Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ciencias económicas y


Empresariales
Técnico Universitario en
Administración de Empresas (FDS)
Docente: María luisa bravo
Curso: Interculturalidad

Tarea: Semanas de interculturalidad

Alumna: Vilma Irinea Itzep Pérez


Carnet: 2389818
Sección: 1
Fecha: sábado,15 de febrero 2019
ACTIVIDAD 1:

LECTURA EL ENCUBRIMIENTO DE LA DIVERSIDAD PLURINACIONAL

SEMANA 1 Guatemala: ¿una realidad multicultural? WUQU’ Q’IJ

UNIDAD DE APRENDIZAJE 14[ ]

ACTIVIDAD 2: TRABAJO INDIVIDUAL

Instrucciones: realice lo que enseguida se le solicita.

a. Prepare un mapa conceptual sobre la lectura de la actividad 1.

se refiere a la propia de
Cultura una civilización mesoameri
cana que destacó a lo largo
Maya de 18 siglos en numerosos
aspectos socio-culturales

Pueblos en
Guatemala
Cultura es una de las cuatro
culturas principales y
reconocidas provenientes
Xinca del país Guatemala
b. Elabore una línea de tiempo con los acontecimientos que se citan en la
lectura anterior, investigando sobre las fechas de los hechos cuando sea
necesario.

Epoca Epoca de
precolombian Epoca Independenc
1492 a Colonial ia Epoca Actual
Demanda
de los
pueblos
indigenas

Luego, agregue, a esa línea de tiempo, por lo menos, veinte acontecimientos


históricos, nacionales e internacionales, que hayan ocurrido paralelamente a
los hechos que se enumeran y describen en la lectura.

c. En una página, escriba sus comentarios y reflexiones sobre la lectura y


el trabajo realizado durante esta actividad….

ACTIVIDAD 3: ESTUDIO DE CASO2 (Tipo 1 - Nivel 2)

Instrucciones: lea el siguiente caso y revise el material complementario. Luego,


responda cada una de las preguntas.

Comunicación limitada Twi’ Saq Muj es una comunidad donde la mayo- ría de
las personas habla Mam, su idioma maya. Doña Argentina se encuentra en una
circunstancia donde tiene que comunicarse en español con Pedro, el joven que
siendo de la misma comunidad, ahora solo habla español, porque tuvo que
migrar a la ciudad capital desde niño. Pedro básicamente perdió la oportunidad
de aprender su idioma, el Mam. La comunicación entre ambos fue limitada,
porque se comunicaron en español, el idioma dominante, y no así en el idioma
maya de la comunidad.

2. Redactado por Ajb’ee Jiménez

UNIDAD DE APRENDIZAJE 16[ ] 3. Redactado por Ajb’ee Jiménez

REFLEXIONES INDIVIDUALES:
Guatemala es un país multicultural, porque existen varios idiomas nacionales y
el español, considerado idioma oficial. Sin embargo, la descripción anterior
muestra que la realidad es distinta por las circunstancias históricas del país, las
cuales han afectado a muchas comunidades mayas. Además, los idiomas que
se hablan en el país no tienen la misma categoría legal, porque existen
diferencias entre idioma nacional e idioma oficial.

PREGUNTAS:

1. ¿Ha tenido usted una experiencia similar a la que se relata en esta


actividad (o conoce algún caso)?

 Tuve una compañera en la primaria que ella por ser aceptada por
vergüenza y ser tan timida ella trataba la manera de hablar mas el
español y no decir nada ninguna palabra de su idioma maya.

2. ¿Qué conoce de la realidad multicultural de Guatemala?

 Guatemala es una realidad multicultural con 23 pueblos mayas, el


pueblo ladino (conformado por una diversidad de orìgenes), el
pueloXinca y el Garìfuna. Sin embargo las relaciones entre los pueblos
han sido conflictivas y en general, marcadas por la exclusiòn y la
discriminaciòn esencialmente, hacia los pueblos indìgenas.
 Articulado con lo étnico, a un sistema de ideas, símbolos y formas de
vida material y espiritual, donde el idioma reúne, congrega.

3. ¿Cómo analiza el monolingüismo (en idioma maya) de doña Argentina y


cómo analiza el monolingüismo (en español) de Pedro?

 Doña argentina a diferencia del señor pedro el habla español pero a


doña argentina se le dificultaba poder entenderlo por su español pero al
fin ambos lograron comunicarse entre si.

4. ¿Por qué existe el monolingüismo en nuestro medio?

 sociolingüístico, psicológico y cognitivo asociado al hecho de saber


hablar un solo idioma. Es lo opuesto del bilingüismo y del multilingüismo.
Las personas cuyo idioma materno está muy extendido en el mundo, es
culturalmente influyente o útil económicamente, tienen una gran
probabilidad de ser monolingües.
 El monolingüismo varía enormemente de unas regiones a otras del
planeta. Por ejemplo en África o India el bilingüismo (y ocasionalmente
el trilingüismo) es la norma. Mientras que en países
como Cuba, Portugal (excepto en Miranda del Duero) o Japón el
monolingüismo fue casi exclusivo antes de los grandes movimientos
migratorios de finales del siglo XX.

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué don Tojil y doña Mayte’ exigen que se incluya su identidad en
el DPI?
 Sin importar nuestras diferencias los acuerdos de paz concretan sobre la
identidad y derechos de los pueblos indígenas de esa manera el estado
los debe reconocer.
2. ¿Cómo se contradice el multiculturalismo en este caso?
 En el Documento personal de identificación (DPI) no posee un espacio
donde las personas de diferentes orígenes puedan colocar de cual
pueblo proviene.

ACTIVIDAD 5: ESTUDIO DE CASO4 (Tipo 2 - Nivel 2)

Instrucciones: organizados en grupos de tres o cuatro estudiantes, lean el


siguiente caso. Luego, el docente nombrará a uno de los grupos para que dirija
una plenaria, durante la cual se discutirá sobre la base de las tres preguntas
que se enumeran.

¿Mestizo o ladino?

En una reunión del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), participa


un grupo de personas a quienes tradicionalmente identificaríamos como
“ladinos”. Sin embargo, en una intervención suya, don Juan dijo preferir
identificarse como “mestizo” y no “ladino”, porque la palabra “ladino” tiene
muchos significados con los que él y otros no se relacionaban.

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué piensan que don Juan, quien se encontraba en la reunión del
CODEDE, rechaza la identidad ladina?
 Para el señor juan prefiere identificarse como mestizo para el es mejor
llamarlo de esa manera.
2. ¿Qué significa ser ladino?
 El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza
en América Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o
"hispanizada".1 El término no debe confundirse con el idioma ladino de
los sefardí, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su
acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los
sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo
español de los sefardíes españoles.

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la


población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por
la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre ladino y mestizo?


 Ladinos: En Guatemala, los ladinos son reconocidos oficialmente como
un grupo étnico que incluye a los mestizos y los descendientes de
indígenas que se consideran mestizados desde el aspecto cultural.
 Mestizo:Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el
que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos
fenotipos.

SEMANA 2

Demandas de los pueblos originarios en el recorrido de la historia.

ACTIVIDAD 3: ESTUDIO DE CASO8 (Tipo 2 - Nivel 4)

Instrucciones: lean el siguiente caso y luego de revisar el material


complementario, analicen y respondan las preguntas que se enumeran. El
docente solicitará a un estudiante que funja como secretario para tomar notas y
presentar algunas conclusiones al final de la discusión.

Polochic a 1049 días de los desalojos violentos de 14 comunidades Q’eqchi’

Material complementario:

REFLEXIONES INDIVIDUALES: Doña Lizbeth podría buscar otras


oportunidades fuera de la comunidad para salir adelante, o podría vender más,
pero la tierra no es suficiente y está bastante desgastada por el uso de agro-
químicos. Es decir, las condiciones de pobreza parecen formar parte de una
red que aparenta ser difícil de confrontar.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué hubiera hecho usted en el lugar de doña Lizbeth?


Con los productos que ella obtenía de sus tierras una parte de ella
utilizarla para hacer comidas y así poder venderlas teniendo un poco
más de ganancia una entrada más y el resto venderlo como de
costumbre.
2. ¿Qué haría, tomando en cuenta que doña Lizbeth, que tiene poca tierra,
es una mujer que no pudo ir a la escuela y tiene acceso limitado a la
salud en su comunidad?
Encontrar la forma de aprender un poco acerca dela medicina básica y
así tendría alguna idea de que poder tomar en caso de necesitarlo.

3. ¿Por qué se dan estas condiciones de pobreza extrema en un país


aparentemente rico? En el caso de doña Lizbeth todo eso proviene del
pensar de sus padres al poner a estudiar solo a los hombres y no alas
mujeres quitándoles oportunidades en un futuro.PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son las consecuencias culturales que dichos desalojos tienen
sobre la comunidad?
 Condenándolos a una extrema pobreza y marginación.

2. ¿Cuáles son las demandas étnicas que los Q’eqchi’ presentan en el caso?

 Las relaciones jerárquicas, atenta contrala vida y alteran la paz


social y estabilidad emocional de cada persona.

ACTIVIDAD 5: ESTUDIO DE CASO9 (Tipo 2 - Nivel 4)

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de este caso?


 Que doña Carmen viven en la comunidad Ti’witz, donde ella
lucha por las condiciones que viven todas las mujeres en esa
comunidad, habla tres idiomas mam, ixcan, k’iche’ y español, en
1992 se hizo un discurso de lucha contra el campesino

2. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos “campesino” y “maya”?


 El campesino se decía al campo y el maya que su origen es
tradicional explica a las etnias.
3. ¿Cuál es la diferencia entre racismo y machismo?
 El racismo trata de no aceptar a las personas hacerlas de menos
por su color de piel u origen no aceptarlos por lo que son y el
machismo limita a las mujeres de oportunidades obligándolas a
siempre ser sombra del hombre y nunca sobre salir por si solas o
tomar sus propias decisión
4. ¿Por qué cree que parte de la lucha de doña Carmen es también en
contra de la pobreza?
 Por qué muchas cosas eran limitadas para las mujeres y por eso
tenían menos oportunidades y caían a una extrema pobreza.

Movimientos sociales y movimientos de Pueblos Originarios

SEMANAS 3 Y 4 WUQU’ Q’IJ

ACTIVIDAD 2:

1. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de este caso?


2. ¿Cuál es el porcentaje de cooperativas que estaban establecidas en
el anti plano?
3. ¿Qué replanteaban los movimientos de los pueblos originarios?

ACTIVIDAD 3: ESTUDIO DE CASO12 (Tipo 3 - Nivel 4)

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el problema que se relata en el estudio de caso? Descríbalo.


 Que los pueblos proponen una forma de hacer política, reconstituir
pensamiento de los pueblos y plantear la filosofía y diferente a la manera
como se entiende tradicionalmente la filosofía.

2. ¿Cuáles son las demandas hechas por los Pueblos Originarios?


Analícelas.
 Las demandas de la movilización exigen el reconocimiento de las
culturas y de las identidades de los pueblos mayas, xinkas y garífuna

ACTOVIDAD 4

PREGUNTAS:

1. ¿Qué otra opción pudo haber tenido la comunidad?


o Aceptando las mineras la hidroeléctrica en Santa Cruz ya que
estas generan trabajo y podrían implementar acciones para
reducir daños al medio ambiente.
2. ¿Por qué se dice que la consulta comunitaria es legal, pero no
parece tener la aceptación necesaria por parte del Estado?
o Porque no se hace a nivel nacional solo en el área comunitaria.
ACTIVIDAD 5: ESTUDIO DE CASO14 (Tipo 3 - Nivel 4)

Instrucciones: lea el siguiente caso y haga un análisis de la propuesta crítica de


doña Ix- mukane. Luego, el docente nombrará a uno de los grupos
(establecidos desde el inicio del curso) para que dirija una plenaria durante la
cual se discutirá sobre la base de las tres preguntas que se enumeran al
finalizar la lectura del caso.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre los movimientos sociales y los


movimientos de los Pueblos Originarios? Analícelas y elabore un cuadro
comparativo.

MOVIMIENTO
MOVIMIENTOS
DE LOS PUEBLOS
SOCIALES
INDIGENAS

1. Replantean la noción de
1. Agrupación de individuos
clases sociales y se alejan de
u organizaciones que buscan
las demandas “étnicas” que
producir un cambio en la
planteaba el
sociedad.
multiculturalismo.

Demandan derechos
2. Planteaba una crítica de
políticos, económicos y
liberalismo y analizan temas
sociales, es decir,
nodales como es el de los
planteaban una crítica a las
derechos colectivos de los
relaciones coloniales de las
pueblos originarios.
sociedades.

ACTIVIDAD 5: ESTUDIO DE CASO13 (Tipo 3 - Nivel 4)

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál ha sido el nivel de participación política de las mujeres en su


comunidad?
 Realizaron una votación para ver si la minera entre mares quedaría
habilitada en san marcos.
2. ¿Qué conocimientos maneja su abuela o su señora madre sobre
medicina o sobre las fases de la luna, las cuales han negada la
educación “tradicional”?
 Hacer te naturales para la gripe.
3. . ¿Por qué considera que el trabajo de las mujeres ha sido negado?
Identifique y explique las causas. Proponga opciones de cambio.
 A causa de machismo es que ha sido negado el trabajo de muchas
mujeres, tabus que las mujeres son para encargarse de los oficios del
hogar y la familia.

Vous aimerez peut-être aussi