Vous êtes sur la page 1sur 1091

DA

ARTE DEL SIGLO XX


Historia del Arte. Artuarte – artucio@Hotmail.com
El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples
corrientes que se denominan ismos. No todas las tendencias se
suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son
coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas.
Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un
orden cronológico.
Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con
respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios
del siglo XX, sino a fines del XIX.
El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura
moderna. Es el año en que Manet pinta Almuerzo sobre la hierba,
que se expuso en el Salón de los Rechazados. La obra poseía
antecedentes del Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero
el modo de plantearlo causó escándalos.
El Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el
punto de partida para las corrientes del siglo XX.
NOVEDADES EN EL ARTE DEL SIGLO XX

• Transformación radical del concepto de arte y


de sus clasificaciones tradicionales.
• Desarrolla conceptos mas subjetivos e
individuales.
• Cuestiona los ideales académicos y de la
belleza clásica .
• Cambio de la función del arte (fotografía y cine
plasman la realidad).
• El artista ya no intenta reflejar, sino su mundo
interior, expresar sus sentimientos etc.
• Los movimientos de vanguardia adquieren un
papel protagónico .
Durante el período que
Siglo va desde comienzos del
siglo XX hasta el inicio
XX de la segunda guerra Desarrollan un nuevo sentido
mundial
de las ideas y de la plástica..

se desarrollan en Europa varios


movimientos artísticos conocidos Los artistas crean nuevos
planteamientos, ya no utilizan
como vanguardias, que tendrán técnicas académicas, sino que
una gran importancia en la se enfocan en lo sensorial.

Las Vanguardias
evolución del arte.
No podemos olvidar que cualquier
representación artística se ve
De esta manera, en los años
influida directa o indirectamente por
que transcurren entre la
el contexto económico, político y
primera (1914-1918) y la
social de una época.
segunda guerra mundial
(1939-1945), siguen
Así encontramos los surgiendo nuevos
primeros movimientos movimientos.
innovadores de
principio del siglo XX
que darán paso a toda Valoran el mundo subjetivo,
la renovación posterior. en relación con el objetual.
EXPRESIONISMO ALEMÁN, DADAISMO, FAUVISMO,
CUBISMO, SURREALISMO, FUTURISMO Y LA
ABSTRACCIÓN

Por los antecedentes postimpresionistas se desarrollan movimientos pictóricos realmente


creativos e imaginativos conocidos como las Vanguardias Artísticas que la mayoría proceden
de Europa

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se


publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por
desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores
existentes hasta el momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.),
diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores
comunes:
la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
audacia y libertad de la forma.
el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.
En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la
personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores
estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto
LAS VANGUARDIAS
Las denominadas vanguardias históricas de la primera mitad del
siglo XX tienen su fecha de nacimiento en la irrupción de
los fauves en el Salón de Otoño parisino de 1905. La fuerte
personalidad y voluntad de estilo de los artistas hace imposible
clasificar a muchos de ellos en un sólo estilo o movimiento. A ello
también contribuye lo efímero de algunos de estos, que agotan su
capacidad de atracción o su impacto provocativo en pocos años.
Por ejemplo, Picasso suele ser clasificado en fases o épocas (azul,
rosa, cubista, de los ballets rusos, surrealista, de la Suite Vollard,
del Gernica, de Vallauris, etc.) que por su extraordinaria diversidad
y fecundidad parecerían obra de varios artistas diferentes. Además,
como en el Renacimiento, muchos de estos artistas no se limitan a
un arte, y son a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos,
cineastas, etc. Especialmente en el caso de los arquitectos, cuya
formación profesional (en diálogo y a veces debate con la de los
ingenieros) les empuja a expresarse en todas las dimensiones del
espacio (urbanismo, interiorismo, diseño industrial, etc.) y de las
otras artes plásticas.
EL FENÓMENO DE LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES PLÁSTICAS:
INFLUENCIA DE LAS TRADICIONES NO OCCIDENTALES. PRECEDENTES Y CONTEXTO DE SU APARICIÓN.

• El término vanguardia procede del francés Avant-garde, término militar que


designa a la parte más adelantada del ejército, la «primera línea» de avanzada
en exploración y combate.
• Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la «primera
línea» de creación, la renovación radical en las formas y contenidos, para
sustituir las tendencias anteriores y enfrentarse con lo establecido, al
considerarlo obsoleto.
• La expansión colonial europea provocó el conocimiento de otras tendencias
culturales ajenas a la tradición occidental. Esto coincidió con el deseo de los
artistas de vanguardia de abandonar la estética académica establecida,
desilusionados con su sociedad, por lo que inician la exploración del arte
tribal africano y oceánico.
• Surge una tendencia “primitivista”, que influyó en casi todas las propuestas
artísticas del siglo XX, y que se caracteriza por un intento de “regresar” a los
orígenes, expresándose en una absoluta libertad en cuanto a la composición
y el color.
• Esta situación de ruptura se manifiesta en la creación de nuevos estilos que
experimentan a partir del post-impresionismo y el desarrollo de la técnica
fotográfica y el cine: el “naif”, el secesionismo, el “nabis” y, por fin, los
“ismos” (fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, surrealismo) propios
de la primera mitad del siglo XX, en los que el fenómeno de la abstracción
juega un papel importante.
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y
enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra
Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas
en un régimen económico diferente para el proletariado.
Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría
el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que,
unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación
de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso
científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El
principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y
mediado tecnológicamente).
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura
con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de
la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo
XX.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que
desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista.
Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que
reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y
el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica,
lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.
.
Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva
coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio
que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de
la revolución socialista en Rusia.
En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió
fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía
el rechazo total:
Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a
rechazarse a sí mismos: la propia destrucción
La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites.
Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur
Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent
van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus
«padres»)
Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del
hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más
pura esencia, su Yo básico y auténtico.
A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y los
orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la escritura
automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los surrealistas
intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud
(la utopía surrealista).
En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unieron
en un sólo significado: amor, poesía y libertad.
DA
ANTECEDENTES
ARTÍSTICOS DE LAS
VANGUARDIAS

Historia del Arte. Artuarte – artucio@Hotmail.com


NAIF
Dentro de las
tendencias
primitivistas, se
llamó “naif” al arte
creado por pintores
sin formación
académica, con un
estilo sencillo y sin
complicaciones,
pero inspirador de
muchos autores de
vanguardia.

Casi todas las obras


de Rousseau
representan escenas
selváticas y exóticas,
sensuales y oníricas.
Aunque planteadas
con aparente
ingenuidad, son
muy elaboradas y
detallistas.

Los colores claros


del primer plano
ocultan la ausencia
de perspectiva.

Su técnica consistía
en aplicar los
colores por capas,
sin mezclarlos.

Henri Rousseau, La encantadora de serpientes (1907)


SECESIONISMO Gustav Klimmt,
Gustav Klimmt El Beso (1908)
Tamaño engañoso:
Huyendo del conservadurismo de Hombre de pie Cabeza del hombre oculta.
sus academias, algunos artistas parece de mayor Énfasis en rostro de la mujer,
austriacos y alemanes crearon sus tamaño y mujer con piel más pálida.
Sensación de morbidez y
propias organizaciones llamadas arrodillada queda
“encerrada” en él, sumisión.
“Secesiones”, cuyo objetivo era
exponer sus obras libremente. La Pero en realidad ella
más influyente se formó en Viena sería más alta si
estuviese erguida.
en 1897. Gustav Klimmt fue su
primer presidente y su pintor más
importante.
Serpentinas doradas
Vinculado al Art Nouveau, sus diseñadas como
obras fueron muy provocativas, mechones de pelo. En el
con una marcada sensualidad. simbolismo las “femmes
fatales” usaban el
cabello para atrapar a
El diseño de “El Beso” está sus víctimas.
dominado por motivos abstractos, Aquí parecen atar los
creados a base de estampados pies de la mujer.
geométricos y florales.

El tema del abrazo humano es


recurrente en su obra: está
presente en su “Friso de
Beethoven” (1902) y en su
conjunto de murales “El
Cumplimiento” (1904).

El dorado del fondo y los ropajes


de la pareja están inspirados en los
mosaicos bizantinos de Rávena.
Fuerte decorativismo:
LOS NABIS luz, papeles pintados, cortinas…

Hacia 1902, en París, algunos artistas como el espejo ayuda a reforzar


Édouard Vuillard, Pierre Bonnard o Maurice la idea de profundidad
Denis, asiduos a las tertulias organizadas en la
casa de Paul Ranson, a la que llamaban “el
Templo”, crearon el grupo de los Nabis,
palabra hebrea que significa "profeta”, para
indicar que eran adelantados a su tiempo, que
tenían nuevas inquietudes y abrían nuevos
caminos en el arte, que entendían como la
manera subjetiva de expresar las emociones.

Para entender a los nabis hay que tener en


cuenta la importante relación que había en sus
pinturas entre color y sentimiento: El color se
convirtió en un elemento de transmisión de
determinados estados de ánimo.
Se interesarán mucho por lo exótico y lo
oriental. Todo lo que tenga que ver con
culturas alejadas y exóticas les servirá para Punto de vista cenital,
inspirarse. tomado desde arriba
Dentro de los temas, destaca el ámbito
burgués y doméstico (donde se desarrolla su
vida y la gente vive plácidamente). Tomada por
sorpresa
Deformarán la realidad de dos maneras: una
objetiva (aquella deformación de la realidad
que se ve) y una subjetiva (deformación gracias
a la emoción).
Utilizan colores planos y tonos que van de la
gama de los pardos a los verdes, pasando por
ocres, azulados, etc. Usarán a menudo el
cartón y el papel (materiales que absorben
más el color, por tanto, los colores se matizan,
perdiendo así parte de su agresividad).
Perspectiva forzada
en el barreño Pierre Bonnard, Desnudo a Contraluz (1908)
LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES
PLÁSTICAS DEL SIGLO XX:
Las vanguardias de la primera mitad del siglo

•El Fauvismo
•El Cubismo.
•El expresionismo alemán . La nueva figuración .
•El futurismo.
•El Neoplasticismo.
•El Constructivismo.
•El Dadaísmo.
•El surrealismo.
LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX:

Las Vanguardias de la segunda mitad.

• El Expresionismo Abstracto y el Informalismo.


• El Pop Art
• El minimalismo
• El Op Art
• El Arte Conceptual
• Body Art
• Land Art
•. El hiperrealismo
• La nueva Objetividad
LAS CATEGORÍAS FORMALES EN EL
ARTE DEL SIGLO XX

ABSTRACCIÓN:Mondrian, Kandinsky, Delaunay, Pollock.


NATURALISMO: Richard Estes,Maurizio Cattelán, Alonso
REALISMO: Picasso, Kirchner, Bacon, Estes.
IDEALISMO: Arte Oficial de los Estados Totalitarios.

EXPRESIONISMO: Otto Dix, Soutine, Kirchner,Bacon.


SURREALISMO: Dalí, Miró, De Chirico, Chagall.
MINIMALISMO: Donald Judd, Sol Lewit , Mondrian
LA ABSTRACCIÓN :PRINCIPAL
NOVEDAD EN EL ARTE DEL SIGLO XX

La Abstracción es el cambio fundamental que se produce en el mundo del Arte durante


el siglo XX. El objetivo de todos los artistas había sido hasta entonces la captación de la
realidad exterior de una manera más o menos subjetiva pero con la Abstracción se dota
a la obra de un lenguaje autónomo y el artista da a conocer su mundo interior a través
de valores matéricos.

No es un cambio que se produjera de manera espontánea. Corrientes como el


Fauvismo o el Expresionismo habían iniciado ya la deformación de la realidad y la
disolución de la figura en favor del color y la propia materia plástica. También el
Impresionismo anunciaba en alguna medida ese radical cambio de concepto.

Pero el verdadero padre de la Abstracción es Wassily Kandinsky. Desde el


Expresionismo alemán del grupo ‘El Jinete Azul’ evolucionó a principios de siglo hacia un
lenguaje en el que se sirvió del color y la geometría para expresar sucesivos estados de
ánimo como en una composición musical.

La Abstracción ha recorrido durante los últimos cien años itinerarios muy diversos,
desde su variedad geométrica a la lírica. Todos aportan matices a una misma concepción
del Arte, más interesado en el interior de la persona que en su entorno. También son
numerosos los movimientos contemporáneos que ahondan su raíz en el concepto de lo
abstracto. Desde el Neoplasticismo al Informalismo, pasando por todas las corrientes de
las Segundas Vanguardias
LAS VARIANTES DE
LA ABSTRACCIÓN
EN EL SIGLO XX

NO FIGURATIVA
FIGURATIVA

GEOMÉTRICA EXPRESIONISTA
GEOMÉTRICA EXPRESIONISTA

(Cubismo) (Fauvismo) (Neoplasticismo)


Mondrian
(Pintura Abstracta) Kandinsky
Piccaso H. Matisse (Minimalismo) Judd, Sol Lewit
(Action Painting)
(Op art) Vassarely
(Constructivismo) (Nueva figuración) Vasarely
J. Pollock

Torres García Francis Bacon


• Picasso, Fábrica de Tortosa, 1909. Cubismo
• Henri Matisse, La Danza , 1909- 10. Fauvismo.
• Sonia Delaunay - Terk, Prismas eléctricos, 1914. Orfismo.
• Georges Mathieu, Capetiens par tout , 1954. Informallismo, Tachismo o
Abstracción Lírica.
SINTESIS HISTÓRICA DEL SIGLO XX
En su obra “Historia del siglo XX”, el historiador Eric
Hobsbawn, considera una unidad histórica
significativa y coherente a solo una parte del siglo
XX cronológico.
Por eso lo denomina : “el Siglo XX corto” y lo ubica
entre 1914 y 1991. La evolución histórica de este
siglo de 77 años la subdivide en tres períodos
que denomina:

1º LA EDAD DE LAS CATÁSTROFES ( 1914 – 1945 ).


2º LA EDAD DE ORO ( 1945 – 1973 ).
3º LA EDAD DE LA CRISIS ( 1973 – 1991 ).
2.LAS PRIMERAS
VANGUARDIAS :
EL FAUVISMO
(1905 – 1907 )

PROFESOR DIEGO ARTUCIO


Fauvismo
FAUVISMO
• Los fauvistas vivieron su período de mayor éxito entre el Salon d’Automne de 1905 y el
Salon des Indépendants de 1906. La crítica les describió como fauves (“salvajes”) por sus
agresivas pinceladas y el uso estridente y poco naturalista del color.

• Es una evolución del postimpresionismo: desobedecen las normas de la pintura existente.

- Sus pinceladas son abruptas y esquemáticas.


- Usan el color de forma imaginativa para crear concordancias y disonancias.
- Liberan al color de su papel descriptivo: Los colores son puros y poco naturales.
- Rechazan pintar de forma realista y ponen énfasis en la superficie plana del lienzo.

• El líder no oficial de este grupo fue Henri Matisse, experimentando por primera vez con el
color y el espacio en su obra Lujo, calma y voluptuosidad (1904-1905). Junto a él
colaboraron André Derain y Maurice de Vlaminck. Georges Rouault, Albert Marquet, Kees
van Dongen y Raoul Dufy expusieron también como fauvistas, aunque pronto
evolucionaron a otros estilos.

• Su contexto histórico está marcado por grandes cambios sociales y tecnológicos: inventos
como el coche a motor o la radio, y el acceso a la electricidad estaban transformando la
vida cotidiana.
Se desarrolla en Francia durante los años 1903 a
1907.

La primera exposición tiene lugar en París en el Salón


de Otoño de 1905 y alcanza su climax en 1906 en el
"Salon des Indépendants".

La denominación deriva de la palabra "fauves"


(fieras), término con el que el crítico Louis Vauxcelles
denominó a un grupo de pintores, encabezado por
Matisse, que practicaban un estilo vigoroso de pintura
alejado de todo principio académico.
LA PRIMERA VANGUARDIA. FAUVES

 Es la evolución natural de Impresionismo y


Postimpresionismo.
 Distanciamiento de la realidad:
• Protagonismo del color
• Autonomía de las formas
 Agresividad exagerada del color:
• Por ello su nombre “fauves” (fieras)
 Principales aportaciones:
• Utilización de colores primarios
• Juego de complementarios
• Tonalidades chillonas e irreales
 Origen en la I Exposición fauves de 1905
 Principales autores:
• H. Matisse
• A. Derain
• M. Vlaminck
CARACTERÍSTICAS
• Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.
• Plasmación de lo real de manera subjetiva: el artista trata de captar
lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del
cuadro.
• Énfasis cromático mediante colores puros, saturados,
principalmente planos, realzados por la línea de los contornos y sin
referencia al tema o a su figura.
• Eliminación de la perspectiva espacial.
• Referencias formales de las culturas primitivas y exóticas (árabe y
africana).
• Relaciones de colores arbitrarias establecidas de manera instintiva
e intuitiva, con predominio de colores complementarios.
• Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en
motivos decorativos tomados de papeles de pared o piezas de
artesanía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Preponderancia del color.


Independencia del color frente al objeto.
Importancia de la línea.
Desaparición de los focos de luz y la profundidad.
Tendencia al plano único.
Eliminación de la perspectiva espacial.
Referencias formales de las culturas primitivas y exóticas (árabe y
africana).
Principales Representantes

Henri Matisse André Derain


1869 - 1954 1880 - 1954
Henri Matisse, Lujo, calma y voluptuosidad
(1904)
Síntesis del postimpresionismo.
Técnica puntillista y tema basado
en las bañistas de Cezanne.

Titulo tomado del


Poema de Baudelaire,
Invitación al Viaje,
de Las Flores del Mal.

Simplificación del dibujo y


Uso subjetivo del color.
Matisse, La Habitación Roja (1909) Descomposición de la
perspectiva a partir del
dominio y la luminosidad del color.
Contraste entre ambiente
plano del interior (izquierda)
y profundidad de ventana y
silla (derecha)
Henri Matisse.
La raya verde, 1905, óleo
sobre lienzo, 60 x 41 cm.
Henri Matisse, Figuras distorsionadas Curvas rítmicas y tensión dinámica. Elementos cortados. En la parte superior derecha,
en danza circular. Situados sobre el uniforme fondo azul, la cabeza de una figura esta recortada por el borde
La Danza (1910) Sensación de energía los brazos de los bailarines crean un del lienzo. Esto aumenta la sensación de movimiento.
contenida. ritmo ondulante en todo el lienzo. Todas las figuras sobresalen o rozan sus bordes.
La denominación deriva de la palabra "fauves" (fieras),
término con el que el crítico Louis Vauxcelles denominó a un
grupo de pintores, encabezado por Matisse, que practicaban
un estilo vigoroso de pintura alejado de todo principio
académico.
Fauvismo
En 1904 Henri Matisse (Padre del
Fauvismo) pintó Lujo, Calma y
Voluptuosidad, considerada
como la obra síntesis del
postimpresionismo, manipulado
en un ejercicio personal, y
virtualmente un manifiesto de
lo que sería el fauvismo poco
después.

La utilización subjetiva del color y


la simplificación del dibujo
sorprendieron a todos cuando
fue expuesto en el Salón de los
Independientes en 1905.
FAUVISMO

Salón de otoño de 1905: 18 salas con 1625 obras.

Muestras en la Galería de
Berthe Weill en 1904 y 1905

Grand Pallais, inaugurado en 1900.


Fauvismo
Derain se sintió inmediatamente
influido y comenzó a pintar
utilizando nada más que la línea y
el color. Su desinterés por el
acabado y sus colores chillones le
granjearon el desprecio de la crítica
cuando expuso sus paisajes,
André Derain pintados en Colliure, en el Salón de
Otoño de 1906.

Allí también se expuso el Retrato de la


Mme. Matisse de Matisse, que fue
interpretado como una caricatura
de la feminidad y como una
excentricidad. La repulsa de la
crítica convirtió a los fauvistas en
Mme. Matisse el grupo más avanzado de París.
Henri
Matisse
(1869-1954)
Lujo,
calma y
voluptuosidad
(II)

Lujo, calma y
Retrato con raya verde
voluptuosidad (I)
Recibe su nombre en honor al
poema de Charles Baudelaire
titulado L'Invitation au voyage
Lujo, (Invitación al viaje) que aparece en
su obra Las flores del mal:
Calma, Là, tout n'est qu'ordre
et beauté,
voluptuosidad Luxe, calme et
volupté.

(Allá, todo es orden y


belleza,
Lujo, calma y
voluptuosidad.)3
Henri Matisse
Autorretrato,
1906,
Henri Matisse
Autorretrato, 1906,
óleo sobre lienzo, 55 x
46 cm, Statens
Museum for Kunst,
Copenhagen.
MATISSE
Retrato de
Derain
1905
MATISSE Vista de Collioure 1906
MATISSE
Ventana
abierta
1905
Matisse
Habitación roja
1908

«Sueño con
un arte de
equilibrio, de
tranquilidad,
sin tema que
inquiete o
preocupe, algo
así como un
lenitivo, un
calmante
cerebral
parecido a un
buen sillón».
Henri Matisse
(1869-1954)

La alegría de vivir
Henri
Matisse
(1869-1954)

La gitana Arroyo con aloes


Henri Matisse (1869-1954)

La toilette
André Derain
Pablo Picasso
Retrato de Matisse
c. 1905 Retrato de Ambroise Vollard
1910
Henri Matisse Maurice Vlaminck
(1869 – 1954) (1876- 1958)
Retrato de Derain 1905 André Derain 1906
Óleo sobre cartón, 27 x 22,2 cm.
André Derain
(1880-1954)

El faro de Coiliure
DERAIN
El puente de Charing Cross en Londres 1906
A. DERAIN: El recodo del camino, L'Estaque. 1906.
Derain. El puente de Waterloo. 1906
André Derain (1880 -1954)

El puente de Westminster
André Derain (1880 -1954)

Vista nocturna del parlamento 1906.


André Derain (1880 -1954)

Muchacha
pelirroja con
camisa o la
bailarina
1906
Maurice Vlaminck
(1876 - 1958)

Jardines en Chatou Paisaje con árboles rojos


Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905)
M. VLAMINCK: Orillas del Sena en Carrières-sur-Seine
La casa azul. 1906.
Raoul Dufy (1877-
1953)

Carteles en Trouville
Georges Henri Rouault
(1871 — 1958)

Florero
Los Poulot
o La
pareja,
zona roja.
1905,
Paisaje con
grandes
árboles 1915
Three Clowns. 1917
Las mil y una
noches
1942. Óleo sobre
lienzo. 57 x 47, 3
cm. Musée des
Beaux- Art. La
Chaux-de- Fonds
Kees Van Dongen
(1877-1968)

El payaso rojo
Albert Marquet (1875-1947)

Desnudo en el taller
Georges
Braque
(1881-1963)

El estanque
La evolución de H.
Matisse

Ventana abierta. Collioure.


1905
La conversación. 1909.
MATISSE La danza 1910
MATISSE
Mujer marroquí
1912
El vuelo de Ícaro. 1946.
Cortina egipcia. 1948.
La tristeza del rey. 1952.
Desnudo en azul. 1952.
H. MATISSE
El Cubismo
CUBISMO
• El cubismo se desarrolló en Paris durante las primeras décadas del siglo XX, iniciado por
Pablo Picasso y Georges Braque, a partir de su impresión de la exposición de la obra de
Cézanne en el Salon d’Automne de 1907. Esto, junto a la influencia del arte africano,
produjo la primera obra considerada cubista: Las Señoritas de Avignon, de Picasso.

• Entre 1907 y 1912 Picasso y Braque experimentaron en la primera fase del cubismo,
llamado “analítico”: No sólo se trataba de entender cómo el ojo capturaba las imágenes,
sino cómo las procesaba la mente. Se ofrecían vistas complejas de un objeto, reducido a
planos superpuestos opacos y translúcidos. Las formas naturales se redujeron a formas
geométricas (cilindros, esferas y conos), observadas desde puntos de vista cambiantes.
Juan Gris y Fernand Léger siguieron este estilo.

• Las variaciones cromáticas y el uso del collage iniciaron la segunda fase, “sintética”, entre
1912 y finales de los 20: se exploraron diferentes texturas y materiales, mezclando objetos
de la vida cotidiana con otros pintados o dibujados, creando grandes diseños decorativos.
Esta experimentación fue ampliamente seguida por artistas como Robert Delaunay,
Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger y Marcel Duchamp.

• A través de la fragmentación de las imágenes, el cubismo dio pie al orfismo, el rayonismo


y el futurismo. Prefiguró el suprematismo y el constructivismo; y, a través del uso del
collage, se anticipó al dadaísmo y al surrealismo, además de marcar el camino al
expresionismo abstracto, por medio del uso de los planos llanos.
PABLO PICASSO
Las Señoritas de Avignon (1907)
La modernidad de esta obra es el
resultado de varias estrategias:

•Los cuerpos y el fondo se


reducen a formas geométricas,
sobre todo en las dos figuras de la
derecha, cuya anatomía está
alterada.

•La profundidad espacial es casi


inexistente y obliga al espectador
a explorar el lienzo en busca de
sentido.

•La influencia de las máscaras


africanas se pone de relieve en
tres caras. Las otras dos muestran
el interés de Picasso por la
escultura ibérica.

•La paleta de colores es pobre y


se usa el dibujo lineal para definir
las formas en vez de manipular el
color y la luz.

•La obra tiene un trasfondo


sexual, con enérgicas pinceladas.
Término creado por un crítico de arte (el crítico francés Louis
Vauxcelles), que al ver las obras de este movimiento de principios
del siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen todo,
paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos".
El cubismo tiene sus bases en Cézanne.
La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra
de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón".
Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis
objetivo de la realidad de la pintura, que para ellos, necesariamente
debía fundarse en la realidad bidimensional del lienzo.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad,
limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que
el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio, se
expresara con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la liberación
formal del color de su tradicional carácter descriptivo.
Las características de un nuevo lenguaje:

En el Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo son


descubrimientos:

1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen:


Los planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión
global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes
volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota
también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por
eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en
un espejo roto o con la visión a través de un caleidoscopio.
2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano
en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal
albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional
visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un
mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo
ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil
o desde cualquier otro ángulo significativo.
3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado
por la descomposición del volumen.
4. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones
suplementarias. Por lo general se aplicaba por pequeños toques.
Esto se ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos los
objetos, pero que no consiste en el verdadero color de ninguno de
ellos
5. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las
composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son
traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las
formas y la mente del pintor las simplifica.
6. Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy
importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador
acumula en su memoria una gran información sobre un objeto del
mundo visual externo. Los pintores cubistas vuelcan esta
experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se trata
de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el
artista.
Guillaume Apollinaire, fue el principal teórico del Cubismo,
escribió Méditations esthétiques. Les peintres cubistes en
1913. En esta obra estableció las tipología y etapas del
Cubismo:
• Científico,
• Órfico
• Instintivo.

Otros especialistas se han referido a las etapas con otros


nombres como fase analítica, fase hermética y fase
sintética.
Todas estas denominaciones responden a un deseo de
taxonomizar la inevitable evolución del Cubismo.
1. Fase analítica
En el primer
momento, se partió
de la observación de
la realidad para
proceder después a
su "destrucción".
Resultaba un
conjunto de planos
indescifrable, lo que
es en definitiva es la
obra cubista.

Pablo Picasso. Frutero y pan


sobre una mesa (1909)
2. Fase hermética
Para paliar la confusión y la difícil
lectura de las obras analítica,
Picasso y Braque, empiezan a dejar
pistas en sus obras. Se empiezan a
introducir detalles figurativos y
esquematizados para estimular la
comprensión. Por ejemplo, las
cuerdas o clavijas ayudan a
identificar la posible existencia de un
instrumento musical, o un pomo la de
una mesa. En esta etapa también se
hizo habitual la imitación "realista" de
caracteres de imprenta, letras o
cifras, que lleva a la comprensión de
que nos hallamos ante la presencia
de un periódico, de una etiqueta de
botella o de un sobre. Se empieza a
imitar la madera o el mármol para
Pablo Picasso. Retrato de
sugerir por ejemplo un violín. Ambroise Vollard. (1910)
3. Fase sintética, el collage como paso previo a la escultura:
En esta fase se dio un nuevo paso. Ya no hay razón para imitar
minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un
ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por
Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo de
material, como estera, hule... en el momento en que se incorporan
materiales cotidianos se da un paso más, asistimos al nacimiento del
Collage.
El primero que lo practicó fue Braque. La idea es bastante audaz
porque antes nunca se había incorporado al arte un fragmento de la
vida. Así se consigue el objetivo tan ansiado en todo el mundo de la
vanguardia, el unir arte y vida. El collage nos ayuda a recuperar el
referente concreto. A partir de este momento ya no interesó el
análisis minucioso, sino la imagen global. Sobre la superficie del
soporte se pegan papeles, telas y objetos diversos, de ahí que
comience a hablarse de la "introducción de intrusos".
Con el collage se inaugura una
serie de técnicas que comportan
una revisión total del acto
pictórico en sí, y se ofrecen al
artista infinitas posibilidades de
variación. Con el collage la
técnica cambia, no sólo se trata
de pintar, sino también de añadir
y construir. Esta técnica
constructiva, hace que se camine
lógicamente hacia la escultura y
su tridimensionalidad. El pincel
es sustituido por las tijeras y la
cola, y después los clavos y la
soldadura. Los fragmentos de
imagen pasan a formar parte de
un conjunto estético. Los
materiales se descontextualizan,
se hacen enigmáticos y
adquieren características
Pablo Picasso. Guitarra. (1913)
propias.
Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907
Óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art, New York City .
Pablo Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm.,
óleo soble lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
PICASSO, Ma Jolie (1911-1912)

El titulo de esta obra, que corresponde al estribillo


de una canción popular francesa y, a su vez, al
nombre afectivo de la amante de Picasso, Marcelle
Humbert, está incluido en la composición. No sólo
se trata de una dedicatoria, sino que sirve para
humanizar la poco discernible imagen de una
mujer tocando una guitarra.

A través de una pintura tonal, usando el gris, el


negro, el azul, el verde y el ocre, produjeron
imágenes austeras en las que ofrecían diferentes
vistas complejas de un objeto, dividiéndolo en
planos y secciones.

La estrecha colaboración entre Picasso y Braque


llevó a éste último a comparar su relación con la
de dos escaladores atados, ayudándose
mutuamente a ascender. Ambos “derribaron”
intelectualmente las estructuras con tal de
analizarlas y recrearlas. El estallido de la Primera
Guerra Mundial supuso el fin de su asociación.
Pablo Picasso .
Ma Jolie (Woman with Guitar)
(1911-12)
Pablo Picasso .
El poeta (1910)
Pablo Picasso, Instrumentos de música sobre una mesa, 1925, 162 x 204,5 cm., óleo sobre lienzo,
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
GEORGES BRAQUE, Hombre con guitarra (1912)

Esta obra es un ejemplo de cubismo analítico, en el que


el aspecto de un hombre es representado a través de
planos llanos interconectados, usando una paleta de
colores apagados.

Braque demostró cómo una imagen podía ser reducida a


un objeto abstracto:

•Sustituyó la perspectiva tradicional por perspectivas


múltiples en un plano más llano, con formas
bidimensionales y tridimensionales que coexisten de
diversos modos.

•Hay elementos que orientan la figura: el cuerpo y las


cuerdas de la guitarra sobresalen del fondo, y una línea
diagonal indica el brazo del hombre. En el centro se halla
su pezón, cuyo volumen dirige la mirada del espectador.

•Braque pinta por capas que abstraen progresivamente


la imagen final. Unas líneas diagonales y paralelas
ocultan aún más la cabeza del guitarrista.

•Al pintar una borla y una chincheta a la izquierda del


lienzo, se destruye intencionadamente cualquier efecto
de profundidad.
PABLO PICASSO, Composición con frutas, violín y vaso (1912) JUAN GRIS, Botella de anís del mono (1914)
Pablo Picasso, Guernica, 1937, 349 x 776 cm.
óleo sobre lienzo, Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.
PABLO PICASSO ( 1881 – 1973 )

 Nacido en Málaga, se forma en


Barcelona y París
 Se inicia en el Expresionismo y
con sus famosas series azul y
rosa
 Padre del Cubismo Analítico,
del Cubismo Sintético y del
Collage.
 No dejará de evolucionar
artísticamente toda su vida
 Vivió comprometidamente una
etapa histórica convulsa cuya
máxima aportación sería el
Guernica.
EVOLUCIÓN DE PICASSO

La primera comunión.
1896.
Obras de la Época de Formación (1881-
1901).

Mujer Azul Ciencia y Caridad.


Mujer con sombrero de
plumas

Le moulin de la Galette
La Familia Soler ***** Autorretrato
Ciencia y caridad. 1897.
•Abandona su formación a los 18 años, considerando que los
profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar Els
Quatre Gats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados
con la vida cultural parisina. Conoce, entre otras personas, a Carlos
Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido
paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En
esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del
modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.
•Su obra Últimos momentos es selecciona para participar en la sección
española de Exposición Universal de París. Esto conlleva que viaje por
primera vez, junto con Casagemas, a la ciudad de la luz, dónde queda
fascinado con los pintores pos impresionistas: Van Gogh, Henri de
Toulouse-Lautrec o Paul Gauguin.
Le Moulin de la Galette. París, 1900.
Jardín de París. París, 1901
La espera (Margot). París, 1901
Mujer en azul. 1901.
Pablo Picasso. La mujer de la cofia. París,
1901
La bebedora de ajenjo.
1901.
Pablo Picasso (1881-1973)
El “primer” las “etapas” azul y rosa

Desamparados Gertrude Stein

Guitarrista ciego

La familia de saltimbanquis

La vida El ciego
La Época Azul-Biografía.
•En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño
amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear
lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
La Época Azul-Biografía.
•En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño
amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear
lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
•El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo
que Picasso comenzó a pintar en azul.
La Época Azul-Biografía.
•En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño
amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear
lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
•El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo
que Picasso comenzó a pintar en azul.
•Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las
obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad
(ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la
Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del
Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso
consigue retransmitir soledad y melancolía.
La Época Azul-Biografía.
•En el año 1901, su amigo Casagemas se suicida por un desengaño
amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear
lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
•El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo
que Picasso comenzó a pintar en azul.
•Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las
obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad
(ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la
Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del
Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso
consigue retransmitir soledad y melancolía.
•Otras influencias de esta etapa fueron los simbolistas franceses
(Verlaine, Baudelaire, Rimbaud…); el poeta Max Jacob, y el
expresionismo alemán.
Casagemas en su ataúd. París, 1901
Influencia del Greco: división
de lo terrenal y lo divino.

Evocación- Entierro de
Casagemas (1901)
La serie azul: El Viejo
guitarrista ciego. 1903.
La vida. 1903.
La vida (1903)
El asceta (1903) La tragedia (1903)
Influencia
del Greco.

Autorretrato (1901) Retrato de Soler (1903)


Desnudo (1904) Niño con perro (1905)
Influencia del gótico catalán
(frescos del s.XIII) en la
rigidez de los pliegos de la
capa de la mujer de la
izquierda.

Las dos hermanas (el


encuentro) (1902)
Desayuno de un ciego. (1903)
Viejo ciego con niño (1903) El guitarrista ciego (1903)
Época Rosa-Biografía
•En 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se
instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por
artistas. A este edificio se le conocería como “Bateau Lavoir” por su
similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
Época Rosa-Biografía
•En 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se
instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por
artistas. A este edificio se le conocería como “Bateau Lavoir” por su
similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
•A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van
Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se
relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y
Kahnweiler.
Época Rosa-Biografía
•En 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se
instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por
artistas. A este edificio se le conocería como “Bateau Lavoir” por su
similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
•A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van
Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se
relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y
Kahnweiler.
•Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande
Olivier, con la que estuvo hasta 1912.
Época Rosa-Biografía
•En 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se
instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por
artistas. A este edificio se le conocería como “Bateau Lavoir” por su
similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
•A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van
Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se
relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y
Kahnweiler.
•Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande
Olivier, con la que estuvo hasta 1912.
•Picasso comienza a interarse por el circo, dónde va varias veces por
semana. Junto Apollinaire, Picasso se moverá en la compañía de
actores y artistas ambulantes, pasando los saltimbanquis a ser la pieza
central de sus composiciones. Reproducirá también la figura del
arlequín en varias ocasiones, convirtiéndose el arlequín en el alter ego
de Picasso.
•El nombre de Época Rosa proviene del cambio radical de la paleta del
pintor. De azules y negros, pasará a rosas y grises.
EVOLUCIÓN DE PICASSO EN
PARÍS ENTRE 1904 Y 1907
Le “Bateau Lavoir”
Época Rosa (fin)-Biografía
•Picasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
Época Rosa (fin)-Biografía
•Picasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
•Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el
primitivismo de la estatuaria ibérica.
Época Rosa (fin)-Biografía
•Picasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
•Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el
primitivismo de la estatuaria ibérica.
•Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso
retrato de Gertrude Stein.
Época Rosa (fin)-Biografía
•Picasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
•Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el
primitivismo de la estatuaria ibérica.
•Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso
retrato de Gertrude Stein.
•En 1907 se desarrolla la “Época Negra”, influenciado por una serie de
manifestaciones culturales, hasta entonces desconocidas en Europa,
del África Negra.
Acróbata y joven
arlequín (1905) Acróbata en una bola
(1905)
El peinado (1906) Arlequín sentado (1905)
En el "Lapin Agile" (Arlequín con copa) El aseo (1906)
(1905)
Muchachas y cabra (1906) Los dos hermanos (1905)
La serie rosa. Mujer en
camisa. 1905.
Según André
Salmon, el arlequín
volteado sería
Picasso y Apollinaire
el grueso personaje
vestido de rojo.

Familia de saltimbanquis (1905)


Pablo Picasso. Retrato de la señora
Canals. París, 1905
Pablo Picasso (1881-1973)
El “segundo” la “etapa” negra; el
proto-cubismo , cubismo
“analítico”y cubismo “sintético”

Cabeza de mujer 1907

Las señoritas de Avignon 1907 Fábrica de Tortosa 1909

Retrato de D. H. Kahnweiler Ma Jolie


Protocubismo-Biografía
•Triple influencia:
1. Estatuaria románica e ibérica.
2. Estatuaria del África Negra.
3. Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando elementos
accesorios.
Protocubismo-Biografía
influencia:
•Triple
1.Estatuaria románica e ibérica.
2.Estatuaria del África Negra.
3.Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando
elementos accesorios.
• Inicia un proceso de geometrización y esquematización, así como el
predominio de una paleta ocre-rojiza.
• Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto
de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)
Protocubismo-Biografía
•Triple influencia:
1. Estatuaria románica e ibérica.
2. Estatuaria del África Negra.
3. Huella de Cèzanne e Ingres =>Simplificación formal eliminando
elementos accesorios.
• Inicia un proceso de geometrización y esquematización, así como el
predominio de una paleta ocre-rojiza.
• Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto
de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)
• Picasso y Braques rompen con la perspectiva tradicional, la cual
considera un único punto de vista y la visión de un solo ojo,
incluyendo en el cuadro la visión binocular y los diferentes ángulos
desde los que se puede ser contemplado el objeto a representar.
Características del
Protocubismo.
•Descomposición de los ángulos y los diferentes puntos de vista.
•Influencia del arte ibérica, románica, africana, y de los franceses
Cèzanne e Ingres.
•Paleta ocre-rojiza.
•Predominan las líneas rectas pero se conservan las curvas.
Retrato de Gertrude Stein Autorretrato (1907)
(1906)
Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907
Óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art, New York City .
Las señoritas
d’Avignon (1907)
Las señoritas
d’Avignon (1907)
•Influencia del Arte
Africano.
•Representa un grupo
de prostitutas.
•Obra de investigación
y experimentación.
•Alternancia de rasgos
cóncavos y espacios
planos.
•Elementos corporales
manipulables a partir
de la ruptura de la
perspectiva.
•Rechaza: Relieve y
volumen.
•División en
superficies planas.
•Fragmentación
geométrica.
•Eliminación de
sombreados.
Las señoritas
d’Avignon (1907)
•Cesta de comida
en el suelo, indica
que van a comer.
•El fondo sufre
sucesivas
modificaciones.
•Rostros: egipcio,
caucásicos y de
influencia del arte
africano e ibérico.
Boceto
Las señoritas
d’Avignon (1907)
Críticas:
•Matisse la
reprueba,
considerándola
un ultraje al
movimiento
moderno.
•Apollinaire no
comprende a su
amigo.
•Schukin: “Grave
pérdida para el
arte francés”.
•Marchantes, lo
consideran un
paso en falso.
•Leo Stein, estalla
en un grosera
carcajada al ver
el cuadro.
En 1907, Derain vaticinó el
suicidio artístico de Picasso,
Matisse habló de la muerte de la
pintura, mientras que Braque
dijo: “Es como si bebieras
petróleo mientras te arrimas un
fósforo prendido a la boca”
INFLUENCIAS SOBRE LAS
SEÑORITAS DE AVIGNON

MASCARAS DE ZAIRE
DOS MUJERES
DESNUDAS –
PICASSO 1906
VENUS DE
INGRES
Estudios en papel
para LAS SEÑORITAS
DE AVIGNON
Nótese la presencia de
dos hombres (marineros)
en los bocetos iniciales.
Naturaleza muerta con calavera
(1907)
La dríada (1908) Tres mujeres (1908)
Amiga (1908) Cabeza de un hombre Cabeza de una mujer
(1907) (1907)
Dos figuras desnudas (1908) Muchacha con abanico
(1909)
Frutero y pan sobre una Decanter and Tureens (1908) Frutero, fruta y vaso (1909)
mesa (1909)
Fábrica en la horta del Ebro (1909)
El Cubismo
Término creado por el crítico francés Louis Vauxcelles que, al ver
las obras de este movimiento, afirmó que "desprecian la forma y lo
reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a
cubos".
El cubismo tiene sus bases en Cézanne.
La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra
de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón".
Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis
objetivo de la realidad de la pintura, que para ellos, necesariamente
debía fundarse en la realidad bidimensional del lienzo.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad,
limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que
el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio, se
expresara con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la liberación
formal del color de su tradicional carácter descriptivo.
Características generales del
cubismo
•Descomposición de la realidad en la geometría más básica: El cubo;
aunque se mantienen líneas curvas en algunas composiciones.
•Destrucción de la perspectiva tradicional.
•Combinación de planos.
•Rostros desprovistos de naturaleza humana.
•Reminiscencias de Cézanne.
•Alteración de los colores tradicionales, con un predominio de los
colores ocres.
•Yuxtaposición de claros y oscuros.
•Abundancia de naturalezas muertas y paisajes.
•Recibe el nombre del crítico Louis Vauxcelles: "[...] réduit tout, sites
figures maisons, à des schémas géométriques, à des cubes« . De ahi
proviene el término cubismo.
Las características de un nuevo lenguaje:

En el Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo son


descubrimientos:

1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen:


Los planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión
global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes
volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota
también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por
eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en
un espejo roto o con la visión a través de un caleidoscopio.
2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano
en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal
albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional
visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un
mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo
ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil
o desde cualquier otro ángulo significativo.
1. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado
por la descomposición del volumen.
2. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones
suplementarias. Por lo general se aplicaba por pequeños toques.
Esto se ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos los
objetos, pero que no consiste en el verdadero color de ninguno de
ellos
3. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las
composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son
traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las
formas y la mente del pintor las simplifica.
4. Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy
importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador acumula
en su memoria una gran información sobre un objeto del mundo
visual externo. Los pintores cubistas vuelcan esta experiencia
distorsionando y superponiendo paisajes. No se trata de reflejar la
realidad misma, sino la idea de realidad que posee el artista.
Guillaume Apollinaire, fue el principal teórico del Cubismo,
escribió Méditations esthétiques y Les peintres cubistes en
1913. En esta obra estableció las tipología y etapas del
Cubismo:
• Científico,
• Órfico
• Instintivo.

Otros especialistas se han referido a las etapas con otros


nombres como fase analítica, fase hermética y fase
sintética.
Todas estas denominaciones responden a un deseo de
taxonomizar la inevitable evolución del Cubismo.
FORMACIÓN DEL CUBISMO
Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis objetivo de la realidad de
la pintura, que para ellos, necesariamente debía fundarse en la realidad bidimensional del
lienzo.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores
a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis temático de la estructura
corpórea fijada en el espacio, se expresara con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la
liberación formal del color de su tradicional carácter descriptivo.

MANIFIESTO

En los inicios de este movimiento tuvo gran importancia


el marchante Daniel Kahnweiler, cuya galería se convirtió
en el centro de difusión del cubismo. Por otra parte, la teoría acerca del movimiento
cubista iba tomando forma en las reuniones en el edificio donde vivían Picasso, Juan
Gris y el escritor francés Max Jacob. Asistentes asiduos a las reuniones del grupo eran
también Henri Matisse y Diego Rivera, que sería uno de los principales pintores
muralistas mexicanos, así como los escritores Jean Cocteau y Guillaume Apollinaire,
fue precisamente ese último quien en mayor medida contribuyó, con textos como el
de Les Peintres cubistes, publicado en1913, a elaborar la estética sustentadora
del movimiento cubista.
Evolución del Cubismo

Existen tres variantes en la evolución del cubismo entre 1919


y 1914:

•Cubismo Analítico: Evoluciona hacia el cubismo “hermético”


donde se alcanza una relativa abstracción.

•Cubismo Sintético: Representa la simplificación del cubismo. Su


máxima expresión serán los collages.

En las siguientes láminas se profundizará en estos conceptos.


1. Fase analítica
En el primer
momento, se partió
de la observación de
la realidad para
proceder después a
su "destrucción".
Resultaba un
conjunto de planos
indescifrable, lo que
es en definitiva es la
obra cubista.

Pablo Picasso. Frutero y pan


sobre una mesa (1909)
Cubismo Analítico

•Experimentará con la perspectiva y los planos, pretendiendo


reflejar todos los posibles en el lienzo (cubismo hermético).
•Rechazo absoluto del volumen o la línea curva. Las rectas serán
las únicas líneas que se apreciarán en los cuadros.
•Marginación absoluta de tonos que no sean oscuros,
predominando los grises, ocres y negros.
•Eliminación de la firma sobre el cuadro.
•Aparición de letras sobre el cuadro el cuadro que harán diversas
referencias, en especial “Ma jolie”, en referencia a su amante
Fernande.
•El cubismo analítico evolucionará hacia el Cubismo Hermético,
que pretende plasmar todos los planos en el lienzo,
desordenándolos y complicando una interpretación; será una
abstracción inintencionada.
2. Fase hermética
Para paliar la confusión y la difícil
lectura de las obras analítica,
Picasso y Braque, empiezan a dejar
pistas en sus obras. Se empiezan a
introducir detalles figurativos y
esquematizados para estimular la
comprensión. Por ejemplo, las
cuerdas o clavijas ayudan a
identificar la posible existencia de un
instrumento musical, o un pomo la de
una mesa. En esta etapa también se
hizo habitual la imitación "realista" de
caracteres de imprenta, letras o
cifras, que lleva a la comprensión de
que nos hallamos ante la presencia
de un periódico, de una etiqueta de
botella o de un sobre. Se empieza a
imitar la madera o el mármol para
sugerir por ejemplo un violín. Pablo Picasso. Retrato de
Ambroise Vollard. (1910)
Color y luz
pierden importancia
frente a la forma

Descomposición de imagen Estructura ordenada a


Abandono del color
en múltiples planos partir de líneas verticales,
tendencia al monocromatismo
para después reconstruir horizontales y diagonales
(preferencia por grises,
una nueva realidad a las que se les van
en menor medida ocres y verdes)
agregando planos

Se introducen algunos
Fusión de
elementos realistas en
fondo y figura
a laberíntica estructura de
planos para facilitar
Representación de identificación (botón)
elementos simples (retrato, Construcciones racionalistas
algún objeto cotidiano, etc.) abandono de expresionismo
de otros movimientos de
vanguardia

El empleo de pinceladas Estatismo, ausencia


pequeñas refuerza de movimiento
la planitud de la tela

Incidencia de luz
varía en cada plano
Pablo Ruiz Picasso
Retrato de Ambrose Vollard

Cubismo Analítico
Pablo Picasso .
El poeta (1910)
Pablo Picasso .
Ma Jolie (Woman with Guitar)
(1911-12)
Retrato de Henry Kahnweyler (1910)
“Dos problemas se
presentan a mi espíritu.
Observo que la pintura
tiene valor por sí misma,
independientemente de la
representación objetiva de
las cosas. Me pregunto si
no debemos pintar las
cosas como las conocemos,
más bien que como las
vemos.”

“Un cuadro puede mostrar tanto


la idea de las cosas como su
apariencia exterior”
“Cuando ‘inventamos’ el cubismo, no teníamos la
menor intención de inventarlo. Sólo queríamos
expresar lo que había en nosotros. Ninguno de
nosotros había trazado un plan especial de batalla, y
nuestros amigos, los poetas, seguían nuestros
esfuerzos con atención, pero sin formularnos
prescripciones.

“Se dice que me atraen las búsquedas. Yo no


busco, encuentro.”

“Todos sabemos que arte no es verdad. El arte es una


mentira que nos enseña a comprender la verdad, al menos la
verdad que –como hombres- somos capaces de comprender.”
Acordeonista (1911)
“Ma jolie” (1911)
Cubismo Sintético

•Continúa experimentando con los planos.


•Ahora, solo escogerá una serie de planos que considera
adecuados, es decir, realiza una síntesis de los planos que le
convienen.
•Incorpora elementos plásticos (cuerda, hule, metales, telas…)
para crear composiciones más complejas y novedosas, que
recibirían el nombre de collages.
•Esta nueva etapa tiene una función más estética, en
confrontación a las otras etapas que eran más experimentales.
3. Fase sintética, el collage como paso previo a la escultura:

En esta fase se dio un nuevo paso. Ya no hay razón para imitar


minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un
ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por
Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo de
material, como estera, hule... en el momento en que se incorporan
materiales cotidianos se da un paso más, asistimos al nacimiento del
Collage.
El primero que lo practicó fue Braque. La idea es bastante audaz
porque antes nunca se había incorporado al arte un fragmento de la
vida. Así se consigue el objetivo tan ansiado en todo el mundo de la
vanguardia, el unir arte y vida. El collage nos ayuda a recuperar el
referente concreto. A partir de este momento ya no interesó el
análisis minucioso, sino la imagen global. Sobre la superficie del
soporte se pegan papeles, telas y objetos diversos, de ahí que
comience a hablarse de la "introducción de intrusos".
Con el collage se inaugura una
serie de técnicas que comportan
una revisión total del acto
pictórico en sí, y se ofrecen al
artista infinitas posibilidades de
variación. Con el collage la
técnica cambia, no sólo se trata
de pintar, sino también de añadir
y construir. Esta técnica
constructiva, hace que se camine
lógicamente hacia la escultura y
su tridimensionalidad. El pincel
es sustituido por las tijeras y la
cola, y después los clavos y la
soldadura. Los fragmentos de
imagen pasan a formar parte de
un conjunto estético. Los
materiales se descontextualizan,
se hacen enigmáticos y
Pablo Picasso. Guitarra. (1913) adquieren características
propias.
Pablo Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm.,
óleo soble lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912)
Taberna (The Ham) (1912)
Hombre con
sombrero (1912)
Botella de Pernod y vaso (1912)
Guitarra (1913)
Arlequín (1915)
Pablo Picasso, Instrumentos de música sobre una mesa, 1925, 162 x 204,5 cm., óleo sobre lienzo,
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
COLLAGE
COLLER

desintegración
fragmentación
integración

papiers collés

objets trouvés

assemblage
Pablo Picasso
Naturaleza muerta con silla de rejilla
1912
27 x 35 cm
Pablo Picasso Pablo Picasso
Guitarra Vaso de absenta
1913 1914
Apollinaire
Caligrama
1913-1916
Georges Braque (1882-1963)
El estanque:
panorama
desde
el hotel
Mistral

Guitarra y compotera Violín y jarra


Georges Braque.
Viaducto en L’estaque.
1908.
Georges Braque, Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.
Georges Braque
Casas en L´Estaque, 1908
óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm,
Kunstmuseum Bern.
JUAN GRIS
Entre 1904 y 1906 estudia en la escuela de
artes y oficios de Madrid
Se mudó a París, donde conoce a Pablo
Picasso y Georges Braque, quedo influido
por Picasso.
A partir de 1911 se interesó por el problema
de la luz sobre los objetos, creando cuadros
con iluminación naturalista.
A este autor se le puede incluir en el siguiente
grupo también, por las obras hechas a partir
de 1911.
Guitarra y pipa
Retrato de
Picasso
1912
Bodegón con persiana
Juan Gris
Place Ravignan
¿Cómo podemos
definir el cubismo?

El cubismo es una titánica


reflexión intelectual y visual
sobre la forma; mediante un
ejercicio intelectual el artista
reduce las formas de la
naturaleza a pura geometría,
presentando
simultáneamente al
espectador el objeto bajo
diversos puntos de vista.
Pese al aspecto de algunos
cuadros cubistas la forma
siempre fue respetada, no
cruzando nunca el umbral de
lo abstracto. La simplificación
de las formas iniciada por
Cèzanne fue llevada hasta sus
extremos.
Retrato. Pablo Picasso
Literatura
Arquitectura
Apollinaire
El arquitecto suizo
Le Corbusier,
además de
arquitectura estudió
grabado, en 1917 se
trasladó a París y
comenzó a pintar
bodegones hasta que
conoció al pintor
cubista
Amédée Ozenfant en
1918. Luego ambos
redactan el
manifiesto “Después
del cubismo, el
Pu rismo” en que
proponen principios
de la arquitectura
como enfoque
objetivo del arte.

Caligrama-1911
FINAL DEL CUBISMO

1914
Se puede decir que, con la guerra de1914, el
cubismo, que había tenido una vida intensa desde 1907,
se desintegró como vanguardia artística, aunque su
influencia fue enorme a lo largo del siglo XX.

De hecho, la mayor parte de los pintores citados


ejercieron un decisivo impulso en el desarrollo de la
abstracción geométrica
4. EL ARTE
ABSTRACTO EN
PARIS ANTES DE
LA GUERRA

PROFESOR DIEGO ARTUCIO


LA ABSTRACCIÓN COMO
CONTINUACIÓN DEL CUBISMO.
La tendencia hacia la abstracción inaugurada por el
Cubismo habría de extenderse y agudizarse
rápidamente en Europa como lo demuestra el
surgimiento de tres movimientos más o menos
contemporáneos, el Suprematismo, De Stijl y
el Constructivismo, los cuales llevan a extremos no
muy diferentes entre sí la reacción contra la pintura
naturalista llevada a cabo por prácticamente todos los
estilos modernos.
Hubo otra serie de artistas que realizaron un cubismo cercano al de Picasso o Braque, pero con
toques personales, como Juan Gris y los pintores franceses Fernand Léger, Albert Gleizes y Jean
Metzinger.

Cuando esta estética se difundió por toda Europa aparecieron una serie de grupos o
tendencias con sus propias características: el cubismo órfico, del francés Robert Delaunay, que daba
una gran importancia al color y empleaba elementos compositivos inventados por el artista, el grupo
de Puteaux, con el también francés Marcel Duchamp, que aportó un cubismo dinámico y muy
intelectual, el neoplasticismo del holandés Piet Mondrian, el suprematismo ruso de Kazimir Maliévich,
el constructivismo de su compatriota Vladimir Tatlin, y el purismo, estética racional y geométrica
impulsada por los franceses Amadeé Ozenfant y Charles Édouard Jeanneret.

Georges Braque Juan Gris Fernand Lèger Robert Delaunay


Wassili Kandinsky es el iniciador de la abstracción.
La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se
toma lo esencial y se abstrae lo secundario. La primera
etapa de la abstracción (1900-1914) la representa
Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas
irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le
importa la mancha de color y la expresión.
Malevich publica en 1915 Manifiesto del Suprematismo,
con él, se inicia en Rusia la abstracción geométrica. Mihail
Larionov y Natalia Gontcharova publican en 1909 el
Manifiesto Rayonista.
Con Malevich y el Suprematismo se va caminando hacia
una plástica pura en las artes figurativas. El uso restringido
del color y las formas simples, caracterizan el
Suprematismo. Después Rodchenko siguió la misma línea.
Wassily Kandinsky
(1866-1944)

Rojo pesado Hornform


Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal
Tretjakov. Moscú.
Wassily Kandinsky.
Upwards, 1929.
Kasimir Malevich
Suprematism. 1915
Stedelijk Museum, Amsterdam
Kasimi Malevich:
Suprematist
Composition, White on
White (1918)
ORFISMO RAYONISMO

Desde 1911 a 1914 Desde 1912 a 1914


El término fue acuñado por Fue un movimiento ruso q
Apollinaire. sintetizó los hallazgos del
Define una forma cubismo cubismo, el futurismo y el
más colorido, abstracto y orfismo en un solo lenguaje.
relacionado con la música.
Representantes: Robert Representantes: Mijaíl
Delaunay y Sonia Terk. Larionov y Natalia
Goncharova.

Camino hacia la abstracción


Mijail LARIONOV. Retrato de Un Idiota, 1913.
Mijail LARIONOV. Rayonismo Rojo, 1913.
Fernand Léger (1881 - 1955)

Figuras desnudas en un bosque Soldados jugando a los naipes


Pintor francés adscrito al cubismo y al constructivismo, que destaca también por sus
realizaciones de pósters o carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado. Nació el
4 de febrero de 1881 en Argentan, Francia, estudió dos años de arquitectura en Caen,
viajando después a París, donde es rechazado en la Escuela de Bellas Artes y se
inscribe como alumno en el taller de León Gerôme y después en el de Gabriel Ferrier.
Desde 1910 expone regularmente en el Salón de los Independientes. La mayoría de
sus primeros cuadros tienen un carácter cubista, entre ellos Desnudos en el bosque
(1909-1910, Museo Kröller-Müller, Otterlo). Junto con Georges Braque y Pablo Picasso,
Léger representó un papel importante en la evolución y difusión del cubismo. La
siguiente etapa de Léger estuvo influida por sus experiencias en la I Guerra Mundial.
Comenzó su llamado periodo mecánico en el que utilizó muchos símbolos procedentes
del mundo industrial. La Ciudad (1919, Museo de Arte de Filadelfia) es una de sus
pinturas más notables. La obra de Léger ejerció una influencia importante en el
constructivismo soviético. A su vez, destacó como realizador de vidrieras, mosaicos,
así como ceramista, diseñador de escenografías teatrales o de tapicerías. Los
modernos carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado también se vieron
influidos por sus diseños. En sus últimas obras llevó a cabo una separación entre el
color y el dibujo de tal manera que sus figuras mantienen sus formas robóticas
definidas por líneas negras. El color se reparte de forma audaz sobre las áreas del
lienzo de modo que constituye una composición separada que unifica el cuadro. Una
de sus últimas obras, El gran desfile (1954, Museo Guggenheim, Nueva York), es un
ejemplo monumental de este estilo.
Fuente: Epdlp.com
Robert Delaunay
(1885 -1941)

Ventana
Robert DELAUNAY. La ciudad de P aris , 1910-12.
Fue en el año 1909 cuando Delaunay empieza a pintarla torre,
dotándola de un gran dinamismo al superponer en la superficie plana del
lienzo distintas vistas de un elemento que impone su actitud hierática sobre el
horizonte de la ciudad. Delaunay capta perfectamente el espíritu dinámico
que representa una torre ejemplo de las técnicas ingenieriles más punteras
del momento. Con esta serie, el artista empieza a devolver el protagonismo al
color.
DELAUNAY. La torre Eiffel,1911.
La energía llama a la intensidad y su
expresión habla menos al intelecto que a
nuestros nervios, a los que hace vibrar. El
color y la luz no son más que su apariencia
visible. La serie de las Ventanas que
sucedió en 1912 acusa la obsesión que
crecía en él: el espacio libre donde vibra la
claridad y donde estallan los tonos. El
impresionismo le había abierto el camino
de este descubrimiento. Delaunay asocia
entonces la luz-color al principio
sicológico correspondiente, que es el
lirismo, tan duramente reprimido por el
cubismo y cuya renovación explica el
apelativo de «cubismo órfico» hallado por
Apollinaire. Es preciso que la energía tome
forma; ya no será ésta la que se adapte a
la estabilidad inmóvil, sino el torbellino
irradiante de los círculos de 1913.
DELAUNAY. Contrastes simultáneos, 1913.
DELAUNAY. La gran portuguesa, 1916.
La alegría de vivir .DELAUNAY.
SONIA
DELAUNAY

1885-1979
Nacida en Rusia. Su
nombre verdadero era
Sara ,pero adoptó su
apodo familiar –Sonia.
Sonia fue adoptada por
su tío a los cinco años.
Decidió estudiar Arte
tempranamente.
Contrajo matrimonio con
el artista Robert
Delaunay, tuvieron un
hijo.
Su primera exposición personal tiene lugar en 1908. Sigue
los caminos de la abstracción, y realiza un ciclo de lienzos y
dibujos en los cuales los colores puros se vuelven planos
que engendran formas para expresar el movimiento y la
luz. Sonia aplicó esta misma plástica a la confecuna
consumada especialista, hasta el punto de dedicarse con
mayor interés al campo de la moda que al de la pintura
durante sus años de casada. Especialmente cuando al
comenzar la I Guerra Mundial, el matrimonio se queda a
vivir en España, y Sonia aprovecha para confeccionar los
trajes de los ballets de Diaghilev, e incluso para abrir una
boutique en Madrid. Sus trabajos en este ámbito
revolucionaron el diseño textil y de alguna forma le dieron
la fama que no había alcanzado con la pintura. Desde 1913
hasta 1935, Sonia Delaunay, se dedica ción de telas y se
convirtió en una consumada especialista
GEORGES BRAQUE
Casas en L’Estaque (1908)

En verano de 1908, Braque viajó a


L’Estaque, en el sur de Francia, donde
pintó una serie de paisajes con edificios
creados en el estilo cubista analítico.

Aquí fue determinante la influencia de


Cézanne, sobre todo en la búsqueda de
una sobria simplificación de los colores
y de los cuerpos geométricos.

El marchante Daniel-Henri Kahnweiler,


tras ver estos cuadros, hizo posible la
primera exposición de una obra cubista
ese año. Fue precisamente un crítico
quien dio el nombre al estilo, al
referirse a las pinturas de forma
negativa.
Georges Braque
Casas en L´Estaque, 1908
óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm,
Kunstmuseum Bern.
Georges Braque.
Viaducto en L’estaque.
1908.
Georges Braque, Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.
Georges Braque, Gillette: naturaleza muerta sobre una mesa (1914) Construida a base de trozos de papel dibujado,
pintado y pegado, es un ejemplo de collage del
período “sintético” del cubismo: mezcla de
objetos cotidianos para crear una imagen
abstracta y estética.
JUAN GRIS, Retrato de Picasso (1912)

El nuevo y revolucionario estilo cubista


fue adoptado por muchos artistas en
París, entre los que se encuentra el
español Juan Gris, cuyas primeras obras
se expusieron en 1912.

Este retrato de Picasso es menos


artificial y más tradicional que sus
experimentos analíticos. Gris quiso darle
más calidez, y aplicó un proceso de
disección menos “salvaje”, añadiendo
más luz y más colores a su paleta. Los
cubistas estaban aprendiendo a crear un
producto que se adaptara mejor al
público.
MARCEL DUCHAMP
Desnudo bajando una escalera, nº 2 (1912)

Había dos asuntos de importancia para Duchamp: La cuarta


dimensión y el arte interpretado por la mente en lugar de por la
retina. Fruto de estas nuevas ideas, en 1911 acometió la tarea de
representar la actividad mental de una partida de ajedrez,
esfuerzo que desembocó en Retrato de jugadores de ajedrez, a
partir de la cual, empezó a interesarse por la plasmación pictórica
de la idea del movimiento. Su primer intento fue Joven triste en
un tren, obra notable por ser la primera vez en la que Duchamp
jugó con las palabras en sus obras. Su siguiente obra continuó esta
senda: Se trata de Desnudo bajando una escalera, del que pintó
dos versiones.

La obra sorprendió en primer lugar por su título, que pintó en el


mismo lienzo. El desnudo era un tema artístico con unas reglas
fijas ya establecidas, que desde luego no incluían figuras bajando
por escaleras. Duchamp mostró la idea de movimiento mediante
imágenes superpuestas sucesivas, similares a las de la fotografía
estroboscópica de Étienne-Jules Marey, que trataba de capturar el
movimiento mediante fotogramas repetidos. Tanto la sensación
de movimiento como el desnudo no se encuentran en la retina
del espectador, sino en su cerebro. De este modo unió elementos
del cubismo y futurismo
FERNAND LÉGER
La Sortie des Ballets Russes (1914)

Fernand Léger pintó una serie de composiciones


nítidamente delineadas con colores primarios
luminosos, muy diferentes a las obras sombrías y más
académicas de Picasso y Braque.

Más como dibujos que como pinturas, fueron


elaboradas con rapidez mediante pinceladas de un
solo trazo que sustituían los planos de las pinturas
cubistas anteriores.

Léger introdujo una nueva estética muy rupturista


que lanzó al cubismo hacia un mundo optimista,
tecnológico y vanguardista.

Esta es la primera obra de su “serie disco”, nombre


que proviene del método de la geometría de disco
con el que Léger experimentó cuando creaba las
formas de los objetos y las figuras de sus pinturas. En
esta serie usó una vibrante paleta a base de
luminosos amarillos, rojos, azules y negros.
Expresionismo
El expresionismo surge en Alemania en la primera
década del siglo XX, como oposición al positivismo
materialista imperante en la época, en un intento de
ofrecer una nueva visión de la sociedad basada en
la filosofía nietzschena (llena de nihilismo) y la
renovación del arte basada en la búsqueda
subjetiva de lo esencial, atendiendo exclusivamente
al sentimiento vital y sin someterse a ninguna regla.

El expresionismo es un movimiento que no sólo


atañe a las artes plásticas sino también a la música,
el cine y las demás artes.
EXPRESIONISMO
• El movimiento expresionista se originó en Alemania, asociado a dos grupos: uno en
Dresde y otro en Múnich. Ambos criticaban la mentalidad burguesa, y pensaban que
había que crear un “arte nuevo” para una nueva sociedad.
• Se interesaron por las culturas “primitivas” africanas, y fueron influidos por la obra de
Gauguin, sobre todo la que realizó en Tahití, de Van Gogh y Edvard Munch.
• Buscaron inspiración en pintores renacentistas alemanes como Durero o Grünewald,
estudiando el valor expresivo del blanco y el negro, que desarrollaron en grabados.
• Sus obras representan el estado de ánimo del artista, distorsionando las líneas y
cuestionándose el concepto de belleza. Simplifican los detalles y utilizan unos colores
intensos. El resultado es un rechazo a la imitación realista de la naturaleza,
abandonando la perspectiva. A partir de 1908 empezaron a diluir la pintura con
gasolina y aplicarla en franjas monocromáticas largas y finas, lo que aceleraba el
proceso de secado.
• Ernst Ludwig Kirchner fue el primero en experimentar este estilo con el grupo “Die
Brücke” (“El Puente”) en 1905, nombre tomado a partir de la idea de Nietzsche de que
para la humanidad la vida no era un fin en sí mismo, sino un puente hacia un futuro
mejor. Junto a él también trabajaron Erich Heckel y Emil Nolde.
• En 1911 Wassily Kandinsky y Franz Marc crearon el segundo grupo expresionista: “Der
Blaue Reiter” (“El Jinete Azul”), con el que el estilo alcanzó su plenitud.
• Los nazis prohibieron el expresionismo en 1933 al considerarlo “arte degenerado”.
En la evolución de la pintura expresionista alemana existen tres
momentos distintos. El primero se desarolla en Dresde, a raíz de
la constitución en 1905 del grupo Die Brucke (El Puente), y dura
hasta 1913; el segundo se desarrolla en Munich de 1910 a 1914 y
está protagonizado por el grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul),
del que surgirá la primera pintura abstracta; el tercero se
desarrolla en el período de entre guerras (desde comienzos de los
años veinte hasta 1933, año en el que subió al poder el nazismo)
y está unido al concepto de "Neue Sachlichkeit" (nueva
objetividad), con un planteamiento muy distinto del expresionismo
inicial desarrollado por los otros grupos citados.

El expresionismo alemán se extendió a países como Holanda,


Bélgica y Francia.

El régimen nazi alemán definió al expresionismo como "arte


degenerado", los artistas de esta tendencia fueron proscritos y
muchas de sus obras destruidas.
CARACTERÍSTICAS
• La pintura es concebida como una manifestación directa,
espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista
basada en una necesidad interior (carácter instintivo y exaltada en
Die Brucke / carácter espiritual y sosegada en Der Blaue Reiter).
• Liberación del contenido naturalista de la forma mediante la libre
interpretación de la realidad (las imágenes son creadas, no
copiadas), para así expresar el mundo interior, subjetivo, del artista.
• Utilización de diversos recursos en la interpretación subjetiva de la
realidad: desproporción y distorsión de las formas según un impulso
interior; esquematización o reducción de las formas a lo esencial
atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por
este camino Kandinsky llegará a la abstracción total).
• Utilización del color y el trazo para expresar simbólicamente estados
de ánimo.
• Destrucción del espacio tridimensional. Aglomeración de formas y
figuras.
• Ausencia de carácter decorativo.
PRECURSORES DEL EXPRESIONISMO
EDVARD MUNCH (1863-1944)

El noruego Edvard Munch está considerado el


iniciador del expresionismo moderno. Se interesó
por el psicoanálisis y proyectó en sus pinturas una
sensibilidad atormentada y turbadora.

Su obra “El Grito” tiene una enorme fuerza


expresiva, y sólo podríamos encontrar conexiones
con el estilo de Van Gogh o los simbolistas.

Utiliza líneas continuas y ondulantes, que


envuelven las cosas como un abrazo sofocante, del
que no es posible escapar.

La escena está ambientada en un puente, mientras


un increíble ocaso enciende los colores, alterando
los tonos naturales. Es una atmósfera dramática y
angustiosa, provocada por el violento contraste de
los colores.

La figura del hombre que grita tapándose los oídos


se reduce a una larva, a un esbozo simplificado de
un cuerpo con rasgos humanos.

Es una pintura tensa, que anticipa la sintética y


áspera corriente del expresionismo alemán.

Edvard Munch, El Grito (1893)


Edvard Munch, El grito,
1893, ceras, pastel y
témpera sobre papel
cartón, 83´5 x 66 cm,
Munch Museet, Oslo.
Edvard Munch, Madonna,
1893-1894, óleo sobre lienzo,
90 x 68´5 cm, Munch Museet,
Oslo.
El pintor belga James Ensor utilizó el tema
del carnaval para expresar su pesimismo
vital. Pinta con colores vivos, suaves
veladuras y densos empastes que
anticipan el expresionismo.

JAMES ENSOR, Esqueletos peleándose por un arenque (1891)


Van Gogh.

Principios del siglo XX Alemania Reacción al Impresionismo, frente al


Naturalismo y el carácter Positivista

Movimiento heterogéneo
El Expresionismo más que un estilo artístico fue un
movimiento muy comprendido que se enfrento a una
Primera realidad con la cual no estaba de acuerdo.
Manifestación
Gran número de campos Artes Plásticas
Literatura
Pintura
Música
Cine y Teatro

*Expresionismo: Es una corriente artística que buscaba la expresión


Danza
de los sentimientos y las emociones del autor más que la Fotografía, etc.
representación de la realidad objetiva.
El término “expresionismo” fue utilizado por primera vez por el pintor
francés Julien-Auguste Hervé, que utilizó la palabra “expressionisme” para
designar una serie de cuadros presentados en el Salón de los
Independientes de París en 1901, en contraposición al impresionismo

En literatura, fue aplicado por primera vez en 1911 por el crítico Kurt Hiller.
Posteriormente, el término expresionismo fue difundido por el escritor Herwarth
Walden, editor de la revista Der Sturm (La tormenta), que se convirtió en el principal
centro difusor del expresionismo alemán

♦ Manifestación directa, espontánea y libre


♦ Antinaturalista, libre interpretación de la realidad
♦ Colores y trazos expresan estados de ánimos
♦ Fuerza expresiva de imágenes
♦ Poco efecto de volumen
♦ Aglomeración de formas y figuras
♦ Temática de soledad y de miseria (en la mayoría)
♦ Defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el
apasionamiento y los temas prohibidos
♦ Carácter existencialista
♦ De anhelo metafísico y visión trágica del ser humano
Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista,
su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo
de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por
la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al
temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte
de Europa. Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el
expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del
individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así,
mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su
lado más emotivo e interior.
Arte expresionista
El artista trata de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de
la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador.
Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación del
artista.
El término “expresionismo” no se aplicó a la pintura hasta 1911, sus características se encuentran en el
arte de casi todos los países y periodos.
Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las catedrales románticas y góticas para
intensificar la expresividad espiritual. La intensidad expresiva creada mediante la distorsión aparece
también en el siglo XVI en las obras de los artistas manieristas.
Los auténticos precursores del expresionismo vanguardista aparecieron a finales del siglo XIX, en
especial el pintor holandés Vicent Van Gogh, el francés Paul Gauguin y el noruego Eduard Munch, que
utilizaron colores violentos y exageraron las líneas para conseguir una expresión más intensa
Literatura, cine y música

Los objetivos del expresionismo en el campo de la literatura responden a las mismas características que las artes
plásticas. Los personajes y la escenas se distorsionan intencionalmente para producir un fuerte impacto
emocional.
Se desarrolló en tres fases principales: de 1910 a 1914, de 1914 a 1918 –coincidiendo con la guerra– y de 1918 a
1925. Aparecen como temas destacados: la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la
pérdida de la identidad individual, etc.

Los escritores expresionistas criticaron la sociedad burguesa de su época, el militarismo del gobierno del káiser, la
alienación del individuo en la era industrial y la represión familiar, moral y religiosa, por lo que se sentían vacíos,
solos, hastiados, en una profunda crisis existencial.

El escritor presenta la realidad desde su punto de vista interior, expresando sentimientos y emociones más que
impresiones sensitivas. Ya no se imita la realidad, no se analizan causas ni hechos, sino que el autor busca la
esencia de las cosas, mostrando su particular visión. Así, no les importa deformar la realidad mostrando su
aspecto más terrible y descarnado, adentrándose en temáticas hasta entonces prohibidas, como la sexualidad, la
enfermedad y la muerte, o enfatizando aspectos como lo siniestro, lo macabro, lo grotesco.

Formalmente, recurren a un tono épico, exaltado, patético, renunciando a la gramática y a las relaciones
sintácticas lógicas, con un lenguaje preciso, crudo, concentrado. Buscan la significación interna del mundo,
abstrayéndolo en una especie de romanticismo trágico que va desde el misticismo socializante de Werfel hasta el
absurdo existencial de Kafka. El mundo visible es una prisión que impide alcanzar la esencia de las cosas; hay que
superar las barreras del tiempo y del espacio, en busca de la realidad más “expresiva”.
La música expresionista alcanzó su apogeo en el periodo de entreguerras, buscó la expresión de las
ansiedades, los terrores ocultos y el cinismo de la sociedad contemporánea.
Para ello empleo composiciones cuidadosamente estructuradas y emocionalmente intensas, deformando las
técnicas convencionales y reemplazando las armonías tradicionales por otras más complejas y disonantes. La
música es a menudo atonal o producto de la distorsión, la polifonía (simultaneidad de líneas melódicas) es
con frecuencia densa, y la melodía, prácticamente irreconocible
Algunos interpretes son:
Richard Wagner, Gustav Mahler y Arnold Schönberg
La influencia de este movimiento expresionista llegó hasta el cine, como se aprecia en El Gabinete del
doctor Caligari (1919) y en Nosferatu (1922), una sombría adaptación de la novela Drácula de Bram
Stoker.
El cine alemán adoptó muchos de los principios de este movimiento pictórico y literario. Esto se
manifestó en el empleo expresionista de los decorados, las luces y la interpretación, así como en la
recurrencia a historias fantásticas de locos, vampiros, asesinos, etc. Directores como Robert Wiene (El
gabinete del doctor Caligari), Fritz Lang (M, el vampiro de Düsseldorf) o Friedrich W. Murnau
(Nosferatu, el vampiro) son ejemplos de cineastas influidos por el expresionismo.
Manifestación del expresionismo en la literatura
Los principales precursores de la literatura expresionista fueron:
Bertold Brecht (Alemania 1898–1956)
Obras: Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el
principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama
musical, “ La opera de los dos centavos” conocida en algunos países como
tres peniques.
August Strindberg ( Suecia 1849 -1912 )
En 1897 escribe “Infierno” en el cual el autor describe el periodo de tiempo en
que estuvo mentalmente incapacitado. Su trabajo a partir de este momento fue
menos realista, influido por sus creencias religiosas y por movimientos literarios
como el simbolismo y el expresionismo. Así su obra teatral “Brottochbrott”
(1899) trata del conflicto entre ética y estética. Mas característico del
expresionismo son sus dos trabajos de carácter simbólico: “El sueño” (1901)
y “Espectros” (1908).
Franz Kafka (Praga, Chequia 1883-1924)
Obras: El expresionismo también se puede encontrar en otras formas de arte, las
novelas de Franz Kafka se describen generalmente como expresionistas. En 1913
escribe “La condena”, en 1915 escribe “La metamorfosis”
La Primera Guerra Mundial supuso una fuerte conmoción para la literatura expresionista: mientras
algunos autores consideraron la guerra como una fuerza arrasadora y renovadora que acabaría con la
sociedad burguesa, para otros el conflicto cobró tintes negativos, plasmando en su obra los horrores de la
guerra. En la posguerra, y en paralelo al movimiento de la Nueva Objetividad, la literatura adquirió
mayor compromiso social y de denuncia de la sociedad burguesa y militarista que llevó a Alemania al
desastre de la guerra
La Metamorfosis
Franz Kafka
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado
sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía
un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre
cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al
suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su
tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía
tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba
extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel
cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado.

Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y
levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.
La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer gotas de lluvia
sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

«¿Qué pasaría -pensó- si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?»

Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir del
lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se lanzase
con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear sobre la
espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las patas que
pataleaban, y sólo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el costado un dolor
leve y sordo que antes nunca había sentido.
ANALISIS
La Metamorfosis, de Franz Kafka, es una crítica dirigida a la burocracia, al
judaísmo, al egoísmo que impregna a toda la humanidad, a la actitud de la gente
ante la enfermedad. La transformación del protagonista muestra como la
enfermedad afecta a una familia de clase media, pero representa, también, como
se sentía él ante su padre.
Es un relato que planea entre el expresionismo y el surrealismo.
Poesía de ritmo libre y de estrofas polimétrica
Lenguaje Conciso, penetrante, desnudo, tono patético y desolado
Expresionista
Sin reglas lingüísticas ni sintácticas
Fuerza rítmica del lenguaje através de la deformación
lingüística y verbos, adjetivos y la introducción de
neologismo
Mantiene la métrica y la rima tradicionales

Rainer Marie Rilke

Poetas expresionista: Franz Werfel, Georg Trakl, Gottfried


Benn, Georg Heym, Johannes R. Becher, Else Lasker-Schüler, Ernst
Stadler y August Stramm.
August Stramm (Münster, 1874- 1915)
Fue un escritor, poeta y dramaturgo alemán. Sirvió en el ejército alemán y fue
muerto en acción durante la Primera Guerra Mundial.
Las imágenes enrarecidas de sus poemas han hecho de él un precursor del
expresionismo.
Trabajó en el Ministerio de Correos. En 1912-1913 escribió dos obras de
teatro, Sancta Susanna (que posteriormente fue utilizado como libreto de una
ópera de Paul Hindemith) y Die Haidebraut, la primera de las muchas obras
que aparecieron antes de la guerra.
Recoge sus poemas escritos durante la guerra.

Patrulla

Las piedras, enemigas


La ventana sonríe traición
Las ramas estrangulan
Las hojas de montañas de arbustos se sacuden con un susurro
Retumbar
Muerte.

ANALISIS
Se centra específicamente en la guerra, reflejar el tipo de experiencia específica
de la contienda bélica (enfrentamientos y guerras), en donde se aferra a modos y
formas de la primera guerra mundial, cuando los hombres entraron al campo de
batalla, la mayoría se encontraba con la muerte y algunos lograban evadirla.
MARCHA VESPERTINA

Por la noche acariciante


callan allá nuestros pasos
las manos temen pálidas el terror convulso
afilada la luz se clava en nuestras cabezas a la sombra
¡a la sombra
en nosotros!
Fulge en lo alto la estrella
cuelga el álamo hacia arriba
y
alza consigo la tierra
la tierra dormida abraza el cielo desnudo
Tú miras y te estremeces
tus labios vahean
el cielo besa
y
¡el beso nos da nacimiento!
Gottfried Benn (Brandeburgo, 1886-1956)
Fue el poeta alemán más importante de la primera mitad del siglo XX. También fue unos de los
escritores de mayor influencia.
A partir de 1920 Benn alternará la escritura lírica con la especulativo-reflexiva a través de ensayos
teóricos sobre el ejercicio lírico y la relación del escritor con el poder
El pesimismo le daría influencias decisivas, que llevarían a apoyar al nuevo régimen nazi. Sin embargo, la
estrecha visión de los guardianes del nuevo Estado lo llevó a verse cada vez más restringido en su
actividad literaria, y a recibir constantes ataques de los voceros del régimen
En 1937 fue expulsado de la Reichss chrifttumskammer (Cámara Nacional de Escritores).
En 1938 recibió la prohibición de escribir (Schreibverbot). En 1939 aparecería su último libro bajo el
régimen nazi, una recopilación de su obra en prosa, el cual sería acremente censurado y atacado. La
actividad literaria dejaría de ser pública, y en un aislamiento total escribiría algunos de sus mejores
poemas, en la que es considerada la más fructífera etapa de su trayectoria creativa.

El fin de la guerra no haría que el pesimismo de Benn disminuyese y pesando sobre


él además la prohibición del gobierno aliado en Berlín, todo parecía condenarlo al
más atroz olvido. Pero muy pronto Benn se convertiría en el estandarte de su
generación, o al menos de aquellos pocos que sobrevivieron a las dos guerras, y su
fama en Alemania traspasaría el estrecho círculo vanguardista en que se había
mantenido hasta antes de la conflagración.
En 1948 publicaría, fuera de Alemania, en la editorial suiza Die Arche su primer
libro original en más de una década, Statische Gedichte (Poemas estáticos). A partir
de entonces, Benn fue reconocido como el poeta vivo más importante en lengua
alemana, y el renovador de la poesía lírica de posguerra.
CIRCULACIÓN

La solitaria muela de una puta


una muerta sin nombre
llevaba una corona de oro.
Las demás se habían desprendido
como por un secreto acuerdo.
Ésta la extrajo el sepulturero para sí.
Porque, decía,
sólo la tierra debe volver a la tierra HERMOSA JUVENTUD

La boca de una niña que había estado mucho tiempo entre los juncos
parecía tan carcomida.
Cuando le quebraron el pecho, el esófago estaba tan agujereado.
Por fin, en una pérgola bajo el diafragma
hallaron un nido de pequeñas ratas.
Una hermanita yacía muerta.
Las otras se alimentaban del hígado y del riñon,
bebían la sangre fría y pasaron aquí
una hermosa juventud.
Y hermosa y rápida las sorprendió la muerte:
a todas las lanzaron al agua.
¡Ay, cómo chillaban los pequeños hocicos!
Ernst Ludwing Kirchner (Aschaffenburg, 1880-1938)

Kirchner fue el líder el grupo expresionista alemán El


Puente (Die Brücke) El espíritu sensible de Kirchner
reacción al contacto con el ambiente de la ciudad y la
línea redondeada, procedente de su aprendizaje dentro
del Art Nouveau, se convierte en un rayado nervioso,
de ángulos agudos y los colores empiezan a
superponerse. Hombres, calles y edificios se integran
en un todo único, en un todo urbano irreal, en el que
predomina un tono amenazador, cayendo de lleno en lo
inhumano.
También cambió el modelo de la figura humana, que si
en su primera época eran suaves y redondeados, luego
se convertirán en desnudos tectónicos y alargados

Kirchner siguió viviendo en Dresde hasta 1911. Después se marchó a


Berlín, donde supo reflejar la agitación y el movimiento de una gran
ciudad moderna.
En 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fue movilizado,
pero sufre una grave crisis nerviosa.
A su vuelta de la guerra en 1915, su situación mental no mejoró y su
salud se resintió más tras sufrir un atropello. Optó por la tranquilidad
de Davos (Suiza), donde siguió pintando, en su mayor parte, paisajes
más tranquilos, menos estimados por la crítica actual.
En 1937, en plena ascensión del nazismo, su arte se calificó de arte
degenerado y se destruyeron muchos de sus trabajos. Su precaria
situación emocional empeoró a raíz de ello y se suicidó en Frauenkirch,
cerca de Davos, en 1938
1904-1910
Corriente pictórica Uso de colores intensamente vivos
Influenciada por Gauguin
Emplea Zonas de colores no naturales

Cromatismo Art Nouveau y Los arabescos


Se caracterizo por recrear sensaciones

Imagen Estructuras poliédricas Varios puntos


de vistas
Influenciada por Cezanne
Pablo Ruiz Picasso
1907-1914 Elimina colores típicos del fauvismo
cubismo analítico Figura humana y el paisaje
cubismo sintético Objetos reconocibles a la pintura
1916-1922
Anti-arte Encontra del arte
Marcel Duchamp “rueda de bicicleta sobre
taburete de cocina”

Ready-make

1924
Estado puro Sin trabas de la razón o la
sociedad
Salvador Dalí
Paranoico-critico

“Retrato de Mae West” obsesiones

Utiliza símbolos derivados de la psicología para mostrar su realidad


Segunda Guerra Capital del
Nueva York
Mundial arte

Action painting

PINTORES Paul Klee y Piet Mondrian

El color y la composición se convirtieron en


los protagonistas, con el fin de crear
sensaciones

Representa
Estilo Objetos posiciones movimiento

Colores muy brillantes


1909-1910 Destruir la obsesión con lo antiguo

Umberto Boccioni
♦Die Brücke o “El puente” ha sido uno de los grupos pictóricos más consolidados de las
vanguardias y uno de los representantes más llamativos del conocido movimiento
Expresionista.
♦ El nombre fue ideado por Schmidt-Rottluff, simbolizando a través de un puente su
pretensión de sentar las bases de un arte de futuro.
♦ Los artistas de Die Brücke estaban influidos por el movimiento Arts & Crafts, así como
por el Jugendstil y los Nabis, y artistas como Van Gogh, Gauguin y Munch. También se
inspiraron en el gótico alemán y el arte africano, sobre todo tras los estudios realizados
por Kirchner de las xilografías de Durero y del arte africano del Museo Etnológico de
Dresde
♦ Se realizaban reuniones semanales (en el taller de Kirchner), en
donde se dibujaba y discutía sobre temas estéticos, sociales...
♦ Se estableció el objetivo común de conseguir una
comunidad de artistas
las obras que se exhibieran, debían estar aprobadas por
todo el grupo
se tenía que exponer en grupo (de hecho, Max Hermann
Pechstein fue expulsado por exponer en solitario).
♦El puente se creó en 1905 en Dresde, por cuatro alumnos de arquitectura que
encontraron una pasión común: Pintar.
♦Todos dejaron a un lado sus estudios y crearon una comunidad de artistas a la que
pronto se unieron más integrantes.

Ernst Ludwig Kirchner ,


Erich Heckel,
Karl Schmidt-Rottluff,
Fritz Bleyl,
Max Pechstein,
Otto Müller
Emil Nolde

La Primera Guerra Mundial destruye el


grupo, pero el Expresionismo no se extingue,
al contrario, los desastres y la crueldad de la
guerra incita a otros artistas a traducir el dolor
provocado
♦ El grupo El jinete azul o Der Blaue Reiter fue formado en Munich en 1911. Recibió una
importante aportación internacional, sobre todo del cubismo y el futurismo.
♦ A diferencia de la ruda forma de pintar de los artistas de Die Brücke, el arte de Der
Blaue Reiter es más exquisito, subjetivo y espiritual. Aunque la formulación artística de
ambos grupos era muy diferente, los unía la convicción de mirar más allá de lo superficial
♦ El arte ya no debía "reproducir lo visible, sino hacer visible" tal y como lo expresó
Paul Klee
♦ A los artistas de El Jinete Azul les importaba más el cómo de la representación que el qué.
♦ Concedían a sus cuadros ritmo y melodía mediante los tensos contrastes entre las líneas
fuertes y suaves, formas abiertas y cerradas y colores metálicos y aterciopelados
Franz Marc
Vasily Kandinsky
Paul Klee
Alexei Yavlensky
Marianne Werefkin
August Macke
Gabriele Münter
EXPRESIONISMO FRANCÉS
GEORGES ROUAULT, Jeu de Massaccre (1905)

Influenciado por el fauvismo, Rouault dedicó su obra a la


crítica social y moral. Su estilo es espontáneo e instintivo, con
bruscos contrastes. Sus caracterizaciones grotescas
remarcadas en exceso inspiraron a los pintores expresionistas.
EXPRESIONISMO AUSTRIACO Oskar
Kokoschka
OSKAR KOKOSCHKA, La novia del viento (1914)
desarrolló
una pintura
con gruesos
empastes
rugosos y
sinuosos,
con texturas
y contrastes
luminosos e
inquietantes

Su estilo,
expresado
sobre todo
en el
retrato,
produce
personajes
que, por
debajo de
su aspecto
externo,
muestran un
mundo
interior
desgarrado
(en realidad
el mundo
angustiado
del pintor)
que conecta
con el
psicoanálisis
de Freud.
EGON SCHIELE, La Muerte y la Muchacha (1915) La pintura de
Schiele es la
antítesis de la
figuración
cromática y la
elegancia
estética de la
Secesión
vienesa.
Influido por
Kokoschka, su
obra tiene un
dibujo tenso e
incisivo.

El amor y la
muerte están
presentes en
toda su
producción.
En 1915 se
casó con Edith
Harms, antes
de ser
enrolado en el
ejército.
Ambos
murieron en
1918, con
pocos días de
diferencia,
durante la
epidemia de
gripe
española.
Oskar Kokoschka. La Tempestad (1914). Óleo sobre lienzo. 181 x 220 cm.
Öffentliche Kunstsammlung. Basilea
Emile Nolde. La última Cena (1909)
“DIE BRÜCKE” (EL PUENTE) ERNST LUDWIG KIRCHNER, Dos Mujeres en la calle, 1914

El expresionismo nacido en Alemania mostró el


estado de frustración y angustia del hombre
moderno. El grupo “Die Brücke”, fundado por
Ernst Ludwig Kirchner en Dresde, en 1905,
decidió romper con el academicismo burgués, y
deformar las figuras hasta alcanzar efectos
caricaturescos, con líneas angulosas y
atormentadas, y colores duros, que trataban de
expresar las emociones del pintor.

“Dos Mujeres en la Calle” (1914) forma parte de


una serie de cuadros en los que Kirchner quiso
reflejar la tensión de la vida en la gran ciudad. Aquí
se centra en dos mujeres vestidas con pieles y
sombreros de plumas, exhibiendo un aire de
independencia y gélida sensualidad.

La triangulación de la composición aporta


movimiento a la escena. Las caras tipo máscara
demuestran la influencia del arte primitivo. No hay
horizonte y la perspectiva está muy limitada, por lo
que el espectador se ve obligado a centrarse en los
collares en forma de uve y las cabezas con sus
exagerados tocados.

Usa colores llamativos y poco naturalistas, con


pinceladas breves y agresivas. Pone énfasis en los
labios y las manos, lo que acentúa su carga sexual,
y nos hace difícil distinguir si son mujeres de clase
media o prostitutas de la ciudad.
En este paisaje ERICH HECKEL
de Erich Primavera en Flandes, 1916
Heckel se
reconoce la
influencia de
Van Gogh, al
que los
expresionistas
señalaban
como su
precursor
fundamental.
El Expresionismo
Alemán
“DER BLAUE REITER” (EL JINETE AZUL)
El grupo El Jinete Azul, reunido en torno a la revista
del mismo nombre, fue fundado por Kandinsky,
junto con Franz Marc y August Macke, en 1911.

Influenciados por el fauvismo, redujeron los detalles


descriptivos a su mínima expresión, centrándose en
la composición, la forma y el color.

Kandinsky publicó De lo Espiritual en el Arte en


1912, donde critica a las instituciones académicas
tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el
primer libro que describe la teoría del movimiento
abstracto, y habla de una nueva época de gran
espiritualidad y de la contribución de la pintura a
ella: El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de
color y Kandinsky da las pautas sobre las
propiedades emocionales de cada tono y de cada
color. A diferencia de teorías sobre el color más
antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo
en la respuesta del alma.

Ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial, en


la que Marc y Macke perdieron la vida, buscaban una
vía de escape a la angustia vital de su tiempo: la
naturaleza, el paisaje y los animales fueron su tema
principal.

La muerte de Franz Marc en Verdún, y el regreso de


Kandinsky a Rusia, marcaron el final del grupo en
Portada del Anuario “El Jinete Azul” 1913 1916.
Las manchas de color
fuertemente contrastadas
son un paso previo
hacia la abstracción.

“DER BLAUE REITER” (EL JINETE AZUL)


Vassili Kandinsky, El Ferrocarril cerca de Murnau (1909)
Un cuadro de Ernst Ludwig Kirchner ( 1880-1938 ), "
Autorretrato como soldado " 1915 ( Selbstbildnis als soldat ).

El Autorretrato como soldado es la expresion de su sufrimiento psiquico y


fisico, y de su incapacidad de seguir trabajandocomo artista en esas
circunstancias (... ) El retrato muestra a Kirchner de uniforme de su regimiento de
artilleria. Da la espalda al desnudo del fondo- que muestra uno de sus tipicos
motivos ( de prostitutas desnudas )- y queda frente al observador, quien a pesar
de ello no puede establecer contacto visual con el: sus ojos estan vacios, huecos,
muertos. Para simbolizar la creatividad apagada, el artista mantiene levantado el
muñon sangrante de su brazo, mientras que su mano izquierda se sostiene en el
respaldo
de una silla como buscando apoyo. Toda la obra esta determinada por un rojo
brillante, cuya agresiva expresion se incrementa por el contraste con el uniforme
oscuro " ( recogido de "Expresionismo", de Dietmar Elger)
Significado psicológico-espiritual
del color, conectado con la música

Pinceladas diagonales.
Influencia del fauvismo

División:
Derecha: mundo espiritual
Izquierda: mundo material

V. Kandinsky, Improvisación III (1909) Paisaje imaginario, donde la expresividad del color deja el tema en un nivel secundario
V. Kandinsky,
Cuadro con mancha roja
(1914)

Kandinsty entró de lleno en la


abstracción una vez disuelto el
grupo “El Jinete Azul”.

Sostenía que la forma puede


existir en sí misma, mientras que
para el color deben fijarse límites.
Forma y color se complementan:

“El valor de un determinado


color es subrayado por una
determinada forma y atenuado
por otra. Las cualidades de los
colores “agudos” resuenan mejor
en una forma puntiaguda (el
amarillo por ejemplo, en un
triángulo) y los colores que
pueden definirse como profundos
se refuerzan, y su acción se
intensifica con formas
redondeadas. El azul, por ejemplo,
es un círculo”.

La relación con la música jugó un


papel decisivo en el inicio de la
abstracción en Kandinsky: el
músico aprende a combinar
sonidos, no representar algo. Su
experiencia es una guía que el
pintor debe seguir con los colores,
las líneas y las figuras.
Azul: masculinidad, intelecto.
Amarillo: feminidad, alegría.
Rojo: mundo material, dominación

Equilibrio entre elementos


figurativos y abstractos.
Entre la vida y la destrucción

Franz Marc, El Destino de los Animales (1913) Alegoría de la destrucción del mundo. Premonición de la 1ª Guerra Mundial.
El Expresionismo
Alemán:
La
Nueva Objetividad
NEUE SACHLICHKEIT
(NUEVA OBJETIVIDAD) 1918-1933
El término Neue Sachlichkeit (“Nueva Objetividad”)
representa el deseo de muchos artistas alemanes de
mostrar la realidad de forma directa, en forma de
denuncia social. Con la imagen aún cercana del
desastre humano de la guerra, fueron despiadados al
pintar pobres inválidos, repatriados y mutilados en las
calles, en un ambiente de negociantes de mercado
negro, prostitutas, gordos industriales enriquecidos y
corruptos burócratas estatales.

Pintores como Otto Dix, Georg Grosz o Max Beckman


abandonaron las experimentaciones del
expresionismo anterior a la guerra, y, aunque todos
ellos mantuvieron muchos de sus resultados técnicos,
fijaron sus modelos estéticos en autores renacentistas
centroeuropeos como Durero o Grünewald.

Grosz y Dix sobre todo, hicieron críticas viscerales en


las que yuxtaponían los extremos sociales en un
mismo marco. Obras como Los Pilares de la Sociedad
(1926) de Grosz, o Tríptico de la ciudad (1928) de Dix,
son un espejo de la sociedad de su época. Su principal
motivación era mostrar su descontento con los
extremos de la división social, y su desprecio por las
profundidades a las que el ser humano podía caer.

GEORG GROSZ, Jornada gris (1921)


Movimiento pictórico alemán de los primeros años de la década de 1920
que forma parte del realismo social satírico.
A raíz de una exposición celebrada en 1925 con el título "Nueva
Objetividad, pintura alemana desde el Expresionismo", el director de la
Kunsthalle de Mannheim, G. F. Hartlaub, otorga este nombre al grupo.
Las dos figuras sobresalientes del movimiento son Otto Dix y George
Grosz, artistas que quieren provocar al público por medio de una
figuración distante, fría y con imágenes chocantes. Para ello aprovechan
los logros del fotomontaje dadaísta, utilizan algunos recursos del
futurismo, como la combinación simultánea de varias visiones, y toman
del cubismo la fragmentación de las formas. La preocupación por el
mensaje que quieren transmitir prima sobre la forma. Otros artistas
menores del movimiento fueron Heinrich Davringhausen, Georg Scholz
y Alexander Kanoldt. La nueva objetividad se disipa en los años treinta
OTTO DIX
OTTO DIX, Tríptico de la ciudad / Metrópolis (1928)

Un ex soldado mendigo Una banda de jazz Dix es muy detallista en las texturas Destacan los modernos zapatos de una
sin piernas observa americana toca ante la de las telas de los vestidos de las prostituta que desfila por las calles de
furioso cómo una privilegiada y sofisticada mujeres, o del abanico de plumas moda de Berlín. Estos zapatos son los
procesión de prostitutas clientela de un club rosas, usado a modo de nimbo para mismos que lleva la mujer que baila en
desfila ante sus ojos. nocturno de Berlín. la cabeza del travesti. el panel central y desentonan con los
muñones del lisiado de guerra.
Otto Dix pintó esta obra con témpera El tríptico presenta un aire teatral con una
(pigmento mezclado con yema de huevo), que escenografía extravagante. Los contrastes
después recubrió con capas de esmalte de aumentan la sensación de irrealidad:
almáciga semitransparente, para crear una Metrópolis es a la vez una declaración política y
textura reluciente y colores translúcidos, con un símbolo de la exclusiva búsqueda del placer
una atmósfera inquietante y burlesca. por el placer.
GEORG GROSZ, Los pilares de la sociedad (1926)

Los Pilares de la sociedad es una de las obras más persuasivas y


políticas de Grosz. Inicialmente se había centrado en los
especuladores de guerra y sus aliados políticos, y en los lisiados
en combate. Aquí los “pilares de la sociedad” son los creadores
de opinión alemanes, engañosos y corruptos, que condujeron el
país hacia la guerra.

Detrás de los “pilares” (un sacerdote con amplia y empalagosa


sonrisa dando la bendición al desastre; un líder político
socialdemócrata con cara de borracho y una mierda por
cerebro; un ultranacionalista con monóculo, una esvástica en la
corbata, un sable en una mano y una jarra de cerveza en la otra;
y un periodista con una pluma ensangrentada, unos periódicos
y un bolígrafo en la mano, y un orinal en la cabeza) hay un
edificio en llamas, con unos trabajadores cargados de palas
marchando hacia la izquierda política y con unos soldados nazis
marchando hacia la derecha política.

Grosz solía hacer esbozos rápidos de caras y gestos, que luego


usaba para sus retratos satíricos. En la época en que fue
producida esta pintura, Grosz había logrado un estilo gráfico que
sobrepasaba la mera caricatura para convertirse en retrato
satírico en la tradición de Hogarth y Goya.
EXPLOSIÓN 1914
Metrópolis
FUTURISMO
• Fue el movimiento artístico más importante del arte italiano del siglo XX. Su
fundador fue Umberto Boccioni (1882-1916) en colaboración con el escritor Filippo
Marinetti.

• Se caracteriza por un rechazo total del pasado, y atracción por todo lo que era
movimiento, acción y dinamismo:

- Boccioni buscaba una “visión simultánea” de las figuras y de los objetos.


- Colores vivos y estridentes.
- Pinceladas agitadas y expresivas.
- Intención simbólica y demostrativa.
- Temas basados en las nuevas tecnologías, el deporte y el progreso.

• Junto a Boccioni, destacan los pintores Giacomo Balla, Gino Severini, Carlo Carrá y
Fortunato Depero, que mantuvieron la idea utópica de una “reconstrucción
futurista del universo”, con la tecnología como elemento fundamental del progreso
de la humanidad.

• El contexto histórico en el que se desarrolló el futurismo coincide con el crecimiento


urbano e industrial de las grandes ciudades del norte de Italia, como Milán o Turín.
Los primeros experimentos en cinematografía les animaron a descomponer
dinámicamente las composiciones como si fueran secuencias de fotogramas.
UMBERTO BOCCIONI
Visiones simultáneas
(1911)
Esta pintura resume las
características del futurismo:

•Atención por la ciudad.


•Descomposición dinámica
de los objetos.
•Relación entre
arquitecturas y figuras.

La “simultaneidad” de la
visión consiste en la
presencia simultánea de
objetos, figuras y fondos,
todos puestos en
movimiento con un sentido
rotatorio de molino.

El “Manifiesto Técnico de la
Pintura Futurista”
(1910)exponía el interés por
captar el movimiento y la
velocidad, introduciendo
líneas de fuerza (rayas
paralelas y entrecruzadas)
que sugirieran la sensación
de dinamismo.
UMBERTO BOCCIONI, Dinamismo de un ciclista (1913)
Relación con secuencias de
fotogramas cinematográficos

CARLO CARRÁ, El Jinete Rojo (1913)


FUTURISMO RUSO:
EL RAYONISMO

El ciclista (1913)
NATALIA GONCHAROVA
NATALIA GONCHAROVA
Rayonismo, bosque verde y
azul (1913)
En Rusia, el futurismo tuvo un gran
impacto. Mijail Larionov y su esposa
Natalia Goncharova lo combinaron
con las formas cubistas y los colores
del orfismo para crear el rayonismo.

Entre 1911 y 1920 los dos trabajaron


en un método para aplicar líneas
diagonales cruzadas para representar
los “rayos”, que creían que se
producían cuando la luz se reflejaba
sobre la superficie de un objeto o
entre dos objetos.

Usaban frecuentemente la espátula,


y los resultados rozaban la
abstracción total, como en el caso de
esta obra.

Al igual que los futuristas italianos,


Goncharova sugería el movimiento a
través de la repetición rítmica de
formas y líneas (El ciclista,1913).
MIJAIL LARIONOV,
Paisaje rayonista
(1912)
Arte Abstracto
LOS INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN

• La tendencia hacia la abstracción es una constante en todos los movimientos vanguardistas,


debido a su idea de representar la realidad, no basada en la experiencia visual, sino en un
proceso de análisis científico y psicológico, que conduce a su descomposición.

• El abandono de la pintura figurativa supone la idea de que la materia-textura, la forma y el


color son valores estéticos en si mismos, por lo que los temas abstractos dejan de ser
meramente decorativos, sin pretender reproducir la naturaleza.

• El contexto de progreso científico-tecnológico, con los cambios producidos en la vida urbana


y el trasfondo de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, son determinantes en su
desarrollo.

• El paso definitivo hacia la representación abstracta fue realizado por los siguientes
movimientos:

- LAS VANGUARDIAS RUSAS: SUPREMATISMO Y CONSTRUCTIVISMO, con artistas como


Malevich, Popova, Tatlin y Rodchenko.
- LA BAUHAUS, escuela fundada en Weimar (Alemania) por Walter Gropius en 1919, en la
que participaron Kandinsky y Paul Klee.
- EL GRUPO “DE STIJL”, formado en Holanda en 1917, con Theo van Doesburg y Piet
Mondrian.
Wassili Kandinsky es el iniciador de la abstracción.
La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se
toma lo esencial y se abstrae lo secundario. La primera
etapa de la abstracción (1900-1914) la representa
Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas
irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le
importa la mancha de color y la expresión.
Malevich publica en 1915 Manifiesto del Suprematismo,
con él, se inicia en Rusia la abstracción geométrica. Mihail
Larionov y Natalia Gontcharova publican en 1909 el
Manifiesto Rayonista.
Con Malevich y el Suprematismo se va caminando hacia
una plástica pura en las artes figurativas. El uso restringido
del color y las formas simples, caracterizan el
Suprematismo. Después Rodchenko siguió la misma línea.
Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal
Tretjakov. Moscú.
Wassily Kandinsky.
Upwards, 1929.
VLADIMIR TATLIN PRINCIPIOS DEL SUPREMATISMO
Monumento a la Y CONSTRUCTIVISMO
Tercera Internacional
Los bolcheviques llegaron al poder en Rusia en 1917 con la
(1920)
intención de cambiar para siempre la sociedad. Muchos
artistas simpatizantes aprovecharon este tiempo para
adaptar las tendencias culturales producidas en Francia o
Alemania a ese cambio.

Vieron la posibilidad de escapar del dominio de las fuerzas


del mercado y darle al arte un papel social más concreto.

Malevich estuvo influido por el futurismo antes de


desarrollar un nuevo estilo abstracto que llamó
“Suprematismo”: formas geométricas monocromáticas,
dibujadas flotando sobre un fondo blanco.

Artistas como Popova o Lissitzky siguieron este estilo y


crearon carteles de propaganda revolucionarios, como
“Golpead a los blancos con la cuña roja”, en el que
Lissitzky combinó las formas suprematistas con una
tipografía de influencia dadaísta, para transmitir su
mensaje político.

Pintura y arquitectura encontraron un lugar común al


visitar Tatlin el estudio de Picasso en París en 1914: los
planos cubistas podrían transformarse en “materiales
reales en un espacio real”. Así realizó su maqueta
“Monumento a la Tercera Internacional”. La pintura se
expresaba en modelos arquitectónicos. Esta fue la base del
Constructivismo.
SUPREMATISMO Y CONSTRUCTIVISMO

EL LISSITZKY
Golpead a los blancos
con la cuña roja (1919)
KASIMIR MALEVICH, Vuelo de avión (1915) MALEVICH Y EL SUPREMATISMO
El suprematismo niega cualquier referencia a
la presencia física de los objetos del mundo
material.

Este un nuevo lenguaje pictórico se expuso


por primera vez en la Exposición Futurista de
San Petersburgo de 1915, en la que estaba
este “Vuelo de Avión”: rectángulos y líneas
en rojo, amarillo, negro y azul, dispuestos
sobre un fondo blanco, como suspendidos en
un espacio vacío.

Malevich definió sus composiciones: “Mi


nueva pintura no pertenece solamente a la
tierra. La tierra ha sido abandonada como
una casa, ha sido diezmada”. Era un desafío a
la gravedad. El tema del vuelo era una
referencia a su concepto de la abstracción,
como un viaje en un avión que despega. De
hecho, las geometrías flotando en el espacio
eran la expresión de las posibilidades de una
máquina dirigida por el hombre. Las formas
no se disponen al azar sino que son
ordenadas de acuerdo a su volumen y color,
creando una sensación de movimiento que el
espectador genera inconscientemente.
Kasimir Malevich
Suprematism. 1915
Stedelijk Museum, Amsterdam
MALEVICH
Cuadro Negro (1915)

Pintada con un tono negro


uniforme, esta obra
revolucionó el arte, llevando
la abstracción a su máxima
simplificación geométrica y
demostró que una pintura
podía existir sin una
referencia a una realidad
externa específica.

El denso color negro da a la


pintura un aire casi místico.
Cuando fue expuesta en la
Exposición Futurista de 1915
la obra fue colocada en la
esquina situada frente a la
entrada. El propio autor
eligió el lugar porque: “La
esquina simboliza que no
hay otro camino hacia la
perfección excepto el
camino hacia la esquina”.

Malevich diseñó su propio


ataúd. Un cubo de piedra
con un cuadro negro
marcaba el lugar donde se
enterraron sus cenizas.
Kasimi Malevich:
Suprematist
Composition, White on
White (1918)
BAUHAUS (1919-1933)
La Bauhaus, fundada en Weimar en 1919, ofreció un
espacio de colaboración e intercambio de experiencias
entre los artistas de vanguardia, en busca de una síntesis
entre arte y artesanía, para crear productos funcionales y
al mismo tiempo de alto valor estético: fue una escuela
que formaba en el diseño mediante el estudio del
lenguaje visual, materiales y técnicas, sin distinción entre
“artes mayores” y “artes aplicadas”.

Kandinsky, Paul Klee y Theo van Doesburg llegaron a la


escuela en 1921 para enseñar teoría del color y dibujo
analítico, e introdujeron las teorías constructivistas en los
planes de producción de diseños, insistiendo en la
necesidad de equilibrar peso y espacio, color y textura.

La primera exposición de la escuela tuvo como tema


“Arte y tecnología: una nueva unidad”, con lo que se
constataba la finalidad científica de los experimentos
estéticos de vanguardia en todas sus tendencias, a la vez
que expresaba la voluntad de aplicar sus resultados a las
necesidades de la vida cotidiana en la nueva sociedad
industrial.

Los años de la Bauhaus significaron el momento de la


máxima búsqueda geométrica en la abstracción
pictórica. Klee, Kandinsky, Feininger y Jawlenski formaron
el grupo de los Cuatro Azules, en el que se unían pintura
JOOST SCHMIDT y escritos teóricos.
Cartel de una exposición Bauhaus (1923)
KANDINSKY
Composición VIII (1923)
La experiencia docente le obligó a sistematizar y dar cuerpo doctrinal a su lenguaje pictórico, cosa que hizo, sobre todo, en el libro Punto y línea
sobre el plano (1926). Las formas geométricas agudizan o retraen el carácter de cada color y señalan direcciones y puntos de tensión en la
superficie del cuadro. El círculo aparece en esta época como símbolo de perfección y por sus connotaciones cósmicas.
PAUL KLEE, Separación de tarde (1929)

Paul Klee se formó en Berna y Munich, y pasó los


primeros años del siglo XX viajando, para conocer a
los maestros antiguos y las tendencias
contemporáneas, antes de entrar en contacto con el
grupo “El Jinete Azul”, y entablar una amistad con
Kandinsky, que le llevó a la Bauhaus en 1920,
formando con él el grupo de los “Cuatro Azules” en
1924.

En sus pinturas, de pequeñas dimensiones, el color se


extiende de modo regular y geométrico, mientras
que los signos gráficos evocan en parte objetos y
figuras de la realidad.

Klee exploró los efectos que podían conseguirse por


medio del uso de diversas combinaciones de
pigmentos, ceras y barnices aplicados sobre un
compuesto a base de tiza, cera de abeja y yeso.
Durante su etapa en la Bauhaus, escribió más de tres
mil páginas con sus estudios experimentales.

En esta obra, las dos flechas apuntándose


mutuamente en medio de las franjas cromáticas
paralelas y regulares, consiguen comunicar emoción,
y dar, mágicamente, la sensación de una luz
amortiguada y vespertina.
Pez Mágico forma parte de una serie de dibujos y acuarelas en las que
Klee representó el mundo submarino. Ésta es una meditación sobre el
tiempo: la esfera del reloj representa el tiempo humano, y el sol y la
luna el tiempo celestial.

PAUL KLEE, Pez Mágico (1925)


Neoplasticismo
Surge en Holanda en 1917. El neoplasticismo o
movimiento De Stijl (El Estilo) propugna una estética
renovadora basada en la depuración formal.

El planteamiento básico de este movimiento queda


perfectamente claro en la frase programática de uno de
sus creadores, Doesburg, que dijo: "Desnudemos a la
naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo”.
Sus planteamientos fueron expuestos en 1918 en el
"Primer manifiesto" del movimiento.

Piet Mondrian fue quien formuló las bases teóricas de la


nueva estética y que posteriormente denominaría
"Neoplasticismo".
CARACTERÍSTICAS
• Búsqueda de la renovación estética y de la configuración
de un nuevo orden armónico de valor universal.
• Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes
fundamentales: líneas, planos y cubos.
• Planteamiento totalmente racionalista.
• Estructuración a base de una armonía de líneas y masas
coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre
verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
• Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del
equilibrio.
• Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo,
azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
• Empleo de fondos claros.
“DE STIJL” (EL ESTILO)

El grupo “De Stijl” (“El Estilo”) se formó en Holanda en 1917


con la publicación la revista del mismo nombre, que
expresaba las ideas de Theo van Doesburg, Piet Mondrian y
Bart Van der Leck. Buscaron crear un foro para arquitectos,
diseñadores y pintores con una estética abstracta común.

El grupo formado creó el término “neoplasticismo” para


definir su estilo, en el que la paleta quedaba limitada a los
tres colores primarios más el blanco, el negro y el gris; y las
composiciones quedaban restringidas a líneas horizontales y
verticales, y a planos rectangulares. Además, el equilibrio y
la armonía no debían recurrir a la simetría.

Llegaron a su estilo abstracto simplificando las formas


naturales hasta conseguir su total geometrización.
Posteriormente abandonaron cualquier referencia al objeto,
mostrando únicamente las líneas: Mondrian prefería
verticales y horizontales, mientras Doesburg diseñaba
diagonales.

Mondrian siguió experimentando con este estilo incluso


después de que el grupo se disolviera. La profundidad de su
obra se consigue a través de una escasez engañosa: por
medio del cruce de líneas verticales y horizontales y áreas
de un solo color, se invita al observador a explorar.

PIET MONDRIAN, Cuadro 1 (1921)


Piet Mondrian,
Composición en
rojo, amarillo y
azul, 1921, óleo
sobre lienzo, 39 x
35 cm.
Piet Mondrian,
Composición 10.
1940, óleo sobre
lienzo, 80 x 73 cm.
PIET MONDRIAN,
Broadway Boogie-Woogie
(1944)

Mondrian huyó a Londres ante


el avance nazi en 1939. Pero, a
causa de los bombardeos,
decidió ir a Nueva York, donde
murió poco después.

Estimulado por la vitalidad de


la ciudad, sustituyó las líneas
rectas negras por una
secuencia de recuadros
coloreados. Además incluyó
numerosas teselas amarillas y
algunos recuadros grises.

En el titulo ofreció un
homenaje a la verticalidad de
los rascacielos de Manhattan y
al ritmo de la música de
George Gershwin. No obstante,
sigue intacto el sentido de
geometría y de construcción
mental tradicional en toda su
obra.

Influyo mucho en las


investigaciones científicas
sobre el color de artistas
americanos de origen europeo
como Albers y Rothko.
Theo van Doesburg
Arithmetic
Composition (1930)
THEO VAN DOESBURG, Contraposición de disonancias XVI (1925)

Bordes recortados: las formas cuadradas y Usa gruesas líneas Usa la geometría para crear Los artistas de De Stijl usaban los
rectangulares aparecen cortadas por los y planos de cohesión en la obra: una línea contrastes de color para crear
límites del lienzo. El artista quiere que el colores como si negra recorre el lienzo formando equivalentes visuales de las notas
observador resuelva la tensión creada por la fuera una vidriera. un eje diagonal y crear armonía. musicales. Rechazaron el uso del
anomalía visual. La mirada recorre el borde Doesburg pensaba que las líneas simbolismo y la representación de
del lienzo para completar la imagen, diagonales y las formas formas orgánicas naturales.
ampliando el volumen espacial de la obra. inclinadas creaban tensión
dinámica.
Dadaísmo
Dadá

• El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los


códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte.
• Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético,
ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la
poesía
• El movimiento Dadá nació en un café cantante de Zurich en
1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había
convertido a partir del estallido de la Primera Guerra
Mundial en un centro de refugio para emigrantes
procedentes de toda Europa que querían escapar de la
guerra.
Dadá - Marcel Duchamp
Dadá - Marcel Duchamp
El movimiento dada nace en Zurich en 1916 y dura hasta 1922.
La denominación "dada" (caballito) corresponde al primer término
que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y
fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía
cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el
inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la racionalidad
y de todos los valores establecidos hasta entonces.
Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta
rumano Tristan Tzara.
Este movimiento se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York,
donde se constituyó el núcleo más progresista en torno a Duchamp.
La actividad de este artista se caracterizó por la atribución de un
nuevo valor a objetos descontextualizados (los llamados ready-
mades).
A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este
movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.
CARACTERÍSTICAS
• Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos
por la tradición y también por la vanguardia fauve y
expresionista (actitud anti-arte).
• Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de
materiales (collage y décollage) y objetos de desecho
cotidiano.
• Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y
cualquier canon impuesto.
• Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo
e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la
identidad entre el arte y la vida). Feísmo.
• Liberación del subconsciente (se produce una transición al
surrealismo y al arte semi-abstracto).
• Motivaciones de disociación.
• Auge del disparate.
• Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad
pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready-
mades: Término utilizado por Marcel Duchamp para designar los
objetos del entorno (un botellero metálico, un urinario, una rueda
de bicicleta sobre un taburete de cocina, etc.), carentes de valor
artístico en si mismos, pero que al ser presentados fuera de su
contexto habitual adquieren un sentido distinto, cuestionando el
concepto tradicional del arte y recabando para ellos el sentido de
objetos artísticos
• Temática en la que predominan los mecanismos absurdos
("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la
máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente
importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época).
• Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del
collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de
imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos,
revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado
por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y
estado.
Marcel Duchamp,
Rueda de
Bicicleta, Objeto
Pronto, 1913
DADAÍSMO
• Nació en 1916 en Zurich (Suiza), refugio de artistas e intelectuales durante la Primera Guerra
Mundial: La primera actuación dadaísta se produjo en el Cabaret Voltaire, donde el escritor Hugo
Ball dio nombre al movimiento: recitó su poema “Caravana de Elefantes”, compuesto por una
cadena de sonidos recitados al ritmo de un tambor africano, defendiendo el sinsentido por encima
del sentido. Su pretensión era acabar con la creencia de que la sociedad podía usar la lógica y la
ciencia para resolver cualquier problema.

• Desafiaron las nociones que se tenían sobre el mérito artístico: Relativizaron el énfasis que se ponía
en la estética de la obra de arte y promocionaron lo antiestético, lo contradictorio y lo desechable.

• Eran contrarios a la idea futurista sobre las ventajas que el progreso técnico traería a la humanidad,
y a los postulados expresionistas sobre la necesidad de un “renacer” espiritual de la sociedad: los
dadaístas creían que el arte había traicionado a la humanidad, por lo que proponían una
contestación provocativa de todos los valores y todos los modelos, en nombre de una total libertad
creativa.

• En 1917 se fundó en Berlín una rama del dadaísmo mucho más agresiva: el superdadaísmo, que fue
pionero en el uso del fotomontaje, recortando fotografías de revistas y periódicos para crear
collages absurdos y satíricos. También crearon assamblages a partir de objetos encontrados que se
fijaban en tablas o en lienzos, y en ocasiones se pintaban.

• El dadaísmo llegó a Nueva York con Marcel Duchamp y Francis Picabia. Allí conocieron al fotógrafo
Man Ray, con el que empezaron a crear obras que cuestionaban las actitudes respecto al proceso
artístico. Duchamp llevó la idea hasta el extremo con sus ready-mades, objetos funcionales
producidos industrialmente, que exponía en su estado original o ligeramente modificados. El más
famoso es “La Fuente”, un urinario volcado sobre una peana y firmado como “R. Mutt”, una marca
de sanitarios.
MARCEL DUCHAMP
La Fuente (1917) Tras llegar a Nueva York en 1915, Duchamp
comenzó a descontextualizar objetos
prefabricados dotándolos de una nueva
significación. Ideó lo que él llamó los ready-
mades o esculturas realizadas con objetos
existentes y vulgares. Duchamp se había
limitado a escoger un utensilio corriente que, al
arrancarlo de su mundo cotidiano, de su
ambiente de uso, se encontró en uno de
inutilidad, privado por completo de todo valor
funcional.

Su atrevimiento más espectacular fue cuando


presentó en la primera exposición pública de la
Sociedad de Artistas Independientes, que se
inauguró el 9 de abril de 1917, un urinario de
porcelana blanca colocado al revés con el
título de Fuente. Era el máximo ejemplo de
aquello que deseaba Duchamp: la
desacralización del arte. Incluso renunció a su
nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt.

Los organizadores decidieron no exponer aquel


objeto por considerarlo "indecente", lo cual
provocó discusiones y la dimisión del mismo
Marcel Duchamp como miembro del comité
directivo. En su alegato de protesta, formuló su
definición del ready-made: "Que el Sr. Mutt
haya hecho con sus manos La fuente o no,
carece de importancia. Él es quien la ha elegido.
Ha tomado un artículo común de la vida de
todos los días, lo ha colocado de modo que su
significado útil desapareciera, ha creado un
nuevo pensamiento para este objeto".
En 1917 Marcel
Duchamp fue invitado
por la galería Grand
Central de Nueva York a
formar parte del jurado
de una exposición de
artistas independientes.
Sin informar a nadie, el
propio Duchamp envió
para exponer en esa
exposición este urinario
de porcelana blanca
firmado con el
seudónimo "R. Mutt".
Cuando su Fuente fue
rechazada para la
exhibición, Duchamp
renunció al jurado y el
incidente causó un
escándalo que sacudió
al mundo del arte.
Francis Picabia
Parada Amorosa, 1917,
Acuarela
Kurt Schwitters
Merz 199-2, 1921
Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
Hannah Hoch,
Pretty Maiden,
1920
El movimiento Dadá nace en Zurich en 1916 y dura hasta 1923.
La denominación "dada" (caballito) corresponde al primer término
que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y
fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía
cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el
inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la racionalidad
y de todos los valores establecidos hasta entonces.
Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta
rumano Tristan Tzara.
Este movimiento se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York,
donde se constituyó el núcleo más progresista en torno a Duchamp.
La actividad de este artista se caracterizó por la atribución de un
nuevo valor a objetos descontextualizados (los llamados ready-
mades).
A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este
movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.
CARACTERÍSTICAS
• Expresión irónico-satírica de los valores artísticos
establecidos por la tradición y también por la vanguardia
fauve y expresionista (actitud anti-arte).
• Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos
de materiales (collage y décollage) y objetos de desecho
cotidiano.
• Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y
cualquier canon impuesto.
• Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo
instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar
establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.
• Liberación del subconsciente (se produce una transición al
surrealismo y al arte semi-abstracto).
• Motivaciones de disociación.
• Auge del disparate.
• Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la
realidad pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus
ready-mades: Término utilizado por Marcel Duchamp para
designar los objetos del entorno (un botellero metálico, un
urinario, una rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina,
etc.), carentes de valor artístico en si mismos, pero que al ser
presentados fuera de su contexto habitual adquieren un sentido
distinto, cuestionando el concepto tradicional del arte y
recabando para ellos el sentido de objetos artísticos
• Temática en la que predominan los mecanismos absurdos
("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la
máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente
importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la
época).
• Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del
collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de
imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos,
revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado
por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo
y estado.
“¡Mírenme bien!
Soy idiota, soy un
farsante, soy un
bromista.
¡Mírenme bien!
Soy feo, mi cara carece
de expresión, soy
pequeño.
¡Soy como todos
ustedes!
Quería hacerme un poco
de publicidad!
MANIFIESTO DADÁ 1916
TRISTAN TZARA
RETRATO DE TZARA
HANS ARP - 1916
En el Dadaísmo se advierte desde sus inicios
una clara tendencia a valorar lo subversivo, a
mostrar una preferencia por lo irracional y a
mantener frente a cualquier hecho una postura
profundamente nihilista.
RAOUL HAUSMANN
El Crítico de Arte (1919)
El dadaísmo en Berlín se identificaba con el
movimiento obrero. El pintor Raoul
Hausmann era conocido en los círculos
dadaístas como “el dadásofo” por sus escritos
teóricos. Empezó a crear fotomontajes
satíricos en 1918 para protestar contra los
valores de la sociedad burguesa, mediante
recortes de periódico, fotografías y
tipografías radicales que daban lugar a obras
que desafiaban el estilo figurativo de los
expresionistas.

En esta obra, Hausmann satiriza a los


periodistas, cuyas opiniones sobre el arte se
podían pagar con dinero, como pone de
manifiesto la posición de un fragmento de un
billete de banco detrás del cuello del crítico.
Al garabatear varias líneas negras sobre los
ojos, cubriéndole simbólicamente la vista,
también da a entender que el juicio del crítico
de arte no es nunca imparcial.

El fotomontaje de Hausmann es una


devastadora crítica al establishment del arte,
atacado por los dadaístas. A modo de firma,
incluyó su tarjeta de visita, en la cual se puede
leer “Presidente del Sol, la Luna y la pequeña
Tierra”.
Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
CARACTERÍSTICAS:

Los pintores reclaman la intuición irracional y la


libertad crea artistas.
• El arte se confunde con la vida y la vida se ha de
convertir en constante manifestación artística.
• Las características comunes de estos pintores:
o Rebeldía.
o Capacidad de negación.
o Irracionalidad.
o Inconformismo.
o Subversión contra el orden
preestablecido.
CARACTERÍSTICAS

• Integración de técnicas distintas con empleo de


fragmentos de materiales (collage y décollage)
y objetos de desecho cotidiano.
• Niega el Arte y cualquier canon impuesto.
• Protesta contra todo convencionalismo
volviendo a lo instintivo e irracional.
• Liberación del subconsciente (se produce una
transición al surrealismo y al arte abstracto).
• Motivaciones de disociación.
• Auge del disparate.
Principales Representantes

Antecedente:

MARCEL DUCHAMP
(El “anartista”)
1887 - 1968
LOS READY - MADE

La idea de sacar un objeto de su


contexto funcional y exponerlo en
una galería para convertirlo en obra
de arte, cambió definitivamente los
paradigmas artísticos establecidos
hasta su momento.
Marcel Duchamp,
Rueda de
Bicicleta, Objeto
Pronto, 1913
En 1917 Marcel
Duchamp fue invitado
por la galería Grand
Central de Nueva York a
formar parte del jurado
de una exposición de
artistas independientes.
Sin informar a nadie, el
propio Duchamp envió
para exponer en esa
exposición este urinario
de porcelana blanca
firmado con el
seudónimo "R. Mutt".
Cuando su Fuente fue
rechazada para la
exhibición, Duchamp
renunció al jurado y el
incidente causó un
escándalo que sacudió
al mundo del arte.
OTRAS OBRAS
de
DUCHAMP
EL GRAN VIDRIO
O
LA NOVIA DESNUDADA POR
LOS SOLTEROS
1915 - 1923
DESNUDO
BAJANDO LA
ESCALERA
1912
FRANCIS
PICABIA
1879 - 1953
Francis Picabia
Parada Amorosa, 1917,
Acuarela
EL NIÑO
CARBURADOR
1919
RETRATO DE
MUJER CON
FÓSFOROS

1923 - 1925
MAX ERNST
1891 - 1976
EL SOMBRERO HACE AL HOMBRE - 1920
EL ELEFANTE DE
LAS CÉLEBES

1921
KURT SCHWITTER
(1887 - 1948 )
EL PSIQUIATRA

1919
KURT SCHWITTERS
Merzbild 1 A (El Psiquiatra), 1919

En Hannover el dadaísmo estuvo protagonizado por


Kurt Schwitters, un artista inspirado por el ambiente
revolucionario de la Alemania de la posguerra, y
cercano a los valores de la abstracción.

A través de sus collages y assemblages, generalmente


titulados Merz, Schwitters quería lograr una síntesis
artística a través de materiales de desecho, convencido
de que «también se puede gritar con los residuos». El
artista había inventado la palabra Merz a partir de una
mutilación accidental de Kommerz, que le había
fascinado por su sonoridad.

La aparición de un rostro de perfil en la composición,


unida al subtítulo Der Irrenarzt (El psiquiatra), hacen
que esta obra pueda ser considerada un híbrido entre
un retrato expresionista y un assemblage dadá.

Seguramente se trata del retrato de un conocido suyo


de Hannover, el Dr. Schenzinger. El artista colocó un
posavasos en el carrillo del retrato, y recopiló distintos
objetos de alrededor, como alambres, un recorte de
periódico, un cigarrillo y varias piezas de metal, y los fue
añadiendo a la composición, quizás para simbolizar las
obsesiones de sus pacientes.
Kurt Schwitters
Merz, 1921
PAJARO AZUL

1922
MERZ 460

1921
Hannah Hoch,
Pretty Maiden, 1920
El grupo Dadá en Paris
•Entre 1916 y 1925

•Marcel Duchamp, Tristan Tzara,


Francis Picabia, Man Ray, André
Breton, Paul Éluard, Louis Aragon,
Philippe Soupault
•Clara Tice, Beatrice Wood ,Valeska
Gert; Renée Dunan, …
Collage de Man Ray - Centre Pompidou, Paris.
En haut : Paul Chadourne, Tristan Tzara, Philippe Soupalt, Serge Charchoune
En bas : Man Ray, Paul Éluard, Jacques Rigaut, Mme Soupault,
Georges Ribemont-Dessaignes en 1922.
Max Ernst - Au rendez-vous des amis 1922
Assis de gauche à droite : René Crevel, Max Ernst, Dostoievsky, Théodore Fraenkel, Jean
Paulhan, Benjamin Péret, Johannes Baargeld, Robert Desnos. Debout : Philippe Soupault, Jean
Arp, Max Morise, Raphaël, Paul Éluard, Louis Aragon, André Breton, Giorgio de Chirico,
Gala Éluard
Vernissage de l'exposition Max Ernst à la galerie Au Sans Pareil
le 2 mai 1921.
De gauche à droite : René Hilsum, Benjamin Péret, Serge
Charchoune, Philippe Soupault sur un escabeau avec une
bicylette sous le bras, Jacques Rigaut pendu à ce même
escabeau la tête en bas, André Breton et Simone Kahn.
Soirée Dada, Salle Gaveau, Paris, 26 mai 1920.
6. PARIS EN LOS
AÑOS 20 y 30: LA
ESCUELA DE PARIS

PROFESOR DIEGO ARTUCIO


LA ESCUELA DE PARÍS

• No es un estilo como tal. Se usa para agrupar a los artistas independientes


instalados en París durante los primeros años del siglo XX, que aprovecharon el
ambiente cultural y las oportunidades comerciales (marchantes, mecenas y
coleccionistas) que ofrecía la ciudad.

• Una gran parte de estos artistas eran judíos de Europa del Este, que huían de la
represión y el temor a los pogromos, como fue el caso de los rusos Chaim Soutine
y Marc Chagall, del rumano Constantin Brancusi, del polaco Moise Kisling, o del
búlgaro Jules Pascin. También judío, aunque italiano, era Amedeo Modigliani,
llegado en 1906. La Revolución Rusa de 1917 obligó también a Tamara de
Lempicka, de clase acomodada, a refugiarse en París. Y desde Japón se trasladó el
pintor Tsuguharu Foujita.

• Todos estos artistas se vieron influidos por las tendencias y estilos que, como el
fauvismo, el expresionismo o el cubismo, se estaban desarrollando en ese
momento. La presencia de Picasso y Matisse en la ciudad, y la primera exposición
fauvista en el Salon d’Automne de 1905, contribuyeron a crear un ambiente de
gran colaboración e intercambio de ideas, que hizo posible el rápido crecimiento
de nuevos movimientos artísticos.
MARC CHAGALL, París en la ventana (1913)
MARC CHAGALL

Chagall llegó a París en


1910, tras haber estudiado
pintura en su ciudad natal,
Vitebsk, y San Petersburgo.

Su arte estaba influenciado


por los planos quebrados del
cubismo y por la coloración
traslúcida de lo que el poeta
Apollinaire definió como
“orfismo”, estilo iniciado por
Robert Delaunay, en el que
se aplicaba la teoría de los
contrastes simultáneos: los
colores debían dar la
sensación de separar y unir
al mismo tiempo.

La figura bifronte ante la


ventana enfatiza la relación
entre interior y exterior.

Chagall se alojaba en el
barrio de Montparnasse, en
la llamada “colmena”,
bullicioso centro de artistas
de diversas nacionalidades.
MARC CHAGALL, El violinista (1912)

Chagall aportó el mundo mágico de su Rusia


natal y los ritos judíos, al grupo de artistas
de Montparnasse.

En El Violinista, el pintor refleja su anterior


vida en una comunidad judía cerca de
Vitebsk. Es una referencia a los violinistas
que tocaban en ceremonias y fiestas, lo que
pone de manifiesto la nostalgia que sentía
por sus raíces culturales y religiosas.

La combinación formada por las casas


flotantes, las referencias folklóricas bíblicas o
judías, y una paleta de colores claros, se
convirtió en el rasgo fundamental de su
obra.

Aunque reconocemos claras influencias de


las vanguardias fauvistas y cubistas, el estilo
de Chagall es inconfundiblemente personal.

Al estallar la Revolución soviética, regresó a


Rusia, donde permaneció hasta 1923,
pintando grandes composiciones, como la
decoración del Teatro Judío de Moscú.
CHAÏM SOUTINE, CHAÏM SOUTINE
El Botones (1926)
La obra de Soutine es la mejor representación del
espíritu independiente de los artistas de la Escuela de
París, con su uso casi pasional del color y una temática
inquietante que transmite su interés por la alienación.

Pintó muchos retratos de trabajadores mal pagados:


porteros de hotel, botones y camareras. Éste en
concreto pone énfasis en los rasgos que comunican la
dureza de su vida: una cara escuálida, que le hace
parecer mayor de lo que es, con una expresión
consumida por su posición de servidumbre; y la
angulosidad de la figura, que da sensación de
cansancio y hastío.

El fondo negro y el tono escarlata del uniforme


dominan la pintura, lo que sugiere una influencia
fauvista. No obstante, la obra puede ser vista como
precursora del expresionismo abstracto, por sus
extrañas pinceladas, que dan al personaje un toque
psicológico penetrante: el botones no mira
directamente al observador; su mirada es indirecta,
con los labios fruncidos en una expresión de
insolencia.
Las piernas abiertas y las manos apoyadas sobre las
caderas muestran despreocupación.

Observamos una figura afligida, pero imprudente,


inmóvil en ese preciso momento, pero con una rutina
diaria muy agitada.

Soutine crea movimiento a través de pinceladas


circulares hechas con el extremo superior del pincel,
que le permiten transmitir el estado de ánimo del
personaje y de sí mismo.-
AMEDEO MODIGLIANI, Desnudo recostado (1919)

La gran sensualidad de los desnudos de Modigliani provocó un gran escándalo cuando se expusieron por primera vez en
1910. Las posturas clásicas de las obras hacen referencia a los antiguos maestros, y desafían la noción futurista de que la
era del desnudo había sido superada por la máquina. Modigliani fue un artista aislado, que se negó a unirse a los fauvistas o
a los cubistas. Sólo trabajó desnudos y retratos, con gran influencia de Cézanne y la escultura africana.
TAMARA DE LEMPICKA, Andrómeda (1929)

Como Modigliani, la refugiada polaca Tamara


de Lempicka hizo referencia a motivos
renacentistas y sobre todo al neoclasicismo
de Ingres.

En esta pintura, Lempicka presenta a su


modelo con una abrumadora sexualidad. Su
obra es tremendamente estilizada, siguiendo
la estética Art Decó, con influencias del
cubismo.

De origen social acomodado, suele captar en


sus temas el estilo de vida de los círculos
sociales más ricos y hedonistas.
•1925 Exposition des Arts Décoratifs ART DECO
et Industriels Modernes.
1920-1940
NUEVA ESTÉTICA ARQUITECTÓNICA
URBANISMO Y DISEÑO

•Le Corbusier
•Racionalismo .
•Hacia 1929

•http://en.wikipedia.org/wiki/Villa_Savoye
Surrealismo
El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera
guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca
todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.
El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y se popularizó
en la revista Littérature, fundada en 1919 por André Breton, L.
Aragon y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus
planteamientos vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis
Picabia y Man Ray, entre otros muchos autores.
En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton,
que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad
y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales
y científicos por medio del automatismo psíquico.
La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los
procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido
todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la
cultura burguesa.
“..Cuando el hombre quiso imitar la acción de
andar, creó la rueda, que no se parece a una
pierna. Del mismo modo ha creado,
inconscientemente, el surrealismo... Después de
todo, el escenario no se parece a la vida que
representa más que una rueda a una pierna…”
Apollinaire
Derrière : Man Ray, Jean Arp, Yves Tanguy et André
Breton.
Devant : Tristan Tzara, Salvador Dalí, Paul Éluard, Max
Ernst et René Crevel.
(Photo Man Ray 1930)
“El acto surrealista más simple
consiste e salir a la calle con un
revolver en cada mano y, a ciegas,
disparar cuanto se pueda contra la
multitud. Quien nunca en la vida
halla sentido ganas de acabar de
este modo con el principio de
degradación y embrutecimiento
existente hoy en día, pertenece
claramente a esa multitud y tiene la
panza a la altura del disparo.”
Los planteamientos del movimiento surrealista contra la tradición y
vida burguesa tenían una raíz política y un sector del surrealismo
empezó a considerar insuficientes las manifestaciones culturales y
se afilió al Partido Comunista Francés. Surgieron así las primeras
discrepancias en el seno del movimiento a propósito de la relación
entre arte y política. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el
movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro, en
1938 se celebra en París la Exposición Surrealista Internacional,
debido a que el movimiento se había extendido por muchos
países.
En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se
manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos,
interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros)
y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos
tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el
automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos
grafico-plásticos propios.
CARACTERÍSTICAS
• Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en
las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo
desaparece en el llamado "surrealismo abstracto").
• Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la
magia y la irracionalidad.
• Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el
tiempo como en el espacio.
• Los objetos y formas son despejados de su significación
tradicional (principio de la "desorientación"), el observador
queda desorientado, sin saber a qué atenerse.
• Creación de imágenes equívocas de manera que una misma
cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la
"discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza
de un animal o bien otra cosa.
• Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la
destrucción y lo misterioso.
• Además de lo onírico, representación de toda clase de
simbologías, especialmente eróticas y sexuales.
• Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo,
etc.
• Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la
sensación de profundidad (creación de grandes espacios y
lejanías).
• Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos.
• Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la
figura (Dalí).
• Utilización del claroscuro y del color modelado.
• Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática,
frottage y grattage.
• Pintura automática. Pintura realizada mediante el método del
automatismo psíquico. Los surrealistas utilizarán ese método con
la intención de transformar directamente el estado psíquico del
artista en una expresión pictórica, en la que el acto creador no
sea influido estilísticamente por el pensamiento organizativo
racional.
• Frottage. Técnica inventada por Max Ernst en 1925. Consiste en
transferir al papel o al lienzo mediante fricción o frotamiento, una
superficie rugosa, por ejemplo, la de un trozo de madera. Las
dibujos y texturas que resultan se utilizan como punto de partida
de la pintura automática para la realización posterior de
imágenes fantásticas.
• Grattage. Técnica consistente en pintar colores repartiéndolos
arbitrariamente sobre una tabla de madera. Una vez secos, son
rascados o grabados con una cuchilla o un punzón afilado
creando dibujos o graffitis sobre la superficie coloreada. Esta
técnica también se utilizó como punto de partida de la pintura
automática.
SURREALISMO

• El movimiento surrealista se originó en París a principios de la década de 1920. Originalmente


fue un estilo literario, y fueron los poetas Louis Aragon y André Breton quienes le dieron un
significado teórico: creían que el propósito de la creatividad era dar rienda suelta al
inconsciente.

• El surrealismo parte de tendencias dadaístas: Max Ernst entendió que el dadaísmo mezclaba
aspectos contradictorios de la realidad para lograr una “superrealidad”. Partió de los
assemblages dadaístas para desarrollar nuevas técnicas como el frotagge (“frotar” un lápiz
sobre una hoja colocada sobre un objeto para copiar su imagen) y el gratagge (raspar la
pintura semiseca del lienzo para dejar al descubierto las marcas de los objetos situados debajo).

• Se interesaron por el psicoanálisis y los estados alterados de conciencia, experimentando con la


hipnosis, las drogas y el alcohol: André Masson empezó a dibujar de forma “automática”, y
Joan Miró incorporó el azar en su obra, pintando alucinaciones y formas fantásticas.

• El “surrealismo onírico” recuperó las técnicas tradicionales de pintura y dibujo. Salvador Dalí,
René Magritte e Yves Tanguy, fueron influidos por la obra metafísica de Giorgio de Chirico, que
introducía esculturas y arquitecturas al modo renacentista en sus pinturas, dando importancia
al espacio vacío, con escasos objetos y estatuas inanimadas y sin cara. Todos ellos incidían en lo
enigmático y los mensajes ocultos, alterando la realidad y mostrar libremente la irracionalidad
del mundo cotidiano: sueños, fobias, deseos, perversiones y fantasías sexuales.
Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of
Modern Art. New York.
Celebes (1921)

Óleo sobre lienzo,


125x108 cm
Londres, Tate Modern
La pubertad cercana o Las
pléyades (1921)
Collage , partes de fotografías
retocadas, aguada y óleo
sobre papel sobre cartón, 24.5
x 16.5 cm
París, propiedad privada
La mujer oscilante. 1923
Amor de larga vida.
1923.
La virgen María
dando una paliza
al niño Jesús
L´éavadé, historia Natural 1925
FROTTAGE
Max Ernst
·Max Ernst- Angel de fuego.
Máquina de coser
electrosexual.1934.
Edipo
El antipapa
Europa después de la lluvia
Toda la ciudad ., 1935, 36.
El tocado de la novia ,1940.
El rey jugando con la reina (1944)

Escayola (versión original), 97.8 x


46.4 x52.3 cm
Riehen/Basilea, Fondation
Beyeler
Juego de
desayuno de piel

Taza, platillo y
cuchara recubiertos
de piel, altura 7cm
Nueva York, The
museum of Modern
Art, Purchase,
130.1946.a-c.
MAX ERNST
Nada de esto sabrán los hombres (1923)

Max Ernst comenzó su carrera de pintor dentro del


expresionismo, pero, desencantado de los valores
burgueses que habían provocado la Primera Guerra
Mundial, en 1918 se vinculó al grupo dadaísta de
Berlín. Se trasladó a París en 1922, donde se
relacionó con el grupo surrealista de André Breton
y desarrolló una pintura derivada de técnicas
semiautomáticas, como el frottage, que consistía
en poner un trozo de papel sobre una superficie de
textura especial y frotarlo con un lápiz, o la
decalcomanía, técnica que le ayudó a crear juegos
de texturas que convertían sus paisajes en parajes
de apariencia devastada.

El contenido de este lienzo muestra el interés de


Max Ernst por el psicoanálisis, con un fuerte
componente esotérico (influencia de su lectura de
la obra del psicoanalista vienés Herbert Silberer):
Su entorno paisajístico y bajo horizonte, la
gradación en el cielo de la luz en la parte inferior a
la oscuridad en la parte superior, y la inclusión del
sol y de la luna. Ernst reemplazó al cubo de la
Materia Primordial con una pila de entrañas. Ernst
también empleó motivos alquímicos, como la
conjunción sexual del Sol y la Luna.
RENÉ MAGRITTE, La traición de las imágenes (1929)

Influenciado por el filósofo Ludwig Wittgenstein, a Magritte le fascinaba la relación entre las cosas y las palabras que las designan. Aquí pinta una
pipa y después escribe: “Esto no es una pipa”. De este modo, señala la existencia de un universo paralelo en el que nada es lo que parece.
PAUL DELVAUX, Mujer ante el espejo (1936) Para Delvaux el espejo es fuente de conocimiento, el instrumento
que nos descubre nuestra conciencia. El espejo es, por tanto, la
forma de abrir la imaginación a un mundo más realista que la
propia realidad. Aquí, la exagerada visión en perspectiva y la forma
fálica que adopta el orificio de la cueva también han sido
interpretadas en clave erótica.
SALVADOR DALÍ
1904 - 1989

Salvador Dalí fue un pintor de formación


académica que utiliza una técnica
depuradísima, en la que las formas reales
aparecen fielmente reproducidas, pero sin el
significado que normalmente tienen. Fue uno
de los pintores mas famosos del siglo XX,
conocido entre otras cosas por sus muchas
y variadas excentricidades.
SALVADOR DALÍ
Figura en una ventana (1925)
Salvador Dalí fue una figura esencial del surrealismo. Su
extravagante forma de ser y toda la imaginería fantástica que
rodeó tanto su arte como su vida lo convirtieron en uno de los
artistas más conocidos y polémicos del siglo XX. Comenzó su
formación artística en Figueras de la mano del pintor
impresionista Ramón Pichot, y en 1922 entró en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió hasta su
expulsión en 1926. En la Residencia de Estudiantes se hizo amigo
de Luis Buñuel y Federico García Lorca, con los que colaboró en
el diseño del escenario de Mariana Pineda, primera
representación teatral de Lorca en 1927, o en la película Un
Perro Andaluz de Buñuel en 1929. Ese año, a través de Joan
Miró, se vinculó al grupo surrealista de París, del que sería
expulsado en 1934 por su ideología política. En 1930 desarrolló
su personal «método paranoico-crítico» que sería su principal
aportación al movimiento surrealista. Según este método,
basado en las teorías freudianas de la interpretación de los
sueños, cada imagen o asociación de imágenes podía ser
sometida a dobles lecturas. Dalí crearía todo un universo de
símbolos y de obsesiones inspiradas en el psicoanálisis y
realizadas cuidadosamente con un estilo realista.

Entre 1923 y 1926 realizó al menos doce retratos de su hermana


Ana María. Éste combina los espacios ocupados y los espacios
vacíos, haciéndolos equivalentes en sus valores compositivos
hasta el punto de que, habiendo eliminado hábilmente uno de
los batientes de la ventana (el izquierdo), el espectador ni llega a
advertir la anomalía que ello supone, y eso pese a que en ello
reside precisamente buena parte de la enigmática belleza que
emana de un lienzo de tan límpida serenidad como éste.
El enigma del deseo

Mi madre,
Mi madre,
Mi madre

(1929)
Salvador Dalí, El Gran
Masturbador, 1929, 110 x
150 cm., óleo sobre lienzo,
Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, Madrid.
SALVADOR DALÍ, El gran masturbador (1929)
Salvador Dalí pinta este lienzo al final del verano de 1929. Es un cuadro La imagen del diablo en una roca antropomórfica, de la que
eminentemente autobiográfico: la gran cabeza del masturbador es una de las surge el árbol del pecado, a la derecha del panel izquierdo o del
personificaciones del propio artista, que aparece en la pintura paraíso del Jardín de las delicias de El Bosco, fue utilizada por
protagonizando varias escenas simultáneas, como reflejo de la Dalí para crear la cabeza de bruces en el suelo de El gran
transformación anímica y erótica que Dalí acababa de experimentar a causa masturbador.
de la aparición de Gala en su vida. Por otra parte, en esta inquietante
composición, las fantasías dalinianas alcanzan su cénit, en especial por lo que
respecta al motivo del saltamontes que succiona el cuerpo de la gran figura
metamorfoseada, ya que este insecto le aterrorizó siempre de forma
especial, incluso ya desde los días de su infancia.
La persistencia de la memoria
( también:
los relojes blandos
O
el tiempo fugitivo)
1931
SALVADOR DALÍ, La persistencia de la memoria (1931)
Paisaje de la costa escarpada de
Port Lligat. Acantilados bajo una
luz vespertina y melancólica.

Los relojes derritiéndose desafían la


concepción racional del mundo físico y la
naturaleza del tiempo. Influido por la
teoría de la relatividad de Einstein que
describe cómo el tiempo se dobla por el
efecto de la gravedad.

Caricatura del propio Dalí, idéntica al de


“El gran masturbador” con un enorme
ojo cerrado, en estado de sueño o
muerte. Referencia al tiempo limitado
Las hormigas y una mosca son los de la vida. Los relojes apuntan la hora
únicos seres vivos de la composición. de la muerte.
Se mueven por la parte trasera del
reloj, simbolizando la putrefacción.
El método paranoico-crítico tiene como resultado la manipulación de las
imágenes convencionales bien por medio de la descomposición o bien por
el uso de la putrefacción, a lo que se unen las imágenes paranoicas o
imágenes dobles que, según el propio Dalí, son «la representación de un
objeto que, sin la menor modificación figurativa o anatómica, es al mismo
tiempo la representación de otro sujeto absolutamente diferente».

SALVADOR DALÍ, Enigma sin fin (1938)


Salvador Dalí,
Crucifixión o Corpus
Hipercubicus, 1954,
194.5 x 124 cm., óleo
sobre lienzo,
Metropolitan Museum,
New York.
JOVEN SODOMIZADA POR SU
VENTANA - 1925 PROPIA CASTIDAD - 1954
NATURALEZA MUERTA
A LA LUZ DE LA LUNA
– 1926

Influencia de Picasso
“Los relojes blandos: no son nada más que
camemberts paranoico-críticos, amables y
extravagantes que se encuentran fuera del
tiempo y el espacio”
Salvador Dalí
Salvador Dalí. Ilusión Parcial, Seis
apariciones de Lenin sobre un
piano (1931)
Óleo sobre tela 114 x 146 cm
Musée National d´Art Moderne,
Centre Georges Pompidou
Salvador Dalí. Cara de Mae West que puede utilizarse
como apartamento surrealista (1934-1935)
Guache sobre papel de periódico, 31 x 17 cm
The Art Institute of Chicago
PREMONICIÓN
SOBRE LA
GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA -
1936
Jirafa en llamas
(1936)
Oleo sobre madera 35x27 cm
Salvador Dalí, Aparición de una cara y un
frutero sobre una playa (1938)
Óleo sobre lienzo 114, 2 x 143, 7 cm
Ateneo Watdsworth, Connnecticut
Salvador Dalí.
Sueño Causado por el
Vuelo de una Abeja en
Torno a una Granada
un Segundo antes de
Despertar, 1931,
51 x 41 cm., óleo sobre
lienzo, Foundación
Thyssen-Bornemisza,
Thyssen Museum,
Madrid.
SALVADOR DALÍ
Sueño causado por el vuelo de una abeja en
torno a una granada un segundo antes del
despertar (1944)

Gala, mujer y musa de Salvador Dalí, levita dormida


sobre una roca en un paisaje marino en el que reina la
calma. Bajo su cuerpo desnudo flotan también dos
gotas de agua y una granada en torno a la que
revolotea una abeja. El zumbido de la abeja provoca un
sueño en Gala, que se materializa en la parte superior
por la explosión de otra granada de la que sale un pez
de cuya boca, a su vez, surgen dos enfurecidos tigres y
una bayoneta. Es este arma el que, un segundo más
tarde, despertará a Gala de su plácido descanso.
Aunque en 1944 Dalí residía en Estados Unidos y
apenas pintaba, en esta obra retoma su "método
paranoico-crítico" que, siguiendo las teorías
freudianas, defendía la multiplicidad de significados
de las imágenes y que le convirtió en uno de los
principales miembros del grupo surrealista.

La obra de Dalí, llena de referencias literarias y de


obsesivas referencias sexuales, quiso mostrar la
irracionalidad intrínseca de la mente. Según decía él
mismo: “Toda mi ambición en el plano pictórico
consiste en materializar, con el ansia de precisión más
imperialista, las imágenes de la irracionalidad
concreta”. Constantemente difuminaba los límites
entre la imaginación y la realidad, lo que le permitía
crear imágenes abiertas a múltiples interpretaciones.
Salvador Dalí,
Crucifixión o Corpus
Hipercubicus, 1954,
194.5 x 124 cm., óleo
sobre lienzo,
Metropolitan Museum,
New York.
1941

AUTORRETRATOS

1921

1972
1954
Nació en París, (Francia) y era hijo de un capitán de marina
retirado. Sus padres eran ambos de origen bretón. A la
muerte de su padre en 1908, su madre volvió a su pueblo
natal Locronan, Finisterre, y Tanguy convivió la mayor parte
de su juventud con otros familiares.
En 1918, Yves Tanguy se embarcó en un navío mercante
antes de unirse al ejército, donde se hizo amigo de
Jacques Prévert. Al acabar el servicio militar en 1922,
volvió a París, donde trabajó en diversos oficios. Por
casualidad vio un cuadro de Giorgio de Chirico y quedó
tan impresionado que decidió convertirse en pintor
aunque no tenía la más mínima educación formal para
dedicarse a ello.
Tanguy tenía la costumbre
de quedar totalmente
absorbido por la obra en la
que estuviese trabajando.
Esta forma de crear una
obra de arte puede
obedecer a que su taller
era muy pequeño y sólo
podía albergar con
comodidad únicamente una
obra secándose.

(1942)
La divisibilidad indefinida
Gracias a su amistad con Jacques
Prévert, Tanguy fue admitido
alrededor de 1924 en el círculo
de surrealistas de André Breton.
Tanguy desarrolló con rapidez su
propio estilo pictórico, celebrando
su primera exposición individual
en 1927 en París. Ese mismo año
se casó por primera vez. Durante
esta época tan ocupada de su
vida, Breton celebró con Tanguy
un contrato para pintar 12
cuadros al año. Con sus ingresos
fijados, pintó menos y acabó
haciendo sólo 8 obras de arte
para Breton.

La rapidez de sueño
1926
René
Magritte
(1898-1967)
EL HIJO DEL
HOMBRE

1964
RENE
MAGRITTE
1898 - 1967
Tras realizar sucesivas búsquedas abstractas,
futuristas y cubistas, se orientó hacia el
surrealismo bajo la influencia de Gorgio de
Chirico, a cuyo movimiento se unió en París
desde 1927 hasta 1931. En sus cuadros
reproduce con técnica absolutamente
académica objetos y personas
convencionales agrupados de manera
paradójica.
René Magritte
El asesino
amenazado
(1926)
Óleo sobre tela,
150, 4 x 195,2 cm
MOMA
La llave de los sueños
(1927)
Óleo sobre lienzo, 38x53
cm, Munich, Pinakothek
der Moderne
René Magritte , Intentando lo
imposible (1928)
Óleo sobre lienzo 105,6 x 81
cm
Colección privada
LA CLAVE DE LOS SUEÑOS

1930
La llave del campo
(1933)

Óleo sobre lienzo, 80x60


cm, Madrid, Museo
Thyssen-Bornemisza
La duración
apuñalada (1938)

Óleo sobre lienzo,


147x99 cm, Chicago,
The Art Institute of
Chicago, Joseph
Winterotham Collection
René Magritte
El dominio de
Arnheim (1949)
René Magritte.
El castillo de
los Pirineos
(1959)
René Magritte.
La condición
humana (1933)
National Gallery of Art,
Washington
René Magritte.
El imperio de las
luces (1954)
Museo Peggy
Guggenheim.
Venecia.
René Magritte
El dominio de
Arnheim (1949)
YVES TANGUY
Todavía y siempre (1942)

Yves Tanguy fue uno de los artistas


europeos que en 1939, con el comienzo de
la guerra europea, emigraron a Estados
Unidos, donde pintó el lienzo titulado
Todavía y siempre en 1942.

Como en casi todos sus paisajes fantásticos,


que siguen invariablemente el mismo
esquema, aparecen varias formas
inidentificables y aisladas en medio de un
paraje desierto, con un horizonte sin fin. En
uno de sus escritos de 1941, André Breton
hizo una serie de observaciones sobre la
importancia del horizonte en la pintura de
Yves Tanguy. En sus lejanas perspectivas
Breton veía la representación de ese espacio
situado más allá del horizonte, ese espacio
reflejado en un espejo, en un «espejo sin
alinde» —del que hablaban Breton y
Philippe Soupault en Les Champs
magnétiques de 1920—, un espejo que no
refleja con fidelidad, pues, liberado de su
barrera, abre el espacio hacia un mundo sin
límites.
JOAN MIRÓ, La masía (1922) Joan Miró llegó
en 1919 a París,
donde entró en
contacto con el
dadaísmo y, a
partir de 1921,
con los
surrealistas.

Hasta ese
momento su obra
es figurativa y
“detallista”,
como demuestra
“La Masía”, que
representa la
granja de su
familia en
Montroig, con un
grafismo de
carácter ingenuo
y realista.

Estudia todos sus


detalles al
mínimo. Es lo que
se llama la
caligrafía
mironiana, punto
de partida para
los siguientes
años de su
contacto con el
surrealismo
JOAN MIRÓ, El carnaval de Arlequín (1925)
En un fantástico juego, extraños personajes pueblan el espacio transfigurado del estudio del artista, dando vida a un ballet mecánico lleno de
colores y alegría, al sonido de la guitarra sostenida por Arlequín, el muñeco con muelles que ocupa la parte central. Esta obra, plenamente
surrealista, marca su transición entre la figuración y la abstracción.
JOAN MIRÓ
Cabeza de campesino catalán
con guitarra (1925)

Campesino catalán con guitarra es el fruto del


camino que inicia Miró tras su primera visita a
París en 1920 y su consiguiente toma de
contacto con los poetas y artistas dadaístas y
surrealistas. A partir de entonces comenzó a
simplificar sus composiciones en un proceso
que le llevó a abandonar la realidad exterior
para crear un personal lenguaje de signos.

Miró sentía un fuerte arraigo con la Cataluña


rural y en numerosas ocasiones convirtió a la
figura del campesino catalán en protagonista de
sus obras. En esta pintura, el esquematizado
payés, de cuerpo entero y caracterizado por la
barretina, se contrapone con sus perfiladas
líneas a la improvisación del intenso fondo azul
que domina la obra, en el que Miró consigue
eliminar cualquier referencia espacial.
JOAN MIRÓ
Pintura sobre fondo blanco (1927)

La mayoría de las pinturas de Joan Miró


fechadas entre 1925 y 1927 pierden el
anterior papel descriptivo y se vuelven
prácticamente monocromáticas. En unos
amplios fondos de color azul, blanco, ocre o
gris, sólo aparecen una serie de formas
biomórficas ondulantes, creadas al dictado
de sus sueños o impulsos espontáneos, que
marcaban «la última fase de sus pinturas
oníricas» y eran un ejemplo de su «pintura
automática».

Como en otros cuadros similares, esta


pequeña pintura puede ser interpretada de
muchas maneras, al igual que un poema
admite infinitas lecturas. sus lienzos son
transcripciones de dibujos o bocetos previos.
Miró tenía un doble proceso de trabajo:
primero esbozaba de forma automática la
imagen en un dibujo y más tarde la
transfería cuidadosamente al lienzo. En el
caso de Pintura sobre fondo blanco el artista
sigue de un modo casi literal un dibujo que
guarda la Fundació Joan Miró de Barcelona.
JOAN MIRÓ
El bello pájaro revela lo desconocido
a una pareja de enamorados (1941)

Las grandes tragedias de las guerras


(la civil española, seguida de la
Segunda Guerra Mundial) obligaron a
Miró a frecuentes traslados y utilizar
materiales diferentes (recortes,
collages): su pintura atravesó una
fase dramática, para después abrirse
a la fascinante serie de Las
Constelaciones, caracterizadas por
una trama de signos y de imágenes
sobre fondo claro. Un pasaje de puro
lirismo, un conmovedor canto de
amor a la belleza, que se opone a las
atrocidades de la guerra.
Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966
Joan Miró. Nocturno (1940).
DADAÍSMO
• Nació en 1916 en Zurich (Suiza), refugio de artistas e intelectuales durante la Primera Guerra
Mundial: La primera actuación dadaísta se produjo en el Cabaret Voltaire, donde el escritor Hugo
Ball dio nombre al movimiento: recitó su poema “Caravana de Elefantes”, compuesto por una
cadena de sonidos recitados al ritmo de un tambor africano, defendiendo el sinsentido por encima
del sentido. Su pretensión era acabar con la creencia de que la sociedad podía usar la lógica y la
ciencia para resolver cualquier problema.

• Desafiaron las nociones que se tenían sobre el mérito artístico: Relativizaron el énfasis que se ponía
en la estética de la obra de arte y promocionaron lo antiestético, lo contradictorio y lo desechable.

• Eran contrarios a la idea futurista sobre las ventajas que el progreso técnico traería a la humanidad,
y a los postulados expresionistas sobre la necesidad de un “renacer” espiritual de la sociedad: los
dadaístas creían que el arte había traicionado a la humanidad, por lo que proponían una
contestación provocativa de todos los valores y todos los modelos, en nombre de una total libertad
creativa.

• En 1917 se fundó en Berlín una rama del dadaísmo mucho más agresiva: el superdadaísmo, que fue
pionero en el uso del fotomontaje, recortando fotografías de revistas y periódicos para crear
collages absurdos y satíricos. También crearon assamblages a partir de objetos encontrados que se
fijaban en tablas o en lienzos, y en ocasiones se pintaban.

• El dadaísmo llegó a Nueva York con Marcel Duchamp y Francis Picabia. Allí conocieron al fotógrafo
Man Ray, con el que empezaron a crear obras que cuestionaban las actitudes respecto al proceso
artístico. Duchamp llevó la idea hasta el extremo con sus ready-mades, objetos funcionales
producidos industrialmente, que exponía en su estado original o ligeramente modificados. El más
famoso es “La Fuente”, un urinario volcado sobre una peana y firmado como “R. Mutt”, una marca
de sanitarios.
MARCEL DUCHAMP
La Fuente (1917) Tras llegar a Nueva York en 1915, Duchamp
comenzó a descontextualizar objetos
prefabricados dotándolos de una nueva
significación. Ideó lo que él llamó los ready-
mades o esculturas realizadas con objetos
existentes y vulgares. Duchamp se había
limitado a escoger un utensilio corriente que, al
arrancarlo de su mundo cotidiano, de su
ambiente de uso, se encontró en uno de
inutilidad, privado por completo de todo valor
funcional.

Su atrevimiento más espectacular fue cuando


presentó en la primera exposición pública de la
Sociedad de Artistas Independientes, que se
inauguró el 9 de abril de 1917, un urinario de
porcelana blanca colocado al revés con el
título de Fuente. Era el máximo ejemplo de
aquello que deseaba Duchamp: la
desacralización del arte. Incluso renunció a su
nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt.

Los organizadores decidieron no exponer aquel


objeto por considerarlo "indecente", lo cual
provocó discusiones y la dimisión del mismo
Marcel Duchamp como miembro del comité
directivo. En su alegato de protesta, formuló su
definición del ready-made: "Que el Sr. Mutt
haya hecho con sus manos La fuente o no,
carece de importancia. Él es quien la ha elegido.
Ha tomado un artículo común de la vida de
todos los días, lo ha colocado de modo que su
significado útil desapareciera, ha creado un
nuevo pensamiento para este objeto".
RAOUL HAUSMANN
El Crítico de Arte (1919)
El dadaísmo en Berlín se identificaba con el
movimiento obrero. El pintor Raoul
Hausmann era conocido en los círculos
dadaístas como “el dadásofo” por sus escritos
teóricos. Empezó a crear fotomontajes
satíricos en 1918 para protestar contra los
valores de la sociedad burguesa, mediante
recortes de periódico, fotografías y
tipografías radicales que daban lugar a obras
que desafiaban el estilo figurativo de los
expresionistas.

En esta obra, Hausmann satiriza a los


periodistas, cuyas opiniones sobre el arte se
podían pagar con dinero, como pone de
manifiesto la posición de un fragmento de un
billete de banco detrás del cuello del crítico.
Al garabatear varias líneas negras sobre los
ojos, cubriéndole simbólicamente la vista,
también da a entender que el juicio del crítico
de arte no es nunca imparcial.

El fotomontaje de Hausmann es una


devastadora crítica al establishment del arte,
atacado por los dadaístas. A modo de firma,
incluyó su tarjeta de visita, en la cual se puede
leer “Presidente del Sol, la Luna y la pequeña
Tierra”.
KURT SCHWITTERS
Merzbild 1 A (El Psiquiatra), 1919

En Hannover el dadaísmo estuvo protagonizado por


Kurt Schwitters, un artista inspirado por el ambiente
revolucionario de la Alemania de la posguerra, y
cercano a los valores de la abstracción.

A través de sus collages y assemblages, generalmente


titulados Merz, Schwitters quería lograr una síntesis
artística a través de materiales de desecho, convencido
de que «también se puede gritar con los residuos». El
artista había inventado la palabra Merz a partir de una
mutilación accidental de Kommerz, que le había
fascinado por su sonoridad.

La aparición de un rostro de perfil en la composición,


unida al subtítulo Der Irrenarzt (El psiquiatra), hacen
que esta obra pueda ser considerada un híbrido entre
un retrato expresionista y un assemblage dadá.

Seguramente se trata del retrato de un conocido suyo


de Hannover, el Dr. Schenzinger. El artista colocó un
posavasos en el carrillo del retrato, y recopiló distintos
objetos de alrededor, como alambres, un recorte de
periódico, un cigarrillo y varias piezas de metal, y los fue
añadiendo a la composición, quizás para simbolizar las
obsesiones de sus pacientes.
SURREALISMO

• El movimiento surrealista se originó en París a principios de la década de 1920. Originalmente


fue un estilo literario, y fueron los poetas Louis Aragon y André Breton quienes le dieron un
significado teórico: creían que el propósito de la creatividad era dar rienda suelta al
inconsciente.

• El surrealismo parte de tendencias dadaístas: Max Ernst entendió que el dadaísmo mezclaba
aspectos contradictorios de la realidad para lograr una “superrealidad”. Partió de los
assemblages dadaístas para desarrollar nuevas técnicas como el frotagge (“frotar” un lápiz
sobre una hoja colocada sobre un objeto para copiar su imagen) y el gratagge (raspar la
pintura semiseca del lienzo para dejar al descubierto las marcas de los objetos situados debajo).

• Se interesaron por el psicoanálisis y los estados alterados de conciencia, experimentando con la


hipnosis, las drogas y el alcohol: André Masson empezó a dibujar de forma “automática”, y
Joan Miró incorporó el azar en su obra, pintando alucinaciones y formas fantásticas.

• El “surrealismo onírico” recuperó las técnicas tradicionales de pintura y dibujo. Salvador Dalí,
René Magritte e Yves Tanguy, fueron influidos por la obra metafísica de Giorgio de Chirico, que
introducía esculturas y arquitecturas al modo renacentista en sus pinturas, dando importancia
al espacio vacío, con escasos objetos y estatuas inanimadas y sin cara. Todos ellos incidían en lo
enigmático y los mensajes ocultos, alterando la realidad y mostrar libremente la irracionalidad
del mundo cotidiano: sueños, fobias, deseos, perversiones y fantasías sexuales.
MAX ERNST
Nada de esto sabrán los hombres (1923)

Max Ernst comenzó su carrera de pintor dentro del


expresionismo, pero, desencantado de los valores
burgueses que habían provocado la Primera Guerra
Mundial, en 1918 se vinculó al grupo dadaísta de
Berlín. Se trasladó a París en 1922, donde se
relacionó con el grupo surrealista de André Breton
y desarrolló una pintura derivada de técnicas
semiautomáticas, como el frottage, que consistía
en poner un trozo de papel sobre una superficie de
textura especial y frotarlo con un lápiz, o la
decalcomanía, técnica que le ayudó a crear juegos
de texturas que convertían sus paisajes en parajes
de apariencia devastada.

El contenido de este lienzo muestra el interés de


Max Ernst por el psicoanálisis, con un fuerte
componente esotérico (influencia de su lectura de
la obra del psicoanalista vienés Herbert Silberer):
Su entorno paisajístico y bajo horizonte, la
gradación en el cielo de la luz en la parte inferior a
la oscuridad en la parte superior, y la inclusión del
sol y de la luna. Ernst reemplazó al cubo de la
Materia Primordial con una pila de entrañas. Ernst
también empleó motivos alquímicos, como la
conjunción sexual del Sol y la Luna.
RENÉ MAGRITTE, La traición de las imágenes (1929)

Influenciado por el filósofo Ludwig Wittgenstein, a Magritte le fascinaba la relación entre las cosas y las palabras que las designan. Aquí pinta una
pipa y después escribe: “Esto no es una pipa”. De este modo, señala la existencia de un universo paralelo en el que nada es lo que parece.
PAUL DELVAUX, Mujer ante el espejo (1936) Para Delvaux el espejo es fuente de conocimiento, el instrumento
que nos descubre nuestra conciencia. El espejo es, por tanto, la
forma de abrir la imaginación a un mundo más realista que la
propia realidad. Aquí, la exagerada visión en perspectiva y la forma
fálica que adopta el orificio de la cueva también han sido
interpretadas en clave erótica.
JOAN MIRÓ, La masía (1922) Joan Miró llegó
en 1919 a París,
donde entró en
contacto con el
dadaísmo y, a
partir de 1921,
con los
surrealistas.

Hasta ese
momento su obra
es figurativa y
“detallista”,
como demuestra
“La Masía”, que
representa la
granja de su
familia en
Montroig, con un
grafismo de
carácter ingenuo
y realista.

Estudia todos sus


detalles al
mínimo. Es lo que
se llama la
caligrafía
mironiana, punto
de partida para
los siguientes
años de su
contacto con el
surrealismo
JOAN MIRÓ, El carnaval de Arlequín (1925)
En un fantástico juego, extraños personajes pueblan el espacio transfigurado del estudio del artista, dando vida a un ballet mecánico lleno de
colores y alegría, al sonido de la guitarra sostenida por Arlequín, el muñeco con muelles que ocupa la parte central. Esta obra, plenamente
surrealista, marca su transición entre la figuración y la abstracción.
JOAN MIRÓ
Cabeza de campesino catalán
con guitarra (1925)

Campesino catalán con guitarra es el fruto del


camino que inicia Miró tras su primera visita a
París en 1920 y su consiguiente toma de
contacto con los poetas y artistas dadaístas y
surrealistas. A partir de entonces comenzó a
simplificar sus composiciones en un proceso
que le llevó a abandonar la realidad exterior
para crear un personal lenguaje de signos.

Miró sentía un fuerte arraigo con la Cataluña


rural y en numerosas ocasiones convirtió a la
figura del campesino catalán en protagonista de
sus obras. En esta pintura, el esquematizado
payés, de cuerpo entero y caracterizado por la
barretina, se contrapone con sus perfiladas
líneas a la improvisación del intenso fondo azul
que domina la obra, en el que Miró consigue
eliminar cualquier referencia espacial.
JOAN MIRÓ
Pintura sobre fondo blanco (1927)

La mayoría de las pinturas de Joan Miró


fechadas entre 1925 y 1927 pierden el
anterior papel descriptivo y se vuelven
prácticamente monocromáticas. En unos
amplios fondos de color azul, blanco, ocre o
gris, sólo aparecen una serie de formas
biomórficas ondulantes, creadas al dictado
de sus sueños o impulsos espontáneos, que
marcaban «la última fase de sus pinturas
oníricas» y eran un ejemplo de su «pintura
automática».

Como en otros cuadros similares, esta


pequeña pintura puede ser interpretada de
muchas maneras, al igual que un poema
admite infinitas lecturas. sus lienzos son
transcripciones de dibujos o bocetos previos.
Miró tenía un doble proceso de trabajo:
primero esbozaba de forma automática la
imagen en un dibujo y más tarde la
transfería cuidadosamente al lienzo. En el
caso de Pintura sobre fondo blanco el artista
sigue de un modo casi literal un dibujo que
guarda la Fundació Joan Miró de Barcelona.
JOAN MIRÓ
El bello pájaro revela lo desconocido
a una pareja de enamorados (1941)

Las grandes tragedias de las guerras


(la civil española, seguida de la
Segunda Guerra Mundial) obligaron a
Miró a frecuentes traslados y utilizar
materiales diferentes (recortes,
collages): su pintura atravesó una
fase dramática, para después abrirse
a la fascinante serie de Las
Constelaciones, caracterizadas por
una trama de signos y de imágenes
sobre fondo claro. Un pasaje de puro
lirismo, un conmovedor canto de
amor a la belleza, que se opone a las
atrocidades de la guerra.
SALVADOR DALÍ
Figura en una ventana (1925)
Salvador Dalí fue una figura esencial del surrealismo. Su
extravagante forma de ser y toda la imaginería fantástica que
rodeó tanto su arte como su vida lo convirtieron en uno de los
artistas más conocidos y polémicos del siglo XX. Comenzó su
formación artística en Figueras de la mano del pintor
impresionista Ramón Pichot, y en 1922 entró en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió hasta su
expulsión en 1926. En la Residencia de Estudiantes se hizo amigo
de Luis Buñuel y Federico García Lorca, con los que colaboró en
el diseño del escenario de Mariana Pineda, primera
representación teatral de Lorca en 1927, o en la película Un
Perro Andaluz de Buñuel en 1929. Ese año, a través de Joan
Miró, se vinculó al grupo surrealista de París, del que sería
expulsado en 1934 por su ideología política. En 1930 desarrolló
su personal «método paranoico-crítico» que sería su principal
aportación al movimiento surrealista. Según este método,
basado en las teorías freudianas de la interpretación de los
sueños, cada imagen o asociación de imágenes podía ser
sometida a dobles lecturas. Dalí crearía todo un universo de
símbolos y de obsesiones inspiradas en el psicoanálisis y
realizadas cuidadosamente con un estilo realista.

Entre 1923 y 1926 realizó al menos doce retratos de su hermana


Ana María. Éste combina los espacios ocupados y los espacios
vacíos, haciéndolos equivalentes en sus valores compositivos
hasta el punto de que, habiendo eliminado hábilmente uno de
los batientes de la ventana (el izquierdo), el espectador ni llega a
advertir la anomalía que ello supone, y eso pese a que en ello
reside precisamente buena parte de la enigmática belleza que
emana de un lienzo de tan límpida serenidad como éste.
SALVADOR DALÍ, El gran masturbador (1929)
Salvador Dalí pinta este lienzo al final del verano de 1929. Es un cuadro La imagen del diablo en una roca antropomórfica, de la que
eminentemente autobiográfico: la gran cabeza del masturbador es una de las surge el árbol del pecado, a la derecha del panel izquierdo o del
personificaciones del propio artista, que aparece en la pintura paraíso del Jardín de las delicias de El Bosco, fue utilizada por
protagonizando varias escenas simultáneas, como reflejo de la Dalí para crear la cabeza de bruces en el suelo de El gran
transformación anímica y erótica que Dalí acababa de experimentar a causa masturbador.
de la aparición de Gala en su vida. Por otra parte, en esta inquietante
composición, las fantasías dalinianas alcanzan su cénit, en especial por lo que
respecta al motivo del saltamontes que succiona el cuerpo de la gran figura
metamorfoseada, ya que este insecto le aterrorizó siempre de forma
especial, incluso ya desde los días de su infancia.
SALVADOR DALÍ, La persistencia de la memoria (1931)
Paisaje de la costa escarpada de
Port Lligat. Acantilados bajo una
luz vespertina y melancólica.

Los relojes derritiéndose desafían la


concepción racional del mundo físico y la
naturaleza del tiempo. Influido por la
teoría de la relatividad de Einstein que
describe cómo el tiempo se dobla por el
efecto de la gravedad.

Caricatura del propio Dalí, idéntica al de


“El gran masturbador” con un enorme
ojo cerrado, en estado de sueño o
muerte. Referencia al tiempo limitado
Las hormigas y una mosca son los de la vida. Los relojes apuntan la hora
únicos seres vivos de la composición. de la muerte.
Se mueven por la parte trasera del
reloj, simbolizando la putrefacción.
El método paranoico-crítico tiene como resultado la manipulación de las
imágenes convencionales bien por medio de la descomposición o bien por
el uso de la putrefacción, a lo que se unen las imágenes paranoicas o
imágenes dobles que, según el propio Dalí, son «la representación de un
objeto que, sin la menor modificación figurativa o anatómica, es al mismo
tiempo la representación de otro sujeto absolutamente diferente».

SALVADOR DALÍ, Enigma sin fin (1938)


SALVADOR DALÍ
Sueño causado por el vuelo de una abeja en
torno a una granada un segundo antes del
despertar (1944)

Gala, mujer y musa de Salvador Dalí, levita dormida


sobre una roca en un paisaje marino en el que reina la
calma. Bajo su cuerpo desnudo flotan también dos
gotas de agua y una granada en torno a la que
revolotea una abeja. El zumbido de la abeja provoca un
sueño en Gala, que se materializa en la parte superior
por la explosión de otra granada de la que sale un pez
de cuya boca, a su vez, surgen dos enfurecidos tigres y
una bayoneta. Es este arma el que, un segundo más
tarde, despertará a Gala de su plácido descanso.
Aunque en 1944 Dalí residía en Estados Unidos y
apenas pintaba, en esta obra retoma su "método
paranoico-crítico" que, siguiendo las teorías
freudianas, defendía la multiplicidad de significados
de las imágenes y que le convirtió en uno de los
principales miembros del grupo surrealista.

La obra de Dalí, llena de referencias literarias y de


obsesivas referencias sexuales, quiso mostrar la
irracionalidad intrínseca de la mente. Según decía él
mismo: “Toda mi ambición en el plano pictórico
consiste en materializar, con el ansia de precisión más
imperialista, las imágenes de la irracionalidad
concreta”. Constantemente difuminaba los límites
entre la imaginación y la realidad, lo que le permitía
crear imágenes abiertas a múltiples interpretaciones.
YVES TANGUY
Todavía y siempre (1942)

Yves Tanguy fue uno de los artistas


europeos que en 1939, con el comienzo de
la guerra europea, emigraron a Estados
Unidos, donde pintó el lienzo titulado
Todavía y siempre en 1942.

Como en casi todos sus paisajes fantásticos,


que siguen invariablemente el mismo
esquema, aparecen varias formas
inidentificables y aisladas en medio de un
paraje desierto, con un horizonte sin fin. En
uno de sus escritos de 1941, André Breton
hizo una serie de observaciones sobre la
importancia del horizonte en la pintura de
Yves Tanguy. En sus lejanas perspectivas
Breton veía la representación de ese espacio
situado más allá del horizonte, ese espacio
reflejado en un espejo, en un «espejo sin
alinde» —del que hablaban Breton y
Philippe Soupault en Les Champs
magnétiques de 1920—, un espejo que no
refleja con fidelidad, pues, liberado de su
barrera, abre el espacio hacia un mundo sin
límites.
PABLO PICASSO (1881-1973)
• Picasso fue el iniciador de la imagen del artista moderno. Es la personalidad artística más relevante del siglo XX.

• De 1895 a 1900 residió en Barcelona y se relacionó con el grupo Els Quatre Gats. Tras un primer viaje a París, se
trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en 1904 se estableció
definitivamente en París, donde conoció a Apollinaire, Max Jacob y André Salmon. Sus inicios figurativos de las
épocas azul y rosa evolucionaron por influencia de la escultura ibérica y del arte africano. En 1907, su obra Las
Señoritas de Aviñón abrió el camino a los movimientos de vanguardia.

• De su estrecha colaboración con Braque surgió el cubismo, que acabó con el sistema tradicional de
representación ilusionista del espacio. Ambos artistas inventaron un nuevo lenguaje basado en la
fragmentación y simultaneidad de la representación de la forma, en la reinterpretación de los objetos, con una
gran austeridad en el color (cubismo analítico) que fue haciéndose paulatinamente más abstracto (cubismo
sintético).

• En la posguerra, Picasso regresó a la figuración y desarrolló un tipo de pintura con figuras monumentales, que se
denominó «clásico» y que se correspondía con una tendencia generalizada de vuelta al orden que se manifestó
en Europa tras los años de ebullición vanguardista. En la segunda mitad de los años veinte, contagiado por el
ambiente surrealista, los personajes de sus obras se distorsionan y sus temas se hacen más dramáticos. Tras el
bombardeo de Guernica, realizó una gran pintura mural que presentó en el Pabellón de la República Española
de la Exposición Internacional de París de 1937.

• En los años cincuenta, comenzó a hacer recreaciones de cuadros de grandes maestros, como Courbet, Delacroix
o Velázquez. En su periodo final trató temas referentes a la muerte, al sufrimiento y al amor, otorgando gran
importancia a la subjetividad gestual y emotiva, con pinceladas muy sueltas y expresionistas

• Picasso desarrolló también una importante labor como escultor, ceramista y grabador, demostrando en cada
uno de estos campos la misma fuerza creadora que en su pintura.
PABLO PICASSO, Mujer en azul (1901)

Pintado durante una de las dos breves


temporadas en que el artista malagueño
permaneció en Madrid, entre finales del siglo
XIX y comienzos del XX, este lienzo posee una
curiosa historia. Presentado por su autor a la
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901 y
tras haber obtenido como único galardón una
mención honorífica, Pablo Picasso optó por no
pasar a recogerlo una vez finalizado el certamen.
Al cabo de varias décadas, la pintura fue
localizada y rescatada de su olvido.

Pío Baroja relata en sus memorias el ambiente y


la época en que el pintor realizaba este tipo de
retratos femeninos: «Pablo Picasso, cuando
estuvo en Madrid, había tomado un estudio
hacia la calle de Zurbano, y se dedicaba a
pintar de memoria figuras de mujeres de aire
parisiense, con la boca redonda y roja como
una oblea. Picasso era tipo de mirada aguda,
con una sonrisa irónica y burlona».
Precisamente una de las más bellas de esas
figuras es sin duda esta anónima Mujer en azul,
de ampulosa vestimenta y enigmáticos ojos.
PABLO PICASSO, La vida (1903)
Picasso practicó una permanente transformación estilística. En su
“período azul” (1901-1904) plasmó símbolos del cariño humano, de
la desgracia y de la miseria, del aislamiento y del sufrimiento
existencial del hombre.

A raíz del suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de


1901 Picasso empieza a crear un universo de triste seriedad con
tonos azules. Los marginados por la sociedad, personajes habituales
en las calles y las tabernas de las grandes ciudades como mendigos,
ciegos, y mujeres solitarias sumidas en la miseria, pueblan ahora sus
cuadros. Estas obras se caracterizan por una opresiva atmosfera de
desesperanza. Los omnipresentes tonos azules confieren a los
cuadros un carácter irreal.

La Vida resume la mayor parte de los temas y la atmósfera de la


época azul: el pesimismo nihilista desarrollado en su etapa de
formación en Barcelona, recrudecido bajo las dificultades materiales
que sufrió. «Cree que el arte es hijo de la tristeza y del dolor», decía
su amigo Jaime Sabatés. La soledad de los niños, la miseria de
pobres, mendigos y ciegos están descritos ampliamente en los
cuadros de ese momento.

El cuadro es de un simbolismo inusualmente oscuro, y está sujeto a


múltiples interpretaciones. Picasso realizó cuatro bocetos
preparatorios para el cuadro, variando la composición de las figuras
al menos dos veces; cabe destacar que la figura masculina, que
empezó siendo un autorretrato, acabó siendo la de su amigo Carlos
Casagemas.
PABLO PICASSO, La comida frugal (1904)

La comida frugal, aguafuerte hecho sobre una


plancha de zinc, pertenece a la Suite des
saltimbanques, una serie de quince aguafuertes y
puntas secas, realizada entre 1904 y 1905. Es una
de las primeras incursiones de Picasso en la técnica
del grabado, por lo que sorprende la maestría
técnica con la que trabajó en un medio
prácticamente nuevo para él.

Esta melancólica obra, que marca el final de su


época azul, nos muestra posiblemente a dos
saltimbanquis que se convertirían en el motivo
principal de su periodo rosa. Al mismo tiempo, el
hombre ciego, que nos muestra de perfil en
contraste con la imagen frontal de la mujer, nos
acerca al tema del retrato de la ceguera que ya
había introducido en una de sus pinturas más
conmovedoras del periodo azul, Ciego comiendo,
realizada en Barcelona en 1903. Los cuerpos
enflaquecidos y frágiles de la pareja, sus manos
exageradamente alargadas y sus rostros angulosos,
unidos a un lenguaje de ritmos manieristas,
enfatizan su aspecto marginal. El grabado
personifica «una intensa expresión de pobreza y
alcoholismo» .
En 1904, Picasso se PABLO PICASSO, Familia de saltimbanquis (1905)
instaló en el Bateau-
Lavoir de París, amplió y
reafirmó su círculo de
amistades entre la
bohemia artística de la
ciudad, y conoció a la
que sería su primera
pareja, Fernande Olivier.
Su interés por los pobres
y los marginados se
trasladó a la bohemia
circense: arlequines y
saltimbanquis llenaron
sus cuadros en su
“período rosa”. Empezó
a pintar con colores más
humanos y más vivos
(rosado, anaranjado,
rojo). Sus temas eran la
alegría y la inquietud
existencial, pero ahora
dominada por el afecto,
con muchas referencias
al mundo del zoológico
y del circo. En 1905 pintó
este La familia de
saltimbanquis, un
paisaje desnudo y
desdibujado, realizado
en gouache y pastel, en
el que se enmarcan
aisladas las bien
dibujadas y estilizadas
figuras de los titiriteros.
PABLO PICASSO, La acróbata de la bola (1905)

Esta obra es una de las mejores composiciones del período


rosa de Picasso. Tras la intensa y melancólica expresividad
de su época azul, en esta nueva etapa el artista indagó de
un modo especial sobre los aspectos más plásticos de la
pintura: el dibujo, conciso y enérgico; la forma, cerrada y
perfecta; y el volumen, muy marcado. Su búsqueda se
orientó así hacia un rumbo muy distinto al de los jóvenes
artistas franceses, fascinados por el colorido violento del
fauvismo.

La composición de la obra, que estudió en varios dibujos


preparatorios, revela un cuidado equilibrio entre la
ligereza de la acróbata y el peso del atleta. La esfera y el
cubo en los que, respectivamente, se apoyan, realzan
aquellas cualidades y el consiguiente contraste entre
ambas figuras. Por otra parte, son sólidos geométricos
asociados desde antiguo, en la tradición platónica, a las
características de perfección y estabilidad. Además, la
muchacha aparece pintada casi en dos dimensiones, lo
que resalta su ingravidez frente al volumen, modelado
por las gradaciones de luz y sombra, del hombre. El color,
con calidades de pintura mural en una gama restringida de
rosas y ocres, y el depurado paisaje del fondo, que se ha
relacionado con los de la infancia malagueña del artista,
contribuyen de modo decisivo a la esencialidad de la obra.
PABLO PICASSO
Estudio para la cabeza de
“Desnudo con paños” (1907)

Aunque en muchas ocasiones este pequeño gouache de


Picasso ha sido considerado uno de los estudios de su
obra más innovadora, Las Señoritas de Aviñón, en
realidad se trata un trabajo preparatorio para Desnudo
con paños , una tela pintada poco después. Lo más
probable es que fuera realizado cuando el pintor se
encontraba trabajando en el lienzo. Desnudo con paños
es una representación aislada de la segunda figura
femenina de Las Señoritas, en la que desarrolla el tema
de la danza de los velos. En este Desnudo, el pintor
«desafía» los ritmos del Desnudo azul de Matisse. La
bailarina desnuda se mueve como una médium,
embrujada por alguna misteriosa música, en un gesto
entregado con los ojos cerrados. Por otra parte, su
movimiento nos revela más de lo que el ojo puede ver y,
Picasso logra crear «sólo con sus ritmos una verdadera
profundidad» . Con estas obras el artista inicia de forma
imparable el camino hacia el lenguaje cubista.

En este Estudio la influencia de la escultura africana se


hace patente en la abstracción radical de las formas y
en la manera en que las facciones del rostro se
geometrizan y alargan de forma similar a las máscaras
primitivas. Los contornos están delimitados por una
gruesa línea negra y el volumen está creado a base de
rayas paralelas en diferentes direcciones.
PICASSO, Hombre con clarinete (1911) PICASSO, Cabeza de hombre (1913)
Típica descomposición formal del cubismo analítico. Aplicación de la técnica del papier collé en el cubismo sintético
PABLO PICASSO
Arlequín con espejo (1923)

Concebido inicialmente como un


autorretrato, Arlequín con espejo combina
varios personajes del mundo circense y de la
Commedia dell´arte por los que Picasso se
sentía fascinado e identificado a la vez:
Arlequín, con su sombrero de dos picos, un
acróbata por su vestimenta y Pierrot por su
rostro que, convertido en una máscara,
camufla la identidad del artista.

En la monumental figura de Arlequín, que


con su cuerpo cubre la mayor parte del
lienzo, reconocemos el nuevo lenguaje
artístico inspirado en las obras de los
grandes maestros clásicos que Picasso había
comenzado a utilizar tras su viaje a Italia en
1917. Aunque su experiencia italiana supuso
una vuelta a los planteamientos clásicos, su
interpretación no fue literal, sino que partió
de la libertad que le otorgaba su anterior
experiencia cubista.
PABLO PICASSO, Guernica (1937)
Reflejo fiel de una época y de unas dramáticas circunstancias, el lienzo Guernica nació para formar parte del Pabellón Español en la Exposición
Internacional de París, de 1937. El motivo que impulsó a Picasso a realizar la escena fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación
alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, que constituye un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido
como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba
a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulación de esos
mismos motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escena. Guernica ha suscitado numerosas interpretaciones, circunstancia a la
que contribuye la eliminación de cualquier tonalidad ajena a la grisalla. Podemos dividir a los actores de esta composición piramidal en dos
grupos: el primero está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la
izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona
superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo
muerto; la que entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas. Tanto
el propio Guernica como sus bocetos están considerados como unas de las obras de arte más representativas del siglo XX.
PABLO PICASSO, Las Meninas (1957)
Reinterpretación de los clásicos.
Arte de la Alemania Nazi
Escultura (Realismo Heroico )
• el arte aprobado oficialmente y producido en la Alemania nazi entre 1933 y 1945, se caracterizó por un estilo de realismo
romántico basado en modelos del arte clásico. Mientras se prohibían los estilos propios del arte moderno o arte
contemporáneo, denigrados bajo la calificación de arte degenerado, los nazis promovían pintura y escultura que se ajustara
estrictamente al gusto tradicional y que exaltaran los valores de sangre y suelo (pureza racial -mito ario-, militarismo y
obediencia). Otros temas populares eran la representación de tipos populares (volk) trabajando en el campo, la vuelta a las
virtudes simples del heimat (amor a la patria), las virtudes de la lucha nacional-socialista y la loa a las actividades
consideradas propias de la mujer en los espacios a los que tradicionalmente se la restringía (Kinder, Küche, Kirche, ).
Beer Hall Putsch
Rommel
Las vanguardias de la
segunda mitad del siglo
siglo xx
El Expresionismo Abstracto y el Informalismo.
El Pop Art.
El Minimalismo
El Op Art,
El Arte Conceptual.
Body Art
Land Art.
. El hiperrealismo.
La nueva Objetividad.
Las artes en los años cincuenta y sesenta. El
liderazgo de Nueva York
• Tras la segunda guerra mundial la situación en Estados Unidos era muy diferente a la
europea.
• Sus ciudades no habían quedado devastadas y la vida cultural no se había interrumpido.
• América empieza a recibir migración de intelectuales tras la guerra, trasladándose de
París a Nueva York el liderazgo como capital artística.
• Movimientos artísticos de la post- guerra más destacados con representantes en
Nueva York:
• EXPRESIONISMO ABSTRACTO
• ARTE POP
• ARTE CONCEPTUAL
• MINIMAL ART O MINIMALISMO
• HIPERREALISMO
• OP ART O ARTE OPTICO
Action - Painting
Término acuñado por el crítico norteamericano Harold
Rosenberg, para designar una técnica pictórica gestual, que
consiste en aplicar el color directamente sobre un lienzo
extendido en el suelo, mediante el procedimiento conocido como
dripping o "chorreo".
El Action Painting significa en español “Pintura de Acción” y es
una corriente pictórica abstracta de carácter gestual que
adoptaron varios miembros de la escuela estadounidense del
expresionismo abstracto. Desde el punto de vista técnico,
consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de
manera espontánea y enérgica, es decir, sin un esquema
prefijado, de forma que éste se convierta en un “espacio de
acción” y no en la mera reproducción de la realidad.
El Action Painting tiene sus orígenes en las creaciones
automáticas de los surrealistas; por ejemplo, los dibujos y
pinturas de arena de André Masson.
Jackson Pollock. Número 8 (1949).
Jackson Pollock. Número 1 (1949)
Expresionismo Abstracto,
Action Painting
Jackson Pollock
EXPRESIONISMO ABSTRACTO,
ACTION PAINTING
COMPOSICIONES DE JACKSON
POLLOCK
Expresionismo Abstracto
Jackson Pollock
Jackson POLLOCK
Number 1 (1949)
Jackson POLLOCK
Lavander mist number 1 (1950)
Jackson POLLOCK
Ritmo de otoño, número 30 (1950)
Jackson Pollock. Número 8 (1949).
Jackson Pollock. Número 1 (1949)
Expresionismo abstracto
Mark Rothko
Mark ROTHKO
Black over Reds (1957)
Mark ROTHKO
Red, Brown and Black (1958)
•Willem de Kooning
•1904 -1997
•Willem de Kooning; pintor neerlandés
nacionalizado estadounidense. En los años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de
Kooning pintó dentro del movimiento del
expresionismo abstracto

Woman IV, 195


Abstract Expressionism
Willem de Kooning
Action Painting

“painting is a way of living”


-Willem de Kooning

La pequeña excavación trata de re


descubrir el arte del pasado
paraencontrarle una nueva significación.
(1947- MOMA presenta una exhibición
sobre petroglifos y pintura rupestre)

Lienzo con arena pegada sobre la que se


Excavation, 1950
actúa abriendo grietas, rajaduras y
pequñas excavaciones.

La pintura deviene la cristalización de


un evento.
Willem de Kooning
Expresionismo Abstracto

Action Painting

de Kooning fué muy criticado


por su forma de representar a la
mujer en su trabajo. Pero el
sostenía que los pintores de
acción deberían liberarse de las
imágenes preconcebidas.

Su manera de pintar a la mujer


es muy cruda, como reacción a
la manera que manejan los mass
Woman, 1944
media. (ex. Marilyn Monroe)
(detail) Woman, 1944
Willem de Kooning

Conoció a Arshille Gorky quien


lo introdujo en la técnica del
automatismo de origen

Woman IV, 1952


Willem de Kooning
Al final de su Carrera enfermó
de Alzheimer,pero continuó
pintando.

Algunas personas comenzaron a


cuestionarse si su arte era el
product de un buen pintor o de
una persona que estaba
perdiendo el control de su arte.
Pintó el tema d la mujer por
más de veinte años.

Mujer sentada, 1952. de Kooning en 1984.-


Willem de Kooning

En 1983 una de sus pinturas


titulada Two Women fue vendida
al precio de 1,200,000.00.
dólares. Fue el más alto precio,
jamás pagado por la obra de un
artista vivo.
De Kooning debió esperar hasta
los cincuenta años para poder
vivir de su pintura.
Willem de Kooning
Abstract Expressionism

Action Painting

“ La pintura es una manera de


vivir”
-Willem de
Kooning

El lienzo es una arena sobre


la que el artista actúa.

Woman , 1954 Una pintua debe ser sentida, no


comprendida.
La pintura se convierte en el
registro de un evento.
Woman , 1954
Gotham News , 1955
11. LAS SEGUNDAS
VANGUARDIAS :
EL INFORMALISMO
(1945 – 1960 )

PROFESOR DIEGO ARTUCIO


645

El informalismo es un
movimiento artístico que
aparece en Europa a
finales de los años
cuarenta en el que se
utiliza un lenguaje
abstracto, donde los
materiales desempeñan
un papel decisivo.

Mesalina, 1959, Antonio Saura


646
Qué es…

• El informalismo es un movimiento artístico que abarca


todas las tendencias abstractas y gestuales que se
desarrollaron en Francia y el resto de Europa después de la
Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo
abstracto estadounidense. Dentro de él se distinguen
diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura
matérica (Antoni Tàpies), la Nueva escuela de París, el
tachismo, el espacialismo o el art brut. El crítico de arte
francés Michel Tapié acuñó el término art autre (arte otro)
en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no
geométrico.
647

• El informalismo , es un
movimiento introspectivo,
subjetivo, personal. Pero, al
mismo tiempo, los artistas
(Esta "Figura tumbada",
toman una nuevapintada
idea porde
muestra el cuerpo
la
Bacon, nos

femenino es una masa


figura del hombre, recuperan
informe de carne mal
distribuida y de aspecto
la figura, planteando
repugnante.una Yace en
postura estirada sobre un
nueva imagen deldiván hombre.
siendo la antítesis de
la sensualidad.)
• Al artista informalista le interesa es explorar la
expresividad de la materia.
• Esta forma de hacer arte, en donde la forma casi
desaparece, es lo que Tapié llamó arte informal o
informalismo. En 1952 apareció el primer manifiesto-
álbum que expresaba algunos principios del movimiento.
EL INFORMALISMO :INCORPORACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS A LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.
Informalismo: conjunto de tendencias basadas en la expresividad del artista, renunciando
a cualquier aspecto racional del arte (estructura, composición, aplicación preconcebida del
color).
Como movimiento se desarrolló en Europa , después de la 2GM, en sincronía con el
Expresionismo Abstracto Norteamericano. Incluye diversas corrientes como el tachismo, el art
brut y la pintura matérica.
Destacan, Jean Dubuffet, Antoni Tàpies, Lucio Fontana, Antonio Saura, Manolo Millares, etc.
En Estados Unidos se desarrolló el expresionismo abstracto, caracterizado por la utilización de la
técnica del dripping, el chorreado de pintura sobre la tela, sobre la que intervenía el artista con
diversos utensilios o con su propio cuerpo. Entre sus miembros figuran Jackson Pollock, Mark
Rothko, Franz Kline y Willem de Kooning.

Aportaciones técnicas: Técnicas mixtas combinación diferente acrílicos industriales,


cementos, silicatos, arpilleras, maderas,plásticos, cortes en el soporte, quemados…
Investigaciones sobre las diferentes formas de aplicar pintura: estampados
,Dripping, gestualidad gruesa con nuevos instrumentos.
650
Corrientes del informalismo:

 Informalismo gestual. Se centra más en la manera de


pintar.
 Informalismo matérico. Texturas, agujeros y otras
hierbas. Ausencia de forma o perspectiva.
 Art Brut. Algunos lo consideran un movimiento aparte.
No hay apreciación de lo bonito, ya que se rechaza lo
bello, el trazo es a lo rústico, tosco , se mezclan
materiales con la pintura y a menudo se recurre al mundo
interior del artista, las paranoias mentales, la locura…
 Espacialismo. Agujeros y espacios abiertos en la tela
mayormente. Lo que se pretende es “conectar” la tela y el
espacio real. Que se mezclan mediante orificios abiertos.
651
Características comunes

 Rechazo de la abstracción pictórica geométrica. Es un tipo de abstracción


amorfa, no se ve muchos cuadrados ni triángulos en las obras informalista, ni
tampoco una voluntad de estructurar los elementos. Hacían sus bocetillos, pero
no pensaban en: “haré esta marca aquí y un brochazo allá para equilibrar la
composición…”, “haré esta maraca aquí y un brochazo allá porque se me ve
mejor”, era improvisado, al azar.
 Introducción del azar. El artista iba haciendo su obra y si la cargaba o
saturaba, o ocurría algo inesperado pues daba igual. Improvisaba e intuía
mientras iba creando.
 Búsqueda de lo gestual y lo matérico. Esto quiere decir que de alguna manera
buscaban la autenticidad de la pintura, del puro acto de pintar, el gesto del
artista, la caligrafía, las formas, la mancha y las texturas, texturas que se
conseguían si hacía falta adhiriendo un trozo de trapo guarro y chorreante a la
tela, o mediante la introducción de otras técnicas: frottage (frotar superficies
rugosas contra el lienzo), collage, grattage (rascar con algún elemento la pintura
seca), chorretones, goteos, agujeros o cortes y lo que haga falta.
JEAN
DUBUFFET

“EL ARTE HABLA A LA MENTE, Y NO A LOS


OJOS”
Pinturas

Autorretrato II
654

HISTORIA DEL DISEÑO


Oscar Cántaro
Esculturas
Carteles

Simulacres 20 "Psycho-sites"
Robert RAUSCHENBERG
Canyon (1959)
ANTONI
TAPIES

(Barcelona, 13 de diciembre de 1923)

• Antoni Tàpies i Puig es un pintor, escultor y


teórico del arte español. Uno de los principales
exponentes a nivel mundial del informalismo, está
considerado como uno de los más destacados
artistas españoles del siglo XX. La obra del artista
catalán goza de un centro de estudio y
conservación en la Fundación Antoni Tàpies de
Barcelona.
• De formación
autodidacta, Tàpies ha
creado un estilo propio
dentro del arte de
vanguardia del siglo
XX, en el que se
combinan la tradición y
la innovación dentro de
un estilo abstracto pero
lleno de simbolismo,
dando gran relevancia
al sustrato material de la
obra

Claro-oscuro, Antoni Tapies


Técnica:

• En su obra más
característica dentro del
informalismo matérico,
Tàpies emplea técnicas
que mezclan los
pigmentos tradicionales
del arte con materiales
como arena, ropa, paja,
etc., con predominio
del collage y el
assemblage, y una
textura cercana al
bajorrelieve. Rectángulo negro y collage, A. Tapies
Técnica:

• Tàpies define su técnica


como “mixta”: pinta
sobre tela, en formatos
medios, en posición
horizontal, disponiendo
una capa homogénea de
pintura monocromática,
sobre la que aplica la
“mixtura”, mezcla de Mirada y mano, A. Tapies
polvo de mármol
triturado, aglutinante,
pigmento y óleo,
aplicado con espátula o
con sus propias manos.
66
2

Oscar Cántaro
DISEÑO
HISTORIA DEL
Assemblatge
amb grafitti, Blanc sobre
1972 cartró, 1979
A sobre vermell,1976

Sense títol, Lletra A, 1976


1973
Antoni TÁPIES
Cruz (1947)
Antoni TÁPIES
Puerta metálica y violín (1956)
Pop Art
Surge en EE.UU. e Inglaterra hacia 1955 y se convierte en el
estilo característico de los años sesenta.

El término de “Pop art" (abreviación de "popular art") fue utilizado


por primera vez en 1954 por el crítico Lawrence Alloway para
denominar al arte popular que estaba creando la publicidad, el
diseño industrial, el cartelismo y las revistas ilustradas.

La vanguardia artística de mediados de los años cincuenta se


inspira en este arte popular de la sociedad de consumo para crear
obras figurativas con una temática absolutamente directa que las
haga accesibles al público en general.

Surge como reacción contra el expresionismo abstracto tan


alejado de la realidad y de la comprensión del público.

En Europa, una tendencia relacionada con el pop norteamericano


recibe el nombre de "nouveau realismo" (nuevo realismo).
CARACTERÍSTICAS
• Rechazo del expresionismo abstracto e intento de volver a poner
el arte en contacto con el mundo y la realidad objetual.
• Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y
apariencias del mundo contemporáneo.
• Temática extraída del medio ambiente urbano de las grandes
ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: comics, revistas,
periódicos sensacionalistas, fotografías, anuncios publicitarios,
cine, radio, televisión, música, espectáculos populares,
elementos de la sociedad de consumo y del bienestar (alimentos
enlatados, neveras, coches, autopistas, gasolineras, etc.).
• Ausencia de planteamiento crítico: los temas son concebidos
como simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura.
• Tratamiento pictórico de forma no tradicional: aunque el lenguaje
es figurativo y representa objetos reales, no se concentra
exclusivamente en sus cualidades formales, sino que combina
éstas con sus cualidades abstractas intrínsecas gracias al
empleo de imágenes familiares y fácilmente reconocibles.
• Representación de carácter inexpresivo, preferentemente
frontal o repetitiva.
• Combinación de la pintura con objetos reales integrados en
la composición de la obra (las combine paintings de
Rauschemberg): flores de plástico, botellas, etc., en un
nuevo planteamiento dadaísta acorde con los nuevos
tiempos (neodadaísmo).
• Preferencia por las referencias al "status" social, la fama, la
violencia y los desastres (Warhol), la sexualidad y el
erotismo (Wesselmann, Ramos), los signos de la tecnología
industrial y la sociedad de consumo (Ruscha, Hamilton, etc.).
• Formas y figuras a escala natural y ampliada (los grandes
formatos de las imágenes del comic de Lichtenstein).
• Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los
empleados en la industria y los objetos de consumo.
Andy Warhol,
Lata de sopa Campbell.
Andy Warhol,
Elvis, 1964.
Andy Warhol,
Marilyn.
Robert Rauschenberg
Rétroactive 2. 1964
Sérigraphie et peinture à l'huile
Galerie LLena Sonabend, Paris
Jasper Johns. Flag (1954)
Roy Lichtenstein,
El beso.
ROY LICHTENSTEIN

• Roy Lichtenstein (1923-1996); apropiación


del lenguaje de los cómics

R. Lichtenstein,Varoom, 1965 R. Lichtenstein, pincelada, 1964


Roy Lichtenstein,
El beso.
Roy Lichtenstein
Woman in Bath, 1963
Oil on canvas
171 x 171 cm

Museo Thyssen-
Bornemisza, Madrid
Tom WESSELMANN
Collage en la bañera (1963)
Tom Wesselmann: Great American Nude No. 98, 1967
• Claes Oldenburg (1929);
representa la desmesura y el
sentido espectacular de la cultura
americana.

C. Oldenburg, hamburguesa, 1962 C. Oldenburg, Pinza, 1976


Claes OLDENBURG
Lipstick (ascending) on Cartepillar tracks (1969-1974)
Claes OLDENBURG
Pinza (1976)
NEODADAISMO

• Sucesores de los expresionistas abstractos


• Valoran los materiales asumiendo su forma, color, dureza …
• Estaban mucho más vinculados a la realidad inmediata.
• Con ellos surge la práctica del assemblage; presentan los objetos en
sus obras como lo que son, fragmentos de la realidad escogidos por
sus cualidades matéricas.
• basura y azar son los elementos
fundamentales para restablecer un
vínculo entre arte y sociedad.

R.Rauchemberg, Monogram, 1955-59


Robert Rauschenberg. Trophy II (for Teeny and Marcel Duchamp), 1960
oil, charcoal, paper, fabric, metal on canvas, drinking glass (not original), metal chain, spoon
90 x 118 in.
Las arquitectura en los años cincuenta
y sesenta. El Estilo Internacional
En 1938 Mies van der Rohe
emigra a EE UU huyendo de los
nazis. Aquí realiza múltiples
obras. Por fin en 1951 levanta
su edificio soñado, un edificio
de cristal que consta de una
planta rectangular y un prisma,
el edificio Seagram en Nueva
York, que termina en 1958.
El edificio Seagram se
convertiría en el arquetipo del
Estilo Internacional, que será
denostado por sus críticos,
tildándolo como "una
arquitectura de cajas de acero
y vidrio".
Instituto Tecnológico de Chicago.
1938.
Lake Shore Drive. Chicago. 1951.
Ludwig MIES VAN DER ROHE
Edificio Seagram (1958)
Neue Nationalgalerie. Berlín. 1968.
Farnsworth House. Plano. Illinois.
1951.
La Casa Farnsworth, o casa de cristal, diseñada y construida entre 1946 y 1951,
esta obra representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda
unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional.
La casa, construida en acero y vidrio, es una muestra más del amor de Mies va der
Rohe por la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos.
Esta obra constituye uno de los ejemplos pioneros y paradigmáticos del
minimalismo: los únicos elementos que destacan en la construcción son los tres
planos horizontales que forman la terraza y el suelo y techo de la vivienda,
soportados perimetralmente por los pilares, que no llegan a perforar los planos.
El Ayuntam iento de Saynatsaelo o
Säynätsalo

De las obras más importantes del


arquitecto finlandés Alvar Aalto
y fue construido entre 1950 y
1952. Una de sus características
más importantes es el patio
central, el cual está elevado la
altura de un piso respecto al
terreno exterior. La sala de
consejos también destaca en
este complejo al tener una
estructura novedosa en aquellos
tiempos.
Alvar Aalto, Auditorium de la Universidad Politécnica de
Helsinki, Finlandia.
La Ópera de Sídney o Casa de
la Ópera de Sídney, situada en
la ciudad de Sídney, estado
de Nueva Gales del Sur,
Australia, es uno de los
edificios más famosos y
distintivos del siglo XX.
Declarado en 2007 Patrimonio
de la Humanidad, fue
diseñado por el arquitecto
danés Jørn Utzon en 1957 e
inaugurado el 20 de octubre
de 1973.
Es una construcción
expresionista con un diseño
radicalmente innovador,
conformado por una serie de
grandes conchas
prefabricadas, cada una
tomada de la misma
semiesfera, que forman las
bóvedas de la estructura.
ARTE CONCEPTUAL
 El arte conceptual se desarrolló a finales de la
década de los sesenta e inicios de los ochenta del
siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra
de Marcel Duchamp.
 La característica principal de esta corriente es el
predominio de los elementos conceptuales sobre
los puramente formales. Así pues, el arte
conceptual es una forma de expresión que intenta
evitar el estímulo óptico a favor de los procesos
intelectuales que el público es invitado a
compartir con el artista.
 No obstante, por su carácter efímero, el arte
conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo
quedaron las fotografías y las declaraciones
impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los
proyectos.
“Una y tres sillas”, de Joseph
Kosuth

ARTE CONCEPTUAL
ARTE CONCEPTUAL- LAND ART

Nicolás García Uriburu.


Coloración del Gran Canal de
Venecia (Colouring of the
Grand canal in Venice) 1968
ARTE CONCEPTUAL- LAND ART
ARTE CONCEPTUAL – BODY ART

 Ms. Abramovic and the


German artist Frank Uwe
Laysiepen, known as Ulay,
performing "Rest Energy."
ARTE CONCEPTUAL – «HAPPENINGS»
 Happening. Del inglés “suceso o acontecimiento”,
designa una manifestación en la que el autor
pretende implicar al espectador usando elementos
que no le dejen indiferente.
VIDEOS
 Mariana Abramovic (body art)
 http://www.youtube.com/watch?v=nCqQu624x28

 Joseph Beuys (body art)


 http://www.youtube.com/watch?v=e5UXAqpSJDk

 Allan Kaprow (happenings)


 http://www.youtube.com/watch?v=LHiXLqsZCt4
REFERENCIAS
 http://www.arteespana.com/dadaismo.htm
 http://www.marcelduchamp.net/L.H.O.O.Q.php
 http://www.artknowledgenews.com/schirn-kunsthalle-the-
making-of-art.html
 http://www.youtube.com/watch?v=Mm7zKd3uc6o&feature=rel
ated
 http://www.artstudiomagazine.com/historia-
arte/minimalismo.html
 http://alexandrakingsley.com/2011/09/spidermamas-judy-
budnitz-louise-bourgeois-and-kristevas-abject/
 http://www.artelista.com/arte-conceptual.html
 http://www.nicolasuriburu.com.ar/es/ngu.htm
 http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-el-arte-
conceptual/#.T45LjvVTAlQ
 http://www.youtube.com/watch?v=e5UXAqpSJDk
 http://www.youtube.com/watch?v=nCqQu624x28
 http://www.youtube.com/watch?v=LHiXLqsZCt4
O idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una
Arte obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el
que la obra se creó. En muchos casos la idea es la obra en sí misma,
conceptual quedando la resolución final de la obra como mero soporte.

Yoko Ono
Arte
conceptual

Movimiento artístico que surge a finales de los años 60 en Estados


Unidos y que reivindica la importancia del proceso teórico-mental. La
idea de la que parte el artista -el concepto- es toda la obra de Arte.

Bocetos, apuntes, maquetas y conversaciones suelen formar parte de la


exposición, aunque el Arte Conceptual no es un movimiento
monolítico, por lo que sus manifestaciones son tan diferentes como lo
son las obras de Walter de María, Richard Long, Gilbert y George, el
grupo Art y Lenguage, Weiner, Joseph Kosuth y tantos otros.

El Dadaísmo de los años 20 que tiende a desarticular la estructura


clásica de la obra está en los antecedentes del Arte Conceptual que,
dependiendo del concepto, evolucionaría en los años 80 por caminos
Arte conceptual :
principales representantes

Antoni Muntadas
Artur Barrio
Rogelio López Cuenca
Cildo Meireles
Doris Salcedo
Christo
Ai Weiwei
Tracey Emin
Carmen Calvo
John Baldessari
Sol LeWitt
Santiago Sierra
Nacho Criado
Marcel Duchamp
Weiwei Ai
Daniel Buren
Gabriel Orozco
Frederic Amat
Las aportaciones del arte Conceptual
son;
• Tiene más interés en el proceso que en la obra acabada,
valorando mucho más el proyecto artístico en sí.
• Refuerza la importancia del lenguaje escrito en el arte ya
que todo proyecto artístico necesita unas bases teóricas.
• Valora la reflexión dentro de la práctica artística.
• Enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus
modalidades tradicionales.
• No le interesa la estética formal en el sentido tradicional de
una pintura o escultura.
• Exige nuevos métodos de elaboración.
Conceptual Art o
Arte conceptual :1965 - …..
EL ARTE CONCEPTUAL

• El arte conceptual, surge de la reacción


violenta contra el mercado del arte, la
mitificación del artista, y la materialidad de
la obra en sí.
• Aspectos que ya abarcaban movimientos
artísticos anteriores como el pop, el land art,
el arte de acción, etc., pero que todavía
tenían como referente el objeto como obra
artística.
ARTE CONCEPTUAL
• La concepción del arte conceptual es casi pura filosofía.
• Las Neovanguardias habían distanciado la obra del espectador, valorando
principalmente el resultado de la obra final.
• En contra de ello, el arte Conceptual, considera que lo más importante es la
idea que dio origen a la obra, no la obra en sí.
• Luego en el arte Conceptual más que las obras de arte importarán las
reflexiones sobre qué es el arte y la idea creadora.
• Ya no se trata de ver, sólo de pensar...
• Dentro de dicha tendencia cabe casi todo, todas las reflexiones sobre si esto
es o no arte:
– Land art/ - Action art (Body art, perfomances, happenings...)/ - arte
povera, etc.
• Aunque la verdad es que esta misma reflexión ya se había planteado en la
obra de M. Duchamp o más recientemente en R. Rauschenberg (Dadaístas y
Neodadaístas).
• Entre sus autores más destacados:
– J. Kosuth/ - Gilbert & George/ - D. Oppenheim/ - J. Beuys/ - Christo
Javacheff (Land art)/ - Y. Klein, etc
Arte Conceptual.
Lugares y Fechas:
 USA y Europa. Características:
 1966 en adelante. Interés principal:
Creadores:  “Art as idea as idea” (El arte como idea como idea).
El término es acuñado por Sol Lewitt Otras características:
 Sol Lewitt.  La ejecución de la obra es mecánica.
 Jenny Holzer.  Intenta cambiar la idea tradicional de arte.
 Joseph Beuys: “A mi me gusta América y a América le gusto yo” (Acción del  Visión de la pintura como objeto de pensamiento.
coyote) / Instalaciones con fieltro.  Propósito puesto no en representar la realidad, sino
 Christo y Jeanne Claude: Edificios envueltos. en prescribir un conjunto de significados, conceptos
Disciplinas: o intenciones que sean reconocidos por el intelecto.
 Carteles luminosos.  Búsqueda de la simplicidad.
 Instalaciones.  Combinación de lenguajes: especialmente el
 “Acciones”. lenguaje escrito mezclado con el lenguaje de la
Influencias: representación pictórica.
- De Marcel Duchamp (1887-1968), cuyos ready-mades abrieron una nueva forma  Iconografía consistente en preguntas, ecuaciones,
conceptual de arte. declaraciones o instrucciones absurdas.
- - De Ad Reinhardt (1913-1967) y su consideración de la obra de arte como un  Explotación máxima del potencial pictórico como
hecho tautológico, en el que la validez del arte depende sólo de él mismo. canal de información.
- - De la filosofía analítica, según la cual el concepto es todo aquello sobre lo que  Mezcla de materiales y tecnicas (collage, plantillas
puede formularse proposiciones (niveles del pensamiento que, al margen de y estarcidos).
cualquier dato captado perceptivamente, reduce todo conocimiento al lenguaje).

Contexto cultural:
 Guerra fría.
 Post Vietnam.
 Crecimiento de los medios de comunicación social.
Las aportaciones del arte Conceptual son:

• Dar más interés a la idea y al proceso que a la obra acabada, valorando


mucho más el proyecto artístico en sí.
• Reforzar la importancia del lenguaje escrito en el arte ya que todo proyecto
artístico necesita unas bases teóricas.
• Valorar la reflexión dentro de la práctica artística.
• Enfatizar la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales.
• Desinteresarse de la estética formal en el sentido tradicional de una pintura o
escultura.
• Experimentar nuevos métodos de creación artística.
Algunos artistas del arte conceptual

• Joseph Kosuth (1945); fue el primero en


construir un manual teórico para el arte conceptual “El
arte después de la filosofía”, en este afirma que la idea
del arte y el arte son una misma cosa.

Esta obra consta de la reunión


del objeto real con sus dos
formas de representación; icónica
y lingüística. Kosuth crea una
comparación entre las tres
realidades poniendo en tela de
juicio cual de las tres opciones se
acerca más a la realidad.

Joseph Kosuth “Una y tres sillas” 1965


J. KOSUTH. Una y tres sillas.
1965.
Y. Klein: ceremonia de pintura. (Action art).

G & G: Thirty five locations. 2003


D. Oppenheim: Stutter Pen. 1994

P. Manzoni: Mierda de artista.(Arte povera). 1961.


Ch. Javacheff: Reichstag. Berlín. 1995.
(Land art)

R. Smithson: Muelle en espiral 1970.


(Land art)
• On Kawara (1933); La obra de
Kawara es una documentación de
su vida, un registro de algunas de
sus actividades cotidianas.

Una de sus obras más


importantes fueron los
cuadros de fechas que
comenzó a pintar en 1966,
se trata de pequeñas
superficies monocromas
sobre las que Kawara
escribe la fecha en la que
está realizada.
Arte conceptual
(Joseph Kosuth: Silla / Jenny Holzer: Protect me from what I want)
Los Nuevos Realistas:
Paris 1960.-
• Hacia 1960, superada la postguerra, en pleno
auge de la sociedad de consumo, surge un
nuevo grupo de artistas jóvenes.
• Se reúnen alrededor de la figura de IVES
KLEIN (vienen de Niza) y el crítico de arte
Pierre Restany
• Firman el Manifiesto de los NUEVOS
REALISTAS
NUEVO REALISMO
Europa (Francia). Años sesenta
NUEVO REALISMO
Europa (Francia). Años sesenta

Yves Klein, Arman (Acumulaciones o Colecciones)

César (Compresiones y Expansiones)

Christo (Empaquetados),…
Le jeudi 27 octobre 1960. Les Nouveaux Réalistes ont pris conscience de leur
singularité collective. Nouveau Réalisme = nouvelles approches perceptives du
rèel.
Yves le monochrome, Martial Raysse, Restany, Arman, Tinguely, Spoerri-
Feinstein, Villeglé, Hains, F. Dufrêne.
• Pretenden acabar con la separación arte – vida.

• Trabajan con objetos cotidianos, reciclando su carácter


práctico y liberándolos de su condición de meros objetos.

• Ponen el acento en el artista y en la concepción de la idea más


que en la realización técnica de la misma o en el resultado.
• IVES KLEIN:
– Trabaja con distintos medios,
comienza pintando con
rodillos para alejar la pintura
de la mano directa del artista.
– Patenta un color, el IKB
(international Klein Blue)
– Realiza exposiciones dónde la
sala está absolutamente vacía
y pintada de blanco.
– Para él cada color es un
metáfora.
– El azul signigica el cielo
infinito, el espacio, la libertad,
la vida
– 1960: Sinfonía Monocroma: Un grupo de músicos toca una sola nota durante
10 minutos. Luego durante el silencio, dos mujeres se pintan el cuerpo de azul
y lo imprimen revolcándose sobre grandes papeles blancos extendidos en el
piso.
– El cuerpo humano del “otro” se convierte en el pincel, el artista se limita a
conceptualizar la obra y darle un contexto (Performance, Happening) en el que
incluye música, teatro, etc.
– Klein abre el camino del Arte conceptual y el Body art
Yves Klein

Monócromo azul. 1960

1960. Resina sintética, esponja


natural y piedras sobre tabla

A partir de 1957 solo utilizará el azul ultramar. Cromatismo plano y uniforme que
busca eliminar la subjetividad y manifestar la pura sensibilidad, una abstracción
ligada a valores espirituales. “El azul recuerda a lo sumo al mar y al cielo; después de
todo, lo más abstracto de la naturaleza tangible y visible”
El grupo de música de cámara
interpreta la Sinfonía Monótona-
Silencio (una sola nota mantenida
durante 20 minutos, seguidos de otros
veinte de silencio. Klein dirige a sus
“pinceles vivientes” que presionan sus
cuerpos embadurnados con el azul IK
contra los lienzos extendidos sobre el
suelo y la pared

Yves Klein. Arte de la acción


(performance). Antropometrías. 1960

La obra resultante es el
residuo o recuerdo de la
acción
The new revelation:
printing the feelings of flesh
The new position of the painter
Klein
directing his
“full of life”
brush
Hiroshima. 1961

Antropometrías
An absolute success
Yves Klein,
ANTROPOMETRÌ Yves Klein,
A 54, 1960 ANTROPOMET
RÌA 74, 1960 Yves Klein,
ANTROPOMET
RÌA 92, ca. 1960
A new language : the gold
Yves Kein, Trilogy of the monocrome
Yves Klein, Monocrome 6, 1956

Yves Klein, IKB 191, 1962.


Yves Klein, Monocrome 12, 1957
Yves Klein, LE VIDE Yves Klein, LE VIDE1
Delacroix and the feeling of
« indefinable »
Immaterial sessions on the Seine
The power of fire as an outward
expression of void
Bachelard and the symbolic of
fire
Yves Klein, Cosmogonias
Yves Klein, escultura 16, 1957

Yves Klein, ESCULTUR


S33-S34-S35, 1960

Yves Klein, samothrace


Yves Kein, The moncrome sinphony
Retrato relieve de Arman.1962
Arman. Papelera de Jim Dine. 1961

Ironías relativas al capitalismo,


consumismo, modos de vida,
producción masiva y seriada de
El arte como reciclaje.
Como recuerdo del
pasado

El arte como investigación antropológica y socioló


César. Sin título. 1975
Compresión. 1962
• PIERO MANZONI (1933):
– Parte de la realización de cuadros blancos logrados
sumergiéndolos en caolín, pretende evitar todo
procedimiento técnico
– Plantea el arte como acto de los artistas
– Realiza rollos de papel de muchos metros con una
sola línea ininterrumpida, Tarros con “merde
d´Artista”
– Se acerca tanto al arte conceptual, como al arte
póvera, como al Pop
Piero Manzoni. Escultura viva 1961
Mierda de artista. 1961
Piero Manzoni, Piero Manzoni. Artist's Shit No. 014. May 1961
Piero Manzoni, Achrome
Piero Manzoni, Achrome, 1961-62
Piero Manzoni, Artist's Breath, 1960
Piero Manzoni, huella digital del artista
Piero Manzoni, Line 1000 Meters Long
Christo.
EL ARTE COMO VIVENCIA

• Las diversas tendencias que hemos ido estudiando pretenden en el


fondo superar el arte tradicional declarando que la realidad es arte, los
objetos de la realidad son arte, los ambientes de la realidad son arte, las
acciones de la realidad también son arte.

• Con esta imperante necesidad del arte surge el “happening”.


El Happening y la Performance;

 Los happenings son acciones colectivas en las que artistas y público comparten
protagonismo artístico, el happening quiere apropiarse directamente de la vida a
través de una acción.
• Su estructura es una forma abierta con un proyecto previo, un guión donde se
formula la idea de la acción dejando los detalles al azar de la evolución del
evento.
• La materialidad podría ser cualquier cosa, objeto, fragmento o momento de la
acción.
• La composición se desarrolla como un collage de acontecimientos con ciertos
tramos temporales y en ciertos espacios.
• La performance, es similar por ser también arte de acción, pero se
diferencia en la existencia de una distinción entre performer y espectador.
Algunos artistas del arte de acción

• Allan Kaprov (1927); Su primer


happening fue en 1958 con el título de “el legado de
Pollock” con él aseguraba el fin de la pintura y el
nacimiento de un arte de participación en el que
estarían involucrados todos los sentidos y en cuya
formación intervendrían todo tipo de materiales.
¿quién fue Allan Kaprow?

• Inventor del happening.

• Se enfrentó a su público y lo abrumó con


actos simultáneos. En un inicio no
interactuaba con el público, pero con el
tiempo ya los incluyó.
• Los happenings producían efectos y
experiencias que perduraban en la
conciencia de los participantes.

• Hizo más de 200 happenings.


Allan Kaprow
Yard
1961
Neumáticos de coche y otros materiales
Colección Feelisch
• El artista acumuló una gran cantidad de
llantas en un patio donde los asistentes
podían jugar un papel interactivo o
permanecer como espectadores.
Philip Corner
Piano activity
1962
Acción
Nam June Paik
Exposición de
música
1963
Nam June Paik
Zen for head
1962
Acción
El Movimiento FLUXUS , otra expresión
del arte de acción
 Surge a principios de los años 60 en Estados Unidos como una consecuencia de la
Guerra de Vietnam. Los herederos del Dadaísmo y el Surrealismo reaccionan frente al
Arte institucionalizado que consideran un impedimento para la libertad creativa. La
nueva realidad política y social requería de nuevos lenguajes para interpretarla y así
nació Fluxus.

Fue el artista lituano Georges Maciunas quien empleó por primera vez ese término
latino que significa fluir, dejar correr. Era el año 1962 y pretendía subrayar el aspecto
efluente de unas obras que nacen y mueren prácticamente en el mismo lugar y
momento en que se crean. El Arte Fluxus aúna todas las expresiones, desde la música
a las artes plásticas, y aspira a hibridar lo culto y lo popular. El resultado es una
actuación interactiva en la que la participación del espectador es fundamental y el valor
mercantil de la obra es prácticamente inexistente.

El movimiento Fluxus pretende desacralizar el objeto y hacer Arte con la propia vida.
Panfletos, carteles, y otras herramientas del mundo publicitario son casi siempre parte
del espectáculo.
• El movimiento Fluxus; Su nombre está asociado
a la idea de cambio, de fluir constante, de oposición
a cualquier tipo de norma. Pretendían la destrucción
del arte como actividad profesional cuestionando los
conceptos de belleza y bellas artes. Su precursor fue
Duchamp.

Fluxus,musica goteando, 1963 Fluxus, pianomundo


• Tanto la Maleta de Duchamp como la caja de
Fluxus, muestran una desvinculación del
soporte tradicional.

Duchamp, maleta Fluxus, Fluskit, 1964


Joseph Beuys (1921 – 1986 )

 fue un artista alemán que trabajó con


varios medios y técnicas como
escultura, performance, happening,
vídeo e instalacion. Es considerado uno
de los artistas europeos más influyentes
de la segunda mitad del siglo XX.

 En 1962 comenzó sus actividades con el


movimiento neodadá Fluxus, del que
llegó a ser el miembro más significativo
y famoso. Su mayor logro fue la
socialización que consiguió hacer del
arte, acercándolo a todos los tipos de
público
• Joseph Beuys; elaboró una teoría artística muy
personal. Su obra, su vida y su pensamiento era un todo
indivisible, de esta manera proclamaba a gritos la fusión arte
vida.

En Como explicar los cuadros a una liebre


muerta 1965 se puso miel y pan de oro en la
cabeza y le hablaba sobre su obra a una liebre
muerta que tenía entre sus brazos. En esta obra
vincula factores espaciales y escultóricos,
lingüísticos y sonoros a la figura del artista, a
su gestualidad corporal, a su conciencia de
comunicador que tenía como receptor a un
animal. Beuys asumía el papel de chamán con
potestad de curar y salvar a una sociedad que él
consideraba muerta.

J. Beuys, Cómo explicarles los cuadros a una liebre muerta, 1965


• Una de sus mas recordadas
performance fue la de coyote 1974,
en la que convivió durante tres días
con un coyote, animal sagrado para
los indios. Con esta acción
denunciaba la destrucción de la
cultura india americana.
Joseph BEUYS
Beuys en Achberg (1978)
Joseph BEUYS
Folleto de la Universidad Internacional Libre
en la Documenta 7 (1982)
Joseph BEUYS
Weiner Fridericianum ( 7000 robles ) en la Documenta 7 (1982)
Manifestación artística frecuentemente multidisciplinaria, caracterizada por
la participación de los espectadores. No se focaliza en objetos sino en el
evento a organizar y la participación de los espectadores. Se busca una
participación espontánea del espectador, siendo producidos en lugares
públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad.
Wolf Vostell
1932 – 1998.
Alemania
Dé collage
• Las acciones de Wolf impedían la
participación de los asistentes.

• Sus acciones terminan destruidas, son


violentas.

• Desarrolló un concepto conocido como dé


collage (desenganchar, despegar).
• Sus obras, él las deforma, la borra, la
manipula, distorsiona.
Wolf Vostell
Dé collage
1963
Happening en nueve
puntos de la ciudad de
Wuppertal
• La colisión ente un tren a 130 km por hora
con un Mercedes estacionado sobre la vía.
Accionismo vienés
1960 - 1971
Gunter Brus

• En 1965 fundó junto con Hermann Nitsch,


Otto Muehl y Rudolf Schwarzkogler el
Accionismo vienés.
Sus acciones consistían en parte en
exploraciones radicales de la propia
corporeidad, en las que tanto su capacidad
de intérprete como la capacidad de
percepción de los espectadores eran
sometidas a pruebas extremas.
• Por ejemplo, Zerreissprobe (Prueba de
desgarro) representada en Munich en 1970
incluía automutilaciones.

• La acción Kunst + Revolution (Arte +


Revolución) le valió en 1968, tras un
proceso de investigación, una condena de
varios meses, de la que se evadió huyendo
con su familia a Berlín.
• Desde 1969 hasta 1979 vivió en Berlín, y a
partir de entonces en Graz. Desde la década
de 1970, ha centrado principalmente su
actividad en la pintura y el dibujo.

• La obra de Günter Brus ha estado presente


en numerosas exposiciones internacionales,
como la Documenta V y VII de Kassel y las
bienales de Venecia y Sidney
• A Gunter Brus se le considera el padre del
body art.

• Llegó a decir que la destrucción era un


elemento fundamental de su arte.
• Este grupo de artistas hacían
automutilaciones, usaban animales muertos,
destruir superficies pictóricas, sacrificaban
animales, hacían orgías, simulaban
violaciones.

• Sus trabajos se caracterizaron por la


violencia, lo grotesco, lo radical, estaban en
contra del arte tradicional.
Fueron perseguidos
por la ley,
asociaciones religiosas
y ecologistas.
Gunter Brus
Auto decoración
1964
Acción
Viena
Hermann
Nitsch
Escena del
Teatro de los
misterios
orgías
Acción
1975
Austria
Rudolf
Schwarzkogl
er
Wedding
1965
Acción
Viena
Marta Minujin
Spencer Tunick
Performance Muestra escénica, muchas veces con un
importante factor de improvisación, en que
la provocación o el asombro, así como el
sentido de la estética, juegan un rol
principal.
Body Art Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se
ensucia; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Está
enmarcado en el arte conceptual.
Se modifica alguna o varias de las propiedades de un espacio, que pasa
a ser un espacio artístico por el simple hecho de que un artista decida
desarrollar sobre él su actividad. Su condición de obra de arte no es
evidente en un sentido material, puesto que la mayor parte de las veces
estas intervenciones son por su propia naturaleza de arte efímero.
LAND ART

• A lo largo de la historia del arte se ha representado el


paisaje desde diferentes puntos de vista;
• Con el arte clásico se buscaba un ideal poético de belleza.
• Los impresionistas buscaban la representación de la luz de
una manera más científica inaugurando así la exploración
del paisaje en la pintura moderna.
• Tras el desarrollo industrial, la máquina se vuelve
protagonista y las vanguardias pierden interés por la
naturaleza.
• A finales de los años sesenta con el minimalismo y su
concepción del espacio y la escultura se preparaba el
camino del land art.
Vermeer de Delft, 1660-61 C, Monet, impresión atardecer, 187

Robert Morris, Sin título


(cubos de espejo), 1965 R. Smithson, muelle en espiral, 197
Finalidad del Land art
Su finalidad es producir emociones plásticas en el
espectador que se enfrenta a un paisaje
determinado. El principio fundamental del Land
Art es alterar, con un sentido artístico, el
paisaje, para producir el máximo de efectos y
sensaciones al observador. Se pretende reflejar
la relación entre el hombre y la tierra, el medio
ambiente y el mundo, expresando al mismo
tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental
del clima que existe hoy en día. Lo principal es
la interacción del hombre-artista con el medio
ambiente.
• El Land art hace que los espacios del paisaje se
conviertan en obra de arte tras alguna
intervención sobre su estado natural.

• Las obras de land art son dadas a conocer al


público a través de la fotografía, de films,
videos y TV. Por tanto el documento que nos
queda del momento efímero de la obra de arte
pasaría a ser la obra en sí.
Algunos artistas del Land art
• Robert Smithson (1938-1973); sus obras
minimalistas basadas en apilamiento de objetos y
repetición modular. Poco a poco los objetos que
apilaba pasaron a tener relación con la naturaleza;
piedras, conchas, arena…

R. Smithson, Un no lugar, R. Smithson, Yucatan


New Jersey, 1968 desplazamiento de espejos, 1969
• Christo Javacheff (1935); su principal interés
era crear focos de atención sobre fragmentos
del paisaje natural.

Christo Javacheff, Bulgaria 1935


Christo Javacheff. “Isla rodeada” 19
• Richard Long (1945); Long adopta en sus obras el papel de
profundo mediador entre el hombre y su entorno. Explora a pie parajes
deshabitados y documenta los recorridos para dar fe de su existencia.

R. Long, campamento de piedras,


R. Long, una línea en Irlanda, 1974Sierra Nevada, España, 1985
Artistas de Land art

• Richard Long
• Robert Morris
• Robert Smithson
• Christo y Jeanne Claude
• Michael Heizer
• Nicolás García Uriburu
Robert Smithson
Robert Smithson (Nueva Jersey, 2 de enero de
1938 – 20 de julio de 1973) fue un artista
contemporáneo del movimiento llamado Land
Art. Estudió pintura y dibujo en la ciudad de
Nueva York. Su tipo de pintura preferida es la
pintura abstracta, tipo de pintura que dejó para
consagrarse, a partir de 1962, a la escultura.
Comenzó a trabajar en los lugares suburbanos,
empleando para sus trabajos el término Earth
Works (obras de tierra).
Espejo de Yucatán
Espiral Jetty

Circulo Roto
Rober SMITHSON
Spiral Jetty (1970)
Robert SMITHSON
Broken circle (1971)
• CHRISTO: (1935)

– Comienza empaquetando pequeñas cosas, (revistas, fotografías) y


acaba empaquetando islas y edificios.

– Obras efímeras, grandiosas, anticonvencionales

– Influyó mucho en el campo de la publicidad

– Se lo reconoce como el representante del Land Art


Christo y Jeanne Claude
Christo Javacheff (n. Gabrovo, Bulgaria, 13 de junio de 1935) y
Jeanne-Claude (Casablanca, Marruecos, 13 de junio de 1935 -
Nueva York, Estados Unidos, 18 de noviembre de 2009)[1]
conformaban un matrimonio de artistas que realizaban
instalaciones artísticas ambientales, similares al Land Art.
Se caracterizan, principalmente, por utilizar tela para envolver
gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas.
Han realizado sus instalaciones en diferentes países: en el año
1995 forraron el edificio del Reichstag en Alemania y en 1985
cubrieron el Puente Nuevo en París. También construyeron
una cortina de 39 kilómetros de largo, llamada "Running
Fence", en la comuna francesa de Marin en 1973. Su trabajo
más reciente fue "The Gates" (2005), el que consistió en
instalar 7.503 marcos metálicos en el Central Park de Nueva
York.
• Christo Javacheff (1935); su principal interés
era crear focos de atención sobre fragmentos
del paisaje natural.

Christo Javacheff, Curtain


Christo Javacheff. “Isla rodeada” 1980-83
1980-3
CHRISTO
Umbrella project (1991)
1984-91
Christo and Jeanne-Claude wrapped coast, australia, 1968-69
Christo and Jeanne-Claude
Intervenciones
(Christo y Jeanne Claude: Reichstag, Puertas en Central Park)
CHRISTO
Reichstag (1995)
1995
Puertas. Central Park
Comienzos de el arte instalación

• La instalación artística es un género de arte


contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte
impulso a partir de la década de 1970
• Los artistas de instalaciones por lo general
utilizan directamente el espacio de exposición
• La mayoría de veces obra es transitable por el
espectador y este puede interaccionar con ella.
• Se han señalado como los orígenes de este
movimiento
Instalación El artista utiliza, como parte de la
composición, el propio medio (como paredes,
piso, luces e instalaciones) además de objetos
diversos. En muchas ocasiones, los materiales
escogidos, llenan el espacio y el espectador es
invitado a moverse alrededor de la obra o
interactuar con la pieza, en esos casos el
espectador mismo deviene parte de esa obra en
ese preciso momento.

David DiMichele
Artistas

artistas como Marcel Duchamp y su uso de


objetos cotidianos re significados como obra
artística, Artistas tan diferentes como Helio
Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel
Buren,Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel
Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas
que han trabajado en uno u o otro sentido la
instalación.
obras
Lugar:Oakville,Ontario,EE.UU
Artista :Kristiina Lah
Año:2011
• La instalación trata de crear no tanto objetos,
sino ambientes, entornos de vivencia estética,
emotivas, sensoriales, sensuales e intelectuales.

• Se pretende excitar todos los sentidos, desde el


oído al olfato (cualidades sensoriales o
perceptivas), a las emociones instintivas,
sorpresa y miedo al juego de las pasiones
puramente intelectuales que pueda establecer
cada espectador
Nele Azevedo
Op Art
Surge en EE.UU. hacia 1958.
La primera exposición oficial tiene lugar en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York en 1965 y se tituló "The Responsive Eye"
(El ojo sensible). Ese mismo año, Vasarely, cuyos experimentos
ópticos se remontan al año 1932, recibió el primer premio de la
Bienal de São Paulo.
En Europa, el Op-art surgió a mediados de los años sesenta como
un movimiento denominado nueva tendencia en el que se engloban
varios grupos diferentes de artistas.
El Op-art tuvo una gran aceptación popular, aunque muchos críticos
lo calificaron como "poco inteligente". Muchos de los diseños de las
obras "op" fueron explotados con fines comerciales por la industria
de la moda, de los tejidos y de la publicidad. Esta saturación del
diseño "op" contribuyó a la banalización y rápido envejecimiento de
este estilo artístico.
Victor Vasarely
Cheyt M.
Victor Vasarely
K- Tridem
Victor Vasarely Vonal
Ksz
CARACTERÍSTICAS
• Ausencia de figuración o de referencias subjetivas de carácter
emocional.
• Creación de efectos visuales (vibración, parpadeo, movimiento
aparente, muaré) mediante tramados, líneas sinuosas paralelas,
contrastes bi o policromáticos, cambios de tamaño, inversiones
de figura y fondo, seriaciones, repetición y multiplicación de
estructuras, combinaciones de formas y figuras ambiguas .
• Composiciones estructuradas mediante espacios
geométricamente ordenados de diferente tamaño o mediante
módulos repetitivos y en variación.
• Participación del observador: en muchos casos el observador
necesita moverse delante de la obra para apreciar toda la gama
de efectos ópticos.
• Empleo frecuente de pintura acrílica para conseguir colores
impecablemente lisos y uniformes.
• Colores planos de contornos netos (hard edge).
En Europa, el op-art surgió a mediados de los años sesenta como un
movimiento denominado nueva tendencia en el que se engloban varios
grupos diferentes de artistas.
El op-art tuvo una gran aceptación
popular, aunque muchos críticos lo
calificaron como "poco inteligente".
Muchos de los diseños de las obras
"op" fueron explotados con fines
comerciales por la industria de la
moda, de los tejidos y de la
publicidad. Esta saturación del
diseño "op" contribuyó a la
banalización y rápido
envejecimiento de este estilo
artístico.
ARTE CINÉTICO
 Arte cinético es arte que se mueve o aparenta
moverse.
ARTE CINÉTICO – ALEXANDER CALDER
ARTE OPTICO Y CINÉTICO 1960 - 1965

• Pretende se símbolo de una época de grandes


cambios e innovaciones tecnológicas
• El artista deja de expresar su yo interior y se
convierte en un investigador científico
• Se concentra en la noción de movimiento real
o sugerido y la forma de introducirlo en las
pinturas.
• Utilización de recursos ópticos producto de los
estudios y teorías de la forma y la percepción
de la Psicología de la Gestalt
• Utilización de formas geométricas que generan
vibraciones en la retina generando sensaciones
de movimiento
• El arte Cinético (específicamente) tiene como
antecedentes a Naum Gabo (Varilla Vibrante),
Calder (móviles), Man Ray y Duchamp
(fotorelieves), Moholy Nagy (experimento
sobre geometría y percepción ambigüa
• El arte óptico y el cinético se valen de estas
situaciones donde la percepción resulta
ambigua.
• El Op art tiene su propio centro de
investigaciones en Paris donde trabajan artistas
Europeos y Sudamericanos:
• Victor Vassarelly (1908): Obsesionado con el
movimiento publica en 1955 (en la documenta
de Kassel) el manifiesto amarillo en el que
sostiene: “el porvenir nos reserva felicidad y
una nueva belleza plástica que se mueve y nos
conmueve”
• Pretende que la pintura se mueva de manera
que sólo se completa la obra cuando es
observada por el público
• Utiliza el blanco y el negro, formas geométrica
y movimiento virtual
• Otros artistas:
– Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923): en París
desde 1950, trabaja con Varillas y tramas lineales
superpuestas que generan interesantes vibraciones
– Bridget Louis Riley
• Julio Le Parc (Argentina, 1928)
• García Rossi (1928)
• Francisco Sobrino (España, 1932)
• Todos trabajan en el Centro de Investigaciones
de Arte Visual (Fundado por Vassarelly) dónde
realizan obras colectivas, instalaciones, objetos
de utilidad práctica, etc., utilizando materiales
industriales e incorporando nuevas tecnologías
• Continúan el sueño vanguardista de unir vida –
arte – sociedad – ciencia – tecnología e
industria.
• Tres momentos en la obra del Op y Cinético
(no son correlativos)
– Obras bidimensionales con efectos visuales de
movimiento virtual
– Obras tridimensionales con efectos visuales de
movimiento virtual
– Obras bi o tridimensionales con movimiento real
• El arte Óptico tiene su centro en Paris, pero
alcanza difusión en poco tiempo:
– Grupo Zero en Alemania
– Grupo Nul en Países Bajos
– En 1968 está en todos los circuitos artísticos
(galerías, salones, museos, crítica, etc.)
– En 1970 pierde el protagonismo artístico y pasa a
formar parte de una moda, ropa, discos, tapas de
revistas, carteles, publicidades, etc., se apropian de
su repertorio
CARACTERÍSTICAS
-
-Es una corriente artística abstracta
-Engaña al ojo humano mediante ilusiones ópticas
-Utiliza estructuras de repetición con un orden
claro
-Creación de efectos visuales:

-vibración,
-parpadeo,
-movimiento aparente, efecto muaré

Se forma cuando se
superponen dos rejillas de
líneas con un cierto ángulo
Crea efectos visuales mediante la -repetición y multiplicación
utilización de: de estructuras
-contrastes cromáticos
Crea efectos visuales mediante la -repetición y multiplicación
utilización de: de estructuras
-contrastes cromáticos
Crea efectos visuales mediante la
utilización de:

-tramados
Crea efectos visuales mediante la
utilización de: - líneas paralelas sinuosas
- Participación del observador: en muchos casos el observador
necesita moverse delante de la obra para apreciar toda la gama de efectos
ópticos.
- Muchas veces utilizan colores
planos, con empleo frecuente
pintura acrílica para conseguir
colores lisos y uniformes
Alexander Calder, Red Mobile, 1956
ANTECEDENTES
• MOHOLY NAGI
Moholy Nagy,
Victor Vassarelly

Victor Vasarely, Boglar-


Bleu
Victor Vasarely,
Boo
Victor Vasarely,
E.G.
Victor Vasarely, Serigraphie Originale.
Avec une Etude de Imre Pan
Victor Vasarely, Taymir
Victor Vasarely,
Tlinko 22
Victor Vasarely, Yapoura
Bridget Riley

Bridget Riley, Arcane


Bridget Riley, Corriente
Bridget Riley, Corriente1
Bridget Riley, Mosaic
Jesus Rafael Soto

Jesus Rafael Soto, Ambivalencia diagonal virtual, Venezuela


Julio Le Parc
Julio Le Parc, Desplazamientos
ARTISTAS
Victor Vasarely (Hungría; 1908),

Berlewi, Jeffrey Steele,

Julio Le Parc (Argentina, 1928),

Eusebio Sempere (España; 1923-


1985),

Josef Albers (Alemania, 1888-1976),

Bridget Riley (Inglaterra, 1931),


entre otros.
Bridget Riley:
"Study for Chant I".

"Corriente"; 1964.
Bridget Riley
Bridget Riley
Eusebio Sempere:
"Collage"; 1964.
Eusebio Sempere
(España, 1923-1985)

La belleza de los espejismos


ópticos y los mágicos
efectos de los diseños
geométricos son las
características de su obra.

Su obra está definida por la


linealidad y por la repetición
de sus figuras geométricas,
buscando efectos ópticos en
los que el color contribuye
poderosamente a crear el
volumen y efecto deseados.
Eusebio
Sempere
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Victor
Vasarely
Julio Le Parc, Esculturas contorsiones
Julio Le Parc, Juegos
Julio Le Parc, Juegos
Julio Le Parc, Relieves1
Julio Le Parc, Relieves2
Julio Le Parc, Sin título,
PAUL BURY
Pol Bury, 2000 Billes sur un Plateau, No. 5 of 8, 1971
ARTE CINÉTICO
alexander Calder, Aula Magna, Las Nubes 1953,
Alexander Calder
Jean Tinguely
Es famoso por sus "máquinas escultura" o arte cinético,
entroncado en la tradición Dada; conocido oficialmente
como metamecánica. A través de su arte Tinguely
satirizó la sobreproducción sin sentido de bienes
materiales por parte de la sociedad industrial avanzada.
Tinguely creció en Basilea, pero se mudó a Francia en
su juventud para desarrollar su carrera artística.
Perteneció al movimiento de avantgarde parisino de
mediados del siglo XX y fue uno de los artistas que
firmó el manifiesto Neorealista (Nouveau réalisme) en
1960
Tinguely, Baluba III
Tinguely, El Heureka, Zurich
Tinguely, Smaller Tinguely, behind glass; The Sorceress of 1961
Tinguely, ciclope
cabeza 1970
OTRAS VERTIENTES FRÍAS

• Como el Op y el Cinético, otras vertientes


reaccionan contra el informalismo y el pop:

– La Abstracción Fría o Hard Edge (ver Abstracción


– El Minimal Art.
MINIMAL ART

• Trabaja con la Literalidad del objeto,


pretende huir de cualquier metáfora. El
objeto por sí solo

• Lo Menos e lo Más y Lo Más es lo Menos


MINIMALISMO
 El minimalismo es una corriente estética derivada de
la reacción al pop art. Frente al colorismo, a la
importancia de los medios de comunicación de masas,
frente al fenómeno de lo comercial y de un arte que se
basaba en la apariencia, el minimalismo barajó
conceptos diametralmente opuestos.
 El sentido de la individualidad de la obra de arte, la
privacidad, una conversación conceptual entre el
artista, el espacio circundante y el espectador. Así
como la importancia del entorno como algo esencial
para la comprensión y la vida de la obra.
MINIMALISMO – DONALD JUDD
MINIMALISMO – DAN FLAVIN
Donald Judd

Donald Judd, Untitled,1985


Robert Morris (1931)

Robert Morris, 39 minutos


3879 trazos
Robert Morris, Untitled of 1967
Sol Lewitt

Sol LeWitt, Isometric


Projection #13, ink and
pencil drawing on paper
1981
Sol LeWitt, Tower,
Tony Smith

Tony Smith, Free Ride, 1962


Tony Smith, Light Up
Dan FLAVIN
Sin título (1996)
Dan FLAVIN
Sin título
Barnett NEWMAN
Obelisco roto (1963)
Hiperrealismo
(1965 a la actualidad )
Hiperrealismo USA. Finales de los sesenta como derivación del POP:
Hiperrealismo USA. Finales de los sesenta como derivación del POP El hiperrealismo hace con la
fotografía lo que antes hizo el pop con el cómic, las revistas y la publicidad: crea imágenes a
partir de imágenes. Pretende la objetividad absoluta, como una mirada deshumanizada,
desapasionada, mecánica, de trozos de la realidad cotidiana. Pero paradójicamente esto le
convierte en pintura subjetiva, pues capta mucho más de lo que el ojo humano ve, con una
nitidez y ampliación de detalle que sólo existe en la ficción cinematográfica

Richard Estes. Hotel Holanda. 1984:


Richard Estes. Hotel Holanda. 1984

PowerPoint Presentation:
Estes, Richard .-Central , 1975 Estes, Richard .-Cafe Express. 1975

Cabinas telefónicas:
Cabinas telefónicas

PowerPoint Presentation:
R. Goings. Paul's Corner

PowerPoint Presentation:
C. Close. Linda
SE NUTRE CON

TRAMPANTOJO

FOTOGRAFIA

PRECISIONISMO
SE CARACTERIZA POR Buscan una
transcripción
Conseguir el de la
mismo realidad
Las pinturas dan
detallismo y
la impresión de
encuadre que
ser fotos
ofrece la
gigantes
fotografía Cuidan mucho
las
dominan a la
proporciones,
perfección técnicas
las luces, los
de perspectiva y
reflejos y las
puntos de fuga.
sombras
Hiperrealismo
USA. Finales de los sesenta como derivación del POP

El hiperrealismo hace con la fotografía lo que antes


hizo el pop con el cómic, las revistas y la publicidad:
crea imágenes a partir de imágenes.

Pretende la objetividad absoluta, como una mirada


deshumanizada, desapasionada, mecánica, de trozos de
la realidad cotidiana. Pero paradójicamente esto le
convierte en pintura subjetiva, pues capta mucho más
de lo que el ojo humano ve, con una nitidez y
ampliación de detalle que sólo existe en la ficción
cinematográfica
Hiperrealismo
Richard Estes
Richard Estes.
Hotel Holanda. 1984
Estes, Richard .-Central , 1975
Estes, Richard .-Cafe Express. 1975
Cabinas telefónicas
R. Goings. Paul's Corner
C. Close. Linda
Chuck Close
Jonh Kacere
John de Andrea
DUANE HANSON
Duane Hanson
Antonio López.
Lavabo y espejo. 1968
La nevera. 1968
María. 1972. Lápiz sobre papel
La Gran Vía. 1974-81
Figuración Europea
Características:
Interés principal:
 Recuperar la figuración en plena época de abstracción.
Otras características:
 Cultivaban cierta veta intimista.
Lugares y Fechas:
 Manifestaban cierta excentricidad.
 1940 en adelante.
 Trabajaban en aislamiento.
 1970 se funda la “Escuela de Londres”.
 Tenían interés por las composiciones clásicas.
 Se expande la tendencia por toda Europa.
 Realizaban retratos, interiores y trípticos.
Creadores:
 Buscaban representar actitudes corporales.
 Balthus: Crea una calma inquietante tratando las desgracias de forma
oblicua. “Juego de cartas”. Contexto cultural:
 Lucien Freud: Nieto de Sigmund Freud. Trabaja con la vulnerabilidad  1968: Mayo Francés.
del ser humano. Cultiva la observación cruel. “Autorretrato con  1970: Mueren Jimi Hendrix, janis Joplin y Mark Rothko.
zapatillas”.  1971: Led Zeppelin estrena “Stairway to Heaven”.
 Francis Bacon: Expresa la violencia que según el es “Inherente al acto  1972: USA se retira de Vietnam.
de pinatr”  1975: Muere Franco en España.
 Frank Auerbach:  1977: Premio Nobel de la paz a Amnesty International.
Disciplinas:
 Pintura: Óleo sobre tela.
Figuración Europea
Francis Bacon (Autorretrato)

Francis Bacon o la pintura que es carne... Los cuerpos


que se vuelven como del revés, se retuercen, se estiran,
se encogen... el rojo de la sangre... La pintura de Bacon
nos devuelve a nosotros mismos, actua como un espejo
deformador, violento, desesperado, y sin embargo todo
está tranquilo... silencioso... Sus imágenes, a su vez, se
reflejan, se multiplican a menudo en dípticos, en
trípticos... que a su vez se multiplican en estudios,
esbozos,... Sus autorretratos buscan al Bacon hombre
con una insistencia inusitada... Bacon coge el exterior de
sus modelos y nos devuelve el interior, sus paisajes son
planos, a menudo un sólo color... persigue la figura, la
forma... Una entrevista... en un francés dubitativo... la
pintura como accidente, el arte abstracto como nada, las
drogas, la creación, el subconsciente...
Figuración Europea
(Lucien Freud: Mujer, Muchacha desnuda)
LA POSTMODERNIDAD.
 La Postmodernidad es un fenómeno social que tiene su reflejo en el arte.
 Coincide con la década de los años ochenta, en la que cierto conformismo
libera al arte de la rebeldía que lo había caracterizado desde el S. XVIII.
 Se apuesta así por:
– Un arte que defiende el sentimiento sobre la razón.
– Que niega normas y reglas.
– Que confunde premeditadamente arte culto y arte popular.
– Que defiende la vuelta al arte tradicional y a los valores artísticos de otras épocas.
– Y sobre todo que exige primordialmente la plena libertad creadora del artista.
 Un arte tolerante en el que todas las mezclas son posibles y en el que casi todo
vale: del graffiti a la fotografía, del perfomance a la figuración y a la
abstracción, lo “kitch” como forma artística.
 Con estos planteamientos es de imaginar que las propuestas postmodernas
fueron numerosísimas. Si señalamos las principales y sus autores
protagonistas, serían las siguientes:
– Transvanguardia italiana (F. Clemente// S. Chia)
– Bad painting en USA (E. Fischl//J. Schnabel// J. Koons)
– Arte Urbano (J. M. Basquiat// K. Haring)
– Neoexpresionismo alemán (A. Kieffer// G. Baselitz)
Transvanguardia italiana

F. Clemente: Autorretrato. 1982.


F. CLEMENTE. Sin título. 1984.
El rey araña oscureciendo el sol.
1990.
F. Clemente: Tierra.
2006.
S. Chía: Mater certa. 1990.

S. Chía: Rough times 2004.


E. TATAFIORE. Sin título. 1996.
Bad painting. USA.

E. Fischl: Chico malo. 1981.


J. SCHNABEL. Tipo étnico.
1984.
Ritu Quadrupedis. 1987.
D. SALLE.

Sestina. 2002.

Dual aspect picture. 1986.


D. SALLE.

Banco. 2006.
J. Koons: Conejo. 1986.
Arte Urbano.

K. Haring: Sin título. 1982.


K. Haring: Sin título. 1984.

K. Haring: Sin título. 1982.


Arte Urbano.

K. Haring: Sin título. 1982.


K. Haring: Sin título. 1984.

K. Haring: Sin título. 1982.


J. M. Basquiat: Luna de Cadillac. 1981.

J. M. Basquiat: Sin título. 1984.


K. Scharf: Bench. 2006.
Neoexpresionismo alemán

G. Baselitz: Los hijos del olmo. 1981.


A. KIEFER. Al pintor
desconocido. 1983.
Varus. 1976.
Nuremberg. 1982.
G. BASELITZ.

Motivschimmel-Zerbrochene
Brucke. 1986.
Dama del sur. 1994.
Mamá folklore. 1997.
Im Wald und auf der Heide
(Der Auftritt). 2005.
A.R. PENK

Posición. 1971.
España postmoderna.

M. Barceló: Capilla de Sant Pere.


Catedral. Mallorca. 2007.
MIQUEL BARCELÓ

• Sin duda la figura más emblemática


del panorama pictórico español es
Miquel Barceló.
• Heredero de la postmodernidad con
tintes neoexpresionistas le da a su
pintura una fuerza y una alegría
especiales.
• Su pintura como la de tantos
grandes autores se aleja no obstante
de las corrientes generales y varía
su estilo con los años.
• Es el estandarte de una generación
que vuelve a dar nombres
importantes al panorama pictórico
español: J.María Sicilia; J. Manuel
Broto; Guillermo Pérez Villalta;
Jorge Gay; Víctor Mira; Juan Uslé;
Ferrán García Sevilla...
Le Louvre, grande galerie. 1985.
Pirogue bartolée. 1988

Femme portant une


théière. 1988
Naranjas y tomates. 1987.

Ocho palos. 1987.


Taula amb pop i calamar. 1991.
6 1/2 Citrons. 2004.
Capilla de Sant Pere. Catedral.
Mallorca. 2007.
J.Mª Sicilia: La luz que se apaga II.
2003.

J. M. Broto: Intervalo VI. 2003.


Jorge Gay: El viaje y la quietud
1999.

V. Mira: Homenaje a Bach.


J.Uslé: Bocanegra. 2001.

J.Uslé: Umbral. 2001.


G. PÉREZ VILLALTA.

Batalla. 2004.
ARTE DEL SIGLO XXI
• El arte actual podemos definirlo como un torrente de creatividad.
• Nunca como ahora ha habido más variedad de soportes artísticos: los
tradicionales y los nuevos (Infoarte, netart, video arte, instalaciones...)
• Y nunca como ahora ha habido más multitud de propuestas y estilos
creativos, al no haber dogmas ni manifiestos, e imponerse una absoluta
libertad.
• Nunca como ahora la masa social se ha involucrado tanto en el mundo
artístico (turismo cultural, grandes exposiciones, ferias de arte, el diseño o
la moda)
• Es tal la cantidad y variedad de obras y artistas que su sistematización y
estudio es muy difícil hoy en día.
• Además también es cierto que mucho del arte actual es provocador y
conceptual, y ello provoca una permisividad cercana al “todo vale”. Es
probable por ello que mucho del arte actual, no pase la criba de la Historia.
Lo último en pintura.

• En la pintura actual no hay


principios ni tendencias: abstracción
en múltiples formas; conceptual,
realismo...
• Entre los pintores realistas destacan
E. Peyton o J. Currin.
• Entre los abstractos: P. Halley, A.
Oehlen
• En el arte conceptual las propuestas
son numerosas pero se impone la
obra de C. Wool
• También hay un “arte banal”,
heredero del Pop, del arte urbano y
del kitch, y reforzado con plásticas
tan actuales y populares como la de
los videojuegos, los dibujos animados
o la estética manga:
– Autores: M. Majerus, o Y. Nara

J. Currin: The cripple. 1997.


JOHN CURRIN.

J. Currin: Ann-Charlotte. 1996.


ELIZABETH PEYTON.

Meg with a broken


arm (Meg White),
Piotr. 1996
PETER HALLEY.

Plan B. 2001

Sin título, prisión roja, celda


amarilla. 2003
Ancillary Control. 2001
SOL LEWITT.

Arcs and Bands in Color 2. 1999


A. OEHLEN

(durch die) rose Brille. 2006


C. WOOL.

Sin título. 1990


Las formas de la escultura.

L. Bourgeois: El nido.
MINIMALISMO – LOUISE BURGEOIS
L. Bourgeois: Arañas. Rockefeller Center. 2001.
J. Koons: Three Ball Total Equilibrium Tank
(Two Dr J Silver Series, Spalding NBA Tip-
Off). 1985.

J. Koons: Balloon dog. 2003.


Swetlana Heger: Playtime (SH vistiendo
adidas). 2002.

J. Opie: Se cree que algunos dinosaurios son más


rápidos que los guepardos. 1991.
M. NAVARRO.

Fluido en la urbe. 2004.


P. Piccianini: Prince. 2005.

P. Piccianini: Big Mother. 2005.


N. Ospina: Dignatario. 1999.
N. Ospina: Ídolo con muñeca. 2000.
Nuevas alternativas artísticas

B. Newman: The True


Artist Helps…1967.
Instalaciones.

• Como evolución de la escultura


minimalista y del arte conceptual aparece
desde los años 60 la idea de Instalación.
• La Instalación o environnements es una
actuación de la artista que incluye
objetos, elementos de luz, proyecciones,
etc
• Y tiene un carácter provisional
• Como en el action art, el espectador
queda envuelto y rodeado por la obra
artística y se convierte en parte de ella.
• La primera conversión de la escultura en
Instalación serían las obras de Dan
Flavin y B. Newman.
• Posteriormente se harían famosos Paul
McCarthy o Diana Thater. Hoy, los
artistas dedicados a este tipo de
manifestación artística son legión.

Dan Flavin: Monument. 1967


Dan Flavin: Sin título. 1989

Dan Flavin:Puerto Rican light (to


Jeanie Blake). 1965.
Tatham & O'Sullivan: Glamour. 2001.
Vídeo Instalaciones

• El vídeo es uno de los medios de


expresión más apreciados entre
los creadores de la actualidad.
• El vídeo tiene una doble
vertiente artística: la del propio
contenido del vídeo y el de las
vídeo instalaciones.
• Las vídeo instalaciones incluyen
monitores en los que se
proyectan imágenes, creadas
para la ocasión o aleatorias, con
el fin de generar espacios o
ambientes determinados.
Vídeoarte

• El vídeoarte es la gran
aportación artística de finales
del S. XX
• No debe confundirse ni con
videoclips, ni con spots
publicitarios, ni con la
televisión, aunque el soporte
sea el mismo
• El vídeo arte es un modo de
creación artístico.
• Su iniciador es el coreano
Nam June Paik, aunque
seguido hoy por innumerables
artistas
Net Art

• El Net Art se puede definir como el


arte elaborado en y para internet.
• Existen diferentes tendencias y
herramientas para su elaboración.
Sin embargo, el Net Art tiene
siempre un elemento común: la
participación del espectador que,
de esta manera se convierte en
coautor efímero de la obra.
• No se trata, por lo tanto, de vídeos
colgados en internet para ser vistos,
sino de aplicaciones informáticas
que permiten interactuar. Esta
intervención puede ir desde la
escritura de textos hasta la
navegación personalizada por la
aplicación.
Infoarte. Arte Tecnológico.
Infografía
• La infografía, también denominada Infoarte y
más recientemente Arte Tecnológico consiste
en la creación de imágenes a partir de las
nuevas tecnologías, principalmente sobre un
soporte informárico.
• Esta tendencia se mueve a medio camino entre
la pintura, el cómic, los videojuegos, la
televisión y los anuncios publicitarios.
• Su capacidad para la generación de imágenes
de carácter artístico va en rápida progresión
como consecuencia del desarrollo informático.
Los medios de masas y el carácter comercial
de buena parte de estas imágenes, está en el
origen de la fuerza expresiva, la
espectacularidad de los efectos y la economía
en el lenguaje conceptual de la infografía
X. Lizana: Serie Máquinas 1/3. Arco 2007.
Fotografía

• La fotografía ha sido desde sus inicios un


soporte de expresión artística
• Y son innumerables los fotógrafos que con su
obra han pasado a la Historia del arte.
• En la actualidad la fotografía analógica y la
fotografía digital siguen siendo un medio de
expresión artística
• Especialmente la fotografía digital
enriquecida con los nuevos medios de
tratamiento de imágenes por ordenador.
• También en este caso son innumerables los
artistas que se dedican a este medio, y es
infinidad la de ejemplos de gran valor
artístico que podríamos utilizar aquí.
• No obstante algunos nombre propios son ya
parte de la Historia del arte reciente, en parte
por su originalidad o por sus nuevas
aportaciones técnicas y expresivas: Cindy
Sherman; Bárbara Kruger, o artistas
españoles como Chema Madoz.

N. Koert: Tammy.
CINDY SHERMAN.

Sin título. 1980.


Sin título. 1978.

Sin título. 1978.


G. RICHTER.

Betty. 1977
Betty. 1988

Ema (Desnudo en una escalera). 1966


BÁRBARA KRUGER.

Sin título (Tu


cuerpo es un
campo de batalla).
1989.
Power pleasure desire disgust. 1997

Instalación. 1991.
S. Tunic

S. Tunic
CHEMA MADOZ.
S. Fernández. La
conquista. Arco. 2007
D. Dolron: Xteriors
XIII. Arco. 2007
Repaso 1. Relaciona cada concepto con los
que le correspondan:

• Pop Art R. Estes


• High-Tech L. Fontana
• Neodadaísmo R. Rauschenberg
• Hiperrealismo A. Saura
• Minimal art M. Barceló
• Postmoderno D. Judd
• Informalismo A. Warhol
• Abstracción N. Foster
postpictórica
Solución:

• Pop Art A. WarholR.


• High-Tech N. Foster
• Neodadaísmo R. Rauschenberg
• Hiperrealismo R. Estes
• Minimal art D. Judd
• Postmoderno M. Barceló
• Informalismo A. Saura
• Abstracción L. Fontana
postpictórica
Repaso 2. Relaciona cada obra con su
movimiento correspondiente y ordénalos
cronológicamente

3
1

2 4
Solución.

1.- M. Rothko: Rojo, naranja, canela y


morado.1949.- EXPRESIONISMO
ABSTRACTO (1)
2.- R. Lichtenstein: M-Maybe. 1965.- POP ART
(4).
3.- K. Haring: Sin título. 1982.
POSTMODERNIDAD (2).
4.- R. Serra: Serpiente. 1997.- MINIMAL ART.(3).
Repaso 3. Compara estas dos
obras.
Repaso 4. Señala autor y tendencia. Ordena
cronológicamente

2
1

3 4
Solución.

• 1.- R. VENTURI. Casa de su madre.


Philadelphia. 1982. POPULISMO (2)
• 2.- R. ROGERS & R. PIANO. Museo G.
Pompidou. París. 1977. HIGH.TECH (1)
• 3.- F. GHERY: Disney Concert Hall. Los
Ángeles. 2003. DECONSTRUCCIÓN (3)
• 4.- N. FOSTER: Swiss Re. 2004.
ARQUITECTURA TECNOLÓGICA (4)
Repaso 5. ¿Qué tienen en común
estas tres obras?
Solución.

• LAS TRES OBRAS PERTENECEN AL


MOVIMIENTO DENOMINADO
ABSTRACCIÓN-POSTPICTÓRICA.
• 1.- L. Fontana: Venecia era toda de oro. 1961.
• 2.- B. Newman: Obelisco roto. MOMA. N.Y. 1965.
• 3.- A. Reinhardt: Pintura abstracta. 1966.
Repaso 6. Compara estas obras.
Solución.

• Hay una relación entre el Neodadaísmo y el arte


conceptual que nos traslada al origen de todo ello:
los ready made de Marcel Duchamp.
• 1.- J. Koons: Three Ball Total Equilibrium Tank
(Two Dr J Silver Series, Spalding NBA Tip-Off).
1985.
• 2.- J. Kosuth: Una y tres sillas. 1965.
• 3.- R. Rauschenberg: Pilgrim. 1960.
Repaso 7. Define lo siguientes
términos.
• Instalación
• Dripping
• Tendenza
• Net art
• Bad painting
• Infoarte
• Cita todas las Neovanguardias
• Kitch
• Fotografía digital
• Vídeoarte
Comentario 1:
Haz un esquema de comentario de la siguiente
obra
Comentario 2:
Haz un esquema de comentario de la siguiente
obra
Comentario 3:
Haz un esquema de comentario de la siguiente
obra

Vous aimerez peut-être aussi