Vous êtes sur la page 1sur 16

HISTORIA;DE LA.

EC·ONOMIA· ...
ARGENTINA .
DEL SIGLO·.-.-. ~

61 .
HACIA EL BICENTENARIO
~-----,;cc=~---------------

Foto oficial de los jefes de Estado que participaron en la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), en Brasilia, para firmar el acta constitutiva, el 23 de mayo de 2008.

Staff
Director de la colección: Alfredo Zaiat Director general: Hugo Soriani
Rumbo de diseño: Alejandro Ros
Director académico: Mario Rapoport Diagramación: Juan Carlos Aguirre
Coordinador: Ricardo Vicente Asistente de fotografia: Ornar Chejolán
Colaboradores: Coordinación general: Víctor Vigo
Andrés Musacchio
Eduardo Madrid E-mail: historiaeconomica@pagina12.com.ar
Hemán Braude
Agustín Crivelli
Martín Fiszbein
Historia de la economía argentina del siglo XX
Pablo López
Mario Daniel Rapoport
María Cecilia Míguez
1a. ed. - Buenos Aires: La Página, 2007.
Florencia Médici 16.p.; 28x20 cm.
Leandro Morgenfeld ISBN 978-987-503-451-8
Pablo Móldovan 1. Investigación Periodística.
Carolina Pontelli CDD 070.43
Asistente de dirección: Natalia Aruguete Fecha de catalogación: 03/08/2007
"

El modelo de posconvertibilidad tuvo avances significativos en el


mercado de trabajo, pero no registró tantos en el panorama social.

Distribución del ingreso


1 y deuda social

L
a política neoliberal de los noventa y su con- reales fue de 5,1 por ciento y, para la poblaci6n indi-
secuente crisis econ6mica ofreci6 como saldo gente, de 8,1 por ciento.
que la pobreza alcanzara niveles altísimos en La crisis 2001-2002 mostr6, entre sus peores fa-
términos hist6ricos. La proporci6n de personas bajo cetas, no s610 una brutal caída 'del PBI y, por su-
la línea de pobreza e indigencia fue creciendo a lo puesto, una destrucci6n neta de riquezas, sino tam-
largo de ese período. De acuerdo con la Encuesta bién una profundizaci6n de la distribuci6n regresi-
Permanente de Hogares, la poblaci6n pobre era del va de los ingresos. En 1974 el 60 por ciento de la
32,7 por ciento en mayo de 2001, para subir a 54,3 poblaci6n pobre y del sector medio disponía del
por ciento en octubre de 2002. Estos porcentajes 33,7 por ciento de los ingresos y el 40 por ciento
significaban que 13 millones de personas se encon-
traban en la pobreza en 2001 Y 19 millones al afio El análisis de la pobreza y la indigencia
siguiente. En tanto, 4,2 millones .eran indigentes en a través de mediciones realizadas
2001, cantidad que se duplicó en 2002. Estas cifras vía ingresos ha sido discutido. El
evidencian que la salida devaluatoria aceler6 el dete- premio Nobel de Economía Amartya
rioro del cuadro social. Los factores que influyeron
Sen ha criticado esa visión.
para profundizar esa crisis fueron el aumento de la
desocupaci6n y el incremento de precios. La tasa de medio alto y alto, del 66,3 por ciento. Mientras
desempleo alcanz6 el 21,5 por ciento en 2002. Un que en 2003 el primer sector baj6 su participaci6n
afio antes, la suma de desocupados y subocupados al 20,1 por ciento, en tanto el segundo la aument6
lleg6 a un pico máximo de algo más del 40 por cien- al 79,9 por ciento. La conclusi6n obvia es que no
to de la poblaci6n en condiciones de trabajar. Ade- todos perdieron durante esos treinta afias de políti-
más, se desarro1l6 un proceso de reducci6n del sala- cas neoliberales. El fracaso de esas políticas no se
rio nominal, que junto con el aumento de precios remite únicamente a la dificultad para impulsar un
contribuy6 a la pérdida. acelerada del poder adquisi- proceso de acumulación y crecimiento sostenidos
tivo. Durante el primer cuatrimestre de 2002, la caí- de la economía, sino, y sobre todo, a su capacidad
da promedio mensual de los ingresos en términos para consolidar la existencia de un polo de riqueza
70 por ciento restante de la población sólo pudo re-
tener el 37,5 por ciento.
A partir de 2002, con la recuperación económica,
los niveles de pobreza e indigencia disminuyeron.
En 2003 más de 2,2 miliones de personas dejaron
de ser pobres, mientras que en el primer semestre de
2004 la reducción fue de cerca de 1,3 millón. Sin
embargo, a partir de 2007 se observó una desacele-
ración en el proceso de reducción de la pobreza y la
indigencia, e incluso de alza, debido al aumento de
precios de los alimentos. En mayo de 2008 se cono-
ció un relevamiento del Indec que informó la exis-
tencia de 8 millones de pobres y 2 millones de indi-
gentes, respectivamente. Pero esos resultados fueron
obtenidos con una metodología que mereció críticas
de especialistas por imposibilitar la comparación con
períodos anteriores, además de considerar una cues-
El desempleo se ubicó en el8 por ciento en 2007. tionada valorización de la canasta de bienes.
En cambio, la distribución del ingreso no mostró De todos modos, vale tener en cuenta que el
un resultado tan significativo. análisis de la pobreza y la indigencia a través de
mediciones realizadas vía ingresos ha sido discuti-
do. El Premio Nobel de Economía Amartya Sen ha
para unos pocos y otro de pobreza e indigencia pa- criticado esa visión señalando que la conversión de
ra muchos. En 2004, el coeficiente Gini, una me- ingresos en bienes de una canasta básica varía entre
dida de desigualdad que relaciona los porcentajes los individuos de acuerdo a su edad, sexo, localiza-
de la población y el ingreso distribuido, y es más ción geográfica, tipo de vivienda, posibilidad de ser
elevado cuando se aproxima al, era de 0,566 para afectado por determinadas enfermedades. Pierre
Brasil, 0,506 para la Argentina y 0,546 para Chile. Salama, por otro lado, utiliza un concepto de Fran-
En 1994, ese índice sólo.llegaba a 0,453 y veinte cois Bourguignon: el denominado "triángulo de la
años antes era de 0,350. pobreza". Esta idea enriquece la evaluación porque
El proceso de crecimiento iniciado en 2003 y incluye otras variables, relacionando los índices de
asentado en la producción industrial y la construc- pobreza con los niveles de crecimiento económico
ción tuvo un doble efecto. Por un lado, el descen- y de distribución de los ingresos. Según Bourguig-
so de la desocupación, que se ubicó a fines de non, cuando la desigualdad es elevada, la magnitud
2007 en el 8 por ciento de la población económi- de la pobreza será más importante. Y cuando el
camente activa. Por otro, la recomposición salarial. crecimiento económico es mayor, el ingreso de los
Entre las medidas que contribuyeron a esa recupe- sectores más castigados aumentará mucho más y
ración se destacaron el alza del salario mínimo, vi- podrán traspasar la línea de pobreza siempre y
tal y móvil, la incorporación de aumentos de suma cuando la distribución de los ingresos que acompa-
fija dados por decreto del Poder Ejecutivo al sala- ña ese crecimiento permanezca inalterada ornejo-
rio básico, la convocatoria a las negociaciones co- re. Una variación regresiva de este último factor
lectivas de trabajo y el incremento de las jubilacio- puede, por el contrario, anular los efectos positivos
nes mínimas. del crecimiento sobre los más postergados de una
No obstante, a pesar de esos avances en el merca- sociedad. Estos elementos son fundamentales para
do de trabajo, en 2007 la participación de los asala- discutir la importancia del modelo de crecimiento
riados en el ingreso fue de un 28 por ciento, inferior y sus efectos sobre la pobreza.
al 31 por ciento correspondiente al 2001, antes de la Desde el cambio de milenio, el modo de creci-
crisis de la convertibilidad. La aparente paradoja se miento de América latina favorece la reducción de la
debe a que el PBI creció en forma continua y eleva- pobreza, pero conlleva una inserción controvertida
da entre 2002 y 2007 por encima de la masa salarial en la división internacional del trabajo, que a media-
(ocupación más salario real). Esto significó que el no plazo es poco favorable a los sectores más vulne-
capital se apropiara de una porción mayor del valor· rables. Para lograr un ~recimiento con una reduc-
agregado generado en cada uno de esos años. Entre ción de las desigualdades sería necesario implemen-
2003 y 2007, el 30 por ciento de la población de tar un modelo con políticas públicas activas que fo-
mayores recursos concentró el 62,5 por ciento de los menten el desarrollo industrial y tecnológico y pro-
ingresos generados en ese período, mientras que el picien exportaciones con mayor valor agregado .••
El sector industrial basado en el mercado interno fue un factor principal para
alcanzar altas tasas de crecimiento del PBI en el período 2003-2007.

Crecimiento sostenido
2 con equidad

L
a Argentina ha tenido en su historia económi- vas de seguridad social ni propició un mejor reparto
ca tres etapas bien definidas: el modelo agro- de los ingresos. De modo que la integración social
exportador, el modelo de industrialización provino solamente del "efecto derrame" derivado del
por sustitución de importaciones y el modelo rentís- mismo crecimiento económico.
tico-financiero, aunque en cada uno de ellos se ma- El modelo de industrialización por sustitución de
nifiestan rasgos de los otros. importaciones que lo reemplazó nació como conse-
La Argentina agroexportadora, que duró desde fi- cuencia de la depresión de los años treinta. Tuvo su
nales del siglo XIX hasta la década del treinta, no era eje ~n una intervención creciente del Estado en la
simplemente el país de las mieses y las vacas. Estaba economía y un desarrollo del sector industrial forza-
basado en una peculiar dotación de factores propios y do por las.circunstancias. Los cambios en la compo-
ajenos: grandes recursos agrícolas, capitales externos y sidón de la estructura social por la ampliación de la
amplias masas de población inmigrante. Todo esto se masa de trabajadores industriales y urbanos, el vacío
sustentaba en la siguiente estructura socioeconómica: político generado por gobiernos fraudulentos y au-
• La tierra estaba en manos de unos pocos. toritarios y las aspiraciones de la población posterga-
• El endeudamiento externo, si bien ayudó a montar da hicieron posible la aparición de-un fenómeno po-
el aparato productivo, fluía generalmente sin control. lítico nuevo: el peronismo. Este elaborará un pro-
• La mayoría de los inmigrantes, así como el resto yecto de industrialización que se apoyaba en el des-
de la población nativa, no podían acceder a la pro- arrollo anterior, se asentaba en la participación social
piedad rural. . de los nuevos sectores y en la ampliación del merca-
En tanto, la poderosa elite que gobernaba tenía do interno. También desplegó estrategias de 1Jlayor .
tres características principales: independencia en el marco internacional.
1. Una cultura rentística, puesto que sus principa- El nacionalismo económico y la distribución del
les ingresos provenían de la renta de la tierra. ingreso son las características destacadas de este mo-
2. Una visión del mundo dependiente. delo, hasta la caída de Perón. Luego, se privilegia-
3. Unaconducta antidemocrática en el poder, ba- ron otros aspectos, como la creación de industrias
sada en la marginación de las mayorías, la corrup- básicas, el énfasis en la necesidad de capitales exter-
ción y el fraude electoral. nos y el incremento de la productividad. Pese a la
La raíz ideológica liberal no proveyó políticas acti- inestabilidad política, en ese período el país creció a
El modelo productivo para el desarrollo no puede basarse otra vez solamente
sobre los productos primarios, como la soja u otros granos.

pesar de las crisis externas en forma sostenida y a deudamiento externo pueden volver a producir res-
niveles mayores que el registrado durante los años tricciones en la balanza de pagos. Por otra parte, se
del modelo agro exportador. Se contabilizan diez destacó la existencia de continuos superávit fiscales,
años de crecimiento sin interrupción entre 1964- cuyo origen se reconoció en una política que retuvo
1974, potenciados por la actividad industrial. para el Estado una parte apreciable de la renta de
Sin embargo, el advenimiento de la dictadura mili- los exportadores y los mayores ingresos derivados de
tar en 1976 derrumbaría de un plumazo los rasgos la reactivación interna. Frente fiscal que se diferen-
esenciales del modelo de industrialización. Esto pro- ció sustancialmente de los procesos anteriores. Sin
vocó un cambio en el régimen de acumulación, ahora embargo, esto no implicaba que no existiera la ne-
basado en el disciplinamiento social y en las políticas cesidad de instrumentar una reforma tributaria si-
neoliberales. Se instauró un modelo rentístico-finan- milar a la de los países más avanzados.
ciero que fue la causa principal de una larga crisis que En cambio, la situación social siguió cargando
aún cuesta remontar. Ese modelo, que pudo ser insta- con un déficit inédito en la historia argentina. La
lado por la aplicación del terrorismo de Estado, pro- necesidad de incorporar al proceso de producción y
curó destruir el aparato productivo existente para evi-
tar la reedición de alianzas populistas "indeseables" El modelo de industrialización
que constituían su expresión política. Los gobiernos por sustitución de importaciones
democráticos posteriores consolidaron dicho modelo que lo reemplazó nació como
y el resultado final fue la quiebra del pafs, el derrum- consecuencia de la depresión
be del aparato productivo y la marginación económi- de los años treinta.
ca y social de más de la mitad de la población.
En la actualidad el crecimiento de los últimos cihco consumo a vastos sectores de la población todavía
años se basó en el ahorro interno de la economía, es excluidos tornaba indispensable la puesta en mar-
decir, un crecimiento sin endeudamiento externo. En cha de mecanismos que contribuyeran a sostener el
este sentido, se evidencia una ruptura respecto del mo- proceso de reindustrialización. Para ello, el Estado
delo rentístico-financiero, así como del agroexporta- debería fortalecerse como un actor económico rele-
dar. En segundo lugar, el sector industrial basado en el vante a través de políticas de inversión pública y de
mercado interno volvió a ser el elemento principal pa- articulación con el sector privado. Serían necesarias
ra alcanzar altas tasas de crecimiento del PBI, acompa- la reconstrucción de la capacidad regulatoria del
ñado por una situación favorable en el frente externo, Estado y la definición de una estrategia que inclu-
con fuertes saldos positivos en la balanza comercial, yera la planificación del desarrollo. De lo contra-
aunque con predominio primario-exportador. rio, y como ya ha sucedido, el desligamiento del
La reconstrucción del modelo industrial enfrenta Estado de las decisiones de inversión y de las carac-
factores de riesgo: la dependencia de las divisas ob- terísticas que adopta la estructura productiva con-
tenidas por los productos primarios y la necesidad ducen a reducir a la política económica al objetivo
. de hacer frente a compromisos creados por el en- de resolver únicamente las urgencias de la coyuntu-
ra. Debe resaltarse la necesidad de establecer una
serie de objetivos y los respectivos instrumentos _ Crisis internacional
para alcanzarlos. Esta cuestión se vuelve acuciante
en países como la Argentina, cuyo carácter periféri- 2007-2008
co la ubica en una posición más vulnerable frente a
los cambios que puedan producirse en el contexto
mundial, como lo reflejó en 2008 la inestable si-
tuación de la economía de Estados Unidos.
En este sentido, no puede soslayarse la necesidad
de incrementar la capacidad operativa con que cuen-
ta el Estado nacional debido a los problemas de fun-
cionamiento, precariedad laboral y falta de personal
capacitado, resultantes de políticas deliberadas de
desmantelamiento de sus estructuras y del predomi-
nio de ideologías neoliberales en décadas pasadas.
Sería necesario implementar políticas que redireccio-
naran el crédito hacia los sectores productivos, per-
mitiendo dinamizar la actividad económica, tarea
que sería facilitada por la creación de un Banco de
Desarrollo. También se requeriría fortalecer la inves-
tigación básica y aplicada a través del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. A la
vez, transformar el proceso de integración regional
en un verdadero instrumento para aumentar el nivel
de vida de las sociedades de los países miembros y La crisis hipotecaria en Estados Unidos provocó
no sólo en beneficio de empresas transnacionales. Y el colapso del sistema bancario, que derivó en
explotar ventajosamente los recursos naturales, en la ejecución de miles de viviendas.
especial los energéticos. Sería indispensable empren-
der reformas de fondo, como la del sistema tributa-
rio, -pero además la recomposición de los servicios POR PABLO ALEJANDRO NACHT
públicos afectados por las privatizaciones, desarrollar
un plan energético de largo alcance y financiar el

E
n 2007 se manifestaron varias de las tensio-
crecimiento primordialmente con recursos propios, . nes económicas latentes que operaban dentro
como los que acercan los Derechos de Exportación. de la economía estadounidense y que luego
Se impone replantear el modelo productivo que repercutirían en otros países. La burbuja inmobilia-
no puede basarse otra vez solamente sobre los pro- ria se fue desarrollando desde 2002, cuando la Re-
ductos primarios, como la soja u otros granos, expe- o serva Federal, con el propósito de eludir la recesión,
riencia cuyos límites ya se conocen. Sería preciso re- redujo la tasa de interés generando mayor liquidez.
construir y ampliar la base industrial, que incluyera Esta medida, junto a nuevas herramientas financie-
a la agro industria, produciendo bienes de mayor va- ras, canalizó una gran cantidad de recursos en forma
lor agregado e incorporando procesos de innovación dé créditos hipotecarios de baja calificación denoni-
tecnológica. Para ello hace falta mejorar el nivel edu- mados subprime. Con los altos retornos que asegura-
cativo y la preparación científico-técnica. ba el mercado inmobiliario estadounidense, bancos
También sería necesario consolidar un cambio en europeos invirtieron en busca de dichas ganancias
la inserción internacional, fortaleciendo institucio- mediante nuevos instrumentos financieros.
nalmente el Mercosur y los vínculos con otros países La banca central estadounidense comenzó un alza
latinoamericanos, teniendo una presencia en el de la tasa de int~rés para enfriar la economía. Enton-
mundo que reafirme los principios de autodetermi- ces empezaron a aparecer problemas para la cancela-
nación y de no intervención. ción de los créditos aumentando la morosidad, lo
En síntesis, es posible un modelo de país de cre- que provocó además la desvalorización de los activos
cimiento con equidad que reconozca las lecciones especulativos creados con las subprime. Esto generó
del pasado y supere sus errores. Pero para ello se re- un efecto cascada de quebrantos sobre los balances
quiere recrear una nueva cultura nacional democrá- de los bancos. La debacle financiera empezó a fines
tica, cuyo principal objetivo sea la defensa de los de 2007, cuando Countrywide Financial Securities,
intereses del conjunto de la población y no el de una de las principales entidades hipotecarias de Esta-
minúsculas elites de poder .••• dos Unidos, anunció problemas de liquidez que lle-
El desmoronamiento de Wall Street marcó el fin de una era dominada
por la globalización financiera y la especulación sin control.

vaban el implícito riesgo de caer en bancarrota. Esa explicaron el 24 por ciento del crecimiento del PBI
entidad fue absorbida por el Bank of America. Des- mundial, pasando ligeramente a Estados Unidos. Por
pués, el segundo banco europeo, el BNP Paribas, ese motivo, si bien hubo una desaceleración en la mar-
congeló los retiros de tres fondos que habían operado cha de la economía estadounidense, el mundo ya no
en el mercado estadounidense de hipotecas: A partir dependía solamente de un solo "motor económico". Y
de entonces, bancos de primera línea de Estados en tercer término, las economías periféricas estaban
Unidos, Europa, Japón y Canadá comenzaron a su- mejor preparadas que en otros momentos.
frir problemas de liquidez primero y solvencia des- En 2007 las naciones productoras de petróleo re-
pués debido a que el derrumbe de los precios de los gistraron una extraordinaria bonanza dado los altos
inmuebles derivó en que el valor de esos activos no precios del petróleo y una cuenta corriente equilibra-
alcanzara a cubrir el monto de los créditos otorgados. da o superavitaria. Los comrnodities siguieron au-
El Fondo Monetario Internacional adoptó una deci- mentando a 10 largo de todo ese año, que redundó
.sión sorprendente. Pidió aumentar los déficit presu- en una mayor fortaleza económica de aquellos países
puestarios de los países centrales para salir de la crisis. que los producen. Por otra parte, Asia continuó co-
La Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Ban- mo la región donde se concentraron los saldos positi-
co de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo y el Banco vos del intercambio comercial con el mundo, tenien-
de Canadá inyectaron cerca de 100 mil millones de do su contraparte en el abultado déficit en esa cuenta
dólares hasta fines de 2007. Durante el 2008 las ban- por parte de Estados Unidos, del orden del 5,7 por
cas centrales destinaron en forma permanente miles de ciento de su Producto Bruto Interno. A su vez, Chi-
millones de dólares para hacer frente a una crisis que na superó a Japón como el mayor tenedor mundial
dejó de ser de liquidez para pasar a ser de solvencia. de bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Pero la declaración del FMI no fue la única sorpresa. Varios gobiernos como los de Emiratos Arabes,
Varias de las instituciones de los países centrales fueron Singapur y China, al disponer de recursos moneta-
capitalizadas por fondos soberanos asiáticos y árabes. rios tan importantes, los encauzaron a través de fon-
Los casos más emblemáticos fueron el Citigroup, el dos soberanos para comprar empresas extranjeras o
banco más grande del mundo, que recibió aportes de para inversiones en áreas estratégicas, como energía,
un fondo soberano de Emiratos Arabes, yel UBS, que commodities, o en participaciones en el capital de
recibió recursos del fondo GIC de Singapur, que pasó entidades como el Citigroup y el UBS.
a controlar el 9,54 por ciento del capital. El estallido de la burbuja financiera/inmobiliaria y
Como contracara de la crisis financiera más profun- su efecto dominó sobre entidades de primera línea en
da desde el crac del '29, el panorama para los países los países centrales se profundizó en 2008 con la caí-
emergentes fue algo diferente de lo que históricamente da de los cinco grandes bancos de inversión: Lehman
venía sucediendo. En primer lugar, el epicentro de la Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, Goldman
crisis no surgió desde la periferia, sino del propio siste- Sachs y Bear Stern. Este colapso de Wall Street con-
ma financiero de los países centrales. En segundo, para tribuyó a poner en evidencia la crisis de la estructura
el 2007 solamente la República Popular China e India de desregulación del capitalismo global. +
Los trabajadores
mejoraron su
participación en el
ingreso. pero aún no
alcanzaron los valores
registrados a principios
de los noventa .


Salario real
POR JAVIER LINDENBOIM • repartir, de lo que se trata es de dimensionar cuánto
es capaz de producir un país en un plazo dado. Para
eso imaginamos un enorme registro en el que se

S
e ha reiterado a menudo que la cantidad de di-
nero recibida a fin de mes por el trabajador no multiplican las cantidades elaboradas por los precios
tiene mucho sentido si no se la relaciona con el correspondientes. Todo esto, sumando todos los
costo que tiene para él adquirir lo que necesita con bienes finales (de consumo, de inversión o de expor-
su familia para sus gastos cotidianos. Esa es, nada tación) se resume en el Producto.
menos, la diferencia entre lo que se denomina el sa- Lo peculiar es que todo ese valor (una vez quita-
lario nominal y el salario real. Para el cálculo de este dos' los impuestos indirectos) es apropiado por el
último hace falta saber cuánto varió el primero y empleador y por el asalariado. De donde la disputa
cuánto lo hicieron los precios de aquellos bienes o básica por la distribución del ingreso se dirime en
servicios' que se compran. ese marco. Y si los precios de los bienes y servicios
Sabemos también que la pretensión de ocultar di- aumentan más rápido que las remuneraciones de los
cha variación de precios, concretada desafortunada- trabajadores es probable que estos últimos sigan per-
mente por el Gobierno a través del falseamiento de diendo su participación general.
los datos del índice de precios respectivo, no puede En los años recientes dicha participación ha mos-
tapar la realidad que cotidianamente golpea en.los trado cierta recuperación desde las honduras eviden-
bolsillos. Tanto es así que los acuerdos salariales fir- ciadas en el marco de la crisis de 2001-2002 como
mados en los meses recientes no han utilizado como consecuencia, principalmente, de la notable recupe-
referente al maltratado IPe. Más aún, el número no ración del número de puestos de trabajo creados
es creído ni tenido en cuenta por las propias autori- (aunque ese ritmo declinÓ de manera preocupante
dades. Ello se refleja en el hecho de que no se haya en 2007, según los escasos y poco confiables datos
argumentado a favor de un hecho que, de ser cierto, disponibles). Además, la mejora del salario medio se
merecería el caluroso apoyo: los valores de incre- ve restringida por la subsistencia de una enorme
mento salarial equivalen a dos veces y media el del porción de asalariados precarios o desprotegidos. En
índice oficial, lo cual implicaría tal aumento de la resumen, los trabajadores mejoraron su "tajada" res-
capacidad de compra salarial que justificaría una . pecto de la crisis de fin de siglo pero aún no alcanza-
gran campaña publicitaria. Pero tal hecho no se ha ron los valores registrados a principios de los años
escuchado, lo que se explica por el sinsentido del noventa, momento en el que nadie diría -razonable-
número referencial. mente- que el sector del trabajo atravesaba su "me-
Pese a todo esto puede ser más o menos percepti- jor momento" .•••
ble. Hay otros elementos, en cambio, menos eviden-
tes. Uno de ellos alude al significado económico, so- * Director del CEPED/UBA e Investigador Principal
cial y político de la diversa rapidez con que pueden del Co~icet.
cambiar los precios. Cuando se habla de "la torta" a Fuente: Páginal12 - 31.03.2008
e América del Sur
Una estrategia en común
Carta Abierta
periencia histórica, indesligable de los modos de po-
sicionarse comprensivamente delante de cada pro-
blema que hoy está en juego.
( ...)
En la actual confrontación alrededor de la política
de retenciones jugaron y juegan un papel funda-
mental los medios masivos de comunicación más
concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de
altísimos alcances de audiencia, que estructuran dia-
riamente "la realidad" de los hechos, que generan "el
sentido" y las interpretaciones y definen "la verdad"
sobre actores sociales y políticos desde variables inte-
resadas que exceden la pura búsqueda de impacto y
el rating. Medios que gestan la distorsión de lo que
ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silves-
tre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar,
por informar adecuadamente ni por reflexionar con
ponderación las mismas circunstancias conflictivas y
críticas sobre las que operan.
(...)
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria,
de desinformación y discriminación, consiste en la
gestación permanente de mensajes conformadores
Asamblea de los participantes de Carta de una conciencia colectiva reactiva.
Abierta, iniciativa de miles de intelectuales ( ...)
comprometidos con la realidad. Privatizan las conciencias con un sentido común
ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial.
Alimentan una opinión pública de perfil antipolíti-

F
irmada por miles de intelectuales, publicada el ca, desacreditadora de un Estado democráticamente
12 de mayo de 2008, Carta Abierta se consti- interventor en la lucha de intereses sociales. La reac-
tuyó en una expresión genuina de un vasto ción de los grandes medios ante el Observatorio de
sector del pensamiento nacional sobre la encrucijada la discriminación en radio y televisión muestra a las
política, económica, social y cultural que enfrenta el claras un desprecio fundamental por el debate públi-
país. Este colectivo de filósofos, cientistas sociales, co y la efectiva libertad de información. Se ha visto
artistas, periodistas y hombres y mujeres de la cultu- amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Cien-
ra se reunieron en asambleas en la Biblioteca Nacio- cias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuo-
nal motivados por el violento lockout agropecuario. so y equilibrado del conflicto social.
Desde entonces han provocado al poder hegemóni- ( ...)
co sobre aspectos centrales de la discusión sobre el En e~te nuevo escenario político resulta impres-
proyecto de país. Se reproducen párrafos del primer cindible tomar conciencia no sólo de la preponde-
documento producido por Carta Abierta. rancia que adquiere la dimensión comunicacional y
"Desde 2003 las políticas gubernamentales inclu- periodística en .su acción diaria, sino también de la
yeron un debate que involucra a la historia, a la per- importancia de librar, en sentido plenamente polí-
sistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con tico en su amplitud, una batalla cultural al respec-
los giros y actitudes del presente. to. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta con-
( ...) tienda desde las ciencias, la política, el arte, la in-
Un debate por las herencias y las biografías econó- formación, la literatura, la acción social, los dere-
micas, sociales, culturales y militantes que tiene co- chos humanos, los problemas de género, oponien-
mo uno de sus puntos centrales la cuestión de la do a los poderes de la dominación la pluralidad de
memoria articulada en la política de derechos huma- un espacio político intelectual lúcido en sus argu-
nos y que transita las tensiones y conflictos de la ex- mentos democráticos." •••

-.¡¡ 974 ¡;¡.-


Tasas da dasocupaclón y subocupaclón
an al total da aglomerados urbanos,1888·2005
45
.---------------------~--------

~o-9S ~o·99 ~o-()'\


~~, ~~, ~~,
~O'()()
~~, ~~,~o·()2
e Tasa de desocupados abierta
• Tasa de subocupación horaria
O Tasa de desocupados abierta + Tasa de subocupación horaria

* A partir de 2004 la Encuesta Permanente de Hogares cambió su metodología de una


muestra puntual a una muestra continua, los datos de los años 2004 y 2005 pertenecen
al primer semestre.
Bibliografía
BASUALDO,EDUARDOM., "La distribución del in- miento en la Argentina", en Trabajo, ocupación y em-
greso en la Argentina y sus condicionantes estructu- pleo. Trayectorias, negociación colectiva e ingresos, Mi-
rales", en Memoria Anual 2008, Centro de Estudios nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Sub-
Legales y Sociales. secretaría de Programación Técnica y Estudios Labo-
BOYER,ROBERTy NEFFA,JULIO c., Salida de crisisy rales, Buenos Aires, 2005.
estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia ar- LINDEMBOIN,JAVIERy GROISMAN,FERNANDO,"Sa-
gentina, Miño y Dávila/Ceil-Piette/Institut CDC larios y distribución del ingreso", en Páginal12, 11
pour la Recherche, Buenos Aires, 2007. de abril de 2008.
CENTRODE ESTUDIOSPARAELDESARROLLO ARGEN- LOZANO,CLAUDIO,RAMERI,ANA Y RAFFO,ToMAs,
TINO, "La trayectoria de las ganancias después de la Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido
devaluación: la 'caja negra' del crecimiento argenti- 2003-2007, Instituto de Estudios y Formación
no", CENDA, Buenos Aires, 2007. . CTA, octubre 2007.
GAGGERO,JORGEA., "La cuestión tributaria en Ar- RApOPORT,'MARIO, Historia económica, política y so-
gentina: el caso de un retroceso histórico", en Ciclos cial de la Argentina, (1880-2003), Emecé, Buenos
en la historia, la economía y la sociedad, N° 33/34, Aires, 2007.
Buenos Aires, 2008. SALAMA,PIERRE,"La pobreza ¿una salida del túnel?,
KOSTZER,DANIEL,PERROT,BÁRBARA Y VILLAFAÑE, en Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, N°
SOLEDAD,"Distribución del ingreso, pobreza y creci- 33/34, Buenos Aires, 2008.

Ilustraciones
(Tapa) Plaza de Mayo. Fuente: Archivo Páginal12.
(Págs. 962 y 969) Archivo Télam.
(Págs. 963, 964, 965, 966, 972, 974 Y975) Archivo Página,112.
(Pág. 967) Archivo AFP.
(Pág. 968) Archivo EFE.
(Pág. 971) Archivo DYN.

~ 976 ~

Vous aimerez peut-être aussi