Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS.

CARRERA DE:

Ingeniería Eléctrica.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Energías Renovables.

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Ing. Secundino Marreno.

Tema: Laboratorio de prácticas con énfasis en la energía eólica.

Nombre:
Broncano Taipe Elvis Paul.
Llamba Lema Alvaro Roberto.
Oñate Zurita Erik Eduardo.
Teneda Tipantaxi Angel Santiago.

Curso:
Noveno “A”

FECHA DE ENTREGA: 14 de mayo del 2019

LATACUNGA-ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Los avances técnicos-científicos diariamente alcanzan grandes índices de desarrollo, uno
de los aprovechamientos que se logra a través de los recursos renovables, es el uso de la
energía eólica aprovechada de la potencialidad del viento que se encuentra presente en el
medio ambiente, mismo que permite alcanzar índices de desarrollo y bienestar para la
sociedad a través de energías renovables que sean amigables con la naturaleza.
Por lo tanto, cuando hablamos de la energía eólica se hace referencia a la fuente o el
equipo empleado para la obtención de fuerza electromotriz (energía eléctrica), es decir,
la energía obtenida a partir del viento. A través del fundamento de esta práctica se trata de
conocer la forma física del aerogenerador e identificar los parámetros eléctricos de los mismos y
a través de los molinos de vientos con sus respectivas aspas ayudaran a la obtención requerida de
los laboratorios planteados así como el desarrollo de cada persona.

Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía


eléctrica, las palas de un aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por minuto,
según su tecnología, a una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la
velocidad del rotor varía en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor
eficiencia.

1. OBJETIVOS:
Objetivo General
Conocer la forma física del aerogenerador a través de la utilización de las maquetas de energía
eólica que permitan identificar los parámetros eléctricos de la misma en realización correcta
de los laboratorios planteados.

Objetivos específicos
 Realizar las mediciones de voltaje y corriente generada por la velocidad del
viento.
 Medir el voltaje al variar las posiciones de los aerogeneradores en los módulos
respectivos.
 Monitorear el comportamiento de las palas al girar en diferentes ángulos o niveles
de velocidad del viento.

LABORATORIO N° 2. ENERGÍA EÓLICA

Cómo medir la potencialidad del viento

El conocer el valor de la velocidad media del viento (anual, mensual o diario) no es


suficiente debido a que la velocidad es variable y caprichosa, por lo tanto se puede decir
que la potencialidad del viento es función de la velocidad del viento, para dar una mejor
respuesta a esta pregunta es la densidad de potencia. Debido a las variaciones del viento
una forma de evaluarla es por medio de la potencia media que dispone o contiene el viento
por unidad de área expuesta al viento o la densidad de potencia media en watt por metro
cuadrado de área.

La potencia se define como la rapidez con la cual la energía es empleada o convertida, y


puede expresarse como energía por unidad de tiempo, dígase joule por segundo (J/s). La
unidad de potencia es el watt (W), que es igual a un joule por segundo; es decir, 1 W = 1
J/s.

¿Cómo saber si un sitio es bueno, regular o malo para la instalación de sistemas


eólicos de producción de energía?

Para hacer una correcta ejecución del proyecto que se prevé realizar se debe tener en
cuenta la variación frecuente del viento y todo esto estará en relación a la altura sobre el
nivel del suelo a la que fue referida, es decir, aumenta la velocidad del viento cuando
aumenta la altura y viceversa. Para instalar molinos de viento, el aire no comprende como
único factor en la instalación del parque eólico, esto requiere de un estudio exhaustivo de
la zona para cerciorarse de que los molinos de viento no afectarán negativamente en el
medio ambiente:

 Impacto ambiental en la zona. La energía eólica es considerada como una de las


energías más limpias y por lo tanto las que menos afectan al medio ambiente, se
debe tener en cuenta que el tamaño de los molinos es muy grande y que cambiara
el entorno visual y esto a la vez puede afectar muy negativamente al tránsito de
aves. Lo ideal es que se trate de un espacio amplio, sin árboles y que no sea lugar
de paso de aves, especialmente de aquellas especies más protegidas o en peligro
de extinción.

 Potencial energético de la zona. De nada sirve que una zona tenga las
condiciones idóneas para la generación de energía eólica si no hay una comunidad
cerca que pueda consumirla.

 Comportamiento del aire. Es importante tener en cuenta la variación del viento,


por lo tanto, es necesario un año de estudio previo de su dirección, temperatura y
capacidad de generación máxima

¿Cómo evaluar su potencialidad en un lugar o región?


Como ya lo citado anteriormente en la medición de la potencialidad, uno de los
parámetros más importante que se debe tener en cuenta es la densidad de potencia. Esto
se presenta debido a que en un lugar o región la variación de la velocidad del viento es
temporal, por lo cual una de las formas de evaluar la potencialidad del viento es mediante
la potencia media que dispone o contiene el viento por unidad de área expuesta al viento
o también por la densidad de potencia media en watt por metro cuadrado de área, lo que
también se conoce como potencia media específica.

La energía cinética del viento puede calcularse si se supone un volumen de aire pasando
a través de un anillo circular, que encierra un área circular A (dígase, 100 m2), a una
velocidad V de 5 m/s (Fig. 1).

Densidad de potencia.

La densidad de potencia o potencia específica, se define como la potencia por unidad de


área, es decir, P/A:

P/A = ½ r V3, en W/m2 (Fig. 2).


Fig. 2. Densidad de potencia en función de la velocidad del viento.

La curva se muestra que con una velocidad del viento de 10 m/s, la densidad de potencia
es de 600 W/m2 del área del rotor expuesta perpendicularmente al viento.

Potencialidad del viento en un sitio o región.

Se acostumbra a evaluar la potencialidad del viento en un lugar sobre la base de la


potencia específica o densidad de potencia, por cuanto este valor expresa qué cantidad de
potencia pasa por cada metro cuadrado de superficie que aporta el viento en dicho lugar.
Mientras mayores sean estos valores, mayores serán las posibilidades de ese sitio de
producir energía, ya que, como se ha expresado, la potencia es igual a la energía por
unidad de tiempo.

La caracterización de una región sobre la base del potencial del viento, se expresa
asignando a cada área una clasificación cualitativa, o un número de clase sobre la base
del valor de la velocidad media anual del viento y la densidad de potencia disponible
media anual, siempre especificando la altura sobre el nivel del mar.
En la tabla 1 se muestra cómo el Atlas de Recursos Energéticos de Estados Unidos
denomina las clases en que se pueden clasificar las zonas geográficas, en función de las
características del viento. Por su parte, la clasificación empleada en el Mapa Eólico de
Europa, elaborado por el Laboratorio Nacional Risoe de Dinamarca, a 10 y 50 m sobre el
nivel del mar, se expone en la tabla 2.

Tabla 1. Clasificación de las zonas geográficas en función de las características del viento,
según el Atlas de Recursos Energéticos de Estados Unidos.

Tabla 2. Clasificación de las zonas geográficas en función de las características del viento,
según el Mapa Eólico de Europa.

La clasificación empleada en el Mapa Eólico de una isla a 50 m sobre el nivel del mar, se
expone en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de las zonas geográficas en función de las características del viento,
según el Mapa Eólico.
EJERCICIOS A RESOLVER:

1. En una zona determinada, la densidad de potencia media anual es de 75 W/m2.


Determinar la densidad de energía disponible en el año.

ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
EAP = (P/A) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (75 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 657 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

La densidad de energía disponible en el año es de 657 𝑘𝑊ℎ⁄𝑚2 por año.

2. Se conoce que la estimación de la energía producida por un aerogenerador como


la calculada en el ejercicio 1 es mucho menor, llegándose a un máximo de 59,3%
(límite de Betz). Determinar la energía disponible si el coeficiente de
aprovechamiento del viento es de 30 % en el generador.

ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
EAP = (P/A) x (rendimiento total) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (75 ) x (30%) x (8 760 ) / (1 000 )
𝑚2 𝑎ñ𝑜 𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠

EAP = 197.1 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

3. El área de barrido de un aerogenerador es de 2125 𝑚2 (52 m de diámetro de rotor);


Determinar la energía que pudiera extraerse anualmente del aerogenerador si se
conoce que la densidad de energía aprovechada del aerogenerador es de
𝑘𝑊ℎ
2435 anuales.
𝑚2

𝑘𝑊ℎ
2435 2
𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ 2125 𝑚2 = 𝟓. 𝟏𝟕𝟒𝟑𝟕𝟓 𝑮𝑾/𝒉 𝒂ñ𝒐
𝑚

4. En la tabla 3 se muestran datos de velocidades del viento y la densidad de potencia


anual con la clasificación de los vientos en diferentes zonas geográficas.

a) Determinar la densidad de energía disponible anualmente para las diferentes


clases de viento.

Clase según Risoe 1 – Muy pobre


𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
EAP = (250 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 2190 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 2 – Pobre

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (350 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 3066 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 3 – Marginal

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (450 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 3942 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 4 – Moderado

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (550 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 4818 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 5 – Bueno

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (700 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 6132 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 6 – Excelente

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (7884 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 657 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

Clase según Risoe 7 – Excepcional

𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


EAP = (1000 ) x (8 760 𝑎ñ𝑜 ) / (1 000𝑘𝑖𝑙𝑜 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑚2

EAP = 8760 𝒌𝑾𝒉⁄ 𝟐


𝒎

5. Dada la curva de producción del generador de la figura 3.


a) Determinar la densidad de potencia en el emplazamiento a la velocidad de
𝒌𝒈⁄
𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔 si la densidad del aire en el lugar es de 𝟏. 𝟐𝟓 .
𝒎𝟑

La densidad de potencia o potencia específica, se define como la potencia por unidad de


𝑷𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
área, es decir, :
𝑺

𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 1
= 𝛿 𝑉3
𝑆 2

𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 1 𝑘𝑔
= ∗ (1.25 ⁄𝑚3 ) ∗ (10 𝑚⁄𝑠)3
𝑆 2

𝑷𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
= 𝟔𝟐𝟓 𝒘⁄ 𝟐
𝑺 𝒎

b) Hallar la eficiencia con la que trabaja el aerogenerador.

Si el radio de las palas es de 7m:

1
𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝛿 𝑆 𝑉3
2

1 𝑘𝑔
𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ (1.25 ⁄𝑚3 ) ∗ (𝜋 ∗ 7𝑚2 ) ∗ (10 𝑚⁄𝑠)3
2

𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 96211275 𝑊

𝑷𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟗𝟔. 𝟐𝟏𝟏𝟐𝟕𝟓 𝒌𝑾

Después calculamos la potencia eléctrica.

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 96.211275 𝑘𝑊 ∗ 0.3

𝑷𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟐𝟖. 𝟖𝟔𝟑𝟑𝟖𝟑 𝒌𝑾

La eficiencia con la que trabaja el aerogenerador es del 30 %.


TAREA EXPERIMENTAL:

1. Utilizar el anemómetro para realizar las mediciones de velocidad del viento en 5


puntos de diferentes alturas cercanas a las instalaciones de la universidad.
Con los datos obtenidos determinar
a) Clasificación cualitativa de los vientos según el ejemplo mostrado en la
tabla 3
b) Determinar la potencia disponible en los puntos de medición para cada
uno de los valores de velocidad de viento obtenidos.
c) Determinar la densidad de energía disponible anual para el punto de mayor
valor de velocidad encontrada
d) Calcular la velocidad del viento a una altura de 50m en el punto donde se
encontró en menor valor de las mediciones de velocidad, si el coeficiente
de rugosidad del terreno es de 0.3.

TABLA DE MEDICIONES.
Altura Velocidad 1 Velocidad 2 Velocidad 3 Velocidad 4
(Km/h) (Km/h) (Km/h) (Km/h)
2647 12.3 4.6 5.5 6.8
2657 13.9 2.2 8.1 8.5
2663 5.5 3.6 6.8 11.6
2648 4.9 6.9 5.2 5.4
2645 3.8 4.5 3.9 6.9
Con los datos obtenidos determinar.

a) Clasificación cualitativa de los vientos según el ejemplo mostrado en la tabla 3

Clase Velocidad Densidad Clasificación


a 2647 m de cualitativa
de altura, potencia,
m/s W/m2
1 4.6 59.61 Muy pobre
1 5.5 101.90 Muy pobre
1 6.8 192.59 Muy pobre
7 12.3 1139.78 Excepcional

Clase Velocidad Densidad Clasificación


a 2657 m de de cualitativa
altura, m/s potencia,
W/m2
1 2.2 6.52 Muy pobre
2 8.1 325.51 Pobre
2 8.5 376.15 Pobre
7 13.9 1644.94 Excepcional

Clase Velocidad a Densidad Clasificación


2663 m de de cualitativa
altura, m/s potencia,
W/m2
1 3.6 28.58 Muy pobre
1 5.5 101.90 Muy Pobre
1 6.8 192.59 Muy Pobre
6 11.6 956.05 Excepcional
Clase Velocidad Densidad Clasificación
a 2648 m de cualitativa
de altura, potencia,
m/s W/m2
1 4.9 72.06 Muy pobre
1 5.2 86.12 Muy pobre
1 5.4 96.45 Muy pobre
1 6.9 201.21 Muy pobre

Clase Velocidad Densidad Clasificación


a 2645 m de cualitativa
de altura, potencia,
m/s W/m2
1 3.8 33.61 Muy pobre
1 3.9 36.33 Muy pobre
1 4.5 55.81 Muy pobre
1 6.9 201.21 Muy pobre

b) Determinar la potencia disponible en los puntos de medición para cada uno de los
valores de velocidad de viento obtenidos.
𝟏
𝐏𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 = ∗ 𝛅 ∗ 𝐒 ∗ 𝐯𝟑
𝟐
la densidad del viento es δ = 1,225kg/m3

ALTURAS potencia 1 (W) potencias 2 (W) potencias 3 (W) potencias 4 (W)


2647 2762,591366 144,519175 247,024511 466,851456
2657 3987,46038 15,8095687 789,054564 911,819251
2663 247,024511 69,27228 466,851456 2317,53311
2648 174,678808 487,752217 208,767077 233,793945
2645 81,470948 135,297422 88,0736106 487,752217

c) Determinar la densidad de energía disponible anual para el punto de mayor valor


de velocidad encontrada

En nuestro caso tenemos una altura de 2657 m, la cual es 1644.94W/m2.


La energía cinética puede calcularse si se supone un volumen de aire pasando a través
de un anillo circular, que encierra un Área circular A, en nuestro caso 100 m2, a la
velocidad ya especificada anteriormente.

El volumen de aire es de 100*13.9=1390 metros cúbicos (m3). Multiplicando el


volumen por la densidad del aire 1.225 kg/m3, se tienen una masa de:

𝑚 = 1702.75 𝑘𝑔
Calculando ahora la energía cinética en el día tenemos:
1
𝑊= ∗ 𝑚 ∗ 𝑣2
2
1
𝑊= ∗ 1702.75 ∗ 13.92 = 164494.1638 𝐽 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎
2
𝑊 = 𝟒𝟓. 𝟕 𝑾𝒉
Multiplicando ese valor por los 365 dias del año tenemos:
𝑊 = 45.7 ∗ 365 = 𝟏𝟔. 𝟕 𝒌𝑾𝒉

d) Calcular la velocidad del viento a una altura de 50m en el punto donde se encontró
en menor valor de las mediciones de velocidad, si el coeficiente de rugosidad del
terreno es de 0.3.

ℎ𝑛 𝛼
𝑉𝑛 = 𝑉0 ( )
ℎ0

Donde

𝑉𝑛 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎


𝑉0 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
ℎ𝑛 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎
ℎ0 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝛼 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

50𝑚 0.3
𝑉𝑛 = 3.6 𝑘𝑚/ℎ ( )
2663𝑚

𝑽𝒏 = 𝟏. 𝟎𝟗 𝒌𝒎/𝒉
CONCLUSIONES.

Del presente trabajo se puede concluir que:

 Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales de


forma continua y son inagotables a escala humana.
 Con los datos obtenidos con en el laboratorio de domótica se puede señalar que
en la Universidad Técnica de Cotopaxi existe un buen potencial del viento con el
cual podemos demostrar en tiempo real que sucede cuando utilizamos generación
eólica.
 Se podría construir una central de generación eólica para que sirva a cargas como
el alumbrado público dentro de los pasillos de la Universidad.

6.- RECOMENDACIONES

Del presente trabajo se puede recomendar que:

 Se debe realizar un estudio del potencial energético eólico en los lugares


reconocidos de interés para la producción de este tipo de energía.
 Para la realización de este tipo de proyectos, se debe considerar realizarlos a gran
escala o en lugares donde el acceso de la red eléctrica no exista, ya que solo así el
proyecto es justificable desde el punto de vista económico.
 Invertir en tecnologías de energías alternativas y reconocer las ventajas
ambientales de las fuentes renovables, en comparación con las tecnologías
convencionales.
ANEXOS

En la presente imagen se puede observar el prototipo de una torre eólica.

En la imagen se observa los elementos de protección y medición de voltaje de los


dinamos del generador eólico.
Elemento que simula el viento.

Grupo de trabajo realizando las pruebas necesarias para poder simular el proceso que
tiene una generación eólica.
Proceso para observar que pasa con el sistema de generación si las hélices se ponen en
distintas posiciones.

Vous aimerez peut-être aussi