Vous êtes sur la page 1sur 19

GEOLOGIA APLICADA A LA CONSTRUCCION DE PUENTES

INTRODUCCION

La construcción de un puente para un ingeniero civil es una operación muy común. El profesional
propone la cimentación de estribos, pilas y muros de encausamiento para su óptimo funcionamiento,
así como su duración y conservar su belleza en el lugar de emplazamiento.

No existe otra del ingeniero civil que muestre su personalidad y su profesionalismo cuando construye
un puente, porque en se transmite el cuidado y la sapiencia al cruzar un río sin que afecta a su
trabajo. El agua tiene poder y valor, por lo tanto hay que respetarlo en todo momento.

Muchos ingenieros consideran importante conocer el entorno geológico donde se va a


construir un puente mientras que otros no, en éste caso se concretizan sólo al diseño de la infra
y superestructura, sin tener en cuenta el medio geológico, geomorfológico y suelos sobre el cual se
va a desplantar la obra, ni tampoco la consideración de los materiales disponibles.

Las primeras consideraciones que buscan algunos profesionales de la ingeniería civil son la
conveniencia y la economía y en segundo plano las condiciones geológicas del terreno, lo cual
es un grave error; debido a esta concepción muchos puentes han colapsado y han desaparecido,
en algunas ocasiones con pérdidas de vidas humanas y otras todo el capital físico.

HISTORIA

La historia de los puentes es también la historia de la ingeniería estructural. El problema de pasar un


vano construyendo una estructura fija se ha repetido a lo largo del tiempo con distintas soluciones.
De acuerdo como se fue avanzando en el conocimiento de los materiales y la forma en que éstos
resisten y se fracturan hizo que se construyeran cada vez puentes más altos y con mayor vano y con
un menor uso de materiales.

Los primeros puentes fueron construidos con piezas de madera, después de piedra y el ladrillo y
finalmente dieron paso al acero y el hormigón en el siglo XIX. En la actualidad, con la tecnología de
los materiales de construcción continua; como las fibras de carbono, es posible tener luces y
espesores que nunca se han visto antes, de tal manera que permiten cruzar ríos, arroyuelos,
quebradas, islas, etc.

Estas obras ingenieriles se construyeron con madera, no fueron muy fuertes y de poca duración,
porque cuando desearon cruzar muchas personas al mismo tiempo, estos puentes se rompieron y
las personas cayeron al agua perdiendo de esta manera la vida.

Más tarde los romanos construyeron los puentes de piedra, estas obras son muy hermosas y
perduran hasta nuestros días como una señal de una gran ingeniería.
En el Imperio incaico las vías de paso fueron por los puentes de fibra y se construían con una serie
de cables dispuestos a nivel del suelo, entre las dos torres ubicadas a cada margen del rio, al igual
que los cables laterales, estos eran tensados y asegurados a anclajes, pero luego estos eran unidos
entre sí mediante entramados de cuerdas hechos de icho, paja o hualte.

En los puentes colgantes más grandes, se disponían además entramados de varillas amarradas,
dispuestas perpendicularmente a los cables, obteniéndose de esa manera un piso más ancho y
seguro para la vía de paso. Las esteras servían para la preservación de los cables frente al tránsito
continuo para que así entreguen mayor seguridad en los desplazamientos, permitiendo incluso que
animales de carga que llegaron a utilizar los incas se desplacen por estos puentes.

Construcción y reparación de los puentes en el imperio Inca, eran construidos y mantenidos


mediante un sistema laboral organizado por turnos. Las comunidades ubicadas alrededor del puente
se les asignaba la obligación de mantener y reemplazar los cables o incluso la totalidad del puente si
es que era necesario. Varios cronistas españoles señalan que el puente más grande del imperio
debía ser reparado completamente una vez cada dos años.

Cuando un río era demasiado ancho, profundo y el flujo muy cuantioso, no era posible construir con
los materiales tradicionales, motivo por el cual las personas cruzaban los ríos con botes

¿Cómo se originó la idea de un puente?

Los primeros puentes se realizaron seguramente con elementos naturales simples, como un tronco
dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un río; estos primeros puentes
seguramente serían una combinación de rocas apiladas como pilares sosteniendo los maderos que
funcionaban como tableros. Se sabe que algunas tribus americanas usaron árboles y cañas para
construir pasarelas que les permitían salvar agujeros en las cavernas; con el tiempo supieron crear
cuerdas que permitían unir los distintos elementos del puente. Estas cuerdas también sirvieron para
crear primitivos puentes de cuerdas atados a los dos lados que se querían cruzar, y es así como así
nacieron los puentes colgantes.

El puente q'eswachaka o queshuachaca es un puente colgante de fibra vegetal (ichu) que se sitúa
sobre el río Apurímac en el distrito de Quehue, en la región Cusco - Perú. La existencia de este
puente data desde la época incaica y su mantenimiento y renovación se realiza mediante un rito
ejecutado por las comunidades de Winch'iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perqaro.

En tiempos incaicos estos puentes eran realizados íntegramente de ichu y troncos atados a una
estructura de piedra que era elaborada especialmente para sostener el puente; cada uno o dos años
se renovaban las partes de ichu y madera asesorados por un especialista incaico «mitmaq». Existen
crónicas que indican que estos puentes eran reparados con gran rapidez durante el periodo incaico.
Estas estructuras no perdieron vigencia en el periodo colonial, puesto que eran más resistentes a
terremotos que las estructuras de piedra. El puente mide 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho,
su estructura es hecha de «ichu» trenzado.
DEFINICIÓN DE UN PUENTE

El puente es una estructura que se construyen encima de un río, un valle seco bajo una depresión y
que puede unir dos lados opuestos. Es una obra que se construye para vencer un obstáculo, de tal
manera que permite dar continuidad a una carretera, un camino o una vía férrea; excepcionalmente
también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Existen puentes que
soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos, los que son construidos sobre terreno
seco o en un valle, viaductos, los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados.

Un puente consta fundamentalmente de dos partes:

a) La superestructura: Está conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; las vigas,
armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.

b) La infraestructura: Lo conforman los pilares (pilas o apoyos centrales); estribos (apoyo


extremos) que soportan directamente la superestructura y cimientos que se encargan de transmitir al
terreno los esfuerzos o las cargas.

CLASIFICACIÓN

A los puentes podemos clasificarlos:

a) Según su función:

Peatonales: Es el puente peatonal es una estructura que permite el paso de peatones sobre cuerpos
de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de
materiales

Carreteros: Un puente carretero o vehicular es una construcción que permite sobrepasar un


accidente geográfico o cualquier obstáculo físico como un río; sus beneficios son muchos y para
lograrlo, es necesario el uso de elementos técnicos especializados de calidad que garanticen
seguridad. Los puentes vehiculares son parte de los proyectos y obras de infraestructura de
transporte que favorecen el desarrollo del país, mejoran la movilidad, facilitan la circulación vehicular
y conectan el territorio nacional. Este tipo de obra, permiten sobrepasar ríos, vías férreas o
carreteras para asegurar el desplazamiento de la ciudadanía, por lo tanto para su cimentación debe
ser de diseño seguro y funcional, teniendo en cuenta su exposición a cargas pesadas y la
eventualidad de un sismo. Al momento de garantizar seguridad, los apoyos de neopreno son
indispensables.

Ferroviarios: Las principales diferencias entre los puentes ferroviarios y los puentes de carreteras
son función de las características intrínsecas causadas por los modos de transporte que van a
soportar los mismos:
b) Por los materiales de construcción

Madera: Los puentes de madera son construidos a base de madera y pueden utilizarse tanto para
el paso de vehículo (vehicular) y de personas (peatonales), como de personas con un uso ocasional
para vehículos como los de los parques naturales (los puentes para el paso de ciclistas, que cada
vez se utilizan más.

Los materiales que se pueden utilizar son madera aserrada o en rollo, madera laminada encolada y
otros productos estructurales compuestos (perfiles estructurales de madera micramilaminada LVL,
de chapas de madera (“PSL, Parallel Strand Lumber), de virutas de madera laminadas (“LSL”,
Laminated Strand Lumber), de macro-virutas de madera orientadas (“OSL” Oriented Strand
Lumber), etc.

CLASIFICACIÓN

Se pueden clasificar en según su estructura:

1. De placas de madera: Estructuras construidas por elementos formando placas. Tienen


como limitación la luz máxima que puede alcanzar, salvo que se combinen con otros tipos
estructurales.
2. De barras de madera: La estructura principal se realiza con piezas lineales (o barras) con
luces variables dependiendo del tipo estructural
3. De vigas de madera maciza o laminada, con luces de 3 a 24 metros. Se basa en vigas en V
invertida, generalmente triarticuladas
4. De viga reticulada o vigas planas organizadas por barras lineales creando un sistema
triangulado. Existen diferentes disposiciones de retículas o cerchas y elementos de unión,
siendo el tipo principal la Howe. Sus luces varían de 9 a 45 metros
5. En arco triarticulado de madera laminada encolada. El arco normalmente es una
parábola, un círculo o una línea sinusoidal. Se emplean para grandes luces, desde 12 a 70
metro.
Mampostería:

− Acero Estructural

− Sección Compuesta

− Concreto Armado

− Concreto Presforzado

c) Por el tipo de estructura

− Simplemente apoyados

− Continuos

− Simples de tramos múltiples

− Cantilever (brazos voladizos)

− En Arco

− Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)

− Colgantes

− Levadizos (basculantes)

− Pontones (puentes flotantes permanentes)

CONSIDERACIONES GEOLOGICAS PARA UBICAR Y ELEGIR EL TIPO DE PUENTE

La ubicación adecuada de un puente permite que la probabilidad de que el flujo que cruce a
través de él sea permanente y perdurable, el funcionamiento sea adecuado durante toda su
vida que se ha planificado.

Estos conceptos básicos, ayudan a los gerentes para seleccionar los lugares adecuados para
esta obra ingenieril, sin embargo para ello es necesario conocer el comportamiento del flujo
del rio, quebrada u otro accidente geográfico.

De otro lado también es importante prever que los puentes no sean dañados por flujos
temporales y tengan menos probabilidad de ser destruidos o dañados durante una
inundación o desbordes, para ello se debe conocer la clasificación morfológica del rio según
Rosgen.
El equipo para hacer el proyecto de un puente puede incluir ingenieros: geólogos, viales,
geotécnicos, hidráulicos, civiles, biólogos de vida silvestre, hidrólogos, botánicos,
arqueólogos y los científicos del suelo.

Siempre que un puente es construido a través de cualquier depresión, el sondeo de la roca puede
ser a gran profundidad, los taludes y los flujos que van a pasar por tal depresión debe estar
asegurado. El suelo de fundación y los bancos rocosos deben ser lo suficientemente fuerte para
soportar la carga de la superestructura, así como el tráfico vehicular que van a pasar por encima de
ella.

Si el puente se encuentra a través del cauce del río, la acción erosiva de la corriente del agua no
debe ser tan evidente como para evitar que haga erosión en los estribos y la cimentación

Si la cimentación de un puente está libre de zona de cizalla, fisuras , juntas discordancias, fallas,
fracturas de los macizos rocosos.

La mayoría de rocas ígneas granítica son lugares óptimos para cimentar un puente, en las rocas
sedimentarias los estratos deben ser compactos, ya sean areniscas, calizas, conglomerados y
brechas, en estos casos pueden soportar carga tanto de la estructura como del tráfico.

En todos los proyectos de un puente, el ingeniero proyectista debe diseñar los estribos y las pilas en
una base sólida, donde la profundidad de cimentación debe encontrarse muy por debajo posible de
la zona erosionable, para lo cual se debe adoptar los siguientes criterios.

 Cimentar a la profundidad de la roca madre: Para este caso hay que tener en cuenta que los
depósitos naturales no consolidados de grava, arena y cantos rodados, no son la base
para asegurar la estabilidad del puente, porque cuando se cimientan los estribos y pilas
sobre estos materiales, la capa superior es susceptible para ser eliminados por la erosión
del agua del río.
La naturaleza de la roca madre debe ser fuerte, en este sentido se puede afirmar que la
mayoría de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas son bastante fuertes, estables y
duraderas
 Examinar la naturaleza de la roca madre y la posición estructural.: Es muy importante que
los estratos tengan una posición horizontal, uniforme y masiva para ofrecer una buena
contra el fallamiento.
 En este caso se requiere un informe preliminar de la geología de cimentación, el mismo que
debe contar con los siguiente:
- Ubicación de calicatas de sondeo.
- Descripción geológica de los suelos.
- Datos del nivel freático, ensayos de SPT.
- Temperatura.
- Profundidad de capas duras u otros datos que sean aplicables..
- Descripción de las propiedades de las rocas del fondo del río si están presentes, pero
también se debe tener información sobre planos de debilitamiento, discontinuidades,
fallas, tipo de roca, calidad de roca (R.Q.D), etc y las recomendaciones para la
cimentación.

FACTORES QUE PUEDEMN AFECTAR A LOS LUGARES O SITIOS PARA CIMENTAR UN


PUENTE.}

Cuando los puentes se encuentran uniendo dos montañas, la profundidad de cada uno de los
estribos y las pilas, puede variar de estribo a estribo, por lo tanto la profundidad a cimentar solo se
puede medir a partir de los estudios geológicos, por lo tanto se puede recomendar lo siguiente:

- Hacer una descripción geológica del subsuelo, donde se incluya datos como peso
unitario, densidad relativa de la roca, contenido de humedad, el ángulo de fricción
interna( ángulo φ ), la rigidez natural y modelamiento de la erosión por cada capa del
suelo, considerar la presencia de las capas duras, nivel freatico y la estabilidad del
suelo, rol del desarrollo socioeconómico y estrategias de defensa contra la erosión y
sedimentación, manejo de la cuenca, donde se determine los lugares de remoción de
masas de rocas y suelos a fin de estabilizarlos.

DATOS GEOLOGICOS PARA UN ESTUDIO DE UN PUENTE

1. Estudio de reconocimiento.
Condiciones morfológicas del lugar del emplazamiento (Aplicar clasificación morfológica de
los ríos según Rosgen (1994).
Condiciones climatológicas.
Hidrología
Estudio de suelo, pendientes y presas reguladoras de caudales aguas arriba.
Erosión
Estudios de geodinámica a 1.5 km. aguas arriba.
Características de pecios y despojos.
Factores económicos.
2. Estudio de riesgos menores y mayores
Crecida de los ríos. Frecuencia.
Erosión de estribos y pilas.
3. Ejecución de los trabajos
Fundación de los estribos.
Fundación de las pilas o apoyos.
Fundación de las aletas y muros de encausamiento.
4. Análisis del cauce aguas arriba y aguas abajo: En este caso se debe hacer lo siguiente:
- Un análisis regional a fin de evaluar las huellas del nivel de la superficie de agua
dejadas por las avenidas extraordinarias recientes o antiguas.
- Evaluación de las estimaciones del caudal máximo, elección del resultado que a criterio
ingenieril se estime confiable y lógico.
- Determinar el periodo de retorno y la descarga máxima de diseño. El periodo de retorno
dependerá de la importancia de la estructura y las consecuencias de su falla,
debiéndose garantizar un estándar hidráulico mayor para el diseño de la cimentación del
puente que usualmente se requiere para el dimensionamiento del área de flujo a ser
confinada por el puente.
- Caracterización geomorfológica del cauce, ello es muy importante para determinar la
estabilidad estática o dinámica o inestabilidad del cauce, asimismo el aporte de
escombros desde la parte alta de la cuenca, estos datos permitirán preestablecer las
condiciones a las que estará sometida la estructura.
- Determinación de las característica físicas del cauce, incluyendo a las llanuras de
inundación; estas incluyen la pendiente del cauce en el tramo del estudio, el diámetro
medio del material del lecho tomado a partir de varias muestras del cauce, coeficiente re
rugosidad, considerando la presencia o no de vegetación y de materiales cohesivos.
- Selección de secciones transversales representativos del cauce y la obtención del perfil
longitudinal. La longitud del tramo a ser analizado, dependerá de las condiciones del
flujo previsto , como por ejemplo alteraciones aguas arriba o aguas abajo a un kilómetro
y medio de distancia del lugar escogido.
- Determinar las características hidráulicas del flujo; estas comprenden la velocidad
media, ancho superficial, área del flujo, pendiente de la línea de energía, nivel de
superficie del agua, etc. Estos valores son necesarios para la determinación de la
profundidad de socavación por contracción local y total.
- Evaluación de las estimaciones de socavación total.
- Recomendaciones de protección y/o consideraciones de diseño adicionales.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL PUENTE

Los puentes que se ubican en el cruce de una depresión o cursos de agua, deben ser diseñados en
función de los obstáculos que podrían tener en el futuro, estos representan riesgos para el
desempeño de la estructura, para lo cual debe prevenirse y tomar las medidas pertinentes. En estos
casos, hay que establecer las características hidrogeodinamicas del sistema fluvial con el objetivo de
determinar la estabilidad de la obra respecto al comportamiento del cauce, para lo cual es
importante considerar la posible movilidad del cauce, sobre todo si se trata de un curso bajo, aporte
de los escombros desde la cabecera de la cuenca y los fenómenos de socavación, así como la
posibilidad de ocurrencia de derrumbes, deslizamientos, reptación de suelos e inundaciones. La
evaluación debe considerarse a una distancia de 1.5 Km, aguas arriba y de 1 Km. aguas abajo del
lugar seleccionado para la fundación del puente.

Debido al daño ocasional producido en la vía o carretera y accesos aledaños al puente por causa de
una avenida extraordinaria, esto puede ser rápidamente reparado para restaurar el servicio de
tráfico, sin embargo si un puente que colapsa o sufre daños estructurales, mayormente la erosión
puede amenazar la seguridad de los transeúntes, así como crear impactos sociales y pérdidas
económicas significativas por un largo periodo de tiempo, lo cual debe considerarse mayor riesgo en
la determinación del área de flujo a ser confinado por el puente que en la estimación de la
profundidad de socavación.

Al estudio geológico del puente, debe acompañarse la siguiente información:

1. Planos y cortes de las unidades geomorfológicas del lugar elegido para el puente.
2. Planos de la Geología local y regional.
3. Plano de geodinámica. Distancia del movimiento de masas de suelos y de rocas, para
prevenir embalses.
4. Plano de procesos gravitacionales (caídas de rocas u otros).
5. Plano estratigráfico de la cimentación de los estrobos y pilas.
6. Análisis de suelos de los estribos y apoyos.
7. Clasificación de materiales de corte y el diseño de taludes.
8. Datos hidráulicos.
9. Datos de las canteras ( ubicación, acceso, potencia, rendimiento, usos, descripción del
material, tratamiento, periodo de explotación, equipos necesarios para la explotación,
datos del propietario.
10. Panel fotográfico.
11. Certificado de ensayos de un laboratorio autorizado y con certificado de vigencia y
calibración de equipos.

UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE

Para elegir el lugar más adecuado para construir un puente, en primer lugar se debe conocer
la morfología del rio y los taludes de su cauce, para ello es necesario hacer una clasificación
del rio según ROSGEN (1996)

Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos:

a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento, pendiente y rasante.

b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su estética,
economía, seguridad y funcionalidad.

c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura , infraestructura,


cauce de la corriente y fundaciones.

d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los accesos, protección
de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario forestación de taludes e iluminación.
e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos, etapas de
construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena ejecución y estabilidad de la
obra.

Elección del sitio del puente

Criterios de selección del sitio-

Son muchos los factores físicos y logísticos se consideran en la determinación de la idoneidad de la


elección del sitio para un puente, siendo el factor principal el socavamiento durante las inundaciones:

Los criterios para el estudio y selección del sitio son:

1. Accesibilidad durante las recargas altas para poder hacer el monitoreo.

2. El área seleccionada debe ser lo suficientemente amplia como para proporcionar suficiente
espacio de trabajo seguro para el personal y las maquinas.

3. El lugar se requieren extensa medidas de control de tráfico, para evitar el sobrepeso de las
unidades de transporte.

3. El cauce debe estar compuesto de roca madre muy dura y no de material erosionable como
material aluvial para prevenir problemas de socavamiento.

4. La ubicación de los pilares del puente deben estar empotrados fueran del alcance del efecto
erosivo del agua y su diseño debe ser hidráulico para facilitar el pase del flujo hídrico.

5. La duración del flujo en las etapas de la inundación, la distancia de la oficina asignada para
recoger los datos, y equipo de vigilancia de inundaciones se combinan para permitir que tiempo para
alcanzar el sitio de descarga para recoger y buscar en mediciones durante una inundación. La
telemetría situado en el sitio o cerca es muy útil para vigilancia de las condiciones de caudal en la
zona.

6. Los lugares de la corriente genera suministro de sedimento puede verse afectada por las presas
o por la minería, esto es indeseable.

Las presas situadas aguas arriba del lugar de ubicación del puente, al ser interrumpidos la migración
natural del sedimento, puede causar una severa erosión general del cauce y afectar al puente.
Cuando ocurre esto, es muy importante que el emplazamiento de los estribos deben estar muy lejos
del cauce del río para evitar su socavamiento.

La grava y la arena que proceden de la actividad minera en el lecho del arroyo aguas arriba del
puente, puede causar similares interrupciones en el suministro de sedimentos. Si la mina está
situado aguas abajo de un sitio de puente, puede formar un cauce empinado localmente pendiente o
corte la cabeza. Cortes de cabeza normalmente migran aguas arriba, causando erosión significativa
en general hasta que un equilibrio cauce pendiente estable, es logrado.

7. Flujo en etapas de inundación es esencialmente paralela a los pilares del puente. Los flujos deben
acercarse a la muelles en ángulo de 5 grados o menos.

8. La distancia desde la cubierta del puente al fondo del arroyo se encuentra dentro de un rango que
permite medición durante las inundaciones, preferiblemente menos de 12 metros y no mayor de 24
metros. Los errores en medir la profundidad del aumento de flujo como la distancia, aumenta a
causa de la fricción en la peso y cable de suspensión.

9. El poder erosivo del agua en un puente depende principalmente de la ubicación de los estribos
dentro del cauce y de las pilas depende del diseño de la pila, para lo cual debe construirse pilas
hidrodinámicas. Los sitios con zapatas expuestas son indeseables, se produce socavación y por
ende el colapso de la estructura.

11. Los estribos o pilares que no están protegidos por escolleras deben ser protegidas contra el
poder erosivo.

12. La cantidad de escombros en un sitio es mínima. Bridges con una historia de recogida de
desechos son indeseable porque profundidades y velocidades de flujo no se puede medir alrededor
de escombros. Fregar mecánica también se complica por escombros.

13. Existe una alta probabilidad de que la socavación local ocurrir en una o más pilas y estribos en
un puente. Socavación local en cada estribo y pila se considera por separado en el análisis de datos.

14. En los sitios de cruce de puente donde hay grandes corrientes, simplifica la colección de los
datos de fondo, como los sondeos del cauce y muestreo del material del lecho..

15. Puentes con cerchas son indeseables porque las cerchas aumentar significativamente el tiempo
requerido para hacer la medición de los caudales.

16. El cauce relativamente uniforme aguas arriba y aguas aguas abajo del puente, son sitios en
corriente tramos donde los flujos pueden ser afectados por flujos de unión y no son deseables. En
cada obra de un puente, es necesario tener la siguiente información

1. Año de construcción

2. Duración.

3. Número de tramos.

4. Tipo de superestructura.

5. Tipo de subestructura.
6. Tipo de base (si está disponible).

7. Condición del puente (si está disponible).

ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES

a. Estudios topográficos

Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales, así


como información básica para los otros estudios.

b. Estudios de hidrología e hidráulicos

Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias


y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.

c. Estudios geológicos y geotécnicos

Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes.

Consideraciones Geológicas

Cada vez que se construye un puente a través de una depresión, la roca firme no debe estar a gran
profundidad de las paredes de la excavación y en el piso de la depresión.

La cimentación de los estribos y de las pilas deben ser muy fuerte para soportar las cargas de la
superestructura y de los vehículos que van a pasar encima del puente.

Si el puente está ubicado a través del cauce del río, la acción erosiva del agua no será demasiado
severa, sin embargo si la cimentación no se encuentra lejos del poder erosivo del flujo, puede haber
desgarre de la loza de la luz del puente y luego de los estribos.

Si se ha seleccionado el lugar de fundación del puente, este debe ser rocoso, libre de fisuras, juntas
y zonas de cizalla; lejos de lecho vega, no olvidar que todo río tiene épocas de recarga, ello puede
hacer fallar a los estribos y a las pilas.

La mayoría de rocas son las más adecuada para cimentar los puentes, pero cada clase de roca tiene
su particularidad, así se tiene que las rocas de origen ígneo especialmente las graníticas son las
más idóneas para cimentar puente, pero también son las sedimentarias como las calizas y las
areniscas, cuando presentan capas compactas y de buena potencia y cuya estratificación sea
perpendicular a la dirección de flujo. Los conglomerados y las brechas también son muy adecuadas
porque soportan grandes cargas tanto de la estructura (carga muerta) como de los vehículos ( carga
viva ) y son muy resistentes a la meteorización y a la erosión hidráulica.

El recorrido de los ríos y la fuerza de la corriente del agua es la principal causa de la insuficiencia
puente.

Mediciones precisas de socavamiento en el campo son difíciles de obtener debido al flujo y


condiciones de ubicación del puente durante las inundaciones y la incapacidad de existir equipos de
medición para funcionar bajo esas condiciones.

La encuesta es para recopilar datos de referencia relativos a la estructura del puente, la morfología
del cauce, la roca madre, cauce perfil y datos de la velocidad de la corriente durante las
inundaciones. Los criterios han sido desarrollados para la selección de lugares para ubicar el puente
y poder monitorear cuando haya problemas de socavamiento durante las inundaciones. El principal
criterio definido para la selección del sitio para un monitoreo, es la seguridad del personal durante
las mediciones, accesibilidad durante las inundaciones y posible socavación en las pilas y estribos,
para ello hay que seleccionar los lugares de monitoreo para ser examinados procesos activos de
socavación los puentes cursos de agua que atraviesan.

Los factores de ubicación de un puente son:

Características del material parental o roca madre donde se va a ubicar el puente.

Este factor es una variable principal y explicativa que se busca en las características de ubicación
del puente. Para su verificación es necesario proceder a la toma de muestras del lugar seleccionado
para caracterizar el material del lecho del río, cerca del sitio del lugar seleccionado para ubicar el
puente. Los procedimientos de red-muestra fueron desarrollados para los cauces de lechos de grava
y los procedimientos a granel de la muestra fueron desarrollados para cauces de lecho arenosos.

La información estructural relativa geometría del puente se obtuvo de puente rectilíneo y verificado
durante el estudio de campo. La geometría del cauce debe ser examinado sobre todo el lugar
escogido para el puente, de aguas arriba del puente y al lado de aguas abajo ( ver clasificación
morfológica de Rosgen)

Características Geológicas

Cualquier gran proyecto de construcción de un puente, el diseño es la clave para cimentar los
estribos y las pilas, pero para ello se requiere roca dura y estable y se debe considerar lo siguiente:

a) Profundidad de la roca madre: Considerar que los depósitos naturales no consolidados de


arena, grava y quijarros no son seguros para cimentar un puente, en tal sentido siempre se
debe buscar la roca madre.
- Si las pilas son cimentadas directamente en el suelo suelto, son muy inestables.
- El material depositado recientemente por las avenidas, es decir la capa superior es
muy susceptible de ser removido por la fuerza erosiva del agua del río no, no es
adecuado para cimentar estribos.
b) Naturaleza de la roca madre: La roca madre debe ser fuerte, en este caso tanto las rocas
ígneas como las metamórficas y sedimentarias deber ser muy duras, masivas, estables y
durables.
c) Disposición estructural: Las rocas cuyos estratos tienen posición horizontal, estructura
masiva y uniforme, ofrecen muy buena resistencia contra el colapso por erosión.

Los datos requeridos para un estudio geológico de un puente

El reporte preliminar de la geología para cimentar un puente incluye los exámenes de ubicación de
las calicatas, descripción geológica de los suelos y rocas, datos de SPT, ubicación de nivel freático,
ubicación de costras duras y otros datos que sean aplicables que contribuyan al buen estudio de
ubicación del puente.

Cuando la roca madre está presente, se debe describir las propiedades geológicas y geotécnicas,
incluyendo los planos de fallas si los hubiera, juntas, tipo de roca, RQD, etc. y todo lo relativo a las
recomendaciones para la cimentación.

Cuando el puente une dos montañas la profundidad de cada estribo y cada pila puede variar
considerablemente, por lo que es necesario ejecutar un estudio de geología de detalle. Ello implica
lo siguiente:

La descripción del subsuelo incluye el ángulo de fricción interna, contenido de humedad, densidad
relativa, rigidez lateral y la recomendaciones para el modelamiento para cada capa de suelo, la
presencia de capas duras o hardpan, nivel freático, consideraciones de estabilidad de suelos, el rol
socioeconómico y estrategias de defensa contra la colmatación y erosión de estribos, muros de
encausamiento y pilas.

d) Estudios de riesgo sísmico

Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las componentes horizontal y
vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación.

e) Estudios de impacto ambiental

Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar
o compensar los impactos adversos.

f) Estudios de tráfico
Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico
correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las
características de la infraestructura vial y la superestructura del puente

g) Estudios complementarios

Son estudios complementarios a los estudios básicos como: instalaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.

h) Estudios de trazo y diseño vial de los accesos

Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su
nueva ubicación con la carretera existente.

i) Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto

Propuesta de diversas soluciones técnicamente factibles, para luego de una evaluación técnica-
económica, elegir la solución más conveniente.

Equipos para medir el caudal y calibrar de una manera estándar y procedimientos para la definición
de los perfiles de cauces y velocidades cercanas a los pilares y estribos durante las inundaciones.

Elección del tipo de puente en función de la luz.


La elección del tipo de sistema estructural es una de las etapas más importantes en la elaboración
de un proyecto de puentes, pero en general se debe tener presente lo siguiente:

a. Las condiciones naturales del lugar de emplazamiento de la obra(estudio básico)


b. Diversas alternativas de soluciones técnicamente factibles de acuerdo a los factores de
dimensionamiento del puente.
c. Preparación de un anteproyecto para seleccionar la propuesta técnico-económica.
En este caso es la luz del puente el primer parámetro a considerar cuando se inicia el
proceso de selección del sitio, así se tiene lo siguiente que:
Para grandes luces el material se usa el acero y para pequeñas luces el concreto armado.

INFORMACIONES ADICIONALES QUE SE REQUIERE PARA LA CONSTRUCCION DE


UN PUENTE

Estructuras geológicas aguas arriba y aguas abajo.


Estructuras ingenieriles aguas arriba y aguas abajo.
Estructuras de control de canales artificiales y presas.
Puntos naturales de control, como la roca madre, canales o escalones en canales con
estanques escalonados que se forman por escombros o rocas.
Posibilidad de desplazamiento de la carga de escombros
Indicadores bancos rocosos y marcas de agua altas
Daños por embalses causados por deslizamientos, cicatrices o marcas en los taludes o
vertientes.
Estabilidad del banco o margen.
Flujo de manantiales y aguas subterráneas
Canales laterales en los caminos
Planicies de inundación y abanicos ( jamás construir un puente en este tipo de
geomorfología)
Tipos de suelo y estratos ribereños
Información geotécnica..

Indicaciones de la actividad de ganadería.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

La investigación del sitio incluye caminar hacia el aguas abajo y hablar con los residentes de
la zona y preguntarles sobre las recargas e inundaciones, embalses por anomalías
climáticas y si hubieron algunos atascos de desechos.
Las preguntas muy frecuentes que se suelen hacer son:
¿En qué época del año se han producido inundaciones?
¿Cuánto alcanza el agua?
¿El flujo Inundar sobre sus bancos?
¿Cuántos desechos la corriente suele ¿llevar?
¿Es un problema de represión?
¿La corriente tiene problemas de flujo de hielo?
Durante el reconocimiento de campo hay que revisar las secciones dinámicas en las que se
ha movido y se está moviendo el rio (lateralmente y verticalmente) y áreas problemáticas
que deberían ser evitados, como deltas, aluviones, activamente zonas de degradación y
agradación, meandros acentuados, canales, pantanos, humedales y llanuras inundables.
Deben tomarse numerosas fotos del sitio para el puente propuesto, bancos de roca, tipo de
flujo y otros características importantes.

LUGARES ÓPTIMOS DE EMPLAZAMIENTO DE UN PUENTE

a) Taludes estables donde se van a cimentar los estribos


b) Buena conformación rocosa
c) Buena estratificación cuyo buzamiento sea favorable.
d) Rocas resistentes a la meteorización.
e) Zona donde haya un estrangulamiento del cauce del río.
f) Cruce de ríos cuyas depresiones se encuentran bajo un nivel normal del terreno.
g) Tramo recto de los ríos.
h) Cursos altos y medios de los ríos.
i) En lugares donde haya acción glaciar antigua, se pueden encontrar lechos ocultos de
antiguos de río. En este caso de debe cimentar pero con mucho cuidado.
j) NUNCA en meandros, es decir en tramos curvos.
k) El eje del río debe coincidir con la mitad del tablero. Esta información se consigue por
medio de una inspección del lugar, toma de muestra de rocas y de los suelos de la zona de
probable emplazamiento, para lo cual se hacen calicatas de profundidad hasta donde se
detecte que no hay influencia del medio ambiente externo.

Vous aimerez peut-être aussi