Vous êtes sur la page 1sur 7

TRABAJO PRÁCTICO CONSTITUCIONAL

IGUALDAD. ACCIONES POSITIVAS

1.1- Prioritariamente se entiende al constitucionalismo como un proceso histórico y político por el cual
se van incorporando a las leyes principales distintas disposiciones que van a proteger 2 valores
fundamentales que son la libertad y la dignidad humana, éstas amplían la órbita de la libertad
individual y tienden a limitar el poder del estado.

El Constitucionalismo CLÁSICO es aquel en el cual se reconoce la libertad individual de las


personas garantizando los derechos pero con la característica de que el estado no se entromete en
las relaciones particulares, el estado debe proteger los derechos de los individuos y no debe
violarlos, tiene rol de gendarme y debe reconocer y respetar los derechos individuales, como
antecedente al constitucionalismo clásico encontramos a la revolución francesa, que le da fin a la
monarquía absolutista y comienzo a la clase social burguesa

Sin embargo, posteriormente fue dejado de lado por el hecho de que surgieron desiguales
económicas, y también a raíz de la revolución industrial y la revolución francesa, estos hitos
históricos marcaron la provocación de determinados abusos dentro de la sociedad y no existía un
estado que controlara la desigualdad económica, la relación laboral abusiva que generan que las
personas no puedan gozar de sus derechos políticos y civiles. Entonces surgen los derechos
sociales, y el constitucionalismo pasa a ser SOCIAL, el estado comienza a intervenir en las
relaciones particulares para proteger a los individuos frente a distintas contingencias sociales y así
surgen las normas referentes al trabajo, el estado interviene activamente en la vida económica y
social de las personas, en esta etapa se enfatiza en la igualdad entre los individuos, en que exista
igualdad de oportunidades, el estado comienza a intervenir en las relaciones existentes tanto
entre particulares como entre particular y estado, así buscar protección frente a distintas
contingencias de la vida del hombre, entre las personas vulneradas o vulnerables, el carácter del
estado es de protector en este período.

La diferencia entre estos dos es que los derechos no solo quedan satisfechos con el deber de
abstenerse o de omitir por parte del estado como en el constitucionalismo clásico, sino que
comienza a verse la reciprocidad en el constitucionalismo social, el estado obtiene obligaciones de
dar y de hacer, entonces el estado comienza a promover los derechos para hacer posible su
disponibilidad y acceso a favor de todas las personas, especialmente de las más vulneradas.

1.2- En la constitución de 1853 el principio de igualdad se ve consagrado en los artículos 15 y 16 en


donde se encuentra la igualdad ante la ley a través del reconocimiento implícito de la libertad
jurídica y con la abolición expresa de la esclavitud.

1.3- La relación existente entre el articulo 15 y el 16 de la CN se halla en la primera parte del artículo
16, en donde éste procura a través de un principio de igualdad eliminar las discriminaciones
arbitrarias, teniendo en cuenta que la existencia de esclavos implica que una persona posea
autoridad sobre otra y generando sobre esto una desigualdad existiría una contradicción, ya que,
esta igualdad se lleva a cabo cuando se le da el mismo trato a todos los habitantes que se
encuentran en idénticas condiciones, todos los habitantes son iguales ante la ley. Elimina este
artículo la existencia prerrogativas de sangre y nacimiento, títulos de nobleza, fueros personales y
reales, lo que significa que la esclavitud por nacimiento, parentesco, esta prohibida.

1.4- “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento”: Son los privilegios
que tiene una persona por el sólo hecho de pertenecer a determinada familia.

“No hay en ella fueros personales”: Son aquellos fueros que privilegian a personas en particular
por pertenecer a determinado sector. Anteriormente personas son fueros personales eran
juzgadas por jueces especiales que pertenecían a su fuero, entonces para que prevalezca la
igualdad y que exista justicia a través de este articulo surgen los jueces naturales.

“Ni títulos de nobleza”: Son los privilegios que tiene alguien por haber nacido en una familia noble.
Entonces así se extinguen los títulos de conde, duque, etc.

“Admisibles a sus empleos sin otra condición que la idoneidad”: La idoneidad es la capacidad para
realizar una tarea determinada, si bien es un requisito necesario, pero no muchas veces es el
único, hay empleos para los cuales la constitución estipula los requisitos.

“La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”: Se refiere a que la igualdad es la
base del impuesto, los que tengan patrimonios similares van a pagar impuestos similares. Significa
que habrá categorías de contribuyentes para que aquel que gana mucho pague mas impuestos
que el que gana poco.

1.5- Directrices fijadas por el Alto tribunal:


Fallo Diaz Velez Eugenio c/ Provincia de Bs As
El alto propósito que domina en los principios de igualdad consagrados por el artículo 16 de la
Constitución, es el derecho de todos a que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias, no siendo, en
consecuencia, la nivelación absoluta de los hombres lo que se ha proclamado, sino su igualdad
relativa propiciada por una legislación tendiente a la protección en lo posible de las desigualdades
naturales.

Fallo Bonorino Ezeyza de Claypole Delia y otros c/ Provincia de Buenos Aires.


Las leyes deben tratar igualmente a los iguales en iguales circunstancias, a cuyo efecto debe
tomarse en consideración tanto las diferencias en la materia regulada por el régimen legal de que
se trata para determinar quiénes son iguales cuanto la relación en que la particular obligación
impuesta por la ley está con las necesidades o conveniencias generales en el lugar, tiempo y modo
de su aplicación para determinar si son o no iguales las circunstancias, procurando en ambas
determinaciones trascender las apariencias de la igualdad aritmética para discernir desigualdades
esenciales y hallar el modo de compensarlas mediante obligaciones o exenciones que igualen,
ante la ley a todos los comprendidos en su régimen. Las leyes pueden y deben, pues, establecer
categorías diversas, a condición de que la distinción sea razonable, es decir, tenga razón de ser en
la naturaleza de las cosas de que se trata.

Fallo Martínez, José Agustín s/ robo calificado s/ causa N° 32.154


La garantía de la igualdad importa el derecho de todos a que no se establezcan privilegios o
excepciones que excluyan a unos de lo que se le concede a otros en iguales circunstancias.

PARTIDO NUEVO TRIUNFO s/S/RECONOCIMIENTO- DISTRITO CAPITAL FEDERAL:


PARTIDOS POLITICOS - PERSONERIA - ACTOS DISCRIMINATORIOS – IGUALDAD-
CONTROL DE RAZONABILIDAD
Cabe denegar el reconocimiento de la personería requerida por una agrupación basada en el
desconocimiento de los derechos más esenciales de ciertos grupos de personas o de minorías y en
la superioridad de una raza, que promueven diferencias en razón del color, origen, religión,
orientación sexual, etc, pues el impedimento de la actividad que despliega la causa ilícita-en el caso
la violación al derecho de igualdad -por parte de la autoridad pública no comporta la trasgresión del
art. 28 de la Ley Fundamental, pues lo que en semejante hipótesis se niega o prescribe no es el
derecho en sí mismo ni la titularidad de él, sino sólo la posibilidad de que se lo ejerza de manera que
inflija daño o perjuicio al interés general, o al de un grupo sustancial del pueblo (Voto del Dr. Carlos
S. Fayt).

2.1 La reforma constitucional de 1994 ha avanzado en las formulaciones de la igualdad:


a. El art. 75 inc. 2º incluye entre las pautas que deben presidir la coparticipación federal, la
prioridad de la igualdad de oportunidades en todo el territorio del estado;
b. Establece en el art. 75 inc. 23 la facultad del congreso de legislar y promover medidas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato. Añade que esa
legislación mediante acciones positivas, se debe enderezar al pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por la constitución y los tratados internacionales sobre derechos
humanos.
c. En el Art. 75 inc. 17 que hace referencia a los pueblos indígenas argentinos, hace evidente
el reconocimiento de su identidad y su diferencia como expresión de una relación con el
derecho a la igualdad de trato y de oportunidades.
d. El art. 75 inc. 19 obliga a que las leyes de organización y base de la educación aseguren la
igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna. El congreso tiene una
serie de metas a cumplir en cuanto al progreso económico, al crecimiento armónico de la
Nación, en cuanto a la educación y a la cultura.
e. El art. 75 inc. 22 que hace referencia a los tratados internacionales de derechos humanos
con jerarquía constitucional a los cuales el congreso debe aprobar o desechar. En su
mayoría las clausulas son referentes a la igualdad, las minorías, no discriminación, etc.
Obligando estos tratados a hacer efectivo el cumplimiento de los derechos que contienen,
prohibiendo las discriminaciones arbitrarias.
f. El Art. 37 al referirse a los derechos políticos, consagra la igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y partidarios. El mismo artículo
añade que esa igualdad se va a garantizar por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.

2.2 La discriminación es el trato disímil, desigual o inferior por determinadas cualidades o


características realizado a una persona. La discriminación inconstitucional es la que es
arbitraria que es aquella que carece razonabilidad. En algunos tratados con jerarquía
constitucional se establecen la obligación de darle efectividad a los derechos que estos
mismos reconocen para el individuo, estipulando igualmente cuáles discriminaciones quedan
impedidas.

3.1 La reforma constitucional que consagro en forma expresa en la CN el principio de igualdad real
de oportunidades fue la del 1994 a través del art. 75 inc. 23 en donde promueve la acción positiva
a través de las cuales tiene como objetivo principal promover y garantizar la eliminación de la
discriminación, el derecho de las mujeres a que tengan igual trato, derechos y oportunidades que
los varones, que se garantice una vida sin violencia ni discriminaciones, respetando la dignidad y
cada aspecto del individuo. El legislador tiene prohibido violar la igualdad o generar tatos
desiguales, y tiene que promover la igualdad jurídica desde la mayor cantidad de aspectos
posibles, es decir, debe garantizar la igualdad ante el estado que es ante la ley; ante la
administración, es en aquellos casos que desde órganos del poder administrativo pueden surgir
discriminaciones arbitrarias provocando desigualdad de oportunidades en determinadas
situaciones; y ante la jurisdicción, es decir que nadie puede ser sacado de los jueces naturales.

3.2 Las acciones positivas son técnicas intervencionistas en donde el congreso interviene
justificando un trato desigual para aquellos marginales y sectores particulares y más desprotegidos
de la población, intentando lograr la igualdad de trato y de oportunidades como también
garantizarles el pleno ejercicio y goce de los derechos reconocidos por la CN.
Algunos de los tratados internacionales que protegen esta igualdad son:
- “Declaración americana de los derechos y deberes del hombre” En su arts. 2, 3, 12.
- La “Declaración universal de derechos humanos” en sus arts. 1, 4, 7, 13 inc. 5, 16.
- “Convención americana sobre los derechos humanos” en sus arts. 1, 2 (donde se establece
que en caso de que los derechos y garantías expresados en el art. 1 no se encuentran en el
derecho interno éstos deben adoptar medidas necesarias para hacer efectivos tales derechos
y libertades),5, 6, 24.
- “Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales” Arts. 2, 3, 6, 10 inc.3.

LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESION

1. La libertad de pensamiento es aquella posibilidad que tiene el individuo de poder crear ideas
dentro de un fuero interno y la libertad de expresión es la exteriorización de estas ideas, o de
alguna de ellas, es decir, es la exteriorización de la libertad de pensamiento. El pensamiento
no puede ser restringido ni por el estado ni por los particulares, pero entre las necesidades de
la persona existe la de exteriorizar sus pensamientos para poder comunicarlos.
2. La libertad de prensa es una modalidad de la libertad de expresión, que surge del art 14 de la
CN “todos los habitantes de la nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa”
3. Las diversas manifestaciones que conoce la libertad de expresión es que pueden ser manera
verbal, escrita, por radio, televisión, cine, etc.
4. Disposiciones de la CN que hacen referencia a la libertad de expresión:
Art. 32: A través de este artículo el congreso tiene prohibido reglamentar el derecho de
libertad de prensa.
Art 14: Ese articulo permite la libre manifestación del pensamiento a través de medios escritos
y no va a ser censurado o controlado por las autoridades antes de publicarse. La prensa
contiene una tutela especial ya que actúa vigilando y denunciando toda clase de abusos y
actos ilegales del sector público, por eso es importante que no sea censurada antes de su
publicación. Esta tutela especial consiste en que nadie puede ser perseguido por lo que diga el
gobierno y se elimina la posibilidad de accionar para limitar la libertad de expresión por
investigaciones periodísticas vinculadas al manejo de la cosa pública.

5. En el Pacto de San José de Costa Rica se regula la libertad de pensamiento y expresión en el


art.13 en el primer inciso establece la libertad de pensamiento y expresión para toda persona
realizándolo a través del medio de desee. Resaltando en el tercer inciso del articulo nombrado
la prohibición de la utilización de medios indirectos para evitar o restringir el derecho a
expresión.
En su segundo inciso establece que esta libertad de expresión no podrá ser censurada
previamente sino a responsabilidades ulteriores que deben estar fijadas por la ley para
asegurar el respeto o dignidad de alguna persona determinada o por la protección al orden
público. Solo puede someterse a censura previa aquellos espectáculos que no son aptos para
menores o adolescentes, con el fin de su protección moral.
En su ultimo inciso establece la prohibición de propagandas que se relacionen con la guerra a
favor, o cuestiones que provoquen formas de discriminación o violencia.
Por lo tanto, este pacto en ciertas circunstancias extiende la protección y le permite al estado
solo en determinadas situaciones realizar una censura previa.

6. Se encuentran explicadas en el punto anterior, dentro del art. 13 del Pacto de San José de
Costa Rica en el inciso 4.
7. La censura previa es el control de las ideas publicadas a través de la prensa y así pudiendo
generar la restricción o limitación de su contenido. Los actos que pueden equipararse son
estos de la limitación, modificación, de su contenido que puede ser a causa de distintos
criterios ideológicos, morales, políticos, religiosos, etc.
8. La prohibición de la censura previa no implica la consagrar la impunidad de todo lo que se diga
a través de la prensa, ya que, de manera posterior a su publicación si genera efectos negativos
estos pueden ser subsanados a través de distintas vías que establece la ley, es decir, si afecta
en algún aspecto a alguna persona esta publicación puede ser eliminada.

9. Según el art 13 inc 2 del Pacto de San José De Costa Rica el autor de aquella publicación
obtendrá responsabilidad ulterior, es decir, después de publicada la noticia, en aquellos casos
que afecte a terceros dañando su intimidad, integridad, honor. Será necesaria la
responsabilidad ulterior para asegurar el respeto de derechos y reputación de los demás, o, la
protección de la seguridad nacional, el orden público, la moral pública, o la salud.

10. En mi opinión, la protección para una figura pública y la protección para una figura privada
debe ser idéntica conforme al principio de igualdad, siempre en sus recaudos necesarios y con
una justa y razonable justificación.

11. La regla jurisprudencial es la Doctrina Campillay que protege las noticias de interés público
que reproducen lo manifestado por 3ros, aunque ella sea inexacta. En los casos en el que un
medio de difusión puede eximirse de responsabilidad por información falsa que publico es
cuando:
a. Nombra o identifica la fuente informativa.
b. Utiliza el verbo potencial adecuado.
c. Deja en reserva la identidad de la persona de quien trata la nota.

12. La doctrina de la Real Malicia protege a la prenda de los funcionarios públicos afectados en su
honor por información de aquella que no se ajusta a la verdad objetiva. Y para que se le
impute el demandante debe probar que:
a. La noticia es inexacta.
b. Que fue publicada con conocimiento de que era falsa, o con notoria despreocupación
acerca de su veracidad.
13. El derecho a replica es el derecho a contestar en forma prota y gratuita a cualquier comentario
inexacto o agraviante publicado en un medio masivo de comunicación. Se encuentra
expresado en el Pacto de San José de Costa Rica en el art 14 inc 1. Y también en el articulo 33
de la CN.
Ekmekdjian c/ Sofovich: 1988 el señor D. Sáenz, en el programa televisivo de G. Sofovich, expresó
todo un largo discurso con palabras ofensivas, irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la
Virgen María. Ekmekdjian al sentirse lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de
Sáenz, interpuso una acción de amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el
mismo programa diera lectura a una carta documento que contestaba a los supuestos agravios
vertidos por Sáenz. inició un juicio de amparo fundado en el derecho a réplica basándose para ello
en el Art. 33 de la Constitución Nacional y en el Artículo14 del Pacto de San José de Costa Rica.

El juez de primera instancia rechazó la demanda sosteniendo que “no tiene derecho a réplica por
no haber mediado una afectación a la personalidad”. Y agrega que “el derecho a réplica no puede
considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado”. Finalmente resolvió
hacer lugar al derecho a réplica ordenando la aclaración inmediata y gratuita en el mismo medio, y
fue así que se condenó a G. Sofovich a dar lectura a la carta documento en la primera de las
audiciones que conduzca.

Ekmekdjian c/Neustad: 1987 el ex presidente de la Nación Arturo Frondizi declaró en


el programa “Tiempo Nuevo” que debía asimilarse la legitimidad de origen de un gobierno a la
legitimidad de ejercicio del mismo, o sea que cuando el ejercicio de un gobierno es legítimo debe
entenderse que su origen también lo fue.
Estas afirmaciones provocaron la reacción de Ekmekdjian que interponiendo una acción de
amparo, solicitó se leyera en el mismo medio una carta documento desestimando lo dicho por
el ex presidente. El pedido se basaba en el derecho a réplica incluido en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

Ekmekdjian sostenía que lo expresado agraviaba sus convicciones republicanas fundamentales y su


personalidad, también porque se pretendía poner a la Patria por encima de la Constitución
Nacional.
La Corte Suprema también rechazó la pretensión del accionante expresando que, el derecho a
réplica no ha sido objeto de reglamentación legal para ser tenido en cuenta como
derecho positivo interno, y que mientras la ley no sea dictada, no podrá adquirir operatividad, por
lo tanto rige el principio de reserva consagrado en el Art. 19 de la C.N. según el cual nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda.

14. La CSJN ratifica que no podrá hacerse lugar al derecho a réplica hasta que no haya una ley que
lo reglamente, aunque posteriormente se lo reconoce dentro del articulo 33 de derechos
implícitos.

Vous aimerez peut-être aussi