Vous êtes sur la page 1sur 389

Antropología de la violencia

policial

El caso Walter Bulacio

Tiscornia, Sofía

Grimberg, Mabel Adriana

2006

Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la


obtención del título en Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires en Antropología
I. ET R AS

NQ.q 5 84 MESA
01 MAR 2006:J
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Agr.
1 E;AD

Tesis de doctorado: Antropología de la violencia policial. El caso Walter Bulacio.

ImIvEpIJJAD V BU
DE FfJ':c ENO 4ikis

, llbittec a
Tesista: Lic. Sofia Tiscornia

Directora: Dra. Mabel Grirnberg

Buenos Aires, febrero 27 de 2006


Á-44

Agradecimientos

De alguna manera, esta tesis ha sido escrita a través de los años. Por ello, las personas a
quienes me siento particularmente agradecida, son muchas.
En primer lugar, quiero agradecer a los miembros del Equipo de investigación en Antropología
Política y Jurídica de la Sección Antropología Social. En particular a María Victoria Pita,
paciente amiga, lectora, correctora y discutidora de esta tesis, también a Josefina Martínez con
quien me unen años de trabajo en común, debates y amistad. A Lucía Eilbaum, (ahora Lúcia
porque reside en Brasil) con quien he charlado largamente de estas cuestiones. Por supuesto
también a Carla Villalta, Mariana Sirimarco, Deborah Daich, María José Sarrabayrouse,
Santiago Garaño y Joaquín Gómez. Todos ellos han compartido generosamente muchas de las
ideas de este trabajo.
A mi amiga Mimi Fraguas, quien lo ha leído con paciencia y agudeza.
A mi hijo Maxo y a mi madre Belkis, por su compañía.
• mi compañera del Instituto de Antropología, Susana Margulies, por el mutuo aliento.
• mi amiga y colega, Gabriela Scotto con quien tanto y tan apasionadamente hemos discutido
acerca del lugar de la ong's - y de nosotras mismas - en la lucha política.
A Roberto Kant de Lima, por los trabajos compartidos.
A mi amiga Ruth, por su compañía a través del Skype, en los calurosos meses de este verano
porteño.
A María Lousteau, Víctor Abramovich, Martín Abregú y Gastón Chillier, compañeros de
tantos trabajos y encarnizadas discusiones.
A Carmen Verdú, por su generosidad y compromiso.
A Emilio Fermín Mignone, en su memoria.
Y sin duda y con toda mi consideración, a la directora de esta tesis, Mabel Grirnberg, inteligente
amiga y colega

Finalmente, es cierto que las instituciones no son personas, pero va también mi agradecimiento
a esa institución que nos alberga a tantos: la Facultad de Filosofía y Letras.
-ra-Ms M - 9 -2 '

Introducción .5

De cuál es la tesis que queremos demostrar y porqué recurrimos a un famoso caso judicial .......5

De cómo se armó esta tesis ........ . ........ . .............. . ......................... . ............................... . ............... 12

PRIMERAPARTE .....................................................................................................................18

1. El poder de policía y sus umbrales ....... . .......... .. ....................................................................... 19

De cómo se hizo una redada en un recital de rock. La razzia, los bandos y los Edictos de
policía...................................................... ... ... . ............................................................................. 19

1.1. El poder de policía en acto. Las razzias, los Edictos y las detenciones para averiguar
antecedentes................................................................................................................................21

1.1.1. Edictos depolicía ............................................................................ . ................................. 23

1.2. ¿Penas o "medidas de policía" 9 .... . ....................................................................................... 25

1.3. Bandos, Edictos, contravenciones y faltas ...........................................................................28

1.3.1. De la forma de aplicación o del "procedimiento" .............................................................33

De cómo los tribunales se van apropiando del conflicto ocurrido y de cómo en la calle lo van
interpretando, mientras se organiza un movimiento social de demanda de justicia ......... . .......... 36

2.1 Enlacomisaría ................................................................... . ................................................. 36

2.2. En el hospital ........................................................................................................................ 37

2.3. El procedimiento policial .....................................................................................................38

2.4. Solidaridades y agitación política. El movimiento social ....................................................40

2.5. El procedimientojudicial .....................................................................................................42

De cómo unas Órdenes del Día policiales fueron inscribiendo una cartografia rigurosa..... ... 45

3.1. Un derecho de policía. Las Órdenes del Día .... . ............................ . .... . ........... .. .................... 45

3.2. Breve historia y algunas conjeturas sobre el Memorandum Secreto nro. 40........................47

3.3 Las Órdenes del Día..............................................................................................................49

3.4. Las Órdenes del Día como mapas ........................................................................................51

3.5. Conjeturas sobre la creación del Memo 40 ..........................................................................55

3.6. Instituciones y sujetos ..........................................................................................................57

De cómo se puede estar afuera de la ley, perteneciendo a ella. El Memorandum Secreto Nro.
40 y el "sistema paralelo ........................................................ ... ............ . ...................................... 62
4.1. El Memorandum Secreto Nro. 40 .62

4.2. El "descubrimiento" del sistema penal paralelo .................... . .............................................. 65

43. La cámara y los camaristas ... . ............................................................................................... 68

5. De lo que sucede cuando se celebran las ordalías y hay que prestar juramento público.........70

5.1. Laordaliay el juramento ......................................................... . ..... . ...................................... 70

JI. Laberintos de papel. El poder burocrático ........................................................ . ..................... 81

1.1 El procedimiento o las ceremonias en papel ......................................................................... 81

1.2. El Código de Procedimiento Penal ....................................................................................... 83

1.3 Distancias: entre la letra de la ley y las prácticas .................................................................. 87

1.3.1 La concentración del poder de investigar y la etapa del sumario......................................88

13.2 El plenario .......................................................................................................................... 96

1.4 Comparando modelos de enjuiciamiento penal..................................................................... 98

2. De cómo las costumbres tribunalicias sujetaban con firmeza los expedientes y de cómo el
activismo anti- represivo pudo liberarlos, recurriendo en el Palacio a la Corte Suprema ......... 10 3 )

2.1 Las vallas jerárquica .............. . ............................................................................................. 103

2.1.1. El sintagma "error de prohibición" o "error de prohibición invencible'. ........................ 105

2.1.2 De "planchas", sellos y verdades formularias .................................................................. 107

2.2 Recursos extraordinarios ...................................................................... . ..................... . ........ 110

2.3 Se vuelve a abrir la causa. La aparición de nuevas pruebas .................................... . ........... 114

2.4 Los usos de la "tacha de testigos" .......................................................................................117

J. Discusiones doctrinarias. Entre la erudición y la chicana . .................................................... 119

3.1 El plenario y la Fiscal .......................................................................................................... 119

3.2 Doctrina y jurisprudencia .................................................................................................... 120

33 La acusación Fiscal .............................................................................................................123

3.4 La teoría de la "autoría mediante aparatos organizados de poder" .....................................128

3.5 Laberintos sin salida ................ . ............................. . .......... . ................................................. .130

4. Acerca del particular suceder del tempo judicial. Arcaísmos y costumbres cortesanas ........ 134

4.1 La fragmentación del tiempo tribunalicio ...........................................................................139

4.2 Los señores del "tiempo oportuno .......................... . ............................................. . .............. 139

2
4.3 "Guardar el estilo ................................................................................................. . ....... . ...... 143

4.4 Fetiches de prestigio ............... . .......... .... ............... . .............................................................. 151

Cumplimiento de la orden de testar . ............................................................. . ............................ 154

SEGUNDAPARTE .................................................................................................................. 155

III El activismo de derechos humanos y el Estado ....................... ............................................. 157

1 De cómo se aliaron clanes pequeños para presentar argumentos en otros tribunales de justicia.
CELS & Correpi y laComisión Interamericana de Derechos Humanos....... ........................... 157

1.1. El Programa "Violencia institucional y derechos humanos ................................................ 158

1.2 El programa Derecho Internacional de los derechos humanos (DIDH).. ............................ 162

1.3 La alianza CELS & CORREPI ... . ........................................................................................ 167

2 De cómo son los procedimientos para administrarjusticia en el tribunal regional de derechos


humanos. ................................................................................................................................... 171

2.1 LaCIDHyIaCortelDH .....................................................................................................171

IV Discutir los umbrales del poder policial ........................................................ . ................. . .... 179

1 De cómo se puede intentar construir consensos parciales y de cómo pueden ser rápidamente
barridos cuando el discurso de la inseguridad es imperio . ........................................................ 179

1.1 Principios, derechos y grupos ................................... ... . ....................................................... 180

1.2. La admisibilidad del caso ante la Comisión. ....... . ......................................... . .................... 185

2. Las reuniones para una "solución amistosa ........................................................................... 188

3 La "inseguridad" ....................................................................................................................191

2. Pero entonces, quién es el Estado 9 ............................................................................ . ......... ..200

2.1 Episodio uno: El expedientejudicial como fetiche ........................ . ... . ................................ 202

2.2 Episodio dos: "la mala conciencia" policial........................................................................208

23 Episodio tres: De lo que sucede cuando hay un improvisado cambio de actores en la


representaciónde una obra. ....................................................................................................... 215

V. El activismo internacional de los derechos humanos ...........................................................223

Sobre la "obra" que el activismo internacional de los derechos humanos estaba escribiendo
para fijar límites al poder de policía..........................................................................................223

La ceremonia del juicio. Las bambalinas y la celebración del rito ........ . .............................. .227

2.1 En San José de Costa Rica. Los prolegómenos de la audiencia ................................... . ....... 235

2.2 Tras las bambalinas .............................................................................................................235

3
23 La audiencia ante la Corte IDH ...... . .............. .. .................................................................... 237

Conclusiones.............................................................................................................................242

Un clan pequeño ante la Corte IDH. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos y los límites al poder de policía. ........................ .. ............................................ . ... . .... 242

BIBLIOGRAFÍA.......................... .. .................. . ...... . ................................................................. 250

Bibliografíageneral ................... ................................................................................................. 250

Bibliografíajurídica..................................................................................................................260

Diccionarios especializados .....................................................................................................262

Bibliografia y Fuentes Policiales ............. . .................................................. . .............................. 262

Fuentesdocumentales . ............................................................................................................. 263

ANEXOS:

Anexo 1: Actas policiales de detención por Averiguación de Identidad.


Anexo 11: Edictos del RRPF 6 para ser confrontados con el texto del proyecto de 1898.
Anexo 111: Los esqueletos textuales: Testimonios de la primera parte del expediente
judicial.
Anexo IV: Memorandum Secreto 40 y Ordenes del Día policiales
Anexo V: Notas en periódicos y revistas de circulación nacional/Fotos de
escraches/afiches
Anexo VI: "Afirmar las garantías en los hijos de puta"
Anexo VII: Walter en el laberinto penal.
Anexo VIII: CELS
El caso Herlán en el Boletín del CELS
Informes de Violencia policial. Notas en los periódicos
Derecho internacional de los Derechos Humanos. Derecho a la información
Reuniones con ong's y universidades
Anexo IX: Inseguridad.
Extracto de la desgrabación .....
Notas de diarios sobre el tema de la inseguridad
J. La inseguridad fraguada
Anexo X: Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Fragmentos)

o
INTRODUCCIÓN

De cuál es la tesis que queremos demostrar y porqué recurrimos a un famoso caso


judicial

Este trabajo se titula "Antropología de la violencia policial. El caso Walter Bulacio".


Fiel a ese enunciado, en él se propone examinar el tema a través del análisis de un caso
(

que en estas circunstancias, es además el argumento para circunscribir de qué violencia


(

(
estamos hablando.
c
( La "violencia policial" evoca - nos parece - dos inmensos campos de significación.
Uno, el de los sórdidos escenarios de los calabozos y las habitaciones secretas de las
(
comisarías en los que se golpea, se tortura, se apalea, se humilla, se somete a través de
(

una multiplicidad de formas, gestos, actitudes, a quienes ahí caen prisioneros. Otro, el
de los enfrentamientos en la calle, el del control de poblaciones, el de la persecución
(

(
como segregación o como exterminio: el de las razzias y el "gatillo fácil".
(

( Esa capacidad de descripción de escenas disímiles ha convertido la violencia de policía


(
en una categoría interpretativa que halla especificidad inmediata: es la fuerza instituida
y simbólicamente legítima a la que se impugnan "excesos", "abusos" y "brutalidad", y
son éstos los términos que se prestan a representar lo que rebasa límites y se sale de
cauce, lo que se desmadra y es tosco y animal.

Paradójicamente, esta tesis no trata de esa violencia exactamente, sino de aquella que la
circunscribe normalizándola, haciéndola posible. Voy a explicarme:

Hace ya muchos años, cuando comencé a investigar sobre el tema, la casuística y el


análisis que propuse condujeron a la búsqueda de un campo de hechos de violencia
policial, en el que la muerte aparece como una cuestión normalizada, naturalizada.

(
Pensaba que si era posible dar razones, explicar esa zona opaca de la violencia de
(
policía y no aquella iluminada por la indignación y la impugnación que la muerte de los

(
5
(

(
Ese poder de policía es también la singular imposición de un orden que necesita
cancelar el "estatuto jurídico" de las personas como ciudadanos y como individuos,
produciendo en ese acto un ser jurídicamente inclasificable porque no son acusados de
estar cometiendo un delito y por ello, sujetos a una ley que los castiga, sino que, como
plantea Giorgio Agamben, son [...] "objeto de una pura señoría de hecho, de una
detención indefinida (...) en cuanto a su propia naturaleza, dado que ésta está del todo
sustraída a la ley y al control jurídico" (2003:27) Esos "actos" son - siguiendo a éste
autor - el corazón mismo de la expansión de "estados de excepción" cuya particularidad
es que no son ni situaciones de derecho ni simples hechos, por fuera del orden jurídico.
Así, [ ... ]"El estado de excepción no es, pues, tanto una suspensión espacio - temporal,
cuanto una figura topológica compleja, en que no sólo la excepción es la regla, sino en
que también el estado de naturaleza y el derecho, el fuera y el dentro, transitan entre
ellos. Y es precisamente en esta región topológica de indistinción, que debería
permanecer oculta ante los ojos de la justicia, donde tenemos que tratar de fijar la
mirada"( 1998:54)

El poder de policía, hijo de la ilustración y del estado moderno - como bien lo señalara
Foucault (1990)— es una forma de racionalidad, cuyo proceso de expansión en el campo
social se imbrica en relaciones de poder locales, reconocibles en cada estado, nación o
provincia, y en sus historias particulares. Como racionalidad, trasciende la institución
policía, pero al mismo tiempo se encarna en ella, en sus prácticas, reglamentos e
ideología (Kant de Lima, R.1995; Soares, L.E., 1996; Bretas,M.L.; 1997).

Así en Argentina, los sistemas contravencionales —provinciales y federal- y las figuras


afines, han concurrido en la creación progresiva de una especie particular de "derecho
de policía". Su origen se emparienta con la edificación de la nación, constituyéndose en
preocupación clave de las etites morales de fines del siglo XIX. Concebido como
proyecto civilizatorio, disciplinante y coercitivo, desplegaba una serie de figuras que
incluían tanto conductas como tipos de personas cuya presencia en la vida cotidiana de
la ciudad, debían ser encauzadas, reprimidas, corregidas (Tiscornia, 1994; Martínez,
Pita, Palmieri, 1998; Salessi, 1994)

La Policía Federal Argentina, así como la mayoría de las policías provinciales, ejercen
funciones de seguridad, esto es, tienen como misión institucional la prevención y la

8
ellas, cada tanto, emergía un caso "paradigmático", una muerte - acontecimiento que
condensaba y mostraba todo lo que las otras cientos ocultaban: el falso enfrentamiento
argüido por la policía, las marcas ominosas de una tortura que se quería travestida en
paros cardíacos y politraumatismos, suicidios imposibles en celdas vigiladas, todo el
lenguaje con el que la violencia más explícita se disimula, se encubre y tranquiliza. Esos
casos eran los "excesos", los "abusos" y la "brutalidad" policíaca. Ahí se les había ido
la mano, ahí se habían propasado, eso sólo podía ser obra de un desvío institucional, de
un perverso - o varios de ellos -, de hombres cebados en la sangre y el dolor ajeno, de
bestias. Eso era "violencia policial".

Sin embargo, lo que el análisis de todos los demás casos parecían demostrar es que las
"muertes - acontecimiento" eran sólo ejemplos de un fenómeno más vasto, de un
lenguaje de violencia local. Que antes que hechos extraordinarios, eran parte de un
complejo proceso de legitimación armado sobre saberes policiales, sobre normas
jurídicas, sobre costumbres institucionales. Una técnica nacional para controlar y
docilizar los cuerpos de los "otros" a través de pequeños y continuos actos indolentes.

Esta tesis trata acerca de esa violencia policial, que es técnica de gobierno (Foucault:
1998) y dispositivo de administración del orden y la seguridad urbana (Agamben:2001:
Bauman: 2004). Que no son actos brutales, ni se exhiben como cuerpos masacrados,
pero que preparan los escenarios para que éstos sean posibles. Porque esa violencia
policial es la que rebasa continuamente los límites del derecho, de las normas de
derecho y que, paradójicamente, el derecho consiente rutinariamente que así suceda.

No se trata de la violencia del policía criminal que aprieta el gatillo a mansalva, ni que
tortura a su víctima hasta la muerte. Es la violencia del funcionario gris que detiene a un
cualquiera porque le es sospechoso de algo impreciso, que se lleva personas para
encerrarlas en la comisaría por unas cuantas horas porque tiene que cumplir con la
estadística - con la cantidad de detenidos que la "superioridad" exige -. Que obliga a
cientos y cientos de pobres personas a ser requisadas, manoseadas, molestadas, cuando
sólo están viajando desde los suburbios al centro. Que rodea un barrio, un estadio, una
calle con patrullas y cordones policiales para clasificar quien entra y quien sale, que
decide en ese acto cuáles credenciales son idóneas y cuáles acreditan que cosa cada vez.

7
Ese poder de policía es también la singular imposición de un orden que necesita
cancelar el "estatuto jurídico" de las personas como ciudadanos y como individuos,
produciendo en ese acto un ser jurídicamente inclasificable porque no son acusados de
estar cometiendo un delito y por ello, sujetos a una ley que los castiga, sino que, como
plantea Giorgio Agamben, son [...] "objeto de una pura señoría de hecho, de una
detención indefinida ( ... ) en cuanto a su propia naturaleza, dado que ésta está del todo
sustraída a la ley y al control jurídico" (2003:27) Esos "actos" son - siguiendo a éste
autor - el corazón mismo de la expansión de "estados de excepción" cuya particularidad
es que no son ni situaciones de derecho ni simples hechos, por fuera del orden jurídico.
Así, [ ... ]"El estado de excepción no es, pues, tanto una suspensión espacio - temporal,
cuanto una figura topológica compleja, en que no sólo la excepción es la regla, sino en
que también el estado de naturaleza y el derecho, el fuera y el dentro, transitan entre
ellos. Y es precisamente en esta región topológica de indistinción, que debería
permanecer oculta ante los ojos de la justicia, donde tenemos que tratar de fijar la
mirada"(l 998:54)

El poder de policía, hijo de la ilustración y del estado moderno - como bien lo seí'íalara
Foucault (1990)— es una forma de racionalidad, cuyo proceso de expansión en el campo
social se imbrica en relaciones de poder locales, reconocibles en cada estado, nación o
provincia, y en sus historias particulares. Como racionalidad, trasciende la institución
policía, pero al mismo tiempo se encarna en ella, en sus prácticas, reglamentos e
ideología (Kant de Lima, R.1995; Soares, L.E., 1996; Bretas,M.L.; 1997).

Así en Argentina, los sistemas contravencionales —provinciales y federal- y las figuras


afines, han concurrido en la creación progresiva de una especie particular de "derecho
de policía". Su origen se emparenta con la edificación de la nación, constituyéndose en
preocupación clave de las elites morales de fines del siglo XIX. Cóncebido como
proyecto civilizatorio, disciplinante y coercitivo, desplegaba una serie de figuras que
incluían tanto conductas como tipos de personas cuya presencia en. la vida cotidiana de
la ciudad, debían ser encauzadas, reprimidas, corregidas (Tiscornia, 1994; Martínez,
Pita, Palmieri, 1998; Salessi, 1994)

La Policía Federal Argentina, así como la mayoría de las policías provinciales, ejercen
funciones de seguridad, esto es, tienen como misión institucional la prevención y la

8
represión del delito. Por ello están facultadas para detener personas por averiguación de
identidad yio de antecedentes; por Edictos contravencionales y en la ejecución de una
razzia. En algunos casos, están autorizadas - luego de la detención - a imponer penas de
multa y arresto. En todos, pueden encerrar legalmente a las personas entre diez y
veinticuatro horas, o incluso por varios días, en una comisaría (Tiscornia, Eilbaum,
Lekerman, 2004).

En estas circunstancias, las policías no funcionan como "auxiliar de la justicia" - otra de


sus misiones - y por lo tanto, como instrumento de la indagación penal que conduce al
castigo. Por el contrario, en estas circunstancias, es lo que es por excelencia: un órgano
administrativo de prevención e investigación del delito. Así lo define Enrique Fentanes,
uno de los más ilustrados teóricos policiales: "La Policía es la administración con el
poder coactivo, o bien, poder coactivo en la administración"(1968:36).

En su origen, este poder administrativo coactivo es una técnica de gobierno. Como tal
prefiere, antes que el uso de la fuerza explícito, obligar al encauzamiento de conductas,
"domesticar" las relaciones entre los hombres, "civilizar" las costumbres públicas y
privadas. En otros trabajo hemos desarrollado cómo este poder microfisico trama
formas de habitar cotidianas y contemporáneas (Tiscornia: 2001).

Esta cuestión nos interesa en particular para el análisis del caso que estamos
proponiendo. La muerte de Walter David Bulacio fue una muerte administrativa, esto
es, no fue la consecuencia ni de "escuadrones de la muerte", ni de "gatillo fácil", ni de
ejecuciones parapoliciales (Tiscornia: 2004).

La tragedia de Walter Bulacio fue "el caso" de violencia policial (en Buenos Aires al
menos). Un joven estudiante aprendido en una razzia durante un recital de rock, llevado
a una comisaría, golpeado, torturado y muerto por la policía. Esas circunstancias - así
narradas - fueron y son aún, relato y memoria social. Como tales se convirtieron en
acción política, que a su vez, se enfrentó con la muralla indolente de la justicia
nacional.
La muerte de Walter no fue una muerte heroica. No es la muerte de quien se ha jugado
la vida, ni de quien por su resistencia política o social es blanco de toda la violencia del
aparato policial. La del joven, como la de tantos otros, son muertes a las que se les ha
sustraído la elección del morir. Aparecen como un "error" sin responsable y así son
generalmente juzgadas por los tribunales, salvo que los familiares o allegados a la
víctima conviertan la muerte en un acontecimiento político. Transforman una muerte
que pretende presentarse como un suceso serial, en una cuestión política. Politizar estas
muertes ha sido la tarea de la saga en que se han involucrado organismos de derechos
humanos, anti - represivos y grupos de familiares de víctimas en éstos años de
democracia, reconociendo en parte, la experiencia de los familiares de desaparecidos
durante la última dictadura militar (Pita, M.V. :2005).

Es el carácter serial de éstas muertes, en las cuales sus ejecutores carecen de motivos -
porque no han matado por odio, por venganza, por envidia, por razones políticas - lo
que resulta complejo o inadecuado para juzgarlas en los tribunales. Como se verá a lo
largo de este trabajo, no siempre y menos aún en éstos casos - el derecho coincide con
la justicia - con "lo justo" - y menos aún está dispuesto a re - interpretar normas para
actuar una justicia capaz de incorporar éstas tecnologías de la administración de la
muerte y del dolor.

Fueron una amalgama de circunstancias particulares las que hicieron de esa muerte un
acontecimiento paradigmático, porque si bien se trató de un hecho singular, dio valía a
cientos de casos del mismo tipo y adquirió entonces esa capacidad de constituirse en un
conjunto problemático que contiene en sí a todos los demás y por ello, es "ejemplo"
(como lo indica la etimología del término "paradigma")

A su vez, la investigación de las circunstancias de la muerte dio lugar al develamiento -


en el sentido de iluminar, revelar, hacer visible - de normas "secretas" de policía,
poniendo en discusión además otras leyes que habilitan a detener personas sin orden
explícita y sin control efectivo de los tribunales.

10
En la primera parte de esta tesis se reconstruye el proceso judicial local a través del que
se investigó la muerte del joven. Esta reconstrucción se organiza sobre una hipótesis de
trabajo. Esta es una pregunta acerca de cómo complejas construcciones normativas que
funcionan en los bordes de la legalidad - casi un "derecho de policía" - parecen
"invisibles" al análisis legal y a las prácticas jurídicas. Y se propone demostrar cómo
éstas no constituyen sistemas paralelos al mundo del derecho y de la ley, sino antes
bien, son sistemas superpuestos, engarzados en las prácticas de castigo estatal,
empotrados en relaciones de poder que organizan tanto la vida policial como la vida
tribunalicia. Por ello, la violencia de policía que de ellas resulta no debe caracterizarse
como "excesos" o "abusos", o como "desvíos" institucionales 3 .

La tesis del trabajo propone demostrar por una parte, cómo ese poder administrativo
de policía, reificado en Edictos y disposiciones de las leyes orgánicas, ha resultado - a lo
largo de la historia local- en la habilitación continua de discontinuos "estados de
excepción" y "estados de emergencia" (Agamben: 1998;2004; Espósito:2005) invisibles
como tales para la teoría del derecho vernácula. Y por otra parte demostrar cómo, en
determinadas circunstancias históricas, organizaciones de derechos humanos y anti -
represivas pueden fijar límites a la expansión del poder de policía, a través de la acción
política y la activación de estrategias jurídicas. Es este el tema de la segunda parte de la
tesis. En ella se describe y analiza el caso Bulacio vs. Argentina, presentado ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en 1997 y que tuviera sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el año 2003. El interés de
este caso finca en que buena parte de la estrategia de los abogados de derechos humanos
litigantes, tuvo como objetivo que la Corte IDH fijara estándares sobre facultades
policiales de detención de personas. Esto es, que si bien se reconocía la obligación del
estado de garantizar la seguridad y mantener el orden, ello - ese poder estatal - debe
reconocer límites precisos.

Sin duda que la violencia policial que se ensafla en la tortura brutal - por ejemplo - puede ser
pensada y enunciada como un "exceso" siempre y cuando no sea sistemáticamente aplicada. Es
la habitualidad, la actuación como norma lo que indica el limite entre el exceso, el desvío, el
abuso y lo que no lo es. Este tipo de distinción es fundamental y a su vez tiene implicancias en
la aplicación del derecho, como se verá en la Segunda parte de este trabajo.

11
De cómo se armó esta tesis

Este trabajo es básicamente la reconstrucción etnográfica de un caso judicial. Son los


recorridos que ese material peculiar nos ha abierto lo que organiza "el campo" y por lo
tanto, la dialéctica entre la experiencia de éste y la interpretación de los datos (Clifford,
J.: 1995).

Un expediente judicial es un tipo particular de documento porque está escrito según


reglas que prescribe la costumbre y los procedimientos jurídicos. Porque en él parecen
hablar muchas voces - de testigos, víctimas, abogados, jurisconsultos, funcionarios -
pero todas lo hacen según un único estilo de discurso: el que ha amansado el tiempo e
impuesto un sistema particularmente jerárquico, en la forma de concebir quienes
deciden cómo se deben decir la cosas y cuáles se pueden decir y cuáles no. Por eso, para
hacer la reconstrucción, primero hay que aprender el idioma, conocer la técnica y saber
sobre la habitualidad en la escritura judicial. Para ello es necesario que alguien lo
enseñe, muestre los recovecos del idioma, explique qué significa tal procedimiento o
sintagma y qué consecuencias tiene. Cuando empecé a trabajar en el caso conocía ya
bastante bien los rudimentos del lenguaje, pero era claro que no bastaba y que estaba
ante las puertas de un saber mucho más vasto que el que imaginaba. Para comprenderlo
conté con la guía invalorable de la abogada María Lousteau. Sin sus explicaciones - y
las muchas discusiones mantenidas - no habría podido entender buena parte de los
problemas que la causa presenta. María tiene el privilegio de ser capaz de navegar
fácilmente entre lenguajes: el del derecho, el de las ciencias sociales y el del común

El caso Bulacio además no me es ajeno. Quiero decir, como tanta gente de mi


generación "viví" los avatares de la causa, participé - de diferentes formas - del
movimiento social de protesta; como docente universitaria fue materia de discusión en
seminarios, varios alumnos por aquella época hicieron sus primeras armas de trabajo de
campo haciendo entrevistas a María del Carmen Verdú y Daniel Stragá - abogados de la
familia Bulacio y de CORREPI - y luego, sus trabajos monográficos sobre ello. Como
se relata en la segunda parte de este trabajo, desde la actividad en el CELS participé y
conocí a buena parte de los abogados y funcionarios que de diferente forma tuvieron
incidencia en la causa. Finalmente, cuando el caso no logra llegar a una sentencia en los

12
tribunales locales y se presenta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
primero y luego ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, actué en él como
perito antropóloga para explicar ante el tribunal internacional qué son las razzias, las
detenciones por Edictos y por averiguación de identidad, en éste país y, para explicar
también, la relevancia política y simbólica del caso en la memoria local.

Todo ello facilitó sin duda el trabajo de campo. Pero al mismo tiempo me situó en un
lugar no neutral en el sentido más corriente del término. Porque sin duda, no existe la
neutralidad en la investigación y ello está fuera de discusión, pero en este caso mi
situación era de un involucramiento particular: la mayor parte de las personas a las que
entrevistamos - casi la mayoría de las entrevistas las hice en compañía de María
Lousteau - sabían quienes éramos y de donde veníamos y ese saber es mucho más
significante - en este caso - que simplemente conocer que el investigador viene de tal
universidad, de tal país y está interesado en tal tema. Varias de las personas
entrevistadas no sólo han sido actores principales del caso, sino que he compartido con
ellos trabajos y largas discusiones, así Víctor Abramovich; Martín Abregú; Andrea
Pochak; Gastón Chillier - todos abogados y directores del CELS - y María del Carmen
Verdú, de la CORREPI. También mi amiga, la abogada Alicia Oliveira, así como jueces
y funcionarios a los que conozco desde hace años y con quienes he compartido paneles
en congresos y otras reuniones y que además, han intervenido - de diversas formas - en
el caso.

Este previo conocimiento de "los actores" tiene sin duda implicancias en el trabajo, en
particular porque las entrevistas realizadas han tenido un fuerte sesgo dialógico. Más
que averiguar sobre "los hechos", se trataba de discutir acerca de las diversas
interpretaciones sobre ellos. Además, la mayor parte de los entrevistados son "brujos de
su tribu" - si cabe el barbarismo - quiero decir, son actores reflexivos 4 cuyas
actuaciones han producido políticas y son concientes de las implicancias de sus acciones
y, así - mas de un vez - han sido ellos mismos quien han dado la clave a problemas
conceptuales, a través de los cuáles zonas oscuras de éste trabajo pudieron ser
iluminadas. O han sido ellos también quienes indicaban qué bibliografía —jurídica - leer

"En Giddens esta forma de actuación se denomina "conciencia discursiva" e implica lo que los
actores son capaces de decir y pueden dar explicación verbal acerca de las condiciones de su
propia acción. (1995 :44 y sigs. 77 y sig.)

13
y qué intrincados caminos del arte del derecho había que transitar para comprender lo
que proponía indagar. No he sido considerada como una "extranjera" (Althabe, G. 1990)
sino apenas como una especie de pariente lejana. Y esa condición por sí sola ha servido
para explicar - y aceptar - las preguntas impropias y el descentramiento de cuestiones
obvias en derecho.

Es cierto que en esas circunstancias posiblemente he obtenido mucho más información


y documentación que lo que otro hubiera logrado, pero también ello me obliga a una
mayor reserva y cuidado. Por otra parte, esa situación ha resultado en no poder
entrevistar a algunos actores relevantes del caso. En particular al abogado defensor del
comisario responsable de la razzia en que se detuvo a Bulacio, ni al comisario. Más de
una vez estuvimos muy cerca de llamarlos y tratar de concertar una entrevista, podíamos
haberlo hecho invocando el nombre de personas cercanas y bien conocidas. Si no lo
hicimos fue porque temimos que al hacerlo, estaríamos interfiriendo en la marcha del
caso local que aún sigue un muy sinuoso camino en los tribunales nacionales. El tipo de
interferencia que temíamos provocar, quedará claro de la lectura de este trabajo.

¿Es posible hacer una etnografia partiendo de un caso judicial? En todo caso, es esto
una etnografia y un relato de historia reciente que como tal comparte el género de la
crónica, del archivo y de la entrevista. Ahora bien, si como señala Anthony Giddens, la
etnografia como estilo literario para la descripción sociológica, está llamada a exponer
cierto medio cultural a otros que no lo conocen (1995:310), es ese uno de los propósitos
de este trabajo.

Decidí trabajar sobre el caso luego de la audiencia ante la Corte Interamericana de


Derechos Humanos. Era la mía una situación privilegiada: conocía a los actores y yo
misma lo era. El caso permitía reconstruir los avatares en los que se ha ido construyendo
el poder de policía y, al mismo tiempo pensar en la praxis, esto es cómo a través de
acciones políticas ese mismo poder puede ser limitado o al menos seriamente
cuestionado.

14
Comenzamos5 leyendo con cuidado y rigor los catorce tomos - cuerpos - que recopilan
los trámites de la causa en los tribunales locales. No era la primera vez que leía escritos
de ese tipo, pero sí que lo hacía no sólo para comprender qué sucedía tras los
expedientes - traducir lo que estaba ahí labrado - sino para descubrir cuáles serían los
indicios que había que identificar para reconstruir una historia posible.

La primera dificultad que se presentó fue que el procedimiento que regía en el trámite
de la causa correspondía al Código derogado en 1992 y, por lo tanto no estaba ya
vigente. Debíamos encontrar abogados que pudiesen explicamos desde la teoría y la
práctica tribunalicia cómo sucedían las cosas por aquel entonces. Fueron muchos los
que nos explicaron cuestiones puntuales, pero fue Juan Carlos García Dietze quien supo
damos una especie de clase magistral - teórica y práctica - sobre el funcionamiento
total del procedimiento penal antes de 1992. Su larga y activa trayectoria como
funcionario de la justicia primero y luego como litigante, así como su aguda capacidad
reflexiva, fue clave para entender una burocracia tan intrincada.

Entender cómo funcionan los tribunales y cuál es el lugar de la actuación policial en un


proceso son cuestiones claves para comprender lo sucedido en la causa. Si una
conclusión es posible en este trabajo, es que el entendimiento acerca de cómo se hace
justicia en este país es un asunto para pocos. Esos "pocos" - miles de abogados y
muchos cientos de presos - dominan sin duda buena parte de los procedimientos y
también los han naturalizado como tales. Por ello, por la distancia entre lo que los legos
—los de afuera - "sabemos" (o no sabemos) y la naturalización con la que los de adentro
lo hacen, el diálogo entre las partes no es simple. En el trabajo de escritura
antropológico no siempre es sencilla la "traducción" de los complejos problemas
penales a un idioma del común.

En la causa Bulacio el lugar que le cupo al movimiento social de jóvenes, así como la
lucha de sus familiares directos han sido claves para que fuera un caso emblemático. Si

La primera lectura de los tomos la hice con la ayuda de María Lousteau y Lucía Eilbaum.
Hicimos con ellas resúmenes y apuntes. Luego volví a hacerlo sobre diferentes expedientes
sinnúmero de veces. El CELS cuenta con fotocopias de la totalidad del expediente - la "Copia
de los Representantes" ante la CIDH - y fueron ellos quienes lo facilitaron. María del Carmen
Verdú nos dio generosamente copia de las presentaciones hechas en la causa local y que - por
ser muy recientes - no estaban en las fotocopias del CELS ya que fueron hechas luego del
trámite ante la Corte IDH.

15
bien hemos hecho algunas entrevistas a personas que participaron en las asambleas de
los colegios secundarios luego de la muerte de Walter y hemos hablado con Graciela
Scavone, la mamá de Bulacio, ni el movimiento social ni la acción política de los
familiares de víctimas de la violencia policial, son temas trabajados conceptualmente en
esta tesis. Su análisis hubiera significado un rodeo demasiado largo que nos apartaba del
tema principal. Por otra parte, existen numerosos y sugerentes trabajos especializados
sobre los movimientos de demanda de justicia y la acción de los familiares de víctimas,
de los que nos hemos valido para los propósitos argumentales 6 .

El litigio de la causa en el fuero internacional también ha sido reconstruido en base a


fuentes documentales - los 32 anexos de la Copia de los Representantes de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos -, en numerosas entrevistas mantenidas con los
abogados que participaron, con otros profesionales que han trabajado en diferentes
casos ante la CIDH y la Corte TDH, así como con funcionarios de la Cancillería
argentina y del Ministerio de Justicia de la Nación.

Es claro que en un tipo de trabajo como éste - y en casi cualquier etnografía - las
personas a quienes se puede entrevistar, porque han estado relacionadas con el caso, son
muy numerosas. También es cierto que los lugares por los que se debe transitar,
averiguar, conversar, para dar cuenta de lo que se argumenta, son también múltiples. Ni
que decir de la bibliografia jurídica especializada que siempre está abriendo nuevos
argumentos y recordando otros antiquísimos, ante los problemas que se presentan. Por
todo ello, hemos tratado de ser rigurosos en las elecciones de campo. Lo que no
pudimos reconstruir a través de encuentros con los protagonistas 7 lo hicimos a través de
la búsqueda documental o de terceras personas. Se han revisado la totalidad de las
noticias sobre el caso aparecido en los diarios de época, así como una serie de revistas
especializadas. También he utilizado viejo material de campo, esto es registros,
entrevistas y documentos recolectados desde hace muchos años y que guardo en
diversas cajas de mi biblioteca personal.

6
Pita, María Victoria: 2006; 2004b; 2000; Jelin, E. y Hershberg:1996; Gingoid, L.1997 entre
otros.
También es importante señalar que en algunos casos personas a quienes quisimos entrevistar
no accedieron a ello porque consideraban que comprometía su rol en la causa, lo que desde
determinados puntos de vista, resulta más que atendible.

Leo
Los nombres de las personas que tuvieron relación con la causa judicial, aparecen por
sus cargos8 . Carece de interés para los objetivos del trabajo identificar a las personas,
porque importan sus acciones en relación al lugar estructural que ocupan en una
determinada red de relaciones institucionales, configurando un campo de acción social
específico. Además porque la forma en que actuaron en la causa es una forma de
actuación regular y burocrática, que no necesariamente los describe como profesionales
o funcionarios particulares que -como se verá en el texto - está sujeta a diversas y
contradictorias interpretaciones.

Sólo hemos conservado el nombre del comisario acusado porque pensamos que
ocultarlo carece de sentido, en tanto está unido en la memoria social a la muerte de
Bulacio. También los nombres de los abogados litigantes son reales, así como las de
algunos miembros del movimiento de derechos humanos que son por todos conocidos.

Finalmente queremos advertir que en uso de la licencia antropológica - ya que no


poética - usamos libremente algunas categorías descriptivas de la tradición disciplinaria
como "clanes" y "linajes" para describir la formación y acción política de grupos, en el
mundo del derecho penal. Es claro que en este tipo de uso es más importante lo que la
palabra evoca, que la discusiones teóricas sobre la pertinencia o no del descriptor. La
segunda advertencia refiere a que escribimos "estado" con minúscula cuando se designa
al concepto y a la totalidad del estado nacional y, con mayúscula, cuando se designa a la
actuación de éste como actor concreto. Las explicaciones de esta variación se
encuentran en la Segunda Parte, bajo el título: "pero entonces ... quién es el Estado?

8
Así los jueces son: "Juezuno"; "Juezdos"; "Jueztres"; los miembros de la Cámara del Crimen:
Camaristauno; Camaristados; Camaristatres. El abogado defensor del comisario acusado de la
detención y muerte de Bulacio: Abogadodefensor

17
PRIMERA PARTE

18
1. EL PODER DE POLICÍA Y SUS UMBRALES

1. De cómo se hizo una redada en un recital de rock. La razzia, los bandos y los
Edictos de policia

La noche del 19 de abril de 1991 se realiza un recital de rock del grupo "Patricio Rey y
sus Redonditos de Ricota", en el estadio del club Obras Sanitarias de la Nación. Desde
la media tarde llegan al lugar miles de jóvenes. Algunos van entrando, otros se demoran
esperando a amigos y compañeros. Caminan por la avenida, entran en un bar del lugar -
el Heraldo Yes - a tomar una bebida, se paran en las esquinas, se sientan en las veredas.
Muchos se acercan a las ventanillas de venta de entradas preguntando si aún había
disponibles, como no las había recorren la zona tratando de identificar a quienes tenían
de "reventa", o deciden quedarse en las inmediaciones para escuchar desde allí el
recital.

Mientras, la comisaría de la zona ha planificado un operativo de control del evento. Han


arreglado algunos detalles sobre ello con los representantes del grupo de rock y del club.
Éstos pagarán policía adicional para la vigilancia. El comisario Espósito, titular de la
comisaría 35a, está a cargo. Dispondrá del personal bajo su mando y además ha
solicitado colaboración - agentes y patrulleros - a dos comisarías más.

Para el operativo ha dispuesto cercar los accesos a la zona, ha vallado la salida del
ferrocarril cercano, ha dispuesto dos cordones con personal de la policía montada - el
cuerpo de policía a caballo -, ha puesto autos policiales - "móviles" - en las esquinas y
camiones celulares estacionados frente a la Escuela de Mecánica de la Armada. Un
camión autobomba se estaciona cerca del estadio y dos pelotones de combate - la
guardia de infantería de la policía federal - aguardan firmes. También ha dispuesto que
"personal no identificado", esto es policías que pasan por personas comunes, estén
dentro y fuera del estadio. Antes de comenzar el operativo, previendo que no le
alcanzarán los transportes con los que cuenta por la cantidad de jóvenes en el lugar,
ordena a uno de sus subordinados que busque un colectivo de línea. Los policías van
hasta una terminal cercana y solicitan al encargado "un colectivo para una razzia", el
hombre trata de discutir, arguye que luego se los devuelven en mal estado pero

19
finalmente, de mala gana, se sube al ómnibus con los agentes y se dirigen hasta el
estadio9 .

Una hora antes del recital, comienza la razzia. Policías de civil y uniformados entran en
el bar Heraldo Yes que está lleno de adolescentes bebiendo gaseosas o cervezas. Cierran
las puertas y ordenan perentoriamente que nadie se mueva, entre ni salga. Exigen se les
entregue los documentos de identificación. Algunos chicos se paran inquietos,
preguntan porqué, preguntan si los dejarán ver el recital, explican que los están
esperando afuera. Pero no hay forma. Les ordenan salir a través de un cordón de
uniformados y los meten dentro de patrulleros y carros de asalto. Cuando éstos se han
llenado, aparece el colectivo de línea y allí suben los últimos de la redada. Todos son
llevados a la seccional.

Una vez allí los juntan - mayores, menores, hombres y mujeres en el hall central.
Tiempo después comienzan a tomarles los datos, a algunos les ordenan que entreguen
los cinturones, cordones y otros objetos - cigarrillos, o lo que fuere - y así quedan
despojados. Mientras aguardan asustados, algunos uniformados los insultan y los
amenazan.

Afuera la policía ha comenzado a detener


chicos indiscriminadamente: los que están por esero a la salida
entrar al estadio con entradas y los que no, los
que caminan por la vereda y los que han
1 f
saltado una reja para escuchar el espectáculo
colandose, los que estan en los alrededores,
los que caminan, los que corren, los que
esperan un colectivo en la parada, los que . .. - -. .
están tomando un helado en una vereda de las inmediaciones y nada tienen que ver con
el recital. Los apresan, los empujan, los rodean y los obligan a subir de a grupos a los
patrulleros y colectivos. Hay corridas, golpes, insultos, algunos escapan, otros
obedecen, muchos protestan. Los que se llevan en el colectivo de línea son golpeados,

Las comillas indican palabras textuales de los testimonios en la causa. Para la referencia
concreta, ver más adelante: Anexo III "Los esqueletos textuales: Testimonios de la primera
parte del expediente judicial".

20
insultados, los que entran por la fuerza en el carro de asalto son apaleados. Al ir
llegando a la seccional los hacen bajar de los vehículos en fila, obligándolos a poner las
manos sobre la cabeza y pegándoles con los bastones 10 .

En la comisaría quedan un tiempo en el hall central. A medida que van llegando las
camadas de detenidos, separan mayores y menores, a algunos los llevan a un calabozo,
otros a una sala y otros quedan donde estaban. Algunos quedan registrados en el libro de
detenidos, la mayoría no. En ningún caso se comunica al juez de turno que hay personas
apresadas - "demoradas" para la jerga policial -.

Rato más tarde aparece un policía que explica a los gritos que podían salir los que tenían
entradas para ver el recital. Algunos de los chicos arguyen que sus amigos o hermanos
las tenían y estaban afuera. Pero no son razones para la policía. Ha poco de salir los
primeros, aparecen adolescentes en la comisaría que, enterados de cuál es el
salvoconducto para la libertad, intentar hacerlos llegar a sus compañeros. Pero los
policías les comunican que "así no valía" porque no tenían certeza si las entradas
eran de quien estaba prisionero o de otro que se las hace llegar para liberarlo.

Así, sin orden ni concierto, algunos chicos poseedores de entradas son liberados
enseguida y otros en la misma situación, varias horas después; muchos son alojados en
calabozos. Entre ellos estaba Walter Bulacio. Como todos, suspendido en ese espacio y
tiempo singular que las razzias instauran.

1.1. El poder de policía en acto. Las razzias, los Edictos y las detenciones para
averiguar antecedentes

Las razzias son decisiones políticas, armas de un vasto campo ideológico que evoca la
guerra y la violencia al tiempo que impone disciplina. Son parte del arsenal de técnicas
policiales cuyo despliegue está llamado antes que a castigar faltas o delitos, a instaurar y
extender un sentido determinado del orden y la moralidad pública. Es la presencia

10
que hallándose en el hall de entrada pudo observar la llegada de colectivos de línea
cargados con chicos jóvenes. Que al bajar les hacían poner la manos sobre la cabeza y mientras
iban ingresando a la dependencia los iban golpeando con los bastones, tanto en la cabeza como
en el cuerpo". Fojas 850 de la causa judicial
11
fojas 835 de la causa judicial. Ver Anexo III para el relato del episodio.

21
violenta de la autoridad política que rebasa - ostensiblemente - cualquier límite de
derecho.

Porque la razzia es técnica guerrera policial que replica las expediciones de castigo
contra poblaciones desarmadas, perfectamente inocentes o sospechosamente disidentes.
Para ello es necesario impedir los movimientos, clausurar las entradas y las salidas,
inmovilizar por la violencia. Durante la razzia se impone un proceso de
deshumanización en el que se exige de las personas obediencia extrema, cumplimiento
irrestricto a las órdenes y gritos policiales, sumisión, servilismo. Las personas cercadas
son obligadas a arrodillarse, no mirar a quien lo detiene, son empujadas contra paredes,
contra vehículos, deben entrelazar las manos tras la nuca, tirarse al piso y exponer el
cuerpo a golpes, patadas o insultos. Lejos de la pasión clasificatoria de los laboratorios
positivistas que dieron a luz taxonomías prolijas de delincuentes, alienados, ladrones,
vagos y mendigos' 2, en la razzia se trata de la indistinción de los cuerpos. No son
individuos lo que se castiga o somete, son grupos y poblaciones.

Es interesante recordar la etimología de la palabra porque ello ilustra sobre la


ideología de este dispositivo / práctica policial. La palabra razzia - usada en español -
está tomada del francés. Se incorporó a esta lengua durante la ocupación colonial de
Argelia (en 1840). Proviene del árabe argelino. Y fue esta táctica guerrera el núcleo de
la política militar del mariscal Bugeaud y sus oficiales. Consistía en la expedición
punitiva contra los poblados argelinos, sus casas, sus cosechas y sus mujeres y niños. A
los árabes, decía este mariscal, debe impedírseles sembrar, cosechar, pastorear sus
tierras. Edward Said relata que son muchos los testimonios de época en la que los
oficiales franceses celebran la oportunidad de poder librar, por fin, una guerra a
ultranza, esto es, más allá de toda moral o necesidad (1996:287).

Pero si la razzia es la violencia y el desorden que toda ocupación por la fuerza impone,
son los bandos y Edictos de policía los llamados a apaciguar y administrar el escenario
guerrero.

Por ello, luego de la redada comienza la clasificación: mayores, menores, morochos,


blanquitos, pobres, ricos, chicos de la calle, chicos "de familia", hombres y mujeres,
vagabundos y reincidentes. Un universo discreto que debe ser encajado en las amplias y

12
Acerca de la relación entre la escuela positivista y la criminología ver entre otros: Salessi, J.
1995;Vezzetti, H.1987; del Olmo, R.:1981

22
generosas definiciones de bandos, Edictos, contravenciones y averiguaciones de
antecedentes.

1.1.1. Edictos de policía

En la ciudad de Buenos Aires, las contravenciones o Edictos de policía fueron hasta su


derogación en 1996 una serie de figuras que describían con escasa precisión y
castigaban con rigor, tanto el desorden moral o político - la ebriedad o las reuniones sin
autorización policial, por ejemplo - como la condición de las personas - la mendicidad o
la vagancia entre otras-.' 3

La promulgación de Edictos fue atribución de los jefes de policía, así como también el
juzgamiento de las personas acusadas. La condena se cumplía en las comisarías o en
dependencias bajo control policial. Las penas por infracción a Edictos eran de multa o
prisión. Esta última podía llegar hasta 30 días 14 .

Esta autonomía policial para imponer castigos fue consentida de formas diversas por el
Poder Judicial y Legislativo. El primer Código Penal argentino, conocido como Código
Tejedor establecía que "Las infracciones a la ley penal son de dos clases; unas más
graves, que se llaman crímenes; otras menos graves, que se dividen en delitos y
contravenciones"; y también: "Son contravenciones, las faltas a que la ley señala penas
de policía". Sin embargo, éste código - como sus sucesivas reformas y el actual - sólo
trata de los delitos. La sistematización y compilación de las contravenciones fue en
general obra de las policías. La Policía Federal Argentina las reunió en el llamado
Reglamento de Procedimientos Contravencionales (R.R.P.F. 6)

Un autor clásico en derecho como Ricardo Levene (h) calificaba el derecho


contravencional como "rama menor de nuestra especialidad" y reconocía "[...} la
imposibilidad de sistematizar todo el derecho contravencional argentino, ya que no sólo
prolifera cada vez más, sino que al nacional se agrega el provincial y a éste el

13
Para un análisis de] tema ver: Salessi,:1995;Tiscornia, S.2004b; 2004d;1998b y Tiscornia, S.
Sarrabayrouse Oliveira, MJ y Eilbaum, L. 2004. También Martinez, M.J.; Palmieri, G. y Pita,
M.V.:1998. Pita, MV:2004.
'' Sobre los aspectos legales de los Edictos ver: Garrido, M; Guariglia, F; Palmieri:1997;
Blando, 0.:1995.

23
municipal" (1968:17). También Eugenio R. Zaffaroni afirma: "La legislación
contravencional, como hija menor o hermana desheredada de la coerción penal, es mirada con
cierto desprecio por el penalista" (1984:8 1). E incluso esta situación de desprecio u omisión
es reconocida por la misma policía: "La teoría y la práctica de las contravenciones es
una materia totalmente descuidada en los planes de estudio de las facultades de nuestro
país, y no ha merecido ningún lugar en la bibliografia criminal argentina" explicaba
Osvaldo C. Bernachi autor del Manual del Oficial de Guardia y del Manual del Oficial
del Día, así como del trabajo "Escuelas de Policía"

Amén de las razzias y los Edictos, las policías tenían - y tienen - aún más facultades
para detener personas que no están cometiendo delito alguno. Se detiene sólo por
sospecha, por presunta peligrosidad, discrecionalmente. Las leyes orgánicas de las
policías argentinas habilitan a detener personas por "averiguación de antecedentes" o
por "averiguación de identidad" por un lapso de entre 10 a 24 horas en el marco de la
"misión de prevención" policial. Como en los Edictos o en las razzias, no se requiere
autorización judicial para detener.

En los años 90 la Policía Federal podía "detener con fines de identificación en


circunstancias que lo justifiquen y por un lapso no mayor de 24 horas a toda persona de
la cual sea necesario conocer sus antecedentes" 6

En estos procedimientos, las policías legitiman las detenciones a través de una serie de
fórmulas retóricas a posteriori del hecho, una vez en la comisaría y como parte del
trámite administrativo que deben cumplir. Así, en las actas en que se registran las
causas de la detención puede leerse que ésta se produce por "merodear"; "mirar
nerviosamente los automóviles"; "tratar de eludir la presencia policial"; "deambular en
una zona comercial" o en "zona de andenes", "de boliches", "de fincas"; etc.' 7 El
control que los tribunales pueden hacer de estas detenciones es siempre tardío y carece
de efectividad alguna 18 .

15 Citado en Lopez Rocha, Sandalio Oficial Inspector ( R) 1964


16
Decreto Ley 333/58, ratificado por ley 14.467. Como se explicará más adelante, como
consecuencia de la muerte de Bulacio, ésta ley será reformada.
17
Ver Anexo 1 Actas de detención por averiguación de identidad.
18
Hemos analizado en extenso las características y efectos de esta legislación en: Tiscornia, S.;
Eilbaum, L. y Lekerman, V. :2004 y no nos extenderemos acá sobre ello.

24
1.2 ¿Penas o "medidas depoilcía"?

Los teóricos de derecho distinguen entre "penas" y "medidas de seguridad" o "medidas


administrativas". Las primeras son sanciones que corresponde aplicar cuando se inflinge
la ley penal y ello sucede a través de la coerción estatal, esto es, el castigo que impone
el estado a una persona por transgredir la ley. Lo que se castiga es el acto cometido. Las
medidas en cambio fueron imaginadas para aquellas personas consideradas
irresponsables -in imputables, incapaces- en virtud de su "estado": la locura, la infancia,
la enfermedad, pero también y por deriva directa resultaron ser blanco de "medidas"
todas aquellas personas que por su condición social o política, se consideraba que
portaban un especie de "estado de peligrosidad": los "viciosos"; los vagos, los
homosexuales, los anarquistas, entre otros. Las medidas que se aplican sobre ellas -
encierro, internación, tratamientos - se imaginan para "neutralizar" peligros en defensa
de la sociedad. Por ello no importa si se trata de individuos responsables que no están
cometiendo un delito, ya que son identificados como amenazas potenciales que el
"poder de policía" 9 debe vigilar e inhibir.

Las medidas que corresponden a este tipo de individuos son entonces "administrativas",
no penales. Son "penas de policía". Zaffaroni - que en su Tratado de Derecho Penal
historiza la distinción entre unas y otras - critica seriamente que se haya aceptado la
incorporación en el derecho penal de diverso tipos de "medidas" como "[ ... ] algo
completamente separado de las penas, y destinado sólo a combatir ciertos estados del
sujeto. De allí que [erróneamente] se haya sostenido a pie juntillas que el fin de la pena
es el 'castigo' y el de la medida la 'defensa', basada únicamente en la peligrosidad del
autor" (1980:96)

Enrique Fentanes, prestigioso teórico policial, defiende - en cambio - la incorporación


de las "medidas", porque explica; "La prevención y la represión no [son] sino aspectos
de una misma función del Estado: la defensa social" (1968:32)

19
El "poder de policía" designa tanto el ejercido por la institución policial como, en su sentido
amplio, poder de intervención administrativa estatal. compete tanto a la policía, como a las
autoridades sanitarias - para combatir una epidemia, por ejemplo -; municipales; de higiene
pública, etc.

25
Las facultades policiales que hemos descripto más arriba pueden ser comprendidas
como "medidas pre delictuales", que la policía aplica sin que sea necesario que se
corneta un delito. Es más, la policía no está frente a un delito, sino antes bien frente a
una persona de quien "sospecha" puede ser peligrosa o puede llegar a cometer un
crimen o una falta.

El límite entre una pena y una medida policial es ambiguo. Los proyectos de leyes
que buscaban legislar sobre el "estado peligroso sin delito" son prueba de la fragilidad
de ese umbral. Zaffaroni señala la íntima relación entre el positivismo criminológico y
el auge de las "medidas". Explica cómo la presión que esa escuela ejercía en el ámbito
jurídico y político logra que el Poder Ejecutivo nombre, en 1923, una comisión para la
preparación de un proyecto de reforma del Código Penal. Una vez que éste estuvo
redactado, contenía bajo el título "Del estado peligroso" un sistema de medidas "[...J
que incluían establecimiento especial, reclusión por tiempo indeterminado, detención en
casa de trabajo y expulsión de extranjeros, y a las que se sometía a inimputables,
enfermos mentales, multirreincidentes, vagos y mendigos habituales, ebrios,
toxicómanos, 'los que vivan o se beneficien del comercio sexual' y 'los que observen
una conducta desarreglada y viciosa, que se traduzca en la comisión de contravenciones
policiales, en el trato asiduo con personas de mal vivir, o delincuentes conocidos, o en la
frecuentación de lugares donde se reúnan los mismos o en la concurrencia habitual a
casas de juegos prohibidos" (ob. cit. :434). El proyecto no fue aprobado, pero se reitera
con modificaciones en 1928, en 1932 y en 1961. Sus autores fueron reconocidos
criminólogos positivistas como Nerio Rojas y Eusebio Gómez, entre otros. Las leyes de
Defensa Social y Residencia también son tributarias de ésta ideología. Pero es el
Reglamento de Edictos Contravencionales de la Policía Federal una de las más acabadas
muestras del continuo ir y venir entre las penas y las medidas administrativas así como
del afán inconcluso, pero siempre activo de convertir los Edictos policiales en leyes
penales20 .

La otra prueba de la fragilidad de los límites está contenida - por así decirlo - en el
propio sintagma "poder de policía". En la anterior nota a pie de página, señalamos la
amplitud del mismo. Pero es importante recordar que incluso, acotado su uso a la
institución Policía, esta ambigüedad se repite. Cuando el pensador policial Fentanes
define la función de la policía, explica que ésta es:

20
Así por ejemplo el destino del Edicto que regula las "Reuniones Públicas" que se convierte en
ley en diciembre de 1954; se deroga en 1956, para volver a sancionarse en enero de 1973 (ley
20.120 del 20 de enero de 1973) o el Edicto que bajo el título de "Seguridad Pública" en su
artículo 2do. regulaba - y penaba - la distribución y circulación de impresos o volantes de
cualquier índole y la fijación de carteles "que ataquen el honor de los funcionarios públicos [ ... ]
así como "Los que mediante publicación u otro conducto, simulando orden de autoridad
competente o bajo otro concepto, hicieren anuncios que despierten la curiosidad de la población
induciéndola a engaño sobre hechos que se reputen malsanos y los que distribuyeren, fijaren o
propalaren tales anuncios" etc. Este artículo quedó encuadrado dentro de la ley denominada
"Actividades Subversivas", la conocida ley 20.840 aplicada durante la última dictadura militar
(RRPF 6 pags. 123 y 217)

26
[ ... ] policía de seguridad, en cuanto se refiere al orden público (que comprende la
tranquilidad pública y, en parte, la moralidad pública), la policía de seguridad del
Estado la prevención general del delito; b) policía administrativa (de prosperidad y del
bienestar general): policía de las costumbres, policía edilicia, seguridad en la cosas
(reglamentos de construcciones, instalaciones mecánicas, etc.), salud pública, higiene
pública y seguridad industriales, policía sanitaria animal y otras materias; c) policía
judicial: prevención especial del delito, investigación criminal, identificación y
persecución de los autores, y comprobación legal en la etapa policial del
procedimiento." (1968:49).

Con esta amplia definición el autor está haciendo suya la antigua utopía del "buen
gobierno" elaborada entre el siglo XVII y XVIII en Italia, Francia y Alemania. Es
Foucault (1990) quien desarrolla cómo la racionalidad del poder del estado fue un
producto de una reflexión singular y conciente, llamada a quebrar la tradición cristiana y
jurídica, para la cual el gobierno era justo en tanto respetaba un sistema de leyes:
humanas, naturales y divinas. Ese quiebre fue formulado en dos series de doctrinas: la
razón de estado y la teoría de la policía. Si la primera refiere al arte de gobernar el
Estado e incrementar su poder a través de saberes específicos, la segunda es una técnica
de gobierno propia del Estado: "( ...) La policía lo engloba todo pero desde un punto de
vista muy particular. Hombres y cosas son contemplados en sus relaciones: la
coexistencia de hombres sobre un territorio; sus relaciones de propiedad, lo que
producen, lo que intercambian en el mercado. Se interesa también por la manera en que
viven, por las enfermedades y los accidentes a los que los hombres están expuestos. La
policía vela por el hombre vivo, activo y productivo (ob.cit. 296). En esos proyectos
utópicos y en particular en aquellos primeros proyectos de policía, estaban ya los dos
principios del Estado como gobierno de los hombres por los hombres: uno totalitario y
el otro individualizante. Uno preocupado por el individuo - encauzar, domesticar,
disciplinar - y otro por las poblaciones - uniformar conductas, normalizar los cuerpos -.
Los Edictos policiales son también una forma minúscula de representación de esos
principios, en una versión nacional.

[Para mayor abundamiento - como dicen los abogados - sobre las particularidades de
los Edictos de policía puede leerse a continuación el apartado Bandos, Edictos,
contravenciones y faltas. Pero también se puede no hacerlo y averiguar qué fue
ocurriendo en la causa judicial y cómo las órdenes policiales van dando forma a las
burocracias penales]

27
1.3. Bandos, Edictos, contravenciones y faltas

"Que todos los vagabundos que no vivan de su trabajo salgan de esta ciudad
dentro del tercer día. Y si pasado este término se les aprehendiese, se les
castigará con cuatro años de destierro en las islas Malvinas y puestos antes
públicamente a la vergüenza... ".

Bando dictado por el virrey Juan José Vértiz en 1772

Los bandos son desde antiguo escritura imperiosa. Órdenes del mandatario que
yuxtaponen indignación y clavar la pica de los límites. Son ejecutivos y reclaman
sumisión inmediata, a diferencia de las leyes que se recopilan y se apilan, se transcriben
en letras preciosas, se estudian con morosidad y son obra del transcurrir del tiempo, de
la estilización de las costumbres, de engarces cómplices de jurisconsultos y sabios para
conseguir la aquiescencia del Soberano.

Ya Alessandro Manzoni - en su historia de la Columna Infame (1842) distingue entre la


ley convertida en ciencia (la interpretación del derecho romano), las antiguas leyes
comparadas (los preceptos convertidos en costumbre) de los "actos de autoridad
soberana, cualesquiera que fuesen" llamados órdenes, decretos, bandos, pregones ( ... )".
Si las leyes están sujetas a una revisión e interpretación continua; si los jueces se
someten a los "interpretes más reputados", si imponen exámenes "sosegados y
cuidadosos"; los actos de autoridad soberana, en cambio, son discontinuos y, aunque
sólo valen mientras duran sus autores, ello no impide que se compilen en "gridarios" 21 ,

especies de Edicto de Pretor. Pero esas colecciones de bandos o pregones, no se hacen


con el fin de limitar y restringir el arbitrio soberano, ya que las órdenes son "como un
caballo que se quiere dejar correr a su capricho: basta con soltarle las riendas, si las
tiene" (pag.49).

Y por esta cualidad y antigüedad son celebrados por los comentaristas en los
reglamentos policiales. En el Reglamento de Edictos Contravencionales de Policía

21
La palabra no aparece en el diccionario etimológico de Corominas y Pascual, sin embargo, en
este mismo diccionario se señala que la palabra "gritar" pertenece a una familia romance
integrada —entre otras- por voces del portugués, el francés y del italiano. De este último
provienen "gridar" (gritar) y "gridador" (pregonero). Es posible que el traductor de Mazzoni se
refiera entonces a una voz italiana. Si conservamos la palabra en el texto es porque nos interesa
la huella dejada entre pregón y grito, para designar éstas órdenes o bandos.

28
RRPF6 (RRPF6 de aquí en adelante), cuando se hace historia de la atribución de dictar
bandos, acuerdan ser reconocidos como "pretores", explican:

"Algunas veces, se ha pretendido disminuir la facultad de edictar del Jefe de


Policía, equiparándola a la de los pretores romanos. Pero los que apelaron a este
argumento, no sospecharon que podría ser agradecido, como un timbre de honor,
ya que los Edictos de los pretores constituyeron una de las fuentes fecundas del
Derecho Romano. En su función de ayudar, suplir o corregir el Derecho Civil,
en pro de la utilidad pública, constituyeron según Papiniano (considerado el
príncipe de los jurisconsultos romanos), la voz viva del Derecho. Es que los
pretores eran eminentes juristas, que cuando ocupaban ese cargo, ya venían de
ejercer otras magistraturas, en la prestigiosa carrera de los honores ("cursus
honorum"), ideal de todo ciudadano romano." 22 (RRPF 6:166,7)

Como órdenes que se codifican, es destino de los bandos fundar derecho de policía,
imponer un orden desafiante como en el texto del acápite: que salgan de esta ciudad...
Pero, al mismo tiempo, es orden moralizante que exige respeto y docilidad.

Bandos y Edictos han sido de antiguo, órdenes especiales a través de las cuales la
autoridad local pregonaba y establecía normas acerca de qué conductas o actos eran
delitos y qué costumbres y usanzas estaban prohibidas.

La exhibición obligada de los Edictos en los lugares públicos recuerda la distribución y


fijación de los antiguos bandos en las puertas de las iglesias y el cabildo. Antes que
publicidad de la ley, fijación de la disposición del soberano 23 .

En nuestra historia, los primeros bandos fueron dictados por los virreyes y atendían por
una parte a la domesticación y disciplinamiento de las costumbres de los variados
grupos y estratos que conformaban la gente del pueblo y, por otra -
complementariamente - a controlar la disidencia política.

22
La singularidad del comentario no va a ser discutida aquí. Nos interesa sólo cómo la versión
policial de la historia legitima y lustra los Edictos, así como la facultad policial de dictarlos.
23
"Edicto" en el diccionario de voces de Maria Moliner da como primera acepción: disposición
del soberano; 2. cartel colocado en las calles y otros sitios públicos con un aviso o noticia
oficial. 3. Aviso del tribunal que se expone en el local del mismo, en los periódicos para hacerlo
llegar a personas cuyo paradero se ignora. La familia de palabras asociada a Edictos integra un
campo semántico en el que aparece "pregón"; "encartar"; "bando". Ver el erudito análisis de
Antonio Gimeno Cuspinera, traductor de Horno Sacer 1 (Agamben: 1998)

29
En su origen histórico la disposición de dietarios ha estado reservada a altos
funcionarios de las elites gobernantes, miembros destacados de la gente de bien.
Durante el virreynato y hasta comienzos de 1820, fueron los alcaldes de barrio -
vecinos distinguidos entre la gente decente - los responsables de aplicar estas normas
especiales, que no eran más que unas entre la diversa legislación en uso.

Se trataba de legos encargados de funciones judiciales, una combinación - señala


Szuchman - de magistrados romanos, el praetor o el iudex, designados por su posición
social superior y que actuaban más como árbitros de conflictos, que como personas
entendidas en jurisprudencia. Por ello razonaban caso por caso, antes que aplicar
formulaciones abstractas derivadas de principios generales. El poder del que estaban
investidos resultaba de la confluencia de diversas tradiciones hispánicas que
expandieron un sistema dual: la ley como un ideal y la ley como un sistema práctico. A
ello contribuía la multiplicidad de instrumentos legales - el Fuero Juzgo, las Siete
Partidas, varias Recopilaciones, Cédulas y privilegios especiales (los fueros) - que
habilitaba un amplio campo de interpretación y de acción ante cada caso 24 . Herederos
también del antiguo régimen procesal germánico en el que el juez lego - señala Levaggi
- era generalmente un órgano colegiado y cumplía el papel de árbitro.

El historiador policial, Adolfo Enriquez Rodríguez en "Evolución Policial. Síntesis


Histórica. 1580-1970" (1971) así como en la continuación de la "Historia...." (tomos VI
al VII) traza un línea de continuidad entre los Alcaldes de la Hermandad, los
"comisionados" nombrados por el virrey Vertiz y Salcedo entre los vecinos distinguidos
"dando así origen a una policía de tipo municipal", y los Alcaldes de Barrio del virrey
Arredondo organizados según una "Instrucción Provisional" en la que cree reconocer
"disposiciones de índole verdaderamente policial que convirtieron a los Alcaldes en
antecesores de los actuales Comisarios seccionales" (197 1:22). Sin embargo, señala que
hasta 1821 la institución policial no existe como tal, ni tampoco un cuerpo
específicamente policial. Es la ley dei 24 de diciembre de 1821 que crea los cargos de
Jefe de Policía y Comisarios de la ciudad y la campaña, la que reconoce como "partida
de nacimiento de la institución de la que procede en línea directa la Policía Federal
Argentina" (1971:33)

24
Szuchman, M.:ob.cit.; Levaggi, A.: 1974; Barreneche; ob.cit.; Levene; ob.cit.

30
En su antecedente más lejano en el tiempo, las Ordenanzas de los Alcaldes de Barrio de
1809, dictadas por el Virrey Cisneros, ya se combinan armoniosamente las dos caras del
poder de policía, en el sentido que Foucault le da al concepto, esto es, una técnica de
gobierno que produce conductas pero que no se ha desprendido de los procedimientos
del soberano que reina en el viejo edificio de la soberanía, y que desde allí, coacciona,
reprime, encierra y ejerce potestad sobre la vida y la muerte.

Por ello la preocupación de los bandos policiales por la subversión política. Así, el
artículo 9° de las Ordenanzas de 1809 fijaba como misión de los alcaldes:

"descubrir y castigar cualesquiera persona que sea adicta a las máximas


francesas, silo manifestase por sus procedimientos o discursos, por escrito o de
palabra, extendiendo noticias adversas a la nación española ( ... ) cualquiera de
semejantes delitos, es de clase más perjudicial y opuesto a la unidad de
sentimientos con que todos deberán cooperar para mantener la tranquilidad
pública, base sobre la que descansa la felicidad de estos dominios (...) (Art. 9°
Ordenanzas de los Alcaldes de Barrio 1809)

"Serán castigados con veinte días de arresto o sesenta pesos de multa:


1° Los que con fines hostiles, ó en son de burla ó menosprecio, ó con objeto de
estorbar su acción, ó incitar á la resistencia, ó conseguir la libertad de un preso,
produzcan demostraciones públicas contra las autoridades, instituciones,
funcionarios ó empleados de la nación, ó contra los representantes, funcionarios,
asociaciones ó colectividades de un Estado amigo".

También el proyecto de Ley de contravenciones del año 1898, en el Título II De las


contravenciones y sus Penas, el capítulo 1 lo destina a las faltas Contra el órden público
esto es, sanciona a aquellos que

1° "con fines hostiles, o en son de burla o menosprecio, o con el objeto de


estorbar la acción, o incitar a la resistencia, o conseguir la libertad de un preso,
produzcan demostraciones públicas contra las autoridades, instituciones,
funcionarios o empleados de la nación, o contra los representantes, funcionarios,
asociaciones o colectividades de un estado amigo;
2° Los que produjeran los mismos actos determinados en el inciso anterior, al
paso de una reunión pública de carácter político, religioso, económico o social;
3° los que de cualquier manera que sea perturben el orden durante la celebración
de una ceremonia religiosa, en el interior de los templos o sus puertas;

31
40 Los editores, los repartidores y los que fijen carteles, escritos o grabados
sediciosos, alarmistas o de carácter injurioso"

Luego siguen una serie de artículos con sus incisos extendiendo los castigos a aquellos
que "causen alboroto" o "promovieran desorden" de diversas formas en "el pueblo"; los
que desobedecen las órdenes policiales; los que usen nombres supuestos; los que no
concurran al llamado policial o no presten declaración cuando ésta lo solicita; los que
usen indebidamente el uniforme del Ejército o de la Armada Nacional; los que usen
insignias iguales o semejantes a las de la Policía de la Capital; los particulares que
enarbolen la bandera argentina con el sol, en sus casas, o banderas de otros estados así
como los que hagan lo mismo pero respecto a una bandera sin sol en un edificio público
y en un lugar no preferencial.

Regulaciones para la vigilancia de la calle, pero también del ocio y de la actividad


política, la mayoría de los Edictos de policía mantuvo las figuras de las viejas
Ordenanzas o del proyecto de 1898. De ellos conservaron sus rasgos distintivos a lo
largo de la historia local y hasta su derogación en 1996 25

Pero son los primeros años del siglo XX y la década del 30 los períodos más activos en
la sanción de bandos de policía. Salessi desarrolla con erudición la vinculación entre la
extensión del poder de policía como forma de imposición de "normas de la nueva
respetabilidad burguesa argentina" (1995:149) y la confluencia en ella del higienismo y
el orden conservador como límites a la resistencia política - las luchas obreras y el
anarquismo - y a las costumbres populares "prohibidas" por soeces o inmorales: desde
el tango al travestismo.

Explica: "Las definiciones de contravenciones en Códigos y Edictos policiales eran


leídas y construidas arbitrariamente (...) y servían para instilar, regular y reforzar por
medio de la policía normas de respetabilidad y comportamiento burgués entre las clases
medias en formación, al mismo tiempo que servían para ejercer un control creciente de
las clases bajas y sobre todo del movimiento obrero." (1995:152)

25
Confrontar la letra de las Ordenanzas y Proyecto de Código trascripto con los Edictos que se
encuentran en el Anexo II

32
Así, eran lábiles figuras para el control de la moralidad y las "buenas costumbres" los
Edictos de Bailes Públicos; Carnaval; Desórdenes; Ebriedad y otras intoxicaciones;
Escándalo; Juego por dinero en los negocios; Juego de Naipes, dados y otros; Reuniones
Deportivas; Vagancia y Mendicidad, mientras que los Edictos "Asilados Políticos";
"Corredores de Hotel"; "Hoteles, Registro e Identificación"; "Introducción, venta y
tenencia de armas, municiones, etc.", "Portación, uso de armas y explosivos"; "Derecho
de reunión"; "Seguridad económica"; "Seguridad Pública"; "Tránsito de materias
explosivas" habilitaba el registro exhaustivo del control y la espía de la disidencia
política. Existían también una serie de Edictos cuyo propósito era el mantenimiento del
monopolio del poder de policía, en manos de la policía, así los Edictos de Policía
Particular; Serenos Particulares; Toques de Pito, Señales y Distintivos organizaban la
administración de las policías particulares tanto como el uso de emblemas y uniformes
policiales.

Miradas retrospectivamente, algunas figuras fueron quedando en desuso al desaparecer


las actividades sociales que les dieron vida - la aplicación del Edicto de carnaval, por
ejemplo -; otras aparecieron para controlar y castigar las manifestaciones políticas
masivas - como el Edicto de Reuniones Deportivas, destinado en 1955 a controlar las
hinchadas futbolísticas que vivaban a Perón -. Agregan casuística, lo que va
convirtiendo a cada uno de los Edictos en un heterogéneo muestrario de todas las
posibles gamas de represión moral y política.

1.3.1. De la forma de aplicación o del "procedimiento"

El Código de Procedimientos en lo Criminal de 188826 establecía que el jefe de policía


era el juez natural para el juzgamiento de las infracciones a las contravenciones y por

26 El proyecto de Código de Procedimiento en lo Criminal de Manuel Obarrio (quien fuera el


autor del Código que se sancionó, rigiendo hasta 1992), incluía en sus disposiciones los
"juzgados contravencionales". Sin embargo, como explican el compilador del RRPF6: "Esta
proposición fue afectada por el entonces Jefe de Policía, al interpretar que alteraba el régimen
institucional, motivando ello que el Poder Ejecutivo, antes de someter el proyecto al Congreso
lo hiciese revisar por una comisión, la que consideró conveniente suprimir el Libro referente a
faltas, con el fin de evitar cuestiones de competencia, dejando librado su juzgamiento a las
autoridades administrativas." (pag. 168) Esto es, a la policía.
Ricardo Levene (h) explica que' tanto en los proyectos de Código penal de 1891 y 1906 se
intentó incorporar las faltas o contravenciones y se les dedicó un apartado a ello. Pero ello no
sucedió, dice:"( ...
) si bien los autores de éste último proyecto (el de 1906) dejaron a salvo que

33
ello podían imponer multas y arrestos hasta 30 días. Así, la policía era legislador - ya
27
que los jefes de policía podían "crear" Edictos y juez y ejecutor de la pena (porque
las penas de arresto se cumplían en el Depósito de Contraventores o en las comisarías).

La forma de juzgamiento de las personas acusadas de haber cometido una falta


contravencional está minuciosamente explicada en la legislación contravencional
policial. No difiere demasiado de los procedimientos penales, pero si algo los
caracteriza es el secreto - ausencia de defensa, de conocimiento público y de pedido de
revisión de la pena impuesta -. Quien es juzgado y condenado por contravenciones no
tiene derecho alguno, es el jefe de policía quien dictamina, son los mismos policías los
testigos más idóneos para probar el hecho por el que alguien es acusado 28 .

Por otra parte, las penas de policía no se aplican universalmente. Aunque el Código
RRPF6 pretende la igualdad jurídica, explicita paralelamente una serie de excepciones
en su aplicación, reafirmando un sistema de jerarquías sociales y morales.

Se especificaba así por una parte, a quienes no se podía sancionar por un Edicto -
jueces, parlamentarios, ministros, oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad y a
eclesiásticos del clero nacional (art.181)-. Esto es, una vez que se acreditan como tales,
se los ponía en libertad.

También el "personal de tropa de la institución", los agentes de las demás fuerzas de


seguridad, así como soldados o marineros de fuerzas armadas de estados extranjeros,
están exentos del juzgamiento policial. Se les recibe declaración y se avisa a sus jefes
inmediatos de la situación (art.183 y 184). Lo mismo sucede con el procedimiento a
seguir con los soldados de las fuerzas armadas de la nación y los agentes policiales de
fuerzas provinciales: cada uno a su fuero.

en nada se alteraría su estructura si se lo suprimía, pensando en los escrúpulos de orden


constitucional que se pudieran suscitar" (ob.cit.28)
27
Quienes tenían la facultad de dictar Edictos eran los jefes de policía. Desarrollamos
extensamente éstas cuestiones y sus implicancias en Tiscomia, S. :2004b y 1 998b. Ver también
Pita,
28
M.V.:2004; Blando, 0.: 1985; Zaffaroni, E.R.; 1994, entre otros.
Cfr. Tiscomia 2004

34
Se establece también el trato que debía dispensarse a los detenidos, según su condición
social. Si la infracción a un Edicto era hecha por "rufianes, pederastas, prostitutas o
toxicómanos, reincidentes en contravención, condenados por dos o más delitos contra la
propiedad, procesados que tengan dos o más sobreseimientos provisionales,
explotadores de juegos prohibidos por decreto ley 6618/57, traficantes de alcaloides y
toda otra persona, policialmente conocida por su amoralidad, vagancia, afinidad con
indeseables o carencia de medios ciertos y honestos de vida" no se admite el pago de
multa y se aplica la pena de arresto (art. 43).

Ahora bien, si "personas responsables" cuyas declaraciones "no admitan duda" declaran
que quien ha sido detenido por "amoral" se dedica a "actividades lícitas" y "tiene
medios ciertos y honestos de vida, trabajo y domicilio" la Jefatura de Policía podía
aceptar el pago de multa en substitución de la pena de arresto (art.46). Por otra parte, si
se trataba de personas "de consideración social" no recalaban en el Depósito de
Contraventores, sino que debían ser enviadas al Departamento Central de Policía.

Las "mujeres honestas" también merecen una atención especial en el Código RRPF6.
En el art.27 se especifica que cumplirán la pena de arresto en su domicilio, mientras que
las del común lo harían en el Asilo San Miguel.

La filigrana de distinciones que indican cómo proceder en cada caso, a quien eximir y a
quien aumentar la pena, torna la lectura del Reglamento en una tarea casi infinita. Y
aunque en ello - la multiplicidad de disposiciones que se superponen - se emparienta
con el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, en éste es evidente una
casuística ordenada por la importancia del reconocimiento inmediato de sobre quien -
qué persona, qué jerarquía social - se está afectando con una medida contravencional.

35
2 De cómo los tribunales se van apropiando del conflicto ocurrido y de cómo en la
calle lo van interpretando, mientras se organiza un movimiento social de demanda de
justicia

Volvamos entonces a la narración de lo ocurrido cuando la detención y muerte de


Bulacio se va convirtiendo en una causa judicial.

2.1 En la comisaria

Durante el fin de semana del 19 y 20 de abril, el juez que estaba de turno en la ciudad
no tuvo noticias de las detenciones masivas de chicos y - como tantos jueces - no
manifestó preocupación alguna por verificar qué sucedía en las comisarías, durante ese
fin de semana.

Walter Bulacio está prisionero en la celda con otros diez chicos. Es un calabozo con
cerrojo externo, puerta de metal, una ventana con rejas y una sola silla en su interior. Es
de noche, hace frío, están inquietos, asustados, es la primera vez que están encerrados.
Escriben en una de las paredes los nombres de cada uno y a continuación "caímos por
estar parados 29 ". Es una experiencia común de la que seguramente otros jóvenes les han
hablado alguna vez, es una experiencia en la que se atraviesa el miedo, la inseguridad, el
dolor, la oscuridad y la impotencia. Varios han sido golpeados, todos han sido
maltratados, gritados y amenazados. Ahora están ahí, juntos. Algunos van siendo
liberados sin mayor orden ni concierto. Otros no, porque no pueden llamar a sus padres,
porque viven lejos, no tiene teléfono, esperan que otros chicos avisen cuando lleguen al
barrio. Son las seis de la mañana, hace más de 12 horas que están detenidos y sólo
quedan tres prisioneros. Un policía les comenta que si no los pasaban a buscar pronto
serían llevados a disposición de un juez de menores 30 . La noticia los preocupa

29
"Caímos" esta voz, en este contexto, corresponde a las acepciones 3, 4 y 13 del diccionario
de María Moliner. Esto es, "perder la vida en la lucha"; "cesar en la resistencia" "ser apresado,
caer en una trampa" y evoca un momento de la lucha contra el poder, una desgracia dentro de
un movimiento de resistencia.
30
El juez que tomó las primeras declaraciones a los chicos, recuerda así este episodio:
( ... ) "Y se van quedando solamente los que no tenían quien los retirara. Entonces se van
quedando en ese frío, no me acuerdo que fecha era pero hacía frío. Y ese lugar era

36
especialmente. Dicen que Walter repetía "cómo podemos estar acá, mañana tenemos
que ir a trabajar" 31 . A esas horas de la madrugada Walter y sus amigos se duermen, uno
a los pies del otro y el tercero sobre la silla. Habían pedido a los policías que les
compraran comida antes de dormirse, pero les respondieron que no podían hacerlo hasta
que cambiara la guardia.

La celda estaba helada y el sueño es discontinuo. Así transcurre el tiempo. Pasadas las
10 de la mañana Walter se siente mal. Quiere acercarse a la ventana del calabozo pero
se cae, pide a su amigo que lo deje sentar en la silla, siente que se le endurecen los
músculos y le dice a los chicos que pidan ayuda. Así lo hacen. Walter vomita y pasan
más de quince minutos hasta que unos guardias llevan al chico a la oficina de al lado y
le preguntan, de mal modo, si siempre se pone así. Contesta que no y entonces uno de
los policías le ordena imperativamente: "Levantá la cabeza". Su amigo - que lo
acompaña - pide que lo traten bien. Otros quince minutos más y llega una médica
policial que le pregunta ¿vos sos epiléptico, pibe? 32 . Lo llevan hasta una pileta y le
lavan la cara. Bulacio pide ayuda porque no puede respirar y la médica le dice, con mal
tono: "Bueno, nene, calmate". El compañero de Walter ayuda a acostarlo en una
camilla, al hacerlo ve que el chico tiene dos grandes moretones en el abdomen. Pide
acompañarlo mientras lo llevan a la ambulancia, pero le ordenan que se quede. Debe
obligadamente limpiar los vómitos de su amigo en el calabozo y en el escritorio de la
oficina y, luego, lavar el trapo de piso.

2.2. En el hospital

La ambulancia lleva a Walter al hospital. Son las 11 de la mañana. El médico de guardia


diagnostica lesiones y traumatismo craneano. Porque la escena no dejaba lugar para
dudas, encajaba perfectamente con lo que la guardia hospitalaria estaba acostumbrada a
ver habitualmente: un cuerpo adolescente que llega con la policía, lo traen luego de
haberlo tenido una noche entera en un calabozo, después de una razzia en un recital

particularmente frío y creo húmedo, muy húmedo y muy frío y además a cada rato venía un
policía y le decía: los que se tengan que quedar van a un reformatorio, el lunes van al Roca, al
San Martín. Esos chicos, que eran chicos de familia estaban viviendo un clima de presión, nunca
habían
31
estado en una comisaría, en un calabozo, les tocaba vivir una experiencia insólita".
32
Declaración del chico compañero de celda en los tribunales a fojas 11 de la causa judicial.
Fojas 12 de la causa judicial.

37
donde se sabía - ya para entonces - que había habido golpes y se había detenido a
cientos. Toda violencia es también un gesto discursivo que como tal lleva una firma
(Segato, R.: 2004). Identificarla es reconocer un modus operandi que no es más que la
huella de un estilo conocido. Por ello los médicos no se preguntaron demasiado, en ese
cuerpo parecía haber una firma y el diagnóstico fue támbién el reconocimiento obvio
del conocido sujeto / institución que pudo haberla inscripto.

Se le hacen los primeros exámenes y por la tarde, es trasladado a otro hospital para un
estudio radiológico. Luego vuelve al primer nosocomio.

En ese estado lo encuentran Víctor y Graciela, los padres de Walter. Cuando preguntan
a su hijo que había sucedido, éste les cuenta que había sido golpeado. Ellos han sido
avisados por un amigo de los chicos detenidos y luego de angustiantes búsquedas han
logrado ubicarlo. Ante la gravedad de la situación, deciden llevarlo a un sanatorio de la
Obra Social. Los médicos de terapia intensiva de este último dan aviso a la policía de la
jurisdicción, que ha ingresado un joven con gravísimas lesiones. La comisaría 7ma. que
corresponde a esa jurisdicción no era la que organizó la razzia.

2.3. El procedimiento policial

Mientras, siguiendo el procedimiento burocrático que marca la ley, la comisaría en la


que los médicos denunciaron el caso, avisa al juez de turno y da comienzo a la
investigación enviando un oficial al hospital.

Así comienza lo que se conoce como la actuación policial. Estas son las
investigaciones, averiguaciones y trámites que realiza la policía y que se escriben /
transcriben en actas e integran la causa judicial como un expediente que se agrega, con
numeración —foliatura - propia, a la que luego se le superpone la que corresponde a la
marcha del proceso en tribunales. Cuando esas actuaciones - también llamadas sumario
policial - llegan al juzgado, se imprime una carátula a la causa - en este caso
"Averiguación de Lesiones" y el juez continúa ordenando medidas e investigaciones
complementarias.

38
En el hospital, el policía enviado por la comisaría 7ma. se entera por los padres del
chico que éste había estado detenido en la comisaría 35. Lo comunica al jefe de su
dependencia. Entonces, el comisario de la 7ma. envía una nota al comisario de la 35 en
la que le pregunta formalmente sobre el hecho. Esto lo hace informando al Juzgado de
turno, correspondiente al fuero de Menores.

En la contestación, el comisario de la 35 explica textualmente:

"Teniendo en cuenta la 0.1. [Orden Interna] nro.27 de fecha 6-2-80 donde hace
referencia al Libro Memorando 40 de la DIRECCION GENERAL DE
ASUNTOS JUDICIALES de fecha 19-4-65, donde faculta al Jefe de
Dependencia a actuar oficiosamente, por acordada de los Jueces Correccionales
de instruir actuaciones judiciales cuando el abandono o desamparo sea real o
notorio, es decir restringir las actuaciones en caso que lo justifiquen. Como
dichos menores [Bulacio y sus compañeros de celda] no estaban en estado de
abandono y desamparo y por la edad que tenían fueron entregados por libro
Memorando 40 de uso en esta dependencia" 33

Esa respuesta resultará sorprendente para el juez de menores cuando llegue a su


despacho. Porque la ley obliga a que sólo es posible detener a un menor (que no está
cometiendo un delito) cuando está en estado de abandono o de riesgo moral y material
como reza la norma. No estarlo, ser detenido e invocar una Orden del Día policial es
una anomalía desconcertante.

El expediente - por lesiones - en que obra la respuesta del comisario llega al juzgado el
21 de abril, cinco días después Walter muere. En los días que transcurren entre la
detención y la muerte, el padre de Walter firma en la comisaría la "entrega" de su hijo -
tal como cientos de miles de padres lo habían hecho por el procedimiento al que refería
el comisario -. Lo hace sumido en la desesperación - su hijo estaba en el hospital -, sin
conocer el trámite y sin saber que estaba firmando. Luego denunciará, con justicia, que
abusaron de su firma en blanco a fojas 149 del libro "Memo 40". También en estos días
declara en el juzgado la madre de Walter y uno de los amigos con los que había
concurrido al recital, mientras en el juzgado se recibe el primer informe médico que
consigna "politraumatismos" en el cuerpo del joven.

33
Fojas 15 del sumario policial y fojas.62 del sumario judicial. El texto completo de
Memorandum 40 se adjunta en el Anexo IV

39
24. Solidaridades y agitación política. El movimiento social

Walter está internado. A sus padres los acompañan amigos y compañeros de colegio del
chico. La represión durante el recital de los Redonditos de Ricota es un hecho que se
comenta intensamente entre los jóvenes y, aunque no ha sido publicada todavía en los
diarios más importantes, comienzan a activarse redes de solidaridad para apoyar a la
familia.

Mientras, aparecen en el sanatorio algunos abogados de mediano prestigio ofreciendo


hacerse cargo del caso. Pero el padre de Walter - Víctor - prefiere escuchar a unos
amigos que le comentan sobre dos jóvenes abogados que llevan casos de represión
policial y "que no se van a dejar enredar por la cana" 34 Una periodista conocida que
.

venía haciendo notas sobre violencia policial - Marta Ferro - también los recomienda.
Un profesor de educación cívica del colegio de Walter, le da a los padres el nombre de
los mismos abogados y, varios chicos, estudiantes secundarios, se acercaron a ellos para
pedirles que se hicieran cargo de la causa. Después de varios desencuentros - relata la
abogada María del Carmen Verdú -, se encuentran en el Canal 13. El papá de Walter
había sido invitado por la periodista Liliana Foresi a un programa en el que se
denunciaban los golpes a los chicos. La conductora también les había dado el nombre de
Verdú y Stragá. Había conocido a María del Carmen cuando cursaban en la facultad de
Derecho.

El 2 de mayo hacen la primera presentación judicial como abogados de la familia. Y


comienzan al mismo tiempo a organizar la investigación, a hablar con los compañeros
de Walter, a buscar a las víctimas de la razzia policial.

Paralelamente se organizan asambleas en el colegio secundario donde Walter estudiaba.


Reclaman contra la represión policial. Cuando se conoce la noticia de la muerte, la
conmoción se expande rápidamente. Se organizan encuentros multitudinarios en los
colegios secundarios. Participan en ellas, además de los chicos, profesores y padres. Se

34
La frase textual nos fue dicha por uno de los chicos que participó en aquel entonces del
movimiento de jóvenes, por asistir al mismo colegio secundario que Walter. También la
abogada Verdú se refirió a la cuestión de forma similar.

40
suceden marchas reclamando justicia 35 . En una de ellas, confluyen con una por el
esclarecimiento de la muerte de María Soledad Morales en Catamarca. Las marchas de
silencio reclamando justicia en ese caso habían instalado un formato de representación
de la demanda popular contra la impunidad 36

Por ese entonces, legisladores, periodistas, movimientos de derechos humanos y


diversas personalidades se suman a la protesta estudiantil. Se reclama la investigación
del hecho y principalmente, la derogación de la legislación represiva que legaliza las
detenciones indiscriminadas de parte de la policía.

En los primeros días del mes de mayo se presenta en el Senado un proyeçto de


derogación de la ley de averiguación de antecedentes. 37 En los fundamentos se hace
explícita referencia a la muerte de Walter.

Pocos días después tiene lugar el debate parlamentario en la Cámara de Diputados.


Simón Lázara, del Partido Socialista; Germán D. Abdala, Carlos Alvarez y Franco
Caviglia, del Partido Justicialista y Jesús Rodríguez de la Unión Cívica Radical
proponen para la modificación de la ley la disminución del tiempo de detención de 24
horas por un máximo de lo; la obligación de comunicar al juez la detención de todas las
personas y; el derecho a una comunicación telefónica que el detenido puede realizar con
quien considera necesario 38 .

En declaraciones públicas, los diputados de la Comisión de Familia, Mujeres y


Minoridad, reunidos con el Subsecretario de Acción Social, Jose Atilio Alvarez -
reconocido experto en minoridad - habían expresado estar convencidos que la Policía
Federal detenía indiscriminadamente a los chicos, especialmente los fines de semana.
Que había instrucciones precisas de hacer redadas en los recitales y locales bailables

35
Ver Anexo V Notas en periódicos y revistas de circulación nacional. Afiches.
36
Legitimadas por personalidades religiosas - la Hermana Pelloni, de la orden del colegio al que
concurría María Soledad; por intelectuales de la provincia; por profesores y alumnos de las
clases medias y altas que participaban en ellas - conmovían a la opinión pública y presionaban a
la dirigencia política local y nacional.
37
Proyecto presentado por el senador R. Laferriere (Unión Cívica Radical) proponía la
derogación de la ley.
38
El 23 de junio se aprueba la modificación de la ley que ha logrado el consenso de todos los
bloques parlamentarios. La única excepción - que vota en contra - es el diputado Alberto
Albamonte de la Unión del Centro Democrático.

El
para llevarse entre 30 y 40 jóvenes por noche 39 y que la policía golpeaba e intimidaba en
forma sistemática a los adolescentes. Fue presentada, entonces, una propuesta del
Consejo del Menor de designar una persona que actuara de enlace entre las comisarías
de la capital y el Consejo, debiendo la policía informarle de todas las detenciones de
chicos que se realizaran 40 .

Se organizan recitales de rock en homenaje a Bulacio. El primero, el 22 de mayo con la


Bersuit Vergarabat, presentado por Fito Paez, en Parque Centenario. En ese recital, los
abogados Verdú y Stragá, se presentan ya como un organismo anti - represivo -
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPD - y comn tal
convocan desde el escenario a los jóvenes que hubiesen estado en el recital de Obras,
para que al día siguiente se presenten en las escalinatas del Palacio de Tribunales como
testigos de la causa.

Así, poco tiempo después de la muerte del joven, un movimiento social se ha convertido
en un nuevo y activo actor político. La insignia va a ser una consigna que será coreada
en muy diversos escenarios, aún cuando la calle sea el privilegiado. Esta consigna es:
"lo sabía, lo sabía, a Bulacio lo mató la policía".

2.5. El procedimiento judicial

Walter ha muerto. Por ello y entonces, el Juzgado que se había hecho cargo de la
investigación se declara incompetente. El procedimiento indica que si ya no hay chicos
que deban ser tutelados, quien debe intervenir es un juzgado de instrucción y de
mayores, investigando cómo ocurrió la muerte. Pero cuando el expediente llega al
juzgado de turno el juez se toma licencia. Un tercer juzgado se hará cargo.

Es interesante destacar que en la declaración testimonial del amigo y compañero de celda de


Walter, este nana al juez que escuchó decir a los policías que tenían que juntar 40 personas y
que una vez completada esa cifra, dejarían ir a los demás. "Si juntamos los que tenemos que
juntar se podrán ir (sic)" (fojas 173 de la causa). También otro de los chicos que declara en la
causa hace referencia a las "40 personas" necesarias. Esa noche la policía detuvo un número
mucho mayor, por tratarse de una razzia, sin embargo los agentes respondían a las preguntas de
los chicos según lo que habitualmente hacían cuando les ordenaban detener personas por
averiguación de antecedentes.
40 Diario Clarín, 29 de mayo de 1991.

42
En este último, se divide la causa. Por un lado se conserva la parte que corresponde a la
investigación de la muerte. Por otro, se manda al juzgado de menores - el que se declaró
incompetente - la investigación de la razzia y las consecuencias que tuvo en el resto de
los chicos.

El juez a cargo - Juezuno - está desconcertado con ese "Memorandum 40" y entonces
llama por teléfono a una abogada - Alicia Oliveira41 - para preguntarle si conoce de qué
se trata. Lo hace extraoficialmente. Y entonces ésta le explica que efectivamente es un
dispositivo policial. Así enterado, el 3 de mayo el juez envía un oficio a la misma
Cámara - sus superiores inmediatos y obligados42 - preguntando si conocen la
existencia y la vigencia del "Memo 40" y les pide que "en pleno"43 se pronuncien sobre
su legalidad.

Al mismo tiempo se declara incompetente, argumentando que en la fecha del hecho no


estaba de turno. La causa va entonces a la Cámara del Crimen para que ésta sortee qué
juzgado debe ocuparse.

Mientras esto sucede, el juez de mayores que reemplazaba al que había solicitado
licencia, comienza la investigación. Cita a declarar a los chicos que habían estado
detenidos con Walter; a los médicos que lo atendieron y ordena además se haga una
autopsia del cuerpo. Pero además está particularmente preocupado por el Memo secreto
que ha salido a la luz pública. La abogada del CELS 44 ha hecho ya declaraciones en las
radios y en los diarios sobre ello; también los abogados de la familia de Bulacio
comienzan a investigar de qué se trata.

' Esta abogada trabajaba por ese entonces en el Centro de Estudios Legales y Sociales. Además
de ser reconocida por su trabajo en derechos humanos, había sido jueza de menores antes de la
dictadura militar y era conocida en ese fuero por su obsesiva preocupación por los chicos
detenidos en comisaría, se sabía que hacía continuas visitas a las celdas y calabozos para
comprobar por sí misma si había menores en ellas.
42
Además, el Presidente del Tribunal ejerce el Patronato de Menores junto con el Presidente del
Consejo Nacional del Menor.
' En pleno indica que todos los miembros de las siete Salas de la Cámara del Crimen estarán
presentes y/o firmarán un acuerdo - acordada -.
44
Sobre el trabajo del CELS en el tema de Edictos de Policía y detenciones policiales sin
control judicial, ver Segunda Parte, 111.1

43
El 13 de mayo el juez envía un oficio (una nota) a la Cámara de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional, solicitando que ésta, en pleno:

] analice y decida acerca del cese de la aplicación del llamado Memorando


"[ ...

40".

El escrito es contundente, dice por ejemplo:

[ ... ] conforme lo expresado por el propio jefe de la Seccional 35a de la Policía


Federal (v.fs.14) la remisión y alojamiento transitorio en esa dependencia del
numeroso grupo de jóvenes que integraba el occiso obedeció a la normativa
conocida en el quehacer policial como "memorando 40", es forzoso recaer - en
primer lugar - en unas breves consideraciones.

[...] "En buen romance, la decisión sobre la materia contravencional quedó desde
entonces deferidas a las comisarías, con clara transgresión de lo dispuesto por el
art. 18 de la ley 10.903 y el —hoy - art. 176 deI Reglamento para la Jurisdicción
"Demás está decir que esta indebida delegación de funciones derivó, en la
práctica, en la agudización del fenómeno que se declaraba combatir, esto es, en
una nada estricta recolección de menores por parte del personal de calle,
tamizada luego por el cedazo grueso del oficial a cargo de la guardia y —en
definitiva - por el más exigente filtro del jefe o segundo jefe de la dependencia.
[...] "la burocracia hizo su faena, y en todas la Seccionales se halla habilitado un
bibliorato bajo el enigmático rótulo de Memorandum 40, tal como el que se halla
secuestrado en autos 45 , de uso cotidiano y función semejante a un libro de
recibos, en el que los padres, tutores o encargados, rubrican el retiro del
respectivo menor.
"Si se tratara de semovientes - animales domésticos extraviados por ejemplo -
el dispositivo pergeñado tendría su lógica. Tratándose de los individuos más
merecedores de respeto por la comunidad y sus instituciones, luce intolerable." 46

41
"secuestrado en autos" indica que está en el juzgado, adjuntado a la causa en trámite.
46
Fojas 225 y 226 de la causa judicial.

44
3. De cómo unas Órdenes del Día policiales fueron inscribiendo una cartografía
rigurosa

3.1. Un derecho de policía. Las Órdenes del Día

"La burocracia hizo su faena" escribe el juez que - sorprendido por la contundencia de
la aparición del Memorandum Secreto 40 - pide a la Cámara del Crimen que lo
deroguen. ¿Cómo explicar ese poder policial que se había infiltrado en la leyes y en el
apacible trabajo tribunalicio?

Explicarlo supone cambiar de tono y revisar la opaca historia de la administración


policial. Entrar en la lógica de la construcción de un poder administrativo preocupado
por el control y la domesticación de grupos de población.

Interesa pensar cómo este problema hunde sus raíces en nimios actos administrativos
que - cuando suceden - fundan un "derecho de policía" que se va consolidando por
diversas vías. Una, la de las costumbres burocráticas al interior de las instituciones de
control y de castigo, otra, la de los espacios de sociabilidad que se configuran entre
agentes policiales y agentes judiciales y, una tercera, a través de prácticas cotidianas y
rutinarias de coerción y violencia sobre determinados sectores de la población y, la
domesticación y normalización de los cuerpos concomitante.

Estos actos administrativos resultan en un particular "derecho de policía" cuyo origen


suelen ser Órdenes del Día que la institución policial distribuye entre sus miembros, así
como Edictos de policía; faltas y/o normas y reglamentos administrativos, que el uso y
la costumbre naturalizan como parte del orden cotidiano. Ingresan así en el mundo de
los tribunales y del derecho y se imponen - aún cuando contradicen leyes
fundamentales - hasta hacerse habituales en la función de letrados, juristas y
operadores.

Es mi hipótesis que para que ello sea posible, el poder de policía - en acto - es aceptado
y, al mismo tiempo, invisibilizado por los tribunales penales.

45
La invisibilidad de estas normas - llamadas en jerga judicial de "baja jerarquía" - suele
ser condición de funcionamiento de determinadas áreas del mundo de los tribunales.
Esto es, la mayor parte de los agentes institucionales "saben" que existen, en tanto
tienen un saber práctico respecto a cómo funcionan las tareas burocráticas de todos los
días47 . Pero este particular saber práctico tiene la cualidad de que su enunciación está
velada por una serie ordenada de cuches que, como "frases vacías, carentes de sentido y
estimulantes" 48 viabilizan su rutinización.

A su vez, el proceso de construcción de un "derecho de policía" es parte clave de un


régimen de producción de verdad sobre los hechos investigados por lajusticia penal. En
este sentido es posible afirmar que los tribunales penales juzgarían un número ínfimo de
casos, si las facultades otorgadas a la policía para apresar personas masiva y
arbitrariamente, les fueran quitadas o, al menos, fueran rigurosamente controladas 49 .

Cada tanto, este poder particular de policía irrumpe sobre personas o grupos para los
que no había sido imaginado 50 . O también puede suceder que un movimiento social o un
grupo de activistas se proponga resistirlo e impugnarlo.

Así, para pensar acerca de una de las múltiples formas en que las elites morales 5 ' del
mundo del derecho actúan como legitimadores o impugnadores de progresivas formas
de poder policial, voy a reconstruir la disputa judicial / policial en torno a la legalidad
del uso del dispositivo conocido como "Memorandum secreto 40".

47
Giddens conceptualiza éste tipo de "saber" cómo conciencia práctica indicando que se trata
de lo que los actores saben (creen) acerca de las condiciones de su propia acción, pero que no
pueden expresar discursivarnente (1995)
entrecomillado resulta de la glosa de una frase de Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre
la banalidad del mal, de Hannah Arendt (2000:3 00) que explica - en un caso extremo - cómo la
utilización de cuches habilita una distancia tal entre los hechos reales y su nominación que abre
un campo de acción caracterizado por la pura y simple irreflexión - la banalidad del mal -.
' Ver 11.1 De cómo eran los procedimientos..
50
Traté un acontecimiento semejante en el trabajo: Entre el honor y los parientes. Los Edictos
policiales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia. El caso de las "Damas de la calle
Florida" (1948-1957) en: Tiscornia, S. 2004 b.
SI
La categoría "elites morales" es trabajada por Darío Melossi (1992a). Alude a "aquellos
grupos que, dentro de pautas dadas, tienen éxito en expresar las posiciones morales que
eventualmente se transformarán en hegemónicas, frecuentemente a través del conflicto"
(pág.43)

46
Como ya fue explicado, la policía estaba facultada para detener personas por
contravenciones o faltas, juzgándolas y condenándolas a penas de multas o arresto de
hasta treinta días, sin que de estas actuaciones tuviera conocimiento el juez correccional.
Sin embargo, el Edicto de Menores - como explicaré más adelante - era el único que
exigía la puesta en marcha de un procedimiento judicial - y no uno administrativo como
todas las demás contravenciones -. El dispositivo funcionaba como una norma ad hoc,
"corrigiendo" la jurisdicción judicial y convirtiéndo!a en exclusivamente policial.

3.2. Breve historia y algunas conjeturas sobre el Memorandum Secreto nro. 40

Corría el año 1964, cuando el Director Judicial de la Policía Federal envía al Director
de Seguridad de la División Orden Público un comunicación interna titulada:
"Memorando Sec. nro. 40" [Sec. es
secreto]. Esta comunicación decía En una entrevista a un Memorioso y prestigioso
juez (del fuero de mayores) nos contaba:
que, atendiendo a "ciertas "El Juzgado de Arguero estaba en una vieja
recomendaciones" de dos jueces casona, un caserón que - entre otras cosas
tenía un hurón para perseguir a las ratas - Y,
correccionales de menores - los vaya como nota de color, en ese exfraflo lugar, el
custodio del juez era José López Rega. En ese
"Dres. Luis E. Arguero y Héctor
entonces era un cabo común. Sturla y Arguero
D. Sturia"- la Dirección Judicial de eran los [énfasis] jueces correccionales de
menores de la Capital.
la policía había decidido Ellos firman o hacen el oficio en que se plasma
en el Memorandum 40 famoso, que era qúe en
"reactualizar comentarios" [entre
los días feriados o en los días inhábiles, el
los jueces y la policía] respecto a comisario o jefe de sección o quien hiciera las
veces corno director judicial de la secçional,
cómo se debía actuar en los casos podía disponer de los menores de edad afectados
en que menores de edad estuviesen al régimen de la ley 10.903. 0 sea, para no
molestarse en días inhábiles, los jueces habÍan
involucrados. Estos menores eran delegado lo único que se supone que era positivo
del régimen, que era que por lo menos pusieran
aquellos en los que el "abandono la cara frente a los problemas que afectaban a los
moral o material o el estado menores, eso lo habían delegadó si ocurría en
días inhábiles."
conflictual del causante [del chico] (Lopez Rega fue Ministro de Bienestar Social
no sólo no se revela sino que durante el gobierno de Isabel Perón y uno de los
creadores de la Alianza Anticomunista
tampoco puede presuponerse". Argentina (AAA).

En la comunicación se explica que la intervención judicial que exige la aplicación de la


ley de Patronato originaba problemas importantes, tanto al menor como a sus familiares

47
así como a los numerosos organismos encargados de la aplicación de la ley. Y los
enumera: la policía, los asistentes sociales, el delegado de! Consejo Nacional de
Protección de Menores y "finalmente" el juez de la causa. Por ello, para acortar el
sinuoso camino prescripto por la norma, debía dejarse al "atinado criterio del oficial
instructor" [el policía] en qué casos se debía comunicar al juez la detención e iniciar el
expediente burocrático correspondiente y, en cuáles la autoridad policial podía actuar
oficiosamente. Esto es, quedaba a criterio del jefe de la comisaría seguir el
procedimiento que indica la ley de menores o, por el contrario, convocar a los padres
del chico y entregarlo sin iniciar trámite judicial o de faltas alguno.

El estilo de la comunicación acentúa respetuosamente la venia que parecen haber


concedido los jueces. Así se puede leer: "descuentan dichos señores magistrados que el
atinado criterio ...... ; "Indudablemente, no objetarán la intervención oficiosa...."

Años después, otra Orden del Día, esta vez del 30 de diciembre de 1977, difundía al
interior de la institución, el Memorandum 106 por el que se creaba el "Libro 2.3" para la
"devolución de animales y objetos perdidos a sus dueños". Este libro pasa a llamarse
"Libro Memo 40" en el uso cotidiano de las comisarías, porque se utilizaba tanto para el
registro para el que fue creado, como para el de los chicos que eran restituidos a sus
padres sin iniciar actuaciones judiciales.

En 1980 la Orden del Día nro. 27 del 6 de febrero reitera las indicaciones del Memo y,
al año siguiente en una nueva Orden, esta vez del día 29 de junio, lo que había sido
explicado como "ciertas recomendaciones" de dos jueces correccionales, transformaba-
en la redacción del texto - la actuación oficiosa de la policía en una iniciativa judicial.
Así, el título de esta Orden del Día es: "Suplemento de Orden del Día - Interna nro.
127: Instrucciones uniformes conjuntas de los juzgados correccionales de la Capital
Federal". Esto es, se trata de instrucciones acerca de cómo actuar en todos los casos que
atañen a los juzgados correccionales. Para ello se explica cómo debe procederse bajo los
siguientes títulos: Consultas y comunicaciones; Oficios e informes; Escritura y
presentación; Fichas dactiloscópicas; Planos - peritajes - fotografías - informes
especiales; Antecedentes del procesado; Secuestros; Hechos por infracción al decreto
ley 6618; Normas generales uniformes para la libertad de prevenidos; Indicaciones

48
generales; Entrega de las actuaciones; Instrucciones especificas referidas a la aplicación
de la ley 10.903. Bajo este último título aparece el "Memorando D.J. sec. nro. 40".

Así, lo que parece haber comenzado siendo una disposición policial rubricada por dos
jueces, en 1980 forma ya parte de "Instrucciones uniformes conjuntas" de los jueces a
los policías. Ahora bien, en tanto es sólo la última parte de una serie larga de
indicaciones, bien pudo haber continuado siendo una iniciativa policial.

Pero en 1990 el juez AA, titular de uno de los Juzgados de Menores, envía a todos los
comisarios una circular con precisas instrucciones sobre el tema. En ella se especifica
cómo debía actuar la policía mientras él estuviese de turno. Explicaba:

a) las consultas por menores detenidos deben hacerse por teléfono policial en el
horario hábil de Tribunales; b) fuera de ese horario, sólo se debe llamar cuando
fuere "estrictamente necesario" y; c) la policía debe "abstenerse" de consultar de
23:00 a 7:00, salvo "casos de urgencia que no admitan demora".

A continuación el juez especifica que no serán admitidas "consultas dubitativas o que


demuestren desconocimiento" por parte del oficial consultante y también, que si la
policía tiene dudas acerca de si el caso corresponde al fuero correccional o al fuero de
instrucción, debe consultarse primero a este últim0 52 . Ordena asimismo que el lenguaje
debe ser "adecuado y respetuoso" cuando el policía se comunica con el juez.

Reitera las disposiciones del Memorandum precisándolas y, a su vez, haciendo notorio


un régimen jerárquico en las que la distancia social y funcional entre los magistrados y
los policías está explícito.

Ahora bien ¿qué son estas "Órdenes del Día" en las que aparece publicado el
Memorandum?

3.3 Las Órdenes del Día

Las Órdenes del Día policiales han sido y son un dispositivo policial con múltiples
funciones. El Manuel del Oficial de Guardia explica que "La Orden del Día es el medio

52
El juez que da ésta orden pertenece al fuero correccional.

49
oficial de la Institución, mediante el cual el Jefe de la Policía Federal hace conocer a
todo el personal subordinado disposiciones de carácter general y de orden público,
como asimismo lo pertinente al régimen interno del servicio" (1980:378)

Las Órdenes pueden ser públicas, internas o reservadas 53 . Las primeras se editan los
días hábiles y se reparten al interior de la institución y entre los organismos del estado
que lo soliciten —juzgados; defensorías; organismos de control; etc. -. La información
que difunden incluye, en primer lugar, el listado de personas con orden de captura y
averiguaciones de paraderos; a continuación y bajo el título: "Hágase saber" se agrupan
diversas cuestiones tales como concursos para cubrir cargos administrativos; leyes,
reglamentos, resoluciones, ordenanzas publicadas por el Boletín Oficial y por órganos
de la administración del estado nacional; y cuestiones atinentes a las actividades del
Departamento de Relaciones Públicas de la institución. El carácter de públicas tiene
significación sólo en comparación con las internas y reservadas, no predica acerca de la
publicidad como acceso a cualquier persona interesada.

Las Órdenes internas, en cambio, son de circulación restringida y su conocimiento es


exclusivo del personal policial. En ellas, y bajo el título "Administrativo", se difunde
"toda otra resolución, normas interpretativas o comunicaciones al personal" (1980:381).
Es bajo este título que fue comunicado el Memorandum 40.

Finalmente, las Órdenes reservadas son aquellas limitadas a determinados grados de la


jerarquía. Se comunican por este medio las sanciones disciplinarias que se aplican a los
oficiales de la fuerza y disposiciones que circulan sólo entre oficiales y jefes o el
personal superior.

Las Órdenes del Día organizan minuciosamente buena parte de la vida cotidiana de la
institución. Si por una parte comunican disposiciones y normas, por otra, ocupan el
lugar de un diario interno que estructura de un modo "familiar" las rutinas: la
organización jerárquica y los movimientos del personal; los "actos destacados del

53
La orden del día del 16 de abril de 1931 ordena la separación entre temas públicos y temas
internos. Se aduce economía de papel y maso de obra, ya que la pública se repartía, como
actualmente, en organismos del estado. (Rodríguez, A. :Historia de la Policia Federal (HPF):
VII-233)

50
servicio"54 y las promociones y ascensos; los cursos de perfeccionamiento y las
novedades de la obra social; las celebraciones, los actos y el ceremonial de honores
fúnebres y de aniversarios comunes. Refuerzan el sentido de ser parte de una comunidad
de camaradería y de confianza basada en servicios mutuos.

Es difícil imaginar otra institución de la administración pública en la que la vida laboral


esté expuesta - al tiempo que atravesada - por esta particular cartografia. Aún cuando
es común que los policías comenten no prestar atención o leer al descuido las Órdenes
del Día, también señalan que - en cambio- se da importancia a aparecer en un "acto
destacado" y que - aunque buena parte de la información circ.ula boca a boca -, la
publicación tiene un efecto poderoso de "rúbrica" y por lo tanto, de legalidad.

3.4. Las Órdenes del Día como mapas

Las Órdenes del Día pueden ser entonces imaginadas como mapas, como cartas de
navegación o de travesía que orientan la ruta diaria. Como todo mapa, son una
representación distorsionada e imperativa del espacio real. Son mapas 55 para una
geografía siempre movediza, porque está al arbitrio de pequeños cambios en la trama de
las relaciones de poder.

Así, por ejemplo, la Jefatura de Policía puede decidir - de acuerdo con miembros de un
X partido político u obedeciendo una orden del Ministerio del Interior— que quienes
pinten leyendas de propaganda de un determinado candidato serán detenidos, o que los

54
Los actos destacados son intervenciones policiales ponderadas por las autoridades. En general
refieren a actuaciones de represión del delito, pero incluyen también actuaciones salvacionistas
tales como auxilio de ancianos y niños; colaboración en partos ocurridos en la vía pública; etc.
Ver Anexo IV: Memorandum Secreto 40 y Ordenes del Día.
"Como explica Boaventura de Sousa Santos, es sugerente pensar los mapas como metáfora del
derecho. Los mapas son códigos que representan el espacio según reglas, el conocimientos de
las reglas permite la orientación, la comprensión del mapa. Para ello, cada geografia tiene una
escala de representación que está en relación a la intención de lo que se desea representar y por
lo tanto, a la acción que se propone. Así, un mapa de gran escala será rico en detalles pero
consecuentemente pobre en orientación, mientras que en uno en pequeña escala, sucederá lo
inverso: se pierden los detalles pero se favorece la orientación. Un croquis es un ejemplo
acertado de estos últimos. Ahora bien, este mecanismo de la escala es aplicable a la acción
social. Así, dice de Sousa Santos, urbanistas, jefes militares, administradores y legisladores,
definen estrategias en pequeña escala, pero la actuación cotidiana, en gran escala, en tanto "el
poder tiende a representar la realidad social y física en la escala escogida por su capacidad para
crear fenómenos que maximizan la reproducción del poder. La representación / distorsión de la
realidad es un presupuesto del ejercicio del poder. (1991:218)

51
carteles de una agrupación serán retirados 56 . Son decisiones de pequeña escala, croquis
de la acción política, que a los policías de calle se les entrega cómo un mapa rico en
detalles - con una escala grande-.

En el mismo estilo aparecen las recomendaciones de "incrementar" el número de


personas detenidas por averiguación de identidad, por ejemplo.

Reproduciendo la lógica constitutiva de los Edictos de Policía, los mandatos de las


Órdenes del Día sobre control de grupos de personas - controles de población -
expanden las dos caras de la vigilancia como ya explicáramos: coerción sobre la
disidencia política y domesticación de los pobres.

Así, respecto a la primera, además de organizar el trabajo en las calles, organiza por
ejemplo la clasificación administrativa de las personas y sus expedientes. Así, entre
otras, la Orden del Día del 29 de junio de 1968 explicaba las normas de "remisión de
expedientes al Departamento de Sumarios de la Superintendencia de Seguridad
Federal". Dice:

"A los fines de cumplimentar acabadamente el aspecto informativo de


antecedentes, con relación a la calificación como "comunistas" de personas,
dispónese el siguiente trámite a observar en el archivo de expedientes
contravencionales en los cuales son partes elementos de dicha ideología:
Todos los expedientes contravencionales instruidos y en los cuales sean partes
personas de ideología comunista, serán archivados en la Superintendencia de
Seguridad Federal." (RRPF: 346)

Traduciendo: si se detenía personas por razones políticas, pero bajo la figura de un


Edicto de Policía - por ejemplo, el Edicto de Reunión -, el prontuario contravencional
sería archivado en la tristemente célebre 57, Superintendencia de Seguridad Federal.

56
Este tipo de Órdenes del Día se encuentran agregadas en la causa judicial "Comisaría 16° -
Personal de la Brigada si Exacciones ilegales" Expediente 35.555/98, pero no han podido ser
fotocopiadas por nosotros. La investigación de la fiscalía a cargo de Pablo Lanusse, tuvo una
amplia repercusión mediática.
57
Esta dependencia policial fue un centro clandestino de detención durante la última dictadura
militar.

52
En la misma línea, la Orden del Día del 11-5-71 amplia las deI 12-5-69 aclarando la
"Centralización de procedimientos con personal militar" respecto a la "Remisión de
acusados con solicitud de captura. Computo de la pena de arresto:

"Es frecuente en materia contravencional, que al recibir los antecedentes de la


División Información de antecedentes, algunos acusados tengan pedido de
captura solicitado por autoridades judiciales, policiales y/o militares.
La variante no ofrece complicación alguna, y cada una de ellas se responde con
la confección de una nota a la autoridad requirente de la captura, remitiendo al
contraventor y haciendo saber que al término de la tramitación respectiva,
deberá reintegrarse para el cumplimiento que recaiga en la resolución del
expediente contravencional.
En la práctica de comisaría se acostumbra, antes de hacer la nota de remisión,
enviar un despacho teletipográfico para cerciorarse si interesa la captura y si la
misma subsiste." RRPF 6: 348

Ahora bien, muchas de éstas órdenes aún cuando son coyunturales, van dibujando una
huella que, a fuer de ser transitada con asiduidad, se convierte en una norma de
costumbre, en una rutina de procedimiento que perdura a lo largo de los años. Como
tales, pueden ser aceptadas, toleradas, bienvenidas o impugnadas por los jueces.

Eran frecuentes los casos en que una persona era detenida por un delito y, a su vez, por
una contravención. No siempre esta última tenía una estrecha relación con el primero.
Varios casos a modo de ejemplo están confusamente relatados en el RRPF6. Se explica
que, en el mismo acto alguien podía ser detenido por infracción a la ley que penaba los
juegos de azar y por "destruir los Edictos 'Ebriedad y otras intoxicaciones' 58
(RRPF6:162); o alguien era detenido acusado del delito de "lesiones" e incurre al
mismo tiempo en la contravención de "propalar versiones alarmistas" (RRPF6: 162). Es
posible conjeturar acerca de qué situaciones se trata, aunque no estén descriptas. La
primera puede tener un bar como escenario, la segunda la calle y una manifestación
pública. En ambas es posible que los detenidos se hayan resistido, insultado a los
policías y por ello se les acusa de un delito, además de la contravención. Lo interesante
es que en esos casos se realizaban dos procedimientos paralelos. En uno participa el
juez y en otro juzga el Jefe policial. Una vez que la persona detenida había cumplido la

58
Suponemos se puede estar refiriendo a la acción de haber destruido el Edicto enmarcado y
colgado en la pared del establecimiento. Es importante recordar que hasta la derogación de estas
figuras, era obligatorio que este Edicto, así como el de "Juegos Prohibidos" estuvieran visibles
en las paredes de bares y confiterías de la ciudad.

53
pena impuesta por el juzgado - pena de cárcel de más de un año, por ejemplo - debía
cumplir la pena contravencional. Explica el Código:

"Tal procedimiento no había dado lugar a dificultades de ninguna especie, y,


más aún, los mismos jueces devolvían a veces a los procesados - luego de
tenerlos a su disposición uno o más meses - con el fin de que se hicieran cumplir
con aquellos la pena contravencional" (RRPF6: 163)

Es posible que se tratara de personas sobre las que la policía tenía un particular interés
de control y que los jueces lo supieran. Por ello "devolvían los procesados" a la
comisaría. Sin embargo, una Orden del Día del 8 de marzo de 1960 dispone que cuando
la persona detenida por la autoridad judicial tenga pendiente pena de arresto por
infracción a los Edictos, la pena impuesta por el juez debe considerarse de
cumplimiento para la sanción contravencional. Esta Orden es el resultado de la
resolución de un juez que, teniendo que resolver un recurso de ha be as corpus
presentado por dos personas detenidas por infracción a los Edictos, resolvió que el
tiempo que la persona procesada ha pasado en prisión debe computarse para la pena
contravencional pendiente. (RRP176: 163)

También las disposiciones específicas de los jueces correccionales, de instrucción o


federales durante el turno, son comunicadas por este medio.

Las instrucciones del juez AA descriptas más arriba, son un ejemplo de este tipo de
órdenes. En el mismo tenor, pero en sentido contrario, la Orden del Día del 27 de abril
del año 2000 reproduce un oficio en el que el juez correccional Luis Schelgel recuerda
y exige a la policía que, cuándo detiene personas para averiguar identidad deben
cumplirse estrictamente con todos los recaudos legales, los especifica y adj unta el
formulario que los agentes deben poner en conocimiento de la persona a detener y las
actas que deben llenarse con los testimonios de los testigos 59 .

Las Órdenes del Día son así parte de una trama flexible que organiza las rutinas
burocráticas, y que señala en cada turno judicial dónde está el poder de control y

59
Es interesante señalar que esta mero recaudo ordenado por el juez resulta en que, durante su
turno, la policía disminuya notablemente la cantidad de detenidos. Ello así porque "sabe" que se
esta ejerciendo control jurisdiccional y, al mismo tiempo, porque completar todos los requisitos
que marca la ley para estas detenciones, se convierte en una empresa particularmente engorrosa.
(Ver: Tiscornia; Eilbaum; Lekerman: ob.cit.).

54
vigilancia. Son también una fuente documental dúctil para comprender la complejidad
de las relaciones entre policías, tribunales y Poder Ejecutivo.

3.5. Conjeturas sobre la creación del Memo 40

Desde 1924 la policía estaba impedida de aplicar y juzgar por faltas o contravenciones a
los menores de edad. Podía detenerlos y aplicarles casi todos los Edictos para
mayores 60, además del específico para menores.

En el Reglamento de Procedimientos Contravencionales el "Edicto concerniente a las


contravenciones cometidas por menores que no hayan cumplido 18 años de edad"
detalla minuciosa y confusamente las conductas o tipos contravencionales que deben ser
reprimidas. Estas están clasificadas bajo los títulos de "Moralidad", "Desórdenes",
"Oficios callejeros sin la habilitación correspondiente" y "Vagancia y mendicidad y
oficios perjudiciales para la salud moral del menor"(art.2). Las penas son amonestación
o multa a los chicos que:

[ ... ] "concurrieren a cabarets, locales de bailes públicos y otros sitios peligrosos


para su moral", a los que se encuentren en compañía de "pervertidos" o
"delincuentes" y los que estuviesen en "sitios de diversión" y lugares similares
sin estar "acompañado de personas mayores de su familia".

El segundo, "Desórdenes" enumera juegos, travesuras y picardías infantiles de la época


en que fue creado el Edicto, tales como "cazar pájaros en las calles" con hondas u
objetos análogos; los que: "sin necesidad evidente treparan a los tranvías, coches,
carros, etc.", "los que tocaran los timbres o llamadores de las casas con el propósito de
molestar", y así.

Los siguientes controlan los oficios de los chicos de las clases populares: canillitas,
cirujas, mensajeros, abre puertas, mendigos y, por las dudas "los menores que ejercieran
cualquier profesión en la vía pública" (incisos 9 a 16)

60
Artículo 1. Serán reprimidos con pena de amonestación o multa fijada en los Edictos
correspondientes, los menores que no hayan cumplido 18 años de edad, cuando incurrieren en
cualquier contravención policial prevista para las personas mayores. RRPF6: 137.

55
Ahora bien, en el Título III del RRPF6, titulado "De los procedimientos especiales.
Capítulo Único. De los casos de excepción", trata de cómo debe procederse con los
menores. Se explica que

"Estando substituida por imperio de la ley número 10.903 la jurisdicción policial


por la de los tribunales correccionales en las contravenciones cometidas por
menores de dieciocho años cumplidos, el sumario es de prevención y tiene el
trámite que marcan las disposiciones que rigen al respecto." (inc. 189)

y a continuación vuelve a reiterarse que los expedientes deben enviarse


"indefectiblemente" a los tribunales en plazos perentorios (inc. 190).

Sin embargo, el inc.191 explica que cuando corresponda intervenir al juzgado letra "J" 6 '

se reemplaza el expediente por una "nota formulario 1 27462 en la que deben detallarse
la contravención, la condición del menor y de los padres y, explica, es el tribunal quien
decide en cada caso si "es necesario llenar los requisitos de la información de práctica".
No se especifica ni la fecha de la orden del juzgado, ni el tipo de comunicación que la
habilita. Queda claro en cambio que se trata de un procedimiento excepcional.

En la parte Y del Código, titulada "Disposiciones complementarias" aparecen las


"Instrucciones para la actuación de contravenciones atribuidas a menores de 18 años de
edad. Normas para los juzgados letras 'O' y 'L". Se detalla cómo confeccionar la
declaración testimonial del oficial que intervino; las actas de las deposiciones de los
testigos, las actas de las declaraciones informativas del menor, el acta de la declaración
testimonial del padre o persona a cargo del menor; el acta de declaración del médico
policial sobre la salud y edad aparente del chico; la información ambiental exigida por
la ley de menores; telegrama con los antecedentes del menor; constancias de todo lo
realizado.

A continuación se detallan una serie de recomendaciones que indican como proceder en


los casos de los menores emancipados y con menores que "concurren a comercios de
juegos mecánicos". Y así, finalmente se llega a las "Recomendaciones para funcionarios

61
En aquella época los juzgados se identificaban por letras.
62
En el "Manual del oficial de Guardia", bajo el título: "Disposiciones sobre detenidos mayores
y menores" se explica el "Procedimiento con menores" y, en el inciso d) refiere a esta nota a la
que identifica como: nota de elevación de las actuaciones al magistrado interventor. Se trata sin
duda de la misma "nota" pero ha perdido ya la huella de la "orden" del juzgado letra "J".

56
instructores relacionadas a intervenir con menores (Memorando D.J. 'sec' nro.40), del
19-4-1965".

Parece claro que la incorporación de la práctica que aconsejan estas Órdenes del Día
policiales se convirtieron en costumbre y norma. En el Manual del Oficial de Guardia,
ya citado, se compilan los Edictos en una versión resumida. Cada Edicto está
acompañado de un caso ejemplar y de los formularios que deben llenarse y el tipo de
testimonios que deben tomarse. En el que corresponde a Menores, el caso descrito se
encuadra sin discusión en lo que fija de la ley nacional. En la reproducción de las
actuaciones aparece incluso el juez Luis E. Arguero controlando la actuación - uno de
los dos jueces que "oportunamente" hicieran llegar las recomendaciones que dan lugar
al Memo 40 -.

Pero en la descripción del caso del Edicto correspondiente a "Bailes Públicos" el


ejemplo con el que se ilustra cómo debe realizarse el trabajo policial, da otra versión del
procedimiento. Se trata de un allanamiento al local bailable "Mamut" y en él es
detenido - además del dueño - un menor de edad. Se transcriben las declaraciones
testimoniales y, en la que corresponde al padre del chico, que ha sido citado a la
comisaría, se puede leer:

"Se lo entera [al padre], que de acuerdo con disposiciones legales vigentes que
facultan al instructor para ello, no se adoptan para con el menor ningún tipo de
medida de carácter policial ni judicial. Por ello se procede a entregar al menor al
declarante ( ... )" (pag. 89)

Sin duda no hubo comunicación al juez, ni elevación de nota formulario 1274, sino que
fue "entregado" por Memorandum 40.

***

3.6. Instituciones y sujetos

La ley de Patronato y las instituciones creadas para su cumplimiento fueron imaginadas


para un determinado tipo de población: los chicos de los pobres y los chicos de la
delincuencia. No voy a extenderme sobre ello que ha sido tratado ya por numerosos

57
autores63 . Además, la mera lectura del Edicto de policía es ilustrativo respecto del
"sujeto" para el que fue imaginada la institución. Interesa en cambio, conjeturar sobre la
aparición de la norma policial ad hoc, que estoy analizando.

La institución del Patronato -como toda institución- se sostiene en una serie de


supuestos. Las instituciones se imaginan para que determinados tipos de sujetos las
habiten, las usen, las extiendan o las extingan. Es sugerente el análisis de Ignacio
Lewkowicz al respecto. Aunque preocupado por la relación entre la escuela y la
infancia, la cita me parece pertinente, dice: "Por su conformación misma, la institución
no puede más que suponer el tipo subjetivo que la va a habitar; pero actualmente la
lógica social no entrega esa materia humana en las condiciones supuestas por la
institución. En estas condiciones es estratégico distinguir entre las instituciones y sus
agentes. Lo que la institución no puede el agente institucional lo inventa; lo que la
institución ya no puede suponer el agente institucional lo agrega. Como resultado de
esta dinámica, los agentes quedan afectados y se ven obligados a inventar una serie de
operaciones para habitar las situaciones institucionales. Si el agente no configura
activamente esas operaciones, las situaciones se vuelven inhabitables" (2005).

No es dificil conjeturar porqué en los años 60 comienza a configurarse una "situación


inhabitable" para la cual las comisarías y sus agentes no estaban pensadas. Los 60 son
los años en que los jóvenes se convierten en protagonistas de demandas sociales y
ocupan el espacio público y, al mismo, son los años de las campañas moralistas
impulsadas por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y los grupos católicos
cursillistas.

En una entrevista realizada en 1991 a un militante de la CHA, este relata:

[a mediados de los 60 1 Margaride era el jefe de la Policía Federal y la cana se


metía en los telos - en los hoteles alojamiento - y pedía documentos, los tipos
eran casados y entonces llamaban a sus respectivos cónyuges, se armaban unos
escándalos espantosos. Era la época que Cantilo cantaba "te corta el pelo un
coiffeur de la seccional" 64, el tipo agarraba a los pelilargos y los pelaba; les

63Enfre otros: Daroqui, Alcira y Guemureman, Silvia: 2001; UNICEF/ILANUD: 1990.


64
Se refiere a la canción del Grupo Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz). En 1969
sale un disco simple, uno de los dos temas "Yo vivo en una ciudad" es el del "coiffeur de la
seccional", dice en una parte: "Yo adoro a mi ciudad ¡aunque me acuse de loco y de mersa /
aunque guadañen mi pelo a la fuerza / en un coiffeur seccional ¡y sin embargo yo quiero a este

58
cortaba los tacos a la minas, como en viejas épocas, los pantalones palazos se los
cortaba con una tijera, a las chicas con polleras cortas también, se las cortaba o
les pintaba la piernas, cosas muy siniestras del 66 al 7065

¿Qué "invención" podía ser posible para habitar esas nuevas situaciones institucionales?
El Memo 40 fue una de ellas.

Alicia Oliveira, quien como dijéramos, ejerció como jueza de menores a comienzos de
los años 70- explica:

AO. :"En aquella época, al Memo nadie [énfasis]lo conocía. ¿Cómo me entero
yo del Memo? Cuando yo soy juez un día me entero que la hija de una amiga
mía, una adolescente que estaba pasada, -en esa época era la época del ácido, la
psicodélica-, había caído en cana, la madre me llama, me cuenta y le digo,
¿cómo cayó en cana, la devolvieron y a mi no me llamaron, si yo estaba de
turno? Llamo rajando a la comisaría, y me dicen: no, le aplicamos el
Memorandum 40, ¿que es el Memorandum 40? les pregunto.
Y me explicaron que era una atribución que le habían dado los jueces a los
comisarios como un "buen padre de familia", para que los chicos no tuvieran
que pasar por las contravenciones. Ellos los tenían ahí, llamaban a los padres y
se los devolvían. Era el bonuspater familia, entregaron el bonuspater familia al
comisario. Una especie de guarda, de guarda administrativa, donde no intervenía
la justicia para nada.
¿Cuáles son las razones que yo te doy del Memo 40? Son muy simples. Como
las contravenciones de menores no eran administrativas sino judiciales, es decir
que los jueces de menores tenían que investigar la contravención, se llenaba la
comisaría - las contravenciones tenés que armarlas, tenés que buscar el testigo
aunque sea trucho, tenés que escribir, tenés que hacer un expediente y mandarlo
al juzgado. Entonces qué pasaba?, se llenaban las comisarías y el juzgado de
expedientes de contravenciones. Para no ]aburar era mucho mejor hacer eso.
E.: ¿pensas que fue una iniciativa de la policía o de aquellos dos jueces?
AO: Yo creo que se pusieron de acuerdo, porque a los dos les jodía, eso era en el
año 65 - yo no se qué pasaba en ese momento-. Pero cuando yo me entero les
digo [a la policía], bueno durante mi turno el Memorandum 40 no funciona.
Todos los chicos se informan al juzgado, y se decide la libertad o no pero con
conocimiento del juzgado. Yo los ponía en libertad en el acto también, pero no
funcionaba el Memorandum 40.
[ ... ] Yo hacía un seguimiento muy, pero muy estricto de las detenciones. Les
hacía publicar en el Orden del Día las instrucciones. Las instrucciones eran: no

pueblo ¡porque me incita a la rebelión ¡y porque me da infinitos deseos ¡ de contestarles y de


cantarles / mi novedad, mi novedad"
65
La historia de la represión sexual esta ligada a la figura del comisario Margaride quien ejerció
cargos policiales en los gobiernos de Frondizi (1958/62); Guido (1962/63) y Ongania
(1966/1970). Las campañas de moralidad consistían en razzias en los lugares de reunión y
encuentro de homosexuales que resultaban en la clausura de los baños públicos, irrupciones en
los cines, bloqueos en los subtes, según la reconstrucción de la represión homosexual en la
Argentina realizada por Nestor Perlongher (1983).

59
hacer esto, no hacer lo otro, hacer esto así, y así. Entonces, cuando yo entraba de
turno, por la red policial ordenaban, no detengan, no detengan, no detengan."

No ha sido fácil reconstruir la historia del Memorandum 40. Los dos jueces
correccionales que según el jefe de la Dirección de Asuntos Judiciales de la Policía
Federal fueron los mentores, ya no viven. En los 90 fueron buscados por la abogada que
patrocinaba a la familia Bulacio. Uno de ellos había ya muerto y el otro estaba jubilado
y no recordaba nada al respecto. Esta misma abogada, relata, en cambio, cómo le
explica un oficial de la policía cómo trabajaban con los jueces de turno:

[la abogada debe viajar con el oficial en un trámite de la causa. Le pregunta


sobre la relación con los jueces y el tratamiento hacia los menores]. El oficial le
dice:
O.: "la mayor parte de los policías son unos brutos, acá lo que pasa es que
nosotros sabemos, según el juzgado que tenemos de turno, tenemos que laburar
de una u otra forma. Sabemos que cuando está de turno tal juzgado de menores
y..., tenemos que hacer todo prolijito, porque hasta nos cae de visita [el juez]".
Y sigue el relato la abogada:
A.:"Por ejemplo una cosa que hizo [xx] cuando fue nombrada jueza de menores
y además teniendo ésta causa en trámite [Bulacio] fue dividir el distrito que le
tocaba - porque en esa época los juzgados de menores tenían la mitad de la
capital en cada turno - entonces dividía esa mitad de la capital en tres secciones
y sobre todo las noches de fin de semana del turno, caían en visitas sorpresas, en
una sección ella, en otra un secretario y en la otra el otro secretario, con lo cual
estando ella de turno, estando [xx otro juez] de turno, los canas laburaban
prolijísimo"

Así, como relata la ex —jueza citada más arriba, lo que sucedía era que los comisarios se
habían convertido en los bonus pater familia reemplazando el cuidado obligado de los
jueces. Pero ello sólo cuando era imperioso devolver en forma inmediatá a los jóvenes
castigados a sus padres naturales. La presencia de la autoridad era contundente, pero no
colisionaba con los derechos de clase de los chicos apresados.

Asimismo, este tipo de procedimientos se llevaba a cabo generalmente como


consecuencia de razzias, esto es, involucraba a grupos, más que a individuos aislados.
Ello sumaba una cantidad importante de trabajo en las comisarías y además, un trabajo
riesgoso, porque los individuos anónimos podían convertirse rápidamente en "personas
conocidas": los jóvenes detenidos podían ser hijos o amigos de jueces, empresarios y

cm
profesionales, dispuestos a que sus hijos reciban una reprimenda, pero no a que se les
inicie un expediente en los tribunales66 .

Y finalmente, estos procedimientos se realizaban los fines de semana: recitales de rock,


fiestas, reuniones en locales de moda, en galerías de arte - el mundo de la cultura juvenil
de los 60. Ello necesariamente debía implicar que los jueces de turno debían atender y
decidir sobre todos y cada uno de estos casos, los viernes y sábado. Porque los
magistrados, como los policías, cuando asumen el cargo, la función pública, adquieren
un nuevo estado. Este es el "estado judicial" y el "estado policial", respectivamente, que
los obliga a cumplir con sus funciones en todo momento y, como los veteranos o
retirados de las fuerzas armadas, concurrir cuando la función lo solicita. Ello es
recordado por uno de los jueces de la causa, cuando recrimina al comisario haber dejado
la comisaría por unas horas, mientras los chicos estaban detenidos. Dice:

"Es sabido, máxime en el caso de un Comisario de la Policía Federal, que el


mismo se debe a la función sin límite horario igual que los Jueces, siempre
está en actividad - ( •• ) 67 •

66
ha sido confirmado en una serie de entrevistas a personas mayores de 30 años, hijos de
profesionales en general, que recuerdan alguna ocasión en que fueron detenidos por la policía
siendo adolescentes, y una vez en la "taquería" sus padres - en algunos casos el padre y en otros
la madre - insultaron y amenazaron seriamente con sanciones al oficial de guardia y,
comunicándose inmediatamente con el comisario, se llevaron a sus hijos/as.
67
Fojas 1605.

61
4. De cómo se puede estar afuera de la ley, perteneciendo a ella. El Memorandum
Secreto Nro. 40 y el "sistema paralelo"

4.1. El Memorandum Secreto Nro. 40

Volvamos entonces a lo que ocurría en los tribunales. La investigación sobre la


existencia del Memorandum preocupa a los funcionarios. Mientras, se extendía en
forma progresiva el consenso social acerca de revisar el poder de policía.

La Cámara del Crimen 68 recibe los escritos que les mandaran los jueces preguntando
sobre el dispositivo policial. Envía un oficio al Jefe de la Policía Federal, inquiriendo si
el Memorandum existía y, si en caso que si así fuese, por orden de quien se aplicaba. 69
Así, la Cámara manifiesta —indirectamente- desconocer la existencia de la norma por la
que se le está preguntando a la policía y al mismo tiempo, impone explícitamente su
autoridad sobre ésta al preguntar quien había sido el pregón de la orden. Es una forma
de recordarle a la policía - en los expedientes, actuaciones y todo aquello que quede
"labrado" en el papel - que no hay otra autoridad más que los jueces mismos.

Inmediatamente, el Jefe de la Policía responde y adjunta fotocopia del Memo 40 y


también del 10670. Confirma así la existencia y, a su vez, explica que las disposiciones
en cuestión habían sido ratificadas por Orden del Día Interna del 6 de febrero de 1980 y
continuaban aplicándose. Precisa que el 2 de mayo de 199171 él mismo imparte

"precisas instrucciones a cumplir en todas las dependencias que actúan en


procedimientos en los que resulten afectados menores de 18 años de edad
incursos en contravenciones o con motivo de la Ley 10.903, a través del
Memorando 106.11.000036.91"

68
Es otra forma de denominación de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional,
"Cámara del Crimen" es la forma en que los abogados se refieren a ella más habitualmente.
Ahorro comentarios sobre el significado que para los legos puede tener esa alocución (sobre el
lenguaje y formas de tratamiento en el mundo del derecho penal, ver 11:4)
69 Expliente 15.067/91 de la causa
70
Este memorandum es una variante del Memo 40, la diferencia de numeración es porque son
nuevas Ordenes del Día en las que se invocan las directivas de un juez (AA). Los jueces, como
ya se explicó en 1.3 podían dar órdenes a la policía acerca de cómo proceder mientras el juzgado
estaba de turno.
71
Esto es, luego de la razzia y la muerte de Walter Bulacio

62
y, a continuación señala que el personal policial continúa actuando según esta
disposición y describe tres casos ocurridos durante ese mes, en el que se detuvo a
menores.

En el primer caso - explica - se trataba de un chico cartonero, en el segundo de un


menor detenido durante la actuación de la cantante brasilera Xuxa y, el tercero, doce
chicos detenidos durante el partido entre los equipos de fútbol de River Plate e
Independiente. Los casos son interesante en tanto ilustrativos del uso del dispositivo de
control de población: en razzias, en espectáculos públicos y en el control del trabajo de
los pobres. Expone a continuación que consultado el juez AA, este dispuso la entrega de
los chicos a sus padres:

"rechazando la intervención judicial y disponiendo la instrucción en un


expediente por 'Constancia" 72

De esta forma el jefe policial no sólo confirma la existencia de la norma, le da jerarquía


de orden judicial (Memo 106) y demuestra que hay un juez de menores (AA) que la está
aplicando en ese momento.

Pero pocos días después, el 29 de mayo, el juez Juezuno, a cargo de la causa en que se
investiga la muerte de Bulacio procesa al comisario de la comisaría 35. Lo ha citado
para indagarlo. La citación indagatoria, en el viejo Código de Procedimiento Penal -
que regía por entonces - implicaba el procesamiento del sospechos073 . Lo responsabiliza
de privación ilegal de la libertad, abuso de autoridade incumplimiento de los deberes
de funcionario público.

El 4 de junio, el mismo juez envía otro oficio a la Cámara. Solicita se le informe si la


Policía Federal había sido notificada debidamente acerca de cuál era el procedimiento a
seguir en caso de detención de menores y, reitera el pedido que ésta se pronunciara "en
pleno" sobre el Memo 40 y sobre el Memo 106 ordenado por el Jefe policial, por el que
se autorizaba la intervención oficiosa de la policía en casos "excepcionales", con el sólo
resguardo administrativo de consignar el procedimiento en un "Expediente -
72
Fojas 964 de la causa
n Los términos jurídicos, sus implicancias y la forma en que se llevaban a cabo los
procedimientos en los tribunales será explicado en 11.1 y 11.4 Si el lector se siente incómodo,
puede pasar directamente a estos apartados y luego volver a esta parte.

63
Constancia". Al mismo tiempo manda al Jefe de la policía otro oficio en el que le
solicita copia autenticada del Memo 106 y preguntando si se encontraba vigente, si
derogaba el Memo 40 y si esa institución estaba en conocimiento del Reglamento para
la Justicia Criminal y Correccional, de la Convención sobre los Derechos del Niño y las
leyes de menores.

Esto es, el juez debía armarse de todas las constancias necesarias para probar que por un
lado, la policía - como es obvio - estaba en conocimiento de las leyes vigentes sobre
menores y, por otro, que las órdenes policiales no estaban fundadas en las leyes.

El 12 de junio, el Jefe policial contesta al juez "que si", que sus subordinados conocían
las normas legales y que la intervención oficiosa de la policía, se basaba en el Memo 40.
Agregaba nuevamente las instrucciones que el juez AA había convalidado en 1990 para
el armado de los "Expediente - Constancia".

Un día después, la Cámara firma en pleno la acordada resolviendo la cuestión que le


preguntaron los jueces. No duda en manifestar que el principio de intervención judicial
(la autoridad primera de los jueces) no ha sido delegada en la policía. Para llegar a este
dictamen había - como dijéramos más arriba - enviado oficios consultando al Jefe de la
policía y también agregado al expediente los oficios de los dos jueces que en ese breve
tiempo, intervinieron en la causa expresando de modos diversos la ilegalidad de la
norma y, fundamentalmente, demostrando que ésta les era desconocida. La Cámara
había enviado también copia de los oficios y Memorandas a la totalidad de los
integrantes de la Comisión de Minoridad. Todos ellos reiteraron la vigencia del
principio de intervención judicial, esto es, que ese principio no había sido modificado.

A la acordada de la Cámara debe agregarse que consultados los jueces de menores


sobre el tema, uno de ellos - quien estaba de turno cuando fue detenido Walter y los
demás chicos -contestó al juez de la causa que "no recordaba haber evacuado consultas
en las que no ordenara labrar actuaciones ",esto es, que siempre que la policía inquiría
sobre la situación de los menores, él ordenaba se procediera según la ley
correspondiente. Daba a entender así - indirectamente - que desconocía la existencia
del Memo 40.

64
Asimismo, el juez que intervenía en la causa de los chicos que fueron detenidos junto
con Bulacio, no admitió el argumento del comisario para legalizar las detenciones y
tampoco reconoció conocer la existencia del Memo. Solo el juez AA, que en 1990 había
suscripto las instrucciones a la policía, reconocía no sólo la existencia del Memo, sino
también ordenaba su us0 74 .

Así, el comisario era procesado por haber detenido ilegalmente a los jóvenes, durante
una razzia. Ese procedimiento ilegal se sostenía - en los argumentos policiales - en una
orden dictada por los jueces naturales y luego ratificada en sucesivas Ordenes del Día
policiales y en las instrucciones que, para estos casos, había dado uno de los cuatro
jueces correccionales con jurisdicción sobre la minoridad. Por el contrario, los jueces
que decían desconocer la existencia del Memo, así como muchos funcionarios,
abogados y juristas, iban a sostener que se trataba de un "sistema penal paralelo" urdido
por la Policía Federal.

4.2. El "descubrimiento" del sistema penal paralelo

La causa en los Tribunales sigue su curso. Como explicáramos, el juez que estaba
interinamente a cargo, tomó declaración a los compañeros de prisión de Walter. Aunque
las reglas de uso no lo obligaban, autorizó la presencia de los abogados de la familia
mientras ello ocurría. También ordenó una autopsia del cuerpo. Luego de realizada ésta
y de tomar declaración a los médicos, el juez declara en los diarios que la muerte había
sido producida por un aneurisma cerebral no traumático.

Mientras tanto, el titular del juzgado en el que se investigaba la razzia, rechaza la causa
argumentando que no es posible separar la muerte de Bulacio del contexto de violencia
policial que relatan los jóvenes en los testimonios. Lo mismo argumentan los abogados
de la familia. El 22 de mayo, la Sala Especial de la Cámara de Apelaciones decide
unificar nuevamente la causa y todo el expediente vuelve al Juzgado de Menores a
cargo de Juezuno. Pocos días después como se nana más arriba, éste último procesa al
comisario. Inmediatamente después, se decreta el secreto de sumario 75 .

74 Fojas 474/76 de la causa.


75 En 11.1 se explica el significado e implicancia de este término jurídico.

65
Hasta ese entonces, los abogados de Espósito eran dos letrados de la Policía Federal,
pero dos días después de la citación a declaración indagatoria,asume la defensa uno de
los estudios más importantes del mundo judicial penal de la época. Los abogados que se
harán cargo pertenecen a los más selecto de la "familia judicial" 76 - el estudio XX— ZZ
asumirá personalmente la defensa del comisario. Es una señal clave.

Durante los meses del secreto de sumario, el juez Juezuno y su secretario recibirán las
declaraciones de los testigos: policías participantes del operativo; chicos detenidos
durante la razzia que todavía no han sido escuchados; el dueño de un bar que fue
allanado; el colectivero que condujo el ómnibus de línea en el que se trasladó a los
jóvenes el día del recital: alrededor de trescientas declaraciones en total que los
abogados de la familia de Walter Bulacio conocerán en su totalidad el 29 de diciembre
de 1991, cuando el juez les habilita la primera vista de tres días (incluyendo así el 31
de diciembre). Y aunque ni la fecha ni lo exiguo del plazo eran favorables, si en cambio
contaban con la simpatía de algún funcionario del juzgado que supo señalarles indicios
importantes, en esa maraña de testimonios idénticos y repetidos 78 .

Pero ha llegado el verano y con él las ferias (el período de inactividad del Poder
Judicial). No ocurrirá por lo tanto nada hasta un mes después de las fiestas de fin de
ano.

En los primeros días de febrero del año siguiente, el fiscal de la causa, de ilustre
apellido, pedirá se sobresea (se des - responsabilice) al comisario procesado. Su
argumento sostenía que si bien se había comprobado la existencia de una "dualidad
normativa" que generó "a través del tiempo una práctica errónea el comisario

76
Sobre la "familia judicial" ver Sarrabayrouse Oliveira, María José: 1998; Sarrabayrousse
Oliveira y Villalta: 2004. En el caso, abogados del estudio que se hace cargo de la defensa del
comisario estaban vinculados por parentesco con jueces, camaristas y profesores universitarios
de renombre en la Facultad de Derecho, así como con militares de alto rango y ex ministros de
la Nación.
77
Los abogados habían estado presente durante las primeras declaraciones testimoniales de
varios de los chicos que estuvieron detenidos con Walter Bulacio (así consta, por ejemplo a
fojas 172 del expediente) cuando, como fuera ya explicado, la causa estuvo por un breve tiempo
a cargo del juez que cubrió a aquel que pidió licencia.
78
Ver .Anexo III Los esqueletos textuales: Testimonios de la primera parte del expediente
judicial.
79 Fojas 1557 de la causa judicial.
acusado no era responsable de la aplicación de estos procedimientos ilegales, porque así
era como se procedía habitualmente.

En cambio, el juez Juezuno dicta la prisión preventiva por privación ilegal de la


libertad y un embargo sobre los bienes de! policía. Inmediatamente la sentencia del juez
es apelada por la defensa del comisario. La apelación se hace ante la Cámara del
Crimen que es el órgano superior que debe dirimir la cuestión.

Ha transcurrido un año y un mes después de la muerte de Walter, la Sala YY de la


Cámara del Crimen responde la apelación y revoca la prisión preventiva del comisario
(lo des- responsabiliza), tal como había sido solicitado por su abogado defensor - el del
reputado estudio jurídico -. La resolución de la Sala desecha así los argumentos por los
que se había procesado al policía y, reiterando el dictamen del fiscal resuelve que:

[ ... ]"aunque el procedimiento [la razzia durante el recital y el arresto de los


chicos] fue a todas luces inconstitucional [el comisario] pudo no ser conciente
de ello" [porque era] "una práctica policial habitualmente vigente". O también:
] no siendo legítimo exigirle un comportamiento distinto de modo
"[ ...

retroactivo, luego de haberse subsanado la oscuridad o insuficiencia de las


normas en que fundó su actuación] 80 .

Ese mismo día se celebraba un acto público en las cercanías del Palacio de Tribunales.
Organizado por los abogados de la familia Bulacio, se llamó "Cabildo abierto contra la
represión". Se evocaba en él la razzia en el recital de los Redondos de Ricota y la
muerte de Walter, iniciando explícitamente una ceremonia que se repetiría los próximos
catorce años. Es en este acto que CORREPI hace su primera presentación pública. La
abogada María del Carmen Verdú así la narra:

MCV: "En el primer acto público de CORREPI, en el primer acto público en el


que nosotros nos nombramos que fue el 22 de mayo del 92, Corrientes y
Montevideo, sacamos un cable de adentro de Liberarte, camioncito, tocaron: Los
Piojos, Los Caballeros (de la Quema) y La Renga, hicimos una radio abierta, lo
titulamos "cabildo abierto contra la represión". El único afiche que hay
supértiste de esa actividad, lo rescaté en Córdoba de un cabildo del MTR, porque
una de las chicas que integra ese cabildo, formaba parte de Unidos, coordinaba
con nosotros y en alguna oportunidad se había llevado el afiche para el local de
ellos. Entre todos nosotros, con radio abierta, las tres bandas y que se yo,
juntamos 300 personas y tenemos un video de ese día.

80
fojas 1645/46 de la causa judicial. Ver al final: Reproducción fotográfica de la Resolución de
la Cámara de Apelaciones.

67
"El día anterior —para hacer un paralelo con la causa - nos habían notificado el
sobreseimiento definitivo de Espósito. Durante ese festival, yo me metí en un
bolichito con Barcesat para que me explicara cómo se hacía un recurso
extraordinario. Esa mañana nos habían notificado."

4.3. La cámara y los camaristas

Las Salas de la Cámara del Crimen se integran, cada una, con tres jueces, un secretario
y un vocal. Pero la resolución de la Sala YY está firmada por dos de los tres camaristas.
Ello así porque la tercera —Camaristatres - se había excusado de intervenir en razón del
parentesco que la unía al abogado defensor del comisario. Eran primos hermanos y,
aunque en el mundo tribunalicio se conocía que no compartían las mismas opiniones,
los unían relaciones comunes y compartían apellido. El Código fija las causas por las
que los jueces deben o pueden excusarse de participar como tales en un juicio 81 . Explica
que la excusación es obligada cuando la relación es comprobable entre el juez y una de
las partes del litigio, esto es entre el juez y el acusado o la víctima. Pero no entre los
jueces y los abogados que intervienen en el juicio porque, de ser así - dicen - resultaría
casi imposible, en la práctica, el ejercicio de la profesión.

Sin embargo, la mayoría de los profesionales del derecho entrevistados al respecto


opinaban que Camaristatres debía excusarse "por cuestiones de delicadeza" (es el
mismo sintagma que predica la norma). Unos pocos opinaron que hubiese sido legítimo
no hacerlo y expresar la posición que considerase correcta 82 .

81
Excusación. Art. 30: Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de
recusación mencionadas en el art. 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando existan
otras causas que le impongan abstención de conocer en el juicio, fundadas en motivos graves de
decoro o delicadeza.
No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en
cumplimiento de sus deberes.
82
[Extracto de una entrevista/charla con un abogado del fuero reconocido por su conocimiento
del derecho penal. A: abogado E:abogada/entrevistadora; E2: antropóloga]
E: En la causa lo que hay es unos informes en Cámara. La Cámara está integrada por
Camaristauno; Camaristados y Camaristares. El abogado del imputado es primo de
Camaristatres y lo que todos hacen es presentar los informes en Cámara de manera oral. Que
constancia queda de lo que dijiste? nada. Después, Camaristatres se excusa porque es prima del
abogado defensor. A tu criterio, en lo interlocutorios ¿Camaristatres puede seguir interviniendo
y hasta escuchar el alegato, aunque después no firme la resolución de Cámara?
A.: la excusación se la aceptaron?
E2: se excusó ella
A: y se la aceptaron
E: si.
A. Porque la excusación es con la parte, no con el abogado

68
A partir de esta resolución de la Cámara se desata una batalla legal, morosa, llena de
celadas y escritos encendidos, que llega hasta el presente y que será analizada en los
siguientes capítulos. Sin embargo quedará de alguna forma anclada simbólicamente en
esta decisión porque es aquí que parece jugarse el complejo problema de la atribución
de responsabilidades cuando un poder gris, sutil e imperioso, como el policial, se
encuentra desplegado.

Por ello, interesa aventurar hipótesis acerca de las razones de esta resolución de la
Cámara. Los jueces que la integraban se consideraban a si mismos personas
comprometidas con la crítica a la represión penal, y así eran (y son) considerados por
muchos de sus pares. Una de las camaristas, antes de integrar el tribunal, siendo todavía
jueza correccional, había hecho públicas duras críticas a la aplicación de normas
policiales inconstitucionales. El juez de Cámara era - y es - conocido por sus
publicaciones en criminología crítica, así como en el tema de la minoridad.

Sin embargo, al momento de pronunciarse sobre la responsabilidad de un funcionario


público por haber actuado según reglamentos y normas inconstitucionales, resolvieron
que si así se hacía rutinariamente, no había porqué culparlo de lo ocurrido. En la jerga
se conoce como "error de prohibición" o "error invencible". El significado y las
derivaciones de este misterioso sintagma será analizado más adelante.

E2: si, si
A: esa es una excusación con culpa. Porque no corresponde, si fuera así no podés intervenir en
ningún juicio, o no podés ir a ningún lado.
E: ni a los cumpleaños. Pero ella sigue firmando todos los interlocutorios
A.: lo que leo entrelíneas de eso es que se ha intentado dar una pátina de legitimidad y de
imparcialidad, no? Yo me abro... yo me voy, quedamos como duques...
E: después charlamos....
A: no, ya [énfasis] charlamos, no lo veo como un hecho aislado. Me parece un hecho
consensuado donde incluso uno de los jueces le dijo: mirá Camaristatres porqué no te excusas....
E: dejalo en nuestras manos....
A.: quedamos re prolijos porque sino van a decir que esto lo hicimos porque vos sos la prima
del cabezón (es el apodo del abogado defensor)
5. De lo que sucede cuando se celebran las ordalías y hay que prestar juramento
público

5.1. La ordalíay el juramento

En este apartado propongo un cambio de escena. Hasta aquí traté de iluminar el


escenario normativo: la pequeña historia de cómo se fue construyendo un poder de
policía capaz de sostener la autonomía en el control sobre los chicos y los jóvenes.
Narré también cómo para hacerlo posible fue forzando, docilizando, ajustando las
relaciones con aquellos a quienes debían rendirles cuentas de ese control: los jueces.
Cuando la norma "es descubierta" la discusión jurídica sobre su naturaleza no presenta
demasiados escollos: juristas y funcionarios acuerdan abiertamente sobre la ilegalidad
de las órdenes policiales.

Ahora bien, cuando la reglas en uso - esas complejas construcciones normativas en el


borde de la legalidad - son sometidas al juicio público, el examen se transfigura en una
complicada operación. Decía más arriba, que el problema es que demasiado
frecuentemente, el poder de policía - en acto - es advertido por funcionarios y
magistrados pero, al mismo tiempo, es invisibilizado. Así, el poder puede
conceptualizarse como un "sistema paralelo" o como "dualidad normativa" porque
entonces, cuando debe ser enjuiciado, cuando es iluminado, basta con derogar el
paralelismo o la dualidad y restaurar el ordenamiento constitucional - el Código
vigente, las leyes -. El problema es que el poder de policía no es un sistema paralelo, es
un sistema superpuesto, engarzado en las prácticas de castigo estatal, empotrado en las
relaciones de poder que organizan la vida policial - tribunalicia. Más aún, es común que
sea el origen de normas y procedimientos legales como sugerimos más arriba,
analizando las Órdenes del Día policiales.

Por ello, cuando aparece un actor político que señala al interior de los tribunales y en las
calles que ese poder es visible, que se ha expandido en las rutinas de todos los días y,
además identifica a un responsable de su aplicación, la discusión estrictamente jurídica
comienza a desdibujarse y da paso a otro tipo de acciones.

70
Por ello, propongo pensar esta cuestión como si se tratara de un juicio por juramento
colectivo, procedimiento analizado ingeniosa y sugerentemente por Ernest Gellner
(1995). Este autor señala que este procedimiento, usado para dirimir conflictos sociales
y/o como mecanismo de decisión legal, es una institución antigua y común, aunque sus
representaciones varíen en épocas y circunstancias.

Explica que el juramento colectivo, como forma institucionalizada, se encuentra en las


sociedades tribales. Pero, "el principio subyacente opera en muchas situaciones
semianárquicas, por ejemplo, en conflictos en que una autoridad soberana está ausente o
es incapaz de arbitrar, decidir e imponer su verEdicto o no está dispuesta a hacerlo. La
razón de esto puede no ser siempre la circunstancia de que la autoridad soberana está
ausente o sea débil; puede tener sus raíces en el hecho de que el dominio de actividad en
que se da el conflicto puede no estar (según el espíritu de la sociedad en cuestión)
enteramente sujeto a reglas legales impuestas" (1995:200).

En el caso que estamos analizando, es posible reconocer - al menos provisoriamente -


el corpus de reglas legales explícitas - la ley de menores, el código de procedimientos
penal - y otro corpus superpuesto, tramado por las órdenes y Edictos policiales.

¿Cómo funciona el procedimiento por ordalía? Imaginemos un conflicto entre dos


grupos. Un miembro del grupo A acusa a un miembro del grupo B de un delito grave.
La justicia o injusticia de la acusación se decide solicitando al acusado y a la mayor
cantidad de parientes que pueda reunir, que atestigüen en forma solemne - en un lugar
sagrado - la inocencia del acusado. Si los parientes se niegan - todos o algunos - o
cometen un error durante el juramento, se considera que el acusado es culpable y el
grupo debe compensar al acusador y a su grupo.

En este tipo de sistema, la lealtad es un principio particularmente poderoso. La cohesión


y la identificación con el linaje, clan o agrupación es condición de existencia de las
personas. El principio de un individuo comprometido en la búsqueda de una verdad o de
justicia abstracta, es desconocido, carece de sentido. Los principios de solidaridad y
reciprocidad organizan la vida social, pero ello no supone que no existan conflictos
continuos y que en muchas ocasiones estos se expresen violentamente. La institución
del juramento es entonces, una forma no violenta de resolverlos o ponerles fin.

71
El juramento a favor del miembro del grupo acusado guarda una serie de recaudos. En
primer lugar, al hacerse en un lugar sagrado, es sagrado él mismo porque se hace ante
los dioses, pero, como bien señala Geliner, ello no indica que las razones del juramento
en uno u otro sentido guarde relación exclusiva con el temor a la divinidad o a la
sanción sobrenatural.

Así explica, si se trata de un grupo con gran cohesión, sus integrantes confían en el
acusado y el espíritu del grupo prevalece por sobre la desconfianza. Las razones o
argumentos del acusado son sostenidas y valoradas y paralelamente no desean que el
nombre y la honorabilidad del clan se vean menoscabadas. En estos casos, el grupo
acusador acepta el veredicto de inocencia, porque de lo contrario el paso siguiente es la
violencia. Al mismo tiempo, al aceptar mantiene la dignidad del grupo porque lo hace,
no por temor al clan del acusado, sino porque estos han jurado antes los dioses. En el
caso contrario, un clan poco cohesionado o disgustado con el acusado, puede no jurar a
su favor sin quedar desacreditado, alegando también respeto por los dioses:

Ahora bien, lo interesante es que para arribar a alguna de estas dos salidas extremas, es
común que los miembros de los clanes activen intensas negociaciones, se involucren en
acusaciones y conspiraciones - fuera del lugar sagrado - y es el resultado de estas
maniobras lo que luego se representa en el recinto consagrado. Lo importante es llegar
al juramento solemne, que se hace frente a la comunidad. Más tarde, si la comunidad no
ha estado de acuerdo con el veredicto, es posible que el primer infortunio que ocurra sea
adjudicado a un falso juramento y el clan sea acusado de ello.

Es común que este sistema no habilite a que se pronuncien veredictos contra clanes
grandes, de mucha cohesión, aunque la persona acusada sea culpable. Ello así, porque la
ordalía, aunque abre el juego a la opinión e intervención de la comunidad, respeta las
realidades del poder y no está preocupada por la verdad de los hechos y la justicia
consecuente.

Volviendo entonces al litigio que estamos analizando, podemos aventurar que, mas allá
de la discusión estrictamente jurídica acerca de la responsabilidad penal del comisario a
cargo de la razzia y prisión de los jóvenes, lo que parece estar en juego, es también la
responsabilidad social de un clan poderoso: un grupo importante del sistema penal,

72
extendido y cohesionado a través de diarias rutinas, de relaciones de amistad y
parentesco, de sociabilidad compartida, que incluye - en ese dominio de actividad -
tanto a la policía como a los jueces 83 .

Y aquí hay que separar dos momentos de la ordalía. Uno primero, el de la acusación
pública - paralela a la judicial y a cargo de lo que llamaré "el clan acusador" - y un
segundo momento, el del proceso que culmina en la sentencia de la Cámara. En el
primer momento, la comunidad entera parece acordar sobre el crimen policial: la
injusticia de las razzias, la secreta y oscura trama de las normas policiales; la
importancia de derogar el Memo, de legislar para transformar las leyes represivas. Los
camaristas no dudan en reconocer la ilegalidad e inconstitucionalidad del Memorandum
40 y la casi totalidad de los magistrados expresa su indignación y disgusto.

Sólo a modo de ejemplo, un diario conservador como La Nación le dedica su nota


editorial del 9 de agosto de 1991 con el título "Arresto de menores por la Policía",
explica la acordada de la Cámara que dejó sin efecto el Memorando 40, reproduce
buena parte del escrito - los fundamentos - y se explaya sobre los beneficios de la
decisión diciendo:

] es también el mecanismo que mejor resguarda los intereses de la propia


"[ ...

Policía, que de ese modo se libera del riesgo y de la carga que significa tener
bajo su custodia un menor de edad, aventando así las sospechas y las
imputaciones que a menudo empañan el prestigio de la institución"

El tema ha sido incorporado también en la plataforma y propaganda de algunos partidos


políticos, en ocasión de las próximas elecciones nacionales. La Unión Cívica Radical
reparte volantes ofreciendo un servicio de abogados para defender jóvenes que sean
detenidos por la policía. Y para nuestro argumento es interesante destacar que

83
Resulta interesante la observación de Osvaldo Barreneche respecto a que pese a la disputa
institucional que los jueces mantenían historicamente con la policía acerca de cuestiones
procesales, ello no significaba que los primeros escuchasen y tomasen medidas respecto de las
peticiones y protestas de los acusados respecto a los abusos de poder policial. Así analizando
casos de la primera mitad del siglo XIX explica que "En la concepción de los magistrados las
personas no debían resistir un arresto, sin importar cuán injusta podía ser la causa que lo
motivase", ello porque tanto una como otra autoridad compartían las mismas representaciones
acerca de la "peligrosidad" de las clases que debían controlar y, por ello, la disputa era por el
ocasional control de las mismas - cuyo monopolio significaba también mayores recursos y
personal -. Por ello afirma con justeza luego de revisar numerosas fuentes "La afirmación de la
autoridad en los distintos niveles, aún a costa de tales excesos [los policiales], estaba pues entre
las prioridades del sistema penal emergente" (2001:127,128)

73
paralelamente a ésta iniciativa, la Liga de Madres y Padres de Familia, reparte volantes
similares a los de la UCR - pero con un mensaje opuesto 84

Pero en esta ordalía el clan poderoso sabe que la etapa de las negociaciones y
componendas en los pasillos de los tribunales, en las mesas de café, en los estudios
prestigiosos, son los lugares donde efectivamente se trama el rito que se celebrará en el
lugar sagrado.

El clan acusador en cambio está en la calle, en manifestaciones que reúnen miles de


personas, en los recitales de rock, en los periódicos 85, ha llegado al parlamento y se ha
modificado - como dijéramos - la ley de detención por averiguación de antecedentes 86 .

Quienes protagonizan la protesta son jóvenes estudiantes, muchos de ellos hijos de una
clase media porteña, partícipe activa del movimiento de derechos humanos, de
profesionales comprometidos políticamente. Es esta extendida trama de relaciones
sociales, políticas y humanitarias la que da vigencia al movimiento de demanda de
justicia87 por fuera de la lógica tribunal icia.
,

En ese movimiento social se va soldando el clan acusador y diferenciándose del


poderoso clan de los tribunales y la policía. El primero no participa de los mismos
espacios que el clan acusado, ni lo unen a éste lazos de parentesco, de amistad, ni
comparten espacios comunes de sociabilidad. En las infinitas jerarquías del Palacio 88
apenas tienen ubicación.

84
Ver al final de esta parte: "Volantes"
85
Ver Anexo V: Notas en periódicos y revistas de circulación nacional.
86
Es importante recordar - para nuestro argumento - que horas antes que la ley reformada
entrara en vigor fue vetada por el Presidente de la Nación, Carlos Menem. Los argumentos para
hacerlos fueron argumentos policiales: que la policía no cuenta con recursos humanos y
materiales que permitan identificar una persona en un lapso de 10 horas. El veto fue rechazado
el 4 de julio por la Cámara de Diputados de la Nación, se había alzado la protesta masiva de
organismos de derechos humanos, legisltadores y numerosos periodistas. (Clarín, Páginal2
27/28/29 de junio y primeros días de agosto de 1991). Dos días después del rechazo del veto
presidencial, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional dispone - en pleno - dejar
sin efecto el Memorandum 40, como ya lo relatáramos más arriba.
87
Sobre la conformación del movimiento y el contexto político de ésta coyuntura ver: Segunda
Parte
88
"El Palacio" es en la jerga común de los abogados, el edificio de Tribunales donde tiene su
sede la Corte Suprema de Justicia de la Nación y numerosos juzgados y oficinas.

74
La trascripción de un diálogo mantenido con la abogada María del Carmen Verdú da
cuenta de ello:

S: estuve buscando las publicaciones de Camarsitauno - uno de los camaristas -


y tiene muchas sobre los derechos de los chicos, sobre el control judicial, no hay
congreso de derechos humanos organizado por la facultad de derecho en que no
esté
MCV: mirá, cuando el informe in voce [informe oral] yo todavía creía eso de
que, si te miro a los ojos, si me prestas atención, si argumento... y, como estaba
muy bien fundado en primera instancia [se refiere a que el escrito presentado
ante el juez tenía buenas argumentaciones], decimos, vamos a hacer el informe
in voce. Al día siguiente Elias Neuman presentaba en Hebraica el libro sobre
despenalización de las drogas, y me había invitado. Yo no sabía si ir o no, mis
chicos eran chicos y se me complicaba pero veo que uno de los presentadores es
Camaristauno - integraba el panel de comentaristas -. Entonces Daniel [Stragá]
me dice, andá a ver si te tira alguna señal de cómo fue la cosa ayer [se refiere a
la presentación oral ante la Cámara]. Voy, me siento en una punta del pasillo,
sola - imaginate, la presentación de un libro de Elías Neuman en el 92!, estaba
lleno de gente que se conocía entre sí, pero no a mí -. En eso aparece
Camaristauno, me ve, se acerca, me saluda y me empieza a preguntar dónde
había estudiado, si era recibida de la UBA, y cuestiones tales como "y cuándo
se recibió y con quién cursó, pero que bien..." y así, me hace la ficha completa.
Y me dice, "debo decirle doctora que me dejó sumamente impactado con la
precisión de los conceptos y la claridad y la capacidad para resumir en tan pocos
minutos una situación tan compleja", etc. etc.
Yo llegué a casa corriendo, lo llamé a Daniel y le dije, quedate tranquilo que no
sabés lo bien que nos fue!!!!!! Y... a los seis meses salió lo de "pudo no ser
consciente [se refiere a la sentencia de la Cámara] con la firma de Camaristauno
arriba de todo....

La cita habilita la conjetura acerca de que los abogados de Bulacio no formaban parte de
la bien estructurada malla de relaciones del clan poderoso. Los abogados cuentan que el
juez Juezuno - que ha acusado al comisario- reconoce en charlas informales que es
continuamente presionado por altos funcionarios del Ministerio del Interior 89. El fiscal
de la causa - aquel que solicitó el sobreseimiento del procesado - ha expresado,

89
Según se narra, este apoyo explícito encuentra razones en las vinculaciones de parentesco que
unían al comisario tanto dentro de la fuerza - era hijo de un reconocido jefe policial que aunque
ya no estaba en actividad había sido muy respetado por sus pares - como fuera de ella: su
hermano formaba parte de la custodia personal del Presidente de la Nación y desde ese lugar
habría solicitado a funcionarios políticos que influyeran para aliviar la situación del acusado. La
anécdota es interesante porque predica sobre la importancia de mallas de relaciones (Kant de
Lima: 1995) particularistas en la resolución de un caso judicial.

75
también en charlas informales, que el único responsable de la tragedia ocurrida ha sido
el "maléfico rock nacional" que perturba a los jóvenes 90 .

Así, llegado el momento del juramento colectivo en el lugar sagrado - el Palacio de


Tribunales, la Cámara Criminal y Correccional - los representantes del clan más
poderoso jurarán sin equivocarse a favor del acusado, librándolo de responsabilidad en
el crimen.

Lo sucedido también puede ser pensando como la acción del niño del cuento de
Andersen, que en el momento culminante de la ceremonia en que el Emperador exhibe
su investidura a los súbditos, "descubre" enunciándolo, que el rey está desnudo. Si bien
la historia infantil se ha interpretado como el poder de la mirada inocente que devela la
hipocresía, no deja de ser sugerente pensarla desde las consecuencias que el "gesto
liberador" tiene para la red intersubjetiva que sostiene las ficticias ropas del soberano 91 .

No podemos menos que pensar que luego de la enunciación del niño del cuento, poco
queda de aquel reino: un gobernante sumido en el oprobio porque sus súbditos "sabían"
que tras la investidura no hay más que un cuerpo desnudo, pero actuaban como si la
investidura fuera regia; los funcionarios encargados de "vestir" al soberano, sin duda
debían de ser despedidos; y los súbditos debían reconocer cuán lejos los había llevado la
sumisión a la que estaban - seguramente - sometidos. El niño no hizo otra cosa que
enunciar aquello que debía permanecer tácito para que la trama de soberanía conserve
consistencia, para que la red intersubjetiva no se desmorone.

En algún sentido, la acción política y jurídica de los abogados de la familia Bulacio -


sostenidos por un movimiento social - actuaron como el niño del cuento. Descubrieron
lo que "todos" sabían pero, por muy diversas razones e intereses, no estaban dispuestos
o capacitados para enunciar. Quiero decir, los jueces de la Cámara del Crimen pueden
ser pensados como aquellos burócratas obsecuentes de la historia y la policía como los
costureros diligentes, astutos y con iniciativa: capacitados en el manejo de la aguja y de

90
Entrevistas con los abogados de la familia Bulacio y con funcionarios del poder judicial
allegados a la causa que escucharon las mismas explicaciones, respecto al carácter demoníaco
del rock y los consecuentes efectos perturbadores en los adolescentes.
91
Zizek, S.: 1998

76
la espada. Sabedores, en definitiva, que tras las ropas imperiales solo hay puro poder de
violencia fundadora de derecho.

77
Resolución de la Cámara de Apelaciones

\\

11
1

'u

* -

uu 5
u "'• .-

II-
1

'
1 u
1 II
u, u
JI
1 ju JIIL
1 ,iI
.11 JI'
pni*

78
.,,,4'$,4: .
22221:22 )• j
£4
'•22U
¡!i22i
Ch' 4
:22),)

, ¡ ,. >. . 2
'h 1•

1..i'222222
!('4!224$ 114222222 ,22)22 )

'4-

'41.22H'22'
22142422122141 22044222220 udc 220 2222"

2 '
Cre> 4(224

sil

. .22.: .222, 3..,.



2202222)42422 '' 1221''
-1,22 2244! 0224'

1
-'2.1" .3,.i'•
',
1
22
14

: 22 22!

2422 (1221 21122224112!' S p


,. •2' )' 4, 1 04 .
22 1 ).! '
(1 2222 0322222 4 4 4) .4 ;,i ro! 41 .
222

"2d!
.i$4 ¿y2244( 4 4221h.r!e 221

44221$."

¡)4'CkLhIA -h:o.
22 oe c40r

A)1GL ESFdSJTO

FTA
)i• :..t o
1(;

OJ -
- -

Ii

80
SEGURIDAD
BIENESTAR

ADO
¡jA.

Fuera de los casos establecidos en el


Códigode Procediiniei tos i Materia , tu comportamiento es
Penal, no podrá detener a las personas
sin órden del juez compdente. Siq em; normal, si estás dentro de
bargo, si existiesen circunstanciós dbidame/ie tundadas que la ley, sj no te drogás, ni -
hagan presumir que alguien hubiese cometido o, púdiere tome
ter algún hecho delictivo a contravencional y no acreçlitase leha- te embriagás, si no arrebatás, no robás
cientemente su identidad podrá ser conducido dio deprdencjp ni te peleás, si no cornetés hechos de
policial que correspondiese, con noticia al juez carcometén-
cia en lo correccional en turno y demoróda pór el tempoini- vandalismo, site comportás correctamente
mo necesaria para establecer su identidad, el que en ningún ca- en bailes y canchas de fúthoi
so podrá exceder de diez horas. Se le permitirá camunicarse en
forma inmediata con urvfarniljar o persona de su confic !l za a Fin NO NECESITAS LLAMAR A NADIE.

mm.
de informarle su siluci6n. lás personas deoradas
m paro su
identificación no podrán ser alojados
SI COMETES UN ERROR
junto ni en los lugares destinados a los LLAMA A TUS PADAS
detenidos por delitos o contravenciones
de 00 a 24 horas.
II. LABERINTOS DE PAPEL. EL PODER BUROCRÁTICO

1. De cómo eran los procedimientos para la investigación oficial de crímenes y


delitos. De lo que me contaron, lo que viy de lo que leí en antiguos códigos.

Ahora vamos a detener la historia del litigio para explicar lo que los abogados llaman
"el procedimiento". Esto es, las formas en que se van poniendo en escena los juicios.
Quizás, el principal problema a la hora de explicarlo es que el lego imagina que el ritual
de un juicio penal es lo que ha aprendido en las películas - en particular anglo - sajonas
o francesas -; en las series norteamericanas de televisión o, en la novela policial inglesa
clásica. Lo mismo sucede cuando el lego tiene que representarse cómo actúa la policía a
la hora de investigar un delito. Y los rituales vernáculos nada tienen que ver con esas
formas de resolver los conflictos penales 92 .

1.1 El procedimiento o las ceremonias en papel

Lo interesante es que ese mismo "desconocimiento" está íntimamente relacionado con


el "espíritu" de los rituales penales. Heredero de la tradición de castigo inquisitorial,
pero también del énfasis en la codificación del derecho de raigambre post revolución
francesa, combina la ominosa lógica del secreto para arrancar la confesión al reo, con el
despliegue de la impersonalidad gris, clasificatoria y disciplinante de la administración
burocrática.

El proceso de armazón y obtención de la verdadjurídica comienza con la impronta que


sobre los hechos imprime la versión policial: la verdad policial. En esta construcción las
policías ocupan un lugar ambiguo. Como señala Kant de Lima 93 esta institución cumple

92
ya varios años que dicto seminarios de grado y de postgrado a alumnos que, obviamente
no son de derecho. Una parte del programa trata acerca de las diferentes tradiciones jurídicas.
Cuando pregunto a los alumnos acerca de el conocimiento que tienen sobre cómo se desarrollan
los juicios penales la gran mayoría sólo puede evocar las películas y series de televisión como
formas de escenificación de un juicio. El cine argentino también ha representado los juicio
según el modelo anglosajón, por ejemplo: "Maternidad sin hombres" de Carlos Rinaldi;
"Crimen a las tres" de Luis Saslavsky entre otras.
93
Kant de Lima en varios de sus trabajos analiza las características del sistema procesal penal
brasilero, los dispositivos legales que estructuran las actividades policiales, así como las
prácticas concretas. Como sucede con este tipo de estructuras, la mayor parte de sus rasgos son

81
funciones auxiliares para el poder judicial en la investigación penal, pero al mismo
tiempo, tiene el poder de vigilancia, de prevención de la criminalidad y éste poder es
discrecional (no arbitrario). Es esta la técnica de la incriminación selectiva por sospecha
(Eilbaum:2004). Si la primera función —como auxiliar de los jueces - coloca a la policía
en una situación de estricta subordinación respecto al poder judicial, la segunda —el
poder de vigilancia - abre un campo de acción muy amplio que la ésta ejerce a través de
criterios diferentes a los jurídicos (Kant de Lima, 1995:1-2). La continua utilización de
estos criterios la sitúa en una arena relativamente incierta: puede ser fácilmente acusada
de actuar por fuera de la legalidad. Sin embargo, la incertidumbre desaparece en la
medida en que ejerza el poder discrecional en forma selectiva (no universalista)— esto
es, incriminando sólo a determinados grupos de personas - y al hacerlo respete o
evoque un formato jurídico. Ello fue lo que ocurrió durante años con el Memorandum
Secreto 40: estaba destinado a grupos acotados y tenía un formato de orden judicial 94 .

Mientras la policía trabaja en esa zona paradojal de certezas y ambigüedades, el


procedimiento judicial estricto va tomando forma en el Palacio de Justicia, tras las altas
puertas de roble por las que se accede a los "despachos" de los jueces.
41
Registro de del cuaderno de campo: Grandes placas de bronce lustrado y combado
tienen labrado el tipo y número de juzgado y —fundamentalmente - el nombre del
juez que lo habita. Sin embargo, el tiempo y la expansión burocrática ha hecho
estragos en las habitaciones del Palacio. Como si fuera una vieja mansión en la
que sus antiguos dueños han tenido que ir cediendo la mayor parte de las
habitaciones - por presión, por sucesivas crisis, o por desidia -.
Cada juzgado es una pequeño laberinto atiborrado de papeles en estantes que
llegan hasta los altísimos techos. Mostradores y mesas se superponen y, luego de
sortear apenas esos improvisados pasillos, que las subdivisiones de escritorios y
escritos van creando, se llega a una habitación relativamente amplia, en la que
reina un pequeño soberano (el juez). Este no usa toga ni peluca, ni imparte justicia
tras un estrado imponente. Carece del fasto de la escenflcación del castigo, aún
cuando no ahorran formas y estilo cortesano para suplirlo.

El juicio se desarrolla durante un tiempo difícil de calcular y, fundamentalmente la


materia que se discute no se encarna en encendidos debates, reveladores testimonios, ni

muy similares en los países latinoamericanos, así como los países europeos que participan de la
tradición continental del derecho procesal inquisitivo.
94
Las actuaciones policiales son confeccionadas como las judiciales para ser enviadas al juez de
instrucción. Ello implica que toda acción, testimonio o prueba deba ser transcripta por escrito
para conformar un "acta", además de estar constreñidas por los formalismos de rigor.

82
se escenifica en presentación de evidencias irrefutables. No hay dos partes que en
igualdad de condiciones argumentan sobre las razones de un conflicto. No son cuerpos
que se exponen y se enfrentan, son en cambio relatos escritos en una particular retórica.
Porque los debates, testimonios y pruebas se encarnan sólo en un territorio textual y ahí
habitan. Un dicho que es ya casi un adagio en el mundo penal es: "Lo que no está en
actas no existe en el universo", afirmando así que aquello que ha sido dicho o visto o
encontrado, pero no ha sido trascripto en el expediente, no tiene relevancia alguna. Su
materia de existencia es la letra sobre el papel.

t' Esta singularidad del sistema de procedimientos penal está en el origen mismo de la
historia del derecho occidental. Fue el sistema canónico el que, a diferencia del
germánico y el romano, instituyó el método escrito. Harold Berman señala que ya a
comienzos del siglo XIII se exigía un registro escrito de los procedimientos. Lo
interesante del análisis sobre la cuestión que hace este historiador del derecho, es
señalar que, pese a la impronta racional del derecho canónico ante los elementos de
magia que imponía el derecho germánico, la exagerada reverencia a la escritura es uno
de los componentes mágicos que el derecho canónico conserva. Explica: "Como ha
dicho Mauro Cappelletti: 'las actas procesales no reducidas a escrito eran nulas y
vanas... Se exigía al juez que basara su decisión exclusivamente en los registros
escritos'. Con el tiempo [ ... ] el juez ya no interroga a las partes y a los testigos, sino que
sólo estudiaba el registro escrito de su interrogatorio, redactado por sus subordinados.
Desde luego, esto anulaba el propósito original de la investigación judicial, que
consistía en capacitar al juez para que se formara una 'convicción íntima' de la verdad
de la cosas en disputa" (1996:265)

Y es en este universo de papeles que se desarrolla una investigación oficial sobre el


conflicto, cuyos dueños son funcionarios estatales, organizados en una estructura cuyas
férreas jerarquías acallan cualquier disonancia.

Entonces: proceso de investigación escrito (labrado en actas cuasi mágicas), con


participación policial discrecional y un vigoroso protagonismo judicial. Es el sistema
inquisitivo, de tradición inquisitorial.

1.2 El Código de Procedimiento Penal

Las reglas que organizan el proceso penal están codificadas en el Código de


Procedimiento en Materia Penal - el CPMP en jerga escrita y oral -. Mientras los delitos
lo están en el Código Penal - el CP -. El Código Penal es nacional, es común para todo
el país, en cambio, cada provincia tiene su propio CPMP.

83
En la ciudad de Buenos Aires, desde la década de 1880 hasta 1992 rigió el llamado
"Código Obarrio", en referencia a su autor 95

Es común que el proceso comience con las actuaciones policiales o sumario policial -
como sucedió en la causa Bulacio-. Estas narran - como ya dijimos - la versión policial
de los hechos. Estos pueden describir un delito sin que haya autores identificados - un
robo o un asesinato en el que no se conoce al autor - o por el contrario, la policía puede
detener a una persona por encontrarla en fraganti delito - protagonizando una conducta
delictiva -; porque hay un pedido de captura y la persona está siendo seguida y buscada
por la policía (hay una orden del juez que así lo dispone); durante un allanamiento a una
vivienda o a un predio (procedimiento que también debe haber sido ordenado por un
juez y está sujeto a una serie de requisitos y controles); o, como en el caso Bulacio,
porque la guardia de un hospital tiene la obligación de comunicar a la policía sobre las
personas que ingresan con lesiones o heridas de armas de fuego o de arma blanca -
cuchillos, punzones, etc.-

La actuación policial tiene un tiempo fijado por el código, así como también lo que la
policía hace durante ese tiempo, debe ser informado al juez. Pero el hábito y la
costumbre hicieron de ese tiempo un espacio de poder policial. Es ese el territorio de
"armado" de los hechos; de las "declaraciones espontáneas" 96; de los "RAF"97 ; del
"plantado" de pruebas98 ; del "fraguado" de procedimientos 99 .

95 Zaffaroni - así como muchos otros juristas - señalan que el CPMP fue sancionado
contradiciendo la obligación del juicio por jurados, establecidos por la Constitución Nacional.
En el mismo sentido Bovino: 1998 y Langer, Máximo: 2001. Zaffaroni explica también que el
modelo de enjuiciamiento criminal elegido fue el de España "en versión modificada por las
restauración borbónica, o sea, la del momento más inquisitorio de la legislación procesal penal
espafíola del último siglo y medio." (Zaffaroni, E.R. y otros: 1992:25).
96
Las llamadas "declaraciones espontáneas" eran las que se tomaban en las comisarías o•
dependencias policiales y eran generalmente obtenidas a través de torturas. Un funcionario
judicial explica: "La policía tenía como diez días para entregar el sumario y entregar al
detenido. Desde 1984 el plazo se acortó pero seguían actuando con discrecionalidad y hasta bien
entrada la democracia se seguían dando como válidas las declaraciones espontáneas que los
policías obtenían de los detenidos durante ese lapso"
97
En la jerga policial se conocía como "los RAF" a las personas cuya detención no se declaraba
en los tribunales, por ello "estaban en el aire", como los aviones de la Real Fuerza Aérea. Los
RAF son el antecedente más próximo de la práctica de desaparición de personas durante la
última dictadura militar.
98
Entre muchos ver: Walsh, Rodolfo:1995; Informes de organizaciones de derechos humanos,
principalmente CELS /HRW.

84
Lo cierto es que en esta etapa el poder policial es muy grande, porque como señala un
ex juez de instrucción al que entrevistamos:

"Los jueces le creen a la policía, ¿porqué?, por dos motivos. Primero porque la
policía tiene un doble discurso, para el funcionario judicial tiene un discurso,
para el que no es tiene otro. Entonces, aquel que estuvo siempre en tribunales,
amparado en la credencial de tribunales compró una versión. Ese es un tema,
entonces es dificil sospechar. Pero por otro lado, cuando uno trabaja con lo que
la policía le manda, es muy dificil sospechar de cada cosa que está escrita"

Lo que el juez explica es que hay un límite estructural a la desconfianza continua hacia
lo que hace la policía, caso contrario debería contar con un cuerpo propio de
investigadores que revise la versión policial. Porque lo que el juzgado recibe son
papeles con narraciones formularias y, sobre ellas, los funcionarios y empleados actúan
también estereotipadamente "haciendo como si" esos fueran los hechos. Para cada tipo
de delito que se investiga hay una serie de formulas legales y de costumbre y ellas son
las que ponen en marcha el proceso' °° .

Además, el expediente policial o sumario de prevención está obligado por el CPMP a


seguir las mismas formalidades que deben observar los jueces de instrucción, participan
así de similares formas jurídicas de expresión y tratamiento' ° '. La identidad de formato
y lenguaje coadyuva a la conversión de los hechos presentados en relatos creíbles -
porque además están escritos en jerga jurídica -.

Por ello, es durante el transcurso de los primeros días que se juega buena parte de la
suerte que correrán los protagonistas del hecho, que será sometido a proceso en los
tribunales. Porque los funcionarios tribunalicios rara vez dudarán de la policía y porque
los márgenes del procedimiento - en las normas y en la prácticas - no están imaginadas
para ello. Es una situación paradójica en la que el juez - inquisidor tiene muy amplios

99 Entre otros ver: Tiscomia S. y Sarrabayrousse, M.J. 2004; Eilbaum, L.: ob.cit. Para informes
oficiales de este tipo de procedimiento ver: "Los procedimientos policiales fraguados y su
difusión en los medios masivos de prensa" 2004.
lOO
Varios autores han descripto y analizado cómo un acontecimiento se convierte en un
"expediente" (Martínez, J.: 1999; 2002; Sarrabauyrousse Oliveira 1998); cómo los hechos que
se investigan pierden encarnadura y como este proceso puede convertirse en una lucha
fetichista (Martínez 2004).
'°' Artículo 192 del CPMP

85
poderes para actuar pero, al mismo tiempo está ya cegado por la fuerza de la confesión
que la policía ha arrancado al acusado, o por el "armado" que ésta ha hecho del caso.
Entonces, sólo le queda darle forma de aplicación de la ley, esto es, seccionar y colocar
cada parte del acontecimiento en su definición legal.

En el viejo Código de Procedimientos, con e! "sumario policial" y las primeras


indicaciones y medidas ordenadas por el juez, se iniciaba la etapa del sumario. El
proceso penal se dividía en dos partes: el sumario o instrucción y el plenario o juicio
propiamente dicho.

En la primera etapa el juez, como el Inquisidor, era un Soberano con plenos poderes.
Cuentan los especialistas en las entrevistas realizadas que, en sus orígenes, el Código de
Procedimientos fue pensado para que esta etapa fuera breve 102, con un juez probo que
"sumara" elementos rápidamente de forma de determinar a través de ellos si la persona
acusada debía ir a juicio (la etapa del plenario) o no. Si en esta etapa tenía todas las
atribuciones para indagar al detenido, convocar testigos, pedir pericias, escuchar
testimonios - sin control del acusado ni de su abogado y sin intervención del fiscal -, en
la segunda, el plenario, las partes y el fiscal podían pedir que el acusado y los testigos
ratificaran o recrficaran los testimonios, que las pericias se rehicieran y también pedir
que se hiciera lugar a nuevas medidas. Y recién entonces, llegar a una sentencia. En esta
etapa el juez ya no era más un juez de instrucción, sino de sentencia. Por eso, el rol del
abogado del acusado y del fiscal era también discutir sobre derecho - no sólo sobre los
hechos - con el juez, intercambiando argumentos sobre la adecuación de la calificación
legal que se había hecho del caso.

Este sistema de procedimiento para llegar a la verdad jurídica sobre el hecho


investigado, se conoce como un sistema de pruebas tasadas o pruebas legales. Supone
que las facultades del juez para apreciar las pruebas que se ofrecen en el litigio están
fijadas o anticipadas en la ley. A diferencia del sistema norteamericano que es un
sistema de libres convicciones, ya que quien sentencia no es el juez, sino un jurado que

102
Es interesante observar que la etimología de "sumario" remite tanto a la acción de recopilar,
compendiar y abreviar, como a breve y sucinto (Diccionario de la Real Academia Española) y
también, a "sencillo" que, a diferencia de "ordinario", predicaba en los orígenes (del derecho
canónico) acerca del carácter menos solemne del primero en relación al segundo (Berman, H.
ob.cit.: 265)

86
lo hace - luego de presenciar el juicio, según lo que cree justo 103 , aunque previamente -
como se verá más adelante - las partes han acordado con el juez qué evidencias - no
cuáles pruebas- se aceptarán y cuáles no. O, como en el sistema actual, de sana crítica o
convicciones razonadas que supone que el juez llega a una sentencia a través del uso
razonado y la lógica - hace convicción - según su leal saber y entender. No está aquí
prefijado que pruebas se admiten y cuáles no, ni tampoco la fuerza probatoria de cada
una.

Además de ser de pruebas legales, era también un procedimiento "oral y actuado". Oral
porque las declaraciones de acusado y testigos no se hacían por escrito, sino en forma
oral. Actuado, porque eran transcriptas por el secretario del juzgado en un acta, cuyo
valor era igual a una escritura pública 104 .

Para completar la primera parte, el juez instructor tenía un plazo limitado de tiempo. En
ese plazo, para acusar a alguien debía tener la confesión del acusado, o bien llegar a una
"semi plena prueba" que era una especie de "semi - verdad". Abogados y funcionarios
la han descripto como aquello que una persona puede ver a la luz de una vela. La
imagen es elocuente. Narran - o explican - que la semiplena prueba es la
reconstrucción que el juez ha hecho de lo ocurrido solo con algunos indicios. Es como si
todo volviese a ocurrir dentro de una habitación cerrada y el juez, iluminado por la
incierta luz de una vela, da una versión de los hechos. Procesa o no, según lo que así ve.
Y es en la etapa siguiente en la que entonces, otro juez 105 , contrastando con las
versiones de los abogados y el fiscal, iluminará la escena definitivamente, esta vez a
plena luz, para llegar a una sentencia definitiva.

Todo ello en la letra de la ley - del CPMP -. Pero nada sucedió así.

1.3 Distancias: entre la letra de la ley y las prácticas

103
En el sistema norteamericano el jurado representa al pueblo. Y como en este sistema se
considera que el pueblo no se equivoca, la sentencia es definitiva, no es apelable.
104
Las implicancias de este tipo de disonancias homonimicas se tratan en 11.3 y 11.4, es obvio
que para el lego, "oral y actuado" significan lo contrario.
105
En el Código de la provincia de Buenos Aires se trataba del mismo juez.

87
La descripción acerca de cómo estaba estructurado el procedimiento según el viejo
Código ha sido deliberadamente esquemática. Ello así porque interesa más comprender
cómo se desarrollaba en la práctica. Porque si el bien el Código era una guía o manual
consultado por los abogados continuamente, también estas consultas pasaban por alto
todo articulado que no se ajustara a las costumbres institucionales habituales. La
apelación a principios normativos para discutir decisiones a los jueces era excepcional y
sólo si se estaba dispuesto a dar una batalla singular. Porque por otra parte, para cada
costumbre y/o decisión del juzgado que no condecía con la norma escrita, había
suficientes argumentos - cuando no jurisprudencia - para su contrapeso.

Para narrarlo hemos armamos esta parte explicando - en sus trazos más gruesos - la
organización habitual del procedimiento penal y el lugar estructural que en él ocupaban
las diferentes partes en litigio. Para hacerlo nos valemos de partes significativas de
entrevistas realizadas a abogados reconocidos por su experiencia en el fuero penal, con
jueces y con funcionarios. También recurrimos a algunos textos escritos por abogados
que analizan el procedimiento' 06 . Nos interesa en particular explicar cómo estaba
estructurado el "siempre se hizo así" porque en la trama entre la norma y la
habitualidad, es que adquiere significado el hecho singular del caso de Walter Bulacio
que estamos analizando.

1.3.1 La concentración del poder de investigar y la etapa del sumario.

El rasgo que distinguía al modelo de enjuiciamiento de la Capital Federal (o nacional)


ha sido sin duda la férrea concentración de la actividad de investigación en manos de la
estricta burocracia penal.

Desde el momento que se sospecha - y se denuncia - que alguien ha cometido un delito


se ponía en funcionamiento un intrincado mecanismo de recolección de información
sobre el hecho, en el que cada paso era trascripto obsesivamente en "el expediente". No
solo los testimonios y las pericias; las declaraciones y los allanamientos; los informes
ambientales, médicos, forenses o psiquiátricos; los escritos de los abogados y las

106
En particular seguimos el trabajo de Alejandro D.Carrió: 1990 y Bovino, Alberto:l998

88
respuestas de los jueces, sino también todos los movimientos internos de los papeles.
Así, por ejemplo:

Fojas 211
II/nos Aires, 8de mayo de 1991.-
Por recibido y habiendo pasado la causa Nro 10.588 "BULACIO,
WALTER DAVID p/muerte dudosa" con fecha 30 de abril de 1991 al Juzgado
de Instrucción Nro., Secretaría Nro., remítase el presente oficio al mencionado
tribunal sirviendo lo proveído de muy atenta nota de remisión.-
Firma: el juez
Ante mí: firma el secretario
En ....mayo de 1991 se remitió. Conste
Firma del secretario y sello del juzgado.

Fojas 212
II/II//II//nos Aires, 8 de mayo de 1991
Por recibidos, agréguense las constancias remitidas.-
Relacionado con la historia clínica aportada, téngase presente la
misma. -
En cuanto a las fotografías remitidas, resérvense las mismas en la
Caja de Hierro de esa Secretaría.-
Ténganse presentes los actuados remitidos por el titular del
Juzgado de Instrucción Nro., Dr .......
Firma: el juez
Ante mí: el Secretario
En la misma fecha se cumplió. Conste.-
Firma otra vez el Secretario.

O, luego de la presentación de un escrito de los abogados de Bulacio, en los que estos


"Sugieren prueba" (se trata de una revista en la que unos jóvenes relatan su experiencia
la noche de la razzia policial)

Fojas 212
II//II//nos Aires, 10 de mayo de 1991
Por recibido, téngase presente lo expuesto en el escrito
presentado, por el momento.-
Con relación a la documental acompafiada; resérvese en
Secretaría el ejemplar del periódico aportado.-
Firma: el juez
Ante mí: firma el secretario.
Abajo: En la misma fecha se cumplió. Conste.- Firma el secretario.

Lo exhaustivo del registro de cada paso resulta en que el expediente se convierta muy
rápidamente en inmensos cartapacios que se dividen en "Cuerpos". Estos llevan el

89
nombre de la víctima o del acusado y una calificación legal provisoria. Cada "cuerpo"
tiene aproximadamente doscientas hojas tamaño legal que se numeran como "fojas" en
su margen superior derecha y la referencia a lo escrito en el reverso se identifica como
"fojas vuelta" o "fs.vta" . La primera tarea de los "meritorios" 07 de un juzgado de
instrucción es "coser" los cuerpos, esto es, literalmente encuadernarlos pasándoles un
hilo o delgada cuerda. La importancia de la tarea no es menor. Es común encontrar en la
lectura de un expediente expresiones tales como: "agréguese por cuerda floja" o; "va
por cuerda separada". La primera indica que una parte ha sido cosido por una cuerda
que se deja floja, para "pennitir su examen cómodo y tenerlo a la vista del expediente
principal, sin ser parte integrante de éste" 108 , la segunda, "(se refiere) a aquellas
diligencias o expedientes que están unidos por un cordón a los autos principales, en
razón de tener vinculación con la cuestión principal del pleito; pero, por economía
procesal se ha ordenado su tramitación por pieza separada".

La tarea - nimia, minuciosa y pesada - es una buena metáfora de la investigación penal:


todo se convierte en un territorio textual que transmutará la corporalidad real de
víctimas, acusados, testigos y denunciantes en "cuerpo" o "cuerpos" por escrito, sobre
los que se volverá una y otra vez, para descifrar su significado. Y para ello, es necesaria
esa tarea progresiva y continua del armado - cosido - de la nueva entidad que se está
construyendo.

Además, esta tarea sistemática y repetitiva coadyuva en la singular apropiación que el


sistema oficial de investigación penal va haciendo sobre los casos, en cada uno de los
juzgados en que se tramita.

Cada juzgado está organizado jerárquicamente. Aunque no existe una "carrera judicial"
explícita, si en cambio hay una "carrera" que la costumbre ha fijado. Un empleado
ingresa en el escalón más bajo - los meritorios - y recorre luego diversos cargos:
auxiliar, escribiente, oficial, prosecretario. Si tiene el título de abogado puede continuar

107
Meritorios son jóvenes estudiantes de derecho o no, que entran a trabajar a un juzgado ad
honoren, generalmente por recomendación de un funcionario de tribunales o de abogados de
estudios importantes. En general es el primer paso en el ingreso al mundo de los tribunales (ver:
Sarrabayrouse: 1998)
108
Moreno Martínez, Rogelio: Diccionario de Ciencias Penales: "cuerda floja" y "cuerda
separada"
ascendiendo hasta los cargos de Secretario, Fiscal, Defensor Oficial, Juez, Camarista y
Juez de la Corte Suprema. La "carrera" judicial va formando una comunidad de
intereses, hábitos y prácticas en la cual la identidad de los de "adentro" - empleados y
funcionarios judiciales - se va diferenciando progresivamente de las de los de "afuera" -
acusado, defensor, y los legos en general -, convirtiendo a los primeros en los dueños de
la investigación. (Carrió, A.:1990:16)

Esa apropiación es parte de la estructura misma que la interpretación cotidiana del


CPMP habilita. Durante la etapa del sumario es el juez instructor y sus empleados los
actores protagónicos. Así lo narran en una entrevista:

"Se le daban al juez instructor enormes facultades, que pasaban por encima de
todas las garantías, como por ejemplo secretos sumariales que los ponía cuando
quería, como un sistema de incomunicación [de la persona detenida] muy largo.
El juez establecía eso. Porqué? ¿Cual era el objetivo de Torquemada cuando le
llevaban un Fulano que decía que había discutido sobre la Santísima Trinidad,
por ejemplo? El objetivo era la confesión. O sea, el modelo se asienta
básicamente sobre la confesión. Pasa a ser la regina pro batione. La reina de las
pruebas. Si tengo la confesión tengo un sistema económico y eficiente y encima
nos lava de culpa. Porque si confesó seguro que fue, ya está, no tengo ninguna
responsabilidad moral al condenarlo a morir en la hoguera, si él lo hizo.
"Ese era el objetivo, lo demás era prueba secundaria. Así funcionaba. Pero viene
Obarrio y viene Jofré [autores de los códigos procesales de la Nación y de la
provincia de Buenos Aires, respectivamente] y dicen, esta bien che,
mantengamos esto, pero podemos tener un juez abusivo. Si dejamos todo al
arbitrio judicial, estamos dándole al juez demasiada alternativas, vamos a
ponerle límites, vamos a ponerle un bozal. Entonces, en realidad, el modelo si
uno lo ve de arriba, de muy arriba, es una Inquisición española, Torquemada, al
que le han puesto determinadas cortapisas. ¿En qué etapa [se le ponen límites]?
Pocas en el sumario, pero muchas en el plenario"

En esta etapa del proceso ni los abogados defensores - particulares o de oficio - ni el


fiscal tenían lugar o posibilidades de actuar. El fiscal se limitaba a ratificar la
investigación del juez y la defensa del abogado sólo podía ejercer un control muy
limitado. Como se explica a continuación:

[entrevista a una Fiscal] ( ... ) el procedimiento según el Código viejo [se refiere
al que rige en el proceso de la causa Bulacio] te dejaba poco margen, pero
además - y esto es más importante - existía una concepción jurídica real que en
el viejo Código el fiscal y el juez estaban contra el imputado. Además que no
debía haber prácticamente ninguna intervención del fiscal, que estaba muy

91
restringida. Y en parte era así por el lugar que ocupaba, pero fundamentalmente
porque los fiscales aceptaban ese lugar. No hacían nada"

O también respecto al lugar del juez y los abogados defensores:

[entrevista a abogado y ex funcionario de tribunales] "Entonces, la instrucción se


caracterizaba por la búsqueda de la confesión y el juez acá tenía facultades
omnímodas, no había defensa prácticamente. La incomunicación [de la persona
detenida] subsistía hasta tanto se hubiere firmado la declaración indagatoria
E: La indagatoria era sin asesoramiento del abogado?
A: Absolutamente, si el abogado en el acto de la indagatoria, emitía algún sonido
que al juzgado lo consideraba como que le estaba sugiriendo algo al imputado, el
juez lo podía echar de la audiencia, imponer sanciones disciplinarias o imputar
un desacato, directamente
E: Y si el tipo esta detenido, no tiene ni entrevista previa....
A: con nadie. La entrevista previa nace en 1992, en la Capital Federal yen 1985,
en la provincia de Buenos Aires. El abogado puede dar la indicación: no declare,
Gómez, o declare. Pero nada más que eso.
E: Ni hablar de ver la causa
A: No, no, es decir, como yo he discutido con jueces de instrucción de la Capital
después: mientras en una demanda de cobro de pesos, de mil quinientos pesos,
cualquier ciudadano tiene derecho a consultar un abogado, llevarle la demanda,
que se lo estudie y que se lo conteste el abogado y defenderse, en una causa
donde te podían dar reclusión perpetua, no tenías derecho a ningún tipo de
asistencia letrada. Era el Inquisidor en el castillo.., por eso, un avance fue que te
trajeran al juicio para ser oído, no?

Y también:

"En toda esta etapa, la función de la defensa era ir atrás del carro y ver que está
haciendo, lo torturó, bueno, hago un habeas corpus o, está durando más el plazo
de incomunicación - que era diez días que se podían prorrogar por diez días-
bueno, no, no, le pido a la Cámara que tome intervención. En este tipo de cosas,
uno podía tomar intervención pero limitada a los excesos en que incurriera el
juez y siempre en el marco de los muy pocos límites que tenía ... Es que la
indagatoria se prestaba, porque el rol de abogado era mínimo y, porque si no
tenía abogado, en el formulario ya venía casi escrito: "en este acto designa como
defensor al Sr. Defensor de Pobres y Ausentes quien estando ausente manifiesta
no requerir su presencia por considerarlo no necesario". Yo esto lo he escrito así
[cuando trabajaba en el juzgado] y en esas condiciones [el acusado] prestaba
indagatoria".

Como toda etapa estaba pensada para obtener rápidamente la confesión de quien estaba
acusado, todos los pasos estaban diseñados, para que ello ocurriera. Así, negarse a
declarar resultaba una prueba negativa.

92
E: Y en la práctica, la negativa a declarar dependía de la lucidez del imputado?
A.: Eso se mantiene hasta ahora. Lo que pasa es que la negativa a declarar,
operativamente era una ficción porque, era, [escenifica como si hablara un
empleado del juzgado] "mire Gómez, usted si quiere no declare, pero no se lo
aconsejo". Estaba solo [el empleado del juzgado] con el tipo, está solo [el
acusado]. No había nadie que le dijera qué hacer, un tercero de parte que lo
pudiera ayudar, le decían, "bueno, si usted no va a declarar al juez no le va a
gustar nada, nada, pero... es su derecho" ... Y acto seguido: "mirá, flaco,
contámela, porque sino es peor". Así era la práctica. Así funcionaba el sistema.
Y no había forma, porque no quedaba plasmado en el acta" [quiere decir que
nada de esa conversación quedaba escrita en el expediente]

Nota del cuaderno campo - septiembre 1986 juzgado de instrucción de XXX


Un juzgado de instrucción. Un día hábil. En una pequeña oficina llena de papeles,
carpetas, muebles desvenc(jados, hay varias personas esperando para declarar.
Un hombre mayor está sentado en el suelo, medio caído, parece borracho. Es el
día que han citado a los testigos de la causa XX En el expediente XX se investiga
la muerte de un chico en un supuesto enfrentamiento con la policía. La abogada
Alicia Oliveira del CELS ha descubierto que al chico lo han fusilado y que no
podía haber disparado - como dicen los testigos policiales - porque estaba ebrio.
Un perito prestigioso y amigo de ella lo ha probado en el expediente observando la
posición en que cayó el cuerpo. La abogada ha conseguido también que otros
adolescentes, amigos del chico, declararan en el juzgado cómo ocurrieron los
hechos. Los adolescentes tienen pánico de testimoniar - porque son jóvenes y
pobres - pero han aceptado. Esperan que llegue el secretario. Mientras, la
abogada descubre en un rincón a un viejo conocido, un sindicalista combativo que
le explica está esperando porque lo han citado para tomarle indagatoria. Está un
poco asustado, pero no lo deja notar. Aparece un empleado, mira la causa XÇ le
dice a la abogada que no entiende de que se trata, entonces la abogada - que es
quien acusa - hace las preguntas que el juez o el secretario deberían hacer a los
testigos, lo hace para ayudar al empleado en el tarea y para terminar el trámite.
Mientras esto sucede, la policía trae a un preso por un habeas corpus. Lajueza se
lo había denegado. El hombre - que estaba empastillado - está desesperado, se
sube a la ventana - están en el tercer piso de tribunales —y amenaza con arrojarse
a la calle. Lajueza que estaba en el despacho continuo sale y, a los gritos lo reta y
reconviene, mientras un agente del servicio penitenciario le ruega lastimeramente
que se baje de la ventana.
Los testigos de la causa X cada vez más aterrados, quieren irse cuanto antes. En
medio del alboroto todos siguen trabajando, es dflcil escuchar y confuso.
Finalmente logran bajar al preso de la ventana, los testimonios de los jóvenes
terminan, el sindicalista es llamado a sentarse frente a un escritorio, el hombre
recostado en la pared cae un poco más, otra persona presta declaración en un
rincón y otra gente entra y otra sale. La abogada vuelve a su oficina del CELS.
Cuando llega, suena el teléfono. Es del juzgado. Un empleado le pregunta
respetuosa y. amablemente, "doctora, la vimos hablando con X - el sindicalista -
¿ usted lo conoce?. ¿ Tendría su teléfono? Sucede que nos equivocamos, estaba
citado como testigo, pero le tomamos declaración como imputado, necesitamos
que venga para cambiar la testimonial .... "

93
En el mismo sentido, Alejandro Carrió señala: "Nunca como allí [en el secreto de las
actuaciones] advierte el abogado defensor, por ejemplo, que pasos claves del proceso
que se está instruyendo y que pueden sellar definitivamente la suerte de su cliente se
cumplen sin su intervención y con exclusiva participación de los de "adentro". Incluso
en circunstancias en que las actuaciones no están secretas, empleados y funcionarios
judiciales prefieren rodear su actuación de cierto halo de misterio. En las mesas de
entradas de los Juzgados los abogados solemos recibir crípticas informaciones tales
como "la causa está para pasar a peritos" o "se van a disponer citaciones", y el
funcionario de turno no oculta su molestia cuando se trata de averiguar cuáles son los
puntos de pericia en cuestión o qué personas en concreto piensan citar, y qué preguntas
les piensan formular" (ob.cit. pag. 17)

Y también nos han narrado:

A: "Yo viví la época - yo era un adolescente, 18 años [esta referencia sitúa la


narración hacia fines de los años 601 - vos escuchabas al juez decir: "el abogado
es el cómplice del delincuente" "no le dejen los libros a mano". Yo he visto
juzgados donde a los libros de movimiento les ponían un vidrio alto para que
nadie accediera y vi a un juez federal que tenía en el libro de movimientos
papelitos abrochados para que nadie pudiera ver de refilón donde andaba la
causa - una causa que es pública, un acto de gobierno - yo lo he visto".

Las citan ilustran la autonomía y el poder de los de "adentro" frente a los de "afuera" y
permiten imaginar como funcionaba ese poder oficial, burocrático y voraz. Ahora bien,
ese poder estaba, a su vez, en una estructura jerárquica y piramidal. Es cierto que las
decisiones estaban en la cabeza del juez - vértice de la pirámide -, pero es cierto
también que la delegación que éste hace en secretarios y empleados - que son quienes
concretamente son los "dueños" de cada caso - crea particulares relaciones internas de
poder. Así por ejemplo, era común que secretarios o empleados preparen borradores de
resoluciones que luego son firmadas con correcciones o no, por los jueces. Estos
"proyectos" - aprobados o no - aseguran a quien lo redacta buena parte de la dirección
de la causa, pero también sabe que sus pasos son revisados y controlados por el juez o
funcionario que está por encima.

Simultáneamente, buena parte de las decisiones que el juez tome durante la primera
etapa del proceso, pueden ser revisadas por el órgano jerárquico superior: la Cámara,

94
como vimos ocurrió - y ocurrirá reiteradamente - en el caso Bulacio. Locuciones tales
como "[la resolución] esta firme en Cámara" son comunes de escuchar y son las que
aseguran que un paso en el proceso se ha consolidado. Así, los jueces "saben" que sus
decisiones pueden ser siempre revisadas y, más aún, observadas o revocadas.

Al respecto, Carrió señala: "[...J Los jueces dictan sus resoluciones preocupados de que
ellas no sean revocadas por la Cámara, y no es infrecuente que incluso ésta ordene a los
jueces en el trámite de un proceso recibir indagatorias o cumplir con otras medidas de
prueba. Es posible que, además, la influencia que comento no se refiera exclusivamente
a la marcha de las causas judiciales, sino a la propia carrera de los magistrados. No es
común que los jueces cuyas decisiones son frecuentemente revocadas por la Cámara se
desempeñen posteriormente como camaristas." (ob.cit. :18)

Volveremos sobre este tema en el 11.4

En este esquema, como vimos, el acusado, los abogados y el fiscal tienen una actuación
muy limitada. Como toda la instrucción del proceso está casi exclusivamente en manos
del juzgado y éste es quien decide sobre todas las medidas pertinentes y la forma y
tiempo en que se incorporarán al "cuerpo" textual que se está gestando, resulta que es
esta etapa la que se convierte en la investigación real y casi definitiva de todo el
proceso.

Es obvio que el lugar del juez no es un lugar neutral. Es la representación de un estado


obsesionado en el monopolio de la persecución penal. El juez que resuelve - aunque sea
provisoriamente - sobre el destino del acusado o de las víctimas, es el mismo que
instruye la causa, ordena los pasos a seguir, selecciona los testigos, los llama a declarar
cuando considera oportuno sin que necesariamente las otras partes del litigio presencien
los testimonios, evalúa la pertinencia de las pruebas y fija los plazos para cada etapa.

En esta estructura es común asimismo que los abogados visiten a los jueces en sus
juzgados con el propósito de hacerles comentarios o plantear sus puntos de vista sobre
un caso en particular. Ello no es considerado como una falta para la otra parte en litigio
- que obviamente no está presente durante la "visita" -

95
Así lo señalan:

[en una entrevista a un reconocido abogado pena] preguntamos sobre los


"accesos a los jueces"]
"Respecto a XX no creo que sea un tema de familia [se refiere a la "familia
judicial"] de que conoce a todos ellos, que fue compañero de todos ellos, que
tiene como todos los que hemos estado en la justicia, un acceso medio
privilegiado. Pero el acceso medio privilegiado depende también del tipo de
relación que vos tenés, yo puedo tener acceso al juez tal y tener relación con él
de apretarlo, extorsionarlo, o negociar políticamente. O puedo tener acceso y
discutir académicamente, razonablemente sobre un punto del derecho"

Lo que interesa de esta cita - como de otras que no reproducimos acá para no abundar
en testimonios - es que demuestran cómo tanto el juez como los abogados consideran
naturalmente "el acceso" particularizado a los jueces como parte del litigio. Es lo que en
la jerga se conoce también como "alegato de oreja", esto es, visitar al juez, explicarle
los argumentos, acercarle si es necesario fundamentos y, si es pertinente "apretarlo" o
convencerlo.

Así, "el alegado de oreja" resulta parte sustancial de la marcha del proceso y si bien
puede hacerse tanto durante la etapa del sumario como durante el plenario, adquiere
particular importancia en el primero, ya que la costumbre la convirtió en el eje del
proceso penal, en desmedro del segundo, que con el uso se convirtió en sólo una especie
de revisión de corto alcance de lo ya investigado.

1.3.2 El plenario

Como se explicara más arriba, la segunda etapa era considerada en el CPMP, el juicio
propiamente dicho, porque era en esta parte que se revisaban y confirmaban las pruebas
provisoriamente obtenidas durante la instrucción de la causa. Así como también, en la
letra de la ley, la participación de los abogados y del acusado era supuestamente mucho
más activa. Sin embargo, en la práctica, no resultó así.

En una de las entrevistas, el abogado relata:

A: "El 70% de las condenas están basadas en la prueba de sumario, que se


elaboró sin control, sin defensa y sin intervención de mecanismo alguno de
contralor y de limitación, entonces esto es gravísimo, porque [el plenario] pasa a
ser, meramente, una escenificación absurda de lo que ya pasó antes, por varias
razones. Primero por lo que vemos, porque primero se acusa, y si se acusa
primero se acusa con prueba del sumario.
Ahora, cuando en el plenario llegás a la prueba, a esta altura han pasado años.
El tema pericial estaba agotado porque ya había pericias que no se podían hacer
- una autopsia, por ejemplo -. Dificultades probatorias inherentes al paso del
tiempo. Dificultades probatorias si declararon todos los testigos en un acta, que
es un instrumento público, bajo juramento de promesa de decir verdad. El tipo
va a declarar de nuevo [en el plenario] pero atado a su propio testimonio, que si
llega a decir algo distinto a lo que dijo en el sumario, es un falso testimonio
agravado por ser en perjuicio del imputado, con una pena de uno a tres años de
prisión; moraleja: ¿que hace el señor? repite lo mismo. Entonces, una innovación
que hubo, en el año 85, en este Código, fue que el defensor podía pedir que el
testigo declarara sin que se le leyera previamente su declaración anterior -
algunos lo usaban, otros no se avivaron nunca -
E: ¿Era común o como excepción?, sino pedías nada ¿se la leían?
A.: si, porque era para que ratfl que o rectfl que su declaración anterior, pero a
pedido de la defensa podía pedírsele que declare sin que se le lea previamente la
declaración, entonces vos lo pedías, algunos jueces te miraban como diciendo,
qué!!!???, buscaban el Código, y estaba en el Código. Y eso es importantísimo,
porque el tipo había firmado un acta que hizo un intérprete, que en realidad era
un instructor, que en realidad era Torquemada, y nunca había dicho lo que había
dicho, en la mayoría de los casos, o lo que había dicho, no era lo que estaba
trascripto. Además, hay todo un sentimiento de repliegue ante la autoridad, que
si la autoridad le dice, (imita alzando la voz) "bueno, esto fue lo que usted dijo,
no?. Firme acá". Y el testigo: "Si señor, claro señor". La enorme masa de la
población frente al uniforme, a lo que representa la autoridad, se somete a firmar
aunque no tenga la menor idea.
( ... ) Pero todo era más grave aún. En el plenario, ¿cuál era el ofrecimiento de
prueba de la defensa? Pensabas, ¡por fin!, ahora puedo ofrecer prueba yo.
Ofrecías tres testigos. Y entonces te encontraba con la sentencia del juzgado
diciendo (sabés las veces que lo vi?), "los tres testimonios de Fulano, Fulano y
Fulano, tardíamente [énfasis] incluidos por la defensa y con los cuáles pretende
ahora denostar la eficiente prueba de cargo colectado durante el sumario, no
merece fe". Esa fórmula. Pum [énfasis], lo volteaban. Vos le decías, ¿y,
entonces, cuál era el momento, doctor? Pero la práctica era que acá - en el
plenario - no hubiera prueba.
En el Código de Obarrio en Capital, ¿que se hacía? Yo diría, en el 90% de los
casos no había directamente estación de prueba. Entonces, se hacía sobre la
valoración ésta hecha para atrás, donde no había habido contralor.
Esta demás que diga que todo este sistema funcionaba por escrito. La
comunicación era totalmente despersonalizada. El abogado y el imputado -aún
en casos de condenados a 25 años de prisión- jamás le vieron la cara al fiscal y -
muy posiblemente - tampoco al juez"

Si hemos trascripto largamente esta parte de la entrevistas, es porque nos parece que
resume con claridad las condiciones del proceso en la etapa plenaria. Permite asimismo
sumar argumentos a la distinción hecha más arriba entre un "adentro" que organiza

IM
discrecionalmente la dirección de la investigación y un "afuera" cuyos recursos son
escasos y dependen en buena medida del tipo de relaciones que los abogados - el
"afuera" - establecen con los funcionarios.

Con la sentencia del juez en esta etapa terminaba el proceso. Claro que las posibilidades
de "apelar" la sentencia - así como cada una de las medidas que tomara el juez ante de
llegar a ella - era un procedimiento casi de rigor. Las apelaciones se hacían ante la
Cámara de Apelaciones y luego, ante la Corte Suprema de Justicia.

***

(el lector puede leer el apartado 1.4 que sigue o bien, sino quiere distraer el relato,
puede continuar con: 2. De cómo las costumbres tribunalicias sujetaban con firmeza los
expedientes y de cómo el activismo anti- represivo pudo liberarlos recurriendo en el
Palacio a la Corte Suprema.)

1.4 Comparando modelos de enjuiciamiento penaL

Roberto Kant de Lima explica que en las sociedades occidentales hay dos grandes
modelos de enjuiciamiento, dos formas de resolver los conflictos legalmente. Uno, que
gusta en llamar "el modelo del paralelepípedo" y otro, "el modelo de la pirámide".

El primer modelo supone que las personas que en él resuelven los conflictos son, ante
todo, individuos - no son grupos, estamentos, corporaciones -. Esta calidad de
individuos los hace libres y autónomos y - gozando por lo tanto de libre albedrío -
consensuan las reglas que gobernarán sus acciones. Devotos del mito hobbesiano de que
el hombre es el lobo del hombre, la oposición y el conflicto están siempre presentes. Por
lo tanto, solo un pacto de iguales - que a su vez se reconocen diferentes y hostiles -
puede pacificar la guerra que los acecha. Para conjurar el peligro de la extinción por la
violencia, inventan, crean reglas locales. Estas reglas no son ni revelación divina, ni
legado de los dioses o del Soberano. Son obra humana, consensuadas y, por ello, porque
son creación común, es importante que sean explícitas y su interpretación literal: esto
es, que todos quienes han acordado tengan acceso universal a la información, a la
existencia y vigencia de las reglas. La información que no está disponible, no es

98
legítima. La verdad entonces es consenso sobre los hechos, porque es el resultado el
conflicto de opiniones y de su resolución. Hecho y verdad - fact y truth - son
sinónimos.

El modelo impone la normalización y el disciplinamiento. El cumplimiento de las leyes


no puede ser exigido, sin la conversión de los sujetos en ciudadanos. Es la tradición de
los derechos civiles la que subyace a este modelo. El ejemplo paradigmático de este
modelo corresponde a la tradición jurídica anglo - sajona y en particular,
norteamericana.

Con estas premisas, la verdad no es algo que está oculto y hay que descubrir, develar.
Es dialógica. Porque es resultado del acuerdo al que han llegado, los interesados en
establecerla. Por ello es clave el respeto a la reglas de juego, atenerse a ellas es más
importante que identificar culpables o inocentes. Como el proceso es una contienda
entre partes debe asegurarse que el árbitro - el juez yio el jurado - sean neutrales. Para
ello, antes del juicio son sometidos a posibles descalificaciones o recusaciones e,
incluso, si el caso ha tenido una repercusión mediática tal, que el acusado considera que
no será juzgado por un jurado neutral, puede solicitar que el juicio se haga en otra
jurisdicción o bien, cuando haya cesado la vigencia del hecho en los medios.

Por eso, en este modelo, la presunción de inocencia y el derecho al silencio son claves.
El silencio - the right to stay mute - corresponde a la no culpabilidad. Como
contraparte, todo lo dicho en público debe ser verdad. La mentira es un crimen, porque
mantenerse en silencio -si las acusaciones no son justas- es un derecho, pero si se habla,
debe decirse la verdad' 09 .

Así, la verdad producida lo es en determinado ámbito, que es en el que se aplican


literalmente las reglas, porque hay un acuerdo sobre ello entre los que participan del

109
De ahí, el conocido "Tiene derecho a guardar silencio" que profieren los policías
norteamericanos e ingleses cuando detienen a alguien. Asimismo, hasta no hace muchos años,
antes de ingresar en territorio norteamericano había que llenar un formulario en el que se
declaraban una serie de cuestiones que a cualquier heredero de la tradición inquisitorial,
parecían estúpidas e inocentes. Porque en nuestra tradición, la mentira y el ocultamiento están
permitidos y son un recurso habitual.
mismo espacio social. Por eso también el procedimiento de investigación de un crimen
es un método de descubrimiento y no, dedemostración de una tesis.

Las reglas que organizan el procedimiento de enjuiciamiento en este modelo, están


diseñadas para que - como explica Bovino - sea un "juzgador profesional inactivo"
quien escucha la versión sobre los hechos que cada una de las partes en litigio le
presentan. Es un juez examinador que decide en una sesión rápida "petty sessional
bench" si el caso va o no a juicio. Escucha testigos y la opinión de los abogados
defensores. Si no hay suficientes pruebas, la persona acusada es dejada en libertad, en
caso contrario —si es encontrado committed" ° - es retenido para los próximos pasos del
juicio. En estos casos, se da a conocer la acusación formal y se le pregunta cómo quiere
ser juzgado: guilty o not guilty. Esta pregunta no se traduce como "culpable" o
"inocente", sino antes bien, como "culpable" y "no culpable". Esta última categoría
supone una negación rotunda de la acusación.

El acusado puede solicitar la libertad condicional bajo fianza, si el juez se la niega


puede apelar a la Suprema Corte'.

El modelo de investigación, como dijimos, se arma a través del diseño de un método de


descubrimiento. Por ello, cada una de las partes presenta pruebas que se construirán
como "evidencia" de lo que se quiere demostrar. Estas tiene que ser admitidas como
tales por las dos partes y por ello hay especial cuidado tanto en cuanto a la forma de
obtenerlas como de preservarlas. Lo mismo sucede con los testigos, cada parte ofrece
los suyos y, así, hay testigos de la acusación y testigos de la defensa que, en el cursó del
proceso, son interrogados públicamente por cada una de las partes" 2

110
La traducción de esta palabra no es "culpable" sino que refiere a que alguien "ha cometido"
algo.
" La libertad condicional está asegurada por la constitución de la mayoría de los estados que
conforman la unión en EEUU. Ello la convierte en superior a una ley y el juez no puede
rechazarla porque es una garantía constitucional - salvo, claro, razones tales como acusaciones
anteriores, etc.
112
Alberto Bovino señala que si el fiscal, mientras está realizando la investigación para
presentar su versión - la acusación - encuentra pruebas que pueden servir para demostrar que el
acusado no es responsable o es menos responsable de lo que se considera, tiene la obligación de
notificar al defensor sobre esta prueba.

100
fl

El debate publico comienza con la acusacion del fiscal que debe demostrar que los
hechos que se están analizando son un delitó y que el acuado e's responsable. Para esta
demostración son llamados los testigos al estrado y se realiza la presentación de las
pruebas. El abogado defensor, por su parte, debe derrumbar las afirmaciones del fiscal y
demostrar lo contrario. La argumentación del defensor y la acusación sobre las pruebas
presentadas son parte fundamental del proceso. La escenificación del proceso, tal como
lo estereotipan las serias norteamericanas de televisión o las películas del mismo origen,
es una contienda entre dos partes con iguales derechos y en la cual las mismas
evidencias pueden ser usadas a favor o en contra del acusado, según la capacidad de
fiscal o defensor de reintegrar esos fragmentos del acontecimiento pasado como piezas
explicativas de los sucedido.

El juez, ese "juzgador profesional inactivo" se limita a resumir los hechos y


explicárselos a los miembros del jurado - que son legos - para que decidan sobre la
culpabilidad o no del acusado.

Finalmente, el jurado se retira a deliberar" 3 Cuando vuelve a la sala uno de sus


miembros pronuncia el veredicto - veredict - que es la opinión sobre la inocencia o
culpabilidad. Si es declarado not guiity, es liberado inmediatamente.

Recién entonces se pronuncia la sentencia - absolutoria o condenatoria -. Si es


condenado - conviction - se le pregunta si admite la acusaciones - convictions -.

Muy diferente, en cambio, es el "modelo de la pirámide". La pirámide está construida


con segmentos diferentes, desiguales y complementarios. El vértice es menor que la
base, al tiempo que concentra la autoridad y el poder. En este modelo, el conocimiento
está desigualmente distribuido y concomitantemente, quienes están arriba o abajo no
comparten las reglas y menos aún, las han consensuado. La desigualdad y la
concentración del saber resulta en la importancia de una autoridad interpretativa que
pueda aplicar su significado. Porque si bien las reglas son universales, su aplicación es
particularizada. De no ser así, se contradice el principio de desigualdad de los
segmentos. Por ello no se considera justa la aplicación igualitaria de las reglas. El

113
La película "Doce hombres en pugna" de Sidney Ludmet es una representación cabal del
modelo y su funcionamiento ideal.

101
modelo de la pirámide se alimenta de "fueros" especiales; ordena jerarquías de personas
y en forma consecuente, las fiabilidad de las pruebas están en íntima relación a quien las
presente.

El modelo de resolución de conflictos que le corresponde es el modelo judicial conocido


como "inquisitivo". El pilar sobre el que se sostiene es la presunción de culpabilidad
del reo

En este modelo, el estado siempre interviene, hay una investigación sistemática de los
conflictos a fin de neutralizarlos antes que ellos atrapen el funcionamiento del modelo.
Porque el conflicto atenta contra el orden y por ello tiene que ser identificado, juzgado y
suprimido, a diferencia del modelo del paralelepípedo que busca "disciplinar" el
conflicto, normalizarlo.

En este modelo, la forma de enjuiciamiento exige que el juez esté en el vértice de la


pirámide y sea el "dueño" de la investigación sobre los hechos. El juez "instruye" la
causa, ordena los pasos a seguir, selecciona los testigos, evalúa la pertinencia de las
pruebas, fija los plazos de cada etapa y, finalmente, dieta sentencia.

El principal instrumento de producción de verdad en este modelo es el interrogatorio.


Los hechos son conocidos a priori y los sujetos acusados son interrogados para que
confirmen aquello que ya es sabido.

El razonamiento de los jueces presupone en primer lugar, tomar posición frente al


hecho: absolver o condenar y, en segundo lugar, explicar y argumentar las razones de la
posición tomada. Por eso las pruebas - testimonios, pericias, etc. - son siempre
argumentos a posteriori en el razonamiento, así como las citas doctrinarias. De allí el
extendido aforismo respecto a que frente a un argumento, siempre hay una biblioteca
que puede oponerse a otra para decir lo contrario.

102
2. De cómo las costumbres tribunalicias sujetaban con firmeza los expedientes y de
cómo el activismo anti- represivo pudo liberarlos, recurriendo en el Palacio a la Çorte
Suprema

Explicada la estructura del procedimiento penal, volvemos al caso. Se hará !a


reconstrucción de lo sucedido en el proceso luego del resultado de la ordalía ya
descripta. Esto es, desde la primera sentencia que dieta la Cámara del Crimen - aquella
del "error de prohibición" - hasta que dos años después y como resultado de un
encarnizado litigio, los abogados de CORREPI logran un fallo, en que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación les da la razón respecto a que la sentencia de los camaristas
había sido elaborada sin sustento suficiente.

La reconstrucción de lo sucedido será también una forma de encarnar en el caso


concreto, las condiciones del procedimiento legal que desplegáramos en los capítulos
anteriores, en especial el riguroso funcionamiento de los mecanismos que activan la
sumisión a las jerarquías en las diferentes instancias tribunalicias.

2.1 Las vallas jerárquica.

Inmediatamente que se conoce el dictamen de la Cámara de Apelaciones, la causa


vuelve al juzgado de menores donde se estaba tramitando. El juez Juezuno acata la
decisión de los camaristas, pero en su escrito da cuenta de su opinión contraria.

Los abogados de ambas partes apelan y los escritos son presentados nuevamente en la
misma Cámara, aunque los abogados de Bulacio recusan a los camaristas, esto es,
plantean que no pueden seguir juzgando en la causa porque - al entender de ellos -
desconocen lo que se consideran "principios básicos del derecho". Por la mismas
razones piden el juicio político de los jueces de la Sala YY de la Cámara, pero este no
prosperará.

103
La apelación entonces va a otra Sala de la misma Cámara, para que resuelva si los
jueces de la primera debían o no ser apartados. Resuelve que no y la decisión queda otra
vez en manos de la Sala objetada.

Se presentan entonces los escritos para que la Cámara decida. Los abogados de Bulacio
objetan punto por punto el dictamen. Se detienen en el argumento acerca de que el
comisario no es responsable porque "pudo no ser conciente de la ilicitud de su
comportamiento" así como "pudo no comprender la criminalidad de su acto". Dicen:

Está nuestra policía federal constituida por autómatas incapaces de evaluar


"( ... ) ¿

al legitimidad de una norma, de un acto, de algo?


"Supongamos por un instante que aceptamos la teoría de la potencial
inconsciencia de Espósito. Sería en este caso importante determinar quién era
consciente de la inconstitucionalidad del Memo 40. ¿Hay alguien consciente de
sus obligaciones desde el Ministerio del Interior hacia debajo de la pirámide
jerárquica? ¿Hay algún organismo que sirva de contralor a la policía? ¿O es este
un caso de inconsciencia colectiva?
"Si Espósito pudo no ser consciente de que violaba la ley, ¿quién pudo serlo?
¿El Jefe de la policía? ¿El Ministerio del Interior? ¿El presidente?La Cámara de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional? ¿El Presidente del Consejo del
Menor y la Familia?
"Estos no son meros interrogantes, ni preguntas retóricas. Si entre los
nombrados, alguno hubiera sido consciente, Walter estaría, quizás vivo. O no
hubiera muerto en una comisaría (••)h14

Por otra parte, la defensa del acusado también reclama. Lo que pedía era el
sobreseimiento definitivo y no provisorio. Esgrimía razones: la primera que el comisario
cumplía las órdenes de sus superiores y sus controladores inmediatos: los jueces, por
ello no era responsable de sus acciones. Escribe:

"Este problema [se refiere al Memorandum 40] que pasaba más por el Poder
Judicial que por la Policía Federal, y que en modo alguno afectaba a mi
defendido, fue misteriosamente silenciado y políticamente olvidado por quienes
hicieron de esta causa una bandera"

Y la segunda, que no había pruebas, sino politización del caso:

"Quiero recalcar únicamente V.E. [Vuestra Excelencia] que respecto a este


episodio, donde, desafortunadamente perdiera la vida el joven Bulacio por

114
Fojas 1721 vuelta

104
circunstancias naturales, mucho se ha hablado y por demás se ha politizado el
episodio, más allá de la intervención de éste Tribunal.-

Y también:

"En cuanto a la parte querellante [los abogados de Bulacio], ha quedado en claro


que se maneja con un Código de Procedimientos propio, que nada tiene que ver
con los elementos de la causa, tiene connotaciones políticas y no jurídicas.
Confunde, en esencia, la ley que le gusta con la viente. A este error ha sido
15
arrastrado en algunos aspectos el a-quo [el Juezuno]"

Seis meses después, el 13 de noviembre de 1992, la misma Cámara da la razón al


abogado de la defensa esto es, des-responsabiliza definitivamente al acusado" 6 La
resolución es interesante. Reafirma lo dicho en el dictamen anterior (ver: 1.4) así como
los argumentos del Abogadodefensor y, a continuación dicen:

"En definitiva y más allá de las connotaciones políticas que se pretende dar a
este proceso, el haber actuado en aplicación de la disposición que así lo
facultaba [el Memorandum 401, resta ilicitud a las privaciones de libertad
realizadas tomando atípica su conducta.
"En consecuencia corresponde el dictado de un pronunciamiento definitivo.
"Por lo expuesto e! Tribunal RESUELVE:
"TRANSFORMAR en DEFINITIVO el SOBRESEIMIENTO dictado a fs.
169 1/3 respecto de MIGUEL ANGEL ESPOSITO, en orden a los delitos por los
que fuera indagado con la aclaración de que la formación del sumario no afecta
el buen nombre, honor del que pudiera haber gozado (artículos 434, 437 del
Código de Procedimientos en Materia Penal)
"Devuélvase y sirva el presente de atenta nota. -
"La Dra. Camaristatres no firma la presente por haberse excusado. -
"Firmas ......

21.1. El sintagma "error de prohibición" o "error de prohibición invencible"

Para el lego comprender el significado de este sintagma sólo es posible consultando con
los abogados" 7 o en los diccionarios especializados. Demuestra el efecto paradojal de la
búsqueda de precisión de la jerga jurídica en tanto termina diluyendo el significado de

115 Fojas 1717 vueltay 1718 y 1718 vuelta.


" 6 Fojas 1723
117
A estos el significado les resulta obvio. Cuando se les advierte que el sintagma nada significa
en el lenguaje común y por lo tanto es indescifrable para un lego, primero se asombran de ello y
luego coinciden con la afirmación.

105
lo que quiere acotar' 18 . Al mismo tiempo la distancia entre el (sin) sentido en el lenguaje
común y el sentido en el lenguaje técnico habilita a construirla como un problema desde
el que indagar sobre el armazón del mundo penal.

El sintagma explica que no es responsable de una acción criminal aquella persona que
actuó "de buena fe pero con escasa cultura dada la complejidad de la norma" o cuando
"es irreprochable la conducta del autor porque no se encuentra en condiciones de
conocer la ilicitud del comportamiento" 19 Esta última explicación es tributaria del
Código alemán - según el diccionario - que explica que entonces el autor actúa sin
culpabilidad porque no puede evitar el error. Es esta acepción la que transcriben los
Camaristas en la sentencia.

Desde un punto de vista "razonable" lo curioso de esta justificación acerca de porqué no


es posible responsabilizar al acusado, resulta en atribuirle "escasa cultura" tanto como
"incapacidad de comprensión". Cuando los abogados de CORREPI conocieron la
resolución, argumentaron en los escritos presentados al juez, que era inconcebible que
una persona que había llegado al cargo y grado que tenía el acusado, fuera de "escasa
cultura" o no "estuviera en condiciones de conocer la ilicitud del comportamiento".
Vehemente y apasionadamente esgrimieron todas las razones por las que esa situación
no era posible de ser aceptada: un miembro de la policía tiene la obligación de conocer
las leyes, la Constitución Nacional, los procedimientos regulares y su desconocimiento
no era por tanto justificable de manera alguna. Que durante casi cuarenta años la policía
hubiese detenido chicos y hubiese justificado la detención a través de una Orden del Día
inconstitucional, no parecía aceptable, más aún cuando fue necesario que un joven
muriera para que los jueces de menores "descubrieran" que esta orden secreta era un
procedimiento habitual.

118
Sin duda toda ciencia, técnica y arte necesita y usa de lenguajes propios que no siempre son
accesibles a quien no los practica. La cuestión es que en el derecho es también un "derecho" de
quien está involucrado en un juicio, comprender de qué se está hablando y así, el hablar o
escribir en "jerga" amplía y reproduce, intencionalmente o no, la distancia jerarquizante entre
abogados / jueces y legos. La disparidad de lenguajes y el uso rebuscado de términos es también
la ostentación de un saber que se quiere inaccesible.
119
El tema en sí es particularmente complejo (Cfr. Arendt, H.: 1996; 2002) Una simplificación
de la cuestión es en cambio el ejemplo más usado en el mundo jurídico y que se enuncia
aproximadamente así: imaginemos un ciudadano holandés en Buenos Aires fumando marihuana
en la calle. Pues bien, no puede ser incriminado de un delito porque no es conciente de "la
ilicitud de su comportamiento", porque en Holanda no está prohibido hacerlo, por lo taiito, no
puede ser condenado por esa conducta.

106
2.1.2 De "planchas", sellos y verdades formuiarias

Es posible imaginar que el veredicto por el que los camaristas desresponsabilizaran


definitivamente al acusado de la detención ilegal de Bulacio y de los demás
adolescentes, fuera un trámite más, de esos moldeados por la rutina, en lo que sus
ejecutores no se detienen a pensar jamás.

Cuando planteamos esta hipótesis a la abogada de la familia de Walter explicó


Q (reproducimos el diálogo en extenso)

E.: me llama la atención la resolución de la Cámara, tan escueta y pobre. Sabés


si fue así para este caso o si era una Sala que habitualmente trabajaba de esa
forma?
MCV: Mirá, hay una expresión que es muy habitual: "le pusieron la plancha".
La plancha son sellos grandotes, por ejemplo la plancha para aceptar el cargo, en
lugar de ponerte a escribir que "Fulano de tal .... a fojas tal.... , ya tienen el
escrito armado, le dicen "plancha". Hay determinado tipo de resoluciones de
cámara que se le dice "la plancha", cuando vos apelas una prisión preventiva,
por ejemplo y te salen con que "los argumentos de la defensa no conmueven el
espíritu del juzgador", truk [gesto de poner un sello] o sea, ni siquiera voy a
discutir lo que vos me estás diciendo, no lo voy a analizar, no lo voy a citar, mi
importa un bledo lo que me dijiste. Es una cosa horrible, pero pasa con las
resoluciones de Cámara.
E.: ¿no podían haber sido un poco más prolijos y analizar algo?
MCV: No. En el caso del fallo del "pudo no ser conciente", el rumor es que eso
lo escribió Abogadodefensor, se sentó a la máquina y les hizo el proyecto, ese es
el rumor, pero las huellas digitales no están
E.: pero cuando ustedes presentan el recurso, vuelve a pasar lo mismo: un escrito
corto, sin análisis...
MCV: y en el rechazo de los recursos es más ritual todavía. Hay como una frase
hecha ... ( ... ). Es muy común. Es como la norma no escrita de todo tribunal: si
algo se puede rechazar por un motivo formal, para qué meterse en el tema de
fondo. Si puedo decir que es extemporáneo a qué voy a decir además que el
argumento es discutible, digo que es extemporáneo."

En tribunales "la plancha" es una forma rutinaria y casi automática de resolver


diferentes instancias del proceso. No implica compromiso alguno y hay sobre esta
forma de funcionamiento acuerdos tácitos, largamente sedimentados por la costumbre.

Para corroborar la hipótesis de "la plancha", revisamos las resoluciones que durante el
año 1992 dictó la Cámara. Si encontrábamos algunas extensas, razonadas, imaginativas

107
y otra cantidad resueltas a través de formalismos, podíamos tener una medida de lo
ocurrido. Sin embargo, el tono general de las resoluciones es muy similar y no difiere
del de otras Salas, también compulsadas.

Nota del cuaderno de campo


Estuvimos revisando los libros de dos Salas de la Cámara. Es un trabajo tedioso,
pero sorprendente. Apenas es posible vislumbrar el conflicto a través del esqueleto
de las resoluciones. El crimen ha perdido aquí toda pasión, sentimientos, razones.
Son fórmulas. Fórmulas sobre pequeños hechos: una estafa, una defraudación, un
intento de robo entre pobres, unos policías que acusan a un reincidente. A veces
los Camaristas se expresan como señores comprensivos pero severos: resuelven
disminuir los años de condena porque es una persona sin antecedentes, porque el
hecho no reviste gravedad, porque el acusado es muy joven, pero aún así, va a
prisión. Esos pequeños perdones quizás estén revelando que efectivamente se trata
de una sala garantista. No lo puedo saber. No dfleren demasiado de los del libro
de la otra Sala que revisamos - que según dichos, era mucho más "canera" -.
A veces la lectura revela pequeños enfrentamientos entre los Camaristas y los
jueces: reconvenciones, llamados a "guardar el estilo "por ejemplo:
"Aplicar un llamado de atención al Dr. XX por no guardar el estilo frente a ésta
Cámara (artículo 16 del decreto ley 1285185 ratificado por ley 14.467)"
O pequeñas disidencias entre los componentes de la sala, disidencias que son
tratadas con tacto y acuerdo, pero cuyo significado sólo es comprensible para los
habitantes de ese mundo hermético, desolado y banalmente cruel.
Me pregunto porqué imaginamos que quizás encontraríamos algunas resoluciones
razonadas, meditadas, fundadas en verborrágica jurisprudencia al menos. No ha
sido así, pro4ios trabajos de burócratas, "intervenciones técnicas" como ellos
mismos gustan describir. La normalización oficial de un mundo en que las
jerarquías se respetan.

Pero hay otra explicación además de la de "la plancha". Aunque ésta es reconocida
como posible por muchas de las personas entrevistadas, otras esgrimen una explicación
diferente. A continuación transcribimos una, de las varias que en forma similar nos
fueron dadas. El interlocutor es un magistrado (abreviamos: M) particularmente
reconocido por su recta aplicación del derecho.

"E.: La pregunta es ¿la Cámara no tendría que haber dicho: acepto que siempre
se funcionó de este modo, pero ello no quita la responsabilidad en haber
detenido ilegalmente a tantos chicos?
M: claro, pero hay un problema que tiene que ver con el sistema jurídico.
Nosotros tenemos un sistema jurídico en el que la pauta es que para imputarle un
delito a una persona tiene que haber actuado con culpabilidad, esto es con
conocimiento de lo que estaba haciendo y con conocimiento de la ilicitud de lo
que estaba haciendo. Esto es muy importante porque sino fuera así, podríamos
meter preso a cualquiera por cualquier situación, esto es una garantía del sistema
penal liberal, una garantía que se aplica acá o en otros casos, es decir el error no

108
o

imputable está en toda la doctrina penal y en todos los libros penales, la Cámara
no podría haberlo imputado por eso, si llega a la conclusión de que hubo
culpabilidades o dolo - según la teoría en que lo quieras poner -. Lo que si
debiera haber hecho, que lo hizo, es dejar sin efecto el Memo 40 y decir, bueno
de aquí en más esto no puede volver a ocurrir. Ahora, poner como cabeza de
turco a un comisario que actuó de acuerdo con las pautas normativas que había
seguido desde siempre y que siempre habían sido aceptadas y aplaudidas es un
poco complicado.
(...)

E: pero vos que aplicabas la ley a rajatabla, ¿hubieras suscripto un fallo como el
de la Cámara?, nos dicen que contestaron poniendo una plancha porque no
analizaron nada...
M.: no conozco la causa, no se que hubiera hecho, pero fijate vos quien era esa
Sala, porque no era [da el nombre de un juez ]..., era una Sala garantista. ¿Sabes
que pasa, Sofía? A veces es necesario afirmar las garantías en los hijos de puta
para poder defender a los demás. No podemos hacer distinciones en el sistema
penal, cuando se aplican las garantías o cuando se aplican los preceptos del
derecho penal liberal, hay que aplicárselos a todos, aunque sea a Videla, porque
sino rompemos el sistema. Una vez que rompiste, ya nadie sabe donde esta
parado, esa es la peor situación de inseguridad jurídica... sobre todo en un
sistema como el nuestro, que es rígido. Yo por eso prefiero el sistema de juicio
por jurado, porque ahí el conflicto se resuelve como la gente lo siente, pero está
claro que ese es el sistema. En cambio nosotros tenemos un sistema jurídico más
rígido en el que tenemos pautas de las cuáles los jueces no se pueden apartar."

Esta tipo de explicación fue esgrimida en muchas ocasiones por diversos interlocutores
—todos abogados, muchos juristas o funcionarios de prestigio - cuando manifestábamos
perplejidad porque no se atribuyera responsabilidad alguna a la policía. Por otra parte,
es un tipo de explicación que habíamos escuchado muchas veces en otros casos 120 .

Todas estas explicaciones pueden ser pensadas en cambio, desde el análisis que Roberto
Kant de Lima realiza acerca de las consecuencias de la aplicación de reglas
universalistas en forma particularizada. Explica cómo en el modelo de la pirámide -
como ya vimos— es necesaria una autoridad interpretativa para que el significado de la
regla sea explicado. Si el saber está distribuido en forma desigual y hay saberes que
pertenecen a grupos educados, entonces son éstos quienes están en situación
privilegiada - y obligada llegado el caso - de hacer comprender de qué se trata. Es ésta
tarea de los intérpretes del derecho.

120
Ver también: Anexo VI: "Afirmar las garantías en los hijos de puta".

WIE
En muchas ocasiones, la aplicación del error de prohibición, o una garantía específica es
también una puesta a prueba paradojal de un sistema de reglas universales, pero
aplicadas selectivamente. Así sucede cuando se apela a la universalidad exactamente
para hacer efectiva la excepción. Es ello lo que transforma esa particular decisión
judicial en una cuestión indiscutible, para la mayoría de los intérpretes bien
intencionados del derecho: por una vez el sistema de reglas iguales para todos se cumple
y así, se clausura toda discusión sobre el funcionamiento habitual del dispositivo
discriminador.

2.2 Recursos extraordinarios

Volvamos entonces al proceso. Los abogados de la familia Bulacio siguen litigando y


presentan un recurso extraordinario ante la misma Cámara que en el mes de febrero de
1993, se lo rechaza. Entonces presentan un segundo recurso extraordinario pero esta
vez - y así debe ser según el procedimiento - ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN).

Apelar una medida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación no es un escrito más,
es común que haya abogados que se especializan en este tipo de presentaciones en las
que debe hacerse una crítica fundada de todos y cada uno de los argumentos del fallo
que se impugna y exponer los errores que se le atribuyen. Para ello hay que volver a
relatar todas y cada una de las circunstancias del hecho, valorar la pruebas y los
testimonios nuevamente, explicar que es lo que se solicita y porqué y además, es
importante la profusión de citas jurídicas, fallos y doctrina que den peso a todos y cada
uno de los argumentos. Es una versión más de una clásica disputa escolástica, en la que
se construyen dos tesis que se oponen. Una gana y la otra pierde, no hay consenso ni
negociación, sino sumatoria de claves eruditas.

Es necesario también que en las apelaciones hechas ante los tribunales en los que se
estaba discutiendo el caso, se haya dejado en claro que se hacía "Reserva del caso
federal", esto es, que los abogados advertían que lo que se estaba discutiendo eran
cuestiones en las que estaba presente un conflicto entre la primacía de la Constitución
Nacional y las normas inferiores y por ello, consideraban que el tribunal podía llegar a
dictar sentencia a favor de las segundas, desconociendo la primera. O también que el

110
tribunal juzgador podía no considerar debidamente todas las pruebas reunidas y
sentenciar arbitrariamente y, finalmente, porque consideraban que se estaba ante una
situación de "gravedad institucional".

En un sentido, la "Reserva del caso federal" es una carta poderosa de los litigantes en la
contienda. Es una forma de recordarles explícitamente a los jueces que en el sistema
jerárquico en el que ofician, otros pueden revisar lo que deciden. Por eso, la apelación a
las más altas jerarquías es un recurso para actores calificados (como explicamos más
arriba) y esa calificación además tiene su correspondencia monetaria: al momento de
presentar el escrito es necesario hacer un depósito ante la Corte Suprema, por una alta
suma de dinero.

En este caso se trataba de mil pesos, suma imposible de reunir por los familiares de
Walter. Se inicia entonces una colecta popular durante toda la segunda quincena de
febrero de 1993 hasta reunir el dinero. La colecta es también una demostración de la
vigencia del movimiento de solidaridad con las víctimas de la represión policial.

Pero habrá de transcurrir todo un año aún, y antes que éste finalice, el Procurador
General de la Corte, Oscar Luján Fappian& 21 dictamina aconsejando a la Corte
Suprema que haga lugar a la queja presentada. Esto es, que escuche el reclamo de la
familia de Walter y sus abogados porque considera que efectivamente la sentencia de la
Cámara "es meramente dogmática" - lo que significa que se trata de una sentencia sin
sustento - en la que efectivamente el tribunal no ha considerado como correspondía las
pruebas reunidas.' 22

En el momento que esto sucede, el abogado del comisario comienza a presentar escritos
ante la Corte Suprema, solicitando ser partícipe de esta discusión. Según el Código de
Procedimientos ello no corresponde, ya que sólo es parte quien presenta la Queja.
Además no debiera tener forma de saber cuál ha sido la recomendación del Procurador.
Sin embargo, demostrando que tiene fluidas relaciones en el Palacio presenta un escrito

121
Fappiano fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Había sido profesor de Procedimiento Penal y de Derecho Internacional en la carrera de
Derecho de la UBA. También se desempefió como Secretario de Derechos Humanos de la
Nación (ver Segunda parte de este trabajo)
122
Fojas 1821 de la causa.

111
diciendo que "he tomado conocimiento" del escrito del Procurador y que por lo tanto
solicita presentar observaciones al mismo. El escrito es rechazado de forma haciendo
referencia al Código. El defensor entonces presenta un nuevo escrito, esta vez con un
razonamiento por el absurdo, dice y explica: sabemos que no somos parte, si lo
fuésemos no presentaríamos el escrito que presentamos. Nuevamente la Corte contesta
que las partes en esta instancia del proceso, carecen de derecho a hacer observaciones al
dictamen del Procurador.

Si la solicitud e insistencia del defensor parecen absurdas para el lego, para la


burocracia tribunalicia en cambio, es una medida de presión, que refuerza un extendido
sentido práctico sobre las reglas: éstas son universales, pero su uso es particularizado
cuando la activan miembros de grupos - o familias - importantes, una elite tradicional
en el sentido gramsciano de la categoría. O un miembro conspicuo de un clan poderoso.

Pero - sin hacerse eco de las presiones del defensor - en los primeros días de abril de
1994, la sentencia de la CSJN da la razón a los abogados de la familia de Bulacio.
Ratifican así los argumentos del Procurador. Ello significa que el sobreseimiento que la
Cámara había dictado no es válido, porque fue hecho sin los fundamentos que son
requeridos para hacer justicia. Y también que la causa debe volver al juzgado donde
comenzó la investigación para que - considerada debidamente - se dicte una nueva
sentencia.

La causa había sido elevada hasta la máxima altura que habilita el sistema de justicia
penal. Ahora debía volver a recorrer idéntico camino pero, descendiendo: vuelve a la
misma Sala de la Cámara del Crimen. En este corsi y ricorsi, cuando el expediente
llega, los jueces se excusan: escriben - dicen por escrito - que por ser los autores del
fallo que la Corte ha observado no pueden revisar lo dicho y lo envía a otra Sala, aquí
otro jueces consideran que deben rechazar la excusación y la reenvían nuevamente. Esta
vez, los jueces actúan y ordenan que la investigación vuelva al juzgado de menores.

Pero, mientras todo esto sucedía, ha sido reformado el Código de Procedimientos en


Materia Penal (CPMP) A consecuencia de estas reformas el juzgado al que retorna la

112
causa está ahora a cargo de Juezatres, quien recibe el expediente cinco meses después
de la decisión de la CSJN. Lo estudia detenida y concienzudamente. 123

Al poco tiempo, hacia fines de septiembre de 1994, decreta la prisión preventiva del
comisario encontrándolo responsable de la privación ilegal de la libertad de los 73
chicos detenidos durante el procedimiento y embarga los bienes del policía. Le otorga el
beneficio de la excarcelación - como lo hiciera el juez Juezuno - porque así corresponde
por el tipo de delito que se investiga. Con esta medida, habilita además que el juicio
llegue a la etapa del plenario y se acerque entonces a una sentencia final.

La defensa de Espósito apela la medida de lajueza ante la Cámara. Desde la reforma del
CPMIP ésta era integrada por otros jueces "por permuta a un Tribunal oral" 24 de dos de
sus miembros. El tercero - Camaristauno - se excusa de intervenir, habida cuenta que
fue autor de la resolución impugnada por la Corte Suprema' 25 . La nueva composición de
la Cámara no da la razón al abogado del comisario.

Pero aunque la composición de los tribunales - el juzgado y la Sala de la Cámara - ha


cambiando integrándose con diferentes jueces, el juicio seguirá tramitándose según el
Código anterior. Mientras la reforma del Código abría la instancia del juicio oral para la
etapa del plenario, éste - como vimos - no existía en el Código viejo. Las disposiciones
legales permitían que los abogados defensores optaran por seguir litigando con uno o
con otro. El defensor del comisario optó por el más antiguo. 126

123
La lectura de los escritos de la jueza, así como las entrevistas realizadas a los abogados de
Bulacio y a otros abogados del fuero penal, acreditan la adjetivación. Por otro lado, esta jueza es
particularmente reconocida en los tribunales por la rectitud en su trabajo. No pudimos
entrevistarla para ésta investigación porque consideró que estando el proceso todavía en marcha,
no correspondía dar entrevistas sobre el mismo.
124
Fojas 1849 de la causa.
125
Fojas 1852 de la causa.
126
Ello así porque el abogado y su estudio eran especialistas en litigar según éste Código. Y por
otra parte, como se verá más adelante, este tipo de procedimiento habilita más fácilmente
caminos para no llegar a una sentencia y que la causa prescriba..

113
23 Se vuelve a abrir la causa. La aparición de nuevas pruebas

El comisario Espósito, si bien había sido procesado por privar de la libertad al joven
Bulacio y a otros 72 chicos, había sido des responsabilizado por las lesiones, tormentos
y muerte de Walter hasta que aparecieran nuevas pruebas (sobreseído provisoriamente).

En el mes de febrero de 1994 un ex oficial de la policía federal (S.) hace declaraciones


en una radio explicando que en 1991 estaba en la comisaría 35 la noche de la razzia y
que había sido testigo del castigo, que el comisario le infringió a Walter. Su nombre no
figuraba en la lista de los policías llamados por el juez de instrucción a prestar
declaración. Ello parece explicarse porque sólo declararon los policías de la planta
estable, mientras que aquellos que la noche de los hechos estaban haciendo adicionales
- horas extras - o retenidos - que debían seguir prestando servicio aunque su turno
hubiese terminado - no fueron llevados al juzgado, aunque los abogados acusadores así
lo habían pedido al juez. Una vez más, el poder discrecional del juez instructor para
decidir como se arma la prueba de un caso y, del arbitrio policial para indicar quiénes
pueden testimoniar y a quiénes mejor mantener ocultos.

Enterados de las declaraciones radiales del policía, los abogados de Walter se contactan
con él. Se encuentran y S. les cuenta dos cosas que sólo 'podía saber si había estado el
día de la razzia en el pasillo de la comisaría por el que se hacía desfilar a los chicos,
camino al calabozo. Una, es identificar a los policías que llevan a Walter desde el
mostrador donde le tomaron los datos, hasta el calabozo de menores. S. cuenta que es a
uno de estos policías a quien el comisario le saca la cachiporra para pegarle a Walter. Y
el otro dato, es que fue él quien registró el nombre del adolescente en los libros de la
comisaría.

Del primer dato - la identificación de los policías, aunque no el tema de la cachiporra -


los abogados ya tenían noticias por dos vías, una porque habían sido identificados en la
causa los agentes que conducían a los chicos por el pasillo. Y otra —que sí confirma el
golpe con la cachiporra - a través de una historia que sigilosamente les cuenta la ex
amante de uno de los agentes.

114
La historia es así: una tarde un llamado anónimo en la oficina de Verdú y Stragá
anuncia que hay información acerca de los policías que estaban en el pasillo de la
comisaría mientras desfilaban los chicos. Entonces los abogados se comunican con
quien dejó el mensaje. Una mujer les da una cita misteriosa que incluye hasta un cambio
de autos durante un sinuoso trayecto por el conurbano bonaerense. Sin duda, la mujer
estaba asustada y no quería que el encuentro con los abogados de CORREPI se
conociera. Resultó ser la amante de uno de los agentes. La mujer estaba muy alterada
porque se estaba separando y quería entonces vengarse. Una buena forma de hacerlo era
contando lo que su novio le había confesado: que fue con su cachiporra que habían
golpeado a Bulacio. Los abogados la escuchan, pero luego deciden no presentarla como
testigo. Saben bien que el orden del proceso excluye determinado tipo de personas: los
alterados, los locos, los amantes despechados, y así. Porque - como ya vimos - a
diferencia de lo que ocurre en el proceso de enjuiciamiento acusatorio - o modelo del
paralelepípedo - en el que cada parte presenta su versión de los hechos y las evidencias
que lo probarán se consensuan, en el nuestro el juez y el juzgado son los "dueños" del
proceso y por lo tanto quienes deciden sobre la pertinencia de los testigos. Y además,
hay tipos de testigos que el Código desecha sin más. S. y la amante del policía de la
cachiporra, serían dos casos típicos 127 .

127
El cuento de Ricardo Piglia, La loca y el relato del crimen, describe mejor que el código las
nulas posibilidades de incorporar testigos o testimonios a la investigación de un crimen, cuando
éstos no condicen con las formas, por una parte y, por otra, con las relaciones de poder en juego.
En el cuento, un periodista / lingüista descubre en el delirio del relato que obsesivamente repite
una mendiga testigo del hecho, quién ha sido el criminal - que claro, no era la persona detenida
por la policía -. Relata entonces su trabajo de de codificación a su jefe de redacción. Este le dice
(reproduzco el texto de Piglia)
"- Che, pero que bárbaro. ¿Eso lo aprendiste en la facultad?
- No mejoda
- No te jodo, en serio te digo. ¿Y ahora qué vas a hacer con todos estos papeles? ¿La tesis?
- ¿Cómo qué voy a hacer? Lo vamos a publicar en el diario.
El viejo Luna sonrió como si le doliera algo.
- Tranquilizate, pibe. ¿O te pensás que este diario se dedica a la lingüística?
- Hay que publicarlo ¿no se da cuenta? Así lo pueden usar los abogados de Antúnez [el
acusado]. ¿No ve que ese tipo es inocente?
- Oíme, el tipo ese está cocinado, no tiene abogados, es un cafishio, la mató porque a la larga
siempre terminan así las locas esas. Me parece fenómeno el jueguito de palabras, pero paramos
acá. Hacé una nota de cincuenta líneas contando que a la mina la mataron a puñaladas.
- Escuche, señor Luna - lo cortó Rienzi - Ese tipo se va a pasar lo que le queda de vida metido
en cana.
- Ya sé. Pero yo hace treinta años que estoy metido en este negocio y sé una cosa: no hay que
buscarse problemas con la policía. Si ellos dicen que lo mató la Virgen María, vos escribís que
lo mató la Virgen María.
- Esta bien - dijo Renzi juntando los papeles -. En ese caso voy a mandarle los papeles al juez.

115
El segundo dato que da S., es confirmado por las pericias caligráficas que se hacen
sobre los libros de registros de la comisaría.

Pero antes que todo esto suceda - que se hagan las pericias, que se llame a declarar a S.
- , exactamente un día antes del fijado para la declaración testimonial del policía
informante, la defensa del comisario intenta recusar a la jueza. Argumenta que según el
código ese testigo no podía declarar porque estaba procesado' 28 . La jueza entonces se
aparta. Porque reconoce que el comportamiento burocrático suele ser servil y entonces
puede resultar mejor avenirse y no discutir. Que otros - más arriba en la escala
jerárquica - decidan. Envía la causa a la oficina de sorteo de la Cámara para que se
determine qué juzgado va intervenir. Después de idas y vueltas queda en otro juzgado.
Pero finalmente la Cámara no da la razón al defensor del comisario y hacia fines de
mayo, la Jueza Juezatres toma declaración a S.

Tres meses pasaron desde que se reabrió la causa de la muerte de Walter por la
presentación de nuevas pruebas y recién a fines de 1995 - luego de sortear nuevas
incompetencias, resoluciones, traslados de un juzgado a otro - podrán hacerse las
pericias que confirmarán los dichos del testigo.

Pero habrá que esperar a febrero del año siguiente - receso de verano mediante y ya era
1996 - para que se completen las pruebas, a través de un careo entre S. y otros ex
policías a quien el primero había consultado y pedido asesoramiento acerca de cómo
proceder, por lo que había visto aquella noche trágica.

S. con su testimonio había abierto la posibilidad de responsabilizar al comisario por la


muerte de Walter. Sin embargo, S. no era un testigo idóneo según el Código de

- Decime, ¿vos te querés arruinar la vida? ¿una loca de testigo para salvar a un cafishio?
¿Porqué te querés mezclar? - En la cara le brillaba un dulce sosiego, una calma que nunca le
había visto - Mirá, tomate el día franco, andá al cine, hacé lo que quieras, pero no armés lío. Si
te enredás con la policía te echo del diario."
Y, entonces Renzi, se sienta frente a la máquina de escribir y empieza a escribir el cuento: La
loca y el relato del crimen. (En: Cuentos Morales. Colección Austral. Espasa Calpç; Bs.AS.
1995)
128
El ex - policía había sido exonerado de la Policía Federal por un sumario interno. Tiempo
después - en 1994- aparece involucrado en un asalto y tiroteo, del que fue partícipe. Por ello es
procesado. (Cuerpo XI de la causa, Fojas 1899 y sigs.)

116
Procedimientos, porque —como dijimos - había sido condenado en una causa penal,
anteriormente. Así, si bien el testimonio acreditó los hechos, correspondía que estos se
consideraran insuficientes para continuar investigando la muerte de Bulacio.

Es interesante el comentario de uno de los abogados a quien entrevistamos, nos decía:

"Es que en el derecho penal de autor' 29 un condenado pasa a tener una serie de
limitaciones en su vida, una de las cuales es que pasa a ser un testigo no creíble".

24 Los usos de la "lacha de testigos"

La alocución "tacha de testigos" que se usaba habitualmente, consagraba una acción


práctica: en una lista de posibles testigos, algunos eran llamados y otros eran tachados.
Esta tachadura, estaba en relación con la valoración que se hacía de los mismos. Es por
ello también un proceso práctico de uso de categorías, que han construido a lo largo de
la historia sentidos morales sobre las acciones pasadas. Y son estos sentidos, por lo
tanto, los que construyen al testigo como "persona moral" (Gomez da Cunha: 2002)

N Ya los antiguos glosadores del derecho hispánico habían reunidos en versos latinos
un ayuda memoria respecto a qué testigos podía atenderse en un juicio y cuya
traducción era: "condición, sexo y edad, capacidad, fama, fortuna y fe" (Levaggi, A.
ob.cit.: 40). Cada una de estas condiciones se amplia y precisa, a su vez, según épocas y
lugares. Así, era causal de tacha - invalidez - de testigos si se era "judío, moro o hereje
contra cristiano" o si se era persona excomulgada.
En el mismo sentido, Schuzmann señala la veracidad de un testigo o testimonio, durante
el siglo XIX dependía de la posición social del testimoniante.
El CPMP de la Nación especificaba las "tachas", se puede leer en él:
[ ... ] "no serán admitidos como testigos: los eclesiásticos, defensores, abogados, los
médicos, farmacéuticos, parteras ( .... ) las personas que al tiempo de declarar no se
encuentren por razón de su estado fisico, moral o mental en estado de decir la verdad".
Y también: [ ... ] "la habilidad de un testigo está determinada por su capacidad, probidad,
conocimiento sobre los hechos que declara e imparcialidad".

129
El "derecho penal de autor" es aquel que considera que las características personales del
autor de un hecho - en particular sus antecedentes delictivos, pero también su pertenencia a un
determinado grupo social - son suficientes para determinar la pena y, por extensión designa a la
práctica penal de acusar y procesar por "portación de cara" (entre otros: Zaffaroni, E.R.: 2005;
1984) También sobre la cuestión es interesante la observación de Michel Misse (2005) respecto
a una criminología que considera que el delito está en el propio hecho así como que la
transgresión es un atributo de la persona transgresora. Es por ello, explica, que el delito
"antecede lógicamente a la acusación".

117
Como nos plantea un abogado entrevistado: "La idea es ésta: cuando decimos testigos
hábiles estamos buscando testigos probos, testigos que sepan, con conocimiento del
hecho, la capacidad - si es mayor de edad - y la imparcialidad - acá vienen la famosas
generales de la ley: usted tiene interés en esto, le debe plata, tiene un sentimiento de
afección odio, amor, tiene algún interés personal. Por eso, el testigo es casi un
imposible, es el que está en ventana tomando mate y ve un hecho, es ese el modelo de
testigo"

Así el comisario es nuevamente sobreseído en forma provisoria en la investigación de la


muerte y tortura de Bulacio y con esta medida, la causa vuelve a quedar suspendida
hasta que aparezcan nuevas pruebas o bien, prescriba.

En cambio, en la causa de la investigación de la detención ilegal, se cierra el sumario y


se inicia la etapa del plenario. Como dijéramos, éste seguirá siendo escrito, según las
reglas del viejo Código de Procedimientos. Si el abogado defensor del comisario no
hubiese optado por éste, se pasaría al juicio oral y público.

118
3. Discusiones doctrinarias. Entre la erudición y la chicana.

Cuando la etapa del sumario se daba por concluida, el paso siguiente era "elevar" la
causa al plenario. Aunque la "elevación" connota una instancia superior de decisión, la
fuerza del poder de incriminación se acumulaba en las primeras etapas: en el expediente
policial y en el sumario judicial —como ya ha sido narrado -.

La etapa del plenario comenzaba con la acusación de la Fiscalía. Los Fiscales


representan "los intereses de la sociedad en representación del Estado". Se ha explicado
ya que era habitual que éstos dieran por probado lo que se había decidido en la etapa
anterior y con esos elementos, se pedía la pena. Así, esta fase del proceso comenzaba
con la acusación oficial y al mismo tiempo, con la acusación de la querella. Luego que
se presentan estos escritos, la defensa contestaba y solicitaba - también - una pena o la
absolución de su defendido.

3.1 El plenario y la Fiscal

A comienzos de abril del año 1996, la Fiscal presenta la acusación en la causa. Su


escrito tiene más de doscientos hojas e integra el cuerpo XII del expediente.

En ella se revisa toda la prueba recolectada durante la primera etapa. Como el proceso
sigue siendo escrito, debe reproducir todos los testimonios y pericias que estaban en
las actas de la etapa del sumario y que considera dan sustancia a la presentación. La
lectura del escrito resulta extraña para el lego. Es extraña esa ausencia de economía si
no se entiende que el peso y la acumulación de la palabra escrita, la obsesiva repetición
de lo ya labrado, inscripto, asentado en la actas, es la condición de verdad en el
procedimiento.

Si esta característica produce una sensación de agobio y pesadez entre quienes no


pertenecen al mundo penal, no ocurre lo mismo para quien es capaz de leer lo que se
propone tras el fárrago de repeticiones, citas y remisiones a textos eruditos. En éstos
larguísimos escritos formularios lo que realmente importa es el final, el pedido de pena
y, si éste sorprende o crea alguna disonancia en el lector, entonces se atiende a la
fundamentación doctrinaria y jurisprudencial. Porque en ese caso, es sobre ella que se

119
debe presentar - con igual peso y contundencia - la respuesta. Son esas las reglas
tradicionales del juego 130 .

Por todo ello, la costumbre ha convertido esta etapa en una prueba escolástica. Claro
que hay que ser un jugador leal al juego y, este tiene atajos perversos. Aunque esto
último es lo que ocurrió en la causa Bulacio, voy a explicar en primer lugar la táctica del
plenario, para luego comprender cómo fueron los hechos y dar razón de ellos.

3.2 Doctrina y jurisprudencia

La doctrina y la jurisprudencia son las fuentes del derecho local. Según el diccionario
jurídico, doctrina es:

"En sentido lato, término genérico adoptado en el siglo XIX para designar el conjunto
de producciones (obras escritas o enseñanza oral) debidas a la ciencia jurídica, en tanto
esos trabajos tengan por objeto exponer el derecho o interpretarlo. Ej: "esta obra honra a
la doctrina". "Esta solución es rechazada por la doctrina". [ ... ] En un sentido más
estricto, opinión particular compartida por uno o más jurisconsultos sobre un punto
controvertido del derecho. Con esta acepción, la palabra doctrina puede designar los
motivos teóricos en que se apoyan una o varias decisiones judiciales". Y también según
el diccionario, jurisprudencia significa "interpretación de la ley por los tribunales.
Conjunto de decisiones de los tribunales sobre la materia" 31 .

Es común que las revistas jurídicas contemplen una parte para "doctrina" - que
corresponde a lo que en una revista de ciencias sociales serían "artículos" o "ensayos" y
otra para "jurisprudencia", en la que se comentan o reproducen las decisiones de los
tribunales superiores - los fallos - . "Doctrinario" es entonces quien escribe doctrina,
esto es, aquellos profesores o juristas prestigiosos que analizan y desarrollan temas de

130
Como ya se explicara, en este tipo de proceso no es ya posible - en la práctica - revisar y
agregar nuevos elementos capaces de rearmar el acontecimiento que se está juzgando, de forma
que muestren otra versión de la historia. Porque al llegar a esta etapa los "hechos" han
envejecido lo suficiente, las armas incriminantes se han oxidado en las cajas; las ropas tintas de
sangre son trapos amarronados, los cadáveres han exhalado últimos indicios y; las memorias se
han trastocado. Pero si todo esto no fuera razón suficiente para traer a escena nuevamente
aquellas pruebas, el riesgo de "rectificar" una declaración, es también el riesgo de enfrentar a la
autoridad y ser, entonces, castigado.
'' Capitant Henri: Vocabulario Jurídico. 1986: 233 y 337

120
derecho. La jurisprudencia, en cambio, es sólo obra de los jueces (aunque usualmente es
32•
comentada por doctrinarios)1

Además es también común que la jurisprudencia se use doctrinariamente (usando el


término en su sentido usual), en tanto a través de ella se explicita la posición política de
los jueces sobre la ley ye! derecho, antes que sobre los hechos que se están juzgando.' 33

Ahora bien, la distancia entre el significado de "doctrina" en el lenguaje común y en el


jurídico nos lleva - otra vez - a construir la cuestión como un problema, cuya
interpretación puede iluminar las características de la estructura del mundo del derecho
penal, en relación al del común.

En el lenguaje común "doctrina" refiere preferentemente al conjunto de ideas religiosas


(la doctrina cristiana) o, en el mismo recorrido lingüístico, a ideas políticas o de tinte
ideológico, siempre y cuando se quiere dar a éstas un fuerte contenido confesional - la
doctrina liberal, la doctrina marxista -. Es más, tanto el diccionario de María Moliner
como el de la Real Academia Española (RAE) relacionan la palabra con la enseñanza de
doctrinas religiosas - la doctrina budista, calvinista, etc. - o con la enseñanza del
catecismo. Esto es, con cuestiones de credo o de fe. También la forma verbal
"adoctrinar" predica sobre la "inculcación de determinadas ideas o creencias" (RAE)

Lo interesante de la comparación es que mientras para un abogado ser un "doctrinario"


es una marca de prestigio, para cualquier estudioso de las ciencias sociales, es
exactamente lo contrario. No diríamos que Levi - Strauss es un doctrinario ni el

132
Por un lado "la doctrina" sería el trabajo de continua interpretación de textos jurídicos en
manos de especialistas autorizados, en relativa oposición a la interpretación orientada a la
evaluación práctica de casos particulares, tarea ésta de los jueces y magistrados. Pero, a
diferencia de la hermenéutica literaria o filosófica, la interpretación jurídica no constituye un fin
en sí misma - aunque así pueda presentarse - habida cuenta de que está inevitablemente
orientada a fines y efectos prácticos. Por eso las divergencias entre "intérpretes" están
necesariamente limitadas, en particular por su pertenencia a un campo —habitus en este caso -
integrado por instancias jerarquizadas que son las que están en condiciones de resolver las
diferencias de interpretación. Estas instancias incluyen tanto la organización formal del sistema
de justicia, como también las normas y fuentes que confieren autoridad a las decisiones
(Bourdieu 2000:170 y sigs.)
133
Este uso de la jurisprudencia y la cita de fallos lo he analizado ya en Tiscornia:2004b. La
misma observación la hace - entre otros - de Castro Fontainha, Fernando: 2005. Abramovich,
V.:1992

121
estructuralismo una doctrina, si así lo hacemos, es porque le estamos dando un
significado fuertemente peyorativo. En el campo del derecho la doctrina evoca
irremediablemente la autoridad consagrada en siglos de codificación - que no es
exégesis -, los debates pueden remontarse al derecho canónico o al derecho romano -
sin revisar fuentes historiográficas - y, la autoridad se afirma a través de adagios en
latín. En el campo de las ciencias sociales y las humanidades, la doctrina aparece como
lo opuesto a la lógica de la argumentación, al diálogo y a la refutación, que son pilares
de la producción de conocimiento.

Y es que cada una de la acepciones pertenece a un campo de significados diferentes.


Porque es el contexto en el que se usa "doctrina" y "doctrinario" el que crea el campo
particular de atracción semántica que hace en definitiva interpretable la palabra, como
ya lo seflalara Levi - Strauss' 34 cuando explica cómo se va perdiendo el intrínseco
carácter arbitrario de éstas, a través del uso en universos sistemáticos de significación.
Y en esos "universos" los valores simbólicos son asignados por historias concretas que
devienen de las intrincadas mallas de relaciones sociales y políticas que las tejen 135 .

N Es en este sentido que Pierre Bourdieu en su artículo "La fuerza del derecho"
desarrolla cómo [ ... ] "el lenguaje jurídico puede permitirse emplear una palabra para
nombrar cosas completamente diferentes de lo que esa palabra designa en el uso
corriente [si ello es posible] es porque los dos usos están asociados a posturas
lingüísticas que son tan radicalmente exclusivas como la conciencia perceptiva y la
conciencia imaginaria, según la fenomenología, de modo que la 'colisión homonímica'
(o el malentendido) resultante del encuentro en el mismo espacio de dos significados es
completamente improbable. El principio de diferencia entre los dos significados, que se
busca normalmente en un efecto de contexto, no es otra cosa que la dualidad de espacios
mentales, solidarios de espacios sociales diferentes, que los sostienen." (2000:188)

Ahora bien, si por un lado es posible acordar con la afirmación acerca de la existencia
de una "dualidad de espacios mentales, solidarios de espacios sociales diferentes" - de
los que, por otra parte se ha dado cuenta en los apartados anterior - y es reconocido por
los mismos miembros del campo jurídico' 36 , reconociendo así "en el terreno" cómo el
espacio se estructura en relación a la pertenencias grupales - un adentro y un afuera - es
posible también imaginar esta brecha o dualidad como aquel célebre desacuerdo entre

'a"
apéndices a los capítulos III y IV de Antropología Estructural. Sobre este tema cfr. también:
Melossi, D.:1997; entre otros
135
A este respecto, Levi - Strauss cita el muy conocido texto de Marx - la Crítica a la
Economía Política - en el que el fetichismo de la mercancía se historiza en la explicación acerca
de qué es lo que ha llevado a los hombres a elegir metales preciosos como patrones de valor
(1976: 87)
136
Cfr. Carrio, A. ob.cit.; Zaffaroni, E.R. ob.cit. entre varios de los autores citados hasta ahora.

122
los ancianos winnebago que desconcertaba a Paul Radin y solazaba a Levi - Strauss' 37 .
Algo similar parece ocurrir con las brechas entre el lenguaje jurídico y el lenguaje
común: tensionan una diferencia radical que la propia constitución del campo jurídico y
del campo del habla común no puede simbolizar fácilmente, en tanto ambos se
representan bajo las condiciones del sistema igualitario y liberal.

3.3 La acusación Fiscal

Volvamos entonces a la causa judicial. Como dijéramos más arriba, la Fiscal usa para lo
que será su argumentación la prueba ya reunida en la etapa anterior del juicio.
Reproduce así los testimonios de los chicos y los mayores detenidos; de los padres de
Walter; de los policías que declararon en el sumario; del comisario a cargo del
operativo; del dueño del bar Heraldo Yes y del colectivero y la persona a cargo de la
estación de ómnibus. Pero los ordena de forma tal que pone en evidencia lo que se
propone poner a prueba: si estaba o no justificado el tipo de intervención policial que
resultó en la detención masiva de los chicos, durante el recital de los Redondos de
Ricota' 38

Para ello, se enfrentó a una disyuntiva, que expresa de la siguiente forma:

F.: "Bueno, yo el esquema que me hice es el siguiente - el esquema conceptual


con la causa -: o uno puede jurídicamente fundar que cualquier decisión jurídica
que toma el estado, en relación a la política criminal en el campo que sea, está
justificada y entonces, yo me dedico a ver la teoría del delito o, desde el rol
Fiscal uno puede decirle al estado que si bien es él quien fija la política criminal,
al hacerlo tiene sus límites que son la Constitución, los Tratados, la legislación.
Yo opté por este camino, por el segundo"

137
Me refiero al artículo ¿Existen las sociedades dualistas? (Levi - Strauss, C.: 1976) en la que
el autor analiza las anomalías en las representaciones espaciales que, informantes calificados de
los winnebago hicieron cuando dibujan la división en mitades de la aldea (los dibujos están en
las páginas 120-121 del artículo citado). Mientras los de una mitad la representaron según un eje
N-O / S- E; los de la mitad contraria, lo hicieron según círculos concéntricos. Levi Strauss
plantea que no se trata sólo de la forma en la cual, personas que ocupan diferentes posiciones en
la estructura social conceptúan a ésta, sino, al mismo tiempo, de formas de "describir una
organización demasiado compleja para formalizarla mediante un único modelo" (pag. 121) Y
ello porque las relaciones entre los grupos - aún altamente formalizados - no son ni estáticas ni
fundamentalmente recíprocas. Expresan, en cambio antagonismos inherentes a la estructura
social.
138
Recordemos que la Fiscalía debe acusar en la causa por "privación ilegal de la libertad
calificada reiterada en 73 oportunidades" - esto es, por la razzia policial y la detención de los
chicos - porque la causa por la muerte de Walter estaba sobreseída provisionalmente luego de
que fuera reabierta con el testimonio del ex policía de la Policía Federal.

123
En la primera parte del escrito de la Fiscalía subyace una pregunta que organiza la
presentación de los testimonios y las pruebas: ¿en qué circunstancias puede el estado
intervenir penalmente?. La pregunta es muy interesante, porque si bien la respuesta está
en el Código y, por lo tanto, parece obviamente conocida, la marcha del proceso no
parecía reconocerla de la misma manera. Y ello así, porque como ya se ha ido
demostrando, la aplicación de las normas es lo suficientemente controversial, no sólo
para que las respuestas no resulten obvias, sino, y antes bien, para habilitar disputas
interpretativas que sólo parecen zanjarse a través de ordalías.

A la pregunta, la Fiscal responde en dos etapas. Primero, mientras desgrana el Código.


Así, éste manda que el poder punitivo debe intervenir cuando hay una lesión o un
peligro cierto sobre un bien jurídico.

t'El bien jurídico penal: Cuentan los juristas, los tratadistas y los diccionarios que el
bien jurídico es el fundamento sobre el que se construyen los tipos penales Están
consagrados en la Constitución. Los hay de los individuos y de la comunidad. Para los
primeros - que son los que podrían haberse visto afectados en la causa - son: la vida, la
vida en gestación, la integridad personal, la libertad personal, la autodeterminación
sexual, el honor, la esfera de la privacidad, el derecho sobre la morada propia, el
patrimonio.

El tipo penal es la descripción de una conducta prohibida por una norma. Según explica
Zaffaroni en su Tratado de Derecho Penal, los tipos penales son un instrumento legal,
de naturaleza descriptiva, cuya función es individualizar conductas humanas penalmente
relevantes, o sea, que puedan ser delito. Por ello, para que una acción sea considerada
delito, tiene que haber afectado, dañado, un bien jurídico.
Esta sencilla y comprensible definición abre, sin embargo, un campo de discusiones
inconmensurables que desgrana según teorías, tipos de acción y de conducta según
diferentes variables tales como la consideración del autor del hecho; de las
circunstancias; la valoración cultural; la justificación; y así.

De este cotejo deduce que no había una situación de peligro posible, en ninguno de los
casos en los que la policía detuvo a chicos y adultos. Para ello ha descripto el hecho
nuevamente, revisado la prueba y, luego valorado lo que ha trascripto en relación al
acusado - a su posición de funcionario público, su jerarquía en la policía, su acción y
responsabilidad en el hecho -.

124
Así, llega a la "calificación legal" que debe justificar, para demostrar que la que ha
elegido, corresponde "a su adecuación típica": ha sido una conducta que puede
encuadrarse como un delito.

Para ello ha sistematizado lo ocurrido distinguiendo quince "hechos" diferentes, según


las circunstancias en que fueron detenidas diferentes grupos de personas. De esta forma
analizará si cada uno de ellos, y todos en conjunto, se adecuan a un tlpo penal y si afecta
bienes jurídicos.

Así, por ejemplo, el primer hecho lo constituye las detenciones de diecinueve mayores
y dos menores en el bar Heraldo Yes. Sobre ellas el comisario había argumentado que
estaban "subidos a las sillas, bailando, algunos con botellas de cerveza, por lo cual y
ante el peligro que suponía la ingesta de bebidas en los ánimos de los presente, son
privados de su libertad para calmar los ánimos (Declaración indagatoria del
imputado)' 39 La Fiscal señala que sin embargo, el comisario que ordenó detener, no
ordenó paralelamente que se hiciera un sumario por "Escándalo" - el Edicto
correspondiente -' ni tampoco por Ebriedad. Por el contrario, a algunos de los detenidos
se los identificó - a través del procedimiento de rigor - y quedaron en libertad en pocos
minutos y otros en cambio, fueron retenidos más de doce horas sin que se hiciera
ninguna averiguación que justificara la demora. El tercer hecho corresponde a la
detención de Bulacio y sus amigos, dentro del estadio, por carecer de entradas; el
cuarto, tres mayores detenidos, dos por ebriedad; y así. Pero en cada uno analiza los
argumentos policiales para detener, "para identificar"; "por ebriedad"; "por abandono
moral y material"; "por estar alejados de la vista de sus padres" y la forma en que se
cumplió o no, con lo que fijan los procedimientos legales para cada caso.

Demás está decir que en prácticamente ninguno se cumplió con lo que está legalmente
establecido: si se argumentaba que se detenía "para identificar", no se tomaban las
huellas dactilares ni se pedía prontuario; si en cambio el argumento era por "ebriedad",
no se hacía la prueba del dosaje de sangre; si era por la ley de menores, no se avisaba al

Fojas 2251 vta.

125
juez, ni al asistente social; si era por Memorandum 40, se entregaron los chicos a
personas que no acreditaron - en el libro - el vínculo de parentesco. Y así.

No se trataba meramente del incumplimiento imposible de todos y cada uno de los


requisitos que las normas obligan - de tratarse sólo de ello el peso de los recaudos
cumplidos hubiera eclipsado en definitiva las faltas -. Se trataba de lo que sucede tras un
razzia, tras cualquier razzia. No es posible encajar inmediatamente en un orden legal
aquello que ha sido asolado. Lo que sucede tras un razzia necesita o bien de tiempo para
ser olvidado, o bien de tiempo también, para ser reencauzado, emprolijado, falseado. Y
esta vez, como consecuencia de la muerte de Walter, ese tiempo se fiabía clausurado
definitivamente.

Lo que la Fiscal está haciendo es centrando el problema en la ejecución de la razzia.


Desplaza el escándalo del Memorandum 40 que, paradójicamente había opacado aquel
dispositivo policial habitual, común y aceptado sin recriminaciones: las detenciones
masivas que la policía realiza como parte de su misión "preventiva".

Por eso la Fiscal puede calificar legalmente lo ocurrido como una privación ilegal de la
libertad que se reiteró en quince hechos y 73 personas. Consideró que habían sido
detenidos por no tener entradas para ingresar al recital, o por tenerlas. Pero ni una ni
otra eran razones para estar presos en la comisaría, porque - reflexiona - durante una
entrevista:

"[los chicos] querían ir a ver el recital, algunos tenían entrada, otros no. O sea
que desde el punto de vista social, la voluntad de los chicos pagando entrada o
no, era lógica, legal. No eran asociales ni molestaban. Para un adolescente ir a
un recital un viernes a la noche es lo más social que hay. Esta hiper adaptado"

Luego de calificar los hechos, debe valorar en el escrito la pena que se recomienda para
el responsable de los hechos: la culpabilidad. (Recordemos que la Cámara del Crimen
había dictaminado durante el sumario que si bien la conducta del comisario había sido
ilegal, no por ello era responsable ya que no había sido conciente de los actos cometidos
y, que apelada esta sentencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se había
recomendado revisar la totalidad de la prueba que los Camaristas habían omitido).

126
Y entonces, llegado a este punto, la Fiscal usará nuevos argumentos. Porque una vez
calificado el hecho como privaciones ilegales de la libertad, se podía identificar a cada
uno de los policías que llevaron detenidos a chicos y mayores - cabos, sargentos,
oficiales —y acusarlos. Sin embargo, la Fiscal va a actuar de otra forma. Usó así lo que
en derecho se conoce como la teoría de la autoría mediata. Porque - razonó - todos y
cada uno de los policías obedecieron las órdenes de su superior inmediato (el
comisario), todos y cada uno era intercambiable, no habían tomado decisiones sobre el
hecho. En cambio, el comisario sí resultaba responsable.

Esta teórica jurídica plantea que es posible responsabilizar por un delito a aquella
persona que sin ser autor inmediato, directo, controla y domina - en cambio - las
circunstancias en que el acto criminal se produce. Tiene la capacidad para planificarlo y
para dar órdenes a sus subordinados para que lo lleven a cabo, porque es un pieza clave
en una rígida estructura de poder. Así, explica en el escrito:

"El imputado controló la voluntad de sus instrumentos (subordinados) dentro de


un aparato de poder que él controlaba.-
"Obsérvese, que la característica esencial fue la fungibilidad del ejecutor, quien
no operó como una persona individual, sino solamente como un engranaje de
una maquinaria. Al imputado le bastó con controlar los resortes de la máquina,
pues si cualquier subordinado eludía la tarea, aparecía inmediatamente otro que
ocupaba su lugar, sin que se perjudicara la totalidad.-
"Todo lo anterior es lo que reconoce el imputado en su informe policial como así
también, en sus dos declaraciones indagatorias, al referir que fue él quien
organizó, planificó, controló y dio órdenes, manteniendo siempre con su
presencia el dominio del hecho.
"Los sucesos no son la errática decisión de un subcomisario, inspector, sargento,
cabo o agente; sino que constituyó la forma en que dicho funcionario público
ordenó actuar.-
"Sus subordinados no podrían haber hecho lo que realizaron si el imputado no
los hubiera provisto por su orden de: patrulleros, vehículos, colectivos,
combustible, lugar de alojamiento; auxilio imprescindible para la ejecución.-
"A su vez, el imputado garantizó el éxito de los quince procedimientos al
procurar impunidad como encargado de anoticiar a las autoridades
correspondientes y encontrando tan sólo en ello razón de que todos sus
subordinados asignados al operativo refirieron no haber detenido personalmente
a nadie (SIC), como tampoco haberse encontrado en el área de detención de
Bulacio y lo que no eran de la Cria. 35a; corroboraron la confesión del imputado
de encontrarse bajo su mando.-
"Las contribuciones de cada uno de sus inferiores jerárquicos, no modifican la
autoría mediata, pues ella técnicamente desplaza a cualquier otra.-" 40

140 Fojas 2264 y vta.

127
Con estos argumentos, la Fiscal solicitó una pena de quince años de prisión, más las
accesorias legales e inhabilitación por el doble de! tiempo, para el comisario.

3.4 La teoría de la "autoría mediante aparatos organizados de poder"

La utilización de esta teoría para incriminar al comisario, fue inédita. El razonamiento


argüía que en el caso se había utilizado el aparato de estado - la policía - para cometer
un crimen común que era la privación ilegal de la libertad. No había antecedentes. O,
más difícil aún. Si lo había, pero para un tipo de casos extraordinarios: la teoría se había
usado en el Juicio a las Juntas militares, el histórico proceso sobre los crímenes
cometidos por el estado - el terrorismo de estado - durante la dictadura militar. Y, a su
vez, había sido creada por un jurista alemán - Claus Roxin - para juzgar los crímenes del
nazismo.

Es decir, es una teoría jurídica pensada para juzgar y responsabilizar por crímenes de
estado. Fue presentada por el autor alemán en 1963, aunque el caso paradigmático en el
que se aplicó fue el juicio de Eichmann en Jerusalén, que tuvo sentencia a fines de 1961.
En aquel juicio, el tribunal en la sentencia reconoció que el delito cometido por
Eichmann' 4 ' solo podía ser posible mediante el empleo de una organización burocrática
gobernada por el estado. En aquel juicio, la documentación y los testimonios
permitieron reconstruir el funcionamiento de una burocracia cuyo trabajo consistía en
organizar el desplazamiento ordenado de masas inmensas de población, transformarlas
en sumisa mano de obra esclava y luego eliminar a los que sobrevivían, a través de
diversos métodos - los fusilamientos en masa, las Cámaras de gas -. A través del juicio
debía probarse la responsabilidad del acusado en esos millones de muertes.

Ahora bien, el derecho penal está pensado para acusar a autores, instigadores o
cómplices de crímenes. Pero no para los criminales que las burocracias totalitarias
producen: los autores de crímenes de estado. Son éstos los que planifican, organizan,
disponen, pero no asesinan con sus manos. No son ejecutores directos de los crímenes.

141
Eichmann fue acusado y condenado por su intervención en "la Solución Final del problema
judío". El libro de Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del
mal, es relato y reflexiones filosóficas políticas sobre el mismo.

128
En los campos de concentración del nazismo, el ejecutor directo era quien accionaba la
Cámara de gas, quien disparaba en los fusilamientos. Eichmann, en cambio, era un
engranaje cercano a la cúspide de la cadena de mandos. Cumplía órdenes superiores,
pero tenía capacidad para darle forma, hacerlas viables y posibles. Fue condenado por
ello como autor de los crímenes que había cometido.

Roxin - el penalista alemán que será invocado en el juicio a las Juntas y que inspira
también el dictamen de la Fiscal -, plantea que se está frente a la autoría mediata en un
crimen cuando éste se apoya en un "aparato organizado de poder", con una estructura
vertical, jerarquizada, que cuenta con recursos humanos y con medios idóneos, y que
para su acción se sirve de recursos estatales. En esta estructura, los ejecutores directos
cumplen órdenes y son intercambiables, esto es, la ejecución de los crímenes no
depende del ejecutor directo, porque si éste se niega a cumplir la orden será cambiado
por otro. Por ello, la responsabilidad debe encontrarse en aquella persona que tiene el
dominio de la decisión, el dominio total del hecho que se lleva a cabo. Y, a su vez, éste
no necesariamente está al tanto de los detalles concretos de la ejecución criminal - no
tiene porqué presenciar el crimen, sólo controla cómo se lleva eficientemente a cabo -
(Roxin, C: 1985; Rafecas, D.: 2005; entre otros)

Decíamos que ésta teoría fue usada en el Juicio a las Juntas militares y empleada por la
Cámara Federal en la sentencia final. También invocaron la teoría dos de los jueces de
la Corte Suprema de Justicia - en un voto en minoría - (Jueces Petracchi y Bacqué) al
confirmar la sentencia de la Cámara. La argumentación demostró como funcionaba un
aparato de poder paralelo y clandestino, pero cuyos engranajes y condiciones eran las
estructuras militares y de seguridad existentes con anterioridad. En este aparato
burocrático las máximas autoridades garantizaban a los cuadros intermedios una relativa
autonomía para perpetrar los crímenes, e impunidad de su accionar 142 .

Ahora esa misma teoría se esgrimía para acusar a un comisario por un tipo de crimen
común, porque comunes eran las razzias - privaciones masivas de libertad - aunque no
hubiesen sido hasta entonces enjuiciadas.

142
Cfr. Sentencia de la Cámara Federal en el Juicio a las Juntas Militares. Sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nació en el Juicio a las Juntas Militares.

129
Por ello la acusación de la Fiscal es interesante y provocadora. Pero no fue contestada
nunca por la defensa del comisario. La causa tomó otros caminos. Tampoco la discusión
"doctrinaria" avanzó sobre el tema. Sí, en cambio se continuó discutiendo acerca de la
teoría de Roxin y de la sentencia de la Cámara Federal en el Juicio a las Juntas. Pero
sobre la responsabilidad de quienes, en el engranaje de la burocracia de estado inflingen
penas a grupos de población que habitan los territorios de la pobreza, no parece haberse
vuelto a discutir, en el campo del derecho local.

3.5 Laberintos sin salida.

Tal como fijaba el CPMP, luego de la acusación Fiscal, los abogados de la familia
Bulacio - la querella - presentan su acusación. Lo hacen por la muerte de Walter, no
por las detenciones ilegales (porque no son abogados de los 73 chicos detenidos) Tienen
que repetir nuevamente todas las pruebas y argumentos que han presentado en otros
escritos. Acusan y piden seis años de prisión e inhabilitación por el doble de tiempo.

A continuación, la defensa del comisario debía contestar los escritos. El 1 & de mayo de
1996 el juzgado le envía la comunicación de rigor: la cédula en la que se notifica "el
traslado a la defensa por el término de ley", esto es, por e] plazo fijado por el CPMP.

Pocos días después, el abogado pide a la jueza se le entregue la causa para poder
contestar los escritos. Se le entrega. A continuación solicita tres prórrogas consecutivas
que le son concedidas. Y, a mediados del mes de junio presenta un escrito en el que
recusa a la Fiscal - pide se la aparte de la causa -. El razonamiento es absurdo: la recusa
porque acusaba. Y la Fiscal acusaba porque ese es el rol fiscal. Pero el abogado
construye artificiosamente argumentos para hacerlo: dice también que la Fiscal en su
acusación ha puesto en tela de juicio un ley federal que es la que organiza a la Policía
Federal, y por lo tanto, como no es una Fiscal Federal, sino de Instrucción, la causa debe
ser investigada por un juez federal y la Fiscal debe dejar de intervenir.

Este tipo de argumento legal se llama "Recusación", se tramita como un incidente y es


una Excepción. Los incidentes detienen la marcha del proceso hasta que se resuelva,
porque plantea que debe jugarse con otras reglas.

130
La jueza contesta negando razón al abogado. Este insiste, la insistencia llega hasta la
Cámara del Crimen, que niega nuevamente la razón al defensor del Comisario. Es fines
de octubre cuando la Cámara dice:

[ ... ] "lo cierto es que la causal invocada por el esforzado defensor como
fundamento de la recusación intentada en el expediente acollarado, no resulta
encuadrable en ninguna de las hipótesis previstas en los artículos 75 y 76 del
Código de Procedimientos en Materia Pena]. Por lo tanto su rechazo no resulta
apelable (artículo 94 del código citado). Por ello, el Tribunal RESUELVE:
RECHAZAR la queja intentada a fs. Y2
Devuelvase y sirva el presente de atenta nota.
El Dr. Camaristauno no interviene en la presente por haberse excusado.
Firman: Carnaristacuatro
Camaristacinco
Ante mí: XX - Secretario de Cámara" 43

Pero la discusión continúa porque así lo exige la voraz máquina burocrática penal. En el
mes de noviembre, la Fiscal contesta el pedido de que se aparte de la causa. Debe
hacerlo. Dice en su escrito:

"Desde que fuera derogado el código de justicia policial por decreto del poder
ejecutivo num.276 del 4 de octubre de 1955, la regla de la C.S.J.N. fue: que era
competencia de la justicia penal de la capital federal el conocer de los hechos
delictuosos atribuidos a policías que durante la vigencia de la ley, eran de
competencia de la justicia policial de ese lugar.-
[cita varios fallos de la C.S.J.N.]
"La excepción a la regla es la intervención de la justicia federal, la cual ha
quedado reducida tan solo a aquellas causas que versen sobre delitos que corneta
el personal policial cuando actúe como auxiliar de un Juez Federal en una
investigación prevencional en curso, a saber: (cita casos y fallos)
"En los presentes actuados nos encontramos con una persona que está imputada
de un delito materia de la justicia ordinaria, que no sólo no actuaba como
auxiliar de un Juez Federal, sino con total desconocimiento de sus superiores y
de los jueces con competencia en la materia, usando los medios y autorización
de sus superiores para prestar un servicio de policía adicional a Obras Sanitarias
y a los representantes del grupo "Patricio Rey y sus Redondidos de Ricota", que
presuntamente utilizó para abrazar la metodología de privaciones ilegales de la
libertad, fuera de toda normativa, configurando un sistema paralelo ilícito"

Y así continúa argumentando hasta desarmar el razonamiento del defensor.

143
Fojas 2324

131
Sin embargo, todo parece seguir girando sobre un falso eje. El juzgado habilita toda
apelación e interrupción de la causa que solicita la defensa del comisario, de forma que
no se pueda llegar a una sentencia.

Por ello, cuando ya se habían acumulado incidentes hasta completar varios "cuerpos"
del proceso, la abogada de la familia de Bulacio reproduce en uno de los tantos escritos,
un largo texto de "El Proceso" de Franz Kafka. Se trata del pasaje en el que K. - el
protagonista - visita al pintor (aquel que había heredado el cargo de "representar" a los
jueces y por ello era considerado un hombre de confianza de la justicia) para escuchar
su consejo. En el transcurso del diálogo éste explica cómo se desarrolla una de las
formas de absolución - la prórroga ilimitada —que es un dispositivo perfecto para
mantener el proceso en su primera fase, explicando que el acusado no será jamás
condenado si todo se hace cuidadosamente y se mantiene siempre amables relaciones
con los jueces, conservando o presionando por sus favores. De esta forma se consigue
"que el proceso gire de continuo en el pequeño círculo dentro del cual se halla
artificialmente limitada su acción" (Kafka, ob.cit. 157) Así describía la abogada de la
familia de Bulacio, lo que estaba sucediendo con la investigación sobre la
responsabilidad policial en la muerte de Walter.

Miles de hojas de expedientes se fueron sumando hasta parecer girar sobre sí mismos.
Más de la mitad del tiempo son de profuso trámite, yendo y viniendo de la Cámara,
corriendo "vistas", rechazando presentaciones de la defensa por insustanciales,
olvidando el expedientes en un despacho, pero esas meras acciones podía ocupar
larguísimos meses.' 44

¿Cuáles son las condiciones en los tribunales locales para que ello ocurra?. Alejandro
Carrió -en la obra ya citada - señala que la posibilidad de apelaciones continua que el
CPMP y la práctica habilitan "llevan a una frecuente suspensión de la marcha del
proceso" (1990:9) sumado ello a la ausencia de publicidad del juicio y a la delegación
de las tareas de juez que, como vimos en capítulos anteriores, parecen convertir el
proceso en un trámite administrativo, además de penal.

144
Anexo VII Walter en el Laberinto penal.

132
También los abogados suelen argumentan que se trata del uso de la chicana, esto es,
valerse de artilugios y trampas legales para desviar, ralentar y finalmente lograr impedir
la marcha del proceso hasta que las circunstancias sean favorables al defendido. El uso
reiterado de estos artificios puede conducir casi irremediablemente a lo que se llama la
prescripción de la causa, tan similar a "la absolución por prórroga ilimitada" que
describe Franz Kafka. Así, si el proceso dura tanto tiempo como la pena máxima
prevista para el delito por el que se está acusando, la causa se cierra - esta prescripta-

Muchos abogados piensan que aún cuando se trate de artilugios, son también garantías
del acusado, por eso argumentan, las presentación de recursos, los pedidos de nulidades
y toda medida imaginable que se solicite - aún cuando sea absurda - son armas legítimas
en la contienda, pese a que conduzcan solo a dilaciones en la investigación e
imposibiliten llegar a una sentencia. Son los jueces - arguyen - quienes deben poner
límites a este tipo de acciones, pero ellas por sí mismas no deben ser reprobadas. Es
posible que quienes así argumentan no hayan leído a Kafka, para quien en esa ficción -
inspirada en el conocimiento del funcionamiento penal' 45 - era también la posibilidad de
deslizarse con maestría entre la prepotencia y la violencia de un extendido poder
burocrático.

Aún así, esta discusión del campo judicial tiene sin duda importancia en la dimensión
política de la aplicación de la ley. Forma parte, a nuestro entender, del campo de disputa
por el capital simbólico del derecho (Bourdieu: 1992) y como disputa jurídica será
tratada en la segunda parte del trabajo. Interesa mientras tanto, desplazar la mirada para
pensar las condiciones de existencia de un parte sustancial del discurso y la práctica de
la ley, aquella en la que los procesos kafkianos se encarnan - y transcurren en un tempo
propio - en los tribunales locales.

145
Enzo Traverso (2001) explica que Kafka se familiarizó con la visión weberiana de la
burocracia gracias a las ensefíanzas de Alfred Weber, hermano menor de Max, destinado en la
universidad de Praga y bajo cuya dirección Kafka obtuvo su doctorado en derecho en 1906.

133
4. Acerca del particular suceder del tempo judicial. Arcaísmos y costumbres
cortesanas

En la monografía sobre la sociedad Nuer, Evans Pritchard dedica un capítulo al análisis


de los conceptos de tiempo y espacio. La distinción que propone entre un "tiempo
ecológico" y un "tiempo estructural" - así como entre un "espacio ecológico" y otro
"estructural" - es la piedra de toque para desplegar la relatividad de las categorías
sociales que organizaban la vida política de ese pueblo del Sudán Nilótico.

Explica que si bien se distinguen unidades de tiempo - como meses, períodos entre
horas del día, etc. -"estas no son tanto unidades temporales exactas cuanto, más que
nada, formulaciones conceptuales de cambios en las relaciones ecológicas y en la
actividades sociales que pasan imperceptiblemente de un estado a otro" (1977:116) Ello
así porque la vida social se organiza en relación a los ciclos de trabajo y tareas
domésticas, antes que en referencia a un sistema abstracto que lo controle, como sucede
entre nosotros, con el "tiempo". Los nuer, dice Evans Pritchard no tienen en su
vocabulario una expresión equivalente a "tiempo" como algo que se puede tener, perder
o ganar, como algo "real" (ob.cit.:120). Por ello, el tiempo es antes bien un orden de
acontecimientos significativos para un grupo y cada grupo tiene sus propios puntos de
referencia, en función del espacio local en que el grupo organiza la vida social.

La otra forma de expresar o ubicar los acontecimientos es referirlo al sistema de grupos


de edad. Seis son los grupos de edad y sus nombres no son cíclicos, por ello los
nombres de los grupos extintos se olvida, salvo el último. La referencia a
acontecimientos comunes se remite al periodo de iniciación de los diferentes grupos.
Esta fonna se combina, a su vez, con la distinción entre las distancia de las generaciones
al interior de los grupos de parentesco y linaje, pero como la profundidad y extensión de
los linajes no aumenta, no es posible considerar un continuun temporal, sino una
relación constante entre dos puntos: la primera persona y la última en la línea de
descendencia.

Así "Mas allá del ciclo anual, el cómputo temporal es una formulación conceptual sobre
la estructura social, y los puntos de referencia son proyecciones en el pasado de
relaciones reales entre los grupos de personas. No es tanto un medio de coordinar

134
acontecimientos cuanto de coordinar relaciones, dado que éstas hay que explicarlas en
función del pasado." (ob.cit.125)

Si me he extendido sobre la conceptual ización que Evans Pritchard ha hecho del tiempo
nuer, es porque entiendo que se trata de una herramienta útil para comprender - y
también conceptual izar - el uso del tiempo y los plazos en el mundo de los tribunales.

Ello no carece de importancia en este trabajo, si recordamos que el 13 de mayo de 1997,


seis años después de comenzado el juicio, los abogados de la familia de Walter,
patrocinados por la CORREPI, el CELS, y el CEJIL presentan una denuncia contra el
Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por entender -
entre otras razones - que las demoras judiciales implicaban una violación por parte del
estado de su obligación de administrar justicia a través de un "recurso judicial sencillo y
rápido".

La "sencillez" y la "rapidez" son condiciones exigibles a la administración de justicia.


Sin embargo, si debiéramos explicar cómo se coordinan las relaciones sociales - y de
poder - en "la sociedad" judicial, pocos dudarían en explicarlas por características que
no sean lo engorroso, complejo, incomprensible, lento y moroso.

Dos notas y una reflexión del trabajo del cuaderno de campo

1. Una visita al Palacio. En la sala de un Supremo (año 2004)


Llegamos a Palacio en horas de la tarde. No hay ya actividad. Una semi -
penumbra aquieta el aire y se expande sobre los mármoles del hall de entrada y la
nave central. Nos proponemos llegar al piso que ocupan los Jueces Supremos - el
quinto - por las amplias escaleras de mármol. Subiendo miramos hacia arriba:
SEVERIDAD - IGUALDAD - VERDAD - JUSTICIA - DERECHO - LEY. está
inscripto en las vigas que cierran el espacio de/techo por donde apenas sefiltra la
luz.
Las altas y pesadas puertas de roble del despacho de Xk están cerradas.
Golpeamos. Un ordenanza nos recibe y llama a la secretaria privada. Entramos.
Su oficina es pequeña pero comunica con amplios salones, unos a la derecha para
los asesores y otros, a la izquierda, para el Ministro. Las paredes revestidas en
maderas finas, los escritorios antiguos apenas iluminados con lámparas de tulipas
verdes, las gruesas cortinas, los inmensos cuadros, los sillones tapizados en
terciopelos y las inmensas arañas de bronce, dan ese aire de antigua oligarquía
aristocrática. Nos sentamos a esperar a X( - que está ocupado aún - y hablamos
a media voz. M converso con la secretaria de XX sobre lafacultady los exámenes
y los concursos. Al tiempo, se abren las puertas de los salones del Ministro y este

135
aparece. Camina lentamente, apenas sonríe, medido y amable. Nos hace pasar. Ha
intentado en vano cambiar el agobiante escenario de su sala, distribuyendo sobre
bibliotecas pesebres latinoamericanos, algún tapiz y finas artesanías de colores,
pero todo se opaca irremediablemente,

2. Despachos de jueces (año 1995)


[...J aquí el tiempo se ha comprimido en cientos de miles de expedientes que hacen
casi de paredes en un espacio minúsculo. Esos papeles son "actas labradas" y es
cierto si "labrar" remite a la fijación como marca en la piedra a través del tiempo.
Imagino que son actos que han quedado fijados en una eternidad singular, como
los restos fósiles y las figuras atrapadas en la lava.
Sin embargo, en los pasillos el movimiento es febril y angustiante. Febril porque
son muchos los que entran, salen, acarrean, despachan - carpetas o prisioneros -,
hablan, murmuran, gritan. Angustiante, porque otros muchos parecen estancados
en el tiempo de la espera, apoyados en las paredes, languidecen. Otros, acodados
en los escritorios, en las mesas de entradas, apretados, revisan carpetas y folios y
hojas sueltas, toman nota velozmente para enseguida frse a otro despacho.
[...] Después de ver al juez, yya en un café, le comento a mi acompañante abogada
que me ha impresionado encontrarlo igual que hace unos años. Xme dice: "es que
estos funcionarios - burócratas son como los viejos presos.' viven en un tiempo que
no transcurre de la misma forma que para los demás mortales. Viven en un tiempo
sin tiempo. Por eso casi no envejecen, porque su vida son mínimos actos repetidos
yya nada los conmueve ".

3. Un lenguaje arcaizante (año 2005)


Los jueces no "reemplazan" a otro, sino que "subrogan ' la etimología de esta
acepción deviene del latín, "rogar" que abre un abanico semántico que
comprende tanto arrogarse; arrogancia como interrogar, interrogatorio.
Los jueces cuando resuelven un caso dictan "fallos ". La palabra "Fallo" no viene
de falla como falta o defecto o quiebre geológico y tampoco del verbo fallar como
frustrarse, perder resistencia, por lo que tampoco esta emparentada con
desfallecer o desfalleciente. La etimología hay que buscarla en "Hallar"
que signflca "soplar hacia algo" "rozar algo con el aliento" y de ahí pasa a
signflcar "oler la pista de algo "para luego querer decir "dar con algo, hallarlo ".
Fallar es un mera variante fonética de ha]lar en la acepción de dar sentencia, que
primitivamente entrañaba la idea de encontrar la ley aplicable y la de encontrar o
averiguar los hechos. Corominas y Pascual, en el Diccionario Etimológico,
explican que el lenguaje jurídico - siempre arcaizante - conservó la forma
medieval con f.
"auto de Cámara" es mas dfícil, porque "auto ", viene de acta que quiere decir
"cosas hechas ". Desde la época de Alfonso el Sabio, auto es sinónimo de acto, que
es tanto una resolución judicial como una composición dramática de carácter
bíblico o alegórico. Ahora bien, Cámara, es una bóveda o cuarto abovedado, pero
ya San Agustín y Casiodoro le daban la acepción de cuarto, habitación. De ahí
deriva camarada - grupo de soldados que duermen y comen juntos-, pero los
Camaristas - jueces jamás se auto titularían "camaradas ". También de Cámara
deriva camarero, pero los Camaristas - jueces tampoco aceptarían autollamarse
camareros. En cambio, si se hacen llamar Camaristas que es "titulo o dignidad en
la corona de Aragón" o título de dignidad entre los cardenales - todo según el
diccionario etimológico de Corominas y Pascual -

136
Estas formas arcaizantes y honor(ficas de tratamiento a los magistrados, está
acompañada del uso reiterado de expresiones hace tiempo ya olvidadas en el
lenguaje común. Asi los trámites judiciales y las órdenes no son "hechas" sino
que se acostumbra escribir: "Fecho, vuelva a despacho ", "Fecho, estese a lo
resuelto ". Requerir algo, puede ser "Perquirir ". Y si de antiguo los glosadores del
derecho gustaban de redactar versos latinos para facilitar la memorización de
requisitos y normas legales'46 los contemporáneos miembros de esta peculiar
,

sociedad tribunalicia suelen recitar - sin rima - complejos párrafos de


jurisprudencia que nada dicen allego, pero que se repiten como una contraseña en•
la que el plus de placer de saberse miembro de una sociedad aristocrática, es
explicito.

Las notas del cuaderno campo dan cuenta de impresiones que casi cualquier lego puede
observar acerca del peculiar transcurso del tiempo en los tribunales. Ahora bien, ¿cómo
des - construir ese particular flujo de acciones que configura los cuerpos, las
investiduras, que moldea las rutinas, las oficinas, los escritos y los expedientes?. El
instrumento conceptual construido por Evans - Pritchard explica que el tiempo
estructural - entre los nuer - es aquel que no está llamado a coordinar o sincronizar
acontecimientos sino relaciones sociales.

A diferencia de los nuer, en nuestra cultura, el uso de la medición abstracta del tiempo
ha resultado de la necesidad de la sincronización de los procesos de trabajo - una
economía del tiempo - como de la expansión de una moral disciplinaria y utilitarista,
como explica E.P.Thompson (1984). El tiempo es una "cosa" que se gana o se pierde y
que - fundamentalmente - se vende en el mercado. Pero, a su vez, el tiempo común de
los calendarios y los relojes no es más que un continuun de devenir de hechura humana
(Elias, N.: 1986), normalizado como forma de referencia y medida de múltiples
actividades sociales comunes.

Su forma verbal - su forma sustantivada - colabora en la ilusión fetichista de que el


tiempo es algo que se puede tener y de lo que se puede disponer. Norbert Elias plantea
que, desde el punto de vista sociológico, el tiempo cumple funciones coordinadoras e
integradoras. Explica: "el 'tiempo' es una red de relaciones a menudo bastante compleja

146
Levaggi (ob.cit:30) reproduce por ejemplo, los versos latinos para la memorización de los
requisitos para que la confesión judicial sea válida, entre otras

137
y en lo sustancial, determinar el tiempo es una actividad integradora, una síntesis"
(1989:67)

Elías también observa que las tareas sociales de coordinar e integrar las unidades
temporales ha sido privilegio - e instrumento de poder - tanto de los sacerdotes en la
antigua Asiria, cuanto de los hieromneniones en la Atenas de Aristófanes o de los
ancianos sabios o jefes de las "aldeas africanas". La coordinación mediante "el saber del
tiempo oportuno" es un rasgo estructural de formas de organización pertenecientes -
siempre según Elías - a "estadios más primitivos" . La necesidad y exigencia de
sincronización de múltiples actividades, disímiles entre sí, la expansión de las
instituciones juríd ¡cas de los Estados, la integración de pueblos y territorios resultará en
el largo proceso de construcción de un "retículo temporal continuo y uniforme como
marco común de referencia de todas las actividades humanas" (ob.cit. :64)

Sin embargo, dentro de ese tiempo común - por universalista - y lineal hay especies de
bloques que, a otro ritmo, construyen edificios temporales paralelos, cuya piedra de
toque es el lugar de quien ejerce "el saber del tiempo oportuno". Ello porque - es mi
hipótesis - se trataría de un tempo que - como el tiempo nuer según Evans Pritchard -
da cuenta de los acontecimientos del pasado, del presente y del futuro, refiriéndolos a la
estructura de jerarquías sociales y a la trama de relaciones de poder que despliega cada
acontecimiento en litigio.

Las medidas del tempo del procedimiento judicial - si las miramos a la luz de estas

herramientas conceptuales - parecen estar fijadas, entonces, por un lado, por el lugar
estructural que diferentes actores ocupan durante el proceso y en él, por quien se
considera investido para ejercer el poder del "tiempo oportuno" - el juez-. Pero por otro,
por los ritmos propios del movimiento de la máquina burocrática, los plazos legales
establecidos por los Códigos y por la costumbre que fijan los ritmos de la rutina
burocrática, del diario acaecer del "tiempo de los tribunales".

138
4.1 La fragmentación del tiempo tribunalicio

Las causas judiciales están sujetas a los ciclos que, en los tribunales, separan el año en
tiempo de actividad y en tiempo de ferias. Las ferias son dos y comprenden todo el mes
de enero y quince días del mes de julio. Son ferias
y no período de vacaciones - como
las escolares y las universitarias - porque se trata de otro arcaísmo que continúa
ocurriendo en el presente. Las ferias, en su acepción etimológica más antigua designa
los días de fiesta, mientras que las vacaciones, cuya etimología debe remontarse a la
palabra "vagar" que significa "estar ocioso, sin oficio ni beneficio" o también
"vagabundear, andar errante" 147 , no corresponde a la actividad de la administración de
justicia. Las ferias son períodos no computables para los plazos legales. Son tiempos
vacíos.

Así, por ejemplo, el juez levanta el secreto del sumario en la causa de Walter después de
diez meses de haberlo declarado. Lo hace un 28 de diciembre. Los abogados de Bulacio
contaban con tres días - era el plazo legal - para leer el expediente y presentar su
escrito. A esta acción se la llama "correr vista" que significa que el juez permite que
pueda ser leído lo que se ha hecho. De los tres días, uno, el 31, había sido declarado
asueto. Sin embargo, como en realidad se trata de un día hábil - aún cuando
consuetudjnarjamente se lo declare de vacación - se considera válido. Al cuarto día, los
abogados debían contestar. Pero el cuarto día resultaba ser el 1 de febrero, no el 2 de
enero - que es el siguiente día hábil para quienes no están dentro del tempo judicial.

4.2 Los señores del "tiempo oportuno"

En el breve ejemplo anterior aparece también la otra cualidad del tempo judicial, esto es,
que su administración es un recurso distribuido en forma desigual. Si bien el Código de
Procedimientos fija plazos para las diferentes acciones del proceso, en la práctica

147
En el diccionario etimológico de Corominas y Pascual, se explica que "ferias" es un
descendiente semiculto del latín que designa "días de fiesta"feriae, pero que desde el siglo V se
empleo para designar los días de la semana para evitar las designaciones paganas (uso
conservado en idioma portugués). Como los días de las grandes fiestas religiosas se celebraran
con mercados junto a los santuarios e iglesias, desde el 1300 "feria" se restringe a esta acepción
- mercado - mientras que fiesta ensancha su área semántica. La administración de justicia
vernácula, ha conservado el uso del latín clásico - fiesta - antes que el del latín cristiano - día
de semana -.

139
quienes están sujetos a estos límites son las partes la querella y la defensa
- y no el
juez que en cambio, puede disponer del tiempo según su arbitrio.

Así, el secreto de sumario,


según el Código, puede extenderse durante diez días
prorrogables por "períodos sucesivos de diez corridos" 48 . En la práctica el tiempo de la
prórroga lo dispone el juez. A su vez, el secreto puede "levantarse" por un días y volver
a ser dictado nuevamente por largos períodos. Además, como fija el Código "Estas
disposiciones sobre prórroga, reimplantación o cesación del secreto, no serán
apelables" 49 . Larrandart (1992) explica cómo además en esta etapa del proceso se suma

al secreto la imposibilidad de actuación de la defensa "En la práctica, este poder [del


juez] es ampliamente utilizado e infundado" (1992:243)

Para los jueces los plazos son "plazos ordenatorios" y son pocos durante el proceso, así
por ejemplo se fija un término de diez días para procesar o no a una persona luego de
que ha sido indagada. En cambio, para las partes, los términos son
"plazos
perentorios ": cinco días para las vistas; tres días para las apelaciones;
seis días para las
acusaciones; y así cada actividad del proceso tiene su tiempo. Pero en la práctica los
plazos ordenatorjos son, como el secreto de sumario,
dispositivos de poder, como
resulta de las siguientes entrevistas:

"E.: el juez no tenía plazos en la etapa del sumario?


A.: no, podía tener toda la etapa de instrucción en secreto de sumario. Y en
realidad cuando se levantaba el secreto de sumario tampoco cambiaba mucho la
cosa ... Podía tener acceso al expediente pero la regla de oro en instrucción es
"tener presente" las medidas sugeridas por la defensa "agréguese y téngase
presente" 50 . Pero los defensores prácticamente no participaban en la
instrucción, en esta etapa era un juez acusador y recién en el plenario podían
llegar a tener algún tipo de influencia
E.: el juez no tiene plazos pero las partes si tienen plazos siempre, es así no? Es
interesante que los plazos del juez son "ordenatorios" y los de las partes
"perentorios"
A: si, es así. Yo me acuerdo cuando era secretario de sentencia, del 93 al 97 y
me acuerdo que - efectivamente - el juez para dictar la sentencia el Código le
daba veinte días hábiles más otros veinte días hábiles. Pero ese plazo era
decorativo, pasaban años con personas detenidas, causas que estaban en autos
para sentencia y no había sentencia. Era todo muy relajado porque no había

' 48Articulo 180 del CPMP


150
180 del CPMP
Está indicando que se trata de un mero paso burocrático: un sello con
la fórmula.

140
rigurosidad de la costumbre obliga a formas de tratamiento y cortesía pautadas según las
jerarquías.

Como vimos, los jueces son quienes están en el vértice de la pirámide jerárquica, pero
hay entre ellos diferencias de grado. Así, hay jueces inferiores y superiores según sean
de primera o segunda instancia —jueces de instrucción o jueces de Cámara o Corte -. Los
inferiores son "el Inferior", el "juez de grado", el "magistrado inferior" y, los superiores
"el Superior" o, "la Alzada" 152 .

Son "Inferiores" los jueces que investigan y dirigen el proceso. "Superiores", los que
son "instancia de apelación" esto es, aquellos a los que las partes se dirigen cuando
entienden que debe modificarse o revisarse lo que está sucediendo en el litigio. En estos
casos, los escritos "se elevan", mientras que si se trata de comunicaciones entre
juzgados o entre el juez y la policía, los escritos o documentos "se remiten".

Al dirigirse a un juez de primera instancia, el tratamiento obligado es "Vuestra Señoría"


que se abrevia "V.S." o, también Su Señoría, que abreviado "S.S." se usa para dirigirse
a un tercer juez, antes que al juez al que se está informando.

En cambio, los jueces de las Cámaras o de la Corte, son "Excelencias" o


"Excelentísimos" abreviando V.E. o V.V.E.E (y, es "Vuestrals). Mientras el
encabezado de un escrito se dirige a "El Sr. Juez", ante la Cámara o la Corte es
"Excma."

El tratamiento entre jueces es también formulario: "Tengo el honor de dirigirme a V.S.


en autos..." y se cierra con "Dios guarde a V.S.". Si un magistrado se dirige a un
miembro de un tribunal con competencia para revisar sus sentencia - un "superior" - lo
hace diciendo: "tengo el honor de dirigirme..." en cambio, entre pares puede
simplemente decir: "tengo el agrado"

152
Zaffaroni señala que "Una vieja tradición en la redacción de sentencias hace que
frecuentemente se hable del tribunal de alzada como "el Superior", adoptando una terminología
administrativa incompatible con la independencia interna del juez, o sea, con la calidad de
funcionario de la Constitución que le corresponde y que no conoce "superior" en el sentido
jerárquico de la administración pública" (1992:49) También Alejandro Carrió hace referencia
explícita al uso de un lenguaje que revela las relaciones jerárquicas implícitas (ob.cit.:18)

144
indicar que tal día que aún no ha transcurrido, no existirá como tal - o, actuar sobre el
pasado - indicando que tales días no serán considerados hábiles -

Por ejemplo:
Acordada Nro.5/2004 CSJN - Días inhábiles - 17/02/2004
Declarar inhábiles, para todos los tribunales con asiento en la Capital Federal,
sin perjuicio de los actos procesales cumplidos, los días 9,10,11,12 de febrero
del corriente año.

03
Acordada Nro.6/2004 CSJN - Día inhábil. Elecciones del Colegio Público de
Abogados - 24/02/2004
Declarar el día 22 de abril del corriente año, inhábil para los tribunales de la
Capital Federal, sin perjuicio de los actos procesales que pudieran cumplirse, no
actuados en rebeldía.

(La traducción de tan farragoso texto es que en el caso que se realice algún "acto
procesal", por ejemplo recibir testigos o indagar personas acusadas, si éstas no
concurren al acto no podrán "ser declaradas en rebeldía", declaración que - de ocurrir -
habilita a la policía a llevarla al tribunal por la fuerza)

4.3 "Guardar el estilo"

En este sistema las formas de etiqueta y tratamiento tienen una función simbólica de
gran importancia, en tanto hacen explícitas las relaciones implicadas. Así, aunque no
parece haber formalidades codificadas más allá de antiguos manuales de estilo' 51 , la

151
Algunos abogados y jueces han comentado que es posible que las formas obligadas de
tratamiento estén fijadas en antiguas "acordadas" de la Corte Suprema de Justicia o de las
Cámaras. Así como el uso del título de "doctor" ha sido conferido a los abogados por una
disposición de este tipo. Si alguien objeta que el uso del título constituye una usurpación de tal,
la respuesta de los mismos jueces corregirá rápidamente al objetor. Entre muchos "fallos" : "Por
otro lado debe señalarse que el trato de doctor que se le daba a XX, al que hace referencia el
apelante en diversas oportunidades, tampoco es prueba suficiente para atribuir el delito previsto
y reprimido en el art. 247 del C.P.. Es sabido que es costumbre llamar doctor a personas que en
realidad no tienen dicho título, sino que simplemente revisten la calidad de abogados o
inclusive, como quedó constatado en autos, es permitido, incluso, idéntico trato protocolar a los
procuradores (cfr. fs. 106 y 116/117), profesión que ostentaba el imputado desde el 3/5/2001,
fecha en la que fue matriculado, habiendo sido emitido el título por la Universidad de Belgrano
(cfr. fs. 108), por lo que mal puede considerarse a tal extremo como elemento de cargo para
agravar la situación procesal de XX, respecto a tal tipo penal." (Fallo de la Sala 1-25 de febrero
de2005)

143
instructor. Decía, cómo es posible que esta persona esté privada de la libertad
con una prisión preventiva que no tuvo base, y llegue a esta etapa en la cual... y
el fiscal ha acusado sin pruebas ... el señor juez instructor debió haberse
percatado, etc. etc. y lo absolvió y firmó: Alberto Lindor Segovia. ¡El juez
instructor era él! Y le dio publicidad, porque fue su manera de ayudar a
cuestionar el sistema. Porque hablaba en la sentencia indirectamente de un
sistema perverso donde el juez te detiene, te procesa y te manda adentro. Fue
una autocrítica del sistema a través de un juez. Nadie lo hacía, ningún juez,
nunca, se criticaba a si mismo".

Asimismo, los plazos "perentorios" de las partes, también pueden transformarse - y de


hecho sucede con frecuencia - en un dispositivo a través del cual el juez detiene el
tiempo reglado por el proceso concediendo a una de las partes un plus de tempo judicial.
En la causa Bulacio ello ocurrió reiteradamente a favor de la defensa del comisario
incriminado. Como ya se ha explicado, luego que éste fuera acusado por la fiscal el
procedimiento establecía que la acción se traslada - se hace conocer - a las partes - a la
defensa y a la querella - quienes deben contestar en el término de 6 días. El día del
vencimiento, la defensa pide al juez una prórroga de seis días más, que le es concedida.
Dos veces más, al término del vencimiento, el abogado solicitará la misma medida y le
será concedida. Finalmente, no contesta nunca la acusación de la fiscalía y comienza a
presentar diversos escritos recusando a la fiscal y a los jueces, planteando nulidades y
haciendo presentaciones que solo llevan los trámites a callejones sin salida. La
benevolencia de los magistrados convirtió el plazo de seis días en ¡cinco años!

Se trata de una estructuración del tiempo en la que si bien cada etapa está reglada, al
mismo tiempo está sujeta a múltiples determinaciones en relación al lugar estructural de
los diferentes actores en la partida.

Asimismo, la atribución de detener o dar curso al tiempo ordinario aparece en la


potestad administrativa de declarar la utilidad o no de los días de la semana. Ella es
resorte de los jueces, pero esta vez de los jueces supremos, de la Corte Suprema de
Justicia. Así, a través de "acordadas" - las reuniones en que se acuerda un criterio
común - puede decidirse que determinados acontecimientos - las elecciones del Colegio
de Abogados de la Capital Federal o los problemas técnicos en el sistema informático de
un cierto número de juzgados, entre muy diversas razones - transforman días hábiles -
esto es, de existencia jurídica - en días inhábiles, esto es, inexistentes. Estas
imposiciones que habilitan o no los días de la semana, pueden ser hechas a futuro -

142
controles. Nunca ví una sanción a un juez porque no cumpliera el plazo, como
mucho en el expediente la Cámara decía que en ese caso concreto tenía que
dictar sentencia en tanto tiempo.
Ahora pasa con el Código nuevo también. Vos llamas a indagatoria porque tenés
sospecha suficiente respecto a un imputado, llamas a declaración indagatoria -
que en sí es un acto de defensa - pero lo real es que estás sujetando a la persona
al proceso. El Código dice que en diez días el juez tiene que resolver la situación
de la persona que llama a indagatoria. Bueno, la Cámara - todas las Cámaras -
dicen lo mismo: el plazo es "perentorio" solamente para aquellos casos en que
la persona está privada de su libertad. En los casos en que no está privada de su
libertad - que son la mayoría - es meramente ordenatorio. Entonces pasan años,
y años y años y la situación procesal de esta persona no se resuelve. Esta
distorsión, en la justicia federal ha servido a muchos jueces para utilizarlo como
un mecanismo extorsivo a la clase política y a muchas corporaciones. Así, hay
un ministro, un empresario, un funcionario que puede perjudicar a un juez y
entonces, este activa la causa, empieza a pedir las actas, información, llama a
indagatoria .... pueden tenerlos atrapados el tiempo que quieren..."

La facultad efectivamente "ordenatoria" de los jueces respecto de los plazos en el


tempo de tribunales se clarifica también en las siguientes citas. Ya no se trata de plazos,
sino del poder de disposición sobre el tiempo de las personas.

A: Yo tengo una historia: cuando tenía 18 años, trabajaba en los tribunales y


empezaba el ingreso a Derecho, encuentro un juez así (hace el gesto de una
persona preocupada sosteniéndose la cabeza sobre las manos) que era el doctor
XX que ya murió - yo lo estimaba mucho, pero era un juez de la época - y estaba
mirando la causa y hacía así (gesto de tirar la causa contra el escritorio). Yo le
pregunto ¿Doctor, que le pasa? - yo estaba con todos mis ideales- . Y me dice:
no, que acá, es una barbaridad, este tipo está con prisión preventiva hace tres
años, pero no hay nada - la causa era así - (gesto de que eran cuatro papeles). Y
le digo, "bueno doctor absuélvalo". N0000, me dice, cómo lo voy a absolver.
Doctor si no hay nada, absuélvalo. No, no esta bien, sabés que pasa? Si yo lo
absuelvo estoy lanzando a la calle una bomba de tiempo. Es alguien que va a
sentir que injustamente perdió tres años de su vida sin sentido y sin razón. El
sabe que no fue seguramente, pero si yo eso se lo afirmo, lanzamos a la calle un
peligro. Y entonces? le digo. Entonces, me dice, lleva tres años, le pongo tres
años y sale condenado. El va a decir, fue una injusticia, pero bueno, el juez se
equivocó, pero el sistema funcionó.

Y también:

A: 1-lay un caso famoso, de un juez [Alberto Lindor Segovia], del [juzgado] 4 de


San Martín, que después fue oficial de Cámara en San Isidro, que dictó una
sentencia famosísima, del año 74 - me acuerdo porque yo estaba en San Martín,
en esa época, en tribunales - en una sentencia muy severa criticaba ácidamente y
con un motón de argumentos, en forma muy contundente al señor juez

141
instructor. Decía, cómo es posible que esta persona esté privada de la libertad
con una prisión preventiva que no tuvo base, y llegue a esta etapa en la cual... y
el fiscal ha acusado sin pruebas ... el señor juez instructor debió haberse
percatado, etc. etc. y lo absolvió y firmó: Alberto Lindor Segovia. ¡El juez
instructor era él! Y le dio publicidad, porque fue su manera de ayudar a
cuestionar el sistema. Porque hablaba en la sentencia indirectamente de un
sistema perverso donde el juez te detiene, te procesa y te manda adentro. Fue
una autocrítica del sistema a través de un juez. Nadie lo hacía, ningún juez,
nunca, se criticaba a si mismo".

Asimismo, los plazos "perentorios" de las partes, también pueden transformarse - y de


hecho sucede con frecuencia - en un dispositivo a través del cual el juez detiene el
tiempo reglado por el proceso concediendo a una de las partes un plus de tempo judicial.
En la causa Bulacio ello ocurrió reiteradamente a favor de la defensa del comisario
incriminado. Como ya se ha explicado, luego que éste fuera acusado por la fiscal el
procedimiento establecía que la acción se traslada - se hace conocer - a las partes - a la
defensa y a la querella - quienes deben contestar en el término de 6 días. El día del
vencimiento, la defensa pide al juez una prórroga de seis días más, que le es concedida.
Dos veces más, al término del vencimiento, el abogado solicitará la misma medida y le
será concedida. Finalmente, no contesta nunca la acusación de la fiscalía y comienza a
presentar diversos escritos recusando a la fiscal y a los jueces, planteando nulidades y
haciendo presentaciones que solo llevan los trámites a callejones sin salida. La
benevolencia de los magistrados convirtió el plazo de seis días en ¡cinco años!

Se trata de una estructuración del tiempo en la que si bien cada etapa está reglada, al
mismo tiempo está sujeta a múltiples determinaciones en relación al lugar estructural de
los diferentes actores en la partida.

Asimismo, la atribución de detener o dar curso al tiempo ordinario aparece en la


potestad administrativa de declarar la utilidad o no de los días de la semana. Ella es
resorte de los jueces, pero esta vez de los jueces supremos, de la Corte Suprema de
Justicia. Así, a través de "acordadas" - las reuniones en que se acuerda un criterio
común - puede decidirse que determinados acontecimientos - las elecciones del Colegio
de Abogados de la Capital Federal o los problemas técnicos en el sistema informático de
un cierto número de juzgados, entre muy diversas razones - transforman días hábiles -
esto es, de existencia jurídica - en días inhábiles, esto es, inexistentes. Estas
imposiciones que habilitan o no los días de la semana, pueden ser hechas a futuro -

142
indicar que tal día que aún no ha transcurrido, no existirá como tal - o, actuar sobre el
pasado - indicando que tales días no serán considerados hábiles -

Por ejemplo:
Acordada Nro.5/2004 CSJN - Días inhábiles - 17/02/2004
Declarar inhábiles, para todos los tribunales con asiento en la Capital Federal,
sin perjuicio de los actos procesales cumplidos, los días 9,10,11,12 de febrero
del corriente año.

Acordada Nro.6/2004 CSJN - Día inhábil. Elecciones del Colegio Público de


Abogados - 24/02/2004
Declarar el día 22 de abril del corriente año, inhábil para los tribunales de la
Capital Federal, sin perjuicio de los actos procesales que pudieran cumplirse, no
actuados en rebeldía.

(La traducción de tan farragoso texto es que en el caso que se realice algún "acto
procesal", por ejemplo recibir testigos o indagar personas acusadas, si éstas no
concurren al acto no podrán "ser declaradas en rebeldía", declaración que - de ocurrir -
habilita a la policía a llevarla al tribunal por la fuerza)

4.3 "Guardar el estilo"

En este sistema las formas de etiqueta y tratamiento tienen una función simbólica de
gran importancia, en tanto hacen explícitas las relaciones implicadas. Así, aunque no
parece haber formalidades codificadas más allá de antiguos manuales de estil& 51 la ,

151
Algunos abogados y jueces han comentado que es posible que las formas obligadas de
tratamiento estén fijadas en antiguas "acordadas" de la Corte Suprema de Justicia o de las
Cámaras. Así como el uso del título de "doctor" ha sido conferido a los abogados por una
disposición de este tipo. Si alguien objeta que el uso del título constituye una usurpación de tal,
la respuesta de los mismos jueces corregirá rápidamente al objetor. Entre muchos "fallos" : "Por
otro lado debe señalarse que el trato de doctor que se le daba a XX, al que hace referencia el
apelante en diversas oportunidades, tampoco es prueba suficiente para atribuir el delito previsto
y reprimido en el art. 247 del C.P.. Es sabido que es costumbre llamar doctor a personas que en
realidad no tienen dicho título, sino que simplemente revisten la calidad de abogados o
inclusive, como quedó constatado en autos, es permitido, incluso, idéntico trato protocolar a los
procuradores (cfr. fs. 106 y 116/117), profesión que ostentaba el imputado desde el 3/5/2001,
fecha en la que fue matriculado, habiendo sido emitido el título por la Universidad de Belgrano
(cfr. fs. 108), por lo que mal puede considerarse a tal extremo como elemento de cargo para
agravar la situación procesal de XX, respecto a tal tipo penal." (Fallo de la Sala 1-25 de febrero
de 2005)

143
rigurosidad de la costumbre obliga a formas de tratamiento y cortesía pautadas según las
jerarquías.

Como vimos, los jueces son quienes están en el vértice de la pirámide jerárquica, pero
hay entre ellos diferencias de grado. Así, hay jueces inferiores y superiores según sean
de primera o segunda instancia —jueces de instrucción o jueces de Cámara o Corte -. Los
inferiores son "el Inferior", el "juez de grado", el "magistrado inferior" y, los superiores
"el Superior" o, "la Alzada" 52 .

Son "Inferiores" los jueces que investigan y dirigen el proceso. "Superiores", los que
son "instancia de apelación" esto es, aquellos a los que las partes se dirigen cuando
entienden que debe modificarse o revisarse lo que está sucediendo en el litigio. En estos
casos, los escritos "se elevan", mientras que si se trata de comunicaciones entre
juzgados o entre el juez y la policía, los escritos o documentós "se remiten".

Al dirigirse a un juez de primera instancia, el tratamiento obligado es "Vuestra Señoría"


que se abrevia "V.S." o, también Su Señoría, que abreviado "S.S." se usa para dirigirse
a un tercer juez, antes que al juez al que se está informando.

En cambio, los jueces de las Cámaras o de la Corte, son "Excelencias" o


"Excelentísimos" abreviando V.E. o V.V.E.E (y, es "Vuestrals). Mientras el
encabezado de un escrito se dirige a "El Sr. Juez", ante la Cámara o la Corte es
"Excma."

El tratamiento entre jueces es también formulario: "Tengo el honor de dirigirme a V.S.


en autos..." y se cierra con "Dios guarde a V.S.". Si un magistrado se dirige a un
miembro de un tribunal con competencia para revisar sus sentencia - un "superior" - lo
hace diciendo: "tengo el honor de dirigirme..." en cambio, entre pares puede
simplemente decir: "tengo el agrado"

152
Zaffaroni señala que "Una vieja tradición en la redacción de sentencias hace que
frecuentemente se hable del tribunal de alzada como "el Superior", adoptando una terminología
administrativa incompatible con la independencia interna del juez, o sea, con la calidad de
funcionario de la Constitución que le corresponde y que no conoce "superior" en el sentido
jerárquico de la administración pública" (1992:49) También Alejandro Carrió hace referencia
explícita al uso de un lenguaje que revela las relaciones jerárquicas implícitas (ob.cit.:18)

144
Los abogados al cerrar los escritos escriben: "Provea V.S. de Conformidad, que SERA
JUSTICIA" y también "Dios guarde a V.S. o VE.".

Buena parte de estas reglas de etiqueta tiene su origen en el derecho canónico y en la


Partidas. Esta última - la formula que cierra los escritos - es heredera de la vieja
institución del juramento como forma de prueba judicial. Levaggi, en su trabajo sobre
"La prueba en el proceso civil" (1974) explica cómo "el sentido genuino del juramento"
se fue perdiendo en la práctica forense hasta el grado de sugerirlo o prestarlo
tácitamente. Transcribe expresiones encontradas en expedientes de comienzos del siglo
XIX y fines del XVIII en los que se escribe:

"A Vuestra Alteza pido y suplico se sirva proveer y mandar como llevo pedido por ser
de justicia que imploro con el juramento necesario, etc." Y "A Vuestra Señoría pido, y
suplico se sirva proveer y mandar como llevo pedido, que será Justicia, y para ello, etc."
(1974:18)

Sobre esta herencia se han ido consolidando un particular estilo burocrático y


administrativo al que Zaffaroni caracteriza como el del "juez burócrata" para quien:
[ ... ]"la aplicación de la ley es mecánica: elevarse hasta un principio constitucional —y
menos aún hasta el de una convención internacional - para derivar de él una
consecuencia diferente de la letra de la ley de menor jerarquía, es pecado o pretensión
de "dictadura de los jueces" (...) [la] asepsia, [el] discurso oficial, esa ilustración de
antecedentes (no siempre bien citados y a veces peor comprendidos) y, en general,
cierta mediocridad cuyo prestigio va creciendo, el conocimiento de los reglamentos y de
las leyes de menor jerarquía [ ... ] parece ser lo que les garantiza su estabilidad laboral y
su prestigio en la agencia judicial" (1992:41)

Paralelamente en esta particular organización jerárquica y administrativa no había casi


lugar para sanciones disciplinarias a los jueces que no cumplieran con su labor, pero si
en cambio una serie de dispositivos hábiles para mantener a cada quien en su lugar, en
la escala que las normas de etiqueta fijaban (y fijan).

145
Las sanciones disciplinarias a los jueces de la justicia nacional estaban fijadas por el
decreto - ley 1285/58. La Cámara de Apelaciones podían imponer medidas de
"prevención", "apercibimiento" y "multa" y eran apelables antes la Corte Suprema de
Justicia, en el plazo de tres días. Pero, toda una discusión jurisprudencial sostenía que
las sanciones eran de dudosa aplicación porque no están previstas en la Constitución y
porque la aplicación de multas, afectaba los haberes de los jueces, y esto último sí está
prohibido constitucionalmente (Zaffaroni, E.R. ob.cit.)

En 1997 cuando se crea el Consejo de la Magistratura, es éste el organismo encargado


dó evaluar y aplicar sanciones disciplinarias. Es interesante notar que de las siete
causales, tres hacen explícita referencia a normas de cortesía y tratamiento vinculadas
con el respeto de normas jerárquicas.

Ellas son:
Artículo 14.- Comisión de Disciplina. Es de su competencia proponer al plenario del
Consejo sanciones disciplinarias a los magistrados, debiendo conformarse
preferentemente por la representación de los jueces y legisladores.
A) De las sanciones disciplinarias
Las faltas disciplinarias de los magistrados, por cuestiones vinculadas a la eficaz
prestación del servicio de justicia, podrán ser sancionadas con advertencia,
apercibimiento y multa de hasta el treinta por ciento de sus haberes.
Constituyen faltas disciplinarias:
La infracción a las normas legales y reglamentarias vigentes en materia de
incompatibilidades y prohibiciones, establecidas para la magistratura judicial;
Las faltas a la consideración y el respeto debidos a otros magistrados;
El trato incorrecto a abogados, peritos, auxiliares de la Justicia o litigantes;
Los actos ofensivos al decoro de la función judicial o que comprometan la dignidad
del cargo;
El incumplimiento reiterado de las normas procesales y reglamentarias;
O La inasistencia reiterada a la sede del tribunal o el incumplimiento reiterado en su
juzgado del horario de atención al público;
g) La falta o negligencia en el cumplimiento de sus deberes, así como de las
obligaciones establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional;

Por ello, no respetar el Código de tratamiento implica la devolución del escrito


presentado para ser corregido porque "no guarda el estilo". Estas fórmulas son
consideradas "de origen más que centenario"; de "tiempo inmemorial" como se expresa
en el documento y notas periodísticas del Anexo V. Los errores de estilo se convierten
en faltas que en la práctica detienen la marcha del proceso. Quien devuelve un escrito

146
alegando estas razones, no tendrá en cuenta lo que en él se solicita o informa, hasta
tanto la formalidad no haya sido subsanada.

Otra forma de sanción es ordenar testar - tachar - parte del escrito cuando los jueces
consideran que la "dignidad" está en juego.

Durante el proceso de la causa de Walter Bulacio, las advertencias por "no guardar el
estilo" sucedieron en dos ocasiones.

La primera, luego de que la Sala YY de la Cámara de Apelaciones revocara la prisión


preventiva dictada contra el comisario de la comisaría 35 - como fuera relatado en el 1.4
- los abogados de CORREPI contestan esta medida en un escrito' 53 . En él plantean que
la Cámara toma ha tomado la decisión sin analizar debidamente los hechos ocurridos,
sin fundamentarlos. Dicen:

] resulta sorprendente el poder de síntesis de los Sres. Camaristas, que en tan solo
"[ ...

dos canillas han podido analizar un expediente de una complejidad tal que llevó once
meses y nueve cuerpos a la Instrucción.
"Tal brevedad se debe a la ausencia total de motivaciones y fundamentos, así como a
una simplificación de la cuestión debatida [••]154

Por ello la consideran arbitraria (y lo subrayan) y le piden a la Cámara que subsane esa
deficiencia "en aras de la dignidad de la justicia" 55

A continuación explican detalladamente los hechos, su encuadre legal y los errores de la


Cámara, tales como:

[ ... ]"suponer que los menores de edad privados de su libertad lo fueron en virtud
de la facultad policial de averiguación de antecedentes. Al margen de la
incongruencia lógica y jurídica que ello implicaría, en caso de ser posible, del
expediente surge tanto de las declaraciones policiales como de los libros
secuestrados en comisaría, que los menores de edad fueron consignados con los
siguientes términos: DETENIDO - LEY 10.903". Los señores Camaristas
seguramente no ignoran que la ley 10.903 no prevé averiguación de antecedentes
alguno" 56
153
Interponen recurso de reposición - caso federal Fojas 1653
'' Fojas 1653vta.
'"Fojas 1654
156
Fojas1654vta

147
"Párrafo aparte merece el acto fallido, ya que de desconocimiento creemos no
puede tratarse, en relación a la ley 23.950 [ ... ]".

El "acto fallido" que acusan, refiere a que en el escrito de la Cámara, ésta dice que:

"la detención por alteraciones del orden es resorte policial [ ... ] estando
legitimada para detener personas en averiguación de antecedentes (Ley 23.950
vetada por decreto 1203/91), mas allá del cuestionamiento constitucional que
puedan merecer estas disposiciones" 57

Sucedía que la ley citada y reformada se encontraba vigente y no "vetada" cuando la


Cámara lo escribe.

A continuación, los abogados de la familia Bulacio describen todas y cada una de las
irregularidades del procedimiento policial, para llegar al análisis del Memorandum
secreto 40. Explican que éste era desconocido por los jueces menores, salvo por el juez
AA - como ya vimos - y escriben:

"Sólo el Dr. AA parece haber conocido el memorandum, como surge de sus


"Instrucciones" aportada a la causa por la policía. Esta querella reiteradamente
ha considerado - y así lo ha denunciado ante la Comisión de Juicio Político de la
H.Cámara de Diputados de la Nación - que la conducta del Dr. AA, quien
solicita a la policía que no lo llamen de noche, configura un ilícito de
incumplimiento de sus funciones, haciéndolo iñdigno del cargo que ocupa".
(resaltado nuestros)

y en el párrafo siguiente dicen que

[ ... ]"en resumen la verdad es que todos los magistrados que tomaron
conocimiento del Memo 40 como consecuencia de esta causa promovieron de
inmediato medidas para asegurar su destierro, Juezuno, Juezdos, todos lo
hicieron, sin que ninguno de ellos le otorgara validez ni siquiera
retroactivamente, salvo el doctor AA, quien opté por convertirse en cómplice
de la conducta policial ilícita para asegurar su descanso nocturno"(resaltado
nuestro)

157 Fojas 1646vta.

148
El escrito concluye con un "Otrosí digo:" y a continuación en un tipo de letra
notoriamente más grande y todo en mayúsculas, se reproduce parte de la canción de Fito
Paez y Fabiana Cantilo, "Ayer soñé con Walter":

"...JUECES DEL ANOCHECER


POLIZONTES DEL HORROR
UD. QUIERE A SU MUJER
YO QUIERO UNA EXPLICACIÓN"

Pocos días después, el 9 de junio, los Camaristas contestan rechazando el recurso


presentado por los abogados, le niegan lo que solicitan y dicen:

[ ... ] 2) Es justo que los presentantes reclamen una explicación, como hacen
constar e el bello poema glosado al final de su escrito. Sin embargo, cabe hacer
notar que las peticiones ante los estrados judiciales deben guardar el estilo y ser
expuestas con respeto por los funcionarios actuantes, más allá de la vehemencia
empleada. Por este motivo, el Tribunal dispondrá que se testen los párrafos que
afectan la dignidad del Dr. AA.'
[...]

La orden de "testar" se cumple y así aparece entonces en la causa 158 . El "testado" es un


tachado prolijo hecho con un marcador negro y, a pie de página se lee manuscrito:
"Testado conforme lo ordenado a fs. 1665. Secretaría, 9 de junio de 1992" y firma sobre
su sello la secretaría de la Cámara. Lo testado es lo que aparece en negrita más arriba -
párrafos que fue posible reconstruir porque los abogados conservan los escritos
originales - pero que cualquiera que lea la causa, no podrá leer jamás.

Los Camaristas no dieron razón ni argumentación sobre las numerosas objeciones que
los abogados esgrimieron, solo consideraron que "no procedía". Reconocieron en
cambio que era "justo" que reclamen explicaciones - aunque no se las darían -' pero en
cambio advirtieron con rigor acerca de la forma de "guardar el estilo".

La segunda vez que un juez reclama privilegios de tratamiento ocurre en un trámite


menor y entre jueces. La jueza Jueztres en un escrito se dirige a otro tribunal con la
fórmula V.Ss - vuestras señorías - y no V.E. "Vuestras Excelencias", además dice

158
Ver reproducción fotográfica al final de este apartado.

149
"tengo el agrado" y omite "tengo el honor", y por ello es reconvenida por uno de los
miembros del Tribunal Oral que ve así disminuido su lugar en ese pequeño mundo.

Guardar el estilo no es solo exigible y deseable entre abogados y funcionarios de los


tribunales. Es también exigible a los policía y a los legos Respecto a los primeros,
recordemos las recomendaciones del juez AA en la Orden analizada en 1.3, cuando
recuerda que deben dirigirse a su persona de forma "adecuada y respetuosa".

Es claro también en el respeto formulario con que la policía se expresa en las


actuaciones escritas. Por ejemplo:

Señor Juez:
Tengo el agrado de dirigirme a S.Sa., en relación a las actuaciones sumariales
que se incoaron en esta dependencia caratulada "ACTUACIONES
COMPLEMENTARIAS - MUERTE DUDOSA" donde resulta damnificado el
menor Walter David Bulacio, que se instruyeran con Vuestra intervención; a fin
de remitirle copia de la Historia Clínica del mencionado menor, producido por el
Hospital Gral. de Agudos "DR. IGNACIO PIRO VANO", que quedara pendiente
de elevación.
Dios Guarde a S. Sa..-
Sello
Comisario XX
Jefe Cria. 7ma.

rsi
Señor Juez
Tengo el agrado de dirigirme a S. Sa., a efectos de remitirle copia-recibo original
de la nota 207.01.001601/91 donde consta la solicitud de pedido de copia de
historia clínica recepcionado en el Hospital PIROVANO en relación a la
atención del menor Walter David Bulacio, correspondiente a las actuaciones
sumariales nro. 759/91, oportunamente elevadas a ese Honorable Tribunal
DIOS GUARDE A USIA

Sello
Comisario XX
Jefe Cria. 7ma.

Los policías son también quienes custodian los domicilios de los jueces - en una
función de mayordomía antes que de seguridad - y quienes hacen también, en muchas

150
ocasiones de chóferes estables o de mozos 159 . Así, es común que se refieran a estos
funcionarios como "mi custodio"; el "custodio de mijuzgado"; "mi chofer", alocuciones
todas en donde el pronombre personal posesivo describe y activa el tipo de lazo social
prescripto.

Las formas de tratamiento de las personas de común - los legos - es relativa al tipo de
relación según la interacción de que se trate y al lugar social - la clase - que se
represente. Sin embargo siempre exige deferencia, el trato de "usted", "doctor" o "señor
juez".

4.4 Fetiches de prestigio

Norbert Elías en "La Sociedad Cortesana" analiza cuidadosamente la ceremonias en el


dormitorio de Luis XIV y, como el mismo señala, no lo hace como quien desentierra
una rareza o desempolva una pieza olvidada, sino para hacer inteligible la estructura y
funcionamiento de la configuración cortesana y "por lo tanto también los caracteres y
actitudes de los hombres que, entre sí, la forman y que son acuñados por
ella."(1996:1 12)

En esta ceremonia, las entradas al dormitorio del rey por la mañana estaban
rigurosamente pautadas, y servían para definir diferencias de rango, demostraciones de
gracia o de desaprobación. Como en todo ceremonial aparecían enjambradas funciones
de utilidad, de prestigio y de poder. Cada acto de la ceremonia tenía un valor de
prestigio diferente y escalonado que se transmitía a los que en ellos participaban. Así en
una compleja trama se tejía cada mañana un mundo minúsculo en el que se
representaban las relaciones de poder y la acción de vestir al rey. Por eso cada gesto -
vestirlo con la toga o tirar de la camisa de noche por la manga derecha - se convertía en
un "fetiche de prestigio". Era un "indicador de la posición del individuo dentro del
equilibrio de poder entre los numerosos Cortesanos" (ob.cit. 114).

159
Estas relaciones de "servidumbre" son típicas de la dimensión ceremonial de la rutina
tribunalicia, no predica por tanto acerca de las relaciones entre jueces y policía en otras
circunstancias.

151
Ahora bien, si en la época de Luis XIV el ritual estaba configurado con precisión y
conservaba una relación relativamente directa con las funciones que la ceremonia
cumplía - vestir a los reyes y distribuir prestigio -, en la época de Luis XVI y María
Antonieta, explica Elias, el carácter fetichista se acrecienta. La jerarquía de privilegios
establecida dentro de la etiqueta se había expandido de tal modo - y de una manera tan
fantástica - que era la etiqueta misma la que se reproducía, aún en contra de la voluntad
de sus protagonistas. Así, por ejemplo, correspondía a la cortesana de más rango que
estuviese presente en la Cámara de la reina, acercarle la camisa para que ésta se vistiese.
Sucedía que al comienzo del ceremonial, la reina se desvistiese y una dama cortesana
del servicio —como primer acto de la ceremonia - le acercara su camisa en el mismo
momento que hacía su entrada a la Cámara una princesa real, a quien correspondía el
acto, y entonces le era entregada la prenda, pero entonces entraba una duquesa de mayor
rango que la princesa y la camisa debía ser devuelta a la camarera, para que se le
entregase a duquesa y así sucesivamente, mientras la reina permanecía desnuda y
tiritando en medio de la espaciosa habitación .... Este funcionamiento en el vacío de la
etiqueta era el resultado de la fetichización del prestigio. De la separación entre las
funciones de utilidad y las de poder de la ceremonia.

La etiqueta, explica Elias "continuó existiendo, en su totalidad, hasta la Revolución,


pues renunciar a ella habría significado tanto para el rey, como para el último de los
camareros, abandonar sus privilegios y una pérdida de oportunidades de poder y valores
de prestigio." (ob. cit.: 117)

La dispensa del tiempo en tribunales y la formas nobiliarias que deben guardarse


resultan en formas de representación en las que en primer lugar están las personas en
tanto su posición recíproca. Por ejemplo, la obligación de los jueces de primera
instancia - los "inferiores" - de acatar los 'fallos plenarios" de la Cámara - los
"superiores" - predica acerca de los múltiples dispositivos de sujeción y verticalización
de los jueces' 60 .

160
Zaffaroni señala que no existen disposiciones constitucionales que impongan a los jueces
jurisprudencia o criterios obligatorios. Antes bien - explica - la obligatoriedad fue establecida
por un decreto ley durante el gobierno de facto de la llamada "Revolución Libertadora" - art. 27
del decreto ley 1285/58- , el no acatamiento de un plenario por parte de un juez de primera
instancia es "una suerte de alzamiento" y "es mal visto", y las consecuencias de no responder

152
El uso de una distancia y un tiempo estructurados por la etiqueta y la jerarquía se ha
convertido en un valor en sí mismo, que rebasa continuamente las explicaciones
racionales que se esgrimen sobre las costumbres tribunalicias. Testimoniar el prestigio
a través de ordenar "guardar el estilo"; mantener el secreto de sumario displicentemente,
glosar autores en un lenguaje arcaizante, acatar rutinariamente los acuerdos de los
"superiores", son formas fetichistas a través de las que se mantiene y consolida un
grupo elitista. Tal como afirma Norbert Elías, "todo grupo, casta o capa social, en cierto
modo estabilizados, elitistas, esto es, destacados, que están expuestos a una presión
social desde abajo y, frecuentemente también desde arriba, es válido decir - y sea aquí
explícitamente constatado como ley estructural de tales unidades - que, para tales
grupos, esto es, para los hombres que pertenecen a ellos, su mera existencia como
miembros de una elitista unidad social es, parcial o absolutamente, un valor y un fin en
sí misma. La conservación de la distancia, por consiguiente, se convierte en el motor o
cuño de su conducta" (ob.cit.139).

"a la verticalidad de los órganos colegiados" eran - entre otras - no ser recomendado para los
ascensos (Zaffaroni, E.R.:1992:47,48).

153
SEGUNDA PARTE

155
La escritura de esta segunda parte del trabajo tiene algo de periplo y algo también de
acto de memoria. Muchos trabajos antropológicos tiene algo de periplo porque ¿qué son
sino una particular circunvalación, una navegación que parte de un puerto hacia otras
tierras, mares o corrientes, para volver al propio puerto?. El periplo es también volver
sobre un recorrido que ya se ha hecho, del que conocen las islas y puertos intermedios
(o al menos, están ahí, en el mapa). En el periplo, el destino es coincidente con el punto
de partida. Y es esa paradoja lo que puede convertirlo en un acto de memoria. Me
explico entonces. Para esta tesis, el trabajo de búsqueda de documentos ha sido también
la revisión minuciosa de papeles, afiches y diarios que hace tiempo tenía guardados - y
en parte olvidados - en cajas apiladas en lo alto de la biblioteca de mi casa. Todos ellos
han sido parte de mi propia historia, esos retazos que uno guarda porque quizás algún
día puedan ser revisados o legados a alguien interesado. Y si he acumulado las revistas
de la infancia, las boletas de todos los procesos eleccionarios en los que he votado, los
libros de misa que he usado o han usado mis abuelas, también he juntado
desprolijamente todos los afichitos en los que se difundían marchas y charlas a las que
asistí o en las que participé - en la calle, en colegios secundarios, en locales partidarios
barriales -. Así, entre un folleto convocando una marcha de las Madres, en los primeros
años de democracia y otra en la que CELS convocaba contra el indulto, encontré uno en
el que el 28 de agosto de 1991, meses después de la muerte de Walter, aparecía en un
panel con la abogada de la CORREPI. Fue ahí que conocí a María del Carmen Verdú,
compartiendo un mesa en el salón de actos de un colegio secundario - el Nacional 9 J.J.
de Urquiza -. Si yo había ya olvidado ese evento - inacreditable en la disciplinada suma
del curriculum académico - Carmen - cuya memoria es imbatible - lo recordó en
cambio fielmente, en una de las primeras entrevistas que tuvimos cuando empecé el
trabajo de campo para esta tesis. Me di cuenta entonces que ésta escritura incluiría
también esos actos, en los que memoria de las propias acciones son indicios desde los
que se va construyendo la explicación de la historia.

Por eso digo, se trata de un periplo en el que en un recorrido anterior la antropóloga ha


dejado en algunos parajes algunas marcas, huellas, constructos mínimos que se han
sumado a las de otros nativos y ahora, de vuelta, no puede sino explicarlos también
como su propia obra.

Y ello es así porque lo que en esta segunda parte será narrado es el trabajo del CELS y,
el trabajo del CELS sobre violencia policial por aquellos primeros años de democracia -
y hasta el fin del siglo - es en cierta medida aquello que, con la inspiración de otros y la
mía propia, con la pelea de otros y la mía propia, se fue armando hasta ser un programa
en el que se cruzaba la acción política y la investigación antropológica.

156
III EL ACTIVISMO DE DERECHOS HUMANOS Y EL ESTADO

1 De cómo se aliaron clanes pequeños para presentar argumentos en otros tribunales


de justicia. CELS & Correpiy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Explicar la historia de la alianza entre la CORREPI y el CELS implica narrar sus


avenencias y desencuentros y para dar razón de ello, es necesario primero analizar cómo
fue construyendo cada una su perfil de organización social.

Si en la primera parte quedaron delineadas las diversas vías a través de los que
CORREPI se afianza como organización anti - represiva'6' - el litigio de casos, la
organización de la movilización social, acciones de propaganda y denuncia -, el lugar
del CELS debe ser explicado, porque es un actor político protagónico que recién ahora
se incorpora en la narración.

Emilio F. Mignone, uno de los fundadores del CELS y presidente de la institución por
largos años, escribe en su libro "Derechos humanos y sociedad, el caso argentino" que
el organismo: "se fue gestando y comenzó a funcionar a lo largo de los años 1978 y
1979".

La frase es elocuente porque predica sobre la particular situación de varios de los


organismos, que no se "fundan" ni se "crean", sino que es la singular acción política que
llevan adelante, la que les da identidad' 62 Formado por madres y padres de personas
detenidas - desaparecidas que integraban ya otras organizaciones, tales como la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos yio Madres de Plaza de Mayo, se
diferenciaron de las existentes en aquella época al plantearse como objetivo la

161
Sobre la historia de CORREPI ver www.lahaine.com.ar . También: Fuentes, C.: 2004;
Stanley, R. :2003 Ver Primera Parte, en particular 1.5
162
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el CELS y Familiares de Desaparecidos y Detenidos
Políticos (originariamente Comisión de Desaparecidos y Presos por Razones Políticas)
comparten ésta característica, a diferencia de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre
(fundada en 1937 por el Partido Comunista); la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos, fundada el 18 de diciembre de 1975; el Servicio de Paz y Justicia creado en 1974 y el
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, creado en febrero de 1976.

157
"prestación de servicios" - presentación y trámite de causas judiciales en general y
casos testigos en particular; realización de tareas de documentación, estudios y
publicaciones en forma sistemática y; activación de la cooperación nacional e
internacional -

El trabajo realizado durante la dictadura fue particularmente importante. De la inmensa


cantidad de denuncias y causas presentada ante los tribunales, algunas obtuvieron
tímidas pero relevantes respuestas que permitían avanzar en la investigación, tanto del
destino de los detenidos - desaparecidos como en la determinación de los responsables.
Paralelamente a la tarea de litigio, se organizó un centro de documentación en el que se
sistematizaron fuentes testimoniales, documentales y periodísticas y se elaboraron una
serie de publicaciones' 63 . Este archivo, así como las causas judiciales, fueron insumos
claves para la realización del Juicio a las Juntas Militares, una vez derrotada la dictadura
y para la investigación desarrollada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP).

En los primeros años de la democracia el CELS y las demás organizaciones de derechos


humanos fueron actores protagónicos, impulsores del inmenso movimiento social de la
época.

Pero hacia fines de los años 80 y como consecuencia de las leyes de Obediencia Debida
y Punto Final, los objetivos por los que el CELS había sido creado deben replantearse y
reorientarse. Así sucede, ampliándolo hacia otras áreas de defensa de los derechos
humanos (Mignone: ob.cit. 170 y sigs.; Mignone, E.M. 1987). Dos programas que en
esos años se crean y desarrollan nos interesan particularmente para el tema que estamos
tratando: el programa "Violencia institucional y derechos humanos" y el programa
"Derecho Internacional de los Derechos Humanos" (DIDH).

1.1. El Programa "Violencia institucional y derechos humanos"

163
Entre otros: Doctrina del paralelismo global; Informe sobre la situación de los derechos
humanos en la Argentina (octubre 1979/octubre 1980); Detenidos políticos y hábeas corpus;
Adolescentes detenidos - desaparecidos; El secuestro como método de detención; etc. Ver:
www.cels.org .
El primero reconoce varios orígenes. Por una parte - tal como ha sido ya relatado en
otros trabajos'64 - algunos abogados del CELS, en particular Alicia Oliveira, comienzan
a atender denuncias de casos de violencia policial. Como coordinadora del área jurídica
del organismo, Oliveira propone abrir un espacio para ese tipo de hechos.

Se trataba de denuncias en las que las víctimas no eran ya perseguidos políticos o


sociales, sino jóvenes de barrios pobres y villas de emergencia. Como se explicara en la
Introducción de este trabajo, eran los protagonistas típicos de la narrativa de la crónica
policial, los habituales habitantes de esa zona gris del poder policial en acto: muertos en
enfrentamientos, detenidos en razzias, perseguidos reiteradamente por averiguación de
antecedentes o edictos 165 . Por aquella época Oliveira afirmaba - y debía tratar de
convencer a más de uno - que en esos casos se reactualizaban las metodologías
represivas de la dictadura y que debían ser investigadas por un organismo de derechos
humanos como el CELS. También sostenía que la actuación policial en esos casos no
era más que el refinamiento y el uso masivo de aquellas técnicas policiales cuya
operatividad Rodolfo Walsh había demostrado en sus numerosos trabajos' 66

Así en 1986 en el marco del Programa Jurídico del CELS, comienza a sistematizarse la
información recolectada a partir del litigio de ese tipo de causas judiciales. Un año
después, se elabora un programa de trabajo con el objetivo de realizar una investigación
multidisciplinaria sobre detenciones policiales, se organiza una pequeña red con
organizaciones villeras y centros de estudiantes para recibir denuncias de detenciones o
casos de violencia policial en el CELS.

El Centro de Documentación del organismo sistematiza la información periodística que


aparece en las crónicas policiales de los diarios de la ciudad, inspirados en la
investigación coordinada por E. Raúl Zaffaroni "Sistemas penales y derechos humanos
en América Latina". Oliveira participó en ese proyecto como investigadora de
Argentina 167

164 Tiscomja, S. 1998b y 1999a


165
166
Ver Anexo VIII. 1: El caso Herlán en Boletín del CELS Año 5, número 16, Junio /Julio 1989
"La secta del gatillo alegre"; "La secta de la picana."; "Vuelve la secta del gatillo y la
picana"
167
En: "El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953-1977"
Se trató de un proyecto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en San José de
Costa Rica. La investigación fue realizada por abogados penalistas y criminólogos

159
El trabajo produjo una serie de investigaciones sobre violencia policial que fueron
editadas por el CELS y publicadas en el boletín de la institución' 68 . En diciembre de
1991 se edita el "Informe sobre Violencia Policial. Año 1991 y ler. Semestre 1992". Un
extracto de éste es traducido al inglés y publicado por Americas Watch conjuntamente
con el CELS' 69 Investigadores extranjeros como Paul Chevigny - entre otros -
consultaba sistemáticamente los trabajos del organismo' 70 .

latinoamericanos cuyo objetivo fue dimensionar "[...] las muertes que en forma masiva y
normalizada causa la operatividad violenta del sistema penal. Se trata de un número altísimo de
muertes, cuya producción es bien conocida y generalmente publicitada, estando por lo común
normalizadas, es decir, siendo proyectada y recibida sin mayor alarma y, en muchos casos, con
franca aprobación por parte del discurso de los medios masivos, que la exhiben como signo de
eficacia preventiva de la policía, o sea que estas muertes, lejos de causar alarma en la población,
son un recurso para provocar aquiescencia de la misma" (pag. 15)
La metodología se trabajo del Programa fue el relevamiento y sistematización de datos sobre
casos sobre muertes vinculadas al sistema penal, en Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Argentina,
México, Perú, Brasil, Colombia y Uruguay, a través de estadísticas oficiales y de la noticias de
muertes aparecidas en los periódicos, entre los años 1982 a 1987.
Bajo el nombre de "Muertes Anunciadas" - evocando el cuento de Gabriel García Marquez -, se
distinguieron diferentes supuestos de muertes vinculadas al sistema penal: a) muertes
institucionales - aquellas provocadas por personal armado de las agencias del sistema penal - y
sus víctimas incluían a personas "sospechosas"- muertos en enfrentamientos, en ejecuciones sin
proceso, por desacato a la voz de alto; presos en cárceles o comisaría; terceros, aquellas
personas alcanzadas por disparos, muertas por error, etc. y; testigos, abogados y funcionarios
"molestos".
Muertes extra - institucionales, distinguía a aquellas muertes cuyos autores eran integrantes
de las agencias armadas pero que actuaban sin relación con sus funciones específicas
Muertes para - institucionales, aquellas que resultan de la acción de grupos de exterminio y
escuadrones de la muerte.
Muertes contra - institucionales, contemplaba a aquellas muertes de integrantes de las
agencias armadas y no armadas del sistema penal en relación a sus funciones: funcionarios
muertos en enfrentamientos, ejecutados por venganza, por molestos, por presos.
Muertes meta - institucionales, en esta item se incluían aquellas muertes que sin ser
directamente provocadas por las instituciones penales, resulta suscitada por la actividád de las
agencias, tales como los presos victimizados por otros presos, o los conflictos entre grupos
marginalizados generados, tolerados o fomentados institucionalmente.
168
Cuadro de intervenciones de la División Robos y Hurtos de la Policía Federal en
enfrentamientos armados desde 1988 y boletín del CELS (abril - mayo 1991). La Revista "El
Porteño" de junio de 1997 da cuenta del trabajo del CELS en su nota de tapa. En el mismo
número hay otra nota sobre las razzias, son sus autores Olga Viglieca y Alberto Ferrari, en la
misma se da cuenta de las investigaciones del CELS sobre los edictos y las razzias y se realiza
una entrevista a E.R. Zaffaroni.
169
Ver Anexo VIII: CELS. 2. New from Americas Watch e Informe sobre violencia policial
1991
170
El libro de este autor "Edge of Knfe. Police Violence in Americas" New York, The New
Press; 1995 - un clásico sobre el tema en la época - así lo reconoce.

160
Al finalizar la década del 80 el CELS contaba con una serie modesta de publicaciones
en el tema' 7 ' - pero única en su género - y con un archivo periodístico sistematizado.
Había también logrado dar cuenta del problema en la agenda pública y que sea materia
de debate e interés en universidades y centros de estudios.

En julio de 1990 visita el CELS Paulo Serghio Pifieiro director del Núcleo de Estudios
de Violencia (NEV) de la Universidad de San Pablo en Brasil, para conocer el sistema
computarizado de procesamiento y recuperación de noticias periodistas, desarrollado en
el Centro de Documentación. Tiempo después, una publicación conjunta CELS /NEV
"Muertes por violencia policial" daría cuenta de la investigación del organismo. Otra
versión del trabajo se publica en Venezuela, en la revista del ILSA que integraba la
amplia red de investigaciones en derechos humanos y servicios legales alternativos.

En ese mismo año se presenta a la agencia Roderick MacArthur un pedido de


financiamiento para realizar una acotada investigación sobre Edictos Policiales' 72
Emilio Mignone - que había viajado a Washington para participar en un seminario de
educación - lo hace llegar a la agencia y tiene una reunión con su director - entre las
múltiples actividades que desarrolla en los cortos días de su estadía -. El proyecto
proponía la realización de un trabajo socio - antropológico y un relevamiento,
sistematización y análisis de la legislación y normativa.

171
En 1989 se publica el trabajo "La construcción social de imágenes de guerra en Argentina:
ejecuciones extralegales sobre sectores populares en la Capital Federal: 1982/89", que iniciara la
colección "Cuadernos del CELS" y cuya autoria comparto con Alicia Oliveira. Tuvo una
segunda edición en 1990. El material fue presentado en el III Congreso Argentino de
Antropología Social, realizado en la Universidad Nacional de Rosario. A los pocos días, fue
reseñado por Horacio Vertbisky en la página central del diario Página 12 del 5 de agosto de
1990.
172
El proyecto obtuvo un pequeño financiamiento un año después. El trabajo resultó en la
sistematización de gran cantidad de información, la realización de entrevistas y la preparación
de un manuscrito con los resultados. Estos fueron presentados en unas Jornadas en el Centro de
Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires organizada por el programa de trabajo
bajo el tema "Edictos Policiales y violencia institucional. Las garantías individuales y los
Derechos Humanos". Se realizaron el 26 de julio de 1991 con el auspicio de la Facultad de
Filosofía y Letras y el CEA /UBA y fueron panelistas Alicia Oliveira, Luis Brunatti; Julio
Virgolini y Sofia Tiscornia y la presentación estuvo a cargo de Emilio Mignone. A esas
Jornadas asistieron dos jóvenes abogados del grupo que editaba la Revista "No Hay Derecho".
Eran Martín Abregú y Christian Courtis. Interesados en el tema, se concertó una reunión en el
CELS. Comenzó así una vinculación que continúa hasta hoy. Abregú fue años después director
ejecutivo del CELS. Varios de los abogados que escribían en No Hay Derecho participaron
activamente en el programa de DIDH (ver más adelante)

161
En 1993 el CELS firma un convenio de cooperación con la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA y se edita en forma conjunta el primer Informe sobre la Situación de
los Derechos Humanos en la Argentina con un capítulo especial sobre violencia policial.
También en el marco del convenio se formaliza el programa de trabajo del CELS
"Violencia policial, seguridad ciudadana y derecho humanos".

1.2 El programa Derecho Internacional de los derechos humanos (DIDH)

La formación del CELS había estado especialmente vinculada a la relación con


organismos regionales y entre ellos, con la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA. Los fundadores del CELS, en particular Emilio F. Mignone
jugaron un papel clave cuando la visita in loco de la Comisión en el año 1978. Así lo
nana él mismo:

"Con anterioridad a la misión de la CIDH los integrantes del CELS estuvimos en


contacto con su secretaría ejecutiva, desempeñada por un antiguo amigo mío, el
diplomático y profesor universitario chileno Edmundo Vargas Carreño. Esta labor la
realizamos al margen de la Asamblea Permanente por cuanto algunos de sus miembros,
en particular vinculados al Partido Comunista, se oponían a esa relación. Con la eficaz
colaboración de Noemí Fiorito de Labrune revisamos varios miles de denuncias
existentes en la APDH y seleccionamos trescientas donde estaba acreditada la
participación de los agentes del gobierno de las fuerzas armadas en la detención de los
llamados desaparecidos. Las fotocopiamos y sin contar con la autorización de la APDH,
que sostenía que eran de carácter confidencial y que el utilizarlas de esa manera pódía
violar la voluntad de denunciantes y colocarlos en peligro, las llevé a Washington,
mientras Noemí Labrune recorría las sedes de los obispados católicos para tratar de
convencer a sus titulares de la gravedad de lo que estaba ocurriendo. Tarea, por cierto,
inútil en la mayoría de los casos. [ ... ] En la secretaría ejecutiva de la CIDH se
seleccionaron cincuenta casos entre los que contaba el organismo y los nuestros y ya en
la Argentina, mientras una parte de la misión recibía casi seis mil denuncias —tarea
abrumadora, imposible de procesar en el momento - otros de sus miembros
profundizaban las situaciones elegidas.[ ...]
"Durante el transcurso de la misión los dirigentes del CELS estuvimos en contacto
permanente con sus integrantes, formulando sugerencias, organizando entrevistas y
cumpliendo con las tareas que nos solicitaban. Esta colaboración confirmó nuestro
propósito de desarrollar una intensa relación con los organismos regionales e
internacionales, concientes de la utilidad de su contribución a nuestra lucha" (Mignone,
E.F.1991:109 y sigs.)

La cita nos parece interesante porque no sólo es una narración testimonial rica en
detalles - como la totalidad del libro de Mignone -, sino porque a través de cortas y
contundentes afirmaciones, da al relato una fuerza de certeza a través de la cual es

162
posible "ver" ese movimiento de personas y personajes que van dando forma a una
organización: antiguas relaciones de amistad que se actualizan, relaciones de solidaridad
que se tejen, decisiones políticas que van diferenciando un organismo de otro' 73

Esa relación con la CIDH y la actividad desarrollada se prolongará y afianzará a lo largo


del tiempo como un objetivo institucional. Es en torno a ese vínculo que comienza
también a gestarte lo que vamos a denominar "el grupo de activistas en derecho
internacional de los derechos humanos" - el que impulsará el caso Bulacio ante la
Comisión IDH -.

A comienzos de los años 90 en el Sistema Interamericano no participaban aún activistas


profesionalizados. En una larga entrevista uno de ellos explica:

Martín Abregú: "La gente cercana a CIDH y al sistema en mediados de los 90


éramos veinte, treinta personas máximo. Y ahí las relaciones personales son
importantes. Eso cambió mucho después. Porqué, ¿qué es lo que pasa en ese
momento?. La comunidad de derechos humanos en América Latina durante las
dictaduras era muy chica, en términos de derecho internacional. En los 90
empieza a aparecer, pero todavía no se amplia, entonces lo que tenés son
personas que saben del tema, que habían sido los abogados de derechos humanos
durante las dictaduras, pero que ahora pasan a ocupar los espacios estratégicos
en sus países. Y por eso, los nuevos actores son muy pocos. En ese sentido
Argentina fue pionera en producir nuevos actores, a diferencia de otros países. Si
yo pienso en gente de mi generación 174, que tuvieran más o menos en el tema,
hay muy pocos, mucho argentino, algún chileno, algún centroamericano y pará
de contar. Ahora es mucho más diverso. ( ... )"

y también agrega:

173
Por otro lado es importante señalar que la vinculación con la Comisión y la facilitación del
trabajo de la misión, fue también una demostración de la coherencia con decisiones que el
mismo Mignone y su mujer Chela tomaron luego de la detención y desaparición de su hija
Mónica: "Primero, no ocultar el hecho, como con frecuencia se hacía y, por lo contrario,
difundirlo. Segundo, sostener ante los interlocutores y en especial frente a los representantes
castrenses, que el operativo había sido oficial y no irregular y que ellos eran los responsables de
su detención y ocultamiento. Tercero, participar activamente en la organización de actividades
de solidaridad y de los movimientos de denuncia y protesta". Y también: "Teníamos [él mismo
y su esposa] la honda convicción, que considero acertada, que la única forma de salvar lo
salvable y acabar algún día con el oprobio de la dictadura militar era mediante una acción
pública, concertada y enérgica"(ob.cit.94).
Martín Abregú ingresa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA en 1985 y se
recibe en 1990

163
"Ahora, el clan es más amplio y te diría que es hasta obvio. Yo te puedo decir
quienes eran las diez personas de América Latina que tenían qüe ver con el tema
de derecho humanos a nivel regional. Eramos muy pocos. Del cono sur: José
Miguel Vivanco y Felipe Gonzalez de Chile, Felipe Michelini de Uruguay,
Carlos Chipoco, de Perú. Los centroamericanos .fue distinto, eran más (los .
nombra) y después tenías los gringos amigos: Goldman, Schifter....
E.: Wilde... aunque ese era otro grupo, abría puertas....
M.A: claro, también Grossman. Ese era el grupo, eso era todo lo que había, no
hay ninguna duda que era un grupo chico. Y estaban los de la generación
anterior, los de Emilio [Mignone], que esos son los que empiezan a ocupar los.......
espacios de solidaridad, amigos dé Emilio. Esa generación estaba un paso'más ,'
arriba [...] Y estaban también en otras peleas.... ..
E.: Además me parece,' no eran el activismo internacional de los 'derechos
humanos, eran el activismo local de los derechos humanos que conseguían
solidaridades internacionales como consecuencia la lucha local ,conta las •
dictaduras. . . . . .. . .'
M.A.: Claro, el mismo Zalaquet, todas personas que ya no eran protagonistas de
ese día a día. Que ya estaban para el bronce. Emilio era el que estaba más en el
medio. Y después había un segundo nivel cuyó exponente máximo era Juan
(Mendez), Juan era el más importante, el más respetado, el más conocido. Y lo
quetermina ocurriendo ahí es que la CIDH se empieza a abrir, y la expertise
sobre la Comisión empieza a estar afuera. Entonces la gente que llega a la
Comisión aprende... antes Emilio les decía, "está este chico que es buen .chico,
hay que entrenarlo", claro pero era muy interesante, porque además llegaba el . ..,
viejo [Emilio Mignone] y era "ah... acá viene Mignone". Pero entonces empieza .
a darse esa situación en que la Comisión empieza a reconocer que el saber está
afuera".

Ese "saber" que se va construyendo afuera parece tener su historia en varios lugares.
Por un lado en 1991, José Miguel Vivanco crea el CEJIL' 75 como una organización que.
prestará servicios técnicos y políticos para las ong's y particulares que presentan
denuncias ante la Comisión. La crea convocando a diversas personas, entre ellas a
Mignone que formará parte del Consejo Directivo: En el año 1993 el director de CEJIL
propone crear filiales en países de América Latina y el CELS será el representante en la
Argentina.' En -1995, Mignone es elegido vice - presidente. La creación de esta
organización será clave para la tramitación de causas en el Sistema Interamericano y
para la profesionalización de abogados, activistas y militantés de derechos , humanos en
el tema.

175
En la página institucional de la organización se explica que su objetivo y miión'es logrr la
implementación de normas internacionales de derechos humanos en el derecho interno de los
Estados miembros de la Organización de Estados Americanos. Asesora a ong's de derechos
humanos y demanda a los Estados en calidad de co-peticionario con ongs por violaciones a los
compromisos internacionales (ver www ceiil org)

164 '.'
Por otro lado, el propio CELS organiza en 1991 un "Curso para jueces y abogados sobre
la aplicación en el derecho interno del derecho internacional de los derechos humanos
ante el Sistema Americano". Es el primer curso sobre el tema que se da en el país,
asisten numerosas personas del campo del derecho y es un paso importante para
constituirse como referente en la cuestión.

Paralelamente, como Emilio Mignone era un entusiasta impulsor del derecho


internacional, incentiva a algunos abogados del CELS a realizar una maestría sobre el
tema en la American University of Law, en Washington - sede de la Comisión IDH -.
El primero en hacerla es Martín Abregú, que estaba trabajando en el CELS y que había
colaborado activamente en la organización del Curso. En 1994 viaja a los Estados
Unidos con una beca para realizar los estudios.

Ese viaje y estadía será recordado por Abregú - así como por otros abogados que luego
lo sucedieron - como un "viaje iniciático". Tanto él como otros habían llegado al CELS
como abogados jóvenes que querían litigar casos de derechos humanos, que lo habían
hechoen barrios pobres y en estudios montados por ellos mismos en el conurbano, y
que aún con la posibilidad de ingresar a importantes oficinas de abogados de prestigio,
estaban eligiendo otra vía. El rito de pasaje, la particular conversión en "otra" persona
implicaba que a la vuelta al país, el trabajo estaría ya centrado en las múltiples
relaciones tejidas con abogados y funcionarios de la región, para impulsar el derecho
internacional. No volverían más a litigar casos en la misma escala. Ese viaje ritual era
también entonces, clave para la formación del "clan" de activistas.

A su regreso Abregú asume la Dirección Ejecutiva del CELS y con el apoyo de


Mignone y varios integrantes del organismo, éste se reestructura paulatina y
definitivamente en camino a una mayor profesionalización.

Se formalizan los programas de trabajo y se crea, a fines de 1995 el "Proyecto sobre


aplicación del Derecho Internacional de los derechos humanos en el Derecho
local"(DIHD) Dirigido por Abregú, la mayoría de sus integrantes fueron miembros del
grupo de la Revista No Hay Derecho. Participaron también Alicia Oliveira y Patricia
Valdés.

165
11
El proyecto se proponía litigar casos y difundir el derecho internacional de los derechos
humanos.' 76 Se trataba también de un objetivo estratégico del CELS relativo tanto a que
los tribunales locales incorporaran los Tratados Internacionales de Derechos Humanos
en su trabajo, como a presentar casos ante la Comisión IDH.

Para la primera cuestión el caso inicial fue "Tiscornia, Sofia y otros contra el Estado
Nacional (Ministerio del Interior/Policía Federal Argentina)". El objetivo de la
presentación fue lograr que un tribunal aplicara la Convención Americana de Derechos
Humanos para establecer que el derecho a la información pública es un derecho que
debía ser aplicado' 77

Para la segunda cuestión, el caso más relevante de la época fue la causa Lapacó por el
derecho a la verdad. En 1998 la Corte Suprema de Justicia de la Nación negó a Carmen
Aguiar de Lapacó, madre de Alejandra, estudiante de antropología detenida
desaparecida durante la dictadura, el derecho a conocer la verdad de lo ocurrido con su

176
Sobre las actividades del programa ver CELS: "Informe sobre la Situación de los Derechos
Humanos en la Argentina", aí'íos 1997 y sigs.
177
En febrero 1996 se solicitó formalmente a la Policía Federal Argentina que facilitara datos
estadísticos e información sobre detenciones por averiguación de identidad, edictos
contravencionales, así como cantidad de personas muertas y heridas en enfrentamientos con la
policía. El pedido se hacía en el marco de los programas de investigación que se desarrollaban
en el CELS y en la Facultad de Filosofia y Letras. Como la Policía Federal no dio respuesta al
pedido, se presentó un recurso de amparo. La Juez a cargo del Juzgado nacional de Primera
Instancia en lo Contencioso Administrativo No. 5 de la Ciudad de Buenos Aires lo concedió. En
base a la ley de amparo, la juez ordenó a la Policía Federal que informara sobre las causas de la
negativa a dar la información o, en caso contrario a cumplir con la solicitud. En el fallo de la juez
puede leerse:
En el caso " ... estamos en presencia de una norma de raigambre constitucional que faculta la
garantía de acceso a la información pública y que este libre acceso a las fuentes se patentiza en
fuentes de origen públicas, a fin de que la sociedad ejerza el control pertinente. Solamente
encuentra alguna limitación en las instituciones privadas y por supuesto - respecto a las públicas
- cuando están comprometidos los derechos de los particulares o la defensa nacional". (ver: "El
reclamo judicial del derecho a la información" en: CELS Informe sobre la situación de los
Derechos Humanos en la Argentina - 1997" pag. 164 y sigs.)
Encuentro que la actora, ante el avasallamiento de los derechos constitucionales no tuvo
opción, debiendo recurrir por vía de amparo para hacer valer sus derechos de fonna tal que, en
la especie, la Policía Federal Argentina deberá atender los pedidos de información faltante,
conforme haber quedado demostrado que ha incumplido en el deber de información".
Finalmente, ordena a la Policía Federal que de la información requerida. Esta resolución fue
apelada por la Policía Federal ante la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso, pero ésta
da la razón al CELS. La Policía presentó entonces un recurso extraordinario ante la Corte
Suprema de Justicia, pero está también lo rechazó. [Ver Anexo VIII.31

166

1
hija. Se presentó entonces la denuncia contra el Estado ante la CIDH - conjuntamente
con otros organismos de derechos humanos - y se arribó a una solución amistosa en la
que el Estado se comprometió a garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y sus
familiares, entre otras medidas.(Informe 2 1/00 de la CIDH)

1.3 La alianza CELS & CORREPI

Hacia fines de los años 90 el CELS había presentado algunos casos ante la Comisión
IDH. Pero quería explícitamente presentar uno que permitiera incorporar en la agenda
del derecho internacional de los derechos humanos, la cuestión de la violencia policial
desde el punto de vista en que el tema se estaba trabajando en el organismo. Esto es, que
permitiera revisar y cuestionar el engambrazón de normas, leyes y prácticas que
habilitaban la violencia de policía. Antes que la denuncia de un caso extraordinario y
macabro - que sin duda abundaban - se buscaba uno que permitiera poner en cuestión
los resortes que hacían posible la violencia extrema que aquellos representaban.

El CELS era por aquel entonces un actor con legitimidad para hablar del tema. A
comienzos de 1997 se estaba elaborando - conjuntamente con Human Rights
Watch/Americas y el Equipo de Antropología Política y-Jurídica - un informe que
tendría difusión regional, en el que a partir del registro y análisis de casos de muertes
por violencia policial, se fundamentaba la íntima vinculación entre inseguridad y
violencia de las policías' 78 . En la misma línea, otro trabajo - esta vez con el Centro de
Estudios para el Desarrollo de Chile - proponía poner en cuestión la supuesta "eficacia"
de las detenciones policiales para conjurar la inseguridad urbana' 79 Estos proyectos
eran tanto de sistematización y análisis de casos concretos, como reáopilación y estudio
de las normas y leyes que organizan y legitiman las rutinas policiales y tribunalicias. La
presentación de los resultados de estos trabajos no eran sólo publicaciones, sino la
organización de reuniones con otras ong's y centros de estudios 8° para interesarlos en

178
CELS/Human Rights Watch "La inseguridad policial. Violencia de las fuerzas de seguridad
en la Argentina" Eudeba; Buenos Aires; 1998
179
"Detenciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión sobre sus usos y
abusos" en colaboración con Lucía Eilbaum; Vanina Lekerman. En: AAVV: "Detenciones,
facultades y prácticas policiales en la ciudad de Buenos Aires. Centro de Estudios para el
Desarrollo, Chile, Junio
180
Ver Anexo VIII.4: Tríptico de la reunión: "El papel de las ONG's en el diseño de las
políticas de seguridad". En esa reunión se han convocado militantes de organizaciones de

167
el tema así como con funcionarios del estado - para obtener datos o para tantear
consensos sobre cuestiones puntuales -. El "activismo" comenzó a ser un curso de
acción prioritario para el organismo.

Pero el CELS no tenía un caso emblemático para llevar a los tribunales regionales y
entonces salió a buscarlo. La CORREPI en cambio, silo tenía.

Ni los abogados del CELS ni los de CORREPI recuerdan exactamente las circunstancias
del encuentro, que terminó en la asociación para presentar el caso ante la Comisión. Y
lo explican de diferentes maneras, por ello es interesante transcribirlo.

Martín Abregú.: ¿Cómo empezó el caso? Por circunstancias medio dispersas


pero que están vinculadas. Como CELS en ese momento nos interesaban dos o
tres cosas. Primero, intervenir centralmente en el tema de violencia policial y,
una cosa que por diversas razones se había ido perdiendo con el tiempo eran los
casos importantes de violencia de policial, que no los teníamos. Entonces la
cuestión era cómo recuperar ese protagonismo, no en el sentido de figuración
sino de participación.

Por otro lado estaba el tema de las alianzas con otros grupos y dónde se paraba
el CELS y ahí también hubo una actitud muy consciente de decir, de acuerdo,
con CORREPI hay diferencias, pero nosotros respetamos básicamente el trabajo
y puede haber acuerdos. En ese momento no lo sabíamos y era muy difícil de
conseguir y nos planteamos cómo construir acuerdos con ese sector.

Estas dos líneas, este contexto y la aparición del caso Bulacio fue una
oportunidad que no queríamos dejar de lado. Cuando se empezó a conversar -
como todo - casualmente (sino me equivoco mal, nos encontramos en una vuelta
en la calle con María del Carmen) y yo les dije, che, miren está este tema,
presentar casos ante la Comisión Interamericana, ustedes tienen casos, podíamos
verlos. Ella se enganchó ahí nomás, dijo, bueno el caso Bulacio, yo le dije, si,
definitivamente. Creo que ya en ese momento hubo que aclarar algunas dudas
respecto a que nosotros no íbamos a cobrar por eso ni teníamos ningún interés,
que básicamente era ponernos al servicio de ellos. Pero esa conversación no fue
una conversación de la nada, sino que fue una conversación resultado de estos
dos objetivos que nos habíamos propuesto y no fue sólo la conversación en la
calle, también los invitábamos a los seminarios para que vinieran a criticar lo
que nosotros estábamos haciendo, pero era absolutamente honesto en términos
de reconocer que había diferencias, pero que qué mejor que hablarlas."

María del Carmen Verdú de la CORREPI explica:

víctimas de la violencia policial, la CORREPI, académicos de la región y de diferentes centros


de estudios del país.

168
MCV: hay una cosa que hay que decirlo de entrada, ¿no? Cuando sale la idea de
llevar el caso a la Comisión Interamericana, el primer problema fue ¿cómo
hacemos para trabajar con el organismo con el que más diferencias tenemos?, y
que son diferencias irreconciliables además.
S.: con quien empiezan a charlar, con Martín Abregú?
MCV: no, con ... la primera persona con la que charlamos el tema fue con
Gastón Chillier, con quien desde el punto de vista personal hay una muy buena
relación. Y después lo charlamos con Martín, en el momento en que él era
director ejecutivo. Lo primero que hicimos fue establecer un pacto de no
agresión pero de respeto de las individualidades. Entonces dijimos "lo que son
cuestiones técnicas las discutimos a morir y vamos a llegar a un acuerdo y lo que
son cuestiones en las que entra a jugar la ideología de uno u otro mientras
podamos acordar en un terreno neutro y en un lenguaje neutro, bien. Hay cosas
que nosotros no vamos a tolerar". En todo el expediente, en todos los escritos no
vas a encontrar una vez la palabra "error", "abuso" o "exceso" [de la policía], ni
una vez la vas a encontrar. Por el otro lado tampoco pudimos decir algunas cosas
con toda la claridad que nosotros hubiéramos querido decirlas. Entonces, para
esa situación implementamos, que si era necesario se hacían presentaciones
separadas. Y en enero del 99 hay una presentación individual nuestra -de
CORREPI- que no la firma el CELS y que la mandamos directamente nosotros.
Ese fue el pacto.

Y Gaston Chillier' 81 :

No me acuerdo como empezó, pero creo que en un seminario donde


invitábamos a los CORREPI... la idea era invitar a los CORREPI para discutir...
y ellos nos corrían con cuantas horas de condenas de policías habían logrado y
nosotros no íbamos a discutir eso ... y en una de esas reuniones, creo que salió de
nosotros la iniciativa de asociarnos, cuando ello contaron sobre uno de los tantos
fallos que bloqueaban la causa Bulacio en la instancia local

Nosotros habíamos empezado a llevar algunos casos a nivel local, pero recién
empezábamos. Teníamos cierto protagonismo en casos ante el Sistema
Interamericano, pero estaban más volcados a otros temas y fundamentalmente el
área nuestra más grande era la del tema de violencia policial, y ahí apareció lo de
Bulacio... yo no me acuerdo bien, pero ahí apareció, dijimos: tentemos a los
CORREPIs, y no sabíamos si nos sacarían rajando o no, pero contábamos con la
inteligencia y pragmatismo de Verdu. Ella aceptó enseguida y ahí empezamos a
trabajar la denuncia y me acuerdo que Verdú estaba feliz y que inclusive
discutimos o analizamos después esta relación de interés recíproco. La
CORREPI se podía beneficiar con la legitimidad y la expertise del CELS en el
Sistema Interamericano y el CELS se beneficiaba con el mejor caso... uno de los
mejores casos históricos de violencia policial. Ellos hicieron la parte más
procesal y yo - con la colaboración de Andrea Pochak - la parte de la

181
Gastón Chillier es desde enero de 2006, Director Ejecutivo del CELS

169
fundamentación para ir al sistema... y Verdú estaba contenta, decía "parece que
eso se hubiera hecho a dos manos, realmente"
(...)
No hubo mucha discusión de fondo, no generó mucha discusión entre nosotros...

Asumíamos las diferencias, las discutíamos, estaba claro donde estaba parado
cada uno. Había diferencias políticas, pero había un objetivo claro que era llevar
este caso al sistema, sacar una buena jurisprudencia"

170
2 De cómo son los procedimientos para administrar justicia en el tribunal regional de
derechos humanos.

Presentar la denuncia de un caso de violaciones de los derechos humanos ante la


Comisión es, de alguna manera, someter un acontecimiento histórico a la prueba de
pasar por el cedazo de los Principios que organizan el Sistema Interamericano' 82 . Y al
hacerlo se enfrentan con otras reglas y otros procedimientos.

Son violaciones a los derechos humanos en los que el Estado es responsable lo que debe
argumentarse ante la CIDH. Se trata por ello de un tipo particular de crimen yio de
denegación de derechos y por ende no puede tratarse con las mismas reglas que en los
tribunales locales.

2.1 La CIDHy la Corte IDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en Washington D.C..


Es un organismo de la Organización de Estados Americanos. Es corriente que sean las
principales delegaciones diplomáticas de los Estados partes las que están representadas
en esa ciudad, y ello torna más intenso y vigorosos los procesos de negociación y
representación de los intereses de cada Estado. Un halo de poder y prestigio vincula así
las oficinas de la CIDH, cercanas a la sede de la OEA.

También en Washington tiene su sede la American University of Law, lugar de


preparación y entrenamiento de los futuros litigantes en el sistema internacional, así
como de secretarios y personal de la Comisión y de la Corte Interamericana. Como
narráramos en el apartado anterior, se trata de la formación de una pequeña comunidad
que se somete a los mismos "ritos de pasaje" y aúna lazos intensos de sociabilidad, a
través de organización de cursos, seminarios, publicaciones, al tiempo que ese fluido y
continuo intercambio de opiniones y noticias puede en ocasiones ser decisivo sobre
acciones políticas o iniciativas jurídicas, en los países de la región.

182
Ver al final de éste apartado: Estructura del Sistema Interamericano

171
Es en las oficinas de la CIDH donde se llevan a cabo las conversaciones entre quienes
presentan una denuncia (los peticionarios) contra un estado, los representantes del
estado en cuestión y la Comisión IDH. Éstas tienen lugar alrededor de una mesa en
forma de U. Tanto en la Sala de Audiencias como en la Sala de Reuniones, hay amplias
mesas. No es un tribunal. Es un procedimiento informal y público. Cada parte tiene
quince minutos para hablar, las preguntas son libres. Queda sí, una constancia
taquigráfica de la conversación, pero ésta es para la Comisión. Cuando se está
discutiendo un proceso de solución amistosa, se entiende que habrá confidencialidad y
no compromiso. Esto es, ninguna de la partes puede alegar sobre lo que la otra ha
ofrecido en algún momento. Esto resulta en una lógica extraña para abogados de los
estados, ya que éstos suelen actuar como si estuvieran en un tribunal, pero ni siquiera se
trata de un proceso adversarial, porque hay informalidad en el diálogo.

Se cultiva una actuación especialmente marcada por la cultura de la diplomacia: hablar


despacio y claro para que todos comprendan, así como para permitir las traducciones
simultáneas. La elección de las palabras es meticulosa, desechando modismos y
regionalismos. El uso de la jerga y la erudición jurídica, tan típica de las justicias
locales, en este ámbito se considera un desatino: la mayor parte de las personas
presentes no comprenden de que se habla y eso juega en contra de quien lo hace.

Se aceptan en cambio - y se escuchan atentamente - los alegatos vehementes de las


víctimas, ricos en detalles, adjetivaciones y expresados con dolor y pasión. Pero si un
co
representante del Estado actúa con idénticos modales o intenta desplantes, es
reconvenido y mal visto. Éstas solas cuestiones son ya indicativas del cambio de
escenario. Porque las víctimas que van a presentar su denuncia son mayoritariamente
campesinos, indígenas, pobres de las ciudades, en general todos militantes y activistas
políticos y sociales. Es común que en sus países de origen la forma en que hablan,
visten, presentan el cuerpo socialmente, sea también la marca de clase o etnia, que los
tribunales locales ha despreciado y mutilado. Es frecuente que a las audiencias ante la
Comisión, concurran sólo los abogados de las víctimas, pero sus alegatos están
construidos también con el relato lo más fiel posible de aquellas.

Nos narraba una abogada que representó muchas veces al Estado argentino como
funcionaria clave de la Cancillería como, en los escritos que recibe de los peticionarios,

172
es común leer graves insultos y, por ello le ha ocurrido de verse frente a la computadora
contestándolos apasionadamente, pero sabiendo también que son sólo borradores "para
descargarse" e inmediatamente tirar al cesto de papeles. La profesión - y cierta
sabiduría que no todos los funcionarios cultivan - la hace decir que "sabe" que no es ese
el lugar que el Estado debe representar.

Otra cuestión determinante es que la CIDH es imparcial, es independiente, pero no es


neutral porque su rol es la protección de los derechos. En ello se diferencia tanto de un
tribunal laboral como penal. El primero, debe ser independiente e imparcial respecto a
las partes que disputan, y además es neutral. El segundo no es neutral, porque representa
al Estado que acusa y persigue. Esta característica de no neutralidad está reforzada en la
composición de la Comisión: "la alta autoridad moral y reconocida competencia en
materia de derechos humanos". Sus miembros son personalidades de reconocida
trayectoria política en derechos humanos.

La denuncia o petición se presenta ante la Secretaría Ejecutiva de la CIDH' 83 que


verifica la pertinencia de la misma y, si cumple con los requisitos, la envía al Estado
denunciado para que responda sobre ella.

Para que una denuncia sea pertinente debe cumplir ciertos requisitos. Estos son, en
primer lugar, que las violaciones denunciadas se refieran a las que fijan las normas de la
Convención Americana de Derechos Humanos.

En segundo lugar, que se hallan agotado los recursos internos, esto implica diversas
posibilidades: 1) que no existe en la legislación interna del Estado el debido proceso
legal para la protección del derecho violado; 2) que no se le haya permitido a los
denunciantes el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de
agotarlos; 3) que hay retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados
recursos 184

183
La página web de la CIDH contiene instrucciones claras y precisas sobre las condiciones
para que una denuncia sea admisible, así como el formulario para hacer la presentación.
184
www.cidh.org

173
También deben ser presentadas y acreditadas las pruebas de todos los hechos
denunciados.

Luego de un tiempo de intercambio de informaciones y por lo tanto de evaluación de la


denuncia, la CIDH decide si admite o no la petición. Si se admite, se convierte en un
caso.

Si la Comisión acepta el caso, quienes lo han presentado son reconocidos como "los
peticionarios" y la demanda de responsabilidad se hace conocer al Estado. Se inicia así
un proceso cuya lógica no es penal porque los contendientes no se enfrentan en un juego
en que uno gana y otro pierde. Antes bien, quienes se enfrentan lo hacen ante una
relativa "igualdad de condiciones". Así lo explica en una entrevista Víctor
Abramovich' 85:

] cuando uno litiga contra el estado en una causa penal local o litiga contra
"[ ...

el estado en una causa administrativa, hay una notable desigualdad. Desigualdad


de armas, decimos. Un desequilibrio. En cambio en el Sistema Interamericano
cuando el estado es demandado por un tribunal internacional, estado y
peticionario son iguales o incluso, los peticionarios tienen más capacidad de
acción en el ámbito internacional que los funcionarios del estado. Hay una
situación de mayor equilibrio que a nivel interno, eso es interesante para mostrar
como en cierta medida se desequilibra el equilibrio que hay en ese escenario
internacional en el juicio contra el estado. Si yo me tengo que enfrentar al estado
localmente tengo una situación de desventaja, cuando lo demanda en un tribunal
internacional, mas allá que el tribunal está sostenido por los estados y demás,
hay una situación de equilibrio importante. ( ... ) Está pensado como una forma de
equilibrar poder entre la víctima y el estado"

Además es esperable que antes de llegar al tribunal regional - la Corte IDH - todo
transcurra alrededor de encuentros y reuniones pautadas entre las partes y la Comisión,
en las que se discute, se esgrimen razones y se valoran pruebas 186

185
Víctor Abramovich es actualmente miembro de la Comisión IDH
186
Como en cualquier caso ante un tribunal el que invoca un hecho tiene que probarlo. Sin
embargo en el Sistema Interamericano la valoración de la prueba puede tener una medida
singular porque singulares son los hechos que se juzgan: desapariciones forzadas, arrestos
ilegales, detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones sumarias. Se trata de un mundo de
acciones clandestino, en que sus autores han sido entrenados para borrar las huellas, destruir los
registros, ocultar los rastros o, han sido formados para actuar injustamente, en nombre de algún
fin superior - la seguridad, el peligro terrorista, etc. -. Por eso muchas veces es el acusado - el
Estado - quien debe probar que no ha actuado según los criterios con que se lo demanda. Y para
que así sea, los peticionarios han de haber tenido que acumular suficientes datos, documentos y

174
Lo que los peticionarios persiguen - y en especial en este caso - no es sólo la condena al
Estado en un caso particular, sino que aspiran a que ese caso se constituya en un
precedente, y además que se establezcan políticas, que se reftrmen prácticas habituales,
que se legisle de acuerdo con los principios de los derechos humanos. Por ello, como
explica Martín Abregú

[ ... ] En el caso de la Comisión, los niveles más altos de eficacia en el


cumplimiento de [las decisiones de parte de los Estados] han estado, en gran
medida, vinculados al desarrollo de procesos de solución amistosa. ( ... ) la
práctica ha demostrados que se han logrado los mayores avances en materia de
protección de los derechos humanos por vía de acuerdos de muy distinto alcance
y contenido" (2004).

Y cita como ejemplos casos tratados ante la Comisión en los que el arribo a soluciones
amistosas derivaron en la derogación de leyes represivas' 87' o la creación de comisiones
ad hoc para investigar los casos en litigio y sugerir medidas reparatorias que deben ser
efectivizadas por el Estado' 88

Así, los primeros pasos del proceso en el Sistema Interamericano pueden están dirigidos
a llegar a acuerdos entre las partes: que el Estado reconozca responsabilidad y repare a
las víctimas. Porque el Estado es un "Estado parte": uno más de ese concierto de
naciones que han firmado acatar las cláusulas de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Está obligado y debe responder a esa obligación. Una condena por
incumplimiento tiene costos altos para los Estados, por ello una solución amistosa, antes
que un proceso ante la Corte IDH, puede ser una demostración de que el Estado acusado
mantiene sus promesas - la de los Pactos -.

testimonios que permitan situar el caso en un contexto significante. Esta forma de


procedimiento resulta en que se exige al caso que se va a juzgar que no sea un caso
"extraordinario", sino que lo que debe probarse es la habitualidad de una forma de acción del
estado, que subvierte los principios de derechos humanos que se ha comprometido a respetar.
187
Derogación de la figura del desacato del Código Penal de la Nación, por la que se había
condenado a un periodista (caso Verbitsky).
188
Caso Guardatti y Baigorra en el que se investigara la tortura y desaparición de dos
ciudadanos mendocinos.

175
Si bien la CIDH ofrece la solución amistosa al comienzo del proceso de denuncia, si
ésta no se concreta puede, sin también proponerse en cualquier otra etapa del litigio, si
así lo disponen las partes.

Sin embargo, es común que el Estado no se "allane", esto es no reconozca


responsabilidad en la violación de derechos humanos de que se lo acusa. Por otra parte,
el Estado no es una unidad, ni las oficinas y funcionarios que lo representan en este tipo
de litigio comparten políticas o puntos de vista comunes. Puede ocurrir que la
representación del Estado no sea otra que el de burocracias mal integradas cuyo objetivo
es imponerse unas sobre otras, antes que desarrollar políticas comunes qua Estado. Ello
puede suceder - y de hecho sucede - por diversas y complejas razones: distintas lógicas
de funcionamiento al interior del Estado; grupos de interés enfrentados; oficinas
atravesadas por disputas políticas u, otras, por viejos enconos personales. Es sobre esa
trama compleja e imprevisible de relaciones que deben actuar políticamente los
peticionarios.

Si la solución amistosa entre las partes - los peticionarios y los representantes del
Estado —fracasa, la Comisión analiza el caso, evalúa las violaciones a los derechos
humanos denunciados y sobre esa evaluación hace recomendaciones al Estado y le da
un plazo para cumplirlas. Si el Estado las cumple, el caso finaliza, sino puede o bien
presentar el caso ante la Corte IDH, o bien publicarlo en su Informe Anual.

La Corte IDH tiene su sede en San José de Costa Rica. La primera sesión se celebró en
1979.

Esta compuesta por siete jueces, elegidos durante las sesiones de la Asamblea General
de la OEA. Su mandato es de seis años y pueden ser reelegidos una vez. No pueden
integrar la Corte dos jueces de la misma nacionalidad. La elección se hace por voto
secreto, de una lista de candidatos que cada Estado parte presenta a la Asamblea. Este
tipo de composición del tribunal permite la integración de diferentes tradiciones y
procedimientos judiciales.

Ante la Corte IDFI el Estado está representado por un "Agente" y un "Agente alterno"
que son funcionarios designados especialmente para el caso. La CIDH, por "Delegados"

176
por ella designados. Las víctimas o sus familiares o representantes pueden presentar en
forma autónoma solicitudes y pruebas durante todo el proceso, como se verá en el relato
de lo sucedido en el caso.

177
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERAMERICANO
La Convención y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (la
Declaración) son los principales instrumentos del sistema interamericano para proteger los
derechos humanos en el hemisferio. Los organismos encargados de exigir el cumplimiento de
las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos son la Comisión y la Corte.
Estas instituciones no sólo ofrecen una oportunidad real para defender los derechos
fundamentales sino que sus decisiones tienen peso frente a los gobiernos de la región.

LA COMISION
La Comisión es una entidad autónoma de la OEA cuya principal función es promover la
observancia y defensa de los derechos humanos y servir como cuerpo consultivo. Como
organismo cuasi-judicial, la Comisión tiene facultades judiciales y diplomáticas. La Comisión
está compuesta por siete expertos en el campo de los derechos humanos, elegidos a título
personal por la Asamblea General de la OEA. Sus funciones principales son: procesar
denuncias individuales, preparar informes sobre la situación de derechos humanos en los
estados miembros, y proponer medidas para fortalecer el respeto de los derechos humanos
en la región.

De acuerdo a la Convención, cualquier persona u ONG puede recurrir a la Comisión


presentando una denuncia que describa los hechos constitutivos de la violación, los derechos
de la Convención que han sido violados por el estado y que informe acerca del agotamiento
de los recursos internos.

En la fase inicial del proceso, la Comisión facilita la trasmisión de información entre las
partes. La Comisión, a su vez, puede requerir información del estado acusado, realizar una
misión para investigar el caso, y también solicitar a la Corte la adopción de medidas
cautelares para proteger a testigos que se encuentren en peligro. Si el estado se niega a
colaborar en el proceso, la Comisión puede aplicar el artículo 42 de su Reglamento que
presume la verdad de los hechos en favor del peticionario. A petición de las partes o de
oficio, la Comisión también debe promover un arreglo amistoso del caso

Finalmente, si la Comisión considera que el estado ha violado cualquiera de los derechos


protegidos en la Convención o la Declaración, puede publicar un informe condenando al
estado en cuestión y hacer las recomendaciones pertinentes. En los casos de Estados Partes
en la Convención y que han aceptado la jurisdicción contenciosa de la Corte, la Comisión
tiene la facultad de someter el caso al conocimiento de la Corte.

LA CORTE La Corte es un órgano judicial autónomo del sistema interamericano cuya función
es aplicar e interpretar la Convención. Compuesta por siete juristas nacionales de los estados
miembros de la OEA, la Corte sólo acepta casos sometidos por los Estados Partes o la
Comisión luego que ha concluido el procedimiento establecido por la Convención.

La Corte tiene dos funciones jurídicas distintas: contenciosa y consultiva. En la actualidad


veintiséis estados miembros de la OEA han ratificado la Convención, de los cuales quince han
reconocido su jurisdicción contenciosa. Por otra parte, cualquier estado miembro de la OEA o
la Comisión puede solicitar una Opinión Consultiva a la Corte para establecer el sentido y
alcance de alguna disposición de la Convención o cualquier otro instrumento de derechos
humanos vigente en la región

Las sentencias de la Corte son definitivas e inapelables y de obligatorio cumplimiento para


los Estados Partes en la Convención. Si la Corte concluye que se han violado los derechos
protegidos en la Convención puede decidir que se garanticen los derechos de la víctima y, si
procede, imponer el pago de una indemnización.

Fuente: Gacellita Cejil www.ceiil.or

178
IV DISCUTIR LOS UMBRALES DEL PODER POLICIAL.

1 De cómo se puede intentar construir consensos parciales y de cómo pueden ser


rápidamente barridos cuando el discurso de la inseguridad es imperio.

A comienzos de 1997, seis años después de comenzado el proceso, los abogados de la


familia de Walter: CORREPI, el CELS y el Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional (CEJIL) presentan una denuncia contra e! Estado argentino ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La presentación conserva buena parte del estilo vehemente y apasionado de los escritos
de la causa local. Como dijéramos, es ésta una forma de expresión que la CIDH habilita.
Se narra - en forma breve - que Walter fue detenido durante un operativo policial. Que
cuando ello sucedió gozaba de "perfecta salud" y que no existía razón para su arresto.
Que pocos días después, muere. Se explica que se han intentado todos los medios para
que se investiguen los hechos y se castigue a los responsables. Dicen:

"Sin embargo, a más de seis años, algunos de los delitos denunciados jamás se
han investigado y la única causa judicial que se sigue por la privación ileítima
de la libertad está en un laberinto que impide la realización de la justicia" 89

Para probarlo relatan los complejos avatares de la causa en diversos tribunales. A


continuación y cambiando el estilo de escritura por uno técnico —jurídico, fundamentan
porqué entienden se ha llegado a una situación de "Agotamiento de los recursos
internos" - ese es el título de un apartado especial -.

Esa fundamentación es una condición necesaria - como ya vimos - para que un caso
pueda presentarse ante la CIDH. Esta parte del escrito abunda en citas de doctrina y
jurisprudencia. Muchas de ellas son de profesores universitarios argentinos -

189
Presentación de la demanda ante la CIDH. Los documentos que citarnos de aquí en más
forman parte de la "Copia para los Representantes" y de diversas presentaciones, cartas, faxes y
comunicaciones relacionadas, que se encuentran en el archivo del Centro de Estudios Legales y
Sociales.

179
doctrinarios - que a su vez son funcionarios del Estado en los lugares estratégicos
dónde se litiga el caso 190 Concluyen explicando que:

"En cualquier caso, surge claramente de los hechos narrados y de la doctrina


expuesta que debe aplicarse la excepción de la regla al previo agotamiento de los
recursos internos en este caso, en la medida en que no existe una posibilidad
cierta de lograr, a más de seis años de los hechos, una respuesta judicial de los
tribunales argentinos acorde con las obligaciones de este Estado en materia de
derechos humanos"

Desarrollan luego cuáles han sido los derechos que han sido violados por el Estado
Argentino y que están establecidos por la Convención de Derechos Humanos. Ellos son,
el derecho a la vida; el derecho a la integridad personal; el derecho a la libertad personal
y el derecho a un recurso sencillo y efectivo.

1.1 Principios, derechos y grupos

Estos derechos son también "principios" de derechos humanos. Como señalan Bovino y
Courtis, el orden jurídico además de estar organizado por normas y leyes - en su sentido
lato - también lo está por estándares - principios y directrices - que son especies de
mandatos que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible 191 . Ese "algo"
son valores jurídicos - justicia, igualdad, dignidad, seguridad - cuya generalidad e
indeterminación abren un fértil campo de argumentación, en el cuál la adhesión a
diferentes grupos y comunidades interpretativas (Fisch, S.:1992; Melossi, D.:1992;
Sahlins, M.: 1997) habilita la creación de fuertes lazos profesionales y sociales, al
interior de ellas. Estas comunidades juegan papeles determinantes cuando lo que se
discute es la interpretación política de las leyes, sentencias o incluso "hechos"
jurídicos' 92 . Además, respecto a la aplicación del derecho internacional en el ámbito
local hay no pocas discusiones. Cuando se reforma la Constitución Nacional en 1994, la

190
Ello no implica que se trate de una maniobra para conseguir adhesiones. Porque, como se
expusiera en el acápite anterior, en aquél entonces el mundo del derecho internacional de los
ddhh era muy pequeño y ello explica muchas coincidencias entre "académicos" y funcionarios
del área.
191
"Por una dogmática conscientemente política" En:http://www.derechopenalon!inecom
192
En este caso nos vamos a referir a un ámbito particular dentro del inmenso campo del
derecho: aquel que reúne a profesionales que practican y estudian el derecho de los derechos
humanos, el derecho internacional público, el derecho penal y procesal penal y, porqué no
también, la criminología.

180
incorporación de los Tratados de Derechos Humanos a la misma suscitó encendidos
debates, tanto como promovió alianzas inesperadas entre congresistas. Porque lo que se
discutía era si el derecho internacional podía o no ser incorporado a la Constitución y lo
que de ésta incorporación resulta. Y éstas discusiones no han cesado. Antes bien, la
intervención y las sentencias de la Corte Interamericana suelen incentivarlas.

Éstas diferencias hacen grupos forjados en actividades e intereses comunes. El proceso


de formación del pequeño equipo de activistas en derecho internacional del CELS, que
describimos en 111.1, es un ejemplo y corno ellos, hay otros grupos que disputan por la
interpretación de los principios en juego.

En buena medida ese proceso de diferenciación y formación es acción política y jurídica


concreta: son casos que se litigan, libros que se escriben, cursos que se organizan,
debates en los que se participa, lugares en dónde se ocupan espacios de trabajo y
espacios simbólicos. Por ello, los grupos que de estas disputas resultan no pertenecen de
suyo - no están circunscriptos - a una institución, organismo, centro de estudios o
cátedra. Por el contrario, las atraviesan ocupando lugares en ong's nacionales o
internacionales (o las crean); ocupando o disputando oficinas del estado - cuando no
también promoviendo su formación - corno funcionarios de planta o coyunturalrnente
contratados - y también como personal o como miembros de estudios jurídicos - en
general de reconocida influencia -.

La forma en que conviven - o se enfrentan - participando en las mismas cátedras


universitarias, forma parte de los complejos procesos de legitimación en los que están
involucrados los más conspicuos representantes de cada facción interpretativa. Suele
suceder que las facciones reconozcan antepasados comunes, a los que respetan por el
prestigio y la ascendencia que ostenta - un titular de la cátedra o un doctrinario en
particular -, pero ello no obsta para que la discusión sea entonces aún más encarnizada y
se manifieste en la escritura de artículos en revistas especializadas - muchas veces
"propiedad" de uno u otro grupo - que se leen y comentan con fruición e interés.

Los avatares del litigio ante la Comisión y la Corte IDH ha tenido no poca relación con
esas disputas - esas luchas por la interpretación de los principios y directrices del
derecho en relación con el derecho internacional— . Por ello, antes de comenzar la

181
narración del proceso internacional, se presentará a los diferentes grupos de actores que
intervendrán en éste, desde diferentes lugares. Estas distinciones son meramente
descriptivas y su propósito es organizar y hacer inteligible un relato que pretende dar
cuenta tanto de los procesos de aglutinamiento o segmentación de grupos, como de las
estructuras burocráticas que los contienen o los repelen.

En primer lugar distinguimos el grupo cohesionado por el interés en la activación y


difusión del derecho internacional de los derechos humanos. Convive en él los abogados
del CELS —que son sus impulsores - y no pocas personas que han integrado de diversas
formas el tradicional movimiento de derechos humanos. Esto es, que han estado y
continúan comprometidas con la investigación y litigio de los casos de violaciones a los
derechos humanos durante la dictadura militar.

Ello no asegura - sin embargo - un compromiso absoluto de éstas últimas, con el


activismo del derecho internacional, sino básicamente con lo que el derecho
internacional aporta a la memoria y activación del juzgarniento de los crímenes
perpetrados por la dictadura. Por ello pueden ser o no, sólo aliados coyunturales. Estas
personas van a intervenir en el caso en su calidad de funcionarios del Estado - cargos
políticos o de carrera que ocupan en diferentes oficinas -.

También puede reconocerse como parte de este grupo


ZD a algunos funcionarios del estado
de segunda línea, cuyos intereses profesionales y lazos de sociabilidad y amistad los
unen al mismo. Pueden actuar como quinta columna y nunca serán descubiertos porque
pondría sus carreras burocráticas en un riesgo que no están dispuestos a correr.

Otro grupo está conformado por funcionarios políticos de primera línea que ocupan
cargos en el estado, ya que pertenecen a camarillas (Wolf, E.R.:1980) y por ende
responden a ellas antes que a los intereses - o misión burocrática - de la oficina estatal
que dirigen. En general están movidos por pasiones y rencores privados - resultados de
adscripciones partidarias, luchas por ocupar cargos, por monopolizar recursos estatales
o por enemistades personalísimas -. En este grupo habitan tanto funcionarios opuestos
en forma declarada al derecho internacional de los derechos humanos, como otros que
en una situación política particular, pueden apoyarlo, como medio para otros fines.

182
No están involucrados en la lucha por el sentido de "los principios y directrices", sino
en sacar partido para las diferentes disputas políticas en las que están involucrados.
Ahora bien, es común que para ello éste tipo de funcionarios contrate como asesores a
abogados de prestigio académico comprometidos éstos sí, en la disputa del en contra o
a favor el derecho internacional de los derechos humanos. Son éstos últimos los
estrategas de la batalla. Como tales suelen permanecer en las sombras, no firman los
escritos y se mantienen aparentemente prescindentes. Sin embargo, su rastro es
fácilmente reconocible en el pequeño mundo de "doctrinarios" que escriben sobre éstos
temas.

Un tercer grupo está compuesto por funcionarios administrativos de segunda línea.


Atravesados por la historia institucional de las oficinas en las que trabajan, los
conflictos y tareas se resuelven conforme lógicas inmediatas: o bien sólo acompañan el
ritmo propio de los trámites acostumbrados o bien acatan las órdenes del superior,
cuando ellas existen. En algunos casos pertenecen a oficinas en las que una vieja
tradición política conservadora enseña que todo aquello que provenga de "los derechos
humanos", es "de izquierda" y por ello peligroso, riesgoso o desechable. Pero el corazón
de burócratas que albergan - más cercanos a aquellos "especialistas sin espíritu" para
glosar a Weber en su conocido trabajo' 93 - los convierte en torpes - aunque efectivos -
muros y vallas, antes que en activistas políticos o jurídicos de una causa. Este grupo está
también integrado por otro tipo de funcionario de segunda línea, no ya burócratas de
carrera, sino contratados en el marco de programas financiados por agencias
internacionales que, dispuestos a vender un conocimiento ilustrado, escriben por orden
de sus jefes aquello que le es ordenado. A diferencia de los asesores del grupo anterior-
que defienden su postura en artículos doctrinarios y en la cátedra universitaria - éstos
pueden contradecir abiertamente lo que escriben en sus artículos doctrinarios, si así se lo
exigen sus superiores inmediatos. Si hay un rasgo característico de éstos funcionarios -
se adscriban a conservadores o "progresistas" - es la obediencia tácita y sin discusión a

193
Me refiero a "La política como vocación", aunque no pretendo comparar la burocracia que
describe y analiza Weber con las burocracias del estado nacional. Al referirse a los
"especialistas sin espíritu" Weber evocaba a funcionarios administrativos, meros engranajes de
una máquina que podía funcionar bajo cualquier amo. No parece posible trasladar esa metáfora
a las burocracias vernáculas que parecen, antes bien, pequeños feudos gobernados clientelística
o prebendariamente con las consecuencias que ello tiene, en particular que, sin un "amo" se
paralizan. Sin embargo, pienso que la caracterización de "especialistas sin espíritu" en tanto
referencia a la ausencia de la representación de una "ética de la responsabilidad" es sugerente.

183
la normalización burocrática de la oficina en la que trabajan y al superior jerárquico de
turno.

Estas distinciones nos parecen importantes si consideramos que, como explica Chaim
Perelman, en el mundo del derecho quienes toman decisiones - magistrados,
legisladores, administradores - deben necesariamente cargar con las responsabilidades.
En éste ámbito el compromiso personal es inevitable, por mejores que sean las razones
que puedan alegar a favor de su tesis. Pues "raras son las situaciones en que las buenas
razones, que militan a favor de una solución, no sean contrabalanceadas por razones
más o menos buenas a favor de una solución diferente: la apreciación del valor de estas
razones - que muy raramente pueden ser reducidas al cálculo, un peso o una medida - y
que pueden variar de u individuo a otro, subraya el carácter personal de la decisión
tomada" (1998:9 traducción nuestra)

Los activistas del derecho internacional de los derechos humanos, así como quienes se
oponen a él, están discutiendo sobre "valores". Por ello (y siempre siguiendo a
Perelman) es que la adhesión a una tesis puede tener intensidad variable, cuestión
esencial cuando se trata no de verdades, sino de valores. De hecho, se admite que los
hechos y las verdades son siempre compatibles, y dos proposiciones evidentes no
pueden afirmar tesis contrarias "( ... ) pero no acontece lo mismo cuando se trata de
escoger entre valores. Cuando se trata de obtener un valor sacrificando a otro, decir que
se sacrifica apenas un valor aparente es desconocer el significado del sacrificio. Cuando
se trata de adherir a una tesis o a un valor, la intensidad de la adhesión siempre puede
ser aumentada, pues nunca se sabe con cual valor ella puede entrar en competición, en
caso de incompatibilidad y, por tanto, la elección es inevitable". (ob.cit.:141 traducción
nuestra)

En buena medida lo que se pondrá en cuestión durante el litigio ante la CIDH, son
"valores" y la discusión sobre qué significan en cada caso. Por ello, la narración de los
avatares político —jurídico de la causa es también la narración de los avatares acerca de
cómo se los llena de contenido.

184
1.2. La admisibilidad del caso ante la Comisión.

A pocos días de recibida la denuncia en la Comisión IDH el Secretario Ejecutivo de ésta


transmite por nota al Ministro de Relaciones Exteriores "una comunicación de derechos
humanos en la que se hace referencia a su país". Adjunta la denuncia y solicita
información sobre el caso, aclarando que ello "no entraña (...) prejuzgar la admisibilidad
de la denuncia". Asimismo "ruega" que en un plazo de 90 días, proporcionen a la
Comisión lá información que consideren oportuna y, en particular, se expidan acerca de
si se han agotado o no los recursos de la jurisdicción interna. También envía copia de la
nota a la Representante Permanente de la Argentina ante la OEA.

La Cancillería - a través de su oficina de Derechos Humanos - transmite a su vez esta


comunicación a la Asesoría de Gabinete del Ministerio de Justicia y a la Subsecretaría
de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, solicitando información y
asesoramiento porque son las oficinas del estado involucradas en el caso.

Un mes después, ésta última hace llegar a la Directora de Derechos Humanos de


Cancillería un escrito que, a modo de punteo pero sosteniendo con gran vehemencia
argumentos negará la responsabilidad del Estado en el caso Bulacio 94 . Para armar el
informe la Subsecretaría ha solicitado a la Policía Federal información sobre la situación
administrativa del comisario procesado, así como al abogado defensor de éste, acerca
de la marcha del proceso judicial local.

Los primeros explican que al no existir una sentencia definitiva en la causa judicial, no
se ha resuelto tampoco la investigación administrativa que está en curso y que no se
resolverá hasta que los tribunales no se expidan. En grandes letras mayúsculas escriben:
"SE HA RESUELTO MANTENER UN TEMPERAMENTO EXPECTANTE A
RESULTAS DE LA SENTENCIA QUE SE DICTE DEFINITIVAMENTE PARA

194
La funcionaria a cargo de esa subsecretaría en esa época, Alicia Pierini, puede ser adscripta
al primer grupo que distinguimos más arriba. Había tenido una activa participación y
disposición para viabilizar una causa emblemática presentada por el CELS - la causa Lapacó,
por el Derecho a la verdad - entre otras. Sin embargo, en este caso - como se puede intuir del
relato - la controversia manifiesta en la ordalía descripta en 1.5, ha alcanzado quizás también a
esta oficina.
DECIDIR LA SITUACIÓN JUSTICIABLE". Por ello justifican que el comisario esté
activo en la fuerza.

El segundo - el abogado defensor (Abogadodefensor) - argumenta que los hechos del


caso han sido debidamente investigados, que han intervenido numerosos jueces y que
por ello no es posible presuponer que existan intereses a favor de su defendido, así
como que está asegurado el derecho de cada una de las partes. Esta respuesta da
argumentos a favor de que los recursos internos - el trámite judicial local - no se ha
agotado sino que por lo contrario puede seguir su curso hasta llegar a una sentencia. Es
interesante señalar que el encabezado del escrito - en formato y lenguaje judicial - está
dirigido a: "Su Excelencia" y a continuación el nombre de la funcionaria a cargo de la
Subsecretaria, aunque ese título está reservado a las máximas jerarquías en el Estado.

La Subsecretaría se suma a los argumentos del abogado defensor del comisario. Explica
que contrariamente a la afirmación de los peticionarios no se han agotado los recursos
internos; que el Estado ha proporcionado recursos eficaces, así como que ha tomado las
medidas administrativas que corresponden. Da vuelta las denuncias de los peticionarios
argumentando que la intervención de tantos jueces es prueba de que no puede
sospecharse "parcialidad" y que los abogados de Bulacio [la querella] ha "denunciado y
acusado por más delitos que los efectivamente probados" así como que "ha efectuado
mucha publicidad de los mismos y no acepta el veredicto judicial".

Agrega para discutir la responsabilidad del Estado, que se ha reformado la ley que
habilita a la policía a detener personas para averiguar antecedentes y que el
Memorandum Secreto 40 ha sido derogado. Por todo ello dice:

[ ... ] "los sucesos que fueron contexto en la privación ilegal de Bulacio, es decir
la razzia policial en un recital, no podrían volver a ocurrir, puesto que toda
normativa procedirnental y policial ha sido derogada" 95

195
Pag. 22 y sigs. de la Copia de los Representantes. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Caso Bulacio (Argentina) Expediente Judicial. y documentos adjuntos (C de R de
ahora en más)

186
Estos tres argumentos: que no se han agotado los recursos internos sino que por el
contrario, el tiempo del proceso demuestra que éstos funcionan aceitadamente; que la
acusación al Estado se hace por delitos que no están probados - la tortura y muerte de
Walter como responsabilidad del comisario y la ilegalidad de la razzia - y, que la
derogación y/o reforma de leyes han transformado radicalmente la situación nacional
respecto a las facultades de la policía para detener personas, serán repetidos por buena
parte de las oficinas del Estado - agregando casuística o doctrina, datos o
documentación- hasta el fin del litigio. Parece claro que los argumentos así expresados
son típicos de la lógica penal: obtendrán fuerza de la vehemencia con que se enuncien y
se ilustren con citas eruditas y, de las redes de relaciones de poder y aquiescencia que
puedan concitar en su favor.

A la respuesta de la Subsecretaria de Derechos Humanos, la Cancillería agregará los


resultados de la consulta a la Fiscalía que ha acusado al comisario en la causa penal
local: Ésta contesta con un prolijo resumen de los numerosos incidentes que han
paralizado el proceso. No emite juicio. Sólo expone los datos y con ello basta.

Toda la documentación producida por el Estado se presenta ante la Comisión y se


solicita que se declare "inadmisible" el caso.

El paso siguiente indicaba que los peticionarios deben contestar el Informe del Estado,
y así lo hacen, refutando cada uno de los argumentos. Explican que la causa no se ha
tramitado en tiempos razonables; que las normas jurídicas que se han modificado' 96 no
tienen relación directa con lo que se solicita y. además desarrollan y demuestran que las
facultades policiales de detener personas sin orden de un juez y en forma arbitraria,
continúan vigentes. Por lo tanto los derechos humanos vulnerados, continúan siéndolo.

196
El estado alegaba que además de la modificación de la ley de averiguación de antecedentes
otras modificaciones debían ser sumadas a favor: así las cláusulas de reafirmación de garantías
procesales incorporadas en la reforma del Código Procesal Penal en septiembre de 1992; la
reforma de la Constitución Nacional de 1994; y la redacción de la Constitución de la ciudad de
Buenos Aires de 1996

187
Poco tiempo después, en el mes de mayo de 1998, durante el 99 Periodo Extraordinario
de Sesiones de la CIDH, se aprueba el Informe sobre Admisibilidad 197 acordando:
Declarar admisible el presente caso
Enviar este informe al Estado argentino y al peticionario
Ponerse a disposición de las partes con el objeto de alcanzar una solución
amistosa fundada en el respeto de los derechos protegidos en la Convención
Americana e invitar a las partes a pronunciarse en un plazo de 30 días sobre
dicha posibilidad
Continuar con el análisis de las cuestiones de fondo.
Publicar este informe e incluirlo en su Informe Anual a la Asamblea General
de la OEA

La Comisión desechó los argumento esgrimidos por el Estado. Respecto al no


agotamiento de los recursos internos explica que el mismo Estado lo reconoce - no
contradice los tiempos que los peticionarios impugnan - pero trata de justificar lo
prolongado que han sido. Por ello concluye que "existe un retardo injustificado en la
decisión definitiva del presente caso". Para apoyar la afirmación cita jurisprudencia de
la Comisión Europea de Derechos Humanos para la cual entre 5 años y medio y 17 años
son retrasos observables para llegar a una sentencia. Respecto a los demás argumentos,
arguye que "en principio" las "presuntas" violaciones a los derechos garantizados por
la Convención Americana son admisibles, pueden haberse cometido - no lo afirma ni lo
niega. Así, en un lenguaje cuidadoso y amable, invita a las partes a reunirse para
llegar a acuerdos.

2. Las reuniones para una "solución amistosa"

Las reuniones para una "solución amistosa" son un instrumento clave en el proceso
internacional. Se reúnen en alguna oficina del Estado - comúnmente en la Cancillería -
los diferentes actores involucrados en el conflicto, se analizan las demandas y se buscan
alternativas comunes.

En el caso, éstas reuniones son punto de inflexión: los abogados de Bulacio deben
sentarse en una mesa a discutir con el Estado, y el Estado no sólo es la Cancillería
argentina y su Dirección de Derechos Humanos - funcionarios que hablan el lenguaje
de la diplomacia, del derecho y de las garantías -' es también la Policía Federal - parte

Informe 29/98 Caso No. 11 .752 Argentina. Aprobado por la Comisión en su sesión número
1388 celebrada el 5 de mayo de 1998

188
protagónica del hecho que se está juzgando - el Ministerio del Interior y las fuerzas de
seguridad.

Si el CELS estaba ensayando con pericia una política institucional de debate y diálogo
con muy diversas oficinas del Estado nacional, la CORREPI, en cambio, construía su
perfil como organismo anti - represivo y anti - sistema y, por ende, renuente a sentarse
a argumentar con representantes del Estado nacional, en particular, con la policía. Por
ello, las primeras reuniones con el Estado para acordar una posible "solución amistosa"
fueron ríspidas.

Sin embargo la situación en la mesa de acuerdos no era trivial. Así como los
peticionarios representaban dos formas disímiles de diálogo frente al Estado, éste
también estaba representado por funcionarios cuyas historias profesionales, así como el
lugar que ocupaban en la estructura estatal, hacía posible diferentes posiciones frente a
la discusión. La Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería' 98 estaba dispuesta a
considerar razones que fortalecieran los derechos, porque entendía que esa era una
forma idónea de defensa del Estado y, aunque ello no suponía necesariamente allanarse
sin más a las demandas de los peticionarios, abría caminos al diálogo. Las fuerzas de
seguridad mantendrían en cambio sus demandas respecto a conservar las facultades que
tenían concedidas por la legislación y a no reconocer responsabilidad en la muerte de
Bulacio.

98
Una de las funcionarias que representaba al Estado en esta ocasión era reconocida por ser
una profesional particularmente idónea en derecho internacional de los derechos humanos.
Cuando a comienzos de la democracia se reforma el plan de estudios de la carrera de Derecho se
propone incorporar el terna de derechos humanos y se hace cargo de la comisión de derechos
humanos en la cátedra de derecho internacional, cuyo titular era un prestigioso profesor.
Durante la dictadura había estado buena parte del tiempo fuera del país y había hecho cursos de
formación en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y en la Corte de La Haya.
Cuando se presentan los primeros casos ante el Sistema Interamericano de denuncias contra el
Estado, no existía aún en Cancillería la expertise para tratarlos y se consultaba para ello al
Ministerio de Justicia. Este Ministerio contrata entonces a ésta profesional para que representara
al Estado. Los primeros casos en los que buscó soluciones fueron los de las personas que
quedaban detenidas de la época de la dictadura. Fue ella también quien formó en la facultad a la
primera camada de alumnos de Derecho interesados en derecho internacional de los derechos
humanos. La mayor parte de ellos son hoy integrantes de organizaciones nacionales e
internacionales de defensa de los derechos humanos (estas informaciones fueron recabadas en
entrevistas a funcionarios y abogados)

189
Así, en los primeros encuentros desarrollados a comienzos de 1998 - pese a las
dificultades - había esperanzas de arribar a algún tipo de solución amistosa. Porque por
otra parte, el contexto político parecía relativamente favorable como explican dos
abogados del CELS:

] hay una cuestión que es coyuntural. Menem [el entonces Presidente de la


"[ ...

Nación] soñaba con el Premio Nobel de la Paz, creía que podía llegar a ser
Premio Nobel de la Paz y entonces no quería condenas del Sistema
Interamericano, cualquier eventual condena en el tema de derechos humanos lo
ponía loco. Había en ese momento una esquizofrenia en el menemismo que fue
central para la consolidación del trabajo en derecho internacional"

Y también:

"Menem tenía la política de no tener condenas internacionales en temas claves


en materia de derechos humanos, era pro-activo y sobre - reaccionaba con los
casos. Así fue por ejemplo el arreglo del caso Lapacó 199 Tenía una política muy
reactiva con la Directora General de Derechos Humanos de la Cancillería, de
tratar de ir solucionando problemas, ofreciendo procesos de solución amistosa.
Dos temas me parecen a mí importantes ahí. Uno era la creación de los cascos
blancos y otra que el gobierno de Menem era muyvulnerable a todo lo que
pasara en EEUU, cualquier ruido en Washington o en Nueva York le molestaba.
Entonces era un gobierno que defendía mucho su imagen externa. Eso generaba
un terreno fértil para la presión internacional, para los casos en la Comisión"

La situación descripta es interesante para pensar la existencia - e importancia - de los


claroscuros en la acción política y sobre ellos pensaban actuar los peticionarios. Así se
desarrollaron las primeras conversaciones en los primeros meses del año. En forma
coincidente los protagonistas cuentan que pese a algunas expresiones duras y algún
gesto destemplado, el clima general era más de acuerdos que de desacuerdos. Los
argumentos se iban consolidando en torno a que una solución amistosa contemplara
temas que no afectaran directamente a la causa pena], que debía reencauzarse a partir de
la acusación de la Fiscal, donde había quedado varada (ver 11.3); y a que el estado
asumiera responsabilidad en comprometerse al cambio de directivas a las policías
respecto a las detenciones de personas sin orden judicial. En último lugar estaba la
cuestión de la reparación monetaria a la familia de Walter Bulacio y sólo se aceptaría si
se llegaba a acuerdo en las dos cuestiones anteriores.

199
Se refiere a la causa Lapacó por derecho a la verdad, que reseñáramos en 111.1
Ahora bien, la desventaja de los claroscuros es que a veces son barridos por una luz
enceguecedora que borra todos los perfiles y sólo deja ver los más brutales y
contundentes. Y ello fue lo que ocurrió pocos días antes de que las partes se reunieran a
escribir - ya no a conversar - sobre los términos de la solución amistosa, a comienzos
del mes de septiembre de 1998.

3 La "inseguridad"

1998 fue en buena medida, el año en que se consolida en la agenda pública el tema de la
inseguridad urbana como tema prioritario.

La aparición de la "inseguridad" como cuestión social transforma hábitos y costumbres


cotidianos, impone políticas y medidas de gobierno (Pegoraro,J.:1997). Los miedos, la
violencia, la incertidumbre son todas materias lábiles para la construcción de pánicos
morales (Goode E y Ben - Yehuda, N:1994; Hall, S. et.al: 1978). La "seguridad" es
demanda y extorsión electoral, por eso es cuestión política y se predica corno "razón de
estado" más allá de las ideologías y los partidos. Y sobre todo ello, tiene la
particularidad que también es una mercancía en el mercado de bienes materiales y
simbólicos, y esa cualidad la expande al infinito sin escuchar casi razones.

lo Es claro que no es éste el lugar para preguntarse por el cómo de la imposición del tema
como cuestión social. Pero en cambio es necesario recordar que la inseguridad es
violencia que se expresa como crimen y también como represión de éste. El sintagma
"inseguridad urbana" o "inseguridad ciudadana" condensa el anverso y el reverso del
problema: por un lado el desorden, el despojo violento y la muerte provocada
anónimamente y, por el otro, la represión violenta y - si es posible - brutal y vengativa
del daño y del crimen. La estereotipación grotesca con el que se presentan las dos caras
de la cuestión, da cuenta de su eficacia simbólica y de las condiciones ilimitadas de
expansión que entonces habilita. Porque la violencia puede constituirse y cristalizar
también como sistema de comunicación.

Segato (2004) explica cómo la violencia puede transformarse en un lenguaje estable "y
pasa a comportarse con el casi - automatismo de cualquier idioma" . Como una lengua
en uso, no pude entonces ser explicada a través de una lógica necesaria, ni descubrirse
fácilmente los resortes que la organizan. Dice "El problema de la violencia como
lenguaje se agrava aún más si consideramos que existen ciertas lenguas que, en
determinadas condiciones históricas, tienden a convertirse en iingua franca y
generalizarse más allá de las fronteras étnicas o nacionales que le sirvieron como nicho
originario" (2004:7)

Es posible que esa iingua franca que comenzó a ser hablada por aquellos años, se
expandiera espectacularmente cuando algunos actores de la escena nacional vieron
peligrar sus tradicionales dominios. En la ciudad de Buenos Aires, la derogación de los
Edictos policiales y la discusión sobre el traspaso de la fuerza a la órbita del gobierno
autónomo, activó encendidas controversias en las que la policía expresaba - de diversas
formas - su oposición a los cambios 200 . Una de ellas fue particularmente expresiva:
exhibir en los periódicos y en la televisión el auge de delitos y el triunfo policial sobre
el crimen. Fue esa una de las tantas formas de imponer la nueva lingua franca,
defendiendo intereses sectoriales. Más aún cuando hoy sabemos que buena parte de esa
exhibición de violencia y criminalidad en los medios de comunicación, se sustentó en
operativos policiales fraguados, como lo investigara varios años después una Comisión
especial de fiscales de la Comisión Investigadora de Procedimientos policiales
201
fraguados de la Procuración General de la Nación (Stanley, R. :2002; Eilbaum,
L.:200l)

Pero por aquel entonces como lenguaje y forma de comunicación ocupaba el mayor
espacio de los periódicos y las noticias de radio y televisión 202 .

200
No estamos afirmando que la inseguridad fue "creada" o "provocada" por la policía. En
primer lugar, hay muchos actores que interesados en ello o no, colaboran para que la
inseguridad sea una forma de comunicación social y de estructuración de las relaciones entre las
personas. El proceso es muy complejo y no podemos abarcarlo acá.
201
Informe de la Comisión Investigadora de Procedimientos policiales fraguados de la
Procuración General de la Nación: Los procedimientos policiales fraguados y su difusión en los
medios de prensa. Buenos Aires; 2004. Ver Anexo IX: Inseguridad Fotos de la exhibición en la
prensa gráfica de operativos policiales que resultaron ser fraguados / Cuadro: Frecuencia de
procedimientos policiales fraguados en 1997— 1998
202
En un relevamiento que realizamos en el año 2000 (Tiscornia, Eilbaurn, Lekerman: ob.cit)
sobre las notas aparecidas en los cuatro diarios de mayor circulación, se verificó cómo el crimen
y el delito -materia tradicional de los diarios populares- pasa a ser nota de tapa y páginas
centrales de los diarios de los sectores medios y altos. Se verificó también la existencia de dos
importantes períodos en que este tipo de hecho se publicita hasta el hartazgo: uno hacia fines de
1997 y durante los dos primeros meses del año y otro durante agosto y septiembre de 1998. La
primera saga se inicia a consecuencia de la publicidad de asaltos en restaurantes de las zonas

192
En este escenario, a comienzos de septiembre vuelven a reunirse las partes. Esta vez, el
delegado del Ministerio del Interior se encarna en el Subsecretario de Seguridad que
ostenta el grado de Comandante de Gendarmería 203 y, en personal jerárquico de la
Policía Federal Argentina. También está presente la Secretaría de Derechos Humanos y
e Sociales de la Nación 204 A todos ellos se les ha hecho llegar previamente el Informe
original elaborado por ésta última oficina - que detalláramos ut supra - así como el
Informe de Admisibilidad de la CIDH.

Los representantes de la familia Bulacio demandarán 1) la derogación de la ley que


habilita a las policía a detener personas por averiguación de identidad; 2) el

residenciales - de clase alta y media alta - de la ciudad. Las discusiones entre diferentes
organismos del estado, sobre la responsabilidad en el "control" de la criminal y por lo tanto
sobre el "control" de los datos que dieran cuenta de ella, produjo no pocos enfrentamientos entre
ministros, policías y funcionarios, demostrando así que se trataba también de una seria disputa
dentro del Estado (Ver Anexo IX: Inseguridad: Notas del diario Clarín sobre controversias por
cifras de criminalidad)
La segunda saga de inseguridad ocurrió durante el mes de agosto y comienzos de septiembre de
1998 - coincidentemente entonces con las reuniones para una solución amistosa que estamos
narrando - y tuvo relación directa con la discusión legislativa sobre la reforma del Código
Contravencional que había reemplazado a los Edictos de Policía. Verdadera campaña de pánico
moral, alió a sectores medios de la ciudad en una furiosa campaña contra el Código, a favor
tanto del aumento de penas para la prostitución callejera y los pequeños delitos, como de la
recuperación de las perdidas facultades policiales de detener por sospecha (Cfr. Tiscornia,
Sarrabayrousse, Ei lbaum:2004)
Esos meses fueron pródigos en la exhibición de procedimientos policiales que resultaron una
vez investigados ser "fraguados" o sea, inventados por la policía (ver Anexo IX) También esos
meses se caracterizaron por el endurecimiento del discurso oficial acerca de la importancia de
implernentar la tradicional "mano dura". La Secretaría de Seguridad del Ministerio del Interior
estaba a cargo - desde abril de ese año - de un funcionario identificado con las políticas más
reaccionarias - el aumento de penas de prisión; de facultades a la policía sin control de la
justiica; implementación de políticas de Tolerancia Cero; consideración de los derechos
humanos como los derechos de los delincuentes; etc. - (se adjunta en el Anexo IX. Inseguridad:
extracto de un discurso en el que el Secretario de Seguridad se refiere a todas y cada una de
estas cuestiones)
203
Es importante recordar que la presencia de la Gendarmería Nacional en la Secretaría de
Seguridad Interior está en íntima relación con la emergencia del movimiento piquetero en todo
el país, que a comienzo de 1998 han realizado sinnúmero de cortes de ruta, demando trabajo e
inclusión social. Ante esa situación política, el gobierno nacional decidió la participación
ampliada de la Gendarmería en la seguridad interior. Ver: Auyero 2000; Escolar, D.: s/d
204
Para ese entonces, la titular de la Subsecretaría era Inés Pérez Suarez, que había reemplazado
a Alicia Pierini firmante responsable el primer Informe. El titular del Ministerio del Interior era
Miguel Angel Toma, que había asumido en el cargo en abril de 1998. Es decir que no son todos
los mismos funcionarios de las reuniones anteriores, ni expresan idénticas posturas ante el
conflicto.

193
reconocimiento público de la responsabilidad del Estado en la muerte de Walter y 3)
una indemnización para sus familiares. Aclaraban que sólo se accedería a discutir éste
último punto una vez acordada las dos peticiones anteriores.

Pero la posibilidad de acuerdos estaba perdida de antemano. Cuentan los protagonistas


entrevistados 205 que ese día, fueron meros diarios desplegados sobre la mesa de
negociaciones los que clausuraron cualquier argumento. Porque el mismo día de la
reunión los principales periódicos exhibían en sus titulares noticias de asaltos, robos e
impunidad. Así - y solo a modo de ejemplo - se publicaba:

"Ante la crisis en la seguridad de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano una


mayoría de jueces, jefes policiales y adolescentes de la Capital y del Gran
Buenos Aires, encuestados recientemente por el Centro de Estudios Unión para
la Nueva Mayoría, se inclina por darle mayores atribuciones a las fuerzas de
seguridad para combatir la creciente ola delictiva, según surge del informe." (La
Nación: Piden jueces y policías más poder para combatir la delincuencia. 3 de
septiembre 1988)

O, en otra nota y bajo el titulo: "Roban y quedan libres en 48 horas", se concluía:

"Es habitual escuchar, de boca de aquellos que han padecido un atraco, que el
delincuente salió en libertad a las rocas horas a pesar de "tener antecedentes".
(La Nación, 3 de septiembre 1998) 06

Pese al escaso diálogo posible y a la contundencia con que los representantes del
Ministerio del Interior se niegan a aceptar cualquier reclamo, se acuerda celebrar un
nuevo encuentro para que los representantes del Estado evalúen la presentación de los
peticionarios.

Sin embargo no hay noticias hasta comienzos del mes de diciembre. Por ese entonces, el
abogado del CELS dirige una nota a la Subsecretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, solicitando que el Estado les informe sobre
la respuesta a las propuestas presentadas en la reunión del mes de septiembre. Ese
mismo día, la oficina de la Cancillería envía un nota al Secretario de Seguridad Interior,

205
Entrevistas a los peticionarios y a funcionarios de la Cancillería.
206
Ver Anexo IX Inseguridad

194
reseñando nuevamente lo ocurrido en el caso y proponiendo una nueva reunión para el
17 de diciembre. Invitaciones similares se envían a los actores involucrados.

La reunión se llevó a cabo con solo algunos pocos participantes. La respuesta había
quedado sellada en la reunión de septiembre. Poco tiempo después el Estado
comunicaría a la CIDH el fracaso de la solución amistosa.

En el documento enviado se resume la discusión de la primera reunión y dice:

"El momento del planteo coincidió con episodios de delincuencia urbana en lo


que los medios de prensa reflejaron el deseo de mayor seguridad. Sin perjuicio
de las buenas intenciones de todos, en ese encuentro no fue posible adoptar
decisión alguna"

Explica también que "en la siguiente reunión estuvieron ausentes la SUBDHyS


[Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales] y la Policía Federal". Que se estuvo de
acuerdo con el punto 3 de la propuesta [prever una indemnización para los familiares],
pero que para el punto 2 "debían agotar la vías judiciales" y en relación al punto 1, que

"desde la última reunión no se habían producido detenciones del tipo de las que
preocuparon a los peticionarios y no se registraron quejas por aplicación de la
ley 23.950 por lo que el Ministerio del Interior no encontraba motivo para
propugnar que se dejara sin efecto la ley. En todo caso, se adelantó que la
mentada ley caería en desuso en breve en razón de la incorporación de
tecnología avanzada para la identificación de personas."

Y, finalmente que

"Si bien agradecieron la claridad de las respuestas, los peticionarios expresaron


que ellas no permitían avanzar en el procedimiento de solución amistosa" 207

***

Pese al fracaso de las reuniones, el proceso está abierto y las parte pueden continuar
enviando información a la Comisión IDH sobre el caso u opiniones sobre lo que
ocurrido hasta entonces.

207
C de R : pag.95

195
En el mes de abril, los abogados de CORREPI envían a la Comisión información
documental periodística (recortes de notas aparecidas en los periódicos) para refutar la
afirmación del Estado acerca de que "no se habían producido detenciones del tipo que
preocuparon a los peticionarios". En un tono encendido y vehemente, explican:

"Desde que se derogaran en la ciudad de Buenos Aires los edictos policiales ha


sido utilizada en su reemplazo, como herramienta de control social, la facultad
policial de detener personas para identificar. Un alto jefe policial, Comisario
Fernández, al comentar en el diario Página 12 la desaparición de los edictos,
dijo, refiéndose a los "sospechosos" de siempre, "si no los podemos detener por
edictos, los detendremos por otra cosa, como la averiguación de antecedentes.
En una sola de las 52 comisarías de la ciudad, la 7ma, fueron detenidas durante
el año 1998 doce mil quinientas personas aplicando la ley 23.950, sólo por ser
extranjeros de países limítrofes, sin contar los nacionales detenidos en iguales
condiciones [ ... ] Queda claro que lejos de ser un arma para la prevención del
delito, la ley 23.950 es utilizada para disciplinar aquellos sectores sociales
desprotegidos que constituyen un target habitual de los policías: los jóvenes, los
pobres, los marginales, las minorías discriminadas, los inmigrantes
latinoamericanos" 208

Y así continúan relatando los avatares políticos que ilustraban el uso policial de las
detenciones por sospecha, contradiciendo también la afirmación del Estado acerca de la
"incorporación de tecnología avanzada" que remediaría la situación denunciada. La
abogada de CORREPI recuerda así el episodio:

] En enero del 99 hay una presentación individual nuestra -de CORREPI-


"[ ...

que no la firma el CELS y que la mandamos directamente nosotros, no a través


de ellos que era el canal habitual. Lo hacemos en el marco del tema de la
inseguridad, de aquella arremetida de Corach con el tema de las detenciones de
inmigrantes, con los reclamos de reponer los edictos policiales, con la primera
reforma dura al código contravencional, con las reformas al código procesal, el
decreto antiescrache, el 150 de Menem, o sea todo ese panorama que se generó
en esos meses, que nosotros hicimos una presentación así con todos los recortes
de diarios. El CELS no quiso suscribirlo así y entonces fue como lo hicimos
nosotros. Ese fue el pacto [se refiere al pacto de firmar separados cuando no
acordaban con los términos. (ver 111.1)]

208
C de R: pag.105
Recibida la información en la Comisión, el entonces Secretario Ejecutivo de la misma,
Jorge E. Taiana209' envía una nota al Estado argentino, "rogando" que en el plazo de 60
días tome las disposiciones que "estime conveniente" para que la CIDH pueda contar
con información sobre la denuncia realizada.

Sin respuesta del Estado, en el mes de agosto, los peticionarios reiteran el envío de
información adicional. Esta vez es el CELS quien escribe con la anuencia de CORREPI.
Se explican claramente porqué la derogación del Mernorandum 40 y la modificación de
la ley que faculta a la policía a detener personas para identificar, no ha incidido en que
las detenciones policiales de ese tipo hayan cesado, corno afirma el Estado en su
respuesta. Explican también porqué la legislación no se adecua a los estándares
¡nternacionales en la materia, dicen:

"A pesar de los cambios legislativos y constitucionales explicados en anteriores


presentaciones - y que cita el propio Estado en su descargo - la libertad
individual de los habitantes y transeúntes de la ciudad de Buenos Aires se
encuentra hoy en igual peligrosa situación que en 1991, cuando en virtud de
estas facultades policiales fue detenido sin respetarse sus derecho Walter
Bulacio. Decenas de miles de personas son anualmente detenidas sólo en nuestra
ciudad capital sin intervención judicial alguna. Y similares normas existen en las
restantes jurisdicciones provinciales.
"Por lo tanto la mera trascripción de normas garantistas acredita dos extremos:
En primer lugar, que el Estado Argentino reconoce que la legislación vigente a
la fecha de la detención y muerte de Walter Bulacio era contraria a los derechos
y garantías reconocidos por la Convención, en especial en cuanto a los menores.
En segundo lugar, que las reformas de las que el Estado hace gala en su
contestación no tienen vigencia, y continúa en los hechos, incrementada en
número, la sistemática violación de la libertad individual de los ciudadanos,
indefensos ante una policía que decide unilateralmente qué normas
constitucionales afectan su accionar, ignorando aquellas que protegen derechos
individuales de jerarquía como la libertad"

En apartados siguientes, también explican refutando las afirmaciones del Estado:

"A través de la exégesis de casos concretos podemos afirmar que, en la mayoría


de los casos, la detención para "identificar" es utilizada por la policía como una
sanción en sí misma. Existiendo - y funcionando en la comisarías - sistemas

209
Jorge Taiana - sociólogo - tiene una larga trayectoria en derechos humanos en el país y en el
exterior. Estuvo detenido durante la dictadura militar, en 1984 fue coordinador del Centro de
Estudios Sociales del Serpaj; fue director de organismos internacionales del Ministerio de
Relaciones Exteriores en 1990 y ha escrito numerosos trabajos sobre el terna del derecho
internacional de los derechos humanos.

197
informáticos, bases de datos intercomunicadas, aparatos facsimilares, y otras
maravillas de la tecnología moderna, los antecedentes de una persona son rara
vez solicitados; otras veces, aunque lleguen al instante y la persona detenida
carezca de requerimiento judicial alguno, se la retiene igualmente el máximo de
tiempo, e incluso más"

Y continúan con argumentos jurídicos y análisis de datos estadísticos y casos


concretos 210 demostrando cómo las facultades policiales de detener personas sin orden
judicial ampliaban cada vez más su ámbito de aplicación.

En el mismo escrito adjuntan información documental sobre la situación de la causa


penal y los testimonios en ella producidos "tendiente a demostrar la veracidad de la
denuncia". Finalmente, solicitan a "la Ilustre Comisión" que declare que el Estado ha
violado los derechos establecidos en Convención Americana (descriptos en la denuncia
original) y que:

]entre sus eventuales recomendaciones haga especial referencia a las formas


"[ ...

de prevenir futuros hechos similares, condenando la existencia de normativas


internas de la Policía que no son conocidas ni discutidas públicamente, el
ascenso de agentes policiales acusados de perpetrar violaciones a los derechos
humanos, la falta de control frecuente sobre las condiciones físicas y psíquicas
del personal policial, y la existencia de normas que permiten detener
indiscriminadamente a personas sin causas objetivas probables y sin
intervención judicial []211

La ipformación de los peticionarios se hace llegar al Estado. La respuesta llegará tres


meses después. Y es claro que éste no está dispuesto a discutir argumento alguno.
Afirman que el Estado ha adecuado su legislación a la Convención Americana y en
relación a la legislación impugnada afirman que:

"[son necesarias] normas que en situaciones límites restrinjan temporariamente


la libertad personal de algunas personas con el objeto de evitar males mayores"

210
Buena parte de la argumentación está sostenida en trabajos jurídicos y socio - antropológicos
que el CELS había ya realizado y publicado por aquel entonces como fuera relatado en 111.1
211
C de R pag.126 y sigs.

198
Concluye así una primera etapa del litigio internacional en la que no fue posible llegar a
acuerdos. Quedaron en cambio delineadas las aspiraciones de los peticionarios,
expresadas en los escritos y en las reuniones que mantuvieron con los representantes del
Estado: revisar y derogar la legislación que habilita a la policía a detener personas por
sospecha, por un lado y, por otro, denunciar cómo las demoras excesivas en la
tramitación de la causa penal se convertían en una denegación de justicia.

En el Estado la situación ha sido contradictoria. Si algunos pocos funcionarios fueron


capaces de ver la importancia del tema - y en ellos los valores en juego - ; otros - la
mayoría - no parecen haber hecho otra cosa que, o bien actuar corporativa o
burocráticamente aceptando las presiones coyunturales p bien, mantenerse alineados
dentro del tradicional, viejo y seguro clan del sistema penal vernáculo, en el cual el aura
del defensor del acusado irradiaba aún prestigio y fortaleza. Y porque en el Estado todo
gira y se recicla, aquellos argumentos que se armaron para el primer informe con el que
se contestara la denuncia de los peticionarios, serán expuestos una y otra vez, en forma
casi irreflexiva.

A comienzos del mes de diciembre de 1999, asume la presidencia de la Nación el


partido de la Alianza con Fernando de la Rúa y Carlos Álvarez. El recambio de
funcionarios y de políticas llevará las negociaciones a caminos sin salida y a situaciones
absurdas, al grado que pareció imponerse la pregunta acerca de: pero entonces, ¿quién
es el Estado?
2. Pero entonces, quién es el Estado?

En los apartados anteriores nos hemos referido a los funcionarios que representan al
estado como "el Estado" 212 . Hemos también usado las mismas alocuciones que los
protagonistas del litigio: el Estado responde; el Estado recibe; el Estado acuerda; etc.
Asumimos la reificación fetichista que opera también en el lenguaje cotidiano y en la
jerga técnica. En esta parte, en cambio, interesa analizar cuál es la trama de relaciones
tras la singular personificación de "el Estado" 213 y corno ella incide en la marcha del
litigio.

En cierta medida la trama ha aparecido ya en la narración. Quienes actúan y se invisten


de "Estado" son - parafraseando a Melossi - grupos, organizaciones e individuos que
actúan según razones y fundamentos elaboradas por personal legal especializado y que
las expresan a través de una común "calidad estatal". Por ello es sin duda posible
encontrar regularidades en su comportamiento. Pero a ese respecto, advierte el autor,
que un análisis sociológico - y no jurídico - del estado debe ser capaz de explicar
"[ ... dichas] regularidades [ ... ] en virtud de la orientación colectiva que muestren los
grupos hacia una ideología de estado" antes que "[...} recurriendo a un elemento
putativo social-estructural al que se llama estado [... (1992:19 y sigs.). En esta
perspectiva, el estado no "maneja mecanismos" ni "estrategias de control social" per se,
como "función inherente del estado", antes bien es preciso demostrar la existencia de
esa "orientación colectiva" y para hacerlo no hay que descuidar que - aún cuando ésta
exista - es el resultado de disputas que dirimen conflictivarnente el sentido y la
orientación del "orden público" y los fundamentos y razones de éste.

212
Mientras "el Estado" es la denominación que los actores hacen de su actuación o su
representación, será escrito con E mayúscula, porque así está escrito en los documentos
originales y, también, porque predica sobre aquello que Taussig llama "el aura" del poder del
estado y Abrams (1988) el ejercicio de legitimación de un "proyecto ideológico". El "estado"
con minúsculas, en cambio será usado en todas las restantes ocasiones.
213
Es cierto que esta personificación resulta casi obligada, ya que se trata de funcionarios
investidos de autoridad estatal que representan al Estado ante un órgano supranacional que
congrega "Estados". Y como la casuística y la teoría antropológica han demostrado
sobradamente, la denominación es un efecto del lugar estructural. Una sencilla identidad
contrastativa (Evans Pritchard, otra vez)

200
Ya Radcliffe - Brown (1949) enfrentado ante el dilema de "describir" el estado, había
planteado las dificultades que acarrea al análisis sociológicó comprenderlo como
"alguien" con voluntad propia, que actúa por sobre los individuos. Y si bien es cierto
que - como señala Taussig (1996)— un énfasis exagerado en la descripción sociológica
puede hacer olvidar la importancia del fetichismo del estado, ello no obsta para "no
conceder a la existencia del estado ni siquiera la forma de un objeto abstracto" más aún
si el propósito es reflexionar sobre las acciones e ideologías (Geertz:1988;
Ricoeur: 1989) que le dan forma.

Ese es el punto de partida para el análisis de lo ocurrido con la tramitación de la causa


desde el lugar que la dejáramos - el cambio de gestión de gobierno y el fracaso de la
solución amistosa - hasta el arribo a una sentencia ante la Corte Interamericana. Porque
no se trata de indagar acerca de lo que el estado hizo o ha dejado de hacer, sino de
entender las diferentes formas a través de las cuáles grupos o individuos fundamentan y
explican sus acciones y razones, se enfrentan en disputas y conflictos burocráticos y a
través de todas ellas —efectivamente- van construyendo la condición de estatalidad que
llamamos "estado" (Melossi: 1992; Bourdieu: 1 993b; O'Donnell:l 997; Martinez,
M.J.:2004)

Si queremos volver a nuestra segunda hipótesis que enunciamos señalando que en


determinadas circunstancias histórico - políticas la agencia del activismo en derechos
humanos está capacitada para limitar el poder de policía, a través de estrategias político
—jurídicas, es claro que debemos partir de la afirmación que los cuerpos políticos no
están sólo —ni mucho menos - gobernados por las reglas técnicas del estado legal -
racional y menos aún por una ideología predeterminada. Antes bien, lo están por las
múltiples maneras en que cada uno de ellos resuelve conflictivamente la batalla por la
hegemonía. Y es en esos intersticios y despojos que todo batallar habilita, dónde el
activismo y la militancia por fuera del estado puede no sólo intervenir, sino también dar
formas democráticas institucionales al poder de policía.

Ricoeur (1989) se preguntaba si acaso el punto débil de Weber en su análisis del tipo
legal - racional no residía en haber circunscrito el problema de la dominación al empleo
de un cuerpo administrativo burocrático y por ello no podía apreciar que la naturaleza
de la dominación no se agotaba en los medios de la burocracia. La cuestión política -
señala Ricoeur - no puede quedar agotada en una cuestión administrativa y técnica, ya

201
que de ser así, Ja eficiencia burocrática formal enmascara la naturaleza del poder en
acción. Y ello porque la misma organización burocrática descripta por Weber como la
más racional (una jerarquía definida de funcionarios, una esfera de competencia
claramente delineada, un sistema público de selección de funcionarios, etc. ) es ella
misma una creencia y no de suyo, la mejor forma de organización.
La hipótesis del autor es muy sugerente: se pregunta si el poder legal es poder sólo en
tanto está apoyando en aquellos rasgos que evocan la dimensión de la creencia y la
autoridad, típicas del tipo tradicional y carismático. Si éstos tipos ideales no son
analizados en su contraste negativo, con la burocracia - a la que se le ha sustraído la
dimensión ideológica - sino en su aspecto productivo que reside en esas redes de
relaciones personalizadas reunidas por creencias que reconocen del halo de "santidad" y
"veneración" que emanan tanto de tradiciones que cargan de historicidad a las
comunidades políticas, como de la "pretensión" carismática respecto a la devoción
debida al líder, emerge entonces el vasto problema del lugar de la ideología no ya como
deformación o legitimación, sino en su función integradora, capaz de soldar grupos
políticos.
Es en éste último sentido que la conceptualiza Clifford Geertz en "La interpretación de
las culturas" (1987). Así la ideología es también una forma de conservar una identidad y
de ahí su función integradora. Es en éste sentido que estamos usando el concepto, en el
entendimiento que ésta función de la ideología, es entonces también función legitimante
y, sin duda que todo proceso de legitimación acontece necesariamente a través del
conflicto.

Para la demostración de la hipótesis vamos a describir a continuación, tres micro -


conflictos ocurridos al interior del estado, entre distintos organismos, durante el litigio.
Estos episodios que pueden parecer nimios, predican en cambio sobre el tipo de
relaciones de poder que tensionan continuamente la tarea "estatal" y en esta particular
tensión, le dan forma. Para completar la demostración, en el primer apartado del
capítulo, siguiente describiremos las acciones emprendidas por el activismo
internacional de los derechos humanos, en su singular batalla.

El primer conflicto se desata cuando la Comisión IDH solicita al Estado fotocopias de la


totalidad de la causa judicial que se tramitaba en los tribunales locales. El segundo por
un error cometido por la Policía Federal en un escrito y, el tercero - el de mayor
envergadura - a consecuencia del cambio de actores del estado a cargo de la
responsabilidad del litigio.

2.1 Episodio uno: El expediente judicial como fetiche

En la primera parte de este trabajo hemos desarrollado ya la importancia que en el


procedimiento penal tiene el expediente escrito, así como el aura fetichista que lo

202
envuelve. Una especie de ciega organización jerárquica pareciera gobernar la lógica de
muchos juzgados, por lo que las causas y todo lo que de ella derivan resultan
"propiedad" de jueces y empleados 214 (Martinez, M.J: 2004; Sarrabayrouse Oliveira,
M.J.2004; Carrio, A.1990; entre otros). Fue el despliegue increíble de esa lógica lo que
ocurrió cuando funcionarios de la Cancillería argentina quisieron responder el pedido de
fotocopias de las causa que les cursara el Secretario Ejecutivo de la Comisión IDH

La nota con la solicitud se dirigió al flamante Ministro de Relaciones Exteriores y


Culto, hacia fines del mes de marzo del año 2000. A fines de junio, el Director General
de Derechos Humanos de la Cancillería envía una nota a la Jueza a cargo del trámite de
la causa - la misma que hacía lugar reiteradamente a todas las chicanas del defensor del
comisario procesado -.

El escrito de Cancillería guarda las formas de rigor, explica que se trata de una denuncia
que se tramita en sede internacional, hace referencia al Informe elaborado por el estado
nacional en base al escrito de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación, así
como que se "brindaron informaciones que fueron oportunamente recabadas de la
Fiscalía". A continuación solicita se autorice a un funcionario de Cancillería a retirar y
fotocopiar la totalidad del expediente. Los detalles y la referencia a éstas dos oficinas
sirven para explicar que son varios los organismos del estado comprometidos en la
demanda ante la CIDH.

Pocos días después, la Jueza da cuenta de haber recibido la solicitud y entonces ordena a
la Secretaria del Juzgado que responda. Se lee en el expediente:

"Por recibido, líbrese oficio al Sr. Ministro Director General de Derechos


Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (sic), haciendo
saber que por el momento no se podrá acceder a lo peticionado debido a que la
causa de referencia se encuentra en la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones

214
Josefina Martínez (2004) ha analizado los enfrentamientos y disputas ocurridas a raíz de la
reforma procesal en el ámbito de los tribunales de la provincia de Buenos Aires. A través del
relato de un caso conocido como "la guerra de las fotocopias" da cuenta de cómo una
estructuración jerárquica de las relaciones entre funcionarios resulta en privilegiar disputas en
torno a la "propiedad" de los expedientes por sobre la dilucidación de los conflictos que en ellos
están inscriptos.

203
en lo Criminal y Correccional por apelación de un incidente interpuesto por la
defensa.

Fecho, resérvense las presentes actuaciones en Secretaría para su oportuna


agregación devuelta que sea la causa por el Superior"
Firma: XXXX Juez
Ante mí: firma Secretaria
En la misma fecha se ofició: CONSTE firma Secretaría Administrativa."

Traduciendo: no es posible fotocopiar los cuerpos de la causa porque no están en el


juzgado, sino en la Cámara del Crimen.

La Secretaría del juzgado contesta al Director General de Derechos Humanos de la


Cancillería. Equivoca el nombre deformándolo y repite el error en el cargo consignando
nuevamente: "Director General de Derechos Humanos de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos". Le da el trato de "Vuestra Excelencia" y le dice que:

"por el momento no se podrá acceder a lo peticionado, debido a que la causa en


que me dirijo (sic) se encuentra en la Exrna. Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional por apelación de un incidente interpuesto por la
defensa"215

Pocos días después, el funcionario de Cancillería reitera el pedido explicando que la


CIDH ha reclamado nuevamente y solicita se habilite a un funcionario a retirar y
fotocopiar el expediente y esta vez da el nombre del agente designado. El encabezado
de la nota obvia todo trato cortesano y es perentorio. Sin embargo, la nota es respondida
inmediatamente en pocas líneas 216 :

II/nos Aires, 1 de agosto de 2000


Toda vez que el oficio que antecede fue contestado con fecha 10 de julio de
2000, tiénese presente y estése a lo allí proveído.
Firma Juez
Ante mí:
Firma Secretaria

Así las cosas, la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería hace conocer a la


Comisión la respuesta de la Jueza, y notifica que se continúan haciendo gestiones, ésta

215
C de R pag.168
216 CdeRpag. 184

204
vez ante la Cámara de Apelaciones a fin de conseguir la autorización para el
fotocopiado.

Sin embargo, cuando toca el turno de la respuesta de la Cámara ésta explica que la
causa está en el Juzgado y no en su sede como ha informado lajueza. Así las cosas, una
nueva nota reitera el pedido haciendo saber esa respuesta a la funcionaria. Sin embargo
tres días después se adjunta al expediente un oficio, en el que el Presidente de la Sala de
la Cámara pide al Juzgado que le envíe la causa "a efectos de resolver un recurso
interpuesto en la misma" esto es, en el farragoso trámite local la causa debe volver a la
Cámara. Por ello, la Jueza contesta:

II/nos Aires, 14 de septiembre de 2000


Agréguense las actuaciones oportunamente reservadas en Secretaria y atento a lo
peticionado por el Director General de Derechos Humanos, por no ser parte en el
presente proceso penal, NO HA LUGAR A LO SOLICITADO.
Atento a lo peticionado por la Sala VI de la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones del fuero, elévense las presentes actuaciones, sirviendo lo proveído
de muy atenta nota de remisión.
Firma: Juez
Ante mí: Firma Secretaria
En la misma fecha se elevó a la Sala VI de la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones del fueron.
Conste
Firma: Prosecretario Administrativo 217 .

Esta vez, no sólo responde que la causa no está en el juzgado, sino aclara explícitamente
que aún así no accederá a la solicitud porque quien la hace no es "parte" en el proceso
penal!!!!. La respuesta es interesante porque aún imaginando que el juzgado sólo haya
respondido burocráticamente - poniendo una "plancha", según la rutina que explicamos
en la primera parte, apartado II- sin detenerse a reflexionar acerca de qué estaba
contestando (reflexión que le hubiera indicado que la solicitud no se hacía a pretensión
de ser "parte" en el juicio, sino en carácter de la pertenencia al Estado del que ambos -
Poder Judicial y Ministerio - son "parte" necesaria) aún así, lo que la respuesta está
exhibiendo es la expresión de ese particular autoritarismo tribunalicio, moldeado por
desquiciadas prácticas burocráticas. Pero al mismo tiempo, también predica acerca de la

217 CdeRpag. 188

17111
extendida opinión de muchos tribunales acerca de que el Poder Ejecutivo no tiene
autoridad alguna para requerirle nada que ostensiblemente no le pertenezca 218 .

Mientras, el proceso continúa. Por esos mismos días, los peticionarios han enviado a la
CIDH la información adicional que ésta ha solicitado acerca de la situación de las
causas internas (la causa penal y las causa civil). Explican que en la causa penal no ha
habido demasiados cambios, que se encuentra pendiente de resolución en la Cámara de
Apelación. Dice:
"El recurso fue interpuesto por la defensa, luego de que el juez denegara una
excepción de falta de jurisdicción que la misma defensa había presentado el 26
de junio de 1996"

Con ello explican cómo la causa parece seguir girando en el vacío (o - como
argumentaran los abogados de la familia Bulacio - cómo estaba funcionando el
procedimiento kafkiano de la "prórroga ilimitada")

Ahora bien, recibida esa información adicional, la Comisión la reenvía a su vez al


Estado para darle la palabra, esto es, para que el Estado oponga todas las
argumentaciones o datos que considera pertinente y da un plazo de 20 días para ello. Es
parte del ida y vuelta de una información cuyo objetivo es circular, darse a conocer,
escuchar razones. Todo lo contrario de la lógica penal tribunalicia, obsesionada por
cegar toda luz que pueda infiltrarse.

El Estado esta vez encarnado en la Representación Especial para Derechos Humanos en


el Ámbito Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 219 (de ahora en

218
Es claro que el Poder Ejecutivo es un poder diferente del judicial y sería deseable que no
hubiera influencia de uno sobre otro. Pero no se trata de ello, sino de esos pequeños gestos en
los que la burocracia tribunalicia cree afirman una autoridad de la que tantas veces carece.
Como ejemplo de gestualidad autoritaria se suma a las descripciones hechas en 11.1 y 11.4
219
El funcionario a cargo era Leandro Despuy, un reconocido abogado defensor de presos
políticos que debió exilarse en Francia en 1975 luego de haber sido víctimas de atentados
perpetrados por la Alianza Anticomunista Argentina. Testificó sobre la represión de la Triple A,
ante el Tribunal Russell II. Fue director de Derechos Humanos durante el gobierno de Raúl
Alfonsín y trabajo activamente en la organización del Juicio a las Juntas Militares. Se
especializó en derecho internacional público y derecho internacional de los derechos humanos
siendo profesor en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
más REDHAI-MREC) 220, envía la información y hace conocer la urgencia a la
Subsecretaría de Justicia y Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y a la Subsecretaria de Seguridad del Ministerio del Interior. Esta última la
remite, varios días después a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del mismo
Ministerio.

El mismo día, y demostrando la premura que la causa exige, el mismo funcionario del
Estado solicita al Procurador General de la Nación cooperación para destrabar el
engorroso trámite, es decir conseguir las fotocopias que solicita la Comisión. Hacer
intervenir a la Procuración General - que es la máxima representación del "interés
público" y por ello es convocada - es una forma de tratar de horadar, a través de las más
altas jerarquías, la pétrea valla de la justicia penal local.

Hacia fines de diciembre, se vuelve a reiterar el pedido al Juzgado. Esta vez la nota se
encabeza sin identificar a su titular. Sólo dice: Sr. Juez y se comunica el nombre de
abogado autorizado para obtener las fotocopias. El tono es nuevamente perentorio.
Como no hay respuesta, el 28 de diciembre se presenta un escrito ante la Cámara de
Apelaciones cuyo encabezado es: INSISTE EN PEDIDO DE FOTOCOPIAS -
SOLICITA URGENTE DESPACHO. Y se explica que el 5 de enero el Estado nacional
debe enviar fotocopias certificadas a la CIDH y que ello es conforme a diversos
artículos de la Constitución Nacional y las leyes vigentes. Da a entender que de no
accederse al pedido, la Cámara estaría infligiendo normas constitucionales.

Sin embargo lajueza accederá a entregar los 15 cuerpos de la causa recién el último día
hábil del año 2000. Para ello debieron mediar infructuosas reuniones con asesores de
Secretarías del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como "esmeradas
audiencias personales" que un preocupado e inteligente funcionario de la Cancillería
responsable de la tarea, mantuvo con el Presidente de la Cámara de Apelaciones, para

220
En el ámbito de Cancillería el uso de siglas para identificar oficinas se ha convertido en una
especie de lenguaje cifrado que quienes ahí trabajan usan con maestría, pero que deja al extraí'ío
rápidamente fuera de cualquier conversación. A ello se suma un complejo sistema de códigos
para acceder a la información que circula, que a su vez está graduado según la jerarquía, pero si
bien ello ocurre de la misma forma en numerosas empresas, aquí evoca el mundo de los espías y
las misiones secretas - tan caras al mundo de la diplomacia -

207
explicarle en qué situación estaban colocando al Estado argentino con la negativa
argüida.

2.2 Episodio dos: "la mala conciencia "policial

El mismo 28 de diciembre la Subsecretaría de Seguridad de la Secretaría de Seguridad


interior del Ministerio del Interior responde la nota que el 21 de septiembre enviara el
Representante Especial para los Derechos Humanos en el Ámbito Internacional (ver
supra). Esta oficina - de quien depende la Policía Federal Argentina - acompaña la nota
con información que ésta última dependencia ha elaborado y que refiere básicamente a
la situación procesal del comisario acusado. En ella se explica que la Policía Federal no
tiene vinculación con la investigación del caso, ya que personal letrado policial no es
parte del proceso y el comisario es asistido por un letrado particular. Pero, en el tercer
párrafo dicen:

[ ... ] En dicho proceso se investigaron distintos delitos, entre otros la muerte del
menor Walter David BULACIO, la que se produjo, conforme los resultados
arrojados por tres autosias,, como consecuencia de un "aneurisma cerebral de
1
origen traumático" [ ... 12

¡Están reconociendo que el joven fue golpeado durante la detención!.

Es claro que se trata de un error, en el que el escriba ha omitido la palabra "no" antes de
"traumático", pero en el pequeño mundo de la cultura escriturista sólo es verdad lo que
está en el expediente (como bien saben los policías, los jueces y todos sus empleados)

En esta maraña de oficinas que no responden, otras que niegan toda respuesta, y varias
que confunden los términos de la escritura, el Estado no puede sino perder los plazos
para responder el informe de la Comisión y la información adicional que los
peticionarios han presentado. Así las cosas, la CIDH presentará la demanda ante la
Corte Interamericana contra el Estado argentino.

221
oficio 050-01-000 751/2000 del 17 de noviembre de 2000

208
Antes de narrar el Episodio tres, es importante hacer algunas consideraciones.

En un trabajo ya clásico Philips Abrams (1988) analiza cómo el control del


conocimiento - en un sentido amplio - se ha constituido en una de las prácticas centrales
que organizan el poder del estado.

Una forma de este control radica en la capacidad de retener o denegar la información,


así como fijar cuáles son los términos .acerca de qué puede ser visible y que no. El
régimen de visibilidad que el estado impone, es también una forma de predicar acerca
de la ideología de las oficinas estatales y de las formas de sujeción que éstas imponen.
Porque un régimen de visibilidad y ocultarniento es también un régimen de creencia en
el cuál lo que no se muestra está necesariamente protegido por un aura de poder
(Taussig, M.:1995; Mannoni, 0: 1973)

Si ello es así, la negativa de un juzgado a entregar los cuerpos de una causa


emblemática no debiera ser explicada como resultado de la ignorancia, la desidia o la
mala voluntad explícita de funcionarios que creen vengar en ese acto, disputas intra -
agenciales 222 . Sino que puede ser explicada como el comportamiento de oficinas que
encuentran razones y motivos "ideológicos" (Abrams; ob.cit. Geertz: 1987) para
legitimar intereses reificados en viejas costumbres tribunalicias que ponderan la
adscripción a grupos corporativos, antes que a reglas universalistas de procedimiento. Y
así, parecen elaborar normas a medida que los hechos ocurren.

Habitualmente pensamos el estado como el lugar por antonomasia donde las acciones
están prescriptas de antemano, según el tipo de relación que esté en juego. Son normas
obligatorias que prescriben por anticipado el modo de actuar e interactuar. Es ello lo que
da a ese tipo de relaciones buena parte del carácter de estatalidad que de ellas se espera.
Una larga tradición sociológica así lo ha enseñado 223 . Ahora bien, si esta forma dé
pensar se contrasta con los análisis y recomendaciones metodológicas trabajados por
diversos autores, para los que, como reseñáramos más arriba, el estado puede anal izarse
más ajustadamente como la "orientación estatal" (Melossi, D.: 1992:42) de todos
222
Buena parte de ese tipo de razones nos han sido expuestas en diversas entrevistas a
funcionarios y abogados, cuando inquiríamos acerca de las causales del comportamiento de los
funcionarios judiciales.
223
Weber: 1972;1985; Mouzelis, Nicos P.:1973; Murilo de Carvalho: 1996; O'Donnell, G.1997

209
aquellos funcionarios del estado involucrados en la tarea de la reproducción de
ideologías - en la cual el conflicto y la disputa por la hegemonía es clave, como ya
señaláramos - entonces el comportamiento de las oficinas en cuestión puede ser pensado
también como un discurso en la práctica o como una forma de estructura performativa -
ese oximoron que acuflara Marshall Sahlins (1997:43)— en la que son los modos de
actuar los que crean la relación, con mayor certidumbre que el comportamiento
prescripto.

La Constitución Nacional y las leyes obligaban al Juzgado de Sentencia a facilitar la


causa para fotocopiada - normas esgrimidas por la Cancillería en su reclamo
exasperado-. Lo interesante es cómo las sucesivas negaciones del juzgado a mostrar -
hacer visible - una causa emblemática, va creando una relación tal en la que la denuncia
de los peticionarios acerca de las falencias del sistema de justicia local, se afirman por
sí mismas. Es la relación de ocultamiento y negación que el juzgado y la Cámara del
Crimen imponen, !a que desnuda en su esplendor el tipo de relaciones que esas
dependencias del estado establecen cotidianamente con sus súbditos.

Por otro lado, parece indudable el carácter fetichista que los tribunales confieren a los
"cuerpos" de la causa. La micro - disputa por quien puede "ver" el conflicto que tras los
quince tomos se oculta, indica el punto exacto en que el significante ha borrado ya el
significado original y ha devenido entonces puro poder (Taussig; 1995:164).

Durante el 108 Período Ordinario de Sesiones, la Comisión Interamericana examina el


caso Bulacio y luego de ello aprueba el Informe Confidencial 72/00 según lo prescribe
el artículo 50 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Acuerda transmitir el Informe al Estado y otorgarle un plazo de dos meses para dar
cumplimiento a las recomendaciones formuladas. Acuerda también notificar a los
peticionarios de la aprobación del Informe 224 .

224
C de R :lnforme Nro.72/00 Caso 11.752 Walter David Bulacio Argentina; pag.45

210
El 24 de octubre del año 2000 el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Jorge Taiana, pone
en conocimiento del Ministro de Relaciones exteriores el contenido del Informe, explica
que no se ha transmitido el texto del mismo a los peticionarios, pero que en cambio
éstos han sido notificados al respecto. Solicita que en el plazo estipulado se informe a la
Comisión sobre cuáles son la medidas adoptadas para dar cumplimiento a las
recomendaciones y solucionar la situación denunciada.

El informe comienza con el resumen del trámite ante la CIDH y luego desarrolla las
posiciones de las partes, primero la de los peticionarios y luego la del Estado. A
continuación se exponen los hechos alegados por los denunciantes según los derechos y
garantías establecidos por la Convención Americana, así como de los argumentos del
Estado. Cuarenta y cinco hojas de cuidadoso análisis insume el Informe. Finalmente
recomienda al Estado argentino:

Adoptar todas las medidas necesarias para que los hechos antes narrados no
queden impunes, entre ellas, llevar a cabo una investigación completa, imparcial
y efectiva para determinar las circunstancias en que ocurrieron la detención,
lesiones y muerte de Walter David Bulacio y sancionar a los responsables de
acuerdo con la legislación argentina.

Adoptar las medidas necesarias para que los familiares de Walter David Bulacio,
Víctor David Bulacio y Graciela Scavone de Bulacio, reciban adecuada y
oportuna reparación por las violaciones establecidas

Cuando llega al Estado éste no ha podido resolver aún cuestiones tan aparentemente
nimias como hacerse de una copia de la causa, examinarla y poder contrastar así la
denuncia de los peticionarios y el Informe de la Comisión. También debe lidiar con la
Secretaría de Seguridad Interior para conseguir que la Policía Federal corrija el
gravísimo fallido cometido. Asimismo, la causa local continúa sin sentencia de primera
instancia y la defensa del comisario continúa chicaneando y el tribunal aceptando esa
metodología225

225
Ver Anexo VIl: Walter en el laberinto penal

Mil
Es claro que la Comisión no está discutiendo "verdades jurídicas" en el estricto
significado de estas. Antes bien, está proponiendo argumentos para debatir sobre cuáles
son las responsabilidades del Estado cuando detiene personas y las mantiene así bajo su
custodia, en particular si son menores de edad, está llamando al debate acerca de qué
implicancias tiene para la administración de justicia procesos extremadamente
prolongados; busca que se establezcan criterios acerca de en que casos la policía puede
detener personas y cuándo al hacerlo está avanzando sobre sus derechos. Además
propone que el estado repare económicamente a la familia de Bulacio por lo sucedido.

Para la Comisión el caso tiene una cara política relevante. Porque es el resultado de
acontecimiento social construido por múltiples actores, antes que un mero caso penal.
En él, la relación entre actos políticos y efectos legales es determinante, porque si bien
están involucradas discusiones especialmente jurídicas, éstas existen como tales porque
han sido producidas por otras, que son políticas. Así, la misma consigna "A Bulacio lo
mató la policía" es una "verdad" política que predica mucho más que lo que pueda
resultar de la resolución del caso judicial, porque condensa en su enunciado la crítica a
un poder de policía que en la historia nacional reciente estaba siendo denunciado. La
muerte de Bulacio puede haber sido un hecho contingente, pero sucedió en la exacta
encrucijada en la que pudo ser interpretado a través de categorías político - culturales
que lo nutrieron de significado (Sahlins, M.:ob.cit.)

El Estado no responderá a tiempo las recomendaciones de la CIDH. Así, el 24 de enero


de 2001, la Comisión presenta la demanda contra la República Argentina 226 , ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los delegados de la Comisión fueron el profesor Robert K. Goldman y el abogado


Víctor Abramovich 227 la asesora jurídica Raquel Poitevien Cabral y los asistentes, las
;

226
Un análisis más detallado del contenido de la demanda se realiza en el apartado siguiente
227
R.K. Goldman es profesor de leyes (Profesor of Law) e investigador Louis C. James de la
American University en Washington College of Law desde 1971. Fue Co-Director el el Law
School's Center for Human Rights and Humanitarian Law y Director de la War Crimes
Research Office. Fue miembro de la CIDH entre 1996 y 2003 y presidente de la misma entre
marzo de 1999 y marzo de 2000.
Víctor Abramovich es abogado, hizo la maestría en la American University y fue delegado de la
Comisión 1DM. Fue Director Ejecutivo del CELS entre 2000 y 2005. Actualmente es miembro

212
abogadas Viviana Krsticevic de CEJIL; Andrea Pochak del CELS y María del Carmen
Verdú de CORREPI.

La extensa demanda (59 hojas sin sumar los anexos probatorios) revisa cuidadosamente
los hechos y los argumentos de las partes. En la Petición la Comisión solicita a la Corte
que declare:

"[que] El Estado violó los derechos a la vida (artículo 4), a la integridad personal
(artículo 5), a la libertad personal (artículo 7), y los derechos del niño (artículo
19), del joven Walter David Bu lacio.
El Estado violó los derechos al debido proceso (artículo 8) y a la tutela judicial
efectiva (artículo 25) de la víctima y de los familiares del joven Walter David
Bu lacio
Por las violaciones antes mencionadas, el Estado también ha infringido el deber
de respetar los derechos humanos (artículo 1) establecidos en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

Igualmente, la Comisión solicita a la Corte ordene al Estado:

"Adoptar todas medidas necesarias para que los hechos antes narrados no
queden impunes, entre ellas, llevar a cabo una investigación completa, imparcial
y efectiva para determinar las circunstancias en que ocurrieron la detención,
lesiones y muertes de Walter David Bulacio y sancionar a los responsables de
acuerdo con la legislación argentina.
Adoptar las medidas necesarias para que la madre de Walter David Bulacio,
Graciela Scavone de Bulacio, reciba adecuada y oportuna reparación por las
violaciones aquí establecidas.

En la demanda se anexa un "Respaldo probatorio" en el que se adjunta como prueba


documental la reproducción de una serie de decisiones de los tribunales y opiniones de
fiscales y procuradores, así como las pericias de los médicos y las declaraciones
testimoniales de los familiares de Walter, los chicos que estuvieron detenidos en la
comisaría, y del ex - policía que en 1995 declaró haber registrado la detención de
Bulacio y haber visto cuando el comisario acusado lo golpeaba. También se adjuntan
leyes internas relativas a las facultades policiales para detener personas y publicaciones
de estudios sobre este último terna. Ellas son: "La inseguridad policial. Violencia de las
fuerzas de seguridad en la Argentina", CELS ¡Human Rights Watch, para explicar las

de la CIDH. Comenzó a trabajar en el caso mientras estaba en Washington realizando el Master.


Su especialidad no era el derecho penal, sino el derecho laboral

213
prácticas policiales de detención de personas y, "Detenciones, facultades y prácticas
policiales en la ciudad de Buenos Aires" publicación que compila artículos sobre el
tema y proporciona "explicaciones y estadísticas de detención sin orden judicial
producidas por la Policía Federal Argentina"

Se ofrece como prueba testimonial - personas que pueden declarar en el juicio - a la


madre, hermana y un tío de Walter - así como al chico que estuvo detenido con él.
También al ex - policía que ejercía funciones en la comisaría la noche de los hechos.
Finalmente, se ofrecen expertos y peritos sobre el terna. Para los primeros, el abogado
Gustavo Palmieri, Director del Programa Violencia Institucional, Seguridad Ciudadana
y Derechos Humanos del CELS; y quien esto escribe, como investigadora de la
Universidad de Buenos Aires. Para los segundos, los médicos que realizaron pericias
presentadas ante los tribunales locales 228 .

Se inicia entonces el proceso y se designan quienes serán los agentes que representarán
al Estado. Asimismo la Cancillería - desde la oficina correspondiente - envía notas al
Subsecretario de Justicia y Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, al Jefe de Asesores de la Secretaría de Justicia; al Subsecretario de Seguridad
y a la Subsecretaría de Derechos Humanos del mismo Ministerio. Les solicita que antes
del 1 de junio hagan llegar sus opiniones acerca de la violaciones que se le imputan al
Estado así como elementos para la redacción de la respuesta. Les recuerda la
importancia de que ello se realice en breve, teniendo en cuenta que hay plazos
establecidos.

Pocos días después, también solicita en forma urgente al Secretario de Seguridad


Interior que se envíe la constancia reparando el error de la policía que ha consignado
que la muerte de Walter fue resultado de un "aneurisma cerebral no traumático". Quince
días después, se recibe la corrección de la Policía Federal.

228
C de R pag. 7 a 59 de la Demanda ante la Corte IDH

214
2.3 Episodio tres: De lo que sucede cuando hay un improvisado cambio de actores en
la representación de una obra.

En algún sentido, la puesta en escena de un litigio tienen mucho de representación


teatral y de representación lúdica (Huizinga; J: 1999; Pastore Schritzmeyer, A.:2001;
Kaufinan, E:1991) por ello la mejor representación y la mejor partida la suelen
desempeñar actores o jugadores avezados, con experiencia y conocedores de las reglas y
del arte. Pero este sencillo principio iba a ser trastocado por el gobierno nacional al
ordenar que, cuando los casos tramitados ante el Sistema Interamericano pasaban a la
Corte IDH, fuera la Procuración del Tesoro Nacional (PTN de aquí en más) la que
asumía la defensa de los casos y no la Cancillería 229 . Como se verá en el relato que
sigue, este organismo no estaba preparado para asumir la lógica de negociaciones,
acuerdos y argumentación, típica del Sistema Interamericano.

Mientras se hace el traspaso, la actividad de los peticionarios continuaba activa.


Mantienen una serie de conversacioiies con los representantes de Cancillería, en las que
proponían llegar nuevamente a un acuerdo o solución amistosa y no litigar el caso ante
la Corte IDH. Explicaban que el mayor interés de ellos mismos y de la Comisión era
que la justicia asumiera la responsabilidad que le cabía, que se cambiaran las prácticas
policiales, porque las violaciones a los derechos humanos eran muy claras y, a
diferencia de otros casos que se estaban litigando, en éste la reparación patrimonial no
era lo fundamental. Pero el cambio de actores del Estado que estaba en marcha trabaría
esos propósitos.

Explica uno de los abogados:

"Esto es interesante, porque la Procuración no tenía idea de qué implicaba un


caso ante la Corte, llevó el caso Bulacio como si fuese un caso más de los miles
de litigios contra el estado, y al mismo tiempo con la exigencia de que no
querían que hubiera condena. Estaban muy preocupados por las condenas

229
La Ley de emergencia económica fijaba que cuando el Estado podía ser condenado a pagar
indemnizaciones, la intervención correspondía a la PTN. En el caso Bulacio el cambio en la
defensa se instituye en la Resolución 66/0 1 en la que se dice (entre otras cuestiones) que "( ... )
resulta que los intereses en juego en la controversia en trámite ante ese tribunal tornan
procedente que la representación del Estado nacional sea ejercida por el Procurador del Tesoro
de la Nación". En la misma resolución se consigna el nombre de catorce abogados y tres agentes
en los que se delega la representación.

215
patrimoniales contra el estado [ ... ] [el gobierno] había decidido que todos los
casos que tuvieran contenido patrimonial, iba a opinar la Procuración del Tesoro
y en los casos en los que se llegaba a litigio ante la Corte, Cancillería no iba a
tener ningún rol e iban a intervenir directamente los abogados de la Procuración
del Tesoro, que son abogados más litigantes. En Cancillería están los
diplomáticos y en la Procuración los abogados litigantes que defienden al estado.
Entonces, la estrategia de defensa estuvo muy marcada por quien hizo la defensa
en la Procuración del Tesoro."

En la misma línea, otro especialista nos explicaba que para este organismo es muy
difícil trabajar un tema de derechos humanos porque, si bien contaban con un cuerpo de
jóvenes abogados bien formados, éstos no tenían experiencia ni práctica.

Un detalle aparentemente menor puede ser una prueba de la afirmación. Los cartapacios
en los que se organiza la información de los casos, son para los funcionarios de la
Cancillería "carpetas" mientras que para los de la PTN son "expedientes
administrativos" o "expedientes judiciales". La diferencia no es banal. 230 Una
funcionaria - experimentada actora de este tipo de obra - nos explicaba:

",córno vas a transformar en un expediente administrativo una carpeta de un


caso?, una carpeta de un caso es algo a lo que le vas agregando cosas,
informaciones, un día ves algo en un diario, lo agregás, temas que tienen ver,
diversas cuestiones que pueden ser consultadas, apuntes de reuniones, escrituras
al margen de una presentación ... pero si es un expediente y te lo ordenan una
cosa tras otra, desechan lo que no tiene rúbrica y te ponen "a fojas 44 vuelta",
bueno... ya es otra cosa".

Lo que la funcionaria nos estaba demostrando era el cambio radical de la lógica del
procedimiento. En el expediente administrativo, como en el pena], el "mundo" está
contenido y es real sólo por efecto del riguroso trabajo burocrático de consignar según
formas estereotipadas tanto los acontecimientos, corno los meros trámites de llevar un
oficio de una oficina a otra.

Para funcionarios adiestrados en el fetichismo del expediente - como los de la PTN -


enfrentarse con un "caso" que no se presenta corno es esperable, crea una fisura difícil

230
En la primera parte analizamos las implicancias que para un proceso penal tiene la
conformación de "cuerpos" corno el locus de una causa. Por ello estas designaciones no son
insignificantes, por el contrario, predican sobre formas de organizar el trabajo y darle sentido y
orientación, así como de series de valores a él asociado: formalidad ¡ informalidad; secreto
¡público; etc.

216
de soldar. Y ello en particular porque a su vez, para esos cuerpos de la burocracia
atravesados por prácticas centenarias, la lógica y el procedimiento tribunalicio son
formas únicas de comprender un mundo en el que la obediencia jerárquica se expresa
también a través de cómo se hacen los escritos, quién los encabeza, cómo se consigna
231_ como vimos en el apartado 11.1 -
cada cosa y... según el orden de la foliatura!

Ese tipo de burocracia estatal es - por su propia organización y funcionamiento -


renuente a compartir, discutir y acordar estrategias con otras oficinas del Estado en la
que la expertise de cada una pueda sumar a un propósito común. Antes bien, prevalecen
usos autoritarios, burocráticas sorderas y por lo tanto, situaciones absurdas.

Era de esperar entonces que uno de los primeros conflictos acaecidos entre nuevos y
viejos actores sucediera cuando los nuevos se hacen cargo del caso y - originarios de
otros tablados - ordenan perentoriamente "los originales" de la obra.

La REDHAI-MREC había enviado ya una copia de la demanda a la PTN así como de


los antecedentes del caso - así se había acordado telefónicamente -. El funcionario de
Cancillería que había lidiado con el juzgado, la Cámara y los Ministerios había tenido
también conversaciones y reuniones para explicar el caso a abogados de la Procuración.
El propio titular de la REDHAI - MREC se había reunido con el principal abogado
asesor del Procurador232 - que es quien preparará la respuesta del Estado -. Sin embargo,
al poco tiempo de iniciar esta etapa de encuentros, Cancillería recibe una nota perentoria
exigiendo los originales de la documentación - no las copias, que demás está decir eran
exactas a los originales -. Entonces, los viejos actores de la REDHAI - MREC
responden. Envían los documentos en su poder y además les advierten que le está
mandando el original de la demanda, que se denomina "Copia del Estado", ya que el

231
Por otra parte, la forma de producción de la verdad jurídica nada tiene que ver con los
procedimientos de producción de información en el mundo de la diplomacia. Sólo a modo de
ejemplo, no es posible descuidar que el secreto y la mentira son también formas legítimas de
producción documental en éste ámbito, corno enseña cualquier historia de alta diplomacia.
232
Para volver a la distinción de grupos que intervienen en el litigio, este profesional puede ser
adscripto al segundo grupo. Es un doctrinario, formado en la dogmática alemana y, por lo tanto,
enemigo acérrimo y declarado del derecho internacional de los derechos humanos. Su nombre
aparece en los documentos internos del trámite internacional. No ha reconocido públicamente su
participación en el caso.

217
original propiamente dicho está en la Corte IDH. Es una sutil forma de demostrarle que
no entienden el lenguaje del Sistema, en el que las "Copias" son también "originales".

A los pocos días, otra nota "muy urgente" llega a la REDHAI - MREC, esta vez
solicitando "el documento original donde conste el día y la hora en que fue recibida la
notificación de la demanda interpuesta". La respuesta no se hace esperar y es otra
demostración de que los nuevos actores desconocen cuestiones básicas de
funcionamiento o creen que están lidiando con un juzgado. Los viejos actores responden
que el organismo no cuenta con una Mesa de Entradas - y por lo tanto con esos
inmensos sellos cuadrados que certifican con contundencia que el papel llegado existe a
partir de tal día y tal hora - Y les hacen conocer la fecha en que ingresó al sistema
informático y la fecha del correo courrier que enviara la Comisión IDH.

Estos pequeños gestos de la contienda se reproducen en cuestiones más relevantes.


Como relatáramos más arriba, la REDHAI - MREC había convocado a diversos
organismos a una reunión para discutir el caso. Pese a que las invitaciones fueron
reiteradas, ni la Subsecretaría de Justicia y Asuntos Legislativos ni la Subsecretaría de
Derechos Humanos contestaron. Menos aún asistieron a alguna reunión.

También se invitó a la Procuración a asistir a una reunión en la Cancillería para diseñar


estrategias conjuntas para la defensa del Estado. Hubo llamadas telefónicas y
conversaciones, pero los abogados de la Procuración explicaron que la decisión de
asistir o no estaba en manos de la máxima autoridad. Y entonces, ninguno asistió a
encuentro alguno.

Si continuamos usando la metáfora de la obra de teatro en la que una compañía


inexperta reemplaza a otra que hace años está en cartel - sin que obligadamente sean
buenos actores aunque conozcan el oficio - diríamos que en este caso la escasa
maleabilidad de los nuevos actores los llevará a equivocar el libreto y así, poner en
grave riesgo al dueño del teatro: el Estado.

218
La contestación de la demanda que hace el Estado comienza explicitando que
"comprende el dolor de los familiares de Walter David Bulacio que motivó la formación

de éstas actuaciones" pero al mismo tiempo considera que el Estado ha cumplido con

todas las obligaciones astimidas en los tratados internacionales y "[ ... ] en especial con
233
los derechos garantizados por la Convención Americana de Derechos Humanos" en

el caso.

En primer lugar, afirma que no se ha cumplido "la regla de previo agotamiento de los

recursos internos" sino que por el contrario la marcha del proceso legal en los tribunales

locales asegura a los peticionarios los derechos que éstos argumentan se han violado.
Para demostrarlo hacen un extenso resumen de los múltiples incidentes y traspiés que

sufriera la causa a lo largo de tantos años, dicen:

"El recuento de las actuaciones puede parecer a primera vista algo engorroso
pero permite demostrar claramente la plena actividad de los organismos
jurisdiccionales en todas sus instancias [ ... ]"

así como explica que la sinuosa marcha de proceso tiene también relación directa con

los derechos de Esposito

] El Estado no puede avasallar los derechos


"[ ...

234
y garantías que también
(y esencialmente) amparan al imputado."

En segundo lugar, reinterpretan la historia del caso argumentando que la detención de

Walter fue legal porque tanto el joven como sus amigos quisieron "colarse" en el recital

y al hacerlo estaban infligiendo la ley, por ello fue legítimo que los detuvieran. Solo

más tarde la detención "devino ilegal" (sic) cuando no se les informó de los motivos por
los que se encontraba preso, ni tampoco se dio aviso al juez ni a los familiares del chico.

Sin embargo, esas "irregularidades" estaban siendo subsanadas por el Estado, porque el

comisario Esposito estaba siendo procesado.

En el mismo tenor discuten la ilegalidad de la razzia, argumentando textualmente que:

233
Contestación de la demanda. Copia de los Representantes pag. 1
234
idem pag.42 - 43

219
"En cuanto a la existencia misma del operativo de seguridad está más allá de
toda duda que el Estado tiene el derecho y el deber de garantizar la seguridad del
normal desarrollo del espectáculo como del resto de los ciudadanos que no
participan en él y no debe confundirse un cronograma de control concebido e
implementado para la seguridad de un simple recital de música con un operativo
de represión policial arbitrario, ilegal e incontrolado propio de situaciones
totalitarias y dictatoriales" 235

En la misma idea, cuando explican el fracaso del proceso de solución amistosa dicen:

] respecto de la pretensión de la derogación de la ley 23.850 (facultad


"[ ...

policial de detener personas por un lapso de 10 horas para averiguación de sus


antecedentes 236 ) no fue posible acceder a la petición por cuanto no se habían
producido detenciones del tipo de las que preocupaban a los peticionarios, era -
y sigue siendo - notorio el deseo social de aumentar las medidas de seguridad
contra la delincuencia y no existían quejas sobre la aplicación de esta ley que
justificara dejarla sin efecto (circunstancias todas que subsisten en la
actualidad)" 237

En definitiva, no se admite la ilegalidad de la razzia y se intenta legitimar la detención


del joven. No se utilizan otras armas que las típicas de cualquier contienda penal: los
argumentos se dan vuelta y no importa cuán falaces pueden ser - por ejemplo tratar de
explicar que el excesivo tiempo de litigio sin sentencia es demostración de que los
tribunales activan la causa - o, se selecciona sólo aquello que puede ser útil para ganar
algún terreno. Así, y sólo como muestra del tipo de artimaña, explican que entre la
prueba documental aportada por la demanda de la Comisión como anexo probatorio,
figura una publicación: "La inseguridad policial. Violencia de las fuerzas de seguridad
en la Argentina" y que en la misma se consigna:

"un listado de hipotéticos casos de brutalidad policial (pág. 157 a 234) en la que
directamente NO (sic) figura el caso Bulacio" 238 .

Obviamente el abogado que escribió la demanda o bien no leyó la publicación o bien


omite que en las primeras páginas de la misma se explica que se analizarán veintisiete
casos ocurridos entre julio de 1995 y noviembre de 1997 ¡era obvio que el caso Bulacio

235
idem pag.14
230
Equivocan el enunciado, se trata de "identidad" y no "antecedentes" como rezaba la ley
modificada justamente a causa de la detención y muerte de Walter Bulacio. La equivocación no
deja de ser "ideológica" en el sentido que estamos usando el concepto.
237
Idem pag. 4
238
Idem pag.69

220
no está comprendido entre esas fechas!. También, develando aún más claramente la
lógica penal que lo inspira, explica que en el caso:

"no se está cuestionando en "abstracto" (sic) los procedimientos internos de


seguridad del país sino los sucesos de un caso concreto y determinado."

Parece distinguir al tipo de ideología que inspiró la defensa del Estado una especie de
abismal distancia entre las pretensiones de un discurso teórico - jurídico y la práctica
jurídica concreta cuyas arbitrariedades y desmesuras fueron las artífices de que "el caso
Bulacio" existiera. A este respecto, Bovino y Courtis explican cómo "[...] los
dogmáticos trabajan habitualmente sólo sobre los textos legales y, en general, ignoran el
nivel de la práctica jurídica que produce el discurso jurídico práctico". (ob.cit.)

Por otra parte este tipo de defensa calzó ajustadamente en la práctica habitual de los
abogados de segunda línea de la Procuración del Tesoro. Como lo explica un experto
funcionario:

F: [ ... ] Por otro lado, al llevar los casos a la Procuración tenés otra desventaja
fundamental que es que el cuerpo de abogados del Estado tienen la obligación de
apelar, apelar, apelar, hasta que no quede posibilidad alguna. Yo me acuerdo que
cuando se hicieron los primeros casos ante la Comisión, cuando llega Hagelin,
[Dagmar] ( ... ) la indemnización que la Cámara contencioso administrativa le fija
a Hagelin queda firme, nunca va a la Corte, pero para que la Procuración no
apelara hubo que pedirle permiso, tuvo que autorizar el Secretario de Justicia
[ ... ] porque sino tenían que seguir, entonces si vos tirás un tema así a un ámbito
en el cual hay que hacer lo indecible para que el estado zafe, tenés que cambiarle
la mentalidad a esos abogados. Es muy difícil poder actuar con dos lógicas al
mismo tiempo, con la que estás entrenado y con una que desconoces
básicamente."

O también, explica un abogado del CELS:

A.: [la del Estado] era una contestación de demanda muy, muy fuerte que tenía
un tono durísimo, durísimo, como diciendo, acá lo vamos a defender a muerte y
no va a poder haber ninguna posibilidad de arreglo en el caso. Y claramente no
lo hay. Durante el gobierno de de la Rúa, tanto con la Procuración del Tesoro
como la Cancillería, están en una política de confrontación con la Comisión
Interamericana, con el Sistema, no una confrontación al estilo peruano contra el
sistema, pero si decir, nosotros no queremos arreglar ni solucionar casos que
puedan implicar condenas patrimoniales y, hasta que no se resuelvan los casos
patrimoniales no vamos a llegar a ningún proceso de solución amistosa.

221
Nosotros ya durante el 2001 con el gobierno de de la Rúa la posición que
teníamos ante la Comisión y ante el gobierno era decir: bueno, separen no son
lo mismo, es decir no son los casos en que el objetivo central es cobrar
indemnizaciones que no se pudieron cobrar en Argentina y se está ocupando el
Sistema para esto. [ ... ] pero diferencien estos casos de aquellos que son de
abusos policiales, violaciones muy claras de derechos humanos, donde la
indemnización es una parte de la reparación, pero no es el objetivo que se
persigue. O sea, acá lo que se persigue es: que se cambien las prácticas
policiales, que la justicia asuma su responsabilidad y la indemnización a la
familia es un elemento, pero es sólo un elemento más dentro de la lógica de lo
que es la reparación del Estado, entonces hagan una línea divisoria.
[ ... ] En una reunión que Goldman tuvo con el gobierno, explicó que el caso
Bulacio era un caso paradigmático de violencia policial, no sólo para el país sino
para toda la región. Que por lo tanto era un caso en el que querían que el Estado
asumiera responsabilidad y sino lo llevaba a la Corte."

Pero no hubo salida ni acuerdo. Y ello no se debió sólo a la negación de la Procuración


del Tesoro de llegar a acuerdos, sino que esa contestación no era más que un caso
dentro de un estado informe. Así lo explica uno de los abogados:

"No hubo acuerdo porque durante el gobierno de de la Rúa no estaba claro quien
tenía el poder de decidir, no estaba muy claro. Porque nosotros hablábamos
[con los funcionarios de la Cancillería ] pero el duro aquí era la Procuración del
Tesoro. En Cancillería nos decía que si por ellos fuera, veían cómo avanzar, pero
la Procuración estaba muy preocupada por la posible condena. En la Procuración
no quieren saber nada con llegar a soluciones amistosas en litigios ante el
sistema interamericano porque es algo que no tienen mucha idea de cómo se
maneja, entonces ahí no hay posibilidades de avanzar. Y entonces entre uno y
otro se pasaban la responsabilidad... .La sensación que se tenía - creo que no
solo en este tema, sino en muchos otros temas - cuando hablabas con
funcionarios del gobierno de de la Rua, era que nadie era el estado, ya nadie era
el estado, porque nadie te decía, bueno, nosotros pensamos tal cosa. No, te
hacían explícito todas las contradicciones internas que había pero nadie era
capaz de solucionarlas, todos te decían, no soy yo, es el otro el que no quiere.
Pero no estaba claro quien tenía la facultad de decidir. Y por lo general todo era
infructuoso porque no podías avanzar, nosotros no podíamos avanzar en ningún
caso en esa época [ ... ]"

222
V. EL ACTIVISMO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Sobre la "obra" que el activismo internacional de los derechos humanos estaba


escribiendo para fijar límites al poder de policía.

Hasta aquí hemos descripto cómo diferentes oficinas del estado - sus burocracias y
actores— han representado el caso en ese escenario principal que es el Sistema
interamericano. Lo han hecho como protagonistas o bien como coros y utileros.
Estamos en el final del acto en el que se contesta la demanda ante la Corte IDH y el
telón cae lenta y pesadamente, sofocando todo intento de lograr acuerdos de paz entre
las partes.

Ahora, antes de avanzar sobre la próxima escena, interesa conocer más profundamente
los argumentos con que los peticionarios y la Comisión imaginaron y armaron la
demanda contra el Estado.

Como ya fue explicado, para es,tos actores la representación —el litigio - es también
acción política y jurídica. La cuestión entonces fue elaborar argumentos que permitieran
convertir el estricto problema penal - y su particular forma de construcción local de
verdades y pruebas jurídicas - en una discusión acerca de principios y directrices de
derechos humanos a los que las leyes nacionales deben ajustarse.

Y esa discusión es inevitablemente política. Porque - bien es sabido - el derecho no


necesariamente coincide con la justicia 239' Las reglas pueden aplicarse sin asegurar con
ello lo justo. Sin duda que "lo justo" es un problema de interpretación, pero en este caso
y para éstos actores, es un problema de interpretación en una política de derechos
humanos.

Así, la antiquísima y compleja pregunta acerca de ¿cómo asegurar a través de reglas, lo


que es justo? se responde adecuando, transformando, forzando si es necesario las

239
Este es sin duda un antiguo y complejo problema filosófico, jurídico y... antropológico.
Respecto al problema filosófico cfr. Jacques Derrida: 2002. Respecto al antropológico, cfr.
Geertz: 1994 y Malinowski: B.1973) entre otros.

223
normas locales a los principios del derecho internacional de los derechos humanos. Es
ese el horizonte de justicia para el activismo en derecho internacional.

Se plantearon entonces tres cuestiones que deberían ser discutidas con el Estado durante
el proceso en marcha. La primera, respecto a cómo deben ser las normas que habilitan a
la policía a detener personas sin orden judicial y si ese poder debe ser habilitado o no.
La segunda, cuáles son las obligaciones del estado nacional cuando detiene personas y
las mantiene bajo su custodia y la tercera, cómo el estado debe garantizar los derechos
de las víctimas en el proceso pena!, de forma que éste se resuelva en un tiempo
azonable.

Para que éstas tres cuestiones formaran parte principal del debate con el estado, los
activistas decidieron un cambio de estrategia.

Respecto a la primera cuestión, no se iba a pedir al estado la derogación de las leyes que
habilitan a la policía a detener personas por averiguación de identidad, o la derogación
de los edictos policiales (corno se había hecho al comienzo del proceso). Se iba a pedir
en cambio que la Corte IDH estableciera cuáles son los requisitos y condiciones para
que un funcionario del estado pueda detener personas y que circunstancias
particularísimas deben considerarse. Se buscaba establecer "estándares". Un estándar de
derechos humanos rechaza obviamente que se pueda detener por "sospecha" o por la
virtual peligrosidad que personas o grupos de personas pueden representar para "el
olfato" policial. Las normas de derechos humanos no admiten que se pueda apresar
personas por "merodear", por vagancia, "por caminar nerviosamente mirando ....." y
toda la gama de razones estereotipadas que legitiman y hacen efectivo el dispositivo de
poder policial.

Por eso, establecer los requisitos que tienen que regir las normas, es una forma de medir
si las leyes nacionales son acordes o no con ellos. A su vez, esta estrategia buscaba tanto
generar una discusión al interior del estado (antes que confrontar en el debate sobre la
derogación de leyes específicas) como fijar reglas en el terna para la región, más allá de
los derechos locales. Lo que en jerga se llama sentar precedentes que puedan ser
invocados en otros casos similares.

224
El centro de la discusión en el proceso iba a ser sobre la razzia, porque en ese tipo de
dispositivo policial se condensan toda la serie de medidas extraordinarias de policía
cuya impugnación resultaban claves para la argumentación.

Respecto a la segunda cuestión, los activistas argumentaban que el estado era


responsable por la muerte de Bulacio fundamentalmente porque todo estado debe
responder por la vida de las personas a las que detiene (tiene en custodia). Planteaban
que el estado argentino debía probar que la muerte de Walter nada tenía que ver con la
detención ilegal a la que fue sometido. En cambio, los familiares de la víctima sólo
tenían que probar que había existido una relación posible entre la muerte y las
condiciones de detención (en este caso, que una situación de estrés grave había sido el
factor que activó el aneurisma cerebral).

En esta estrategia, quien debe hacerse cargo de demostrar lo que se quiere probar
resultaba ser el Estado y no los representantes de la víctima. Era éste quien tenía que
argumentar con certeza que no existía relación alguna entre la muerte del chico y la
detención policial sufrida, para demostrar que no era responsable.

Con esta medida se buscaba ampliar la responsabilidad del estado respecto a los
acotados límites del derecho procesal penal local para el cual, es la familia de la víctima
quien debe demostrar acumulando pruebas, testigos e indicios, quien es el responsable
de la muerte - como vimos en la primera parte de éste trabajo -.

Víctor Abramovich explica en una entrevista, la genealogía histórica de esta medida.


Nos decía: "En el derecho civil hay una teoría que surge del derecho laboral en la
Francia del 1800, se trata de una de las primeras normas sociales del derecho laboral y
es resultado de las discusiones jurídica acerca de quién era responsable por las muertes
de trabajadores como consecuencia de la explosión de las calderas. Así, en estos casos
de accidentes de trabajo se impone una presunción de responsabilidad del empleador. Se
argumenta que las calderas son cosas riesgosas, que la sociedad tolera el riesgo de que
funcione, que haya gente que trabaje en ellas porque hay un interés social en el producto
de ese trabajo, pero que quien explota una cosa riesgosa - el capitalista, el empresario -
tiene que asumir los riesgos. Es una forma de socializar de alguna manera los riesgos.
Por eso son las primeras normas laborales que socializan los riesgos del trabajo. Hasta
ese momento en el derecho laboral todo el tema de la responsabilidad era con la lógica
del derecho civil: responde el que tuvo culpa en la producción del daño - por eso hasta
ese entonces la responsabilidad no era del capitalista, sino de los obreros -. A partir de
esa discusión en los tribunales constitucionales franceses, se admite que hay una
cuestión social a contemplar que es distribuir equitativamente los riesgos sociales, entre

225
ellos los riesgos del trabajo. Y se crea la teoría del riesgo que es una forma de
responsabilidad objetiva. Quien explota una cosa riesgosa en el ámbito laboral tiene la
obligación de responder y hay una presunción de que la responsabilidad es del
empleador, salvo que éste pruebe que el obrero tuvo una actitud temeraria o actúo con
una negligencia manifiesta, sino, es responsable el empleador, el capitalista.
Lo que se hizo en el caso fue - sin nombrar directamente esta teoría - construir un
estándar de responsabilidad internacional por muerte en custodia que está inspirado en
la teoría del riesgo. O sea, si el estado en uso del ejercicio del poder de policía detiene,
pero además detiene a un menor, aumenta la carga de la prueba. Si además lo detiene
ilegalmente o sea que generó una situación que no debería haber producido, aumenta
aún más, y así se llega a un estándar similar al estándar de responsabilidad por riesgo."

Respecto a la tercera cuestión, la estrategia no cambió cualitativamente. Según los


estándares del derecho internacional el tiempo transcurrido acreditaba una demora
excesiva - como ya se explicara - y el estado en esos casos deber ser capaz de encontrar
los medios de administrar justicia asegurándola tanto para el acusado como para la
víctima.

Lo que la Comisión IDH estaba proponiendo en la demanda contra el Estado, era una
interpretación sobre "valores" jurídicos, con el objetivo de hacer de ellos principios que
pudieran ser esgrimidos como derechos, en el derecho local y regional.

226
2. La ceremonia de/juicio. Las bambalinas y la celebración del rito

En diciembre de 2001 el gobierno de la Alianza cae con la renuncia el Presidente


Fernando de la Rúa como consecuencia de los gravísimos hechos del 19 y 20 de ese
mes240 .

En enero del 2002 la CIDH - haciéndose eco de la difícil situación - solicita a la Corte
IDH que se posponga la audiencia prevista para el caso "en atención a las circunstancias
acontecidas en la Argentina" explicando que:

"Motiva esta solicitud, la cual ha sido consultada con los representantes del
Gobierno actual, los últimos acontecimientos públicos y notorios ocurridos en la
República Argentina, que han ocasionado cambios en diferentes cargos de los
poderes políticos".

Eduardo Duhalde es Presidente de la Nación y cambia a las personas que ocupan los
cargos políticos en las oficinas del estado, en las que se tramita el caso. En la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación asume como Secretario Oscar L. Fappiano,
abogado con experiencia en el trabajo en la CIDH. Había sido miembro de ella y
mantenía relaciones cordiales con quien ahora la presidía. También había sido
Procurador ante la Corte Suprema de Justicia cuando la presentación del Recurso
Extraordinario en el caso Bulacio (ver apartado 11.2). También en la Cancillería, hay
nuevo director de Derechos Humanos. En la Procuración del Tesoro asume un activista
político, muy ligado al Presidente de la Nación, para quien el caso Bulacio no tenía
ninguna prioridad - según narran varios entrevistados - y paralelamente, la planta
permanente del organismo continuaba resistiendo cualquier tipo de solución amistosa en
el caso.

Mientras, los peticionarios han hecho conocer a la Comisión que en los tribunales
locales, el delito por el que se acusa al comisario esta cercano a prescribir, esto es ha
transcurrido ya el tiempo necesario para que la causa se cierre por inexistencia de una
sentencia24t

240 Ver diarios Clarín, La Nación y Página 12, 19,20 y 21 diciembre 2001. CELS Informe sobre
la situación de los derechos humanos en la Argentina 2002.
241
Como se consigna en el Anexo VII, el 7 de diciembre de 2001 la Corte Suprema de Justicia
de la Nación ordenó a la Cámara y al Juzgado que eviten la paralización de la causa al dar

227
El Secretario de Derechos Humanos, enterado extra oficialmente de la situación, le
advierte la Secretario de Relaciones Exteriores y a la Procuración del Tesoro,
explicándoles que ha hecho llegar su preocupación a los tribunales locales y a la Corte
Suprema de Justicia, ya que de producirse la prescripción de la causa, la suerte del
Estado en el proceso ante el Sistema Interamericano se definiría en forma desfavorable.
En la nota a la Jueza, expresaba en un tono claro y respetuoso que los representantes de
Bulacio sostienen:

"que V.S. habría incumplido las órdenes expresas de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación en el sentido de dar celeridad al proceso, lo cual es
particularmente significativo en punto a la determinación de las
responsabilidades consiguientes" 242

y le acompaña una copia de la presentación de la CIDH y de la Resolución de la Corte


Suprema de Justicia - la del 7 de diciembre -. Una nota similar es enviada a la Cámara
del Crimen y al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pese a ello, los
tribunales locales - el Juzgado, la Cámara - se mantendrán como miembros leales de
aquel clan poderoso que describiéramos en el apartado 1.5

Pero en la nueva coyuntura política, los activistas en derecho internacional de derechos


humanos se propondrán una serie de acciones de cabildeo y presión para abrir caminos
hacia un nuevo acuerdo.

A comienzos del año 2002 el CELS y otras ong's comienzan a pedir a la CIDH una
visita in loco (al país) por las personas muertas en los trágicos hechos de diciembre. Y

trámite a todas las presentaciones de la defensa - las chichanas -. La titular del Juzgado está de
licencia hasta el 22 de febrero y recién entonces cumple lo que le ordena la Corte Suprema. Pero
en el mes de marzo la defensa del comisario plantea que lo resuelto por la Corte es nulo y la
jueza vuelve a detener el trámite. Los abogados de CORREPI advierten al juzgado que si no
logra que la defensa conteste lo planteado en 1996— fecha en que quedó congelada la causa - y
para ello debe no permitir que ésta siga poniendo obstáculos absurdos, en veinte días la causa
será cerrada
En el aniversario de los 11 años de la muerte de Walter, una delegación de familiares de chicos
muertos por gatillo fácil policial piden una entrevista con la titular del juzgado para pedir que no
deje que la causa prescriba. Son recibidos por el secretario del juzgado en medio de un
ostensible operativo policial que ocupa la puerta y los pasillos de los tribunales. Todo para
prevenir posibles desórdenes que puedan provocar la acción política de ¡ ¡ ¡cuatro mujeres y un
hombre!!!
242
C de R nota del 2 de mayo de 2002 pag.2

228
comienza la presión de la Comisión al Estado, sobre ello. Las visitas in loco tienen un
claro objetivo sancionador. La única visita de este tipo realizada por la Comisión había
sido durante la dictadura militar (como explicáramos en 111.1). Así las cosas, el
desprestigio para el gobierno de transición - cuyas aspiraciones eran convertirse en el
gobierno estable - sería inmenso. En esa época se fijaron dos audiencias de situación
general243 para Argentina y en ella se discutieron temas de violencia institucional,
represión de la protesta social, la crisis económica. El Estado tuvo que dar explicaciones
ante la Comisión durante dos períodos de sesiones en el año 2002. Había sin duda
mucha presión.

Paralelamente el CELS de acuerdo con CORREPI inicia una serie de reuniones y


acciones de cabildeo con diferentes oficinas del Estado específicamente por la causa
Bulacio y con los reemplazantes de los funcionarios de la gestión anterior: la Dirección
de Derechos Humanos de la Cancillería; la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación y la Procuración del Tesoro. Los dos primeros acuerdan impulsar procesos de
solución amistosa y demuestran intención de retejer los lazos con la Comisión y así
amortiguar la presión que ésta ejercía. Así también los representantes del Estado se
diferenciaban claramente del gobierno anterior, ante los foros internacionales.

Por esa época, el presidente de la Comisión visita la Argentina y mantiene una reunión
con el Presidente de la Nación por los casos contra Argentina en el Sistema
Interamericano. Explica la importancia de recomenzar las conversaciones para llegar a
coincidencias, antes que litigar el caso ante la Corte IDH. Hay acuerdo. Entonces lo
peticionarios exigen al Estado que, para poder avanzar, el Presidente de la Nación firme
un decreto en el que se compromete a iniciar ese tipo de proceso y designe quienes van
a intervenir. La exigencia era el resultado de la experiencia que los activistas en
derechos humanos habían sufrido, ante un Estado incapaz de representarse y actuar
previsiblemente.

La Cancillería prepara entonces un posible decreto, consensua con la Procuración de!


Tesoro, acuerdan, pero ... el decreto no sale.
243
Las "audiencias" son reuniones solicitadas por la CIDH o por una parte interesada y tienen
por objeto - entre otros - recibir información general o particular relacionada con los derechos
humanos en uno o más Estados miembros de la OEA (ver Documentos Básicos. Reglamento de
la Comisión www.cidh.oas.org

229
Tanto el Estado como los peticionarios habían solicitado a la Corte IDH mantener el
caso suspendido (que no se celebra la audiencia ante la Corte) habida cuenta que
existían posibilidades de llegar nuevamente a una solución amistosa.

Es entonces que los abogados del CELS deciden abrir otros frentes de negociaciones
comprometiendo además al Ministerio de Justicia y Seguridad. Así estaban trabajando -
negociando, en acciones de cabildeo - con cuatro oficinas del estado, al mismo tiempo.
Contaban además con la presión que ejercía el abogado de la misión argentina en la
OEA, que era quien litigaba los casos ante la Comisión y desde ese lugar contribuyó al
cambio de política.

En busca de algún consenso cierto, el Director Ejecutivo del CELS y su presidente


Horacio Verbitsky, proponen una reunión con el titular del Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos. Argumentan vehementemente sobre el caso, explican
porqué éste era un problema para el Estdo y explicitan los riesgos de una condena de la
Corte IDH. Recuerdan haber explicado al funcionario que:

"el caso, de ser un problema podía convertirse en la oportunidad de ser un


mensaje sobre cuál tenía que ser el rol de las fuerzas de seguridad, cuál el
compromiso del Estado con los derechos humanos y que dado que uno de los
temas que precisamente se estaba discutiendo en el caso era el de la facultades
de detención, podía aprovecharse la presión que se hacía desde el Sistema
[interamericano] para mover procesos internos que son difíciles de mover sin la
presión internacional".

Este funcionario comprende la importancia política del caso, trabaja en ello y se logra la
firma del decreto del Presidente que autoriza la apertura de una solución amistosa en la
causa244 . El Estado propone entonces suspender la audiencia ante la Corte IDI-1 que
estaba fijada para el mes de marzo, pero la Comisión y los peticionarios deciden
mantener la fecha de la audiencia - ya se había suspendido dos veces - porque,
argumentan, si bien tenían el decreto y promesas de buena voluntad respecto a llegar a
un acuerdo, si éste no se producía podían todavía presentar el caso ante la Corte y
además, esa fecha era una forma de poner límites a las numerosas instancias de cabildeo
que - de no existir plazo - el Estado podía posponer sin llegar a una resolución.

244
Decreto 16 1/2003

230
Los activistas de derechos humanos estaban ante un dilema. Por un lado querían la
solución amistosa porque es el procedimiento para lograr consensos y debatir temas,
pero por otro sabían cuán dificil era que los representantes del Estado aceptaran como
tema propio la discusión sobre los estándares para detenciones policiales (mientras que
sí, en cambio, podían asumir responsabilidad por la detención y muerte de Walter
Bulacio). Por ello querían que la Corte IDH se pronunciara sobre las razzias y las
condiciones de detención de chicos.

Así, la estrategia tenía como objetivo lograr que la Corte IDH se pronunciara sobre esos
temas, como parte del proceso de solución amistosa. No había precedentes de ese estilo.

De cualquier forma, el paso siguiente luego de firmado el decreto, eran las reuniones
con el Estado para acordar los términos del arreglo. A la primera reunión asisten todas
las partes, se realiza en la Cancillería y la funcionaria representante de la Procuración
del Tesoro explica que estaban dispuestos a avanzar en alguna forma de reconocimiento
de responsabilidad y que en una próxima reunión tendría un texto sobre ello. Pero a la
reunión siguiente, el texto no estaba. Los representantes de CORREPI se indignaron, así
lo narran:

MCV: "Hubo una reunión con todos los monigotes, con todos los Ministerios, en
Cancillería, donde primero perdió la paciencia Daniel [Straga} que la suele
perder antes que yo, ypegamos el portazo y nos fuimos, dejamos al CELS ahí
solito. Pero además a los gritos "estoy harto de que nos pedaleen, esto es una
falta de respeto, nos vemos en Costa Rica [en un juicio ante la Corte
Interamericana]".

Y acto seguido difunden un comunicado sobre la cuestión en el Boletín Informativo 205


del 8 de febrero de 2003245, en la que relatan los avatares de la reunión - en forma
similar a como nos fue narrado - y además concluyen diciendo:

"Al decreto se lo meten en el ...".

Como la difusión de CORREPI por la Internet es muy eficaz, el brulote es leído por el
abogado de la Misión argentina en la OEA - que era quien había trabajado muy

245
www.correpi.lahaine.org Boletines informativos.

411
intensamente para avanzar en el proceso en marcha - y comunicado inmediatamente al
presidente de la CIDH. Éste se pone en contacto con el CELS preguntando qué pasa, si
el proceso de solución ha fracasado ya. Explican que no es así, que no es lo mismo lo
que puede decir el Boletín de CORREPI con la voluntad existente de continuar el
proceso. Pero los abogados del CELS empiezan a dudar, no querían quedar "pedaleando
en el aire" frente al Estado, promoviendo acuerdos que luego CORREPI denuncie.
Proponen entonces una reunión CELS - CORREPI. En ella, está última reafirma que
efectivamente está de acuerdo en continuar con el proceso en los términos que ambos
habían acordado hacía ya tiempo, acuerdan también que será el CELS quien continuará
con las negociaciones —y reuniones - con el Estado.

El pequeño conflicto es interesante porque ha puesto nuevamente en tensión dos


estrategias políticas: una orientada al trabajo con el Estado y otra, por fuera y contra
éste. Una política dialógica, la otra beligerante. Sin embargo, aún así, en tanto fueron
reafirmados los objetivos comunes, la asociación seguía siendo válida.

Así las cosas en una reunión siguiente y luego de varias conversaciones que los
representantes de la Comisión IDH y el CELS mantienen con el Estado, logran cerrar un
texto con el acuerdo. Este dice:

32. El acuerdo de solución amistosa suscrito por el Estado, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos y los representantes de los familiares de la
presunta víctima el 26 de febrero de 2003 establece que

En la ciudad de Buenos Aires, a los 26 días del mes de febrero de 2003, reunidos en la sede de la
Procuración del Tesoro de la Nación se encuentran presentes las partes en el caso que tramita por ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos bajo el N° 11.752, "Walter David Bulacio". Por el Gobierno
Nacional, se encuentran presentes el señor Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Rubén Miguel Citara,
el señor Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Dr. Juan José Alvarez y el señor Director
de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y culto,
Embajador Horacio Basabe (en adelante EL GOBIERNO). Por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, envió su conformidad con el contenido del acuerdo el Comisionado Robert Goldman, y se
encuentra presente el Dr. Víctor Abramovich, en su carácter de Delegado de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (en adelante LA COMISIÓN). Y por la familia de Walter David Bulacio, se
encuentran presentes la Dra. María del Carmen Verdú, en su carácter de representante de la familia de
Walter David Bulacio (en adelante LA REPRESENTANTE DE LA FAMILIA) y la señora Graciela Rosa
Scavorie de Bulacio, madre de Walter David Bulacio. En el marco de la solución amistosa propuesta por

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y aceptada por el Poder Ejecutivo Nacional mediante

Decreto N° 161 de fecha 31 de enero de 2003, EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA


REPRESENTANTE DE LA FAMILIA acuerdan:

Sin peijuicio de los planteos y argumentos formulados por las partes y en el ámbito de la solución

amistosa propuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y aceptada por el Decreto

Presidencial N° 161 de fecha 31 de enero de 2003, EL GOBIERNO reconoce la responsabilidad por la

violación a los derechos humanos de Walter David Bulacio y su familia con base en la demanda efectuada

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido se deja constancia que Walter

David Bulacio fue víctima de una violación a sus derechos en cuanto a un inapropiado ejercicio del deber

de custodia y a una detención ilegítima por incumplimientos procedimentales y vistas las consecuencias

jurídicas y la irrenunciable vocación del Gobierno y del Estado Argentino de cumplir integralmente con

las normas de derechos humanos a las que se ha obligado nacional e internacionalmente, resuelve asumir

la responsabilidad internacional y sujetarse a las reparaciones correspondientes que determine la

Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos.

EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA REPRESENTANTE DE LA FAMILIA, solicitan a la

Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos tenga a bien pronunciarse sobre las cuestiones de

derecho discutidas en el caso, en lo correspondiente a la aplicación del Artículo 7 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos; en el marco de lo establecido por la Honorable Corte

Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva N° 17.

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA REPRESENTANTE DE [LA] FAMILIA solicitan a

la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos que tenga a bien aceptar la constitución de una

instancia de consulta con el objeto, si correspondiere, de la adecuación y modernización de la normativa

interna en las temáticas relacionadas con el caso en discusión para lo cual se invitará a expertos y otras

organizaciones de la sociedad civil.

EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA REPRESENTANTE DE LA FAMILIA solicitan a la

Honorable Corte Interamericana de Derechos 1-lurnanos la celebración de la audiencia del día 6 de marzo

de 2003, a los efectos de que las partes aleguen y la Honorable Corte determine las reparaciones que

correspondan, de conformidad con el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por la

República Argentina en el punto 1 del [...]


acuerdo.

El día de la firma del acuerdo algunos funcionarios habían llevado fotógrafos y


acordado una nota periodística, pero antes consultan con la madre de Walter,

233
preguntándole si está de acuerdo en posar para una foto conjunta. La madre se niega. Y
la foto no se hace. Son CELS y CORREPI quienes hacen prensa sobre lo sucedido.

Y se llega a la audiencia ante la Corte Interamericana.

234
2.1 En San José de Costa Rica. Los prolegómenos de la audiencia.

La Comisión y los peticionarios habían presentado ante la Corte IDH su alegato sobre
las reparaciones, según el acuerdo al que se había llegado. Pero la tarde antes de la
audiencia se descubre que el texto que llevaba la representante de la Procuración del
Tesoro para homologar ante el tribuna!, no era el pactado. Era una especie de
interpretación libre de lo que se había acordado. Pretendían que el reconocimiento de
responsabilidad abarcaba solamente la detención, pero no el resto de los derechos.
Volvía a decir: "la detención fue legítima y devino ilegal". Todo se hundía. Así lo
explica uno de los protagonistas:

] Cuando nosotros llegamos a Costa Rica y vemos el escrito [la nueva


"[ ...

redacción del Estado] ahí se genera un problema porque dijimos, si el Estado no


va a decir claramente que reconoce responsabilidad por todo los derechos, hay
que litigar el caso porque sino, como solución amistosa, la Corte no va a
homologar el acuerdo. Si bien es cierto que para la Corte era un acuerdo sui
generis, porque nosotros queríamos los estándares y queríamos el acuerdo, el
acuerdo era mitad reconocimiento de responsabilidad y mitad litigio, porque
estamos litigando las reparaciones y dentro de las reparaciones pidiendo el tema
de los estándares, entonces ya veníamos con un acuerdo que era sui generis, pero
si además el estado limitaba el alcance del reconocimiento de responsabilidad,
entonces era seguro que la Corte no lo iba a homologar.
Otro hecho que se produce paralelamente es que en el caso Mirna Mack contra
Guatemala el estado planea un allanamiento [un reconocimiento] que era
ambiguo en medio de la audiencia y la Corte le rechaza eso y decide seguir
adelante y el Estado de Guatemala se levanta y se va y deja la audiencia. Esto es,
la Corte justo venía de una decisión inmediata en donde había rechazado un
reconocimiento ambiguo de responsabilidad del Estado.
En ese contexto se enrarece el clima porque nosotros llegamos y no estaba claro
cual iba a ser la posición del gobierno, hasta donde iba a llegar el
reconocimiento de responsabilidad. Tuvimos una reunión esa misma tarde en la
Corte donde el mismo secretario de la Corte nos dice: miren que el escrito del
Estado está relativizando el alcance del acuerdo, entonces con esto, mañana va a
haber una discusión acerca de si la Corte va a aceptarlo o no. Porque sino acepta
el acuerdo, va a haber que litigar."

2.2 Tras las bambalinas

Ante esa situación se decide por un lado, comenzar a hacer llamadas telefónicas a
funcionarios de primer nivel en Buenos Aires, para convencerlos que obliguen a revocar
el texto de la Procuración y al mismo tiempo se concierta una reunión durante la noche

235
en que participarían los representantes del Estado, el Comisionado Robert K. Goldman,
la asesora jurídica Elizabeth Abi - Mershed y el delegado Víctor Abramovich.

Por otro, se decide también comenzar a prepararse para la eventualidad que hubiera que
presentar todo el caso ante la Corte. Para ello, el Estado no estaba en buenas
condiciones, había desistido de llevar testigos y peritos, en cambio por la Comisión y
los peticionarios silos había, e incluso podían traer rápidamente a un experto que había
sido ofrecido y estaba en una conferencia en la región. Además, la abogada del CELS
había viajado con todos cuerpos de la causa y la abogada de CORREPI podía
perfectamente releerlos durante la noche y argumentar con datos frescos, en un posible
juicio. La primera se encerró a preparar las cuestiones jurídicas y técnicas y la segunda a
refrescar su increíble memoria.

Cuentan los protagonistas de la reunión nocturna que ésta fue compleja. Que Goidman y
Abe - Mershed jugaron papeles claves explicando con paciencia y seguridad qué cosas
podía admitir la Corte y que cosas no. Trataban así de poner limites a los exabruptos del
Estado. Paralelamente, recordaban que de no llegar a un acuerdo, al día siguiente se
litigaría todo el caso, presentando testigos, pruebas y demás. Por otra parte, las llamadas
telefónicas resultaron finalmente favorables para los representantes de la familia
Bulacio y hubo indicaciones políticas acerca de volver al texto inicial del acuerdo.
Antes de que amaneciera se llegó al armado de un texto en común.

Hubo además otra disidencia con los representantes del Estado, pero ésta fue menor. Era
una controversia respecto a si los testigos y peritos que estaban presentes para declarar
en la audiencia, podían hacerlo o no. El Estado no había ofrecido testigos en esta
instancia, habían desistido de ellos y por ello impugnaban que la Comisión los llevara
para argumentar sobre las reparaciones no económicas. Hubo una discusión jurídica y se
le dio la razón a la CIDH. Como parte de este debate se consintió que el Estado podía
pedir un testigo propio sobre los temas que iban a ser objeto de pericia, e incorporar por
escrito lo que él mismo argumentara como contraparte, sobre la cuestión 246 .

246
El perito designado fue un asesor de la Dirección Nacional de Política Criminal del
Ministerio de Justicia de la Nación, el abogado Máximo E. Sozzo.

236
2.3 La audiencia ante la Corle IDH

La primera parte de la audiencia fue un encuentro entre los jueces de la Corte IDH, los
representantes del Estado y la Comisión. Había que analizar el convenio al que se había
llegado. Porque no se trataba de un allanamiento del Estado, que es cuando éste admite
toda responsabilidad. En este caso admitía responsabilidad pero sin reconocer por
completo todas las circunstancias del hecho que estaban en la demanda. Sí en cambio,
asumía plena responsabilidad por las violaciones al derecho a la vida, a la libertad
personal, a la integridad física, y a las garantías procesales. Y las dos partes - Estado y
demandantes - estaban de acuerdo en pedir que se fijarán estándares en los temas
acordados. Los jueces de la Corte aceptaron que se trataba de una solución amistosa,
pero que se le pedía que se pronunciara sobre determinados temas.

E! texto:
Los representantes del Estado Argentino, los delegados de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y los representantes de las víctimas se presentan ante la Honorable Corte
Interamericana de Derechos Humanos a fin de clarificar el alcance de la cláusula primera del
acuerdo de solución amistosa alcanzado con fecha 26 de febrero de 2003.

En este sentido, el Estado reconoce su responsabilidad internacional por la violación de los


artículos 2, 7, 5, 19, 4, 8 y 25 de la Convención Americana, y, por tanto reconoce que está
dispuesto a asumir una plena reparación.

El Estado reconoce que la detención fue ilegal. Ello porque se aplicó normativa que luego fue
declarada inconstitucional corno el memo 40, el cual era contrario a los estándares
internacionales, y, además, porque se incumplieron normas internas que obligan a los
funcionarios policiales a dar aviso a los padres, e informar a las personas menores de edad sobre
las causas de la detención, y dar intervención a un juez sin demora. Como consecuencia de ello
se violaron los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 7 de la Convención.

El Estado reconoce responsabilidad por la violación del derecho a la vida y la integridad física,
en los téniiinos del acuerdo, por un inapropiado ejercicio de su deber de custodia.

En función de la responsabilidad internacional por las violaciones de los artículos 4, 5 y 7 el


Estado reconoce responsabilidad por la violación del artículo 19, por la no adopción de las
medidas de protección que la condición de menor requería.

237
El Estado reconoce la violación de los artículos 8 y 25. ElIo por cuanto, basados en las
circunstancias particulares del caso, se han excedido los estándares internacionales en materia
de plazo razonable y no se ha alcanzado el cumplimiento de los estándares internacionales en
materia de recursos efectivos.

Una vez llegados a ese punto, se da entonces comienzo a la audiencia. El primer paso
fue leer el acuerdo entre las partes - el representante de la Comisión lo hace- y a
continuación los jueces escucharán a la testigo - la madre de Bu lacio - y a las peritos -
Graciela Guilis y Sofía Tiscornia -. Luego vendrán los alegatos de los abogados de
Bulacio y finalmente de los representantes del Estado. Los jueces y los representantes
de una y otra parte hicieron preguntas sobre las pericias expuestas en un tono distendido
y de argumentación.

El alegato de la abogada del CELS fue prolijo, técnico y preciso. La abogada de


CORREPI usó una oratoria clara, brillante y conmovedora. Los representantes del
Estado explicaron que la Argentina respeta el Sistema Interamericano, y enunciaron en
un tono desapasionado y monocorde las reformas legislativas emprendidas como
consecuencia de la muerte del joven. También en los alegatos, cada parte expuso cuáles
debían ser las reparaciones a las que el Estado debía obligarse.

Finalmente, el juez que presidía el tribunal bajó el martillo de la justicia. Ahora cabía
esperar la Sentencia.

Dos apuntes del cuaderno de campo. San José de Costa Rica

Del cuaderno de campo: la llegada y la preparación de la audiencia


La Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José de Rica tiene su sede
en una casona amplia, blanca, rodeada de jardines frondosos y cuidados. En un
barrio tranquilo de casas bajas y calles ondulantes - como tantas de San José -,
nada parecía evocar la majestuosidad - de Majestad - y el agobio que transmite el
Palacio de Tribunales en Buenos Aires o tantas Cortes latinoamericanas.

238
A la sala de audiencias se accede por la puerta principal o por un sendero lateral
sobre e/jardín. Dentro, la sencillez continúa. es un recinto amplio y rectangular,
con varias entradas. Una para el público que al entrar pasa obligadamente frente
a las cabinas vidriadas de las personas que hacen traducción simultánea ubicadas
en un extremo de la sala, en el extremo contrario está el estrado de los jueces. Esta
ubicación espejada indica que todo lo que se diga será comprendido por todos los
presentes —ya que todos tienen acceso a auriculares para la traducción
simultánea-

En el medio de la sala se disponen los asientos para el público, separado por un


pasillo central que llega hasta la baranda que separa la nave central del lugar del
de los jueces, abogados y representantes de los estados. A la derecha de los jueces
se ubican los secretarios de la Corte, a la izquierda, el espacio reservado para
testigos y peritos. En las primeras filas enfrentadas al estrado se ubican, a la
derecha los representantes de las parte acusadora, a la izquierda, quienes
iepresentan al estado demandado.

En la pared tras el estrado de los jueces no hay cristos crucificados ni balanzas de


justicia sostenidas por mujeres cegadas. Sólo un gran plato con el escudo que
identfica a la Corte. De las paredes laterales cuelgan cuadros que representan
grupos de jueces que han sido miembros de la Corte.

A San José de Costa Rica viajábamos Graciela, la mamá de Walter, Graciela


Guilis, perito como yo pero para explicar las secuelas psicológicas en la familia
Buiacio a consecuencia de la muerte del joven y del larguíimo proceso,' María del
Carmen Verdú y Andrea Pochak. En el aeropuerto, antes de embarcar nos
cruzamos con las representantes del Estado, la Subprocuradora del Tesoro y la
abogada responsable del caso. Charlamos brevemente con ésta última y con su
marido - compañero de facultad de los abogados del pequeño clan y activista del
derecho internacional, en su propia ong 's-. No viajaba, iba a despedir a su mujer.
Se hablaron sólo generalidades, había una distancia protocolar que debía ser
mantenida.
En el aeropuerto de San José nos encontramos con Víctor que llegaba de
Washington, de la Comisión. Quedamos en dejar las cosas en el hotel donde nos
hospedaríamos y luego encontrarnos en las oficinas del CEJIL.
Una vez allí, y luego de las presentaciones - Andrea hacía de cicerone, se notaba
que era "gente de la casa" - se empieza a hablar del caso. Estábamos reunidos en
una sala - cocina, llena de papeles, alrededor de una pequeña mesa. Los abogados
estaban preocupados por cuestiones técnicas. Hacen preguntas a Graciela, la
madre. Esta narra el trágico y accidentado viaje desde su casa hasta los hospitales
y la comisaría, la muerte del hjo, los trámites en la obra social para que le
pagaran un ataúd, y cómo no lo lograron, porque el joven medía más que las
dimensiones medias que tenían los cajones que la obra social cubría. En medio de
muchas de esas micra - historias que enlazan la tragedia a la inchferencia
cotidiana de tantas oficinas, va cayendo la tarde.

A la mañana siguiente volvemos a reunirnos en C'EJJL. Nos sugieren que vayamos


a presenciar una audiencia ante la Corte. Es por un caso de Honduras. Es una
farma de ir conociendo el escenario.

239
Los peticionarios de esa audiencia también estaban en C'EJIL. Eran indígenas
campesinos hondureños, las mujeres vestían sus trajes tradicionales, estaban
terminando de organizar las últimas cuestiones y marcharon a la Corte.
Poco tiempo después fuimos nosotros. Nos sentamos en los bancos para el público.
La audiencia estaba por comenzar. Una vez que todos estuvieron en sus lugares,
los abogados de los peticionarios relatan los hechos: un secuestro. Explican cómo
militares hondureños habían llegado a la casa de la víctima por la noche,
violentamente, la rodearon, subieron al techo, montaron ametralladoras,
amenazaron de muerte a la familia si los denunciaban, quince personas armadas
se llevaron a Juan Alberto. Nunca se supo más de él. Lo acusaron de robo de
ganado. Ciento ochenta y cuatro casos similares habían sido reportados y las
familias nunca tuvieron la posibilidad de una investigación seria. Los abogados se
extendían argumentando sobre los derechos violados, sobre la importancia del
derecho a la verdad.
Luego la madre del hombre secuestrado y desaparecido cuenta que estuvo
enferma, que quedó muda, que la comunidad les cortó el agua, que sus hijas
quedaron sin trabajo por procurar encontrar a su hermano. Quiere que el cadáver
de su hUo aparezca y darle cristiana sepultura. Los testimonios continúan pero
decidimos volver al CEJIL para preparar el caso. Nuestra audiencia era al día
siguiente. Graciela, la mamá, decide quedarse, está interesada en escuchar.
En las oficinas esta Elizabeth, abogada experta en audiencias ante la Corte IDH.
Sabe interpretar los gestos de los jueces, qué se puede decir y cómo, que condice
con la jurisprudencia de la Corte y qué se puede arriesgar. Es amable, medida y
precisa.
Al rato vuelve Graciela. Esta contenta. Cuenta cómo los representantes del
gobierno hondureño negaron todos los hechos. Se escandaliza ante esa ceguera. Y
entonces recuerda. Nos cuenta que el relato de cómo entró el ejército hondureño a
la casa de los campesinos la hizo acordar cuándo "en las épocas de la represión"
el ejército entró en la casa de su hermana - ella estaba durmiendo allí -. Desde la
cama que le habían improvisado bajo la ventana ve llegar camiones del ejército,
gente armada que baja, rompen la puerta a culatazos, dan vuelta todo, golpean a
su cuñado y se lo llevan detenido junto con su hermana. Pocos después los liberan.
La historia queda suspendida en la conversación, y volvemos a trabajar sobre la
audiencia, en medio de una narración que une sus extremos.

Segunda nota del cuaderno de campo: durante la Audiencia ante la Corte

A un costado de la sala de audiencia hay una amplia galería. A/final de ésta, una
sala dónde aguardan los testigos y peritos antes de participar en e/juicio (las dos
Gracielas y yo misn2a). En ella una mesa rectangular alrededor de la cual es
posible sentarse, pero también se puede mitigar el tiempo en la galería dónde hay
pequeñas mesas y sillas. Unas muchachas jóvenes, que hacen su pasantía en la
Corte, son las encargadas de avisar a los testigos o peritos cuándo deben entrar en
la sala de audiencias. Escuchan el juicio a través de micrófonos. Son
centroamericanas, alegres y conversadoras distraen a la mamá de Walter que está
angustiada.

La primera en presentar el testimonio es ella. Antes que termine, las jóvenes que
nos acompañan comentan que ha estado muy emocionante y correcta. Luego entra

240
a la sala Graciela Guilis. La mamá de Walter ha decido no quedarse en la
audiencia, sino volver a la sala donde había aguardado antes de entrar. Yo estaba
ahí, esperando ser llamada. Graciela vuelve, me dice que todo salió bien, que está
aliviada. Efectivamente está muy conversadora. Me cuenta que su h/o era muy
buen chico, que en el entierro se le acercó un señor que es muy rico, dueño de una
cadena de pizzerias y que tenía un hijo que era compañero de Walter. El chico le
decía al padre que no quería estudiar, total heredaría el negocio del padre.
Entonces Walter empezó a ir todas las mañanas temprano a la casa a sacarlo de la
cama para ir al colegio y lo presionaba para que estudie. hasta que el chico "se
encaminó ". Le contaba que de no haber sido por Walter su hijo no hubieses
seguido estudiando. También me contó que se preocupaba mucho por lo que iba a
seguir estudiando. Que la tenía charlando hasta tarde en la noche, sobre el tema.
Que un día le dijo: mamá, vos que querés que yo estudie?, y ella le dUo que lo que
el quisiera, el le insistía y ella le preguntó porqué, y elle contestó que porque los
padres de sus compañeros les decían: vos vas a ser médico o abogado porque
tenían esas profesiones. Me contaba que era muy alegre, que siempre estaba de
buen humos, que cuidaba a su hermana.
También me contó que una periodista le preguntó a ella en una ocasión, porque no
hablaba en los medios ni aparecía en la televisión y ella le explicó que era así
porque ellos eran una familia común, que ella no estaba preparada para eso, ni
nunca lo hubiera querido, y además sentía que era quien tenía que preservar a su
familia. La explicación fue mucho mejor y más clara de lo que la escribo. Entendí
que lo que me estaba diciendo era también cuán c4flcil había sido lidiar con tanta
tragedia.
En ese momento me llamaron de la Corte para declarar.

241
CONCLUSIONES

Un clan pequeño ante la Corte IDH. La sentencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos y los límites a/poder de policía.

En la primera parte de éste trabajo propusimos explicar el proceso en los tribunales


locales como un juicio por juramento, en el que el "clan" más poderoso acalia sus
diferencias internas cuando llega el momento de defender a un acusado de su linaje.
Queríamos explicar así, siguiendo a Gellner cómo la esquernatización de estos antiguos
procedimientos resultan iluminadores para explicar cómo la justicia o injusticia de una
sentencia es dependiente - en determinadas circunstancias - de la trama de relaciones de
poder que están en juego.

Gellner señala que si bien generalmente el juicio por juramento es una especie de
compromiso entre la reaípolitik y la justicia y ello resulta en que no se pronuncien
veredictos contra clanes poderosos - porque el sistema respeta la realidad del poder
antes que la verdad y la justicia -, cuando la situación de poder no es clara y el
desenlace del conflicto puede ser incierto porque ambas partes pueden perder, el
procedimiento contempla una especie de sensibilidad a las razones de la causa.
Entonces - y sólo entonces - el procedimiento puede inclinarse por razones de justicia y
verdad. La firmeza de las convicciones de un pequeño clan puede allanar la ambigüedad
y las dudas de quienes tienen enfrente, que entonces pueden optar por una salida
honorable. (ob.cit.: 200 y sigs.)

Siempre siguiendo a este autor, el procedimiento como "principio subyacente" opera en


situaciones semi anárquicas, en situaciones en que la autoridad soberana no está en
condiciones de imponer un veredicto o es incapaz de hacerlo o también, cuando la
decisión que está en cuestión no se encuentra enteramente sujeta a reglas legales
estrictas.

En este caso, es posible pensar que la situación de poder no era clara: un gobierno de
transición que debía reafirmarse ante foros internacionales y buscar legitimidad en el

242
frente interno, son condiciones políticas diferentes de aquellas imperantes cuando la
primera ordalía. Además, las condiciones en que actúa la burocracia estatal no han
cambiado sustancialmente.

Por otra parte, las cuestiones que están en conflicto y que se discuten en este caso, son
parte de un campo que no está sujeto a reglas dogmáticas. El campo de la interpretación
del derecho internacional de los derechos humanos es una arena de intensas luchas entre
especialistas y también entre legos.

Sin embargo, también es condición del esquema de Gellner que exista una acción
política firme y convincente, a cargo de aquellos que representan a grupos en una
situación de poder notoriamente inferior. Si bien es claro que una denuncia ante la
Comisión IDH y un juicio ante la Corte Interamericana propicia una mayor "igualdad de
armas", como se explicara, también lo es que esa condición no basta para conseguir un
juramento a favor.

El "clan" poderoso del comienzo de la narración conserva su fuerza, autoridad y


prestigio. Es cierto que la reforma del Código Procesal Penal y los años han disminuido
el poder y la influencia de una de sus cabezas más visibles - el abogado del conocido
estudio que defiende al comisario acusado -. Pero no por ello su red de relaciones al
interior del sistema penal ha perdido eficacia 247 . Así - como una muestra más de poder
- dicen que el abogado contó a un funcionario de jerarquía, haber participado
activamente en la contestación de la demanda del Estado ante la Corte 1DH 248 . Y los

247
Abogados de estudios importantes nos han explicado que esa disminución de influencia está
también en relación a los cambios acaecidos en el campo estricto de la justicia penal como
consecuencia de la impronta que el gobierno de Carlos S. Menem impuso sobre ella, tanto
respecto a la incorporación masiva de jueces y funcionarios "políticos" y no de "familia
judicial" (cfr.también Sarrabayrousse Oliverira: y Bielsa, Rafael:1998 Cosarin,C:1992), como-
paradojalmente - a la creciente autonomía del poder político que los jueces fueron adquiriendo.
Esta autonomía no debe interpretarse como un fortalecimiento de las virtudes democráticas de la
institución, sino como la consolidación de una corporación que puede negociar y presionar a
favor de intereses particularísimos.
248
Como hemos señalado reiteradas veces, el mundo del derecho penal, del derecho
internacional y de los derechos humanos es pequeño y fluido. Las amistades y enemistades son
profundas y por ello los mensajes acerca de lo que sucede tras la escenificación de los juicios
termina siendo conocida si quien desea averiguarlo es un actor importante - y confiable - en ese
universo. La aseveración que da lugar a ésta nota fue narrada por un actor creíble, pero como en
derecho entre lo que se dice y lo que se escribe hay abismos - peligrosos por cierto - se enuncia
como afirmación condicional.

243
únicos testigos ofrecidos en ese escrito fueron el abogado defensor a Espósito y los dos
camaristas que lo desresponsabilizaron como resultado de la primera ordalía.

También es importante resaltar que el clan ha sumado a su linaje a reconocidos


partidarios de la dogmática penal alemana, que gozan de prestigio en el mundo
académico y tuvieron como paladín de sus batallas, a quien estuvo al frente de la
Procuración del Tesoro durante el gobierno de la Alianza. Tampoco sufrieron pérdida
alguna en la tupida red de la burocracia tribunalicia que en su continuo y lento
movimiento no hizo otra cosa que envolver el litigo local en una trama de nudos cada
vez más apretados. También un linaje lejano se sumó a prestar juramento solemne: la
segunda línea de funcionarios de planta de la Procuración del Tesoro, esmeradamente
entrenados en batallar hasta las últimas consecuencias en defensa del Estado, sin
importar la causa ni el jefe político. Dicen las crónicas de la batalla que fueron ellos
quienes convencieron a la representante del Estado de trocar los papeles, pocas horas
antes del encuentro definitivo ante la Corte IDH.

Además, en el último tramo de las negociaciones antes de llegar al veredicto por


juramento, éste clan sumó a sus huestes a un personaje que el pequeño clan pensaba -
en cambio - que estaba de su lado: quien ofició de perito del Estado para explicar el
funcionamiento de las detenciones policiales. La confianza devenía del conocimiento de
los trabajos escritos por el perito y de que éste frecuentaba las actividades que el
pequeño clan solía organizar 249 . Baste decir que en la pericia el funcionario del
Ministerio de Justicia omitió decir que la reforma de la ley. que habilita a detener
personas por averiguación de identidad, fue consecuencia de la muerte de Bulacio y no
de una iniciativa garantista del Estado; así corno que los Edictos de policía continúan
vigentes en la mayoría de las provincias argentinas y nada dijo del funcionamiento
cotidiano de éstas atribuciones policiales. Como miembro activo del tercer grupo que
describiéramos en el acápite IV.l, actúo en consecuencia.

Pero el pequeño clan de activistas en derechos humanos también supo en ésta segunda
ordalía, sumar adhesiones en su favor. Por un lado, la composición de los representantes

249
En el Anexo X se agregan la versión que la Corte IDH transcribió tanto de mi propia pericia
- que fue oral - corno la de éste asesor— que fue hecha por escrito -

244
del pequeño clan no era exactamente la misma que durante la ordalía descripta en la
primera parte de este trabajo. Algunos de los miembros de éste clan resultaron hábiles
"jefes piel de leopardo" 250 capaces de hacer ver a selectos miembros del clan grande las
ventajas (y virtudes) de, en determinadas circunstancias, apoyar y promover los
argumentos presentados. Estás acciones estaban además fundadas en objetivos
institucionales, que una organización como el CELS había hecho explícitos. Por ello
eran resultado de una acción reflexiva.

Así sucedió, por ejemplo en la reunión en el Ministerio de Justicia en las últimas etapas
de la negociación, o con más de un funcionario de segunda línea. También fueron
capaces de ubicar y sumar a su grupo a aquellos que, diseminados en diferentes oficinas
del estado, compartían ideológicamente los principios defendidos por el pequeño clan.
Y además fueron hábiles en el trabajo de presión y amenaza. Porque, como bien señala
Chaim Perelman respecto a la construcción de una retórica de valores, en ésta tanto la
violencia como la caricia están excluidas, más no se eliminan ni la amenaza ni la
promesa, porque ambas sirven al lenguaje para ganar adhesión. (1998:142)

Siete meses después de que se celebrara la audiencia, la Corte IDH fijó las medidas de
reparación. La sentencia fue un claro triunfo para el pequeño clan.

La Corte ordenó que el Estado debe seguir y concluir las investigaciones del conjunto
de los hechos del caso y debe también sancionar a los responsables; y -
fundamentalmente para el interés de este trabajo - en cuanto a la facultad del Estado de

250
Así describe Evans Pritchard las características de estos jefes nuer cuando deben resolver un
conflicto:
"Por la forma corno mis informadores describían el procedimiento [de resolución de conflictos]
en conjunto -, resultaba claro que el jefe emitía su decisión final como una opinión expresada en
lenguaje persuasivo y no como un juicio emitido con autoridad. Además ( ... ) el veredicto se
acepta exclusivamente porque ambas partes están de acuerdo con él. No puede haber discusión,
a no ser que ambas partes deseen resolver la disputa y estén dispuestas a aceptar un compromiso
y someterse al arbitraje, pues la función del jefe es la de mediador entre personas que desean
que otras personas las liberen de la dificultad que podría provocar violencia. El hombre contra
quien se pronuncia la decisión puede ceder para honrar a los ancianos y al jefe en algo en lo que
no habría cedido directamente y sin su intervención, pues la aceptación de su veredicto no
menoscaba su prestigio. En caso de que haya alguna duda sobre los hechos, pueden emplearse
ciertos juramentos, que son algo parecido a las ordalías, en nombre del jefe piel de leopardo."

245
detener personas, ordenó se respeten los requisitos materiales y formales que exige la
Convención Americana, por ello el Estado debe adoptar las medidas legislativas o de
cualquier otra índole que sean necesarias para adecuar el ordenamiento legal interno a
las normas internacionales de derechos humanos. Finalmente, fijó reparaciones de orden
patrimonial, fijando compensaciones para los familiares de la víctima (Sentencia de la
Corte IDH 18 de septiembre de 2003. Párrafos 122 a 144).

Al tiempo de concluir este trabajo el Estado argentino ha cumplido sólo parcialmente


las medidas de reparación. Justo es reconocer que los familiares de Walter Bulacio
fueron compensados debidamente, pero en cambio la mayoría de las restantes
recomendaciones no han sido satisfechas. Muchas son las razones para ello y sólo
podemos enunciar algunas, habida cuenta que los tiempos aún no han concluido - el
proceso no ha sido cerrado - y entonces las preguntas acerca de los cómo y los porqué,
no son posibles de responder completamente.

Por una parte, las distintas racionalidades burocráticas que imperan en diferentes
oficinas del Estado - que son las responsables de poner en marcha el cumplimiento de
la recomendaciones - y la ausencia de voluntades políticas para compatibilizarlas, es
una razón estructural de importancia. A ello debe sumarse que esas burocracias mal
integradas están a su vez atravesadas por pasiones, rencores, intereses mezquinos -
políticos o personalísimos - que hacen de la "estatalidad" un ejercicio banal e indolente.
He querido dar cuenta de ese funcionamiento cotidiano, tanto respecto a las rutinas de
los tribunales locales como respecto a la tramitación del litigio internacional. Es ese el
marco en el que hay que promover consenso para una cuestión particularmente sensible:
adecuar la legislación policial a la Convención Americana de Derechos Humanos.

El Estado está en una encrucijada respecto al tema. Es obvio que nadie parece tener la
voluntad política necesaria para debatir la cuestión públicamente - habida cuenta que la
seguridad ciudadana es un recurso electoral y éste tipo de discusión crearía la reacción
inmediata de la corporación policial y de amplios sectores sociales que promueven
políticas de "mano dura" -. Sin embargo, de no tratarse de burocracias tan informes y
tan proclives a reaccionar sólo ante la catástrofe o la orden perentoria, no sería
imposible pensar que puede al menos encararse algún tipo de acción para trabajar el
problema. También parece claro que la activación de éste tipo de acción, estará en

246
buena medida, en la capacidad de presión que el activismo internacional de derechos
humanos pueda hacer sobre el Estado.

Sin embargo ello no opaca la sentencia. Porque su cumplimiento es también parte de un


largo proceso en el que aún pueden emprenderse acciones políticas. Por otra parte, las
recomendaciones que la Comisión IDH hiciera en la presentación de la demanda contra
el Estado, respecto a los estándares sobre detención de personas, son usadas hoy como
argumentos para otros casos a nivel regional.

Llegados a éste punto, queremos volver sobre las hipótesis que dieron forma a éste
trabajo. Por una parte, nos propusimos demostrar que las detenciones policiales por
sospecha, aún cuando están legitimadas como leyes, constituyen el marco para la
instauración continúa y repetida de estados de excepción (Agamben:1998;2000;2004)

Ha sido Walter Benjamín quien ha teorizado en forma particularmente sugerente la


relación entre el derecho y el control violento de la vida humana. En Benjamín, fuerza y
derecho adquieren sentido a partir de ser pensados en forma superpuesta. Porque la
violencia no precede al derecho ni lo continúa, sino que lo constituye en un movimiento
pendular entre violencia fundadora y violencia conservadora de derecho. Se funda
derecho a partir de un hecho de violencia jurídicamente infundado que, una vez
instituido, excluye toda violencia por fuera de él - es así violencia fundadora de derecho
-. Pero esa exclusión de la violencia no puede realizarse sino conservando el poder que
el derecho ha capturado para sí - y es entonces violencia conservadora de derecho -
(1991:30 y sigs.). Espósito - el filósofo italiano - en su comentario sobre Benjamín
explica: "En última instancia, el derecho consiste en esto: una violencia a la violencia
por el control de la violencia" (2005:46)

Benjamín se pregunta si el interés del derecho no es defender al derecho mismo antes


que a los fines que dice perseguir, en tanto aquel movimiento pendular no es otra cosa
que la avidez por traducir toda violencia externa - por fuera del derecho - en violencia
"dentro de la ley". En ese razonamiento, la violencia deriva su ilegitimidad no de su

247
contenido, sino de su ubicación. En algún sentido es ésta la paradoja de las razzias en
las que el control del orden social puede realizarse "más allá de toda moral y necesidad"
como quería el mariscal Beageaud que citamos en 1.1, demostrando cómo el
desplazamiento de la violencia hacia dentro del derecho hace cesar el enfrentamiento
con la ley e, incluso termina coincidiendo con ella.

Es esa coincidencia sobre la que reflexiona Agamben para desarrollar las implicancias
del sintagma "estado de excepción". Así, éste no es el caos que precede al orden, sino la
situación que resulta de la suspensión de éste. Explica como ( ... ) "la situación creada
por la excepción tiene ( ... ) la particularidad de que no puede ser definida ni como una
situación de hecho ni como una situación de derecho, sino que introduce entre ambas un
paradójico umbral de indiferencia. No es un hecho, porque se crea por la suspensión de
la norma; pero, por la misma razón, no es tampoco una figura jurídica particular, aunque
abra la posibilidad de vigencia de la ley. Es éste el sentido último de la paradoja
formulada por Schmitt, cuando escribe que la decisión soberana 'demuestra que no tiene
necesidad del derecho para crear derecho'. En la excepción soberana se trata, en efecto,
no tanto de neutralizar o controlar un exceso, sino, sobre todo, de crear o definir un
espacio mismo en que el orden jurídico - político puede tener valor." (1998:30 y sigs.).

¿No son acaso los Edictos de policía y las órdenes secretas policiales otra cosa que esas
decisiones soberanas? ¿No emerge de esas decisiones el "derecho" de las razzias, los
Edictos y Órdenes del Día?

En esta tesis he querido demostrar cómo ese derecho de policía es posible porque su
vigencia y actualización se engarza con un poder penal que no puede prescindir de él.
He querido analizar cómo esas relaciones mutuas están enraizadas en una historia
singular y en experiencias concretas. El caso judicial en el que se investigó la detención
y muerte de Walter Bulacio, es parte de esa historia. Y también lo son las estrategias y
modos de acción política y jurídica que un grupo de militantes anti- represión y el
activismo internacional de los derechos humanos, puede poner en movimiento, para
circunscribir sus límites y hacerlos visibles.

248
Si esta tesis ha contribuido en algo a develar los laberintos que el poder de policía ha
tejido y que la acción política de resistencia a él, ha quebrado, los propósitos ¡niciales
estarán cumplidos.

Buenos Aires, Febrero de 2006

249
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general
ABINZANO, Roberto C.
2000 Antropología, Derechos Humanos y Globalización: Algunas reflexiones
En: Avá. Revista de Antropología; nro.2 Septiembre Misiones: Editorial Universitaria
ABRAMOVICH, Víctor
1992 "Todos los jueces son crustáceos" En: Revista No Hay Derecho, Año III,
Nro. 8 Diciembre
1992 "Atame. Sobre el discurso decisionista y las urgentes necesidades del
poder en América Latina". Buenos Aires En: Revista No Hay Derecho, Año 2, N° 6
1991 "El complejo de Rock Hudson. Sobre el menosprecio teórico de la práctica
judicial ysu discurso. En: Revista No Hay Derecho, Año 2, N 4
ABREGU, Martín
1992 "Cría Cuervos" En: Revista No Hay Derecho, Año 111, N 8 Diciembre
AGAMBEN, Giorgio.
1998 Horno Sacerl. El poder soberano y la nuda vida. España, Pre-textos
2000 Horno Sacer III. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo.
España, Pre-textos.
2001 Medios sin fin. Notas sobie la política. España, Pre-textos
2004 Estado de excepción Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora
ALTHABE Gérard
1990 "Ethnologie du contemporain et enquéte de terrain", en Revista "Terrain
14", marzo, pp. 126-13 1.
ANDERSEN, Martín Edwin
2002 La policía. Pasado, presente y propuestas para el futuro. Buenos Aires,
editorial Sudamericana.
ARENDT, Hannah.
1996 "Irreversibilidad y el poder de perdonar" y "La imposibilidad de predecir y
el poder de la promesa". En: La condición humana. Barcelona, Paidos
1 998Los orígenes del totalitarismo. España, Taurus
2000 Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona;
Lumen.
2002 La vida del espíritu. Barcelona, Paidos
ARIES, Philippe
2000 Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta la actualidad; Buenos
Aires Adriana Hidalgo editora
AUGE, Marc.
1995 Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona:
Gedisa,
AUYERO, Javier
2002 La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina
democrática. Buenos Aires Ediciones del Rojas. UBA.
BALANDIER, George.
2004 Antropología Política. Buenos Aires, Ediciones del Sol
1994 El poder en escenas Buenos Aires: Paidós
BARRENECHE, Osvaldo
2001 Dentro de la ley, Todo. La justicia criminal en la etapa formativa del
sistema penal de la Argentina. La Plata: Ediciones Al Margen

250
BAUMAN, Zygmunt
2004 La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica; Bs.As.;
BENJAMIN, Walter.
1995 a Para una crítica de la violencia. Buenos Aires, Editorial Leviatán
1995 b Apuntes sobre el concepto de historia. En: La dialéctica en suspenso.
Fragmentos sobre la historia. Santiago - Chile, Arcis - Lom
2004 Sobre lafotografia. España, Pre - Textos
BERMAN, Harold J.
1996 La formación de la tradición jurídica de Occidente. México, Fondo de
Cultura Económica.
BESSE, Juan.
2000. "Prácticas de escritura y diseño en la investigación socia!". En: Cora
Escolar (comp.), Topo grafias de la investigación. Métodos, espacios y prácticas
profesionales, Buenos Aires, EUDEBA,
BIELSA, Rafael
1998 Foto de familia judicial. Clarín Suplemento Zona Domingo 5 de julio
pag.20
BOURDIEU, Pierre
1993a Los ritos como acto de institución, En: Pitt-Rivers y Peristiany (eds.):
Honor y gracia. Madrid, Alianza editorial
1993b "Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático". En:
Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
2000 Poder, derecho y clases sociales. Bilbao España: Palimpsesto Desclee de
Brouwer
BRETAS, Marcos.
1 997.A Guerra das Ruas. Poyo e Polícia na Cidade do Rio de Janeiro. Río de
Janeiro, Arquivo Nacional
1996 "The sovereign's vigilant eye? Daily policing in Rio de Janeiro, 1907-
1930'. Ponencia presentada en: Coloquio Internacional Historia del delito y la justicia
en América Latina, Universidad Di Tella, Buenos Aires
BRIONES, Claudia
2005 (Metq) cultura del Estado - nación y estado del a meta) cultura. Cali
Colombia: Jigra de letras Editorial Universidad de Cauca
CAIMARI, Lila
2004 Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-
1955. Buenos Aires: Siglo XXI editores
CELS/Human Right Watch Americas:
1998 La inseguridad policial. Violencia de las fuerzas de seguridad en la
Argentina, EU DEBA, Buenos Aires.
CELS-
Informes sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina. Buenos
Aires EUDEBA 1996, 1997, 1998, 1999 Siglo XXI 2000 -2004
CLIFFORD, James
1995 Dilemas de la Cultura. Barcelona: Gedisa
CODATO, Adriano N. y PERISSINOTTO, Renato M.:
2001 El Estado como institución. Una lectura de las "obras históricas" de
Marx. En: Revista Crítica Marxista, N° 13, Boitempo Editorial, Campinas, Brasil,
octubre de 2001
COSARIN, Carlos
1992 "Mutis por el foro" En: Revista No Hay Derecho, Año III, N 8 Diciembre

251
CHEVIGNY, Paul
1995 Edge of the knife. Police vio/ence in the Americas. New York: The New
Press.
COHEN, Stanley
1997 "Crímenes estatales de regímenes previos: conocimiento, responsabilidad y
decisiones políticas sobre el pasado". Buenos Aires En: Revista Nueva Doctrina Penal.
1988 Visiones de control social. Delitos, castigos y clasflcaciones. Barcelona,
PPU,.
DA CUNHA, Olivia
1997"Vadiagem e discurso crítico: a identificaço criminal nos años 30'. En:
Seminario Ciencias sociales, Estado y sociedad, Programa de Pos Graduacion en
Antropología Social / Museu Nacional / UFRJ y Departamento de Ciencias Sociales de
la Ecole Normal Superieur de Paris, Rio de Janeiro.
2002 Intençao e gesto. Pessoa, cor e produçao cotidiana da ('in)dferença no Rio
de Janeiro. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.
DA MATTA, Roberto
1993 "A propósito de microescenas y macrodramas: notas sobre el problema dél
espacio y del poder en Brasil". En: Revista NUEVA SOCIEDAD, Caracas, 1993.
DAROQUI, Alcira y GUEMUREMAN, Silvia
2001 La niñez ajusticiada. Buenos Aires: Del puerto.
DE CASTRO FONTAINHA, Fernando
2005 Todos Eles Juizes: ajuridisseia de Quesalid. —Um monopolio baseado na
eficacia simbólica -. Ponencia enviada a la VI Reunión de Antropología del Mercosur;
Montevideo; noviembre (mimeo)
DE SOUSA SANTOS, Boaventura:
1 989La transición postmoderna: Derecho y Política. Madrid, Doxa.
1991 Una cartografia simbólica de las representaciones sociales: prolegómenos a
una concepción posmoderna del derecho. En: Estado, derecho y luchas sociales.
Bogotá: ILSA
1991b Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá, ILSA.
DEL OLMO, Rosa
1981 América Latina y su crirninoíogía. México Siglo XXI
DUMONT, Louis:
1998 Horno Hierarchicus. O sistema das castas e suas implicacoes. USP. San
Pablo
EILBAUM, Lucía.
2000 La policía "Servicio de la comunidad". Viejas prácticas y nuevas políticas.
Tesis de Licenciatura, Carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA. Marzo.
2001 "La seguridad, entre las disputas y el consenso". En: Cuadernos de
Antropología Social N° 14, diciembre. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de
Filosofia y Letras, UBA.
2004 La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. En:
Cuadernos de Antropología social, número 20 1diciembre. Sección Antropología Social.
ICA; Facultad de Filosofía y Letras; UBA.
ELIAS, Norbert.
1 989a El proceso de la civilización. Investigaciones socio genéticas y
psicogenéticas. México, Fondo de Cultura Económica.
198% Sobre el tiempo; Madrid: Fondo de Cultura Económica
1996 La sociedad cortesana. México, Fondo de Cultura Económica

252
ESCOLAR, Diego:
S/d "Los usos de la gobernabilidad: crisis política y evolución del espacio
institucional de la Gendarmería Nacional Argentina en la década de 1990". En: Revista
Desarrollo Económico - IDES Buenos Aires.
ESPOSITO, Roberto
2005 Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires Arnorrortu
EVANS PRITCHARD, E.:
1 977Los nuer Barcelona: Anagrama
DERRIDA, Jacques
2002 [1994] Fuerza de ley. El 'fundamento místico de la autoridad" Madrid
Tecnos
FISCH, Stanley
2001 The troubie with principie. Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts
FOUCAULT, Michel
1980 Microfísica de/poder. Madrid: La Piqueta.
1989 Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
1990 La vida de los hombres infames. Madrid, Ediciones La Piqueta
1995 La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa
1998 "Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima lección. 17 de
marzo de 1976". En: Genealogía del racismo. Buenos Aires, Altamira / Nordan
Comunidad
FUENTE, Carlos
2004 Contesting the Iron Fist. Advocacy Networks and Police Vioíence in
Democratic Argentina and Chile. New York and London: Routlegde.
GAYOL, Sandra
1996 "Entre lo deseable y lo posible. Perfil de la Policía de Buenos Aires en la
segunda mitad del siglo XIX". En: Estudios Sociales, Santa Fé, año VI, n.10.
GEERTZ, Clifford.
1987 La interpretación de las culturas México : Gedisa
1994 "Conocimiento local. Hecho y ley en la perspectiva comparada". En:
Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires,
Editorial Paidós
GELLNER, Ernest.
1989 Cultura, Identidad y Política. El nacionalismo y los nuevos cambios
sociales. Barcelona, Editorial Gedisa.
1992 El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humpna;Fondo
de Cultura Económica; México
1995 Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona,
Editorial Gedisa
GIDDENS, Anthony
1995 La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Buenos Aires: Amorrortu
GINGOLD, Laura
1991 Crónicas de muertes anunciadas: el caso de Ingeniero Budge. Buenos
Aires, Documentos del CEDES, N° 65.
1997 Memoria, moral y derecho. El caso de ingeniero Budge (1 987-1994)
México, FLACSO.
GINZBURG, Carlo

253
1993 El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sorfi. Madrid
España: Anaya y Mario Muchnik
1994 "Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales". En: Mitos,
emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.
GIRARD, Rene
1995 La violencia y lo sagrado. Barcelona Anagrama
GRIMBERG. M.
2004 "Resistencia, demanda y protesta social. Tensiones y límites de procesos
de acción colectiva en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA (2000/2003)" En Actas de
las II Jornadas de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología
Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA Buenos Aires 5 y 6 de Agosto 2004
2003 "Protesta, organización y democracia. Procesos de articulación político-
social en la Ciudad de Buenos Aires". - EPS-17 Desarrollo, democracia e integración
en América Latina. En: Actas 51 0 Congreso Internacional de Americanistas
"Repensando las Américas en los Umbrales del Siglo XXI" Universidad de Chile. 14-18
julio 2003
GODELIER, Maurice.
1998 El enigma del don. España, Editorial Paidós
GOODE, E. y BEN YEHUDA, N.
1994 Moral Panics. The social construction of deviance. Cambridge Blackell
GOODY, Jack
1986 El Estado, la oficina y el archivo, Cap. 3 En La lógica de la escritura y la
organización de la sociedad; Madrid Alianza
1996 Cultura escrita en sociedad tradicionales. Barcelona, Gedisa
HALL, Stuar et. al.
1978 Policing the Crisis: Muggins, the State, and Law and Order. London:
Macmillan
HALL, Stuart
1984 "The state in question" En The idea of modern State: McLennan; Heid,
Hall (ed.). Philadephia, Open University Press
HUIZINGA, Johan
1990 [1954] Honio Ludens Madrid Alianza
ISLA, Alejandro y MIGUEZ, Daniel:
2003 Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los
90. Buenos Aires: FLACSO Editorial de las ciencias
JELIN, Elizabeth y HERSHBERG, Eric (coords)
1996 Construir la democracia. Derechos humanos, ciudadanía y sociedad en
América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.
KAFKA, Franz:
1997 El Proceso México: Reino imaginario
KALMANOWIECKI, Laura:
1996 "Reflexiones sobre la Policía y la Política en América Latina: algunas
consideraciones sobre el caso argentino, 1910-1995'. Ponencia presentada en: Coloquio
Internacional Historia del delito y la justicia en América Latina, Universidad Di Tella,
Buenos Aires.
KANT DE LIMA, Roberto.
1995 A Polícia da cidade do Río de Janeiro. Seus dilemas eparadoxos. Editorial
Forense, Río de Janeiro.
1997 "Policia e exclusao na cultura judiciaria ".En: Revista Tempo Social, San
Pablo

254
KANTOROWICZ, Ernst H.:
1985 Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Alianza
Editorial; Madrid
KAUFMAN, Ester
1991 "El ritual jurídico en el juicio a los ex-comandantes. La desnaturalización
de lo cotidiano". En: Guber, R.: El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial
Legasa.
LEVI - STRAUSS, Claude
1976 Antropología Estructural. Buenos Aires Eudeba
1979 Introducción a la obra de Marce! Mauss. En. Mauss, Marcel: Sociología y
Antropología. Madrid: Tecnos
1983 Las estructuras elementales del parentesco. México, Editorial Paidós
LEWKOWICZ, Ignacio
2004 Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires
Paidós
2005 Frágil el niño, frágil el adulto. En: Corea, C. y Lewkowicz, 1.: Pedagogía
del aburrido, Buenos Aires: Paidós.
MAIER, Julio; ABREGU, Martín y TISCORNIA, Sofía:
1996 "El papel de la Policía en la Argentina y su situación actual". En: Justicia
en la calle. Ensayos sobre policía en América Latina. Colombia: Diké.
MALINOWSKI, Bronislaw
1973 [1926] Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Buenos Aires: Ariel
MANNONI, Octave
1973 La otra escena. Claves de lo imaginario. Buenos Aires: Amorrortu
MANZONI, Alessandro
1984 [1842] Historia de la columna infame. Barcelona: Bruguera
MARTINEZ, María Josefina.
1999 "Prácticas violentas y configuración de verdades en el sistema penal de
Argentina". En: Revista de Sociologia e Política, N° 13, Universidad Federal do Parana,
Brasil, año 1999
2001 "El lugar de la violencia en la investigación penal". En: Cuadernos de
Antropología Social N° 14, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía
y Letras, UBA
2002 "Las burocracias penales y su violencia naturalizada". En: Sandra Gayol y
Gabriel Kessler (compiladores), Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Buenos
Aires, Ediciones Manantial / Universidad Nacional de General Sarmiento
2004 "La guerra de las fotocopias. Escritura y poder en la prácticas judiciales".
Trabajo presentado en: Seminario Internacional Justicia y Sociedad en América Latina.
Universidad Nacional de San Martín, 29 y 30 de noviembre
MARTINEZ, María Josefina; PITA, María Victoria y PALMIER.1, Gustavo.
1998 "Detenciones por averiguación de identidad: policía y prácticas
rutinizadas". En: Inés Izaguirre (comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos
Aires, EUDEBA
MARX, KARL.
"El fetichismo de la mercancía y su secreto". En: El capital, Libro 1. Madrid:
Orbis
MAUSS, MARCEL.
1979 "Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades
primitivas". En: Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos
MELOSSI, Darío.

255
1 992a La gaceta de la moralidad; En: Revista Delito y Sociedad; Buenos Aires
Año 1 Nro. 1; ler. Semestre
1 992b. El estado del control social. México, Siglo XXI
1997 "La radicación ("radicamento" - "embeddness") cultural del control social
(o de la imposibilidad de la traducción): reflexiones a partir de la comparación de las
culturas italiana y norteamericana con respecto al control social". En: Revista Delito y
Sociedad, Año 6, N° 9-10
MENDEZ, Juan E.; O'DONNELL, Guillermo y PINHEIRO, Paulo Sérgio
(compiladores).
2002 La ('in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos
Aires, Editorial Paidos
MIGNONE, Emilio
1991 Derechos Humanos y Sociedad. El caso argentino. Buenos Aires: Editorial
del Pensamiento Nacional
1987 Las organizaciones de derechos humanos en las democracias de
transición. Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales.
MITCHELL, J.Clyde
1980 Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en Africa. En: Wolf, E.;
Mitchell, J.0 otros. Antropología social de las sociedades complejas. Compilación de
Michael Banton Madrid; Alianza
MISSE, Michel
2005 Sobre la construcción social del delito en Brasil. Esbozos de una
interpretación. En: Tiscornia, S. y Pita, M.V. (editoras): Derechos Humanos, tribunales
y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires:
Antropofagia / Colección de Antropología Social. Sección Antropología Social,
Facultad de Filosofía y Letras / UBA.
MOUZELIS, Nicos P.
1973 Organización y burocracia. Un análisis de las teorías modernas sobre
organizaciones sociales. Barcelona, España; Ediciones Península
MURILO DE CARVALHO, José.
1996 "Cidadanía: tipos e percursos". En: Revista Estudos históricos. Justiça e
cidadania, Vol. 9, N° 18, Fundacion Getulio Vargas, Brasil.
O'DONNELL, Guillermo.
1997 Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización.
Buenos Aires, Editorial Paidós.
OLIVEIRA, Alicia y TISCORNIA, Sofía:
1997 "Estructuras y prácticas de las policías en la Argentina. Las redes de
ilegalidad". En: Seminario sobre Control Democrático de los Organismos de Seguridad
Interior en la República Argentina. Buenos Aires, CELS.
PAVARINI, Massimo.
1995 "El "Nuevo Mundo" del Control Social". En: Juan Pegoraro, Control
social en el fin de siglo, Cuadernos de Posgrado, Buenos Aires: Facultad de Ciencias
Sociales, UBA
PAZ, Octavio
1994 El laberinto de la soledad. México Fondo de Cultura Económica
PEGORARO, Juan S.
1995 Control social en el fin de siglo, Cuadernos de Posgrado, Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA

256
1997 "Las relaciones sociedad - Estado y el paradigma de la inseguridad" En:
Revista Delito y Sociedad Año 6, Nro 9-10 Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del
CBC - UBA
2000 "A modo de presentación. El síndrome de Aladino y la inseguridad
ciudadana". En: Revista Delito y Sociedad, Año 9, N° 14, Buenos Aires.
PERELMAN, Chaim:
1998 Lógica jurídica. Nova Retorica, San Pablo Brasil, Martins Fontes,
PERLONGHER, Néstor:
1983 "La Represión del Homosexual en la Argentina" Revista: El Porteño, año
II, nro. 22 Suplemento Cerdos y Peces, octubre Buenos Aires
PIRES DO RIO CALDEIRA, Teresa
1992 City of Walls: crime, segre gation, and citizenship in Sao Paulo.
Dissertation Doctor of Philosophy in Anthropology in the Graduate Division of the
University of California at Berkeley Mimeo
PITA, María Victoria:
2005 "Mundos morales divergentes. Los sentidos de la categoríafamiliar en las
demandas de justicia ante casos de violencia policial. En: Tiscornia, S. y Pita,
M.V.(editoras): "Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil"
Buenos Aires, Antropofagia/Colección de Antropología Social /Facultad Filosofia y
Letras UBA
2004a Lo infinitamente pequeño del poder político. Policía y contravenciones en
el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría en
Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos
Aires.
2004 "Violencia policial y demandas de justicia: acerca de las formas de
intervención de familiares de víctimas en el espacio público" En: Tiscornia, S. (comp..)
Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica; Buenos Aires Colección de
Antropología Social; Facultad de Filosofía y Letras / Antropofagia.
2000 "Movimiento de familiares de víctimas de la violencia policial y "formas
de hacer política". Notas acerca de acción colectiva y espacio público". Ponencia
presentada en el VI Congreso Argentino de Antropología Social, Simposio
Antropología Política y Jurídica, Mar del Plata
PITT-RIVERS, Julian:
1979 "Los fundamentos morales de la familia". En: Antropología del honor o
política de los sexos. Ensayos de antropología mediterránea. Barcelona: Editorial
Crítica.
RADCLIFFE-BROWN, ALFRED REGINALD.
1949 "Prefacio". En: Fortes y Evans-Pritchard, Sistemas políticos africanos.
Londres, International African institute by the Oxford University Press.
RICOEUR, Paul
1989 [1986/1 975] Ideología y Utopía; Barcelona Gedisa
SAHLINS, Marshall:
1997 Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e
historia; Barcelona Gedisa
SAID, Edward:
1996 Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama
SALESSI, Jorge:
1995 Médicos, maleantes y maricas. Rosario: Beatriz Viterbo editora.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José

257
1998 Poder Judicial. Transición del escriturismo a la oralidad. Tesis de
Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
2001 "Culturas jurídicas locales: Entre el igualitarismo y las jerarquías". En:
Cuadernos de antropología social, N° 13, año 2001. Instituto de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, UBA
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José y VILLALTA, Carla:
2004 De "menores" al "Camarón": itinerarios, continuidades y alianzas en el
poder judicial (mimeo)
SCHEARING, Clifford.
1981 Organizational Police Deviance. lis siructure and control. Toronto,
Butterworths.
SEGATO, Rita:
2004 Territorio, Soberanía y crímenes de segundo grado: la escritura en el
cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Serie antropología; Brasilia
SIRIMARCO, Mariana.
2000 Acerca de lo que signfica ser policía. El proceso de incorporación a la
institución policial. Tesis de Licenciatura, Carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad
de Filosofía y Letras, UBA
2001 "El disciplinamiento de los cuerpos. Cuando el castigo construye sujetos".
En: Cuadernos de antropología social, N° 13, año 2001. Instituto de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
SOARES, Luiz Eduardo.
1996 Violencia ypolítica en Río de Janeiro, Rio de Janeiro, ISER/ Relume,
1997 "Sociedade civil e movimentos sociais no mundo globalizado". Mimeo,
STANLEY, Ruth
2002 "How deviant is deviance? "Cop culture", mainstream culture and abuse of
police power in Buenos Aires". En: Globalization of civil-military relations:
democratization, reforrn and security. International Conference. Bucharest:
Enciclopedia Publishing House.
2003 Poiicing Argentina. Citizenship and Coercion. MS inédito, Berlin
SZUCHMAN, Mark D.:
S/d Continuidades no controle social. a criniinalidade na área urbana de
Buenos Aires, 1810-1860 En: Pinheiro, Paulo Sergio (org.) Crime, Violencia e Poder.
Editorial Brasiliense; San Pablo; Brasil.
TAUSSIG, Michael.
1996 Un gigante en convulsiones. Barcelona, Gedisa
2001 "NYPD Blues. La injusticia de la actuación policial". En: Cuadernos de
antropología social, N° 13, año 2001. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA
THOMPSON, E.P.:
1984 {I979] Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En:
Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica
TISCORNIA, Sofia
2004a Introducción. En: Burocracias y violencia. Estudios de antropología
jurídica; Buenos Aires Colección de Antropología Social; Facultad de Filosofía y Letras
/ Antropofagia.
2004 b Entre el honor y los parientes. Los edictos policiales y los fallos de la
Corte Suprema de Justicia. El caso de "las Damas de la calle Florida" (1948-1957); En:
Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica; Colección de Antropología
Social; Facultad de Filosofía y Letras / Antropofagia. Bs. As pag. 13-62

258
2004 c "Detenciones Policiales y muertes administrativas", Antropolitica. Brasil
Revista contemporánea de Antropologia e Ciéncia Política, UFF, N° 16, Primeiro
semestre
2004 d "Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Entre el imperio del
"estado de policía" y los límites del derecho". En: Revista Nueva Sociedad; nro.191
Mayo —junio; Venezuela
2004 e "Derechos humanos, seguridad y publicidad del crimen" En:
Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires; nro. 25
2002 "Policía y Justicia en Buenos Aires en el debate de los derechos humanos"
En: Revista Antropolítica, Brasil Universidad Federal Fluminense; nro. 9 ICHF -
PPGA/AP
2001 "Usos e costumes portenhos: a trama social da violencia e o poder de
policía" En: AAVV: A violencia do cotidiano; San Pablo; Brasil Cadernos Adenauer II;
nro. 1;
2000 "Violencia policial, derechos humanos y reformas policiales" En: Delito y
Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. nro. 14; año 9; Santa Fe Universidad Nacional
del Litoral
1999a "Violencia policial en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Cuestiones
metodológicas y análisis de datos". En: Sozzo, Maximo (comp.): Seguridad urbana.
Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Pensar alternativas teóricas y políticas sobre
la cuestión criminal." Santa Fe Centro de publicaciones. Universidad Nacional de
Litoral
1999b "Seguridad pública y derechos humanos" En: CELS: Derechos humanos
en la Argentina. Informe anual enero - diciembre 1998. Capitulo XII; Buenos Aires
EUDEBA
1999c "Las campañas electorales y la violencia vernácula" En: Gaceta de
Antropología. Colegio de Graduados en Antropología, Bs. As, Año XXIV Nueva Seria,
nro. 3; octubre
1998a "Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos
extraordinarios" En: Izaguirre, 1. (comp) Violencia socia/y derechos humanos; Buenos
Aires EUDEBA
1998b "Violencia y cultura en la Argentina" En: Neufeld; Grimberg; Tiscornia y
Wallace (comp.) Antropología Social y Política. Hegemonia y poder: el mundo en
movimiento Eudeba; Buenos Aires.
TISCORNIA Sofía y SARRABAYROUSE OLIVEIRA María José
2004 Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de
la historia; Sofía; En: Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica;
Colección de Antropología Social; Facultad de Filosofía y Letras / Antropofagia.
TISCORNIA Sofía; SARRABAYOROUSE OLIVEIRA María José; EILBAUM Lucía
2004 De los edictos de policía al Código de Convivencia Urbana. Las trágicas
paradojas de los procesos de construcción de espacios de convivencia. En: Burocracias
y violencia. Estudios de antropología jurídica; Colección de Antropología Social;
Facultad de Filosofía y Letras / Antropofagia.
TISCORNIA Sofia; EILBAUM Lucía; LEKERMAN Vanina
2004 Detenciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión
sobre sus usos y abusos.; En: Burocracias y violencia. Estudios de antropología
jurídica; Colección de Antropología Social; Facultad de Filosofia y Letras /
Antropofagia.
TRA VERSO, Enzo.

259
2001 La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales.
Barcelona, 1-lerder.
TURNER, Victor:
1957 Schism and Continuily in an African Society; Manchester; Manchester
University Press
VEZZETTI, Hugo
1985 La locura en la Argentina; Buenos Aires, Paidós
VILLALTA, Carla.
1999 Justicia y Menores. Taxonomías, metáforas y prácticas. Tesis de
Licenciatura, Carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
2001 "Atribuciones y categorías de una justicia para la infancia y la
adolescencia". En: Cuadernos de antropología social, N° 13, año 2001. Instituto de
Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
WALDMANN, Peter (comp.):
1996 Justicia en la calle. Ensayos sobre la Policía en América Latina.
Fundación Konrad Adenauer. 1
WALSH, Rodolfo
1995 El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953 —1977. Edición a
cargo de Daniel Link, Buenos Aires Planeta
WEBER, Max:
1972 La política como vocación. En: Ensayos de sociología contemporánea,
Barcelona Planeta
1985 Burocracia. En: Ensayos de sociología contemporánea I. Barcelona
Planeta.
ZIZEK, Slavoj.
1998 Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires, Paidós

Bibliografía jurídica

AAVV.
1998 Revista Pena y Estado, "Policía y sociedad democrática", Año III, N° 3,
Buenos Aires: Del Puerto
ABRAMO VICH, Víctor y COURTIS, Christian.
2002 Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid, Trotta
ABREGU, Martín
2005 Apuntes sobre la eficacia de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la aplicación de sus decisiones por los Estados Partes (mimeo)
BACIGALUPO, Enrique:
1989 Lineamientos de la teoría del delito. Bs.As Hammurabi;.
BLANDO, Oscar
1995 Detención policial por averiguación de antecedentes. Estado de derecho,
política y abusos de poder. Rosario, Editorial De Juris.
BOVINO; Alberto
1998 Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Editorial del
Puerto, Buenos Aires
2001 La libertad personal en el sistema interamericano En: Maier, Julio y
Bovino, Alberto (comps.): El procedimiento abreviado; Buenos Aires Del Puerto
CARRIO, Alejandro D.:

260
1990 El enjuiciamiento penal en la Argentina y en los Estados Unidos. Análsisi
comparativo en función de una reforma procesal. Buenos Aires EUDEBA
GARRIDO, Manuel.
1993 Informe sobre Argentina. En: J. Correa Sutil (ed.), Situación y políticas
judiciales en América Latina, Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales
GARRIDO, Manuel, GUARIGLIA, Fabricio, PALMIERI, Gustavo
1997 Control judicial de las actividades preventivas y de investigación
policiales en el ámbito de la Justicia nacional y federal. En: Seminario sobre Control
Democrático de los Organismos de Seguridad Interior en la República Argentina.
Buenos Aires, CELS
GORDILLO, Agustín
1998 Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 1 Parte General. Buenos Aires
Fundación de Derecho Administrativo
LANGER, Máximo
2001 Algunas reflexiones a partir del procedimiento abreviado. En: Maier, Julio
y Bovino, Alberto (comps.): El procedimiento abreviado; Del Puerto; Buenos Aires;
2001
LARRANDART, Lucía:
1992 Acceso a la justicia y tutela de los derechos de los ciudadanos. En:
Zaffaroni, E.R.; Virgolini, J.E.S.; García Mendez, E.; Larrandart, L.: El sistema penal
argentino. Editorial Ad - Hoc; Bs. As.
LEVAGGI, Abelardo:
1974 Historia de la prueba en el proceso civil indiano y argentino (siglos XVI a
XIX) Ediciones Depalma, Bs.As
LEVENE, Ricardo (h):
1968 Introducción al derecho contravencional. Ediciones Depalma; Bs.As
MENDEZ, J. y COX, F (ed):
1998 El futuro del sistema interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José Costa Rica
REIRIZ, María Graciela
1969 Responsabilidad del Estado. Buenos Aires EUDEBA
RAFECAS, Daniel
2005 Autoría mediante aparatos organizados de poder. mimeo
ROXIN, Claus
1985 'Voluntad de dominio de la acción mediante aparatos de poder
organizados" En: Doctrina Penal, año VIII, julio/set., N 31, Bs.As
UNICEF/ILANUD
1990 Infancia, adolescencia y control social en América Latina. Primer Informe,
San José de Costa Rica, 21 al 25 de agosto de 1989. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor
1977 Las ideas jurídicas en la Argentina (siglos XIX - XX) Buenos Aires:
Facultad de Derechos y Ciencias Sociales. Instituto de Historia del Derecho Ricardo
Levene. Lecciones de Historia Jurídica III
ZAFFARONI E. R
1980 Tratado de Derecho Penal. Parte General.Buenos Aires, Ediar
1984. Sistemas penales y derechos humanos. ILANUD. Buenos Aires: Editorial
Depalma
1989 En busca de la penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico
penal. Buenos Aires Ediar

261
ZAFFARONI, Eugenio Raúl; VIRGOLINI, J.E.S.; GARCÍA MENDEZ, E.;
LARRANDART, L.:
1992 El sistema penal argentino. Buenos Aires Editorial Ad Hoc

Diccionarios especializados:

CAPITANT, Henri:
1986 Vocabulario Jurídico. Redactado por profesores de derecho, magistrados y
jurisconsultos franceses. Buenos Aires: Ediciones Depalma
COROMINAS J. y PASCUAl, J.A.:
1998 Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos (8
tomos)
MOLINER, María:
1998 Diccionario del uso del español; Madrid: Gredos
MORENO RODRÍGUEZ, Rogelio:
2001 Diccionario de Ciencias Penales; Buenos Aires: Ad-Hoc
NJCOLIELLO, Nelson:
2004 Diccionario del Latín Jurídico. Montevideo - Buenos Aires: Editorial
BdeF / Julio César Faira - Editor

Bibliografía y Fuentes Policiales

RODRÍGUEZ Adolfo Enrique (Crio.)


1978 Historia de la Policía Federal Argentina. Tomos 1 al VII. Buenos Aires,
Editorial Policial.
FENTANTES, Enrique (Crio.)
1972 Tratado de Ciencia de la policía, Buenos Aires Editorial Policial
1968 "La policía judicial. Teoría y realidad. Buenos Aires. Biblioteca policial.
Policía Federal Argentina. Año XXXIV nro. 237
LOPEZ ROCHA, Sandalio. Oficial Inspector ( R)
1 964Que es la Policía?. Verdades y falsedades sobre la misión que cumple.
Buenos Aires Editorial Continental Service

Decreto Ley 333/58: Ley Orgánica de la Policía Federal Argentina.


Manual del Oficial de Guardia, Editorial Policial, Policía Federal Argentina, Buenos
Aires, 1980.
Manual de Instrucción para el Personal Policial,Policía Bonaerense, 1997.
Manual de Instrucción para el Personal Subalterno de la Policía Federal Argentina,
Editorial Policial, Buenos Aires, 1979.
Manual de Procedimientos. Memoria Policial 1880/81
Reglamento de procedimientos coniravencionales (R.R.PF6) Edictos policiales, análisis
y disposiciones complementarias. Concepto - Definiciones - Generalidades, 1997
Buenos Aires Editorial Policial.
Proyecto de ley de Contravenciones. Año 1898

262
Fuentes documentales:
> Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bulacio (Argentina) Copia de
los Representantes.
> Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bulacio (Argentina)
Contestación de la Demanda. Copia de los Representantes
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bulacio
(Argentina) 18 de septiembre de 2003
> Pagina web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Causa Judicial Bulacio W s/ muerte y Esposito s/lesiones. XV cuerpos.
Causa Judicial Duarte s/ tormentos
> Sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso del Juicio a las Juntas
Militares.
> Fallos de la Corte Suprema de Justicia - Casos Fernández Prieto / Mouviel /
Santini.
> Expedientes correccionales de detenciones por averiguación de identidad.
> Discusión parlamentaria modificación de la ley 23.950 (detención por
averiguación de identidad)
Comisión Investigadora de Procedimientos policiales fraguados de la
Procuración General de la Nación - Los procedimientos policiales fraguados y
su difusión en los medios de prensa. 2004

263
ANEXO 1: ACTAS POLICIALES DE DETENCIÓN POR AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD.
c o
o
II

230-01 -(:0)

BLenoe iree 28 de Enero de

S:J'OR JUEZ

conocer'
Tongo el •açrado de di ri»;i. rme a SS.a a fin de hacerle
n el d ja de la fecha, hor.ae 01 20/
que por aol ic.: ion de la Ley 23.950

ESCRIBIENTE EMosp==i i
_____ de1 nuircer- rio de /
fue renit ido por el
nl 1,

ta Dependencia de la intoreeco ion de lae callee Vicytee y Rio

sJ.d.ad .ano ) Delmi ro, .arcjent i no de


44 .aRoe , soltero, eípleado,
o-
en Monte-aLune. 428 Teaper ley PBA. El ai.-ano fue reiai 1; ido por carecer /

çunenta o ion qs.e •ac red i te su ident i.d-ad y por andar merodeando por la

en 1. j:re-a donde se hallaban estacionado vehiculos p.ar;ioui.area 3 sin

jo-ef; it ic:s rsu act itud.-

Po-ator i ormente fue t ra-al.ad-adoa al local de e-ata Dopendenc ia //

donde pormaneo io el t iempo mm imo a i nd i-epeneab la pa re eet.ab 1 ecer -su. iden

orm.nte que no pose jan i mped i. mentos re-a t r ic


:1 d des cena. t -a t.a ndo-ae po-a ter i.
t vea de so 1 iber tad recuperando la m iee-a eade el local de e-e te

dancie en el di-a de la fecha horas 0.00.

E: lude •a Ud muy a tte, -

GR INI MAL Y CORRECCIONAL A C\RS0 DEL DR LUIS


.JUZf3DO NCIONL EN LO
, POR ANTE LASECRE:TA.RIA A/C DE LA DRA ..
-
Buno tres. 13 de Enero de 1998

SEFOR JUEZ

Tengo el aqrado de dirigirme a Ud. a fin de poner /


en vuestro Conocimiento que en la fecha, hora 20:10 fueron re
mitido por el INSF'ECTOR a cargo del movil brigada del

esta Dependencia (1) persona del sexo masculino de la Inter-/

secc.ion de las calles Concordia y Jose Cubas, siendo que el /

eYir so merodeaba la zona mirando los rodados, fincas y comercios


ddo a que el mismos no justifico SLI permanencia en el lugar.
.. :

Oue dicha persona era ...., Argentino!


íS\ •..

e 25 aos de edad, Operario ddo en Felix Ballester San /

Anres, OLIO una vez en la Deperldencia se determino por medio /

del sistema informatico de CR que el mismo no poseía impe-//

dirnento legal restrictivo de SLI libertad ambulatoria, habien-

.dose notificado en Dependencia del contenido del Articulo 95

bis, recuperando su Libertad desde el local de esta.-

Sin otro particular saludo a Ud.Atte.

r551o,ttONRDO E. C•'
,E9'OMSARIt J
,rJdlA 1EORAL ARCL t. i/Ç

JUZGADO EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL


SECRETARIA DEL DR- .............
~1-1...................
,ARGO DE DÇ'PIGNI
5 ............................../ ..."..
..................
D
ANEXO II: EDICTOS DEL RRPF 6 PARA SER CONFRONTADOS CON EL TEXTO DEL

PROYECTO DE 1898

En este anexo se adj unta el Apéndice II del el texto del Proyecto de Ley de
Contravenciones del Año 1898 publicado en la Revista de Policía Año II Núrn.29
A continuación y con fines comparativos, se adjunta fotocopias de los Edictos de
Desórdenes, Escándalo y Seguridad Pública, tal como aparecen en el Reglamento de
Procedimientos Contravencionales (RRPF6) que estuvo vigente en la ciudad de Buenos
Aires, hasta el año 1996.
-
1 0


Z --
.•

cd
i•'
cS
ti) • cj 1-4
cl
-J
'••-
O •-:- •. -.
O

0 • -:-
co
- o - • 0.•4
ti) Cd
Z —
ri
Go o •p4(.
bo

1J i E:: !!
'—.4
,
u 3
-
O
w.,-. P0 UI.,-

IilUflh
UI

-
Di
'b :U Ihu
o

H1 I h VI


j• EZMi
M

1 c
. O) o' C
4 L

tn - '-
tn
o
1
¡
. u
./ O 4>u cn. •,-.tfl •-• 4 - -
- "
F- 4
4 to ' 4 1 12,
4 ;_

-.
'- 1 i u ,Op0
j •--
cs
.--9
<0
0

- » 0(fl
CO
o- - a) u c.a 'cO cn 'O .-i Ifl

• 'cO0 (fl G)U( '-4 ('3


la 2 0)
ffi

00 o ; o ° +'0

o
cO coc o
UE u 0
U os E
• QC'3 0)
0
4çaC

. -
'

W'O
— 0 u cO
-
-c 00) )U)
• -O_e
• O0Q" - '°''cs cO
O' c'3 o ••••

'O 'O Eoia'o 0cO ('30


41 0 cO '

lo %O('3
c
— llo
cO u4-4

•2- co
- o o o
o si W va
4V.('3 (d4
oP4 'O
u c'3
cO 0'O 0
04 O)
u) °E
'O •
cO - CO O " 0
u)
-d U3
('3 cu 'cO
u -. o u.
,co -o au _cO o ua
:ci ('30)
O)
(0
'0 o 4•c'3
ri - -
Z cO
.44
-
o O
'- -o u cO co_O -
4-4 0) w 0) O
o
Z ,4 -'-'0 co -o
CI CO u 4f co 0)
CO u,
O >0) -O 'CO nacO o)
o Oo O - E; cO
O
o •
u
0 0W 00 cO-_ • -
ZEo'e 0 cu (o _O
cO 1-1 Q >•._
4
— E0)-o
O P cu 0) PÍ
Cd
u) 0)4-'
4-' 0) cO CO O
ti •- C, cd
CO Sc(3c'3
ro ba.
so -O
c0cO'3 co p, cO - o
(O'O 4-. •
u 0)
0 )
0)
u 0)0
o )cO 0Ec'3O
cO • O -u0)
('3
440)
04
4u
O'cO o • CO0_O to
O 4-' o O) O
'3)
O)
o 4-'apco CU
E
cocO o 0 u
) •cO'3 0) CO
Z
-O 00)
E 'o •- co u - co
co
kC

¿ O)
O)
-c C3fl
.tj '.2 SO
cn-•o O)
p4

.. 3 r3 .. . . .
to

o o
UJ ul
to 01)

- - U]

fi
-. cq

g c d

•••.j
iie E-'
1-'
00
ao E-' O. E-' -cO) E-
P
E-' rd-
4•l
E-
En

ç4 — p c
°
0• o

0) 0U]
o °' o
U O - - '°•
- • 0 -

-
U] G)

Ç 0O

E fA cd ul
Q>

1-4 P5
UQUk
u 00

1-40) 00)0 U]
. 1-4
lo • - O)
o
-cE
0

cr
U)
O)
40
O) U - t; -U]

U)
Ul Q1-O) 0 0)14 0) 0)
.2 U) -c coco
0)0)
O) lo ' E o

so
O)c), P.,•
oc'
.E 1-4
42
o • 'E o
00. r 0)
O)
-ç,#- cd U)
o
rOO)
,-4 U]
-c t- -c - c C'1 C1 -
-4 ' 0. .-i Ci E
o p- •0cd
Q
4- P4sO)0) °
000)0
o
OdO)
o

P4 -o
o
'-4
-o o
0.) 0
'0)-4 cd —
O)000d -4 •-'cd cd,9
Q
,-.,
E-'
0-
-cro
cOcd
0
1-4
E-'
0
.1-4
E-' O)C • E--
U) 0
•d C4 . O
.•E O) 0 o O
rO cJ
3-4 -c
0,1-4 -c
U] 0)0)
-c O) C 00
0
cd -o co
• 'cd O)
O
i0j'-:- o U) U]
ed u 'oo 'cd
U)
0)0)
0)0) o
U] -o
0O)
U]
0
to
cd
o -c — 1-
o
'-4 bO°0) o
1-4
O) . OC) ko
- ..
'0

:.
- .Op. - 4,
c 4
U)0
o
4 -oo O 9 .9
40 ro
4)4,.. - 9ø
4, 0 9 (0
. . •c1 'A
4, <u U Abo cd
U) 4, '4)
Cd O-ti
0 tfi U)
0 O 0C)
4, 4, U) 4,U) ui.4)
4, 44
OU. 4,4,
.0
_ç 4, _9 ) '4,
A
.) ic3)

'íz 94,-4,q-
3 4)
.2U s
.(4 -
E
co
• SO
4)6)
4) .
U

4,
C
E.
A
4, Q
U) U)
O U) •• O
U) S OObflJU)U - 4,4. 4, • •. 4,4)uj ('3
° .UiuiO ••.. 0'ti
• 4, 4, 0 - A 4, -
S Cd . Cd
.4) -
4, 4, 0•.
vJ4, 4-'O 4) ..4)w.... 4)4,
Q 0
..
((3 5 t4,U 4,+
0
- 4, O w
tp 4, .0

cd fi 4,
hO •
o c'3 4, U•

1-4 4) 4)
•h
O O
co
clu
.
O U) 4, o - 4,
A 4,
.4)4)
'0
4, U) 6) u
U) 4,6)6)
4, 4- ' U) 4, 9
o4, 94,4.6) 0
o 4, 0
oA
' )
cn
U) ('3
9 ('3 .4,0
0
rZ cu •
. ; • -a .E

h.
('3 (1)
!HI Cj)
PU) u,'O U)
h .0 (04
zn cd
4)'
U) Oø..'004)
4,o. 0 -0o 4, o J0O0
' p
11
ed
U M U P4 '4) 4) '0 - U A ul'4) U);..

6)

In 4)'
4) Ui U) Q
4,0 .9 ('3 . o 4,
4, 4)4,
cd bQ 4,4, 99CU)
E
4,4) 6) A O 4,4, -
6)0 E9 0 O ° •'4,
.' 04)
-'-° 9 ''ro
4)
. . U)
U)
04,9+.S_U)'4)U)U
c° .... '.4, ('•) U)
6) U)E'4)4).9
'O 4, 6)4, 90 4)
U)• 4)ui U) 4)ui vj
A' A4,0
U o
0 6) - 4,
4, 0 4, 4 U)
4, U) A 4, O 4,ui9 CO
. -
9 4, E
.0.4,4,6)4,U)EC'3 °° O .' .9
a
O oo.9°U
4-'A .4)
4, •
4, 4,
u
11 1
cu A4, 4,
4,4) 0O 6) cO O) 4,U).9
4)4, •;-.
E
O) _
4, .oj 44,0 .9 U) CO ;;-'O
O •4, Q, •4,'4) ••'3
•-H O , in - 11
'O
,To '.9.c'3 .. (0 4,
6) ,C)
:. ('3 0 cl
NU ('3_4,4,4)'4)Q
4,9 6.) 6) CC' ui E o
_
E-' E-' 4, 6)4,
rZ 4,.4,
U)
"3 < 94)
4)'O.4,O6) 04, 4,4, 4,O
O 4)0
4)Q 4)A .U)
0 4) '° 4)
,1 °
4,U4,u
4, -
4,0 '4)o Q4,E 4,0
1 U04,00
4,4)
4,9 O -_
. 96)
'.4) ; _4)4)'4,4,4)
.4)
J tn 4,4,
'3U.CI 4,Q4,-4) 94,'4)
1 04, 4,
4,4)
4)0
j 4, o
6)2. U)6)U)UU)'-•.
'0 (09 Z-
Io 4, ro o 4, 4) r/ o'0
(4C o
in
- OI, U) .0 4)
"3
Z 'o 9 4,
'Q .0
U].o
. r-1

!t! fl U]
Ii 0 9U]
.
fl
• U;
od

'a) .14
•'c3 U]C O U] .
a) a) C3 o O)0 LO

cd ' -
tn ••
c a) FU2 •3-.-) U] Ja)

U] dfl W
'o .g ,
CO
a) •_U]_
.a CO CO

o
a)4 a) CWOWU] j c3 a)Wa)U...
az U]

LU
a)a) .j
9 boo
.caU] a)•9 U]a) .a) EU]U]U]. U] W

Ua) a) w-'- O-e-' O U] - O rn

O)
-C).0ca 0 -
U]U])a).] - ca O U] a)
cd ' •caoUp .0 ca •-.o cao
Hcn
•'a)0
O 0 ."a)_
U] ca0U]a).U].a) Q.0caU]EU]U]J2•- 4 - U] U] U] - a)U] ca ca
C o a) 50 0 No U] O CI) QQ) Q a) U] 0 0 0 U] O Lo
'.:i
ca
U P.

'0WU A 'O

a)
cu a) 0
U-.
a) ° 'U]' 0 15
Cc) ..U] U] Ca
caN a) a) ce
.
o '0
a) - 4'OP —
O
U]
o U]a)a)• CI) o
U] .-.r3cc) ' ca CI)
. U]U10 ca'j 0
° U] 9 P
cd0 a)CI)
baca '° a) 0 - cc) U] a) Cc) a) 0
.0 c. O
a) ' 0 U]c) 'o 0 vi
a) .
- U] a) 01
a)O
cao — U]
0' 'O
'0cc). 'oa) c'o
1
.0 a)O so
O CO CO O 11
U] 'O
CO
Q O cac) 'o 0
ca4 ca 'O
a)-.'ca'--. O
a)Z ca vi Li
1) O o cu
O ca ca O
-1
0 U)
0.0
9 - U]
ca o U] a)
E4 El 'a)C O 2
;-.OU] a) o 'caca'° 'o•-' ca0
-ca P. 'Owca4 El 'O.
ca
o • a) a) CCI p PA ca o
voCc)oso O 'O Qj
Op a)a) oca
ca Cci PC ca•- N U] u
4a)ca'OU]p
ca ca a) 4-. 'O- a Q Cc) -
a) O 'OP
ca ca. O
o CCI ca 0a)
Oa)a) .0p-. caPCca 0ca .C)
cc) ba CCI ' C-C - rl]
ca Oa) in U] U]
ce cu U]
O
U]
I) , •.Q U] -. - U]
al cc) Uik 'o ca caca
'O 'O
Li a).
a) 5O .9 a)a)J ' cacaa).
4 41
O a) C.0 CI) co
O, o &3CI) a)a) j CI)

U] 00
caLi ca .0 p CI)U]
a) 0
ca
ca0'O. ca a) Li
ca U]U] O
C.) U] Li
ca ca cu ca
ca °° ca p.U]Ica
cc)Oa) oca ca - a)
•Oa)U] cc)a) .0
PC oca ca 0
Lt
a) 4 4 0 ' CIS
.a .9 -' .
C) cd ' 4-
- .- 9-4 -'a 4.
- a)
' 'u-u
'a 41
a'o .a
QP 0 3 a) 'Cd i
a') a' a) an Cd Ç cn
-o - u • .3
: ci
es
;
1a) W• ua) .• .
0 O

-
a) a) i)
.- o
-
o a)
fi
- P
a)
¡

o'.
. .3
.°41 U) —
a) U) a)
-
a)
O4. UP
a '
41 4-00
'o °-'.cd' ) .
O ...-d
a)
•Cfl
0 •
4-.
a)
o U)
91
-a)
o—
0a)

1-
CO 1-4

I:.:o,O
o
" u d w .
a)
• a') CIS
o
cl '0

•c' )
.-
2 to
W E-4 a)'o
10
E4a)Sb
a-.
-:
- b'-.a)un - •o 'zf
U, ' •'O. - a)
. U2 a).
-II. o c. ¡I)O - . o.- o
leo'a)u) a)
a) • a')

cu Ul cu
o '0 a) a) 'cicn
U)a'' Ç
U)')'cd
0'a) o,9*oo
U,O0 4'O

: U)-'
. a') en bO'I14- U) 0 0 az--
a) a) a) .U)_
a')a)r4 3ci 0

o tp
a)a) g 'ci

L': 1
- -&;-.

.
;U O •_ .
-. t, . . U,
o
--
' 4-4-_ •
oa' O - -O

U)O
•:i .3•11 4

a)'0
a)
O'
H

-• U
U)

-'-> a) 'O: C) 0 a"


4-4 P-

0 a')
".a).U)Cd
0 U) j
a) o-9
• 4 u u -
00 .. •P. cn . 'a)
o4o") a) • cz,
- •z; o 'O
a
a , •c) a p. O
14
4- - - '))
P.
U)
. 00 - • U)
a) 11
-- fj 1-4 — ., a ')
u)
a) a) 4 U)
ci cd
- afla)a- -
a) oU),-ci a o.
O'
tn a) --
'oa) Lo :— a)
W c-) a) o
-U) . 0. -
a) o U)
—. .,-. U) 4. • 4-' - ..,, a) 4a)0• "' U - a)
' — .0
a)
U) ca'cd'. - o .9 '4-
QO. ° -O, a') a) U)
ed o a)
- 0
p) 0 a) ¡-
'o o ad E 'o U' o
a) ¡-4 „ cd a)
Oo-u a) ” U)
'o_o .• a)p4-o a., •9
U W
.O .a) SO a) p,
a') 4 _ a)
4-4 9- 0 0 o O
u-u p, ' ¡-4 0o - o •i U) U) o
u-u
a)
a)a) a)4-o u>
a)
a)4-a)a)
)_o a) a) Ç Ocn a) a) HbCa). d U)
in —
'4-
s
o '4-
a) bO Q
E-'
ç
íc
Oa)Cd
U)
ci0U)'Ha) d4

Cd4-U)
a) C') a)0
Ooa) o' 0
U)
a)
1 .4 a) O • ' 0 a)
Cd a)U) ca)
O o ¡4 a., 4. U) o'Oa)
a) U)
4
a) • a) U) . {') U)
- o
a)
.90
a)U)
4-,U' ,. o o,9 cit d 4
a-'. O
o cd c., 9-
o ')'
Oa)
-o
U)

-3 cd
cd 4- a) -
a)
a
•")
o a U) oo

au ps
..--''-/0
¡-4 o
cn
U)0

a-' 'Ocdp, O'a)


a) '-uo'
a)
cl - a)aed
U)

U). a') 'cd ti


0 a) 0 a) a)
a) O -4-'
• ¡-4c) ¡-4-'
a' • tn '-4
o 01 a)U) a) o Lo
-
a-, U) O
¡. '04-'
Co cd
¿'
9ca 6 CI
1 '0 CI , Q. CI 0)
CI
0) PO
CI' 0)
u)CICICIa) CIC1 0)0)0) CC) 0)
: : rZ 00)
O
-
0
CI •., )) o)cZC0P) 0) CI
.oj0
-' - .Q n co -e-' 4' co-Co
co
O'

'0) C,-l._• CI pCI c O


PC0) 0) PC C cd d4-''-c'•.-
.cd'PCC OlcO 0)0 CI
0) 0 --'k '0 0 ECIa) 0)
CICCCd 0)a)'.4nCI - cd
. cdOCI'0
00)0 CI 0)0)
0) CI 4-
0)0 4 +) = -c.0
4; • - U2 o . o

.•'4-1 OCI 0) O0).


CI o
0)0) CI'a) 4.)
0o-._0'4-1 .o CC)'0 CI
a)0)W a)'-;'
cd
..0 b00a)0cdOt/o
4-) CI4-0CC
'. 0cdpcP' 0
c0).0CI 0.a)0 o0 u o O O cd
-cd

i
C10
fl0'3ig ii!f 'O' CICI0)C oCI
UU CI l
U 0.
(0 o CI o)
Cal 'O
'OCIoc 0)
.0 'O
o -c'cd
0) CI
si
CI 0) cd 'O CI CI CI
cdb '0k4-'.0''3 .0 PC0-a)OPCd 8co p CI -
4-' cd 0) C.0 cd
0)
b ° o0° CItA
p, a)
. . 8
0)CI
pU). jCIi (00)0 ci)
'0) CI U) O000 'H O'O
0)0 'O CI CI
HCI C ' 0PC c} cd w o 0dCI P bo oclo
(0 )1 rd --.4 'cd 'al -
0).0 0) Pc000 41 N0 ouc
)1o'')1 4'.0+'10)
cd OC
CI
8 .
400) cd4-' CI .20)co CI) '''Op
-'4CICI (4) 0)
CI
oc . . al 0o PC
-
. 'CI . lo
CO
00 0)
oPcoco U) 0 PCocIP, 'cd--'"-o o
Q4-'4. cd0n 0) lo
•cd0)04.CrflCIQ.0 0.0 OcIO WO 0CI Cd0)0..
0) ci) CIO.000J0 Ncoc, •.4'OOC 0- 0)
CIU]

CI•- d) '0 ,'.d 1 CIcI CI ¿1


CICI'O ) caco
cd0o. Cd C.i cId ''O 0 'CI o Oo)CI
O 'O '1CI :j0 .2o•C.0 cdCI
Oci O 'O 0).' ci) bO'O
cd . CI (0CI CI
.0
a) - CI0 p -.
Cd
'O - . 0) ' 'O 'o P
CI'°'O
&'CI• c» cd C.0 PCO'0) P
' ap
CICICI'0.,- c.0 o'O
ppo cd CI 00 alCI CIa)< CI°C.I
ocoCI 'OCI 0 'O 04 0) CI0IpCI
cl CI o cd 'O.2CI
Lo CI CI CI'ba cd
CI al
U)CI o cd 0)4-4
0) 8 0 PC 0 p 0) CI cd .cd.CICI'CI
OCI" C. CI
0 0) 0 4-' 0
C00)) CIClCI0) ' E3E3CI °
CI',-1
ojCI OiP CI'O-'. o CI.O
'4-lcoPCCI CI O O. al0 cd
4-'CI bO cd 00'O'O .0
'O U) CId ci) O'8WC.0
CICI '.O'i
P .9 "- coco o
'O '0 ., W O
OCI CIPC ,9.Q0
CI CICI'CI'
o CI CICI CI
oA .0 CI *
alcop 0cd O 4-' cdO 'O
.00) +O4-Cç) - 4-'al O 8
CI0) C.0 Z3 O PPC
C.0 +'. CI ''O CId 0)001
QCI-4-' o WC') CI
PC '0.0 0 "PC - W. 'OO CI cd OC '0 0)
o 'O CI8
o'
CI CI O..-,CI , CIP., -i cdpCI0)
p 0 O CI0)cd'-0)p
cd0cdOO Q) _0)_ -o ..cd
0. CI
CIOC.I.9
1 0) CI'
a.) OCIP''0)
oOoO) C.4Cd, 'Ocda CI (I )C)CI OC
Pl (0 'O'O - bOtciPCIWUI cc) '0 .0 0'
U) '-'
CIPCa) CI CI CI-CI.. WWECI
..o ' i .2 " '0 Co U) CI CI W -°'O0) -''00)0
'O .9 cc) -4-' PC en
,P,c. 01.-o .0.0 '0.0 cdcI 1 0 O' 0)
' O 'c')cd-'0 4-'
4-' P.c.jQal 'OCIC.OPC o cd )1 PC.
O(4 0 dd00)
PCI'O.00 CI4'Oa)(0U)U) 0CI (0 0
o,. °) 0 CC0 PCCIcd 0 o P
CI o ocii co o O .2op C.4 U Q Q
CICo0)p,90 'Oo Co
;;.
Ncd . cd cd cc) 'O C. CICICo#C. )1
'0 .'t1
(4)0) 'Ow.0CI8)1
'-'OIP. 0) 0) 0)U) Ø CI'O 0)
(0Co 0 j)1.00 0 dhi
0w0..00soOCW4.)vOCOC_, CIOECoCI')10 Oc,)
ClIp 0)OCp.WOCCI OCo OC OC..'oO' PC',-, O
CC) 0)
-. cd(0. ul
-0 -co ,-CI'0 cd U),Q•
CI UP
cd P. (Cc) :f ' : - ' - 0 '- CI
-i CI CI 8 'O
oOdI 'i '1.CI1 cd'O'M' .0 '-1 Gc)
A U) 'O QCI'O 14 00
P. #' ..-.P. CoPC
km
Q
'-4
0 ,

4,

p-4 Z
ç c

cd
'-4
z. -1
o
Q

4-,0 cd
— cd
0r. cd
14
4);j & C.)
U) cd -
O ' en
to- 0
U)
cu
U)
4-, u 0-.
cd A A E
U)
- u
- O
—Q Q U)
cd O
0

o-
_ 'cd
o U)' U)cd A • cd en
U) 'O tn
U) -' .0 U) cd O - o
d1 cd U)
- 'cdb40 cd9 O

-!
ed .

• U
4-' 0 ,.00QE U)
4, 0U) 4-4 to , o A
cd

1.UUii'! ti
cu

ci cd

cu
o

- cd
A .

Lt
': • :
::
: : í ••*

,, .' , .. ., . -.: • -. . -- . . - . , ..

Lii u 1

1 • :tj .1,j .

¿" , 1 #•' 'A .g


y •4w1 1

•- '
tpI >! -
r
¡ II—. Z • - •L
r
4 . :
t - .- . 4 ___
1 •
•E
. , "1
t •'
'
\
' J u.• •
.- --
LU "—
.. .
. ' 'o
a j .- o1 - —x'
u
o n
__
_______
______
, \ w • 'lid • .
• ' . - . .

U __
kb
iLJJT
Z e 0.

.0 •. . £ O 4
— -2
Li
Ui .. • :
Lu

c Z
. O ¿

-- .- .- •. .
- £- -

r -
4 ,v - ' -
1 . P
-:;. -.:. •---. ._ ,- --
4 - .
- .,-
- .--.
*.

• .- •. ¿O ¿ O I.. Q)
pq b ¿O •.9
• •d 1)
.
0- . O GQ
Z ..-. •:•- ¡- o
i E d
10 O bo -.
6 - Q
---

h
• bO ' flH
• () 1ObO '
<
o :0ow
O.3 - ¡p O)
o• 0•A) o.9 o o O)
• -
o ¿O cj
O --.d.9E pl
- . -
. -.
< ,-, -.; . , . .9 ¿ O •
E. i-
• i-.d 4)*)
&-
ci
W 0Q - - . O) O' - - -• -
_ç •_v . .

- - -
4

. I.
•EC • ..-
.._;
Jo
. ..-,
ti)
o
.-
w>
c•E3 t
,
o
.
O—c
'-' b-
00

. 7-4 _ -- a)
c -)
°'Eoc • -
-
2 o
c p • -lU2
.. Q
c,
;-4 "
Ñ
t) OW o .9w G) C)
d
en rA
Cd lci W • o ' .

w
Q)•-1-
..-.--. - •00 C H
-
.2 .2

I,-
:: '—
.'
c.) -
.- :
)

cf s Q) O C 'Q) : ''
.

v
°
• h
A

CI) ti) 2)'— o Q)
-
r. HP-i .
cd
. - o , c .o ow
y z • .- .- -.- cid ;

) o 0 c_) w— c
..-.. '
c wP . .
GO

ml
CU
1

..-
- s
(120

\Q)) cL
fl -

_c
! !! il
I- •
a) )w
v:
QC a)._ u) Oc
-Lb -.
- -

ii •
— CI) OI))
.-

- ._-
012

.- y -.- .,-)---- - -

- -

cj
cu
tI)
a)Q)
—o -
E
-
-. -
- m
CI
'C
rl) .
CI)
-cu4-
cu
0
4.)
• - .. . - - . 11)

a)
a) CI
c ci . -
II•i»'. . -t1;O
a) c'
- ---..

1W ..-

•:---.--:-.--. . :. •. -- . --. - :.
eT

- --- • -• - . -- . -. ':- --- - - - . °-


C.D -. -. -
. -
t 1- -:---- -.. ...-. - ,-• -.•-.• . - . .
•..l
II •-
CI:; - •. - - •. -- -. . . - - - -, - ..•
- C4
— c.

1H - . U)) -4 - 1 D)

- — - '- — - - - -
_ 1 —
- :- -:- -°- U :-- ,..: 1
- . .-• --- - -
¿ '4 o o
.-1 cn
O b0 til
CW
- 0ccic')
r
Ij
..-
wu
3 ri
—.'• U) 'IE
.
o ccicci cí
q)o
o w4q)')) E'd'0 ..U) 0Cc ci
cd 0-0 cd
0w o cd
U)
'o cf• - '- .- oo •-
_.. ')
0

En o P c< oc
o
O) u-'
'*4 r *4 U
0
c+ rn
-
c E
o
')) '0 2o U
- cu 'O
r/2
Oc')
'0 'O'0Q 7o0 cci
U
cd

CO U)
o c Q
')) Pc/) bo
o) -4-a — U)
o ci)
rl) cci
p-'- •U ci)

cd 1-4 4-'ci)
p4
0 — o rn I1
w zs u-'
( oci?o • U
bn CJCci-1
- o rl
rl)
cd
14
o cci r/)0 0 cci
00 rl
illIq 0• ci)
rl) - U) cd
oc 'O Cci Cci I i
Qdjc
r --
f[ u
bd 0• Ecu
—. ci) —

op -
u OU)0 'O ti)
u ,E ccicci o
o) c bci') to cscci
p, bcicci pl p, U
cd
CD U] CciCciC) cr
o')) - r , ci)
-1 U) cci Pl'4 O0 01)
• cci
- • cci op0 cci
0P -Op
ccic') cd
01) rO cci"' U)'
CYD bo .-i
ci) O+U) cu 0 cci c'
')bcp4 -O
-O -O< 0 _o
cd (1) p4 001Ç
- ci)
cci ci) 0--''-'
> oc )
+ ..00c_) rOci.)ti
Cl)')) H: wCci Oc/)." 0Cci
d L
cd - •_ i)b1l PZ
•cci +Q) O_O — oP
rn
- o,rk
r - ci)
U)0C) O plc o')1 U)p 4 01)
cd bG
cci 'O 0cci00.,
cci ••0 rn
;l; ,—P
'd 'i3 --t; \•'_ *Cci0 pO_O
1

fl
-

: .prow cn

'))Cci ci ••-rO •
ci) cd cci
cL;' 0P0_OE -U)W
E - -•'rj) cci
Cu - • ir.
' _._1'•O ••4' 41
00 CciCci •-
cu cci • 01) ?-i 01) 0 p r0
01) cci 01 0 o
ci) N z3 *4
101) 0'O cd
.4 pl_O -- U)0cs)0.t') - U) 0O00 oP 0
U) o, cci .4.)
oo o OrO O - - _o• -cci
:- c'1 0cci •4-+ )-40Cci°.) r. -
- _ -- °- - ZH
ro • o •O

cn
• rl)
L.
. .
U! U r-•;
.

L . •.
A-: cc
1
r•
o
z •: ; O._) Q) •b
4W)
a) _ --+ -4-a
...- - .
Ç) -
E
: }I IH !!1 Dft:iL ;ih 1
•:. •

g
; z + w
cu

: n •- •' lo U) , -4w
.'
os .!
•cO . cJ._
-y.. w 0-1
-. c a)tC1
1,2
:--- .?-q - CnZS --
:- • ) - -4- rI7
- W Q){/ Ç • 'ce s. 0 W ••-4 _ o c '
1-4 )
- cJ)
0 g CI) .- .) , P'
o . ) ,_ -—c
--- -
. O
c1 - w
— . c o- 4) cd
- - Q) P
-en . CU

•° -

rC)C
g Q PC

-
is-
-. -

*
-

- - -

4) -
1
, i-4 - -1 • tn
1
•- 4..JLOJ 1
_Q4)I
4)
4) VI
— -4-a c 0PW 0 1
• -- - O - 4) I -
— •.-Lrz, 1
1
4) ro ro 1
• -' 4- (L)

ro oJ
. U)
OQ)
c4 _rI) 1
1 •
-. .-1 1 o) 4) 0 0 4) 1
-' -- • - —
O 4- 0 (0 L 0 1
- - - 4) •-
4)XC-' 4)' -
ro
o .— 0 -00 1
j 4)1
1
- - 4- — - ro Q
U 0EL>.I
1 . -
O. U) no QQ -
4)Q0- 1
cj - 4) • - o 0 1 -
-. - - co-0 4)01 1
- U •. o ro co
• - -.. - -. •
o
40
1
0- 0-
:
1: .-- -- - - - -
1 • . cd - g • - -: -
• U • .• -. ,. . - •
O O - o • -
O 000 1 1
r- 0
_ 4)U)
4.1
:w--. - 4) U1 04 JU)t • L -
¿ cn0JU) Co
-
' O E 1 --
•- O CO O
-4 o O
U) U) U)'0'0'0
-- . --- .4 ,' - '- -- ••-.-. . -•
- :-.--- ----'-- -•..--••-
roO0 4) 1/
- OI_lJ -O--- -. -•- -- -'- -
1
)1 j. -
--

Ipl
ç w a)
a) -- .1
a)W Cta)
a) wO bvi a
ca —
CI7ca

ct a)
- cn c
u •o 00•ca.
-p
'-
sO C.)

l) . cd

(1)
' a) c
— -b-
. ;
Ca
Ca

a) 02
cu ce >pa) U2 4r/)
U) .OU) Wca <O 02 (P a)
a) Ca CjPCa y.) a)
a) U) a) ca o
w r4
a) ti

fi !i !i !u
C
ce
o
l

CacO,Ç
1!
-o
a -ci
•1
c'
o
'!fl çaCa
I!
41

.-
'd ' O.
.p .j 2 -

, r ca -ca °-
Ca •'.. rl) °OW
fi ! HU
Cd
u il° d- ) :i 1, ! I!! ut;;

:
Ç) cd 0-5
.ci Ca+4Ca C) ca - ,

rrri Ca C3 a) a) 2° a) a caCawO
Ti
rI)c 02
U2
—Ca 'Cao Ca —
. H rl) ' Ca
o 5 .0 1• -. a)

o Oo a) a) a) zi Im
ca o O'rr rn
U) Cfl U2 U2 a)
U2 o.C' Ou2
ca
4

cd

Jo
1
0 C

cd
'-4 v O -0 o
. .

p, caW 'O'a)
ceca
O o0
Or
•)a) uÇ9b .b.
o

o
2o w cd o P.P
cd
w c r. O
rfl
a) a) wcaW Q
ci QW Q)'

!U!I fi
CQ

.ca._cno
d 1DII -:
CU
.0
rl)
U) U)

i n .
tp

41

i .
c
u

ri a)-$) il
Cfl Q)
0
U) ' c/)O co
Cd
o
--
_ __ o
U)
a)

1 U)
i 'U) 0 a)
• Q. 0 ) CC1 0 O '
U)a)
a) 0l)) = a)
r.)cç 0 a :
u)
c cao rn • rn
ca 9.
Ci,) •c•;; O o
4) r

U) c 0 rl) a)0
bO0. -0 a)) • o
ba+ 0a) WO
— 0U)O o'° ° O
juj ; o b a Ca
_3l Ca U) c.) C )
'- 'HO a)
c 0CaQ) p,a)0rl)O caw
-4 a eJ
tH
'- . -• O - a) O
a) U) _., —

--.-
fi
- o
rO
'. .'- .
'4-4
>'o
0
1 , 3C.)
bo d O a)00
- R'4- .t "U2
• caPW a
- a)0 • U) (j)
'0°
•0

•1
U U O
HilO .. W'
, -y'
L
bo
cu
- !Üi !7i
42
1,4
- Ç iz
., • • • . . • •- •. .
cq

CO -- 1..
? / -

--.
lo
II
o. a)
?4 .-'
() I)

ca CF)
a) )
-1
I2

oo o•

cd
iII ..—> ----
-

a)a) W -rl)C.) O - ca O Q)
Zi sca
-4'---
a)
-
c)ca Cd
'+ a)O
o a) - ca ca .Cl)0
o -o-o oc.o
cl
o a)
-o rn bb
o c 04
-o'- -O-
0) 0 o 0)
o rJO)
rz -o
3 'Q 1' •-
.-
ce 'o
rl
O rO
a) ca z5 IC
4) C
dJÇ0c rl
rO
C).,a).4a)—sca-ca
a) a) -
caa) ----oa) O)

41
-g C•)
CD
0)0)0)0)

a) o' ca
' a) p ca
Q a) -O cl r-4
O r/) Ce
_2_o
0) .Eo Oa)'
cacaE
41 a)P caa)
ca O0)cjt' a) CD
ca'
'O
caca°ca° ca41-c 'O
t/)C ca r/) ca O ca
rA
•,., O baWO Wrl)P a)
- ca in
woca Ca 0) r/) CIi
cu -E
O Ca a) a)
a)Or/) Iz . c.)
°•' C Cl)
rl),wca en
O-4-' O
Cja)Q Ca ca°" p.,• Cl) ca
•- -cca •-0)) 0) -
'ci • ca0 00
'- ca •
caa)OCa— o 00) -
o— •.. PZ • 0)
E ' r/) ca
O) ca
rn o • O
4.3 U)
o•''-, cu
•-'. w en a)
rn a)
'- -
H)-- 0 O 0)0)
zi rA
O
:
• - ;,:- cacr/7 O CF) r-' U)Cf) -c
o: 000)
n CD
° ca 1
e ° c d
b—TH ,- c': VD

7
ANExO III: Los ESQUELETOS TEXTUALES: TESTIMONIOS DE LA PRIMERA PARTE
DEL EXPEDIENTE JUDICIAL

El llamado "corpus documental" comprende más de 500 fojas - páginas de tamaño legal
- del proceso. Son esqueletos de lo que fueran trágicas experiencias - los testimonios de
los padres de Walter y de sus amigos más cercanos —; o narraciones estereotipadas,
imposibles e idénticas unas a otras — las de los policías -; o repetidas historias que hilan
trabajosamente lo ocurrido en los alrededores del estadio, en los bares, en la calle, en los
calabozos - las de los chicos detenidos durante la razzia-.

Esos esqueletos narrativos son "actas", es decir tienen todo el peso de la escritura
pública hecho bajo juramento de decir verdad. Comienzan con una formula ritual que
puede estar previamente impresa y de la que se llenan entonces las líneas de punto:

/// Buenos Aires......de........de 19...., compareció ante S.S. una persona, la que, previo
juramento de ley e impuesta que es de las penas en que incurren quienes se producen
con, dice llamarse ...................., acreditando su identidad con .......se de nacionalidad
, de .... años de edad, de estado civil ........ ..de profesión.........que .......lee y
escribe, domiciliado en............
A algunas preguntas relativas al conocimiento que tiene del asunto y sus partes y sí con
respecto a las mismas le comprenden las disposiciones generales de la ley, que se le
explican, dice: ......................
A otras preguntas de S.S. dice:

Que es todo. No siendo para más se da por terminado el acto, previa lectura que hace
el compareciente raqficó yfirmo después de S.S. por ante mí doy fe. -

O que se transcriben al mismo tiempo que se interroga al testigo:

"III Buenos Aires a los .. .del mes de ... de ... S.S. [Su Señoría] hace comparecer a su
presencia a una persona previamente citada y a quien se le hace saber se le va a recibir
declaración a los solos fines de la indagación sumaria — art. 276 inc. 1" del C.P.C- y
manifestando que igualmente será veraz en sus dichos y expresando llamarse .......
acreditando identidad con ......que exhibe al Tribunal, [datos del testimoniante].
Preguntado el compareciente para que diga si le comprenden las generales de la ley que
previamente le fueron explicadas y sobre el conocimiento de las partes. Contestó: que
cree que le pueden comprender por lo que luego dirá y que no las conoce.
Que es todo. No siendo para más se da por terminado el acto, previa lectura que hace el
compareciente ratificó y firmo después de S.S. por ante mí doy fe.-

La lectura de los dichos de los testigos es también una forma de deducir cuál es el
modelo de testimonio al que el procedimiento da forma y por tanto busca. Así, mientras
la fórmula del juramento que se exige impone borrar toda pasión y aversión, al mismo
tiempo predica acerca de que el testimonio esperado es aquel cuya objetividad se cifra
en la ausencia de interés en el caso. Un abogado nos graficaba la situación, explicando
que el testigo ideal es el que mira el hecho desde una ventana, mientras toma mate.

Las declaraciones testimoniales de los chicos

En la causa se encuentran las declaraciones testimoniales de 72 chicos que estuvieron


detenidos en la comisaría. A todos se les hacen idénticas preguntas. Están llamadas a
recabar información sobre cuestiones limitadas y a todos se le pregunta por lo mismo:
las circunstancias en que habían sido detenidos; dónde fueron alojados en la comisaría;
si habían sido apremiados o torturados; si reconocían el patrullero o el colectivo en los
que fueron llevados a la comisaría; si la aglomeración de personas ameritaba el corte de
la avenida del Libertador; si conocían y habían visto a Walter Bulacio en la dependencia
policial.

Las respuestas - como las preguntas - son muy similares, todos coinciden en que los
detuvieron "porque sí"; muchos dicen que en la comisaría "me quedé tranqui"; y la
mayoría habla a través de quien interpreta lo que dicen: "que no es golpeado ni sufre
apremio alguno". De la lectura se infiere fácilmente la traducción que hace del registro
oral, el empleado a cargo de tipearla en la máquina de escribir. Los testigos hablan a
través del funcionario que transcribe las voces, según la costumbre de los tribunales.

El estilo de escritura congela la acción pasada, que queda entonces atrapada en un


tiempo sin movimientos, intención y significado:

"[...] Que siendo aproximadamente las 21.30 horas el que habla junto con XX se
encontraban frente al estadio para ingresar cuando en forma sorpresiva fue tomado de
un brazo por un policía, expresándole el mismo que estaba detenido. Que el dicente

2
inquirió los porqué de dicha detención por cuanto nada se hallaba haciendo y por otro
lado tenía sus documentos en regla y además la entrada para ingresar al espectáculo.
Que el policía no le hizo caso e igualmente lo subieron a un patrullero ( ... )

"[...] Que llegó al lugar siendo aproximadamente las 22 horas. Que como sus amigos
comenzaron a hacer cola para sacar entrada, el que habla los perdió momentáneamente
de vista. Que cuando quiso acordar uno de sus amigos se hallaba en el interior de un
colectivo de la línea 60. Que se acercó al mismo para inquirir los motivos por los cuales
se hallaba en dicho lugar, cuando también fue obligado a subir al mismo por el policía,
deteniéndoselo. Que el dicente tenía en su poder los documentos y la entrada, pero
igualmente los policías lo privaron de su libertad. Que posteriormente fue llevado en
dicho micro de la línea 60 a la Comisaría 35 (...)

"[...] Que el dicente desea agregar que no bien llegó a la Seccional pidió a la policía cree
que era un oficial, que lo dejara llamar por teléfono, negándosele totalmente dicho
pedido, por lo cual no insistió más. ( ... )

En los tribunales la violencia suele tener un lenguaje preciso a través del cuál es
comunicada y codificada: apremios, malos tratos y torturas. Cada término tiene su
correlato en una figura penal, por ello, apremio no es "apurar" ni "tener premura en
realizar algo", salvo en su acepción de hacerlo para obtener la confesión de un reo. De
la misma forma, la descripción adolescente del trato recibido es también un "lenguaje" a
través del que se comunica la violencia: "me quedé tranqui" parece indicar el punto en
que la inmovilidad es el reaseguro de que ésta cese, o quede fuera de la experiencia
vivida.

"(...) que el dicente no fue apremiado ni golpeado. Que si recuerda que uno de los
chicos que había en el calabozo, gritó por estar nervioso y vino un policía, está seguro
que era un Sargento 1ro. al que reconoce el grado por las jinetas. Que dicho joven fue
sacado del calabozo e introducido en una celda solo; que allí el Sargento procedió a
darle una terrible paliza a este joven utilizando el palo de goma que usan los policías.
Que luego de los golpes o paliza que le dieron a este joven fue nuevamente ingresado al
calabozo con el dicente. Que no sabe ni el nombre ni el apellido ni apodos de este chico,
solamente se enteró que era ferroviario ( ... )

) que hallándose en el hall de entrada pudo observar la llegada de colectivos de línea


"( ...

cargados con chicos jóvenes. Que al bajar les hacían poner las manos sobre la cabeza y
mientras iban ingresando a la dependencia los iban golpeando con los bastones, tanto en
la cabeza como en el cuerpo ( ... )

"(...) no fueron golpeados ni apremiados, solamente "los insultaban y los forreaban"


textual.
) que si recuerda que el policía que iba en el colectivo, le pegó dos cachetadas a un
"( ...

chico que iba en los asientos de adelante, ya que aquel preguntaba los motivos de su
detención.

) Así lo hizo y desde allí vio como dos policías que se encontraban en la vereda del
"( ...

estadio, es decir en la vereda de enfrente con relación al deponente, tomaban a dos


muchachos, a uno del pelo y al otro lo empujaron contra un colectivo y a ambos
comenzaron a golpearlos. En un momento dado el deponente vio que ellos eran
introducidos en el micro que se encontraba estacionado frente a! estadio.( ... )

"[una vez dentro del colectivo] Luego de ello, le pidió lbs documentos al verlos le dijo
"ah, sos de Chicago" (sic) le pegó un bastonazo en la espalda; al ver lo documentos dijo
"sos menor" (sic) y el declarante le contestó afirmativamente. En esas circunstancias,
uno de los de la guardia de infantería que se encontraba en el camión le dijo "tiene el
pelo largo" (sic) y con un estilete o cuchillo que no apreció bien, le cortó un mechón de
pelo y se lo pasó a la persona que lo detuvo. En este estado, el compareciente exhibe
entre sus cabellos largos en la zona frontal un mechón de pelo que se encuentra más
corto que los demás y al que el declarante atribuye el corte al que a!udiera"(...)

Las declaraciones de los policías

El juez llama a prestar declaraciones informativas a policías que habían estado en la


seccional cuando ocurrió el hecho o que habían participado en el operativo. Las
declaraciones son todas idénticas y las preguntas que les hacen en el juzgado no son
para investigar el hecho. Son meramente "para informar". Todos contestan en forma
similar y nadie ha visto algo. Abarcan más de cientos fojas, casi un cuerpo entero de la
causa.

Declaraciones informativas (sin juramento y con derecho a negarse a declarar)


Fojas 1306/1306b1s

"Preguntado el compareciente para que diga si tenia orden de sus superiores jerárquicos
de detener a un determinado numero de jóvenes concurrentes al recital, en su caso quien
dio dichas ordenes. Contestó: que no recibió ninguna orden en ese sentido y por otro
lado no detuvo a ninguna persona durante el evento ni posterior al mismo
( ... ).Preguntado para que diga si advirtió que cierta cantidad de jóvenes eran detenidas e
introducidas en colectivos, cargos de asalto o patrulleros. Contestó: que no recuerda
dicha circunstancia y que lo único que puede decir, que luego de cortar el transito y
volvió a la puerta, todo estaba en calma. Preguntado el compareciente para que diga si
detuvo al joven Walter Bulacio. Contestó: que no y como dijo no detuvo a nadie y por
otro lado no conoció ni conocía a dicho joven e ignora si fue detenido. Preguntado el
compareciente para que diga si procedió a golpear o apremiar de alguna forma a las
personas detenidas. Contestó: que no por cuanto no detuvo a nadie".
Fojas 1307
"Preguntado el compareciente para que diga si tenia órdenes de sus superiores
jerárquicos de detener un numero de determinado de jóvenes, en su caso, quien dio
dicha orden. Contestó: que en momento alguno recibió esa clase de órdenes,
lógicamente si alguno provocaba algún incidencia seria llamado en su atención.
Preguntado para que diga si personalmente detuvo a algún joven y en su caso porque
motivos y a quien lo entregó. Contestó: que personalmente el dicente no detuvo a
ninguna persona. Preguntado si alguno de los policías que lo acompañaban en la puerta
que le había sido asignada detuvo o el declarante vio que detuvieran a alguna persona.
Contestó: que no recuerda nada de ello, recuerda que en dicha puerta no hubo incidencia
alguna. Preguntado el compareciente para que diga si advirtió o vio que fueran
detenidos jóvenes, ya sea antes de comenzar el espectáculo como luego del mismo y
obligados a subir a colectivo, patrullero o carro de asalto. Contestó: que no observo
nada de ello. Preguntado el compareciente para que diga si detuvo al joven Walter
Bulacio. Contestó: que no detuvo a dicha persona ni a nadie y por otro lado nunca supo
de la existencia de dicho joven hasta que días después leyó en los diarios. Preguntado el
compareciente para que diga si procedió a golpear o apremiar de alguna forma a las
personas detenidas. Contestó: que en manera alguna hizo tal cosa.

Fojas 1309
"Preguntado si recibió orden de algún superior jerárquico de detener
indiscriminadamente y hasta cierto numero de jóvenes concurrentes al espectáculo.
Contestó: que no recibió orden alguna en tal sentido. Preguntado si personalmente
detuvo a alguna persona, y en su caso a quien la entrego detenida. Contestó: que no
detuvo a ninguna persona. Preguntado para que diga si detuvo a Walter Bulacio.
Contestó: que no y por otro lado de la existencia de dicho joven se entero
posteriormente por información periodística. Preguntado para que diga si escucho a
algún superior jerárquico dar ordenes de detener a una determinada cantidad de jóvenes
asistentes al recital. Contestó: que no escucho nada de ello. Si procedió a golpear o
apremiar de alguna manera a alguna persona detenida. Contestó: que no, porque como
dijera no detuvo a ninguna persona"

Un detalle que indica jerarquías: cuando el subcomisario es citado por el juzgado para
el trámite de rigor, a diferencia de a los demás policías, se le leen los hechos por los que
se le recibe la declaración informativa. Además, el acta esta transcripta en una
impresora, mientras que las de los policías en antiguas máquinas de escribir. Ello
permite suponer que quien tomaba declaraciones a los policías - y a los chicos - no era
la misma persona que escuchó al subcomisario, sino alguien de rango superior con
acceso a un bien escaso, por aquel entonces. Aunque es todo una mera suposición de
quien ha leído e! expediente.

5
Pero aún en ese estilo gris y uniforme, donde la vida parece haberse detenido, la
cotidianidad se mueve, protesta y da cuenta de los pequeños actos - las truchadas - con
las que el poder policial también se hace habitual.

De cómo la policía consiguió entradas para que la sobrina de un alto funcionario


policial ingresara al recital:

Fojas 824 sigs.


[ ... ] "Que como dato ilustrativo puede decir que en el bar donde fue detenido había dos
chicas que le expresaron al dicente, "Oh, es mi tío" (textual); que dichas jóvenes no
tenían entradas. Que las mismas fueron llevadas en patrullero a la 35' pero luego le
dieron entradas en la dependencia y se fueron a ver el recital. Ello le consta porque uno
de de sus amigos de apellido XX, tenía la entrada del dicente, dado que ahora recuerdo
que uno de los cuatro jóvenes era XX, amigo del dicente. Que XX para poder ¡rse tuvo
que dar las dos entradas en la Seccional y se fue en libertad. Que posteriormente XX le
cuenta que vio a esas dos chicas supuestas sobrinas del comisario, salir de la Seccional y
luego las vio ingresar al estado obras para ver el recital.(...)

"Que se hallaban tomando una bebida cuando sorpresivamente ingresó al recinto [el bar
frente a Obras Sanitarias] una persona de civil, vestida con traje y con un aparato de
comunicación en sus manos y detras de él un piquete de policías uniformados. Que se
cerró el bar y dicha persona de civil le dijo que tuvieran a mano los documentos. Que en
esos momentos se le acerca a la mesa una chica morocha expresándoles que era sobrina
del de civil, del que posteriormente se enteró era el comisario de la Seccional 35' por
lo que explicará más adelante. Que habrán estado aproximadamente unos 15 o 20
minutos con el bar cerrado y luego el que comandaba a los policías - el de civil - les
expresa que irían todos a la comisaría [...] en el caso del compareciente fue hecho
ascender a un carro de asalto [ ... ]
[sigue el relato de la detención en la comisaría hasta que es liberado al día siguiente
cuando una tía lo va buscar, al final de la declaración explica] "[ ... ] a la chica a que se
refirió no podía afirmar si era sobrina del comisario o del segundo. Que se enteró que
estas chicas con una amiga fueron llevada a la Seccional en un patrullero; que la misma
cree que tenía una entrada para el recital, pero no la amiga. Que luego se enteró que
ambas fueron llevadas al recital y penetraron en el mismo con entradas. Que también
desea agregar que su amigo X para poderse ir de la comisaría tuvo que dejar sus dos
entradas, la del dicente y la de aquel. [ ... ]

Otra: que M. para poder irse tuvo que dejar las entradas en la Seccional y se fue en
libertad

Las declaraciones del chofer y el malestar por prestar colectivos


Fojas 1284 y sigs.
"(...) Que el dicente es encargado de la terminal y playa de estacionamiento de los
ómnibus de la Línea XXX. Que a parte (sic) de ser encargado es socio accionista ( ... ).
Que la empresa desde hace ya tiempo tiene prohibido que se entreguen micros para que
la policía realice diligencias. Que todo ello fue a raíz del mal estado en que
posteriormente eran devuelto (sic) los rodados. Que si recuerda que al anochecer deI 19
de abril de 1991 el dicente atendió, en la mentada playa la cual está ubicada en ( ... ), a un
oficial de la Seccional 35' Que dicho funcionario policial, solamente dijo ser Oficial,
no mencionándole el grado. Que este policía había llegado al lugar traído por un
patrullero, en le cual vio al volante un chofer y otros dos policías uniformados en su
interior. ( ... ) Que fue éste policía el cual le pidió un colectivo, argumentando que debían
"hacer una razzia" en el estadio Obras. Que el dicente le manifestó al mentado Oficial
que la empresa tenía dispuesto, desde hace un par de años, que no se prestara más los
colectivos a la policial (sic). También le manifestó a dicho policía, que a parte ello no
había chofer para que pudiera conducir esos vehículos. Que así las cosas el Oficial, se
dirigió hacia el patrullero, y el dicente siguió atendiendo sus cosas de trabajo diario.
Que no había pasado mucho tiempo, cuando circunstancialmente regresó al lugar donde
había hablado con

II con el chofer y se vuelve a encontrar o mejor dicho se encuentra con el sereno XX;
que éste le manifiesta que pasaba con el policía. El dicente le cuenta lo que estaba
ocurriendo y en esas circunstancias, vuelve al lugar el Oficial que ha hecho mención, el
cual a todo esto se había quedado en el patrullero. Que dicho policía le vuelve a reiterar
el pedido, y el que habla le reitera los argumentos que ya ha expresado. Que en esos
momentos XX manifestó que si no había problemas él - XX- podía conducir uno de
ellos. Que el dicente le expresa "ese es tu problema pero tené cuidado" textual. ( ... ) Que
si quiere dejar sentado que el deponente le indicó a XX que el rodado debía volver a la
playa antes de las 23.30 hs. Que esto fue cumplido por XX ( ... )"

La declaración del sereno:


Fojas 1389
) Que si mal no recuerda el 19 de abril de 1991, el dicente tomó scrvicio, a la hora
"( ...

indicada. Que siendo aproximadamente las 21 o 21.30 horas, advirtió la legada de un


patrullero de la Seccional 35. Que en le mismo había un chofer y otro oficial, que podría
ser principal o uno de los últimos grados en la carrera policial, en el sentido de la
suboficialidad. Que esto lo dice pro cuanto el mismo se hallaba uniformado, y tenía en
sus mangas una gineta que lo distinguía en el grado, que concretamente el dicente no
puede manifestar a! Tribunal el grado exacto de este suboficial, ya que no conoce y no
sabe los grados, pero sí se distingue cuando el uniformado es de mayor jerarquía por las
"tiras" que posee y el color dorado de los botones que viste su uniforme. Que a este
suboficial, el dicente lo conocía ya de antes por cuanto siempre suele concurrir a la
empresa, tanto sea para arreglar una cubierta del móvil policial, como para algún otro
arreglo del mismo./II///I/

"1/Que ello ocurre por cuanto en la playa existe una gomería, la cual es de un particular,
pero trabaja dentro de la empresa. Que así las cosas, el día indicado y la hora indicada,
el Sr. XXX le ordena tome o mejor dicho conduzca un colectivo y acompañe al móvil
policial, a cuyo volante había otro policía uniformado, cuyo grado no puede decir, por
cuanto casi no lo vio. Que el dicente toma el primer colectivo que estaba a mano y sale
35a que
del parque de estacionamiento y se pone atrás del patrullero de la Seccional
tenía orden de acompañar a dicho patrullero, hasta el estado Obras.

7
(a continuación relata cómo estacionó el ómnibus frente al estadio, cómo trasladó los
chicos hasta la comisaría, etc.)
Que por último el dicente desea dejar sentado, que no se explica los motivos por los
cuales se le conformó un sumario administrativo, dado que recibió orden de uno de sus
dueños ( ... ) y por otro lado debe expresar que el dicente ingresó en la empresa el 19 de
noviembre de 1969, por lo que en día más cumplirá 23 años en la empresa, es decir el
dicente no es ningún improvisado o advenedizo empleado de "(nombre de la empresa)".
Que es todo."

8
ANEXO IV: MEMORÁNDUM SECRETO 40 Y ORDEN DEL DÍA POLICIAL

En este anexo se adjuntan fotocopias de una de las Órdenes del Día Interna en la que
aparece el Memorandum 40
• ea hh b @Áz

9
O. 01DEN DIA /7/iD9i .,•

lLI de dlchoTrI'bunai, :lo' que •,h'ace' necesario


realizar una .decuda ,estructuracIn del
:A'DMINISTRATJVO procddimiento policial en .motcr'la 1e 1xn-
ziores.
:Iti3CCION ENER1L tTYE ASUNTOS :JU- Que a.in,:pCr'j.'i,C1O :c.1e la aplicacJón,.dc'
OMLES - TroccdilnleñtO a seguir en lds otras 'nor•masegaes yigerLte3'jyque'resu'1-
' le menores, años ,acusados o ten .pertLnentée.s, ;i los ':lnes.de'..una rn-
'timas . de delito !/O faltas y eontraven- jor lh1strac1ón :60 p.ub1icarán en el, Ariexo
nes (Ly 10,903). 1 las sormas .cItádas, en ,çuanto .sultan
de uso recj.iente.
"Buenos .A'lres, ;4 de julio de .1991.
El ,Jefc .de.la 'Policía. Federal .i.&rgeiIla,
v,siO:
,zi expediente O20-ll-000'S8?!0l, la
uaclón que se • plantea con meno- 'rticu'lo 19 - En to'dos los, casos, n.que.
3 de iS,.añas.de..eóad, .vit'lins oautores se encuentren Involucrados menores de 18
delitos; o. contravehciones,o ..que.se ha- años, las, ,dyp'denias 11)er.vin1entes •pro-
ren en £itución de:,•peligro para su.,s- • cederán .a cunipl1r estrictamente :.00n las
1 ILsica o moral..o 4e .abandcng; los di.s- previsiones ic Ja Ley j0,093 yes, .ari'pu.Ips
tos criterios que, se observan en los Juz i'lil a7 e1gQInenLO. de la Cámara de'
dos de Tenores, ias'ils'posicionesvi'genteS /pelacIones en Jo 'CrLrul'na'l':y'.Çorreccio,na'l
la 'Loy da Patronato.dc.Menores nime- de lo. Capital Vedexal.(.A.nezo.I),,deb1éncJQse
10003.,y la icordada.d& Lu.ero.,.penci de en .todos bos,.ca.sos 'y sin' excepción dar la-
Ca.plai1 Fei•arau ie icena ii'ie tervexción al maLstrado ,:cçrnpet'en'te'.
r1ante' año, -'-

'Art. 29 - Se deja sin eÍecto el proc.e.dl-


CO NS ID.e-flAN DO: miento on a

Que la referida Ley 10.'90 establece el'


'ocedirniento a seguir' en los casos' de me- tntern'a del de febrero. de 1980y
•res de 18 'años acusados o víctimas de ULIeJw14o 4. 9S N'
' .dellto'y'que en'todos'loS'CasOs de faltas 1IN3-.11-cY0003GI91".
UIJ1LULa v.n..L.J.&,..a
n1p,nrr('ç. de
o.

años intervendrán en primeraS y únlca '


sPricia los Jueces Correccionales 'en la' • ,
'..iaNaclonaJd'e lir'Capital (artkulo' 16). .L'EY N9 '1000
Que aas m:edIdas,de;protecoión q'ue:'su-
Articulo 14. - Los jueces de,,la juris,cc-
re menores corresponden,. atendiendo a las correccional en la capital
ción criminal
rcunstancias que se presentaren. cn,cda '

de,ia República y en )-as provincias o.territu-


.so,. esta Jefatura 'dispuso que es flecesai'!o, nos nacionales, ante: quien :cornparezca.Ufl
ar Inmediata', noticia al . Juez de .M'enorcs
menor de 18 años. aeusdo,:do un delito
r Turno que' corresponda cuando se, pre- como víctima de un delito, deberán d'ispo-
.nten cualquiera de los stipue'stos contein-
• ner preventivamente 'de ese menor si e
.a'dos en la 'reeord'aida "Ley 1G'.003, onc'uenrtra material o, moaln'ent.e ,ai,ando-
'
si también en todo otro ,snpuesto en que
.. nado o en peligro moral.. entregá.ndolo' al
atándcse de tales niexiores, pueia presu-
Consejo Nacional dLl Menoi o idoPtando
irse que se encontraren en pPgro molal
, •..los Oos recaudo5 lgales.n.vgOr. A ese '
materici. • ,
•,
e!ci.to no regntn en los tribunales fede-
Que la Excma C'rnara de Ape1acione r,Llcs o'ci,.naos de la capital y di' ios te-
1 lo Crlm 1 nal y Correccional de la Capital rrltoiios narlonales las dlsposlcloiicS lega-
edera]Í.en el Acuerdo General del dIo. 13 les sobre rrisión preventiva la que solo sera
• junio de 1891,' iispu.so' el cumplimiento :' ' decret.aa cuando el Juez lo 'considere nc-"''
. .,«. •
ricto de las previsioneç de la Ley 10.9 cesarl y se cumpiná e un establectnllell_
los articulo 17i a I77 del Reglamento to di Consejo Nacional del Menom Podi'n
'•;.• ' -, ' ' ' ' ' -19

":...• '', ' . ' " ' " ' '


-
1ca/42(e b G%ç1:015
las
1

__
5í7/l91

también dejarlos a sus padres tutores o

i.
,.cOflVpjeflcia de deja,qJenpr. poder de
da4óres bajo la vJgiianip. del Consejo SUS
aaciohá I Mor. padres o udad por falta de, -
rantias morales del hogar o por cualquier
Art. ]6. Lcs jueces correccionales en otro motivo, consultará teleÍónlcamenten
la justicia nacional de la capItaj y en los e'! Juez de la caus.? , procederá conforme
ternitorios acionales, entenTde.rán' en pr!- Coti
• ,. 1'.
las 1nstruccij e. reiba,
:'l(It:t ..........
inera yúnica Instani,oj.a entbdos los c.aso3
de. faltas'. y a Sl se trtta de 1nnoj';de manlfiesta.:pe_
menores de 18 años y apllcrán las dispo- ligrosidad, lo remitirá. tán'.pronto Jo perl'ni-
ic1ones de los artículos antejlores, tan las dl'llgen'clas 'suaiaria1es al estab'lL-
miento de recepción y clasificación del'Sor-
IEGJAmÍENTO PAJA LA USTICLj vicio 'Nacional del Menor Informando tele-
OIONAL grA'ficarne0 al J.uz'gádo correspondiente
'1'm.i.tír. OOIUtECCIONAL
- I'rcycziclón PoliciaL Dctcii1611 de menor Tiempo do permanencia en Comisaria:..
en la Comisaría.
Art 174 La todo, los casos se tiata
agente de policía que rá de que el menbr n' perrna.nezca en la
intervenga en la via pública en delito o con- Coniisaiia más de] tiempo cstric'tanlente
travenclón cometido por el xiienor que n necesario que requ1ean las diligencias su-
haya cumplido :18 años dé édÉid, tratará de mariales do preveriión policial.
evitarle cualquier acto que lo depninia mo- hiiforme sobre ambiente fauifliar:
ralmente tanto en la averiguación del he-
cho corno en su conducción a la Comisaria VLrI. 115. táii"e.ani 'con los
trámites de la pré/encIón y como comple-

i
Secciono.)., a la que, si fuera posible, Jo lle-
vará en automóvil o en vehiculo de' la Po- mento de la misma, el funcionario instruc-
licía. tor enconendará al asistente social depen-
diente de la Subsecretja del Menor y la
Durante la permanencia de aqué.en Familia, el levantamiento de una ln'Íorn,a-
ComLsaria se mantendrá ca las aficinas o ción que importe una relación conipleta
higares donde no puede estar en contacto dol medio ÍamUiax en que se desarrolla la
con detenidos adultos, y salvo que se trace vida del menor, de sus antecedejtes y con-
menor que hubiere evidenciado grave ducta: de los antecedentes y conducta de
pelIgrosldad a través del delito cometido, los padres, tutores o,,gu.ardadores y el juicio
no se lo alojará en celda o calabozo Si esa del informante sobrc la situaciá.n general
medida de seguridad se hiciere necesaria de aquél uti'lizano al efecto el formulario
por la circunstancia anotada o por cual- aprobado por la Oám'ara.
quier otra causa, deberá permanecer en la
celda aislado 'de los otros detenidos. Dioha información 'deberá ]e,vaiitarsc y
enviorse al juez'de La causa, también con -
has precau -C,1. Ó.nes a que se refiere este respecto a los que aparecieren como vlcti-

i articulo deberán * extremarse cuando se tra-


te de menores mujeres,
Entrega provisoria del menor:
ma5 o damnificados por hechos criniinosos,
siempre qtiezio hubieren cumplido 18 años
do 'edad.

Art. i.. • Competencia en faltas o contravenciones:


•EI caso de contravencióii o
j del ito cometido por menor que no eviden-
ciare problema,5 de conducta o abandono
• Art'. 1.7& —,}hallá.ndose reemjYlazada la
• competencia del Jefe de Policia 'y del in-
moral y materl'al'se citará a sus padres o • tendente municipal en los 'juicios de faltas
:gUardadores • hacjé05 entrega provisoria o contraiv-enciones cometidas por inenores,
• do aquél cbn nOtificaión de que deberán 'por la de los jueces correccjoiiajles (art, 18,
leyar]o a presencia de] juez respectivo ley 10.1102) la Intervención de las autorida-
dentro de los cinco dvts subsiguientes des policiales o municipales en tales casos
será do .pr.evenclón 'y con observancia de lo
Cuandoel turcionai10 ms- dispuesto 'en aos artículos anteriores, de
• truc.tor dat sumario tuvere didas sobre la biendo,emitir. i..s actua'clons al Juez C
@a /424 eyac¿~71,
.\
\.\ .

rrecclonM d Me'nbrest ca turno aentr&'de .i\tez rimbW' emana aj dI'Dr 'ddar A.


' \Rwih'PÓr DistrIt
e; iJlj(.l •.:JLJ. \,uincena.
.':.

ç.clukl1c1lat1, .
.;ri :il "
... sqafla jc. del . J.P$ Lui •
'Art 177 •.--1i niAgí,n c.a.so 1,énde Villa! ene
nre dei menorque'no J)iio \SuIpa.cp,i 2A1 t piso 10°f Dpt4
a pubUcdad el
cLunpIldo'.lCO.fio.s de edad inciipado Tel. .jrt,j aecq. Rad1o,lla.45.408it
.4e-lLto o wisado d" ontr-avcnción,. nJlo. . 1 9Q0.;T 1 tt1 r 'Corto, Suntcrna de
.4crt]les de fl-11ac1ón,.o: circunstancias i -q-u ,..Just}ç,tgado de.instniççIón - .1...-có-
.-pudleran identi!lcarlo.. •;,;,- ...
digo ,...,: . .•.»i'i

• ,'.,: . • . . Tel. des.: 40-6060.


iFI ilbuna1 soIcitará la cooperaci4n de Sede des ,Palaçio de Justicia piso ?
los periódicos rcLsti y agencias de pu °'......

cid*d para cvitar:lpublicidad de hechó o .L2' JtJ1QIALN4


.Dii.iO
notiias que puedan afectar moraimente a
menores de aquella edad Comistrias \, 28', 30" y 32"
e Juzgado de Primera stla en
lo crlrninal\de Instrucción Ñ 9 iii
Juez Dr Mlgu\l Angel caminds
D1SPOSiCIONE JUDICIALES Ho.: Avda. Scabrini Ortiz 30,pi.So • 69,
11,
ItNOS JUDICIALES PAltA LA -FERIA Tel pa;t801-94

JDICIAL — csdc ci 8 al 16 de julio la- . esp.. 1
-

. cltz ve. . Sede desp.: Palaci de Justicia, piso 59 •


\
DISTRITO IUIIAL N9 5
\DISTRITO JtECflAL N9 1
Com1sars: 13, 2, 143, 223 y 24. Comisarias: 5, 113, 1 $ y 273.
Juzgado Nacional de imera Instancia en
Juzgado cional de Primera Instancia en
lo Crim}ça.l de Irtrucción N9 12. lo Criminal de Instr icción N9. 21.
Juez: mt. a)ç. del Dr. Carlos Luis María Juez: Dr. Héctor Griebei
Bourel. Dio.: Guido Spano 69, A asusso.
- -- .
\ Tel. pert.: 747-5750.
!Dlio..: CharcasG25, piso 79, Dpto. "A". .
.

Tel part 84-7q4 Tel desp 49-&82


Tel desp 4O-214 Sede desp Palacio de Jus cia piso 59
Sede desp Palao1e Justicia piso 59 IDISTRITO JUDIOIA N9 6

DISTRITO J1)IICLAL N 2 Cornisarvts 34' 3G' 40' y 18


Juzgado Nacional de Primera stancia en
----- ComisrIts 3" 4,
lo Criminal de InstruccIón 24
Juzgtdo Nacional de Pri?ert instancia en
lo Criminal de Instruc'çión N 14 Juez Dr. M'trio FllozoT
Dho Quemes 4'743 piso 59 Dpt A
Juez Dr. /dejandro Martin\Becerra
id. par..: £NO pobre.
Dijo.: 4v. T.u!s Maria Campo' 1616 piso 69,
Dpto. "ly'. . .
-• Tel. desp.: 40-6116.
Tel part 3-11 Sede desp Pal'tcio de Justicia p is 39
Tel. desp.: 46-7344. rismrtrro iruuxroir 1'' 7
Sededesp.: Pa-laiclo de JusLic 9
Comlsaieias: 383, 413,'433 y 503.
Juzgado Nacional de Ira, instancia e i lo
DISTRITO -ior \
*3
Criminal de instruc1ón -N-9 28.
r•3 i lfl3 T,o,. 1 ----- r .T.unn fla.r-lns -
- 4

1 MEMORANDO
106-11 - 000391

1JENOS AiRES, 2 de iiiayo de. 1991. F. 2528

Al St.iperin-tendencja de
PLANEALIIENTO

:JMPART1R VIRECTI VAS"

POR VISPOS1CION VEL SEÑOR JEFE VE LA POLICIA FEDERAL AFENT7NA, -


adju p"Leóe.rte. e iLcjnLte z cook.e.nto y estLc.to eiwrp
pe._ntendenc.La y VL'eccone de L'ts Su-
ene cze.ó au-tónoma,3, cc'mo ct .twnb.ic de a.ó cfuLaó
de.pendent cvc 4obne V1SPOS1CIONES EN MATERiA VE PkOCLV1MIENTOS CON •f E-
NORESde 18 AÑOS VE EDAV INCJRSOS EN CONTRAVENCiONES O CON MOTiVO VE LA AI'LJCA-
ClON VE LA LEY 10.903 11 que opoflunane.rte se pub.LLewufn en ea ORVEN
MA VE L INSTI17JCION.
,
DEL VM 1NTER

• • ob'te e2 pacua't, óe dbvi.cín ./JHpaALJJL expis Le.c-tt'a,ó a lLo3


nando 4ubcidiuLado4 pwta el e2.t&cto cwnp!..ie.nto de tatezd-po4.c.LOJI('...3, tLrtcL'1-
i niena.-Einente Za. (ttuu ope'Lf2;tLua4. La4 'Lane2, .onicn4n CÓItQC,fle.iio y expC.ica-
ufn e ept'tta y motivo de talu 6n.denes.

Se ctdjur'ta 6otocopia del ARTICJ LO 50 que hab't,Í de wL pbJLado


en La O.V. 7. de La JnuiL1j

(
P.F.I
1) 1 U
II
2!I

()
El
VlSTR7&JC7O:
Supvu'tendenc,w.
DiAeccionez G eiicaZe. au-tóitoma.
(
\
'1

ARCIIVO JEFAT.IRA.
ARCIIVO SJSJEFATJRA.
ARCI 11)0 Sup. de PLANEAMIENTO..

t
ANEXO V: NOTAS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS DE CIRCULACIÓN NACIONAL.

Pagina 12 — 19 de abril de 1991 — anuncio

í IO1TANC
1 - j
——

AE
ui oiiu
DL C1 UDEP.GflOUZW
1 L:-
r-
._

U I' AV LOVSKYU!á

PAsoBED0S\

si ØJh!!!

tUd .b,1i U?9

Clarín — Nota en Clarín 30 de abril de 1991



-
?' LC fl
• uyo se
otist Mad' de U!? deinime
' istudi3nreqIeestuvodeter,i(fo

1
91

hoy afl
Página 12 - 28 de abril - Recuadro en tapa de Clarín: Canción para mi muerte

Piego,,Marad<>na-,en iber d.Xaj tinza.

AS
1 I4

.32

.2f
?éco sock d
Etdos Un!cfs
--
Clarín 3 de mayo - Marcha de estudiantes

Más t*. 2. OÑ.ívsr7

-T
- - ç-
!

- ¡--.---
-- - I -- --J
J
t
LIenreeny

Página 12 - 2 de mayo detaik de nota de Tapar Joven .-\rcnt.tno


Clarín - 21 de mayo - Discusión parlamentaria para reformar la ley de detenciones por
averiguación de identidad.
Escrache al comisario Espósito
María R. de Armas - abuela de Walter
Archivo de fotos CORREPI - página web

LA

11.2
Afiches

n
;contra la impunidad
irmak 4o
contra el gatillo facil
contra la violencia institucional

el viernes 1914 180


marchemos desde
el congreso a
plaza de mayo
convocan: CORREPI, HIJOS

0
charla- debate* .
AEPRESI. ON A.
LA .
-QUE PASO CON WALTER?
, /,7CUALES SON NUESTROS DERECHOS?
'-POR QUE NOS REPRIMEN?

ESTARAN PRESENTES:
-ABOGADOS DEL CASO WALTER BULACIO
-REPRESENTANTES DEL C.E.L.S. (CENTRO DE ESTUDIOS'
LEGALES Y SOCIALES)
-REPRESENTANTES DEL LAD.H. (LIGA ARGENTINA POR
LOS DERECHOS DEL HOMBRE)
'U
MIERCOLES 28/8 19.30 HS.
NAC. 9 J. JURQUIZA
CONDARCO 290 - FLORES
(Altura Rivadavia 7200)

Organiza: CENU(CENTRO DE ESTUDIANTES


NACIONAL URQUIZA)
- c 1

L ; razzias se han converti-


RAZZIAS
e en un rito de iniciación
i, prescíndíble para los ado-
____
M7 ' Er
~E;jff.,b4
¿

mara de Diputados y algu-


r's padres buscan el modo
zafar de los edictos y el
lo policial, otros proge ni-
che, esta gente tendría esperanzas. Una una tendencia creciente de los menores
- es celebran que sus hUs comisión integrada por funcionarios, a tomar bebidas alcohólicas y diversos
agencias de turismo, el Colegio de Psi- tipos de drogas". Parece que la noche es
Lban estar en casa bien el momento en que cae el maná del
cólogos, centros de estudiantes y la
tmprano. La alternativa pa- policía hace un par de meses que estu- cielo.
dia cómo deben funcionar las discote-
ser el osito de peluche. cas para menores y en qué horario. UN SISTEMA PENAL PARALELO
Eficiente, Ange-
loz ya hizo lo su- Las atribuciones de la policía para
yo: desde febre- detener a la gente sin que tome partici-
ro, ningún cor- pación un juez, se sabe, parten de los
dobés aunque peine canas tiene dónde edictos policiales, conjunto de normas
recalar después de las 4 de la mañana, con carácter de ley que han sido tacha-
La grabación repite: deje su mensa- das repetidamente de anticonstitucio-
lo llamaremos a la brevedad. Del y los menores, a esa hora, durmiendo.
En casa o en la cana, pero durmiendo. nales ya que otorgan a la policía funcio-
'-'pro lado, una voz con los matices de la nes propias de los tres poderes.El CELS,
Tanta exigencia no repara ni en las
1 bertad insiste por enésima vez: "Es- Centro de Estudios Legales y Sociales,
')amos en Sacoa, vino la policía y se vacaciones. Este verano, los jóvenes
turistas de La Feliz fueron expulsados está haciendo una investigación multi-
lo llevó a Sancho. Anclé a buscarlo a la disciplinaria sobre el tema y recibe en
misaría de Callao y Las Heras por- de las disco a la 1 de la mañana, por una
ley del 61 que desempolvó el Concejo su sede denuncias y testimonios.
'e a mi papá no se lo dan". Ser un Los edictos funcionan a la manera
,,1uchachito de clase media ya no es Deliberante. Centenares de adolescen-
tes que se quedaban por ahí tomando del joker en un juego de naipes. De
cudo para perderse una noche deteni- redacción confusa, su destino es ser
una cerveza o deambulando por la pla-
'1 0 en averiguación de antecedentes. O, amparo legal de los mecanismos de
sale el proyecto de Diputados, diez ya cada noche fueron corridos con frui-
ción por la policía o directamente dete- control social. El camarista Eugenio
iras. Inquietos porque tanto celo poli- Zaffaroni lo ha explicado con claridad:
cial convierte las noches de sábado en nidos. Precoces libertinas quinceafie-
ras protestaron para todos los medios: "La selección criminalizada que reali-
ia zozobra, grupos de padres de dis-
"Quieren que bailemos con chicos de zan supuestamente sobre transgresio-
'nos colegios han comenzado a reu- nes menores que no merecen molestar
,/irse para ver qué hacer. Las consultas 14, los de 18 no van a bailar a las 6 de
la tarde". Las protestas no alcanzaron al Poder Judicial resulta estereotipada
los abogados son desalentadoras. y clasista, casi una abierta selección de
Sirve un poder recíproco para retirar- sin embargo el nivel del a'lo anterior en
(]esell, que culminó en una batalla personas. La amenaza se extiende así,
s de la comisaría? No. ¿Una autoriza- en este sistema paralelo, a sectores más
ón ante escribano para que circulen, campal entre chicos y policía por varias
horas. amplios de la población. Hay personas
uel tipo de permiso para salir del país? -

que difícilmente podrían ser sometidas


ampoco. Si usted no sabe dónde está Si el proyecto que limita las atribu-
ciones (le la policía finalmente es ava- aun control social punitivo estricto sin
u hijo, la policía se hará cargo de grave escándalo, como sería el caso de
.acérselo saber. Y silo sabe, de demos- lado por los senadores, tal vez su con-
trapartida sea la aprobación de otro, que el Código Penal previese sanciones
arle que en realidad no lo sabía. para prostitutas u homosexuales. Pero
La Ley 10.903 de minoridad es taxa- que tiene en discusión cada municipa-
lidad del Gran Buenos Aires, los distri- este sistema penal paralelo permite que
va: después de las 22 toda aventura se criminalice sin ningún problema es-
"gal no va más lejos de colgarse de la tos de Magdalena,Ensenada, La Plata y
San Vicente, y que se hizo llegar al tas figuras". A prostitutas y homose-
,'ideo o dci cable. Claro que hay proge- xuales agréguensele jóvenes y pobres y
ilores que lo aplauden: el 8 de mayo, intendente Carlos Grosso para que la
Capital acompañe. Es el viejo sueño tendrá usted las cuatro cabezas del ene-
'in petitorio firmado por 600 jefes de
del vicepresidente, ya que limita el ho- migo público.
amilia de Puerto Madryn solicitó al Por si la privación de la liberad fuera
'oncejo Deliberante que se adelante el rario de todo local "que pase música
nocturna" (sic) a las 4 de la mafiana. poco, muchas veces los malos modales
norario de apertura y cierre de las con- de la policía transforman el abuso de
iterías bailables. Si viviera en Barilo- Los fundamentos son nítidos: "Existe

EL PORTEÑO - 10 - JUNIO 1991


criL 1D] IPA.
poder en un tragedia. Tal el caso de a personal policial, todos losjueves una esmerarse. De cualquier manera, la
Walter Bulacio; de Oscar Sergioui, un marcha contra la impunidad emula las mano dura es "a código", que en jerga
artesano de 33 años detenido por Dro- de María Soledad en Catamarca. quiere decir que no se puede torturar ni
gas Peligrosas de la policía cordobesa, fusilar, ni tener gente en el aire. "Si
que apareció ahogado en el río Suquía ARREANDO A DESTAJO alguno se expone, se jode", dice el
al otro día con signos de tortura y sin informante y explicita otros motivos:
agua en los pulmones: de Carlos Tras- Una alta fuente de la policía señaló "Si no hay mano dura y mucho trabajo,
monte, un jornalero de 18 años deteni- a esta revista que las razzias forman en una regional o en una comisaría
do en averiguación de antecedentes por parte de una decisión política del go- afanan desde el comisario hasta el últi-
la Dirección de Investigaciones de Po- bierno nacional, que le pidió "mano mo agente". Esta conciencia de los pro-
sadas, que falleció al día siguiente ene! dura" a la Federal no sólo contra los pios límites secomplementa con la idea
Hospital Madariaga. Otro ejemplo ese! jóvenes sino también contra los narcos, deque "el gobierno quiere un capitalis-
asesinato de Máximo Albanese, en La los robos de coches, la evasión fiscal. mo moderno, sin corruptos como en
Plata, un pibe de 17 años a quien e! (Trampas del lenguaje, la juventud se Catamarca". Lo que vendría a ser mano
revela en esa dura pero prolijidad. Pregimntele a Bu-
concepción lacio.
como una ac- Por el lado de la provincia, las cosas
* titud delictiva
perse.)
no son muy distintas. Las razzias son
por orden de Antonio Caflero, dicen,
En el caso que había ordenado al jefe de la policía
de los chicos, provincial, Osvaldo Somohano, que le
reconoció, se limpiara la provincia. Sin hacerse ro-
notan más gar, la provincial se permite razzias
porque son como la del viernes 15 de marzo, que
cotidianas. interceptan, según su propia informa-
Además, la ción, hasta a 60.000 personas en una
disciplina de sola noche y movilizan decenas de je-
la Federal es- fes, centenares de oficiales y 7 mil
taba alicaída suboficiales junto con 500 coches.
en razón de los Aunque después encuentren sólo pere-
bajos salarios.
jiles. Se repiten cada 15020 días y con
Las razzias
movilización total de efectivos. Levan-
son una ma-
nera de tener tan a cualquier "sospechoso" y después
policía Héctor Ferrero hizosalir de un la tropa ocupada y bajo órdenes supe- van depurando. Cada regional imple-
baile pidiéndole el pulóver para dejarlo riores, y además muchos quieren esme- menta su operativo y decide si publicita
volver a entrar. Albanese se negó y el rarse con la superioridad y se notan los los resultados o no. Para la opinión
policía lo mató sin más trámite. Todos resultados. Ejemplo: un comisario de pública, este mecanismo de ocupación
los martes se concentran vecinos y ami- la Federal les pidió a sus hombres de militar se maquilla, obviamente, de
gos frente al Palacio de Justicia de la Rosario dos autos truchos: le agarraron protección a la ciudadanía. En el inte-
ciudad, aunque sin mucho éxito: la sala diez. rior, el mecanismo es similar.
1 (le la Cámara de Apelacioñescambió Las razzias se trabajan "a porcenta- Tanto esfuerzo de la ley y no haber
la carátula de la causa a pedido de la je". Tráiganme cien, o doscientos, o ganado nunca la cinta azul de la popu-
defensa de homicidio agravado ahomi- veinle, ordena el jefe del operativo. Ya laridad.o -
cidio culposo, en tanto el asesiñsiguC
prófugo. En Maschwitz, un cabptrO-
pelló ados jóvenes yendo en unTqrino
sin luces a toda velocidad. Los chicos
iban a festejar que su colegiçibía
ganado en un programa de teleJ!n,
la policía retuvo los cadáveres ,LpPie
PALABRA I'LENA
COPAC
ge a su colega diciendo que es hóci- Psicoterapia Psicoanalítica
dio culposo. A pesar de que core- - PS 1 C0 ANILIS1S -
ros y amigos han hecho senLadas'éñCl
intento de que la Justicia se haga4i?O, .individual
el hecha se conoció recién • Escuca individual
•grupal
madre 'unO de los chicos,'1»C • Honorarios a convenir :'
cci, llaffó al programa de Mailqr -
ohm en la Rock and Pop y pidió 9ue
asaran un tema de Los GuarróCn mensajería: 743-4951
nemonia deu hijo y contó la hisia. Solicitar entrevista al 12792 partcular: 951 -7479
En Neuquéil dondL i varioscr
enes i rnpun que (lejrn involucrLdO

JUNIO 1991 . 11 - E L POkTEO


Caminar esquivando patru- Sábado a la noche en San Martín. "Mirá, el caso Bulacio no es sólo eso:
La razzia llega puntual, sobre el filo de todo lo que pasó antes y lo que pa
1/eros se parece al juego la medianoche, y nadie se sorprende después. Sobre todo el después..."
cuando aparece el patrullero de la Pri- El nombre 13 ulacio recorre, como u
de la oca. Claro que deja mera, seguido por el habitual colectivo fantasma, las mesas de los pubs y 1
que debe volver lleno a la comisaría. Es colas de recitales y boliches en el cii
de ser divertido si el ganso sábado, claro. cuito urbano (Corrientes, Halley, Bab
En San Martín, los guardianes del lonja, Cemento,Palermo, Obras,laRo
siempre es uno ylos azu- orden tienen su estilo propio: viernes, jas, etc.), donde la razzia no está ta
sábado y domingo a la noche cierran las incorporada a la vida cotidiana com
les están de cacería. Para en provincia. "Estás acá y no pasa nad
bocacalles de la cuadra de Córdoba,
no pisar el casillero equivo- entre Mitre y Matheu, para razziar en está bastante tranquilo; pero si estás e
territorio bien delimitado y recorrer Saavedra, ponéle, rascando con tu no
cado hay que repetir a con despaciosa urgencia el boliche Soul via en la plaza, te levantan. Te ven co
Train y los pubs La casa de mi abuela y el pelo largo y se copan mal. Ademá
coro, junto con el vicepresi- La Biblioteca, puntos de parada obliga- basta que te rompan las bolas una ve2 .
da de los que a la noche la juegan de para que después te paren siempre qu
dente, taza taza cada uno local. Casi nadie —excepto una fora.s- te ven." A la mesa del pub de Córdob
tera como la cronista— levanta la cabe- y Buines se van sumando algunos, coç
en su casa. Con el antece- za cuando entran a La Biblioteca y van ganas de hablar. "En provincia la poli
directo adoso tres mesas. Los elegidos cía es una pesadilla: te paran hasta po
dente fresco del caso de sacan sus DNI con gesto entre aburrido las dudas, pueden llegar a ponerte ufi
y con bronca. Un par de pelilargos y par de bifes. Yo soy de Urquiza y ahí 5:
ri Walter Bulacio, la Cámara una adolescente con pinta heavy irán a tenés antecedentes perdiste, te vuelveii
parar al colectivo (la piba es menor y loco, te siguen, te preguntan todos lo
de Diputados acaba de días en qué andás y... qué querés que t
los otros no tienen documci),pero en
aprobar por unanimidad la la calle se verá que ser mayorcito y diga, si te agarran cruzado a veces per,
documentado no es garantía de quedar das la paciencia y no querés dejart
restricción de las faculta- afuera. El treintañero ya abrevó del revisar y los prepoteás y ahí ligás goma
cáliz del letrabrick y escupe un "por seguro, cuando te meten adentro o en la
des policiales para detener qué?" al cana que lo invita a ascender al misma yeca."
transporte público sin pagar boleto. Lo Todos tienen alguna historia de po
por averiguación de antece- suben a golpes al patrullero y el convoy licías, varias entradas por averiguació
se,.ietira. A pocos metros, frente a la de antecedentes o edictos y una cues
dentes. Habrá que ver. Por municipalidad, el intendente Brown tión visceral, casi de piel, con los azu
sonríe a la ciudadanía desde un afiche. les. "Adentro de un boliche no ha)
ahora, hablan los pibes. tanto drama porque generalmente arre
"Hace dos meses, más o menos, que
vienen todos los fines de semana. Po- glan con los dueños para no joder, poi
nen el patrullero en la esquina de la una mensualidad. El drama es en la
plaza y se hacen dueños de la calle. calle, aunque hace poco en Halley cay
PO!? PATRICIA GRINEIERG Ellos juzgan quién es sospechoso y la policía, se metió en el baño y pusc
quién no, siempre la ligan los que tie- merca. Después les dijeron a los due-
nen más pinta de marginal y los moro- ños: 'Mirá lo que encontramos, esta
chos, pero últimamente nos dan a to- noche laburan para nosotros', y se 11e
dos, por tener el pelo largo, o por tener varon toda la recaudación: veinte pa-
veinte años", dice cuando se le pregun- los", dice Marcelo (22). En cambio,
ta silos rulos rubios, los oj s azules y Santiago (25) nunca tuvo drama con las
las buenas pilchas le permiten zafar. fuerzas del orden. "Es evitable, depen-

EL PORTEÑO - 12 - JUNIO 1991


r
de dci ambiente donde te movés, )'O dieron un rodillazo en el estómago. Es "PSL negro, salí de aif" si se sienta en
u-ato de estar mucho en mi casa: es el un bajón, se creen que porque son yuta la escalera, donde está prohibido pez -
mejor lugar, el más tranquilo. ¿Qué tienen derecho a todo". manecer aunque el boliche reviente de
pienso del caso Bulacio? Que podría Cuando se abren las puertas de la gente por los cuatro costados. Hace
haber sido yo." bailanta, las damas-gratis son arriadas unos sábados, los canas del Fantástico
corno ganado por los roperos de la le dieron una paliza espectacular a un
NO LES GUSTA EL BAILE... puerta y deben abrir sus carteras ante el flaco que, con unas copas de más, se
1-fasta las doce las damas entran cana de la entrada, mientras los caba-
trenzó con otro a puñetazos. El flaco
gratis en la bailanta de Merlo, frente a lleros amenizan la espera relojeando la fue arrojado a patadas, literalmente, a
la estación, lado sur. Casi una cuadra de mercadería. No hace falta cruzar la la calle, mientras el locutor pedía "un
cola ya nadie le suena el nombre Bula- General Paz para notar ciertas sutiles aplauso para Los Intocables", cariñoso
cio. "A mí nunca me pararon, debo diferencias en el trato para los chicos apodo de los servidores de la ley del
tener cara de sania", apunta una flaca que van a una disco legal, como Prohi- Fantástico, a los que parece no gustar-
de minifalda dejean y tacos y las ami- bido, a pocas cuadras de la bailanta. les el baile.
gas se ríen con elia, divertidas por la "Nosotros nunca tuvimos problema con
insólita presencia de la periodista. El la policía, un par de veces nos pararon PREF7ERO UN MILICO ANTES
4
"
nombre de esta revista tampoco les a pedirnos documentos y nada más. QUE UN YUTA"
suena familiar. "LVaS a entrar?, te guar- Ahora.., si andás con el pelo largo y En el Video Heavy de Vicente Ló-
damos el lugar en la cola", ofrecen. cara de drogado o tomado, como algu- pez, los testimonios vuelven a multipli-
En la vereda de enfrente, un grupito nos que paran en la placita...", avisan carse. Campera negra, pelo largo, die-
(le adolescentes que tampoco conocen los tarjeteros del boliche, cuyo look los ciocho años y toda la rabia, lanza su
ni a Bulacio ni a El Porteño tienen, en haría merecedores de aparecer en las
advertencia: "Va a haber rosca de ver-
cambio, algo que decir de los unifor- notas sobre adolescentes de la revista dad con la cana. A mí en Babilonia, en
mados. "Acá son reortibas, se hacen los dominical dci Clarín. la razzia que hicieron en febrero, me
Don Johnson; todos los fines de sema- Si bien es cierto que la calle está agarraron del pelo y me apuntaron con
na hacen razzias en la placita de la dura para tirios y troyanos, también en una pistola pero yo les hice el aguante
estación, sacan las matracas y te ponen Capital el estilo de actuación del cana en el calabozo de la 38, aunque la ligué
contra la pared." Tiene quince altos y que labura en la bailanta es sutilmente
fiero. Prefiero un miico antes que un
pinta deLa Raulito: "Acá, en la bailan- diferente al contratado por el propieta- yuta, con eso te digo todo. Se van a
la, hay canas adeniro; el otro día se rio de Paladium o Dimensión. En el tener que.acostumbrar a vivir con el
estaban peleando dos pibas y yo me Fantástico, en la zona c'e Once, uno rock".
metí a separar. Me saarón afuera y me puede ser empujado o invitado con un
En la puerta se arma un grupito

Wi
JaIg
511

4.
D -rA IDE 'TA.PJ\-

ávido por hablar. "No es miedo lo que ja de los sospechosos parece ampliarse
uno siente: es bronca", resume una ru- con cada kilómetro que uno se aleja de LA LOGICA DE PATTI
biecita de diecisiete y aspecto frágil, y la General Paz. Allá, la razzia no se "LQué querés? ¿Que uno se acerqt
todos coinciden que, en el circuito ur- lirnitaalos circuitos juveniles sino que y les diga a los tipos: 'Caballero, u
bano, lo más pesado últimamente Son invade espacios tan pluralistas como el puede acompañar'? Si hacés eso, l
las colas de los recitales, especialmente colectivo. Quien toma el 98 desde Qn- flacos te olfatean que sos un perejil y
si toca una banda heavy. "A pasan por arriba. Para que
Obras, Piotti siempre manda su - les bajen los humos tenés que
camioncito especial. Note ile- 1 con fuerza. Es comoelperro:
van, pero te cagan a trompadas sabe que tenés miedo, te mue
o te descartan un par de papeles de; por eso nunca hay que mo
de sal. Como el caso de este ,, trar miedo, sino seguridad
chabón (l3ulacio) hubo mil, lo MarioesdeiaFederalYtrata(
que pasa es que esta vez fue explicar que "la policía es i
muy obvio". ---.
-" fusible: actúa deacuerdocon
que manda el gobierno de tu
no" y que "nosotros terieín
1 a zona de la placita de ,
. que enfrentar gente muy pes
Palermo Viejo, en Serrano y
Honduras, está bastante Iran- ., da...EscomodicepattivOsl
j-
quila desde la razzia que los - V
podés preguntarle amableme
muchachos de la 25 concreto- , te a un tipo: 'LUsted matr5
ron en marzo en el barCrónico tres?', porque así no le vas
y alrededores. En el barrio to sacar nada".
davía recuerdan que los del patrullero Gustavo, el pelado cantante de l3
tuvieron que pedir refuerzos cuando la ce o el 159 en el Correo Central es suit Vergarabat, define que "si dejar
gente los empezó a cercar mientras le ducho en las lides de bajarse y ponerse libres a los torturadores, los tipos
daban una terrible paliza a un pibe que contra la pared para que lo palpen de sienten con más derecho a golpeartc
se resistía a entrar al móvil policial, armas (las mujeres pueden quedarse Antes de salir a cantar en el Parq
"A mí me paran casi todos los días a arriba del vehículoy son las que ensayan Centenario, en el recital de protesta p
pedirme documento y revisarme a ver las protestas). Pero aquí las opiniones la muerte de Bulacio, se queja: "Es1.
si tengo droga, pero eso no es nada al se dividen entre los que repudian esa cebados, yo me siento totalmented
lado de lo que pasan mis amigos de nitinaylosquesesientenmásprotegi protegido".
ParquePatriciosoMataderos.Est.ábien dos, ya que los asaltos también forman Es esa sensación de desprotecck
que ellos son un poco pesaditos Y por parte del pan de cada día. mixturada con rabia, el aire denso q
eso la pasan peor porque enfrentan a la se respira en la calle. El odio a lapolil
En Berazategui fue famosa la razzia
canayenelcalabozolesdancon todo", que el mes pasado Toxicomanía
cuença Diego (18), quien suele parar en mandó en la bailanta La Miranda, don- avies, rockers, pacifistas, proles, lúi
la placita, como los pibes de la Murga de levantaron a más de cien menores. penes y clase media urbana. La mala
de Palermo, que tuvieron que biiscarse Por la zona actúa Barreto, un policía los expulsa de los boliches, y la cana,
otro lugar para ensayar porque a la conocido como "El castigador" por su la calle. Tal vez sea mejor volvei
actriz Julia von Grolman, vecina del casa... o dejarla para siempre. "A
costumbre de "matorlear. Por ejemplo, falta que se pudra realmente to
barrio, le molestaba el ruido.
Si en Mataderos sela pasa peor que si unaminaqueleguStaeStáaCompaña —casi grita Marcelo— y me gusta
en Corrientes y Callao, Berazategui - da, es capaz de provocar al tipo y dete- estar cuando pase. Hay gente que
puede considerarse el far west. Lafran- nerlo con cualquier excusa". se está yendo. Se están yendo mucho
-'• ...
-- -

ATENCION
AGUINALDO - PSICÚLO GIÇA
Estaba en el pagarán.
ahora está en el pagarían
adultos
adolescentes
una razón más y de peso(s) niños:
para comprar en
IXTLAN
El lugar de la inteligencia
Tel.: 40-8575
Montevideo 645, Capital L1°6

EL PORTEÑO - 14 - JUNIO 1991


ANEXO VI "AFIRMAR LAS GARANTÍAS EN LOS HIJOS DE PUTA".

De la diferencia entre estar colgando un cadáver o estar colgando un cuerpo vivo


destrozado por la tortura.

Se trata de una obra de la Cámara de Apelaciones de la provincia de Santa Fe y su


escriba - o mejor dicho, quien suscribió el escrito en primer término - es el doctor XX,
presidente de la Cámara.

El hecho: Miguel Duarte fue detenido el 20 de abril de 1998 por personal de División de
Robos y Hurtos, acusado de un delito común. Llevado a la comisaría es golpeado por
varios policías en forma brutal. Los golpes le destrozan el cuerpo, la picana lo deja
exhausto. Posiblemente cuando se encontraba ya en estado de coma, la policía decide
simular un suicidio: ahorcan a Duarte colgándolo de un travesaño de la celda. En la
investigación del hecho es imposible ocultar la tortura, como es imposible imaginar el
suicidio. Reunidas las autopsias, las pericias médicas, los testimonios de los testigos, el
juez condena a tres policías a prisión perpetua. El caso tuvo gran repercusión política y
como consecuencia se disolvió la División Robos y Hurtos de la Policía de esa
provincia.

Los abogados defensores de la policía, apelan ante la Cámara. A ésta le toma dos años
producir su dictamen. En él reconstruyen el hecho y valoran las pruebas.

Lo interesante del dictamen es la forma de razonamiento y procedimiento. Hay cierto


candor solemne y perverso en la forma en que se conjetura. Evoca el desprecio y la
pasión con que el taxidermista decimonónico hurga sobre un cuerpo agonizante. Por
ejemplo, luego de enumerar prolijamente los golpes recibidos por Duarte según los
resultados de la autopsia - hematomas en todo el cuerpo, hemorragias en el abdomen,
perforación de intestino, golpes en la cabeza, en los riñones, en las ingles, paso de
corriente eléctrica en diversas zonas - dice:

"4.2. - Las lesiones no fueron auto producidas.


Su número, ubicación y características, así lo evidencian, ya que razonablemente no
puede sostenerse que una persona pueda sobre si misma concretar tantos y tan severos
ataques, en tan distintas zonas de su humanidad, sobre todo porque el dolor e incluso las
inhabilitaciones de movimientos que algunós producirían, impedirían los otros."

Y también:
"Las lesiones hasta aquí consideradas no causaron la muerte, aunque tenían idoneidad
para lograrla."

A continuación analiza la hipótesis del suicidio por ahorcamiento, dice:

"Ella sin embargo resulta desechab!e habida cuenta de la altura de la barra desde la que
colgaba e! cuerpo (2.35 metros, según estudio planimétrico de fojas 114) y la carencia
de elementos para que Duarte se alzara hasta ella (ver informe de fojas 2 y fotografías
de fojas 8 a 11), de las dificultades que Duarte habría tenido para realizar las maniobras
indispensables en razón de su antigua cuadriparesia [esto es una parálisis leve que
consiste en debilidad de las contracciones musculares] (fojas 443) y de las lesiones que
ya registraba particularmente en su abdomen, y, también, de la carencia por parte de
Duarte de elementos filosos para cortar la frazada con la que se concretó el
ahorcamiento según lo informado a fojas 88/89.

"Las precisiones logradas tendrán singular importancia al apreciar la responsabilización


subjetiva por su realización".

A partir de aquí el juez manifiesta toda su preocupación. Escribe en primera persona y


se expresa como un razonador atento a la disección que está haciendo de los hechos,
dice:

"Claro es que un colgamiento tiene capacidad manifiesta para matar a una persona,
pero: ¿sabían los imputados que Miguel Alejandro Duarte estaba vivo, o actuaron bajo
el convencimiento de que ya había muerto y estaban colgando un cadáver?
"La pregunta tiene su razón de ser en la advertencia, con aval de informes médicos, de
que la manifestación de un cuadro de abdomen agudo en Miguel Alejandro Duarte
debía provocar severas manifestaciones clínicas en él, y esto hace probable que se haya
desmayado o hasta entrado en coma agónico
"De allí que me pregunto si es posible que este cuadro haya confundido a quienes
concretaron el colgamiento, haciéndoles creer que ya se había producido la muerte."

Con este argumento, el inquisidor puede sin duda disminuir la pena que les cabe a los
verdugos que están a sus órdenes. Porque en este tipo de razonamiento brutal, el
torturado Duarte no ha hecho otra cosa que confundir a sus torturadores al entrar en
coma ya que, de haber resistido conciente las torturas, elucubra el juez, los policías se
hubieran percatado de que estaba con vida y, entonces:

"En las circunstancias apreciadas, la muerte no habría sido consecuencia de la intención


de matar, sino de la omisión de los antes aludidos deberes de cuidado que hubieran
permitido conocer que aún había vida, con lo que el reproche que puede hacerse es
solamente por esa violación de cuidados que produjo el resultado de muerte, esto es, por
haberse actuado con culpa.
Propiciaré por ende esta modificación en la imputación, que lleva a la aplicación de las
previsiones contenidas en el artículo 84 del Código Penal."

Traduciendo: desde el punto de vista del juez no ha habido intención de matar -


voluntad de realizar el acto —sino de colgar a un muerto para simular un suicidio. El juez
- los camaristas - han logrado seccionar en partes tan minúsculas el hecho que estaban
juzgando que cada una de esas pares carece de significado respecto a la totalidad del
acontecimiento.

Esa disección indigna permite interpretar la acción como un hecho cualitativamente


diverso: violación de cuidado del prisionero y no homicidio.

Para muchos abogados la sentencia puede ser interpretada como un avance de las
"garantías" del imputado porque - explican - lo que se está analizando es si hubo o no
intención de matar y se concluye que no la hubo. Si la misma lógica se aplicara para
todos los casos en examen, muchas personas acusadas de homicidio verían reducida
notablemente la pena impuesta. Por eso es una caso típico - y perverso - de afirmación
de "las garantías en los hijos de puta".

2
ANEXO VII WALTER EN EL LABERINTO PENAL
Este anexo es una edición parcial del trabajo de CORREPI: Walter Bulacio en su laberinto,
en el que resumen la totalidad de los pasos de la causa.

28 de Junio de 1996: la betena be lpótto, en Lugar be contestar 1a atuacione, pibe


el pase be La actuacíone a la 2fnticia ifeberal p retua a La jfícat.

Agosto de 1996: la juea íueaentencía recljaó be plano la retuacióu ala jfícaL antebe
reoler la "taita be juribicción",

3.ectiro be Spelacíóli be la Befena

QCinara be olpelacíolico
'ata g5exta

10 de Octubre de 1996: la QCínitara rec!jaa la recusacíin be la firat.


24 de Octubre de 1996: la QCáinara recljaa el rccuro be queja beta befeiia bel
comisario.
Jitabo be lententía "W"

!Tiiea íueaentenica

2 de Diciembre de 1996: gpc forma intibente be "taita be juríbiccíón" que e beclara be


"puro bereclio", por el cual la betena be Qpóito pibe que La taua pase a [a utícia jfeberat.
16 de Diciembre de 1996: Tbtírtienbo la juea que la befena jabía ofrecibo prueba be
intorme, e reboca el auto anterior p abre a prueba el incibente. la fitaLía ¿ la Cuerella no
toniberan u eceario ofrecer pruebas.
4 de Marzo de 1997: Selíbra oficio a la olícía jfeberal para que informe Lo olicitabo

por [a betena (antetebente be( SUcino 40, «í ft enseñaba én acabrillía5 ' clir iS osS be iureo, etc.).

2 de Diciembre de 1997: Cl incíbente be "falta be jiiribicción" iite ín reolbere,


huello be !jabere agrellabo la repueta a La iuebiba be prueba pebíba5 por la betena bel
comisario, coil!5í!ltente% en bítiero e íllíltíle5 oficios a [a propia johicía feberat pibienbo
Notíntoss r tamento ¿ loj conúenío q telebraboss con el gobierno be la Ciubab be tteno ire
para el orbenamíento bel tránsito beffirillar en 1997. Ita querella tontetó en esta (ecIja una Dista
reiteraubo que §se reueft3a el incibente p fse reanube el trámite upenbibo exactamente un aüo
atrás,

26 de marzo de 1998: jfínalmente la jtje3a 3ritc3a5clitentía rec!jaa la excepción be falta be


juribicción, con cota.

4,
4,
ecuro be Spelacíóll be la eÍena
QCámara be ípelacione

4,
aLa Sexta

22 de septiembre de 1998: QEontirma la resolución que rec!jaara la excepción.


4,
Jiiabo be entencia ""

4,
3fuea fueaeiitencía
26 de septiembre de 1998: Reaniiba loj5 térillíjlo% en iunio be 1996 ' corre
tralabo para que la betena conteste la affl-5fiCí011e5 fiscal ' be la querelta.
30 de octubre de 1998: Ita bete15a plantea la nulibab bel auto que en maro be 1996

4,
tuDo por recibiba la actuaciones en el 3ílt3ffakio be gpcittelicia, ' pibe el apartamiento be la
querelta, a la que no conibera parte. SílilitltálicallíclItC interpone 3&enir5o Qgxtraorbinarío contra
la reotucíón be la QCámara bel 22/09/98. Se upenben nuebamente lo términos be 100 autos
príncipate,

.4,
2Tuabo be entencia tIfl
QEáinara be lpelacíone
Juea fiieaenteiicía 'ala Sexta

4,
ube a QEámara el 3ncibeiite be falta be
Juribícción

05/11/98: la querelta contesta el tralabo corribo

.4,
en el íncíbente be nutibab p pibe qil recIjao.
la betena pibe reliocatoria p apeta el auto
que corrió tralabo be La nulibab a La queretla.

QCáinara be Olpelacioneo

'ala Sexta
06 / 11 / 98: la betena pibe u5penión
bel trámite bel recurso extraorbinarío !jata que e reuela La apelación en
el incibente be nulibab.

29/04/99: la Sala V35« beclara mal concebibo el recurso be apela on be la nutíbab bel auto que
corrió tralabo a la querella en el íncibente be Lulibab. e rííuba el trámite bel 3RCclirsso

1
Qbtraorbinarío 0115Pelibíbo en notiíembre be 1998.
18/05/99: la Sala 99Y recljaa el recurso be aclaratoria be la beíena respecto bela anterior
rcolución ' recaa el recurlo extraorbínarío peubiente en el 3lntibente be falta be Turibiccíón.

J'uIabo be lelitelicia ""

i
2Tuea 2jilela5clitelicía Setr.. O 31
25 / 08 / 99: la juea recljaa el pebibo be encarcelamiento be Qpóito, por lo que la querella '
la íicalía apeLan. itejo tralabo be la acuacíone be ma'o p abril be 1996 a la beíena, ín
perjuicio bel trámite bel incibente be nulibab.

08/09/99: la 3Iuea Jucia5entenría recljaa el incibente be nulibab tormulabo por La beÍena el


30/10/98.

09/09/99: la betena apela e interpone otro incíbeute be nulibab que queba upenbibo
mientras e reuelbe la apelación.

QCuimara be Lpelacíone

'ala sexta
16/12/99: la Zata confirma el rec1jao bela nulibab.
Juabo be Selitentía 'In),,
Juea 2Tueaenteiicia letr. 11 ° 31

02/02/00: Vi.5ta a la querella en el intibente bel 09/09/9, que pibe la nulibab be tobo lo
actuabo bebe 1992, intluyenbo fallo unáiiínte be la QCorte uprema, auto be procesamiento y

aniación fiscal.
1
07/02/00: la tícalía olicita el rec1jao in ntá trámite be la nulibab.
15/02/00: íta a la querella en el incibente be nulibab.

09 de marzo de 2000: §5e recljaa La nulibab interpuesta por la betena.


22 de marzo de 2000: la betena apela el auto be recjao be la nulibab.
31 de agosto de 2000: liieo be prorrogar boiibeceil la aubiencía be tunbamentación bel

1
recurso a pebíbo be la be(ena, la QCáivara no hace ltiar al pebibo be apertura a prueba en el

íncibente y confirma la reolucitin que rcc!jaara la iuitibab.


12 de septiembre de 2000: la beíena interpone pebíbo be aclaratoria a la Cámara.
21 de septiembre de 2 0 0 0 : Ita bcíena articula 3ecuro Qgxtraorbínario contra el auto
bel 31 be aoto be 2000.
3 de octubre de 2000: Ita QCámnara recljaa el recurso be aclaratoria.

7 de diciembre de 2000: la QCámara no Ijace lnar al ecur!5o Qxtraorbinario.


12 de diciembre de 2000: la befena pibe aclaratoria.

29 de diciembre de 2000: Ita QCámara rec!)aa el recurso be aclaratoria.


7 de febrero de 2001: la befena plantea la nulibab absoluta bel auto que rechjaa la
aclaratoria.

1
26 de abril de 2001: Ita QCáivara no hace Ltujar a la nulibab.
27 de abril de 2001: la betena plantea aclaratoria bel auto que rccljaa la nulibab bel
auto que recljaara la aclaratoria anterior sobre el recIjao bel 3Keturso Qxtraorbinario en el
incíbente be nulibab.
12 de junio de 2001: la Qtáiitara recjjaa la nueia aclaratoria.

1
15 de junio de 2001: -Me.«Puéq be 15 ntee en QCámara, la caua bueltie a 1' instancia p

e reanuban io términos upenbibo en el principal el 28 be junio be 1996.


25 de junio de 2001: la beíena interpone excepción be falta be acción p be precrípcíón,
tormánboe bo incibente ' upenbíénboe el trámite nuetamente en el principal p en el incibente
be falta be acción.
28 de junio de 2001: la querella interpone recurso be reposición oclícitalibo j5e retoque

el proúeibo que Ssmipelibíera iiueamente el trámite be 100 autos principales, con epeciai éntaí en
la falta be celeribab procea1 bebe 1996, ¿' ljacíenbo reera be recurrir ante la QEorte hupreina en
queja por benegación be justicia,

2 de julio de 2001: la gPra. Jile3a recIjaa el recurso be reposición, abbirtienbo a la


querella que "en el futuro e abstenga be tiacer manifetacione que no correponben" —en relación

a la falta be teleribab procesal- "bajo apercibimiento be extraer te5tínioníoss p remítirlo a la

QComniíón be Mí5ciplílla bel (oLeio Público be Rhogabo.5 "para etialuar la posible sanción
aplicable".
19 de julio de 2 0 0 1 : la ra. 3íuea recl)aa el íncibente be precrípción in reanubar el

trámite.
20 de julio de 2 0 0 1 : la querella interpone un recurso be queja bírecta ante la corte
upremna be íutitía be la iación, exponíenbo la situación be prijatiómi be justicia existente '
olicítanbo al máximo tribunal que e orbene el proceso, tomaubo la mebiba que correponban
respecto bel juabo, la támara be apelaciones p la betena técnica bel comisario.

6 de agosto de 2001: la betena apela el recjao al incibente be prescripción, p sube a


QCámara junto con el incibente be (alta be acción ¿' otro be preDio pronunciamiento, en 105 que la
fícalía apeló la impetiióu be loss términos.

9 de agosto de 2001: Cu el recurso be queja be la querella, la QEorte ulícita aljuabo

1r
be primera instancia fotocopía1 be tobo lo actimabo bebe la actincione5 a la teca.
U 10(1 UapwItt QUQIIII4 I qioaa Oil Ulqt?o aiib inantln
1
alio I apiu UtallU aq O111331 la 113 uaipuinu ej u(paj U1Ui1U VI 1I 9661 a3Q 3.UalQ1tad
JUOi3Ul13U Uj a OQUjlJi l 331lO3 U1t3J3Q UI aliti PIZOI a en i U11U3 u a IUIOI uOiM1wa1d
PI Variado saptIVII UQ OZ 113 3flL1 Ual1Í U P Pl3IW1 UflalaflÜ Lpl z oo 3 ap TT a qp gp 81 i

0kUZflt •0UUi0U1p OZ1l13a1 jiptival la lan U1j0


alllanqaq Ufl1U1U 1 3 L1P31 UIULUU1b •P.W1I1U Ha 31111 3QUad1I UaflJg UI
:O/i3O/i3O 1 1 1333f UI .ied °'iad ://g
qUqiIn5 aq 31l 1to!3di13a.1 3t 311 110133 aq UjJPJÇ a1 31Ij aIUdi3 uu1 ojn

f ioo aq alíltitaniq aq L pq 110131110131


UI 3Q IIUIII1II 11 PI 110D UI ita DaluPid Z:Ooz aq 01UHl aq 9 la aub UUIIOJUI aub 'U11aJa UI U 0U1U1

lUq!p1iÇ aq - 311T tiojj3B aq UIIUJÇ iq nij oii


aIPdi 3 ui 1

f
•Uu3Jaq
UI U gauoi3Ugn3u ai OQUIp.1 131103 U 3(1131111 34103 VI iott OQUII3QI0 01 aldiun UípaJ U9
na iiana1 anb 0 1 10 (1 Ui3ua)iI 3Q oqna PI la41t3Ua11JE Ua11Jg uj : zo
iJZ gp o1zq; ap 3,7

01) UI 11 13flU 111U1431q U1311J


aub 04fl3Q JU 11013U131 Ha al!11111.11 113 0 19,9 oO,IIUQ3IIb ' 0 3il 3Q L 10(1 1U113d 110133U
UI U4di1331tl
U1UQ '1t9pdna3d aq 3Iu3QULU la u • Pi31tU4.1lw U1311tU U 31111131 0J d a4ua!1Ia(1 341IaQi311i
°I 0Q0j aqIaI 133 UIUUIU3 el 341l31tlU3UUflh1UU Uuajaq DI aq ZUJ1O4Uiq U!3ll3Ql3Ui gPqUlalial
Ul lod a1I1Ua1 IQ uei3PiIU1pd uajiqa anb Uanj U U d U1UWP3 UI U 0UPU3Q10 'UIIalaflb
i aq U43311 Utan3 ni ua aqidxa ag vmajdnq 31103 I : lOO Z Gp qwTzp OP L
10l3di.1331d 314 341131413111 I ua 11OnU13dU

1'
no aqunj U113j3Q UI alili tinid U(paj ?'J 3.9 aiib UI 113 U(133J U1U1H1 'IOOZ 3(4 311)11430 314 qZ la 131Ud
o41Iai1uUuun1told oiqa.td ai d 110133U 3(4 U4P 314 ajua14nui
0I tia .IUD3IU LUUd UÍpaJ oti] ag U113I3(4
UI aq o14i143rt U 'U!31lU4lUi U1a111i.ld 314 JU3IJ UI 314 01l1333 go OA11 15 0 .5 011 UIUILIU3 3(4 1U1I P aub
3(4 1U3d U 'anLi 3410 1)) UI aq ojttaiitii3oitoi 1133110(1 llflalaIIb UI : 10 03 @p aiqwTdoG
ap £
0(4UZt1Í IU OQiiaflba.1 01 3(4

1101311113 ua 01111 U14U3 Uid03040J OOZ 3(4 0d1afl3 Ç 3(11331 3103 UI U1(4 0111.9.1111
12)) 33H3Qi3Ui 3.14
i 3 t'I 0 a1 PIUd UI1U3 el UQOI 3(4 1101i1U31 UI 011111b31 U.1U11W3 UI : TO03 °P 0905
P i
Qt 19 de abril de 2002, al cumptire 11 años be la betentión arbitraría be j»alter
uIacío, una be[eacíón be famiLiares be híctím«0 bel gatílío fácil —cuatro mu3ere p un jombre -
otititó entrebitare con Ea Juea para exigirle que no beje pretríbir la causa. bólo fueron
recibibo por el secretario, en preentia be una fuerte cutobia policial.

29 de abril de 2002: la juea ueaeuteiitia reabre el trámite be la causa principal '


corre nuebo tra1abo (el quinto) a la befena para que conteste la atuación be la querella bel 16 be
ntao be 196, nuebautente bajo apercibimiento be bar interbención al betenor oficial.

02 de mayo de 2002 : g5e redjaa en primera instancia el inríbente be falta be acción con el
que la beÍena preteubía apartar a la querella. Ita befena apela.

09 de mayo de 2002 : la betena interpone ímultáneamente incibente be retuación be La


jt,ea juejauntencia, be nulíbab ' be precrípcíón. Ita causa pasa al IJugabo u 0 45 be la ra.
jfontbona be Votubo, para reolberlo.

1
3ectiación iic. be titibab Inc. be preicríptíón be falta be Rrcíón
311c.

4, itpenbibo Olpelabo a (Cámara


3Jugabo be Ilntrucción u 0 45
Ttiea jflfE. I. fontbona be 3pourbo 'ecr. n° 203
4,
15 de mayo de 2002 : Conte.5tabofs por La querella ' la fiscalía lo t ra % la bo jS
en el incíbente be recuøación, la juea fontbona be Voutbo beclara La
cue.5tíóu be puro bet-ecljo.
4,
20 de mayo de 2002: Ita Juea Jfontbona be Vonibo recl)aa la recusación
interpuesta por la befensa contra la juea Iueasentencia. l miSmo bía se suspenbe
el trámíte en eL incibente be nulibab mientras tramita el be preScripción.

(Cámara be spelatíolle.5

4,
ala sexta

14 de junio de 2002: Ita (Cámara confirma el recljao a la recusación


rec!jaanbo Ea apelación be La betensa. VUClúe al tngabo u° 46 (1ueasentencia)
06 de junio de 2002: la Cárnara reioca lo resuelto por
Ea juea en el inctbente be falta
be acción, Ijace tuar a la excepción planteaba por la beÍena, p separa a la sra. ffiraríela Srabone
be iBillarío, p apoberabo Bre. verbú ' Strdgá, bel rol be querellante que le fuera reconocibo
a f, 195 (mal'o be 1991). -

10 de junio de 2002: la querello plantea la nulibab bel auto que la separa be la causa e
interpone recurso extraorbtnarío. Milbo5 5on recljaabof; por Ea Qániora.

17 de septieitibre de 2002: la juea 3Jueaentencía becreta La prescripción be la acción


penal por el belito que bamniticara a waLter 36ulatio. Ql fícal interino r. Wronton apelo.

01 de octubre de 2002: QL Íícal be Qlótiiaro M r. aet mantiene el recurso be


apelación, la querello pa no efS notificaba be C,5tais aLternatia,

Cu bitíembre Ea QCámara confirma la precripcíón be la acción penal. &egún información


periobítica, el ticaE Qaet jabría interpuesto recurso extraorbínario, tupo reuttabo «e ignora.
ANEXO VIII: CELS

El caso Herlán en el Boletín del CELS


Informes de Violencia policial. Notas en los periódicos
Derecho internacional de los Derechos Humanos. Derecho a la información
Reuniones con ong's y universidades
Año 5, número 16
Junio/julio 1989
Director: Emilio Fermín Mignone
Redactora: María Cristina Caiati Boletín Cn
w LS
Redacción: Rodríguez Peña 286, ler piso; 1020 Buenos Aires; Argentina. Tel. 40-9968

El caso Herian
E 1 juez de instrucción Remigio
González Moreno convirtió en
cayó abatido tras presuntamente repelir
con arma de fuego, una orden de de-
prisión preventiva la actual detención tención que lo sorprendió en "situación
de subinspector Rodolfo Salvador Su- sospechosa". La prueba de parafina,
pelman, el cabo Julio César Sánchez y entre otras pericias forenses que se hi-
el agente Miguel Angel Macchi, todos cieron, demostró que el joven no efec-
efectivos de la comisaría 19 de la poli- tuó disparo alguno.
cía federal, por considerarlos coautores Gonzalo fue secuestrado por una
del delito de homicidio calificado en la comisión policial de la seccional 19, la
persona de Gonzalo Herlán. El magis- noche del 26 de febrero, en la intersec-
trado además, trabó embargo sobre los ción de las calles Arenales y Uriburu,
bienes de cada uno de los policías pocas horas después de haber denun-
nombrados, hasta cubrir la suma de 7 ciado ante el juez Luis Fernando Niño,
millones de australes. que era "objeto de constantes amena-
González Moreno confirmó de esta zas de. muerte" por parte de personal
manera, la existencia de semiplena policial; era ésa su segunda denuncia;
prueba que invocaron los abogados la primera la realizó a principios de
Alicia Oliveira, Norma Marateay Mar- 1987, ante el juez José Méndez Villa-
celo Palenque, miembros del equipo fañe.
jurídico del CELS —que actúan como El padre de Gonzalo declaró des-
letrados patrocinantes de los padres de pués, que se enteró de la detención de
la víctima, Raúl Nolverto Herlán y su hijo por un testigo circunstancial del
Rosario Alegre de Herlán— en los cin- hecho. En la mañana del 27 de febrero,
co pedidos de procesamiento cursados el señor Herlán concurrió a la comisa-
a la justicia desde el luctuoso episodio: ría 19 a interesarse por la situación del
tres en 1987 y dos en 1988. joven y allí se le negó la detención. Lo
Gonzalo fue muerto a los 20 años mismo sucedió en la comisaría 17 y
de edad, en la madrugada del 27 de luego otra vez en la 19. El sábado 28
febrero de 1987. Su cadáver apareció concurrió al Departamento Central de
en el predio que separa la Facultad de Policía para averiguar el paradero, in-
Derecho de ATC Canal 7. Presentaba fructuosamente. Recién el domingo 29
más (le una docena de impactos de recibió un telegrama de la seccional
bala. La versión oficial —que luego se 19, para que se presen tase a reconocer
prOl)ó falaz— señaló que Gonzalo el cadáver de Gonzalo. O

—6-
EXTRACTOS DEL INFORME SOBRE LA VIOLENCIA POLICIAL

EN LA ARGENTINA

Torturas y asesinatos por parte de la policía


en Buenos Aires

Diciembre de 1991

Traduccjc5n: Patricia Fiacshjnj

IáCELS
Centro de Estudios Legales y Sociales
Rodriguoz Pena 2136. 1 Of piso 1020 Buenos Aires República Aqentina
RESUMEN

El presente informe se concentra en la Ciudad de Buenos


Aires, capital de la Repóblica Argentina, y en la Provincia del mismo
nombre, que es la zona de rnós alta densidad poblacional del pais.

Este documento trata de dos problemas de derechos humaflos:


el asesinato y la tortura de sospechosos a manos de la policía durante
los cinco anos comprendidos entre 1986 y 1990. La conclusión jes que, a
pesar de que la tortura representa para la sociedad un problema grave
y de que se han realizado esfuerzos para contenerla, su empleo por
parte de la policia sigue siendo muy difundido.

Si bien el nómero de asesinatos cometidos por las fuerzas


policiales ha ido disminuyendo tanto en la capital corno en la
provincia, siguen registróndose hechos en los que se violan pautas de
derechos humanos y que en ciertos casos constituyen ejecuciones
sumarias.
Uno de los problemas fundamentales se refiere a la impunidad
con que actóan los agentes, que data de la dictadura militar y esta
basada en la intimidación de testigos, abogados y funcinariOS, en un
manejo y en rntodos disciplinarios inadecuados e incluso en la
promoción de agentes que han violado la ley. Tal sistema no sólo
perpetóa los abusos a los derechos humanos sino que hace mós dificil
determinar la comisión de los mismos. En esta forma, el sistema no
hace mAs que aumentar la desconfianza de la población en el gobierno,
y la lleva a sospechar que los funcionarios no actuaron debidamente Y
a poner en duda cualquier explicación que se brinde sobre la conducta
oficial. En consecuencia, ese sistema de impunidad hace que al

2
gobierno le resulte rnis dificil fortalecer su legitimidad, instituir
reformas y hacer que éstas sean aceptadas.

Desde hace varios aos, organizaciones privadas de derechos


humanos, corno el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), han
estado verificando la conisin de abusos a esos derechos por parte de
la policia. Por otra parte, existe un conflicto politico constante
entre aquellos -tanto funcionarios pi1blicos como organizaciones
privadas y particulares- que procuran poner fin a la impunidad y a los
abusos y aquellos que intentan justificarlos. En el informe que nos
ocupa se recomiendan medidas tendientes a fortalecer la situación de
los derechos humanos en la Argentina.

3
CELS
1 Centro de Estudios Legales y Sociales
Rodrlguez Peña 286 ie( piso
Tel (541) 40-9968
1020 Buenos Aires República Aruentina
FAX (541) 83 - 7364

INFORME SOBRE VIOLENCIA POLICIAL

Ao 1991 y ler semestre 1992


4

COMITE EJECUTIVO

Presidente
Emilio E. Mignone

Secretario

Boris Pasik
"El tema de los derechos humanos debe encararse con seriedad, y
los actos de violencia, particularmente la tortura, no deben
Tesorera considerarse como transgresiones oficiales de poca importancia.
Carmen Lapacó
Sólo en esta forma podrán cortarse para siempre lo,s lazos con el
legado del autoritarismo y la población podrá tener verdadera
confianza en que los funcionarios deben responder por sus actos".

Informe Americas Watch - CELS


"La violencia policial en Argentina"

Emilio F. Mignone
Preidente

Bo r,Pa k
Se cí'si1 ta rio

Buenos Aires, septiembre de 1992.

AFILIADO a la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) Liga Internacional por los Derechos Humanos (New York)
Premios recibidos: LETELIER-MOFFIT (1983) THE ROGER E. JOSEPH PRIZE (1988) Y
1HE HUMANS' RIGHTS PRIZE OF LAWYERS COMMIUEE FOR HUMAN RIGHTS (1988)
INFORME SOBRE VIOLENCIA POLICIAL (*)

periodo: a?io 1991 y ler.semestre 1992

Conten ido:
1. EnfrentamientOs entre policias y presuntos delincuentes.
1.1 Estadlstica mensual.
1.2 EstadistiCa por tipo de delito.
1.3 Enfrentamientos entre policias franco de servicio y
presuntos delincuentes.

II. Abuso de autoridad; negligencia y tortura policial.

III.Encuestas de opinión: -Informe sobre niveles de seguri


ad y exposición a medios.
-seguridad ciudadana e imagen po-
licial.

(*) Este trabajo ha sido coordinado por Sofia Tiscornia,


miembro del CELS e investigadora de la Universidad de Buenos
Aires. Javier Freixas, también miembro del organismo ha
colaborado activamente en su realización. En el análisis de
las encuestas de opinión han participado Martin Ab reg,
ó abo-
gado de CELS, y Laura Gingold.

•••_
,
CELS
Centro de Estu4ios Legales y Sociales
k. Rodrlguez Perla 286 ler piso 1020 Buenos Aires República Árgerrtina
Tel (541) 40-9968 FAX (541)3624956

Bs.As. Julio 16 de 1991

Estimados amigos/as:

El Centro de Estudios Legales .y Sociales ha


iniciado un programa de trabajo cuyo objetivo fundamental es
contribuir a formar una corriente de opinión a favor del respeto
a las garantías constitucionales.
c0MITEEJECUTIVO

Presidente En esta línea nos hemos propuesto:


Emilio F. Mignone

vicepresidente Apoyar acciones legislativas tendientes a la creación de


AucjustoConle normas y leyes garantistas. En especial las referidas a las
Secrota4o facultades policiales de detener a ciudadanos por averiguación de
BorisPasik antecedentes o por Edictos Contravencionales.
Tesorera
CarmenLapacó Interesar en el tema a juristas, legisladores, cientlficos
CoordinadorElecutivo
sociales y periodistas especializados.
Octavio Carson -
Incentivar la participación activa en la reflexión propuesta,
de las victimas de abusos sistemóticos de la autoridad policial,
representados por sus organismos naturales: FUBA; Agrupaciones
de estudiañtes secundarios; Movimiento de Villas y Barrios
• Carenciados; etc.

Vinculado a estos objetivos hemos programado una


Jornada de exposición y -debate —cuyo teplario adjuntamos—. Es
nuestro interés que esta sea la primera de una serie que permita
discusiones interdisciplinarias y multisectoriales sobre el tema.

- Acerca de cualquier información adicional sobre el


mismo, comunicarse con Sofia Tiscornia o ., Andrea - Andójar - al
• teléfono de CELS: 40-9968, de lunes a jueves de 12 a17 hs.

Especialmente interesados er contar con la


presencia de Ustedes, salódalos fraternalm /

Emilio I Mignone
'
t )Presidente
• . . - : ':
Responsbl del Programa
AFILIADO a la Comisión InternacIonal do Juristas (Ginobra) . Liga inlernacIoral & los Dorochos Humanos (New York)
Premios recibidos: LETELIER-MOFFIT (1983); THE ROGE1 E. JOSEPH PRIZE (1988) Y -
TI lE HUMANS RIGHTS PRIZE OF LAWYERS COMMITTEE ÍOR HUMAN RIGHTS (1988)

- -
S.O C / ED A O

LiQLENCIA POLiCI1L W
1 1,11

Luego de que el juez de


Prituuera 1 uisuattcia ea lo Ci.
vil Ricardo iltusio hizo hurgar
a uit recurso de atiupuro pre-
sentarlo por los orgauuuzado-
res de la Expo Gouirmandu.sc
'92 y euursó al iatetudeuule Sautl
ISotier tota orden de ''so
innovar'', la Municipaliulad
porteña dio ntareha atrás cus
sri decisión le revocar el per-
ttuiso —que había oiorgactti
uua nues atrás— qtue ltrtbihuta-
ba la rcalizaciótt dclx niuucs.
tra en el edificio dci es Co-
mando de Arsenales del
Ejército. De esta forma la
(Por Carlos Rodríguez) Enire
A Ion meses de enero de 1991 y Jo-
nio de este año, en la Capital Fede-
esposición gastrouióntica.
que Contará con ha preseulcia
de ituinserosos chiefs ulema-
ral y el Cran Buenos Aires la pulirla
cionruhes, podrá abrir sus
maló u 126 presuntOs delincuentes,
puertas eh próxitnO jtreves co-
mientras que en el mismo periodo
rito estaba previsto, para
perdieron la vida 22 ugenlea en he-
traitqruihidad de suus organiza-
chos calIFicados como "enfrenla-
mienlos". E.0 esladislica realizada chores, los ensprcsarios Mi-
por el Centro de Estudios Legales guiel Braveé y Carlos Alune,
rile llevan iuiveriiclos varios
y Sociales (CELS) consignó ademds
que calos mismos 18 meses, un total nuilloiues che dólares en su
de 52 civiles presnutos delincuentés concreción. El jureves al fue-
resultaron heridos e Igual suerte co- dioctia, despuués de enterarse
de qute el ulirector de l-labthi-
rrieron 39 pulidas.
Las cifras demnestrati que por ca- taciourrs y Perutuisos de la
da policía murrio cayeron seis pre- Conuuna, 1_ronardo Gesutal-
suntos delincuentes. En el Gran Bue- do, habla resuuelto revocar ha
nos Aires la diferencia fue todavla bu,7bihitación entregada a
mucho más signíítcativa: hubo 15 su- prncitsios de ctctuubre, Bras-
có y Alune presentaron uun re-
puestos delittcuentes muertos por ca-
da policía. El CELS concluyó que curso de amparo ature la 5 uus-
los ttúmeros expresan "una práctica tiria. Al día sigitieuitc el juez
y una política de violencia institucio- Frisio dicté la orden de no
innovar, que ítue rápictanten-
nal sistemática', los datos cuentan
en esta oportunidad con un agravan- te resitalrlada por Dutuucr.
te que no aparecía en otros trabajos Tras reunirte con los orga-
anteriores. En los ''enfrcntatnieo- urizadores dr la ntrreshra y
tos perdieron la vÇda seis personas leer att dict untcui de ha Pro-
totalmente ajenas al hectto y otras cuuraduria General Comunal,
ciento del 10181.
16 sufrieron heridas. Fo el periodo En jsialstica. los policías fuera de setvicio muerhoS mprosenban el 67 por el íuttenclente ordenó a Ge'
considerado y en todo el pais, la po- Al repasar los datos rettnidos, el hay generalmente muertos o lcsicmxa- sutalcho anular la rrsolrucióu
gran peligrosidad, ni su accionar un
CELS afirntó que el resultado dos dado que "la policía interviene 765 —quue etttrcgarctn a Ai.
liria fite ácnsada adentás de cometer daño a la sociedad que delta ser re-
abusos, ttegligcncias-y torturas que parece confirmar la optntón públi- luego de ocurridos los trebos". me el jueves por la mañana
pritnido en forma de extrrttia violen-
ca respecto de qtie la policía no cuni- En lo qtte respecta a los casos de uluis inspectores contunzulcs-
afectaron a 163 personas, provocan- cia". La estadística incluye sin cm-
do 34 muertos y 58 heridos. pIe con la tarea de prevención y que abusos (le autoridad, negligencias y quue establedia ha prohuibición
bargo algunos hechos que involucran
En los casos de 'enfrentansienlO" tio realiza investigación científica pa- torturas, el CELS eni,mera un total de ha realizacióut che la Evito
a bandas delictivas con alto grado
analizados, además de los presuntos ra el esclarccimietttO de los hechos che 60 liectios ocurridos cii ha Capital Goiurmnattchise. Con lo cuial,
de organización, como lo son los
que afectan la srguridad ciudada- Federal, Gran Buenos Aires, Mar dci eut menos de 24 botas, Ge-
delincuentes muertos o heridos, itt,- grupos comando, pero es "en el (ini-
bo 58 detenidos y 169 sospechosos . na". Uti dato que refuerza la opi- Plata, Babia Blanca, Villa Gesehl, sriabdo juvo qute revocar tuna
co tipó de casos en qsie la propor-
lograron fugar a pesar del accionar Santiago del Estero, Fiare Ríos, Co- disposición que revocaba
cióo de muertes de policías y delin---'- sión de qite la policia actúa sólo con-
rrientes, Formosa, Neuqitén, Misio- otra atiterior. ' -r
-policiát. El CELS resaltó que "el fltt,'5 (,i4éhui'más múórtof ' "trá la delincuencia menor lo da el be-
mero de personas fugadas és tres ve- cIto de que en los ''asaltos millona- nes, Río Negro, Salta, Rosario, Cór-
policas qtte integrantes del coman-
ces superior al de personas deteni- rius a bancos, empresas, etc." no (loba y Chaco.
do».
das e ígttala, casi, al de personas
heridas". Todo esto parece indicar
Anglos en
que "la metodología policial tiende
más a la represión mortal que a lo- . POZO li AG 1 CO DE L O U 1 N 1 6 la Panamericana
grar la investigación y jtizgamíentO . .

. ..
,
(Ic hechos violentos contra la propie-
dad o las personas °
Un dato para e( análisis es el nú-
mero de personas ajenas a los hechos
Jfl PeSOS La Dirección Nacional uhe
Vialidad comenzó aybr trabajos
nocturtios tIc reparacióut en la
Ruuta Panarnericauta que se ex-
cledor dr 800 tarjetas pero puede ve- son los comerciantes sic la csuadra ex
que resultaron heridas oque tttutric- - "No sabemos quién es pero nos tenderán aptosimaclatnuente por
nir tranquilo porque con tuosotros no luises de liii íes'tejo quté oltviatnente
gststaria que viniese aquí para
ron. Si bien es cierto que en algunos deberán pagar los agencieros que el téritsino dedos meses. Las ta-
casos "esas muertes fuerqn provo- brindar juntos", toco menos que ro- tirite tuinguna obligación", juró
ácndieron un priitter premio por pni- reas se realizarás entre las 19 y
gó Jorge Margan, quien jttnto con Morgera en El Negro llrizuela III,
cadas por los supuestos delíncuen- las 5 deI día sigutiente para recta-
cadena que comenzó su sutegro __qtie fiera vez.
es", cabe preguntarse sin embargo su esposa Adriana Brizuela son los pinzar las jutnias de dihataciótt
esa qtuen liare referencia el aontbre "Lo único que espero es que el ga-
"si estas muertes y lesiones se hubiez titulares de la agencia ubicada en en el Puente Recrtnqutista, por
tiarlor no haya jttgarlo lina boleta
sen prodsucido sí el accionar policial Montiel 62 a metros de la estación del ocal—. Ni siquiera la pintada
que licuamos ttoscii ros cotu el fui de lo quue se angostará la raleada
Liniers, y en la que el hombre que que realizó ayer ala mañana con ti-
no fuera extremadamente violento". que el cliente no pierda tienipo por- en dos trochuas en dirección ala
posee el record de obtener el premio za blanca, que ocupa la totalidad de
Un total de 25 civiles (el 20 por que si no me agarra un infarto", Capital Federal. El organismo
ntás impcurtattte de la historia del jite- la vidriera y que asegutra que 'aquí
ciento del total) fueron muertos por agregó Morgcra dluiett cobrará itutorm6 que ''lás desvíos esta-
go en el país, por los más de jugó el único ganador del Qtuitti 6",
policias que estaban francos de ser- 38.395 pesos por haber reunitido la rán perfectameiite señalizados"
3.800.000 dólares que recibirá, jugó hizo que el hombre eecord se diera
vicio, mientras qtte otros 21 civiles y sohicitó a los conductores res-
una vtelta. Los que si aparecieron boheta triuttfadora,
(el 40 por ciento del total) sufricrófl su tarjeta. La persona que hoy por
petar has velocidades másitisas
heridas. Por su parte, 14 de esos po- hoy cd la más buscada de la Argea- señalizadas con el fin de evitar
licias fttera de servido murieron al tiuua le tuvo fc a los números 9, 8, 25,
accidentes.
intervenir y otros II sufrieron ben-
das. En la estadística de muertes po-
liciales, los failecitlos qtie estaban
futera de servicio represcntatt el 67
3, 1 y 28 y logró lo qtte desde hacía
cuatro semanas nadie conseguía:
acertar todos sus pálpitos en el
Qitini 6.
-

a heIustas Nada más


do para las naciones indigruas la po-
por ciento del total. Estas cifras de'
muestran que la policía sufre bajas
Las tres veces que el coticiurso que
organiza la Lotería de Santa Fe que-
(Por II t0ttAE, desdc . Satia)
~Tradicionalista a ultranza, la sesión de la lierra que huluitaron des- que humo
máxima jerarquin eclesiástiCa salle- ile siempre.
significativas cuando actúa porim- dó consecutivamente nacatute hizo Un principio che itucendio
Ayer, a pesar dc qite la muujer ha-
que suna multitud se tentara a pro , ña respotidió al reclamo de los fieles qiue se declaró en la tarde che ayer
pulso personal, en acciones qute,no bía delegado la niedida en otro htiel.
bar suerte aunque sólo uno consiguió qtte no soportaron ci "sacrilcgo es- en ha serle de Vialidad Nacional,
responden a una tarea de prevendón guista. efectivos de la pohicia y la
pcetácutlo" que desde hacia 15 dias
o represión planificada del delito. Én llevarsé la inédita bolsa, que supera ubicada en Diagouual- Roca y
perturbaba st, rezo cotidiano. Bajo guardia de itufanleria, que actuaron
cambio, estando actúa en forma or- ampliamente la de 2 millones de dó- Chacahtuuco, fue controlado gra-
por arde,, del Miutisteriri de Gobier-
lares que se llevó otro anónimo que el influijo de stus "santos oficios", el cias a la vaheuttía de uun gruupo
gáutica, la tendencia es diametral- uto, detuvieron a los manifestantes
el 30 de marzo último se hizo acree- obispo lugareño, Moisés Blanclsoud, tic emplearlos de la dependen-
mente opuesta. Sólo hubo 8 ntu,er- por ''perturbación del orden en edi-
dor a la por entonces más abultada logró que el gobierno provincial or- cia quue no cesaron de tirar bal-
les policiales.contra 101 presuntos de- - ficios públicos" y se previa su liber-
suma por timba-ofirial',"tras dar en deoara el desalojo de un grupo de des che agrua hasta qiue dejaron
lincuentes qite murieron en heeltoS tad antes de las 24 horas.
la tecla en el misnso juego. Mientras aluurigeoes qmue desde enlonces orn- de ver I ns •llitntas qute htabíaa
de represión policial planificada. Por .. l..a protestase había iuieiado antc
tanto, otros 229 que en esta oportu- pnhan el atrio ealedrnliriuu. los pal- apareciuho en la terraza ulel edi-
eada policia miterto hubo 12,6 clvi- . la negativa del gobierno provincial de
nidad fallaron sin número estarán sanos habían llegado hasta alli Inc. ficio, con lo crual un fume itccc-
les que perdieron la vida. cutncedcr ttn permiso cte esplotaciótu
El CELS sostuvo que la rivayoria buscando explicaciones con 1894 pe- gn de reenrrer 500 kt(ómetros desde varia bu ituterveucióuu de las dos
Santa Victuria Fz4ii'rnel Chaco sal- forestal en los lotes fiscales 14 y 55,
de los hechos qué terminaron con sos más en los bolsillos. dotaciones de bomberos qume se
teño, para apoyar la hutelga de Imam- a la Cooperativa Wíelui Kapitchie 14i
tnuuertos y lesionados "son casos de "La verdad es qtte no tengo la nie- prcsentaroit en eh Itugar.
lure que la ilirigente Wielti Octorinu Limitada, creada por los aborígenes
mencir cutantia" dado que "no su- ttor idea de quién es el afortunado,
7,ausnra llevaba adelitute reclaman- este año ex pleno brote dci cólera.
ponen organizaciones delictivas de ya que cola semana ve juigaron aIre-

-
-
Aa

ww

It t
'l

1,4

fr S
1 IJi jLJiI ola
Según el último

informe del CELS,


durante 1996 en la

Capital Federal

y el Gran Buenos

Aires se produjo. el
Total de civiles muertos y heridos por la violencia policial Tolal cte luncionarios muertos y heridos en enlrenlamientoS
Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires
mayor pico de:. Ciudad de Buenos Aires y Gran tiuenos Aires

1966 Total Año 1993 1994 1995 1996 Total


Año 1993 1994 1995
violencia de los Civiles muertos Funcionarios muertos
yheridoa 82 117 85 159 443
y heridos 275 310 259 328 V 1,205
últimos años En 100% Porcentaje 18 26 19 37 100%
Porcentaje 23 26 24 27

ese período se.

registraron 328
víctimas civiles y

159 funcionarios

policiales, entre

muertosy.heridos.

Se incrementaron
Por Eduardo Videla
los casos de.
En 1996sc registró en el úrca
policias que se A niel rnpotihiuuia el pico uuiuyitr
de violencia de los úll iiiios nitos,
involucran en mii un resullailo de 328 víctimas
civiles y 159 fu,scinnarios pulida-
epiodios viólentos les, en amltns euros, ciiuitando
niucu'lns y heridos, según el útil-
inri i,ifi,rnic sobre ,lerecluos liii'
estando
manos clahoado por el Centro
de Estudios Legales ySociuulcs. En
fuera de servicio.
el n,isnio año taii,ttiiín se regintrii
la mayor canl Idad ile civiles que,
También aumentó pese a ser ajeni,s a iii cnfreuit:i-
uiic,lto. resultaron ninerl,,5 o he-
el número de ridt,s, un rlalo que poric ile u,unu-
tiesto "no siilo ci despliegue ence-
víctimas civiles nico ile l'uuerza en la acción reItre-
siso, sino la manera indiscriini-
atrapadas en medio naila ci, ,uc se lince uso de la nos-
mu". El infttr,nc lanilaifru revela
el alt it porcentaje ile vícti,iias pu'n-
del fuego cruzado.
ducidas ¡ini' la actuación de per-
s,iival policial co sil nación ile
rranco, quienes, pese a no calar
co servicio, calón isbhigailos por la
fuerza a hacer liso de su arma re-
gluuuieutaria.
En el capítulo titulado ''Violen-
cia iuistitnciruial, seguridad ciiuta-
En la Capital Federal, el 92,8 por ciento fueron victiman de la "brutalidad policial";

GUESTIONAMIENTOS A LA EFICIENCIA POLICIAL El mismo modus operandi

Más vale hummenos que muchos


!ot E. V lIados la policía tiene mejor equi- solista Alicia Oliveira. del Centro
Segúnel iuifornac dci CELS, en los casos ile n,uertcs de coites
en episodios represivos apareceil constantes que permiten afirmar
que ''ve trata cte modus operandi ile aischans sectores y grupos poli-
ciales, antes que ile casos es tr:iordisarios''. Las constantes detecta-
das son las siguientes:
de Estudios Legales y Sociales, + ben nlinacióu a priori de la s'íctima, arguruicniauido que la adttia-
pamicilto y otra capacitación".
aseguró que la cuestión pasa por ciótu del pol leía [tic en ''legítinia defensa'', ante un ataque o uii de-
La encienda en el desem- "Quizós aquí haya muctlo iió-
4 peño de la policía no pare-
ce estar tan ligado a la cantidod
mero y poco rintrenamicuto", att-
niitiÓ el especialista. Pero npinó
tener "la gente adecuada en el lu-
gar adecuado''. ''La i nscgu ridad
lito.
• Colocación de un arma en nianos ile la víctinia a posteriori del

de efectivos de que dispongan que ''la cosa un pasa por reducir ciuclarlaita ho estci dada sólo pol - hecho.
los planteles, nicena alio en as la criminalidad pura siiio por la • Fatal ficación o con fnsión de autopsias para deutiostrar que la
las fuerzas como de su prepara-
ción piura pies'enir, reprinhir e nsomentu de alta desocupación inisnsa violencia policial, por la víctima disparó primero y que recitnó el disparo ile frente.
investigar delitos. Esa es la cori- imposibilidail de la tiot leía de con- • Ocul tamieuito, fabricación o destrucción (te pruebas incrintínail-
cluinión a la que arribaron (los Preparación: "Es trolar la delincuencia y por la aso- les para la pialicía.
especialistas, ante el informe ciación, en algunas ocasiones, de • A i,ienazas y anicdreuiauuieutos a testigos del hecho y familiares
muy diferente te,,er los misaron efectivos con tos ile.-
pul)ticado ayer por Página!12, de la víCti,ita.
según el cual la Argentina tiene
gente que ¡la sido lijicuentes", npinó Oliveira. Aunque niiuctias s'cccs los responsatiles políticos e nial ituciiiiialcs
nuís del doble de policías de lo preparada que contar El cuadro se agras'a, según laes- consideraron catos episodios rouilo ''caccsov'' o ''hechos extraordi-
(lic recomiendan los expertos pecialista. porque "no tesemos narios", el estudio itet CELS concluye que las consecuencias ile
con personal aco.rtumbra una bueaa policla ile investiga-
inlernnci000leS.
do a pedir coi,na,s y a esta ojod r lid q(1 represi va estiia originadas cii:
Según el informe, en la Argen- ción''. "Es muy diíercnte tener
• La enisteucia de poderosas redes ile cactibrimienlo y coñiptici-
tino hay en promedio 6,89 agentes usar la picana" gente que ha sitIo prepararla que
dad dentro tic las inshiuuicioiles.
de seguridad por cada mil habitan- contar con personal acnst unibra-
• El guaitil cte autrsnoinís con que escotan las fuerzas, incoiliphuti-
tea, cuando la Asociación Interna- como la actual, sino por capad- do a pedir calmas y a usar la pi-
cana", (lijo. "Por eso -concluyó- late ella el control 1101 ítiCul y eiuitailanø que ilctderan tener.
cional de jefes de Policía consicle- larIos, darles mejor remuneración
no es importante el uliinieío de • El carúcter cerrado de las instituciones poi iciales, que permite
ro que la proporción ideal es de tres y niós apoyo político y judicial",
efectivos sino i]se cada u Co sepa que inuchos de sus integrantes [ni inca parle ile basilas delicti sas
efectivos por mil. Al respecto.Juaa useguró. Según Novara, el fraca-
so en materia ile seguridad no obe- y haga lo que tiene c1ue hacer. Si amitóno islas.
Novara, investigador de la Funda-
dece sólo a las deficiencias en la hay policías que un sirs'ea para in- • La falta cte controles ilcniocrcltieos dentro cte la fuerza, qnc paz-
ción Mediterrósca, afirmó que "no
actuación policial sino a la Falta vestigar pero manejan con bruta- tIc dar lugar al encubrimiento cte ilícitos y cletutos, así como el nia-
es posibtc comparar ci número de
de confiabilidad de la Justicia y 1 idad los conflictos sociales, no uejo cliscrecioniul de sanciones y almoluciotieS por parte ile la e fa-
efectivos de ¡luises como la Argen-
tina con tos Estados Unidos o Eu- colas falencias del sistetila carce- importa que sean escasos o densa- mira.
ropa, porque en los países derairo- lario". Por su parte, la abogada pe- siados'.

Página 16 Miercolos 30 de julio de 1997


OCIEDAD
AloJ.,do Eii,

r..jviles muertos én Ciudad de Buenos Aireá y G Buenos.


res por las policías Federal y Bonaerense según carácter del
.,ncionorio . .

.gencia En De Custodio Tareas Retirado Total


servicio irancó -. . hdic.

Policía . ........
ideral 29 . 2 . O 3 67
33
ilicía
onaerenso 62 19 3 O 86

atol 95 48 . . . , 2 3 153

arcentaje 62 32 3 1 2 100

y derechos humanos", el estu- de servicio: el 37 hor ciento de los


lro delCELS hace un minucioso muerleñ fueron onsionadas porpo-
vannentcr de tos casos de aire- ticías íedcralcs.o bonaerenses que
policiales registrados el oño pa- estaban de franco, retirados o tea-
una serie que se inició con la bajando corno cuolodios privados.
csión a estudiantes en La Plata, La fserza qne peor perforntaace re-
febrero, y se cerró el lO de di- gistra co ese senlido es la Policía
ibre. cuando rin suboFicial de la Federal: casi un SOpor ciento dolos
llorica persiguió a tiros a os arre- victimas fueron insertas por persa-
ilor y maió a la joven Lorena nal fuera de servicio.
.,.. 1rcnzino, cii un barrio de San iris- Los policías que sornaron de Ci-
vil, en nrnchos casos. tatrrbián fue-
mii víctimas de ese accionar: la Fe-
rtadisticas (toral registró el triste record (le que
el 43 porciento de sus muertos fije-
asnie la falta de datos oficiales so- ra personal queestaba de franco. En
el icina, el CELS eluhorósns es- la bonaerense, el porcentaje de po-
,sticas para Capital Federal y el licías de franco insertos ea cafres-.
' -'ro Buenos AireS sobre la base de tamientos íne nrenor: ci 22 porcieri'
casos publicados en los diarios Itt. Los datos apuntalan la lesri so-
larin, U Nació,i, Crórscn y Pá- bre la necesidad de derogar la sor-
1/12. El infornie da cuenta de ma que obliga a los policías a inter-
e es la ciudad (le Buenos Aires venir en un hecho cuando están de
"o en total 153 víctimas de en- civil, fvera de servicio, en la cir-
.ttamientos, el 72 por Cielito de constancia que sea.
ii,15 civiles, mientras en el Gran

nos Aires se registraron 333


ictinias. de los cuales el 65 por
Brutalidad policial
Ita eran cis'iles. En su informe, el CELS sostie-
,)itrairie 1996 hubo en total, en el nc que en la ciudad de Buenos At'
1 metropolitana, 328 civiles res el 92.8 por ciento de las vícti-
.rtos y heridos, un 13,5 Por cien- islas civiles fueron consecuencia de
más que én 1995, cuando se re- la "brutalidad policial", unacatego-
raron 289 víctimas. La cifra tam- ría en la que engloban episodios en sto6'oIIa , IIscornIa.q-"-e
sdncrecióenu-closfnucionariospo- los que, según la versión oficial, Resultado de la histona
iles --federales y boinnerenses—, ambas partes eslán armadas. algo
esde tace ya varios añas el CI1LS viene Monzón y el Sr. Roberto Roldón) tun alcannznronn
.rc quiene.s se contahitiztrron 159
'cilos o heridos, ira 87 por ciento
que no siempre es posible compro.
bar, y que en ocasiones son "usos fl pi'eseittauclo tin capitulo sobre la violeincia
policial en su inrfornn sobre la Si litación ele tos
para impedir el crimetn de José Luis Cabezas,
cientos de orn año (tesllsés.
que el año anterior, cuando se escesivosdclaíuerzsosimpleseje-
Derechos 1-Itinnanos en la Argeintiina. El capíttilo Por eso ea imlncrioso construir otras tácticas,
ibíau registrado 85 casos. cticiories".Porsiipuesto,noseeoni'
tiene varios propósitos. Por una parte, docutiseiriar adeinnás de continuar usando las conocetas. Y para
pluan aquí los asaltos protagonizo-
fehacietite y sisteiuáticanneute los ahnsos que ésías senil proposttis'as pamemas un estudiar
dos pnr grupos comando o fuerte-
ruego cruado oeste armados. En el 3,6 por cien- policiales. Por otra, construir sina base de datos serinnaneute las políticas y las agencias y poderes
qne permita el seguimiento y et análisis de las del Estado que tienen respinuisalni lidad sobre ellas,
.it cuanto alas personas que re- todeloscnsos,fneronhecliosenlos
diversas fornnas que ésta adqtsere. Finnalmenite, y Debenios saber sobre sino reglameintos, sus leyes
..ttaron víctimas al quedar nirapa- (lite los poiicíai estaban ile civil y
segitramente el nnás importainiñ, se Ira propuesto orgátnrcas y de persoeat. Ohoervar e inndagar en
en medio del ruego cruzado (le defentíiun intereses personales;
contribttir al delnate pniblico desde titn lugunr sus prácticas cotidianos y rintinarias. Porqtne la
"tlicías y delincuentes, en todo inietitras que el 2,7 poe ciento co-
clarausemtte pro1rositivo. . . vioíeincia pat icial no es sólo un fenótneno
6 se registraron 12 nisertos y29 rrespnndió acasos de negligencia.
La cntestióa es cómo cottstrttinnos lun r.tehate protagonizado por alguinas tatndas entqunsttulas etn
,.,nidos. Estas cifras son notable- En cuanto a lo.r hechos protago-
positivo. Cónno Inroponer estrategias alterttai ivas y la intst ituciuín. Es it resultado de una linstorin
'nte mayores que las de 1995, nicados por la Policía Bonaerense.
políticas que seati posibles, creíbles y respetuosas político local, (te valores, crcettcias y verdades ile
,ndii se contabilizaron 8 muertos el 90.3 por ciento de las víctimas
de los olereclnos Inuinranos. Qute u -eaulteti en vito seintido cnnmtin que Inay que racor a la Inie.,
9 hetidos. . frieron producto ile "brutalidad po-
disinuintielón efectiva de las inrucrtcs y los abusos. cunestiontar y ilelrat ir. Porqtie con ellas se Ita tcjudin
:1 la cintilad de Buenos Aires, so- licial". el fi porciento, de techos ile
Cii ntna coitcieincin pt'iblíea de los dcreetnins que la uiritt ubre (te la ini1niriittad.
're un total de III víctimas, el 13 violencia por intereses partictilares
debieran asistimnnos cuando el poder armado rIel Y esta no es sólo urta lara de expertos asesrires
cienten resultaron ser terceros y el 3,2 por ciento era geirte que es- y ahogados. L.uu gente, las vIctimar, los que vati a
tabo detenida y fue víctima de br- Esluisto nos soqtreitde en mttta esquina ose Iroporie
.nos al hecho. "El 87 por ciento
cotuliatir la delitncuencin callejera. las nnsrcbas, los vecinos, los que pmoteslan cccl
laste son personas que han sido turas o apremios ilegales. En este
Porque entonnces es cutindo sairennos (1110 sin café y nannhuóut, el stiboficitl que se queja de sus
i nidas por las fuerzas de seguri- dlii uro rubro se cointabilizaron 3
cottdicnoutes de trabajo. sate. Y Inay que usar este
basta con la ilenimurcia publica o t riburttl icia. El
'ud coinlo 'sospechosos', casos cnn- níuertos y 4 heridos.
jovent que es detenido arbitrarianserite sabe por salner para 1ncnstnr polítucantuente. Entounces
los que se encuentra el del ada- Uina curiosa muestra de ''efecu -
experienncia ile gencraeiontes enteras que tiene posihletanentue comenicensos a etneonti'ar la forma
sccnte Alejandro Mirahete, asesi- vidad represiva" la constituye el
escaso efecto apelar ante la Jnisticia y que la para que la ojrnnióur pilinI ca reninotite su
o en Belgrano el 20 de febrero, siguiente dato: entre los civiles, son
noticia tnnediáhca es fugaz y olvidadiza (le las desgastada creentcio en las itnstititciones del
it rdntisero }iumt,erto Carrizo, más tos nniiertos que los heridos
caras y los inotnnhres. Es más, sabemos que los sistema gentil. Y esto se llannia lnástcannicnte
"ierto un mes después en Boedo", (167 contra fil), tntienntras que en
diez nnotnnhres e historias conncrctnS (le víctimas (le eointrol sobre l:ts políttcas del Estado.
tiene el iinfornte. el caso de los íunciotnarins poñcia-
les ha sido a la tnversa: httbo 55 los primeros tnneses de 1996 (entre ellos Alejaindro
Uno (le los datos más relevantes
Mirabete. los iniños Jestio y Ranni'nu Martíniez * ,'tniun'iopnáínrga ()u'JA/CELS.
estudio es la cantidad ile vícti- muertos (el 35 llar cierno) y 104 he-
,,ns provocadas por personal fuera ridoa (el 65 por ciento).

Miercolna 30 de julio de 1997 Página 17


.;..ÇENTROWFSITUW)SAVANZADOS r -
.
i39 Ualeria Via Rorencia) Piso do..
Víernes 26 de julio de 99 - 15 a 19 in
ARTICIPANTES: Dr. Emilio Mignone; Dr.Juiio Virgolini; Dip. Luis
irunatLi; Dra. Alicia Oliveira; Lic. Sofia Tiscornia.
' 4 0IJERADORA: Andrea Andiijar.

Hormes: CELS - Rñiguez Pena 285. Pii i Ipru.


TE4D-91---v"u
ui

3.1 21
22I 123 .-.i 1=

u.
:2 u • (.3 1...
-i2'i 11.I U•I 33 ¡:11
• '-1 ¡13 Ci) 111......
.4.1 CO
----4
r.::rl

1= -1 •.-1 .4.-.'

i3i 13 1.. -1 ¡'13 13


:i- 122
¡1) ¡13 12:11 23 ¡1 .13 Li

Li Iii Li l.1 UI
rl -413 UI
23 23
I2:L .'1 Ql .--.4 LI .-1 4231
Lii
(-3 123 u u I.n
22 121 ¡13 III '123 lii
34 -113 ¡u (2 -.. 113 ¡2: 1.... -123
1=3 L. ¡13 (3..
123
--4 34 Iii Li LI... (23.. II)
(U (2 4.... -4--.' (33 ¡u 4....
¡=2 .-' '1- 2: 1 4...'
12) Cii =3
1231 II) 12) ¡u (2
Lii 123 II)
UI Cii ¡34
34 113
4... 13 231 1
4-' (3 rr3 '-Li
123 -(3 2:) .12:1 13 Eh
¡.11 11 .-i ¡21- ¡13 -4 Lii ¡12
¡3.1 Cli -4'-' III .-1 22 1.3 Li
¡u .11 .-1 4 Li
123 Lii .13 112 Lii '.'-1 I=i U.'

(231 LI L. LI 4231 4.-. lii Li


¡Ir) .14 .4-1 1... '.-I "..l -._4 413 Li
(2 322 .'-1 ,., Ui LI ¡u -.-1 -4--a I3j 4- '1 (2
3.1 Cl .-' -. - .4... :3.. • - LI
•'-4 12) -. (2 Cu 4..' (223 UI 113 '.4 ¡13 ¡u 123 LI
LI ._4 423 (2: r-• - 1).' ¡33 113 (2 -.-. --4 1.... .2:
Iii '.-1 13.1 '-' 123 4-' '-1 =3 (2) i- 23 >4
Li Ui 123 ¡13 Ii) Ui .- k.. 423 123
-.4 ¡2) ¡3.' ..-'-' . .1 =1 . '-1 3 .21.3 ¡13 (.111 ¡13 13 lii
Cf) '34 LU 22:. lii .4...' LI Li 123 .-- . '1 1.. (U
li•I • rl. 2) LI lii . , .4 11 (U Ui LI ¡34 4.... .122 Ii)
Iz1 .I 4-1 34 . .4-..' (2 .'... '-4 -.4 . (3 __'c3 .121
U11 1-1. 123 (2 1223 (2, UI ¡13 Li 23 .-1 . 1.4 42) ¡=
21.. (23 '-1 LU LL.l iii ¡23.. Lii O... az ....J '1.32 ....J :3(2 02 -1 4223

II) 13 . -42:1 ¡1) Ui. 1= .13 ¡ Ui Iii iii ¡13


I3i'.1 E' Cii 12)123 2,.1
cs) LI
J (CI Ui Cu .- - ID

Cf) :zz ¡ 33 (U 134 Cli Ui Li (U Ui r Lb


23 42) ..-4
., 123
-J ¡u Ui
1.4.4 - ¡u (3 -... ... 123 ¡1) (2 4231
(-3 (3 ¡u ¡u -1
(U II) Ci. 4...' Ui
23. '1.32 113 ¡2) Ci. Iii 134 23 ¡33
Cf) (_) Cf) -1 (2 Lii ¡:1-4 123 - Li ¡2 ¡13 (U 123 Li
(-3 -.-1 (Li 23 ¡.4 121 (2 42)
Lii
-4 (3 12) 121. --4 ¡u 42) .4...'
Iii '.-1 41 (2 ¡13 . ¡13 '.4 Ui I_i
4- Lii Lii (U Cii -.-i 111 ¡23 Ui CI- -1 LI Lii
Cf) 12(2 (-3 Cli * Ci. 4- 3.1 ¡u (2 tá LI (2 iii
(-4 ...1
Lii -.-- 113 413 Ui (2 (2 4..' Lii '.3 ¡22 (U
1 (23 . '1 434 (U (U Ui 23 L.. Ui Ui
Cf)
Ui 42) Li .-.- - --4 ¡34 Ui ¡12 ¡34 42) (3
'1.3= (.1) (21 - -1 . 12) II) 4... ¡13 UI 121 ¡2) ¡3.1 .1= '.-1 --.4
1 123 .-1 C.r3 -1 Ii) -.-1 .13 .421 11) 4.... .-.
O. C...) ....J ¡13 23 Li 1231 LI .4= Ui LI 42) ¡13 II)..
¡u (Uii ¡u 234..4 ¡
(ti 2342 r-4-.-1 ).-..'..l 23(2
¡13
4211 122) Lii >- ¡22 '.-1 -1 ¡34 (2 - -4-' (2 L.. - (3 -.-1
Lii C.r) ...J 13 (U Iii 42) Li -42) ¡3j Li 12) ¡3.' LI Li
(22, 01 2:- 12) lii III. (21 -.-1 11) ¡34 -.1 12) ¡34 CI .13
-4 .4-.' Li
.zr Lii '1.32 .-, -Ci) ,- LI .12) LI 4-'
3 f..'
1:1.) (2) 1. .-...1 -4:3 ¡13 1... LI... ¡u . '-1 (2 Ui ¡22 ..
•z32 '1.32 Ui l2- ¡IT' UI 123 113 . '.-1 Ci ¡13 (U ¡u (2
Lii .4-.' -4-'
-J 3 ¡2) li CI (2 ¡13 (2 ¡13 . 23 II)
2(2 ¡=3 .1 '-. -4-' ¡34 .-.-1 2:3 I23 ¡13 Ui UI Lii 1231 Ui Li
-.4...' :2:.- Ui i- "-1 ¡-1 . '-1 (U 12) 134
Cf) ¡=3 (y) -, 423 U) Li
Lii 23 23 34 Ui -4 UI 11) .13 Ui 1: Li
.....i '' .4.4 Li 123 123 ¡'13 -'--1 >- Li ¡34 (34 (U
'1.32 ¡221 Ui ..-4 --4 Lii 04 -,--I 211- 23 •--. ¡1) Li '1 ¡23 12)
=3 2:3= Lii 232 123 23 Li 4 Ui ¡13 ¡1) (U Li ¡u ¡13 -.--4 ¡::)
(-3 ¡-' 23 (31 (U CI. (3 2:- 1231 (31 ¡13..
42(3 Ui 141 -4.-' •--. ¡13 '.1 --4 1231 (U Cii 34
Lii ...J 01 42) Ci Ui 34 ¡u (U LI Cii - '.- Li 31
(221 '232 Lii Li - (.2:1 U'1 121 122 UI ..' 113
Lii ¡)i .11) ,-, -' -1 Ui •1 ¡13 423 ¡u
¡=1 4- II) 2) Cu (3 134 1- .-' 23-. Ui
Cf) 23= Li (1.) 123 Ui (2 CI-' ¡33 123 (3.. .-1 Ci LI) Ui
¡=3 '1.32 .4-.1 ¡24 1-li 12) Li -4-.' LI .4-' Ui ¡21 11)
=3 4- ((2 (2 (3 . .3 3' . ¡'13 '.-1 ¡22 1= ¡13 CI. -'--1
Li Li ¡23 0') r-4 -4-' -4221 Cli Li 221 ¡22
4-. ¡u J (2 ¡13
(2 123 -4--' 123 '-3 Lii -CI .+.-' CI Li Ui 23 123 Cr . 123
Lii C.r3 Cii ¡u - '..l .-4 (-3 --1 (2 -23 LI 23 Li 12
1, ¡13
LI ¡13 (31 CI LI -4-' -4-' 113
UI Cl (2 Li 1= 23 Ui Ui Li Li 23
¡2: .-- (U '-' 23 Co '-1 Cii '.-1 122 '..l ¡2) "..4
Lii '13 . .-1 Li-. 123 Lii '3"- 4231 ¡22 42) 42) --4 12) Ca-. LI
Un nuevo obstacuio para eJ
tras aso Po ic ` al a la ciudad
En el gobierno porteño se Sostiene que ahora no están dadas las condiciones
Los timos amb ¡os que convlJ
sioflaronalacúpuladelPl.. estino de Fernández o deja de ser gir para él un nuevo destino.
Sijficatjvo: en Planeamiento §e
deraj se Convirtieron en un nuevo resuelvegraflpartedeJ000g
obstcio en el demorado cain mo es uno de los tos jefes involucrados
En la Secretaria de Seirjdad enlospresuntoscasosd
asumen que el traspaso sdrá por enlajurisdicciondelaseccional
ciaporteño
el traspaso de ha- operativo dede
la las
fuerza, amén de re- ley. Pero armentan que si esta po- junto con Fernández y el ex director
no
hacerse no la
que del
cargo
fuerza
está gobier-
dispuesto
sejcio
sultar una
de sei- a las negociacjOe5
treselcolumnas
por traspaso. en sibilidad se cayera, el radicalismo general de comisadas ar1os Nave-
-
dad en estas circunstancias "vena con agrado que Fernández si- do, el gr perdedor a la hora de los
Así lo aseguraron a LA NACION ca- Discusion demorada iera en Planeamiento, con el fin traslados.................-
lificadas fuentes de la administra. de concertar un nuevo convenio"
En cambio, el vicejefe de gobier- ridad Fuentes dalaconfiaron
Interior Secretaríaa de
LASegu-
NA-
movimientos
Ciófl porteña,deconsultadas
oficiales supenio. El jefe
sobre los nando de de gobierno
la Rúa, porteñoelFer-
que discute tras-noque,
porteño, Enrique
a la hora Olivera,
de tratar afirma cloN
la cuestión, quedeyaDiestaría
a retiro firmado
Nunzio. - el pase
nacio
res de la fuerza, que este año se pre- nal desde diciembre último, por ini- cular no tienen
dentroundeinterlocutor
l fuerza. en parti-
Los mismos informantes dijeron
ciPitaron por las invest igaciones ciativa del presidente Carlos Me- "No podemos opinar sobre la.in- - guimiento deellafiacción
que,poIicjes,
con de de los efec-
que son objeto tres altos jefes p011--. nem, exige que los conflictos inter- terna polici Sólo rclamamos que tivos losprofundizar el se-
antiguos depar-
ciales -entre otro medio centenar de . nos en la Policía Federal. se solucjo,-«- sea mejorado'- el- servicio de seguri- tamentos de Asuntos Internos y de '- -

- '' r
c
oadseunfta$ =Ce uu i s:a?ante . ti

EE andD'

-
n 4, 2 .., s de
:e.aso.,. brutalidad
Deñuncia
Las diversas fuerzas policiales
que actúan en el país violan los de- -
,,. techos humanos en forma sistemá- . . -.
tica y generan un estado de insegu-'
ridad en la poblaciófl denunciaron
ayer dos importantes orgaflizci0 - - —
nes civiles al presentar un crítico
informe sobre la forma de actuar de
la policía en la Argentina.....
Durante una conferencia de pren-
sa, el Centro de udios.Legales y
Sociales (CELS) y Humn Rights
Watch/Americas, la organización
de derechos humanos más impor-
.tante de los Estados Unidos, acusa-
-
ron a la policía argentina "de ser ex
,cesivameflte yiolenta y corrupta" - -
El trabajo es él resultado de una
e,,. . investigación realizada entre julio
de 1995 y mediadosde 1998, gracias
al apoyo dlaFunciónF0rdYThe
johfl Merck Fund, en la que se pa-
sa revista a 42 casos de víctimas de
la brutalidad polipial -entre los que
está el homicidio de José Luis Ca-
bezas- ocurridos en la ciudad y en -
las provincias de Buenos Aires, Cór-
1
Neuquén, Mendoza, Jujuy, el Corrien-
, (oante..o
tes y Chaco. .
José Miguel Vivanco, director Vivanco durante la conferencIa de prensa s'
Abregu Nlignone y
ejecutivo de Human Rights Wat ,' .. , ', . . .
fue preserita-, esegUnidad a lo lar-
. El trabaio,tambi
,,..,
ch/Amer1C' opino que las fuer- gación de portar
deben ser profesiOfla ármas aun cuan- do al ministro de Justicia y SegUni de las fuerzas d uda
zas policiales do los policias estan francos de ser go de
dad bonaerense Lean ArSlaflian " preocupante la respuesta presiden'
lizadaS y estar sometidas a un con
trol externo independiente vicio fueron tres de los principales l refoima pçJiCi4 cial en favor de una policia ma
falta de control del . puntOS tratados durante lii .
reunión: ,.rspoisab1e'dd
.......... . y judicial, en marcha en Buenos Al- agresiva", opiné Abregú.
Justamente,l . dijo Abregú. .-' L "" •. regu sOStUV0 que ese proceso El trabajo se conoce cuando la Po
Poder gislatiVO y de la Justicia de El último punto fue el más res is. ',. en el camino correcto, aunque, licía Federal se halla inmersa ei
la actuación policial es una de las tido parlas autoridades policiales va dijo, aúnes prematuro realizar una una crisis a raíz de investigacjo
que participaron en el encuentro.- evaluación definitiva. judiciales por varios casos de co
anal trabajo, "Nas dijaron que si hacen eso nece r1urP7 en cambio
....
•-i 't * 8

clarlu
Un toque do atoRÓn para la soluc.dn argontiva
x
do los problemas arge.nt7I05
MARTES 10 DE FEBRERO SE 1998

pnhcocNcArrTArEoF;A1yGBA $120

DESAPARECIDOS

Domínguez
BUENOS AIRES
9EPUBUCP' ARTSEÑSTNA

debiu pedir
p
Defensa dijo en la Justicia que no le
constaba que en la ESMA haya

:acasitodo
Tainbkn serían alcanzados por el impuesto la medicina prepaga, el
habido desaparecidos Esto provocó
fuertes críticas contra el Gobierno
Después de un reto de Menem, e]
ministro se disculpó y acusó a una
asesora legal. PAGS. 2 A 4
agua, los p1a7.os fijos y los libros, entre otros • Econoi nía impulsa el
- ... • proycdo• porquenccesita cerrar lás cuentas • Y poique lo acordó
con el Fvfl, a nsardecl11eTa fracasaron varios intciitO cii el
Congreso • Si ahora prospera, sul)ir5n los precios. , PAG. 12
PaRIR AÑEU

t
i 111
•' ' . -.
-:

FALLO JUDICIAL

Obli 9an
- -r a 10%

Policía a dar
infració
omn
Un grupo de derechos humanos
-r ,58 Ji
pidió datos estadísticos La Policía
1

I nrernedIosi : dio una respuesta parcial Y añadió:


18 8

"El derecho a la información no es


absoluto" + Pero la Cámara dijo que
hiderdn r íi el acceso a la información es
1 ininisó
emañenf ieñtPAG:26 -:
constitucional. PAG. 24 -

It'
S O C / E D A O

Cinco años
por 1,45 La Justicia pregunta por qué la
Polícía Fedepal no do* .
Un joven peruano, acusado
de haberle robado un peso con
cuarenta y cinco centavos a una
mujer tras amenazarla con un
cuchillo, fue condenado ayer a 5,, .-
Y.
cinco años ile cárcel, a pesar de
quc el fiscal había pedido una
pena de un año. La condena fue
Desde hace meses, el CELS viene solicitando ala Policía,FedraJ.in[onnacin
conocida al término de un jui-
cio oral y público y fue dieta-
sobre detenciones por-edictos y muertes de personal caído en .srvicio. ...-
da por el Tribunal Oral en lo
Criminal N 8. El condenado es
Ahora, por un amparo, Intenor deberá exphcarla demora
Alfredo MartIn Toledo Flores,
quien el 25 de junio último, en (Por Eduardo Videla) El Mi- rabete. Roldan y Crtstian Campos,
inmediaciones de Pringles y 4 nisterio del Interior deberá ente Otros. "Casualidad o no, upar-
Roberto Núñez, en la Capital, informarle ala Justicia por qué la tic de ese momento, comenzó a re-
intercepté a Maria Valeria Cci- Policía Federal se negó a dar a co- tacearse la información", dicen en
jas, la amenazó con un cuchi- nocer estadísticas sobre detencio- el CELS.
llo y le exigió: "Dame mone- ncs por edictos policiales y por. A partir de esa negativa, el orga-
das". La mujer tenía billetes. averiguación de antecedentes y nisino presentó, el 11 de octubre iíi-
pero obedeció y le dio al joven respecto de personal policial timo, un recurso de amparo ante la
menos de don pesos en mone- muerto o herido en cumplimiento meza federal en lo Contencioso Ad-
das. Toledo Flores fue deteni- de su función, datos que habían niinistrativo Susana Córdoba. La
do a unas cuadras de allí, poco sido solicitados por el Centro de dentanda lleva la f'trmadel presiden-
después, por un policía al que Estudios Legales y Sociales - te del CELS, Emilio Mignone, y de
la mujer le conté el robo y las (CELS). La cartera política tiene Sofía Tiscornia, directora del pro-
amenazas. En su defensa, el jo- - cinco días para dar una respues. grama de Investigación sobre Vio- -
ven relaté que esa noche había la, después de que un juzgado hi- lencia Institucional.'- Inseguridad
tomado varios cartones de vi- ciera lugar al recurso de aniparo Ciudadana y Derechos Humanos.
no, pero los jueces se valieron presentado por ese organismo de La presentación fue patrocinada por
de una pericia que indicó que derechos humanos. La demanda los letrados Víctor Abramovich y el
ese día estaba lúcido. Toledo judicial se planleÓ por la "viola- propio Chillier.
Flores fue condenado por "ro- ción por parte del Entado del de' Los demandantes consideraron
bo con armas". recho a la información, al acceso que, con su negativa a proporcionar
a documentos públicos y al con- el informe, la Policía Federal vul-
lrot de calidad de un servicio pú- - neró el derecho a la información
Tiroteo en blieo". - contenida en archivos y documen-
tos púbIico. "Los ciudadanos tic-
-
El amparo fue presentado ante
el centro "las reiteradas negativas de la Poli- nen derecho a obtener información.
copto una forma de control de los
Un policía Fue herido ayer cía Federal a aportar la información
durante un tiroteo en pleno mi- que había sido solicitada", explicó .: actos degobierno". explicóChillier.
a Páginaf12 el abogado del CELS El CELS también esgrimió el dere- -
crocentro porteño donde, poco
Gastón Chillier. El organismo había cho a la investigación ya la liber-
después del titediodía, se reali-
- formulado el pedido por escrito, en tael científica —la información soli- --
zó un intenso operativo rastri-
una nota dirigida al jefe de la repar- citada estaba destinada a una oves-
llo para dar con el agresor. El
tición, comisario general -Andrés ..tigaciónsobreelcomportamientode
hecho se registré en un edificio
Pelacchi en la que solicitaba: la policía—y al control do-la calidad -
de oficinas de Sarmiento al El CELS pidIó datos sobre detencIones por averiguacIón de
- 'Cifrasde personal policial muer- de los servicios públicos, en esteca- -
6011, donde funciona la Coope- antecedentes.
to y herido en cumplimiento del de- .50. del servicio de seguridad.
rativa Empresa de Consumo y
Vivienda Proa. Un hititibre de ber, consignando el grado que tení-
an en el ntottnento del hecho y las -
unos 30 años intentó llevar a
cabo un robo con una pistola
calibre 32, pero se topó con uit
circunstnciasdclepisodio,enilpe-
BUSCAN LAS CAUSAS DE LA CAlDA DEL AVION
policía de tránsito que por ca- 'Estadísticas de detenciones por
sualidad esiaba en el interior
del edificio. Sedesencadcnóun
tiroteo y uno de los balazos ini-
pacté cii el policía, que fue de- 'Estadisticas de detenciones por
Pilotos q
Mañana estaría listo el infor-
de menos
rivado de intticdiati, al Hospi-
tal Churruca.
edictos contravencionales. por tipo
de falia.jurisdicción. vexo,edad, na- A mc oficial sobre las causasque
provocarOn la caída dci Bociiig707.
cionalidad y ocupación. para 1995.
Un pedido similar, dirigido a la ele la Fuerza Aérea en Ezeiza.

Choque Policía Bonaerense, fue respondido


por esa fuerza en apenas unos días,
Mientras ayer fueron veladas las
dos víctimas fatales del accidente

frontal "En cambio, la Dirección de Esta-


distíca de la Policía Federal printe.-
—el suboficial ayudante Juan Ozo'
res y el suboficial principat Ricar-
Cinco personas niurieron ro nos dijo que el informe ya esta- do Casanova—, siguió la polémica
ayer al chocar fronialmenie dos ba, que sólo faltaba la firnta del je- sobre si el mantenimiento de las
automóviles sobre la ruta ita- fe de la fuerza. Perodespués comen- máquinas militares es el Óptimo. El
ciitnal 33, a pocos kilómetros zaron las dilaciones, hasta que nos ministrodeDcfcnsa,JorgeDomín-
de la localidad santafesina de informaron que se trataba de infor- guez, calificó de "escaso el preso'
Cliovet. El choque ocurrió en mación confidencial, que no se po- puesloflhilitar,YaUfl(lUeiflSiStióefl
los úl Ii itios ttiinutos del miér- día sutoinistrar". relaté Chillier. que "las unidades de las tres fuer'
coles y fue protagonizado por Poco después de solicitado el in- zas que vuelan están en condición
uit Ford Taunus y un Renault forme, el CELS dio a conocer unes- de hacerlo", admitió que "un piio- -.
9. Este último auto fue lanza- ludio sobre violencia policial, vm. to argentino está volando menos
docontra la hattquina. doitste se culado con la seguidilla de hechos que lo que tiene que volar". - . -
incetidió. Sus cuatro ocupantes de brutalidad protagonizados por Tanto Domínguez corno el jefe de
nturieron carbonizados. personal policial: la represión a es- . prcnsadelaFuerzaAérca,vicecomo-

JIJIda
tudiantes en La Plata, los casos Mi- doro Franklin Córdoba, negaron que
el bajo presupuesto sea la causa de la Donsínguez dijo que "pude leer'cn - que' tratamos de solucionar, pero la
los diarios que hay análisis que dicen,, instrucción que hemos dado y que es-
seguidilla de accidentes de aparatos
que vuelan 40050 tml. cuando en al-- - 'loy seguro que se está cumpliendo es
gunoslugaressonmásde 100mílho-' - que ningún piloto cuele en condicio-
ras", "Es un problema presupuestario, nes de falta de seguridad", agregó.
- Por su parte, el vicecomodoroCór-
- dobadijo queexisteo "innunierables"
Ei Juagedo Nacional de 1ro. Ifni, en tu Clvii Nro. 109, Sao, únIcO curnenrea po, 2 días en Colon. factores que pudieron haber causado
MATUSEVICH DE CHOANE. Toreen cIPEREZ, Huno Ernenio y Otro ,/EJECUCION HIPOTE' el accidente, pero admitió que "no
amá,'luiste desapareci'7 CARIS'. Eop. 113.140195. que el MartIllero MIGUEL ALFREDO MARIA SOME euboolorO 0131
- hay duda de que en la medida que (un
Ey .aseslnada.zTus.ase- do Onrubra de 1996, a loo Ii he. en nl Saldo do Venteo do O callo Urri9ráay Nro. 666 de eolo
Clodod. LS UNIDAD FUNCIONAL NrO. 2 ifllesredo pon loo polígono. 00-02 y nini y la UlA' piloto) está adiestrado y (el avión)
alnos'ae pasean llbremen--,
DAD COMPLEMENTARIA idonhitrcadO con la 101,0 'A' inlr9roda pon el p0119000 02.01 ubIcada cuentacon el necesario mantenimien-
teainparadosan las ie-- en el lcr. piso del lnnrueble site en la localidad de HAEDO. Pdo. do MordO. POlO, de nc. As.;
10, los riesgos disminuyen".
yes'del.Punto,FlnalObe': con ir,nle a lo cello INTENDENTE SORIA Nro. 70115 esquina a la calle VUELTA VE OBLIGA'
00. orolrlcolo 74.753/2. NC.: C. III, S. E, M. 358. P. 24, Sobp. 2, P01. 0002. nt-Ot y 02-nt: Ayer, los restos de los dos ntilita-
dIencla'DebldaeIndulto Sup. U.F. Nro. 2do 107,I8 02 y Sup. U.C. 'A' 30.91 rna; que odeude ROntan $ 1.554.06 01 res muertos en Ezeiza fueron velados
NosotroanoolvJdarTios, 12/6/96: Ag000 AIg. u 24.09 al 30/5106; MunIcIpalidad $ 1,099,39 Ci 3n/s/96. El Inor006ro no - en la Brigada Aérea de El PalOnlar.
p0000 nuponsa.. D. la 000alelaclón aurgo que .0101099 Ufl doy.flenronlo aun entrada euclu.
npperdonamos.' Por1vos' Por medio de un parte, la fuerza co-
olvo por InI. Serle Nro. 701 Onupado po, una lomillu que no R0 laOnllllodry aAgd calidod do lo'
y.Ios más de:,30.000,desan quilinol. ESO coerpunslO de uo 008 de entrada enla planto baja y por escalera ce accedo al municó que "es buena" la evolución
primar pino a un terng comedor non balcón, baño. cocino con pobo y do, donnilorros. Con otro- de bu seis heridos, quienes perntanc-
parecldo&segulmos-exl
ambionle y palio no la terraza el que so encuentro en esOdo de uso. EsO aonIa se reollaa AL
julco y castgoTm CONTADO VAL MEJOR POSTOR, BASE USS 4n.000.- SEÑA 30%, COMlnlON 3% Y SELLA- cen internados en el Hospital Aero-
1 hijo la abuolal DO DE LEV (Imp. Ii,cal 0.5%). todo en drnnro en eloctIuo 0001 edo de lo nubada, debiendo el náutico Ceniral. menos el suboficial -
000rpr,dar cocslliulr domiallro dentro gol rodio del JuagAdo, bojo oporcibiml,clo de que 1,2so. principal José Toledano, ci herido
tTrt.f2t!.tfwa.'y amigos venteas prouenulas so le darán por nolilica035 en lo 1.lm, y opontucidades precinto, por el
más grave, quien fuederivautoal Hos--
arr. 1331511 C Z.P. ExHlnlcroN: Ion dla, 005/no deI 240130 da Oct~. de lOa 120,. BUE-
NOS AIRES. 21 de cotubre do 1996. Maria Crrstina Bourgnn Capurru. senrnrana. - piial Zonal de Ezeiza. ......
o
ci)
rcj ca

al

-u
- . . •• •. •

IE P4 _

LJ 1
••...
• -
03

• •

• ..
1

-
•.'cb• - ? cd -•••
cq

o
co
1I1!HJ co
co

si
cd

'ba • -. o
W ai

P1UIIhWI 'i 1 '' 1111 4 t IDI


hhli
íd
0
02
co
L
aL1 çz1i._23

44 o 9 H
ANEXO IX: INSEGURIDAD.

Extracto de la desgrabación
Notas de diarios sobre el tema de la inseguridad
La inseguridad fraguada

1 .Extracto de la desgrabación de la charla dada por el Secretario de Seguridad Miguel


Angel Toma, en el mercado Spinetto, acompañado por el comisario de la cria. 6ta. y
ante unos ciento cincuenta vecinos pertenecientes al Centro de Policía Comunitaria.

"Una cuestión para mí fundamental, es el aspecto legal, es el marco jurídico donde la


seguridad debe desarrollarse. Yo les digo siguiente: podemos tener los mejores CPC que
se reúnen todos los días y trabajan de diez, podemos tener la policía mejor equipada del
mundo, podemos tener una cantidad infinita de personal en la calle, pero escuchen lo
que les digo, sino cambiamos las leyes, sino cambiamos las leyes (levanta la voz, casi
gritando), todo ese esfuerzo no rinde el fruto deseado. Y ese es el gran desafio y ese es
el nivel de participación de ustedes para ayudarnos a que en ese edificio que está aquí a
2 o 3 cuadras (el Congreso) nos voten las leyes que necesitamos para que todo lo que
estamos haciendo, el aspecto judicial, todo lo que ustedes están haciendo en términos de
participación, encuentre una respuesta adecuada. No podemos seguir con leyes que
están pensadas al revés (vuelve a levantar la voz), que están pensadas a favor de los
supuestos derechos de los delincuentes, y el olvido de los derechos de las víctimas,
porque ustedes son víctimas del delito y de la violencia. No es posible, como decíamos
antes, que hoy tengamos un mecanismo de excarcelaciones que hace realmente ridícula
la idea de la sanción al que comete un delito, que prácticamente genera la impunidad
por ausencia de castigo, entonces, "como todo es fácil y nunca me sancionan, yo sigo,
total, no tengo un mecanismo de premios y castigos". Y cuando no se castiga al
delincuente se está castigando por contrario sensu a la gente que es víctima del
delincuente. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Reproduciendo el círculo vicioso donde
sigo en la violencia, en el delito porque total no me sancionan. Con lo cual terminamos
en esta absurda situación que estamos viviendo hoy en la Argentina donde la gente de
trabajo vive en un virtual estado de arresto domiciliario porque (empieza a gritar) se
esconde detrás de las rejas de sus casas porque en las calles andan a sus anchas los
violentos, los delincuentes porque hay una legislación que es inocua para detener
semejante nivel de agresión contra las personas. Entonces no puede ser el sistema de
excarcelación, no puede ser (pausa) que con el tema del 2x1, de que la buena conducta,
de qué sé yo, que esto, que lo otro, nos encontramos con situaciones que siempre
cuento, que ustedes han visto, como la del cabo Giménez, por poner un ejemplo,
podemos poner mil de ejemplos de policías o de civiles. El tipo estaba laburando, ¿se
acuerdan?, salió en todos los medios, construyendo su casa, estaba franco, haciendo el
laburo, un cabo de la policía, escucha tiros en la esquina, se levanta, ve correr a unos
policías, que no son policías, son delincuentes disfrazados, se acerca y les dice "miren,
muchachos, yo soy poli, ¿necesitan algo? Tengo una vocación de servicio..." Se acerca a
dar una mano para evitar que un ilícito. Y le dicen "si nos querés dar una mano, no las
dos", le ponen las esposas, se lo llevan de rehén, 6 horas después lo matan de un
escopetazo en la cabeza. En ese mismo enfrentamiento, muere un delincuente que había
asaltado el banco, que estaba en el Fiat Uno blanco, ¿se acuerdan la imagen que vimos
en televisión?, ese tipo que había participado indirectamente de ese asesinato y del
asalto al banco era un tipo que tenía 16 años de prisión por robo calificado con
homicidio. ¿Saben cuántos años había cumplido de pena? 5 años y medio, pero por el
2x1, la supuesta buena conducta y no sé qué otro cálculo insólito habiendo cumplido la
tercera parte ya estaba de nuevo en la calle, pero no para reconstruir su vida, lo cual
habla también de las desgracias del sistema carcelario, ese es otro aspecto que hay que
abordar, pero no estaba para reconstruir su vida, convertirse en un hombre de trabajo,
no, no, estaba para robar el banco. No se puede seguir con esto. Yo no digo que hay que
aumentar la cantidad de años de condena, yo lo que digo es más sencillo: que sean de
efectivo cumplimiento y si este tipo tenía 16 años en la cabeza tiene que cumplir los 16
años y punto y solamente en una situación excepcionalísima, pero super excepcional,
podrá tenerse en cuenta una reconsideración, pero no que sea la moneda corriente la
reconsideración que hace que en definitiva en la calle haya más delincuentes en la calle
que adentro de la cárcel. De modo que, les aclaro que todas estas leyes que yo estoy
proponiéndoles están todas en el congreso, las hicimos en la Secretaría y las mandamos
al congreso para su tratamiento y ninguna ha sido tratada. Precisamente tenemos entre
todos que presionar para lograr que se voten, el tema de la reincidencia, eso es lo que
ustedes ven que el delincuente entra por una puerta y sale por la otra. Claro en la
Argentina para que alguien se quede preso por un delito que tenga más de 6 años de
condena necesita tener otro condena firme, de menos de 6 años, perdón, una condena en
firme. Para una condena firme que puede ser un hurto, un descuidista, un arrebatador,
digamos, le pueden llegar a dar 10 años pero así con 10 años qué hace un tipo que no es
un delincuente profesional, roba una vez, entra, sale, lo procesan, vuelve a entrar, lo
procesan, vuelve a salir, lo agarran, lo procesan, llegan a tener 5, 6, 20, 50 procesos
porque tienen 50 o 100 entradas en la cria. y siempre salen, por qué, ah! porque si no
está todavía el primero de los procesos con sentencia firme no hay reincidencia. Yo digo
una cosa, ¿es necesario tener una condena en firme cuando alguien repite una conducta
2, 3, 4, 5 veces? Realmente, es un proyecto donde no sólo la reincidencia sino la
reiterancia en determinados tipo de actitud. Sino es esto que ustedes dicen de que entran
por una puerta y salen por la otra. Tenemos que cambiar las leyes migratorias. No puede
ser que vivamos agredidos sistemáticamente por las mafias, porque son mafias, que
utilizan a los ilegales para convertirlos en mano de obra semiesclava, porque como no
pueden reaccionar por su condición de ilegal se aprovecha, lo someten a la
semiesclavitud, les pagan la tercera parte de lo que le pagan a un argentino, porque
ahora todas las cargas previsionales, etc., etc., le sacan el trabajo a un argentino por una
competencia desleal, le sacan a ese ser humano porque lo llevan a condiciones de vida
de semiesclavitud y encima cuando ya en el límite de la intolerancia no les gusta más o
lo abandonan o lo utilizan como mano de obra desocupada para delinquir y ahí termina
entonces este ciclo en las casas tomadas que generan verdaderas situaciones de agresión
contra los barrios, porque son focos permanentes de violencia, de delitos de toda
naturaleza, de narcotráfico, de prostitución y de cuanta otra lacra pueda haber. Nosotros
mandamos una ley que sancionaba seguramente a estas mafias, que normalizaba la
situación de los ilegales para después decir "Sres. se terminó, si no está en blanco en la
Argentina, lo agarramos y lo ponemos del otro lado de la frontera". Esto no es
xenofobia. Yo digo estas cosas y algunos supuestos progresistas dicen "Eso es
xenofobia". No, porque yo no estoy en contra del pobre paraguayo o boliviano que llega
a la Argentina a buscar un destino mejor. Estoy en contra de la mafia que lo utiliza
como mano de obra semiesclava, que le quita un trabajo a los argentinos y que después
lo termina matando en la calle a los vecinos. A esa mafia hay que combatir para
terminar con esta inmigración perniciosa y el que no regulariza su situación ahí sí, Sres.:
"blanqueo, punto y coma, el que no se escondió se embroma. ¿Usted no se legalizó?
Mancha venenosa. Del otro lado y no vuelve" (Sos asqueroso!). Y se acabó la historia.
Como ocurre en cualquier lugar del mundo, por otro lado. Sino no vamos a terminar
nunca con el problema de las casa tomadas, con el problema de tanta y cuanta conducta
aparece con toda esta mafia. Al que modificar sin duda otras leyes. El código de
procedimiento (tono de obviedad). No puede ser la policía no pueda interrogar a un
sospechoso en el lugar del hecho, no puede ser la policía no pueda abrir el baúl de un
auto, ¿no es cierto?, que está en una situación sospechosa porque si no hay orden
judicial anula el procedimiento. ¿Ustedes saben que esto es así hoy? ¿Ustedes saben qué
pasa hoy si ...? Miren les voy a contar una anécdota espantosa, una anécdota real.
Resulta que hubo un caso donde la policía, un patrullero, detiene a un Ford Falcon o un
Valiant era, con 3 tipos adentro, muy sospechoso, tenía todavía la chapa con los
números y no con las letras, bueno. los paran, documentos, qué sé yo, los tipos tenían
pero el auto no tenía documentos. Entonces ya llamó la atención si es robado, no es
robado, siguen así, adentro había en el piso varias armas. Bueno, los tipos, abajo, los
palpan de armas, "qué están haciendo, qué no están haciendo", entran en contradicción.
Abren el baúl del auto. Va uno de los tipos abre el baúl del auto ve panes de
clorohidrato de cocaína, 3 kilitos de coca (hace gesto de ¡ojo!), los llevan a la cria.
Sumario, proceso, pa, pa. 15 días después llaman al juez, lo llaman desde el juzgado, era
un juez, eh, garantista, interroga a los policías. Cómo fue la historia, fue así, asa, bueno,
perfecto. Inmediatamente determina la libertad de los 3 narcotraficantes y procesa a los
policías por incumplimiento de los deberes de funcionario público. ¿Saben por qué?
Porque habían abierto el baúl del auto sin la pertinente autorización policial (levanta la
voz en tono de qué absurdo). Con lo cual decía el juez quién garantizaba que no le
hubieran puesto la falopa adentro (sonríe). Los 3 tipos tenían antecedentes y portaban
armas de guerra. Sin embargo, en virtud del procedimiento por drogas quedan en
libertad. Perdón no tenían armas de guerra, llevaban calibre 22 y 32, que como son
armas de uso civil constituyen una contravención. Entonces lo único que se puede hacer
es incautarle el arma pero no detener al personaje por más que tenga antecedentes. Con
lo cual 3 policías procesados, 3 narcotraficantes sueltos. (pausa) Hay una ley que hemos
mandado, perdón, esto llegó a un punto que casi lo aprobamos y en un punto dijeron
"no, Sres., esto no los vamos a seguir tratando" y volvió a comisión. Otra ley: la que
acabo de señalar, colocar penas severas a los que tienen, por tenencia o portación ilegal
de armas calibre 22 o 32, porque eso es una contravención. Hay que equipararlas al
delito de portación de armas de guerra. ¿Saben por qué? Porque el 75% de los crímenes,
de los delitos que se cometen, se hacen justamente con armas calibre 22 o 32. Por qué
las usan los delincuentes, porque si los agarran antes en lugar de ir presos, le quitan el
arma, les hacen una contravención y vuelven a la calle, vuelven al barrio, a la villa,
donde sea, les porque esas armas se alquilan les aclaro y vuelven a salir de caños, como
se dice en la jerga.
Por lo tanto, ¿qué quiero trasmitirles yo para ir cerrando? Necesitamos de su
colaboración, necesitamos de su participación, necesitamos que ustedes se conviertan en
personas que nos acompañen en la tarea, por lo menos hasta el 10 de diciembre que yo
seguiré siendo secretario de seguridad, en golpear la puerta del congreso para que nos
aprueben estas leyes que insisto, ni tienen que hacerlas, ya las hicimos nosotros, están
ahí para su tratamiento y duermen el sueño de los justos. Después del 10 de diciembre
podrán venir a golpearme la puerta a mí para decirme si soy diputado que las vote yo
pero tomo el compromiso público de lo que estoy diciendo porque yo tengo el honor y
el orgullo de que cuando me comprometí algunas leyes, me costaron cuando fui
legislador en su momento, pero las saqué. Entre otras, una que siempre le prometían a
los pibes y que nunca aparecía como fue la del servicio militar voluntario que derogó el
servicio militar obligatorio, que tuve el honor y el orgullo de haberlo logrado. Como
logré aquello, lo quiero lograr en el futuro si soy diputado a partir del 10 de diciembre
sacar esas leyes que hoy les pido a ustedes que nos acompañen para lograr vencer en el
congreso la resistencia de los pseudogarantistas o los pseudoprogresistas que en nombre
de valores y derechos y libertades de determinados sectores nos quieren terminar
vulnerando los DDHH, las libertades públicas y las garantías constitucionales de la
gente que trabaja y que es víctima de la agresión de este tipo de delincuentes. Yo voy a
parar acá para escuchar las preguntas de ustedes y responderlas y les pido disculpas si
he resultado demasiado aburrido o demasiado largo, pero yo he querido trasmitirles lo
más detalladamente posible qué es lo que estamos haciendo, cómo estamos planteando
el problema y que necesitamos la colaboración de ustedes porque hay cosas que
podemos hacer y otras, como las leyes, que no están en manos del poder ejecutivo sino
de esta casa de piedra que está acá. Muchísimas gracias (aplausos).
_____
- -
• •

5

• El tIempo
Hoy cteisniayormóntddó!
•. :
LAHN peJeds. MAxImn: i. Mll:..

iterior $020
¡ Buenog Aires

:
} :
mercados mundiales '

1 •

tese
¡ pomesh: .
O •,.

41k
'

17
l e a:j 190 5
e§ tFj *~~ Ñ14
ti

ecia1 del FMI én cab'dé,qü1ju( ra afecte las


ni, él Gi upo de los Siete analizauhaere
intngio de in crisis que se dosniden tlna', dijo ClÍnton en un dlsc

umA. Pa; O •
jusia.fltl el recorte en los forirton
destinados a los programas aocta
rá eofrtdler
• • '... -- ', •
ló InicIativa
Economre,
-

,ilfla' ?,.'.-'o... : .• - " ' - •••r • ..

t4 11t

a 1
a

__
,. Lé Sctivtdad noctsma dlsmlstíyó y (amib a • • •• ';ao.o.aa 01
a
td$preho especlabmesle entre los adultos
iiiád
'1

el delito de cincos
- • '
MÜ • a'tesieürasles acortóros su horario de °°

ai9ibecovcIerranestaadala
Cede tael ott mdo qtabdnós porten amias para a
. .... 'es. :

de 11 a 14 ai'ios
detdatderse.aloa.aa... • •.• — -•

Aumentes lod casos da lusticla por meso

• • - -_• •
- •-•--
iii cIelito entre menor-es ate lié 14 ahoá crcf6 idi as

• • .• a:- 'a •' / - -

Lhé retas y Ida alosnas tormes parte del por ctents en los últimoe dos añoé ami la ciudad dé Bil& -
1
hiobillerlo usual dala máyorla deles casesi nos Aires, segóta un estudio realizádo jior el Inatitutal: ao
j ¿Sé ctoñtreletrvlglladores prlvadss y de de Poltttcns Píablicas da Semiurided tJrbalrA;'é ¿idrali '
compran pecios. - • -'
conclusiones accedió Le NAcrolt '- -. " •rL''aa-' a-
las estedtsttcns reflejan qué carde ez io mii'of Ib'

lsd los dpadres estás más atestas a las
lH ;dd? su b hijos y las recomIendas i edad u la que los edolescenies ingresan en él lot iñuiado
del crimen -antes óra a los 15 nitos ' ahorA, 5 12-,'
• M/chb Aai 'ollas retomaron la etala •

cóstumbra dé no dsrmlr hasta qúe los que son más las victimas jóvenes. ' : a - • -'
Chlcod fdgresén atacase0 • • •
Las cifras crecen al calor del debate ielliic9: nrien- • • •

• tras el jete del gobterns porteño, Fernando De las Rita,


coincidió con el presidente Caer-loa Menean én la neceal' a...:
11

ImwmrrTgc!eJ
0 dad de imponer "msno darra" contra la deltncuéniñ, el a .
El ea d l ' gobernador Eduardo Dutanida cilio que esa ó'eóe lo hace: • ' •
Sli-lif )naa
bérdocermodos en
be afueras corre
la mees de le gaste
da
• 1 ranciaron, prefirió hablar da "meno firme",
i
temer un retorno del llamado gatillo fácil 'y para dlfe
-
• .

• Custro nuevos asaltos protagonizados ayer por tdej,5.a a a


,.. les lsrotecct6fl,sUéien vot
Mientras a nlel persdiM té 1t- sonsa cspa& de aseglarar
JIiaI Ide tentiñsintosdé ahkiittta .j 1-talad de cnaluIcrrnodo 5;
1$ tJ:que abandona la

•.
cIudad por al miedo e
la delincuencIa.
norea en comercios son sólo una muestra cid 1 eate
rama. El juez de menores da La Plata JuliO Bardt revfr
paflb-
o.

ydtalestar en el piend colectivo eI abogado especialista era .- ,.agmpt1' • Id que ayer, en una laDrA y mecida, recibió nuavé cauDa
l)arecefl nuevas torneas de coawk lógla Elias Neumafln. Pág • de delitos graves que involucren a chicos. Pág. 13

a.- • . • • - O - ' O .- a-ç, •a

•., 0 -
0' 4• 5 a
0 • i Editoriales: El pasado y ,us enseñanzas. La ideda.

11 10 de indultar a Seineldín y a Gorriarán Merlo debe, a
- .
• ser rechazada de plano. El país recogió experien-,
. cias muy amargas cada vez que utilizó los instru-
11 12 mentos del indulto y la amnistía. Pág. 16 •

1 irt Autopista a Mar del Plata:


51 . 30
4•
4
s
lo

' " - '



en diciembre próximo
quedará terminado el últl-
:
V • mo tramo de laruta 2, en-
tre L,as ¡trmas y la csuaau
NACION re • atlántica, qúe tendi'á, có-
ltorrntr.rd os,, c.c alee rna. sie.a ene
Enea terenonra./C.rrmpnasls-mnaV
-•
• mo el resto del trayécto, .

a. F,epreteenlma 315-1542/ D,porrni: 315-105/


a mnlbrmnnnrón Onrrnta sin-teto,
'r dos carriles por mano; - - -

Enrmlre/O.illr,r,JDatundr Lcatnan3r5la00/
Pontlrcaals-ITtoIRr,lerefsarpl.a ats-iso
• tras la habilitación, se po- -. •

S,celerte dr RerCnióna ate-rae - -


drá llegar a la costa con -
F.nrrrtl: et,'edsectnnOJteneclen.eore.er
'fr "a,' LA NACION 00 t,tne:
aa Áaaerrainea www.lnneetee.com.er
- mayor seguridad, por un
EEUU: www.aa.rnelara,eem • costo de 14 pesos. Pág. 18
.1 Prnetn rin vjnerpler •
IÁcn/mel-/mltrnler - ; am
ase
¡ ldonurs/natbocme -- a - • ;
•L'lictnee
nm , . 'a1....... • $ 2.50 Lafrasodeldía: "ElMercosursaldrádelacrlsL'.
tu ram
fortalecido, con un sistema bancario más fuerte
•,jenorngau/a.
Ea Chile , .
«'creeros rretta el lnlrrint .
• '-'
0,20
-
n,se
que el de los países del sudeste a.slático' De Mai.
ati,rae rs,,. se re canoa.. eann,rM ruc,n.I ce
cos Pratini de Moraes, titular de la Asociación dé' - - •
..Re54ne 6s Ces, .,rsa. re Manir. Ofl.
'5crean. g ence Comercio Exterior de Brasil. Economía,' Pág'2f •

• '--a. l .,O , ',,, o

a
t2/
- 1: •,•.
•CI)• •-
ooz c •cij•.

z
r•
j1! 1,19

! •1
cd
a.
ci)
—.
. .
- . ° °
p__. ;
c
!
o ed

4-.. .u! g

ci IIiJLJ ' o

I
!'
1-2

j1 1P1J h LI uhihlil
-
Cid
d ; al

2i
ti I;flPH
(U
-
: Il
o
fl !II1IIfl1
(fl

w LIflnr1i
'!
(1) i

'o
u
-1 Z E
o 1 Oh LII 1O
(U
E
lom a
o L1h
o

ii vi

"

(Mil
.-
15 o
O
°O

VIfliIilIliil!Jo o I1IIiflH
o • CI)
o
o
o 1 IIH!IIIWIuuiIhllillUi!I
.00 'o .
&Z eod0
'1
• cf) . o D 'oa)o
o

©
ol Cf
re ti COVI e?,
V: tfs(41PtO. 6nC5NtØV,»7Ic.y
Menem criticó y asoció con la oposición al "New York
Times", que señaló el hosgamiento oficial a ¡a prensa
ligan
"Es una:.burday:.
torpe p" P&gin&/1O

buenos Aees senes lBcio seUn9xe ele 1997 el pais a-- diario .
2,s Ano it N' 3185 Preces de este ejemplar $1
.....Recargo nenia interior 80.20-En Un,ouum O 17

Uno de cada tres porteños fue víctima de un asalto en su barrio ien lds últimos
dos años. Un 20 por ciento losuf rió lejos de su casa: El 70 adjudicá'el crecimiento
del delito a la situación socioeconómica y el 88pidedepjrarrlabIicía..
Píginu/8/5

i• —

Las

por
- -

_Ge/man
1 ICS
NPMTbIJ
BUSOBA
"La huse1uccja de una democracia mis
Cfluina y mels proíunda en Amdrica . .
u.0 puede no producir gobiernos cflcicn- •" "e •

rn embargo. dcbcría producir gobier.


n iás deccuies y eslublcs,' -----
e • • •
. • •• ••
!Í5 Mwliuel Shifrc
,-, nene de !e,.e direcio.. • !4
, '1 irrJbee,,e. orgreeni.in,o lnlrAmerj- _.°+leí1Yku.
ro, eJscsl,'guc, e-,,,, sede en tVas/iing:ut) L A
%f$etWti1 • k
_____________

Fendrich confeso el robo • •. ,.
ro dice que no llene la plata
d' . .
: •. .
"Empezá como 1111 • .
e
.
:. • .
-.. e

juego de niños"
• PÁgina/al .
, . • • -:•
• 7 • •• /
,

• '- •,i. .,'


• •,, • .

1.. • .

5? •'
o.

—J
uJ.

LLi

r , . . •

..
3; J .
- ,.,,<'... _•
E

0
ál

cr

:bil
tu

xy

LU
»i ' o-

1
— - -
.. .
a) <c ca — ca O a)
ca ca a)
oj cc

c1 0
o •_
o O
E ca .
-ca a) ca ca

UiIiI

ca

o o.• OO
a) a)•
w a-
c O .

o .. ca0 .

'u 5
-
1

o
o —J
tt ci
ca cn
u) cu
ca . . -.
o
o
'
di
LA NACION ARCHIVO

Jueves 3 de setiembre de 1998


Arcsv Jueves 3 de sedemte' ce 1 99d iuormacáe qenere Nole

Las detenciones aumentaron un 25 por ciento i.

La inseguridad urbana sigue aquejando a Buenos Aires, aunque la Policía Federal aseguró que desde que se comenzó
a implementar el operativo denominado espiral urbano' Los arrestos por delitos se incrementaron en un 25 por ciento
con respecto a las semanas anteriores.

Así lo informó a La Nación el superintendente de Seguridad Metropolitana, comisario mayor Luis Santiago Fernández,
quien no obstante destacó que Lo fundamental no es la cantidad de arrestos, sino los delitos que se evitaron.

"Anadie se le ocurriría poner un operativo para detener gente, sino que la función nuestra es desencantar al
delincuente", dijo el jefe policial.

Los números revelan que en las últimas 24 horas fueron arrestadas 433 personas; 141 por delitos, como lesiones,
robos y hurtos, entre otros, y 292 por averiguación de antecedentes, de acuerdo con las estadísticas oficiales que La
Policía Federal había elaborado hasta las 19 de ayer.

Fernández destacó, no sin cierta ironía, que la mayoría de los detenidos recuperaron la libertad al cierre de esta
edición, pues se trata de capturas por delitos menores excarcelables.

El jefe de la Policía Federal, comisario general Pablo Baltazar García, admitió ayer que con este nuevo operativo "no
se va a lograr que desaparezca el delito", aunque estimó que aumentarán "los niveles de seguridad en la ciudad".

Fernández volvió a cargar contra el Código Contravencional al afirmar que "no tenemos medidas preventivas desde el
punto de vista jurídico y debemos arreglarnos con la presencia policial".

En el mismo sentido, Baltazar García reclamó a los legisladores leyes más duras al afirmar que "los códigos penales y
procesales deberían adecuarse a la modalidad del delito", y anticipó que el Gobierno elevará al Congreso un proyecto
de ley "para que no sea tan fácil cometer un delito y quedar libre a las pocas horas".

Piden reformas en el código

Una de las aspiraciones de la fuerza es que se reforme el régimen de excarcelaciones para evitar dejar en libertad a
delincuentes reincidentes. "Esto evitaría un rápido reciclaje de los asaltantes", dijo Fernández.

Ante los hechos delictivos registrados esta semana, como el intento de asalto a una farmacia en Barrio Norte, donde
un hombre de 60 años fue tomado como rehén, o el asalto contra una agencia de viajes en pleno microcentro
ocurrido ayer, la policía destacó que "esos casos fueron solucionados sin sangre",

Baltazar García no tuvo respuestas cuando se lo consultó sobre el asalto ocurrido anoche en la pizzería Cherry, de
Corrientes y Callao, donde un hombre con una escopeta desvalijó la caja del local ya los comensales: 'Se trata de un
individuo irracional que no dudó en irrumpir en un local donde no encontraría resistencia armada con una escopeta.
Este caso representa el tipo de delito que debemos enfrentar".

LA NACION .LiN: ARCHIVO

Publicado en la ed. represe. Información qeneral


Jueves 3 de setiembre de 1998
e unen

Piden jueces y policías más poder para combatir la


delincuencia
Demanda: magistrados, uniformados y jóvenes dicen que las fuerzas de seguridad deben tener más facultades,
pero el 46 % de la gente rechaza las restricciones a las libertades individuales.

LA N.ACION L:jLNE ARCHIVO

Publicado en la eH, represe: lníornieción qenenil


Jueves 3 de setiembre de 1998

Inquietud vecina! en Adrogué


LA N.. C1(.i.N LiNL ARCHIVO

Puhbcado en la cd. impresa: Información general


Jueves 3 de setiembre de 1998
Noticiar; Arnv;o Jueves 1 de seiierrtb: e iv 1998 rfree:oncreu1 ¡ Nota

Crece la inseguridad: las fallas de la ley penal

Roban y quedan libres en 48 horas


Fue el lunes último en San Telmo; golpearon a la víctima y se llevaron el dinero; el delito es excarcelable.

LA NACION LINE ARCHIVO

Publicado en la cd. impresa: Información general


Jueves 3 de seliembre de 1998
Noticies 1 Archivo .1 Jueves :i de etiemdre de 198$ Qenervi Note

Crece la inseguridad

Asaltan, toman rehenes y se rinden por TV


Fue en la sede de la empresa Cubana de Aviación; los cuatro ladrones pidieron la presencia de las cámaras para
entregarse.
CLARIN .15 d enro de 958
INSEGURIDAft SOS i lENE QUE LA SENSACION DE INSEGURiDAD SE JUST1biU

El Gobierno admite que creció la criminalidad


Lo afirmaron Menem y el ministro de Justicia
• Antes, Corach y la Federal habían insistido en que el delito estaba en baja
• El Presidente aclaró que él se basa en lo que piensa la gente

El presidente Carlos Menem dijo ayer que los índices de criminalidad se mantuvieron o
crecieron algo. Así contradijo al ministro del Interior, Carlos Corach, quien estuvo
afirmando durante las últimas semanas que los delitos bajaron el último año en la ciudad
de Buenos Aires.El ministro del Interior se mueve en base a la información de los
organismos que están bajo su órbita y un polít:ico que está en otras funciones. como el
presidente de la Nación -sin menospreciar los datos técnicos-, se basa en lo que la gente
siente. Y esa sensación de inseguridad es cierta, quién puede ponerla en tela de juicio.
dijo Menem, en el transcurso de una entrevista concedida al programa que conduce el
periodista Marcelo Bonell ¡ por el canal de cable Todo Notic ias.E 1 Presidente no fue el
único miembro del Gobierno nacional que admitió ayer un aumento en los delitos. El
ministro de Justicia. Raúl Granillo Ocampo, dijo que existe una tendencia creciente en
los índices delictivos que viene desde muchos años atrás.Nosotros no hemos salido con
ese tipo de afirmaciones, dijo Granillo Ocampo cuando en Radio Del Plata le
preguntaron sobre una supuesta baja en los delitos, despegando rápidamente su posión
de la de Corach,Mientras, el presidente Menem remarcó: No nos olvidemos que la
espectacularidad de los hechos sume en una sensación de inseguridad a lagente.
Actualmente se mata a mansalva, y eso es producto, lamentablemente, del consumo de
drogas.Y desmintió enérgicamente que ese grado (le violencia pudiese atrihuirse a la
marginalidad o el desempleo. No, no, eso no puede ser. Con ese criterio estaríamos
envueltos en una situación sin salida, y el desempleo disminuyó en la Argentina, opinó
el Presidente.El ministro del interior viene sosteniendo que los delitos bajaron desde
diciembre pasado. Sin embargo, hasta ahora no se dieron a conocer cifras concretas que
permitan comparar tanto cantidades generales como el crecimiento o la disminución de
cada delito en particiilar.El martes, cuando anunció la decisión de Menem de permitir a
los empleados públicos que lo deseen que puedan entrar a la Policía, Corach se mantuvo
firme en su posición.Dijo que los delitos bajaron a razón de 1.000 por mes durante los
últimos tres meses del año pasado, y negó que la decisión de tratar de obtener más
policías desde cargos de la administración pública sea reconocer tácitamente una suba
en las cifras del delito.Con esa medida, el Gobierno apuesta a conseguir 3.000 nuevos
policías para vigilar las calles porteñas.En la última semana de noviembre pasado -uno
de los meses en que para el ministro Corach hubo menos delitos en Buenos Aires-, 21
jueces de Instrucción de la Capital hicieron pública una nota en la que pedían 5000
policías más para la ciudad. El argumento no era otro que un inusitado incremento del
delito.L.os jueces de instrucción son los que investigan las causas criminales desde que
se produce la denuncia en la comisaría. Reíerirse a un poco habitual crecimiento del
delito en noviembre significa que al menos habían aumentado notablemente las
denuncias en las comisarías porteñas durante esos díasCuando se conoció ese
documento, el ministro Corach dijo que le parecía acertado el pedido de losjueces, pero
admitió que era poco probable contar con 5.000 policías más por falta de fbndos.En
Justicia. Granillo Ocampo no ha tenido la misma rigidez de póstura. Aunque había
comenzado la semana asegurando no conocer los datos difundidos por Clarín el
domingo pasado y recolectados por el Registro Nacional de Reincidencias, una
dependencia de su propio Ministerio, ahora se inclinó por reconocer un crecimiento de
la criminalidad.Según aquellos datos parciales -sólo abarcaban la primera mitad del aiio
pasado, aunque se hacia una proyecciófl hasta el final- el delito había crecido un 19 por
ciento en la Capital y la provincia de Buenos Aires. Y se habían registrado 9.000 delitos
más que durante el mismo período del 96 en la c.iudad.Granillo confirmó ayer CSOS
datos, y agregó: El ministro del Interior dijo en los últimos meses que con el Operativo
Cerrojo se produjo una reducción muy importante, pero yo no tengo forma de controlar
eso.Eii gobernador bonaerense, Eduardo E)uhalde, también había reconocido que el
delito aumentó en la provincia de Buenos Aires, aunque no brindó cifras concretas.En la
Capital no sé qué ha sucedido, pero sobre todo se ha notado un tipo de delito más
violento al que no estábamos acostumbrados. dijo Duhalde.
2. La inseguridad fraguada

En el Informe "Los procedimientos policiales fraguados y su difusión en los medios de


prensa" de la Comisión investigadora de Procedimientos policiales fraguados de la
Procuración General de la Nación, se investigaron un total de 108 casos de operativos
policiales que aparecieron en los medios de comunicación, con grandes titulares y fotos. En
ellos se mostraban el éxito policial en la investigación y prevención del delito. Todos los
casos resultaron ser falsos: la policía los "armaba", victimizando para ello a gente inocente
a la que mediante el ofrecimiento de un trabajo o changa, un "buche" o "carnada"
(informantes) de la policía los llevaba hasta el lugar donde luego se montaría la escena del
falso delito y entonces, una vez que las cámaras y periodistas estaban en el lugar, simulaban
abortar un delito (robos, narcotráfico, asaltos, etc.)
Cientos de personas estuvieron presas, varias de ellas más de un año. Dos resultaron
muertas y varias heridas. Ninguna tuvo algo que ver con el delito del que fue acusado.
Los casos investigados por la Comisión son aquellos que pudieron ser rescatados del
proceso judicial o, más de una vez, del archivo.
A continuación se muestra en el gráfico, la gran cantidad de este tipo de hecho ocurridos en
los años 1997y 1998
Las notas de periódicos que se adjuntan son para graficar el tipo de noticia. En el Informe
citado, se pueden consultar todas y cada una, así como una descripción detallada de la
investigación judicial y de la Comisión investigadora.
Casos detectados según año en que
fueron cometidos

35..
29
30
25
20
20
15 .- -
10
5
o
- L11 L

01993 01994 01995 01996 01997 01998 01999


02.000 02001 02002 02003 02004

Personas privadas de su libertad

DOTRQS
9%
D RCMISI
ALES

D PE1SOAS QUE EJERCE1 L


PRO5flTUCQr4
4%

DMICTOZ
9%

OJOVENES ^CHICOS DE LA
CAL LE
13%
4MGRAWtES
XT1ANJEHOS
29%

o ULLUL2U

Clarín —29 de mayo de 1998


OPRJTIUO EN EL CENTRO

i'i 10 A r

flU
ciltncidac
u hombre de 44 anos fue cluoni.
do nuca en una conflietia del csut
ira, porteño con 1114 puisilie, que.
aaypirt h fornot lo l'uflcla ecos, de la dmyn
o,a,
Itolteras que participoror, en el proeerii.
Intento míe ayer.
1.nu pastIllas ile dotaste ocal muy parlt
catarro porque tienen enano nito Onronila
bluitea ccci borde sopeslior. Ailctitó,
iii proceltrietenio ocurrió atIleirtu tic l- cuando eomellnots cas dudo a los prmme
runíjierla Orleao -vi buda en Córdoba ros reactiven lot uxiostu tlleltr,es un resol.
690, duele fue detenIdo un uruguayo

z ue
oo vivía en u iocaIidd honaercuosu do
aóice Catán .
Los uiens gaviares de le dIvisión i)otgus
luido movitiv, esegató a Ciarin tinta ale Itus
I'weatlgsdurrr,
Las pestIllos entallen guerdetida cccl mire
ial fondo dat una egontla mlv cuero que ll-
PelIgrosos dom Pañol, borloral oscne
caba el deiciohia,. Arterseis de las diaalv rol lo
que el deientdo ca aosflechnso de tlIutsL
Orcataalrarort seis iaolatIats con dna ara.
buIr drogas -e po Imeote tiarlilidrlovu y
monde cocoles cada umot, una navajo y sin
atttCbuoj,,a5_ en la cono ile Retire, con
cheque eva, Ieidta do pago para la semana
do corea, 000luacita con otto cilenles ulguinos que vlenu por LlEO pesas,
liares y confllrrtusn do la conu. Ahora ve trasiri tic rltaterat,t,moe tOme
El mareta en una dregi pdlgruon que M. llegaba,, lan pestillos a tramen dei detenl.
titarcee tr cc enivínente en les allane do, liso toral tueca del jiten federal Cerios
coloreas quia ve realizan en la Argenitun. Llporset. que llevad atraso.
Seqilti dolos de la i'nileIn Federal, decanto l.05jueccs stieirit ttiamlejorso 00,1 pu
Indo 1997 silo ce secaestrarost 31 posililus.
tlenda000nieae enuncIo que ita draga le
Eno slgtttílcu que si tos bubora,ones de cauluila es duesls, pulque hubo vnblov ci,.
la justIcIa couilrreott que 1,11 deuludo ayer
nos neabre lodo en le prirrloclu de Siteito,
seat ekciteen,enie ñolaslt, el ncciaentttipe.
Aires. en que loo puntIllas no carilenlon
Ilciol ved chico vecen atipujar a lo do toda
ciare, panado. evpcctflcsu,e,m,e los conipeioel,tats de eso
Segttts los rapeaclaIitao es sana drevo ale drogo, los ocovades clamores, Ivenitmis.
bou siendo lIberados psique no ltai,Iu dell.
(nnsttrno cenateltIe pero cvi masivo. Esti lo.
resesneili sólo u sectores ile tilo pódes cii.
qutotileo, porque cuita tana ile les pastIllas Alguno, ule muso, proeeill,u,ierilm nr,,-
rrierr,n eta Iscaltitavios de tu cesta atIñatilcu
pursle cendrase en el mercade bucal o
dador ele lOO v000', aregurd siCosle Ion y fueron dirigidos por ci juez federal de
DoIoues,iIerrialn ilerssaseet,l ej

CLARÍN 29 DE MAYO 1998

CUATRO DETENIDOS EN UN HOTEL CENTRICO

Presos por contrabando


de piedras preciosas
LT renjsonsbres y ursa mujer que Ile.
valinra tan kilo de'éettaesaids de
custuiralaando fueron detenido,
oyes a la ta,dó. Según la Policia hieren ser.,,
prendIdas cuarmdtoeoobon nrgndatldo von
En el alilo len coperaha el cuarto lmumn.
bco, que llevaba sos povuere do papel dedo
con uit hilo rocandia otras 129 piedras
que posan sria lillo.
'Todpo len nteeim:ietslos fueróo acope.
sin stupumcnte cliente en iaconfitcria da un clsouo,,gl auto dio demisesindas vuelta,,
betel del Centro de la Catpital. Umati tic loo . frcosó.etm uit lagar donde no podla parar, 1'
detenidos osuda as, agente retIrado de la aa personas 4ue colearen al horci no se
Polkia Aorooduai e 14 cate 1 conmlkeo cori el aspecto ile 161 dieni, Ita
El Peugeot SOS acul dio vatios vueiias bllsmaleo mIo ut liotelrle coto catogoi'a',eu.
alrededor del Shernteia Llbnesailor de plich o Clarín e1 uubcesnieario Alejandro
Maipú - y Chedobu liasto que a laat Celo ' aciaga ó largodillprocedlmiteslo tealba.
media de la tarde den hombre, y sitio nota. dio perla l)ivisldaaDeiiloo Federole, de la
larbalaivu del.auin yetasraeon al lintel. Se Sutpai-interivlo.aria de loireioó, O 11FULO IM uIt tu itt mu' tau PCI a °Ooebun un
neniaeers en -una de las mesas de lcoaali.. Según dijeecmn, oit teOSa de enomeroldan
ieela de la piano ba1a y psdueron lela caree, en bruto Todas las piezas israbon usase de Itas lloiatbreu sería -itt, ageatte yedra'
g0 ese 0500nonto, seca isonnbeeo dc la
so hacIa vino Iaccnopta. So croe que ratos
das de (arena irreglder pievilan diferentes do-de la Psi irlo Aeveoíuula. '1 - ue.eotse poco lid a-veril qrieuucemmcrera:o lO nenia,
Dtvletóo O lites fedoralce de la l'ohCla se lamaño, A guive lerilan do, ccci rectore ouu docutt,entut vele ceceos u oria cre. paque ito llevaba la talalo sufacieiitc dHó
len ocescacon pota ideitliíiiladoa, ile larga, pato oua, Rebaban ales iIj. deoilai. icosia nove 40:p0500, -
-Ea,laoces ettcontromors que.en el bialoillo Segótt la-PaRda. habrltmn calcado al pato i.a tmaieri de anclormalidad paraguaya, Niogrmeo ,lelordeieoidos erraba arma.
desanude lite hombreo -'que -cataba nesli. cb-forína ilegal docile Cñiottaliia o lleaoll. urtia vta pareja. y ti Ivrrer himnabre que es' doc '(ci l'eimgeol 505 no era esibaudo4 ahnre
do con reala y corbala- balata leve po. Taloitecooepudaeoli,naroms precio, peto loba roo ellos on la ,torifiuerla dei lintel clac Itallteeia no ni sabia ni retrataba dc pci.
qaeltos eemaaetaldas, penOsa costa nc calmada que une piedra, po. serio el nupuenle comprador. Ausmqua senait coma Otiier.edentrs ttolkialco.
bint,ultdoeatevntc, alean toce agentes se ras y ile uni alIo valer oormaerclai. según Ion laoentigaulorcn, en realidad oc La cauca quedó crí-el llaugedo ea lo Pc'
acercaterrba,la el 1101 que estaba ono! cs [att cataba mlñlanirlon íursnn luaviodados Iratatrla de sitio pesotatus eis'.'iada par el oul Ricotaahtnicn 14' II, oId iucz jorge ilÑga
iscionadvieju la poerladelhatol. sabre la al Ooportaiiaeaiio Ce-clral de Pvilicía. SI cernpradeer, alguien slue ptirnero uieblaver quien ilivostiga ahisra tet uvlpvaeslo contra
calle Maipú al yñ, ltheranó;oramícceJjórosi suoideniitladea, ls tamuealra de Las lies piceas les-as dcsdilir Si batido de irierlraa ptcdmasao. 12
NOTAS APARECIDAS EN LOS DIARIOS CLARÍN, NACIÓN, CRÓNICA Y POPULAR
DE PROCEDIMIENTOS FRAGUADOS 1998

8 de enero Frustrado asalto a la Sucursal Mataderos del Banco Patricios


23 de enero. Intento de asalto a la Sucursal Avenida de Mayo del Banco Galicia
30 de enero. Frustrado intento de asalto al Anexo del Senado de la Nación
13 de febrero. Capturan narco con cocaina en Constitución. Transporte de drogas a la costa
disimulado en latas de chocolate en polvo.
3 de marzo. Asalto frustrado a la estación de servicio en Balvanera.
17 de marzo. Intento de asalto y enfrentamiento armado en la Estación Belgrano.
28 de abril. Trafico de drogas en el Supermercado Coto de Lanús: dos bolivianos detenidos
con dos kilos de cocaína.
30 de mayo. Intento de asalto a las oficinas comerciales del Shopping Spinetto.
29 de mayo. Tráfico de drogas (éxtasis) en un bar del microcentro porteño
19 de junio. Intento de asalto a la Casa del Teatro.
2 de julio. Asalto frustrado a una joyería en la Estación Constitución.
14 de julio. Frustrado asalto a escribanía en la zona de Tribunales.
6 de agosto. Asalto frustrado al Supermercado Ekono de Villa Urquiza.
28 de agosto. Frustrado asalto de drogas a la costa en la Estacion de Omnibus de Retiro.
.28 de agosto. Persecución desde el Obelisco hasta Corrientes y Florida: detención de dos
delincuentes que se aprestaban a asaltar un blindado con dos granadas.
11 de septiembre. Frustrado asalto al local Pizza Cero de Barrio Norte.
18 de septiembre. Dos narcotraficantes detenidos mientras vendían drogas en la puerta del
colegio Sarmiento.
19 de noviembre. Un asaltante muerte en Tagle y Libertador: la revancha del caso Dolli.
23 de noviembre. Asalto frustrado a la Sucursal Mataderos del Banco Mercantil.
26 de noviembre. Intento de robo con armas en la Confitería Tabac de Libertador y Coronel
Díaz.
27 de noviembre. El narcotráfico y la prostitución en Recoleta. Detienen a prostitutas
dominicanas a bordo de un auto robado.
10 de diciembre. Frustrado asalto con granadas al Shopping Spinetto.
30 de diciembre. Detenidos cuando se aprestaban a asaltar con armas el local de Mac
Donaid en Callao allOO
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CASO BULACIO VS. ARGENTINA

SENTENCIA DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2003

En el caso Bulacio,

la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "la Corte" o "la Corte
Interamericana"), integrada por los siguientes jueces*:

António A. Cançado Trindade, Presidente;


Sergio García Ramírez, Vicepresidente;
Hernán Salgado Pesantes, Juez;
OliverJackman, Juez;
Alirio Abreu Burelli, Juez; y
Ricardo Gil Lavedra, Juez ad hoc;

presentes, además,

Manuel E. Ventura Robles, Secretario; y


Pablo Saavedra Alessandri, Secretario Adjunto,

de acuerdo con los artículos 29, 55, 56 y 57 del Reglamento de la Corte 1 (en adelante "el
Reglamento") y con el artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (en adelante "la Convención" o "la Convención Americana"), la Corte dicta la
siguiente Sentencia sobre el presente caso.

Los jueces Máximo Pacheco Gómez y Carlos Vicente de Roux Rengífo informaron al Tribunal
que por motivos de fuerza mayor no podían estar presentes en el LX Período Ordinario de Sesiones de la
Corte, por lo que no participaron en la deliberación, decisión y firma de la presente Sentencia.

1 De conformidad con la Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 13 de


marzo de 2001 sobre Disposiciones Transitorias al Reglamento de la Corte, la presente Sentencia se dicta
en los términos del Reglamento adoptado en la Resolución de la misma Corte de 16 de septiembre de 1996.
-11-

Peritos propuestos por la Comisión Interamericana:

Sofia Tiscornia; y
Graciela Marisa Guilis.

27. Como consecuencia del acuerdo de solución amistosa alcanzado por las partes y
en el que el Estado reconoció su responsabilidad internacional, el 6 de marzo de 2003 la
Corte celebró dos audiencias públicas (supra 26). En la primera, las partes leyeron y
entregaron un documento aclaratorio al sentido y el alcance de los términos del acuerdo
(mfra 33). Una vez fmalizada dicha audiencia, la Corte observó que había cesado la
controversia sobre el fondo de los hechos y las consecuencias jurídicas de los mismos y
dictó la siguiente Resolución:

Escuchar los alegatos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y


del Estado de la República Argentina sobre las reparaciones en el presente caso, así
como las declaraciones de la siguiente testigo [Graciela Rosa Scavone] y las siguientes
peritos [Sofia Tiscornia y Graciela Marisa Guilis] propuestas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos[]

[. . • 1

Admitir los dictámenes periciales por escrito del perito propuesto por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el señor Emilio García Méndez, sobre
la legislación y las prácticas internas en relación con personas menores de edad y los
estándares internacionales que se aplican en la materia y del perito que nombre el Estado
de la República Argentina.

Requerir al Estado de la República Argentina que a más tardar el 13 de marso


de 2003 informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el nombre del perito
al que hace referencia el punto resolutivo anterior.

Requerir que los peritajes del punto resolutivo anterior sean rendidos mediante
un dictamen escrito que deberá ser reconocido en su contenido así como su firma ante
notario público.

Requerir, respectivamente, a la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos y al Estado de la República Argentina que coordine y lleve a cabo las
diligencias necesarias para evacuar los dictámenes escritos ofrecidos por éstos.

Requerir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Estado de la


República Argentina que presenten ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
los dictámenes periciales a más tardar el 15 de abril de 2003.

Solicitar a la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que,


una vez recibidos por escrito los dictámenes periciales, éstos sean transmitidos a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos o al Estado de la República Argentina,
según corresponda para que, en un plazo improrrogable de 30 días a partir de su
notificación, presente sus observaciones silo considera pertinente.

Al inicio de la segunda audiencia, el Presidente informó de la Resolución antes citada y


comunicó a las partes que se continuaría con la etapa de reparaciones.

28. El 14 de marzo siguiente el Estado presentó el curriculum vitae del perito Micimo
Emiliano Sozzo, ofrecido por aquél en la primera audiencia pública (supra 26 y 27). En
igual sentido, la Comisión y el Estado presentaron dictámenes el 15 de abril de 2003, los
-12-

cuales fueron trasladados a la parte contraria los días 21 y 22 de abril de 2003,


respectivamente. Las partes remitieron sus observaciones treinta días después.

En razón de lo decidido por el Presidente de la Corte (supra 22), la Secretaría,


siguiendo instrucciones de aquél, informó a las partes el 7 de marzo de 2003 que el plazo
para la presentación de los alegatos finales escritos vencería 30 días después de que se les
transmitiera la transcripción de la audiencia pública. Esta última fue enviada a las partes el
30 de mayo de 2003 y los alegatos finales escritos frieron remitidos por la Comisión, los
representantes de los familiares de la presunta víctima y el Estado el 4 de julio siguiente.

El 9 de julio de 2003 la Secretaría, siguiendo instrucciones de la Corte y de


conformidad con el artículo 44 del Reglamento, solicitó a los representantes de los
familiares de la presunta víctima y al Estado la remisión de ciertos documentos como
prueba para mejor resolver (mfra 54 y 55). El 16 de julio de 2003 los representantes de la
presunta víctima presentaron la prueba para mejor resolver solicitada por la Corte. El 12
de agosto de 2003 el Estado remitió la documentación requerida.

VI
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y SOLUCIÓN AMISTOSA

Según se desprende del acuerdo de solución amistosa alcanzado por las partes el
26 de febrero de 2003 y del documento aclaratorio de 6 de marzo de 2003, el Estado
reconoció su responsabilidad internacional en el presente caso (stpra 27 e mfra 32 y 33).

El acuerdo de solución amistosa suscrito por el Estado, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos y los representantes de los familiares de la
presunta víctima el 26 de febrero de 2003 establece que

En la ciudad de Buenos Aires, a los 26 días del mes de febrero de 2003, reunidos en la
sede de la Procuración del Tesoro de la Nación se encuentran presentes las partes en el
caso que tramita por ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos bajo el N°
11.752, 'Walter David Bulacio". Por el Gobierno Nacional, se encuentran presentes el
señor Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Rubén Miguel Citara, el señor Minisro de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Dr. Juan José Alvarez y el señor Director de
Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
culto, Embajador Horacio Basabe (en adelante EL GOBIERNO). Por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, envió su conformidad con el contenido del
acuerdo el Comisionado Robert Goldman, y se encuentra presente el Dr. Víctor
Abramovich, en su carácter de De1e9do de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante LA COMISION). Y por la familia de Walter David Bulacio, se
encuentran presentes la Dra. María del Carmen Verdú, en su carácter de representante
de la familia de Walter David Bulacio (en adelante LA REPRESENTANTE DE LA
FAMILIA) y la señora Graciela Rosa Scavone de Bulacio, madre de Walter David
Bulacio. En el marco de la solución amistosa propuesta por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y aceptada por el Poder Ejecutivo Nacional mediante Decreto
N° 161 de fecha 31 de enero de 2003, EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA
REPRESENTANTE DE LA FAMILIA acuerdan:

1) Sin perjuicio de los planteos y argumentos formulados por las partes y en el ámbito de
la solución amistosa propuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
aceptada por el Decreto Presidencial N° 161 de fecha 31 de enero de 2003, EL
GOBIERNO reconoce la responsabilidad por la violación a los derechos humanos de
Walter David Bulacio y su familia con base en la demanda efectuada por la Comisión
-13-

Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido se deja constancia que Walter


David Bulacio fue víctima de una violación a sus derechos en cuanto a un mapropiado
ejercicio del deber de custodia y a una detención ilegítima por incumplimientos
procedimentales y vistas las consecuencias jurídicas y la irrenunciable vocación del
Gobierno y del Estado Argentino de cumplir integralmente con las normas de derechos
humanos a las que se ha obligado nacional e internacionalmente, resuelve asumir la
responsabilidad internacional y sujetarse a las reparaciones correspondientes que
determine la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos.

EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA REPRESENTANTE DE LA


FAMILIA, solicitan a la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos tenga a
bien pronunciarse sobre las cuestiones de derecho discutidas en el caso, en lo
correspondiente a la aplicación del Artículo 7 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; en el marco de lo establecido por la Honorable Corte
Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva N° 17.

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 2 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos, EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA
REPRESENTANTE DE [LA] FAMILIA solicitan a la Honorable Corte Interamericana
de Derechos Humanos que tenga a bien aceptar la constitución de una instancia de
consulta con el objeto, si correspondiere, de la adecuación y modernización de la
normativa interna en las temáticas relacionadas con el caso en discusión para lo cual se
invitará a expertos y otras organizaciones de la sociedad civil.

EL GOBIERNO, LA COMISIÓN Y LA REPRESENTANTE DE LA


FAMILIA solicitan a la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos la
celebración de la audiencia del día 6 de marzo de 2003, a los efectos de que las partes
aleguen y la Honorable Corte determine las reparaciones que correspondan, de
conformidad con el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por la
República Argentina en el punto 1 del [ ... ] acuerdo.

33. En lo que respecta al documento aclaratorio sobre el acuerdo de solución


amistosa, el delegado Goidman, con la anuencia del Estado y los representantes de los
familiares de la presunta víctima, dio lectura a éste en la primera audiencia pública. Dicho
documento establece:

Los representantes del Estado Argentino, los delegados de la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos y los representantes de las victimas se presentan ante la
Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos a fin de clarificar el alcance de
la cláusula primera del acuerdo de solución amistosa alcanzado con fecha 26 de febrero
de 2003.

En este sentido, el Estado reconoce su responsabilidad internacional por la violación de


los artículos 2, 7, 5, 19, 4, 8 y 25 de la Convención Americana, y, por tanto reconoce que
está dispuesto a asumir una plena reparación.

El Estado reconoce que la detención fue ilegal. Ello porque se aplicó normativa que
luego fue declarada inconstitucional como el memo 40, el cual era contrario a los
estándares internacionales, y, además, porque se incumplieron normas internas que
obligan a los funcionarios policiales a dar aviso a los padres, e informar a las personas
menores de edad sobre las causas de la detención, y dar intervención a un juez sin
demora. Como consecuencia de ello se violaron los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 7 de
la Convención.

El Estado reconoce responsabilidad por la violación del derecho a la vida y la integridad


física, en los términos del acuerdo, por un inapropiado ejercicio de su deber de custodia.
-14-

En función de la responsabilidad internacional por las violaciones de los artículos 4, 5 y


7 el Estado reconoce responsabilidad por la violación del artículo 19, por la no adopción
de las medidas de protección que la condición de menor requería.

El Estado reconoce la violación de los artículos 8 y 25. Ello por cuanto, basados en las
circunstancias particulares del caso, se han excedido los estándares internacionales en
materia de plazo razonable y no se ha alcanzado el cumplimiento de los estándares
internacionales en materia de recursos efectivos.

Consideraciones de la Corte

El artículo 52 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


establece que:

Si el demandado comunicare a la Corte su allanamiento a las pretensiones de la parte


demandante, la Corte, oído el parecer de ésta y de los representantes de las víctimas o de
sus familiares, resolverá sobre la procedencia del allanamiento y sus efectos jurídicos. En
este supuesto, la Corte procederá a determinar, cuando fuere el caso, las reparaciones e
indemnizaciones correspondientes.

El artículo 53 del Reglamento dispone que

[c]uando las partes en un caso ante la Corte comunicaren a ésta la existencia de una
solución amistosa, de un avenimiento o de otro hecho idóneo para la solución del litigio,
la Corte podrá, llegado el caso y después de haber oído a los representantes de las
víctimas o sus familiares sobreseer y declarar terminado el asunto.

El artículo 54 del Reglamento estatuye que

[l]a Corte, teniendo en cuenta las responsabilidades que le incumben de proteger los
derechos humanos, podrá decidir que prosiga el examen del caso, aun en presencia de
los supuestos señalados en los artículos precedentes.

La Corte Interamericana reconoce que el acuerdo suscrito por el Estado, la


Comisión y los representantes de los familiares de la víctima (en adelante "los familiares
de la víctima") constituye una contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la
vigencia de los principios que inspiran la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El Tribunal destaca la buena fe que ha mostrado el Estado argentino ante esta
jurisdicción, como también, anteriormente, en otro caso 2 lo cual demuestra el,

compromiso del Estado con el respeto y la vigencia de los derechos humanos.

Esta Corte considera que existe un consenso básico entre las partes, que las ha
llevado a suscribir tanto un acuerdo de solución amistosa como un documento aclarativo
del mismo, con el objeto de que no exista duda alguna sobre los alcances de éste. A la luz
de los documentos anteriores la Corte constata la voluntad de las partes de poner fin a la
controversia en lo que respecta al fondo del asunto. En razón de lo anterior, y tal como
lo había determinado este Tribunal en su Resolución de 6 de marzo de 2003, ha cesado la
controversia entre el Estado y la Comisión en cuanto a los hechos que dieron origen a

Cfr., Caso Garridoy Bazgoiria. Sentencia de 2 de febrero de 1996. Serie C No. 26.
-15-

este caso3 . A la luz del acuerdo de solución amistosa suscrito por las partes y su
documento aclaratorio, y de las pruebas aportadas por éstas, la Corte concluye que el
Estado violó, como lo ha reconocido:

El derecho a la libertad personal, consagrado en el artículo 7 de la Convención


Americana, en perjuicio de Walter David Bulacio, quien fue detenido por la
policía de manera ilegal y arbitraria dentro de un operativo de ra<ia sin que
mediara orden judicial, y al no habérsele informado de los derechos que le
correspondían como detenido, ni haber dado pronto aviso a sus padres y al juez
de menores sobre la detención.

El derecho a la integridad personal, consagrado en el artículo 5 de la


Convención Americana, en perjuicio de Walter David Bulacio, quien fue
golpeado por agentes de policía y sometido a malos tratos, segón se manifiesta en
la demanda (stpra 3).

El derecho a la vida, consagrado en el artículo 4 de la Convención Americana,


en perjuicio de Walter David Bulacio, ya que el Estado, que se hallaba en una
posición de garante, no observó "un apropiado ejercicio del deber de custodia".

El derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales, consagrado en los


artículos 8 y 25 de la Convención Americana, en perjuicio de Walter David
Bulacio, al no haber informado al juez de menores inmediatamente de la
detención de aquél. Por otra parte, se privó de estos mismos derechos a los
familiares de Walter David Bulacio al no haber provisto a éstos de un recurso
judicial efectivo para esclarecer las causas de la detención y muerte de Walter
David, sancionar a los responsables y reparar el daño causado.

El derecho a las medidas especiales de protección a favor de los menores,


consagradas en el artículo 19 de la Convención Americana, que no fueron
adoptadas a favor de Walter David Bulacio, como menor de edad.

Las obligaciones generales del Estado, consagradas en los artículos 1.1 y2


de la Convención Americana, respecto de los derechos violados tanto a Walter
David Bulacio como a sus familiares.

VII

PRUEBA EN CUANTO A REPARACIONES

39. Antes del examen de las pruebas recibidas, la Corte formulará, a la luz de lo
establecido en los artículos 43 y 44 del Reglamento, algunas consideraciones aplicables al

3 Cfr., Caso Bamos Altos. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C No. 75, p.rr. 38; Caso Trujillo
Oroa. Sentencia de 26 de enero de 2000. Serie C No. 64, prr. 40; Caso del Carasao. Sentencia de 11 de
noviembre de 1999. Serie C No. 58, párr. 41; Caso Benavides Cena/los. Sentencia de 19 de junio de 1998.
Serie C No. 38, párr. 42; Caso Garrido3 Bagorria, s:ranota 2, párr. 27; Caso E/Amparo. Sentencia de 18 de
enero de 1995. Serie C No. 19, párr. 20; y Caso A/oeboetoej otros. Sentencia de 4 de diciembre de 1991. Serie
C No. 11, párr. 23.
-16-

caso específico, la mayoría de las cuales han sido desarrolladas en la jurisprudencia de


este Tribunal.

En materia probatoria rige el principio del contradictorio, que respeta el derecho


de defensa de las partes. Este principio tiene importancia fundamentada en el artículo 43
del Reglamento. El mismo se refiere a la oportunidad en que debe ofrecerse la prueba,
con el fin de que prevalezca la igualdad entre las partes 4 .

Según la práctica reiterada del Tribunal, durante el inicio de cada etapa procesal
las partes deben señalar, en la primera oportunidad que se les concede para pronunciarse
por escrito, qué pruebas ofrecerán. Además, en ejercicio de las potestades discrecionales
contempladas en el artículo 44 de su Reglamento, la Corte podrá solicitar a las partes
elementos probatorios adicionales, como prueba para mejor resolver, sin que ello se
traduzca en una nueva oportunidad para ampliar o complementar sus alegatos u ofrecer
nueva prueba, salvo que el Tribunal así lo permitiere 5 .

Asimismo, la Corte ha señalado anteriormente, en cuanto a la recepción y la


valoración de la prueba, que los procedimientos que se siguen ante ella no están sujetos a
las mismas formalidades que las actuaciones judiciales internas y que la incorporación de
determinados elementos al acervo probatorio debe ser efectuada prestando particular
atención a las circunstancias del caso concreto, y teniendo presentes los limites que
implican el respeto a la seguridad jurídica y al equilibrio procesal entre las partes 6 .
Además, la Corte ha tenido en cuenta que la jurisprudencia internacional, al considerar
que los tribunales internacionales tienen la potestad de apreciar y valorar las pruebas
según las reglas de la sana crítica, siempre ha evitado adoptar una rígida determinación
del quantum de la prueba necesaria para fundar un fallo 7 . Este criterio es especialmente
valido en relación con los tribunales internacionales de derechos humanos, que disponen,
para efectos de la determinación de la responsabilidad internacional de un Estado, de una
amplia flexibilidad en la valoración de la prueba rendida ante ellos sobre los hechos
correpondientes, de acuerdo con las reglas de la lógica y con base en la experiencia 8 .

Cfr., Caso Juan Humberto Sónche. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie C No. 99, párr. 28; Caso
"Cinco Pensionista.c" Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98, párr. 64; Condición jurídicay derechos
humanos del nulo. Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002. Serie A No. 17, pí.rrs. 132-133; y
Caso de la Comunidad Mqya,gna (Sumo) Aunes Tin,gni Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr.
86.

5 Cfr., Caso Juan Humberto Sánchr? supra nota 4, pías. 29; Caso Las Pa/meras. Reparaciones (art. 63.1
Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 26 de noviembre de 2002. Serie C No.
96, párr. 17; Caso del Caracaso. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Sentencia de 29 de agosto de 2002. Serie C No. 95, párr. 37; y Caso Hilasre, Constant:ney Benjaminy otros.
Sentencia de 21 de junio de 2002. Serie C No. 94, párr. 64.

6 (fr., Caso Juan Humberto Sánche supra nota 4, párr. 30; Caso "Cinco Pensionistas' supra nota 4, párr.
65; y Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002. Serie C No. 97, párr. 27.

Cfr., Caso Juan Humberto Sánche7, supra nota 4, párr. 30; Caso "Cinco Pensionistas' supra nota 4, pírr.
65; y Caso Cantos, supra nota 6, párr. 27.

8 Cfr, Caso Juan Humberto Sánche7, ia'pra nota 4, párr. 30; Caso "Cinco Pensionistas' supra nota 4, párr.
65; y Caso Cantos, supra nota 6, párr. 27.
.17-

Con apoyo en lo dicho, la Corte procederá a examinar y valorar el conjunto de


los elementos que conforman el acervo probatorio de este caso, según la regla de la sana
crítica y dentro del marco legal aplicable.

A) PRUEBA DOCUMENTAL

Al presentar su demanda, la Comisión adjuntó como prueba 32 anexos


correspondientes al mismo número de documentos (supra 1 y 12).

El Estado acompañó a su escrito de contestación de la demanda (supra 16) dos


anexos correspondientes a los expedientes completos de dos causas tramitadas en el
fuero interno 10 . El 20 de septiembre de 2001 el Estado presentó, asimismo, una
certificación del Tribunal intervrniente en la causa penal interna, señalando que no tenían
mejores copias de las actuaciones aportadas como anexos de la contestación de la
demanda11 .

Al formular su réplica (supra 17), la Comisión presentó dos anexos


correspondientes a igual nómero de documentos 12 .

El Estado adjuntó a su escrito de 29 de abril de 2002 cuatro anexos


correspondientes a cuatro expedientes tramitados en el fiero interno, e hizo
observaciones sobre la prescripción de la causa penal interna mencionada por la
Comisión (supra 20)'.

9 Cfr., Los anexos 1 a 32 del escrito de demanda presentado por la Comisión Interamericana ci 24
de enero de 2001 se encuentran anillados en tomos separados del expediente principal que reposa en la
Secretaría de la Corte.

10 Cfr., Cuerpos 1 a 14 del expediente de la causa n° 2.018 caratulada "ESPOSITO, Mguel /mn&el
s/privadón ile,gal de la libertad calficada5 reiteradd', anillados en tomos separados del expediente principal que
reposa en la Secretaría de la Corte y consta de 2717 folios; y Cuerpo único del "incidente de nulidad en
trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción n° 48, Secretaría de
Sentencia n° 206 (Ex Juzgado de Sentencia letra W)" anillado en un tomo separado del expediente principal
que reposa en la Secretaría de la Corte y consta de 164 folios.

II Cft, Folio 293 del expediente principal que reposa en la Secretaría de la Corte denominado "Caso
Bulacio. Fondo. Tomo II".

12 Cft, Los anexos 1 y 2 del escrito de réplica presentado por la Comisión el 18 de julio de 2001,
folios 345 y 346 del expediente principal ante la Secretaría de la Corte denominado "Caso Bulacio. Fondo.
Tomo II".

13 Cfr., Folios 2718 a 2901 de la causa n° 2.018 caratulada "ESPOSITO, Mi,guelÁne1s/privación ile,gal
de la libertad calficadaji reiteradd', anillados en tomos separados del expediente principal que reposa en la
Secretaria de la Corte; folios 1 a 116 del incidente de prescnpción de la acción penal, anillados en tomos
separados del expediente principal que reposa en la Secretaría de la Corte; folios 407 a 747 del incidente de
previo pronunciamiento de falta de acción promovido por la defensa, se encuentran anillados en tomos
separados del expediente principal que reposa en la Secretaría de la Corte; folios 307 a 382 de los
testimonios de apelación de la señora Fiscal a folios 14/15 contra el auto de folios 12 (de la foliatura
incidental), que se encuentran anillados en tomos separados del expediente principal que reposa en la
Secretaría de la Corte; y folios 1 a 25 que se encuentran anillados en tomos separados del expediente
principal que reposa en la Secretaría de la Corte.
-18-

El 3 de junio de 2002 el Estado remitió copia de una nota del Secretario de


Derechos 1-lumanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en la
que se comunicó a la Procuración del Tesoro de la Nación un recuento de las actuaciones
llevado a cabo por la magistrada que intervino en la causa interna (supra 20)14.

Previa autorización del Presidente de la Corte (supra 22), el Estado presentó por
escrito las declaraciones de los peritos Osvaldo Héctor Curci y Osvaldo Hugo Raffo 15 .

Con su escrito sobre reparaciones (supra 18), la Comisión presentó cuatro anexos
correspondientes a otros tantos documentos t6. Por su parte, el Estado remitió con su
comunicación sobre observaciones a las reparaciones, tres anexos correspondientes a
igual número de documentos 17 (supra 18).

El 11 de febrero de 2002 la Comisión presentó tres documentos relativos a la


libreta de matrimonio de los padres de Walter David Bulacio y a los poderes de los
representantes de Lorena Beatriz Bulacio y la señora María Ramona Armas de Bulacio 18 .

El 6 de marzo de 2003, durante la exposición de los alegatos finales de las partes


en la segunda audiencia pública (supra 26 y 27), los representantes de los familiares de la
víctima presentaron siete documentos 19 .

Adicionalmente, la Comisión y el Estado presentaron, respectivamente las


declaraciones juradas de los peritajes de los señores Emilio García Méndez y Máximo
Emiliano Sozzo, ambas rendidas por escrito ante notario público (s:'pra 28), según lo
ordenado mediante la Resolución de la Corte de 6 de marzo de 2003 (szpra 27)20. A
continuación se sintetizan dichas declaraciones:

a) Dictamen de Emilio García Méndez, Doctor en Derecho, abogado,


experto en legislación sobre niños y adolescentes

14 Cfr, Folios 482 a 487 del expediente principal que reposa en la Secretaría de la Corte denominado
"Caso Bulacio. Fondo. Tomo II".

15 Cfr, Folios 677 a 688 del expediente principal que reposa en la Secretaría de la Corte denominado
"Caso Bulacio. Fondo. Tomo III".

16 Cf,-., Los anexos 1 a 4 del escrito de reparaciones presentado por la Comisión el 18 de julio de
2001, folios 25 a 29 del expediente principal de reparaciones que reposa ante la Secretaría de la Corte
denominado "Caso Bulacio. Reparaciones. Tomo 1".

17 cfr., Los anexos 1 y 2 del escrito de reparaciones presentado por el Estado el 7 de febrero de
2002, folios 71 a 96 del expediente principal de reparaciones que reposa ante la Secretaría de la Corte
denominado "Caso Bulacio. Reparaciones. Tomo 1".

18 Cfr., Folios 123 a 127 del expediente principal de reparaciones que reposa ante la Secretaría de la
Corte denominado "Caso Bulacio. Reparaciones. Tomo P.

19 Cfr., Folios 769 a 773 del expediente principal de fondo que reposa en la Secretaría de la Corte
denominado "Caso Bulacio. Fondo. Tomo III".

20 Cf,-., Folios 801 a 807 y 815 a 831 del expediente principal de fondo que reposa en la Secretaría de
la Corte denominado "Caso Bulacio. Fondo. Tomo IV".
-19-

Los abusos policiales mantienen una intensidad y frecuencia preocupante en América


Latina. Es razonable plantear la hipótesis de que existe una fuerte relación de causa-
efecto entre la frecuencia e intensidad de los abusos policiales y las detenciones
arbitrarias, y de estas últimas, a su vez, y con el concepto de "protección", tal como éste
se presenta en la cultura jurídica "minorista".

Respecto de las aprehensiones policiales arbitrarias en Argentina, pareciera regir un


criterio estricto y restrictivo para los mayores de edad y un criterio mucho más laxo y
discrecional para los menores.

Durante casi 70 años, desde 1919 hasta la aprobación y ratificación de la Convención


sobre los Derechos del Niiio en 1989, las detenciones arbitrarias de menores no sólo
constituyeron una práctica habitual, sino que además convivieron pacíficamente con la
doctrina y la legislación vigente.

Ha sido la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 la que ha permitido,
paradójicamente, entender el carácter fiagrantemente inconstitucional de todo el soporte
jurídico de "protección-represión" de la infancia pobre en la Argentina. En este sentido,
la política de asistencia social de los niños pobres y de los adolescentes rebeldes y
marginados fue organizada con base en la violación sistemática de los más elementales
preceptos constitucionales.

Para que una aprehensión policial sea acorde con los estándares internacionales de
derechos humanos, las causales para privar de la libertad a una persona (mayor o menor
de edad) deben estar previamente establecidas or una ley en sentido formal, obviamente
de conformidad con la Constitución Nacional . En segundo lugar, los procedimientos
para llevarla a cabo deben estar objetivamente definidos en una ley. En tercer lugar, aún
cuando la aprehensión policial se ajuste a lo señalado por la ley, no debe ser arbitraria, es
decir, debe ser razonable, previsible y proporcional en el caso particular. Asimismo, debe
asegurarse un respeto irrestricto de las garantías judiciales a toda persona privada de la
libertad. Tratándose de una persona menor de edad, es imprescindible, además, que su
familia sea notificada de la medida y de los motivos de ésta en forma inmediata o en el
plazo más breve posible, como resguardo esencial para la tutela de sus derechos.

Los principales obstáculos para el respeto de los derechos humanos de la infancia no


están constituidos sólo por una técnica jurídica ambigua y defectuosa, sino sobre todo
por una cultura jurídica estereotipada en torno al sentido y alcance de la debida
protección a sujetos cuya vulnerabilidad, en buena medida, ha sido artificialmente
construida.

En el Caso Bulacio se presentaron varios elementos que lo convierten en emblemático.


En primer lugar, la existencia de una efectiva regulación normativa violatoria de la
Constitución Nacional y de los tratados internacionales de derechos humanos, incluido el
Memorandiim No. 40. Por otro lado, la persistencia de una política más o menos
sistemática de rarias, aceptada, sobre todo en relación con los jóvenes, como una forma
de prevención especial. Asimismo, estuvo presente la vigencia de altos niveles de
impunidad de acciones delictivas policiales, especialmente en relación con los menores de
edad. Finalmente, en el caso Bulacio fue determinante la persistencia de una cultura de la

21 Como, por ejemplo, el artículo 18 de la Constitución Argentina.


-20-

"protección" que no quiere, no puede o no sabe proteger a sectores vulnerables, si no es


por medio del abandono o debilitamiento de derechos y garantías.

Finalmente, es indispensable una adecuada interpretación de las garantías que establece la


Convención Americana para mayores y menores de edad, en consonancia con lo
afirmado en la Opinión Consultiva OC-17/02, Condición jurídicqjy den'chos humanos del niffo,
emitida por la Corte Interamericana, como orientación para encauzar la actividad estatal
en el respeto riguroso de los derechos humanos de todas las personas.

b) Dictamen de Máximo Emiliano Sozzo, abogado

La República Argentina posee un régimen político federal en el que coexisten un Estado


Nacional y 23 Estados Provinciales. La política criminal se desarrolla en ambos niveles,
con diferentes competencias establecidas para cada uno.

La ciudad de Buenos Aires obtuvo, a través de la reforma constitucional de 1994, un


status de "gobierno autónomo". Sin embargo, este cambio constitucional no trajo
aparejada la inmediata conformación de instituciones del sistema penal, al estilo de las
existentes en los demás Estados Provinciales —policía, justicia penal, ejecución penal—.

Durante el período de 1991 a 2003, la política de control del delito en la ciudad de


Buenos Aires fue en gran parte diseñada e implementada por el Estado Nacional —con
diversas excepciones—. En ese mismo período, la institución policial en esta ciudad ha
sido la Policía Federal Argentina. Desde el establecimiento de la Policía de la Capital
Federal -su antecesora- ésta desarrolló técnicas de intervención cuya finalidad es la
"prevención del delito", las cuales han estado tradicionalmente sustentadas en
instrumentos legales y reglamentarios y han sido moldeadas por la implementación
cultural de la criminología positivista. Estas técnicas comprenden la presencia y vigilancia
policial en el espacio público y la detención policial de personas sin orden judicial. En el
marco de esta segunda técnica de intervención policial puede destacarse, a su vez, la
detención policial de personas sin orden judicial, con apoyo en edictos policiales.

La institución policial, especialmente en el caso de la Policía Federal Argentina, se


presentaba como una organización compleja con altos niveles de autonomía con respecto
a los gobiernos nacional y provinciales. Recién en la década de 1990 se dieron diversos
intentos de incidir en las instituciones policiales argentinas, tratando de enfrentar su
tradicional autonomía y modificando la normativa, la organización y la cultura policiales.

La "detención por averiguación de antecedentes" estuvo regulada hasta 1991, para la


jurisdicción federal, por el Decreto-Ley No.333/58, ratificado por Ley No. 14467 —la Ley
Orgánica de la Policía Federal Argentina-. En aquél, se facultaba a los funcionarios
policiales a "detener con fines de identificación en circunstancias que lo justifiquen y por
un lapso no mayor de 24 horas a toda persona de la cual sea necesario conocer sus
antecedentes". En 1991 el Congreso de la Nación reformó esta ley orgánica a través de la
Ley No. 23.950. Esta modificó la finalidad de la detención, que no perseguiría la
"averiguación de antecedentes" sino la "averiguación de identidad". La "detención por
averiguación de identidad" tiene como conditio sine qua non que la persona no acredite
"fehacientemente su identidad", lo que pretendía limitar los casos en los que procediera
esta privación de la libertad. Asimismo, es necesario, de conformidad con esta ley, que
"exist[an] circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese
-21-

cometido o pudiese cometer un hecho delictivo o contravencional". Se trata de que la


detención ocurra cuando se presuma fundadamente que la persona ha cometido un delito
o una contravención, la cual debe sustentarse en criterios objetivos. Sin embargo,
también la "detención por averiguación de identidad" del nuevo texto legal procede
cuando se presume fundadamente que la persona pudiera cometer en el futuro un delito
o una contravención, que es la tradicional función policial genérica de prevenir los
delitos, plenamente subjetiva.

Asimismo, la reforma legal estableció que el tiempo de la detención debe ser el "mínimo
necesario para establecer la identidad", sin superar 10 horas. Por otro lado, el nuevo texto
legal otorga a la persona detenida por averiguación de su identidad el derecho de
comunicarse inmediatamente "con un familiar o persona de su confianza a fin de
informar su situación". De esta forma, se pretende asegurar la "transparencia" del
procedimiento policial. Finalmente, el nuevo texto legal impone a los funcionarios
policiales intervinientes la obligación de dar "noticia al juez con competencia en lo
correccional de turno". Se observa la intención de generar un mecanismo de control
judicial de la utilización de esta facultad policial.

Desde 1870, el Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires —luego de la Policía


Federal Argentina- redactaba los edictos policiales, instrumentos normativos en los que
se especificaban prohibiciones y sanciones de carácter contravencional. Los tipos
contravencionales estaban formulados arbitrariamente, con términos vagos y ambiguos,
que muchas veces describían caracteres personales típicos de ciertos grupos de personas
—en función de su orientación sexual, condición social o edad- más que
comportamientos. Las personas que cometían una infracción eran aprehendidas,
procesadas y condenadas por la autoridad policial, sin intervención de la institución
judicial. Si bien existía la posibilidad legal de apelar al control judicial del proceso policial,
el escaso tiempo para hacerlo la tornaba prácticamente imposible. En este proceso
policial no se encontraba asegurado el derecho de defensa ni las mínimas garantías del
debido proceso. Las sanciones que se imponían podían ser multa o arresto, que no podía
exceder de ocho días. Con la aprobación del Código de Instrucción Criminal de 1889,
dicho máximo fue aumentado a 30 días.

Esta estructura normativa funcionó hasta marzo de 1998, por vía de los edictos policiales
y el Reglamento de Procedimientos Contravencionales emanados de la Jefatura de la
Policía Federal.

A partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y de la sanción de la


Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de 1996, se abrió un escenario en el que se
insertó el debate politico y jurídico acerca de la necesidad de abolir el sistema de edictos
policiales.

En marzo de 1998 se sancionó por unanimidad el Código de Convivencia Urbana de la


Ciudad de Buenos Aires, un instrumento legal respetuoso de los principios del Estado de
Derecho, que regula las conductas que vulneren o pongan en riesgo diversos bienes
jurídicos. Las tipificaciones contravencionales establecidas en este instrumento legal, a
diferencia de las recogidas en los edictos policiales, revelaron una clara orientación hacia
el "acto" más que hacia el "actor", con un fuerte contenido "objetivizante" de las
infracciones. En cuanto a las sanciones, es excepcional la privación de la libertad como
sanción contravencional. Por otro lado, en el mismo mes de marzo de 1998 la legislatura
-22-

de la ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley de Procedimiento Contravencional, en la


que se concreta la completa judicialización de la materia contravencional. La policía
abandona su doble rol de "legislador" y "juez" en materia contravencional, y se suprime
la posibilidad de que los funcionarios policiales detengan personas fuera del control de
los fiscales. Además, la persona detenida debe ser "informada de las causas de su
aprehensión, de los cargos que se le formulan, del juez o jueza y el o la fiscal
intervinientes y de los derechos que le asisten".

El 16 de julio de 2003 los representantes de los familiares de la víctima


presentaron la prueba para mejor resolver solicitada por la Corte (supra 30)22.

El 12 de agosto de 2003 el Estado presentó los documentos requeridos por la


Corte como prueba para mejor resolver (supra 30)23.

B) PRUEBA TESTIMONIAL YPEPJCIAL

El 6 de marzo de 2003 la Corte recibió la declaración de la testigo y los


diculmenes de las peritos ofrecidas por la Comisión Interamericana. A continuación, el
Tribunal resume las partes relevantes de dichas declaraciones.

a) Testimonio de la señora Graciela Rosa Scavone, madre de la


víctima

Al momento de los hechos, Walter David Bulacio tenía 17 años y estaba terminando la
escuela secundaria. Era buen alumno y planeaba seguir la carrera de derecho y orientarse
a la diplomacia. Además, trabajaba medio tiempo como caddie en un campo de golf. Su
ingreso dependía de lo que sus clientes le dieran; sin embargo, "podría llegar a ser 20
pesos" diarios, que utilizaba, en parte, para apoyar a su familia.

El grupo familiar estaba compuesto por Víctor David Bulacio, padre de Walter David; la
testigo, madre de Walter David; Lorena Beatriz Bulacio, hermana de Walter David; y
Walter David Bulacio. Integraban una familia normal. Ambos padres trabajaban y
mantenían el hogar.

Walter David salió el viernes 19 de abril de 1991 alrededor de las 8:00 p.m., a un recital
de música. Aquél comentó a su madre que ese tipo de recitales generalmente se atrasaban
y que si esto sucedía no iría esa noche a su casa, sino directamente a trabajar. Le dijo que
se quedara tranquila y que al otro día, alrededor de las 6:00 p.m. de la tarde, volvería a su
casa.

22 Cfr, Folios 1017 a 1024 del expediente principal de fondo que reposa en la Secretaría de la Corte
denominado "Caso Bulacio. Fondo. Tomo V".

23 Cfr, Folios 1033 a 1180 deI expediente principal de fondo que reposa en la Secretada de la Corte
denominado "Caso Bulacio. Fondo. Tomo V".
-23-

Ese sábado notó que Walter David no había pasado la noche en la casa. La declarante se
dedicó a hacer las tareas del hogar. Alrededor de las 3:00 ó 4:00 p.m. llegó un muchacho,
quien le dijo que se habían llevado preso a Walter David y que debían ir a buscarlo.
Buscó a su marido en su trabajo y de allí fueron a la comisaría, donde les dijeron que
Walter David estaba en otro lugar. Finalmente lo encontraron a las 11:00 p. m. ó 12:00
a.m. de ese mismo día, hospitalizado.

El cuerpo de Walter David está enterrado en un cementerio privado; en principio estuvo


en uno público.

A partir de la muerte de su hermano, Lorena Beatriz Bulacio tuvo muchos problemas de


salud. Padeció de una depresión muy profunda, luego tuvo bulimia y debió ser internada
varias veces para salvar su vida. Actualmente tiene 26 años y es una joven que "no sale de
su casa nunca".

Víctor David Bulacio, el padre de Walter, era trabajador, y aportaba económicamente a la


familia. Cuando sucedieron los hechos, enloqueció y su vida se derrumbó: comenzó a
faltar al trabajo, hasta que sus empleadores lo despidieron, en razón de lo cual realizaba
trabajos temporales; empezó a consumir drogas y se fue de su casa. No veía a su hija
Lorena Beatriz, porque decía que le causaba mucho dolor verla a ella y a la testigo, y que
"no podía soportarlo".

Además Víctor David Bulacio tuvo algunas relaciones temporales con otras personas.
Como producto de una de ellas tuvo a dos hijos: Matías Emanuel Bulacio y Tamara
Florencia Bulacio, a quienes abandonaron éste y su nueva pareja. En estas circunstancias,
Tamara Florencia, de dos años y medio, fue a vivir con la madre de Víctor David Bulacio
y Matías Emanuel, de año y medio, con Lorena Beatriz Bulacio y la testigo. Estos niños
permanecieron varios años como "NN"; antes de morir, el señor Víctor David Bulacio
pidió que se reconociera su paternidad sobre ellos. Fue entonces que comenzaron a
tramitar sus documentos. Actualmente, Tamara Florencia y Matías Emanuel éstán en
trámite de adopción por parte de su abuela paterna y la testigo, respectivamente, porque
su madre nunca más apareció. Hoy su suegra y la testigo son las representantes legales de
Matías Emanuel y Tamara Florencia, respectivamente.

Víctor David Bulacio sufrió dos infartos y debió ser sometido a una operación
aparentemente sencilla, luego de la cual murió. El propio médico explicó a la declarante
que "su marido simplemente no quiso seguir viviendo. Cuando esto ocurrió faltaban
pocos días para que se cumpliera el noveno aniversario de la muerte de Walter" David.

María Ramona Armas de Bulacio, abuela de Walter David, tenía en éste a su nieto
favorito y sufrió mucho con su muerte. Se encargó de representar a la testigo cuando ésta
sentía que ya no podía continuar viviendo, como, por ejemplo, en la participación en
marchas.

La familia se derrumbó después de lo ocurrido a Walter David: algunos de los hermanos


y hermanas de la testigo fallecieron como consecuencia de cuadros depresivos; y sus
cuñados también sufrieron problemas de salud; una hermana de Víctor David Bulacio
sufrió una embolia cerebral al poco tiempo de la muerte de Walter David.
-24-

La respuesta del Estado, a lo largo de estos años, fue poner en "tela de juicio la moralidad
de la familia". Se cuestionó qué clase de gente eran los integrantes de su familia y qué
clase de persona era Walter David: un delincuente, un homosexual, un drogadicto.
Padeció estas acusaciones respecto de Walter David por parte de un abogado del Estado
durante una audiencia en un juzgado.

Lamentó muchísimo tener que llegar ante la Corte, porque hubiera querido que las cosas
se solucionaran en su país. Solicitó a la Corte que, de ser posible, hiciera algo para que
nunca más le suceda a un joven lo que le pasó a su hijo. Lo único que quiere es "justicia,
nada más".

b) Dictamen de Graciela Marisa Guilis, psicóloga, Coordinadora del


equipo de salud mental y miembro del Equipo de Salud Mental en efectos
de la tortura durante la dictadura del Centro de Estudios Legales y
Sociales

Se refirió al impacto de los hechos de que fuera víctima Walter David Bulacio sobre el
grupo familiar. La familia de Walter tenía, hasta el momento de los hechos, una
estructura tradicional. La muerte de aquél produjo una ruptura que marcó "un antes y un
después en la forma de existencia de esta familia". Cuando alguien pierde al cónyuge se lo
llama viudo; a quien pierde un padre o una madre, se lo nombra huérfano, pero no hay
nombres, en ninguna lengua, para nominar a quien sufre la muerte de un hijo. Sólo en
hebreo hay un término que califica esa situación, que es "chacol", cuya traducción más
aproximada corresponde a la idea de abatimiento del alma. Esta sería la única nominación
para un padre o una madre con respecto a la muerte de un hijo, y esa es la dimensión
catastrófica que adquirió la muerte de Walter David en sus padres.

El duelo existe claramente en el caso de los padres respecto a la muerte de sus hijos, pero
el componente de la intervención del Estado, en este caso, tuvo incidencia en el tipo de
duelo y en la situación de la familia. Se supone que el Estado es un garante, o bien, un
tercero de apelación en el "contrato social entre los ciudadanos y las instituciones del
Estado". Ante una intromisión de éste se produce una afectación en la subjetividad de la
familia, es decir, en sus proyectos de vida y, en definitiva, en su pertenencia a ese espacio
social, con los consecuentes daños psicológicos. Es por ello que "sólo el Estado puede
devolverle la justicia a estos familiares, [ VI un lugar en la sociedad", dando respuesta a
preguntas básicas que se formula cualquier familiar en un duelo normal, como por
ejemplo: "cómo sucedió?", ",quién fue el responsable?", "een qué circunstancias
ocurrió?". De lo contrario, los familiares asumen una culpabilización acerca de la muerte
del ser querido. Con respecto a la imagen de Walter David, la familia, soportó además las
sospechas de que por su condición de adolescente, éste estuviera inmiscuido en
alcoholismo, drogadicción o que tuviese conductas sexuales alteradas, imputaciones que
fueron finalmenté desvirtuadas.

Según relató la perito, en todos los miembros de la familia observó diferentes efectos,
tanto en el cuerpo como en el psiquismo. A partir de 1996, al haberse obstaculizado la
investigación de lo sucedido y no haberse emitido sentencia, todos los indicadores y
signos que venían apareciendo en los miembros del grupo familiar crecieron de forma
dramática y recrudecieron sus patologías. Además, la pérdida de sus trabajos obedeció a
"las condiciones subjetivas por las que estaban atravesando y [...] el peso que significaba
en su existencia".
-25-

Con respecto a Lorena Beatriz Bulacio, hermana de Walter David Bulacio, señaló que
ésta tenía 14 años en el momento en que murió su hermano. Al año siguiente, Lorena
Beatriz presentó un cuadro grave de bulimia que la acompañó durante casi toda su
adolescencia; a partir de 1996, a los 19 años de edad, tuvo dos intentos de suicidio con
prolongados internamientos en centros neuropsiquiátricos. En las entrevistas que hizo a
Lorena Beatriz, ésta manifestó que lo que la hacía vivir era que su "madre no podía
perder otro hijo", y a la vez temía que alguien muriera, y por eso prefería morir ella.
Además, sus padres estaban tan deprimidos que cuando regresaban del trabajo debía
cuidarlos hasta el otro día, en que volvían a salir a trabajar, y así cada día. En cuanto al
padre, Lorena Beatriz señaló que éste no podía tomar ninguna decisión en su vida, y
menos aún con respecto a sus dos hermanitos, por lo cual también tuvo que hacerse
cargo de ellos. Para Lorena Beatriz, Walter David fue siempre una especie de modelo o
referente. La vida de Lorena Beatriz es uno de los puntos más preocupantes en este
momento, ya que es una mujer que a "los 27 años" no ha podido volver salir de su casa,
establecer una relación afectiva, estudiar o trabajar, y se ha convertido "en una especie de
ama de llaves [...] de su propia familia. Ella es la que custodia la vida familiar, de manera
tal de asegurar que nadie más se muera ni se deprima"

Con respecto al señor Víctor David Bulacio, indicó que su fallecimiento coincidió,
nueve años después, con el mes de la muerte de Walter David. Durante ese período, pasó
por distintos facetas "como entrando y saliendo [ ... ] de cuadros depresivos de los que
hacía intentos por salir, para seguir adelante con el pedido de justicia por la muerte de su
hijo". Dejó de trabajar. A partir de 1996, comenzó a tener períodos de depresión más
prolongados, perdió el trabajo, descuidó su aseo personal, y se desinteresó por la vida.
Tuvo tres intentos de suicidio, uno de ellos ingiriendo vidrio molido. Finalmente, Víctor
David Bulacio padeció un cuadro cardíaco que le ocasionó la muerte.

Con respecto a la señora María Ramona Armas de Bulacio, abuela de Walter David,
indicó que fue una participante muy activa en la demanda de justicia y verdad por la
muerte de su nieto. Durante muchos períodos "fue la cara pública de esta lucha", lo cual
no fue suficiente para impedir ciertos efectos sobre su cuerpo: a partir de 1996 padeció
siete operaciones y sufrió hernia de hiato, cáncer de duodeno y metástasis en estómago.
Cualquier familia tiene expectativas sobre el futuro de sus miembros; en el caso de la
abuela, ésta tiene una extrema idealización de la figura de Walter David.

Con respecto a Walter David, manifestó que está "demostrado por sus informes
escolares y por sus amigos, compañeros y grupos de pertenencia, [que era] un excelente
alumno". Este joven tenía proyectos, como cualquier adolescendente. Pensaba seguir
estudiando la carrera de abogacía en la universidad; trabajaba y aportaba económicamente
a su familia. Ocupaba el lugar de hijo primogénito, y por ello había muchas expectativas
depositadas en él; simbolizaba la "continuidad [de los padres] en la vida".

Los familiares entrevistados insistieron en la imperiosa necesidad que tienen de "cerrar


un proceso que excedió los limites de un duelo, incluso patológico".

c) Dictamen de la señora Sofia Tiscomia, antropóloga, Directora del


Programa de Antropología Política y Violencia Institucional de la Sección
de Antropología Social de la Facultad de Filosofia y Letras de la
-26-

Universidad de Buenos Aires y Directora del Instituto de Estudios e


Investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Las prácticas más habituales de detención de personas por las fuerzas policiales en la
Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, son las denominadas "razzias",
"detenciones por averiguación de antecedentes", luego convertidas en "detenciones por
averiguaciones de identidad", así como las "detenciones por edictos contravencionales de
policía o por los códigos de faltas de policía".

El vocablo razja significa "incursión militar, golpe de manos en territorio extranjero por
sorpresa y por violencia" con el objetivo de despojar, y proviene del árabe argelino, e
incorporado al francés en 1840, cuando Francia empezó su campaña colonial sobre
Argelia. Actualmente se denomina raia a los operativos policiales sorpresivos que
tienen por objeto rodear un predio, una población, una calle, un recital de rock, un
barrio; impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en este rodeo,
obligarlas a subir a móviles policiales o a transportes públicos colectivos y conducirlas a
territorio policial; en general, a comisarías. Las ra<riaspueden estar orientadas a grupos
poblacionales sin distinción de sexo, edad u ocupación, o grupos sectarios, jóvenes o
minorías sexuales. En el caso particular de la Argentina, los sectores que se ven
principalmente afectados por este tipo de "razzias" son los sectores más jóvenes, pobres
y trabajadores. Lo que se hace en esos procedimientos es "despojar [a las personas] de
sus más elementales derechos" y, consecuentemente, se presenta un proceso de
deshumanización, en donde la policía "exige obediencia, cumplimiento irrestricto de
órdenes y gritos lI...] sumisión y servilismo".

En estos procedimientos policiales existen varios inconvenientes; entre ellos, que el


control judicial suele ser tardío o incluso inexistente. En el caso de las detenciones por
averiguación de identidad, la policía generalmente eleva al juez, tardíamente, un listado de
las personas detenidas, en el cual figuran como causas de la detención: "merodear",
"deambular", "mirar las vidnieras"; y no siempre se consigna la hora de entrada y salida
de los detenidos en la comisaría y el domicilio de éstos. Los jueces efectúan un control
"casi administrativo" de las detenciones policiales, pues esta función ha sido
encomendada a los jueces correccionales, que son los que tienen el mayor número de
causas en trámite y la menor estructura dentro del Poder Judicial argentino, por lo que es
materialmente imposible realizar un control efectivo de aproximadamente 100.000 a
150.000 detenciones mensuales que se producen en la ciudad de Buenos Aires. En las
escasas ocasiones en que un juez ha practicado un efectivo control sobre estas
detenciones, la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal ordena que "cada
vez que haga una detención le sea comunicada a la persona detenida sus derechos [ ... ] y
se comunique inmediatamente al juez", con lo cual disminuye el número de detenciones.

No existe relación entre estas prácticas y la efectividad de la protección de la seguridad


ciudadana. La policía detiene a una gran cantidad de personas en conjunto o
individualmente, y no es sino hasta que las lleva a la comisaría cuando se les "clasifica"
como adultos, jóvenes, mujeres, varones. Dichas detenciones masivas se llevan a cabo
bajo la definición apriori de que hay determinadas personas que, según el programa de la
defensa social, per se pueden cometer delitos. Sin embargo, de acuerdo con
investigaciones llevadas a cabo sólo el 0,2% de las personas detenidas en estas prácticas
tiene pedido de captura.
-27-

Las razones que dan origen a estas prácticas policiales son principalmente tres: primera,
el "control represivo y disciplinante de las poblaciones", con el propósito ejemplarizante
para los sectores pobres, trabajadores y jóvenes, bajo la ideología del estado peligroso sin
delito; segunda, estas detenciones forman parte del trabajo burocrático policial con la
doble finalidad: de demostrar a los superiores que se trabaja y, responder, a las demandas
de los medios de comunicación o de determinados sectores que reclaman una mayor
seguridad; y como tercera, ejercen un control que permite detectar pequeñas ilicitudes, la
venta ambulante, la prostitución y otros oficios de la pobreza y, también, el cobro de
cánones a cambio de permisos para ejercer esos oficios, que nutren la llamada "caja
chica" del poder policial.

Con respecto al marco institucional y a las normas que facilitan esas prácticas, la
institución policial cuenta con una variedad de figuras legales que son las siguientes:
detenciones por averiguación de identidad, edictos contravencionales de policía y
resistencia a la autoridad. Con base en el comportamiento de las personas detenidas, la
policía encuadraba esa detención dentro de una de las figuras legales enunciadas; si se
trataba de un niño, se le aplicaría el Memorandum 40. El Memorandum 40 era una
comunicación secreta que se estableció entre jueces correccionales y la policía federal. Su
fin era registrar a menores de edad que eran detenidos por la policía en esos
procedimientos: detención masiva y generalizada. La detención basada en el Memorandum
40 continuaba, una vez dentro de la comisaría, con la separación entre los menores y las
personas adultas. Algunos niños eran puestos a disposición del juez de menores, otros
quedaban simplemente a disposición o registrados, y luego eran entregados o no a sus
padres. Las mencionadas figuras legales, "de alguna manera, dan un sustento a una
práctica policial que es básicamente ilegal".

El Caso Bulacio ha sido "emblemático y [...] paradigmático" en Argentina,


fundamentalmente, porque Walter David Bulacio, detenido en un recital de rock, era
parte de la generación joven de los años '90 de la democracia y esto provocó "una
especie de fuerte efecto de identificación". Ante lo ocurrido a Walter David Bulacio, la
gran mayoría de los jóvenes argentinos "vieron su imagen reflejada en [él]", puesto que
"lo que le pasó a Walter [David] Bulacio [ ... ] pudo haberle ocurrido a cualquier chico
[argentino de su edad]". Asimismo, este caso fue acompañado por un movimiento social
de jóvenes que hoy tienen ya treinta años, lo que muestra una continuidad generacional
del mismo, que se ha venido expresando a través de marchas estudiantiles, vídeos,
peliculas, publicaciones y charlas.

En cuanto a las medidas de reparación, señaló que sería importante que se pudiese
mantener y expandir la memoria sobre este caso, que de todas maneras ya existe en una
parte de la población.

C) VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Valoración de la Prueba Documental

57. En este caso, como en otros 24 , el Tribunal admite el valor probatorio de los
documentos presentados por las partes en su oportunidad procesal o como prueba para

24 (fr., Caso Juan Humberto Sánchez, supra nota 4, párr. 45; Caso "Cinco Pensionistas' supra nota 4, párr.
84; y caso Cantos, supra nota 6, párr. 41.
-28-

mejor resolver, que no fueron controvertidos ni objetados, y cuya autenticidad no fue


puesta en duda. Por otra parte, la Corte admite, de conformidad con el artículo 43 del
Reglamento, la prueba presentada por las partes en relación con los hechos
supervinientes ocurridos con posterioridad a la presentación de la demanda.

58. Los documentos aportados durante la audiencia pública celebrada en el caso,


tanto las copias de los documentos nacionales de identidad como las certificaciones de
nacimiento y de guarda provisoria de Matías Emanuel y Tamara Florencia Bulacio, la
Corte los agrega al conjunto probatorio como prueba para mejor resolver, de
conformidad con el artículo 44 del Reglamento.

59. Previa autorización del Presidente, el Estado presentó los dictámenes de los
peritos Osvaldo Hugo Raffo y Osvaldo Héctor Curci (supra 22 y 49). Dentro del plazo
concedido a tal efecto, la Comisión Interamericana presentó sus observaciones a los
dictámenes de dichos peritos. Esta Corte hace notar que las declaraciones de dichos
peritos se dirigían a desvirtuar algunos hechos en el fondo del caso. Como consecuencia
de la responsabilidad internacional aceptada por el Estado (s:'pra 25, 27 y 31-38), el
Tribunal no tomará en consideración estas declaraciones dentro del acervo probatorio.

60. Luego de ser presentado el peritaje del señor Emilio García Méndez por la
Comisión, de conformidad con la Resolución de la Corte de 6 de marzo de 2003 (supra 27
y 28), el Estado entregó sus observaciones, dentro del plazo concedido para tal efecto
(supra 27 y 28) y señaló que consideraba que la presentación de los hechos y las
conclusiones del peritaje "se apoya[n] en afirmaciones dogmáticas". En este sentido, el
Estado manifestó que:

son hipotéticas las deducciones del perito en relación con el vínculo que
existiría entre el abuso de prácticas policiales y la fenomenología de esas
supuestas prácticas a partir del Caso Bulacio; y

el perito parece "soslayar" los pasos que la Argentina ha dado en


cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia, tanto antes,
como después de los hechos del caso Bulacio.

61. Asimismo, luego de ser presentado el peritaje del señor Míximo Emiliano Sozzo,
ofrecido por el Estado, dentro del plazo concedido para tal efecto (supra 27 y 28), la
Comisión manifestó que "coincid[ía] con el análisis histórico, jurídico y sociológico
efectuado por el perito [ ... ], sin embargo considera[ba] que sus respuestas [eran] al
menos 'incompletas". En este sentido, la Comisión manifestó que:

a pesar de que se han producido cambios legislativos en la ciudad de Buenos


Aires en relación con las detenciones por averiguación de antecedentes y en el
régimen de los edictos policiales, la pericia omite señalar que se mantiene
vigente en la mayoría de las provincias argentinas la práctica de ese tipo de
"detenciones arbitrarias";

asimismo, la pericia no señala que los cambios legislativos que se dieron en la


ciudad de Buenos Aires implicaron solamente una modificación de los
-29-

términos, pero no de las facultades concedidas a la policía, lo que ha sido


afirmado incluso por el perito Sozzo en otras publicaciones suyas;

la pericia no hace mención alguna sobre la incidencia que tuvo el Caso


Bulació en los cambios que considera positivos, que respondieron a la presión
ejercida por la ciudadanía en virtud de la incidencia que tuvo este caso; y

en conclusión, "no existen divergencias sustanciales entre la posición del.


Estado argentino y la posición de la Comisión Interamericana y los
representantes de la familia Bulacio"; sin embargo, las reformas legislativas
analizadas "no son suficientes para impedir que casos como el de Walter
David Bulacio vuelvan a repetirse".

El Tribunal constata que los dictámenes de los peritos Míximo Emiliano Sozzo y
Emilio García Méndez fueron aportados al proceso a través del escrito que los recogió.
Se dio a las partes oportunidad procesal de que presentaran observaciones al peritaje
ofrecido por la contraparte, conservándose de esta manera el principio de
contradictorio 25 . En cuanto a estos peritajes, el Tribunal utilizó, conforme a la petición de
las partes (supra 27) su criterio discrecional para permitir la presentación de las
declaraciones o manifestaciones en forma escrita. Tal como lo ha hecho en otras
ocasiones26 la Corte no dará a esta pieza procesal carácter de plena prueba, sino que
,

apreciará, su contenido dentro del contexto del acervo probatorio y aplicando las reglas
de la sana crítica 27 .

En cuanto a los recortes de periódicos, este Tribunal ha considerado que aun


cuando los mismos no tienen carácter de prueba documental propiamente dicha, podrán
ser apreciados cuando recojan hechos públicos o notorios, declaraciones de funcionarios
del Estado o corroboren lo establecido en otros documentos o testimonios recibidos en
el proceso28 . Así, la Corte los agrega al acervo probatorio como un medio para establecer
las consecuencias de los hechos del caso junto con los demás medios probatorios
aportados, en la medida de su pertinencia.

Valoración de la Prueba Testimonialj Pericial

El 27 de febrero de 2003 la Comisión Interamericana, previa consulta con los


representantes de los familiares de la víctima, solicitó, en razón del acuerdo suscrito por
las partes, que solamente se recibieran el testimonio de la señora Graciela Rosa Scavone,
madre de la víctima, y los peritajes de las señoras Graciela Guilis y Sofia Tiscornia; y a la

25 Cfr., Condiciónjurídica y derechos banianos del niio, supra nota 4, párrs. 132-13 3.
26 Cfr, Caso Las Palmeras, Reparaciones, supranota 5, párr. 130; Caso del Caracao, Reparaciones, supranota
5, párr. 60; y Caso Castillo Páe. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 43, párr. 40.

27 Cfr., Caso filan Humberto Sáncher, supra nota 4, párr. 55; Caso del Caraca,o, Reparaciones, supranota 5,
párr. 60; Caso Hilaire, Constantíney Benjaminj otros, supra nota 5, párr. 69.
y

28 Cfr, Caso Juan Humberto Sánchec,, supra nota 4, párr. 56; Caso Cantos, supra nota 6, párr. 39; y Caso
Baena Ricardoj otros. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72, párr. 78.

DE BUENOS AIRES
UNIV
FAJLTAD DE FU,OSO Y LETRAS
0. jbiSteCS
)ireC4

Vous aimerez peut-être aussi