Vous êtes sur la page 1sur 51

1

Modelo Logístico.
E: La población mundial en 1939 era aproximadamente 2:3  109 habitantes y, en 2009, se estimó
en 6:7  109 habitantes. Algunos especialistas consideran que la capacidad sustentable del
planeta es de 11  109 habitantes, en condiciones de bienestar (es decir, sin desnutrición ni
padecimientos por falta de recursos). Considere t D 0 en 1939, P .0/ D 2:3109 y una capacidad
sustentable de 11  109 .
Encuentre una fórmula para P .t/ con t  0, determine P en el año 2020 y el tiempo t1 en el que
habrá 10  109 habitantes.
a. Suponiendo que la población crece a una razón de cambio proporcional a la diferencia
entre la población límite máxima L y la población al tiempo t.
b. Suponiendo un crecimiento logístico de la población.

D: H Usaremos unidades de 109 (miles de millones) para abreviar.


a. Los datos son L D 11; P0 D 2:3 y P .70/ D 6:7 con t medido en años. Resolvemos primero
la ED:
dP
D k.L P /:
dt
Entonces:
dP dP
D k.11 P / ) D kdt ) ln.11 P / D k t C C1 ) P 11 D C e kt :
dt 11 P
La condición inicial nos da:
P .0/ D 2:3 ) 2:3 11 D C e 0 ) C D 8:7 ) P .t/ D 11 8:7e kt :
De la condición adicional obtenemos:
4:3
P .70/ D 6:7 ) 6:7 D 11 8:7e 70k ) 8:7e 70k D 4:3 ) e 70k D )
  8:7
4:3
  ln
4:3 8:7
) 70k D ln ) kD  0:01:
8:7 70
Por tanto, para todo tiempo t  0:
P .t/ D 11 8:7e . 0:01/t
:
Para el año 2020 será t D 2020 1939 D 81, así que la población mundial será:
.0:01/.81/ 0:8154
P .81/ D 11 8:7e D 11 8:7e D 7:1506:
Para hallar el tiempo t1 en el que la población será 10  109 , resolvemos:
P .t1 / D 10 ) 10 D 11 8:7e . 0:01/t1
) 8:7e . 0:01/t1
D1 )
1
) e. 0:01/t1
D ) . 0:01/t1 D ln 8:7 )
8:7
ln 8:7
) t1 D  214:89; aproximadamente 215 años, es decir, en 2154.
0:01
8. canek.azc.uam.mx: 29/ 11/ 2010
2

b. Con los mismos datos tenemos para la ED logística K D 11; P0 D 2:3 y P .70/ D 6:7.
Observamos que
K P0 11 2:3
D D 3:7826I
P0 2:3
 
dP P
así que la solución de D rP 1 es
dt K
K 11
P .t/ D   D rt
;
K P0 rt
1 C 3:7826e
1C e
P0

para todo tiempo t  0. Determinaremos r usando la condición P .70/ D 6:7:

11 70r
P .70/ D r 70
D 6:7 ) 11 D 6:7 C 25:3434e )
1 C 3:7826e
70r 4:3 70r
) 25:3434e D 11 6:7 D 4:3 ) e D 0:16967 ) D
25:3434
ln.0:16967/
) 70r D ln.0:16967/ ) r D D 0:02534:
70
Por tanto la población según el modelo logístico es

11
P .t/ D 0:02534t
:
1 C 3:7826e
Para el año 2020, cuando t D 81, tendremos según este modelo:

11 11
P .81/ D .0:02534/.81/
D 2:05266
 7:41365:
1 C 3:7826e 1 C 3:7826e
El tiempo en el que se llegará a 10  109 habitantes es t1 tal que P .t1 / D 10:

11 0:02534t1
P .t1 / D 0:02534t1
D 10 ) 11 D 10 C 37:826e )
1 C 3:7826e
0:02534t1 0:02534t1 1
) 37:826e D1 ) e D ) 0:02534t1 D ln 37:826 )
37:826
ln.37:826/
) t1 D  143:37; o sea, poco más de 143 años:
0:02534
Esto significa que la predicción del modelo logístico es que la población mundial llegará
a 10  109 habitantes en el año 2082. Note la diferencia tan marcada entre las predicciones
de ambos modelos.


ECUACIONES DIFERENCIALES
Una ecuación diferencial es la que contiene derivadas o diferenciales de una función
incógnita. Ejemplo: ecuaciones diferenciales en derivadas parciales

𝜕𝑥 𝜕𝑥
+ 3𝑥 =4
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝑑𝑦 2
Hallar ⁄𝑑𝑥 de 𝑦 = 𝑒 0.3𝑥 en el intervalo]−∞, +∞[

𝑑𝑦 2
= 0.6𝑥𝑒 0.3𝑥 = 0.6𝑥𝑦
𝑑𝑥

Esta expresión nos lleva a cuestionarnos si lo que presentamos es claro o no para otra
persona: es decir existen parámetros en esta simbología que nos explican problemas básicos
como los tratados al resolver ecuaciones simples (Ecuaciones Diferenciales)

Definición.- Una ecuación que contiene de una o varias variables dependientes con respecto
a uno o más variables independientes se denomina ecuación diferencial, las mismas que las
clasificaremos de acuerdo al tipo y al orden.

CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO


Si una ecuación diferencial contiene solo derivadas ordinarias de uno o más variables
dependientes respecto a una o varias variables independientes entonces estas se denominan
ecuaciones diferenciales ordinarias. Ejemplo:

𝑑𝑦 𝑑𝑥
+ = 3𝑥 + 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑧

En cambio una ecuación que contiene derivadas parciales de una o más variables se
denominara ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ejemplo:

𝜕2 𝑢 𝜕𝑢
+ +3=0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

Las derivadas ordinarias lo notaremos con la representación de Leibniz o con las notaciones
primas, así:

𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑 3 𝑦 𝑑𝑛𝑦
, , , … , 𝑛 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥
𝑦 ′ , 𝑦 ′′ , 𝑦 ′′′ , … , 𝑦 (𝑛)

En fenómenos físicos o en ingeniería se utiliza la notación de Newton o de puntos para


indicar derivadas respecto al tiempo.

Para la derivada parcial se utiliza los subíndices:

𝑑2𝑠
= 32 → 𝑆̈ = 32
𝑑𝑡 2

𝜕2 𝑢 𝜕 2 𝑢 𝜕𝑢
2
= 2 −2 → 𝑢 𝑥𝑥 = 𝑢 𝑡𝑡 − 2𝑢 𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑥

CLASIFICACION SEGÚN EL ORDEN (ordinarias o en derivadas parciales)

Manifestaremos que se indica por el mayor orden dela ecuación así por ejemplo:

𝑑2𝑦 𝑑𝑦 3
+ 4 ( ) =4
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥

M(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 + N(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 = 0

En algunas ocasiones las ecuaciones diferenciales de primer orden se denota así:

M(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 + N(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 = 0

De otra manera si consideramos la variable dependiente en la ecuación (𝑦 − 𝑥 )𝑑𝑥 +


𝑑𝑦
4𝑥𝑑𝑦 = 0 entonces 𝑦 ′ = se pudiese escribir de la forma 4𝑥𝑦 ′ + 𝑦 = 𝑥
𝑑𝑥

En forma de símbolos la ecuación diferencial de orden n en una variable dependiente se


denota como:

𝐹(𝑥 , 𝑦 ′ , 𝑦 ′′ , 𝑦 ′′′ , … , 𝑦 (𝑛) ) = 0

Soluciones de una ecuación diferencial ordinaria


Cualquier función ∅ definida en una intervalo que posee al menor n derivadas en ∅ que al
sustituir en una ecuación diferencial de n se reduce a una identidad, es solución de la
ecuación en un intervalo.
El intervalo I, se denomina intervalo de existencia de dominio o validez, de la solución y
este puede ser intervalo cerrado, abierto o infinito, etc.

1
𝑥4 𝑑𝑦
1) 𝑦 = 16 ; = 𝑥𝑦 2 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ] − ∞, +∞ [
𝑑𝑥

𝑑𝑦 4𝑥 3 𝑑𝑦 𝑥2
= =𝑥
𝑑𝑥 16 𝑑𝑥 4

𝑑𝑦 𝑥 3 𝑑𝑦 𝑥3
= =
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 4

2) 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 ; 𝑠𝑜𝑙: 𝑦 ′′ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ] − ∞, +∞[

𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 2𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 − 2(𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 ) + 𝑥𝑒 𝑥 = 0
𝑦 ′′ = 2𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 2𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥 − 2𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 𝑥 = 0
0=0

DOMINIO CONTRA INTERVALO DEFINIDO

Consideramos la función 𝑦 = 1/𝑥 (hipérbola equilátera) en donde el límite es el punto de


acumulación.
Función: ∀𝑥𝜖𝐴∃! 𝑦𝜖𝐵/𝑓(𝑥) = 𝑦

Encontrar la ecuación diferencial cuya solución es:

𝑦 = 𝐶1 cos(𝑥 + 𝐶2 )
𝑑𝑦
= −𝐶1 sen(𝑥 + 𝐶2 )
𝑑𝑥

Verificar
𝒙
𝒔𝒆𝒏(𝒕)
𝒚 = 𝒙∫ 𝒅𝒕 𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒂𝒄𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒙𝒚′ = 𝒚 + 𝒙𝒔𝒆𝒏𝒙 (𝟐)
𝟎 𝒕

𝑥
𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)
=∫ 𝑑𝑡 + 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜
𝑑𝑥 0 𝑡 𝑥

𝑥
𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑡)
=∫ 𝑑𝑡 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 (1)
𝑑𝑥 0 𝑡
(1) en (2)
𝑥
𝑠𝑒𝑛 (𝑡)
𝑥 (∫ 𝑑𝑡 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) = 𝑦 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠
0 𝑡

𝑥
𝑠𝑒𝑛 (𝑡)
𝑥∫ 𝑑𝑡 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑦 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥
0 𝑡

𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑡)
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 𝑥 ∫ 𝑑𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
0 𝑡
𝑦 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑦 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥

𝒙
𝟐 𝒅𝒚 𝟐
𝒚 = 𝒆𝒙 ∫ 𝒆𝒕 𝒅𝒕 + 𝒄𝒆𝒙 𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒂𝒄𝒆 = 𝒆𝒙+𝒙 + 𝒚
𝟎 𝒅𝒙
𝑥
2 2
𝑦′ = 𝑒 𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑒 𝑥 ( 𝑒 𝑥 − 1(0)) + 𝑐𝑒 𝑥
0

𝑥
2
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 𝑒 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑐𝑒 𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑥

0
2
𝑦 ′ = 𝑦 + 𝑒 𝑥+𝑥

Ejemplo de algunas ecuaciones diferenciales importantes:

1) Llamada la ecuación diferencial de la corriente eléctrica donde q = carga,


r = resistencia, L= la inductancia y la c = capacitancia.

𝑑2𝑞 𝑑𝑞 1
𝐿 2 +𝑅 + 𝑞=0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑐

2) Ecuación del movimiento armónico simple.

𝑚𝑑 2 𝑛 𝑘
2
= −𝑘𝑥 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚′ = 2 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑑𝑡 𝑤

3) Ecuación diferencial de Lagrange


𝑑2𝑦 𝑑𝑦
(1 − 𝑥 2 ) 2 − 2𝑥 + 𝑝 ( 𝑝 − 1) 𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
4) Ecuación diferencial de Besel

𝑑2𝑦 𝑑𝑦
𝑥2 2
+𝑥 + (𝑥 2 − 𝑝 2 )𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

5) Ecuación diferencial de Gauss

2)
𝑑2𝑦 𝑑𝑦
(1 − 𝑥 2
+ [𝑦 − (𝛼 + 𝛽 + 1)𝑥 ] − 𝛼𝛽𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ejemplo de ecuaciones diferenciales parciales:

𝜕 2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤
1) + + = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑤 = 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐿𝐴𝑃𝐿𝐴𝐶𝐸
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

𝜕2 𝑦 2
𝜕2 𝑦
2) = 𝑎 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂𝑁𝐷𝐴 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2

𝜕𝑢 2
𝜕2 𝑢
3) =ℎ 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝐶𝐴 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2

𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕 2 𝑤 𝜕𝑤
4) 𝑎2 ( 2 + 2
+ 2
)= 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

2
𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤
5) 𝑎 ( 2 + + )= 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑂𝑁𝐷𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑡 2

𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
6) + = 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝐸. 𝐷. 𝐵𝐼𝐷𝐼𝑀𝐸𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑃𝑂𝐼𝑆𝑆𝑂𝑁
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN

Las ecuaciones diferenciales de primer orden o primer grado se representan de la forma:

𝑑𝑦
𝐹 (𝑥, 𝑦, )=0
𝑑𝑥

Esta ecuación nos indica la relación de la variable independiente y la variable dependiente y


naturalmente con su derivada.

Si de la ecuación despejamos la derivada obtenemos una nueva función G

𝑑𝑦
= 𝐺 (𝑥, 𝑦) = 𝑔(𝑥, 𝑦)
𝑑𝑥

ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLE SEPARADAS

Si de la ecuación diferencial ordinaria y de primer grado despejamos la derivada entonces a


esta la podemos expresar:
𝑀(𝑥 )𝑑𝑥 + 𝑁(𝑦)𝑑𝑦 = 0

Donde M es una función solo de x y N es una función solo de y, entonces la ecuación se


denomina ecuación diferencial ordinaria de variables separadas, notando que su solución
general se le puede obtener por integración directa.

∫ 𝑀(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑁(𝑦)𝑑𝑦 = 𝐶 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Ejemplos:
(𝒚𝟐 + 𝒙𝒚𝟐 )𝒚′ + 𝒙𝟐 − 𝒙𝟐 𝒚 = 𝟎

𝑦 2 ( 1 + 𝑥 ) 𝑦 ′ + 𝑥 2 ( 1 − 𝑦) = 0 𝑆𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛

(1 + 𝑥)𝑑𝑦 ( 1 − 𝑦)
2
=− 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠
𝑥 𝑑𝑥 𝑦2

(1 + 𝑥) (1 − 𝑦)
2
𝑑𝑦 = − 𝑑𝑥
𝑥 𝑦2
𝑦2 𝑥2
𝑑𝑦 = − 𝑑𝑥 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
(1 − 𝑦) (1 + 𝑥 )

𝑦2 𝑥2
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑥
(1 − 𝑦) (1 − 𝑥)

𝑦2 𝑥2
+ 𝑦 + ln (1 − 𝑦) = − 𝑥 + ln(𝑥 + 1) + 𝐶
2 2

1−𝑦
(𝑥 + 𝑦)(𝑦 − 𝑥 + 2) + 2𝑙𝑛 ( )=𝐶
𝑥+1

𝒆𝒙 𝐬𝐞𝐜(𝒚) 𝒅𝒙 + (𝟏 + 𝒆𝒙 ) 𝐬𝐞𝐜(𝒚) 𝒕𝒈(𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 𝒄𝒐𝒏 𝒚 = 𝟔𝟎𝒐 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟑

𝑒 𝑥 sec(𝑦) 𝑑𝑥 = −(1 + 𝑒 𝑥 ) sec(𝑦) 𝑡𝑔(𝑦)𝑑𝑦 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑜 𝑑𝑥 𝑒 𝑑𝑦.

∫ 𝑒 𝑥 sec(𝑦) 𝑑𝑥 = − ∫(1 + 𝑒 𝑥 ) sec(𝑦) 𝑡𝑔 (𝑦)𝑑𝑦 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠.

ln(1 + 𝑒 𝑥 ) = ln(cos 𝑦) + 𝐶

1 + 𝑒𝑥
ln ( ) = ln (𝐶 ) 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠.
cos 𝑦

1 + 𝑒𝑥
=𝐾
cos 𝑦

𝑦 = 60𝑜 ; 𝑥 = 3

1 + 𝑒3
𝐾= = 2( 1 + 𝑒 3 ) 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
cos 60

1 + 𝑒𝑥
2( 1 + 𝑒 3 ) =
cos 𝑦
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINALES REDUCIDAS A
VARIABLES SEPARADAS

Las ecuaciones diferenciales de la forma con a, b, c constantes no son de variables


separables por lo que para resolver estas ecuaciones se transforma a una ecuación
deferencial de variables separables sustituyendo z = ax+ by +c en donde la derivada es
igual a:
𝑑𝑦 1 𝑑𝑧
= ( − 𝑎)
𝑑𝑥 𝑏 𝑑𝑥

Dicha ecuación al ser reemplazada se obtiene una ecuación diferencial en variables


separables así:

𝑑𝑦
= 𝑓(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 ) 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝜖 𝑅
𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 𝑑𝑧
𝑧 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝐶 ; = ( − 𝑎)
𝑑𝑥 𝑏 𝑑𝑥

1 𝑑𝑧
𝑓(𝑧) = ( − 𝑎)
𝑏 𝑑𝑥

𝑑𝑧
= 𝑎 + 𝑏 𝑓(𝑧)
𝑑𝑥

𝑑𝑧
= 𝑑𝑥
𝑎 + 𝑏 𝑓(𝑧)

RESOLVER:

(𝒙 + 𝒚)𝟐 𝒚′ = 𝒂𝟐

𝑑𝑧 𝑑𝑦
𝑧 2 𝑦 ′ = 𝑎2 𝑧 = 𝑥 +𝑦 ; −1=
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑧
𝑧2 ( − 1) = 𝑎2 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑑𝑥

𝑑𝑧 𝑎2 + 𝑧 2
=
𝑑𝑥 𝑧2
𝑎2 + 𝑧 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑧 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠.
𝑧2

𝑧
𝑧 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )= 𝑥 +𝐶
𝑎

𝑥+𝑦
𝑦 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )=𝐶
𝑎

(𝒙 + 𝒚 )𝟐 = 𝒚′
𝑑𝑧 𝑑𝑦
𝑥 +𝑦 = 𝑧 ; −1 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑧
𝑧2 + 1 = 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒.
𝑑𝑥

𝑑𝑧
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠.
𝑧2 + 1

𝑥 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 𝑥 + 𝑦 ) = 𝐶

𝒅𝒚(𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝟖) − 𝒅𝒙(𝒙𝒚 + 𝟑𝒙 − 𝒚 − 𝟑) = 𝟎

𝑑𝑦(𝑥 (𝑦 − 2) + 4(𝑦 − 2)) − 𝑑𝑥(𝑥 (𝑦 + 3) − (𝑦 + 3)) = 0

𝑑𝑦 [(𝑦 − 2)(𝑥 + 4)] − 𝑑𝑥 [(𝑦 + 3) + (𝑥 − 1)] = 0

𝑑𝑦 [(𝑦 − 2)(𝑥 + 4)] = 𝑑𝑥 [(𝑦 + 3) + (𝑥 − 1)]

( 𝑦 − 2) ( 𝑥 − 1)
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑥
( 𝑦 + 3) ( 𝑥 + 4)

𝑦 − 5 ln(𝑦 + 3) = 𝑥 − 5 ln(𝑥 + 4) + 𝐶

𝑥+4
𝑦 = 𝑥 − 5 𝑙𝑛 ( )+𝐶
𝑦+3
ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN

Consideremos la ecuación diferencial ordinaria:

𝑑𝑦
𝑎1 ( 𝑥 ) + 𝑎2 ( 𝑥 ) 𝑦 = 𝑓 ( 𝑥 )
𝑑𝑥

Donde 𝑎1 , 𝑎2 y 𝑓 son funciones solamente de x o constantes.


Suponiendo que 𝑎1 (𝑥) ≠ 0, entonces, dividiendo a la ecuación anterior por 𝑎1 (𝑥) se tiene:

𝑑𝑦 𝑎2 (𝑥 ) 𝑓( 𝑥 ) 𝑑𝑦
+ 𝑦= , 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥) (2)
𝑑𝑥 𝑎1 (𝑥 ) 𝑎1 ( 𝑥 ) 𝑑𝑥

A la ecuación (2) llamaremos ecuación diferencial de primer orden en y.

Si Q(x)=0, la ecuación (2) toma la forma:

𝑑𝑦
+ 𝑃( 𝑥 ) 𝑦 = 0 (3)
𝑑𝑥

A la ecuación (3) llamaremos ecuación diferencial lineal homogénea y es una ecuación


diferencial de variable separable y su solución es:

𝑦 = 𝐾𝑒− ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥

Si Q(x) ≠0 entonces la ecuación (2) es una ecuación diferencial lineal no homogénea, por
lo tanto no es exacta.

La solución general de una ecuación diferencial lineal es:

𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 [∫ 𝑒 ∫ 𝑃 (𝑥) 𝑑𝑥 𝑄(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶]


Ejemplos: Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales.

𝒅𝒚
+ 𝟐𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
𝒅𝒙

Donde 𝑃(𝑥 ) = 2 ; 𝑄(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥

Como la solución general es: 𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 [∫ 𝑒 ∫ 𝑃 (𝑥 )𝑑𝑥 𝑄(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶]

𝑦 = 𝑒 − ∫ 2𝑑𝑥 [∫ 𝑒 ∫ 2𝑑𝑥 (𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶] ; 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜

𝑦 = 𝑒 −2𝑥 [∫ 𝑒 2𝑥 (𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶] 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒

2𝑥 2 + 2𝑥 − 1
𝑦= + 𝑐𝑒 −2𝑥
4
ECUACIONES DIFERENCIALES DE BERNOULLI

Las Ecuaciones diferenciales de la forma:

𝑑𝑦
+ 𝑃 (𝑥 )𝑦 = 𝑄(𝑥 )𝑦 𝑛 ; 𝑛 ≠ 0,1
𝑑𝑥

Se conoce con el nombre de Ecuación Diferencial de Bernoulli, en donde esta ecuación no


es una ecuación diferencial lineal.

Para resolver este tipo de ecuaciones diferenciales se aplica el siguiente proceso:

1) A la ecuación de Bernoulli se multiplica por 𝑦 −𝑛 , es decir

𝑑𝑦
𝑦 −𝑛 + 𝑃(𝑥 )𝑦 1−𝑛 = 𝑄(𝑥 )
𝑑𝑥

2) Luego se multiplica por (1 - n) es decir:

𝑑𝑦
(1 − 𝑛)𝑦 −𝑛 + (1 − 𝑛)𝑃(𝑥 )𝑦1−𝑛 = (1 − 𝑛)𝑄(𝑥 )
𝑑𝑥

3) Sea 𝑧 = 𝑦 1−𝑛 luego derivamos

𝑑𝑧 𝑑𝑦
= (1 − 𝑛)𝑦 −𝑛
𝑑𝑥 𝑑𝑥

4) Reemplazamos el 3 paso en el 2 paso entonces:

𝑑𝑦
+ (1 − 𝑛)𝑃(𝑥 )𝑧 = (1 − 𝑛)𝑄(𝑥 )
𝑑𝑥

Esta ecuación es una ecuación diferencial lineal en z de primer orden y la solución está
dada por la solución general de una ecuación diferencial de primer orden, la cual es:

𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 [∫ 𝑒 ∫ 𝑃 (𝑥) 𝑑𝑥 𝑄(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶]


Ejemplos:

𝒅𝒚
𝟐𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝒙𝒚𝟑
𝒅𝒙

𝑑𝑦
A la ecuación diferencial despejamos el término y posteriormente multiplicaremos por
𝑑𝑥
𝑦 −𝑛 que es 𝑦 −3 entonces:

𝑑𝑦 1 −2 1
𝑦 −3 + 𝑦 = ; 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 (1 − 𝑛)𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑝𝑜𝑟 − 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑑𝑥 𝑥 2

𝑑𝑦 2 −2
−2𝑦 −3 − 𝑦 = −1 (1)
𝑑𝑥 𝑥

𝑑𝑧 𝑑𝑦
Sea 𝑧 = 𝑦 −2 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 = −2𝑦 −3 𝑑𝑥 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (1)
𝑑𝑥

𝑑𝑧 2
= − 𝑧 = −1
𝑑𝑥 𝑥

Donde esta ecuación es una ecuación diferencial lineal en z, y la solución general es:

2 2
𝑧 = 𝑒 − ∫ −𝑥 𝑑𝑥 [∫ 𝑒 ∫ −𝑥 𝑑𝑥 (−1)𝑑𝑥 + 𝐶]
Resolviendo se obtiene:

𝑧 = 𝑒 2ln (𝑥) [− ∫ 𝑒 −2ln (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝐶]


Integrando obtenemos:

𝑦 −2 = 𝑥 + 𝑐𝑥 2
𝒅𝒚 𝒙
=
𝒅𝒙 𝒚𝒙𝟐 + 𝒚𝟑

Si invertimos la ecuación entonces:

𝑑𝑥 𝑦𝑥 2 + 𝑦 3
=
𝑑𝑦 𝑥

Si dividimos “x” a cada miembro y ordenamos tenemos:

𝑑𝑥
− 𝑥𝑦 = 𝑦 3 𝑥 −1
𝑑𝑦

Luego multiplicamos por “x”:

𝑑𝑥
𝑥 − 𝑦𝑥 2 = 𝑦 3 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 (1 − 𝑛) 𝑜 𝑠𝑒𝑎 2
𝑑𝑦

𝑑𝑥
2𝑥 − 2𝑦𝑥 2 = 2𝑦 3 (1)
𝑑𝑦

𝑑𝑧 𝑑𝑥
𝑆𝑒𝑎 𝑧 = 𝑥2 ; = 2𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦

Reemplazando en (1) tenemos:

𝑑𝑧
− 2𝑦𝑧 = 2𝑦 3
𝑑𝑦

Es una ecuación diferencia lineal en z, cuya solución general es:

2 2
𝑧 = 𝑒 − ∫ −2𝑦𝑑𝑦 [∫ 𝑒 ∫ −2𝑦𝑑𝑦 2𝑦 3 𝑑𝑦 + 𝐶] = 𝑒 𝑦 [∫ 𝑒 −𝑦 2𝑦 3 𝑑𝑦 + 𝐶]
Integrando por partes
2 2 2
𝑧 = 𝑒 𝑦 [−𝑦 2 𝑒 −𝑦 − 𝑒 −𝑦 + 𝐶]

Simplificando hallamos nuestra solución:

2
∴ (𝑥 2 + 𝑦 2 + 1)𝑒 −𝑦 = 𝐶
𝒚𝟐 (𝒚𝟔 − 𝒙𝟐 )𝒚′ = 𝟐𝒙

𝑦 2 (𝑦 6 − 𝑥 2 )𝑦 ′ = 2𝑥

Despejando tenemos:

𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦 2 𝑦 8 −1
𝑦 2 (𝑦 6 − 𝑥 2 ) = 2𝑥 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 + 𝑥= 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 2

Multiplicando por x tenemos:

𝑑𝑥 𝑦 2 2 𝑦 8
𝑥 + 𝑥 =
𝑑𝑦 2 2

Multiplicando por (1 − 𝑛) o sea por 2

𝑑𝑥
2𝑥 + 𝑦 2𝑥 2 = 𝑦 8 (1)
𝑑𝑦

𝑑𝑧 𝑑𝑥
𝑆𝑒𝑎 𝑧 = 𝑥 2 → = 2𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦

Reemplazando en (1)

𝑑𝑧
+ 𝑦 2 𝑧 = 𝑦 8 , 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑧, 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠:
𝑑𝑦

2 2
𝑧 = 𝑒− ∫ 𝑦 𝑑𝑦
[∫ 𝑒 ∫ 𝑦 𝑑𝑦
𝑦 8 𝑑𝑦 + 𝐶]

Integrando se tiene:


𝑦3 𝑦 6 2𝑦 3 𝑦3
𝑧=𝑒 3 [9 ( − + 2) 𝑒 3 + 𝐶]
9 3

Simplificando tenemos como resultado:

𝑦3

∴ 𝑥 2 = 𝑦 6 − 6𝑦 3 + 18 + 𝑐𝑒 3
𝒙𝟑 𝒚
𝒚𝒅𝒙 + (𝒙 − ) 𝒅𝒚 = 𝟎
𝟐

A la ecuación diferencial podemos expresarla así:

𝑑𝑥 1 𝑥3
+ 𝑥= , 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑥 −3
𝑑𝑦 𝑦 2

𝑑𝑥 1 −2 1
𝑥 −3 + 𝑥 = , 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 (1 − 𝑛) 𝑜𝑠𝑒𝑎 2 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑑𝑦 𝑦 2

𝑑𝑥 2 −2
2𝑥 −3 + 𝑥 =1
𝑑𝑦 𝑦

𝑑𝑧 𝑑𝑥
𝑆𝑒𝑎 𝑧 = 𝑥 −2 𝑦 = −2𝑥 −3 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑑𝑧 2
− + 𝑧 =1
𝑑𝑦 𝑦

𝑑𝑧 2
− 𝑧 = −1 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑧
𝑑𝑦 𝑦

Luego la solución es:

2 2
− ∫ − 𝑑𝑦 ∫ − 𝑑𝑦
𝑧= 𝑒 𝑦 [∫ 𝑒 𝑦 (−1)𝑑𝑦 + 𝐶]

Integrando

𝑧 = 𝑒 2ln (𝑦) [− ∫ 𝑒 −2ln (𝑦) 𝑑𝑦 + 𝐶]

Simplificando
𝑑𝑦
𝑧 = 𝑦 2 [− ∫ 2 + 𝐶]
𝑦

Integrando

∴ 𝑥 −2 = 𝑦 + 𝑐𝑦 2
𝟑𝒙𝒅𝒚 = 𝒚(𝟏 + 𝒙𝒔𝒆𝒏𝒙 − 𝟑𝒚𝟑 𝒔𝒆𝒏𝒙)𝒅𝒙

A la ecuación 3𝑥𝑑𝑦 = 𝑦(1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 − 3𝑦 3 𝑠𝑒𝑛𝑥 )𝑑𝑥

La podemos expresar así:

𝑑𝑦
3𝑥 = 𝑦(1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 − 3𝑦 3 𝑠𝑒𝑛𝑥 ) , 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑦 4 𝑠𝑒𝑛𝑥
− 𝑦=−
𝑑𝑥 3𝑥 𝑥

Multiplicamos por 𝑦 −4 entonces:

𝑑𝑦 1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 −3 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑦 −4 − 𝑦 =−
𝑑𝑥 3𝑥 𝑥

𝑑𝑧 𝑑𝑦
𝑆𝑒𝑎 𝑧 = 𝑦 −3 → − = 𝑦 −4
3𝑑𝑥 𝑑𝑥

Reemplazando tenemos

𝑑𝑧 1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
− − 𝑧=−
3𝑑𝑥 3𝑥 𝑥

𝑑𝑧 1 + 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
+ 𝑧=3
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

Esta ecuación es una ecuación diferencial lineal en z, cuya solución general es:

𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
1+𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 1+𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑧 = 𝑒− ∫ 𝑑𝑥
𝑥 [∫ 𝑒 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 𝐶] 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑥

3𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑧 = 𝑒 𝑙𝑛𝑥+𝑐𝑜𝑠𝑥 [∫ 𝑒 𝑙𝑛𝑥−𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶] , 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜
𝑥

𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑧= [3 ∫ 𝑒 −𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 + 𝐶]
𝑥

𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑥 3 𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑧= [3𝑒 −𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝐶 ] ∴ 𝑦 −3 = +
𝑥 𝑥 𝑥
ECUACION DIFERENCIAL DE RICCATI

Consideremos la ecuación diferencial de la forma:

𝑑𝑦
= 𝑃( 𝑥 ) 𝑦 + 𝑄 ( 𝑥 ) 𝑦 2 + 𝑅 ( 𝑥 ) (1)
𝑑𝑥

Donde P(x), Q(x) y R(x) son funciones solo de x.

A la ecuación (1) se conoce con el nombre de ecuaciones diferenciales de RICCATI, se


puede hallar la solución de la ecuación diferencial suponiendo que 𝑦 = 𝜓(𝑥) sea una
solución particular entonces se puede hallar la solución de la ecuación diferencial, haciendo
𝑦 = 𝜓 (𝑥 ) + 𝑧 donde z es una función incógnita, que se va a determinar con la ayuda de la
ecuación diferencial.

𝑑𝑦 𝑑𝑧
Es decir: 𝑦 = 𝜓 (𝑥 ) + 𝑧 en donde = 𝜓 ′(𝑥 ) + 𝑑𝑥 reemplazando en la ecuación (1) se
𝑑𝑥
tiene:

𝑑𝑧
𝜓′(𝑥 ) + = 𝑃(𝑥 )(𝜓(𝑥) + 𝑧) + 𝑄 (𝑥 )(𝜓(𝑥) + 𝑧)2 + 𝑅(𝑥)
𝑑𝑥

Agrupando términos se obtiene:

𝑑𝑧 ( )
− 𝑃 (𝑥 ) + 2𝑄(𝑥 )𝜓(𝑥 )𝑧 − 𝑄 (𝑥 )𝑧2 + (𝜓 ′ 𝑥 − 𝑃 (𝑥 )𝜓(𝑥) − 𝑄(𝑥 )𝜓 2 (𝑥) − 𝑅(𝑥 )) = 0
𝑑𝑥

Como 𝑦 = 𝜓 (𝑥 ) es una solución de la ecuación diferencial de RICCATI entonces se


obtiene:

𝜓 ′(𝑥 ) − 𝑃(𝑥 )𝜓(𝑥 ) − 𝑄(𝑥 )𝜓 2 (𝑥 ) − 𝑅 (𝑥 ) = 0

Luego de las dos últimas ecuaciones se obtiene:

𝑑𝑧
− (𝑃 (𝑥 ) + 2𝑄(𝑥 )𝜓(𝑥 ))𝑧 = 𝑄(𝑥)𝑧 2
𝑑𝑥

Esta ecuación es una ecuación diferencial de BERNOULLI y la solución de esta ecuación


ya es conocida.
𝒅𝒛 𝟏 𝟏
= 𝒚 + 𝟐 𝒚𝟐 − 𝟏 , 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔 𝒚 = 𝝍(𝒙) = 𝒙
𝒅𝒙 𝒙 𝒙

𝑆𝑒𝑎 𝑦 = 𝜓 (𝑥 ) + 𝑧 = 𝑥 + 𝑧

La solución de la ecuación diferencial dada, donde z es una función por determinarse,


entonces:

𝑑𝑦 𝑑𝑧
=1+
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Reemplazando en la ecuación diferencial dada:

𝑑𝑧 1
1+ = (𝑥 + 𝑧)2 − 1
𝑑𝑥 𝑥

Simplificando

𝑑𝑧 3 1
− 𝑧 = 2 𝑧2 , 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

𝑑𝑧 3 1
− 𝑧 = 2 𝑧2 , 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑧−2
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

𝑑𝑧 3 −1 1
𝑧 −2 − 𝑧 = 2 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 (1 − 𝑛) 𝑜 𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 − 1
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

𝑑𝑧 3 −1 1
−𝑧 −2 + 𝑧 =− 2 (1)
𝑑𝑥 𝑥 𝑥

𝑑𝑤 𝑑𝑧
𝑆𝑒𝑎 𝑤 = 𝑧 −1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = −𝑧 −2 (2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Reemplazando (2) en (1) se tiene:

𝑑𝑤 3 1
+ 𝑧 =− 2
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
Ecuación Lineal en w cuya solución general es:

3
− ∫ 𝑑𝑥
3
∫ 𝑑𝑥 −𝑑𝑥
𝑤=𝑒 𝑥 [∫ 𝑒 𝑥 + 𝐶]
𝑥2

Calculando la integral

𝑑𝑥
𝑤 = 𝑒 −3𝑙𝑛𝑥 [− ∫ 𝑒 3𝑙𝑛𝑥 + 𝐶]
𝑥2

1 𝑥2
𝑤 = 3 [− + 𝐶]
𝑥 2

1 1 𝐶 2𝐶 − 𝑥 2
=− + =
𝑧 2𝑥 𝑥 3 2𝑥 3

2𝑥 3
𝑧= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 𝑥 + 𝑧 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
2𝐶 − 𝑥 2

2𝑐𝑥 + 𝑥 3
∴𝑦=
2𝐶 − 𝑥 2

𝑑𝑦 1
= 𝑥 + ( − 𝑥 2 ) 𝑦 + 𝑦 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑦 = 𝜓 (𝑥) = 𝑥 2
𝑑𝑥 𝑥

𝑆𝑒𝑎 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑧, la solución de la ecuación diferencial dada, donde z es una función por


determinarse, entonces

𝑑𝑦 𝑑𝑧
= 2𝑥 +
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Reemplazando en la ecuación diferencial dada tenemos:

𝑑𝑧 1
2𝑥 + = 𝑥 + ( − 𝑥 2 ) ( 𝑥 2 + 𝑧) + (𝑥 2 + 𝑧) 2
𝑑𝑥 𝑥
Simplificando

𝑑𝑧 1
− ( + 𝑥 2) 𝑧 = 𝑧 2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖
𝑑𝑥 𝑥

Multiplicando a la ecuación diferencial por 𝑧 −2

𝑑𝑧 1
𝑧 −2 − ( + 𝑥 2 ) 𝑧 −1 = 1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑤 = 𝑧 −1
𝑑𝑥 𝑥

También se tiene que:

𝑑𝑤 𝑑𝑧
= 𝑧 −2
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Reemplazando obtenemos:

𝑑𝑤 1
− − ( + 𝑥 2) 𝑤 = 1 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 − 1
𝑑𝑥 𝑥

𝑑𝑤 1
+ ( + 𝑥 2 ) 𝑤 = −1
𝑑𝑥 𝑥

Es una ecuación diferencial lineal en w cuya solución es:

1 1
( +𝑥 2 ) 𝑑𝑥 ( +𝑥 2 )𝑑𝑥
𝑤 = 𝑒− ∫ −𝑥 [∫ 𝑒 ∫ − 𝑥 (−𝑑𝑥) + 𝐶]

Integrando tenemos:

1 𝑥3 𝑥3
𝑙𝑛𝑥− 𝑙𝑛𝑥−
=𝑒 3 [− ∫ 𝑒 3 𝑑𝑥 + 𝐶]
𝑧

Simplificando

1 𝑥3 𝑥3
− −
= 𝑥𝑒 3 [− ∫ 𝑒 3 𝑥𝑑𝑥 + 𝐶]
𝑧
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LAGRANGE Y CLAIROUTS

Las ecuaciones diferenciales de Lagrange son de la siguiente forma:

𝑦 = 𝑥𝑓(𝑦 ′) + 𝑔(𝑦 ′ ) (1)

Para resolver la ecuación diferencial de Lagrange se transforma en otra ecuación diferencial


𝑑𝑦
lineal en x como función de P, haciendo = 𝑃 de donde 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥.
𝑑𝑥

𝑑𝑧
Luego se sustituye = 𝑃 en la ecuación (1).
𝑑𝑥

𝑦 = 𝑥 𝑓 ( 𝑃) + 𝑔 ( 𝑃) (2)

Diferenciando la ecuación (2) se obtiene:

𝑑𝑦 = 𝑓 (𝑃)𝑑𝑥 + 𝑥𝑓 ′ (𝑃)𝑑𝑝 + 𝑔′ (𝑃)𝑑𝑝 (3)

Reemplazando 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥 se tiene:

𝑃𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)𝑑𝑥 + 𝑥𝑓 ′ (𝑃)𝑑𝑝 + 𝑔′ (𝑃)𝑑𝑝 (4)

La ecuación (4) se puede expresar en la forma:

𝑑𝑦 𝑓(𝑃) 𝑔′(𝑃)
+ 𝑥 =−
𝑑𝑝 𝑓(𝑃) − 𝑃 𝑓 ( 𝑃) − 𝑃

Que es una ecuación diferencial lineal en x, cuya solución general es 𝑥 = 𝜓(𝑃, 𝑐 ) donde
𝑃𝑑𝑠 es un parámetro y la solución general de la ecuación (1) se da en forma paramétrica.

𝑥 = 𝜓 (𝑃, 𝑐 ) 𝑃 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑦 = 𝜓(𝑃, 𝑐 )𝑓(𝑃) + 𝑔(𝑃)

Las ecuaciones diferenciales de Clairouts son de la siguiente forma:

𝑦 = 𝑥𝑦 ′ + 𝑔(𝑦′)

La solución de la ecuación diferencial de Clairouts se obtiene siguiendo el mismo


procedimiento del caso de la ecuación diferencial de Lagrange.
𝟐𝒚 = 𝒙𝒚′ + 𝒚′𝐥𝐧(𝒚′)

A la ecuación diferencial expresaremos en la forma:

𝑦′ 𝑦′ln(𝑦′)
𝑦=𝑥 + (1)
2 2

𝑑𝑦
𝑆𝑒𝑎 𝑦′ = =𝑃 → 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥, 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 (1)
𝑑𝑥

𝑃 𝑃𝑙𝑛𝑃
𝑦=𝑥 + , 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
2 2

𝑃 𝑥 𝑙𝑛𝑃 𝑑𝑝
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑝 + 𝑑𝑝 +
2 2 2 2

Reemplazando 𝑑𝑦 = 𝑝𝑑𝑥 simplificando

𝑑𝑥 1 𝑙𝑛𝑃 + 1
− 𝑥= , 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙.
𝑑𝑝 𝑃 𝑃

La solución de esta ecuación es:

𝑑𝑝 𝑑𝑝 ln(𝑃) + 1
𝑥 = 𝑒 − ∫ − 𝑃 [∫ 𝑒 ∫ − 𝑃 𝑑𝑝 + 𝐶] = − ln(𝑃) − 2 + 𝑃𝐶
𝑃

𝑥 = − ln (𝑃) − 2 + 𝑃𝐶

La solución general de la ecuación diferencial es:

𝑥 = 𝑃𝐶 − ln(𝑃) − 2
𝐶
𝑦 = 𝑃2 − 𝑃
2

Donde P es un parámetro.
𝒚 = 𝟐𝒙𝒚′ + 𝒔𝒆𝒏(𝒚′)

𝑑𝑦
𝑆𝑒𝑎 𝑦 ′ = =𝑃 → 𝑑𝑝 = 𝑝𝑑𝑥
𝑑𝑥

Reemplazando en la ecuación diferencial se tiene:

𝑦 = 2𝑥𝑃 + 𝑠𝑒𝑛(𝑃)

Diferenciando se tiene:

𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑝 + 2𝑝𝑑𝑥 + cos(𝑃)𝑑𝑝

Reemplazando 𝑑𝑦 = 𝑝𝑑𝑥, 𝑝𝑑𝑥 = 2𝑥𝑑𝑝 + 2𝑝𝑑𝑥 + cos(𝑃)𝑑𝑝 , simplificando

𝑑𝑦 2 cos(𝑃)
+ 𝑥=−
𝑑𝑥 𝑃 𝑃

Esta ecuación es una ecuación diferencial lineal cuya solución de esta ecuación es:

2𝑑𝑝 2𝑑𝑝 cos(𝑃) cos(𝑃) 𝐶


𝑥 = 𝑒− ∫ 𝑃 [∫ 𝑒 ∫ 𝑃 (− )𝑑𝑝 + 𝐶] = − − 𝑠𝑒𝑛 (𝑃) + 2
𝑃 𝑃 𝑃

La solución general de la ecuación diferencial es:

cos(𝑃) 𝐶
𝑥 =− − 𝑠𝑒𝑛 (𝑃) + 2
𝑃 𝑃
2𝐶 2cos(𝑃)
𝑦= − 𝑠𝑒𝑛(𝑃) −
𝑃 𝑃

Donde P es un parámetro.

𝒚 = 𝒙𝒚′ + 𝒚′𝟐

𝑑𝑦
𝑆𝑒𝑎 𝑦 ′ = = 𝑃 ; 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥 Reemplazando en la ecuación dada 𝑦 = 𝑥𝑃 + 𝑃 2
𝑑𝑥
diferenciando 𝑑𝑦 = 𝑥𝑑𝑝 + 𝑃𝑑𝑥 + 2𝑃𝑑𝑝 al sustituir 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥 se tiene:
𝑃𝑑𝑥 = 𝑥𝑑𝑝 + 𝑃𝑑𝑥 + 2𝑃𝑑𝑝 ; (𝑥 + 2𝑃)𝑑𝑝 = 0 de donde tenemos la respuesta de la
ecuación diferencial.

𝑥 + 2𝑃 = 0 → 𝑥 = −2𝑃 Donde 𝑥 = −2𝐶


𝑑𝑝 = 0 → 𝑃= 𝐶 𝑦 = 𝑥𝑒 + 𝐶 2
𝒂
𝒚 = 𝒙𝒚′ +
𝒚′𝟐

𝑑𝑦
𝑆𝑒𝑎 𝑦 ′ = =𝑃 → 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥
𝑑𝑥

Reemplazando en la ecuación diferencial se tiene:

𝑎
𝑦 = 𝑥𝑃 +
𝑃2

Diferenciando ambos miembros tenemos:

2𝑎
𝑑𝑦 = 𝑥𝑑𝑝 + 𝑃𝑑𝑥 − 𝑑𝑝 , 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑦 = 𝑃𝑑𝑥
𝑃3

2𝑎
𝑃𝑑𝑥 = 𝑥𝑑𝑝 + 𝑃𝑑𝑥 − 𝑑𝑝
𝑃3

2𝑎
(𝑥 − ) 𝑑𝑝 = 0
𝑃3

De donde
2𝑎
𝑥 = 3 ∨ 𝑑𝑝 = 0
𝑃

𝑃=𝐶

Luego tenemos la solución general de la ecuación diferencial.

2𝑎
𝑥=
𝑃3

𝑎
𝑦 = 𝑥𝐶 +
𝐶2

Donde P es un parámetro.
Anjo de Deus, meu querido amigo, a quem o amor de
Deus me destina aqui; sempre neste dia esteja comigo
para iluminar e guardar, governar e guiar…

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SOLUCION DE EXAMENES PARCIALES

CURSO: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

ALUMNO:

ROQUE CHARCA, Rosand

DOCENTE:

Lic. Edgar Huarcaya


UNA - PUNO 2011

Dedicado a todos mis compañeros de la facultad, que de seguro algún


día estaremos trabajando construyendo el desarrollo de nuestro país…

1º EXAMEN PARCIAL (TIEMPO: 90min)

1. Resolver:

SOLUCIÓN: Analizando la ecuación nos damos cuenta que es una ecuación homogénea de grado 3,
entonces debe cumplir que: entonces veamos

de grado 3
de grado 3, luego si cumple.

Utilizamos la siguiente transformación: luego reemplazando en la


ecuación original tenemos:

factorizando y agrupando tenemos:


siempre que se tiene

en esta ecuación las variables se pueden separar

Rosand Roque Charca – III Semestre


1
UNA - PUNO 2011

Empleando el factor integrante tenemos:

∫ ∫ ∫

, ,
Luego como: la solución primitiva es:

2. Resolver:

SOLUCIÓN: Para resolver este tipo de ejercicios tenemos que hacer algunos arreglos para
trabajar con ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas, sea
remplazando en la ecuación diferencial dada:

Sean: como:
Para esto resolvemos el siguiente sistema:

,
Reducimos la ecuación haciendo el siguiente arreglo: sean reemplazando en
(1) tenemos:

que es una ecuación homogénea

Sea:

para se tiene
se tiene 𝒅𝒖 𝟏 𝒖 𝒂
∫ 𝑳𝒏
simplificando y separando variable 𝒖𝟐𝒂𝟐 𝟐𝒂 𝒖 𝒂
𝒖𝒅𝒖 𝟏
∫ 𝟐 𝑳𝒏 𝒖𝟐 𝒂𝟐
𝒖 𝒂𝟐 𝟐

Integrando tenemos:
∫ ∫ ∫

| | | |

3. Resolver:

SOLUCIÓN: Analizando este ejercicio le podemos dar la forma de la ecuación de Bernoulli,


entonces agrupando y separando variables tenemos:

Rosand Roque Charca – III Semestre


2
UNA - PUNO 2011

Multiplicamos por tenemos:

Reemplazando en la ecuación (1) tenemos una ecuación diferencial lineal en

∫ ∫ ∫ ∫

∫ ( )

4. Suponga que un tazón de sopa se enfría de 90ºC a 60ºC en 10 minutos, en una cocina a
20ºC. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto más tardará la sopa en enfriarse a 35ºC?

b) En lugar de dejarla en la cocina, la sopa a 90ºC se guarda en un congelador a -15ºC.


¿Cuánto tardará en enfriarse de 90ºC a 35ºC?

SOLUCIÓN:
a) Consideremos a:
temperatura del tazón de sopa en el instante ,
la temperatura de la habitación.
Se sabe por la ley del enfriamiento de Newton que:

Luego si:

Rosand Roque Charca – III Semestre


3
UNA - PUNO 2011

Entonces tenemos que: Si

Entonces la sopa tardará en enfriarse casi: mas en llegar a 35ºC

b) Consideremos ahora:
la temperatura del congelador
, según la ley del enfriamiento de Newton:

como

Entonces tenemos que: Si

5. Un tanque de 200 galones contiene al inicio 20Lb de sal disuelta en 100 galones de agua,
Después se agrega una solución salina cuya concentración es de ¼ de libra de sal por galón,
a una razón de 4gal/min y la mezcla resultante sale afuera a una razón de 2gal/min.
Encuentre la cantidad de sal en el tanque cuando este está a punto de desbordarse.

SOLUCIÓN: Sea la cantidad de sal en el tanque en cualquier instante.


es la razón de cambio de la cantidad de sal en el tanque en cualquier tiempo y está dado
por:

Puesto que entran 4gal/min conteniendo ¼ lb/gal de sal, tenemos que la cantidad de sal que entra
por minuto o la razón de entrada es:

La solución adecuadamente mezclada se bombea hacia afuera con una rapidez menor, entonces la
solución aumenta con una rapidez de después de minutos hay
galones en el tanque y debido a que hay número de libras de sal en el tanque en
cualquier tiempo, la concentración de sal al tiempo es libras por galones. La
cantidad de sal que sale por minuto o razón de salida es:

De las ecuaciones (1), (2), y (3) tenemos:

Inicialmente hay 20 libras de sal, es decir: Q tenemos una ecuación diferencial lineal no
homogénea:

Rosand Roque Charca – III Semestre


4
UNA - PUNO 2011

El factor integrante es:



multiplicando la E.D.O. lineal por el factor integrante:

( ) integrando:

Usando la condición inicial:

El tanque se desborda: , entonces: , por tanto:

2º EXAMEN PARCIAL (TIEMPO: 90min)

1. Resolver:

SOLUCIÓN: Hallamos su ecuación auxiliar:

Las raíces de las ecuaciones serían: √ √


Donde: √ para el primer caso y para el segundo: √
Entonces la solución general es:

( √ √ ) ( √ √ )

2. Resolver:

SOLUCIÓN: El operador anulador del segundo miembro es: , entonces escribimos


la ecuación en forma de operador y aplicando el operador anulador tenemos:

Las raíces del polinomio característico


son: entonces nuestro conjunto fundamental de soluciones es: { } entonces la
solución complementaria resulta:

La solución particular la obtenemos de donde las raíces son las mismas


pero de multiplicidad 3, estas raíces deben producir las soluciones linealmente independientes
con las del conjunto fundamental de soluciones, así la solución particular debe tener la forma:

Estos coeficientes indeterminados hay


que obtenerlos por comparación en la ecuación original, así tenemos que:

Rosand Roque Charca – III Semestre


5
UNA - PUNO 2011

Agrupamos convenientemente:

*( )
+ derivando nuevamente y de la misma manera agrupando tenemos:

*( )
( ) +
Reemplazando en la ecuación original tenemos:

*( ) (
) + *(
)
+
Agrupando e igualando:

*( ) +

Comparando la igualdad se cumple si y solo si:

Finalmente la solución general de la ecuación es:

3. Aplicando variación de parámetro, resolver: sujeto a


,

SOLUCIÓN: El polinomio para la ecuación homogenea es: que


resolviendo nos da dos raíces reales iguales entonces la solución complementaria es:
supongamos una solución particular del tipo: ahora
hallemos las funciones con los wronskianos:

| |

| |

Rosand Roque Charca – III Semestre


6
UNA - PUNO 2011

| |

∫ , entonces la solución
particular es: luego la solución general es:

ahora hacemos cumplir las


condiciones iniciales:

luego en:

finalmente la solución del problema de valor inicial es:

4. Resolver:

SOLUCIÓN: Para este tipo de problemas se hace cambio de variable, sea

donde , entonces: ( )

( ) reemplazamos en la ecuación dada:

la solución homogénea respecto a de la ecuación


es: luego sea la solución particular: reemplazando en la ecuación:
obtenemos: de aquí tenemos:

, luego

, finalmente reemplazando en función de tenemos:

5. Resolver:

SOLUCIÓN: Para este tipo de problemas es mejor aplicar variación de parámetros, escribimos la
ecuación en la forma o en la forma: cuando
reemplazando en la ecuación:

( )

donde: ( ) √ ( ) √
El conjunto fundamental de soluciones es: { } entonces tenemos que:

supongamos una solución particular del tipo:


ahora hallemos las funciones con los wronskianos:

Rosand Roque Charca – III Semestre


7
UNA - PUNO 2011

| |

( )

| |

| |

entonces la solución particular es: finalmente la


solución general es:

NOTA: El tercer examen parcial fue todo el capítulo de Transformadas de Laplace al cual mi
persona ya no tuvo acceso debido al promedio. Cualquier duda o sugerencia no dude en hacerme
llegar puesto que cualquier ser humano no está excento de errores.

Rosand Roque Charca


shann_robin@live.com

Rosand Roque Charca – III Semestre


8
1

Decaimiento radioactivo.
E: Un año después de la producción de cierta sustancia radioactiva, se tenían 100 g de ésta y dos
años después 75 g; ¿cuánto se produjo inicialmente?; ¿cuál es la vida media de la sustancia?

D: H Si M.t/ es la cantidad (en gramos) de sustancia radioactiva al cabo de t años, entonces:


M.1/ D 100 y M.2/ D 75:
Suponiendo que M0 es la cantidad inicial de sustancia, M.t/ está determinada por la solución
del PVI:
M 0 .t/ D kM.t/; con M.0/ D M0 y además M.1/ D 100 & M.2/ D 75:
La solución general de la ecuación diferencial es
M.t/ D C e kt :
Aplicando las condiciones se obtiene:
M.0/ D M0 ) C e 0 D M0 ) C D M0 ) M.t/ D M0 e kt :
Entonces:
M.1/ D 100 ) M0 e k D 100 & M.2/ D 75 ) M0 e 2k D 75:
Se tiene así un sistema de dos ecuaciones:
M0 e k D 100 & M0 e 2k D 75:
Dividiendo la segunda ecuación entre la primera se tiene que:
M0 e 2k 75
k
D ) e k D 0:75 ) k D ln.0:75/ D 0:2877:
M0 e 100
Usamos el valor de k en cualquiera de las dos ecuaciones para despejar M0 :
100
M0 e k D 100 ) M0 D D 100e k
D 100e 0:2877 D 133:33 :
ek
Por lo tanto, la cantidad inicial de sustancia radioactiva es:
M0 D 133:33 g.
y la cantidad al cabo de t años es:
M.t/ D 133:33e . 0:2877/t
:
¿Cuál es la vida media de la sustancia? Sea t D tm la vida media.
ln 2 ln 2
tm D D D 2:41 :
k 0:2877
Por lo tanto:
tm D 2:41 años  2 años, 150 días.


3. canek.azc.uam.mx: 29/ 11/ 2010


1

Mezclas.

E: Un tanque con capacidad para 500 gal contiene inicialmente 10 lb de sal disueltas en 200 gal de
agua. Se bombea al tanque salmuera que contiene 2 lb/gal a razón de 4 gal/min y se permite
que la mezcla salga del tanque a razón de 3 gal/min.

a. ¿Qué cantidad de sal hay en el tanque después de t minutos?


b. ¿Cuál es la concentración de sal después de una hora?
c. ¿Cuánta sal contiene el tanque cuando se llena?
d. ¿Cuál es la concentración de sal en el tanque cuando se llena?

D: H Si X.t/ es la cantidad de sal (en libras) en el tanque al cabo de t minutos, entonces X.0/ D
10. Además:

La rapidez con que entra solución al tanque: Re D 4 gal/min.


La concentración de sal en la solución que entra: Ce D 2 lb/gal.
La rapidez con que entra sal al tanque: Re Ce D 4.2/ lb/min.
La rapidez con que sale la mezcla del tanque: Rs D 3 gal/min.
La cantidad de solución en el tanque es variable: V .t/ D .200 C t/ gal.
Aumenta un galón cada minuto transcurrido.
X.t/ X.t/
La concentración de sal en la mezcla que sale: Cs .t/ D D
V .t/ 200 C t
lb/gal.
X.t/
La rapidez con que sale sal del tanque: Rs Cs .t/ D 3
200 C t
lb/min.

La rapidez de cambio de la cantidad de sal en el tanque, en cualquier instante t  0, es

d X.t/ 3
X.t/ D Re Ce Rs Cs D 4.2/ 3 D8 X.t/:
dt 200 C t 200 C t

a. La cantidad X.t/ está dada por la solución del PVI:

3
X 0 .t/ C X.t/ D 8; con X.0/ D 10:
200 C t

Para resolver el problema, notemos que la ED lineal tiene factor integrante:

R 3dt 3
e 200Ct D e 3 ln.200Ct/ D e ln.200Ct/ D .200 C t/3 :

4. canek.azc.uam.mx: 29/ 11/ 2010


2

Por lo tanto,
 
3 3 3X.t/
0
X .t/ C 0
X.t/ D 8 ) .200 C t/ X .t/ C D 8.200 C t/3 )
200 C t 200 C t
d
) Œ.200 C t/3 X.t/ D 8.200 C t/3 )
dt
.200 C t/4
Z
) .200 C t/ X.t/ D 8 .200 C t/3 dt D 8
3
CC )
4
) .200 C t/3 X.t/ D 2.200 C t/4 C C )
C
) X.t/ D 2.200 C t/ C :
.200 C t/3

Hemos encontrado la solución general de la ED. Ahora:

C
X.0/ D 10 ) 2.200/ C 3
D 10 ) C D 390.200/3 :
.200/
Luego:
3
390.200/3

200
X.t/ D 2.200 C t/ ) X.t/ D 2.200 C t/ 390 lb de sal:
.200 C t/3 200 C t

b. La cantidad de sal después de una hora (60 min) es


 3
200
X.60/ D 2.260/ 390 D 520 177:515 D 342:485 lb:
260
La cantidad de solución después de una hora es V .60/ D 200 C 60 D 260 gal. La concen-
tración de sal en el tanque después de una hora es

X.60/ 342:485
Cs .60/ D D D 1:31725 lb/gal.
260 260

c. Cuando el tanque se llena ocurre que:

V .t/ D 500 ) 200 C t D 500 ) t D 300:

Han transcurrido 300 min y la cantidad de sal que hay en el tanque es


 3
200
X.300/ D 2.500/ 390 D 1 000 24:96 D 975:04 lb:
500

d. Cuando el tanque se llena, la concentración de sal es

X.300/ 975
Cs .300/ D D lb/gal D 1:95 lb/gal:
500 500

1

Ley de Newton de cambio de temperaturas.

E: Un termómetro que indica 70 ı F se coloca en un horno precalentado y mantenido a temper-


atura constante. A través de una ventana de vidrio del horno, un observador registra que la
temperatura marcada por el termómetro es de 110 ı F después de medio minuto y de 145 ı F
después de 1 min. ¿A qué temperatura está el horno?

D: H La temperatura T .t/, en ı F, que marca el termómetro al cabo de t minutos está dada por la
solución del PVI:
 
0 1
T .t/ D kŒT .t/ Ta ; con T .0/ D 70 y además T D 110 & T .1/ D 145:
2
Donde Ta es la temperatura del horno. Resolvamos primero la ED.
Z Z
dT dT dT
D k.T Ta / ) D k dt ) Dk dt )
dt T Ta T Ta
) ln j T Ta j ) k t C C1 ) j T Ta j D e ktCC1 D e kt  e C1 D e kt C )

[Observe que T < Ta , entonces j T Ta j D .T Ta /].

) .T Ta / D C e kt ) T C Ta D C e kt ) T .t/ D Ta C e kt :

La expresión anterior es la solución general de la ED. Mediante las condiciones, encontraremos


la solución particular.

T .0/ D 70 ) Ta C e 0 D 70 ) C D Ta 70 ) T .t/ D Ta .Ta 70/e kt I


 
1 1 k
T D 110 ) Ta .Ta 70/e 2 k D 110 ) Ta C .70 Ta /e 2 D 110I
2
T .1/ D 145 ) Ta .Ta 70/e k D 145 ) Ta C .70 Ta /e k D 145:

Se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas .Ta & k/ que resolvemos así:

110 Ta 2
 
k k 110 Ta k
Ta C .70 Ta /e 2 D 110 ) e 2 D ) e D I
70 Ta 70 Ta
145 Ta
Ta C .70 Ta /e k D 145 ) e k D :
70 Ta
Igualando las expresiones para e k se tiene que:
 2
110 Ta 145 Ta
D ) .110 Ta /2 D .145 Ta /.70 Ta / )
70 Ta 70 Ta
) 12 100 220Ta C Ta2 D 10 150 215Ta C Ta2 )
) 5Ta D 1 950 ) Ta D 390:

La temperatura a la que está el horno es: Ta D 390 ı F.




14. canek.azc.uam.mx: 29/ 11/ 2010


CAPÍTULO

3
Aplicaciones de ED de primer orden

3.2 Decaimiento radioactivo


Si observamos cierta cantidad inicial de sustancia o material radioactivo, al paso del tiempo se puede veri-
ficar un cambio en la cantidad de dicho material; la cantidad M del material es una función del tiempo t,
esto es M D M.t/. Aún más, dadas las características de los materiales radioactivos, al paso del tiempo
ocurre una desintegración o decaimiento del material. Esto no quiere decir que el material desaparezca,
sino que la configuración interna de sus átomos cambia y dejan de ser radioactivos.
Experimentalmente se ha llegado al conocimiento de que, en cualquier tiempo t  0, la rapidez de cambio
de la cantidad M.t/ de material radioactivo es directamente proporcional a la cantidad de material presente.
Simbólicamente esto se expresa así:
d
M.t/ / M.t/I
dt
d
donde M.t/ es la rapidez de cambio de M.t/ y el símbolo / denota la proporcionalidad existente entre
dt
la cantidad presente M.t/ del material radioactivo y su rapidez de cambio.
Se afirma entonces que

dM.t/
D kM.t/I (3.1)
dt
donde k es la llamada constante de proporcionalidad. Debido a la desintegración, la cantidad M.t/ de ma-
d
terial radioactivo va disminuyendo (decreciendo) al paso del tiempo t, por lo tanto se tiene que M.t/ < 0,
dt
lo que nos permite concluir que k < 0 ya que M.t/  0.
Esta ecuación diferencial (3.1) representa el modelo matemático por resolver y es de variables separables.
En efecto:
dM dM
D kM ) D k dt :
dt M

1. canek.azc.uam.mx: 22/ 9/ 2010

1
2 Ecuaciones diferenciales ordinarias

Integrando se tiene:
dM
Z Z
D k dt ) ln M D kt C C ) M D e k t CC D e k t e C D e k t C:
M
Entonces la solución general de la ecuación diferencial (3.1) es

M.t/ D Ce k t :

Es común conocer la cantidad (inicial) de material existente en t D 0, lo que se expresa por M.0/ D M0 .
Con esto podemos calcular la constante C :

M.0/ D M0 D Ce k0 D C ) C D M0 :

Entonces se tiene:
M.t/ D M0 e k t :
De esta última expresión observemos que se puede calcular k si se conoce la cantidad de material existente
en un tiempo t1 > 0, digamos M.t1 / D M1 < M0 :
 
M1 M1
M.t1 / D M1 D M0 e k t1 ) D e k t1 ) ln D kt1 :
M0 M0
Así concluimos que
ln M1 ln M0
kD :
t1
Observaciones:
M0
1. Un caso particular ocurre cuando M.t1 / D . Esto es, se conoce el tiempo que transcurre para que
2
la cantidad de material inicial decaiga la mitad. Este tiempo se conoce como la vida media del material
radioactivo. Denotaremos con tm a este tiempo. En este caso:
 
M
 0 k tm 1 k tm 1
M .tm / D DM 0 e ) D e ) ln D ktm :
2 2 2
Entonces ktm D ln 2, de donde podemos despejar por igual:
ln 2 ln 2
kD & tm D : (3.2)
tm k
Además, en vista de lo anterior podemos afirmar que la vida media de un material no depende de la
cantidad inicial del mismo.
2. Si se proporcionan M.t1 / D M1 & M.t2 / D M2 para dos tiempos t1 < t2 , obtenemos los siguientes
resultados:

M.t1 / D M1 D Ce k t1 ; (3.3)
k t2
M.t2 / D M2 D Ce :

Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incognitas, C y k. Para resolverlo podemos dividir la
segunda ecuación entre la primera y así obtenemos:

Ce k t2 e k t2
 
M2 k.t2 t1 / M2
D D D e ) ln D k.t2 t1 /:
M1 Ce k t1 e k t1 M1
Despejamos k:
ln M2 ln M1
kD : (3.4)
t2 t1
3.2 Decaimiento radioactivo 3

Además, tenemos también de (3.3):

M1 D Ce k t1 ) C D M1 e k t1
:

Por lo tanto, al sustituir en M.t/ D Ce k t :

M.t/ D M1 e k.t t 1/
;

en donce k es el valor obtenido en (3.4).

Ejemplo 3.2.1 Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a la cantidad presente
en cualquier instante. Si inicialmente hay 100 mg de material y, después de dos años, se observa que el 5% de la masa
original se desintegró, determinar:

1. Una expresión para la masa al momento t.


2. El tiempo necesario para que se desintegre el 10% de la masa original.

H Si M.t/ es la cantidad presente (en miligramos) de material radioactivo al cabo de t años, entonces M.t/
está dada por la solución del PVI

M 0 D kM.t/; con M.0/ D 100 y además M.2/ D 95:

1. Tenemos que M0 D 100 mg.


Por otro lado, considerando que M.t/ D M0 e k t D 100e k t se tiene, para t D 2:

ln 0:95
M.2/ D 100 5 D 95 D 100e 2k ) 0:95 D e 2k ) ln 0:95 D 2k ) k D D 0:02564 :
2
Entonces la expresión solicitada es
0:02564t
M.t/ D 100e :

2. Cuando se desintegra el 10% de la masa quedan 90 mg de la misma, entonces:

0:02565t ln 0:9
90 D 100e ) ln 0:9 D 0:02565t ) t D D 4:1076 años,
0:02565
representa el tiempo para que se desintegre el 10% de la masa original.

Ejemplo 3.2.2 Un material radioactivo se desintegra dos tercios en 1 000 años. Determinar su vida media.
H Suponemos que se cumple con el modelo de desintegración de esta sección y por lo tanto M.t/ D M0 e k t .
Si pierde dos tercios de material en 1 000 años, entonces:

ln 3
 
M
 0 1 000k 1 1 000k 1
M.1 000/ D DM0 e
 ) De ) ln D 1 000k ) k D D 0:0010986 :
3 3 3 1 000
Podemos calcular ya la vida media, usando (3.2):

ln 2 ln 2
tm D D D 630:92 años.
k 0:0010986


Ejemplo 3.2.3 Se ha detectado que el 0.5% de una sustancia radioactiva desaparece en 12 años.
1. ¿Qué porcentaje desaparecerá en 1 000 años?
2. ¿Cuál es la vida media de dicha sustancia?
4 Ecuaciones diferenciales ordinarias

H La cantidad de sustancia al cabo de t años está dada por M.t/ D M0 e k t , donde M0 es la cantidad inicial
de sustancia. Además:
12k ln 0:995
M.12/ D 0:995
M M
0 D 0e ) 0:995 D e 12k ) ln 0:995 D 12k ) k D D 0:0004177 :
12
1. Sea p el porcentaje que queda de la sustancia radioactiva después de 1 000 años. Entonces:

M.1 000/ D pM0 D M0 e 1 000k ) p D e 1 000k D e 1 000. 0:0004177/


D 0:65856 :
Este resultado indica que a los 1 000 años quedará el 65.856% de la sustancia radioactiva original, es
decir, desaparecerá 34.144% de dicha sustancia.
2. Para hallar la vida media usamos el valor de k previamente calculado:
ln 2 ln 2
tm D D D 1 659:44 años. D 1 660 años:
k 0:0004177


En el siguiente ejemplo se muestra una aplicación importante de las ED en arqueología.

El elemento carbono, presente en todos los compuestos orgánicos, tiene un isótopo radioactivo, llamado
carbono 14 (14 C). El porcentaje de 14 C con respecto al carbono en los organismos vivos permanece cons-
tante y, cuando éste muere, el 14 C decae en la forma que hemos visto. Así que, si sabemos cuánto 14 C ha
perdido una parte de un organismo, podremos encontrar el tiempo transcurrido a partir de su muerte.
Para ello sólo basta saber que el 14 C radiactivo tiene una vida media aproximada de 5 600 años.
Ejemplo 3.2.4 Se encontraron huesos fósiles de un animal. Se analizaron y se detectó que cada hueso contenía una
centésima parte del 14 C radioactivo. Determinar la antigüedad aproximada de los huesos encontrados.
H Supongamos que M.t/ es la cantidad presente de 14 C en cada hueso al cabo de t años y que M0 es
la cantidad original (inicial) de dicha sustancia radioactiva en cada hueso. M.t/ está determinada por la
solución del PVI:
1
M 0 .t/ D kM.t/; con M.0/ D M0 y además M.5 600/ D M0 :
2
La solución general de la ecuación diferencial es M.t/ D Ce k t , donde C D M0 . Ahora,
1 k.5 600/ 1 5 600k 1
M.5 600/ D M0 ) 
M0e D  M
0 ) e D )
2   2 2
1 ln 2
) 5 600k D ln ) kD D 0:000123776 :
2 5 600
Luego,
4
k D .1:23776/10 :
Por lo que
.1:23776/10 4t
M.t/ D M0 e :
Ahora bien, considerando que cada hueso contenía una centésima parte del 14
C radioactivo original, se
tiene que
1 .1:23776/10 4t 1
M.t/ D M0 ) 
M0e D M
 0 )
100 100  
.1:23776/10 4t1 1
) e D) .1:23776/10 4 t D ln )
100 100
ln 100 ln 100
) tD D .10/4 D 37 205:6795 :
.1:23776/10 4 1:23776
3.2 Decaimiento radioactivo 5

Por lo tanto, la antigüedad (edad) aproximada de los huesos es

t D 37 206 años.

Ejercicios 3.2.1 Decaimiento radioactivo. Soluciones en la página 6


En los ejercicios siguientes suponga que la rapidez de decrecimiento es directamente proporcional a la cantidad presente
de sustancia radioactiva.

1. Si el 5% de una sustancia radioactiva se descompone en 50 años:


a. ¿Qué porcentaje habrá al final de 500 años?
b. ¿Y después de 1 000 años?
c. ¿Cuál es la vida media de esta sustancia?
2. Si la vida media de una sustancia radiactiva es de 1 800 años:
a. ¿Qué porcentaje estará presente al final de 100 años?
b. ¿En cuántos años quedará el 10% de la sustancia?
3. Un año después de la producción de cierta sustancia radioactiva, se tenían 100 g de ésta y dos años
después 75 g; ¿cuánto se produjo inicialmente?; ¿cuál es la vida media de la sustancia?
4. Una muestra extraída de un cráneo antiguo contenía solamente una sexta parte del 14 C original. ¿Cuál
es la antigüedad del cráneo?
5. Calcular la vida media de una sustancia radioactiva que en 10 años decae un 25%.
6. Un análisis de restos fósiles de un animal demostró que éstos contenían sólo el 6:24 % del 14 C original.
Determinar la antigüedad aproximada de la muerte del animal.
7. Los neutrones en una pila atómica crecen a una razón proporcional al número de neutrones presente
en cualquier instante (debido a la fisión nuclear). Si inicialmente hay N0 neutrones y luego se tienen
N1 y N2 neutrones presentes en los instantes t1 y t2 , respectivamente, mostrar que
  t1   t2
N2 N1
D :
N0 N0

8. El uranio se desintegra a una rapidez proporcional a la cantidad presente en cualquier instante. Si


M1 y M2 gramos están presentes en los instantes t1 y t2 , respectivamente, mostrar que la vida media
del uranio es
.t2 t1 /.ln 2/
tm D :
ln M1 ln M2
6 Ecuaciones diferenciales ordinarias

Ejercicios 3.2.1 Decaimiento radioactivo. Página 5

1. a. 59:9%; 3. a. M0 D 133:333 g;
b. 2 años, 150 días.
b. 35:8%;
4. 14 475 años.
c. 675 años, 212 días. 5. tm  24 años, 34 días.
6. 22 412 años, 126 días.
2. a. 96.22%;
7. Mostrar.
b. 5 980 años, 270 días. 8. Mostrar.
Utilizando un modelo logístico con capacidad sustentable K=100X109, una población
mundial (humana) de 5x109 en 1986 y una razón de crecimiento de 2% anual, hacer una
predicción de la población mundial para el año 2010. ¿Cuándo será esta población de
32x109? Los datos provistos son aproximaciones de los datos observados en la realidad. Observe que ahora P .t / no es el número de habitantes de la población sino la biomasa al
Paso 1: Identificamos los valores de las incógnitas planteadas en la ecuación anterior: tiempo t, es decir, la masa total de los peces de la especie halibut en el Pacífico. No
K =100 repetiremos el proceso de resolución de la ED, sino que escribiremos directamente su
Po= 5 (en miles de millones de habitantes) solución:
r=0.02
Paso 2: Sustituimos dichos valores en la fórmula del modelo logístico

Es decir 1 año, 6 meses y 17 días aproximadamente.

Paso 3: Despejamos "t" con la información que se nos indica en el problema Finalizamos esta sección con algunas observaciones sobre la solución de la ecuación
logística. Primero hay que subrayar que en las situaciones de interés se tiene Po < K, ya que
no es realista suponer que la población inicial sea mayor que la capacidad sustentable. En
el caso extremo Po > K, se tiene que
Es negativa, es decir, la población decrece hasta llegar (asintóticamente), según el modelo,
a K.

Las reservas pesqueras del halibut (especie de gran tamaño, parecida al lenguado) en el
Pacífico se modelan con la ED logística con capacidad sustentable de 80.5 x, medida en kg
(biomasa), y razón de crecimiento intrínseco de 0.71 por año. Si la biomasa inicial es la
cuarta parte de la capacidad sustentable, encontrar la biomasa después de un año y el
tiempo que debe pasar para que la biomasa inicial se duplique, es decir, que llegue a la
mitad de la capacidad sustentable.
En cualquier momento dado la cantidad de bacterias en un cultivo crece a una tasa
proporcional a las bacterias presentes.
Al cabo de tres horas se observa que hay 400 individuos pasadas 10 horas, hay 200
especímenes.
¿cuál era la cantidad inicial de bacterias?

x: Cantidad de bacterias
t: tiempo en horas
Xo: Cantidad inicial de bacterias
dx/dt: Rapidez con la que aumenta el # de bacterias en el cultivo
k>0: Constante de proporcionalidad
Supongamos que en un lago se introducen 100 peces. Después de tres
meses sabemos que hay 250 peces. Un estudio ecológico predice que
el lago puede mantener a 1000 peces. Vamos a encontrar una fórmula
para el numero Y (t) de peces en el lago, t meses después de la
introducción de los 100 peces. Para lograr modelos más precisos de crecimiento poblacional, deben considerarse las
poblaciones como constituidas por grupos no homogéneos de individuos. Más bien, hay
La capacidad de carga del lago viene dada por K= 1000. Por otro lado, que subdividir la población en diferentes grupos de edades. También se debe subdividir la
para t = 0 hay 100 peces, en consecuencia, si en la solución de la población en hombres y mujeres, ya que la tasa de reproducción de ´esta depende
ecuación logística usualmente más del número de mujeres que del número de hombres.

Las predicciones con la ley logística se confirmaron en experimentos con el protozoo


Paramecium caudatum llevados a cabo por el biólogo y matemático G. F. Gause. Se
colocaron cinco ejemplares de Paramecium en un tubo de ensayo con 0.5 cm3 de medio
nutriente y se contó el número diario de individuos durante seis días. Se encontró que los
Paramecium se reproducían con una tasa de 230.9 % diario cuando la población era
pequeña. El número de individuos aumentaba inicialmente con rapidez y posteriormente
con más lentitud hasta alcanzar un nivel máximo de 375 hacia el cuarto día, saturando el
tubo de ensayo. A partir de esta información se concluye que si el Paramecium crece de
acuerdo con la ley logística dy(t)/dt = r y(t) − by(t) 2, entonces r = 2.309 y b = 2.309/375. Por
lo tanto, la ley logística predice que
Se ha detectado que el 0.5% de una sustancia radioactiva desaparece en 12 años.
1. ¿Qué porcentaje desaparecerá en 1 000 años?
2. ¿Cuál es la vida media de dicha sustancia?

Vous aimerez peut-être aussi