Vous êtes sur la page 1sur 77

R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.

Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

PARARRAYOS

1
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Contenido
Instalación Pararrayos. .................................................................................................................... 2
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad. ............................................................................................ 3
Reglamento De Construcciones Para El Ciudad De México ..................................................... 4
Normas Técnicas Complementarias Diseño De Instalaciones Eléctricas. .............................. 4
6.2.2 PARARRAYOS ................................................................................................................... 5
6.2.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENIR LOS RIESGOS POR
ELECTRICIDAD ESTÁTICA ....................................................................................................... 5
Conclusión: .................................................................................................................................... 6
Memoria descriptiva; Pararrayos. .................................................................................................. 6
 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ......................................................................... 6
 Del proyecto .......................................................................................................................... 6
 Estacionamiento ................................................................................................................... 6
 Planta baja ............................................................................................................................. 6
 Mezanine 1 ............................................................................................................................ 6
 Nivel 1..................................................................................................................................... 7
 Mezanine 2 ............................................................................................................................ 7
 Azotea .................................................................................................................................... 7
Memoria de cálculo; Pararrayos. ................................................................................................... 8
 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ......................................................................... 8
 Parámetros del edificio ........................................................................................................ 8
Conclusión: .................................................................................................................................... 8
 Tipos de puntas Franklin pararrayos a utilizar ........................................................................ 8
Método del Angulo de protección. ............................................................................................. 9

2
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Instalación Pararrayos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los


centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

4.10 Pararrayos; Terminal aérea: Los elementos metálicos cuya función es ofrecer
un punto de incidencia para recibir la descarga atmosférica.
4.12 Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas: El conjunto
de elementos utilizados para proteger un área contra el efecto de las descargas
eléctricas atmosféricas. Este conjunto está compuesto de un sistema externo y de
un sistema interno de protección, con base en lo siguiente:
a) Sistema externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas;
Sistema de pararrayos: El conjunto de elementos para interceptar (terminales
aéreas), conducir (conductores de bajada) y disipar (red de puesta a tierra)
en forma eficiente la corriente de rayo, y
De acuerdo con el cumplimiento de la norma oficial mexicana, los edificios deben
poseer un sistema de protección contra descargar atmosféricas.
8. Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas
8.1 Los centros de trabajo o áreas que se clasifiquen como riesgo de incendio alto
de acuerdo con lo establecido por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan,
deberán instalar un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas,
tal como el sistema de pararrayos.
Apéndice A
Clasificación del Riesgo de Incendio
A.1 Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio
A.1.1 Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la
Tabla A.1.
Riesgo de incendio
concepto ordinario alto
Superficie construida, en metros Menor de 3,000 Igual o mayor de 3.000
cuadrados.
Inventario de líquidos Menor de 1,400 Igual o mayor de 1,400
inflamables, en
litros.

3
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

De acuerdo con la tabla A.1 el hospital general cobre dos parámetros el primero
referente a su superficie construida que de acuerdo a proyecto es de 5.800m2 por
lo que el riesgo de incendio es alto con relación a la tabla.
El segundo rubro es en relación con gases inflamables, ya que el hospital
almacena y distribuye gases inflamables (hidrogeno, etileno, monóxido de
carbono, etc.) y debido a que el hospital requiere una demanda mayor de 1,400
litros su riesgo e incendio es alto.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente con las normas oficiales mexicanas
y una vez determinado el riesgo de incendio del edificio, por norma requiere la
utilización de un sistema de pararrayos.
8.6 La red de puesta a tierra de los sistemas de pararrayos deberá interconectarse
con otras redes de puesta a tierra, tales como las de motores, subestaciones o
sistema eléctrico en general.
e) Las características del sistema de pararrayos utilizado, en su caso, con al
menos lo siguiente:
1) Tipo de sistema de pararrayos;
2) Altura de las terminales aéreas;
3) Ubicación, y
4) Área de cobertura de protección.
Las cuatro características anteriormente mencionadas se especificarán en la
memoria descriptiva, memoria de calculo y planos del proyecto de instalaciones.

Reglamento De Construcciones Para El Ciudad De México


Normas Técnicas Complementarias Diseño De Instalaciones
Eléctricas.

6.2.1 INSTALACIONES ESPECIALES


El Director Responsable de Obra, y en su caso, el Corresponsable en Instalaciones
deben cumplir con lo dispuesto en la Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las
instalaciones especiales y deben establecer en la Memoria Descriptiva los criterios,
normas y especificaciones consideradas en su diseño.

4
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

6.2.2 PARARRAYOS

Las edificaciones deben estar equipadas con sistemas de protección a las


descargas eléctricas atmosféricas que las protejan eficientemente contra este tipo
de eventualidad, en los casos y bajo las condiciones siguientes:
I. Todos los cuerpos construidos de más de 25.00m de altura, incluyendo
aquellas cuyos tanques elevados de metal o concreto, casas de
máquinas, torres, antenas, cobertizos, soportes de anuncios o cualquier
tipo de apéndice, sobrepase esta altura;
II. Todas las edificaciones consideradas con grado de riesgo alto de
incendio; y
III. Todas las edificaciones aisladas en un radio de 500.00m sin importar su
altura.
Se considerará como parte del sistema de pararrayos los elementos de captación,
la red de interconexión y los dispositivos de puesta a tierra. Los materiales a emplear
deben ser resistentes a la corrosión y estar debidamente protegidos contra ella. La
instalación de los elementos de captación, terminales aéreas o puntas se deben
colocar firmemente ancladas sobre superficies sólidas de techos, azoteas,
cubiertas, muros o pretiles y superficies abiertas en las áreas o zonas más altas de
las construcciones
Toda la instalación del sistema de pararrayos formará una red metálica sin
interrupción, desde los elementos captadores, hasta los electrodos o varillas de
puesta a tierra, evitando la formación de arcos, empleando para ello los conectores
mecánicos o soldables adecuados. La conducción a tierra debe seguir el camino
más directo y evitar los dobleces de 90°. Los cambios de dirección se harán con
curvas con radios no menores a 203 mm.
6.2.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENIR LOS RIESGOS
POR ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Las edificaciones donde se almacenen, manejen o transporten sustancias
inflamables o explosivas y que por la naturaleza de sus procesos empleen
materiales, sustancias o equipos capaces de almacenar o generar cargas eléctricas
estáticas o que estén ubicados en una zona donde puedan recibir descargas
eléctricas atmosféricas, deben cumplir con lo que marca la Norma Oficial Mexicana
NOM-022-STPS

5
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Conclusión:
Todo lo referenciado anteriormente funciona como sustento jurídico y técnico para
la realización de la instalación de proyección pararrayos.

Memoria descriptiva; Pararrayos.


 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación: Periférico Blvd, Manuel Ávila Camacho, entre calles Av. Mario Colin y
Pino verde, Tlalnepantla de Baz, Estado de México
Calculista: Rhythm Arquitectos S.A de C.V

 Del proyecto
El proyecto se desarrolla sobre un terreno de m2 ubicado en Periférico Blvd, Manuel
Ávila Camacho, entre calles Av. Mario Colin y Pino verde, Tlalnepantla de Baz,
Estado de México.
El proyecto se integra dentro de un solo edificio, consta de 4 niveles (nivel 1,
mezanine 1, nivel 2, mezanine 2 y azotea) a partir de planta baja 1 un nivel se sótano
de estacionamiento. El edifico tiene una altura total de 25m a partir del nivel de
sótano.

 Estacionamiento
Se contempla un solo sótano de estacionamiento localizado en la parte inferior del
edificio, consta de una única rampa de acceso y salida del estacionamiento, también
se contempla en esta planta cuartos maquinas, lavandería y otros servicios. a altura
del entrepiso es de 4.80m a partir del nivel planta baja.

 Planta baja
En este nivel se contemplan 3 zonas (acceso y área libre, auxiliar de tratamiento y
atención de consulta externa), esta planta tiene un nivel de desplante de 0.75m a
partir del nivel de banqueta, en esta planta se localizan todos los espacios
necesarios para el correcto funcionamiento de las zonas anteriormente señaladas
(estaciones de enfermeras, sanitarios, etc.).

 Mezanine 1
En este nivel se contempla la zona de auxiliar de diagnóstico (laboratorios), esta
planta tiene un nivel de desplante de 7.00m a partir del nivel planta baja, es este

6
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

nivel se localizan todos los espacios necesarios para el correcto funcionamiento de


los espacios establecidos en este nivel, así como para la atención de los pacientes.

 Nivel 1
En este nivel se considera la zona de , esta planta tiene un nivel de desplante a de
13.00m a a partir del nivel planta baja, en este nivel se toman a consideración todos
los espacios necesarios para el funcionamiento de la zona así como para la atención
de los pacientes.

 Mezanine 2
En este nivel se considera la zona de, esa planta tiene un nivel de desplante de
16.00m a partir del nivel planta baja, esta zona esta provista de los espacios
necesarios para el correcto funcionamiento de la zona anteriormente mencionada,
así como la atención de los pacientes.

 Azotea
En esta planta se tiene considerada para la instalación de equipos de aire
acondicionado, para rayos y todos los equipos necesarios para el correcto
funcionamiento del hospital, tiene un nivel de desplante de 25.00m a partir del nivel
planta baja.
A continuación de anexan todos los planos arquitectónicos, fachada norte y este,
corte longitudinal y transversal, así como 2 vistas fotorrealistas de proyecto.

7
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Memoria de cálculo; Pararrayos.


 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación: Periférico Blvd, Manuel Ávila Camacho, entre calles Av. Mario Colin y
Pino verde, Tlalnepantla de Baz, Estado de México
Calculista: Rhythm Arquitectos S.A de C.V

 Parámetros del edificio

concepto requerido establecido


Superficie de Mayor de 3,000m2 5,800 m2 de construcción
construcción
Altura Mínimo 25.00m 30.00 m
Edificios adyacentes Si hay revisar radio de No existen edificios
(mayor altura) proteccion mayores de 30.00m de
altura

Conclusión:

De acuerdo con los parámetros anteriores, el hospital general requiere de de un


sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos), los parámetros
anteriormente requeridos se tomaron en cuenta con base en las Normas Oficiales
Mexicanas Y Reglamentos De Construcción Vigentes En La Ciudad De México Y
Zona Metropolitana.

 Tipos de puntas Franklin pararrayos a utilizar

El grado de protección que se logre en el edificio está en función del tipo de puntas
pararrayos que se proponga, a continuación de anexa una ficha técnica de una
punta.
Punta Franklin múltiple con adaptador a mástil.

8
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

De acuerdo con la ficha técnica anterior los parámetros para el cálculo son los
siguientes:
 Altura del edifico: 30.00m
 Angulo de protección: 60°-70°
 Clase de SCPR: II
 Radio de esfera rodante (m): 20.00m
 Tamaño de la malla (m): 5.00x5.00

Método del Angulo de protección.

Es el método mas adecuado para edificios con formas simples, aunque esta limitado
a una altura máxima según el nivel de protección aplicado.

9
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

El volumen de protección resultante de la aplicación del método de Angulo de


protección en una punta captadora esta representado por la relación de la altura de
la punta y el radio de protección.
Una vez calculados los diferentes ángulos de protección de cada una de las puntas
que conforman el sistema se verifica que el edificio quede completamente protegido.
Cálculo de la altura de la punta
Parámetros:
 Altura: 25.00m
 Largo:90.00m
 Ancho: 18.00m
 Angulo de cobertura: 62°

𝛼 = 31°

9.00m

Cálculo de la altura
9.00𝑚
𝑥=
𝑇𝑎𝑛 𝛼

10
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

9.00𝑚
𝑥=
0.6008
𝑥 = 14.98 ≈ 15.00𝑚
Por lo tanto, la altura del poste será de 15m a partir del nivel de azotea

Cálculo del radio de protección


𝛼 = 31°

H=40.00m

9.00m

𝑥 = (𝑇𝑎𝑛 𝛼)(ℎ)
𝑥 = (0.6008)(40.00)
𝑥 = 24.00𝑚
Por lo tanto, el diámetro de protección es:
𝐷𝑝 = (24.00𝑚)(2)
𝐷𝑝 = 48.00𝑚

11
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Calculo de numero de puntas


𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
#𝑝 =
𝐷𝑝
90.00𝑚
#𝑝 =
48.00
#𝑝 = 1.87 ≈ 2.00
Por lo tanto, se consideran 2 puntas franklin para la protección del todo el edificio

Localización de las puntas:


Punta Eje Eje Área De
Protección
1 F 8 1,800m2
2 F 4 1,800m2

12
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

MEMORIA DESCRIPTIVA
VOZ Y DATOS

13
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

CONTENIDOS

1.Introducción
2. Normas de Diseño e Ingeniería
3. Campo de Aplicación
4. Descripción del Sistema

14
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

INTRODUCCIÓN
La presente memoria tiene por objeto la descripción y justificación de los distintos
elementos que configuran la instalación de voz y datos del proyecto ejecutivo para
la construcción de un Hospital de Segundo Nivel ubicado en Periférico Blvd, Manuel
Ávila Camacho, entre calles Av. Mario Colin y Pino verde, Tlalnepantla de Baz,
Estado de México correspondiente a zona I (Lomerio).
.

15
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Normas de Diseño e Ingenieria


Voz Y Datos
Sentar el proceso general para los proyectos de Diseño de Ingeniería de
Telecomunicaciones para los Sistemas de: Telefonía, Informática, Sonido,
Televisión, Intercomunicación Enfermo Enfermera, Traducción Simultanea,
Seguridad, Supervisión y Control, Cableado Estructurado, Radiocomunicación etc.
Y establecer las bases técnicas de apoyo para las obras (nuevas, remodeladas y/o
ampliadas) que realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social.

1.3 CAMPOS DE APLICACIÓN


Este apartado tiene una aplicación práctica en el desarrollo de los proyectos de
diseño de Ingeniería de Telecomunicaciones que se elaboran para las unidades
como: Centros Médicos Nacional y Regionales, Hospitales Generales de Zona,
Unidades Médicas Familiares, Delegaciones, Subdelegaciones, Guarderías,
Almacenes, Centros Deportivos, Unidades Receptoras, etc. Que construye, opera,
amplia y remodela el IMSS.

NORMAS, ESTANDARES Y RECOMENDACIONES APLICABLES

Los proyectos de Diseño de Ingeniería de Telecomunicaciones se apegarán a:


·Las Normas de Diseño del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ingeniería en
Telecomunicaciones.
· Las Normas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
· Las Normas de Teléfonos de México (TELMEX).
· Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
· La Norma Mexicana NMX-I-248-1998-NYCE.
· Estándares y recomendaciones internacionales de: EIA/TIA, IEEE, ISO, UL, UIT,
ANSI, FCC,
CCIR.
Red de distribución.
· Tipo de canalización interior (tubería, canaletas, escalerillas, charolas, etc.), así
como sus
características físicas.
· Racks de: piso, pared y/o gabinete.
Red de Distribución.
· Canalización interior y exterior (tubería, canaletas, escalerilla, charolas, vías de
PVC y asbestocemento,
etc.). Indicando: diámetro, dimensiones y características físicas.
· Registros de: lámina, PVC, acero inoxidable y de mampostería.
· Cableado: Indicando tipo de cable y el número de circuitos.

16
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· Tipo de conectores para distribución y de servicio.


· Transformadores de línea (marca y modelo).
1.6.7.2 Paneles de parcheo, marca, modelo, dimensiones y características físicas.
· Para fibras ópticas.
· Para puertos RJ-45, categoría 5.
· Para puertos RJ-11, categoría 3.
1.6.7.3 Cordones de parcheo, marca, modelo, Longitud y características físicas.
· De fibra óptica.
· De categoría 5.
· De categoría 3.
1.6.7.4 Cables para LAN, marca, modelo y características físicas.
· 1C. 2P.(UTP)cat.3.
· 1C. 4P.(UTP)cat.5.

Descripción del Sistema de


Telecomunicaciones
2.4 SISTEMA DE TELEFONÍA

Se define típicamente como un sistema para la transmisión de voz: sin embargo,


con las centrales Telefónicas digitales y la optimización de la red pública, que es la
de mayor infraestructura a nivel mundial, la transmisión de datos e imágenes es
posible a través de la red Telefónica.
El sistema está constituido por equipos de conmutación, líneas, canales, aparatos
telefónicos, etc., cuyo conjunto, aplicado de acuerdo a un diseño de ingeniería, tiene
la función de establecer un camino de comunicación entre dos usuarios
cualesquiera, que se hallen conectados al sistema.

2.5 SISTEMA DE INFORMÁTICA

Informática es el conjunto de disciplinas Técnicas y Científicas cuya base principal


es el tratamiento automático de la información a través de la computadora.
La computadora es simplemente una maquina que trata la información a una
velocidad increíblemente grande. El mito de que la computadora “piensa” debe
desecharse, la computadora procesa exclusivamente la información con que se le
alimenta.
El proceso de datos con computadora, trata de mecanizar o automatizar la
realización de tareas rutinarias. Las tareas rutinarias no exigen ninguna actividad
intelectual, con la ayuda de la
computadora, el usuario puede recuperar todo ese tiempo que consume realizando
este tipo de tareas y utilizarlo en actividades que exijan esfuerzo intelectual, por lo
tanto, nos liberaremos un poco de la esclavitud que supone ese tipo de trabajo, ya

17
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

que las computadoras ejecutan a la perfección y rápidamente todas las actividades,


siendo capaces de ejecutar a gran velocidad y sin fallas, diversas operaciones.
El objetivo final de la Informática, es establecer una serie de pautas a seguir para
diseñar, de la mejor forma posible, cada una de las aplicaciones que nos queda
resolver en la computadora, contando con su aprovechamiento y explotación
óptima.
Con este sistema en las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social
obtendremos el control absoluto de: archivos clínicos de los derechohabientes,
cuotas patronales, dotación básico de medicamentos, usuario de cada una de las
unidades, etc.

2.6 SISTEMA DE SONIDO

El sonido se define como una onda senoidal en movimiento, propagándose a través


de un medio elástico, que produce una sensación auditiva. Esta onda la produce un
cuerpo vibrante en contacto con el aire.
En las unidades del IMSS, se proyectan sistemas de sonido para la localización de
personas y musicalización a través del amplificador, sintonizador, tocacintas,
reproductor de discos compactos, mezcladora de canales, micrófono y radiadores
acústicos, distribuidos adecuadamente en la unidad, excepto en las áreas
restringidas.

Dentro del sistema se diferencian tres tipos de emisiones acústicas, que se


denominan:
· Voceo General.- Es el que se emite a través del amplificador general a todos los
radiadores
acústicos de la unidad conectados a este amplificador.
· Voceo Local.- Es el que se emite a un número de radiadores acústicos de un área
especifica
de la unidad, mediante un amplificador local ubicado en esa misma área y que
interrumpe
momentáneamente la emisión general para efectuar su emisión local.
· Musicalización.- La música ambiental es un servicio paralelo al voceo general, para
proporcionar mejor atención a los derechohabientes y aumentar la productividad de
los
trabajadores del Instituto.

18
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN
ENFERMO-ENFERMERA

En toda unidad médica de hospitalización, es de máxima prioridad la eficaz atención


al paciente internado. A este fin responde el sistema enfermo-enfermera,
optimizando además el trabajo del personal de enfermería y redituando un mayor
beneficio a un menor costo para el instituto.
El sistema establece la intercomunicación bidireccional de voz abierta o no, entre el
enfermo y la enfermera y de está con el médico. Su funcionamiento se basa en la
amplificación de la voz y una serie de señales audiovisuales que se diferencian entre
sí, dependiendo del tipo de llamada que haya iniciado.
El sistema se instala en todas las áreas de encamados excepto en lactantes y
preescolares.

SISTEMA DE TELEFONIA
OBJETIVO.
Proporcionar al proyectista de Ingeniería de Telecomunicaciones de las unidades
del IMSS los datos principales para el desarrollo de los proyectos de la especialidad
de Telefonía, tomando en cuenta los constantes cambios que nos llevan hacia un
sistema de cableado estructurado apoyado en las nuevas normas internacionales
ISO/IEC IS 11801 concernientes a altas velocidades de voz y datos, para llevar a
los ingenieros de proyectos a hacer una elección juiciosa del sistema de cableado
que pondrán en marcha y hacer que el sistema instalado corresponda a sus
necesidades por varios años.

CAMPO DE APLICACIÓN.
Los conceptos enunciados en este apartado tienen una aplicación práctica en el
desarrollo de los proyectos de telefonía Analógica y Digital que se elaboran para las
unidades médicas y no médicas que construye, opera y remodela el IMSS.

Tipos de Unidades Médicas que emplean sistemas Multilineas, equipos


Conmutadores
Digitales y Servidores de Voz:

19
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· UMF-2 + 1 (consultorios) Multilinea.


· UMF 3 + 1 (consultorios) Multilinea.
· UMF 5, UMF 7 (consultorios) Multilínea.
· UMF-10, UMF 15 Y UMF 20 (consultorios) Conmutador.
· HRS 42 camas Conmutador /Servidor de voz
· HGZ 12, HGZ 34, HGZ 72, HGZ 144, HGZ 216 (camas). Servidor de Voz
· Hospital de Especialidades. Servidor de Voz.

4.4.1 Guía para el Desarrollo de un Anteproyecto

· Se selecciona el tipo de servicio telefónico en cada área de la unidad; de acuerdo


con sus necesidades y características específicas.
· Se seleccionan los lugares probables de los registros de distribución y de paso.
· Se señala la trayectoria de la tubería que llevará cada piso.
· Se calcula la capacidad del conmutador; según la cantidad de troncales y de
extensiones a ser instaladas.
· Se ubica el registro para el punto de prueba IMSS-Telmex.
· Se establece el lugar del registro para la acometida de TELMEX.
4.2 Bases de Anteproyecto

Presentación de planos.
Los planos del anteproyecto deben de presentarse sobre papel bond y/o medios
electrónicos en escala de 1:100, en planos independientes, indicando lo siguiente
· Distribución de tuberías verticales y horizontales que partan del site de
telecomunicaciones.
· Localización de los registros de distribución.
· Ubicación de los aparatos telefónicos que van a instalarse de acuerdo con las
necesidades.
· Ubicación de la acometida de Telmex hasta él site de telecomunicaciones.
· Localización del punto de prueba IMSS – TELMEX.

Los elementos que intervienen en el Dimensionamiento del local son:


· Equipo de conmutación PABX.
· Alimentación eléctrica (según los equipos a instalar)
· UPS unidad ininterrumpible de energía.
· Registro principal.
· Sanitario.
· Operadora (s).
· Sala de descanso.
· Cocineta.
· Toma de tierra de baja Impedancia: inferior a 3 Ohms (valor recomendado)
· Consola(s) de operadora.
· Conexión a escalerilla, tuberías, canaletas, etc.
· Racks.

20
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· Paneles de parcheo.

Instalaciones internas.
Estas instalaciones pueden ser mediante, ductos, tuberías, canaletas y escalerillas,
según sea el sistema de conexión de los equipos.
La conexión de alimentación eléctrica se efectúa en el siguiente orden: del
interruptor
termomagnético al UPS, y de este al equipo de conmutación. También se debe
contar con un sistema de tierra para protección de los equipos y de la red.

Plano de Diagrama de Conectividad.


Empleando la simbología normatizada, debe contener lo siguiente.
· Distribución de red telefónica en forma unifilar.
· Trazo del cableado y sus características.
· IDF(s) – (racks, paneles de parcheo, equipo periférico, tipos de servicio y planos(s)
donde se localizan).
· MDF – (racks, paneles de parcheo, equipo central, tipos de servicio y planos(s)
donde se localizan).
· Guía mecánica del site para la central telefónica escala 1:25, indicando los entre
ejes y clave del plano donde se localiza.
· Relación de la simbología correspondiente, que se ubica en el lado derecho del
plano.

Red Telefónica.
La red telefónica debe proyectarse lo suficientemente holgada, con objeto de
disponer de líneas de reserva para los cambios que requiere el Instituto. La red debe
instalarse en forma oculta por medio de tuberías o ductos apropiados, a fin de
proteger las instalaciones contra cualquier daño. Y deberá calcularse para un uso
final del 70%.

Distribución Horizontal.
En los registros, donde los cables de distribución vertical terminan, salen los cables
de
distribución horizontal o radial a los diferentes lugares de salida de información.
Estas líneas deben ser colocadas en tubos o en canaletas, debiendo ir de los
registros hasta el área de trabajo en donde se instalarán los servicios (transmisión
de voz y datos). Terminando en conectores del tipo RJ 11 o RJ-45, según sea el
caso.

El número de registros de distribución por piso, irá de acuerdo con las necesidades
de servicios del nivel considerado, siendo en ocasiones recomendable instalar dos
o más registros de distribución en un nivel, a fin de evitar líneas de distribución muy
largas.

21
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Los tubos deben terminar en un registro, este se colocará a 40 cm, sobre el nivel
del piso y por ningún concepto en él, ya que al lavar los pisos el agua puede
introducirse en los registros y en la tubería, afectando el servicio.
El tipo utilizado en las tuberías es de acero galvanizado, pared gruesa, o de material
plástico rígido uso pesado de cloruro de polivinilo (pvc).
La instalación de la tubería debe realizarse entre el plafón y la losa, ahogada en la
losa o sobre la losa bajo el nivel del piso terminado, (ahogado en el firme). Todas
las tuberías en losa, trabes, muros, etc. deben sujetarse.

Registros.
Se clasifican en:
· Registros para canalización exterior.
· Registros para canalización interior.
Registros en interiores.
Las cajas de los registros para las instalaciones de telefonía son del tipo de
empotrar, con
chapa de seguridad y con fondo de madera de 19 mm de espesor, así también se
deberá tomar
en cuenta la nueva familia de cajas y accesorios de la tecnología de PVC.
· La profundidad de las cajas será de 130 ó 220 mm.
Los registros colocados en los muros deben instalarse sin alguna desviación
respecto de la posición horizontal-vertical de la profundidad, a una altura de 400 mm
sobre el nivel del piso terminado con respecto a la base del registro y en los muros
de los pasillos. Se instalan registros de piso tipo FS con salida periscópica cuando
es necesario a una altura de 100 mm sobre el nivel de piso terminado.

22
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Sistema Informático
Este sistema es un conjunto de disciplinas científicas y técnicas, cuya finalidad es
el tratamiento automático de la información. Generalmente por medio de las
computadoras. Se considera como el soporte de los conocimientos y de las
comunicaciones en los ámbitos Científicos, Tecnológicos, Económicos y Sociales.

5.3 CAMPO DE APLICACIÓN

Los conceptos que se enuncian en esta Norma tienen una aplicación directa en el
desarrollo de los proyectos de Informática de acuerdo a las necesidades del usuario
en aquellas unidades existentes, en proceso de construcción, ampliación y
remodelación de las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social.

5.6.4 Red de informática

· Redes de Area Local (LAN). Es un enlace de computadoras personales y de otro


tipo dentro de un área limitada por medio de cables de alto desempeño con el fin de
que los usuarios puedan intercambiar información, compartir periféricos y recurrir a
los recursos de la unidad de almacenamiento masivo secundario, llamado Servidor
de Archivos.
· Redes de Area Amplia (WAN). Una red local (LAN) se convierte en parte de una
WAN, cuando se establece un enlace, a una red pública de datos o incluso a otra
red, esto a través de uso de:
Modems, Líneas Telefónicas, Satélites o conexiones directas.
Los elementos que integran una WAN son:
· Repetidores (Hubs).
· Puentes (Bridges).
· Ruteadores (Routers).
· Gateways.
· La red de Informática debe proyectarse lo suficientemente holgada, con el objeto
de disponer de espacio para los cambios de un futuro que lo requiera el IMSS
· La red se instalará en forma oculta, utilizando: Tuberías, canaletas, ductos y
charolas apropiados, a fin de proteger la instalación contra cualquier daño y deberá
calcularse para un uso inicial del 50%.

5.6.4.1 Topología de la Red de Informática.

Actualmente en el mundo de las redes existen cuatro topologías, que han destacado
por su implementación rápida, su alta velocidad, su flexibilidad por su tolerancia a
fallas. Así las más utilizadas son: bus lineal, anillo, anillo modificado y bus estrella.

23
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· Bus Lineal: Consiste en una línea troncal (o bus) a la cual están conectados todos
los nodos. La señal viaja en ambas direcciones del cableado y es terminada en los
extremos por medio de una resistencia (terminado).

Tuberías, canaletas, ductos, charolas y escalerillas.


Cubren áreas de distribución en interiores y/o exteriores de la unidad.
· La unión entre el registro interior y el registro exterior se hace por medio de tubería
de enlace. El tubo debe tener una pendiente de 5% mínimo, hacia el exterior, a fin
de evitar escurrimientos al interior del inmueble, así como la acumulación de agua
en el tubo.
· Cuando la tubería de enlace tenga grandes longitudes o cambios bruscos de
dirección, se colocan registros de paso cada 20 metros como máximo.
· En el cambio de trayectoria de: tuberías, canaletas, ductos, charolas y escalerillas,
el radio de curvatura no debe ser menor a 15 cm.

5.6.6 Distribución vertical

· Los tubos de distribución vertical son de acero galvanizado, pared gruesa (conduit)
o de material plástico rígido uso pesado de cloruro de polivinilo (PVC).

5.6.7 Distribución horizontal

· Los tubos de distribución horizontal es de acero galvanizado, pared gruesa


(conduit), o de material plástico rígido uso pesado de cloruro de polivinilo (PVC).
· La instalación de la tubería debe de realizarse entre: El falso plafond y losa,
ahogada en losa o sobre la losa bajo el nivel del piso terminado.
· Todas las tuberías en: Losa, trabes, muros, etc., deben sujetarse firmemente por
medio de soportes y abrazaderas metálicas: Se desechan los soportes de madera
o amarres de alambre.
· Se indicarán las dimensiones de los registros y los diámetros de las tuberías.
· En la instalación de las tuberías entre dos registros consecutivos, no se permiten
más de tres curvas.
· Cuando es necesario hacer curvas o dobleces (bayonetas) en las tuberías, esto
debe de hacerse con dobladores especiales, para diámetro de 19mm y 25mm se
recomienda hacerlos con dobladoras de mano y para diámetro mayores se debe de
hacer con dobladores hidráulicas.

Criterios para el proyecto

Diseñar un sistema de cableado integral, horizontal y vertical, considerando lo


siguiente:
· Flexibilidad para proporcionar servicio de datos en áreas cerradas, zonas de
mamparas y espacios abiertos.
· Para distribución de servicios de datos, se utilizará un cable UTP de 4 pares
(categoría 5) a cada placa frontal de conexión con JACK RJ-45 (categoría 5).

24
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· Todas las conexiones serán rematadas en el panel de parcheo y concentrador más


próximo, de acuerdo a su estructura y concepción en el diseño.
· Tanto la distribución horizontal como la vertical, serán a través de las tuberías,
ductos y escalerillas, mismas que serán de diámetro y dimensiones diferentes de
acuerdo a la densidad de cables que alojen.
· La red de datos será FAST ETHERNET 100 Base T y/o ATM, con topología tipo
estrella, cumpliendo con el estándar IEEE 802.3.
· Se utilizará cable UTP de cuatro pares nivel 5 calibre 24 AWG, con velocidad
certificada de 100 Mbps
(en redes LAN).
· Los concentradores serán conectados en cascada mediante cables de expansión
HUB-HUB y/o UTP 4 pares (con conectores RJ-45 en los extremos) categoría 5 a
los puertos de expansión de los concentradores dentro de una distancia de 250 pies,
lo que evita tener a todos los concentradores en un mismo sitio.
· Utilizar una nomenclatura para cableado, concentradores, paneles de parcheo,
rack, estaciones de trabajo, impresoras para su identificación.

Instalación

a) Tendido, codificación y conectorizado de cableado, con accesorios y materiales


misceláneos.
b) Armado, montaje y conexión de los equipos de distribución principal e
intermedios, en RACK o bastidor y closet de comunicación.
c) Asignación y conexión de puertos, con verificación de continuidad y polaridad
desde concentradores hasta las estaciones de trabajo.
d) Inserción de tarjetas adaptadoras y configuración por SOFTWARE en cada
unidad central de procesamiento (CPU) en el servidor de archivos y estaciones de
trabajo.
e) Conexión de: Estaciones de trabajo, servidor de archivos y equipos periféricos a
los dispositivos de intercomunicación de red (concentradores).
f) Instalación y configuración del "Sistema Operativo" en el servidor de archivos.
g) Instalación y configuración del sistema operativo de red.
h) Instalación y configuración operativa de las impresoras a sus correspondientes
terminales.
i) Puesta en operación, pruebas y soporte técnico para la puesta a punto del
sistema.
j) Asesoría a personal operativo y de mantenimiento, incluyendo manuales técnicos
y de operación en español.
5.7.3 Utilizar un sistema ininterrumpido de potencia (UPS) para equipo principal con
las siguientes características
Convertidor doble con innovaciones en el diseño del convertidor de corriente,
materiales de núcleo magnético y regulación de la salida de la forma de onda. Con
este proceso múltiple, la corriente alterna original entrante es constantemente
filtrado y sintetizado para producir una salida de corriente alterna totalmente limpia
y sin fallas.

25
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Panel del parcheo

· Deberán emplearse paneles de parcheo con capacidad de "N" puertos de cada


uno.
· Categoría 5 en manejo de datos.
· Configuración de cableado según norma EIA/TIA 568 b TERMINANDO EN
CONEXIÓN 110idc.
· Conexiones a base de técnica de desplazamiento de aislamiento en la parte
posterior y jack RJ-45 universal de 8 posiciones al frente.
· Diseño para montaje en rack estándar EIA de 19".

5.7.4.7 Cables de parcheo

· Deben ser elaborados con la más alta calidad.


· Categoría 5.
· Manufacturados con cable UTP categoría 5.
· Terminados en conectores plug standard RJ-45 de 8 posiciones nivel 5.
· Longitudes de cables de 0.3 a 6.0 mts. De acuerdo a los requerimientos de cada
unidad.
Canalizaciones y acabados

5.7.6.1 Por plafones

· Deberá utilizarse como canalización tubería galvanizada conduit, de pared gruesa.


· La trayectoria total deberá ser canalizada incluyendo intersecciones y giros
verticales, utilizando para tal fin accesorios de material similar en todos los casos.
Por ningún motivo podrán utilizar la misma canalización los cables de señal y
eléctricos.

5.7.6.2 Aparente (muros)

· Deben utilizarse ducto plástico para superficie (sobreponer), color marfil en escala
1:100 o blanco opaco, de acuerdo a especificaciones NEMA y AT%T.
· De alto impacto, con rango de flamabilidad de 94V-0 de acuerdo a las notas UL.
· Para conducir cableado hasta 300 Volts, entre conductores.
· Cubierta con cierre a presión.
· Ocupación máxima de 40% para datos.
· Que cumpla con las especificaciones NEC (National Electrical Code) para ducto
de superficie no metálica para alambrado eléctrico.

Acabados y calidad

· Adaptable según la decoración del inmueble.

26
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

· Todos los accesorios aparentes de unión deben de ser igual color que la tubería
del ducto.
· La altura de fijación de cajas terminales deberá ser a 0.4 m. Sobre nivel de piso
terminado.
· Todos los componentes de la red deberán ser identificados con códigos
alfanuméricos que faciliten la ubicación tanto en el closet de comunicaciones como
en el extremo usuario.

27
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

SISTEMA DE
SONIDO

28
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

OBJETIVOS

Proporcionar al ingeniero proyectista los principales datos para poder desarrollar el


proyecto de sistema de sonido de las unidades médicas y no médicas, que
construye, amplia, remodela y opera el Instituto Mexicano del Seguro Social y con
esto poder tener las siguientes ventajas:
· Crear un confort acústico en las unidades por medio de (música ambiental).
· Localización de derechohabientes y personal operativo de la unidad.
· Equipamiento de audio para locales específicos (teatros, auditorios, aulas, etc.).

Áreas que deben Sonorizarse.

Las áreas que deben sonorizarse se dividirán en tres, la primera sección


comprenderá Gobierno y
Oficinas, la segunda sección comprenderá áreas comunes y de servicio, y la tercera
sección será para las áreas comunes de hospitalización.
Gobierno.- Oficina: director, subdirector, administrador, contador, jefe de personal,
sección secretarial, forma 11, centro de información y sala de espera.
Enseñanza.- Oficina jefe de Enseñanza, sala de juntas, descanso de médicos y sala
de espera, auditorio.

Especialidades Consulta Externa.- Jefe de Consulta Externa, sala de juntas, oficina


jefe de Trabajo
Social, oficina trabajadoras sociales, coordinadora de asistentes sociales, puesto de
control para
consulta, sección secretarial, SUB-CEYE. y sala de espera.
Estomatología.- Control y sala de espera.
Curaciones.- Control, sala de espera, curaciones limpias y sépticas.
Medicina Preventiva.- Oficina Epidemiología, oficina sanitarista, sección secretarial
y sala de espera.
Medicina del Trabajo.- Control, curaciones y sala de espera.
Salud Mental y Psiquiatría. Jefe de Fisiatría, sala de juntas, área secretarial y sala
de espera.
Medicina Interna. Control y sala de espera.
Laboratorio. Oficina del jefe de laboratorio, control, peines, pasillo y sala de espera.
Radiodiagnóstico. Oficina jefe de Diagnóstico, control, interpretación, pasillo y sala
de espera.
Tococirugía. Jefe de Gineco-Obstetricia, área secretarial, oficina de médicos,
control descanso de
médicos y sala de espera.
Cirugía. Jefe de cirugía, área secretarial, jefe de Anestesiólogía, enfermera
supervisora, control, sala
de descanso, sala de juntas, CEYE y oficina jefe de CEYE.

29
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Cuidados intensivos. Control, oficina de médicos y sala de espera.


Fisiatría. Control, gimnasio y sala de espera.
Urgencias. Control, curaciones, observación, descanso médico y sala de espera.
Anatomía Patológica. Jefe de Anatomía Patológica, área secretarial, sala de juntas
y control.
Banco de Sangre. Jefe de banco de sangre, área secretarial, control y sala de
espera.
Hospitalización. Admisión hospitalización, control de altas, sala de altas, sala de
espera, oficina de
enfermeras, trabajo supervisoras, control de enfermeras, estación de enfermeras,
oficina médico, jefe
de Pediatría, secretaria, jefe de Medicina Interna, sala de día, comedor y áreas
comunes.
Archivo Clínico. Oficina jefe de archivo, área secretarial, estadígrafo, codificador,
trabajo técnico,
administrativo, traslado de pacientes, recepción central y sala de espera.
Farmacia. Jefe de farmacia, área de atención al público, área de almacén de estiba
y recepción.
Intendencia. Oficina y área secretarial.
Lavandería. Jefe de lavandería, despacho de ropa limpia, área de lavado y
planchado, recepción de
ropa limpia.
Baños y Vestidores.
Cuarto de Ambulantes.
Almacén. Jefe de almacén, control y área de almacenaje.
Dietología. Oficina jefe, recepción de víveres y comedor.
Conservación. Jefe de conservación, secretarias, subjefe de conservación, talleres
y casa de
máquinas.
Coordinadora Asistentes de Consultorio.
Sala de Consulta Externa de Medicina Familiar.
Guardería. Director, secretaria, administrador, trabajo social, vestíbulo, comedor,
cocina, aula usos
múltiples, áreas comunes, maternales, lactantes, preescolares, pedagogía y patio
cívico.
Tiendas.
Almacenes.
Delegación.
Subdelegación.
Velatorio: Oficina Administrativa y áreas comúnes.
Gimnasio.
Alberca.
Canchas (fútbol, béisbol y basket) .
Tribunas.

30
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

6.3.1.2 Áreas que no deben Sonorizarse

Enseñanza. Area de acervo y consulta y aula taller.


Especialidades. Consultorios de especialidades.
Estomatología. Consultorios de estomatología.
Medicina del Trabajo. Consultorios de Medicina del Trabajo.
Salud Mental y Psiquiatría. Consultorios de psiquiatría, consultorio de psicología,
terapias y
observación.
Medicina Interna. Consultorios de medicina interna.
Laboratorio. Toma de muestras.
Radio Diagnóstico. Archivo de Rayos "X", sala de radiología general, sala de
estudios especiales,
sala de Gastroenterología, sala de Urología, sala de Tórax, sala de Ultrasonido y
cuarto de revelado.
Tococirugía. Exploración y preparación de pacientes, trabajo de parto, recuperación
y salas de
expulsión.
Cirugía. Recuperación, dictado y sala de operación.
Fisiatría Electroterapia, hidroterapia en miembros superiores e inferiores.
Urgencias Selección de pacientes, descontaminación y consultorios.
Anatomía Patológica. Microscopía, sala de autopsias entrega de cadáveres,
histología y citología.
Banco de Sangre. Examen clínico, sala de sangrado y caja.
Hospitalización. Cuarto de encamados, curaciones y utilería.
Medicina Familiar. Consultorios de Medicina Familiar.
Tipo de Sonorización.

Los siguientes tipos de sonorización van en función de:


· Tipo de unidad.
· Área de servicio.
· Necesidades del área operativa.
Voceo Local.

Cubre salas de espera de laboratorio, Rayos "X" , consulta externa de


especialidades, urgencias,
altas, Tococirugía, etc.
Los elementos que integran el sistema de voceo local son: Amplificador, Micrófono
y Radiadores
Acústicos.
Musicalización y Voceo General
Cubre la mayoría del área de las unidades, excepto las zonas restringidas (ver inciso
6.3.1.2)

31
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

La red de Voceo Local se identificará de la red de Voceo general, con una letra
mayúscula, indicando
el circuito al que pertenece.

6.4 EQUIPOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE SONORIZACIÓN.

Los sistemas empleados para proporcionar la sonorización a las unidades médicas


lo componen los
siguientes elementos, los cuales deben de cumplir con las normas nacionales e
internacionales.
· Amplificador Mezclador.
· Amplificador Reforzador (booster).
· Sintonizador de AM y FM.
· Tocacintas o Reproductor.
· Reproductor de Disco Compacto.
· Bastidor Metálico (rack).
· Micrófono.
· Receptáculo para Micrófono.
· Radiador Acústico ( Bafles, Columnas Sonoras, Trompetas, etc.).
· Atenuador Volumen.

6.4.1 Características Técnicas.

Es de vital importancia tomar en consideración las siguientes indicaciones, ya que


de ello depende. El buen funcionamiento del sistema de sonorización.
Todos los radiadores acústicos provenientes del equipo principal (amplificador
mezclador y amplificador reforzador) se conectarán a la línea de 70 VCA integrada
en el amplificador mezclador, mediante los transformadores de acoplamiento de
línea, según especificaciones que se indican en las tablas de la figura 6.11 anexa
La colocación de los bafles (radiadores acústicos) irán empotrados en falso plafón
y tendrán una altura mínima de 2.40 m sobre el nivel de piso terminado, en algunas
ocasiones esta altura será variable, para esto ver detalle que se muestra en las
figuras 6.1 y 6.2 anexas a este. Los bafles generalmente se usan en lugares con un
bajo-mediano nivel de ruido y con una reverberación de media intensidad.
Los bafles empotrados ó sobrepuestos en muro, tendrán un ángulo correspondiente
a las
necesidades a cubrir con respecto al nivel de piso terminado.
Estos bafles, normalmente cubrirán áreas de sonorización de 3 a 4 m de radio.
También se debe tener muy en cuenta la colocación de lámparas de alumbrado,
para determinar la ubicación de estos bafles.

32
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

6.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN.

Las características de instalación se emplea con el fin de obtener un mejor


aprovechamiento del sistema de sonorización. Así como, para que sirva a la vez,
como una guía en el desarrollo del proyecto, ó bien en su construcción ó también
para su conservación.

6.5.1 Tuberías.

La trayectoria de las tuberías debe ser en forma oculta en interiores, empleando


ductos apropiados a cada caso; para exteriores se debe seguir el mismo criterio, ó
bien colocarse en forma visible si así conviene al proyecto en turno.
En Interiores

La distribución de tuberías verticales y horizontales, se empotra en muros o se aloja


en los ductos el edificio. Debe estar soportada en el techo, entre el plafón y losa, ó
bien, ahogada en la parte superior de la losa. La tubería siempre se debe continuar
verticalmente hasta la azotea, terminando esta en cuello de ganso, a una altura de
10 cm S.N.P.T. de azotea, para los equipos que requieren de una antena aérea.
Todas las tuberías en losa, trabes, muros y ductos deben sujetarse firmemente, por
medio de soportes y abrazaderas metálicas; se desechan los soportes de madera
o amarres de alambre.
Todas las tuberías deben estar guiadas con alambre galvanizado del número 16 en
diámetros de 13 y 19 mm, para diámetros mayores será de calibre 14,
conservandose limpias en el interior

33
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

GAS MEDICINAL

34
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

INSTALACION DE GASES
MEDICINALES-FICHAS
TECNICAS

35
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Nebulizaciones
Se llevan a cabo en la aplicación de medicamentos en forma de Aerosol para
pacientes con mal manejo de secreciones bronquiales y problemas de tipo
alérgico que causen dificultad para respirar adecuadamente.
Algunos de los equipos de inhaloterapia que ofrecemos son:
 Compresor nebulizador
 Nebulizador ultrasónico
 Micro nebulizadores (adulto y pediátrico)
 Nebulizador neumático.
 Aspiradores de flemas.

36
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Aspiradores de Flemas (Uso rudo y


Doméstico) Ambos portátiles

Cánulas y Extensiones

37
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Mascarillas

38
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Central de Aire Comprimido

39
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Central de Vacío (Bomba de Vacío)

40
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

41
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Alarmas

Caja de Seccionamiento

42
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Equipos de Succión

43
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

44
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Tomas de Pared

45
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Columnas Cieliticas

46
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Consolas/Paneles

47
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Servicio de Oxigenoterapia

48
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Cilindros Portátiles

Cilindros Portátiles

49
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Accesorios Para Traslado de Cilindros

Reguladores Para Gases Medicinales

50
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

51
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

52
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

53
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Concentradores

54
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Oximetros

55
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

NORMAS DE DISEÑO

56
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Norma De Diseño De Ingeniería En


Instalaciones
Gases Medicinales: Son aquellos que se suministran al paciente en forma
gaseosa, como el oxígeno y el óxido nitroso, independientemente del estado en que
se encuentren almacenados en los contenedores y cumplen con las características
de pureza y presentación que indica la normatividad mexicana.
2.9.13 CENTRALES DE OXIGENO
2.9.13.1 CENTRALES CON CILINDROS
Se deberán tomar en cuenta para Unidades de Medicina Familiar y Hospitales
hasta de 72 camas y siempre se considerarán dos bancadas de cilindros, cada una
con capacidad igual a la del consumo de un día.
a) Consumo diario probable Considere 8 camas por cilindro de 6 metros cúbicos
y por día.
b) Dimensiones del local Suponga 30 centímetros por cilindro más 1.0 metro para
el equipo de regulación, y una altura mínima de 2.00 metros.
2.9.13.2 CENTRALES CON TANQUE DE OXIGENO LIQUIDO
En hospitales mayores de 72 camas considérese, como primera alternativa, la
instalación de un tanque termo, a reserva de verificar si es posible el abastecimiento
en la localidad por parte de los proveedores. De no ser posible esta solución,
considérense cilindros.
2.9.13.2.1 ABASTECIMIENTO DE EMERGENCIA
Siempre que se utilice un tanque con oxígeno líquido considere un
abastecimiento de emergencia a base de cilindros. El abastecimiento mínimo estará
formado por dos bancadas de 10 cilindros cada una, y se recomienda que el local
donde se alojen estos cilindros quede contiguo al local del tanque termo.
2.9.13.2.2 DIMENSIONES DEL LOCAL
Para el tanque termo:
Generalmente se instalan a la intemperie protegidos por una malla de alambre
tipo ciclónica. Previa autorización del IMSS estos tanques pueden instalarse en el
interior. A continuación se indican las medidas requeridas para su instalación:

57
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

La altura señalada es la del techo del local y de la puerta de acceso, requerida


para las maniobras necesarias, además se deberá considerar una alimentación
eléctrica a 220 volts y una toma de agua fría.
2.9.14 CENTRALES DE OXIDO NITROSO
2.9.14.1 NUMERO DE CILINDROS POR BANCADA
Suponga que el número de cilindros por bancada es igual al número de salas de
operaciones, de expulsión, o ambos.
2.9.14.2 DIMENSIONES DEL LOCAL
Para dimensionar el local proceda igual que en el inciso 2.9.13.1, b, para el
oxígeno.
2.9.15 EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO PARA USO MEDICINAL
2.9.15.1 NUMERO DE COMPRESORAS
Suponga un mínimo de dos compresoras, las cuales podrán estar montadas cada
una sobre su tanque, o con tanque separado común a ambas, dependiendo de la
marca y potencia de las compresoras.
2.9.15.2 MEDIDAS DEL LOCAL Y POTENCIA DEL MOTOR DE LAS
COMPRESORAS
El local para los compresores debe estar aislado de los demás equipos de casa
de máquinas y dependiendo del número de camas, suponga los valores indicados
a continuación:

58
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

2.9.16 EQUIPO DE SUCCIÓN DIRECTA (VACIO)


2.9.16.1 NUMERO DE BOMBAS
Siempre considérense dos bombas, las cuales podrán estar montadas cada una
sobre su tanque, o con un tanque separado común a ambas, dependiendo de la
marca y potencia de las bombas.
2.9.16.2 MEDIDAS DEL LOCAL Y POTENCIA DEL MOTOR DE LAS BOMBAS
El local para las bombas debe estar aislado de los demás equipos de casa de
máquinas y dependiendo del número de camas, suponga los valores indicados a
continuación:

2.9.15 EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO PARA USO MEDICINAL


2.9.15.1 NUMERO DE COMPRESORAS
Suponga un mínimo de dos compresoras, las cuales podrán estar montadas cada
una sobre su tanque, o con tanque separado común a ambas, dependiendo de la
marca y potencia de las compresoras.
2.9.15.2 MEDIDAS DEL LOCAL Y POTENCIA DEL MOTOR DE LAS
COMPRESORAS
El local para los compresores debe estar aislado de los demás equipos de casa
de máquinas y dependiendo del número de camas, suponga los valores indicados
a continuación:

59
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

2.9.16 EQUIPO DE SUCCIÓN DIRECTA (VACIO)


2.9.16.1 NUMERO DE BOMBAS
Siempre considérense dos bombas, las cuales podrán estar montadas cada una
sobre su tanque, o con un tanque separado común a ambas, dependiendo de la
marca y potencia de las bombas.
2.9.16.2 MEDIDAS DEL LOCAL Y POTENCIA DEL MOTOR DE LAS BOMBAS
El local para las bombas debe estar aislado de los demás equipos de casa de
máquinas y dependiendo del número de camas, suponga los valores indicados a
continuación:

60
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000, QUE ESTABLECE LOS


REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA
4.18 Central de Gases, al local en donde se ubican de manera exclusiva los
contenedores de oxígeno y de óxido nitroso y sus respectivas conexiones a las
tuberías de distribución.
4.35 Manifold, al sistema ubicado en la central de gases, que permite el suministro
de un gas a presión constante. Constituido por cuatro conjuntos: 1) bancada:
integrada por uno o varios contenedores que operan al mismo tiempo, 2) cabezal:
tubería con aditamentos específicos a la que se conecta la bancada, 3) válvula de
recepción de uno o varios cabezales y salida a una tubería de distribución y 4)
control: dispositivos que miden y regulan la presión en la red de distribución.
6.1.3 Todos los establecimientos que manejen oxígeno y óxido nitroso como
gases medicinales, deben disponer de una central de gases exclusiva para el
suministro seguro e ininterrumpido de estos dos tipos de gas. La Central de Gases
debe ubicarse en un lugar accesible que facilite la carga y descarga de los
contenedores.
6.1.3.1 La Central de Gases sólo debe dar cabida a los contenedores e
instalaciones necesarias para la distribución de gases, mantenerse limpia, sin
botes de basura o restos de materiales de cualquier tipo, debe estar techada, con
piso de cemento, con suficiente ventilación al exterior, con el frente de malla
ciclónica y puerta asegurada para impedir el paso de personal no autorizado. Con
la señalización de peligro; la prohibición de: fumar, manejar aceites o lubricantes
de origen mineral. Alejada de fuentes de calor y de energía eléctrica. En caso de
necesitar rampa de acceso vehicular ésta no puede tener materiales flamables
(asfalto).
6.1.3.2 La Central de Gases debe disponer como mínimo de un manifold exclusivo
para oxígeno y otro, en su caso, para óxido nitroso.
6.1.3.2.1 El manifold para oxígeno debe contar con dos bancadas, de cuando
menos un cilindro en cada una de ellas, de tal manera que una bancada esté en
servicio y la otra se utilice como respaldo. La bancada con los aditamentos que se
mencionan en el numeral 6.1.3.2.3 se conectan al cabezal correspondiente, los
cilindros de la bancada de respaldo deben tener sus válvulas abiertas.
6.1.3.2.1.1 Los cilindros no pueden ser sacados de la Central de gases para
utilizarlos en otro servicio.

61
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

6.1.3.2.2 Los cabezales deben conectarse a una válvula reguladora tipo manual o
automático, con dos o más entradas y una salida para la red de distribución. En la
línea de distribución debe existir el control con dispositivos que miden y regulan la
presión en la red de distribución.
6.1.3.2.3 Los cilindros de alta presión (hasta 220 kg/cm2) para oxígeno, en forma
gaseosa, deben conectarse al cabezal con la unión CGA 540 (22.903 mm-14NGO-
Ext.-Der), disponer por cilindro de una válvula unidireccional, válvula de
seccionamiento y un dispositivo de alivio de presión.
6.1.3.2.5 De acuerdo al consumo de gas y tiempo de respuesta del proveedor se
incrementa el número de cilindros por bancada, cumpliendo las especificaciones
mencionadas en los numerales 6.1.3.2.3 y 6.1.3.2.4. En el caso de un mayor
consumo que indique la necesidad de agregar contenedores termo portátiles o
estacionarios, en forma combinada con los cilindros de alta presión, se deben
hacer las adecuaciones tanto en el local de la central de gases como en las
instalaciones del establecimiento, lo cual, debe ser asentado en la bitácora.
6.1.3.2.6 Los termos portátiles de baja presión (hasta 16.5 kg/cm2), con oxígeno
en forma líquida, se identifican con etiqueta circular de color verde (Pantone 575
C) con la descripción del contenido o con varias etiquetas que aseguren su
visibilidad, desde cualquier ángulo de observación. La válvula que se utiliza es la
descrita en el numeral 6.1.3.2.3. Cuando el tanque exterior del termo sea
construido con acero al carbón, además de estar pintado de color blanco debe
tener tanto la descripción de las características del tanque como las etiquetas que
los identifiquen y describan el contenido.
6.1.3.2.8 El control de la línea de distribución del gas, ubicado en la Central de
Gases, debe tener un sensor para el monitoreo de la presión de trabajo.
6.1.3.2.9 El sensor para monitoreo de la presión del gas debe activar el sistema de
alarma, cuando la presión en la línea de distribución disminuya 25% de la presión
nominal de trabajo.
6.1.3.2.10 Las alarmas activadas por el sensor de presión son de tipo sonoro y
luminoso, en número mínimo de dos, una ubicada en la Central de Gases y otra
en un área del establecimiento, que garantice la presencia de personal
responsable durante las 24 horas del día.
6.1.3.2.15 Las líneas de distribución para cada uno de estos gases, deben ser de
tipo exterior y fijas a los muros, deben identificarse con etiquetas y rotulación
verde, para oxígeno, y con etiquetas y rótulos azules para óxido nitroso, lo cual
debe realizarse a todo lo largo de la tubería, hasta las tomas de servicio final.

62
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

6.1.3.6 Se debe cumplir con lo indicado en los apéndices normativos "AJ" el


diagrama de un manifold para oxígeno, "AK" el diagrama de uno para óxido nitroso
y considerar el apéndice informativo "D" un resumen del Manual de Buenas
Prácticas en el Manejo de Gases Medicinales y sus instalaciones.

Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de


Gases Medicinales y sus Instalaciones
Con el propósito de especificar los criterios técnicos y profundizar en la
descripción de las actividades y acciones para hacer eficiente el manejo de los
gases en los hospitales y reducir al mínimo el riesgo de accidentes durante el
proceso de recepción, uso y suministro de gases medicinales a los pacientes, se
incluye el Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Gases Medicinales y sus
Instalaciones.
El Manual de Buenas Prácticas ofrece información acerca de los gases, forma de
envasado, contenedores, etiquetado, manejo, uso, almacenamiento e instalaciones
requeridas para su distribución de manera eficiente y segura a partir de la central
de gases.
Está dirigido al responsable de la recepción, uso y manejo de gases dentro de
los establecimientos de atención médica como una guía de los factores a revisar en
el diseño, construcción, inspección, operación y mantenimiento de las instalaciones
de gases medicinales, aspectos que deben ser considerados como parte de la
administración de este servicio, así como para que lo utilice como referencia para
capacitar al personal que maneja los contenedores de gases y las instalaciones,
incluyendo las necesarias para su distribución en los ser vicios que lo requieran.
GLOSARIO
Central de Gases: Local donde se ubican de manera exclusiva los contenedores
de gases de grado medicinal como lo son el de oxígeno y el de óxido nitroso, con
los manifolds, las bancadas, cabezales y dispositivos de control de seguridad
automática o manual, para suministrar en forma gaseosa y de una manera segura
todos los gases a las redes de distribución, que incluye todas las instalaciones
necesarias y los espacios de las áreas tributarias. Debe reunir las condiciones de
aislamiento y de protección con las señales respectivas; lo que se especifica
posteriormente.
Formas de Suministro: Son los diferentes tipos de contenedores que se utilizan
para suministrar los gases a cada uno de los clientes, el producto puede encontrarse
en forma líquida o gas. La presentación del tanque dependerá del volumen

63
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

promedio que se consume, el espacio disponible y la frecuencia que se requiere


para que el proveedor surta, y el costo.
Gas: La materia puede estar en forma de gas, de líquido o de sólido. Algunas
sustancias pueden estar en forma gaseosa cuando las moléculas o partes
componentes se mueven a grandes velocidades en formas completamente
desordenadas. Las moléculas suelen estar relativamente alejadas unas de otras, a
presiones ordinar ias (presión del medio ambiente , por lo general atmosférica2), y
las moléculas ejercen una atr acción muy pequeña o casi n ula entre sí. Debido al
movimiento de las moléculas y a la falta de fuerzas que les restrinjan ese
movimiento, se distribuyen en forma homogénea por todo el volumen del recipiente,
ejerciendo una determinada presión en el recipiente que las contiene. Como
resultado de esto, la materia en forma gaseosa es muy susceptible a la
comprensión. Para hacerlo se requiere una fuerza (presión) que comprima una
determinada cantidad de gas (moléculas, volumen) y lo ponga en un determinado
contenedor.
Gases Comprimidos: Los gases comprimidos se definen como cualquier gas o
mezcla de gases contenidos dentro de un recipiente a una presión absoluta4
superior a 2.8 kg/cm2 a la temperatura ambiente de 21°C
Manifold: Sistema ubicado en la central de gases que permite, a partir de uno o
varios contenedores, el suministro de un gas a presión constante. Está constituido
por cuatro conjuntos:
 Bancada: integrada por uno o varios contenedores que operan al mismo
tiempo, se tiene una bancada en uso y otra en reserva;
 Cabezal: tubería con conexiones y aditamentos específicos al gas que se
maneja y al que se conectan los contenedores que integran la bancada,
debe tener un manómetro, regulador de presión, válvulas de
seccionamiento, válvula check y válvula de paso para cada contenedor de
las bancadas, tanto los que estén en uso como los de reserva;
 Válvula múltiple para la selección de cabezal: de una o varias vías para la
conexión de uno o varios cabezales y una sola salida a la tubería de
distribución. Con esta válvula se selecciona, en forma manual o
automática, el cabezal con la bancada correspondiente que suministra el
gas a la red o tubería de distribución.
 Control: dispositivos que miden y permiten regular de manera manual o
automática la presión que tiene el cabezal (alta presión), y la línea de
distribución (baja presión). Cuenta con mecanismos que permiten detectar
la presión de trabajo en las tuberías ya sea de alta o de baja presión y
activar una alarma cuando la presión disminuye el 25% de la presión de
trabajo.

64
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

DIAGRAMA AJ

65
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Manual de Uso
Características:
Manifold con dos cabezales de un cilindro cada uno, capacidad total de uso de
dos cilindros de oxígeno con posibilidad de suministro de 16 metros cúbicos de gas.
Se utiliza con un cilindro en uso y otro de reserva.
7.1.5 Procedimientos en el uso del Manifold 2 X 1 de Oxígeno
Material de Fabricación:
Tubo de cobre tipo ASTM B819 281 kg/cm 2 (4000 lbs.).Calaveras en latón
cuadrado, válvulas tipo cilindro en las cala veras, válvula de paso par a alta presión
en cada cabezal, manguera flexible alta presión para cada cilindro con check y línea
de vida, conexiones en ambos extremos CGA 540. Regulador de alta presión, con
presión de entrada de 211kg/cm2 (3000 lbs.), presión de salida 8 kg/cm. Todas las
conexiones y uniones deben tener las mismas especificaciones, soportar presiones
hasta B819 281 kg/cm 2 (4000 lbs.), cuerpos y patas en canal PTR
Procedimiento de Instalación del Maniflod:
Las tuberías y conexiones deber ser lavadas con una solución o solvente
adecuado antes de ser instaladas (si requiere ma yor información es conveniente
consultar a su proveedor de gases) para proceder con la colocación y soldadur as
como se describe posteriormente.
En uniones soldables de cobre–cobre, se usa soldadura con un contenido de
plata del 15% así como también en uniones de cobre–bronce, para las uniones con
rosca debe usarse teflón.
Posterior al proceso de soldadura se realizan pruebas de hermeticidad y de
soporte de la máxima presión de operación.
Por último se procede a hacer un barrido de la tubería utilizando nitrógeno (esta
operación se realiza cuando la instalación se ha terminado y es responsabilidad del
proveedor de la instalación).
Estos procedimientos se aplican también en la instalación de la red o tuberías de
distribución.
Toda tubería debe estar sostenida al muro mediante soportes de acuerdo al
cuadro de la siguiente página.

66
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

7.2 Óxido Nitroso (N2O)


El óxido nitros o es un gas licuab le que mantiene su estado líquido dentro del
cilindro a temperaturas del medio ambiente, a presiones relativamente bajas (54
kg/cm2 presión manométrica aproximada); el óxido nitroso es 1.5 veces más pesado
que el aire y fácilmente se puede acumular en las partes bajas de los locales o
lugares. Este gas también es llamado “protóxido de nitrógeno” o simplemente
“protóxido”. También es conocido como “gas hilarante”. Es un gas incoloro, no
tóxico, no irritante y con un sabor liger amente dulce. El óxido nitroso no es inflamab
le pero favorece la combustión en forma similar a la del oxígeno pero con una
intensidad mucho menor.
7.2.4 Manifold para Óxido Nitroso

67
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Diagrama AK

68
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Material de fabricación:
Tubo de cobre tipo ASTM B819 281 kg/cm 2 (4000 lbs.) calaveras en latón
cuadrado, válvulas tipo cilindro en las calaveras, válvula de paso para alta presión
en el cabezal, manguera flexible alta presión para cada cilindro check con línea de
vida, conexiones en ambos extremos CGA 326. Cuerpo y patas en canal PTR.
Regulador de alta presión, con presión de entrada de 211 kg/cm2 (3000 lbs.) presión
de salida de 8 kg/cm 2 (114 lbs.). Todas las conexiones y uniones deben tener las
mismas especificaciones, soportar presiones hasta 281 kg/cm2 (4000 lbs.).
7.2.5.1 Procedimiento de instalación del manifold:
Las tuberías y conexiones deben ser lavadas con soluciones o solventes
adecuados (los proveedores de gases pueden proporcionar más información); para
proceder con la colocación y soldaduras como se describe posteriormente.
En uniones soldables de cobre - cobre, se usa soldadura de 15% plata en
uniones, para las uniones con rosca debe usarse teflón.
Posterior al proceso de soldadura se realizan pruebas de hermeticidad y de
soporte de la máxima presión de operación.
Por último se procede a hacer un barrido de la tubería utilizando nitrógeno (esta
operación se ejecuta cuando la instalación ha sido concluida).
Toda la tubería debe estar sostenida mediante soportes de acuerdo al siguiente
cuadro:

Operación
Cuando el manómetro de la red de distribución baje más de un 25%, o la
alarma de disminución en la presión de servicio actúe, se tiene que hacer el
cambio, ya sea manual o automático, de bancada, de tal manera que los cilindros

69
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

de la bancada en ser vicio salgan de operación y suministren el gas los de


reserva.
Para realizar el cambio de bancada en servicio, lo único que se hace es
cerrar la válvula de seccionamiento del cabezal que está vacío e ir abriendo la
válvula del cabezal de respaldo. Es importante hacer esta operación ya que de lo
contrario se reducirá rápidamente la presión en la red de suministro. Se
intercambian los letreros con las leyendas “Cilindros de reserva” y “Cilindros en
servicio” de cada una de las bancadas.
Inmediatamente se debe proceder a cambiar los cilindros vacíos por llenos y
dejar la bancada en reserva lista para ser usada cuando se requiera. Para hacer el
cambio de cilindros se procede de la siguiente manera:
1. Cerrar la válvula de corte del cabezal de los cilindros vacíos y abrir
simultáneamente la válvula del cabezal de reserva.
2. Abrir completamente la válvula de bloqueo del cabezal de reserva.
3. Revisar que la presión de la red se mantenga constante.
4. Cerrar las válvulas de los cilindros que se van a desconectar.
5. Con la herramienta apropiada, aflojar la tuerca de la conexión CGA 540
entre la manguera flexible de alta presión y la válvula del cilindro,
teniendo cuidado de no dañarla. Para el primer cilindro, esto se hace de
maner a lenta para permitir el desfogue del gas atrapado en el cabezal.
6. Retirar el cilindro vacío y colocarle su capuchón protector de la válvula,
cuando así proceda, ya que existen cilindros con caperuzas fijas
(algunos proveedores en el mercado suministran sus cilindros con
caperuzas fijas en el cilindro) a los que nunca se les quita el capuchón.
7. Trasladar el cilindro o los cilindros al sitio de almacén de los cilindros
vacíos.
8. Sacar el área donde se almacenan los cilindros llenos, uno por uno, y
colocarlos frente a las válvulas de las calaveras del cabezal; abrir
ligeramente la válvula del cilindro durante dos o tres segundos para
permitir la salida de gas, que expulse cualquier partícula que pudiera
alojarse en la válvula (existen en el mercado proveedores que surten los
cilindros con un sello de garantía de plástico, por lo que en estos casos
se puede omitir este paso).
9. Con la herramienta adecuada, conectar y apretar la conexión CGA 540
de la manguera flexible de alta presión a la válvula del cilindro.
10. Abrir lentamente todas las válvulas de los cilindros, comprobar que no
existen fugas en las conexiones o válvulas; esto se puede hacer
utilizando espuma de jabón.
11. La presión del manómetro de alta presión se incrementará de 150 a 200
kg/cm. Esta presión debe ser observada y registrada en la bitácora

70
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

mínimo cuatro veces al día se deberá de revisar y vigilar que la presión


en la red no descienda más de un 25%, lo cual indica que los cilindros
están por agotarse.
CENTRAL DE GASES
Local que alberga el manifold de los gases de uso medicinal como el oxígeno y
óxido nitroso con áreas separadas y delimitadas para almacenar cilindros llenos
vacíos en número de acuerdo a las necesidades del establecimiento, resultante de
la periodicidad con que el proveedor surte los cilindros.
Debe ser techado y con frente de malla ciclónica con sistema de puerta que
restrinja el ingreso de personas ajenas al servicio. Es muy importante comprender
que en la central de gases no debe haber aceites, grasa o materiales combustibles
y que los cilindros, llaves y válvulas deben mantenerse libres de aceites y grasas,
incluyendo las tomas finales para proporcionar el gas, no debe almacenarse
ningún material dentro de la central de gases, excepto los cilindros llenos o vacíos.
El área mínima es la necesaria para albergar el manifold con las dos bancadas
de un cilindro de oxígeno cada una y el de óxido nitroso con una bancada de dos
cilindros, uno en uso y el otro de reserva.
Sin embargo, en previsión del posible crecimiento del establecimiento, se
recomienda que la superficie y la organización se calcule para albergar dos
bancadas de 6 cilindros cada una par a suministrar oxígeno y, de tres a cuatro
cilindros para óxido nitroso. Con las áreas tributarias de 40 - 60 cm al frente de
cada cilindro.

Todos los cilindros


deben fijarse a la
estructura de manera
de disminuir el riesgo
de que se caigan, se
desconecten del
cabezal y se golpee la
válvula.

71
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

8.2 Distancia de Seguridad

Figura 8.2.1 Ilustra las distancias mínimas de seguridad para la instalación de la central de gases.

SIMBOLOGIA

72
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Manual de Buenas Prácticas –


Especificaciones de Materiales y Equipo

Se muestra en la figura 7.1.5.1 un regulador de presión típico


para una central de gases; no necesariamente los
proveedores de gases manejan el mismo modelo.
La manguera flexible con línea de vida para conectar la válvula del cilindro con
la válvula de la calavera del cabezal es una de las partes que por su constante
manipulación puede dañarse, por lo cual es importante conocer su construcción y
especificaciones, a fin de saber que inspeccionar. Esta manguera flexible debe
soportar una presión igual a la de los cilindros 210 kg/cm2 (3000 lbs.), como indica
el numeral 7.1.3.2.3 de la NOM – 016 – SSA3 – 2012.
La manguera flexible está constituida por un cuerpo
que puede ser de teflón (mejores, pero caras), con
recubrimiento interior de teflón como material que no
reacciona con oxígeno, una trama protectora exterior de
acero inoxidable, una válvula check en el extremo
próximo a la válvula de la calavera para impedir el
regreso del gas, y por último, un dispositivo de
protección llamado línea de vida, que entre en
funcionamiento cuando accidentalmente se rompe la
manguera.

73
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

La línea de vida está constituida por un cable de acero colocado en el


interior de la manguera y unido en los extremos a las tuercas de conexión del
cilindro y del cabezal, existen en el mercado desarrollos más recientes para
sustituir esta alarma que se llama “armcasting”, este componente impide que la
manguera actúe como látigo. La figura 7.1.5.2 muestra una manguera flexible.

Línea de vida: alambre interno de la manguera que se fija en las tuercas de los
extremos y que en caso de ruptura evita que la manguera se mueva como un
látigo debido a la alta presión

Existen varios tipos de contenedores para surtir oxígeno, pero por fines de
regulación los podemos clasificar en tres grandes grupos:
Cilindros
Termos portátiles
Termos estacionarios
Cada uno de ellos tiene características específicas y, sobre todo, capacidades
diferentes para suministrar mucha mayor cantidad de gas. En la forma más
general, y lo que establece la NOM–016 como mínimo, es el suministro con base
en cilindros por lo que se describe en forma completa el suministro de oxígeno y
de óxido nitroso en esta forma; se explican también las características del
“manifold” para cada caso y se incluyen dentro de la Central de Gases.
Este tipo de cilindro está diseñado para contener oxígeno a altas presiones en
forma de gas comprimido. Los cilindros son fabricados en acero al carbón o
aluminio de una sola pieza y están diseñados para soportar altas presiones, tienen
una válvula específica de acuerdo al gas que contienen. La válvula se protege con
un capuchón o caperuza protectora.
Los cilindros que contienen oxígeno se identifican por el color verde en el
hombro (Pantone 575 C), así como por las etiquetas con la descripción de su
contenido. Además se especifican grabando con letras de golpe en el cuerpo, las
características propias del cilindro: fecha de la prueba hidráulica, fecha de
fabricación y el número de serie. Si el cilindro tiene una cruz de color rojo indica
que el contenido es de calidad medicinal y no debe utilizarse en ninguna otra
aplicación.
Por lo general, para suministrar oxígeno a los establecimientos médicos se utilizan
cilindros de 6 a 8 m3, con presiones que fluctúan entre 150 a 200 kg/cm2. Todos
los cilindros están provistos de un dispositivo de alivio de presión.

74
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

La válvula específica del cilindro cuenta con un dispositivo de seguridad que


tiene un diafragma o una membrana que, cuando se sobrepasa la presión máxima
en el inter ior del cilindro, se rompe (dispositivo de ruptura).
Es importante mencionar que, en algunos cilindros, este dispositivo de
seguridad puede estar instalado como un aditamento independiente.
Una vez que el dispositivo se activa, todo el producto escapa a la atmósfera; es
por ello que la central de gases siempre debe ubicarse en lugares ventilados, no
debe ponerse en sótanos o lugares cercanos a ningún tipo de flama abierta o a
materiales que generen bastante calor, como transformadores a calderas.
Recuerde que una concentración alta de oxígeno en el aire favorece la
combustión de todos los materiales

75
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

Válvulas y Conectores
La válvula de los cilindros utilizada par a el suministro de oxígeno medicinal es
del tipo de volante, y cone xión roscada CGA 540 conf ormada por un niple y una
tuerca.

76
R h y t h m arquitectos s.a. de C.V.
Alfredo de Musset Polanco III sección, 11150 CDMX.

H o s p i t a l G e n e r a l d e 3 0 c a m a s.

77

Vous aimerez peut-être aussi