Vous êtes sur la page 1sur 9

Ensayo sobre los chichimecas.

Leonardo Regalado

Tercer año de Licenciatura en Arqueología

37-1732-2016

Universidad Tecnológica de El Salvador

Introducción.

El objetivo de este ensayo es resumir información sobre los pueblos agrupados bajo el
nombre de chichimeca, así como algunos datos que las fuentes históricas del tiempo
inmediato a la conquista española proporcionan. Aunque el término es de origen
prehispánico, los españoles en el siglo XVI lo adoptaron a su propia lengua con una
intención despectiva equiparándola a la de “bárbaro”, muy similar a cómo hicieron los
romanos con los pueblos ubicados al norte de los límites de su imperio, específicamente los
territorios comprendidos por la Galia y la Germania en lo que hoy son los países de Francia
y Alemania, respectivamente; pero a diferencia de los romanos y los españoles algunos
pueblos prehispánicos incluso hasta acompañaron a sus gentilicios con el término en
cuestión para hacer referencia a un pasado tanto común como dueño de una larga tradición
cultural.

Palabras clave: chichimecas, norte, Mesoamérica, toltecas, migración, bárbaros.

¿Quiénes fueron los chichimecas?

Con este término se ha designado tradicionalmente a todos aquellos pueblos situados más
allá de la frontera norte de Mesoamérica en lo que hoy son los estados de Nayarit, Durango,
Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato, que los antropólogos durante el siglo XX
definieron como la frontera norte de Mesoamérica (Krickeberg, 1961; Manzanilla y López,
1992; López Luján y López Austin, 2001).

Aunque no eran un solo pueblo, pues estaban compuestos por una diversidad étnica
bastante grande, algunos de ellos sí se denominaban Chichimecas. Algunos autores han
propuesto que este término definía a una serie de pueblos nómadas o semi nómadas que
presionaron las fronteras norteñas de Mesoamérica durante el inicio del posclásico y
terminaron dominando grandes extensiones de terreno, hasta llegar a cubrir el Altiplano
Central y llegar hasta el actual estado de Oaxaca.

Algunos estudiosos suponen que estos grupos no fueron tan atrasados culturalmente, por
medio de las investigaciones se han encontrado evidencias de que formaron sociedades
estratificadas que utilizaban economías mixtas de apropiación y reproducción, además de
ser estados tributarios de otros estados más desarrollados como Teotihuacán y Tula y
también de comerciar con ellos, entonces han constituuido lo que algunos autores llaman
“estados tempranos” (Carneiro en Reyes García y Odena Güemes, 1995). Debido a esto
eran pueblos que no deben ser considerados nómadas en el uso estricto de la palabra; es
cierto que algunos grupos culturales habrán tenido una formación socio económica
cazadora – recolectora- pescadora, pero eso no significa que no utilizaran métodos
primitivos de siembra, o que solamente hicieran un uso temporal o se apropiaran de manera
transitoria de algunos recursos naturales en donde situaron su esfera de vida, el término
nómada se utiliza, según Luis Reyes García y Lina Odena Güemes (1995) cuando los
grupos humanos ya conocen la ganadería como actividad principal de sostenimiento, así al
buscar territorios para forrajes según la estación algunos pueblos, como ciertas tribus
africanas hoy día, buscan constantemente territorio para alimentar al ganado, lo que les
obliga a estar en tránsito constante por los territorios que pueblan (Reyes García & Odena
Güemes, 1995).

Los orígenes míticos de los chichimecas y las fuentes históricas.

Los orígenes de los pueblos llamados chichimecas pueden comprenderse en dos vertientes:
los orígenes míticos y los orígenes históricos. Los primeros pueden encontrarse también en
algunos documentos históricos como los Anales de Cuauhtitlán y la Historia Tolteca –
Chichimeca o Anales de Cuauhtinchán, documentos de carácter pictográfico en los que se
narra el origen del pueblo en el lugar mítico llamado Tamoanchán, del que salieron y
llegaron a otro lugar mítico muy importante en la cosmovisión de las culturas del Altiplano
Central: Chicomoztóc o Lugar de las siete cuevas [CITATION Man95 \t \l 17418 ], este
origen mítico recoge cierta visión sobre el caminar o ir de un lugar a otro, algo muy
acostumbrado en los mitos de origen de pueblos que primero tuvieron un estadio nómada y
derivaron a uno de carácter sedentario [CITATION Man95 \t \l 17418 ].

Los estudios modernos definen el área original de ocupación chichimeca en la zona norte
de Mesoamérica comprende lo que actualmente son los estados de Nayarit, Durango, San
Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato, extensiones de tamaño más o menos considerable,
que sirvieron de punto de origen y asentamiento a una gran cantidad de pueblos que no
solamente fueron originarios de esa zona, sino también se asentaron con el paso del tiempo
en un lapso de más o menos mil años desde el preclásico tardío al posclásico temprano
(Manzanilla & López Luján, 1992; Manzanilla & López Luján, 1995; López Austin y
López Luján, 2001).

En muchos casos estos pueblos se autodenominaban “chichimecas” y otros como lo anota


Fray Bernardino de Sahagún en su códice Florentino, mezclaban el término en cuestión con
el gentilicio del grupo mismo: Oton chichimecas, Nahua chichimecas, Teo chichimecas
(Ibídem, 1995). Por los documentos históricos se sabe que la dieta de muchos de estos
grupos era el nopal y el producto de la caza y en algunos documentos se los asocia con
lugares semi paridos en donde era común el nopal, el mezquite y la biznaga, esta última es
una especie de cactus [ CITATION Lóp01 \l 17418 ].

La filiación lingüística de estos grupos es notoriamente variable, se sabe que los


chichimecas que migraron bajo la dirección de un caudillo llamado Xólotl hablaban pame,
otomí o mazahua, algunos incluso llegaron a hablar lengua nahua cuando los procesos
migratorios los llevaron a la orilla del lago Texcoco en el Altiplano central (Manzanilla &
López Luján, 1992; López Austin & López Luján, 2001).

Los chichimecas son considerados migrantes sin que los estudiosos se expliquen si
migraban por subsistencia o por intereses económicos o culturales o hasta militares. Según
Reyes y Odena Güemes (1995), recordemos que el área mesoamericana era un estado en
guerra permanente, esta dinámica social de carácter bélico impulsaba movimientos
migratorios a lo largo y ancho del territorio mesoamericano. El otro motor migratorio fue el
comercio y por lo que dicen estos autores impulso migraciones de estos grupos muy al sur
de Mesoamérica, hasta llegar a Centroamérica [ CITATION Man95 \l 17418 ].
La cosmovisión chichimeca.

Muchos de los pueblos denominados chichimecas tenían en su cosmovisión un lugar de


origen común: Tamoanchán, lugar del cual salieron los fundadores de la población
chichimeca y derivaron a Chicomóztoc, lugar de las siete cuevas de donde surgieron los
pueblos. Que habitaron gran parte del Altiplano central en México (Manzanilla & López
Luján, 1992; López Austin & López Luján, 2001).

En cuanto a sus creencias religiosas habían deificado al sol y a la luna, una diosa
importante es Itzpapálotl, la diosa mariposa de obsidiana, patrona de la ciudad de
Cuauhtitlán, estaba asociada a antiguas deidades entre las que figuraban Xiuhtecuhtli y
Huehueteótl, éste último es una de las deidades más antiguas y con mayor área de culto en
Mesoamérica, además de que la “mariposa de obsidiana” halla estado asociada a la luna y
halla patrona de los guerreros por su apelativo a la obsidiana, piedra de origen volcánico
ocupada en todo el territorio mesoamericano para la producción de puntas de lanza, puntas
der flecha, navajas y hachas, objetos asociados no solamente a la casa sino también a la
guerra (Manzanilla & López Luján, 1995; Krickeberg, 1961). Los chichimecas también
ofrendaron pequeños animales como conejos y serpientes a sus deidades.

Lo que dicen las fuentes históricas de estos pueblos.

La vertiente histórica que da reseña de la existencia antigua de estos pueblos la podemos


encontrar en varios documentos de la época de la colonial, estos son: el Códice Florentino
de Fray Bernardo de Sahagún (1499 – 1590), escrito entre 1540 y 1585, este documento
recoge el mito de origen de los chichimecas, Sahagún lo recogió directamente de los relatos
de hablantes nahua, posiblemente mexicas, esto puede constituir un testimonio de como
observaron los mexicas a los otros pueblos coetáneos con los que compartieron un espacio
en común: el Altiplano central ya que ellos constituían uno de los grupos hegemónicos del
Altiplano central de México.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1568 – 1648) es uno de los autores con ascendencia
chichimeca que recoge la historia de éstos en su Historia de la nación chichimeca, escrita
entre 1610 y 1640 plasmándolos como un pueblo lleno de grandeza e importancia, acaso
por ser descendiente de ellos. Según Krickeberg (1961) ambos pueblos Toltecas y
Chichimecas formaron parte de la mitología de otro pueblo, los mexicas y otros pueblos
coterráneos en su pensamiento religioso los chichimecas, habitantes y cazadores de las
estepas del norte, eran identificados con los mimixcoa, que quiere decir serpientes de nubes,
seres que habitaban las estepas celestes rodeando al señor nocturno Mixcoátl, deidad con la
que identificaron Tula, la ciudad capital de los toltecas, en una clara alusión a las estrellas y
la luna.

Otro escritor es Diego Muñoz Camargo (1529-1599), autor de la Historia de Tlaxcala,


documento muy importante en el que se recoge el hecho histórico de que los chichimecas
fundaron Tlaxcala, fue escrito en 1584. Es importante señalar que mucho de los relatos de
origen de los chichimecas y de los asentamientos humanos fundados por estos circulaba en
la tradición oral de muchos pueblos del Altiplano central en la época tanto del contacto
como de la colonia, Sahagún recoge algunos testimonios que hasta le permiten calcular el
tiempo de ocupación de estos pueblos y calcula en setecientos sesenta y cinco años
[ CITATION Rey95 \l 17418 ].

¿Qué significa el término chichimeca y qué opinan los autores contemporáneos tanto
del término “chichimeca” como de los pueblos a los que se les ha asignado?

Es un término al que se le ha dado varias connotaciones en cuanto a su significado,


Ixtlilxóchitl sostiene que quiere decir “águilas” en una lengua antigua en su Historia de la
nación chichimeca, pero no especifíca cual, aunque defiende el noble significado original
acusando que en “mexicano” tiene un término peyorativo o se entiende por eso.
Torquemada sostiene que el término significa “chupadores” del nahuat “chichi” que
significa chupar o mamar, ya que según las descripciones chupaban la sangre de los
animales que cazaban.

La etimología más conocida define que el vocablo chichimeca se compone de dos palabras
“chichi” que significa perro y “mecatl”, que significa cuerda, siendo la cuerda un símbolo
de descendencia, sucesión de familias o linaje, de este modo el término en su totalidad
quiere decir: linaje de perros. Otra que sostiene que su nombre proviene de un mito
prehispánico en el que una perra se transformó en mujer y dio a luz al pueblo chichimeca,
siendo éstos descendientes y su linaje por tanto es un linaje de perros. Incluso hay versiones
en las cuales se les identifica como oriundos de una ciudad llamada chichiman, que quiere
decir lugar de los perros, ubicada posiblemente entre Pánuco y Tampico, y se aventuran a
decir que podría ser el lugar originalmente llamado Chichen por lo que chichimeca es un
gentilicio como olmeca, oztomeca (habitante de oztoc) o chalmeca (habitante de chalman) [
CITATION Rey95 \l 17418 ].

Los chichimecas adquieren relieve sobre todo cuando se les compara con los Toltecas, que
también se les ha definido como grandes y míticos guerreros, así como poseedores de
grandes habilidades y notoria sensibilidad artísticas (Ibídem, 1992), el término toltecayotl
designa una identidad cultural que implica las características anteriormente señaladas, lo
contrario sucede con los chichimecas a quienes se les asigna un carácter de atrasados
culturales y poseedores de rudimentos de supervivencia, escaso interés en culturizarse,
todas estas características se acuñaron en el término chichimecayotl. Es decir un conjunto
de características culturales que los identifican, sobre todo en las fuentes que los describen
físicamente como vestidos con pieles o tiras de piel de conejo en algunos de los casos, en
otras fuentes se les describe completamente desnudos e interesados solamente en la
obtención de presas para alimentarse [CITATION Cal17 \l 17418 ], algo que puede
constituir una mirada sesgada que no comprende la cultura del otro frente a grupos
civilizados que ya habían superado el estadío de la caza como principal actividad de
subsistencia al haber conocido la agricultura [ CITATION Kri61 \l 17418 ].

Organización social de los chichimecas.

A pesar de las generalizaciones sobre los chichimecas y su caracterización como bárbaros,


éstos tuvieron una estructuración social de tipo señorial, algo bien propio de las
formaciones sociales de Mesoamérica, esto puede en cierto modo contradecir lo que
algunos autores de fuentes escritas durante la colonia han propuesto, que hayan sido
solamente cazadores, sino que se organizaron socialmente y como algunos de ellos señalan,
que hayan tenido hasta ciudades completamente organizadas [CITATION Man95 \t \l
17418 ].

Los chichimecas tenían en su sociedad las siguientes clases sociales:


Señores o tecutli o tlatoani. Dirigentes de la ciudad por vía patrilineal [CITATION
Man95 \t \l 17418 ] por lo general el tecutli era el mejor y más valiente guerrero. Recibía el
tributo por parte de los súbditos del territorio que gobernaba.

Macehuales. Eran campesinos que tenían que sostener a sus señores cultivando el campo,
tributando a sus señores a quienes estaban obligados a atender domésticamente. Les eran
dados a los tecutli para disponer de ellos, de ahí que su nombre indique “los que han sido
dados en donación” [ CITATION Man95 \l 17418 ].

Los chichimecas y la migración al valle de Anahuac.

Si hay algo que siempre ha caracterizado a las descripciones de los pueblos chichimecas,
dejando de lado la superficial faceta de bárbaro avalada por muchos autores históricos, se
encuentra el aspecto migratorio, siempre ligado a las descripciones históricas. El
nomadismo contrasta enormemente al compararse con el sedentarismo, que permite
estructuras sociales de control, distribución y redistribución de bienes materiales y
espirituales más complejas que las del nomadismo, pero aun así debe de entenderse porqué
migraban los chichimecas a otros puntos del altiplano central.

Las fuentes históricas señalan que estos pueblos migraron desde tiempos inmemoriales
desde el norte hasta llegar a las orillas del lago de Texcoco en donde se asociaron a otros
grupos humanos descendientes de los toltecas realizando matrimonios como estrategia
política de unificación de poder y puerta hacia una “toltequización”, lo que les permitió un
acceso a la agricultura, las artes y la arquitectura, así mismo fundaron reinos como el de los
Acolhuas cuyos señores reales se distinguieron por su extraordinaria sensibilidad artística,
su agudo sentido de la administración política y demográfica, siendo uno de los más
sobresalientes Netzahualcóyotl (1402 – 1472) y su hijo Netzahualpilli (1464 – 1515)
[ CITATION Cal17 \l 17418 ] (Krickeberg, 1961; Manzanilla & López Luján, 1992; López
Austin & López Luján, 2001).

Conclusiones

Los chichimecas fueron un pueblo que provino del norte y se establecieron en la frontera
norte de Mesoamérica. Algunos de sus pueblos tuvieron como principal medio de
subsistencia la caza, la recolección de frutos y la pesca; otros por el contrario conocieron la
agricultura transformándose en pueblos sedentarios no se sabe en qué momento de su
desarrollo. Desarrollaron una formación social de cacicazgo y algunos pueblos
construyeron templos escalonados, además de presentar una mayor complejidad que los
pueblos de formación cazador recolectora, nómadas de naturaleza, estosw pueblos
sedentarios incluso entraron en contacto con los grandes estados del clásico y posclásico
como Teotihuacán y Tula respectivamente, lo que se le llama “estados tempranos”
[CITATION Man95 \t \l 17418 ].

El nomadismo y la guerra son dos aspectos fundamentales que hay que entender en el
marco de una Mesoamérica cuyas naciones indígenas estaban interrelacionadas por el
comercio a corta y larga distancia en donde el control de rutas comerciales y la adhesión a
estas proporcionan estabilidad económica, estatus y poderío a los pueblos que las gozan, los
chichimecas se aventuraron desde las montañas limítrofes del norte y prosiguieron por todo
el Altiplano central de México hasta detenerse a orillas del lago de Texcoco para asociarse a
otros pueblos que habían emigrado siglos atrás como los toltecas, con quienes se
relacionaron y se culturizaron llegando a fundar reinos como el de los Acolhuas que se
distinguieron por su esplendor, poderío militar y fuerza económica basada en el tributo a los
señores o tecuhtli.

Las fuentes históricas si bien mencionan y describen a los chichimecas como un pueblo
bárbaro y nómada, no mencionan un origen exacto de estos pueblos, ni tampoco señalan
grandes hazañas culturales por considerarlos nómadas, originando cierto halo despectivo
del término, aspecto este que los españoles terminarían de acentuar al generalizar como
chichimecas a todos aquellos pueblos del norte que no estuvieran en concordancia con la
formación social y cultural de los pueblos del centro de México.

Los estudios modernos describen ahora a los pueblos chichimecas como nómadas dentro de
un marco sociopolítico mesoamericano en constante transformación, lo que podría en cierto
modo justificar su nomadismo, pero también ubican a este pueblo como uno de los
principales actores dentro del escenario histórico de diversidad étnica a principios del
posclásico temprano. Su dinámica migratoria los llevaría muy lejos al sur en la costa
pacífica de Centroamérica en lo que hoy son los territorios de los países de Guatemala, El
Salvador y Nicaragua en donde probablemente hallan fundado algún reino protagonista de
esta dinámica época del posclásico temprano en las tierras del sureste de Mesoamérica.

Referencias
Clavijero, F. J. (1917). Historia antigua de México. México D. F.: Departamento Editorial de las Bellas
Artes.

Krickeberg, W. (1961). Las antiguas culturas mexicanas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A., & López Luján, L. (2001). El pasado indígena. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.

Manzanilla, L., & López Luján, L. (1992). Atlas histórico mesoamericano. México D. F.: Ediciones
Larousse.

Manzanilla, L., & López Luján, L. (1995). Historia Antigua de México. Méxcio D. F.: Instituto Nacional
de Historia y Antropología, INAH; UNAM; Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Reyes García, L., & Odena Güemes, L. (1995). La zona del Altiplano central en el Posclásico; la etapa
chichimeca. En L. Manzanilla, & L. López Luján, Historia Antigua de México (págs. 225 -
264). México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH; UNAM; Grupo
Miguel Ángel Editorial Porrúa.

Vous aimerez peut-être aussi