que esta
integración no implica exclusividad, la Victimología no permanece únicamente
ligada a la Criminología, sino que está relacionada con muchos campos de
especulación, explica la necesidad de especialización de estudios ligados la
víctima.

El conjunto de conocimientos sobre el papel de ésta en génesis del delito y en


las relaciones sociales, económicas y jurídica; ya ha asumido una forma nítida, no
se liga a una ciencia sola mucho menos se ligará exclusivamente a la
Criminología, sino que se Ínter comunica con otras varias. La necesidad de su
autonomía podré perfectamente, con la elevación de los progresos, estudios y
resultados, ser tomada en buena consideración.

La victimologia al practicar la síntesis criminológica, tiene muy estrechas


relaciones con las demás ciencias que vienen a concurrir a la síntesis. En estas
relaciones la victimologia recibe y apoya una serie de conocimientos que van
enriqueciendo el conjunto, los victimologos como punto obligado de referencia a la
criminología por su parte un sector cada es mayor de los investigadores en la
criminología dirige su atención al papel jugado por la víctima en el fenómeno
criminal, y utiliza los estudios de victimización para ampliar su conocimiento.

En este apartado mencionaremos las conexiones principales entre la Victimología


y las demás ciencias criminológicas. Antropología criminológica Considerada
como la ciencia del conocimiento del hombre criminal en sus aspectos físicos y

Página 14
culturales, ha contribuido notablemente al desarrollo criminológico. No podemos
olvidar que la Criminología nace con Lombroso, como Antropología Criminal. La
Antropología puede aportar conocimientos básicos a la Victimología; en su rama
de Antropología física o Antropobiología nos indica las relaciones y las diferencias
en la victimización según la pertenencia de la víctima a determinado grupo étnico,
y podría indicarnos si el aspecto físico de determinadas personas puede
atraer sobre ellas la victimización. En cuanto a la Antropología cultural y su
tradicional división. Antropología, estudio de la cultura mediante sus
restos materiales7. Se pueden hacer estudios de Antropología victimal; los museos
son prueba fehaciente de la victimización que en múltiples formas ha sufrido el
género humano a través de su historia. Etnología, estudio de las diversas
manifestaciones de la cultura.

La víctima está inmersa en una cultura que debe estudiarse para un


cabal conocimiento del fenómeno victimal. Biología criminológica. La Biología
estudia al hombre en cuanto ser vivo. En Victimologíanos puede explicar los
factores biológicos que pueden influir para caer en la victimización. En el estudio
de la víctima se debe partir, sobre todo cuando un daño en su persona, de su
estructura biológica. Los estudios sobre enfermedad y dolor son básicos para la
Victimología. Los factores hereditarios, cromosomáticos, endocrinológicos, el
nexo y la salud en general deben ser contemplados con el debido cuidado. Es
importante aclarar en este punto, que en cuanto al marco jurídico, toda persona
que sea considerada como víctima, tiene derecho a aportar pruebas en el juicio
que se esté llevando, así como a reclamar la reparación del daño, siempre y
cuando esta compruebe la razón de su dicho. Para lo anterior cito las siguientes
Tesis Aisladas:

“TESIS AISLADA CVII/2011. VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. TIENE EL


DERECHO DE APORTAR PRUEBAS TANTO EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA
COMO EN EL PROCESO PENAL (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20,
APARTADO B, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).
El reconocimiento de derechos subjetivos por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, significa no sólo observar el comportamiento que
satisface la pretensión en que se hacen consistir, sino que también trae consigo la
obligación del legislador de establecer el medio eficaz que garantice su defensa.
En ese sentido, cuando la Constitución prevé en el artículo 20, apartado B,
fracción II, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, el derecho de la víctima u ofendido a que se le
reciban todas las pruebas, ello implica que crea la obligación de establecer el
medio idóneo para hacerlo efectivo, sin que pueda estimarse que lo es
exclusivamente el juicio de garantías, pues dicho derecho tiene determinado
constitucionalmente el momento de ejercerse y respetarse, esto es, en la
averiguación previa y en el proceso penal, acorde con el espíritu del proceso de
reformas al indicado precepto constitucional del año 2000, consistente en ampliar

7
Reyes Calderón, José Adolfo, Ob. Cit. P.275

Página 15
los derechos de la víctima u ofendido para reconocerle los derechos de parte
procesal.
Amparo en revisión 407/2009. 2 de septiembre de 2009. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretaria: Eugenia Tania C. Herrera-Moro Ramírez.
Amparo en revisión 151/2010. 26 de mayo de 2010. Cinco votos. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretaria: Eugenia Tania C. Herrera-Moro Ramírez.”

“TESIS AISLADA XC/2011. VÍCTIMA U OFENDIDO. TIENE DERECHO A


IMPUGNAR LAS DECISIONES QUE AFECTEN LOS PRESUPUESTOS DE LA
REPARACIÓN DEL DAÑO. El artículo 20 constitucional otorga a la víctima u
ofendido el derecho a la reparación del daño. De este derecho, en conexión con
los derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la justicia, se deriva a
su vez el derecho de la víctima u ofendido a tener acceso a los medios de
impugnación ordinarios que le permitan inconformarse con cualquier decisión
relacionada con los presupuestos lógicos de la reparación del daño en materia
penal, tales como la comprobación de la existencia del delito y la responsabilidad
penal del inculpado.

Amparo en revisión 502/2010. Yesika Saad Hernández. 24 de noviembre de


2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.”

Por otra parte, uno de los temas que se ha desarrollado es el de las


víctimas minusválidas, así como el de ciertas formas de victimización
biológica. Psicología criminológica La Psicología, en tanto que el estudio de la
mente humana, debe adentrarse en los misterios de la psique de la víctima. En
mucho la Victimología fue tomando forma gracias a los estudios de la Psicología
de determinadas víctimas, como la de violación y la de fraude. Es indudable que la
personalidad temperamento y carácter de la víctima es, por lo general, un factor
preponderante en el proceso victimal .La inteligencia, la senso percepción, la
emotividad, la imaginación, la memoria, la instintividad, etc., son fenómenos
psicológicos y deben ser valorados al estudiar el fenómeno victimal.

El sentimiento de victimización y la consciencia de ser víctima son temas


fundamentales de la Victimología. Asimismo, la psicopatología tiene gran
importancia, al analizar los traumas, frustraciones, complejos, desviaciones,
neurosis, neurastenias, etc. De la víctima; Finalmente, nos será útil para conocer
el daño psicológico que a la víctima se produjo, y nos dará elementos para
compensación y tratamiento victimal.

Página 16
V.- CONCLUSION

Mediante la realización del presente trabajo, queda claro que la victimologia es el


estudio de las causas por las que ciertas personas, se convierten en víctima, así
como su estilo de vida, estatus social y factores de ese tipo, a fin de determinar la
razón por la que fueron víctimas de alguien o algo más. Es por ello que se llega a
la conclusión de que, si bien es cierto el estudio de la criminología es muy
importante e interesante, cierto también lo es que debemos tener muy presente la
importancia que conlleva el estudio de las víctimas y sobre todo el tratamiento y
apoyo que se les debe brindar, para evitar empeorar las cosas.

Sin duda alguna, la información obtenida es muy importante y cierta, ya que como
bien se dice la victimologia es relativamente nueva, más sin embargo a estado
evolucionando muy pronto, ya que es muy importante como el resto de las
ciencias.

Por último me resulto muy interesante que no solo nos podemos convertir en
víctimas, por el actuar de otros seres vivos, sino que hay distintas formas de
convertirnos en víctima, como lo es un desastre natural, la contaminación, razones
políticas, accidentes laborales, entre otras cosas.

Página 17
VI.- BIBLIOGRAFIA

1.- Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm.
Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf ISSN 1695-
0194 [RECPC16-r2 (2014), 24 dic].

2.- Hans Von Hentig: “El Delito” II El Delincuente Bajo la Influencia de las Fuerzas
del Mundo Circundante Págs. 408-409

3.- (Varela, Sarmiento y Reguero, 2010, p. 454).

4.- (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

5.- Montiel Sosa (2000, p. 49)

6.- Rodríguez Manzanera, Luis, Ob. Cit. P.75

7.- Reyes Calderón, José Adolfo, Ob. Cit. P.275

Página 18

Vous aimerez peut-être aussi