Vous êtes sur la page 1sur 6

PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 1 de 6

Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

De contenedores, inteligencias y sociedades


16 abril, 2019 por Redacción La Tinta

Por Ignacio de Ucacha para La tinta

Despertamos temprano, el cielo aclara


un poco y queda como estancado,
cubierto de nubes tenebrosas, una
infinidad de preguntas obvias que no
queremos hacernos. Vehículos de
diversos portes se apelotonan en los
accesos a la ciudad de Córdoba, las
individualidades contenidas se
impacientan y esperan. En una
conversación grupal, se comparte la
imagen de un diálogo:

—Dios, dame un motivo para empezar a trabajar el lunes.


—Eres pobre.
—Gracias, Dios.

A unos 700 kilómetros de distancia, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez


Larreta, presenta e inaugura sus nuevos contenedores “inteligentes”. El hecho es
digitalizado y comunicado.

Ascos y broncas se amontonan para acceder al pecho, las nubes oscuras bajan y se
extienden hasta cubrir la piel. ¿Qué representan los contenedores? ¿De qué inteligencia
se trata? ¿Cuál es la nueva cara a reconocer? ¿Cómo es que unxs se enorgullecen ante lo
que a otrxs nos duele?

“Una larga tradición concibe a la sociedad como un orden natural. (…) El status quo es
puesto bajo la egida de leyes eternas, inevitables e inmutables. (…) No hay lugar para una
transformación del orden establecido.” (Norbert Lechner – Especificando la política –
Pagina 2)

Lechner en el primer eje habla mucho del punto de vista naturalista, que ve a la economía
como un hecho natural pre-social, que puede dar desgracias a unos y beneficios a otros como
consecuencia del accionar individual.

Con este planteo liberal del hombre como un ser racional que se deja llevar ante “la mano
invisible” - que plantea Adam Smith en La Riqueza De Las Naciones- , con la idea de que la
PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 2 de 6
Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

sociedad es una suma de individualidades invariables que se rigen bajo reglas universales
(mercado) y que a través de la libertad individual podremos lograr el bienestar general, se
toman los resultados del capitalismo como la representación del orden natural en el cual,
como Lechner escribe, cada unx tiene un “rol” especifico que cumplir para poder lograr
objetivamente la reproducción del conjunto, viendo como algo totalmente “natural” la
medida que toma el jefe de gobierno de Buenos Aires.

“Estos habitáculos son similares a los que ya están instalados en toda la Ciudad, pero
tienen un sistema particular que mantiene las tapas cerradas para evitar que las
personas en situación de calle duerman dentro y que la gente saque la basura del
contenedor” - Horacio Rodríguez Larreta

No se ve a la política como un medio para lograr el bienestar común ya que la idea de un


mercado autorregulado implica la desaparición de la política, entonces la asignación de
recursos no sería establecida por regulaciones políticas sino por el intercambio de
mercancías, dejando de lado las diferencias sociales que esto genera y mostrando el papel
deshumanizante que tiene el Estado al minimizar la intervención, dejando el crecimiento
personal en manos de empresas millonarias.

Esta noticia hace reflejo de esta sociedad que naturaliza las consecuencias del capitalismo,
en lugar de cuestionar el orden establecido y ver la realidad de las personas en situación de
calle, prefieren quedarse dentro de este sistema que nos condena a la pobreza.

“el objetivo de la política no tiene que ver con alojar residuos, sino con el doble
propósito de contener la potencialidad de algo más indeseable que la propia basura:
su utilización como refugio y fuente de alimentos por parte de las personas en situación
de calle.” – Ignacio de Ucacha
PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 3 de 6
Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

Mejor hablar de ciertas cosas


08 de noviembre, 2018 por El Gato y la Caja
Por Sol Minoldo para El Gato y la Caja
En estos días el debate social se
inundó de menciones a la
Educación Sexual Integral
(ESI), ya que empezó a
discutirse en el Congreso una
reforma a la ley que tenemos
(la 26.150). De las muchas
cuestiones que atraviesan este
debate, una se
destaca: actualmente, la ESI es
obligatoria para todos los
establecimientos educativos
(incluso los de gestión privada), pero existe la posibilidad de aplicarla de manera
discrecional ya que hay un artículo en la ley (el 5°) que permite a cada institución educativa
adaptar los contenidos de la ESI a su “ideario institucional” y a “las convicciones de sus
miembros”. El proyecto de reforma busca, entre otras cosas, cerrar esa posibilidad para que
la ESI y sus contenidos sean genuinamente accesibles, de modo que nadie sea privado de
aprenderlos, vaya a la escuela que vaya.
Al mismo tiempo que se impulsó este proyecto, se viralizó una intensa campaña de
propaganda en su contra: #ConMisHijosNoTeMetas. Lo llamativo es que no sólo se
pronunció en contra de la reforma, sino de la ESI en su totalidad. Aunque una gran visibilidad
no implica necesariamente su adhesión entre mayorías, la campaña anti-ESI tiene un impacto
que trasciende a quienes la impulsan, motorizada por una fuerte inversión de dinero y una
intensa difusión en redes sociales.

Con la cita de la noticia que se encuentra arriba podemos ver este “agonismo” que Mouffe
tanto identifica como fundamental para la política, ya que en esta podemos visualizar la lucha
de dos proyectos alternativos los cuales se encuentran en un terreno conflictivo para poder
llevar acabo una política pública por el bien de la educación de lxs ninxs y adolescentes, ya
sea dentro de una institución educativa pública como privada.
“Miembros de la oposición a la ESI por un lado, y quienes la defienden por otro,
conciben de manera distinta −y por momentos contrapuesta− la diferencia entre una
educación parcial o ideologizada y una basada en la ciencia y los derechos humanos.
Las acusaciones son cruzadas: quienes defienden la ESI señalan que la campaña en
su contra pretende enseñar ciertos valores morales o ideas religiosas como si fueran
los únicos válidos, sin darles a las niñas y niños la posibilidad de acceder a
información completa y conocer sus derechos. Desde quienes se oponen se habla de
‘ideología de género’ y de un Estado imponiendo contenidos morales por encima de
la posibilidad de las familias de educar libre (y exclusiva) mente en sus convicciones.”
PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 4 de 6
Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

En este extracto del texto podemos ver cómo se desarrolla la idea de “adversarios” como la
noción de nosotros/ellos, reflejándose por un lado quienes defienden la ESI y por otro lado
la oposición. Esta lucha con del pasar del tiempo se comenzó a expresar un “registro moral”
juzgando el grado de moralidad del grupo antitético y así poner en juego la objetividad del
mismo, ya sea por la supuesta “ideología de género” o por los pensamientos religiosos de los
grupos en cuestión percibiendo al oponente como un enemigo que debe ser destruido.

Mouffe en su libro On The Political (2005) plantea un ensayo entorno al verdadero


significado de lo político, confrontándose directamente con aquellos que creen en esta visión
positiva de la globalización y con los defensores de la democracia consensual, alegando al
supuesto de que vivimos en un mundo “pospolítico” que niega la idea de la política como
una realidad antagónica, afirmando que considerar la policía como un espacio de consenso
es algo erróneo. Esta visión de la democracia consensual se basa en la idea que la bondad
interior y la inocencia de los individuos es fundamental para el desarrollo y vialidad del bien
común, percibiendo la hostilidad y la violencia como un fenómeno que hay que erradicar
mediante la comunicación racional entre los participantes, viendo a quienes desafían esta
idea como enemigos de la democracia.

La autora sostiene la idea de mantener instituciones que mediante procesos imparciales


logren reconciliar los intereses y valores en disputa, fomentando la creación de una esfera
política para la lucha agonista. Quienes crean que se puede llegar a un acuerdo racional y
encontrar una respuesta racional van en contra del enfoque agonista que tiene Mouffe entorno
al significado “real” de “lo político”.

Chantal para llevar a cabo la crítica al pensamiento liberal toma a Carl Schmitt, este pensador
critica la tendencia moralista del Zeitgeist pospolítico que actualmente expresa un registro
moral, este consiste en la discriminación nosotros/ellos definido en términos morales, viendo
una lucha entre “el bien y el mal” y así al adversario como un enemigo que debe ser destruido.

Otra de las tesis que plantea es que la función de la política no es buscar un consenso entre
las identidades colectivas, sino que las tiene que construir para que tengan una confrontación
democrática, “el error del racionalismo liberal es ignorar la dimensión afectiva movilizada
por las identificaciones colectivas, e imaginar que aquellas “pasiones” supuestamente
arcaicas están destinadas a desaparecer con el individualismo y el progreso de la
racionalidad” (Chantal Mouffe – Entorno a lo político – Pagina 13). Se necesita tener un flujo
real de los deseos y fantasías de la gente para movilizar las pasiones hacia fines democráticos.

ENFOQUE NORMATIVO (Daryl Glaser, La Teoria Normativa)

1. ¿Cuáles son las críticas del comunitarismo al liberalismo deontológico?

Como dice Daryl Glaser, los comunitaristas critican la idea del “yo” individualista del
liberalismo, planteando el hecho de que ese individuo no tiene trabas frente a la comunidad
PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 5 de 6
Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

de la cual forma parte, sin tener en cuenta de los propósitos y obligaciones que surgen delos
lazos personales y sociales. Prefieren hablar de un “yo” situado en una comunidad con la idea
de tener derechos individuales que no sobrepasen los colectivos y buscar una sociedad de la
que todos se sientan parte. (Daryl Glaser, La Teoria Normativa, pagina 38 y 39)

2. En este enfoque podemos ver la corriente utilitarista, dentro de esta ¿Cómo


evaluaríamos las consecuencias de las acciones individuales respecto a los derechos
individuales de la minoría, sabiendo que predominaría la felicidad de la mayoría?
3. Con respecto al liberalismo deontológico, ¿Cuál sería el verdadero papel del Estado
frente a los derechos individuales inviolables?

ENFOQUE EMPIRICO-ANALISTA (Losada, R y Casas, Enfoques para el análisis político,


pagina 56, 57 y 58)

1. ¿En qué consiste el enfoque empírico-analista?

Este enfoque se basa en la adopción de conocimientos a través de la experimentación por


métodos cuantitativos (estadísticas para dar información del acontecimiento en cuestión) y
cualitativos (para encontrar la raíz del problema) simultáneamente. Esta teoría busca
procedimientos racionales para rechazar o validar una hipótesis de un hecho social
observable, además de querer encontrar regularidades calculables en el comportamiento
humano, pudiendo predecir y controlar este actuar individual.

2. ¿Existen realmente regularidades en el accionar individual o son situaciones


condicionadas especificas vistas como una regularidad de tipo causal?
3. Dentro de este enfoque colocan el saber científico por encima de todo, ¿Es posible
que un cientista social sea neutral y pueda separar los juicios de valor dentro de una
investigación empírica?

ENFOQUE CRITICO-DIALECTICO (Jaime Osorio, Blog Marx desde Cero, pagina 95, 97
y 106)

1. ¿Qué implica el hecho de la fetichización?

La fetichización consiste en ver a las mercancías como “lo que son”, como algo totalmente
ajeno que solo tiene un valor, cuando en realidad, Marx plantea la idea de ver que le da valor
a estas mercancías y poner en juego la cosificación de las relaciones entre personas dentro de
la producción de la mercancía, ya que estas relaciones cosificadas que quedan detrás de la
mercancía son las que le dan valor a la misma. Estas son ocultadas por el bien de la empresa
en cuestión, transformando a los individuos y a las relaciones con la mercancía como un
engranaje más del sistema de producción.
PARCIAL N°1 DE FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA Página 6 de 6
Perez Etchecopar, Valentín 43231578 (Lic. en Ciencia Política y Lic. en Sociología)

2. ¿A que hace referencia Marx al momento de hablar de conceptos “abiertos”?


3. ¿Qué son las mediaciones entre los diferentes niveles de abstracción? ¿Por qué le
resulta difícil a Marx establecer esas mediaciones?

ENFOQUE POSFUNDACIONAL (Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y


Estrategia Socialista, pagina 13, 14 y 15)

1. ¿Por qué se afirma que vivimos en una época donde hay una “modernización
reflexiva”?

Parafraseando a lxs autores, con la modernización, un montón de partidos han abandonado


su identidad para sostener la idea de una “tercer vía” con la caída del comunismo y con la
llegada de la globalización. Una política sin fronteras resultaría posible, donde perdió validez
el modelo adversarial de “nosotros/ellos”, dejando atrás todo intento de transformar el orden
hegemónico

2. ¿A qué hacen referencia Laclau y Mouffe cuando nombran hegemonía, relación


hegemónica, universalidad y universalidad contaminada?
3. ¿Cuál es el significado del lema “Volvamos a la lucha hegemónica?

ENLACES A LAS NOTICIAS:

1. https://latinta.com.ar/2019/04/de-contenedores-inteligencias-y-sociedades/
2. https://elgatoylacaja.com.ar/noticias/mejor-hablar-de-ciertas-cosas/

Vous aimerez peut-être aussi