Vous êtes sur la page 1sur 146

Indice

Presentación A
Programa B/C
Plano-guía D/E
Créditos F

Arquitectura Popular en Portugal (Extracto Zona 1: Miño) I-X


Entre fórmulas y formulaciones (Wilfried Wang, 1991) XI-XXII
OPORTO 1-40
AVEIRO 41-48
BRAGA 49-52
EVORA 53-54
GUIMARAES 55-60
VARIOS 61-90
Notas 91-96

Esta guía corresponde al viaje organizado por el Aula-Taller b del Departamento de Proyectos Arquitectónicos (Escuela T. S. de Arquitectura,
Universidad de Sevilla), dentro de las actividades de la asignatura Proyectos IV (Plan '98) en el curso 2001/20002. El viaje, cuyo itinerario se
centra en la ciudad de Oporto y su entorno, tuvo lugar entre los días 08.04.2000 y 15.04.2000, y en él tomaron parte los siguientes estudiantes
y profesores de las Escuelas de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y de la Fachhochschule Lausitz:
ETSA Sevilla (España) FH Lausitz (Alemania)
Prof. Rafael Vioque Cubero Prof. Raimund Fein
José Manuel Barragán Ramos Prof. Karl Plastrotmann
Lydia Bentscheff Prof. Eugen Rabold
Edda Darup Ronny Bittner
Jorge Díaz Sánchez Anja Boslau
Jens Erdman Babette Braun
Martina Fabritius Matthias Bullmann
Rocío García Cuadri Jeanette Geissler
Victoria García Ruiz Janet Günsberg
Enrique Gutierrez de Trías Linda Hasselmann
Fabian Hak Oliver Heinicke
Ana Martín del Hierro Katja Hentel
Juan Jesús Martín Santana Monique Jüttner
Mª Dolores Noguero Hernández Arina Kaysers
Elena Ordóñez Marmolejo Katrin Köhler
Álvaro Ortiz Martínez Stefanie Koch
Juan Pérez Vida Birgit Mathiszik
Eva Plazas Díaz Katrin Möller
Daniel Pinzón Ayala Mandy Nitsche
Jonathan Ramos Martín Rene Panzert
Jesús Rangel Reina Rene Patzig
Adolfo Sagrista Pérez Kathrin Rathjen
Heike Schütz Ellen Römhild
Christoph Schön-Pigisch Juliane Schulz
Mª del Carmen Sosa Gálvez Stefan Sentner
Laura Vega Rido Nadine Wichote
Abraham Venegas Franco Eric Wöhler
Alexandra Zintzsch

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA A


Programa

Lunes 08.04.02
06:30 Salida Sevilla
Campo Maior Piscinas J. M. Carrilho
12:55 Lisboa Recogida parte del grupo FH Lausitz en aeropuerto + almuerzo libre
~19:30 Oporto "Grande Hotel do Porto", Rua de Santa Catarina 197, Tel: +351 222008176
Casco antiguo
Cafe do Cais da Estiva Guedes & Vieira de Campos
(cena grupo)

Martes 09.04.02
Oporto Mercado
Boutique Nina A. Siza
Arquitectura racionalista
Viviendas Sao Victor A. Siza
Puentes
Bodegas Noval-Osborne
(almuerzo libre)
Museo Nacional de los Transportes E. Souto
Casco antiguo
(programa + cena libre)

Miércoles 10.04.02
Vila do Conde Banco Borges e Irmao A. Siza
Povoa do Varzim Casa Alves Santos A. Siza
Casa Beires A. Siza
Viana do Castelo Casa no Lugar do Paço (Carreço) J. A. Rocha
Moledo do Minho Casa Alves Costa A. Siza
(almuerzo libre)
Casas Alcino Cardoso A. Siza
Casa en Moledo E. Souto
Ofir Casa de Vacaciones F. Távora
Viviendas A. Dias
Oporto (programa + cena libre)

Jueves 11.04.02
Matosinhos Tres Casas A. Siza
Centro Parroquial A. Siza
Jardines y pabellón de tenis Quinta Conceiçao F. Távora
Piscinas Quinta Conceiçao A. Siza
Piscinas Leça de Palmeira A. Siza
Salón de te Boa Nova (+ almuerzo grupo) A. Siza
Maia Conjunto Residencial Maia I J. A. Rocha
Casa Rocha Ribeiro A. Siza
Casa Manuel Melo J. A. Rocha
Casa Maia Gomes J. A. Rocha
Vila do Conde Laboratorio de Investigación Veterinaria J. A. Rocha & J. Gigante
Oporto Centro ICP Norte J. A. Rocha
Viviendas en Rua do Teatro E. Souto
(programa + cena libre)
B OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA /UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viernes 12.04.02
Aveiro Departamento de Geociencias E. Souto
Biblioteca de la Universidad A. Siza
Residencia de Estudiantes A. Dias
Facultad de Ingeniería Mécanica A. Dias
Depósito de Agua A. Siza
(almuerzo libre)
Ayuntamiento F. Távora
Oliveira de Azemeis Banco Pinto & Sotto Maior A. Siza
Oporto (programa + cena libre)

Sabado 13.04.02
Oporto Pabellón Carlos Ramos A. Siza
Escuela de Arquitectura A. Siza
Centro Cultrural S.E.C. E. Souto
(almuerzo libre en Matosinhos)
Edificio de Oficinas y Estudios (A. Siza, F. Távora y E. Souto) A. Siza
Fundación Serralves A. Siza
Casas en Nevogilde E. Souto
Viviendas Bouça A. Siza
(cena libre)

Domingo 14.04.02
Penafiel Guardería A. Siza
Marco de Canavezes Centro Parroquial A. Siza
(Valpedre) Casa de Mesao Frio J. A. Rocha
Guimaraes Pousada Santa Marinha de Costa F. Távora
Casco antiguo (+almuerzo libre)
Citania de Briteiros
Braga Mercado E. Souto
Bom Jesus do Monte
(Bouro, Amares) Parador de Santa María de Bouro E. Souto
(Vila Nova De Famalicao) Casa Vieira de Castro A. Siza
Oporto (cena grupo)

Lunes 15.04.02
07:00 Salida Oporto
12:30 Lisboa Despedida parte del grupo FH Lausitz en aeropuerto
Cabo Espichel Nossa Senhora do Cabo
SESIMBRA (almuerzo libre)
Setubal Escuela de Magisterio A. Siza
Evora Quinta de Malageira A. Siza
Casco antiguo

~22:00 Llegada Sevilla

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA C


D OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA /UNIVERSIDAD DE SEVILLA
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA E
En la elaboración de esta guía se ha utilizado la siguiente bibliografía:

Libros
Esplendor de Al Andalus. Henri Pèrés. Ed. Hiperión (Madrid 1953)
El mudejarismo portugués. Florentino Pérez Embid. C.S.I.C. (Madrid 1955)
Correspondaances. Paris Londres. Patrick Berger y oytos. Ed. Moniteur (París 1988)
A Arquitectura de Alvaro Siza . Peter Testa (Oporto 1988)
Alvaro Siza, Profesión poética. Ed. G. Gili (Barcelona 1988)
Arquitectura popular en Portugal. nº 1,2,3. Ed. Asociaçao arquitectos portugueses (Lisboa 1988)
Architectures a Oporto. Ed. Pierre Mardaga (Bélgica 1990)
Souto de Moura. Ed. G. Gili (Barcelona 1990)
Actas/4, Portugal 90's, Arquitecturas. Demarcación en Sevilla del C.O.A.A.Oc. (Sevilla 1991)
Ciudades y fortalezas lusomusulmanas. Basilio Pavón Maldonado. Ed. Ag. Española de Coop. Internacional (Madrid 1993)
Alvaro Siza, obras y proyectos 1954-1993. J. Paulo Dos Santos (Barcelona 1993)

Revistas
Alvaro Siza. Esquissos de viagem. Documentos de Arquitectura I (Portugal 1988)
Casabella Nº 544 (Milán 1988)
Alvaro Siza 1954-88 A+U (Tokio 1989)
Casabella Nº 547 (Milán 1990)
Casabella Nº 564 (Milán 1990)
Architécti Nº7 (Madrid 1990)
Páginas Brancas II. A.a.V.v (Oporto 1991)
Architécti Nº11-12 (Madrid 1991)
L'Architecture D'Aujourd'hui nº278 (Paris, 1991)
Architécti Nº 17 (Madrid 1992)
A & V. Alvaro Siza 1988-93 Nº 40 (Barcelona 1993)
Arquitectura Nº 302 (COAM, Madrid 1995)
ON DISEÑO Nº 175 (Barcelona 1996)
A & V, Nº 47 (Madrid 1994)
A & V, Nº 59 (Madrid 1996)
A & V, Nº 72 (Madrid 1998)
2G Monografias Nº 5 (Barcelona 1998)
A+U, Nº 338 (Tokio1998)
A+U, Nº 345 (Tokio 1998)
Arquitectura Viva Nº 50 (Madrid 1996)
Arquitectura Viva Nº 58 (Madrid 1998)
Arquitectura Viva Nº 59 (Madrid 1998)
Arquitectura Viva Nº 65 (Madrid 1999)
Arquitectura Viva Nº 66 (Madrid 1999)
Arquitectura Viva Nº 67 (Madrid 1999)
El Croquis Nº 95. Alvaro Siza 1995-99 (Madrid !999)

Otros
Portugal. Guía de turismo Michelín (verde) (Francia 1985)
Gran atlas de carreteras. España , Portugal (Stuttgart 1987)
Portugal. Guía de turismo Michelín (roja) (Francia 1988)
Oporto 1994. Guia de viaje de estudios del Aula-Taller b (Sevilla, 1994)
Suroeste. Guia de viaje de estudios del Aula-Taller b (Sevilla, 1995)
Oporto 2000. Guia de viaje de estudios del Aula-Taller b (Sevilla, 2000)

Equipo de edicion
Prof. Mabel Regidor Jiménez, Prof. Rafael Vioque Cubero, Daniel Rincón de la Vega, Ana Martín del Hierro, Mª Dolores Noguero Hernández, Álvaro Ortíz Martínez,
Eva Plazas Díaz, Alfonso Sagistra Pérez, Abraham Venegas Franco.
I.S.B.N.: 978 - 84 - 608 - 0988 - 3

Los croquis de la cubierta son obra de Alvaro Siza Vieira.

F OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA /UNIVERSIDAD DE SEVILLA


ARQUITECTURA TRADICIONAL EN PORTUGAL
(adaptación de “ARQUITECTURA TRADICIONAL EM
PORTUGAL”, vol. 1; zona 1: Minho)

ZONA 1: MIÑO
Densamente poblada, comprende tierras que van
desde el litoral hasta el accidentado interior y del
Miño al Mondego; zona rica en historia, agitada
a lo largo de los siglos por choques de hombres y
de culturas, poblada aquí por una pequeña aldea
de montaña y allá por la gran ciudad; con una
economía variada que oscila entre una agricultura
de explotación casi primitiva y la más moderna
industria.
Esquema de poblamiento concentrado
Está recorrida por un gran número de ríos que
recorren este suelo a intervalos cortos y regulares,
creando una cerrada malla de cursos de agua de todo
tamaño, consecuencia de la profusión de nacimientos
naturales. En el centro, se destaca el Duero.
En cuanto al relieve, la costa queda ligeramente
recortada por la desembocadura de los ríos y el
interior está formado por una sucesión intrincada
de valles, colinas y montes que son la transición
hacia las formaciones rocosas del este.
La enorme masa líquida del Atlántico funciona como
elemento moderador de las variaciones climáticas.
La pluviosidad elevada, la humedad, la reducida
variación en las temperaturas durante el día y el año
aliadas a la frecuencia e intensidad de los vientos
dominantes confieren un entorno climático benigno
en relación con el resto de la Península.
A lo largo de las vías de circulación del litoral, y
principalmente en la parte sur de la zona prevalecen
las formas dispersas de ocupación del territorio.
La excepción es la gran ciudad de Oporto, foco
de atracción e influencia, con una aumento de
densidad poblacional a medida que se aproxima
a su centro.

Poblamiento concentrado

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA I


Los poblados son pequeños; una docena de casas,
una venta, una escuela una iglesia y el ADRO
con las calles de variada longitud; alrededor, las
tierras, a las que se dedican los habitantes de
estos poblados.
En cuanto a la organización interna, las casas se
disponen dando fachada a los caminos, creando así
las calles.. En unos casos el acceso se hace directa-
mente por la calle y en otros y en otros las casas,
alineadas, se separan del espacio público con muro
bajo y una pequeña franja de terreno. Las viviendas
Casa de labor en Anta, S. Paio, Guimaraes
se adosan y la extensión de los balcones hacia el
exterior les da el marcado carácter rural.

Poblados de montaña
El habitante de estos parajes se dedica al trabajo
de la tierra y la crianza de ganado. En las zonas
altas, donde e ganado es uno de los sustentos
principales de la vida del serrano, la construcción
se limita prácticamente a la casa y corral. Donde
aparece el cultivo de maíz, también lo hacen los
sequeiros y las eras.
Mientras que el caso anterior tenía vagas caracterís-
ticas de ordenación, los poblados están mucho más
próximos a la solución urbana. Por la rigidez de la
forma y por el deseo de baranda altanera parecen
ser el previo a las características de la ciudad. Son
construcciones muy sólidas con gruesos muros de
roca cubierta de pizarra.

Poblados del litoral Planta 2ª de una casa de labor en Balazar


Creadas junto a un cruce de caminos o fruto de la
actividad comercial o industrial, al principio quedan
en el interior de la muralla que les sirve de defensa
para luego traspasarlas con un crecimiento radial. De
ahí el contraste entre la parte antigua y la nueva.
En la primera, el trazado primitivo con sus calles
y plazas estaba perfectamente dimensionado para
otros tiempos, que no los de ahora. La construcción
crece verticalmente, acumulando estructuras de
todas las formas que conlleva frecuentemente el
recorte tumultuoso de su perfil.
La parte nueva, que recibió el impulso de los últimos Esquema de poblado del litoral
cien años, las construcciones se alinean a lo largo

II OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


de las vías de circulación, predominando en el
espacio público la función esencialmente circulatoria
de nuestros pueblos y ciudades.

Poblamiento diseminado
Se caracteriza, en oposición a las demás formas
de ocupación humana del territorio pro la ligazón
del labrador y su familia con las tierras que trabaja.
Teniendo en cuenta la intensa parcelación del
suelo, el tejido rural se nos presenta salpicado de
propiedades de todo tamaño serpenteadas por
caminos vecinales. Las casas de los labradores
se constituyen como organismos unifamiliares y
autosuficientes, compuestos por la morada y las
construcciones anexas.
Esquema de poblamiento diseminado
Aquí también es la parroquia la entidad adminis-
trativa, religiosa y social, con la diferencia de que
los vecinos se dispersan por el territorio. La sede
se limita a la iglesia y al cementerio

Casas de labor
Libres de las sujeciones habituales de los poblados,
se procuran la implantación más favorable. Se
protegen de las lluvias del Sudoeste y ofrecen al
sur sus fachadas mas vivas y abiertas, dejando para
el camino público uno de los lados del cobertizo o
la fachada de la casa devastada por la intemperie,
donde se destacan las minúsculas ventanas de
las habitaciones y el largo portal de acceso a la
vivienda del labrador.
El patio, rodeado por el conjunto de construcciones
que componen estos organismos, es una auténtica
sala al aire libre.
La vivienda, cabeza de la composición tiene un
único piso y está encima del pórtico que alberga
la bodega, el almacén para el grano y las cuadras
para los animales. Por otros lados del terreno se
ubican, elevándose con una o dos plantas, los
cobertizos varios o los secaderos donde se expone
al sol el maíz u otros productos de la tierra que
precisen abrigo y aire renovado.
Existe la costumbre de ubicar la residencia en
Planta 2ª de una casa de labor en Anta
cualquier accidente del terreno. Una pendiente
o un cerro son aprovechados invariablemente
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA III
para instalar a media altura del pie derecho de las
logias, la cocina, espacio clave del funcionamiento
de la residencia.

Solares
Es una variación en el tipo de la casa de labor en la
que aumentan en su tamaño los espacios necesarios
para la vida agrícola. Las construcciones son de
mayor tamaño, presentan un desarrollo horizontal y
el acceso se realiza con escaleras más importantes,
sin que se llegue a perder el aspecto rústico.
Otras variaciones se producen en las casas señoriales,
que a pesar de basarse en el tipo rústico plasman
la posición del hidalgo en el labrado de algunos
elementos constructivos y con escaleras más o
menos suntuosas. La amplitud de los espacios
y el cuidado de las formas muestra el deseo de
contacto con los hábitos urbanos. A pesar de la
visible influencia de la arquitectura monumental Plantas 1ª y 2ª de la Casa do Ribeiro, en Escudeiros, Braga.
setecentista, la transfiguración de la casa de labor
en palacio no es completa.
Volviendo a soluciones menos fastuosas, la homo-
geneidad de la arquitectura de esta región se puede
plasmar en la casa de la parroquia de Escudeiros, al
sur de Braga. Dispuesta en el sentido de pendiente
del terreno, siguiendo la línea Sudoeste-Nordeste,
tiene en planta rectangular alargada, como es
común, que una gran pared divide en dos cuerpos
con funciones y construcción diferentes.
En el cuerpo, macizo, casi sin aberturas, están
semienterradas los almacenes y en la zona superior
las habitaciones y estancias de la casa. La cocina se
encuentra a media altura, aprovechando la pendiente
del terreno. Se encuentra separada del resto de las
dependencias de la casa por gruesos paredes.
En el otro cuerpo yuxtapuesto aparecen dos cuartos
suplementarios y la baranda acristalada, a la que se
accede a través de una escalera amplia y cubierta,
desde la puerta de acceso. En la galería la casa
se abre al paisaje y el cerramiento se hace más
ligero y transparente, dentro de las posibilidades
constructivas

IV OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Sequeiros
Son las salas de trabajo donde se expone al sol el
grano que por la inestabilidad del tiempo no se
puede extender en la era. También se guardan todo
tipo de frutos y aperos. El normal adosarlo a la casa
y aprovechar la baranda abierta para esa misma
función, apareciendo en tipo de casa-sequeiro;
aunque también pueden aparecer aislados.
La construcción es muy simple. Muros pilares y
dinteles de piedra. Cubierta de teja sustentada por
estructura de madera. De madera son también la
estructura de la cubierta, entarimados, tabiques y
Alzado de un espigueiro en Parada do Lindoso portadas. La unión de las columnas con los capiteles
y los dinteles de granito repite de manera elemental
la articulación clásica de las estructuras. Esta es la
solución común a todos los sequeiros, aunque según
la región tienen diferentes expresiones. Para lograr
la ventilación, comúnmente las aberturas entre las
columnas son cegadas por paneles fijados a la arista
superior y practicables lo que permite en caso de
mal tiempo cerrar el sequeiro rápidamente.
Espigueiros
Cuando es necesario almacenar gran cantidad
de trigo el agricultor recurre a los “espigueiros”,
verdaderos silos, erguidos sobre columnas e
intangibles para ratas y pájaros A pesar de ser
un órgano imprescindible en la casa de labor, no
siempre se sitúa junto al sequeiro, incluso cumpliendo
funciones afines.
La forma es invariable y la misma en todas partes.
Una caja comprimida y estrecha, cubierta a dos aguas
por teja o piedras planas, con divisiones interiores
móviles y puerta en los dos extremos. Se sitúan
junto a las eras, de las que son complemento.
La ventilación se permite a través de lamas de
madera o piezas de piedra dispuestas verticalmente
de forma que se posibilite el secado. Para impedir
la subida de las ratas, los soportes son coronados
con grandes rótulas sobre las que descansan las
vigas maestras de la estructura.
Siempre se encuentran elevados para salvar cual-
quier obstáculo que les prive del paso de aire que les
Espigueiro de madera en Chamoim, Terras de Bouro. es necesario para cumplir su función lo que alguna
vez les hace asumir posiciones inesperadas.
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA V
Si el granito escasea o las piezas son frágiles el es-
pigueiro se hace de madera aparejada en pequeñas
secciones, ligeros y permeables al aire, escorados
transversalmente contra los apoyos, con travesaños
cruzados en los lados. Otro procedimiento empleado
para conseguir la consolidación es emplear el granito
en los extremos, volviéndolos rígidos, que junto a las
gruesas vigas de la base y el entramado del tejado
hace este modelo mucho más durable.
A partir de estas características comunes existen
variaciones según la región. A medida que nos
aproximamos al Soajo la obra de albañilería se
va refinando. Los muros laterales se alargan,
se procuran reducir sus dimensiones, los pilares
se adelgazan y las rótulas son cuidadosamente
perfiladas.
Estos procesos culminan en las poblaciones del
alto Soajo, destacando de forma especial sobre
la arquitectura de la zona. Otra característica que
los distingue en esta región es la agrupación,
obedeciendo al trabajo colectivo propio de los
poblados de montaña.
Arquitectura serrana.
Si las casas de los valles, a pesar de ser rudimenta-
rias, tenían asociadas otras construcciones anexas,
las de montaña carecen de estos complementos.
Las casas de la montaña se hacen más cerradas
y toscas. La baranda se hace más ciega y pierde
dimensión. Permanece el acceso mediante escalera
a esta baranda. Dentro, una habitación y la cocina.
Se aprecia el trabajo de la piedra en el tamaño de los
sillares y el tratamiento de los pilares, algo tallados,
con el capitel incluido en la pieza des fuste.
En las tierras más pobres de la región, de reducido
rendimiento agrícola y baja densidad demográfica
el aspecto para la arquitectura es desolador, en
contraste con lo que pasa al lado.
......
Para algunas subregiones, conde existe y se usa el
granito, como las cercanías de Monçao, Amares,
Braga, Povoa de Lanhoso, Guimaraes y Fafe está
muy difundido el uso de la madera. Es frecuente
su uso como material exclusivo de los Sequeiros y
Espigueiros pero hasta ahora no se había abordado
VI OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
su empleo más generalizado.
Por su coste, facilidad de construcción y que no
exige mano de obra especializada como con
la piedra la hace el material más indicado para
ser aplicado. Como el pino y el castaño, los más
comunes, resisten mal, hay que protegerlos haciendo
salientes en los tejados y protegiéndolos con pintura
o argamasa.
Si las barandas de piedra eran extensas, son
superadas por las construidas con madera, lo que
es llamativo ya que se sabe que su uso por parte
de los habitantes de la casa, no es tan intenso como
para dotarlas de tal magnitud.
La explicación viene del análisis de la planta, seme-
jante a otras casas. Las barandas son principalmente
corredores que ligan la entrada de la casa con
cualquier cuarto o sala y serán tanto más grandes
cuanto mas dependencias existan.
Diferentes soluciones de baranda, apoyadas sobre
pilares aislados, abiertas o ciegas ... muestran la
relativa semejanza de soluciones dispersas.

Guimares
Aún resisten a los siglos algunas casas setecentistas
y en ellas se encuentran apreciables ejemplos de
Casa setecentista en el Largo de S. Tiago, Guimaraes. la evolución y trabajo de las barandas se aprecia
una ordenación urbana.
Sobre basamentos de granito con la altura de los
pilares se levantan las paredes de tapia revocada
donde simétricamente se colocan los huecos nece-
sarios. En algunos casos, conforme a la tradición
medieval, se crean salientes en la fachada creando
un perfil recortado, buscando conseguir el espacio
que falta en el interior. Otras se mantienen alinea-
das, ofreciendo al paseante el espectáculo de las
barandas, ricamente ornamentadas. Se protegen
de las lluvias con desmesurados aleros, como sus
parientes rústicas. Un detalle curioso, heredado
de los tiempos en que el vidrio era un lujo en la
inserción del cristal en una sola de las dos hojas
de las puertas.

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA VII


Braga
Ofrece una imagen diametralmente opuesta, a
pesar de desarrollarse por la misma época. Con
trazado latino, tal vez por la influencia de Bracara
Augusta y por la acción del arzobispo Diogo de
Sousa, hombre educado e instruido en la Roma de
Julio II en la manera de bien trazar y ornamentar
una ciudad.
Demolidas casi en su totalidad, de las estructuras
de madera de la Rua do Souto quedan dispersos
algunos ejemplos de extraordinaria elegancia.
Están influenciadas por la arquitectura barroca pero
sin la pomposidad que la caracteriza. Por el contrario
se observa una simplicidad en la contención de
formas que se aproxima a líneas marcadamente
latinas. Esto aparece en la simetría de las puertas
rodeadas por fajas de piedra, los huecos ovalados o
rectangulares que recuerdan a las construcciones de Vivienda urbana en Senhora a Branca, Braga.
Palladio. Orden marcadamente ortogonal, serenas
y simples los alzados.

Villa do Conde
Merece una particular referencia el aspecto limpio,
sin ornamento, de las construcciones. En las casas de
labor sobresalían la entrada, la escalera y la baranda
en la composición general de la arquitectura. Aquí en
Villa do Conde y también en Barcelos se muestra el
mismo deseo de diálogo urbano, de dar valor a la
entrada de la casa. La forma barroca se encuentra
comedida, en el interior, intentando darle al vestíbulo
la expresión más sonora posible.

Arquitectura religiosa
Si hay una provincia en el que se prodiguen las ins-
tituciones sagradas, esa el la del Miño. Monasterios,
santuarios, iglesias, capillas, espadañas y cruceros
se encuentran en todas partes.
Cerca de la frontera con España las capillas de
peregrinación se encuentran aisladas en las cimas
de los montes y están muy cerca de gusto popular.
Mantienen un buen estado de conservación gracias
al cuidado de los fieles, en contraste con las casas
vecinas. Las caracterizan los reducidos medios de
VIII OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
vocabulario constructivo y la gran simplicidad. Planta
reducida a lo esencial, con una nave rectangular
donde un altar ingenuo se enfrenta a poniente por
la puerta del atrio. Cuando el lugar es solitario y
distante se le agrega una casa donde se guardan
los instrumentos de procesión y donde pernoctan
los mayordomos en la víspera de la fiesta. Frecuen-
temente, pero sin constituir una regla, si existe
ábside, el púlpito se instala en la nave mayor para
recibir a los creyentes.
Cuando se encuentran en tierras más fértiles, junto
a poblados, donde son más fáciles las contribuciones
de los parroquianos las iglesias se construyen
mayores y se adornan con los atributos clásicos
barrocos. La expresión se mantiene rústica a pesar de
los pináculos, molduras de las puertas, frontones y
cornisas. Como constante común se mejora el acceso
con escalinatas, plataformas y capillas adicionales,
expresando el orgullo de los fieles.
Cuartel de peregrinos en Ponte da Barca. Detalle de la escalera. La actividad mercantil que tradicionalmente
acompaña las romerías llega a tener incluso sus
instalaciones propias, aunque no suele ser muy
común ya que esta función queda cubierta con el
empleo de tiendas. La iglesia y el atrio se sitúan
en un lado del terreno y el área libre alrededor
permite la concentración de personas y ganado.
Alrededor de la iglesia se disponen los “barracos”,
construcciones permanentes donde los comerciantes
instalan las mercancías.
En las romerías distantes de los poblados, para
acomodar a los peregrinos, las cofradías mandan
construir albergues, denominados cuarteles que no
son más que una sucesión de cuartos dispuestos
linealmente con un techo común en los que una
galería sustentada por columnas les da entrada.
La simplicidad no impide que el resultado sea
bello formalmente, siendo evidente el esquema
de casa rural.
Alminhas
Apelan a la devoción del caminante situándose
junto a los caminos, pidiendo la oración y, si son
posibles, las limosnas. Las hay de muy diferentes
Planta general del Campo de Feira de Sto. Amaro.
tipos: simples nichos en las paredes de las casas,
en un lugar evidente para el que pasa; toscos

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA IX


monolitos plantados en las encrucijadas de caminos
con la imagen de devoción protegida con una reja ...
hasta un abrigo completo protegido por una cubierta,
frontón y columnas. Este ultimo tipo llega a ser
similar a un templo en las tierras del norte.

Planta 2ª de una casa de labor en Balazar

X OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


ENTRE FORMULAS Y FORMULACIONES
Algunas observaciones al trabajo de varios jóvenes arquitectos portugueses (1)

Wilfried Wang

A principios de los años 60 se publicó un compendio que recogía a gran escala una serie de edificios de granjas y pueblos
de Portugal (2). Es una recopilación coherente de construcciones que tienen en común el uso directo de materias tales
como granito, madera y cerámica; los ejemplos seleccionados fueron suficientemente variados como para revelar hábitos,
rituales, sistemas de construcción, topografía y clima. El libro se tituló «Arquitectura Popular em Portugal». Sin duda,
existían buenas razones para escribirlo. Por una parte, sus muchos investigadores observaron de cerca la profundidad
de lo popular, haciendo constar los resultados como un hecho incontestable frente a la arquitectura populista oficial del
régimen de Salazar. El libro supone por otra parte un manifiesto para otros arquitectos que habiendo vuelto sus miradas
hacia las tradiciones locales, podían extraer de él la inspiración para una arquitectura contemporánea verdaderamente
popular, que se distinguiera de la mera semejanza a modelos importados.
Participante en la primera parte del libro, Fernando Távora, profesor en la escuela de Oporto desde los años 50, había
realizado una serie de edificios significativos, entre ellos el pabellón de tenis en la Quinta da Conceiçao (1957-58),
mostrando esta búsqueda de una síntesis entre las tradiciones constructivas locales y un lenguaje arquitectónico que
acentuaba la relativa independencia constructiva de los distintos elementos del edificio. El jardín de la Quinta fue refor-
mado manteniendo muros, escaleras, fuentes y pérgolas, no muy lejos de las formas tradicionales, aunque no obstante
presentados de un modo más simple, idealizadas como miembros intemporales de un contexto arquitectónico maduro.
La noción ambigua de «arquitectura popular», que potencialmente puede significar tanto del pueblo como aceptada por
el pueblo podría ser vista como un resto del deseo decimonónico de ver la cultura como un fenómeno unificado, y no
como un organismo con muchas partes que tienen vidas relativamente independientes. El mito que acompañaba este
deseo volvería a aparecer, aunque con un disfraz diferente, a lo largo del siglo veinte, la idea de que cada época tenia
su realización cultural coherente y sus propias formas de expresión, y consecuentemente, la época actual debía tener su
propia cultura unificada. En el campo de la arquitectura, esta llamada a una cultura unificada encontró eco en la búsqueda
de una coherencia visual y formal. Esa fue y ha sido la fuerza motivadora no declarada, que se hallaba detrás de la teoría
y crítica arquitectónica del siglo XX, que ha influido directamente en la práctica de la arquitectura.
La introducción al libro trataba inequívocamente del proceso de «degradación» que ya había comenzado a afectar a la
tradición arquitectónica en consideración (3). Durante las tres décadas siguientes, los cambios en el uso de la tierra y el
origen de los ingresos, de una industria sencilla, en gran parte basada en la agricultura y la pesca, a una de prosperidad,
basada en el turismo y los servicios, han originado unas condiciones irreversibles que reclaman una nueva valoración
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XI
de la realidad de hoy día. Los cliente tienen poco interés por el origen de los edificios, prefiriendo en cambio el glamour
de los modelos metropolitanos. Por ejemplo, los emigrantes retornados de Europa central y Brasil han cubierto amplias
regiones de Portugal con edificios del tipo «Casa Maison» (la frase en si misma es tautológica), villas idealizadas que
combinan las ansias una vez reprimidas, de poseer una casa de campo francesa (propagadas en revistas como «Maison et
Jardin») con interés aún vivo por elementos tales como azulejos. La introducción al libro es un lamento por la desaparición
de lo que era considerada una tradición arquitectónica coherente. El lamento, no obstante, trataba de dar esperanzas en
que un «equilibrio se restablecería un día por si mismo, correspondiendo a un nuevo periodo histórico». Sin ser capaz de
definir las circunstancias que conducirían a tal retorno al equilibrio entre «ser» interior y exterior, la crítica arquitectónica
contemporánea en Portugal ha tendido a redefinir las necesidades y objetivos, deseos y realidades. Tras la revolución de
Abril de 1974, tales términos fueron quizá mejor asumidos por Alvaro Siza, quien en un tributo a Alvar Aalto escribió:
« La obra de Aalto se arraiga en la tradición finlandesa de manera espontánea y natural
tanto como profundamente intencional y se estructura claramente a partir de la buena
formación racionalista del arquitecto. Piensa que su contribución esencial proviene de un
doble y fuerte distanciamiento frente a las ambigüedades del neo-empirismo, supervivencia
de presupuestos formales o de otro tipo, o respecto a la elaboración rigurosa de un
lenguaje arquitectónico, de modelos y de prototipos de una «nueva arquitectura» que se
supone transformadora. En realidad, es a este distanciamiento al que se refiere de manera
decisiva, durante el periodo más fecundo de su obra, en el momento del esfuerzo colectivo de
reconstrucción de un paisaje devastado, pero también renovado por una lucha de liberación
y por la guerra... Aalto demuestra que el dibujo final nace de un diálogo permanente entre
lo preexistente y el deseo colectivo de transformación. A partir de esto...»
Siendo sinceros con Siza, los objetivos que atribuye a Aalto pueden muy bien ser compartidos por él mismo y sus colegas
de aquel tiempo. Nuno Portas estudió con gran precisión este periodo (4) describiéndolo como un periodo que permitió a
la escuela comprometerse en el diseño de viviendas públicas (el proceso SAAL, 1974-1977); posibilitando a los arquitectos
operar a una escala más amplia que los hasta entonces pequeños encargos de bancos, casas, etc,; estableciendo una
«escuela fuera de la escuela». Esto, en último término, llega a representar una «escuela de rigor», cuyos principios serían
el estudio de la función programática, tipología y ubicación con referencias a la pureza de la arquitectura de principios
del siglo XX, especialmente de fuentes holandesas y alemanas (JJP Oud, L Mies van der Rohe, Bruno Taut, y otros) Le
Corbusier y Aalto, incluyendo sus últimos trabajos.
Sería discutible que los cuatro arquitectos considerados en este ensayo, Joáo Carriho da Graça, Joáo Carreira, Adalberto
Dias y Joáo Alvaro Rocha, compartan algunos de estos principios y deseos no formulados, incluso hasta el punto de
revelar semejanzas superficiales en sus trabajos. En cualquier caso, vistos en el contexto más amplio de otros arquitectos,
especialmente por lo que se refiere a la reciente exposición y catálogo titulados «Arquitectura Portuguesa Contemporánea:
Anos Sessenta / Anos Oitenta», celebrada e la Fundación de Serralves, de Oporto (5), las inevitables diferencias con
otros arquitectos de la época y dentro del mismo grupo pueden apreciarse más claramente.
Ciertamente ya no es conveniente aferrarse a un modelo que pretende buscar una tradición arquitectónica coincidente con
las condiciones consideradas relevantes por los teóricos de la arquitectura y distinta de la arquitectura establecida, oficial,
XII OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
impartida o incluso «clásica» (no popular). En su estado idealizado, el mito histórico de una cultura coherente dentro
de la cual una arquitectura visualmente uniforme ha jugado su papel, debería ser, si no eliminado, al menos revisado
en gran parte. A pesar de la existencia de artesanía y de una sociedad rural y provinciana, la creciente especialización y
producción industrial han originado la pérdida de los medios financieros, tecnológicos, materiales y artesanales necesarios
para construir un entorno propio.
Con todo, es comprensible que los arquitectos se sientan comprometidos con la realización de una contribución coherente
al entorno arquitectónico. Los arquitectos son al mismo tiempo conscientes del carácter particular de un encargo como
objeto individual y formando parte de una totalidad. La misión de la arquitectura es transformar gradualmente el entorno
en el que opera. Cada proyecto y edificio supone tanto un paso en el avance de la experiencia personal del arquitecto
como una posibilidad de contribuir a un discurso arquitectónico más extenso. Este asunto, sin embargo, tiene poco que
ver con el punto de vista en absoluto desinteresado de los historiadores, críticos y teóricos de la arquitectura, acerca de
un ámbito de la producción sobre el que les gustaría tener más control; dudosa pretensión aún si se hace en nombre de
la sociedad en general. Sin querer invadir su territorio metodológico, los historiadores, críticos y teóricos de la arquitectura,
se sienten obligados a dar interpretaciones coherentes de los fenómenos observados, y de ese modo se llevan la pequeña
sorpresa de que su cuidadoso examen de la producción contemporánea (contemporánea desde que la profesión de teórico
o historiador de la arquitectura se hizo respetable el siglo pasado), ofrece poco que pueda ser fácilmente calificado como
un estudio global coherente del trabajo arquitectónico. La frustración resultante ha conducido muy a menudo a un «rappel
á l´orddre» debido a la confusión de los teóricos, críticos e historiadores de la arquitectura.
Con el deseo de hacer una contribución coherente al entorno arquitectónico existente, cada arquitecto valora la integridad
de un proyecto en términos de la respuesta de dicho proyecto al programa, de su relación con el lugar de ubicación y su
cercanía o lejanía a modelos conocidos. De este modo, lo que puede haber sido considerado a final de los 50 y principios
de los 60 como dirección legítima, que por ejemplo nos muestra Fernando Távora en sus numerosos edificios de la época
(p.e. Mercado en Vila da Feira, 1953-59, Convento Franciscano en Gondomar, 1962) tuvo sus oportunos seguidores,
quienes gradualmente, gradualmente desarrollaron sus propias trayectorias (p.e. Alvaro siza, recibiendo impulsos de
modelos respetados y posteriormente, aplicando sobre dichos modelos un proceso de transformación. Aunque ninguna
transformación se considere necesaria, especialmente en el caso en que la «raison d’étre» de un edificio no sea diferente
de la del modelo, la lógica de la arquitectura, compartiendo pretensiones con las otras artes, es evitar la «imitación».
Está claro, sin embargo, que muchos arquitectos han entendido la singularidad del punto de ubicación y del programa al
tiempo que no se sienten ya influidos por una lógica simplista.
Esto ayuda a explicar en parte la persistencia y continuidad de la arquitectura de principios de siglo en el trabajo de la joven
generación de arquitectos, relevante desde el momento en que puede fusionar los modelos de vida contemporáneos con
una lógica formal que ofrece claridad constructiva y diversidad espacial. Una razón para la elección de esta arquitectura
es la resistencia a los «jugueteos» arbitrarios ocurridos tras el desarrollo comercial de finales de los 70 y los 80 que ha
asumido el presuntuoso rol de una arquitectura popular apropiándose fatuamente de motivos tectónicos.
Aunque la variedad de razones para la elección hecha por los jóvenes arquitectos portugueses pude ser comprendida con
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XIII
cierta simpatía, no se justifica plenamente cada aspecto de los diseños en cuestión. Al perseguirse un expresión formal
que sea capaz, a través de los medios más directos y simples, de contener un abanico de significados, posibilitando un
empobrecimiento que llegue a una mera reducción formal, el moderno proyecto de ilustración requiere constantemente
un reajuste de tales medios y significados. El juqueteo formal lo llevan a menudo a cabo aquellos que son incapaces de
expresarse por si mismos en el mismo medio. Los gestos gráficos evidentes se convierten en acts paternales, los juegos
formales que están ocultos a la visión normal, a la perspectiva (donde ciertas partes del edificio se suponen girados,
cortados, interpretados, traídos y llevados), existen sólo en las mentes de los diseñadores, no en la realidad. En las raras
ocasiones en que el dinamismo deseado de tales movimientos mecánicos y compositivos merecen ser diseñados, no
debería realizarse como un acontecimiento bidimendional ficticio, sino como una experiencia que se debe tener mientras
se ocupan tales formas y espacios así diseñados.
Aceptando el predominio del hormigón armado y el enfoscado en los edificios contemporáneos, los límites de los vanos
y del grado de esbeltez son puestos a prueba una y otra vez, pero también la aparente independencia de los elementos
tectónicos es frecuentemente enfatizada, quizá para subrayar la afinidad con sus antepasados: Van der Rohe, Wright
Rietveld, Van Doesburg, etc. Llega un momento, en cambio, en que la puesta a prueba de los límites estructurales y
tectónicos se ha vuelto una diversión puramente formal, donde los límites de la investigación han sido de hecho reconocidos
y donde la disminución y moldeado de superficies y elementos satisface más al diseñador que al usuario. Los juegos
que han sido apuntados arriba tienen su origen sobre dos dimensiones, en planta sección o alzado. La experiencia de
edificios estilizados sin recurrir a tales juegos, debería demostrar lo saludable de esta práctica, pero mucho nos tememos
que tales juegos continuarán.
El predominio del enfoscado como superficie final permite el modelado de muchas formas: no obstante, aparte de la posible
falta de rigor en la construcción de la subestructura, existe la sensación de que los arquitectos se han dado licencia para
inventar complejas superficies que, aún estando en la mejor tradición del Barroco, permanecen mudas ante los que son
incapaces de comprometerse con las reglas de alineamiento geométrico. Este no es un problema particular de Portugal.
El deseo de hacer frente a las tecnologías de construcción contemporánea con todas sus consecuencias ofrece una serie
de posibilidades, siendo la más radical de ellas el compromiso con procesos y materiales básicos, extrayendo de ellos una
abstracta, y no reductiva paleta, de la cual puede resultar una elocuente concepción espacial y tectónica. Un temprano
ejemplo de tal aproximación a la tecnología podía ser la piscina de Alvaro Siza, en Leça de Palmeira. Aquí el hormigón
armado y la madera pintada son el equivalente arquitectónico de la accidentada línea costera bañada por el mar. Aunque no
es cierto pretender que la arquitectura pueda renovarse por si misma por medio de las «nuevas tecnologías constructivas»,
la dimensión constructiva constituye, no obstante, un aspecto fundamental de la disciplina arquitectónica.
Aparentemente contrario a los efectos debilitadores de los juegos formales es el poder arrollador de la configuración fuerte.
Completo, autosuficiente y firme, el edificio singular, aunque con pequeñas matizaciones, expresa no sólo la tradición
clásica de perfiles simples en edificios públicos y privados sino también los deseos personales del diseñador. Aparte del
interés por integrar los edificios de su entorno, permitiendo a los interiores fusionarse con el exterior extendiendo los
muros más allá de los confines de un recinto mínimo, caracterizando, en efecto, la arquitectura como un paisaje duro
(p.e. Pabellón de Van der Rohe, Barcelona), la configuración simple restablece las diferencias entre las disciplinas y
XIV OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
vuelve a épocas anteriores a la abstracción. La influencia de Adolf Loos sobre la arquitectura portuguesa se ha hecho
más evidente desde los años 80, siendo el tratamiento loosiano de la fachada lo que ha tenido mayor impacto, y no
su concepción espacial. Como algunos de sus contemporáneos, Loos estaba interesado en el tema del diseño urbano
y de la vivienda, algo que podría ser denominado hoy día diseño de asentamientos (settlement design). Es un interés
que ha sido ampliamente compartido por la profesión, especialmente en Portugal desde la Revolución de Abril. Portugal
ha estado haciendo frente a las migraciones de población del campo a las ciudades, o mejor dicho, a las periferias de
las ciudades, o mejor dicho, a las periferias de las ciudades, tanto como al constante flujo y reflujo de emigrantes entre
las ex-colonias y los nuevos paises «socios» de la Comunidad Europea. Los problemas de vivienda en Portugal, son tan
agudos como lo fueron durante muchas de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, al disminuir el ímpetu
de mediados de los 70.
En los últimos años, se han visto los frutos de la pertenencia de Portugal a la C.E.E. Se han construido nuevas infraes-
tructuras y edificios públicos, en parte financiados por el Gobierno portugués, y en parte por la C.E.E.
En general, se hicieron grandes encargos para edificios públicos existiendo otros muchos proyectos de menor envergadura.
En estas circunstancias, la generación mas joven solo tuvo la posibilidad de trabajar en proyectos relativamente grandes,
tales corno viviendas unifamiliares, edificios de apartamentos e instituciones culturales para los gobiernos locales y central.
Los temas generalmente menos gratificantes de ampliaciones y remodelaciones fueron, por tanto, dejados de lado incluso
por parte de los arquitectos más jóvenes. La experiencia de proyectos complejos en una serie de años en los despachos
oficiales daría a los clientes confianza en su compromiso con una practica establecida de nuevo. El trabajo seleccionado
de una pequeña muestra de jóvenes arquitectos portugueses, se debe valorar por confrontación con algu­nos de los puntos
citados anteriormente. Se trata de una muestra reductiva, pues vista desde una perspectiva pluralista, no sustituye a un
amplio cuerpo al que tantos contribuyen.

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XV


OBRAS Y PROYECTOS SELECCIONADOS
La claridad y fuerza que emana del trabajo de Joao Carreira en esta década, hasta el momento solo puesto en práctica en
unas pocas remodelaciones de interiores (especialmente la Sala de Lectura de la Biblioteca Municipal de Oporto), muestra
el diálogo entre elementos existentes y añadidos, manteniéndose la relativa autonomía de los mismos. Con la excepción
de un temprano diseño para una vivienda unifamiliar en Esmoriz (1982), donde la expresión loosiana del exte­rior está
unida a la conocida práctica portuguesa de fachadas simétricas en las villas de este tamaño. Todos los esque­mas usan el
menor numero de elementos para añadir, enmarcar o dar valor al protagonista arquitectónico principal.
En el proyecto premiado para la antigua fortaleza de Sagres (1987} en la punta suroeste de Portugal, Carreira diseño
nuevas instalaciones para los visitantes, que incorporan restos del antiguo cuartel con nuevos usos tales como galerías de
exposición y restaurantes. Interpretando las cualidades del lugar, donde amplias perspectivas sobre las áridas rocas y super-
ficies arenosas quedan limitadas por puertas y elementos semejantes. El diseño refuerza esas cualidades interrelacionando
elementos viejos y nuevos. El carácter austero de los exteriores con alusiones ocasionales a su natu­raleza de fortaleza
que dan también la lectura de conjuntos en estado ruinoso, se contrapone con la variedad de volú­menes interiores. A un
marcado orden repetitivo, acentuado por las formas lineales de la sala de exposiciones. restaurantes y la galería abierta
(que no se construirá), se añade una estructura orgánica abstracta con altas salas de entrada, volúmenes a doble altura,
zonas de recepción diseñadas con un estanque reflectante, tal como puede ser visto en el caso de la galería abierta.
Debería haber habido un final abierto para el último edificio, cuya terminación habría estado marcada por una baldosa en
el suelo inclinado, un recurso gráfico dentro de la gran tradición de las ruinas pintorescamente artificiales. Quizás, más que
construir la galería abierta, Carreira sea capaz de convencer a sus clientes {el Ministerio de Cultura) para usar la fuerza
del paisaje, dirigiendo la vista directamente hacia la tierra o enmarcándola intermitentemente por estelas.
Mientras que en Sagres, Iras la adición de elementos permanece el pesado aspecto del edificio original, en el interior de
la Sala de Lectura de la Biblioteca Municipal de Oporto, las adiciones en un marco de trabajo mínimo hacen visibles las
superficies de las paredes. Al contrario que en los bien conocidos ejemplos de los monasterios benedictinos, donde libros y
estantes forman la superficie real del espacio, la estructura de acero y madera contrachapada de la sala de lectura permite
al espacio dividirse en dos zonas. Esto da una frescura a la sala que hace posible contrarrestar el efecto de las apretadas
filas de mesas de lectura. Sin duda, los poco pretenciosos materiales, su composición y la cualidad espacial da una idea
del talento y meticulosidad del diseñador. Este interior también representa un ejemplo del compro­miso continuado con
la arquitectura moderna, es decir, con el papel de la arquitectura en el proceso de ilustración.
En un reciente concurso de ideas para la revalorarización de la iglesia de Santa Clara a Velha en Coimbra y sus jardines
circundantes (1990), el proyecto de Carreira, galardonado con el segundo premio, nos muestra algunas de las relacio­nes
espaciales desarrolladas en Sagres: una piscina‑espejo en un extremo del recinto, recurso que encontramos de nuevo en
el interior de la iglesia (pensado su nuevo uso como teatro), repitiendo la propuesta de la galería abierta en Sagres. La
aparente pérdida de la relación entre elementos se mantiene en línea con las composiciones tectónicas como el proyecto
de la Casa de Ladrillo (1924) de Mies van der Rohe. La audaz estrategia compositiva de las formas, en apariencia
XVI OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
aisladas del proyecto de Sagres, ha sido absorbida en un entramado de recorridos, espacios de descan­so, muros, fuentes
y estanques.
Superficialmente, el trabajo de Carreira se sitúa entre la austera introversión del norte de Portugal (como Adolf Loos) y
la apertura compositiva y tectónica de Mies van der Rohe. Et tratamiento del Parque en Coimbra en cambio, es un mejor
indicador de los intereses subyacentes especialmente por tos firmes perfiles con elementos constitutivos relativamente
libres. Los usuarios, de este modo, son capaces de orientarse por si mismos, al tiempo que disponen de una serie de
posibilidades. Esta actitud en la composición proviene en su madurez actual de la arquitectura de principios de siglo
considerada como ‘paisaje claro’. En respuesta al diseño paisajístico, la arquitecturalización de la naturaleza artificial, con
elementos ahora convencionales, tales como muros asimétricos y cubiertas planas, se interpreta como una reticulación
abierta insustancial. Como vemos en las estanterías de la sala de lectura y la estructura de la galería. Se da, de este
modo, importancia primordial al espacio, al tiempo que sitúa con precisión los elementos a contener.
Seria posible una lectura similar del trabajo de Joao Luis Carrilho da Graça, si no fuera por los conceptos con que ha
estado construyendo su arquitectura. Un primer caso lo tenemos en la Caixa Geral de Depositos en Anadia (1987-1990)
Pasando por alto el techo de espejos. La unión entre las supuestamente viejas y nuevas fachadas a la plaza, y algunos de
los mas evidenies muros oblicuos, seria posible considerar que el edificio continúa la tradición de la compo­sición plástica
tectónica. El uso de momentos gráficos’, como son conocidos a través de los proyectos de SITE en EEUU, tales como
la caracterización de la apertura como una literalizacion del proceso de apertura, de modo que un momento congelado
fuerza la separación de elementos de configuración, muros, o ‘cortando’ una vieja’ fachada reconstruida para revelar Ia
nueva, puede suponer un efecto novedoso para el cliente y la cultura local.
Carrillho da Graça. ha concebido los edificios como piezas que pueden ser físicamente desplazadas, giradas, traslada­das,
inclinadas, etc. Como consecuencia de estas manipulaciones, cabe pensar que existe un dinamismo en la compo­sición
resultante sobre el que se puede discutir si refleja o no la cultura contemporánea. El conceder una importancia primordial
a las formas en esta estrategia compositiva, da inevitablemente al espacio un carácter residual. El antropocentrismo,
considerado por Carrilho da Graça como una característica de la arquitectura del humanismo (que deter­mina la autonomía
entre arquitectura y naturaleza), vuelve a otro nivel: dejando detrás la forma coherente con
irregularidades menores (7) para abrazar la forma irregular con coherencias menores. Tal es la fuerza de la Piscina
Municipal de Campo Maior (1985‑1991). interpretable como un conjunto auto‑referencial de ‘desplazamientos en el
plano, pero que tiene una vida descolorida por su concepción bi‑dimensional en una realidad tridimensional. La ortodo­xia
establecida por la arquitectura de principios de siglo en los trabajos de Walter Gropius, Hannes Meyer y Le Corbu­sier han
tenido siempre sus posteriores interpretaciones manieristas. Los últimos trabajos de Giuseppe Terragni y los primeros de
Peter Eisenman y Michael Graves muestran la explotación de la forma en ausencia de condicionantes programáticos y
constructivos.
En uno de los mas recientes proyectos para la Escuela Superior de Comunicación Social en los alrededores de Lisboa ia
composición del conjunto y sus elementos tectónicos permanecían en gran parte dentro de una geometría ortogonal. La
atenuada linealidad del ala de aulas junto con la gran longitud de sus muros a nivel de tierra conserva algo de la inversión
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XVII
formal que Carrilho da Graça presentaba en los primeros proyectos, aunque se observa el principio de una equivalencia
entre la experiencia del usuario y la función dinámico‑simbolica de las partes formales. Sin duda, el lugar posee cualidades
que la Escuela disfrutara debido a su longitud, ya que se encontraría a una cierta distancia de la cir­culación publica general.
No obstante, en la Escuela, Carrillho da Graça continua explorando el potencial de la forma teniendo en consideración el
movimiento y la percepción del usuario del edificio.
Uno de los más prolíficos entre los jovenes arquitectos portugueses es Adalberto Dias. En la practica privada desde 1977,
ha colaborado intermitentemente con Alvaro Siza; actualmente Dias es codirector de las obras de la Nueva Facul­tad de
Arquitectura de Oporto con Siza. Habiendo estudiado en esa institución, sus enseñanzas han encontrado un lugar en
el trabajo de Dias, estableciendo una conexión con la arquitectura moderna de Oporto y reflejando semejanzas con la
arquitectura de principios de siglo. Así, por ejemplo, las viviendas para tia fábrica de Celulosa Sunila (1935 1939) de
Aalto con sus pronunciadas subdivisiones en paredes medianeras se hallan reinterpretadas con una sección maisonette
en el proyecto de viviendas de Dias para Ofir. La propuesta inicial de construcción por fases de tres unidades ha sido
sobrepasada por la rápida transformación del entorno. Finalmente, se completo sólo una de las unidades en forma de
L. Las características del lugar exigen mantener el arbolado de la orilla del río adyacente, definiendo sólo dos lados del
recinto, permitiendo, de ese modo, a las unidades de viviendas mirar hacia el bosque de pinos. Un detalle particular
que ha despertado el interés de Dias es la ventana. En Ofir, las unidades superiores tienen amplias ventanas correde­ras;
ventanas francesas dan acceso a los balcones en los pisos inferiores, todas ellas están ajustadas con contraventa­nas
planas de madera.
Parte de su principal característica, es que los detalles de carpintería de Dias satisfacen. En la Residencia de Estudian­tes
de Aveiro (1988-1992) hay un reducido conjunto de ventanas y contraventanas giratorias, adaptables a las variacio­nes
estacionales. La atención a los materiales del exterior y detalles constructivos en este ultimo proyecto de Dias, muestra
un distanciamiento del hormigón armado y del enfoscado. La variación en el trabajo con ladrillo en términos de patrones
de color y vinculación se observa a un nivel más amplio en el cambio de escala de las ventanas y en la modulación del
paisaje. El trabajo muestra un gran esfuerzo en los pequeños detalles de una gran riqueza, que con frecuen­cia se descuida
en la búsqueda del gran gesto. La vivienda, como elemento principal y corriente de arquitectura requiere más que ningún
otro género una atención especial a temas tales corno barandillas, mobiliario, puertas, venta­nas, etc. Esto no quiere decir
que la Residencia de Estudiantes (500 unidades) haya sido trazada sin pensar en su ubicación ni en el efecto de conjunto.
Muy al contrario, al tener forma de U ligeramente deformada, la ‘cabeza’ se asemeja a un monasterio, mientras uno de
los lados construye una calle, siendo el conjunto claramente comprensible. Los servi­cios comunes están localizados en la
cabeza y una escalera vidriada en el ángulo interior ofrece una amplia vista del patio.
La configuración en forma de U y el tipo de patio ortodoxo tienen gran aplicación. Ambos proporcionan un claro sentido
de orientación repitiéndose no sólo en el trabajo de Dias, sino también en el trabajo de otros arquitectos portugueses.
La vuelta de Siza a la larga tradición de la vivienda sureña en la Quinta da Malagueira, Evora (1977), donde el patio
forma un núcleo asimétrico de la unidad habitacional y donde un acueducto central elevado contiene los servicios, fue
hasta cierto ‑punto el modelo para ia participación de Dias ‑por la cual su estudio recibió el tercer premio‑ en el concurso
para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto. Con su experiencia en el diseño de viviendas (settiement
XVIII OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
design), Dias consideró el lugar de ubicación entre zonas residenciales, con edificaciones de baja altura y grandes edi­
ficios institucionales dispersos, como una necesidad de moverse entre los usos y las escalas. Una reja exterior se colo­co
ajustándose al perímetro. Los diversos departamentos debían acomodarse en parcelas cuadradas con patios lineales,
mirando a callejuelas. Una espina central haría las veces de ruta peatonal y conducto de servicios.
La Casa Magalhaes de Siza (1967‑1970), uno de sus primeros trabajos, ejerció, en cierto modo, influencia sobre la
casa Neto en Aguda (1986‑1991), de Dias. Esta última esta situada en un estrecho solar completamente rodeado por
un alto muro en la ‑parte trasera para dar fa máxima intimidad al jardin. El uso que Dias hace de ia ‘esquina libre no
es gratuito, sino que supone un recurso básico para proporcionar sensación de amplitud al espacio de la sala de estar.
El sentido de acogedor, relacionado con el principio de diseño de jardines en Oriente del paisaje prestado., fue sugerido
por Dias en su proyecto para el concurso de la Asamblea Regional de las Azores (1983). Junto con ia reutilización de
una antigua granja como vivienda en Barcelos (1985) y un diseño de jardin cerca de Granja (1982), el trabajo de Dias
ilustra la importancia dada al cuidado del lugar de ubicación y, en estos dos últimos ejemplos, el compromiso con los
materia­les tradicionales y la vegetación. No hay excesiva fuerza impuesta por los nuevos diseños, en cambio se busca la
síntesis. Aunque la Residencia de Estudiantes de Aveiro puede ser uno de los pocos proyectos hasta la fecha que muestran
una exploración de materiales y detalles constructivos, el mencionado problema de la arquitectura contemporánea, en
su dependencia del hormigón armado y el enfoscado, es visible nuevamente en el diseño de los Juzgados de Sao Joao
da Madeira. Con un material de mampostería como el ladrillo o el granito, los muros, e incluso los techos, adquirirían
una apariencia mas tectónica; las aperturas en las secciones superiores de las salas de los juzgados no serían necesaria­
mente pequeños cuadrados, podrían ser lunetas o algo similar. No se discute ia habilidad de Dias en la elaboración de
un programa complejo, notorio en el caso de los juzgados, aunque la calidad de los espacios y el edificio corno un todo
debería hacerse mas especifico, sin insistir en la claridad del plano. El hecho de que Dias sea capaz de aplicar en sus
proyectos materiales altamente específicos, está demostrado, sin embargo, los Juzgados pueden tener la misma discre­ta
especificidad que sus primeros trabajos.
Al igual que Adalberto Dias, Joao Rocha comenzó a ejercer relativamente pronto y ha realizado una gran cantidad de
proyectos.
Habiendo estudiado en Oporto, Rocha ha mostrado interés por el trabajo de Mies van der Rohe, Aalto y Wright. Por ejemplo,
la forma de agrupar elementos y los detalles de la Residencia de un convento en Sameiro (1982‑1985), recuerdan
las casas de Wright; el uso medido de materiales y los perfiles, especialmente del tejado, de la ampliación de la central
telefónica en Mala (1984‑1986) recuerda el trabajo de Aalto (Villa Carré, 1956 1959). Jose Gigante, realizo una serie
de encargos similares durante los 80; Rocha y Gigante se conocían desde hacia tiempo, habiendo trabajado Rocha con
Gigante (padre) a principios de los 80. Aunque la significación cultural de las centrales telefónicas puede ser limitada,
la arquitectura en estos casos posee una calidad muy superior a otros tipos de edificios de similar carácter. A principios
de los 80, una serie de arquitectos de Oporto (de diferentes generaciones) se vieron inmersos en el diseño de viviendas
unifamiliares de fachadas losianas. La propuesta de Rocha para la casa Boa Vontade en Viana do Caste­lo (1983, con
un segundo proyecto de 1990 actualmente en construcción), presenta una fachada asimétrica a la calle y una fachada

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XIX


posterior más estática. Mediante este gesto, se respeta la ética de la arquitectura de principios de siglo de revelar los
espacios inmediatamente adyacentes a las fachadas exteriores. Al ser un edificio de apartamentos, la parti­cularización
espacial desarrollada por Loos en Raumplan no hubiera sido la apropiada
El lirismo antes visto en la ampliación de la Central Telefónica de Maia es desarrollado en un sentido más plástico en la
Casa Lorenzo (también en Maia, 1985‑1988). Situada en la parte posterior de un solar triangular, el volumen lineal
mira al suroeste. La composición de los nuevos moros puede ser vista como una continuación de la ligera irregularidad
de un antiguo muro en el jardin encerrando un entorno doméstico aparentemente independiente del perfil escalonado del
perímetro. Elementos tectónicos vistos en la casa Boa Vontade (la columna como un recurso para reorientar al usuario
del edificio, el escaso número de ventanas para preservar la calidad plástica del volumen) están presentes aquí. Con
todo, existe una incongruencia entre la fachada principal y la lateral; esta última hace referencia a una fachada loosiana
que difiere de concebir la arquitectura como un conjunto abstracto de volúmenes y planos. Esto se sugiere en detalles
tales como la escalera.
Es característicos del trabajo posterior de Rocha, un compromiso con los detalles constructivos en la realización de muros,
suelos, pilares, en resumen, elementos tectónicos. La fluidez entre estos elementos permite la lectura de los materiales
corno piezas independientes, así como partes constitutivas de un todo. Otra escalera puede ser citada como ejemplo, la
de la casa Mesao‑Frio en Valpedre (1987‑1991). Existen en Portugal una serie de casas similares, inspira­das no sólo
en Mies van der Rohe, sino también en sus seguidores portugueses. Las sutiles diferencias que pudieran detectarse entre
Souto de Moura y Joao Rocha, se referirían a diferencias fundamentales de concepción, no solamente a cuestiones de
proporción. Aunque se puede decir que ambos se interesan por las cualidades plásticas de las relati­vamente independientes
elementos tectónicos en una lectura múltiples que contempla las evidentes cualidades abstractas, tanto como la idea
romántica de la ruina, el lirismo de Rocha por lo que respecta al uso de materiales por una parte y su continuo uso de
las ventanas como una abertura en la superficie continua del muro (como contraste al espacio entre dos trozos de muro)
por otra, da al trabajo un sentido abierto de la dirección. Diseños posteriores de Fiocha mues­tran un acercamiento a la
arquitectura de Oporto de los años 30 y 40 (en edificios de Viana de Lima o Arménio Losa (8), por ejemplo). De este
modo, el proyecto para dos casas explora diferentes estrategias formales en las casas y el garaje. Aunque las incursiones
en el ámbito de las manipulaciones geométricas pueden apreciarse en el caso de la Tumba de Taipas (1987‑1989), para
los edificios destinados a vivienda, el trabajo de Rocha permanece dentro de los limites de la plástica tectónica, corno
queda patente en sus recientes proyectos: casa Maia Gomes en Castelo (1990) y edificio en Gondifebs (proyectos de
1989 y 1991). En estos proyectos, existe un interés por una abstracción distante que evita que los edificios tengan un
aspecto sobrecogedor, sugiriendo en cambio la idea de informalidad Mediante unidades repeti­tivas en los Kioscos de Playa
en Esposende (proyecto no premiado en concurso, 1989), donde encontramos algo similar al rigor visto en la Piscina de
Lamego (19B3‑1987), el sistema estructural enlaza con la simplicidad geométrica de los detalles de carpinteria. Aparen-
temente más simple que la casa Farosworth de Mies (1945‑1951), la complejidad de la verja resuelve satisfactoriamente

XX OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


el eterno problema de la esquina. Mas redefinidos en términos de proporciones que la Casa Maia Gomes, los kioscos de
la playa y la Casa de Mesao Frio, representan el trabajo de Rocha en sus aspectos más elaborados.

CONCLUSIONES
Si la colherencia siempre ha sido buscada por una profesión consciente de inevitables procesos de cambio, especialmente
en el ámbito de la industria, en la que solo tiene una mínima participación (en la mayoría de los paises los arquitectos
trabajan en menos del 10 % del volumen total de construcciones y no todo ese 10% es de la misma calidad) y en el cual
Ia libertad de expresión como un principio democrático, aceptado mayoritariamente, se ha convertido en el motor de una
mayor diversidad visual, el resumen detallado de esos cuatro arquitectos de Portugal, sólo puede indicar algunos aspectos de
la profesión en una sociedad en concreto. Existe una dependencia inicial de proyectos relativa­mente pequeños que incluye
casas unifamiliares, como medio para desarrollar las habilidades profesionales y tal vez un conjunto personal de intereses
arquitectónicos. Una parte de estos encargos, representa el desafío, indirecto para el arquitecto, de valorar la industria
de la construcción y su artesanía. Además, se interpreta como constante común la atención a la selección de materias,
el detalle, el elemento tectónico, una concepción de la creación de espacio y del lugar de ubicación y una actitud general
dirigida a la morfología arquitectónica. Estos son algunos de los aspectos profesionales de una actividad, la construcción,
que está implicada profundamente en la creación de los elementos diarios de una cultura. Hablar sobre la relevancia o
validez dé una dirección en arquitectónica comparada con otra, seria tema para otro análisis. No obstante, el asunto de
la coherencia abarca un amplio campo de intereses, no solamenie el de la profesión. Cuando los editores de Arquitectura
Popular em Portugal expresaron su creencia en que un equilibrio se restableceria algún dia como base adecuada para un
nuevo periodo histórico, la teoria e historia arquitectónicas esta­ban todavia influenciadas por un aire decimononico, ideas
del ‘Gesamtkunstwerk: la obra de arte en su totalidad y su relación con un periodo cerrado de tiempo historico.
El hecho de que un conjunto de trabajos, sorprendentemente coherentes, existan entre una serie de jóvenes arquitectos
portugueses, no deberia distraer la atención sobre el hecho de que, en primer lugar, hay diferencias entre ellos como
hemos intentado demostrar con nuestras observaciones, y que, en segundo lugar, representan una parte insignificante de
la arquitectura contemporanea portuguesa, y que por último, incluso si las escuelas, revistas de arquitectura y el publico
en general, aceptan completamente la gran tradición actual de arquitectura moderna, hay ya un sobrecogedor entorno
construido que existe desde hace tiempo y que hasta ahora ha podido resistir el gran daño producido en las últimas
décadas. Queda claro que el equilibrio necesario entre interior y exterior, entre deseos y percepciones, debe empezar en
la profesión antes que esperarlo de la sociedad en general. Si la sociedad contemporánea encontrara algu­na vez una
manera capaz de conciliar lo que de hecho existe ‑como interactuan las fuerzas y cómo los desequilibrios, ia destrucción
estética‑ con sus deseos y el que esos deseos deben alguna vez formularse como un consenso convincen­te sigue siendo
una cuestión abierta. La dinámica de la interacción social, tanto hoy como en el pasado, sugiere que existe una asincronía
entre reconocimiento y consenso para actuar. La misión del profesional, no sólo en Portugal, es la de tener en cuenta el
entorno tal como existe, con todas sus imperfecciones. Fue la gran tarea iniciada por otros moti­vos y con otros resultados
por los investigadores de Arquitectura Popular em Portugal’.
OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA XXI
Las ideas y el talento de arquitectos individuales, como los mencionados aquí son parte de una relación constante con
la cultura en general; pero estas cualidades deben ser complementadas por un compromiso mas amplio con el entorno;
arquitectura, junto con paisaje y diseño urbano, deberían emerger de sus papeles de agentes que solucionan areas parciales
y reflejan en el diseño una valoración ecologicamente mas amplia. Sin esto, incluso el mayor número de villas, perfectos
jardines o pueblos conservados, no serían sino fragmentos en una egoísta red de movimientos de tráfico, aparcamientos
de varias plantas y amplias zonas comerciales. Si alguna vez tuviera lugar tal recopilación, seria la base para un equilibrio
que haya desechado el ideal decimonónico de una perfecta armonía.

Agosto, 1991

Notas
(1) En respuesta a la petición por parte de la Demarcación en Sevilla del C.O.A.A.Oc. el ensayo se centra en el trabajo de cuatro arquitectos portugueses Joáo Carreira.
Joáo Carriho de Graça. Adalberto Dias y Joaáo Alvaro Rocha.
El autor agradece a la Fundaçao de Serralves de Oporto la invitación a participar en una conferencia sobre arquitectura europea, brindándole la oportunidad de visitar la exposición
«Arquitectura Portuguesa Contemporánea: Anos Sessenta / Anos Oitenta», organizada por Nuno Portas y Manuel Mendes bajo los auspicios de Fernando Pernes.
(2) Sindicato Nacional dos Arquitectos (Ignacio Peres Fernandes, Manuel Mendes Tainha, Rui Mendes de Paula y Jose Rafael Botelho) Arquitectura Popular em Portugal.
Lisboa 1961: segunda edición, Asociaçao dos Arquitectos Portugueses, Lisboa 1980.
(3) Ibid. p XXI y en el resumen inglés, pp 718-719
(4) Nuno Portas «Portugal Interpretación contextual e importación de modelos» en 9H, nº 5 pp 41-42
(5) Nuno Portas, Manuel Mendes: Arquitectura Portuguesa Contemporánea. Porto 1991.
(6) Entrevista con Pedro Ravaro, Nuno Vidigal y Tiago Oliveira con Joao Carrilho da Graça en Utopica nº2. 1989.

XXII OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


CONTENIDO Pag

PLANO DE OPORTO 1,2


PLANO DE matosinhos 3

01 IGLESIA SAN PEDRO DOS CLERIGOS 4


N. Nasono (1757-63)
02 puente de garabit 4
Gustave Eiffel (1877)
03 cuatro casas (matosinhos) 5
A. Siza (1954-57)
04 centro parroquial (matosinhos) 6
A. Siza (1956-59)
05 parque municipal (quinta conceiçao) 7
F. Távora (1956-60)
06 pabellon de tenis (quinta conceiçao) 8,9
F. Távora (1956-60)
07 restaurante boa nova (leça de palmeira) 10
A. Siza (1958-63)
08 piscina en quinta de conceiçao 11
A. Siza (1958-61)
09 casa ferreira da costa 12
A. Siza (1962)
10 piscinas en leça de palmeira 13
A. Siza (1967-70)
11 casa manuel magalhaes 14
A. Siza (1967-1970)
12 galería de arte 15
A. Siza (1973-74)
13 conjunto de viviendas en bouça 16
A. Siza (1973-77)
14 viviendas colectivas sao victor 17
A. Siza (1974-77)
15 casa fernaNDO MACHADO 18
A. Siza (1981)
16 boutique nina 18
A. Siza (1983)
17 Pabellon carlos ramos 19
A. Siza (1985)
18 Escuela de arquitectura 20,21
A. Siza (1986-1993)
19 centro cultural s.e.c. 22
E. Souto (1981)
20 casa 1 en nevogilde 23
E. Souto (1982)
21 casa 2 en nevogilde 24
E. Souto (1983)
22 remodelación de la biblioteca municipal 25
J. Carreira (1984)
23 anexo en la rua da vilarihna 26
E. Souto (1986)
24 renovacion 2, vivienda en foz-velha 27
E. Souto (1986)
25 cafeteria bela cruz 28
B. Távora (1988)
26 tienda de marcos rui alberto i 29
E. Souto (1991)
27 galeria rui alberto ii 30
E. Souto (1993)
28 museo nacional de los transportes 31
E. Souto (1994)
29 Viviendas en rua do teatro 32
E. Souto (1995)
30 tienda de marcos rui alberto iii (vila nova do gaia) 33
E. Souto (1996)
31 galeria dario ramos 34
E. Souto (1997)
32 centro icp norte 35
J. A. Rocha (1998)
33 Edificio de oficinas y estudio 36
A. Siza (1998)
34 complejo residencial boavista 37
A. Siza (1998)
35 fundacion serralves 38
A. Siza (1999)
36 cafe do cais da estiva 39
Guedes,Vieira do Campos (1999)
Oporto se sitúa en las orillas del Duero, a 5 Km. de su desembocadura, sobre dos colinas graníticas denominadas colina da Sé y da
Vitoria. Los valles que se forman entre estas colinas están ocupados por casas que conforman los suburbios de Oporto.
Mas allá se esparcen un gran número de pueblos a modo de Quintas, entre frondosos jardines caracterizados por la producción
comercial de flores.
Se trata de un paisaje de lo más pintoresco, con casas arracimadas y terrazas escalonadas hasta la coronación de las colinas, que
dominan el Duero desde una altura de 70 m.
Todo esto emerge bajo un cielo menos transparente que el de Lisboa, bañado siempre por una bruma ligera que matiza los relieves
y genera horizontes más vaporosos.
Abajo, sobre las riveras rocosas, en los puertos, siguiendo los numerosos rodeos de un río de aguas extrañamente coloreadas, desfilan
los curiosos compradores del Duero: los Cos Rabelos. Al oeste el puente Da Arrabida (1963) salta el río y pone en comunicación
inmediata la orilla derecha con el moderno barrio de Boa Vista.
El interior de esta ciudad de granito presenta un aspecto bastante sereno. Las casas de la antigua ciudad son estrechas y profundas,
pero los materiales con que han sido construidas las dotan de cierto aire barroco e incluso rococo, aunque caracterizadas por la
austeridad y sobriedad. Los habitantes de Oporto son vigorosos, activos y tradicionalistas.
Porto-Leixoes es el segundo puerto comercial de Portugal. La cuidad es muy industrial y cuenta con importantes cultivos de flores
y árboles frutales.

13

16

26

27
1

14

28

36 2

PLANO DE OPORTO

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1


11

17
18
19
32

33
23
9

21 20
29
25

PLANO DE OPORTO

2 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


7

8
5 6

10

PLANO DE MATOSINHOS

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 3


1 IGLESIA SAN PEDRO DOS CLERIGOS
N. Nasono (1757-63)

2 puente de garabit
Gustave Eiffel (1877)

4 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


cuatro casas (matosinhos) 3
A. Siza (1954-57)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 5


4 centro parroquial (matosinhos)
A. Siza (1956-59)

6 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
parque municipal (quinta conceiçao) 5
F. Távora (1956-60)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 7


6 pabellon de tenis (quinta conceiçao)
F. Távora (1956-60)

8 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


pabellon de tenis (quinta conceiçao) 6
F. Távora (1956-60)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 9


7 restaurante boa nova (leça de palmeira)
A. Siza (1958-63)

10 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


piscina en quinta de conceiçao 8
A. Siza (1958-61)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 11


9 casa ferreira da costa
A. Siza (1962)

12 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


piscinas en leça de palmeira 10
A. Siza (1967-70)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 13


11 casa manuel magalhaes
A. Siza (1967-1970)

14 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


galería de arte 12
A. Siza (1973-74)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 15


13 conjunto de viviendas en bouça
A. Siza (1973-77)

16 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


viviendas colectivas sao victor 14
A. Siza (1974-77)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 17


15 casa fernaNDO MACHADO
A. Siza (1981)

16 boutique nina
A. Siza (1983)

18 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Pabellon carlos ramos 17
A. Siza (1985)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 19


18 Escuela de arquitectura
A. Siza (1986-1993)

20 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Escuela de arquitectura 18
A. Siza (1986-1993)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 21


19 centro cultural s.e.c.
E. Souto (1981)

22 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa 1 en nevogilde 20
E. Souto (1982)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 23


21 casa 2 en nevogilde
E. Souto (1983)

24 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


remodelación de la biblioteca municipal 22
J. Carreira (1984)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 25


23 anexo en la rua da vilarihna
E. Souto (1986)

26 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


renovacion 2, vivienda en foz-velha 24
E. Souto (1986)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 27


25 cafeteria bela cruz
B. Távora (1988)

28 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


tienda de marcos rui alberto i 26
E. Souto (1991)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 29


27 galeria rui alberto ii
E. Souto (1993)

30 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


museo nacional de los transportes 28
E. Souto (1994)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 31


29 Viviendas en rua do teatro
E. Souto (1995)

32 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


tienda de marcos rui alberto iii (vila nova do gaia) 30
E. Souto (1996)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 33


31 galeria dario ramos
E. Souto (1997)

34 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


centro icp norte 32
J. A. Rocha (1998)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 35


33 Edificio de oficinas y estudio
A. Siza (1998)

36 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


complejo residencial boavista 34
A. Siza (1998)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 37


35 fundacion serralves
A. Siza (1999)

38 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


cafe do cais da estiva 36
Guedes,Vieira do Campos (1999)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 39


40 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA

CONTENIDO Pag

FOTO AEREA DE AVEIRO 41


PLANO DE AVEIRO 42

37 AYUNTAMIENTO 43
F. Távora (1963-67)
38 deposito de agua de la universidad 44
A. Siza (1978)
39 biblioteca de la universidad 45
A. Siza (1988)
40 residencia de estudiantes 46
A. Dias (1988-89)
41 departamento de geociencias 47
E. Souto (1989)
42 facultad de ingenieria mecanica 48
A. Dias (1998)
Aveiro se sitúa sobre el pintoresco estuario formado
en la desembocadura del Vouga, que recuerda
vagamente a los paisajes holandeses de Zuiderzée.
Se la conoce también como la Venecia portuguesa.
Desde las principales vías de acceso, a Aveiro se llega
por la calle S. Sebastiao, que se prolonga en la calle
Eca da Queiroz, a la que se abre la Rua Santa Joana,
que conduce al museo y a la Sé (catedral).
El Museo Regional se encuentra en el antiguo Con-
vento de Jesús o de S. Joana. Mas allá del museo,
la Rua S. Joana va a desembocar en un bello calvario
del siglo XVI. Detrás se levanta la Sé (catedral),
antigua Iglesia Nossa Senhora Da Gloria, construida
en el siglo XVI, con fachada de granito y portada
enmarcada con columnas salomónicas.
Volviendo hacia atrás por la Rua Santa Joana, se gira
a la izquierda y se desciende por la Rua Combatentes
Da Grande Guerra. Esta conduce a la Praça Marques
De Pombal, sobre la que se levanta la antigua
Iglesia de los Carmelitas del siglo, el nuevo Palacio
de Justicia construido por el arquitecto Rodrigues
Limas (1961) y en el fondo el Gobierno Civil. Mas
allá de la Praça Marques de Pombal se llega a la
Praça Da Republica coronada por la estatua de Jose
Estevao Maghalhaes (1809-1862), en la que se
encuentra el Paço Do Concelho (ayuntamiento),
sólida construcción de fines del XVIII, el teatro y
la Iglesia Da Misericordia (1599-1622), con una
bella portada.
Un poco mas allá, la calle desemboca en un puente
que cruza un canal, conformando el punto más
pintoresco de la ciudad. A la izquierda, en la otra
orilla, se encuentra el Rossio, un gran palacio orna-
mentado con la estatua en bronce de Joao Afonso
de Aveiro, quien guió a los navegantes portugueses
en el camino de las Indias. Este monumento fue
erigido en 1959 para conmemorar el milenio de
Aveiro. En las proximidades del Rossio se encuentra
el mercado del pescado.
A la derecha del puente, sobre una plaza con el
monumento a los Caídos de la Guerra, se abre
la avenida Dr. Lourenço Peixinho que alberga los
principales comercios de la ciudad y conduce a la
estación.

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 41


PLANO DE AVEIRO

42 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


AYUNTAMIENTO 37
F. Távora (1963-67)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 43


38 deposito de agua de la universidad
A. Siza (1978)

44 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


biblioteca de la universidad 39
A. Siza (1988)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 45


40 residencia de estudiantes
A. Dias (1988-89)

46 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


departamento de geociencias 41
E. Souto (1989)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 47


42 facultad de ingenieria mecanica
A. Dias (1998)

48 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


CONTENIDO Pag

PLANO DE BRAGA 49

43 IGLESIA BOM JESUS DO MONTE 50


C. Amarante (1784-1811)
44 mercado municipal 51
E. Souto (1980)
45 cafe del mercado municipal 52
E. Souto (1980)
Braga es una ciudad industrial, sede de un episcopado, y situada a 207m de altitud. En ella existen fábricas de piezas para
automóviles, jabones, textiles, etc.
La llegada desde Oporto se produce por una larga avenida que recorre el sur de la ciudad y cruza la avenida Marechal Gomes Da
Costa. Más adelante, a la derecha, aparece la Praça Da Republica, donde se agrupan los principales monumentos. Se puede acceder
también a la cuidad por la Rua Andrade Cano, el arco Da Porta Nova y la Rua Nova Da Sousa.
En la Rua Nova Da Sousa, en el lado izquierdo de la catedral, se levanta la Iglesia Da Misericordia, obra del renacimiento italia-
no.
De la Sé (catedral), de estilo románico primitivo, comenzada hacia finales del XI sobre un antiguo edificio destruido por los musulmanes,
apenas se conservan los dos arcos de la portada principal, la portada sur y la cornisa. Las agregaciones y reformas efectuadas la han
terminado por desfigurar. Así, la estructura general y las grandes formas originales se han perdido por las reconstrucciones.
Los pilares cruciformes rematados por columnas, la cúpula y el ábside, parecen desvelar influencias del arte de Bourguignon, y
podrían ser obra de un maestro francés.

PLANO DE BRAGA

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 49


43 IGLESIA BOM JESUS DO MONTE
C. Amarante (1784-1811)

50 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


mercado municipal 44
E. Souto (1980)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 51


45 cafe del mercado municipal
E. Souto (1980)

52 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


CONTENIDO Pag

PLANO DE EVORA 53

46 VIVIENDAS SOCIALES QUINTA DE MALAGUEIRA 54


A. Siza (1977)
Capital de la provincia de Alentejo, se sitúa a 230m de altitud, en torno a una pequeña acrópolis rodeada de jardines que dominaba
el vasto paisaje del Alentejo central. Evora es una ciudad de fuertes herencias históricas, cuyos monumentos y calles conforman
una de las imágenes más pintorescas de Portugal, caracterizada por la riqueza de los edificios de la Edad Media y el Renacimiento.
La combinación de mármoles y granitos, las pinturas que decoran algunas de sus casas, y sobre todo cierto carácter oriental, en
sus patios, soportales y terrazas, las chimeneas delicadamente decoradas, y las rejas de hierro en ventanas y balcones hacen de
Evora uno de los más destacables museos de la arquitectura portuguesa. Las murallas de época romana, de los visigodos, del Rey
Fernando I y del siglo XVII están bien conservadas en numerosos puntos.
La Praça Do Giraldo es el centro de la ciudad. Aquí se yergue una bella fuente construida por Afonso Alvares, esculpida en mármol de
Estremoz en 1571. El frente este de la plaza está conformado por soportales con restos de antiguas columnas y pilares. En la parte
oeste se encuentra el edificio de la Armonia de Evora, que es una construcción de comienzos del XIX y se erige sobre los restos del
palacio de Estaus (casa del rey), del que quedan aún algunos vestigios. En la parte norte se encuentra la Iglesia colegial de Santo
Antao edificada por el cardenal D. Henrique, posteriormente archiduque de Evora, siendo el arquitecto Manuel Pires.
En el Largo Marques de Marialva se encuentran la catedral y el viejo palacio arzobispal -donde se emplaza el museo regional-; el
Palacio del Tribunal de la Inquisición y el viejo Palacio de los Inquisidores, del siglo XVI; la casa Vasco Da Gama.
La Sé (catedral), comenzada en 1186, consagrada en 1204 y acabada a finales del siglo XIII es una construcción de granito sólida
y severa, con su fachada flanqueada por dos torres masivas del XVI con azulejos.
El viejo palacio arzobispal, junto a la catedral, es una gran construcción comenzada en el XVI y acabada en el XVII. Delante de este
palacio, en el centro de la plaza, se eleva el templo romano, más conocido con el nombre de Templo de Diana. Se trata de una de
las construcciones romanas mejor conservadas de toda la Península Ibérica y data de fines del siglo II.

PLANO GENERAL DE EVORA


OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 53
46 VIVIENDAS SOCIALES QUINTA DE MALAGUEIRA
A. Siza (1977)

54 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


CONTENIDO Pag

PLANO DE GUIMARAES 55

47 pousada de santa marinha da costa 56, 57


F. Távora (1975-84)
48 casa j. m. teixeira 58
A. Siza (1980-88)
49 casa da rua nova 59
F. Távora (1985-87)
50 CITANIA DE BRITEIROS 60
Guimaraes es una bella ciudad situada a 243 m de altitud, al pié de la sierra de Santa Catalina. Se dispone en un importante cruce
de caminos desde donde se pueden efectuar numerosas excursiones por la región del Minho. Entre sus industrias más florecientes
pueden citarse las fábricas de lino, algodoneras, cuchillerías, tenerías, ferreterías,etc.
El centro vital de la ciudad es el Largo Do Toural, donde se encuentran las principales tiendas y cafés. Se prolonga hacia el sudoeste
por la Alameda Salazar, bello paseo sombreado, donde se puede observar una torre de la Edad Media integrada en una casa, y,
más lejos, la Iglesia de Sao Francisco edificada a comienzos del siglo XV y recientemente restaurada. Del edificio gótico primitivo
queda la portada -con figuras relativas a la leyenda franciscana-, el ábside, las absidiolas y el crucero.
Más adelante se llega al cruce del que parte la Avenida Do Brasil, limitada al fondo por la Iglesia Dos Santos Passos, del XVIII, con
una fachada coronada por dos torres. Si giramos a la izquierda, en la Rua Afredo De Guimaraes encontraremos el museo regional
Alberto Sampaio, instalado en una construcción que comprende un claustro románico (con rasgos mudéjares), las salas anexas, la
sala capitular y las dos antiguas casas priorales. La sala capitular esta flanqueada por dos ventanas gemelas y posee capiteles que
repiten los motivos de uno de los arcos de la portada de la catedral de Braga.

PLANO DE GUIMARAES

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 55


47 pousada de santa marinha da costa
F. Távora (1975-84)

56 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


pousada de santa marinha da costa 47
F. Távora (1975-84)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 57


48 casa j. m. teixeira
A. Siza (1980-88)

58 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa da rua nova 49
F. Távora (1985-87)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 59


50 CITANIA DE BRITEIROS

60 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


CONTENIDO Pag

51 parador de santa maria da bouro (amares) 61


E. Souto (1997)
52 nOSSA SENHORA DO CABO (CABO ESPICHEL) 62
s. XVIII
53 piscinas municipales (campo maior) 63
J.L. Carrilho (1985)
54 casa rocha ribeiro (maia) 64
A. Siza (1960-62)
55 ampliacion de central telefonica (maia) 65
J.A.Rocha (1985-86)
56 casa dr. mario lourenço (silva escura, maia) 66
J. A. Rocha (1985-86)
57 casa ingeniero manuel melo (vermoin, maia) 67
J. A. Rocha (1988-90)
58 casa maia gomes (castello, maia) 68
J. A. Rocha (1990-91)
59 conjunto residencial maia i (maia) 69
J. A. Rocha (1999)
60 casa alves costa (moledo do minho) 70
A. Siza (1964-68)
61 casa alcino cardoso (moledo do minho) 71
A. Siza (1971...)
62 escuela primaria (moledo do minho) 72
A. Alves Costa (1988)
63 casa en moledo do minho 73
E. Souto (1997)
64 centro parroquial (marco da canavezes) 74
A. Siza (1997)
65 casa de vacaciones (ofir) 75
F. Távora (1957-58)
66 conjunto de viviendas (ofir-fao) 76
A. Dias (1983)
67 banco pinto & sotto maior (oliveira de azemeis) 77
A. Siza (1971-74)
68 parvulario joao de deus (penafiel) 78
A. Siza (1984-88)
69 casa de mesao frio (valpedre, penafiel) 79
J. A. Rocha (1985)
70 escuela superior agraria (ponte do lima) 80
F. Távora (1987-93)
71 casa alves santos (pavoa do varzim) 81
A. Siza (1966-69)
72 casa beires (pavoa do varzim) 82
A. Siza (1973-76)
73 ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION (SETUBAL) 83
A. Siza (1986)
74 edificio de viviendas arga çosa (viana do castelo) 84
J. A. Rocha (1987-88)
75 casa no lugar do paço (viana do castelo) 85
J. A. Rocha (1998)
76 viviendas en caxinas (vila do conde) 86
A. Siza (1970-72)
77 edificio de oficinas y viviendas (vila do conde) 87
A. Alves Costa (1988)
78 banco borges e irmao (vila do conde) 88
A. Siza (1982)
79 laboratorio de inv. veterinaria (vila do conde) 89
J. A. Rocha, J. Gigante (1998?)
80 casa vieira castro (vila nova do famaliçao) 90
A. Siza (1999)
parador de santa maria da bouro (amares) 51
E. Souto (1997)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 61


52 nOSSA SENHORA DO CABO (CABO ESPICHEL)
s. XVIII

62 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


piscinas municipales (campo maior) 53
J.L. Carrilho (1985)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 63


54 casa rocha ribeiro (maia)
A. Siza (1960-62)

64 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


ampliacion de central telefonica (maia) 55
J.A.Rocha (1985-86)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 65


56 casa dr. mario lourenço (silva escura, maia)
J. A. Rocha (1985-86)

66 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa ingeniero manuel melo (vermoin, maia) 57
J. A. Rocha (1988-90)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 67


58 casa maia gomes (castello, maia)
J. A. Rocha (1990-91)

68 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


conjunto residencial maia i (maia) 59
J. A. Rocha (1999)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 69


60 casa alves costa (moledo do minho)
A. Siza (1964-68)

70 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa alcino cardoso (moledo do minho) 61
A. Siza (1971...)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 71


62 escuela primaria (moledo do minho)
A. Alves Costa (1988)

72 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa en moledo do minho 63
E. Souto (1997)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 73


64 centro parroquial (marco da canavezes)
A. Siza (1997)

74 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa de vacaciones (ofir) 65
F. Távora (1957-58)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 75


66 conjunto de viviendas (ofir-fao)
A. Dias (1983)

76 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


banco pinto & sotto maior (oliveira de azemeis) 67
A. Siza (1971-74)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 77


68 parvulario joao de deus (penafiel)
A. Siza (1984-88)

78 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa de mesao frio (valpedre, penafiel) 69
J. A. Rocha (1985)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 79


70 escuela superior agraria (ponte do lima)
F. Távora (1987-93)

80 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa alves santos (pavoa do varzim) 71
A. Siza (1966-69)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 81


72 casa beires (pavoa do varzim)
A. Siza (1973-76)

82 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


escuela superior de educación (setubal) 73
A. Siza (1986)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 83


74 edificio de viviendas arga çosa (viana do castelo)
J. A. Rocha (1987-88)

84 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


casa no lugar do paço (viana do castelo) 75
J. A. Rocha (1998)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 85


76 viviendas en caxinas (vila do conde)
A. Siza (1970-72)

86 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


edificio de oficinas y viviendas (vila do conde) 77
A. Alves Costa (1988)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 87


78 banco borges e irmao (vila do conde)
A. Siza (1982)

88 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


laboratorio de investigacion veterinaria (vila do conde) 79
J. A. Rocha, J. Gigante (1998?)

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 89


80 casa vieira castro (vila nova do famaliçao)
A. Siza (1999)

90 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Notas

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 91


Notas

92 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Notas

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 93


Notas

94 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA


Notas

OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA 95


Notas

96 OPORTO 2002 AULA-TALLER b / E.T.S. ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Vous aimerez peut-être aussi