Vous êtes sur la page 1sur 37

UNIVERSIDAD NICARAGUENSE DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Carrera: Administración de Empresa

Asignatura:
Producción
Temas:
 Enfoque macroeconómico de la administración de la producción
 Desarrollo evolutivo de la administración de producción en una empresa
 Estructuras del plan de producción
 Procedimientos

Modalidad: Dominical

Elaborado por:
Lic. Roxana Johetta Mora Castillo 19-0094
Br. Isanel Jasira Estrada Martinez 15-0146

Docente:
Ing. Alejandro Davila L.

Managua, Nicaragua
29 Septiembre del año 2019
Contenido
UNIVERSIDAD NICARAGUENSE DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA .................................................................... 1
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 5
ENFOQUE MACROECONOMICO ............................................................................................................... 8
Importancia de la administración de la producción ............................................................................ 10
DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 10
Enfoque Macroeconómico: ................................................................................................................ 11
Segmentos de la macroeconomía ...................................................................................................... 11
La producción .................................................................................................................................... 13
CARACTERISTICAS .............................................................................................................................. 14
ELEMENTOS ....................................................................................................................................... 15
Otros indicadores macroeconómicos a tener en cuenta ..................................................................... 17
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ADMINISTRACION DE PRODUCCION EN UNA EMPRESA ...................... 18
La administración como ciencia ......................................................................................................... 20
Teorías administrativas ...................................................................................................................... 22
Administración Burocrática................................................................................................................ 23
Enfoque del comportamiento humano .............................................................................................. 23
Enfoque cuantitativo o de ciencias..................................................................................................... 24
Enfoque de sistemas .......................................................................................................................... 24
Enfoque por objetivos ....................................................................................................................... 24
Enfoque por contingencias ................................................................................................................ 24
Gestión estratégica ............................................................................................................................ 25
Dirección por Valores ........................................................................................................................ 25
Gestión por procesos ......................................................................................................................... 25
Gestión por competencias ................................................................................................................. 25
ESTRUCTURA DEL PLAN DE PRODUCCION .............................................................................................. 25
Modelo del sistema de producción .................................................................................................... 26
Descripción técnica ............................................................................................................................ 27
Descripción del proceso productivo ................................................................................................... 28
Estructura del sistema de producción ................................................................................................ 30
PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................................. 30
Jerarquía de producción .................................................................................................................... 32
Importancia ....................................................................................................................................... 33
Beneficios .......................................................................................................................................... 34
Manuales........................................................................................................................................... 34
Manual de procedimientos ................................................................................................................ 34
Manual de políticas ........................................................................................................................... 34
Manual del empleado ........................................................................................................................ 35
Bibliografia ........................................................................................................................................ 36
Anexos .................................................................................................................................................. 37
INTRODUCCION

Analizar e interpretar el funcionamiento de la economía con objetividad, obliga a reconocer sus


dos ramas en que esta se divide; esto es la microeconomía y la macroeconomía, las cuales son
complementarias. Pero es que por mucho tiempo el análisis económico solo se limitaba a lo
microeconómico, pero es a raíz de la gran depresión de 1929 que se incorporan los grandes
problemas de la economía para poder concebir las causas y los efectos del fenómeno que estaba
ocurriendo en la economía mundial.

Pero es que desde la óptica etimológica las cosas grandes, en la buena expresión griega,
significaba Macro, cuya aplicación a la economía implicó el surgimiento de la palabra
Macroeconomía, a partir del cual adquiere su real impulso para el análisis, cuyo punto de partida
se produce con la publicación de la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” de John
M. Keynes, en 1936, base sustantiva de la política fiscal y la política económica, orientadas a
mitigar las eventuales crisis. Pues las ideas de Keynes fueron radicalmente opuestas a las de los
economistas neoclásicos, predominante para la época.

A partir de entonces se tiene muy claro la delimitación de las ramas de la economía, el cual
permite una mejor comprensión de ésta, pues como se sabe, las particularidades de la economía y
las tomas de decisiones por parte de las personas es lo que corresponde a la microeconomía; en
cambio, el análisis más complejo de la economía, como es el interés por el crecimiento y el
desarrollo económico, el manejo de la inflación, las finanzas públicas, la preocupación por el
desempleo, la pobreza, las tasas de interés y de cambio, es una responsabilidad que compete al
gobierno. Esa distinción es fundamental para poder distinguir la microeconomía de la
macroeconomía, donde esta última involucra el funcionamiento financiero del Estado y su accionar
frente a los agentes y sectores económicos.

Si partimos de que la Macroeconomía tiene que ver con el estudio de los datos y agregados
económicos, como los niveles de empleo, producción y precios, además de que se concentra en
mercados importantes, como los del trabajo y capitales, el comercio exterior, el desempleo y
examina las fuerzas que afectan simultáneamente a los agentes económicos, a las empresas,
consumidores y trabajadores al mismo tiempo, entonces es muy evidente que contrasta con la
microeconomía, que estudia el comportamiento de los mercados, precios y productos específicos,
o sea, se preocupa de la economía como un todo. Por tanto, la macroeconomía se concentra en el
estudio de las variables económicas agregadas que más influyen en la actividad económica.

Dentro de las variables macroeconómicas, el PIB es la más importante ya que este mide la
producción total de bienes y servicios, a valor de mercado de un país, dentro de sus límites
geográficos, para un período determinado. En adición, se resalta que el PIB se mide a precio de
mercado para cada bien o servicio que se produzca en la economía, por igual cuando el PIB se
divide entre la población total se habla de un PIB per cápita, pero la debilidad es que este trata a
todos con igual nivel de ingresos o beneficios al distribuir el PIB por cada persona, lo cual es
imperfecto, también hay que resaltar que en una economía el gasto y los ingresos son iguales,
dado que lo que uno gasta resulta un ingreso para otro.

Con frecuencia el PIB resulta incompresible fruto de que este no incluye la esperanza de vida
al nacer, los niveles de educación y salud, o la calidad de las infraestructuras de un país ni la
economía informal, sin embargo, las evidencias empíricas ponen de manifiesto que en aquellos
países donde hay crecimiento del mismo, estas variables tienden a mejorar aunque que no las
incluya.

Por igual, cuando se trata de resaltar el crecimiento del PIB se hacen comparaciones con otros
países y aquí hay que aclarar que estas pueden sesgarse ya que la medición del PIB se hace en la
moneda nacional, por tanto, para hacer comparaciones con otros países lo correcto es convertir
monedas locales en monedas referentes, como es el dólar de USA al tipo de cambio existente y así
se tiene un estándar comparativo de medición del PIB entre países.

Ahora bien, en virtud de que existe una variación de precios de los productos entre los diferentes
países, los economistas han entendido que la mejor manera de hacer un comparativo más objetivo
del PIB es estableciendo una serie de referencias de precios internacionales los cuales valoran el
consumo y la producción de cada país, a lo cual se denomina la paridad del poder adquisitivo, lo
que implica que un dólar en un país tenga el mismo valor de compra en otro país, pues de no ocurrir
así, entonces las comparaciones que habitualmente se hace del crecimiento del PIB con otros países
es viciada y errónea. Es aquí la grandeza de la macroeconomía al desmitificar al simplismo
analítico, el cual encuentra su contundencia en Keynes, aunque sabemos que desde el siglo XVIII
ya se cuantificaba el crecimiento del PIB limitado a Inglaterra, Alemania y EEUU por ser los
países que desarrollaron el sector industrial como base de la economía.

Al principio, el trabajo se organizaba pensando en el abastecimiento de una comunidad, y los


roles se asignaban de acuerdo a la naturaleza de las personas. La dominación y el comercio llevaron
a que unos trabajaran para otros. Con el tiempo, se produjo la especialización de personas y
lugares, y la disociación entre la producción y el consumo. La Administración de la Producción se
preocupa de mejorar la eficiencia y la calidad de los sistemas productivos. Debido a este en el
siguiente trabajo veremos una definición más detallada acerca de la administración de la
producción y una serie de elementos y herramientas que esta misma utiliza para su óptimo
desempeño.

La administración de la producción es aquella administración que se basa originalmente en


inspeccionar y cuidar los recursos físicos y materiales de la empresa para la producción de bienes
y servicios.

La administración de la producción se encarga de organizar, dirigir, coordinar y controlar la


instalación, maquinaria, equipos de trabajo, herramientas y gestión de las materias prima en el
proceso productivo de una organización.

Los clientes, los mercados, son cada vez más exigentes en cuanto a las características de
desempeño de los productos –bienes o servicios-, y cada vez más cuidadosos en apreciar las
relaciones de costo-beneficio en cada transacción. Por lo tanto las empresas se ven obligadas a
cambiar sus sistemas de producción. La productividad mejora con cualquier reducción o
eliminación de desperdicio. En este sentido se vuelve a ver la doble función de la Administración
de Operaciones: uno es conducir el sistema productivo de modo de alcanzar los objetivos de
desempeño establecidos, el otro es modificar los objetivos hacia mayores desafíos, teniendo en
cuenta el cambio en el entorno tecnológico y las exigencias del mercado.
ENFOQUE MACROECONOMICO

Analizar e interpretar el funcionamiento de la economía con objetividad, obliga a reconocer sus


dos ramas en que esta se divide; esto es la microeconomía y la macroeconomía, las cuales son
complementarias. Pero es que por mucho tiempo el análisis económico solo se limitaba a lo
microeconómico, pero es a raíz de la gran depresión de 1929 que se incorporan los grandes
problemas de la economía para poder concebir las causas y los efectos del fenómeno que estaba
ocurriendo en la economía mundial.

Pero es que desde la óptica etimológica las cosas grandes, en la buena expresión griega,
significaba Macro, cuya aplicación a la economía implicó el surgimiento de la palabra
Macroeconomía, a partir del cual adquiere su real impulso para el análisis, cuyo punto de partida
se produce con la publicación de la “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” de John
M. Keynes, en 1936, base sustantiva de la política fiscal y la política económica, orientadas a
mitigar las eventuales crisis. Pues las ideas de Keynes fueron radicalmente opuestas a las de los
economistas neoclásicos, predominante para la época.

A partir de entonces se tiene muy claro la delimitación de las ramas de la economía, el cual
permite una mejor comprensión de ésta, pues como se sabe, las particularidades de la economía y
las tomas de decisiones por parte de las personas es lo que corresponde a la microeconomía; en
cambio, el análisis más complejo de la economía, como es el interés por el crecimiento y el
desarrollo económico, el manejo de la inflación, las finanzas públicas, la preocupación por el
desempleo, la pobreza, las tasas de interés y de cambio, es una responsabilidad que compete al
gobierno. Esa distinción es fundamental para poder distinguir la microeconomía de la
macroeconomía, donde esta última involucra el funcionamiento financiero del Estado y su accionar
frente a los agentes y sectores económicos.

Si partimos de que la Macroeconomía tiene que ver con el estudio de los datos y agregados
económicos, como los niveles de empleo, producción y precios, además de que se concentra en
mercados importantes, como los del trabajo y capitales, el comercio exterior, el desempleo y
examina las fuerzas que afectan simultáneamente a los agentes económicos, a las empresas,
consumidores y trabajadores al mismo tiempo, entonces es muy evidente que contrasta con la
microeconomía, que estudia el comportamiento de los mercados, precios y productos específicos,
o sea, se preocupa de la economía como un todo. Por tanto, la macroeconomía se concentra en el
estudio de las variables económicas agregadas que más influyen en la actividad económica.

Dentro de las variables macroeconómicas, el PIB es la más importante ya que este mide la
producción total de bienes y servicios, a valor de mercado de un país, dentro de sus límites
geográficos, para un período determinado. En adición, se resalta que el PIB se mide a precio de
mercado para cada bien o servicio que se produzca en la economía, por igual cuando el PIB se
divide entre la población total se habla de un PIB per cápita, pero la debilidad es que este trata a
todos con igual nivel de ingresos o beneficios al distribuir el PIB por cada persona, lo cual es
imperfecto, también hay que resaltar que en una economía el gasto y los ingresos son iguales,
dado que lo que uno gasta resulta un ingreso para otro.

Con frecuencia el PIB resulta incompresible fruto de que este no incluye la esperanza de vida
al nacer, los niveles de educación y salud, o la calidad de las infraestructuras de un país ni la
economía informal, sin embargo, las evidencias empíricas ponen de manifiesto que en aquellos
países donde hay crecimiento del mismo, estas variables tienden a mejorar aunque que no las
incluya.

Por igual, cuando se trata de resaltar el crecimiento del PIB se hacen comparaciones con otros
países y aquí hay que aclarar que estas pueden sesgarse ya que la medición del PIB se hace en la
moneda nacional, por tanto, para hacer comparaciones con otros países lo correcto es convertir
monedas locales en monedas referentes, como es el dólar de USA al tipo de cambio existente y así
se tiene un estándar comparativo de medición del PIB entre países.

Ahora bien, en virtud de que existe una variación de precios de los productos entre los diferentes
países, los economistas han entendido que la mejor manera de hacer un comparativo más objetivo
del PIB es estableciendo una serie de referencias de precios internacionales los cuales valoran el
consumo y la producción de cada país, a lo cual se denomina la paridad del poder adquisitivo, lo
que implica que un dólar en un país tenga el mismo valor de compra en otro país, pues de no ocurrir
así, entonces las comparaciones que habitualmente se hace del crecimiento del PIB con otros países
es viciada y errónea. Es aquí la grandeza de la macroeconomía al desmitificar al simplismo
analítico, el cual encuentra su contundencia en Keynes, aunque sabemos que desde el siglo XVIII
ya se cuantificaba el crecimiento del PIB limitado a Inglaterra, Alemania y EEUU por ser los
países que desarrollaron el sector industrial como base de la economía.

Importancia de la administración de la producción

La administración de la producción es necesaria para el éxito de la empresa, así que resulta de


gran importancia por los siguientes aspectos:
• Su sistema mejora la productividad de la empresa.
• Los trabajadores se sienten más seguros y al mismo tiempo por saber que generalmente se
les inspecciona toman el trabajo en serio.
• Los gastos de la empresa por mantenimiento se controlan.
• Hay menos riesgos de sufrir pérdidas materiales o de producción.
• El espacio de trabajo es seguro y cumple las funciones requeridas.

DEFINICIÓN

No podemos empezar con el enfoque macroeconómico sin saber primero que es la


macroeconomía.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la


economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de los bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la
obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Enfoque Macroeconómico:

El enfoque macroeconómico es aquel que se refiere a: los distintos elementos que participan en
la vida económica de una nación, sus conexiones y dependencias, que se suman en un todo
denominado sistema económico.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la
macroeconomía:
• El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la
producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar
atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya
que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

• La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances


en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también
estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

• Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En
consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.

• El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro


puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con
esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

• La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el


incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es
decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía.
Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma
generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

• Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial
al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

• Se suele presentar a la Microeconomía y a la Macroeconomía como ramas de una misma


disciplina (la Economía). Estos dos enfoques se ocupan de las mismas cuestiones aunque
se fijan en distintos aspectos.

• El nacimiento de la Macroeconomía fue impulsado por la obra de Keynes: " Teoría general
del interés, la ocupación y el dinero " (1936). Una obra que aspiraba a entender y resolver
el problema económico más importante de la época en que se escribió: el paro. Desde
entonces, el análisis macroeconómico se ha desarrollado con enorme intensidad,
constituyendo hoy un campo de gran importancia en la Ciencia Económica.

• La Macroeconomía1 se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, reflejado


en un número reducido de variables. El enfoque macroeconómico muestra las expansiones
y las recesiones, la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento,
las tasas de inflación y desempleo, la inversión y el consumo, la Balanza de Pagos y los
tipos de cambio. Se centra tanto en el crecimiento económico a largo plazo como en las
fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

Para examinar la conducta de la economía en su conjunto, la macroeconomía centra su atención


en las políticas económicas (monetaria y fiscal) y las variables de estas políticas que influyen en
dicha conducta (el consumo y la inversión, los determinantes de las variaciones de los salarios y
los precios, la cantidad de dinero y los tipos de interés, la deuda pública y el presupuesto del sector
público)
La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto,
empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su
situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las
empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el
desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía.
La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables
nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. Un
macroeconomista analizaría la industria de la exhibición cinematográfica en su conjunto y su
evolución en un país concreto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

La producción

La medida más importante de la producción en la economía es el Producto Bruto Interno (PBI),


medida estadística que cualifica el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de
los límites geográficos de una economía en un periodo especifico de tiempo. El PBI se puede
distinguir de dos formas:
PBI Nominal; es el que cuantifica el valor de bienes y servicios a precios corrientes de mercado.
PBI Real; que cuantifica el volumen físico de la producción a precios constantes tomando como
referencia un año base.
Las fluctuaciones del PBI real junto a otras variables macroeconómicas dan como resultado al
Ciclo Económico, el cual tiene cuatro fases: Contracción, Fondo, Expansión y Cima. La
explicación del ciclo económico es uno de los principales objetivos de la macroeconomía.
La administración de la producción es aquella administración que se basa originalmente en
inspeccionar y cuidar los recursos físicos y materiales de la empresa para la producción de bienes
y servicios.
La administración de la producción se encarga de organizar, dirigir, coordinar y controlar la
instalación, maquinaria, equipos de trabajo, herramientas y gestión de las materias prima en el
proceso productivo de una organización.
Características de la administración de la producción
CARACTERISTICAS

 Aplica a grandes poblaciones como un país, una región , un continente o el mundo


entero, y analiza factores económicos y sociales que impacten en la población a partir de
niveles como pobreza, inflación, poder adquisitivo o cualidades económico-sociales de
la región.
 Se interesa por temas:
 Sociales: niveles de desempleo, empleo y condición laboral.
 Económicos: depresión, recesión, PBI, comercio.
 Políticos: legislaciones, subsidios u otros que impacten sobre la producción
y la calidad de vida.
 De mercado: niveles de ingreso, capacidad de compra, ahorro, inversión,
estado financiero.
 Permite atender a las demandas de la población y potenciar la capacidad de ahorro
e inversión
 Permite conocer las necesidades de inversión.
 Cuenta con indicadores que son la combinación de variables financieras que
permiten la medición de tendencias económicas, el indicador con respecto a la producción
es el Crecimiento del PIB
 se ocupa tanto de la evolución a corto plazo de la producción, del empleo y de los
precios, esto es, los ciclos económicos. como de las tendencias a largo plazo de la
producción y el nivel de vida, es decir, el crecimiento económico.

Algunas características propias de la administración de la producción son las siguientes:


• Se asegura de que el sistema de operaciones, es decir, las cantidades, programas y
estándares se inspeccionen y cumplan su funcionamiento natural.
• Se equilibran los costos del mantenimiento.
• Se controla de manera general que sus funciones cumplan con lo programado.
• Sus metas y logros se basan en inspeccionar cada cierto tiempo todos los espacios de la
empresa y concentrarse en cómo se desempeñan las diferentes labores.
• Su objetivo es evitar males mayores por falta de negligencia.
ELEMENTOS

La contabilidad nacional, la renta, el PBI, el PNB, el consumo privado y público, el flujo de


fondos, el empleo, el ahorro, la inversión, la utilidad del PBI y de fondos de inversión, Etc

La variable macroeconómica más citada es el producto interior bruto (PIB). El PIB de un país
es su producción de bienes y servicios en un periodo determinado. Una forma de medirlo es
utilizando la fórmula PIB = Cpr + Ipr + G + X – M, donde Cpr es el consumo privado de las
familias, Ipr es la inversión (ahorro) privada de familias y empresas, G es el gasto público de las
distintas administraciones públicas (Estado, autonomías, ayuntamientos, etc.), X son las
exportaciones y M las importaciones.

Es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:


 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la
producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar
atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya
que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances


en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también
estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En
consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro
puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con
esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el


incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país.
Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la
economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se
reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial
al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Producto Interior Bruto (PIB): el más importante de los indicadores macroeconómicos. Es el


indicador macroeconómico más importante que existe ya que informa sobre la salud de la
economía de un país, al representar el valor total de todos los bienes y servicios producidos durante
un período de tiempo específico dentro de un país (y sin descontar los consumos de capital). Se
expresa, por lo general, como una comparación con los datos de producción obtenidos del trimestre
o el año anterior. Hay que tener en cuenta, a la hora de utilizar este dato, que no siempre la cifra
revela la realidad que parece reflejarse tras una primera interpretación. Así:

 Un PIB elevado no implica una calidad de vida superior, sólo revela que la actividad
económica de ese país está en pleno funcionamiento.
 La cifra que aporta el PIB no refleja otras realidades como el bienestar, la ausencia de
criminalidad o la sostenibilidad.
 Tampoco refleja los avances tecnológicos y su repercusión sobre el crecimiento
económico de un país.
En resumen, podría decirse que es un buen referente pero que cuenta con importantes
limitaciones, en concreto, todos los factores no económicos que deja de tener en cuenta, como la
igualdad social, el acceso a la educación o la sanidad pública o el medio ambiente.

Otros indicadores macroeconómicos a tener en cuenta

Además del Producto Interior Bruto, existe una larga lista de indicadores macroeconómicos que
han de tenerse en cuenta:
 Índice de precios al consumo: mide los cambios en los precios de los productos de una
cesta de la compra, informando sobre la posibilidad de inflación.

 Índice de precios de producción: revela los resultados de la investigación del precio de


los bienes a nivel mayorista, mostrando la evolución de los beneficios que los
productores obtienen a cambio de la comercialización de sus productos.

 Tasa de desempleo: así como otros indicadores de empleo, ayuda a prevenir procesos
inflacionistas y a conocer la realidad que afecta a un gran segmento de la población, la
que está en edad de trabajar.

 Índice de ventas minoristas: informa acerca del estado de las ventas realizadas en este
sector para un periodo de un mes.

 Índice de confianza del consumidor: revela el sentimiento de los consumidores hacia su


potencial de gasto y el estado general de la economía en su región.

 Pedidos de fábrica: muestra la demanda industrial de bienes de carácter perecedero y


bienes de tipo duradero.

 Cuenta corriente: es la suma del balance, renta de factores y transferencias en efectivo


a nivel nacional.
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ADMINISTRACION DE PRODUCCION EN
UNA EMPRESA

La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros días. El


hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades a las cuales debía
satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autóctonos de una
nación hasta la actualidad con gran importancia, y seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro;
pues sin producir se estancaría toda la economía mundial. Por otro lado, el concepto de producción
ha tenido sus cambios a lo largo de los años. En principio se definió como un proceso que al final
del cual se obtendría algo útil y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad se impone.
Todo lo que se produce no es útil, como por ejemplo la producción de drogas ilegales, no son útiles
a la sociedad pero son vendibles. Entonces la producción queda definida como un proceso de
transformación social de la naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso.

Además podemos decir que la producción es un sistema, ya que es un conjunto de partes o


elementos relacionados unos con otros para formar un todo. Desde el punto de vista de la
administración, la producción tiene una importancia relevante, ya que no se trata simplemente de
diseñar herramientas, maquinarias y equipos que hagan más fácil el trabajo, sino de implementar
escuelas y teorías del pensamiento administrativo que involucren una estrecha relación del factor
humano con los medios que posee cualquier organización para el logro de los objetivos
previamente planteados.

Deduciendo detalladamente lo expuesto anteriormente, lo que se pretende explicar es que


siempre existirán enfoques que le permitirán a la gerencia un uso óptimo de todos los recursos a
fin de 2 proporcionar bienestar tanto a entes propios de la organización como a entes de interés
colectivo. Es por ello que se ha querido de alguna manera, establecer periodos específicos que
permitan hacer un estudio minucioso de la vida del hombre en cuanto a su desarrollo en materia
de producción. Es importante destacar que los avances tecnológicos que ha tenido el ser humano
para optimizar sus procesos productivos, no se implementaron de la noche a la mañana sino que
fueron sufriendo modificaciones paulatinas a través del tiempo. Así, tenemos que el hombre
primitivo en la medida en que deseaba satisfacer sus necesidades primarias o básicas, en esa misma
medida perfeccionaba los medios para alcanzar sus objetivos. De tal manera que hoy en día, se
siguen desarrollando nuevas técnicas que multiplican la producción con menor esfuerzo y a un
menor costo, esto es en otras palabras, la búsqueda continua del mejoramiento de la productividad
y de la eficiencia.

Un fenómeno notable relacionado con la administración de producción en Japón en su


recuperación de posguerra fue el desarrollo y crecimiento de un gran número de empresas más
pequeñas que trabajan como proveedoras de grandes corporaciones. La administración de
producción de las empresas grandes debió sincronizarse con la administración de producción de
sus proveedores más pequeños. La década de los ´70 fue de énfasis en el respeto por la humanidad,
con foco en el control ambiental, el bienestar y la seguridad. Fue una década de grandes cambios
en los sistemas de producción y su administración. Era evidente que los ´80 verían progresar la
automatización y la creciente delegación de autoridad de gestión a los niveles operativos.

¿Cuáles son las ventajas de planear la producción? Hay tres palabras para responder esta
pregunta y comienzan con e: eficiencia, eficacia y efectividad.

Si se consigue hacer un plan de producción, conseguirás en tu organización:


 Eficiencia: Porque defines con anticipación recursos (materiales, mano de obra, tiempo,
etc) y lo que vas a producir con ellos. La relación entre lo que usas y los resultados que
obtienes se denomina Eficiencia. Una empresa que no planifica y controla su
producción, no define los objetivos a alcanzar y los recursos a utilizar. Posiblemente
gaste mucho más que una empresa que si lo hace.
 Eficacia: Porque defines qué es lo que tienes que hacer para conseguir tus objetivos. Si
no planificas y controlas la producción, ¿cómo vas a saber que lo que estas haciendo te
esta llevando a conseguir el estado deseado?

 Efectividad: Una empresa que consigue sus objetivos con eficiencia y eficacia, consigue
ser efectiva a través de la planificación de su producción. En otras palabras, consigue

sus resultados trazados haciendo lo que consideró necesario de la forma y con los
recursos previstos.
La administración como ciencia

Taylor quien es reconocido como el padre de la administración científica quien fue ingeniero
mecánico y economista desarrollándose en la industria del acero, realizo propuestas basadas en lo
que día a día veía en el trabajo, logrando así estudiar sobre la organización del trabajo,
estandarización de las herramientas, departa mentalizar, principio de excepción, tarjetas de
enseñanza a los trabajadores, reglas de cálculo para cortes de metal y acero, así como métodos de
costeo, selección de colaboradores para tareas –especialización-, responsabilidad y especialización
de los directivos en la planeación e incentivos al lograr terminar a tiempo una tarea. De igual
manera precisó los 4 principios que revolucionarían el trabajo y la manera de administrar en la
época

 Ciencia de ejecución sustituyendo el modelo empírico


 Selección científica y capacitación a los colaboradores
 Colaboración cordial de las partes en el proceso
 Responsabilidad compartida entre obreros y gerente (Taylor, 1891)

Igualmente de los precursores de la administración científica esta Henry Fayol, quien se enfocó en
la estructura en general de una empresa sobre todo en el aurea superior de la misma siendo teórico,
mientras que Taylor es práctico, ya que se enfocó en las herramientas y método de trabajo
encaminados a la eficacia en el nivel de operación.
Por su parte Henry Fayol, quien trabajó en una compañía de minas de carbón hace importantes
aportaciones tales como la universalidad de la administración, es decir que aplica a todos las
organizaciones y las 6 funciones básicas de la administración, que son:

 Funciones técnicas: a través de la producción de bienes y servicios


 Funciones comerciales: conocer que es lo que se va necesitar para producir, comprar y
vender.
 Funciones financieras: para sacar más ganancias usando lo existente sin desperdiciar nada.
 Funciones de seguridad: aplicables a las personas y bienes
 Funciones contables: es decir, inventarios, balances, costos, pronósticos y estadísticas
 Funciones administrativas: las que coordinan las funciones anteriores, que estaban en
desarrollo siendo objeto de estudio para Fayol, donde identifica el modelo del proceso
administrativo:
1) Planear, anticipándose y trazando plan de acción futuro
2) Organizar: cuidando estructura materia y social
3) Dirigir: guiando a quien labora en la empresa
4) Coordinar: unir cada tarea en un esfuerzo colectivo
5) Controlar: verificando que se cumplan reglas y órdenes dadas.(Fayol, 1916)

También postuló los principios administrativos:


 División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.
 Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que
responder por los resultados de su gestión.
 Disciplina: Es sinónimo de respeto.
 Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
 Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de
los mismos objetivos.
 Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la
organización y luego los personales.
 Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas
desempeñadas y justa.
 Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla
dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
 Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las
herramientas de trabajo.
 Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.
 Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender
y asimilar las tareas encomendadas.
 Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que
favorezcan a la empresa.
 Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea
agradable.
 Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las
decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización. (Fayol,
1916).
Por su parte Frank Bunker Gilbreth, estableció el sistema Therbling, el cual es un sistema de
movimientos básicos que realizan trabajadores usando películas y micrómetro para registro de
tiempo analizando tiempos y movimientos, sistema de uso de la tarjeta personal y la
profesionalización como disciplina, además de escribir el libro Estudio de movimientos aplicados
(1919) y Piscología de la Administración (1914).
Otro importante ponente contemporáneo de Taylor fue Henry Lawrence Gantt, quien ideo un
sistema de salarios derivado de la bonificación por tareas, además de diseñar la gráfica que es
medio de control y planeación de producción.

Teorías administrativas

Por su lado Elton Mayo, defendiendo las relaciones humanas, los cuales alegaba que la teoría
clásica olvidaba, por lo que se le considera precursor de la corriente humano relacionalita, es decir
la neoclásica,

 Necesidad de humanizar y democratizar la administración


 Desarrollo de ciencias humanas para des validar la teoría clásica
 Ideas de filosofía pragmática de Dewey y de psicología dinámica de Lewin que
influyeron en el humanismo
 Estudio de personal, comportamiento de grupos formales e informales
 Puntualizó los cambios de horario, descansos, y el trabajo en equipo como agentes para
la eficiencia (usos de tarjeta personal)
 Manifiesto de las entrevistas a trabajadores permiten la descarga emocional
 Enfoques de la administración

Administración Burocrática

Habla de la necesidad de actuar con razón fundamentada y no dejarse llevar por deseos o
intereses propios de los gerentes y dueños, este enfoque fue impulsado por Max Weber quien
aplicando el termino burocracia basándose en la palabra bÜro del alemán que quiere decir oficina
para referirse a las empresas que trabajan con fundamentos racionales. (Robbins & A., 1996)
Enfoque del comportamiento humano

Caracterizado por buscar en las organizaciones técnicas donde se mejoren los mecanismos de
producción en base a los individuos.
Apoyado por el enfoque conductual que hablaba de los factores que tienen incidencia en las
personas dentro de las organizaciones, quienes hablaron de este enfoque fueron Hugo Munsterber,
quien con psicología en la industria y administración, busco condiciones para mejorar el trabajo
del colaborador, así como la manera de influir para que adoptaran los objetivos organizacionales
y Elton Mayo al incluir en sus estudios la influencia de actitudes y relaciones de grupos y sociales
sobre el desempeño.
Al apoyarse de ciencias como psicología, antropología y sociología, se habla de la motivación,
grupos, conflictos, poder y liderazgo, para así ser más cocientes del trato a colaboradores. Definida
por Abraham Maslow quien habló de la importancia de la necesidades humanos plasmadas en su
pirámide donde en los niveles inferiores estaban representadas necesidades que debían ser
cubiertas antes de logra satisfacer las de niveles más altos. Además también comentaba de ser
humanista en la empresa con delegación de trabajo, descentralización de poder, autoevaluación
del desempeño; ideas apoyadas por Douglas Mc Gregor quien también desarrollo las teorías X y
Y quienes exponen caso extremos de actuaciones contrarias del actuar de una empresa en una
organización y la de liderazgo

Enfoque cuantitativo o de ciencias

Surgido en la segunda guerra mundo, donde los métodos cuantitativos demostraron hacer un
óptimo uso de los recursos, se buscó las investigación de operaciones, donde la administración se
relacionó con ciencias como matemáticas, informática, telecomunicaciones y estadística que
lograban en conjunto orientar a la toma de decisiones, análisis, resolución de problemas, eficacia
y eficiencia en las organizaciones fundamentados en modelos numéricos

Enfoque de sistemas

El sistema es una totalidad, así como la organización debe constituirse en un todo donde si una
parte falla indudablemente se verán afectadas las demás partes ya que todas persiguen un objetivo
en común, por lo que la dirección debe antes de tomar una decisión, plantearse cuales serían sus
consecuencias en ese sistema, es decir en esa organización. La teoría de sistemas expuesta por
Ludwig von Bertalanffy aplicado a la administración, ayuda también a ver la empresa como parte
de un ambiente externo, ya que puede haber dos tipos de sistema: uno abierto -empresa con sus
ambiente- y cerrado – empresa poco o casi nada tiene que ver con sus ambiente, poca
retroalimentación.
Enfoque por objetivos

El proceso de la dirección se lleva a cabo por las metas para un periodo dado que busca cumplir
el objetivo de la organización, defendido por Humble, Levison y Lodi para alcanzar una misma
meta, estableciendo estándares que rijan el comportamiento, criterios de medida, calidad y
evaluación que indiquen que se está logrando el objetivo final
Enfoque por contingencias

Es el aplicar una acción correspondiente a los parámetros y complejidades que presente la


situación, estudiando todos las posibles contingencias que puedan presentarse y afrontarse para
cumplir un objetivo, es decir lo que se puede hacer en caso de que algo malo suceda tomando de
referencia en entorno y la interacción con el mismo(Groos, 2008)

Gestión estratégica

Buscando la estrategia para afrontar los retos las organizaciones deben estar abiertas al cambio,
tener claves para planear y líneas de dirección que le ayuden a cumplir sus objetivos en base a
ventajas que pueda encontrarse debida situaciones que se le presenten.
Dirección por Valores

Herramienta de liderazgo, combina la estrategia y los valores, además de la psicología social y


conductual. Planteada en el siglo XX busca la autodirección de los miembros de la organización
en un contexto de valores, ética e integridad compartiendo objetivos comunes
Gestión por procesos

Al repartirse consecutivamente diversas acciones y operaciones en la elaboración de un producto


o al ofrecer un servicio, se busca que eso que se repita sea algo que los clientes quieren adquirir y
que cada tarea en la organización es independiente pero forma parte de la estructura y proceso que
conforma a la organización como un todo.
Gestión por competencias

Haciendo hincapié en el capital intelectual las competencias son aquellas actitudes, aptitudes
conocimientos y destrezas que los individuos desarrollan y pueden aplicar, así como cualidades
requeridas para determina tarea, no son fijas, sino que día están viéndose modificadas por el medio
donde el individuo se desarrolla.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE PRODUCCION

El plan de producción es de suma importancia para una empresa, puesto que en él quedan
reflejados los recursos que se emplearán para la producción de los productos y servicios que la
empresa va a ofrecer a sus clientes. Además, no sólo será un documento donde se plasmen los
recursos necesarios, también se detallarán aspectos como las herramientas empleadas, el personal
necesario, el aporte financiero, etc. Toda una serie de elementos de distinta naturaleza que hacen
del plan de producción la base fundamental de cualquier empresa con un componente productivo.

Un plan de producción cuidadosamente desarrollado le permitirá que la empresa logre los


siguientes objetivos:
 Minimizar costo/Maximizar ganancias
 Maximizar el servicio al cliente
 Minimizar los costos en inventarios
 Minimizar la rotación de personal
 Maximizar la utilización de planta y equipos

Modelo del sistema de producción


Un proceso productivo consiste de:
• Objetivo. Deben definirse las características del producto.
• Insumos (inputs). Recursos utilizados en la producción, tales como las materias primas
y otros materiales (embalaje por ejemplo), la mano de obra, energía e información de
diverso tipo.
• Proceso de transformación. Planta y el equipamiento que permite la transformación de
los insumos en producto.
• Producto (output). Es la salida, el resultado, del sistema productivo.
• Control (inluyendo la acción correctiva, o ajuste. Sistema utilizado para evaluar el
producto con referencia al objetivo del sistema y todos las acciones resultantes
conducentes a lograr la adecuación a ese objetivo.

El Plan de Producción debe incluir:

 Logistica (compras, almacen, stocks, transporte).


 Tecnología (descripción de los equipos y su funcionalidad)
 Recursos humanos
 Distribucion de la planta
 Ingenieria en diseño de fabricación
 Identificar proveedores (estacionalidad de los insumos)
 Ubicación de la fabrica

Tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen
a la elaboración de los productos o a la prestación de servicios recogidos en el Plan de Empresa.

Descripción técnica

Este apartado debe incluir, en el caso de que la actividad esté basada en el desarrollo,
producción y comercialización de un producto las dos primeras fases citadas: el desarrollo y
producción. Si es un servicio, al no existir proceso productivo como tal, se hablará de descripción
técnica limitándose a realizar una descripción detallada de los procedimientos y las necesidades
técnicas en las que incurrimos a la hora de prestar el servicio concreto.

En el caso de desarrollo y producción, se debe comenzar considerando la duración de los


trabajos de investigación y desarrollo que llevan a configurar totalmente el producto y las
necesidades de inversión en equipo humano y de laboratorio, muestras, prototipos, etc., necesarios
para desarrollar el producto final.
Por lo tanto, se describirán aspectos como la asignación de funciones en el proceso de desarrollo,
los riesgos y dificultades inherentes al proceso, posibilidad de mejoras a corto y medio plazo del
producto o en desarrollo de nuevos productos sinérgicos, los costes del proceso y los derechos de
propiedad derivados del producto.

Descripción del proceso productivo

Se debe prestar atención preferente a los siguientes aspectos:


• Localización geográfica de las instalaciones, ventajas y desventajas de la opción elegida
en términos de mano de obra cualificada, coste de la misma, incentivos a la ubicación,
normativa medioambiental, proximidad a las materias primas, accesibilidad de las
instalaciones, etc.

• Edificios y terrenos necesarios, posibilidades de expansión, régimen de adquisición,


gastos de mantenimiento, diseño de la planta y coste estimado de las instalaciones.

• Equipos necesarios para la fabricación de los productos o la venta de los servicios,


características, modelos, fórmulas de adquisición, capacidad de producción, coste
estimado, calendario de las adquisiciones y duración de los equipos productivos.

• Descripción detallada del proceso productivo, desde la recepción de las materias primas
hasta el almacenaje y expedición de los productos. Se hará una comparación con otras
empresas del sector que serán presumiblemente competencia directa, resaltando las
ventajas de la nueva inversión.
• Estrategia del proceso productivo, decisiones de subcontratación, definición de los
subcontratados con su cualificación y coste, descripción del plan de producción en
términos de volumen, coste, mano de obra, materias primas, gestión de existencias etc.

• Descripción de los procesos del control de calidad, control de inventarios y


procedimientos de inspección que garanticen mínimos costes y eviten problemas de
insatisfacción en los clientes.
Estructura del sistema de producción

PROCEDIMIENTOS
Consiste en preparar toda la información necesaria e identificar los factores que intervienen en
el proceso de fabricación, antes de comenzar la producción real. Toda la información debe ser tan
completa como sea posible sobre todos los factores que intervienen en el proceso de fabricación y
en base a esta información planificar la manera en que se realizan las operaciones, el tiempo que
tomara cada una de ellas para conseguir el producto se fabrique en la fecha calculada. La
información necesaria debe también tomar en cuenta las limitaciones económicas y de capacidad
para que el plan maestro de producción se mantenga realizable.

Dentro de la información que es necesaria considerar en la elaboración del MPS se tienen:

 Materias Primas y Materiales de fabricación; debe establecerse el tipo, cantidad y


calidad de la materia prima y los materiales de fabricación, esta información se obtiene
con la descripción del producto.
 Materias Primas y Materiales Disponibles; corresponden a la existencia que aun no ha
sido destinada para ningún trabajo, ayuda también para que el almacén sea surtido de
materias primas y/o materiales. Esta información se obtiene de los registros de almacén
y el departamento de compras.

 Estándar de calidad para cada proceso u operación; se refiere al desempeño y limite que
cada máquina o equipo va a tener para la fabricación de un determinado producto, de
acuerdo a su especificación.

 Producción de cada Maquina o capacidad de instalación; debe establecerse el proceso


que cada máquina pueda realizar de acuerdo a su capacidad, este proceso lo determina
la cantidad de productos por unidad de tiempo (Kg/hrs, Lts/hrs, etc.).

 Método de Trabajo; corresponde a la especificación del proceso, elegir el procedimiento


más adecuado y rápido para realizar cada operación.

 Fijación de las Fechas de ejecución; se señalan fechas para el comienzo y la terminación


del proceso de fabricación.

Es importante tener siempre en cuenta en la elaboración del plan maestro de producción lo


siguiente:
 La elaboración del plan Maestro de basa en productos finales específicos.
 Establecer los requerimientos de materiales, maquinarias y mano de obra.
 Determinar la capacidad de maquinaria, la mano de y evaluar estrategias para ampliar
su utilización.
 Mantener siempre las prioridades.

Para desarrollar un plan maestro de producción se tomara en cuenta las ventas, el plan maestro
de producción (PMP), solo se le conciernen los productos y componentes sujetos a la demanda
externa a la unidad productiva. El plan maestro de producción está dividido en cuatro secciones,
las cuales se encuentran separadas, por un tiempo al que se le conoce como barrera temporal.

Para elaborar un plan maestro de producción debemos tener presente los siguientes datos:
• La hoja de ruta de cada producto, donde se detallan la descripción de los procesos de
producción que lleva cada uno de los productos, requerimientos de materiales,
herramientas, componentes, equipos, entre otros.
• Los datos de tiempo de producción para cada uno de los procesos de cada uno de los
productos.
• La capacidad de producción se elabora para todo el periodo, (para todo el año), con
posibilidades de ser actualizados o modificado en caso de cambio de circunstancias, el
plan detallado se enfoca a corto plazo.
Jerarquía de producción

Se sigue una jerarquía de producción para coordinar los objetivos, planes y actividades de los
niveles estratégicos, tácticos y operativos, de forma tal que cada nivel tiene unos resultados por
alcanzar en función de los resultados del nivel superior.

La forma más común en la que se define la jerarquía de producción, es la propuesta por Jose
Antonio Dominguez Machuca, quien define 5 fases en la planeación de la producción:
1. Planificación estratégica (largo plazo)
2. Planificación táctica (mediano plazo)
3. Programación maestra de producción
4. Programación de componentes
5. Ejecución y control

La planificación estratégica la estableces a largo plazo y en ella defines los objetivos


estratégicos, compuestos por las estimaciones de demanda que se convierten luego en el plan de
ventas de la organización, con el cual conformas el plan de producción a largo plazo que realizas
para unidades muy agregadas (familias de producto que presentan tendencias en su
comportamiento) con cifras fijadas a horizontes de tiempo trimestrales, semestrales o anuales.
Considerando los recursos a usar en el plan de producción y los ingresos por ventas, consigues
el plan financiero. A esto le añades los análisis del sector, la competencia y contextos económicos.
La siguiente fase es la táctica. En la planificación táctica estableces el plan agregado de
producción y el plan agregado de capacidad. Profundizas en el plan de producción definiendo la
estrategia a seguir con las variables que rodean la producción como mano de obra, inventarios,
unidades de productos, tiempos extra y estimaciones de demanda a mediano plazo; definiendo las
unidades a producir en cada familia de producto para períodos generalmente mensuales y
considerando la capacidad disponible.

En el paso siguiente ahondas aún más en el plan de producción. En este paso elaboras
el programa maestro de producción (MPS), el cual generalmente se traza para un año. Es un
programa de producción en él se desagregan las familias de productos en referencias individuales
y se define la cantidad de unidades a producir por referencia y por período de tiempo (que
habitualmente es de semanas) según la estimación de demanda a corto plazo. Igualmente se toman
decisiones asociadas a la capacidad, que aunque sea suficiente de forma agregada para meses no
necesariamente lo va a ser para productos específicos para ser producidos en semanas.

La programación de componentes, conocida también como programación detallada, planeas


las cantidades y momentos de tiempo de los componentes, referencias o productos. En otras
palabras, elaboras el MRP o planificación de requerimientos de material.

En la última fase, la ejecución y control, se ejecuta el Plan de requerimientos de materiales (y


con este, el programa maestro, plan agregado y plan estratégico). Esto implica la compra de los
componentes y/o materias primas necesarias para la elaboración de productos, además del control
de la capacidad reflejado en el movimiento de los componentes que comienzan a ser conformados
para ser productos. Aquí se realizan labores de programación detalladas. Por ejemplo en el caso
de fábricas, intervienen conceptos como gestión de talleres.
Importancia

Las empresas deben establecer políticas y procedimientos y comprometerse a imprimirlas antes


de contratar al primer empleado. Las políticas, definidas simplemente como reglas en cuanto a
cómo la empresa y sus representantes deben manejar situaciones específicas y procedimientos, es
decir, instrucciones sobre cómo llevar a cabo determinadas tareas, son cruciales para todas las
empresas, independientemente de su tamaño.

Beneficios

El establecimiento de políticas y procedimientos de la empresa proporciona varios beneficios.


La empresa está en condiciones de operar con mayor coherencia, tanto en su funcionamiento
interno como externo. La moral de la empresa generalmente aumenta, porque las directrices están
disponibles en cómo realizar una tarea. Al establecer políticas y procedimientos también se pueden
eludir ciertas cuestiones jurídicas.

Manuales

Los manuales de políticas y procedimientos de una empresa deben estar en conformidad con las
leyes locales, estatales y federales, así como conscientes del uso de Internet. Los libros tienen que
parecer profesionales, un financiero puede solicitar una copia de las políticas y procedimientos de
una empresa para examinarlas.

Manual de procedimientos

El manual de procedimientos describe claramente los procesos, tales como la forma de


introducir una factura en el sistema, procesos con los que el nuevo empleado aún no está
familiarizado. Describe los procedimientos específicamente. Esto puede parecer muy simplista el
escritor que está familiarizado con las tareas a mano, pero para los novatos, una explicación precisa
del procedimiento puede ser muy valiosa.

Manual de políticas

Este manual debe contener las políticas de la empresa sobre el empleo, la divulgación, la
competencia, el servicio al cliente, compras, etcétera. Al escribir un manual de políticas, ten en
cuenta si el propietario no pudo ser localizado, lo que tendría un empleado que saber para realizar
sus tareas asignadas.

Manual del empleado

Este será la primera comunicación oficial que la empresa tiene con un nuevo empleado. Como
un manual de políticas y procedimientos abreviados, define las normas de comportamiento y
describe lo que sucederá cuando no se respetan las normas. El manual debe incluir las políticas y
procedimientos de los empleados de la compañía para pedir solicitudes de licencia y similares. La
gerencia encontrará que se trata de una herramienta de empoderamiento en caso de que tenga que
disciplinar a un empleado.
Bibliografia
https://www.cuidatudinero.com/13128546/importancia-de-las-politicas-y-procedimientos
https://www.emprendepyme.net/importancia-del-plan-de-operaciones.html
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2015/12/31/402275/el-enfoque-macroeconomico
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-
desarrolla/
Anexos

Vous aimerez peut-être aussi