Vous êtes sur la page 1sur 38

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACION II
PROYECTO:
AVANCE DEL PROYECTO
POFESOR:

DRA.CANDELARIA BASTIDA.

ELABORADO POR:
FRANCISCO MIGUEL SANTIAGO GARCIA

Ni CONTROL:
161160076

GRUPO
7CVA

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

30 de septiembre del 2019 San Pedro Pochutla, Oax.

1
Implementación de muro de tierra estabilizada en Santa
Catarina Juquila.

Objetivo general

Diseñar e implementar el proyecto ejecutivo de construcción de muros


mecánicamente estabilizados en la población denominada Santa Catarina
Juquila.

Objetivos específicos

 Implementar los trabajos previos a la construcción (Diseño de planos,


Manifiesto de impacto ambiental, etc.)

 Llevar acabo el cronograma de acuerdo a las especificaciones del


Instituto Mexicano de Transporte (IMT).

 Ejecutar la metodología FHWA para la evolución mediante pruebas de


compactación del suelo.

2
Justificación

La justificación para el desarrollado este trabajo, se basa en investigar la variada


gama de usos que se le puede dar a un material tan simple como es la tierra
para la formación de adobes.

Por otro lado, el objetivo es satisfacer la necesidad de construir estos muros para
un buen desarrollo económico de la comunidad, mediante recursos de la propia
población, y reduciendo el costo del concreto por tierra y placas de malla.

En vista de que, el adobe cumple con un doble propósito en una construcción, el


de ser útil y estático. La utilización de este material obliga a conocer sus
antecedentes, para la solución de los problemas que se presentan durante su
periodo de ejecución.

Por otra parte, la calidad juega un papel muy Importante en el adobe, los
próximos años serán difíciles para empresas de construcción que no sean
competitivas, es decir que deben abaratar los costos, pero solo tendrán éxito
aquellas que logren brindar productos o servicios con la máxima calidad y más
bajo precio.

Aceptar el reto de la calidad Implica conciencia social, educación, deseo de


superación, responsabilidad, compromiso de nacer las cosas bien a la primera y
deseo de optar por una mejor calidad de vida.

Se espera que este trabajo contribuya a desarrollar Ideas para aplicarse en


futuras obras y abra pauta a la creatividad de los ingenieros constructores que
se especialicen en materiales de construcción.

3
Marco teórico

La Tierra Armada es una técnica patentada por el francés Henri Vidal de


construcción de muros altos con problemas de cimentación, en espacios abiertos
y siempre que se pueda ocupar el terreno de trasdós. Consiste en colocar de
forma ordenada bandas de acero de refuerzo en un terraplén, en planos
horizontales, que se unen a unas placas prefabricadas que conforman el
paramento del muro. Las bandas o armaduras suelen ser de chapa metálica de
varios metros de longitud (aproximadamente un 80% de la altura del muro), de 2
a 12 cm de anchura y de 3 a 5 mm de espesor. El relleno debe ser granular para
garantizar el rozamiento con las armaduras. Con esta técnica se consiguen
muros verticales de hasta 25 – 30 m de altura (Villalas, 1969).

La tierra armada debe su resistencia interna al refuerzo, con todo, externamente


actúan como estructuras masivas de gravedad. Permite muros en suelos con
poca capacidad portante, tolera asientos diferenciales y puede demolerse o
repararse fácilmente. Además de una ejecución rápida y un coste de ejecución
competitivo, las placas prefabricadas son de calidad y permiten ser elementos
decorativos. Sin embargo, hay que asegurarse de usar un relleno de calidad,
cuidar la corrosión de las bandas de refuerzo y tener presente que este tipo de
muros está sometido a patentes (Salas, 1987).

El sistema consiste en un panel frontal, un refuerzo conectado al mismo, el cual


puede ser metálico o polimérico, y un material de relleno. La teoría básica de
estos muros involucra la transferencia de esfuerzos desde el refuerzo al suelo,
la cual se realiza ya sea por presión sobre barras transversales o por roce directo
en el caso del sistema polimérico

4
Planteamiento del problema

Debido al aumento del costo de los materiales de la construcción, principalmente


el concreto, provoca que las obras como los muros de contención sean costosos,
es por tal. se propone elaborar muros con tierra estabilizada, lo cual economiza
con el uso de adobe en lugar de concreto macizo.

Por otro lado, la implementación de estos muros ayudara al desarrollo


económico de la población de Sata Catarina Juquila, ya que la comunicación por
vía terrestre provoca que la población esté conectada al turismo religioso de este
lugar, al mismo tiempo que genera una derrama económica (Muñoz, 2008).

Así mismo, las vías terrestres se ven afectadas por los socavones, por lo que las
autoridades de infraestructura de este lugar implementan pequeños puentes o
muros de contención con concreto, que son costoso, es por tal, que se propone
el diseño y construcción de los muros de tierra estabilizada, economizando en
estas obras.

Con respecto, al medio ambiente se reducirían los efectos de impacto ambiental


que se generan con la utilización en exceso del concreto, reduciendo el uso
excesivo de gravas y arenas que son extraídos de los ríos, provocando la erosión
y la disminución de agua que estos transportan.

5
¿Cuál es la importancia de implementar muros de tierra para el desarrollo
turístico religioso de Santa Catarina Juquila Oaxaca?

Metodología

Tipo de investigación
Se opto por elegir una investigación del tipo cuantitativa debido a que el proyecto
requiere de definir cuál es la cantidad de habitantes que están de acuerdo con
en llevar este proyecto, como también, saber cuál es el impacto en la economía
del lugar con estas infraestructuras.

Al utilizar el método cuantitativo se busca un enfoque más riguroso, ya que el


proyecto requiere precisión en los datos obtenidos y si las conclusiones reflejan
la realidad empírica.

Este enfoque basa su poder de generalización en la selección de una muestra


escogida al azar con representatividad basada en las variables que el
investigador considera importantes (Bunge, 1983).

El método cuantitativo nos permitirá establecer mediciones más concretas en el


desarrollo del proyecto, ya que se busca cuantificar los resultados que se
obtendrán de los diferentes métodos, como una guía de encuesta para recabar
información sobre el impacto que tendrá el proyecto en la comunidad y que tan
viable podría ser.

6
Guía de preguntas para ejecutar entrevista semiestructurada
Nombre:
Residencia:

1.- ¿Qué opina sobre los tramos carreteros en la comunidad?


2. ¿Cree que es necesario el mejoramiento de los tramos carreteros en la
actualidad?
3.- ¿Qué piensa sobre un proyecto para mejorar los tramos carreteros en la
comunidad?
4.- ¿Considera que, con el mejoramiento de las carreteras, aumente el número
de peregrinos a visitar este lugar?

5.- ¿En qué mejoraría en la comunidad el desarrollo de los tramos carreteros?

6.- ¿Cómo le afecta a nivel económico el estado actual en que se encuentran las
calles, caminos y tramos carreteros de la comunidad?

7.- ¿Con el mejoramiento de los tramos carreteros cree que se reducirían los
tiempos movilidad?

8.- ¿En que beneficiaria a las comunidades circunvecinas el desarrollo de los


tramos carreteros mejorados de la región?

9.- ¿Estaría de acuerdo en implementar nuevas formas de construcción para las


vías de comunicación para la reducción de costos de infraestructura?

10.- ¿Qué piensa en que el distrito de Juquila sea una de las comunidades en
implementar nuevas formas de construir muros de tierra estabilizada?

11.- ¿Cuál es su punto de vista, que al implementar este proyecto se generarían


nuevos empleos?

7
1. Implementar los trabajos previos a la construcción (Diseño de
planos, Manifiesto de impacto ambiental).
1.1. Proyecto
1.1.1. Nombre del proyecto
1.1.2. Ubicación del proyecto
1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto
1.1.4. Presentación de la documentación legal
1.2. Trabajos previos
1.2.1. Presentación del proyecto ejecutivo
1.2.1.1 planos estructurales
1.2.1.2Planos arquitectónicos
1.2.1.3Planos topográficos
1.2.2. Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA).
1.2.3. Nombre del responsable técnico del estudio
1.2.4. Dirección del responsable técnico del estudio
1.2.5. Resultados del impacto ambiental
1.2.6. Documentación legal de aprobación del proyecto.
2. Llevar acabo el cronograma de acuerdo a calendarización de
las especificaciones del Instituto Mexicano de Transporte (IMT).
2.1. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
2.1.1. Realizar cronograma de trabajo con especificaciones de la IMT
2.1.2. Supervisión del cronograma en tiempo y forma
2.1.3. Entrega semanal de bitácora de obra
2.1.4. Informes del proyecto.
3. Ejecutar la metodología FHWA para la evaluación mediante pruebas
de compactación del suelo.
3.1. Selección de tipos de prueba de suelos
3.1.1. Compactación requerida
3.1.2. Selección de grado de compresibilidad.
3.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
3.1.4. Estudios requeridos.
3.1.5. Dimensiones del proyecto.
8
3.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias.
3.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
3.2. Características Particulares Del Proyecto
3.2.1. Etapa de abandono del sitio
3.2.2. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
3.2.3. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos
4. Presentación de resultados

9
1.1.- Proyecto.

1.1.1 Nombre del proyecto.

“Implementación de muro de tierra estabilizada en Santa Catarina


Juquila.”

1.1.2 Ubicación del proyecto

El municipio de Santa Catarina Juquila se encuentra en la parte sur en el estado


de Oaxaca. Su región es la Costa y su distrito es Juquila.
La distancia que tiene Santa Catarina Juquila a la capital del estado es de 249
kilómetros. Debido a que la mayor parte de su territorio está formado por un
sistema montañosa pertenecientes a la Sierra Madre del Sur, se localiza a una
altitud promedio de 1,460 metros sobre el nivel del mar. El mapa de la República
Mexicana señala que Santa Catarina Juquila se localiza entre las coordenadas
16° 14' latitud norte respecto al trópico de cáncer y entre 97° 17' longitud oeste
respecto al meridiano de Greenwich. El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía informó que los resultados obtenidos del conteo de población que
llevó a cabo en el 2010 en el municipio de Santa Catarina Juquila, fueron que
cuenta con una población total de 14,707.

10
1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
El tiempo útil del proyecto es de 20 años aproximadamente de acuerdo a la
calidad de materiales que se utilizaran. También influye el hecho de la zona
sísmica de la localidad de Santa Catarina Juquila.

Otro factor a considerar son los grandes derrumbes de la región, con un suelo
arcilloso de baja resistencia y alta plasticidad.

1.1.4 Documentos legales del proyecto

Normas Técnicas Complementarias de la ciudad de México 2017(NTC)

Normas de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte

1.2 Trabajos previos

1.2.1 Presentación del proyecto ejecutivo

1.2.1.1. proyecto ejecutivo

La tecnología de los Muros Mecánicamente Estabilizados (M.M.E.) fue


desarrollado en Francia hace más de 50 años, como una alternativa técnica y
econ6mica a la soluci6n tradicional de muros de contenci6n de concreto armado
y mampostería.

Un Muro Mecánicamente Estabilizado (M.M.E.) se define como una estructura


de contención en la cual se utilizan refuerzo junto con un sistema de placas para
contener el material (suelo) que se encuentra en la parte posterior del sistema,
al conjunto podemos llamarle macizo.

En los últimos años el sistema de contención de tierras mediante Muros


Mecánicamente Estabilizados (M.M.E.), ha ganado gran mercado en
comparación con los sistemas de contención tradicionales, esto debido a su

11
competitividad económica, rapidez de montaje y variadas posibilidades
arquitectónicas.

A través de los años este sistema de contención ha evolucionado


considerablemente, debido a las necesidades que presenta en nuestro entorno,
motivo por el cual se ha tenido que innovar en diferentes tipos de refuerzo que
se coloca en el macizo, así como los diferentes tipos de paramentos que se
pueden emplear.

Debido a los cambios e innovaciones que se han presentado en los Muros


Mecánicamente Estabilizados (M.M.E.), se han creado nuevas combinaciones
de paramento-refuerzo, los cuales han generado mayor competencia, seguridad
y calidad en la construcción de proyectos de contención de tierras.

El punto relacionado con los tipos de refuerzos a emplear en los M.M.E. se


planteará con mayor detalle, más adelante.
Debido a los fenomenos y aspectos que presenta el medio ambiente, tales como
lluvia, viento, inestabilidades locales y la topografía de la zona, se debe
proteger la parte frontal del muro (paramento), cubriéndolo para evitar problemas
de erosión, socavación u otros que se presenten.

El M.M.E. se construye como un terraplén, en donde a cada cierto número de


capas se incorporan elementos de refuerzo longitudinal y perpendicular al
paramento. Este refuerzo se unirá con el paramento mediante una conexión
especial, para una mejor interacción, del conjunto suelo, refuerzo y paramento.

Para el desafío y construcción de Muros Mecánicamente Estabilizados se deben


tomar ciertas consideraciones importantes que se describen en esta guía. Con
la finalidad de garantizar la estabilidad tanto interna como externa del muro.

12
1.2.1. 2Definicion de Muros Mecánicamente Estabilizados (M.M.E.)

Los Muros Mecánicamente Estabilizados (M.M.E.) consisten en la estabilización


mecánica de un terraplén por medio de un sistema de refuerzo y paramento,
gracias a la interacción que se presenta entre estos elementos. El suelo al querer
deslizarse, es retenido por el elemento de refuerzo, el cual entra en tensión
formando un bloque o macizo de tierra mecánicamente estabilizada.

1.2.1.3 Elementos que conforman un M.M.E.

Un Muro Mecánicamente Estabilizado se conforma básicamente por tres


elementos:
Paramento
Refuerzos
Material de Relleno

1.2.1.4 Paramento

El paramento es la cara del Muro Mecánicamente Estabilizado, es un


componente más del sistema de contención, usado para prevenir la erosión,
perdida de confinamiento y en su caso la socavación del material de relleno. Esta
protección, que se coloca en la parte frontal del M.M.E., puede ser formado por:

Paneles o bloques prefabricados de concreto armado.


Muro de concreto armado colado en sitio.
Paneles metálicos (mallas)

13
La elección del paramento a emplear para el Muro Mecánicamente Estabilizado,
realizará, de acuerdo a las necesidades que exija el proyecto, factores externos
que influyan (clima, topografía, presencia de agua, obstrucciones, etc.),
requerimientos del contratista o dependencia y acabado, los cuales deben ser
indicados de origen en las especificaciones particulares.

1.2.1.5 Paneles prefabricados de concreto armado

Los paneles de concreto armado empleados en los Muros Mecánicamente


Estabilizados, son bloques prefabricados de diferente geometría, colocados
como recubrimiento y formando la parte aparente del sistema de contención.

Los paneles de concreto, son prefabricados, y serán desafiados


estructuralmente para soportar las fuerzas horizontales que se presenten;
adicionalmente a estas fuerzas, se consideraran los esfuerzos que se presentan
en el panel debido a la compactaci6n que ocurre cerca del paramento durante la
construcción.

14
Esquema 1.- componentes del muro
Es importante mencionar que al realizar el montaje del M.M.E., es recomendable
colocar almohadillas de neopreno en las juntas horizontales de los paneles con
el fin de evitar desportilladuras entre los mismos. En dichos paneles se ahogarán
los elementos que conectarán al refuerzo del sistema.

1.2.1.6 Geometría de los paneles

Los paneles usados pueden ser de diferentes geometrías: cuadrados,


rectangulares, hexagonales, cruciformes:

El proyectista o contratista puede adoptar la geometría de panel que considere


adecuada. También puede proponer nuevas geometrías, que cumplan con los
requerimientos de los paramentos para los muros.

1.2.1.7 Acabado de los paneles

El acabado del panel puede variar de acuerdo a lo requerido, para darle una
mejor vista al Muro Mecánicamente Estabilizado. Las características principales
de estos acabados se pueden presentar con diversos colores, relieves, grabados
o texturas.

1.2.1.8 Paramento de concreto armado colado en el lugar

Figura 2.- Geometrias comunes de los paneles


Figura 2.- Tipo de escamas del muro
15
Son muros de concreto armado colados en el lugar, con preparaciones y
conexiones ahogadas para la colocación de refuerzos, ya sea metálicos o
sintéticos para su estabilización mecánica.
Comúnmente un muro de concreto armado, construido como paramento de un
Muro Mecánicamente Estabilizado, no presenta el espesor y el refuerzo de acero
que un muro de contención tradicional. Estos muros son conocidos como
paramentos rígidos.

1.2.1.9 Paneles metálicos (mallas)

Los paramentos metálicos para Muros Mecánicamente Estabilizados, son


paneles de malla electrosoldada, metal expandido o similar.

Cuando se use este tipo de paramento para los Muros Mecánicamente


Estabilizado, se desafiarán para prevenir deformaciones excesivas entre los
niveles de los elementos de refuerzo debido a la compactación del material de
relleno, peso propio del material o cargas adicionales que se puedan presentar.
Esto puede lograrse, limitando el temario del panel o reduciendo la separación
vertical de los elementos de refuerzo.

1.3.2.2. Elementos de refuerzo


Un suelo granular con baja o nula cohesión en estado de reposo genera taludes,
si a estas partículas se les incorporan laminas rugosas o con resaltes, las
partículas en contacto con ellas restringirán su movimiento por el fenómeno de
fricción o efecto pasivo, permitiendo conformar taludes verticales estables.
La introducción de los elementos de refuerzo en el suelo presenta una mejora
en su resistencia a la tensión. El suelo es muy resistente a la compresión, no así
a la tensión, por lo que es necesario colocar elementos de refuerzos horizontales,
para mejorar sus características mecánicas, es decir, aumentar la fricción, y
poder formar terraplenes totalmente estables.
Los tipos de refuerzo pueden variar de acuerdo a la geometría, material de
relleno, temperatura, presencia de agua y vida útil.
16
El refuerzo colocado en el macizo de tierra puede ser:

Metálico: Armaduras de acero galvanizado o sin galvanizar tipo barra y


armaduras de acero galvanizado o sin galvanizar tipo malla.
Sintético (Geo sintéticos): Armaduras compuestas por geotextiles de
polipropileno, polietileno o poliéster, armaduras de geomallas de
polipropileno de alta densidad, polietileno, armaduras de PVC u otros plásticos.

La FHWA (Federal Highway Administración) establece la siguiente clasificación


de refuerzos:

Lineal unidireccional: Soleras metálicas lisas o corrugadas y bandas de geo


sintéticos.
Compuesto unidireccional: Geomallas o mallas metálicas.
Plana bidireccional: Refuerzo geo sintético de lámina continua, mallas
electrosoldadas, malla de alambre tejido

1.3.2.2.1. Refuerzos metálicos


Los refuerzos metálicos pueden ser armaduras de acero galvanizado o sin
galvanizar, ya sea de tipo solera o tipo malla.

1.3.2.2.2. Refuerzos sintéticos


Los geos sintéticos son materiales elaborados principalmente a partir de
polietileno, polipropileno y poliéster. Los refuerzos geo sintéticos pueden ser del
tipo banda o tipo geomalla.

Refuerzo sintético tipo malla y tipo banda

La elección del refuerzo para los Muros Mecánicamente Estabilizados, se


definirá de acuerdo a las necesidades, requerimientos y exigencias que presente
el proyecto.
17
1.3.2.3. Material de relleno

Se recomienda ampliamente que el material de relleno que se emplee sea de


tipo granular y que permita el libre drenaje. En caso de que se tenga material
fino es necesario proveer de drenaje para reducir la presión hidrostática detrás
del muro.

El material que se emplee cumplirá con la granulometría que establece la norma


AASHTO T-27, es la que se fiala.

- Granulometría recomendada para M.M.E. (Especificaciones


AASHTO Highway Bridges, Division II, Seccion 7.3.6.3)

Porcentaje
Malla que Pasa %
4" 100
No. 40 0 - 60
No. 200 0 - 15 *
* El índice de Plasticidad (IP) como se determina en la norma
AASHTO T-90, no excederá de 6 %.

Esta granulometría será la que se acepte siempre y cuando el suelo no se


considere agresivo. El que un suelo se considere o no agresivo también estará
en funci6n del tipo de refuerzo que se emplee en el M.M.E., por ejemplo, en el
caso de geo sintéticos un suelo es agresivo cuando las partículas del suelo sean
mayores ", a menos que se realicen pruebas a escala real que demuestren que
no existe dacio durante la instalaci6n o que se usen recubrimientos epóxidos en
refuerzos de acero.

18
Es importante que el suelo tenga un contenido orgánico inferior o igual al 1%
medido de acuerdo con la norma AASHTO T-267 para material más fino que la
malla No. 10.

Los requerimientos electroquímicos para el relleno en suelos con refuerzos de


acero son los siguientes:

Resistividad no menor a 3,000 ohm-cm

Cloruros no mayores a las 100 ppm


Sulfatos no mayores a las 200 ppm

Los requisitos electroquímicos para el suelo de relleno con refuerzos


permanentes de geo sintéticos serán los siguientes:

pH de 4.5 a 9.0 para estructuras permanentes de 3 a 10 para estructuras


temporales

Los métodos recomendables para la determinaci6n de las propiedades químicas


incluyen las normas AASHTO T-289 para el pH la AASHTO T-288 para la
resistividad, la AASHTO T-291 para cloruros, y la AASHTO T-290 para sulfatos.

En el punto investigación de tipos de suelos y bancos de material de relleno para


MME, se especifica a detalle las características que debe cumplir el material de
relleno para MME.
El análisis de estabilidad externa es esencialmente el mismo que se realiza para
la revisi6n de taludes. Debiéndose cuidar que el coeficiente de seguridad no sea
inferior que el que se requiera de acuerdo a la condici6n de estudio.

En este cálculo se asume como un macizo rígido conformado por el paramento


y la masa de suelo reforzada. El coeficiente de presi6n activo Kaf se calculará

19
en base al ángulo de fricción interna del material de relleno. En caso de no
conocerse este dato se empleará un ángulo de 30°.

Fara el análisis de estabilidad para muros con cara vertical, consideramos que
la masa del muro mecánicamente estabilizado actúa como un cuerpo rígido,
desarrollando las presiones de tierra sobre un plano vertical aplicadas en la parte
posterior o final del refuerzo.

Figura 3.- capas geotextiles resistencia a cortante

20
1.2.1 Presentación de los planos estructurales y topográfic

21
1.2.1.2 Planos arquitectónicos

22
1.2.2.- Manifiesto de impacto ambiental (MIA)

La metodología de evaluación de acuerdo con la US Environmental Protection


Agency (EPA), establece los factores de caracterización mediante los cuales se
cuantifican los impactos ambientales. Para la mayoría de los impactos, la
caracterización se llevará a cabo mediante el método TRACI 2.

Tabla 1.- Tipos de impacto ambiental

Descripción de los impactos seleccionados.


AIDICO, 2011.
1.2.2.1Resultados del impacto ambiental
Con relación a los resultados del Análisis de Ciclo de Vida, los datos obtenidos
sobre las entradas y salidas de los procesos unitarios de fabricación fueron
desarrollados a partir de la práctica productiva realizada por el Dr. Roux,
especialmente en 2011, acotada a la región de Tamaulipas, en el noreste de la
República Mexicana. La técnica de recopilación de estos datos se ha realizado
a partir de la propia experiencia académica.
Lo mismo se puede sobre el tipo y cantidad de materias primas, así como las
distancias de transporte desde su área de suministro. No obstante, los datos
cualitativos de la etapa de suministro de materias primas, que incluye la
23
extracción y procesado de los materiales, como por ejemplo el cemento, o el tipo
de transporte, se han tomado de la base de datos US LCI, la cual muestra datos
medios de Estados Unidos a partir de una mezcla de tecnologías. Cuando no ha
sido posible obtener información, se ha utilizado la base de datos Ecoinvent. El
modelo de ciclo de vida diseñado en el software SimaPro se realiza utilizando
los procesos.

Tabla 2.- Impacto ambiental de los materiales del muro

Los resultados del muro construido con tierra estabilizada con hidróxido de calcio,
es decir, 1 m2 de muro.
Las materias primas y fabricación presentan el mayor impacto ambiental con
valores entre un 22% - 92% del total del impacto para cada categoría.La etapa
de construcción del muro contribuye de manera importante en las categorías de

24

Tabla 3.- Tabla de impacto ambiental


agotamiento de los recursos hídricos y en menor medida sobre la destrucción de
la capa de ozono y el agotamiento de los recursos minerales.
Impacto ambiental de un metro cuadro de muros fabricado con tierra estabilizada
con hidróxido de calcio.
AIDICO, 2011.
El fin de vida es otra etapa con impacto relevante sobre la mayoría de las
categorías. Por último, el mantenimiento no influye sobre el total. El proceso de
mezclado mediante la revolvedora es el causante de más del 50% del impacto
sobre el smog, cambio climático, acidificación, eutrofización, carcinogénicos, no
carcinogénicos, ecotoxicidad, agotamiento de los recursos fósiles y en la energía
embebida, debido a la producción y combustión de la gasolina que consume.
El hidróxido de calcio es el responsable del 1% del impacto en la categoría de
ecotoxicidad y del 80% del impacto en la categoría de destrucción de la capa de
ozono, debido al diésel que utiliza la maquinaria para su extracción.
El embalaje del hidróxido de calcio presenta su mayor impacto que el uso del
suelo, ya que se requieren plantaciones madereras para la fabricación del papel,
aunque también incide sobre el resto de categorías.
La arena incide con un 50% del impacto total sobre el agotamiento de los
recursos hídricos y con un 20% sobre el agotamiento de los recursos minerales.
El transporte de las materias primas incide hasta un 15% dependiendo de la
categoría de impacto. En este caso también es la producción y combustión de la
gasolina en el proceso con más energía embebida, toda ella procedente de
recursos fósiles. En segundo lugar, el consumo energético sería el del hidróxido
de calcio.
Para definir el grado de impacto ambiental de los muros estabilizados con
hidróxido de calcio, comparado con los materiales convencionales.
Comparación del grado de impacto ambiental del muro con tierra estabilizada
con hidróxido de calcio con otros materiales convencionales.

25
1.2.2.3 Conclusión
El uso de la tierra como material de construcción es una técnica que ha sido
retomada después de décadas de virtual abandono, al considerarse como una
técnica constructiva artesanal y tradicional no contándose con respaldos de
estudios técnicos sobre su comportamiento en comparación con los materiales
convencionales, es por ello la importancia del presente estudio al estudiar las
características térmicas de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC), que
permitió el cálculo del retraso térmico de un muro fabricado con dicho material y
hacer la comparación con muros fabricados con materiales convencionales.
Retomando la hipó tesis de la investigación, la cual trata de comprobar que los
muros tiene la capacidad de regular la temperatura en el interior de la vivienda,
por lo tanto presenta ventajas comparado con los materiales convencional
utilizado en la construcción; de acuerdo con los resultados obtenidos en las
pruebas de retardo térmico se puede deducir que los muros mejoran la
sensación de confort térmico en el interior de las viviendas, considerablemente
mejor que el block de concreto y el ladrillo cocido, puesto que mostró un retraso
térmico de hasta 5 h contra media hora que éstos. Así se prueba que, a lo largo
del día, el muro presentará una temperatura menor en el exterior del muro, tanto
como en el interior de la vivienda al ser expuesto a una fuente de calor que los
otros materiales probados.
Como conclusión, se comprobó que con muros de tierra estabilizada que pueden
conformar una vivienda resultará más fresca en verano y más caliente en
invierno, debido a la masa térmica de este material que es de 1740 kJ/m³, contra
1360 kJ/m³ del ladrillo y 550 kJ/m³ del Block de concreto (Pastormerlo & Souza,
2013) además de consumir menos recursos energéticos al tener un retardo
térmico superior al de los materiales convencionales (bloques de concreto y
ladrillos recocido) ocho veces mayor, dato que no se había determinado.
Destaca el impacto del embalaje del hidróxido de calcio sobre el uso del suelo
debido a los árboles requeridos para la fabricación del papel. En la etapa de
construcción del muro, contribuye de manera importante sobre el agotamiento
de los recursos hídricos y de los recursos naturales. El final del proceso influye

26
hasta en un 15% de los muros estabilizados con hidróxido de calcio. El
mantenimiento apenas influye sobre el total.
Cualquier proceso industrial tendrá un efecto negativo sobre el medio ambiente
que debe ser evaluado con la finalidad de identificar las fases de su
transformación que resultan más nocivas. En resumen, para el caso de estudio
presente, se ha podido constatar que el estabilizante adecuado para fabricar
bloques de tierra comprimida (BTC) es el hidróxido de calcio por tener menor
impacto que el de los materiales fabricados con cemento sobre el entorno natural
al producir 29.89% de CO2 más en el caso de los bloques de concreto y de
95.26% más de CO2 en el caso de los ladrillos recocidos.
Por último, al comparar la tierra estabilizada con materiales convencionales
podemos ver que el hidróxido de calcio presenta mejor comportamiento, por
tener una energía incorporada menor en un 13.28% que los ladrillos recocidos y
sólo superado por los bloques de concreto al tener 32.71% más de energía
incorporada que estos últimos.

27
2. Llevar acabo el cronograma de acuerdo a calendarización de las
especificaciones del Instituto Mexicano de Transporte (IMT).

28
29
El proceso constructivo se llevará a cabo con los cronogramas establecidos por
el ITM ya que serán regulados para el cumplimiento de los tiempos de
construcción y revisión rutinaria de auditoria por un DRO.

3.-Ejecutar la metodología FHWA para la evaluación mediante


pruebas de compactación del suelo.

3.1 Selección de los estudios de compactación.

La estabilización comprende:
a) Compactación
b) Mezcla granulométrica
c) Adición de compuestos especiales (antes de mezcla y/o compactación)

Los estabilizantes son de tres tipos:


a) Cemento
b) Material bituminoso (asfalto, por ejemplo)
c) Productos químicos (óxidos e hidróxidos de Ca, cloruro de Ca y Na, cloruro
férrico, silicato Na y resinas)

3.1.1 MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO.


Se califica la compacidad por la comparación cuantitativa de las densidades
secas o pesos unitarios secos, que el suelo va adquiriendo gradualmente, al
variar la humedad, la energía o el método de compactación.

3.1.1.2 METODO PROCTOR.


Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y cilíndrico, en
varias capas y por la caída de un pistón.

a) Proctor estándar o normal, con pistón de 5 ½ lbs, h = 12'', N = 25 golpes y


3 capas a compactar. El molde de = 4'' y volumen 1/30 ft3.

30
b) Proctor modificado, con pist6n de 10 lbs, h = 18'', N = 25 golpes, y
compactando en 5 capas, con el mismo molde.

3.1.1.3 Método del cono de arena

Se hace un hueco en el terreno, de forma cilíndrica; se pesa el suelo extraído en


estado húmedo y seco, y el volumen, que es el del hueco, se mide llenándolo de
arena cuarzosa (de Ottawa o Guamo, Tolima), que debe lavarse y gradarse
periódicamente. En su defecto, con aceite grueso o con una vejiga de agua,
siendo este último un método poco exacto.

Grado de compactación: Se mide de dos posibles maneras, con el porcentaje


de compactación GC, o con la relación de compactación Cr

Figura 4 Cono de arena

31
3.2 Características particulares del proyecto

3.2.1Etapa de abandono del sitio

La entrega de la obra se llevará acabo con los lineamientos establecidos, en la


norma de construcción del estado de Oaxaca, estableciendo una revisión por un
auditor de obra que dictaminara en que estado se hace entrega de la obra,
llevando a cabo el proceso constructivo, aplicando los materiales de acuerdo a
los planos y los lineamientos antes tratados.

3.2.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,


líquidos y emisiones a la atmósfera.

El proceso constructivo requerirá mover grandes cantidades de tierra,


provocando que el aire se contamine con polvo, este aire con pequeñas
partículas de polvo podrían ocasionar daños a la salud de los habitantes de la
comunidad, para controlar este problema se aplicaran las normas de manejo de
residuos sólidos, que establece un manejo correcto de la tierra y humedecerla
para que el polvo sea mínimo, también establece que los manejos de las
cantidades de tierra se manejen entre las 16 a 18 horas ya que el flujo del viento
es mayor.

3.2.3 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los


residuos.

Los residuos de construcción se almacenarán en depósitos establecidos de la


región, con los lineamientos de las normas mexicanas para los residuos solidos
como son los geotextiles

32
4.- Presentación de resultados

¿Qué opina sobre los tramos carreteros


en la comunidad?

11%
25%
Estan en buenas condiciones
Son pesimos
pueden mejorar

64%

¿Cree que es necesario el mejoramiento


de los tramos carreteros en la
actualidad?

25%
Si es necesario

Si pero hay otras necesidades en


la poblacion
75%

33
¿Qué piensa sobre un proyecto para
mejorar los tramos carreteros en la
comunidad?

30%
EL pueblo avanzaria
Estaria bien
70%

¿Considera que, con el mejoramiento de


las carreteras, aumente el número de
peregrinos a visitar este lugar?

23%
Si aumentari y mjoraria la
economia
No, debido a los bloqueos a
disminuido
77%

34
¿En qué mejoraría en la comunidad el
desarrollo de los tramos carreteros?

25%
En los tiempos de traslados
44%
Lo economico
Disminuir los accidentes

31%

¿Cómo le afecta a nivel económico el


estado actual en que se encuentran las
calles, caminos y tramos carreteros de
la comunidad?

16%
Costo de los productos
48% gasto de gasolina

36% otros

35
¿Con el mejoramiento de los tramos
carreteros cree que se reducirían los
tiempos movilidad?

32%
Disminuirian bastante
serian lo mismo
68%

¿En que beneficiaría a las comunidades


circunvecinas el desarrollo de los
tramos carreteros mejorados de la
región?

Aumentaria la comunicación con


25% ellas
44% Mayor desarrollo

Aumentaria el comercio
31%

36
Reporte fotográfico

Imagen1.- tramo carretero Juquila- Panixtlauaca

Imagen 2.- camino en mal estado a Zacatepec

37
Imagen 3.- Tramo con demasiada arcilla
Bibliografía
McGhee, T. J. (1953). Nuevos procesos constructivos . Estados Unidos:
McgrheeHills.

Muñoz, A. H. (2008). Cd. de Mexico: Colegio de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos, 2008.

Salas, J. (1987). Mecanica de suelos. Mexico: alfaomega.

Saldarriaga, J. (2016). Grados de comactacion de suelos(3 Edición).


Alfaomega.

Villalas, C. C. (1969). mecanica de suelos y cimentaciones. mexico: porrua.

Muros DE CONTENCIÓN Y MUROS DE SOTANO. J. Calavera. Editorial:


Intemac Año 2000

IMIENTO DE TIERRAS-PROCEDIMIENTOS GENERALES DE


CONSTRUCCIÓN. Juan Tiktin Ferreiro. Editorial: E.T.S.I. Caminos, Canales y
Puertos de| Madrid Año 1997

38

Vous aimerez peut-être aussi