Vous êtes sur la page 1sur 24

ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

CREATEC – Paraíso

ESCUELA: PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: PSICOPATOLOGÍA II

Trastornos del Lenguaje

Notas del Autor

Andreina Rangel, Dinoira Aparicio, Marbella Milián, Ray González y Zuyvier Serrano

Agosto 2019.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Introducción

El lenguaje es reconocido como una de las capacidades más primordiales del ser humano por

cuanto hace posible que surja la comunicación y, además, de una persona expresar tanto su

pensar como su sentir, pueda desarrollarse como un ser social e íntegro.

Esta importante habilidad de expresión, usualmente, se adquiere de forma innata y se va

entrenando a lo largo de la vida al relacionarnos e interactuar con otros. Sin embargo, pueden

surgir eventualidades en el camino que interrumpan o cercenen esta importante función cerebral

superior, propia de toda persona. En razón a lo cual, hasta la actualidad se identifican diferentes

tipos de trastornos del lenguaje, siendo específicamente abordados para este escrito los aspectos

relacionados con: Significado y tipos, población afectada e incidencia, causas posibles, signos y

síntomas, habilidades que afecta, métodos diagnósticos, comorbilidad y estrategias de

tratamiento, respectivamente. Incluyendo, las correspondientes conclusiones y referencias

consultadas.

Se espera así, satisfacer los requerimientos de la asignatura y brindar información útil para

todo interesado en el tema.


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Significado y Tipos

En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las

palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación,

una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un

tono adecuado a la edad y el sexo y una entonación de las frases en concordancia con su

significado y sus necesidades expresivas.

La ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980) nos proporciona la

definición más característica de TEL: “Anormal adquisición, comprensión o expresión del

lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los

componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema

lingüístico. Los individuos con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente problemas de

procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento

y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo” (pp. 317-318).

Por tanto, vamos a enunciar de forma concisa la implicación de las distintas bases y de otras

áreas del desarrollo.

Bases neurofisiológicas. Zonas de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo, sensoriales y

motoras (Wernicke y Broca) y zonas colindantes. Procesos centrales y periféricos para la

codificación y decodificación lingüística. Bases sensoriales. Sensaciones y percepciones

auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas, así como percepciones propioceptivas y

cenestésicas para la captación e interpretación de los estímulos externos. La audición resulta

imprescindible para captar el lenguaje del entorno y aprenderlo, mientras que las demás

percepciones llenan de contenido las palabras oídas. Bases anatómicas y funcionales. Aparato

respiratorio, fonatorio, articulatorio, resonador y su funcionalidad para producir el habla.


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Desarrollo cognitivo, desarrollo de las funciones mentales básicas implicadas en el desarrollo del

lenguaje, desarrollo afectivo, emocional y social. Influencia del medio, que propicia la

estimulación exterior y regula los intercambios entre el niño y el adulto como forma de

aprendizaje, a través del feed-back correctivo.

Trastornos del Habla


Consideramos trastornos del habla a aquellas dificultades para la articulación o para

La producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral.

Alteración del habla que afecta la articulación

Dislalia

Incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o

neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve

afectada, alteración fonética, sintomatología omisión, sustitución, distorsión e inserción de

fonemas, evolutiva, que aparecen para aquellos fonemas que se consideran que están en vía de

desarrollo para una determinada edad, funcionales se trata de alteraciones para la articulación de

fonemas que tendrían que estar adquiridos para la edad. etiología déficit en la percepción y

discriminación auditiva y fonológica, déficit en la memoria auditiva y secuencial, déficit en las

habilidades motrices de la esfera oral o desconocimiento del punto y modo de articulación,

déficit del entorno y malos modelos de habla, suelen aparecer en niños “normales” discapacidad

auditiva discapacidad psíquica, retrasos y trastornos del lenguaje.

Trastorno Fonológico.

Es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema fonológico, mientras que sus

habilidades fonéticas estarían bien desarrolladas, sería capaz de articular todos los fonemas por

imitación, pero tendría dificultades para integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo,

sintomatología omisión, sustitución, distorsión, asimilación, contaminación, inversión,


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

aparentemente, hacen un uso arbitrario de los fonemas dentro de las palabras y persisten patrones

infantiles propios de etapas anteriores del desarrollo fonológico, su habla puede llegar a ser

totalmente ininteligible, etiología desfases en la madurez personal y neurobiológica, déficit en la

percepción fonológica y memoria auditiva, dificultades para establecer y organizar un sistema

fonológico estable.

Disglosia

Se definen como trastornos de la articulación debidos a alteraciones orgánicas de los órganos

periféricos del habla. Sintomatología omisión, distorsión y sustitución de fonemas en los que

intervienen los órganos afectados, rinolalia abierta o cerrada labiales (labio leporino, parálisis

facial) dentales (faltan piezas, malformación Maxilares (mala oclusión o malformación)

linguales (frenillo, malformación) palatales (fisura palatina, malformación) nasales

(vegetaciones, pólipos), suelen aparecer Niños “normales”, síndromes malformativos.

Disartria

Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los

músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central, sintomatología

dificultades para realizar los movimientos articulatorios que son laboriosos, lentos e imprecisos,

dificultades en la coordinación de movimientos para hablar, etiología lesiones neurológicas,

parálisis cerebral, tumoraciones, aparecen en niños con lesiones neurológica, parálisis cerebral.

Alteraciones que afectan a la fluidez verbal

Disfemia o tartamudez

Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la

incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia

acompañadas de respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad, sintomatología


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

lingüística, repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de sonidos, pausas en mitad de

palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas, alteraciones prosódicas, errores en la

organización del discurso. No lingüística, respuestas funcionales: Tensión muscular,

movimientos corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar, fisiológica o evolutiva, suele

aparecer con el inicio del lenguaje, entre los 2 y los5 años. Se explica por falta de ajuste entre el

flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresivas. Repite una palabra o sílaba

para darse tiempo a la organización mental del discurso y a su producción. Desaparece en la

medida que maduran sus aptitudes verbales, suelen aparecer Niños “normales”, acompañando a

otras discapacidades.

Taquilalia y Bradilalia

Habla con un ritmo excesivamente rápido, habla precipitada corresponde a la taquilalia. Si se

añaden dificultades articulatorias se afecta la inteligibilidad y se denomina farfulleo. Mientras

que la bradilalia refiere el hablar excesivamente lento; la sintomatología es precipitación al

hablar, falta de inteligibilidad del discurso, lenificación al hablar, precipitación en la conducta,

frecuentemente neurológico, suele aparecer en niños “normales” hiperactivos, discapacidades

motrices y neurológicas.

Alteraciones de la voz

Disfonia y Rinofonia

Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a un trastorno orgánico en la

cuerda vocal o por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias; y la pérdida total de la

voz por causa aguda inflamatoria se llama afonía, voz con resonancia nasal, abierta, escape de

aire nasal durante la emisión de fonemas orales, cerrada. Rinofonia, obstrucción nasal que

impide la emisión de fonemas nasales; la sintomatología radica en perdida de voz, alteraciones


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

del tono y timbre, tensión en cuello, voz nasal, mala técnica vocal, alteraciones funcionales,

déficit en la funcionalidad del velo, obstrucción nasal, suele aparecer en niños “normales”,

diglosias palatinas y nasales.

Los trastornos del lenguaje, se dan formando un continuo que iría, desde el retraso simple del

lenguaje hasta la pérdida total de las capacidades lingüísticas en el caso de la afasia. Otro

importante aspecto a resaltar, es el diferente pronóstico que cada uno de los tipos de trastorno

tiene. Mientras, en los retrasos en la adquisición del lenguaje, el pronóstico es bueno, pudiendo

normalizarse con la intervención, en los casos de Trastorno Específico del Lenguaje o en Afasia,

el pronóstico es negativo ya que, aunque mejoran, suelen dejar secuelas permanentes.

Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la

adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el retraso simple del lenguaje los diferencia del

TEL, el tener un buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución,

sintomatología hablantes tardíos; alteraciones fonológicas; léxico concreto y pobre; estructuras

morfosintácticas sencillas, faltan determinantes y nexos, verbos no conjugados y frases simples.

Puede perdurar hasta los 4 años o más.

Los aspectos comunicativos están bien instaurados, aunque su comunicación resulte poco

eficaz por las alteraciones mencionadas, la gravedad del retraso, agravará los síntomas, pudiendo

llegar a la no adquisición en edades tempranas, factores constitucionales de tipo neurológico

(retraso madurativo). Ambiente pobre lingüísticamente, características de la interacción afectiva

y comunicativa del entorno. Falta de estimulación innatas del propio sujeto suelen aparecer niños

“normales”, discapacidad psíquica, auditiva, en ocasiones motora.


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Trastorno especifico del lenguaje

Definimos como Trastorno Específico del Lenguaje, a la anormal adquisición de la

comprensión y/o expresión del lenguaje oral, que puede afectar a uno o varios componentes del

lenguaje; fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. Los sujetos que lo padecen,

suelen tener problemas frecuentes de: procesamiento del lenguaje, abstracción de la información

significativa, almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo. Asimismo, a

las alteraciones que afectan a uno o varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit

sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del

lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un trastorno

duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos evolutivos o retraso

simple del lenguaje).

Afasias

Se define la afasia, como pérdida del lenguaje oral ya adquirido, por lesiones del Sistema

Nervioso Central, en áreas del hemisferio cerebral izquierdo, encargadas del procesamiento y

producción del lenguaje; para entender mejor el trastorno que supone la afasia, hay que

introducirse, hablando brevemente y de una forma muy sencilla, en las áreas cerebrales

encargadas del proceso de codificación y decodificación lingüística y de cómo se produce éste.

Áreas cerebrales del hemisferio izquierdo con funciones en el lenguaje

Área de Broca, situada en la tercera circunvolución frontal, es un área motora, su misión es

dar las órdenes motoras que a través de las vías nerviosas descendentes, llegarán a todos los

órganos responsables de la producción del lenguaje.

Área de Wernicke, situada en el lóbulo temporal, es un área sensorial o receptiva, su misión es

interpretar los sonidos y el lenguaje, fascículo arqueado, zona que comunica el área motora y la
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

sensorial, pudiendo establecer un feed-back entre ellas, zonas colindantes con estas áreas; pueden

ser sensoriales o motoras y tienen funciones complementarias.

Seguidamente, se intenta explicar de una forma sencilla, con palabras usuales, los procesos

complejos que suponen la codificación y decodificación lingüística.

Codificación. El área prefrontal, es la encargada de hacer la planificación de la idea que

queremos comunicar. Primero se hace la programación léxica, se eligen las palabras que mejor

expresen esa idea, después se hace la programación sintáctica, eligiendo las reglas para combinar

esas palabras, formando las frases, por último, se hace la programación fonológica,

seleccionando toda la secuencia de sonidos necesarios.

Una vez hecha esta primera planificación, a través del fascículo arqueado, se envía al área de

Wernicke que hará la comprobación de que lo planificado es correcto y por tanto dará el visto

bueno para continuar el proceso. Es entonces, cuando el área de Broca, hace la programación

motora, planifica todos los movimientos que tienen que hacer todos los aparatos (respiratorio,

fonatorio, articulatorio y resonador) y todos los órganos que los componen, para poder producir

el mensaje. A partir de aquí, da las órdenes motoras y el Sistema Nervioso Periférico, las

conduce a través de las vías nerviosas descendentes hasta el aparato fonoarticulador y se produce

el mensaje.

Decodificación. Cuando recibimos un mensaje oral, se inicia el proceso de decodificación.

Las ondas sonoras, son recogidas por el pabellón auditivo externo y conducidas a través del

conducto auditivo externo hasta el tímpano, haciéndolo vibrar. La vibración pasa a la caja

timpánica poniendo en movimiento la cadena de huesecillos que, a su vez, hace vibrar la ventana

oval, activando el movimiento de los líquidos de la cóclea que terminan por producir en el

órgano de Corti la actividad nerviosa que será conducida, a través de las vías nerviosas
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

ascendentes, hasta el área de Wernicke, donde se realizará la interpretación del mensaje

escuchado, y es cuando se comprende.

Población afectada e incidencia

Hay estudios que indican que, universalmente, existe una prevalencia alrededor del 3% al 5%

de los niños, niñas y adolescentes a nivel de educación preescolar y escolar que evidencian un

trastorno del lenguaje, situándose como una de las patologías infantiles más comunes. En este

sentido, además de las dificultades del habla, el infante se ve afectado de forma negativa en su

desarrollo sistémico, en sus relaciones sociales y vida afectiva, el alcance de habilidades

cognitivas y, en consecuencia, en el ámbito educativo.

Dificultades que han de encender las alarmas de las autoridades de salud pública en todo país

pues si no son debidamente atendidas, se prolongarán y agravaran hasta la vida adulta en

proporciones del orden del 40% al 60% y que, en ciertos casos, pueden comprometer el buen

desempeño en trabajos menores y problemas de ajuste social. Motivo por el cual es de carácter

obligatorio la prevención y diagnóstico temprano de estos trastornos.

En Venezuela, al igual que en otros países de América Latina, debido a la inexistencia de

cifras empíricas, diversos estudios se basan en estimaciones de prevalencia de esta patología, por

ejemplo, para efectos de este escrito se considerarán aquellas basadas en las cifras oficiales del

Instituto Nacional de Estadística del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, citadas en el

blog del médico venezolano y foníatra Ramón Hernández (2013).

El trastorno específico del desarrollo del lenguaje aqueja a la población infantil entre 3 y 8

años de edad, representados en el 2011 por un total de 2.914.961 habitantes. Asimismo, se

evidencia que los pequeños que presentan con más frecuencia esta dificultad (3:1) son de género

masculino; pudiéndose estimar unos 118.285 casos de este trastorno a nivel nacional.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Igualmente, se estima una prevalencia cercana al 15%, 199.312 niños y niñas, en educación

preescolar de 2 a 6 años; mientras que en la edad escolar tienen un porcentaje tendente más hacia

la baja, llegando a un 2 – 3 %, equivalente a unos75.839 niños y niñas. Lo cual evidencia que

este trastorno afecta a más de 390.000 sujetos, en su mayoría varones.

Por su parte, en el adulto los trastornos relacionados con la denominadas afasia se indican las

tres cuartas partes de los casos originados por eventos cerebrovasculares. En el 2008 esta

morbilidad registrada por el MPPS alcanzó un registro de 16.845 casos con una tasa del 60,3 (por

100 mil habitantes). Por otra parte, Enderby 1989 (especialista que junto a Davies discutieron el

tipo y patrón de la provisión de terapia del habla y lenguaje que se requeriría para satisfacer las

necesidades de la población del Reino Unido con discapacidad del habla y el lenguaje) reportó

que la prevalencia de alteraciones persistentes de habla y lenguaje en el mismo periodo tras un

ACV ha sido estimada entre 30 y 50 por 100.000 habitantes. Sirviendo este estudio para inferir

que al menos 8.000 casos anuales de discapacidad del lenguaje por ACV inciden en Venezuela.

Acumular el 25% por otras causas en el adulto haría ascender la estimación a un aproximado de

10.000 adultos al año con deficiencia y discapacidad adquirida del lenguaje, en especial después

de los 35 años de edad. Sin embargo, también, es factible un ajuste de las cifras por la morbilidad

y discapacidad asociada a traumas encefálicos por accidentes e intentos de homicidio y suicidios

fallidos.

De modo que los problemas del lenguaje no solo les ocurren a los niños, también, los adultos

debido a condiciones de salud pueden perder, repentinamente, dicha capacidad para comunicarse

por lo que han de recibir terapia del habla.

Generalmente, una persona pierde sus funciones comunicativas por un evento de salud tal

como: derrame cerebral o accidente que genera un trauma en el cerebro, Parkinson, condición de
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Lou Gehrig (esclerosis lateral amiotrófica, una condición que afecta a las neuronas motoras en el

cuerpo, principalmente brazos, piernas y boca), demencia, esclerosis múltiples o tumor cerebral.

Es de destacar que, en la mayoría de los casos, los especialistas afirman que se trata de personas

que habían sido muy exitosas, hasta el momento de la eventualidad, lo cual les afecta en tal

grado que sienten mucha ansiedad; llegando, inclusive, a anularse socialmente a sí mismos y

tender a no hablar o limitarse a solo decir monosílabos”.

Asimismo, las patologías que con más frecuencia conllevan a esta dificultad del lenguaje en

los adultos son aquellas que refieren una lesión cerebral: Apraxia (descoordinación de los

movimientos de la boca para decir las palabras conforme el mensaje indicado por el cerebro),

Disfasia (falta de coordinación de las palabras, emisión de sonidos poco comprensibles) y Afasia

(dificultad para hablar, comprender lo que otros dicen, leer y escribir por lesiones cerebrales).

Causas posibles

El lenguaje como todas las funciones psíquicas puede ser afectado, y el daño en el mismo

repercute en trastornos relacionados con la deficiencia en el desarrollo de este; en 1967

Lenneberg y Halliday, en el enfoque evolucionista amplio indican que el desarrollo del lenguaje

está íntimamente relacionado con la maduración neurológica, sin embargo también está ligado a

factores sociales, siendo este un proceso que inicia en el nacimiento, evoluciona y se extiende

hasta la etapa de mortalidad. Por lo que alguna interrupción y daño en estas áreas puede

ocasionar algún trastorno de lenguaje.

Las posibles causas dependerán de donde proviene el daño, es decir, si el daño es a nivel

biológico u orgánico será denominada como una causa orgánica, por otro lado si el daño es

relacionado con factores ambientales que repercutan en el desenvolvimiento de la función se

denominara causa funcional. A continuación se explica con más detalle:


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

 Causas orgánicas: Se refiere a que el daño que produce el trastorno altero alguno de los

órganos o sistemas que intervienen en el proceso del lenguaje; por ejemplo, causas como:

endocrinas (desarrollo físico), hereditarias, congénitas (problemas durante el periodo de

gestación), perinatales (problemas durante el parto).

 Causas funcionales: Se refiere a todo aquel daño inducido por el ambiente, aunque el

daño será notable debido a la disfunción del lenguaje, este fue adquirido; por ejemplo, si

el individuo experimenta algún tipo de accidente que afecte el área de Broca o Wernicke

y desarrolla algún trastorno de lenguaje seria debido a una causa orgánico-funcional, ya

que el órgano se ve directamente afectado y, también, su función; esto no significa que

siempre que haya un daño funcional también lo habrá orgánico, ya que algún trauma

desencadenado del ambiente social, también puede afectar la función de estas áreas, sin

dañar el órgano.

Signos y Síntomas

Los padres deben consultar al neurólogo o especialista en terapia de lenguaje si el niño

presenta determinados síntomas y signos; es recomendable llevarlo a consulta para que el médico

diagnostique si el paciente tiene esa dificultad, determinar las causa e indicar recomendaciones,

terapia y tratamiento a seguir.

A continuación se especifican los signos del trastorno del lenguaje:

o A los 15 meses, no mira ni señala hacia 5 a 10 personas u objetos, cuando uno de los

padres o el cuidador se los señala.

o A los 18 meses, no sigue instrucciones simples, como "ponte tu chaqueta".

o A los 24 meses, no es capaz de apuntar hacia una imagen o hacia una parte del cuerpo

cuando se la nombran.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

o A los 30 meses, no responde fuerte o cabeceando o moviendo la cabeza y haciendo

preguntas.

o A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras de acción.

o A los 48 meses, emplea a menudo palabras incorrectas o similares en vez de la palabra

indicada.

Un niño con trastornos del lenguaje puede tener uno o más de los síntomas de la lista que a

continuación se indican. Pueden ir de leves a graves. Los niños con un trastorno del lenguaje

receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden presentar:

o Dificultad para entender lo que otras personas han dicho.

o Problemas para seguir instrucciones que se les dicen.

o Problemas para organizar sus pensamientos, tiene un vocabulario limitado

comparado con niños de la misma edad.

o Frecuentemente dice “ah” y substituye palabras precisas con palabras generales

como “cosas” o “eso”.

o Tiene dificultades aprendiendo nuevas palabras.

o Omite palabras claves y confunde los tiempos verbales.

o Repite mucho ciertas frases cuando habla.

o Se muestra desesperado por su incapacidad para comunicar pensamientos.

o No habla mucho ni con frecuencia, pero entiende lo que las otras personas dicen.

o Es capaz de pronunciar palabras y sonidos, pero a menudo las oraciones no tienen

sentido.

o La variedad de estructuras de oraciones (sintaxis) que emplea cuando habla es

limitada.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

En relación a las personas adultas los problemas de lenguaje son característicos en las

enfermedades neurodegenerativas. Es el caso de las personas que padecen Alzheimer el olvidar

las palabras, ocasionalmente, así como la pregunta que pueda tratar de responder; los pacientes

de Parkinson llegan a tener una voz inaudible o expresar palabras incomprensibles, además, de

demorarse mucho al contestar; y en la demencia frontotemporal el lenguaje se va deteriorando

conforme la enfermedad avanza, dado el nivel de afectación de los lóbulos frontales, los cuales

regulan mayormente la conducta social.

Es importante tener en cuenta determinados signos y síntomas a saber: La claridad con la que

se articulan las palabras, la fluidez o velocidad de la frase hablada, la precisión gramatical y la

variedad, las pausas al buscar las palabras, si existe un buen rango de vocabulario y la línea

melódica, la repetición de palabras o frases, la comprensión oral y si la persona tiende hablar

menos, es decir, emplea más las palabras “eso” o “cosa” para referirse a los objetos conocidos.

Habilidades Afectadas

Los trastornos de lenguaje pueden afectar no solamente el desarrollo del mismo, sino también

funciones relacionadas a él como: El pensamiento y atención, como también el proceso de

aprendizaje y socialización.

A continuación se expone un cuadro de los posibles daños en cuanto a las dimensiones del

lenguaje.

Dimensiones Componentes Ejemplo de Trastorno

relacionado

Fonología: Sonidos que Una alteración en esta

Estructural componen el lenguaje. dimensión afecta no solo la

Morfología: Combinación de expresión del lenguaje, sino


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

sonidos para la formación de también la comprensión del

palabras. mismo. Por ejemplo, la tartamudez

Sintaxis: Combinación de o Disfemia y Dislalia a nivel

palabras para conformar fonológico, y la Afasia expresiva a

oraciones. nivel de sintaxis

Semántica: Significados o temas Una alteración de esta

que incluye el mensaje. dimensión puede desarrollar

Funcional Pragmática: Uso del lenguaje problemas en el aprendizaje; como

dependiente del contexto e por ejemplo la Dislexia y

intenciones comunicativas. Discalculia.

Conducta lingüística: Elementos Esta dimensión se relaciona

corporales como; expresiones estrechamente con las otras ya que

faciales , tono de voz, etc. cualquier alteración tendrá impacto

Comunicación: Expresión social, por lo que una alteración en


Comportamental
lingüística en cuanto a contacto esta dimensión tendrá repercusión

con los demás en el aspecto comunicativo y

afectivo. Un ejemplo de esto es el

TDAH.

Elaboración propia

El pensamiento es una función superior directamente relacionada al lenguaje, ya que si no

existe una organización simbólica que te permita organizar y definir conceptos nos es posible

estructurar ideas, aunque el lenguaje no determine el pensamiento si influye de forma


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

significativa en él, por lo que algún afecto en este también tendrá repercusión en el pensamiento,

asimismo en el raciocinio y nivel de comprensión.

Por su parte la memoria y atención también tienen una relación reciproca con el lenguaje, ya

que este les ayuda en el proceso de recuperar información e igualmente el proceso selectivo de la

atención el cual es dependiente del lenguaje ya que es el que brinda la información y la

recepción de esta.

En un contexto más ambiental el lenguaje tiene gran responsabilidad en cuanto a la

socialización y el aprendizaje, como anteriormente se mencionó con la atención; a través del

lenguaje es que la distribución de información es posible, por lo que cualquier proceso

comunicativo se verá afectado si existe alguna disfunción del lenguaje, La dislexia es un ejemplo

claro de cómo los trastornos relacionados con el lenguaje pueden ser perjudiciales en la

adquisición y distribución de información; igualmente en la comunicación con los demás.

Como consecuencia de ello también se ven afectadas las áreas afectivas, ya que la poca o

dificultosa comunicación con los demás puede ser causante de alguna alteración en las

emociones y afectividad, debido al aislamiento e incomprensión.

Métodos diagnósticos

En niños

Si los padres del niño sospechan que pueden existir retrasos en el desarrollo del lenguaje de

su hijo, lo recomendable es conversar con el pediatra para una primera evaluación al respecto y

su posible remisión con un terapeuta del lenguaje o logopeda.

En primera instancia se hace necesario descartar que el infante presente problemas auditivos

que pueden ser difíciles de detectar a simple vista, especialmente, si el niño tiene pérdida

auditiva solo en un oído o es parcial, logrando oír solo algunos sonidos.


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

También, hay que considerar si el niño está aprendiendo dos idiomas, aunque no es

condicionante de este tipo de patologías, por cuanto puede mostrar otros indicadores del

desarrollo del lenguaje en contraste con aquellos que solo aprenden un solo dialecto.

Al no existir inconvenientes auditivos en el niño, lo más acertado es recurrir al terapeuta del

habla para que realice la debida evaluación, la cual incluye:

 Evaluación del lenguaje: Receptivo o la capacidad de comprender lo que otros dicen, el

lenguaje expresivo o la capacidad para expresar los pensamientos del niño. Resultando

que de evidenciarse predomine un atraso del lenguaje expresivo respecto al receptivo es

indicativo de que pueda existir un trastorno del lenguaje.

 Análisis del lenguaje materno: Es importante que el terapeuta evalúe al niño en su idioma

nativo a fin se pueda establecer con propiedad la existencia o no de un trastorno real,

descartándose que solo se trate de dificultades con un segundo dialecto.

 Entrevista a los padres: El terapeuta ha de entrevistar, también, a los padres con el

objetivo de observar y analizar cómo se desarrolla el lenguaje del niño en distintas

situaciones para el posible diagnóstico de problemas de comunicación que obstaculicen

su habilidad para hacer las cosas que otros infantes hacen a su edad y que puedan ser

determinantes para un, subsecuente, abordaje terapéutico en el cual la familia ha de

participar en forma activa.

En adultos

Como se ha referido con anterioridad, el adulto puede presentar este diagnóstico a raíz de

accidentes cerebros vasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos, tumores, enfermedades

degenerativas o infecciosas, entre otras; en virtud a lo cual es necesaria la intervención

fonoaudiológica o logopédica; disciplina encargada de evaluar, diagnosticar e intervenir en los


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

trastornos de la comunicación humana. Esto de manera temprana al ser internado el paciente,

tiempo señalado como período subagudo, a propósito de confirmar el diagnóstico presuntivo del

trastorno del lenguaje, evitar el avance de mayores daños lingüísticos y explicar a la familia la

importancia de involucrarse en el tratamiento prescrito a su pariente, durante el denominado

período de estado, además, de aportarle sugerencias en pro de una mejor comunicación con su

ser querido.

En caso que el paciente ya esté dado de alta, se continúa evaluando de manera exhaustiva

tanto lo que respecta el lenguaje como otras funciones cerebrales superiores para establecer un

diagnóstico diferencial. Del mismo modo, se analizan otras posibilidades de sistemas de

comunicación que faciliten la interacción del afectado con su entorno. Igual, es un importante

momento para realizar un pronóstico sobre la evolución y recuperación del paciente en función a

la ponderación de ciertas variables que, también, conducen al diseño de un tratamiento más

individualizado y planificado conforme a cada persona; siendo lo más idóneo pues estos

trastornos afectan distintos aspectos del lenguaje y varían en grados de severidad según sea el

caso particular del enfermo.

El médico al indagar en consulta suele realizar preguntas sobre ¿cuándo apareció el

problema? ¿Si hubo una lesión? y ¿Qué medicamentos toma el paciente? Igualmente, ordena la

realización de exámenes de diagnóstico: Exámenes de sangre, angiografía cerebral, tomografía

computarizada de la cabeza, EEG, Electromiografía (EMG), punción lumbar, angiografía por

resonancia magnética, resonancia magnética de la cabeza, exámenes de orina y radiografías del

cráneo.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Comorbilidad

El lenguaje pertenece a un proceso de aprendizaje y desarrollo, si este proceso es

interrumpido o desequilibrado en gran magnitud, el sujeto es propenso significativamente a

padecer un trastorno del lenguaje, de este modo los trastornos del aprendizaje también son

acuñados con una comorbilidad del trastorno del lenguaje. Inmerso en las patologías del

lenguaje existen diversos trastornos monotípico o heterotípico donde, surge la posibilidad de que

otros se interrelacionen o se conecten en la misma persona. La comorbilidad se da en el

momento donde la patología se relaciona en un signo o síntoma, aunque los cuadros clínicos sean

distintos o del mismo diagnóstico.

En el caso de la Dislexia, se relaciona estrechamente en la forma de la transmisión de la

información, culminando en la inadecuada recepción, dando como resultado un proceso

comunicativo ineficaz e inexistente.

El déficit pragmático, al igual que la dislexia abarca el segmento de la emisión y recepción

del mensaje, en este caso, demasiada información fuera del contexto que, sin embargo, para el

sujeto resulta ser coherente y estructurado o por el contrario muy poca información, dejando

vacíos de información significativa.

Desde el punto de vista motor, enfocado en el aspecto de la coordinación tenemos la disgrafía,

representa la dificultad para elaborar el trazado propio y adecuado del lenguaje escrito a mano,

no relacionado con déficit neuronal, intelectual o sensoperceptivo ni responde a lesiones o

trastornos cerebrales.

El TDAH (Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad) se manifiesta por no ser

capaz de concentrarse (desatención), por ser extremadamente activo (hiperactividad) o por no

poder controlar su comportamiento (impulsividad), o simplemente podrían presentar más de una


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

de estas condiciones, lo que resulta, en cualquiera de estos escenarios, en responder más lento de

lo esperado para un niño de su edad o por lo contrario que sus pensamientos vayan mucho más

rápido que la capacidad de su boca para articular las palabras, diciendo todo lo que les llegue a la

mente; lo que los lleva a tartamudear o a balbucear y, por ende, a una dificultad notable en el

lenguaje.

La discalculia refiere a una discapacidad del aprendizaje del lenguaje de las matemáticas,

entiéndase como la dificultad para adquirir el conocimiento y la habilidad del uso correcto de los

caracteres numéricos o aritméticos y sus procesos.

La mayoría de los trastornos del lenguaje, como ha quedado en evidencia, son

desencadenados en una etapa de la infancia ya que es el momento donde se obtienen los

conocimientos, habilidades y capacidades del lenguaje, de igual manera en algunos casos es

posible la evolución de la misma hasta la adultez, si no se ataca con las debidas estrategias de

tratamiento.

Estrategias de tratamiento

El principio para el tratamiento de un trastorno del lenguaje es la búsqueda del especialista

adecuado para su debido diagnóstico diferencial con el objeto de identificar los recursos

necesarios para el programa de intervención, esto se lleva a cabo por el punto de vista primario

de los criterios de normalidad y anormalidad extraídos durante el periodo del desarrollo infantil

del niño.

La intervención del proceso cognitivo para la capacidad del lenguaje y el entorno social son

elementos significativos en cuanto al retraso que este podría tener para adquirir las bases

necesarias del lenguaje, es importante destacar el entorno social ya que la discapacidad tiende a

crear un efecto de aislamiento y regresión, resultando decadencia y debilidad en el área


ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

educativa, también cabe destacar que el lenguaje escrito y hablado se relacionan tanto como la

importancia del aprendizaje del lenguaje para la escritura.

A efecto del diagnóstico los representantes de los niños que padecen estas discapacidades

afectan en exceso a parte del tratamiento (los padres), quienes se someten a altos niveles de

ansiedad. El ámbito familiar es la principal fuente de tratamiento para sobrellevar y mejorar los

trastornos del lenguaje. La ventaja de captar una patología del lenguaje a temprana edad, da

oportunidad para que en edades mayores no exista ningún impedimento para el desarrollo del

individuo.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Conclusiones

o Debido a la importancia comunicativa y representativa del lenguaje y dada la

universalidad de su adquisición y desarrollo, resulta imprescindible que los especialistas

en la atención dispongan de indicadores tempranos que posibiliten la detección de

cualquier posible retraso o desviación que se presente en el desarrollo lingüístico para

poder abordar su intervención lo más tempranamente posible, derivando a una

exploración más específica para resolver o minimizar las consecuencias del mismo en el

desarrollo integral de las personas.

o Existe una prevalencia alrededor del 3% al 5% de los niños, niñas y adolescentes a nivel

de educación preescolar y escolar que evidencian un trastorno del lenguaje, situándose

como una de las patologías infantiles más comunes. Asimismo, los adultos pueden perder

sus funciones comunicativas debido a un evento de salud, repentino, como un accidente

cerebro vascular (ACV), entre otros.

o Es recomendable buscar ayuda médica y un terapeuta del lenguaje o logopeda cuando el

niño presenta los síntomas y signos aquí descritos para que se le realicen los exámenes

correspondientes y sean determinados el diagnóstico y tratamientos posibles a seguir para

mejorar o corregir el trastorno de lenguaje en cuestión.

o Las posibles causas dependerán de donde proviene el daño. Si el daño es a nivel

biológico será denominada como una causa orgánica y, si el daño proviene de factores

ambientales que afectan el desenvolvimiento de la función, se denominará causa

funcional.

o La comorbilidad se da en el momento donde la patología se relaciona en un signo o

síntoma, aunque los cuadros clínicos sean distintos o del mismo diagnóstico.
ENCABEZADO: MONOGRAFÍA

Referencias

Aguilera. S, Orellana. E (2017) Trastornos del lenguaje. UNED Guatemala. Recuperado

de:https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastornos%20del

%20Lenguaje.pdf

ASHA (s.f). Trastornos del lenguaje preescolar. Recuperado de:

https://www.asha.org/public/speech/disorders/Preschool-Language-Disorders/

CogniFit (2017) Trastornos del lenguaje ¿Qué son, tipos y cómo se diagnostican y tratan?

Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/trastornos-del-lenguaje/

Clares C y Buitrago F (s.f) Trastornos de la comunicación y el lenguaje. Recuperado de:

https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf

Grupo Gamma (2019). Los Trastornos del Lenguaje en el Adulto. Recuperado de:

https://www.grupogamma.com/los-trastornos-del-lenguaje-en-el-adulto/

Hernández Viloria, Ramón (2008). Estimación de prevalencia de patologías y discapacidad de la

comunicación en Venezuela 2013. Blogger. Recuperado de:

http://rhernandezv971.blogspot.com/2013/05/estimacion-de-prevalencia-de-patologias.html

Martínez C. (2019). Blog Neuron Up. Trastornos del Lenguaje. Recuperado de:

https://blog.neuronup.com/trastorno-del-lenguaje/#Comorbilidad_del_trastono_del_lenguaje

MedlinePlus (2019). Trastorno del lenguaje en niños. USA. Recuperado de:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001545.htm

Moreno F. (2013). Neurología.com. Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento.

Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2013248

Peña. G, Cañoto. Y, (2014) Introducción a la Psicología general. 3ra Ed. Caracas: Universidad

Católica Andrés Bello.

Vous aimerez peut-être aussi