Vous êtes sur la page 1sur 24

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

ESQUEMA GENERAL

Bloque I: Caracterización del sistema educativo y Evolución histórica sistema educativo español
de la educación secundaria en su evolución
La complejidad y dilemas de la enseñanza sec
histórica reciente
Construcción del sistema de convivencia

(Temas 1, 2, 3)

Bloque II: Interacción Didáctica, Comunicación en (Temas 4, 5, 6, 7)


el Centro, Tutoría y Atención a la diversidad

Bloque III: Proyecto educativo, revisión y (Temas 8, 9, 10)


aprendizaje institucional

TEMA 1: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

1. De las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

- La Constitución de Cádiz de 1812: división poderes, religión católica y sufragio censitario. Dirección
General de Estudios (5 personas, oposiciones, planes estudio, orga, hacer informe, etc.). Escuelas
primeras letras (leer, escribir contar y catecismo), y universitaria y otros edificios, no secundaria

- Informe de Quintana de 1813: Instrucción igual y universal. Universidad Central y Academia Nacional
y conocimientos. No se hace por guerras.

- Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. Primera, segunda y tercera enseñanza. Pública
(gratuidad) y privada (ciertos controles.

- Plan Literario de Estudios de 1824, Plan y Reglamento de Escuelas de 1825 y Reglamento General de
Escuelas de Latinidad de 1826 Fernando VII = absolutismo (uniformidad, centralidad y jerarquía)

- Plan General de Instrucción Pública de 1836. primaria, secundaria y superior. no se aplica

- La Constitución de 1845. Plan General de Estudios, Plan Pidal, edu universal y gratuita.

- La Ley Moyano de 1857. + de un siglo. 4 secciones (los estudios, establecimientos de enseñanza,


profesorado público y gobierno y administración de la instrucción pública). Enseñanza elemental
(obligatoria y gratuita no pagarlo 6-9) y superior (primera y segunda). Primera superior (diferencias
chicos chicas principios geometría, rudimentos historia, etc.), segunda superior, seis años 2-4, 9 años y
examen, aplicación diez. características = centralista, ecléctico solución problemas (iglesia), promoción
privada e incorporación estudios técnicos

2. La educación en la Restauración
España en la ruina, continuidad régimen. 75% analfabetos. naturalismo. europeización intelectuales.

- La Constitución de 1876: conservadora, pero sufragio universal, educación según cada gobierno
religión/libertad cátedra

- La Institución Libre de Enseñanza regeneracionismo social, político y educativo. Desastre 1898.


Generación del 98

- Dictadura militar de Primo de Rivera: primera etapa negación libertad cátedra. segunda etapa reformas
bachillerato y (Plan Callejo de Reforma del Bachillerato de 1926) y tercera etapa refor universidad

3. La política educativa de la II República

- Constitución de 1931: escuela única, gratuidad, libertad cátedra y laicidad enseñanza. profesores
funcionarios. permisión bilingüismo. no obligatoriedad enseñanza religiosa. regula inspección

- La marcha atrás del “Bienio negro” (1934-1936): coeducación e Inspicción Central de Primera
Enseñanza

- El frente Popular profundas reformas no hechas

- la educación durante la Guerra civil: Republicanos misiones pedagógicas, Institutos para Obreros,
Milicias de la Cultura

4. La educación durante el franquismo (nacional-catolicismo)

- Iglesia católica tradición y conservadurismo. escuela autoritaria. La depuración del profesorado (1936-
1942)

- Ley Enseñanza Media de 1938 - Ley Universidad de 1943 - Ley de Enseñanza Primaria de 1945 - Ley
de Formación Profesional Industrial de 1949

- Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media de 1953: nuevos aires, menos patriotismo y
adoctrinamiento, escolaridad 14 años. Construcción escuelas. Enseñanzas técnicas.

- Libro Blanco reformar todo el sistema y Ley General de Educación de 1970, primera ley reguladora
desde Moyano, ley gran alcance. Modernización, progreso científico. educación permanente tarea
inacabada, flexibilidad, igualdad oportunidades. educación obligatoria, gratuita, franquista, unidad.
evaluación continua y orientación. parvulario, EGB = 1 BUP , COU, Uni / FP. Avance. Unis Magisterio,
Arquitectura, etc. Institutos Ciencias Educación

5. Evolución del sistema educativo en la etapa democrática

- Constitución de 1978: Artículo 27 = 1 todos derecho, libertad enseñanza / 2 desarrollo personal,


democrático, convivencia y derechos y libertades / 3 padres formación rel y mor que quieran / 4 enseña
básic obliga y gratuit / 5 programación general ense y centros docentes / 6 libertad crear centros / 7 profes
padres y alumnos contr y genstion centros / 8 inspección centros / 9 ayudas centros / 10 autono unis
PSOE = - Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983 - Ley Orgánica de Derecho a la Educación
(LODE) de 1985 - Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 (secundaria 12-16 y
16-18 - 16 años ESO dos ciclos). Suprime COU y - Ley Orgánica de Participación, Evaluación y
Gobierno de los Centros Docentes 1995. participación comunidad educativa, elección, participación
proyecto educativo.

PP = - Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001, recorte autonomía unis e igualdad oportunidades,
unis privadas - Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002, desarrollo calidad, no se
aplica (paralizada Zapata 2004)

- Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 = eliminar itinerarios formativos, reli optativa, religión
acuerdos distintos. calidad, esfurezo compartido, mejorar calidad, facilitar acceso, abrir sistemas mundo.
formación permanente, flexibilidad del sistema (aytonomía), actividad profesores, competencias,
cooperación territorial

- Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013. religión, reválidas, menos
becas unis, concierto segregación.

Modernizado UE, consenso necesario.

TEMA 2. LA COMPLEJIDAD Y DILEMAS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

1. Introducción

1.1 Tópicos al uso en los discursos y en las prácticas

Educación ideal vs real. Contradicción profesor a la antigua y a la moderna.

2. Objetivos y competencias

3. El debate sobre las finalidades de la Educación Secundaria

Educación por etapas = siglo XIX. Cambios nombre y fondo.

Políticos = Retórica educación progreso. Frases grandilocuentes.

Antes LGE 1970 = reválidas y clase social acomodada. No obligatorio enseñanza. Centros privados élites
sociales.

Actualmente desigualdades educativas territoriales y desigual distribución riqueza

4. Dilemas y controversias en la enseñanza secundaria

Depende de las tendencias políticas que gobiernan. Memoria vs nuevas metodologías

Ahora: de masas (todos), críticas al profesorado y ambiente menos grato


EGB hasta 14 años - trabajar a los 16. LOGSE amplia.

Colectivos desfavorecidos incluidos en la escuela

5. Rupturas y cambios de las lógicas en educación

5.1. Propedéutica o finalista y del modelo dual al comprensivo

Antes Secundaria para Universidad, ahora para sí misma

Secundaria Europa = Modelo dual: académica y técnico-profesional / modelo comprensivo: optatividad


curricular.

Reducir abandono escolar = Adaptaciones flexibles del currículo. Tendencia mayor duración Secundaria.
Puentes entre estudios (FP un año Bachillerato)

5.2. La ruptura de la lógica del mercado

No es fácil empezar a trabajar = cierta desvalororización de la escuela, pero más formación para
distinguirse e idea de seguir estudiando oportunidades. Aumentos matrículas.

Culpar al profesor por esto = padres alineado con hijo.

5.3. De una educación para minorías a su masificación

LOGSE: Secundaria universal, + profesores.

Debate: requisitos de acceso menos exigentes. Diluyéndose

Todavía visión propedéutica (contenidos y no objetivos)

Menos estudiantes en aulas, pero todavía exclusión

Principio de comprensividad no entendido por profesores. Hay que apoyar al problemático

Profesor quemado = refugio Bachillerato, nuevos 1º ESO

5.4. Segregación versus coeducación

Segregación mujeres aparte. Coeducación = sigue habiendo discriminación, sexismo.

5.5. La insularidad docente versus el trabajo colegiado

Individualismo vs comunitarismo. Apoyo mutuo = cultura profesional. Arriba-abajo (apoyos y presiones)


y abajo-arriba (proyecto propio centro) y recompoición horizontal.

5.6. ¿Vocación versus profesión?

Ganarse el respeto, no colegueo. Vocación = no formación, menos salario (mujeres primaria).


6. La complejidad del trabajo docente

6.1. Pluralidad de objetivos y apoyos escasos

Demanda de medios, pero tarea de educar, no solo conocimiento. Profes más asuntos

Relación profesores/padres = crítica siempre negativa

7. La enseñanza comprensiva

- Escuela única para todos


- Currículo común en la enseñanza
- Eliminación de la selección precoz
- Supresión de recorridos educativos o itinerarios de segunda categoría
- Igualdad de oportunidades formativas, culturales y sociales
- Currículo polivalente

Primaria y primer ciclo ESO. Antes elección precoz (condiciones sociales). Distintas posbilidades
autonomía instituciones escolares.

Segundo ciclo de ESO. Optatividad = comprensividad-diversificación.

Todavía clase social e itinerarios, no “escuela de todos”. Marginación diferencias culturales y género

8. Los debates nacionales sobre la educación secundaria

Participación ciudadana en ley. Cambios de gobierno, cambios de ley. re-pensar educación: Espacio
europeo de educación. Cambios no funciona arriba-abajo. Justificación profesores no aplicar leyes: no
sentirse valorados e ideas preconcebidas.

8.1 La necesidad de establecer un pacto social

Sociedad y ganas profesorado. Escuela como cohesión social. Dos necesidades antes de cambios:
diagnóstico y debate social.

TEMA 3. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE CONVIVENCIA

1. Introducción

1.1. Presupuestos teoóricos

Base investigación = centro escolar como unidad sistémica = orientación y prácticas.

Averiguar dimensiones factores y condicionantes

2. Objetivos y competencias
3. Metodología de la investigación

4. Modelo de análisis de la convivencia escolar

Contexto social de los centros. Idea mitificada de “centro”.

Reprobación social de minorías sexuales.

Identidad, prácticas de producción interna y prácticas de producción externa.

Convivencia = estructura + prácticas cotidianas.

Dificultades de los centros

4.1. Tipos de orientación de la enseñanza

a. Académica: Contenidos curriculares. Carácter de clase-

b. Comunitaria: Proceso de socialización

c. Administrativa: Norma docente y obtención de titulaciones

4.2. Factores

a. Identidad del centro (objetivos, para qué, orientación ideológica)

b. Factores de producción interna de la convivencia: Formales (vigilancia, formalización control) e


informales (formación grupos, asignación docentes, control del aula)

c. Factores de producción externa de la convivencia: Prácticas de actores internos (difusión información


académica, actividades deportivas), actores externos (medios de comunicación, expertos de otras
instituciones) y conjuntas (familias-profesores, inspección técnica, con empresas de la zona). Relación
con las familias

TEMA 4. LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AULA:


TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Concepto de Interacción Didáctica.

Complicación existencial y social, implicación personal

1.1. Finalidad.

+ empatía, aprovechar interación.

2. La competencia comunicativa y la complejidad socio -interactiva.


Competencia comunicativa: modo de expresión, comunicación empática y cercana, colaborativa. Saber,
hacer-actuar, valorar y actitud. Puede ser: narrativa, socrática, descriptiva, explicativa-representativa,
crítica, poética, integradora…

3. Componentes de la Interacción Didáctica: Contexto, clima y sistema socio -relacional, discurso,


tarea formativa y agentes.

3.1. Contexto (dónde)

Aula y curso = microcontexto / redes = ciberespacio / TV digital = referente interactivo / medios digitales.

Glocal = Visión global por incidencia en nuestra vida y microcontextos (aula como sistema social)

3.2. El clima del aula y de la institución (cómo)

Clima = paradigma e interacciones grupos humanos

Factores determinan clima: Contexto escuela-aula / factores organizativos (agrupamiento estudiantes) /


Características docentes y estudiantes en interacción

Relaciones aprendizaje: Colaboración vs competitividad / igualdad vs desigualdad / autonomía vs


dependencia / confianza vs desconfianza / apertura vs clausura / cercanía vs distancia / empatía vs
rechazo.

Modelo Wubbels profesores en clase: dominancia - cooperación - sumisión - oposición

3.3. Discurso. (qué)

Hacer entendible: Verbal (semántica) - paraverbal (sintáctica) - no verba (puesta en escena, gestos)

Discurso formativo: Domino del saber - competencia comunicativa - estilo relacional empático.

Estilo pragmático, lenguaje accesible, apoyo tecnología

Analizar el discurso con los alumnos

La lectura inferencial: lo oculto del mensaje, todo aquello no explicitado

Tarea básica: propuesta de tarea para aprender a mejorar discurso

3.4. La tarea formativa

Afianzar capacitación académica. Climas colaboradores

3.5. Los agentes de la interacción didáctica.

Agentes no constituyentes sino responsables. Se ha de mejorar. Profesorado protagonismo.

4. Métodos y medios para comprender e indagar la interacción didáctica.


Métodos: coobservación, nuevas tecnologías, etc. Ejemplo de matriz.

4.1. Métodos de investigación para el análisis de la interacción.

Dominio: Comunicativo, social, intercultural, geo-histórico.

5. Modelos y acciones para la mejora de la interacción didáctica: análisis y prevención del acoso
escolar.

Anticiparse acoso: Diagnóstico clima social, análisis del discurso, tipo de liderazgo, cohesión estudiantes
y relaciones, adaptación de los métodos a estudiantes

5.1. Diagnóstico del clima socio-relacional del aula: perfil de relaciones

5.2. Análisis del discurso: ajustes y complementariedad sobre los códigos verbal, no verbal y
paraverbal.

5.3. Tipo de liderazgo. (instructivo, curricular, estructural, humano, micro-político)

5.4. Cohesión de los estudiantes y sus relaciones.

5.5. Adaptación de los métodos a los estudiantes. (trabajo equipo)

5.6. Tipo de tareas desempeñadas en la clase. (individualizadas, socializadas, socio-laborales)

TEMA 5. COMUNICACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR

1. El proceso socio-comunicativo en el centro educativo. Los procesos interactivos. Concepciones e


interpretaciones

1.1. Redes y estructuras de los procesos interactivos

Red de colaboraciones (profesores) y micro-redes (curso)

Conocimiento elevado. Pluralidad redes.

Profesor: conocimiento redes y adaptación mediante coherencia

1.2. Diferentes concepciones en la estructura y redes de comunicación educativas.

a. Perspectiva formalista y rígida: normas, comunicación vertical y administrativa. Puede generar


conflictos

b. Perspectiva tecnicista: Cada uno cumple su papel. Rigidez frente a creatividad

c. Perspectiva interaccionista-simbólica: Preocupación por cada micro-cultura y llenar de implicaciones


d. Concepción crítico-política o socio-crítica: denunciar papel órganos, protagonismo del profesor,
horizontal.

e. Visión colaborativa-profesional: Discurso como metalenguaje, procesos de trabajo y mejora.


Aportaciones de esta perspectiva

- Profesor analiza discurso en comunidad


- Más cercana a la cooperación
- Ampliar procesos relacionales y entender procesos y tareas
- Se aprende la comunicación mediante prácticas
- Proceso complejo, desde autoanálisis hasta colaboración.
- Mejora decisiones
- Autocontrol de lenguaje, también no verbal

2. El clima. Concepto, dimensiones y su incidencia en los procesos -socioeducativos

Elementos del clima (De la Torre): Principios (Identidad, autoridad/coordinación..), Indicadores


(atmosfera ordenada, confianza y respeto…) y Dimensiones (responsabilidad, autonomía, riesgo…)

Concepto de clima (Zabalza): “amplio espectro”, como nos comportamos. Elementos objetivos y
subjetivos y la reciprocidad y concatenación de percepciones.

Dimensiones constitutivas clima (Anderson): sistema social, ecología organización, aspectos personales y
cultura del centro.

Estimación clima (Villar, adaptado de Moos): relaciones interpersonales (implicación, afiliación y apoyo
del docente), autorrealización (tareas de orientación, competitividad y orden y organización) y
estabilidad/cambio (claridad de las normas, control del docente e innovación)

Componentes valoración clima (Zabalza): comportamentales, estructura, procesos y efectos

2.1. El clima como proceso de síntesis de relaciones y percepciones en el centro

Cuestionarse:

- Relaciones sociales todos participantes


- Implicación organización miembros y percepción centro para mejorar
- Impulso competencias para construir clima

Tipos de relaciones

Vocacional

- Afectiva - Cognitiva
- Autonomía - Dependencia
- Empatía - Rechazo
- Colaboración - Equidad
- Apertura - Competitividad
- Confianza - Desconfianza

Administración

- Implicación - Inhibición

Directivos

- Democratización - Imposición

Organizaciones empresariales

- Satisfacción - Insatisfacción
- Crítica - Acomodación
- Sinceridad - Hipocresía
- Indagación - Rutinización
- Búsqueda - Adaptación
- Incertidumbre - Certidumbre

3. El conflicto escolar. Su prevención en las instituciones escolares

Idea preconcebida conflicto como negativo. Conflictividad siempre presente. Escasamente estudiado el
conflicto. Ideología tecnocrática-positivista.

Conflicto consustancial y necesario como valor.

3.1. La naturaleza conflictiva de los centros escolares

a. A nivel macro-estructural

- Relación centros-metas educativas sociedad


- Escuela reproduce conflictos sociales y políticos

b. A nivel micro-estructural

- Escuela es organización
- Especificad de su naturaleza organizativa
- Relaciones micro-políticas en su seno

Relaciones micro-políticas (Hoyle): estrategias para autoridad e influencias para intereses. “campo de
lucha”. No solo reproduce conflictos, sino que produce en su interior. Estructura conflicto:

- Problema
- Personas
- Proceso
- Contexto

Características naturaleza conflictiva (Bolamn y Deal):

- Recursos escasos
- Diversidad de individuos y niveles jerárquicos
- Diferencias intereses y creencias
- Diversos pactos que implican poder relativo
- Poder y conflicto centrales

Contrapunto: No conflictos todo el rato. Conflictos crónicos mal.

Resumen: Conflicto como intrínseco

4. El proceso de toma de decisiones en los centros educativos

Relación con: estructura, los procesos de interacción y comunicación, el liderazgo o la cultura


organizativa.

Enfoque teórico- racionalista (organización estructurada) vs. perspectivas interpretativa y política


(descentralizada o control participativo)

4.1. La gestión educativa desde una perspectiva ético-deontológica

Crítica dar cursos más difíciles a nuevos. Defensa procesos participativos. Acompañados de:

- Cambio autoridad sistema educativo


- Formación agentes
- Protagonismo docentes, padres y alumnos
- Clima abierto comunicación y orientado aprendizaje

Si se corta decisión, se corta todo. Conocimiento actividades órganos. Participación “solo” condición.

5. Definición de líder y liderazgo

El liderazgo es el acto de voluntad de una persona para construir el mundo social para los demás.

5.1. Rasgos del líder

Muestra rasgos líderes (Stogdill): Sentido responsabilidad, persistencia, capacidad de influir…

Valores esenciales: Rasgos personales fundamentales:

- Integridad personal - Atracción personal


- Madurez - Autenticidad o coherencia
- Amplitud de miras - Simpatía y comprensión con los demás
- Cooperación solidaria - Poder de convicción
- Generosidad - Poder estimulante
Hábitos comportamiento: capacidad dinamizadora. Funciones (rol) vs tareas (actuaciones concretas).

Funciones básicas: dirigir, distribuir, decidir, planificar, generar esfuerzo, controlar situaciones, motivar,
trabajar, formar, tratar individualmente.

Diferentes papeles (estado, aula) y diversos análisis. Liderazgo administrativo (economía, organización
recursos humanos, etc) y liderazgo pedagógico (carismático, afectivo, cultural, formativo, etc.)

TEMA 6: LA CULTURA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA

0. Introducción

1. Atención a la diversidad

1.1. Aproximación conceptual

Necesidad educativa especial = accesos especiales currículum. Concepto amplio.

Cambiado por Atención a la diversidad (+amplio y no solo aprendizaje, tmbn raza y tal)

1.2. Tipos de diversidad

- Diversidad cultural
- Altas capacidades
- Diversidad de personalidad, problemas disciplina y desadaptación social
- Dificultades específicas del aprendizaje
- Diversidad de tipo motórico
- Diversidad intelectual
- Diversidad en audición y lenguaje
- Diversidad de tipo visual

2. Cultura de la diversidad educativa

Énfasis limitaciones para integrar. Visión derechos humanos. Formar en horizonte de plenitud (lo que
des). Cultura holística y culminación vital.

2.1. La educación como derecho y potencialidad integral de la totalidad de los estudiantes

Sistemas = potenciar currícula materias = insuficiente.

Visiones cerca seres humanos (humanista) y siglo XXI.

Singular y personalizado / Colaborativo e institucional / Significados de cada cultura y tal

2.2. Las organizaciones educativas: escenarios para la cultura de la educación integral de las
potencialidades de todas las personas
Instituciones pasar a microsistemas con redes sociales desarrollo integral. Descubrir cada persona.
Colaboración y papel cada persona.

2.3. ¿Cómo generar una cultura de las potencialidades y valores de todas las personas de la Institución
Educativa?

Foco prioritario en estudiantes, estilo flexible y cercano, plena aceptación diferencias, educación integral.
Prácticas diadas-parejas, equipos… Clima confianza.

3. Tendencias básicas de la atención a la diversidad en Europa

3.1. Tendencias básicas en la Unión Europea

Primeros momentos sudan educación Roma (57) y Maastricht (92). Estado bienestar en CE, Europa 2020

3.1.1. Reconocimiento e igualdad para todos

“Convenio Europeo para la Protección de los DDHH y Libertades Fundamentales” (50- España vigor 98),
artículo 14 diversidad: sexo color y tal.

3.1.2. Tendencia a la educación inclusiva

Europa tendencia guay. Causas: Nuevas diversidades, sabemos más, evaluación necesidades educativas, +
escuelas comprensivas, + preocupa DDHH, + preocupa minorías, estudios mal segregadas.

Una clase todos juntos. Primero clases aparte centros ordinarios, luego integrados.

Requisitos integración: informe favorable órgano asesor, capacidad centro, dotación servicios, opinión
padres.

Tres modelos: centros segregados, aulas segregadas, todos juntos.

3.1.3. Formación de profesores

Antes aparte form profes Educación Especial ordinarios. Mal tema.

Tres modelos: form inicial EE, inicial general y complemento EE y form en ejercicio actualizar form
incial y actuación práctica en EE

3.2. Situación del Tratamiento Educativo de la Diversidad en España

Constitución:

- Poder público promover condiciones integración 9


- Dignidad y tal fundamento orden político y paz social 10
- Normas según DDHH 10
- No discriminación sexo raza y tal 14
- Política disminuidos 49
LOGSE

- Recursos NEE 36
- Normalización e integración 36
- Profesores especializados y materiales. Centros organización y tal. Adecuar centros.
- Educación Especial excepción 37
- Participación padres NEE 37
- Recursos económicos families

Desde mediados 85 integración centros ordinarios, más 85% now

España atención niños en centros hospitalarios

LOE título II Equidad en la Educación

- Alumno NEE requiera apoyos y atenciones educativas específicas


- Normalización e inclusión. Centros EE excepción
- Altas capacidades individuales hacer ley
- Acceoso tardío adecuar su entrada
- Compensatorio y recursos económicos situaciones desfavorables

TEMA 7: LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Introducción

LOGSE: Reflexiones sobre tutoría.

Objetivo tutoría: desarrollo integral ser humano y favorecedora relaciones.

Maestro: docente y orientador

2. Delimitación conceptual de la tutoría en secundaria.

2.1. La tutoría en el contexto de las profesiones de ayuda

OJO: también familias y comunidad educativa.

Una persona “rescata” a otra y luego caminar solo. nuevo grupo, nuevo reto.

2.2. Indagación terminológica y semántica

Tutor: RAE: no completa capacidad civil / rodrigón y la libertad / mentor, que sirve de ayo / protectr

Tutor definición: Protección, cuidado, orientación y guía

Tutoría (concepto): apoyar proceso educativo nivel general. toma de decisiones.


Tutoría (espacio-encuentro) desde informativo hasta práctico

Tutoría definición: ayuda, acompañamiento en formación atencion personalizada por profes formados.

- Proceso continuo
- Activa y dinámica
- Planificada sistemáticamente
- Proceso aprendizaje
- Colaboración agentes educa
- Currículum escolar marco
- Interdisciplinar
- Desarrollo personal

3. Modalidades o categorías de tutoría (división operativa no real)

3.1. Tutoría académica:

Nuevos cono o complementar. Actividad académica. Profesor pispea dificultades y logros.

Orientación didáctica: estrategias y métodos

Procesos de enseñanza

3.2. Tutoría profesional-vocacional:

Orientación: itinerario formativo.

Estudiante: reconocer habilidades y tutor reflexión compartida.

Mejor decisión según expectativas.

3.3. Tutoría personal

Vivencias personales para formar. Desarrollo personal.

Relaciones sociales y con el grupo. Educación integral (valores y tal).

4. Perfil y cualidades del profesor tutor

La tutoría se tiene que planificar en el centro según particulari. Especificado Plan General del Centro y
Proyecto Educativo Insiticional y objetivos etapa.

Cualidades: madurez, empatía, estabildad emocional, inquietud, liderazgo, conocimiento. Motivar,


reforzar, corregir y orientar.

Relaciones e interrelaciones con alumnos, profes y familias. Estimar tutoría. Profesionalidad:

- Respetar intimidad alumno


- Sentir eficacia tutoría
- Sacar lo máximo cada alumno

5. Funciones, tareas y actividades para el desarrollo de la tutoría en secundaria

Hay que: Planificar tutorías, formarse, compartir con al y fam, enseñar progresar, orientar profesión y
forma estudio, motivar, presentar info básica, más metodologías, evaluar resultados, dar valores,
interrelacionarse con com edu.

Nucleares: participar plan accion tutorial y act orientación, coordinar evaluación, organizar y presidir
junta profesores, facilitar integración alumnos, orientar alumnos academicas y profesinales, colaborar dep
orientacion, encauzar demandas estudiantes, coordinar actividades complement, informar fam prof y alum
de todo, facilitar cooperación profes-padres

Tareas con alumnos: Organizativos (acogida, delegados, horario atención, etc.) - Informactivos (reus con
padres, activi extraexcolares, posibilidades sist educativo, etc.) - Formativos (conocer motiv. alumnos,
fomentar buen clima, fomentar trabajo autónomo, dar valores, etc.)

Tareas con profesorado: reus equipo docente nivel pa diseño curricular - reus dep orientación - juntas
evaluación de grupo tutorial para ajustes

Tareas con familias: Reuniones comienzo, 1ª y 3ª evaluación (atractivas) - colaboración padres org
estudio hijos - visitas a empresas con padres - entrevistas individuales ante dificultad - coordinar grupos
discusión.

6. Dificultades en la práctica de la acción tutorial

Respecto acción tutorial: no definida bien, no planificación, no tiempo ni espacio, no reconocimient

Respecto tutor: seriedad clase vs cercania tutoria, más importancia instrucción, no formación, dific person

Respecto alumno: no conocer, asuntos dificiles, problemas que exceden

Respecto profesores: no colaboración, desinteres, no trabajo equipo

Respecto familias: import mas instrucción, no colab, actitud negativa

Respecto centro: no apoyo dirección, no planificación

7. Conclusiones

PAT: planificado. Comprometido. formación permanente. identidad profesional.

TEMA 8: EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO

1. Lo esencial y singular en los centros de educación secundaria


Institución educativa nuevas genera. Institución social. Potenciar habilidades. Semejanza y educación
diferenciada. Clima de cada IES.

2. Hacia un centro escolar participativo

Inclusión requiere participación y te hace ciudadano libre. Apertura a comunidad. Aprender de otros.
Democracia en los centros. Razones pedagógicas participación:

- Grupos demandan participación


- Mundo laboral tecnificado
- Nuevo hombre y sociedad (época TICs y otras formas aprender)
- Obsolescencia educación rígida.

Tarea no fácil: tolerante y respeto

3. Proyecto educativo (PE): naturaleza y justificación

Definición proyecto: plan para procesos de acción. En colaboración, revisión y susceptible a cambios.
Objetivo. Singularidad cada PE: identidad y justificación. Necesidad planificar educación.

4. El proyecto educativo, compromiso de la comunidad

4.1. El proyecto educativo en la legislación actual

Modificación LOMCE: centros PE y hacerse públicos. Nuevo apartado: PE singularidad del centro

Orientación elaboración LOE (art. 121):

- Valores, objetivos y prioridades. concreción curículos y transversal áreas.


- Atención diversidad - acción tutorial - plan convivencia. (valores fundamentales)

Necesidad e importancia dada por leyes

4.2. Concepto de Proyecto Educativo

Propuesta medio-largo plazo - elaboración com esc - procesos educativos - posición valores - ante familia

Finalidades PEC:

- Adaptar programas Administraciones


- Posibilitar, facilitar y definir participación
- Fomentar relaciones y aprovechar recursos
- Potenciar armonía con realidad sociocultural

Cómo tiene que ser PEC:

- Abarcable (manejable)
- Posible (realista)
- Vinculante (compromiso)
- Flexible y progresivo (cambios)
- Explícito y programático (generalista)
- Colegiado y consensuado

4.3. Recapitulando (PEC debe ser)

Hipotético: puesta en práctica. nunca finalizado. revisión constante

Participativo: Colaboración y reflexión crítica

Motivador: Demuestra propia capacidad. Meta común = mejor clima.

Democrático: Totalidad CE. Fomento participación (comprometida). Análisis realidad para futuro.
Pluralidad opiniones.

Integrador: no solo académica, tmbn educativa y social (educadora).

5. Contenidos esenciales del Proyecto Educativo

5.1. Lo que debe incluirse

a. Análisis del contexto (variables):

Marco normativo, institucional y contextual:

- carac. socio-económicas zona,


- nivel form familias,
- servicios culturales, problemas drogas, muliticulturales, migraciones
- Infraestructura y recursos
- Programas innovadores esc o extraesco

b. Rasgos de identidad

- Especificad IES (características físicas, tipos enseñanzas)


- Principios pedagógicos, didácticos y organizacionales

c. Objetivos generales (que sean):

- Posibles (realistas)
- Razonables (por tiempos)
- Entendibles
- Orientadores (objetivos-tendencia)

d. Modo consecución objetivos:

- Medidas Atención Diversidad


- Regulación convivencia
- Diseño orientación y tutoría
- Formación permanente profes
- Enfoque transversal y valores
- Criterios organización alumn. y tiempo escolar

5.2. Lo que no debe ser el PEC

Enumeración detallada, burocrático, empeño personal, fórmula mágica, panfleto, manual psico, producto
cerrado, complicación más, reglamento funcio, doc que expresa solo lo que se quiere que se oiga.

6. Proceso de elaboración

Consensuado guay - fruto sector = proyecto-escaparate. Competencia evalura PEC y anuales director.
Fases:

- Motivación-concienciación Com Edu por equipo directivo


- Creación órgano ad hoc representantes todos anteproyecto
- Difusión anteproyecto para enmiendas
- Redacción proyecto definitivo por ad hoc y da a Cons Esc
- Análisis y evaluación Cons Esc y revisión

7. El proyecto educativo y la organización del centro

7.1. Imbricaciones entre lo didáctico y lo organizativo en el nuevo centro docente

- Organización formal y compleja: relaciones, mecan control


- Sistema social abierto: búsqueda equidad
- Integrada en com educa
- Comunidad de aprendizaje: mejorar, aprendizaje profes-alum y viece, mejora rel interper

7.2. Principios organizativos

participación, autonomía, pluralismo, compensación, apertura, aprendizaje permanente y calidad

a. Participación

Autonomía indivi, pluralismo, contex moral equitativo, sumar esfuerzo éxito, criterio univer bien común.

Debería Cons Esc aprobar PE

b. Autonomía

Espacio donde: Relaciones desde colaborac, currículo abierto, directiva liderazgo pedag, evaluac fun
centro para mejora

Insituciones promoción. LOE autonomía. LOMCE personas autónomas y transformación educativa.


Matiz del direrector autonomía y no Cons Esc.
7.3. La adhocracia y la organización de los centros de secundaria

Estrcutura generalizada no buena. España es así, jerarquía y administrativa. Cuestiones: tareas. recursos,
grado aceptación, org. más allá impuesto, órganos estructura.

TEMA 9: ANÁLISIS Y REVISIÓN INSTITUCIONAL

1. Introducción

Qué hacen instituciones por educación. Actuaciones colegiadas. Coordinación com edu.

2. La emergencia de la escuela como tema de estudio e investigación

Informe Coleman (sesenta): variables sociales + importancia rendimiento alumnos. Años 70 Eficacia de
la Escuela (EdE) y Mejora de la Escuela (MdlE) y adaptaciones (Revisión Basada en la Escuela RBE)
Desarrollo Organizativo (DO) (empresas). Años 90 Gestión de Calidad Total (GCT) y Autoevaluación
Institucional (AI). Estudios sobre los centros y actores educativos. Para: políticas educativas centrales,
decisiones sistemas edu, dar datos a profes.

2.1. Bases epistemológicas y metodológicas de los estudios de desarrollo escolar

EdE, DO, GCT = epistemología realista: descubrimiento verdades universales (leyes). positivista.
objetividad. no contextos.

método hipotético-deductivo. tratamiento estadístico. población. EdE = calidad logros académicos

MdlE, RBE y AI = epistemología idealista: mejor visión del mundo. contexto. no generalizable ni
objetivo. realidad concreta.

interacciones, procesos y dinámicas. actores educación investigación

2.2. La escuela: una institución, distintas formas de concebirla

Centros: interrelación organizaciones complejas y características singulares.

Arriba-abajo sin pensar: Racionalidad instrumental - Interpretación: Racionalidad convencional.

Cambio: cultural (conocer escuela), psicológico (cambio propio) y político (estrategia). Cambio como
aprendizaje.

MdlE: estrategias desarrollo institucional, innovación cultural (recrear mundo social)

Evaluación instituciones educativas ha de ser holítica.

Evaluar =D conocer =D transformar


EdE (eficacia escolar): instituci = org racionales para fines. normas exter. plan a priori. = mecanicista,
profes interpretan.

Instrumental = saber si se cumple, pero no que sucede. Limitados

2.3. Perspectivas de innovación educativa

a. Eficacia de la Escuela

EdE sirve para orientar medidas legislativas. Innovación tecnológica (medios para fin). Discurso
economicista, calidad en términos eco. + calidad mejores resultados y se promueven.

Políticas centralistas legitimidad expertos. Por su fracaso = descentralizadas, pero mecanismos control
centrales. Control sutil (objeti mininos y criterios calidad). Autonomía centros relativa: no objetivos y no
cultura institucional. Reformas descentralizadoras reducción contribución educación pública

b. Mejora de la Escuela, Revisión Basada en la Escuela y Autoevaluación Institucional

Innovación cultural: actores educ crear y recrear mundo social. Autonomía relativa.

Significados conductas. educación como liberadora (crítica y política). Escuelas capaces de aprender

MdlE calidad condiciones internas desarrollo centros. eficacia. centros unidad cambio. profesor
investigador. nuevos espacios y formas de trabajo

3. Algunas características de los movimientos y propuestas de desarrollo institucional

Escuelas Eficaces: Rendimiento alumnado. Poner relieve vinculo logros y formas organi. DO y CGT:
modelos industriales. gerencialista y tecnológica

MdlE, RBE y AI: centro y modelos org y gestión eficacia instituciones. cultura instit traba coleg

Resumen:

EFICACIA DE LA ESCUELA MEJORA DE LA ESCUELA


Identificar y conocer las variables Describir y comprender los procesos
PROPÓSITOS escolares asociadas y/o que educativos para establecer estrategias
determinan la eficacia de las escuelas de mejora de las escuelas
Cuantitativos, Investigación-acción; observación
MÉTODOS
Experimentales participante, estudios de caso
Investigación Antropología
BASES
Experimental Historia
RESPONSABLES DE Investigadores, Practicantes,
LOS ESTUDIOS expertos Profesores y demás actores educativos
MODELO DE Tecnológico, Cultural y político,
INNOVACIÓN de arriba-abajo de abajo- arriba
CONCEPCIÓN DE Organización compleja,
Organización racional, instrumental
LA ESCUELA idiosincrática
4. La escuela que aprende y el aprendizaje institucional

Empieza aula. incoherencia aprendizaje social y no profesores aprendices sociales. directores tienen
trabajo, pero también tú. Problemas trabajo conjunto (autonomía o libertad de cátedra). centros aprenden
descentralización. Diferencias con empresas (institución teorizante o pensante):

- Todos miembros propósito general, flexibilidad roeles.


- Control no desde arriba
- Comunicación multidireccional
- Lealtad respecto relación trabajo
- Confianza miembros institución

Institución teorizante =D profesor como investigador = escuela que aprende (flexibilidad, pearmibilidad,
racionalidad, colegiabilidad, reflexibilidad)

5. Balance de los estudios sobre la escuela y el desarrollo institucional

cambio no impuesto, sino compromiso y profesores propios papel activo

logros importantes, pero no único.

TEMA 10: MODALIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GENERACIÓN DE


CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL.

1. Introducción

Participación grupal y actores educativos. aprender a enseñar. fuentes de datos. investigación-acción y


autoevaluación institucional

2. Los procesos de investigación y evaluación, como base del desarrollo de la docencia.

investigación básica (general) y aplicada. Componente básico formación docente. Vincular con proyetos
investigación.

Investigación hasta hace poco solo unis, inv. sobre educación, positivistas. VS. investigación en
educación: mejora práctica profes concretos. objeto estudio e investigación.

Reunión de Cambridge: repensar inv y evalua, exp comprar, nuevos estilos evalua. metodologías
cualitativas

3. La investigación-acción en el marco de la investigación del profesorado.

Tomar conciencia conocimientos profesionales tácitos. Tres tipos:


- Visión técnica-científica (Lewin): resoluci problemas pa estud procesos sociales introducir cambios.
investigación sobre educación
- Practica deliberativa (Uni East Anglia) e investigación-acción crítica emancipadora (Uni Deakin):
preguntas en desempeño docente encontrar soluciones. investigación en acción

Características:

- Solución problemas. Práctica y moral


- Reflexión sobre medios y fines
- Práctica reflexiva
- Integra teoría dentro de práctica
- Diálogo con compañeros profesión

Estudios investigación-acción:

- Problemas en la práctica (no investigadores)


- Profes investigan
- Aplicabilidad particular (no leyes generales)
- Metodología cualitativa (no cuantitativa)
- Estudios en ciclos

plan (trabajo cotidiano, diagnóstico, estudio investigación planificado) - acción y observación


(retroalimentadas) - reflexión (proceso y resultados = conclusiones)

Problema no estudios generales: incompatible parcialidad estudio. currículum nacional en Reino Unido =
descontextualización. No ha desaparecido = experiencia de Hong Kong

4. La autoevaluación institucional como propuesta para el control y desarrollo de los centros educat

Desde 80’ evaluación centros, tanto externa como auto. Auto: centros y profes por si mismos = RdC.
contraoferta instituciones ante gobierno y resultado pol gubernam RdC

Tipos de Autoevaluación Institucional

- Basada autoridad: jerárquica, revisión curricular, gestión racional, antecedentes y resultados,


reuniones y datos cuantitativos, accountability explícita, positivista y gestión tecnológico
- Basada responsabilidad: no jerárquica, desarrollo profesional y curricular, colegiada, procesos,
discusiones y datos cualitativos, accountability moral, interpretativa y evaluación del proceso

Tensiones propósitos externo (utilitaristas) / interno (profesional)

4.1. La autoevaluación para la rendición de cuentas.

Inglaterra. Autoridades Locales de Educación. 70’ orientaciones formales, preguntas = obtener info.
Recordatorio reglas y compara profesor su actuación. Debates en los 80. Problema las formas, si que tiene
que haber control.
4.2. La autoevaluación para el desarrollo de los centros

Valoración crítica en y desde propia institución. institución teorizante. clarificar bases centro. desafiante.
procesos de análisis y deliberación. con personas ajenas positivo.

Caso de canarias y cataluña: no externo. resoluciones que ha servido. evaluación desde centro.
asesoramiento ad hoc (ICEC y CEP). catalanes flexibilidad.

Ejemplos de Andalucía (cada centro decide) y Asturies (proyectos experimentales)

Unión Europea: Programa Sócrates y otros. “Evaluación de la Calidad en la Enseñanza Escolar” guía
autoevaluación y plan actuación. Libertad otras estrategias. Dos representantes por centro formación 13
horas. Informe Instituto Nacional de Calidad y Evaluación

Modelo autoevaluación: 10 de Macbeath: clima escuela, relaciones, clima clase, apoyos aprendizaje,
apoyos enseñanza, tiempos y recursos, organización y comunicación, equidad, reconocimiento
rendimiento, vínculos familia y escuela. Cada uno : elementos, evidencias cuantitativas/cualitativas y
métodos/instrumentos evaluación

Según nivel conocimiento inicial y final / según afectivos y tal.

5. Balance de las experiencias y propuestas de autoevaluación institucional

Autoeva. es variable.

Resultados escolares no eje, pero habitual (+ “calidad”).

Propuestas centrales como control e instrumento = políticas educativas.

Mejora actividad, propias instituciones = posibles objeciones endogámicas parciales y actuaciones.

Vous aimerez peut-être aussi