Vous êtes sur la page 1sur 33

Universidad mariano Gálvez de Guatemala

Psicología Industrial
Metodología de la Investigación

Licda. M.A Silvia Porras Pozuelo

Marco 

Conceptual 
Bullying Colegio La Patria 
Vanessa López 301-14-18807
Rubí Nohemí Cifuentes Álvarez
Ana Gabriela Castro Obando 2303-14-19132

Guatemala 27-08-2016

2
Prediseño 

Tema:​ Bullying en el colegio La Patria


Dato:​ Se observó una mayor incidencia de Bullying en el área de básicos en el colegio La
Patria.
Género:​ Masculino
Problema:​ ¿cuáles son las causas, por qué y las consecuencias del Bullying?

● Origen
● ¿Qué es Bullying?
● Tipos de Bullying
● Nivel de gravedad
● Se da en adolecentes
● Características del agresor y del agredido

Objetivo: ​Identificar las causas principales y consecuencias del Bullying en el Colegio La


Patria.
Aporte:​ Disminución del Bullying en el Colegio La Patria.

Evidencia​: Enfoque documental explicativo​.

3
CAPITULO I 
1. Marco Conceptual
Causas y consecuencias del Bullying
Personales: Alguien que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún
tipo de abuso en la escuela o en la familia, adquiere esta conducta cuando es
frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya que sea porque
cuenta con el apoyo de otros que lo atacan o porque el acosado es alguien con
muy poca capacidad de responder a las agresiones.

Familiares: La victima puede tener actitudes agresivas como una forma de


expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen
situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación
ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que
posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades
o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden
generar un comportamiento agresivo y llevar a la violencia cuando sean
adolecentes.

Consecuencia para el o los agresores:


Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse
en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de
derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.
Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada
porque se le dificulta la convivencia con los demás, cree que ningún esfuerzo que
realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

Consecuencias para la víctima:

4
En las victimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión,
fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo
de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, perdida de interés por los estudios lo
que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales,
problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se
quitan la vida.

El Agresor Características Psicologías y Entorno Familiar


Aunque el acosador escolar no tiene que padecer ninguna enfermedad mental o
trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de
psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de
distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del
acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
La presencia de distorsiones cognitivas tiene que ver con el hecho de que su
interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele
comportar una delegación de responsabilidades en otras personas.
Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le
habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de
remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente,
un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La Psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la


existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber
llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos
de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad

5
para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego
que crece a costa de los demás, instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral
de frustración muy bajo.

6
Algunos autores denominan a este tipo de persona como niño tirano:
● Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
● Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
● Ausencia de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguale.
● Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
● Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los


hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empalizará con los profesores, ni con sus
compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A
menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias,
o que, simplemente, le parezca vulnerable.
Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas
antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de
acosadores.

Acosador intelectual: Es aquel que, con buenas habilidades sociales y


popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que
cumplan sus órdenes.

Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento


antisocial que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su
falta de autoestima y de confianza en sí mismo.

Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a


la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.

7
8
Tipos de Bullying
Los principales tipos de maltrato que podemos considerar se suelen clasificar en:
● Físico​: como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos.
Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria.

● Verbal: muchos autores reconocen esta forma como la más habitual


en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y motes
(apodos) principalmente. También son frecuentes los menosprecios en
público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un
defecto físico o de acción. Últimamente el teléfono móvil también se
está convirtiendo en vía para este tipo de maltrato.

● Psicológico: son acciones encaminadas a minar la autoestima del


individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El
componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

● Social: pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo


en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones,
de esta acción. Esto se consigue con la propia inhibición contemplativa
de los miembros del grupo. Estas acciones se consideran bullying
indirecto.

9
1.1 Antecedentes
La etapa escolar comprende en promedio doce años a nivel mundial, desde educación
preprimaria hasta nivel medio, durante todo este tiempo los niños y adolescentes
interactúan en grandes períodos de tiempo, durante este proceso de convivencia se
presentan situaciones de agresiones psicológicas, verbales y físicas, definiendo esto
como violencia escolar o Bullying. “El Bullying es un problema que existe en varios países
y tiende a incrementarse, razón por la cual investigaciones sobre el tema son y serán
fundamentales para comprender las causas de este fenómeno y buscar las posibles
alternativas para erradicarlo. El primer estudio sistemático del Bullying se realizó en los
países escandinavos y, posteriormente, en naciones como Reino Unido, Irlanda, Italia y
Portugal. El psicólogo noruego Dan Olweus fue el primero que trató de definir el Bullying
en la década de los 70´s.

La incidencia del problema del Bullying ha abierto estudios en países como Estados
Unidos, Australia, Japón, Canadá y América Latina, es importante que se parta de una
premisa fundamental y es que el maltrato no debe ser permitido y hay que inculcar esa
idea en los niños y adolescentes en el hogar y en la escuela. “América Latina se considera
la región más violenta del mundo, es donde los estudiantes padecen más Bullying o
violencia escolar, con un 70% de casos según el estudio de Plan Internacional en el año
2011 y realizado en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, Paraguay, Haití, República Dominicana y Bolivia; según el estudio existen
siete países de América Latina considerados dentro del listado de los diez países más
violentos a nivel mundial.” América Latina es una región altamente compleja debido a su
composición social de distintas etnias y razas, de igual manera es necesario mencionar
las características socioeconómicas de esta área en donde las diferencias entre las clases
sociales son evidentes y han provocado distanciamientos abismales entre los miembros
de sus sociedades

Si bien en Guatemala las investigaciones en relación al Bullying o violencia escolar están


en sus primeras fases, en la actualidad se entiende ha presentado mayor incidencia y con

10
casos más graves de ocurrencia, los indicadores en todo el mundo y en Guatemala lo
demuestran.

11
1.2 Antecedentes Nacionales

Para desarrollar esta investigación, surgió la necesidad de revisar algunos


estudios de tesis que tienen relación con las variables abordadas.

● La investigación de la Digeduca publicada en 2010 y reveló que el 77 por ciento de


los escolares capitalinos, niños y niñas y colegios y escuelas por igual, ha
padecido al menos uno de los 6 tipos de agresión más comunes: agresión física,
verbal, grupal, exclusión social o amenazas. La más reportada fue la verbal y la
exclusión. El estudio se hizo entre 1,232 estudiantes de sexto primaria de 38
establecimientos públicos y privados escogidos aleatoriamente.

● Vásquez (2007), investigó el maltrato entre escolares en el primer ciclo de


educación secundaria, su objetivo fue emplear variados métodos para permitir la
mejor comprensión de los procesos puestos en macha por el programa evaluando
su eficacia y eficiencia, con una muestra de 259 niños de 6 a 9 años para buscar la
relación que existe entre competencia social y procesamiento de la información,
utilizó la prueba “cuestionario abusón víctima” de Olweus (1983, 1997), fue un
estudio experimental cualitativo, el procedimiento estadístico fue porcentual y los
cuadros de proceso concluyó que son muy los pocos recursos al alcance del
docente de cualquier área, aprovechando las estructuras y usos ya existentes en
los centros, recomendó que es necesario emplear más vídeos si se realizan
futuros programas con esta misma estructura; en segundo lugar, incluir mayor
número de sesiones y en tercer lugar 10 disponer de actividades de
dramatizaciones de situaciones que se pueden dar en el aula o en el centro.

● Santizo y Tecún (2011), estudiaron las consecuencias del Bullying en las


interrelaciones de niños de 12 a 17 años del colegio república de Corea, su
objetivo fue fundamentar los derechos básicos de niños en su desarrollo integral.
la prueba utilizada fue el cuestionario cerrado de respuesta mixta, fue un estudio
descriptivo, el procedimiento estadístico utilizado fue porcentual. Concluyeron que

12
se comprobó la hipótesis de investigación planteada que, el Bullying puede
producir consecuencias psicológicas adversas sobre la interrelación escolar de
niños de 12 a 17años.

● El colegio Capouilliez implementó desde hace cuatro años un programa de


prevención del acoso escolar que va más allá de las charlas. A partir de una
encuesta entre los alumnos de tercero primaria a quinto bachillerato sobre el
Bullying, el plantel desarrolló un programa que incluye los mecanismos para
identificar agresiones y denunciarlas. Ha impartido talleres, seminarios y foros a
maestros, alumnos y padres, así como al personal administrativo y operativo del
colegio, incluyendo los monitores de los buses. Se proyectan películas y se
promueve el lema “Cero tolerancias a la agresión”. “Los resultados han sido muy
positivos, todos saben qué es el Bullying, qué consecuencias tiene y cada vez se
denuncia más y se tolera menos”, cuenta la psicóloga y orientadora Yolanda de
Cobos.

● Gálvez-Sobral, 2008). Bullying en la ciudad de Guatemala. Investigación realizada


con el apoyo del Ministerio de Educación de Guatemala. Para el estudio se
tomaron 38 establecimientos educativos públicos y privados del municipio de
Guatemala con un total de 1,232 alumnos evaluados: 51.2% de niños y 48.20% de
niñas; la conclusión a la que se llegó es que: el fenómeno Bullying está presente
en el sistema educativo guatemalteco, existe un porcentaje significativo de
estudiantes de sexto primaria en el municipio de Guatemala que reportan ser
víctimas, lo cual sugiere que esta situación exista a nivel nacional.

● Sandoval Morán, (2006). El método Pikas como medio para disminuir la


recurrencia del Bullying. Investigación realizada por la autora para optar al título de
Psicóloga Educativa en la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael
Landívar. El objetivo de esta investigación fue establecer si el método PIKAS, era
útil para disminuir la recurrencia del Bullying en jóvenes estudiantes del área de

13
básicos, del Colegio San José Obrero II, del Departamento de Jutiapa. Para ello se
procedió a la identificación de estudiantes 8 agredidos, utilizando como
instrumento la Lista de Chequeo “Mi vida en la escuela” de Arora. Los agresores
fueron identificados por designación de los alumnos agredidos y maestros. El
resultado fue 15 estudiantes agredidos y 5 agresores, dentro de una población de
51 estudiantes. En las etapas del pretest y postest se trabajó únicamente con los
agredidos, ya que, según el instrumento utilizado, esto es suficiente para medir la
recurrencia de Bullying en un ambiente escolar (Avilés, 2002). Las dos etapas se
componían de cuatro fases, las cuales se aplicaron cada dos semanas. Posterior a
la etapa del pretest, se continuó con la aplicación de método PIKAS, el cual
contempla, dentro de su dinámica, el trabajo con agresores y agredidos. Esto se
realizó a través de dos etapas de entrevistas individuales, y una tercera etapa de
conciliación, contando con todos los involucrados en el fenómeno de Bullying. Al
finalizar se procedió, nuevamente, con la aplicación de la Lista de chequeo de
Arora en cuatro fases, como etapa de postest. Ésta se aplicó a los estudiantes
identificados como agredidos para comprobar si el método PIKAS establecía la
diferencia en cuanto a resultados entre la etapa del pretest y la etapa del postest.
El resultado evidenció que el método PIKAS sí contribuyó para disminuir la
recurrencia del Bullying, pues los resultados de la etapa del postest son más b
bajos que los resultados del pretest.

● Castillo, Castellanos, (2009). El estudio se denomina: “El Bullying en centros


educativos de nivel medio de la zona 5 en la ciudad de Guatemala”. Licenciatura
en Psicología y Consejería Social, Universidad Panamericana. Investigación que
pretende abordar la dinámica de violencia y agresión denominada como Bullying,
con el propósito de concientizar a la comunidad educativa de Guatemala, desde
los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de los centros educativos
para identificarlo y prevenirlo. El tipo de investigación es cualitativa descriptiva. Se
utilizó el método Pikas el cual consiste en re individualizar a los miembros del
grupo, a través de charlas por separado donde salen a flote sus miedos y reservas
inherentes sobre el comportamiento intimidatorio en que están participando. La

14
investigación se realizó en la Zona 5, de la ciudad de Guatemala. Entre los sujetos
de la investigación están los estudiantes de ambos sexos que cursaban el grado
de tercero básico en establecimientos educativos públicos y privados de la referida
zona capitalina. Los resultados demostraron que en los centros educativos de la
zona cinco de la ciudad capital existe el fenómeno denominado Bullying.

15
● “La Universidad del Valle en el año 2004 tuvo como objetivo determinar si existe
relación estadísticamente significativa entre el Bullying y el rendimiento académico
de estudiantes del municipio de Guatemala. Los resultados obtenidos en la
investigación indicaron un 86% de incidencia en Bullying y no se encontró relación
entre este indicador y el rendimiento académico”.

En esta ocasión el estudio se enfocaba en los sucesos acaecidos en el último mes,


en la frecuencia acumulada del mismo, sin embargo esta investigación viene a
contradecir grandemente lo concluido y comunicado en muchas otras
investigaciones realizadas a nivel mundial, que la violencia escolar crea efectos
psicológicos en el individuo causantes de depresiones, deserción escolar, bajo
rendimiento, conductas violentas y agresivas, rechazo hacia el entorno que
diariamente debe vivir el estudiante y teniendo esto como evidencia la mayoría de
veces las calificaciones que indican un bajo rendimiento.

● Gálvez (2010). Recurrencia de conductas agresivas de los estudiantes de primero


básico, en establecimientos de la ciudad de Guatemala. Investigación realizada
con el apoyo del Ministerio de Educación de Guatemala, bajo la conducción de la
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. El objetivo de la
investigación fue identificar la recurrencia de las conductas agresivas entre los
estudiantes de primero básico de establecimiento, así como determinar los tipos
de conductas agresivas más comunes y las combinaciones más frecuentes. Para
ello seleccionaron 38 establecimientos y la muestra estuvo constituida por 1,232
estudiantes, de los cuales 48.8% fueron mujeres y el 52.2% varones; el 82% se
encuentra entre las edades de 12 y 14 años, edades esperadas para ese grado.
La evaluación de las conductas agresivas se hizo a través de la escala BullyingGT,
que mide seis tipos de agresión. Los resultados mostraron que el 76.79% de
estudiantes, son víctimas de por lo menos un tipo de agresión. También se
evidenció que las conductas agresivas que más se observan en el ámbito escolar

16
son la agresividad verbal y la exclusión social. Además, se encontró que la
agresividad escolar no discrimina por género ni edad.

17
● Gorriz Plumed, (2009). Roles Implicados en el acoso escolar. Comprensión de la
mente, maquiavelismo, y evitación de responsabilidad. Universidad Jaume I,
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Castellón de la Plana, España.
Investigación realizada como tesis doctoral a una población de 441 adolescentes
de dos centros educativos de la ciudad de Castellón, de nivel socioeconómico
medio, pertenecientes a los niveles de educación secundaria, entre las edades de
13 a 15 años. Se usó una escala de roles participantes en la victimización escolar.
Este trabajo plantea como objetivo principal analizar el fenómeno del acoso
escolar o Bullying desde una perspectiva individual y 5 socio grupal y, desde un
modo más concreto, conceptualizar dicho fenómeno (especificando los roles
implicados), conocer la comprensión de la mente de estos roles y, por último,
analizar sus creencias maquiavélicas y su negación de la responsabilidad en el
problema. Los resultados son símiles y dispares en el rol de agresor y agredido, en
el de la víctima y acosador, lo que hace necesario continuar estudios sobre la
irresponsabilidad manifiesta en la posición maquiavélica del asunto en cuestión.

18
1.3 Antecedentes internacionales

● Sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz.


Universidad de Barcelona. Departamento de Teoría e historia de la Educación.
Investigación realizada por el autor para optar al título de Doctor en Pedagogía.
Estudio realizado con jóvenes estudiantes de básicos, oscilan entre los 14 y 17
años en el área de la amazonia en Colombia, este estrato poblacional es
considerado como la sociedad “bisagra” por las siguientes razones: Están
culminando sus estudios de básicos y dejarán el marco escolar para enfrentarse a
un espacio más amplio y complejo. Un alto número se integrará en el mundo
laboral por falta de respaldo para continuar sus estudios. Un porcentaje importante
de estudiantes continuará su vida entre el espacio escolar de estudios técnicos o
universitarios y el social productivo. El estudio demostró que todas las clases de
violencia están referidas a lo cultural, estructural, directa, simbólica y psicológica,
unas en mayor grado que otras, algunas apoyadas por la misma sociedad, otras
negadas o peor aún invisibilidades.

● Estévez López (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la


adolescencia. Departamento de Psicología Social, Universidad de Valencia,
España. Tesis doctoral subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencias
de España. La parte empírica de este trabajo se compone de dos estudios
redactados en lengua inglesa, y de tres estudios redactados en español. La
elección del inglés como idioma para presentar dos de los estudios, responde a los
siguientes motivos: en primer lugar, porque se trata de trabajos enviados para su
revisión y posible publicación en dos revistas norteamericanas: el Estudio 1 fue
remitido a la revista Adolescence, en agosto de 2004 y aceptado para publicación
en septiembre de 2004, y el Estudio 5 fue remitido a la revista Psychology in the
Schools en marzo de 2005. Otra razón por la que algunos 10 estudios se
presentan en inglés, es porque esta tesis se acoge a la modalidad de doctorado
europeo, una modalidad que exige la redacción de una parte del trabajo en otra
lengua de la Unión Europea, distinta a la del país de origen del doctorando. La

19
muestra de la investigación está compuesta por un total de 1068 adolescentes
escolarizados en cuatro centros de enseñanza ubicados en la Comunidad
Valenciana, aplicando la técnica del estudio de casos. Se utilizaron las escalas de:
Violencia Escolar, Sintomatología depresiva, Estrés percibido, Comunicación
familiar, Agresión entre cónyuges, Multidimensional de autoestima, Apoyo
percibido, De eventos y cambios vitales, Actitud hacia la autoridad, Evaluación al
profesor, Cuestionario socio métrico, y una de las conclusiones es que: la
victimización escolar sí parece ir acompañada de otros problemas de ajuste, como
la presencia de estrés (estrés negativo) psicológico en la víctima. Además, es
posible que estos problemas de victimización, se relacionen con la comunicación
negativa con el padre, de tal modo que los problemas de comunicación familiar,
influyan en el hecho de que el hijo se convierta en víctima a manos de sus iguales
y que estos problemas de acoso en la escuela agraven, a su vez, el clima familiar
del adolescente victimizado.

● Olweus, (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Estudio


extensivo o de seguimiento con 900 niños de Gran Estocolmo Suecia. Se trata de
un estudio longitudinal que comenzó en 1970, y aún hoy sigue desarrollándose. Es
un estudio hecho con estudiantes, maestros, directores y un porcentaje de padres
de familia. La agresividad intimidatoria entre escolares es un fenómeno muy
antiguo, sin duda. El hecho que determinados niños sean objeto de las agresiones
y el hostigamiento de otros niños, se describe en obras literarias, y muchos adultos
lo han experimentado personalmente, en sus tiempos de estudiantes. Aunque
mucha gente ya está familiarizada con el problema del “agresor y la víctima”, no se
hicieron esfuerzos para su estudio sistemático hasta hace relativamente poco
tiempo, a principio de la década de los setenta (Olweus 1973-1978). Durante una
serie de años, estos intentos 11 estuvieron circunscritos a Escandinavia. Sin
embargo, a finales de la década de los ochenta y principios de la siguiente, el
fenómeno de acoso entre escolares también trajo cierta atención pública en otros
países, como Japón, Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y
Australia.

20
● Ramos, (2008). Esta investigación se denomina: “Violencia y Victimización en
Adolescentes Escolares”. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla,
España. El problema de investigación es sobre la violencia y victimización en
adolescentes escolares, que ha generado determinados efectos en los centros de
secundaria. Investigaciones sobre violencia y victimización escolar, se distinguen
los conceptos de violencia y violencia escolar, la violencia entre iguales, los
factores que inciden en la violencia escolar, así como las principales teorías que la
explican. La investigación realizada fue de tipo descriptiva. Los métodos y técnicas
utilizadas son de carácter cualitativas como cuantitativas, que se complementan
para responder al objeto de estudio, permitiendo obtener una visión más completa
de la realidad estudiada. Además, se utilizó la técnica de las entrevistas. La
investigación fue realizada en Montequinto, que en la actualidad es un distrito de
Dos Hermanas (provincia de Sevilla, España). Los sujetos de la investigación
están constituidos por alumnos de ambos sexos del Instituto de Educación
Secundaria María Galiana.

● Mora Barría,(2006). Esta investigación se denomina: “Bullying y rendimiento


escolar”. Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Universidad Católica de
Temuco. El problema de la investigación consistió en conocer la relación existente
entre el fenómeno Bullying y el rendimiento escolar, considerando también las
diferencias según el género de los participantes de dicho fenómeno. La
investigación fue de carácter descriptivo correlacional. Se utilizó la técnica de la
entrevista y la encuesta. La investigación se realizó en la ciudad de Temuco, Chile.
Los sujetos de investigación estuvieron compuestos por alumnos y alumnas de
establecimientos municipales y no municipales de Enseñanza General Básica. Se
pudo constatar que los mayores porcentajes se concentran en los observadores
del fenómeno, sin embargo, se señala que los porcentajes podrían ser explicados
teóricamente por la dificultad de los sujetos a identificarse como participantes
activos en una relación de violencia. Probablemente muchos de ellos sí han sido
victimizados o han sido bullies. Se pudo apreciar en los resultados la confirmación

21
de la existencia de una relación entre rendimiento escolar y Bullying, existiendo
una correlación inversa, es decir, que a mayor grado de participación de los
alumnos menor rendimiento escolar. En este sentido, el agresor obtiene más bajo
rendimiento escolar que una víctima, o que un observador debido a que éste actúa
impulsivamente en las distintas situaciones que le toca enfrentar, más aún en lo
que respecta al área del aprendizaje en el momento de estudiar o realizar alguna
actividad que involucre concentración o atención. En relación a lo anterior, los
agresores presentan ciertas características, son impulsivos y difícilmente se
concentran, puesto que tienden a responder antes de pensar, cometiendo errores
por descuido. Tienen dificultad de anticipación para las acciones lo cual provoca
desorganización en el pensamiento y en la actividad, es por ello que algunos
presentarían un rendimiento escolar bajo.

● Lucio, (2008). Esta investigación se denomina: “Legislar para enfrentar la violencia


en las aulas”. Doctorado en Educación. Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. El problema de la investigación se enfocó en la
demanda de una legislación que dote al estudiantado del derecho a la paz en las
aulas, las instalaciones educativas, autobuses y cualquier medio de transporte que
traslade a alumnos del centro educativo a su hogar. La investigación fue de tipo
descriptivo y correlacional. Se aplicó la técnica de la encuesta. Dicha investigación
fue realizada en el estado de Nuevo León, México, a estudiantes, maestros y
padres de familia de 24 escuelas de bachilleres. El acoso escolar pone en riesgo el
proyecto educativo del Estado de dotar a la nación de buenos ciudadanos,
capaces de enfrentar con éxito los retos que les depara su ingreso al desarrollo
productivo, y frustra las expectativas de los padres de familia que buscan justicia
social a través de una educación que lleve a sus hijos e hijas por el camino del
progreso humano, intelectual y económico. Además, el Bullying, acaba, en casos
extremos, con la vida de estudiantes que prefieren no estar en este mundo a sufrir
en él la angustia de ser acosado. Y, en el menor de los daños, acaba con los
sueños de personas que optan por el “suicidio académico”, y que abandonan la
escuela porque no pudieron sobrevivir en ella. Los estudios, aquí descritos,

22
reflejan que es el valor negativo de la desigualdad el resultado del ejercicio de un
supuesto poder de alumnos que creen vivir en la superioridad física, económica o
intelectual.

● Batista Román, (2010). El título de la investigación es: “Bullying, niños contra


niños”. Carrera de Educación Parvulario y Básica Inicial. Universidad de Chile. El
problema de la investigación se planteó de la siguiente manera: ¿Cómo es
vivenciado, percibido e interpretado el fenómeno del Bullying por los niños de NB1
y la respuesta que la comunidad educativa tiene para con el fenómeno en un
centro educacional de nivel socio-económico y cultural medio-alto? En cuanto a la
metodología, la investigación se llevó a cabo bajo el marco del paradigma
cualitativo, el cual permite conocer, comprender e interpretar los significados y
percepciones que los propios sujetos le atribuyen en la realidad, al fenómeno del
Bullying. Se utilizó la técnica de la observación participante y la entrevista. La
investigación se llevó a cabo en Santiago de Chile. La misma se realizó en un
centro educativo de tipo particular privado, de carácter laico, abarcando todos los
niveles de educación. La cantidad de tiempo que los padres dedican a sus
ocupaciones laborales y sociales, son los niños quienes, por la ausencia constante
de éstos, sufren ciertas consecuencias en su actuar y en el discurso que poseen
frente a ciertos temas. Es lo anteriormente planteado, lo que confirma que
producto de esta ausencia familiar y el acceso a la tecnología, ha llevado a los
sujetos a reproducir los modelos que los medios de comunicación transmiten, sin
recibir una retroalimentación ni una orientación por parte de sus figuras
significativas, para discriminar lo que se les presenta. Durante la investigación fue
posible observar que en ambos cursos se evidenciaban señales de Bullying, por
medio de su expresión psicológica en primer año básico, y por medio de su
expresión física en segundo básico. En lo que respecta a la percepción de los
sujetos, fue posible evidenciar que los niños de primer año básico, percibían el
Bullying como una situación ajena a ellos, que no ocurría dentro del curso y que no
estaba en su contexto inmediato. Sabían de su existencia, pero no la reconocían
en su entorno próximo.

23
● Fuentes Pereyra, (2011). Esta investigación se denomina: “Repercusión del
Bullying en el rendimiento académico escolar de los estudiantes del tercer grado
de educación secundaria en el primer colegio de la República “Nuestra Señora de
Guadalupe “. Magisterio en Psicología Educativa y Tutoría Escolar. Universidad
José Carlos Mariátegui. El problema de la investigación está planteado de la
siguiente manera: ¿cómo repercute el Bullying en el rendimiento académico
escolar de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria en el primer
colegio de la República “Nuestra Señora de Guadalupe”? La investigación se
realizó bajo un diseño cualitativo. Entre los métodos y técnicas utilizadas está la
observación y la entrevista. La investigación se realizó en Lima, Perú. Los sujetos
tomados en cuenta en la investigación son estudiantes de ambos sexos del grado
de tercero de educación secundaria, así como también personal docente. El papel
de víctima se comparte igualmente entre ambos sexos, aunque muchas
investigaciones dicen que hay más varones implicados. Los espectadores son
personas que están bien informados de la existencia del maltrato, capaces de
identificar agresores y víctimas, conocen donde pasan los malos tratos y la
importancia de éstos. Los alumnos que han expresado abiertamente ser víctimas
frecuentes de las acciones negativas de sus compañeros, reconocieron un alto
grado de indiferencia por parte de los profesores en su intervención.

● Gorriz Plumed, (2009). Roles Implicados en el acoso escolar.


Comprensión de la mente, maquiavelismo, y evitación de responsabilidad.
Universidad Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Castellón de la
Plana, España. Investigación realizada como tesis doctoral a una población de 441
adolescentes de dos centros educativos de la ciudad de Castellón, de nivel
socioeconómico medio, pertenecientes a los niveles de educación secundaria,
entre las edades de 13 a 15 años. Se usó una escala de roles participantes en la
victimización escolar. Este trabajo plantea como objetivo principal analizar el
fenómeno del acoso escolar o Bullying desde una perspectiva individual y socio
grupal y, desde un modo más concreto, conceptualizar dicho fenómeno

24
(especificando los roles implicados), conocer la comprensión de la mente de estos
roles y, por último, analizar sus creencias maquiavélicas y su negación de la
responsabilidad en el problema. Los resultados son símiles y dispares en el rol de
agresor y agredido, en el de la víctima y acosador, lo que hace necesario continuar
estudios sobre la irresponsabilidad manifiesta en la posición maquiavélica del
asunto en cuestión.

● Cruz Artunduaga, (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad


fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. Universidad de
Barcelona. Departamento de Teoría e historia de la Educación. Investigación
realizada por el autor para optar al título de Doctor en Pedagogía.

Estudio realizado con jóvenes estudiantes de bachillerato, oscilan entre los 16 y 19


años en el área de la amazonia en Colombia, este estrato poblacional es
considerado como la sociedad “bisagra” por las siguientes razones:
Están culminando sus estudios de bachillerato y dejarán el marco escolar para
enfrentarse a un espacio más amplio y complejo. Un alto número se integrará en
el mundo laboral por falta de respaldo para continuar sus estudios. Un porcentaje
importante de estudiantes continuará su vida entre el espacio escolar de estudios
técnicos o universitarios y el social productivo. El estudio demostró que todas las
clases de violencia están referidas a lo cultural, estructural, directa, simbólica y
psicológica, unas en mayor grado que otras, algunas apoyadas por la misma
sociedad, otras negadas o peor aún invisibilidades.
1.2Justificacion

Muchas son las noticias que aparecen en los medios de comunicación social, referentes al
tema de la violencia en los centros escolares; cada día y con más frecuencia nos informan
sobre episodios de agresión entre estudiantes al interior de los establecimientos
educativos o afuera de ellos; mientras los docentes se quejan constantemente de la
indisciplina y la agresividad de los jóvenes. Este era un tema hasta hace pocos años,

25
desconocido para nuestra sociedad. Muchas veces los docentes no saben qué medidas
tomar, lo mismo les ocurre a los padres.

Sin embargo, las experiencias dirigidas a eliminar ​o al menos ​minimizar esa violencia en
los centros, por lo general suelen pasar desapercibidas. Ese intento por mejorar la
convivencia en las aulas ha sido pura iniciativa de los docentes, directores, padres de
familia, a pesar que reciben poco o ningún entrenamiento en la utilización del conflicto con
fines didácticos, o en la enseñanza del manejo del conflicto

Lamentablemente, hoy se puede decir que se está a la par del primer mundo en este
aspecto. Hay que recordar la tragedia en la cual se le acusa a un estudiante de 15 años
de una Escuela Normal por el asesinato de la maestra (ver anexos Prensa Libre 5 de
agosto de 2005) en las afueras del establecimiento, y así como los constantes
enfrentamientos entre institutos en la ciudad capital de Guatemala, el cual ha llevado a
intervención de la policía, en vista que las autoridades educativas no son capaces de
poder enfrentar la situación.

Además de la violencia entre iguales, en los institutos del nivel diversificado existe una
gran conflictividad en el aula que afecta muy negativamente no sólo al proceso de
enseñanza y de aprendizaje, sino también al profesorado, y esa conflictividad que llega a
alcanzar cuotas de la violencia real, de alta intensidad, puede hacer que el acoso entre
iguales, quede como algo periférico. En un estudio realizado en el colegio San José
Obrero II de Jutiapa, de un total de 51 estudiantes de Bachillerato se detectaron 5
agresores y 15 agredidos (Sandoval 20 06).

El propósito de esta investigación es tratar de alertar a padres y docentes sobre los signos
y señales del mismo; así también, las acciones que se pueden desarrollar para prevenirlo,
y eventualmente atacarlo.

26
Es importante mencionar que la tendencia a la adaptación de muchas víctimas, hace que
se unan al grupo de agresores que los acosan para agredir a otros, así mismo, otro
porcentaje de ellos, con ánimos de no ser las únicas víctimas, arremeten contra quienes
consideran más débiles. Esto genera una cadena de víctima/agresor, en donde el mayor
afectado es el más débil del grupo.

El tratamiento del conflicto en el aula a partir del aumento de la conflictividad escolar,


resulta en la actualidad cada vez más necesario y de trascendencia social, para ello se
deben revisar investigaciones que se han hecho sobre esta temática, que permitan servir
de referente a la investigación y orientar las acciones a seguir.

Estos abusos realizados, generalmente por alumnos varones, están presentes en


absolutamente todos los institutos, y son sufridos, presenciados, o realizados por un alto
porcentaje de alumnos, de los que muy pocos comunican a sus padres o profesores lo
que está sucediendo, haciendo con ello, que estas conductas queden soterradas y fuera
del mundo de los adultos.

En este estudio no se profundiza en variables de otros factores que puedan incidir en la


presencia del Bullying, por ejemplo, las diferencias entre establecimientos privados y
públicos, las diferencias entre etnias, las diferencias de acuerdo al tamaño en cuanto a
densidad poblacional de los establecimientos, la incidencia por género y edad entre otras.

27
1.3 Definición del problema

¿Qué es el bullying?
El Bullying es un fenómeno propio de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. Se refiere a
una situación que involucra una víctima que, por sus propios medios, se considera
indefensa ante acciones negativas que provocan otros alumnos agresores. La
persecución es considerada por la víctima, como sistemática y puede ser de carácter
físico y psicológico.

La investigación de Bullying en Centroamérica y especialmente en Guatemala es escasa,


por lo que se requiere la construcción de instrumentos válidos y confiables para detectar
el fenómeno en nuestro sistema escolar.

El Bullying es un problema extendido en nuestras escuelas y comunidades, que tiene un


efecto negativo en el clima escolar y en el derecho de los estudiantes a estudiar en un
ambiente seguro, sin temor. Alguna vez pensado como rito de pasaje
(niñez-adolescencia) o como una conducta no dañina que ayudaba a construir el carácter,
el Bullying tiene efectos a largo plazo:
Académicos, físicos y emocionales tanto en el agresor, como el agredido.

Un estudiante está siendo intimidado cuando él o ella es “expuesto repetidamente y a


través del tiempo”, al abuso o presión de uno o más estudiantes (Olweus, 2004). El
objetivo del abusador (bully) es ganar poder y dominar a otros individuos.

1.3.1Definicion del prediseño

¿cuáles son las causas, por qué y las consecuencias del Bullying?

28
29
1.3.2 Alcances y limites

1.3.2.1 Ámbito geográfico


7ª. Avenida 7-38 zona 2 ciudad de Guatemala, Guatemala

1.3.2.1 Ámbito institucional


Colegio Evangélico La Patria

1.3.2.2 Ámbito personal

1.3.2.3 Ámbito Temporal


Alumnos del área de básicos del año en curso 2016

1.3.2.4 Ámbito Temático


Principales causas del Bullying

30
Efectos del Bullying

El Bullying persistente puede tener una serie de efectos en un individuo, así también, en el
ambiente donde ocurre la acción; el Bullying es una causa sabida de la tensión que puede
afectar la salud de un individuo:
Efectos en la salud mental y emocional.
• Depresión reactiva, similar a la depresión clínica, pero con una causa
identificable.
• Temperamento disminuido, inhabilidad de manejar cólera.
• Ansiedad.
• Pérdida de autoestima y de confianza en sí mismo.
• Desorden postraumático de la tensión.
• Efectos en la salud física.
• Dolores musculares y de otro tipo.
• Susceptibilidad creciente a las infecciones de menor importancia.
• Dolor de espalda.
• Problemas dermatológicos (erupciones, eczema, etc.)
• Problemas gastrointestinales y cardiovasculares.
• Efectos sobre estructuras sociales.
• Problemas de la relación interpersonal.
• Poca voluntad y capacidad reducida para confiar.
• Marginación del grupo social.
• Pérdida de grado.
• Bajas calificaciones y logro académico mediocre.
• Abuso de droga o de alcohol.
• Suicidio (también conocido como bullycidio).
• Integración de grupos para lograr protección o vengarse.
• Niveles crecientes de delincuencia.
• Desacato a la autoridad de los profesores.
• Asistir armado a la escuela justificado como protección.

31
• Demanda legal contra la autoridad de la escuela, el sistema educativo o de la
familia del bully.

Estrategias de prevención.

Como consecuencia de los resultados de la investigación, se propone el método de


responsabilidades compartidas o reparto de responsabilidades o PIKAS para mejorar la
convivencia en las Escuelas e Institutos Normales, este se resume así:

El método de Anatole Pikas ha sido muy utilizado para disuadir a la persona o grupo
agresor de su ataque hacia un compañero/a. Se trata de una serie de entrevistas con el
agresor, los espectadores y la víctima de forma individual, en las que se intenta crear un
clima de preocupación mutua o compartida con el fin de acordar estrategias individuales
de ayuda a la víctima.
El objetivo de la intervención es conseguir que los miembros del grupo, de forma
individual, tomen conciencia de la situación en la que todos viven y se comprometan a
realizar una serie de acciones que mejoren su situación social.

Método Pikas.

1º. Entrevistas individuales con cada alumno/a implicado (5 a 10 minutos por persona). Se
comienza por quién lidera el grupo y se continúa con el resto de agresores/as y
espectadores para finalizar con la víctima.

2º. Entrevistas de seguimiento, a la semana, con cada afectado, dependiendo de la


disponibilidad horaria de la persona que desempeñe el rol mediador. El intervalo entre la
primera entrevista y la de seguimiento nunca será superior a dos semanas. La entrevista
individual de seguimiento durará 3 minutos aproximadamente.

3º. Encuentro final del grupo de afectados y afectadas: Mediación grupal para llegar a
acuerdos de convivencia y que se produzca la conciliación. Quedará por escrito lo que
pasa y si se incumplen acuerdos, haciéndoles ver que si el maltrato continuase, habría
que tomar otras medidas.

También habrá que fijar fechas para revisar la evolución del caso. La duración será de 30
minutos aproximados.

32
La mediación puede realizarse por una persona o conjuntamente por psicopedagogo y
tutor. Uno desempeñará un papel de facilitador de la comunicación mediante la aportación
de soluciones positivas y moderando los turnos de palabra.
Si fracasara el método empleado sería conveniente realizar una intervención más
específica y especializada con el agresor/a.
Para los procesos de prevención se pueden utilizar las siguientes estrategias
metodológicas:

Rondas de expresión.

Es una técnica en la cual se reúnen los estudiantes en grupos, para que cada quien se
exprese de acuerdo a sus sentimientos y lenguaje propio. ​El adolescente al tener la
oportunidad de exteriorizar sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas,
expresa todo lo que le oprime y le evita ser feliz. Se pueden incluir juegos o
sesiones de canto para que se pueda liberar lo que oprime su contraparte.

33

Vous aimerez peut-être aussi