Vous êtes sur la page 1sur 320

10

ISSN 0006-176X No. 10 Año 2014

7 La biblioteca pública cubana a la luz


de los estudios culturales: el caso de la
región de Sancti Spíritus (1902-1989)
Dra.C. Felicia Pérez Moya
Dra.C. Zoia Rivera

257 Procedimiento de selección para


digitalización. Sala de Fondos Raros
de la Biblioteca Pública Provincial
de Cienfuegos
Lic. Alexis Sebastián García Somodevilla

277 La tecnología en la Biblioteca Nacional


de Cuba José Martí: diagnóstico y
proyectos hacia la dirección estratégica
M.Sc. Sonia Núñez Amaro

191 Retos y alternativas para la preservación


a largo plazo de la información digital
en Bibliotecas
Ing. Edisnel Carrazana Castro
Colección dirigida a establecer los principios y bases
fundamentales que rigen la actividad bibliotecaria del Estado
cubano, fortalecer el papel que desempeñan las bibliotecas en el
cumplimiento del derecho constitucional de todos los ciudadanos
al acceso a la educación, la historia, la cultura, y las ciencias en
todas sus manifestaciones, así como regular los principios y
funciones de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
Consejo Editorial Ejecutivo:
Presidente: Dr.C. Eduardo Torres Cuevas
Vicepresidente: M.Sc. Nancy Machado Lorenzo
Directora Científica:
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
Editor: M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Bibliotecas. Anales de investigación Jefe Departamento Ediciones:
es editada por la Biblioteca Nacional MTh. Johan Moya Ramis
de Cuba José Martí en coordinación con su Traductor: Lic. Juan Carlos Fernández B.
Departamento de Investigaciones. Gestor de Plataforma: Téc. Lila Elisa Pérez Romero
Tiene una frecuencia anual. Consejo Editorial Consultivo:
Dr.C. José Luis Rojas Benítez
Año 10, No. 10, enero 2014-diciembre 2014 Dra.C. Nancy Sánchez Tarragó
ISSN: 0006-176X, RNPS: 0339 Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge
Procesada por Cubaciencia, Latindex y EBSCO. Dra.C. Rosa Vega Almeida
Dra.C. Zoia Rivero
Canje: Bibliotecas. Anales de investigación, M.Sc. Javier Ramón Santovenia Díaz
Plaza de la Revolución, La Habana, M.Sc. Margarita León Ortiz
C.P. 10600, Cuba. M.Sc. Sonia Núñez Amaro
Lic. Tomás Fernández Robaina

10
Teléfonos: (537) 855-5442 al 49
anales@bnjm.cu Maquetación:
http://www.bnjm.cu Lic. José Antonio González Baragaño
Consejo Asesor
Dr.C. Armando Manuel Barreiros Malheiro da Silva. Universidad Do Porto, Portugal
Dr.C. Arnaldo López Núñez. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. Emilio Setién Quesada. Biblioteca Nacional de Cuba
Dra.C. Gloria Ponjuán Dante. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. José Antonio Frías Montoya. Universidad de Salamanca, España
Dr.C. Juan Carlos Fernández Molina. Universidad de Granada, España
Dr.C. Mario Guido Barité Roqueta. Universidad de la República, Uruguay
Dra.C. Mayra Mena Mujica. Universidad de La Habana, Cuba
Dr.C. Miguel Angel Rendón Rojas. Universidad Autónoma de México
Dr.C. Radamés Linares Columbié. Universidad de La Habana, Cuba
Dra.C. Rosa San Segundo. Universidad de Carlos iii de Madrid, España

Sumario∙Summary

5 editorial M.Sc. Sulema Rodríguez Roche


Lic. Elaine Pérez Sanchidrián
Bibliotecas y desarrollo sostenible

artículos científicos 37 El derecho a la información en Cuba:


7 La biblioteca pública cubana a la luz de los consideraciones éticas y jurídicas en un
estudios culturales: el caso de la región de entorno cambiante
Sancti Spíritus (1902-1989)
The right to the information in Cuba: ethical
The Cuban public library in the light of the and juridicalconsiderations in a changing
cultural studies: the case of the region de environment
Sancti Spíritus (1902-1989)
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
Dra.C. Felicia Pérez Moya
Dra.C. Zoia Rivera
54 La información y la comunicación en la
20 Aproximación al estudio de la objetivación de gestión organizacional: retos en el contexto
la realidad cubana en la blogosfera nacional universitario
a través de los términos de representación de
la información The information and communication in
organizational management: challenges
Approach to the study of the objective of the
from the university context
Cuban reality in the national blogosphera
through the terms of representation of the Dra.C. Eneida María Quindemil Torrijo
information M.Sc. Felipe Rumbaut León
bibliotecas anales de investigación Sumario

68 Estado del proceso de evaluación de la 149 Bases para el Diseño de un Sistema de


actividad científico informativa en bibliotecas Gestión del Conocimiento en el Centro de
médicas de Camagüey Estudios Avanzados de Cuba
Status of the evaluation process of the Basis for Designing a Knowledge
information scientific activity in Camaguey Management System for the Advanced
medical libraries Studies Center of Cuba
M.Sc. Antonio Obed Tarajano Roselló Lic. Jorge Dayán-Aguiar Cedeño
Lic. Tania Martínez Paradela Ing. Lidia Lauren-Elías Hardy
Lic. Levin Torres Lebrato Dr.C. Fernando Guzmán Martínez
Lic. Yalili Laborda Barrios

160 Consultoría de proceso desde la perspectiva


82 Instrumento para medir los Servicios del conocimiento: Un acercamiento al
Bibliotecarios en la Educación Superior cambio organizacional
Instrument for measuring Library Services in Consulting process from the perspective
Higher Education of knowledge: Approach to organizational
M.Sc. Floriselda Cuesta Rodríguez change
M.Sc. Adán Montiel Valdés M.Sc. Marlenis Muñoz Díaz
M.Sc. Anisley Cano Inclán Dra. Ada Cabezas Soto
M.Sc. Idalmis Cabrera Morales Ing. Maikel Muñoz Roja
M.Sc. Jenny Patiño Díaz

reflexiones
94 La subcolección de asignados de la colección
Lobo-Napoleón de la Biblioteca Nacional de 171 Integración de la red de bibliotecas de
Cuba José Martí: estudio histórico-métrico Ciencias de la Salud de Cuba para el
desarrollo sostenible de la biblioteca virtual
The assigned sub-collection of the de salud regional
Lobo‑Napoleon collection of the National
Library of Cuba José Martí: historical-metric Integrating sciences health library network
study for the sustainable development of regional
health library
Lic. Carlos Manuel Valenciaga Díaz
Dr.C. Roberto Zayas Mujica
Dr.C. María de las Mercedes Fernández Valdés
107 El proceso de digitalización para la
construcción de las bibliotecas digitales
cubanas. Estudio de casos 180 Sistema de gestión estadístico para el control
de los servicios que brinda la Biblioteca
Digitization process for building the Cuban
Pública René Orestes Reiné
digital libraries. Some studies
Statistical management system to control
Lic. Jessica María Espíndola Rosales
the services provided by the Public Library
M.Sc. Pedro Urra González
René Orestes Reiné
Ing. Amparo Hernández Barrios
128 Información jurídica para la ciudadanía: Ing. Gloria Hernández Barrios
mecanismos de acceso y uso en la Dirección
de notarías y registros civiles del Ministerio
de Justicia de la República de Cuba 191 Retos y alternativas para la preservación a
largo plazo de información digital
Legal Information for the public: mechanisms
en bibliotecas
of access and use in the management of
notaries and civil records of the Ministry of Challenges and alternatives for long-term
Justice of the Republic of Cuba preservation of digital information in libraries
Lic. Sonia Cot Estrada Ing. Edisnel Carrazana Castro
Sumario bibliotecas anales de investigación

197 The IFLA Trend Report and Library Horizons 270 Aprendiendo a hacer
El Informe de Tendencias de IFLA y los Lic. Josefina R. Acosta de Para
Horizontes de la Biblioteca Tec. Ma. Leticia Acosta de Para
M.Sc. Lynne Marie Rudasill
273 Multimedia “Pensamiento Crítico: una revista
204 Apuntes sobre citas y referencias cubana para el ejercicio de pensar”
bibliográficas en el ámbito científico
M.Sc. Vilma N. Ponce Suárez
Citations and references in the scientific field
Lic. Jorgelina Jiménez Miranda
277 La tecnología en la Biblioteca Nacional de
Cuba José Martí: diagnóstico y proyectos
214 Las costuras de libros y su conservación en la hacia la dirección estratégica
época actual
M.Sc. Sonia Núñez Amaro
The seams of books and their conservation in
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos
the current era
Lic. Ailyn Tenreiro Chong
M.Sc. Osdiel Rogel Ramírez Vila 284 Problemas éticos relacionados con el uso de
la información en escenarios académicos:
224 Reflexiones sobre la información en salud experiencias de solución en la Universidad de
y su dimensión ética Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca

Reflections on health information Lic. Nirma María Acosta Núñez


and its ethical dimension
Dr.C. Luis Carlos Silva Ayçaguer 289 Joyas de las publicaciones periódicas cubanas
del siglo xix en Colección Cubana de la
235 Infoética, Ciberespacio y Derecho Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
Infoethics, Cyberspace and the Law Lic. Ana Margarita Oliva Núñez
M.Sc. Yarina Amoroso Fernández
293 Gestión y ordenamiento de las colecciones
243 Estrategia para la preservación integral de la Biblioteca-Fonoteca Fray Francisco
de documentos sonoros en la mediateca Solano, Gabinete de Patrimonio Musical
de la Biblioteca Provincial de Ciego de Ávila Esteban Salas
Comprehensive strategy for preservation Lic. Yvonne Valladares Sabatier
of sounds documents in the media library Dra.C. Miriam Escudero Suástegui
of the Provincial Library of Ciego de Ávila
M.Sc. Yusmaidi Marrero Núñez
reseñas

experiencias para divulgar 299 Acceso abierto, bibliotecas digitales y las


excepciones del copyright
257 Procedimiento de selección para digitalización.
Sala de Fondos Raros de la Biblioteca Pública Dra.C. María Elena Dorta-Duque
Provincial de Cienfuegos
Lic. Alexis Sebastián García Somodevilla 301 Autógrafos para Nicolás
M.Sc. Semiramis López Rodríguez
264 Experiencias y retos en el aprovechamiento
del potencial didáctico de la colección egipcia
del Museo Nacional de Bellas Artes desde 303 El método científico: decisiones, convicción y
la perspectiva del Grupo para el Estudio y la contexto
Promoción de la Egiptología en Cuba
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Ing. Iván Rodríguez López Lic. Tania María González Díaz
bibliotecas anales de investigación Sumario

vida científica y académica


307 Evento Nacional de Promoción de la Lectura 309 Declaración de Lyon sobre el acceso a la
en Ciego de Ávila: resultados y desafíos información y el desarrollo
M.Sc. Vilma N. Ponce Suárez
313 Requisitos para la presentación
309 Memorias. (Poema) de originales
M.Sc. Hugo Crespo Crespo
bibliotecas anales...

Editorial

Bibliotecas
y desarrollo sostenible

E n la sociedad el acceso a la información y al co-


nocimiento es apoyado por políticas de dispo-
nibilidad de información y tecnologías de comuni-
ilustrativas de desarrollo social sostenible de cual-
quier país del mundo, connotación que no era vista
así pocos años atrás.
cación. Son estrategias inmediatas, no solo propias La Declaración de Lyon, documento conclusivo
del éxito de las metas de desarrollo del milenio que aprobado en el Congreso y que aparece íntegra-
auspicia las Naciones Unidas, sino también forman mente en las páginas finales de esta edición, des-
parte del plan de acción de las bibliotecas, como taca el papel crucial del acceso a la información
componentes irremplazables de la infraestructura como apoyo al desarrollo.
cultural y educativa de una sociedad. El acceso a El recién celebrado Congreso Mundial de Biblio-
la información y al conocimiento son espacios de tecas e Información en su 80 Conferencia y Asam-
garantía en la protección del derecho humano. blea General, dictaminó desde el punto de vista
El evento cumbre de cada año de la Federación tecnológico, sobre la misión de las bibliotecas de
Internacional de Asociaciones e Instituciones Bi- reconocer y explotar las oportunidades que brin-
bliotecarias (IFLA), celebró del 16 al 22 de agosto dan la apasionante evolución de las tecnologías de
del 2014 su Congreso número 80 en la ciudad de la información y la comunicación. Tienen ante sí la
Lyon, Francia. El marco acogió la firma de la De- posibilidad de convertirse en portales electrónicos
claración para la inclusión de la cultura entre los hacia el mundo de la información y permitir a sus
objetivos de Desarrollo Sostenible, post-2015, de la públicos interactuar ante los disimiles recursos
Organización de Naciones Unidas (ONU). Los es- informativos que proporciona la Red de redes. La
pacios del Congreso IFLA 2014 sirvieron de marco Biblioteca Nacional de Cuba José Martí enfrasca
para redimensionar a las Bibliotecas hacia la sos- su trabajo en un proceso de preservación, digita-
tenibilidad de la sociedad. El llamado a los líderes lización y difusión de sus atesoradas colecciones,
mundiales, también fue promovido, para que reco- donde la convergencia tecnológica la protagoniza
nozcan que la cultura tiene un impacto determi- el medio digital.
nante en las sociedades. Las bibliotecas ven ante Las políticas de información nacional se gestio-
sí, la posibilidad de convertirse en portales electró- nan mediante la creación, el mantenimiento y la
nicos hacia el mundo de la información y permitir participación en redes electrónicas efectivas, que
a sus públicos interactuar ante los disimiles recur- implica el desarrollo de comunidades tecnológica-
sos informativos que proporciona la Red de redes. mente avanzadas que unan desde lo local hasta lo
Las bibliotecas son espacios de garantía en la internacional.
protección del derecho humano, del acceso públi- El conocimiento es parte estructural del ser
co a la información, del fomento democrático de humano, el cual crece y desarrolla. El sistema de
las nuevas tecnologías. Son escenarios de soste- bibliotecas públicas es guardián del saber, ofre-
nimiento de sociedades pluriculturales, de apoyo cen igualdad de oportunidades en el acceso a la
económico y de democratización de los Estados. información, gestiona el conocimiento en función
Las bibliotecas hoy en día son las instituciones de una cultura integral, y representativa. Uno de
de mayor multiplicidad cultural que tienen como sus mandamientos atestigua tal función: “Prestar
principio su gratuidad e igualdad de derechos, por apoyo a la autoeducación y la educación formal de
lo que las ubica en las principales instituciones todos los niveles.”

Año 10, No. 10, 2014 editorial


Páginas 5-6 
bibliotecas anales de investigación Editorial

La integración electrónica por la que trabajan relacionarse con las instituciones públicas para
las bibliotecas del mundo tiene como objetivo fun- acceder a sus servicios y así pueden actuar como
damental, laborar por una biblioteca digital que intermediarias en la participación comunitaria.
proporcione acceso universal a la información, De la práctica social y el conocimiento, nacen
adoptando modelos basados en infraestructuras los valores, que adquieren una connotación con
tecnológicas de avanzada, que permitan al usua- relación recíproca. Nuestro sistema de educación
rio acceder a la información. Ante esta realidad, nacional prioriza el conocimiento, la lectura es su
se están analizando propuestas y estrategias para más completa herramienta. La lectura universa-
elaborar proyectos tecnológicos tendientes a me- liza los valores humanos nos llega a través de su
jorar el acceso a la información y dar mayor uso a amplio espectro de temas y de épocas tratadas, es
los recursos de información que disponen las insti- base para sembrar conocimientos desde la niñez;
tuciones bibliotecarias de todo el mundo. una de las lecturas que incita al pequeño lector a la
Las bibliotecas son reconocidas en el marco de búsqueda del conocimiento, el amor y la justicia,
las políticas de desarrollo. Dado por su papel na- se encuentran en la “La Edad de Oro”, publicación
tural de proporcionar acceso a la información y a que conmemora el 125 aniversario de su prime-
los servicios en red que aseguran el desarrollo sos- ra edición, revista escrita por José Martí Pérez, el
tenible, los responsables de la toma de decisiones apóstol de Cuba, concebida para los niños de Amé-
deben fomentar el fortalecimiento y suministro rica, es considerada una producción de impres-
de recursos y herramientas en función informa- cindible lectura, de vasta creación literaria, muy
tiva para las bibliotecas, y utilizar las habilidades a tono con la formación de valores que promueve
de los bibliotecarios y otros profesionales de la in- el modelo socialista cubano, pues en ella aparecen
formación para ayudar a resolver los problemas de reflejados la ley del progreso humano, su ascen-
desarrollo de la sociedad. sión y trascendencia a partir de un sentido real e
El compromiso por la capacitación y forma- histórico como proceso, donde la patria y la Amé-
ción de bibliotecarios integrales listos a asumir rica nuestra son los puntos hacia donde dirige su
los retos que supone la circulación de contenidos enseñanza.
bibliográficos en el siglo xxi, fue debatido desde Sus textos, cuentos, ensayos y poesías muestran
concepciones de integralidad, derivadas del acele- ejemplarmente el humanismo e idealismo martia-
rado desarrollo de las tecnologías que no han mo- no. Mantiene actualmente la frescura, belleza y vi-
dificado una industria en particular, sino que han gencia después de un siglo, narrándoles a los niños
modificado integralmente las estructuras sociales, en un lenguaje universal que no reconoce tiempos
económicas, políticas e incluso las mentales. ni distancias. Las bibliotecas atesoran disímiles de
Fortalecer a las personas para su propio desarro- sus ediciones que son trabajadas desde la creación
llo, es tarea de las bibliotecas. Garantizar, apren- gráfica, exponiendo siempre como contribuir a un
der, crear e innovar, apoyadas desde una cultura ser humano informado, creativo, íntegro y sosteni-
de alfabetización, promueven el pensamiento crí- ble, en pos del desarrollo.
tico y la investigación. Las bibliotecas son social y
culturalmente inclusivas. Permiten a las personas Los Editores

 editorial Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

La biblioteca pública cubana a la luz de los


estudios culturales: el caso de la región de
Sancti Spíritus (1902-1989)

The Cuban public library in the light of the


cultural studies: the case of the region de
Sancti Spíritus (1902-1989)

Dra.C. Felicia Pérez Moya Dra.C. Felicia Pérez Moya: Docto-


Dra.C. Zoia Rivera ra en Ciencias de la información.
Especialista de la Biblioteca Pro-
Resumen: Se exponen, con el enfoque estudios culturales, los significa- vincial Rubén Martínez Villena.
dos de la biblioteca pública como práctica cultural en el contexto de la fperez@hero.cult.cu
región de Sancti Spíritus, a partir de una indagación longitudinal sobre feliciaspiritus@gmail.com
las relaciones de la biblioteca y el contexto, la identificación de los usos
sociales y prácticas de consumo cultural y la caracterización de la cultura Dra.C. Zoia Rivera: Doctora en
popular. La metodología cualitativa guió el quehacer investigativo, sobre Ciencias de la Información. Profe-
la base de la información obtenida por medio del método biográfico, en- sora titular. Facultad de Comunica-
riquecido con los relatos de vida, elaborados a partir de las entrevistas ción. Universidad de La Habana.
en profundidad y el grupo de discusión. La investigación aporta nuevos zoia@infomed.sld.cu
conocimientos sobre la relación biblioteca pública-cultura a la luz de una
perspectiva poco utilizada en los estudios bibliotecológicos, la cual favo-
rece la comprensión del significado atribuido por los sujetos a sus prácti-
cas cotidianas de consumo cultural.
Palabras clave: biblioteca pública; consumo cultural; cultura popular;
usos sociales; significados.

Abstract: The meanings of the public library as a cultural practice in the


context of the region of Sancti Spiritus, from a longitudinal inquiry into
the relationship of the library and the context, identifying the social uses
and practices of cultural consumption and characterization of popular
culture. The qualitative methodology guided the research work on the
basis of information obtained through biographical method, enriched the
life stories, drawn from depth interviews and group discussions. Research
provides new insights into the relationship public library-culture in the
light of a perspective rarely used in librarian science studies, which pro-
motes comprehension attributed by subjects to their everyday consump-
tion practices of cultural significance.
Keywords: Public library; cultural consumption; popular culture; social
uses; meanings.

Introducción

L a biblioteca pública es un eslabón de generación y consumo de


bienes culturales, en la que se manifiestan relaciones y contra-
dicciones sociales del ámbito comunitario. Es una institución dotada
de potencialidades cada vez más importantes, en tanto favorece el
acceso al conocimiento, a la información y a la cultura en general,
posibilitando actuar a favor de la riqueza tecnológica, histórica, cul-
tural y humana desde el punto de vista local, así como intervenir en

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 7-19 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

los procesos de transformaciones participativas y de desarrollo co-


munitario.
De allí la necesidad de estudiar a la biblioteca pública en su cali-
dad de expresión de práctica cultural, tanto a su interior como en su
relación con los múltiples entornos con los que se comunica, y “mos-
trar su constante mutalidad” (Alfaro, 2005, p. 4); así como el menes-
ter de profundizar en la relación de los sujetos con la cultura a par-
tir de los juicios, emociones, experiencias, vivencias y percepciones
presentes en los diferentes sectores sociales y las significaciones que
afloran de la subjetividad construida en el espacio social.
Los estudios culturales emergen como un campo transdisciplina-
rio que permite el acercamiento epistemológico al objeto de estudio,
puesto que se encargan de analizar las particularidades y transfor-
maciones de la cultura. Pueden considerarse un conjunto y una tra-
dición de prácticas críticas sobre la cultura, su composición y diná-
micas (Bueno, 2012), que desde Birmingham manifestaron nuevas
dimensiones, proyecciones e interpretaciones discursivas de varia-
da visión, y alcance en diversas latitudes. Se desplazó por la acade-
mia europea, norteamericana y acumuló una profunda tradición en
América Latina.
“En los últimos años, En los últimos años, se ha remarcado el componente sociocultu-
se ha remarcado ral de la Bibliotecología y la posibilidad de interpretar, desde los estu-
dios culturales, el mundo de las bibliotecas, sus modalidades de uso
el componente y apropiación social; pues estos contribuyen a una mejor compren-
sociocultural de sión de los contextos al resaltar la importancia de los sujetos socia-
les que actúan en espacio y tiempo histórico, como protagonistas de
la Bibliotecología procesos donde son componentes de un sistema de interrelaciones
y la posibilidad dinámicas.
Es de señalar que las investigaciones sobre participación cultural
de interpretar, realizadas por el Instituto de Investigación de la Cultura Juan Mari-
desde los estudios nello revelan resultados sobre la práctica cultural de la biblioteca y
reconocen entre los estudios de consumo cultural los iniciados en
culturales, el mundo la década de los 80 por la Biblioteca Nacional, aplicados y generali-
de las bibliotecas, sus zados en las bibliotecas públicas del país, pero destacan que el dato
estadístico que genera este tipo de estudios no es suficiente para cap-
modalidades de uso y tar toda la riqueza cualitativa asociada a las transformaciones cultu-
apropiación social...” rales. En las reflexiones esbozadas aparece el principal fundamen-
to de la presente investigación: la contradicción entre la riqueza de
experiencias, vivencias, percepciones, significaciones e información
en torno al valor simbólico de la biblioteca pública como manifesta-
ción de práctica cultural de la región espirituana y los vacíos que al
respecto existen en la historia de la cultura cubana en general, y la
esfera bibliotecológica nacional, en particular.
Respecto al marco temporal, se delimitan dos etapas fundamen-
tales de la institución: la de su formación, correspondiente al pe-
ríodo republicano (1902-1958)—momento en que se comienzan a
formar las bibliotecas en la entonces provincia de Las Villas— y la
de desarrollo, en el período revolucionario (1959-1989), cuando se
creó el mayor número de bibliotecas en el territorio. Como antece-
dente el trabajo cuenta con la caracterización del ámbito cultural de
la región en la segunda mitad del siglo xix, etapa en que surgieron los
elementos condicionantes y constituyentes de la biblioteca objeto
de estudio.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación

Los argumentos ofrecidos avalan la formulación para la siguiente


pregunta de investigación: ¿Qué significados, bajo el enfoque de es-
tudios culturales, muestra la biblioteca pública como expresión de
práctica cultural en el contexto de Sancti Spíritus, entre 1902 y 1989?
Pretenderá como objetivo la indagación: descubrir a partir del
enfoque de los estudios culturales, los significados de la biblioteca
pública como expresión de práctica cultural en el contexto de la re-
gión de Sancti Spíritus, entre 1902 y 1989. La investigación puntuali-
zará de forma más especifica en: examinar los presupuestos teóricos
y metodológicos que sustentan los significados de la biblioteca pú-
blica desde los estudios culturales; se analizarían desde una visión
histórico-cultural la formación y desarrollo de la biblioteca pública
a partir de su relación con el contexto de la región de Sancti Spíri-
tus; identificar los usos y prácticas culturales potenciadas por la bi-
blioteca y los gustos y preferencias asociados al consumo de bienes
culturales; caracterizar las relaciones de la biblioteca pública con la
cultura popular espirituana y también valorar la significación de la
biblioteca como práctica cultural en el territorio espirituano.
Con la premisa de que la presente investigación postula la utiliza-
ción de una de las perspectivas teórico metodológico más actuales
desde la segunda mitad del siglo xx, pero con escasísima presencia
en las investigaciones bibliotecológicas, se establecerá en una de sus
fases de diseño metodológico categorías deductivas e inductivas y
sus subcategorías, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Fase de diseño metodológico.

Categoría Categoría
Eje temático Subcategoría
deductiva inductiva
Educación
Ámbito
Cultura
Contexto económico,
Imprenta
Biblioteca pública

político y social
Producción editorial
Características sociodemográficas
Usuario
y socioeconómicas
Práctica Experiencias y vivencias
Bibliotecario
bibliotecaria Relaciones sociales
Circulación
Colecciones
Pertinencia
Prácticas culturales
Consumo
Usos sociales
cultural
Estudios culturales

Gustos y preferencias
Representatividad cultural
Cultura Expresiones de la cultura
Cultura popular
tradicional, costumbres populares
y cotidianidad
Valor simbólico Subjetividad
de la cultura Sentidos y significados culturales

El proceso de construcción de las categorías tomó como base el recono-


cimiento de que para llegar a los significados de la biblioteca pública

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

resulta fundamental la relación con la cultura y por consiguiente, su


contextualización basada en la descripción, análisis e interpretación
de los hechos y procesos bibliotecarios, desde una perspectiva his-
tórico-cultural, abarcadora de las relaciones entre la sociedad y esos
hechos y procesos como ámbito de producción, circulación y consu-
mo de bienes simbólicos, expresado en usos y prácticas culturales.
La elección del método biográfico para el objeto de estudio en
cuestión, se corresponde con los elementos que subrayan González
Rey y Díaz (2005) sobre la construcción de significados no implícitos
a partir de la expresión del sujeto, así como del investigador, quien
genera sentidos sobre la subjetividad que se investiga. Se basa en el
objeto de estudio en cuestión, por tratarse de procesos subjetivos
(socio-simbólicos). Consistió en el registro, transcripción y confor-
mación de relatos de vida que, una vez interpretados, permitieron
comprobar la veracidad de diversas informaciones y esclarecer los
significados que ostenta la biblioteca pública espirituana como ex-
presión de práctica cultural. Los testimonios subjetivos de bibliote-
carios y usuarios que compartieron una realidad contextualizada
posibilitaron interpretar cómo transcurrió la interrelación entre es-
tos sujetos en el proceso de consumo cultural y desentrañar cuestio-
nes reveladoras del valor simbólico de la cultura. Esta información se
enriqueció con fotografías aportadas por los informantes. Los relatos
de vida anexados constituyen una síntesis del proceso investigativo.
Para dar un giro, desde el lado del receptor, necesariamente se
transitó por la investigación etnográfica, en cuanto a descubrir, ex-
plicitar e interpretar los juicios, vivencias, experiencias compartidas,
actuaciones humanas que los informantes guardaban en sus mentes
en torno a la dimensión cultural de la biblioteca y sus interrelaciones
sociales y significados; así como el análisis de los componentes cul-
turales de la biblioteca. En su sentido más estrecho, Álvarez y Ramos
(2003) señalan: “una investigación de carácter etnográfico se dirige a
la producción de estudios analítico-descriptivos de las prácticas so-
ciales, las costumbres, los conocimientos acumulados y el compor-
tamiento de grupos sociales en una cultura particular” (p. 85).

Técnicas cualitativas fundamentales


empleadas para la recogida de información

Como parte del proceso metodológico se aplico la entrevista en pro-


fundidad en los entrevistados seleccionados, donde se definió como
principal criterio el conocimiento sobre el objeto de estudio y los
contextos, y su vinculación (funcionario, usuario, bibliotecario, pro-
motor, creador, personalidad). De acuerdo con la perspectiva de los
estudios culturales se seleccionaron elementos generales que guia-
ron las entrevistas y los diálogos con los sujetos, y se elaboró un cues-
tionario más específico para la conversación con los entrevistados,
quienes, de manera abierta y con entera libertad, expresaron sus cri-
terios, vivencias y valoraciones acerca de su relación con la biblioteca
en su discursar histórico, y viceversa. Esta fue una técnica esencial
tanto para el método biográfico como para la realización del grupo
de discusión.
Con los grupos de discusión se desarrollaron tres espacios de
opinión colectiva en los que participaron grupos sociales no solo de

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación

bibliotecarios y usuarios, sino de promotores culturales, creadores,


personalidades de la cultura, funcionarios y otros sujetos capaces de
discutir con amplitud de criterios sobre cómo la biblioteca armonizó
sus fines y objetivos con los distintos factores del contexto social. Los
temas centrales de este constructo metodológico fueron la relación
de la biblioteca y la comunidad por medio de sus miembros, su inci-
dencia en el proceso cultural de estos mediante ejemplos y opiniones
sobre conductas sociales específicas alrededor de la biblioteca como
práctica cultural y su incidencia en otras.
Los resultados propiciaron profundizar en la dinámica cultura y
sociedad, en los problemas de participación social y en una de sus
formas principales de manifestación: el consumo cultural. Con la
agudización de las contradicciones socioeconómicas y culturales, en “La presente
el siglo xxi, se ha producido un cambio en la manera en que interac-
túan los elementos esenciales de la biblioteca, lo cual obliga a repro- investigación aporta
yectarla y, por consiguiente, profundizar en los procesos culturales nuevos conocimientos
que acompañan los comportamientos de los sujetos, sus necesida-
des, percepciones y el mundo de significaciones y representaciones sobre la relación de la
sociales, en su devenir. biblioteca pública y
La presente investigación aporta nuevos conocimientos sobre la
relación de la biblioteca pública y la cultura, enriquece la historia la cultura, enriquece
cultural de Sancti Spíritus y contribuye a la reflexión de quienes bus- la historia cultural
can nuevas respuestas sobre cómo esta institución influye en el desa-
rrollo de la sociedad que la crea y su presencia permanente en la evo- de Sancti Spíritus
lución de la humanidad. La metodología aplicada puede sirve para y contribuye a la
otros estudios similares sobre las bibliotecas públicas en distintas
regiones del país. Además, los resultados obtenidos brindan la posi- reflexión de quienes
bilidad de enriquecer el estudio del campo bibliotecológico nacional. buscan nuevas
Investigando la biblioteca pública respuestas sobre cómo
desde el enfoque de los estudios culturales esta institución influye
Los estudios culturales son parte de la investigación bibliotecaria, en el desarrollo de
orientada desde este estudio, hacia la comprensión de su relación la sociedad que la
con la cultura y con numerosos fenómenos de la realidad social. Frei-
re (2001), Jaramillo (2010) y Nacimiento y Soares (2011), distinguen a crea y su presencia
la biblioteca pública como expresión de una práctica cultural. Esta permanente en
investigación se detiene en los significados que los sujetos otorgan a
esta práctica cultural que, en algún momento, ejercieron o recibie- la evolución de la
ron su influencia, se apoya en las características etno-culturales de humanidad.”
la población y en los presupuestos subjetivos relacionados de carác-
ter psico-sociológico y cultural, al indagar acerca de cuáles son las
prácticas y satisfacciones culturales que los distinguen, de acuerdo
con los bienes culturales de los que se apropian y los sentidos que
estas encierran.
El análisis se basa, propiamente en el comportamiento del consu-
mo cultural, en la práctica de la lectura, como su expresión, en la que
intervienen los sujetos sociales (usuario-bibliotecario); el análisis
de los usos sociales de acuerdo a las particularidades sociocultura-
les y la diversidad de matices que aportan los sujetos, la dimensión
del entorno y el momento en que se realizan las prácticas en los que
intervienen los gustos, las preferencias, y la presencia de patrones
culturales grupales. También planteo cómo la biblioteca pública

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

promueve las tradiciones y costumbres populares, los valores locales


y las formas de expresión de lo popular.
La mirada a la biblioteca pública desde los estudios culturales in-
tenta captar la percepción que tienen los grupos sociales en la rea-
lización de esta práctica. La figura 1 resume algunas ideas en torno
a la comprensión del papel cultural que la biblioteca debe desem-
peñar en la comunidad, la cual requiere nutrirse de la experiencia,
del conocimiento de la tradición cultural y del reconocimiento de los
ideales y proyectos de vida social que los sujetos se hayan propuesto
de forma tácita o explícita e interpretar la interrelación social, el con-
senso intersubjetivo entre bibliotecarios y usuarios.

Figura 1. Comprensión de los significados


de la biblioteca pública (fuente propia).

En el presente estudio se sostiene que la búsqueda de nuevos signi-


ficados y valores —desde el punto de vista histórico y comunitario—
de la biblioteca como portadora de prácticas culturales, en un con-
texto específico, entrelaza elementos esenciales del enfoque de los
estudios culturales y del objeto de la Bibliotecología, en tanto esta
perspectiva tiene que ver con las ideas, con la atribución de sentidos
que los sujetos dan a sus acciones, a sus prácticas fundadoras, trans-
formadoras y creadoras.

Figura 2. Entrelazamiento de la Bibliotecología


y los estudios culturales (fuente propia).

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación

Cultura, poder y biblioteca pública


en Sancti Spíritus

La necesidad de mejorar las vías de acceso a la cultura a finales


de la colonia y principios de los años neocoloniales conllevó a la
aparición de la biblioteca pública espirituana, convertida en ma-
nifestación de práctica de consumo cultural a partir de la década
del 30 del siglo x x . En su creación, funcionamiento y ampliación
se expresa un constante vínculo con la política, la educación y la
cultura manifestada en mutaciones, interrupciones y saltos deri-
vados de las consecuencias de la autonomía y la hegemonía de los
gobiernos de la región, la conflictividad política y la relación con
las clases del sector popular, y esencialmente con la intelectuali-
dad espirituana.
El histórico desarrollo de las impresiones locales, unido a los
cambios trascendentales en la política editorial del país a partir de “La necesidad de
1959 con la creciente asignación de recursos materiales, técnicos y
mejorar las vías de
financieros y los programas económicos y sociales, propiciaron el
atesoramiento de bienes culturales, adquiridos mediante diferentes acceso a la cultura a
vías y con la participación de los miembros de la comunidad. Estos
finales de la colonia
abarcaron todas las ramas del saber y por sus valores estéticos, inte-
lectuales e históricos, conformaron diversas colecciones con carác- y principios de los
ter particular que integran el patrimonio cultural de la provincia;
años neocoloniales
otras rescataron diversas manifestaciones artísticas de la cultura
local y nacional. El analfabetismo de la primera mitad del siglo xx conllevó a la
limitó la representatividad social en la biblioteca, que no experi-
aparición de la
mentó cambios sustanciales hasta la década de 1980, momento en
que se observa un renacer favorable derivado del nivel educativo, biblioteca pública
la escolaridad de los usuarios, el carácter mayoritario de proceden-
espirituana,
tes del sector económicamente activo, preferentemente mujeres con
prevalencia de adultos jóvenes, y la tendencia a un progresivo por- convertida en
centaje de los beneficiarios de la cultura con respecto al sistema cul-
manifestación de
tural apto para ejercer esta práctica, como se observa en el siguiente
gráfico: práctica de consumo
cultural a partir de
Gráfico 1. Representatividad social
de los usuarios de la biblioteca en el período. la década del 30 del
siglo xx.”

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

La biblioteca pública: su significación


en el contexto cultural de la sociedad espirituana

Los relatos de vida construidos a partir de las entrevistas en profun-


didad propiciaron la obtención de información sobre usos y prácti-
cas de consumo y diversas expresiones de la cultura popular que, a
partir del tercer tercio del siglo xx, resultaron medulares para develar
los significados de la biblioteca pública.
Del universo de prácticas de consumo cultural, la lectura, influyó
en el ejercicio de muchas otras realizaciones humanas y fue la que
adquirió mayor visibilidad. Como resultado de esta práctica, la bi-
blioteca, paulatinamente, comenzó a convertirse en un espacio cul-
tural activo para la preservación y promoción del patrimonio local,
en articulación con actores y recursos de la comunidad. La población
consumió literatura local y nacional por medio de la revista Horizon-
tes, que con una perspectiva amplia, por una parte, reflejó las relacio-
nes e interacciones entre el acontecer literario, regional y nacional;
y, por la otra, el proceso de reorganización de la biblioteca, centro
de un grupo de intelectuales locales, miembros de Pro-cultura y re-
presentantes de la literatura, la música y la plástica. De la diversidad
de matices que aportaron los sujetos entrevistados, los usos sociales
más significativos estuvieron asociados a la formación y superación
personales.
La comprensión contextualizada del consumo cultural manifestó
cierta homogeneidad de gustos y preferencias en cuanto a factores
sociodemográficos —la edad de los grupos mayoritarios y la escola-
ridad predominante—, mientras que en los factores socioeconómi-
cos, diferentes grupos sociales muestran matices distintos. Al final
del período estudiado, se leyó de una mayor diversidad de temáticas
en correspondencia con la pluralidad de materiales de lectura y se
observó una variedad de grupos adscritos a diferentes gustos, prefe-
rencias y tendencias lectoras.
A pesar de la democratización de este ejercicio y de su incremen-
to correlativo con el aumento del número de bibliotecas, con el cre-
cimiento del fondo documental y la socialización general del libro
como resultado de la constante progresión experimentada, al final
de la etapa estudiada existió un porcentaje elevado de alfabetos que
formaron parte del sistema cultural, que no ejercieron la práctica de
la lectura por medio de la biblioteca pública.
En el ámbito comunitario espirituano, las diferentes expresiones
de la cultura popular encontraron modos de representatividad en
las acciones de la práctica de la biblioteca pública. Se evidenciaron
y reconocieron valores populares tradicionales espirituanos que
fueron jerarquizados y promovidos por formar parte de la memoria
social o colectiva; la presencia de las culturas canaria, asiáticas, y
afrocubanas; la confluencia de manifestaciones de la cultura cam-
pesina, y en general de los sectores más desvalidos de la población,
desde el punto de vista material y geográfico, le dieron valor a la cul-
tura popular por medio de los espacios creados para diversas de-
mostraciones. En la figura 3 se sintetizan algunas ideas extraídas
del análisis de los relatos de vida elaborados respecto al consumo y
socialización de la cultura popular por medio de la biblioteca públi-
ca espirituana.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación

Figura 3. Socialización de la cultura popular


por medio de la biblioteca (fuente propia)

“Entre los grupos


investigados, los
El análisis de contenido de los relatos de vida construidos a partir de bibliotecarios y
la interrelación con los informantes por medio de los instrumentos usuarios ofrecieron
de diálogos utilizados, permitieron desentrañar anécdotas, expe-
riencias personales e interpretar lo que tuvo sentido de orgullo y el una valoración
significado de los hechos para bibliotecarios, usuarios, promotores reveladora de la
culturales, creadores, personalidades de la cultura y funcionarios.
importancia de la
Bibliotecario y usuario: relación intersubjetiva biblioteca como
Entre los grupos investigados, los bibliotecarios y usuarios ofre- expresión de la
cieron una valoración reveladora de la importancia de la biblioteca práctica cultural, a
como expresión de la práctica cultural, a partir de las vivencias y
experiencias compartidas en una realidad contextualizada. A conti- partir de las vivencias
nuación, se sintetizan algunas ideas acerca de esta interacción y que y experiencias
incidió directamente sobre los significados de la biblioteca pública
como práctica cultural: compartidas en
Los usuarios hicieron diversas valoraciones sobre los bibliote- una realidad
carios en las que resaltaron la búsqueda de las obras preferidas, el
intercambio de libros y la orientación hacia nuevas lecturas. La posi- contextualizada.”
bilidad de conversar, sugerir siempre algo nuevo y en la solución de
los problemas, las acciones formativas y educativas transcurridas en
un ambiente de amistad, la constante actividad, notándose que la
inserción local y comunitaria de la biblioteca estuvo acompañada de
los bibliotecarios.
Los bibliotecarios entrevistados le atribuyeron sentidos a las prác-
ticas que realizaron en relación con los grupos de usuarios donde
transcurrió el consumo cultural. Los resultados de esa interacción
ayudaron a dar unidad y a ampliar el funcionamiento de las acciones
de interrelación con la comunidad protagonizada por la biblioteca y
a que sus miembros la valoraran positivamente. A partir del análisis
de contenido de los relatos de vida de los bibliotecarios entrevistados
y de otros textos se extractan vivencias que expresan algunos mati-
ces del comportamiento del consumo cultural desde la relación in-
terpersonal bibliotecario-usuario:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

Tabla 2. Resultados a partir de algunos matices


del comportamiento del consumo cultural
desde la relación interpersonal bibliotecario-usuario.

Para los buenos lectores se les guardaban títulos,


para los que, hasta por las noches, venían a pedir
que se les recomendara algo para leer.
(María Elena Rodríguez Zayas)
Selección de lecturas De manera espontánea los enfermos mentales
individualizadas recurrían a la biblioteca, y en la medida que
sentían la satisfacción de la lectura, debido a una
atención esmerada, entregaban un mensaje de
agradecimiento, por escrito, a la bibliotecaria.
(Iris María Hernández Collazo)
Mediante los libros que solicitaban los usuarios,
los bibliotecarios se familiarizaban y disfrutaban de
Aprendizaje mutuo a
importantes textos. Los de género ensayo, a pesar
partir del reconocimiento
de que muy poco bibliotecarios los promovían,
de las carencias y el
cuando se realizaba alguna búsqueda, se contaba
aprovechamiento de las
con la experiencia y las habilidades desarrolladas a
capacidades del usuario
través del intercambio con los usuarios.
(Sarah del Carmen Espinosa)
Se personalizaba el servicio a través de la mano,
la mirada. Fueron muy significativos sus espacios
Ternura, humildad e
porque fortalecieron las relaciones humanas,
igualdad en las relaciones
basadas en los sentimientos de igualdad, de unidad
interpersonales
de la comunidad, en intereses y fines similares.
(Paula Guillermina Rodríguez Expósito)
El contacto directo de los usuarios con los
bibliotecarios propició que fluyera la amistad,
la comunicación. Mucho de los graduados de
Relaciones de familiaridad en
esa época se emocionan porque su formación
el espacio bibliotecario y socio
dependió, en gran medida, del intercambio mutuo.
comunitario
La biblioteca estimuló ese canje que se produjo
tanto en sus espacios como en la calle.
(Sarah del Carmen Espinosa)
La relación afectiva, apoyada en la gratitud y la
satisfacción de los usuarios se destaca entre las
mejores experiencias de los bibliotecarios; pero se
Rechazo al bibliotecario
reflexiona sobre momentos no gratos, por ejemplo,
basado en la insatisfacción
usuarios que ignoran al bibliotecario hasta en la
calle por no haberle realizado un préstamo.
(América Esther Guerra Calderón)
Era una práctica casi habitual que los usuarios
eligieran a sus bibliotecarios debido a que las
Las preferencias del usuario preferencias lectoras del usuario encontraban
por un determinado respuesta y realización en la coincidencia con las
bibliotecario, práctica basada del bibliotecario. Algunos se sentían estimulados
en el ambiente de intercambio por el intercambio con un determinado
y comunicación bibliotecario, si este lograba profundizar en los
gustos y las lecturas preferidas.
(Iris María Hernández Collazo)

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación

En las valoraciones sociales de esta práctica se subraya la relación


recíproca usuario-usuario, en la que el individuo recibe y, a su vez,
ofrece porque, según las opiniones, unido al bibliotecario, potencia-
ban y estimulaban la expresión de los conocimientos y el desarro-
llo de la creación; participaban en el proceso de promoción de las
nuevas obras, pero a su vez, iban formándose para el acto de crear e
influir en otros usuarios, con lo que incorporaron nuevas vivencias
y disfrute.
La perspectiva de análisis de esta investigación, además de esta
valoración específica, tiene como plataforma la apreciación genera-
lizadora de grupos o sectores sociales que formaron parte de su siste-
ma cultural o se relacionaron de alguna manera con esta institución
directa o indirectamente, aunque no se registraran o no incorpora-
ran esta práctica a su modo de vida.

Valoración de diferentes grupos sociales


sobre la biblioteca pública

El camino hacia la indagación del significado de la biblioteca com-


prendió la realización de tres grupos de discusión en los que se re- “...la relación de la
conoció que la biblioteca pública espirituana realizó gestiones faci-
litadoras del proceso de interacción con la comunidad; que, desde su
biblioteca y la cultura
formación, esta práctica se convirtió en un instrumento de conser- trasciende los límites
vación de la memoria individual y colectiva, ya sea en obras científi-
cas como literarias, en estrecho vínculo con la identidad histórica y
institucionales y
cultural de la localidad y la región, que a lo largo de años de quehacer alcanza la vida
práctico, la biblioteca pública devino símbolo para el mejoramiento
social y humano de la comunidad.
cotidiana; es
un proceso vivo,
Conclusiones
totalizador, integrador
En las reflexiones discursivas de la comunidad bibliotecológica ha y en vínculo con el
estado presente la necesidad de investigar las prácticas de construc-
ción social de la cultura y encontrar la esencia de la realidad en diver-
contexto.”
sos ámbitos bibliotecarios desde la mirada de los estudios culturales.
Desde esta teoría la relación de la biblioteca y la cultura trasciende
los límites institucionales y alcanza la vida cotidiana; es un proceso
vivo, totalizador, integrador y en vínculo con el contexto. Este enfo-
que resulta particularmente importante para la construcción de un
discurso de carácter cualitativo sobre los significados de la biblio-
teca pública a partir de la comprensión de su transformación como
espacio de diversos modos de generación y consumo de bienes cul-
turales, prácticas y usos sociales en los que se reflejan elementos y
expresiones de la cultura popular, desde los grupos que comparten
experiencias, conocimientos y vivencias interconectados por el esce-
nario sociocultural.
Las relaciones sociales que explicaron, determinaron y trans-
formaron a la biblioteca pública en práctica cultural en el contexto
socio-histórico espirituano se apoyaron en la constante interrela-
ción con la política, la cultura y la educación. Las relaciones entre
la cultura y el poder se manifestaron en la autonomía y hegemonía,
en la resistencia de las clases populares de los sectores intelectuales
más progresistas, así como en la negociación, interacción y consenso

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Moya | Rivera

entre el bloque dominante y las clases populares. Con la entrada del


primer tercio del siglo xx la biblioteca estimuló el consumo de bienes
culturales por medio de la práctica de la lectura y otras realizaciones,
interconectadas y compartidas con los usos sociales predominantes,
asociados a la formación y superación personales. Asimismo, las di-
ferentes expresiones de la cultura popular encontraron modos de re-
presentatividad social.
En los significados otorgados a la biblioteca pública se manifiesta
la relevancia que fue adquiriendo como expresión de prácticas cul-
turales para los grupos sociales. Estos significados estaban basados
en las formas particulares de mediación del bibliotecario, en el con-
sumo de bienes simbólicos y en elementos de índole axiológico en
general. Los distintos grupos sociales reconocieron entre los valores
de la biblioteca, la acción e incidencia en los procesos de transfor-
mación de la vida comunitaria, su importancia en la conservación y
socialización de la cultura popular y la influencia en conductas so-
ciales específicas, todo lo cual está basado en la posibilidad de rea-
lización de prácticas generadoras de recreación, aprendizaje e inte-
racción con los otros.
Resultó este estudio, un importante documento que permite ele-
var el nivel de análisis desde el rol de las Bibliotecas como proceso de
producción cultural en países, regiones y otros espacios. Permitirá
esta investigación realizar comparaciones y valoraciones integrado-
ras con respecto a los años analizados (1989-2009) y así denotar las
tendencias y perspectivas relativas a la organización y a la distribu-
ción social de esta práctica cultural en el territorio espirituano. ■

Recibido: febrero de 2014


Aprobado: mayo de 2014

Bibliografía

Andrés, R. (2006). Discusión del texto Los Chartier, R. (2007). Aprender a leer, leer González Rey, F. & Díaz, Á. (2005). Subje-
estudios culturales: dos paradigmas de para aprender. http://www.nuevomundo. tividad: una perspectiva histórica cultural.
Stuart Hall. Recuperado de: http://www. revues.org/58621> 4 (3) 373-383. Recuperado de: http://
geiuma-oax.net/estudios/FEB8.htm redalyc.uamex.mx/src/inicio/ArtPdefRed.
Decreto Ley Nro. 271 (2010 de agosto 10).
jsp?icve = 64740311
Arco, M. del (2007) Un paso más allá de De las bibliotecas de la República de Cuba.
la historia cultural: lo cultural estudies. En Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Jaramillo, O. (2010). La biblioteca pública,
Ortega López & Teresa María (ed). Por una Habana: Ministerio de Justicia. un lugar para la formación ciudadana: re-
historia global. El debate historiográfico en ferentes metodológicos del proceso de in-
García Canclini, N (1999). El consumo cul-
los últimos tiempos: 1-20. Recuperado de: vestigación. Revista Interamericana de Bi-
tural: una propuesta teórica. En Guillermo
http: // digibug.ugr.es/bitstrem/…/deu.pdf bliotecología. 33 (2): 287-313. Recuperado
Sunkel (Coord) (1999). El consumo cultu-
Bourdieu, P. & Chartier, R. (2003). La lec- ral en América Latina. Colombia: Conve- de: http://infolac.ucol.mx/images/revista/
tura: una práctica cultural. Debate en- nio Andrés Bello. Recuperado de: http:// revista_interamericana_de_bibliotecología
tre Bourdieu y Chartier. Recuperado de: w w w.comunicaionymedios.ucchile.cl/ Linares, C., Rivero, Y. Moras, P. & Mendoza,
http://www.redalyc.org/Src/inicio/ArtPd- index.php/rcm Y. (2010). El consumo cultural y sus prácti-
fRed.j5p?iCve =99617936017 cas en Cuba. La Habana: Instituto Cubano
García Canclini, N (2000). Cultura popu-
Bueno, R. (2012). Promesa y descontento lar: de la épica al simulacro. http/www. de Investigación Cultural Juan Marinello.
de la modernidad. La Habana: Casa de las macba.cat/uploads/20070307/qp06/pdf
Lobo, T. & Álvarez, G. (2008). Lo popular
Américas.
Gómez, H. (2008). Los estudios cultura- entre la negación, la resistencia y el con-
Cabrera, M. (2007). Introducción a los les y los estudios de la comunicación. Las sumo. Una aproximación a los enfoques
estudios culturales. Recuperado de: http: membranas del tiempo y el espacio en la de Jesús Martín Barbero y Néstor García
// martacabrera.jimdo.com/programa en era de la comunicación digital. Recupera- Canclini. Recuperado de: http://tecno.
línea, lectura y recursos adicionales do de: hector.gomez@leon.uia.itx unsl.edu.ar/wordppress/wp.content/pdf

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La biblioteca pública cubana a la luz de los estudios culturales… bibliotecas anales de investigación
Lopera, H (2006). Los estudios culturales Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/ Rivera, Z. (2008) La Bibliotecología cuba-
como alternativa para la construcción de contenidos/investigacion/institutos7inibi- na en la República: examen histórico. (Te-
una Bibliotecología de la esperanza. I-II- y nuevo/ICS25cont.htm sis doctoral). Facultad de Comunicación,
III. Recuperado de: http://otrabiblioteco- Universidad de La Habana, Cuba.
logiaesposible.blogspot.com/2006/04/ Rendón, M. & Cruz, S. (2011). Bibliotecolo-
gía, Archivística, Documentación: intradis- Rivero, Y. (2008). El consumo cultural en
los-estudios-culturales-como.html
ciplina, interdisciplina o transdisciplinarie- Cuba: Trayectoria en su conceptualización
Martín Barbero, J. (2002). Culturas po- dad. México: Unam, centro Universitario de y análisis. Perfiles de la cultura cubana,
pulares. En Carlos Altamirano. Términos Investigaciones bibliotecológicas. Recupe- (1), Recuperado de: http://www.perfiles.
críticos de la sociología de la cultura. Bue- rado de: http://132.248.242.3/~publica/ cult.cu/article.php?article_id= 6
nos Aires: Paidós. Recuperado de: www. archivos/libros/bibliotecologia_archivisti-
lalibreriadelau.com/sociología...cultura.../ Tardón, E. (2002). Gestión de servicios
ca_documentacion.pdf
libro-term- bibliotecarios. En José Luis Rojas Benítez
(Comp.). Diseño de servicios de informa-
Nascimento, F. & Soarez, A. (2011). Biblio- Rensoli, R. (2011). La identidad nacio-
ción. Selección de lecturas (pp. 91-105). La
teca pública como lugar de prácticas cultu- nal cubana: cultura, sociedad evolución
Habana: Editorial Félix Varela, 2003.
rales: una discusión socio-histórica. Revis- y crisis. En, Mildred de la Torres Medina
ta Información, cultura y sociedad. 21 (1): (Comp). La cultura por los caminos de la Torres, M. (Comp) (2011). La cultura por
37-54, Recuperado de: http://www.filo. nueva sociedad cubana (1952-1992) (pp. los caminos de la nueva sociedad cubana
uba.ar/contenidos/investigacion/institu- 20-47) La Habana: Ciencias Sociales (1952-1992). La Habana: Ciencias Sociales.
tos7inibi-nuevo/ICS25cont.htm
Richard, Nelly (2009). Campos cruzados. UNESCO/IFLA (2002). Definición de bi-
Parada, E. (2008). Cuando las bibliotecas Crítica cultural, noamericanismo y saberes blioteca pública. Recuperado de: ttp://
y los estudios culturales vienen marchan- al borde. La Habana: Editorial Arte y Lite- www.mcu.es/bibliotecas/MC/EBP/Defini-
do. Información, Cultura y Sociedad, (19). ratura. cion.html

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Aproximación al estudio de la objetivación


de la realidad cubana en la blogosfera
nacional a través de los términos de
representación de la información

Approach to the study of the objective of the


Cuban reality in the national blogosphera
through the terms of representation of the
information

M.Sc. Sulema Rodríguez Roche: M.Sc. Sulema Rodríguez Roche


Profesora Instructora. Departa- Lic. Elaine Pérez Sanchidrián
mento de Ciencias de la Informa-
ción. Universidad de La Habana. Resumen: Se abordan los aspectos teóricos conceptuales asociados a la
sulema@fcom.uh.cu Objetivación de la Realidad Social, los Blogs y el Etiquetado Social. Se pre-
sentan las particularidades conceptuales, estructurales y formales de la
Lic. Elaine Pérez Sanchidrián: Blogosfera Cubana. Se muestran los resultados del análisis del etiquetado
Especialista del Ministerio de Co- social en la muestra tomada. Se caracteriza terminológicamente las eti-
mercio Exterior (MINCEX). Centro quetas de los post de ciudadanos cubanos residentes en Cuba sobre Cuba.
para la Promoción del Comercio Palabras clave: construcción social de la realidad; objetivación de la rea-
Exterior y la Inversión Extranjera lidad; blogs; blogosfera cubana; etiquetado social.
(CEPEC).
elaine.perez@mincex.cu Abstract: Conceptual theoretical aspects associated with the objectifica-
tion of Social Reality, Blogs and Social Labeling addressed. Conceptual,
structural and formal features of the Cuban blog network are presented.
Shows the results of the analysis of social labelling. Post labels of Cuban
citizens living in Cuba on Cuba are characterized terminologically.
Keywords: social construction of reality; objectification of reality blogs;
Cuban blog network, social labeling.

Introducción

L a web 2.0 es el medio de comunicación que constituye el corazón


de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad
la base material de la vida y las formas de relación, de trabajo y co-
municación. Esta tecnología basada en los principios de descentra-
lización, compartición, compatibilidad, máxima facilidad de acceso,
contribución, inteligencia colectiva y arquitectura de participación
ha posibilitado una apertura total hacia el crecimiento y uso de la in-
formación en la red. La filosofía que ampara esta red se basa precisa-
mente en que la suma del saber de cada individuo constituye el cor-
pus del conocimiento; una vez compartido este da lugar a una obra
colectiva y contribuye a la participación generalizada de la gran ma-
yoría de los usuarios. Estas bases sociales que sustentan esta platafor-
ma han permitido el intercambio y la cooperación constante entre los
internautas a través de las redes sociales, wikis, blogs, y herramientas
tales como la sindicación de contenidos y el etiquetado social, etc.
Uno de los servicios que esta plataforma brinda son los blogs: si-
tios web con una estructura determinada, en los que las personas

 Páginas 20-36 Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

o entidades responsables del mismo publican periódicamente en lí-


nea, artículos, noticias o textos sobre temas de interés. El éxito tal de
estas herramientas en la red reside principalmente en sus facilidades
de uso, intercambio y actualización.
La popularidad de los blogs viene dado debido a las ventajas que
estos reportan en el ámbito informacional y social. Estos logran
aglutinar comunidades de interés que mantienen intensas conver-
saciones con una identidad propia tras la publicación de un mensaje
inicial conocidos como post o su traducción: entradas, que se en-
cuentran alojados en estos sitios.
La transformación tecnológica ha traído consigo la integración
de varios modos de comunicación en una red interactiva, como
la formación de un supertexto y un metalenguaje que integran en
el mismo sistema las modalidades escrita, oral y audiovisual de la
comunicación humana. Estos contextos sociales han permitido el
nacimiento de herramientas como la sindicación de contenidos y el
etiquetado social que brindan facilidades para los usuarios en lo que
refiere a la organización, representación, recuperación e intercam-
bio de información. La asignación de etiquetas permite clasificar los
contenidos ya sean las entradas realizadas en los blogs, como los en-
laces que estos brindan hacia otros sitios de la red de forma libre, sin
jerarquías, ni límites de definición.
La aparición de estos servicios y herramientas en la web 2.0 (blogs “La transformación
y etiquetado social) se ha convertido en un nuevo tema de discusión
e investigación en diferentes disciplinas. Estos nuevos contextos
tecnológica ha traído
pueden ser estudiados desde disímiles aristas por su naturaleza de consigo la integración
construcción, lenguaje de representación, filosofía de interacción,
estilo de vida en la web, modo de expresión, etc. Atendiendo a la im-
de varios modos de
portancia que presentan ambos para la comprensión cabal de los comunicación en una
nuevos escenarios de representación de la información que emergen
en la web 2.0 y la necesidad de crear modelos acordes a estas nuevas
red interactiva...”
filosofías, esta investigación presenta la siguiente estructura meto-
dológica:

Los blogs. La realidad terminológica

Los blogs permiten “la interacción con un contexto tecnológico nue-


vo que va democratizando los mecanismos de interacción y las for-
mas de comunicación entre sus consumidores, gracias a un proce-
so de evolución sociedad-tecnología en el que interactúan lo social
(cómo y dónde nos comunicamos y relacionamos) y lo tecnológico
(nuevas herramientas, sistemas, plataformas, aplicaciones y ser-
vicios), provocando el tránsito hacia una realidad sociotécnica, un
paso de la interacción a la colaboración” (Fumero y Roca, 2008).
En el caso particular de Cuba, según Díaz (2011) el nacimiento de
estos se podría enmarcar años antes del 2007, como un fenómeno
personal y espontáneo a partir de los intereses de un dominio de
usuarios que desde diversas ocupaciones, intereses y edades, con-
virtieron estos medios en un espacio de expresión, intercambio y co-
laboración.
El crecimiento de la blogosfera cubana y las múltiples expresio-
nes de contenido que en ella se publican, ha resultado especialmen-
te interesante para la creación de una representación de la realidad

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

cubana, que trasciende los límites de la oficialidad y se articula es-


pontáneamente a través de las categorías y etiquetas construidas por
los blogueros en función de sus gustos, preferencias, temas, tenden-
cias y grupos. Todo ello permite la identificación de las característi-
cas de los diferentes dominios de usuarios que interactúan en estas
plataformas.
La presente investigación pretende segmentar la realidad termi-
nológica, identificar los dominios representados, así como definir a
través del análisis la noción de realidad cubana en la blogosfera a
partir del estudio de los términos de representación expresadas en el
contenido de los post. Por slo que se persigue como objetivo general:
caracterizar terminológicamente las etiquetas de los post de ciuda-
danos cubanos residentes en Cuba sobre Cuba. También se pretende
describir algunos rasgos conceptuales, estructurales y formales de la
Blogosfera Cubana; e interpretar el comportamiento de los términos
“La presente empleados para la objetivación de la realidad cubana.
investigación pretende La investigación se enmarca dentro de la perspectiva investigativa
cualitativa-descriptiva que permite develar los conceptos principa-
segmentar la realidad les en torno a la categoría principal: objetivación social de la realidad
terminológica, cubana, especialmente en el espacio de los blogs, por lo que se utilizó
como unidades de análisis las entradas de un grupo de blogs selec-
identificar cionados, pertenecientes a ciudadanos cubanos residentes en Cuba.
los dominios Se decidió tomar como muestra un post por mes de los 13 blogs
que fueron escogidos para el estudio, estos se escogieron basado en
representados, así los siguientes criterios de inclusión: la presencia de etiquetas en los
como definir a través posts, la utilización de nubes de etiquetas, categorías y temas, la defi-
nición de datos que identifiquen la autoría de los mismos, así como la
del análisis la noción presencia de los archivos del Blog desde su creación hasta la actuali-
de realidad cubana dad y nivel de actualidad. Teniendo en cuenta que esta investigación
se centra en el estudio del etiquetado social de los blogs cubanos es
en la blogosfera a necesario contar con blogs que cumplan con estos criterios. De ma-
partir del estudio nera general estos 13 blogs abarcan temáticas asociadas a la realidad
cubana desde diferentes aristas. Sus autores son principalmente pe-
de los términos riodistas amantes de la tecnología, con lo cual son espacios donde
de representación a pesar de los pocos recursos del país, cuentan varios servicios de
valor agregado asociados a las ventajas que reportan las TIC’s.
expresadas en el Las etiquetas de los post de los residentes cubanos en la isla serán
contenido de los post.” analizadas enmarcándose en una variedad de blogs, cuyo objetivo se
centrará en documentar la diversidad para buscar coincidencias, di-
ferencias, similitudes y particularidades de esta unidad con respecto
a los blogs seleccionados.
La comprensión global del objeto de estudio y su complejidad en
el entorno en el cual se centró la investigación utilizó varios métodos
y técnicas, como fueron el Análisis de Contenido Cualitativo: Se uti-
liza para determinar los autores, las tendencias y los criterios princi-
pales en la producción internacional de los escenarios conceptuales
en las que se centra la investigación. Análisis Métrico: Se utilizó para
el análisis cuantitativo de las etiquetas definidas en los post de la
muestra escogida, la cual abarca el período 2006- 2012.
Los resultados obtenidos, debido a la aplicación de este método,
se han presentado en forma de gráficos y tablas. Esto se realizó con
el objetivo de lograr una mejor visualización y comprensión de los
mismos.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

Las herramientas utilizadas para la obtención de los resultados


cuantitativos tras la aplicación de esta técnica fueron los siguientes
softwares: Microsoft Access para la gestión, normalización y proce-
samiento de los datos y Microsoft Excel para el diseño de las hojas de
cálculo y el procesamiento de los datos métricos, así como, la elabo-
ración de tablas y gráficos.

La blogosfera cubana. Las particularidades


terminológicas de las etiquetas de los post de
ciudadanos cubanos residentes en Cuba sobre Cuba

El desarrollo de las TICs en el caso particular de Cuba no se ha evi-


denciado de manera proporcional con relación a otros países. “Cuba
ha pasado de ser un líder regional de la informática en los primeros
años 90 a estar entre los países menos conectados y más aislados de
América Latina.” (Henken, 2011).
El grado de consumo de las tecnologías informáticas, de conecti-
vidad, así como, el uso de las redes sociales y la tecnología móvil de-
muestran el nivel de estancamiento que presenta Cuba con relación
a la generación de Internet 2.0. Es precisamente producto de la crisis
crónica de la economía cubana que se podría decir que a pesar del
uso de aplicaciones populares como Facebook, Twiter, entre otras,
Cuba aún se encuentra en la era de la Web 1.0, producto que estos
medios no son explotados por la gran mayoría de la población, sino
por unos pocos.
De esta manera lo que surgió como un hecho espontáneo comen-
zó a tomar fuerza y en pocos meses estos medios pasaron a ser de
mucho interés para algunos sectores como los jóvenes con conoci-
miento de las tecnologías y los periodistas, los cuales vieron en los
blogs un modo de expresar sus sentimientos, pensamientos, postu-
ras, etc.

El acceso a la Internet en Cuba marcó una pauta en la historia cul-


tural y en el desarrollo del pensamiento, tanto en el país como en su
diáspora. El surgimiento de la blogosfera cubana se articula como
un movimiento activista que fomenta el lento despertar de nuestra
sociedad civil. (Alba, 2009).

El desarrollo la blogosfera cubana, permitió que “un grupo de pe-


riodistas cubanos se dedique a descubrir y promover el uso de esta
nueva forma de existencia en Internet, que tiene la característica de
favorecer el uso personal y autogenerativo del privilegio de editor de
noticias. Se impuso el requisito de salvar el desconocimiento acerca
del “manejo” de la nueva herramienta que les permitía salir y entrar
por su propia cuenta, asumiendo roles de editor, en estos nuevos es-
pacios de publicación” (Recio, 2006).
Los blogs cubanos creados fuera de la isla fueron los primeros en
existir, con una variedad de temas, estos fueron alojados en servicios
como Blogger, Bloggia, entre otros, pero los blogs que comenzaron
a surgir en Cuba se encontraban soportados también en estas pla-
taformas y eran actualizados desde el exterior porque en Cuba no
existían servicios que permitieran la creación de estos medios, de
ahí la necesidad de crear un espacio que pudiera soportar los blogs

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

cubanos creados por cualquier persona interesada en expresar sus


pensamientos.
La utilización de servicios internacionales para la creación de los
blogs cubanos y las problemáticas surgidas tras su acceso trajo con-
sigo la necesidad de desarrollar aplicaciones cubanas en las cuales
se pudieran crear y soportar los blogs desde la isla, de ahí que “la
UPEC de la provincia de Cienfuegos creó un sistema de blogs den-
tro del servidor del sitio principal de la UPEC en la provincia, donde
los periodistas podían insertar sus bitácoras. Esta alternativa se vio
desbordada por un servicio mucho más abarcador realizado por el
Centro de Información para la Prensa (CIPRE). Durante los primeros
meses de 2009, esta oficina de apoyo a la labor periodística inauguró
la primera plataforma de blogs para periodistas cubanos: Blogcip”
(Díaz, 2011).
El uso de las herramientas creadas por instituciones como la
Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), el Departamento Ideológico
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), y otros
sectores profesionales han permitido la proliferación de estos me-
dios en el país a pesar que en los últimos años se requieren de nuevas
aplicaciones que logren suplir aún más las demandas de los usuarios
producto del desarrollo de las tecnologías. “El plano de la blogosfera
“El desarrollo de cubana, permite ver una ciudad que crece sin parar, en un modelo de
crecimiento difícil de señalar. La principal limitación al crecimiento
los blogs en Cuba se de la blogosfera en la isla sigue siendo la conectividad y mientras la
encuentra enfocado conexión por cable y la asignación de recursos no esté definida, no se
sabe cómo va a evolucionar el acceso a Internet en general y la capa-
desde jóvenes cidad de bloguear en particular” (Calvet, 2011).
universitarios En el caso de los blogs cubanos existen una amplia variedad de
contenidos y temas de discusión, tal es el caso del blog La Polilla Cu-
hasta periodistas bana de la Lic. Rosa Cristina Báez Valdés, Cuba en Fotos de Rober-
consagrados...” to Suárez, y otros que se encuentran sustentados en la Plataforma
de Blogs de Periodistas Cubanos, en la cual los periodistas cubanos
pueden elaborar sus propios espacios de discusión poniendo en
práctica su profesión. Otras bitácoras se enfocan en los aspectos de
la realidad cubana observándolo con una mirada crítica, entre estos
se podrían citar La Isla Desconocida de Enrique Ubieta, Cambios en
Cuba, de Manuel Henríquez Lagarde, El Blog de Yohandry Fontana,
La Pupila Insomne.
El desarrollo de los blogs en Cuba se encuentra enfocado desde
jóvenes universitarios hasta periodistas consagrados tal es el caso
de Iroel Sánchez Espinosa con el Blog de Edu, un joven profesor de
la Universidad de Matanzas, que centra su trabajo en abordar temas
históricos, presentar aspectos de Cuba, y otras novedades y Santia-
go en mí, elaborado por un joven que enfoca sus publicaciones a su
ciudad natal.
Los autores de los principales blogs cubanos no solo encierran a
periodistas, jóvenes universitarios, personas de otras profesiones,
sino también a exponentes de la cultura cubana como por ejemplo el
blog de Silvio Rodríguez Segunda Cita y Eduardo del Llano que cuen-
ta con su propia bitácora.
Existen otros blogs dedicados al deporte cubano y a los logros
alcanzados dentro y fuera de Cuba como por ejemplo Mi Columna
Deportiva de Miguel Ernesto Gómez Masjuán, Zona de Strike de Ibra-

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

hín Sánchez Carrillo, dedicado principalmente al béisbol y Deporte


Sazonado de Yurisander Guevara.
Los fotoblogs por su parte ocupan un gran espacio en la blogos-
fera cubana reflejando mediante imágenes la realidad cubana desde
diversos contextos tanto culturales como arquitectónicos, un ejem-
plo de ello son especialmente la bitácora de Cuba en mi Lente de An-
tonio Pons.
La existencia de blogs dedicado a la caricatura como La Chispa
prendida del humorista gráfico cubano Douglas Nelson Pérez. No se
podría dejar de mencionar unos de los primeros blogs que encabeza-
ron la lista de la blogosfera cubana el blog Mi Isla al Mediodía, Negra
Cubana tenía que ser de Zenia Regalado y Patria y Humanidad.
Por otro lado se encuentran los colectivos blogueros como es el
caso de: de Luis Sexto, entre otros, los cuales desde diversos temas
de una manera u otra reflejan el acontecer de las principales noticias
en Cuba.
Bloggers Cuba, es un espacio para pensar la realidad nacional des-
de la experiencia y la opinión personal de cada uno de sus miembros.
(…). Este grupo nació entre junio y septiembre de 2008 y el portal ori-
ginal existió hasta diciembre de 2009. Luego de un año y medio fuera
de la red, Bloggers Cuba reapareció el 8 de julio de 2011 bajo el mismo
dominio www.bloggerscuba.com. Fue creado por Roger Trabas y Da-
vid Chapet, los cuales promovieron a partir de sus encuentros el uso
y desarrollo de los blogs cubanos como un medio propicio para la
libertad de expresión e ideas. “Son críticos especialmente en cuanto
a los temas de edad, género, raza, medio ambiente, diversidad sexual
y en pro de una mayor libertad de moverse y asociarse dentro y fuera
de Cuba”(Henken, 2011).
La Joven Cuba es un proyecto creado por tres estudiantes de post-
grado y profesores de la Universidad de Matanzas (Harold Cárdenas
Lema, Roberto Peralo, etc.). Su patrocinio se encuentra respaldado
por instituciones oficiales.

Una de las zonas más ricas de este grupo son los comentarios, que
en ocasiones se convierten en verdaderos debates. La Joven Cuba
muestra cierto grado de independencia en algunos temas y, funda-
mentalmente, está abierto al debate y hacen un esfuerzo legítimo
para hacer oír sus propias voces y dialogar con otros que no están de
acuerdo con ellos. (Henken, 2011).

Pese a las condiciones económicas, materiales y tecnológicas los


blogs cubanos seguirán aumentando abordando temas que desde
diferentes aristas, reflejarán la cotidianidad del cubano desde su
profesión, ideología, pensamientos, posturas políticas, sentimien-
tos, experiencias, con lo cual los estos seguirán siendo un punto de
mira en comparación con otras blogosferas a nivel mundial.
Los blogs cubanos presentan características particulares que los
diferencian en comparación a los generados en otros países, y son
precisamente por esas cualidades que llaman la atención de sus se-
guidores a nivel nacional e internacional. Estos medios cubanos son
creados bajo condiciones y las circunstancias únicas, en las cuales
no se cuenta ni con los recursos materiales ni tecnológicos y sin em-
bargo son reconocidos, admirados y seguidos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

Las pautas que rigen la creación y actualización de estos medios


en el caso particular de Cuba es pura motivación personal, mientras
que en la mayoría de los casos estos son asumidos con un rigor de
trabajo. Sus autores son especialmente periodistas que “se presen-
tan al ciberespacio con sus verdaderos nombres y haciendo alusión a
datos ciertos sobre algunas características de sus carreras profesio-
nales o sus vidas personales” (Recio, 2006).
En los weblogs cubanos los post se observan como la actualidad no
sólo referida al suceso que acaba de ocurrir, sino también, como ca-
racterística atribuible a un grupo de acontecimientos que adquieren
determinada relevancia en un contexto específico, la repercusión, el
interés colectivo y la prominencia de los protagonistas” (Díaz, 2011).
El objetivo de estos weblogs de manera general es publicar infor-
mación (post) desde diversas temáticas que abarcan tanto el aconte-
cer Cubano e internacional, pero el énfasis mayor lo toma la realidad
cubana. Las principales ramas que explotan estos blogs son: los pro-
cesos de cambio en el Sur del continente, la política del gobierno de
los Estados Unidos contra Cuba, los Derechos Humanos, la Cultura,
Política, Economía, Tecnologías, Deportes, Emigración, Internet, Li-
teratura tanto Universal como Latinoamericana, Historia Universal,
Ciencia- técnica, Economía mundial, la Radio, Televisión, Cine, Es-
pionaje, Guerras Mundiales, Personalidades de la Cultura, Gobier-
nos, Presidentes, Arte, Música, Periodismo, Prensa, Artes Plásticas,
Comentarios personales, Terrorismo, Erotismo, Salud, Fotografía,
Turismo, Religión, Antiterrorismo, Ética, Personajes, Escritores, Mú-
sicos, Pintores, Comunicación, Curiosidades, Crónicas, Noticias,
Cinco Héroes Cubanos, Educación y Poesía. Cada post publicado en
estos blogs aborda la realidad que se vive hoy en el país y versan, so-
bre todo, en temas “cubanísimos y la cotidianidad” con un alto grado
actualidad.
Los blogs cubanos cuentan con “pocos elementos gráficos e inte-
ractivos, con escasa o nula utilización de archivos de audio o video,
(…) y el apego a los widgets (íconos) más tradicionales: archivo, en-
laces y categorías” (Díaz, 2011), producto precisamente de las con-
diciones existentes en el país con la tecnología que impide que estos
medios de comunicación sean creados y mantenidos en la red con el
tiempo y los recursos que se dispone.
La fotografía es el medio audiovisual más utilizado con mayor
preponderancia, llegando a convertirse en la esencia de determina-
dos post, la casi totalidad de estas imágenes se encuentra en formato
JPG, aunque también existen en GIF y en BMP.

La discursividad que se teje a través de estas prácticas comunica-


tivas, se elabora desde la trinchera de la Isla (…), también en el es-
pacio virtual, donde no solo circulan datos, sino representaciones
complejas (adversas muchas veces) acerca de la realidad cubana.
(Recio, 2006).

Los comentarios que se reciben en cada entrada son los que logran
representar estas prácticas de comunicación y a su vez identificar la
audiencia de estos medios de comunicación. En el caso de los blogs
escogidos la gran mayoría de los internautas que se identifican con
estos son procedentes de países de América Latina como Argentina,

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

Chile, México, Colombia, y Venezuela, y de otros lugares del mundo


como Estados Unidos, España, Inglaterra, etc. La navegación dentro
de estos se realiza por medio de las distintas secciones definidas por
sus autores, pero igualmente se permite el acceso desde cualquier
página interior a la principal.

La mayoría de los blogueros cubanos cuentan con una categoría


donde compilan los enlaces de su interés. Entre los criterios de selec-
ción primarios se encuentran el interés para el lector, la promoción
de sitios o contenidos que complementen la información inicial pro-
puesta y el nivel afectivo y de amistad entre los blogueros referencia-
dos. En este sentido, los enlaces son entendidos también como forma
de ayuda y cooperación para posicionar aquellas páginas con un
nivel menor de visibilidad. (Díaz, 2011).

En los weblogs se realizan enlaces hacia otros blogs de interés para


el autor que en algunos casos están relacionados con las temáticas
en cuestión del mismo u otros que aborden diferentes aristas. Por su
parte aparecen enlaces hacia bitácoras internacionales que constitu-
yen espacios de reflexión e información sobre los procesos de cambio
en América Latina, los derechos humanos y sobre los grandes me-
dios, etc. Brindan a su vez enlaces hacia otros sitios como: Videos
Musicales Gratis, revistas cubanas, Periódicos, sitios web como Cuba
Debate, Cuba Periodistas, Rebelión, Vanguardia, 5 de Septiembre,
Adelante, Agencia Cubana de Noticias, Ahora, Bohemia, El Habane-
ro, Escambray, Girón, Granma, Guerrillero, Invasor, Juventud Rebel-
de, La Demajagua, Periódico 26, Prensa Latina, Sierra Maestra, Tra-
bajadores, Tribuna de La Habana, Venceremos y Victoria, entre otros.

Contrario a lo que sucede a nivel mundial, donde los blogs han


supuesto una reconfiguración en el lenguaje y el modo de escribir
por parte de profesionales y ciudadanos, más cercana a la llamada
“redacción de correo electrónico” que al estilo periodístico tal como
se tenía concebido, los comunicadores cubanos refieren que siguen
manteniendo, en sus rasgos esenciales, la misma forma de escritura
característica de los medios tradicionales, fundamentalmente de la
prensa impresa. (Díaz, 2011).

Por su parte los elementos multimediales se encuentra principal-


mente asociado a la inclusión de imágenes fijas con dimensiones re-
ducidas en función de acompañamiento a los textos propuestos, no
se incluyen otros tipos de elementos producto de las condiciones de
conexión, tiempo y velocidad de red.
En la blogosfera cubana “no existe un aprovechamiento óptimo de
la hipertextualidad, algunos profesionales han logrado incorporar a
sus páginas, con distintos niveles de calidad, elementos que las enri-
quecen desde el punto de vista informativo y contextual” (Díaz, 2011).
Respecto a los blogs que se tomaron como muestra para la investi-
gación es necesario destacar que estos fueron creados entre los años
(2006-2011). Dentro de los weblogs surgidos en el 2006 se encuentran:
Islamía de la periodista villaclareña Norelys Morales, Letra Nueva del
periodista Sabdiel Batista Díaz, Cuba vista a las seis del periodista
y narrador Leandro Estupiñán, Desde Cuba del Licenciado en Len-

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

gua y Literatura Inglesa Juan M. García, Patria y Humanidad del pe-


riodista Luis Sexto. Por otro lado se encuentran Verbiclara que fue
creado en el 2008 por Amparo María Ballester, filóloga y especialista
en edición de textos, Deporte Sazonado creado en el 2009 por Yuri-
sander Guevara, periodista, amante de todas las nuevas tecnologías,
el periodismo, la fotografía y el deporte y Buena Suerte Viviendo que
surgió en 2007 por Lázaro Sarmiento, periodista y director-guionista
de programas de radio.
Enmarcados entre los años 2010 y 2011 aparece Cuba es Surtidor
creado 2011 por Jorge Wejebe Cobo, periodista que le gustan los te-
mas históricos, culturales, políticos y sociales no solo de mi Isla, sino
de otros sitios del orbe como el mismo menciona en su perfil, La Chis-
pa prendida que surgió en el 2011 por el humorista gráfico Douglas
Nelson Pérez, Kimbomboqueresbala del 2010 de la periodista Deisy
Francis Medidor, Pedazo de Cuba, blog de Matanzas creado en 2010
“El uso de la por Yirmara Torres Hernández, periodista que pretende que los in-
tecnología, teniendo ternautas encuentren en este weblog un pedazo de Cuba, de su alma
y de su gente... un poco de Matanzas, y un poco de la autora.
en cuenta por supuesto Como Servicios de Valor Agregado estos blogs presentan un tra-
las condiciones y ductor en varios idiomas, enlaces hacia los ya conocidos directorios
Bitácoras.com, Blogalaxia, y otros directorios de blogs hispanos.
limitaciones del Estos establecen un canal RSS para los comentarios que van
país, es explotado en emergiendo en la blog, exponen los últimos comentarios realizados
por los internautas, información meteorológica del día actual y los
estos, atribuyéndole próximos dos y un calendario. La gran mayoría de los blogs escogi-
de esta manera dos cuentan con un buscador de búsqueda avanzada en determina-
dos sitios como: Yahoo, Flick, Bing, Ole, Altavista, Google entre otros.
mejores posibilidades Estos blogs cuentan con las estadísticas del sitio gratis, PageRank,
en cuanto a la el total de visitantes y algunas opciones para los internautas como:
Compartir, Informar sobre el Mal Uso, Crear un blog, entre otras.
interacción, relación Presentan espacios dedicados a exponer los post más vistos por
e intercambio la audiencia, y los post principales publicados en el día, al igual
que la opción de compartir las entradas del blog en algunas redes
de opiniones e sociales como: Facebook, Twitter, Digg, Reddit, entre otras; así como
información entre por correo electrónico e imprimir. Algunos de estos presentan los
twitters del autor, sus fotos publicadas en Flick y sus videos favoritos
los internautas de la en Vodpod.
comunidad bloguera.” Los blogs escogidos no solo cumplen con los indicadores de inclu-
sión definidos, sino también, que comparados con otros que fueron
estudiados, estos fueron los más completos en lo que se refiere a la
satisfacción de diversas necesidades informativas por parte de los
usuarios. El uso de la tecnología, teniendo en cuenta por supuesto
las condiciones y limitaciones del país, es explotado en estos, atri-
buyéndole de esta manera mejores posibilidades en cuanto a la in-
teracción, relación e intercambio de opiniones e información entre
los internautas de la comunidad bloguera. Estos blogs brindan varios
servicios de valor agregado de gran interés para los internautas ya
que no solo publicar información interesante y actual le cobra va-
lor a estas herramientas, sino también, todas las opciones que sean
brindadas para complementar los conocimientos y la información
en sentido general, satisfacer varias necesidades a la vez desde diver-
sos vacíos informativos, los convierte en herramientas de alto valor
informativo.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

Resultados del análisis métrico

Los estudios métricos, como campo de investigación científico, han


experimentado un desarrollo acelerado en los últimos tiempos, de-
bido a su naturaleza transdisciplinar. La utilización de las metrías
proporciona la información puntual, en tanto se apliquen métodos y
modelos matemáticos para evaluar de forma cuantitativa cómo mar-
cha el objeto de estudio. Por tal motivo, se hace necesario establecer
indicadores como elementos clave en los estudios métricos, toda vez
que facilitan el arribo a información cuantitativa, objetiva y perti-
nente respecto a los objetivos de la investigación, en tanto permiten
establecer las pautas en el estudio, guiando el proceso de obtención
de los resultados esperados y/o deseados. Es por ello que esta inves-
tigación ha tomado el análisis métrico como método, producto de las
facilidades que reportan estas herramientas.
El análisis métrico realizado a la muestra de blogs cubanos ha
permitido la obtención de resultados cuantitativos que enmarcados
en los objetivos perseguidos con el estudio sentaron las bases para
la interpretación cualitativa de las particularidades terminológicas
que presentan las etiquetas de los blogs cubanos.
La normalización de las etiquetas definidas por los autores en
cada blogs, permitió arribar a los resultados siguientes expuestos en
los distintos gráficos que se muestran, los cuales están encaminados
hacia el cumplimiento de los indicadores definidos, que marcan la
información necesaria y pertinente para el cumplimiento de los ob-
jetivos de la investigación.
Del total de blogs seleccionados se decidió tomar 1 post por mes
desde la creación del mismo hasta abril 2012, con el objetivo de
poder visualizar la evolución que han experimentado las publica-
ciones y el uso de las etiquetas como representaciones de la reali-
dad. A continuación se presentan los resultados cuantitativos de la
cantidad de artículos que han sido publicados por cada autor en su
blogs.

Gráfico 1. Cantidad de Post por blogs.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

Con estos resultados se obtiene la información necesaria respec-


to a la totalidad de publicaciones que se le realizó el análisis de las
etiquetas. Es necesario conocer la cantidad de post publicados para
obtener una visión general de cómo se manifiesta el uso de estos tér-
minos en estos contextos.
Tras el análisis realizado a los post se pudo delimitar el total de
etiquetas que han definido los autores en el blog son las siguientes:

Gráfico 2. Cantidad de etiquetas por blogs.

Como bien se pudo apreciar en el gráfico anterior, el blog que más


etiquetas define en sus post es precisamente Verbiclara, seguido de
Buena Suerte Viviendo. El resto de los datos expuestos oscila entre
valores similares sin grandes diferencias.
Todos los autores no utilizan la misma cantidad de términos para
representar el contenido de sus publicaciones, la cantidad varía so-
bre todo en la muestra tomada existen algunos blogs que definen por
post más etiquetas que otros, a continuación se visualiza mediante
tres rangos cómo se comportan los valores de las etiquetas definidas
por artículos.
Gráfico 3. Cantidadde etiquetas El objetivo principal de esta investigación es interpretar las par-
por post. ticularidades terminológicas de las etiquetas que se utilizan en los
blogs, como elementos representativos de la realidad cubana. Para
ello resulta imprescindible delimitar del total de etiquetas que se
definen en los blogs, cuáles son las más usadas por los autores para
representar el contenido y su realidad objetiva, de manera cuanti-
tativa. Luego de los análisis realizados en los gráficos anteriores se
cuenta con la información necesaria para presentar las etiquetas
más utilizadas por los autores en sus publicaciones:
Estos términos de representación de la información en lo que res-
pecta a su usabilidad no se han manifestado de manera proporcional
durante el margen de tiempo en los que se enmarcan 2006-2012. En
un período de varios años las etiquetas han tomado diferentes valo-
res de uso.
Por otro lado se realizó un análisis a los términos utilizados en las
nubes de etiquetas, los cuales aglutinan las representaciones defini-
das en los post resaltando de esta manera según el tamaño las más
utilizadas por la comunidad bloguera. No todos los blogs presentan
definidas sus términos en nubes, entre los que las utilizan se podrían

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

Gráfico 4. Etiquetas más utilizadas en los blogs.

citar: Chiringa de Cuba, Cuba vista a las seis, Deporte Sazonado,


Desde Cuba, Kimbombo que Resbala, Pedazo de Cuba y Verbiclara.
En estas representaciones de la información de alto valor para la
comunidad bloguera se llevó a cabo el mismo análisis que en las en-
tradas de los blogs y se determinó que las etiquetas que más sobresa- “La presente
len en las Nubes tras el uso que estas reciben por la comunidad usua-
investigación abarcó
ria y el autor. De todos los términos analizados en las nubes de los
blogs, el que más sobresale es CUBA, resultado que coincide con los el análisis de un
expuestos en el estudio de las etiquetas delimitadas por los autores
total de 13 blogs que
en los post, seguida de las etiquetas: CULTURA, PERSONALIDADES,
CUBANOS, MATANZAS, JUVENTUD REBELDE. fueron escogidos
La presente investigación abarcó el análisis de un total de 13 blogs
tras una serie de
que fueron escogidos tras una serie de criterios acordes con los ob-
jetivos de la investigación y el objeto de estudio. En la aplicación del criterios acordes con
análisis métrico se visualizó los resultados necesarios que perseguía
los objetivos de la
el estudio para proseguir a la interpretación cualitativa de estos tér-
minos como representación de la realidad cubana en la blogosfera. investigación...”
Objetivación de la realidad social
en la blogosfera cubana: una aproximación teórica

Las etiquetas son los términos de representación de la información


y el conocimiento más utilizados en contextos como los blogs y las
redes sociales. Estos sistemas logran visualizar a través de palabras,
los rasgos que caracterizan a los usuarios y las comunidades que se
generan a partir de determinados intereses comunes. La identidad
en la red se construye como una representación de las características
reales e imaginarias. Según lo que se construye en estos espacios se
está dando a la luz elementos que identifican a los seres humanos
en su contexto tradicional. Con el uso de estas plataformas no se de-
limitan las relaciones entre las personas por el simple hecho de no
contar con un contacto físico, al contrario se crean lazos fuertemen-
te sociales como mismo se construyen en el entorno cotidiano. Las
interacciones en los blogs tras el uso de los sistemas de etiquetado
social revelan la identidad particular de sus autores, sus intereses y
su forma de interpretar la realidad que les rodea. Muchos de los auto-
res de los blogs utilizan términos para definir las etiquetas precisas,

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

puntuales y conocidas por la gran mayoría de los internautas. Estos a


su vez brindan a la comunidad una panorámica sobre las principales
temáticas que se abordan en los post, pero sin embargo esto no se
aplica de general a toda la comunidad.
Tal es el caso del blog Chispa Prendida, los términos definidos por
este autor logran acaparar la atención por su interpretación de la rea-
lidad y cómo este es capaz de objetivar a partir de sus abstracciones
etiquetas que son imposibles de comprender por otros. Estas son
objetivaciones son creadas desde el interés del autor no en función
de una comunidad usuaria. Dentro de sus etiquetas se encuentran:
Mascotas en pelota, las bombas y las cucarachas, garrote policíaco
hispano, entre otras, las cuales no establecen relación entre los nodos
principales de su propia red ni con los generados en la red de blogs
cubanos. Este es un tipo de etiquetado egoísta según la clasificación
abordada para la investigación, donde las etiquetas son definidas sin
pensar en la recuperación de sus contenidos. Su interés se enmarca
en publicar información que según sus criterios individuales presen-
tan importancia, sin atribuirle valor a las etiquetas como formas de
socializar sus publicaciones.
La sociedad cubana ha estado sujeta a diferentes cambios a lo lar-
go de los años de revolución, con lo cual, crear un blog que abarque
en sus polémicas principales a CUBA resulta una tarea interesante y
a la vez un gran reto. En el análisis métrico efectuado a esto términos
se logró determinar que la mayoría de los autores logran represen-
tar la realidad cubana a partir de generalizaciones en sus etiquetas,
Cuba es un ejemplo de esto. La palabra Cuba es la generalización que
abarca los contenidos de los blogs estudiados, pero dentro de esta
se segmentan otras representaciones que remiten a las principales
fuentes de noticias de la sociedad cubana.
Muchos de los términos expuestos por los autores en los blogs, son
las particularidades que conforman el diapasón general de la etique-
ta Cuba. Las representaciones: Cultura, Personalidades, Cubanos, La
Habana, Música e Historia, son capaces de generar otras segmenta-
ciones en cuanto al uso de los términos en la blogosfera, con lo cual
se podría afirmar que el comportamiento en cuanto a la definición
de los términos y los objetivos perseguidos por el autor para reflejar
su realidad en estos medios van encaminados hacia una fragmenta-
ción que se extiende de lo general a lo particular.
Desde Cuba es uno de los blogs que tras los resultados del análisis
métrico arrojó entre sus etiquetas más definidas el término Cultura.
Con la utilización de esta representación en sus post se visualiza lo
planteado anteriormente, el término general lo ocupa Cuba, mien-
tras que el particular se presenta a partir de Cultura. Esta última se
convierte en el elemento particular pues con esta se aborda solo una
realidad específica dentro de la variedad existente de temáticas so-
bre Cuba. Dentro de Cultura se pueden desglosar otras más específi-
cas como: historia, entrevistas, personalidades, etc.
La definición de etiquetas en estos contextos sociales cubanos
se produce a partir de estas generalizaciones, las cuales reducen el
marco sobre el interés de lo que se desea publicar y recuperar, lo que
varía en este caso es precisamente cómo los blogueros interpretan
esa realidad. La interpretación de estas representaciones generaliza-
das o particulares estarán determinadas a raíz de los juicios y crite-

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

rios sobre determinados abstracciones de esta realidad observable.


La conformidad o credibilidad en esta información que se transmite
dependerá en gran medida de los portavoces que las emitan y la po-
sición de estos frente a la comunidad.
En los análisis métricos y de redes realizados en la investigación
se determinaron una serie de etiquetas que por su grado de uso fue-
ron las más representativas. La interpretación de estos resultados
cuantitativos posibilitó crear los criterios fundamentados que res-
palden la identificación de los principales escenarios sobre los cuales
los autores de los blogs son capaces de construir nuevos conocimien-
tos. Estos contextos están relacionados esencialmente con aquellas
temáticas que reportan satisfacciones personales y sociales para la
comunidad y determinan en cierta medida la construcción de la co-
tidianidad del cubano.
Las etiquetas en estos espacios permiten visualizar desde diferen-
tes posiciones la interpretación de una realidad concreta o tergiver-
sada. La etiqueta RELIGIÓN permite ejemplificar como los autores
a pesar de delimitar iguales términos en sus blogs logran reflejar y
defender realidades opuestas. Muchos autores son capaces de emi-
tir juicios sobre esta palabra tomando una realidad que a su criterio
propio es la correcta y concreta a describir.
La religión es un término que puede ser analizado desde las creen-
cias particulares del autor o las tradiciones familiares transmitidas
por generaciones, elementos de carácter único que no necesaria-
mente coincide con las atesoradas por otros. Esta puede ser definida
desde la Fe y a raíz de esta se determinarán las posiciones concretas
o tergiversadas asumidas por los internautas con relación a la infor-
mación publicada. La información que está enfocada hacia la reli-
gión católica no logrará ser interpretada de la misma manera por un
usuario con esta misma posición que con otro como la Yoruba. Cada
eje será capaz de defender sus propios criterios, y un término que
en esencia puede presentar un mismo significado logra avalar otros,
debido precisamente a la posición adoptada tras la interpretación de
la realidad plasmada en estos términos. La interpretación de estas
etiquetas estará encaminada hacia la posición defendida de cada au-
tor, es por ello que la capacidad de aceptación y entendimiento por
parte de las comunidades sobre la representación de términos como
estos dependerá en gran medida de los juicios de cada usuario tras la
información publicada no basada en la terminología.
Los momentos en que los humanos observan y viven la realidad
no se construyen y se reconstruyen realidades iguales por todos ya
que estas dependen estrechamente de la capacidad de abstracción
de cada individuo y su posición ante el entorno. La construcción so-
cial de una realidad escenificará en gran parte la imagen del mun-
do en que se vive y sobre todo provee a otros individuos los marcos
necesarios para la interpretación de esa realidad, si resulta de su
interés.
A pesar que existan diferencias terminológicas en cuanto a las
etiquetas utilizadas en los post, no se puede caracterizar un error
en el uso de estas. Cuando la realidad que se define a partir de las
objetivaciones logra generar diferentes relaciones entre los blogs y
presenta seguidores que utilicen los contenidos publicados y estos
sean recuperados sustentadas en ellas, estas deben de ser admitidas.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

La diversidad en los sistemas de etiquetado forma parte de la inter-


pretación del mundo, a pesar que a juicios de una gran parte de la so-
ciedad sean considerados sin sentido alguno como es el propio caso
del blog Chispa Prendida.
Las etiquetas utilizadas por los autores de los blogs cubanos no
definen un prototipo específico en su utilización, estas simplemente
son definidas tras la interpretación de los contenidos que este reali-
za, producto de una serie de abstracciones sobre la realidad que le
circunda. El límite de ocurrencias en los blogs cubanos esta deter-
minado según el criterio del autor, relativamente estas oscilan en un
rango de tres valores como bien se expuso en el acápite de los estu-
dios métricos. (1-3, 4-6 y 7 o más).
La gran mayoría de las publicaciones realizadas en los blogs cu-
banos están relacionadas con las principales temáticas del país y
tienen un alto valor agregado por el autor porque en la gran mayo-
ría de los casos son experiencias vividas. Estas vivencias están en-
marcadas en un contexto social (la sociedad cubana) con lo cual el
mensaje emitido en sus publicaciones logra ser comprendido por la
“La gran mayoría gran mayoría de la población, a pesar que este sea transmitido de di-
de las publicaciones ferentes maneras. La esencia del suceso se logra vislumbrar porque
se encuentran relacionados con la cotidianidad, la cual a pesar de
realizadas en los estar sujeta a cambios y pueda variar en función de la forma en que
blogs cubanos están esta es observada por el autor, los atributos más generales pueden ser
comprendidos por la comunidad, debido que es el mismo contexto
relacionadas con las con el que se interactúa.
principales temáticas No resulta difícil reflejar la realidad cubana en la blogosfera cuan-
do todos experimentan diariamente los cambios a los que se enfren-
del país y tienen un ta el país. Los blogs son en estos medios en los cuales se publica lo
alto valor agregado que se piensa, siente y desea desde la perspectiva de la realidad que
se percibe de manera individual enfrascados en los problemas de la
por el autor porque en economía cubana, el transporte, la política, los eventos culturales y
la gran mayoría de los las glorias deportivas, entre otras.
Estos espacios son precisamente estos medios de libertad de ex-
casos son experiencias presión y pensamientos donde se construyen realidades objetivas, a
vividas.” través de los contenidos y las etiquetas, en las cuales un gran sector
de la sociedad cubana se ha refugiado para de cierta manera liberar
sus preocupaciones, incertidumbres, deseos, sueños e ideales. En es-
tos contextos sus voces son escuchadas por otros que persiguen los
mismos intereses, reflejar en la blogosfera la realidad y los verdade-
ros proyectos de vida añorados por la gran mayoría de la sociedad
cubana.

Conclusiones

El proceso de construcción y reconstrucción de realidades obedece


al ir y venir del sujeto, modificando esquemas ya establecidos y cons-
truyendo otros nuevos que pueden ser nuevos conocimientos porque
la realidad es la fuente del conocimiento. Vistos estos conocimientos
no como resultados acabados sino abiertos a la reconstrucción y re-
significación.
La objetivación de la realidad social es el proceso mediante el
cual la subjetividad humana se encarna en productos que son ac-
cesibles para uno mismo y los demás en tanto existan elementos de

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Aproximación al estudio de la objetivación de la realidad cubana… bibliotecas anales de investigación

un mundo común. Este proceso es antropológicamente necesario y


resulta inherente a toda la actividad humana, cualesquiera que sean
las condiciones sociales. Es la noción más amplia, aplicable a todos
los productos de la actividad humana, sean materiales o inmate-
riales, que describe el modo en el que el hombre percibe el mundo
creado por él.
Los blogs son herramientas que se han desarrollado bajo el para-
guas de la web “2.0” y que tienen una importante aceptación popu-
lar. Es un medio de comunicación con personalidad propia que une
texto, imagen y elementos multimedia y que encauza la creatividad
de muchas personas. Estos constituyen un paso más en el desarrollo
de las posibilidades de colaboración entre profesionales y aficiona-
dos interesados en la comunicación y el intercambio de recursos de
información.
Los sistemas de etiquetado social permiten la construcción de tér-
minos asociados a una realidad objetiva, son representaciones basa-
das en las características básicas de los objetos y sobre el juicio del
autor que los crea. Las etiquetas constituyen los nuevos modelos de
representación y organización del conocimiento en la web que posi-
bilitan la gestión social de la información contenida en la red.
La Blogosfera Cubana en los últimos años pese a las restricciones
económicas y tecnológicas a las que se enfrenta el país ha logrado
representar desde estos medios de comunicación verdaderos espa-
cios informativos donde la colaboración y el intercambio entre los
miembro de la comunidad han sido sus principales premisas. Lo
que surgió como una motivación personal para algunos pocos con
conocimientos de tecnología, pasó a convertirse en la actualidad en
un fenómeno dentro del acontecer político, educativo y social de
la sociedad cubana. En estos escenarios de la web 2.0 los cubanos
desde diferentes profesiones y motivaciones han encontrado una
forma de expresar sus ideas, problemas, criterios, sueños, inquie-
tudes que no solo son de interés personal, sino que engloban toda
la comunidad.
Los blogs cubanos abarcan diversas temáticas en sus contenidos.
Estas se relacionan principalmente hacia las ramas de mayor inte-
rés para el desarrollo del país: Economía, Política, Educación, Salud,
Cultura, Religión, Historia, Música, Deporte, Tradiciones, Tecnolo-
gía, Bloqueo, entre otras.
Las etiquetas son ampliamente utilizadas en blogs cubanos,
como términos que aglutinan y representan la realidad concreta
que el autor desea expresar, y contribuyen en la recuperación de los
contenidos del blog. El uso de estas representaciones permite crear
relaciones entre los internautas de la comunidad basados en el in-
tercambio de recursos de información y el debate sobre criterios e
intereses afines.
Los blogs cubanos son un reflejo de la realidad y es precisamente
a través de sus contenidos y etiquetas que los usuarios logran captar
la esencia de los principales sucesos y cambios experimentados en el
país. La definición de sus etiquetas y el análisis de las mismas en esta
investigación permitió arrojar como resultados que estos contextos
de comunicación utilizan con gran frecuencia términos que delimi-
tan información relacionada con: CUBA, CULTURA, PERSONALI-
DADES, CUBANOS, LA HABANA, MÚSICA e HISTORIA.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez Roche | Pérez Sanchidrián

La definición de estas representaciones de la información en el


ámbito cubano se manifiesta con un margen de 4 a 6 etiquetas por
post, las cuales establecen una serie de relaciones que no solo abar-
can las particulares de un blog, sino también, las expuestas por todos.
La utilización de estos espacios sociales ha permitido que los cu-
banos construyan sus abstracciones e interpretaciones de la reali-
dad que le circunda, a través de productos de información accesibles
para cada individuo en particular y para los demás en tanto los ele-
mentos que lo componen comprendan un interés común.
La blogosfera cubana está formando parte de ese contexto en el
cual el hombre está creando un mundo que corresponde a la reali-
dad que desea defender objetivando sus intenciones y capacidades
en productos de valor informativo y social. ■

Recibido: enero de 2014


Aceptado: abril de 2014

Bibliografía

Alba, I. 2009. La blogósfera cubana: acti- Díaz, E. (2008). Weblogs y periodismo en Fumero, A., & Roca, G. (2008). Web 2.0.
vismo cívico contra el totalitarismo. Retrie- Cuba: entre el deber y el ser. Tesis de Li- Fundación Orange España.
ved 26 de octubre de 2011, From: http:// cenciatura no publicada. Facultad de Co- Henken, T. (2011). Una cartografía de la
www.lahuelladelblog.com/.../Ponencia- municación. La Habana. blogósfera cubana. Retrieved 14 de fe-
CVI-B-Isbel-ALBA.doc brero 2012, From: http://www.nuso.org/
Calvet, J. (2011). Los primeros pasos de Díaz, E. (2011). Blogs en Cuba: una upload/articulos/3799_1.pdf.
la blogosfera cubana: ¿Cuándo nace la mirada cómplice. Retrieved 4 de ene- Recio, M. (2006). Blogs Cuba: una identidad
blogósfera cubana? Primeras notas. Re- ro 2012, From: http://www.ipscuba.net atrincherada III. Cubano-soy-cubano-soy.
trieved 4 diciembre de 2011, From: http:// /index.php?option = com_k2&view Retrieved 1 de abril 2012, From: http://en-
lajovencuba.wordpress.com/tag/miriam- = i tem & id = 19 89 : blog s - e n - cuba - una - laces.wordpress.com/2006/05/14/blogs-
celaya/. mirada-c%C3%B3mplice&Itemid=11. cuba-identidad-atrincherada-tercera-parte/

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

El derecho a la información en Cuba:


consideraciones éticas y jurídicas
en un entorno cambiante1

The right to the information in Cuba:


ethical and juridical considerations
in a changing environment

Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos:
Investigadora auxiliar de la Biblio-
Resumen: Se reflexiona acerca del derecho a la información como de- teca Nacional de Cuba. Departa-
recho universal y derecho de libertad, enfatizando su representación en mento de Investigaciones Históri-
las principales normativas internacionales que reconocen este derecho co-Culturales y Bibliotecológicas.
dentro del universo de derechos humanos en el continente Americano. Se Secretaria profesional del Grupo
comenta sobre libertad de expresión en el contexto constitucional latino- de Trabajo Cooperado.
americano y cubano, el tratamiento que tiene la libertad de expresión en nuriap@bnjm.cu
una representación de cartas magnas de Latinoamérica y Cuba, haciendo
un estudio comparativo de su tratamiento. Se distinguen las definiciones
de derecho a la información y acceso a la información, concluyendo, a par-
tir de una reflexión ética del nuevo entorno bajo el paradigma tecnológico,
con una revisión de las normas legales en Cuba sobre el acceso a Internet
y su influencia en el derecho a la información en Cuba.
Palabras clave: derecho a la información; libertad de expresión; acceso a
la información; acceso a Internet.

Abstract: Reflects on the right to information as a universal right and the


right to liberty, emphasizing their representation in major international
standards that recognize this right within the universe of human rights in
the Americas. Comments on Freedom of Expression in a representation of
constitutions of Latin America and Cuba, making a comparative study of
Latin American and Cuban treatment constitutional context. Illustrate the
definitions of right of information and access to information, concluding,
from an ethical reflection of the new environment under the technological
paradigm, with a review of the regulations in Cuba on access to the Inter-
net and its influence on the right to information in Cuba.
Keywords: freedom of information; freedom of speech; access to the in-
formation; access to Internet.

Introducción

E l derecho a la información surge a partir del derecho a la libertad


de constituir empresas de prensa. Esos fueron sus inicios, que se
desarrollan en un segundo momento con el sujeto profesional, o sea
aquellos editores, redactores periodistas que forman organizaciones
informativas. Su tercer momento viene a partir del reconocimiento
del sujeto universal en la segunda mitad del siglo xx con la Declaración 1. De la conferencia impartida en el Primer
Simposio Internacional de Información “La
Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de los Derechos Civiles y
información científica para el desarrollo
Políticos de Naciones Unidas y la Convención Americana de Derechos sostenible” del XIII Congreso Internacional
Humanos, por mencionar los principales instrumentos internaciona- INFO 2014, La Habana, Cuba. Palacio de
les que desarrollan este derecho. (Nogueira Alcalá, 1981, p. 1-137) las Convenciones.

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 37-53 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

El Derecho a la información es un derecho social, cultural y po-


lítico, es esencialmente un derecho de libertad, es por eso, que en
nuestro discurso usaremos libertad de información o libertad de
expresión como derecho de información, respetando ese uso como
lo reconocen los documentos legales que lo relacionan. Asociado a
la libertad de expresión y pensamiento, el derecho a la información
constituye un conjunto de derechos relacionados con el sujeto que
informa y con el que recibe la información. En el contexto interame-
ricano, además de las mencionadas anteriormente, está asociado a
las disposiciones constitucionales dictaminadas por cada país y a las
legislaciones complementarias que hagan referencia en los diferen-
tes Estados.
Sin embargo, la realidad informativa actual no se concibe aislada
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El
concepto de “estar informado” vinculado directamente con la liber-
tad de expresión en su dimensión social, hoy en día significa tener
acceso a la información y más específicamente, tener acceso a un
nuevo entorno cambiante, que por ser “intangible e inmaterial” no
significa que no existe. La llamada “infoesfera”, “sociedad de la in-
“La llamada
formación”, o el reconocido “ciberespacio” es un fenómeno que ha
“infoesfera”, “sociedad estremecido la interacción humana, sus hábitos de vida, y las con-
ductas sociales. Hoy en día se habla de inforicos e infopobres, deter-
de la información”,
minando el acceso a la información como un recurso que diferencia,
o el reconocido incluso, económicamente a los países. Esto trae consigo, a partir del
comportamiento del individuo, una concepción ética de nuevo tipo
“ciberespacio” es
relacionada con el nuevo ambiente informativo.
un fenómeno que Los aspectos éticos de la información en este nuevo entorno se
han hecho tan cuestionables que en la 192 reunión de la Organiza-
ha estremecido la
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
interacción humana, ra (UNESCO), celebrada en París el 23 de agosto del 2013,a petición
de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Federación de Rusia, India, Perú,
sus hábitos de vida,
Venezuela, China, Nicaragua y Uruguay, se incluyó en el orden del
y las conductas día provisional, como medida que adopte el Consejo Ejecutivo, un
calendario de eventos de múltiples partes interesadas sobre la ética
sociales.”
y la privacidad en el ciberespacio que la UNESCO promoverá de aquí
a 2015; y un informe sobre la conveniencia de elaborar una declara-
ción, carta u otro instrumento normativo similar dedicado a la ética
y la privacidad en el ciberespacio, de conformidad con la “Etapa 1”
del procedimiento por etapas para la elaboración de instrumentos
no previstos en el párrafo 4 del Artículo IV de la Constitución de la
UNESCO. Pide también a la Directora General que presente a la Con-
ferencia General en su 37ª reunión un plan, con el calendario apro-
piado y las repercusiones financieras, para la ejecución de las activi-
dades pertinentes mencionadas en el documento. (UNESCO, agosto
2013)
El objetivo fundamental de la presente intervención es cuestio-
nar lo que acontece en América relacionado con el Derecho a la in-
formación, dando ejemplos de las preocupaciones por parte de los
Estados de dictaminar de alguna forma, lo que ya se considera uno
de los bloques fundamentales de los derechos humanos. Intenta
además, hacer un recorrido por las diferentes cartas magnas apro-
badas en Cuba y diversas regulaciones jurídicas existentes relacio-
nadas con el Derecho a la Información en nuestro patio, subrayando

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

la necesidad de una concepción ética de la información renovadora


y acorde a los principios elementales de una sociedad democrática
y transparente.

Libertad de expresión y libertad de información:


dos ramas de un mismo árbol

Aunque en diversos documentos normativos o legales relacionados


con el derecho a la información, que se nombra indistintamente
como libertad de información, aparece inmerso dentro de los acápi-
tes referidos a la libertad de expresión, ambos criterios son diferentes
a pesar de sus similitudes, y ambos inciden directamente a los con-
ceptos relativos a la libertad intelectual.
Estrada (2009) en su tesis doctoral define la libertad de expresión
como “el derecho a expresar y difundir ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. La liber-
tad de expresión tiene por objeto pensamientos, ideas y opiniones”.
Más adelante distingue la libertad de información como:

“el derecho a comunicar, recibir y difundir libremente información


por cualquier medio de comunicación. La libertad de información
representa un doble aspecto: el derecho a comunicar (transmitir) y
el derecho a recibir información; es decir, traspasar a otro lo que se
conoce o recibir de otro lo que éste conoce. Este derecho implica una
amplia difusión social de la información, que generalmente utiliza
medios para lograr tal fin”. (Estrada Cuzcano, 2009, p. 251)

Contextualmente es muy difícil separar ideas o pensamientos de la


información. No se concibe la evolución de uno sin el sostenimien-
to del otro, sin embargo transcurren en planos diferentes. Vázquez,
(1998) señala:

“existe un proceso de desdoblamiento entre las llamadas libertad


de expresión y de información, donde la primera resulta un exten-
so espacio que incluye las más diversas formas, incluso de carácter
literario o pictórico, englobando en cada caso concepciones ideoló-
gicas y culturales. La segunda en cambio… está referida de modo
exclusivo, al derecho de comunicar y recibir libremente información
veraz por cualquier medio de comunicación”. (Vázquez, 1998, p. 72)

Por su parte Bustos sobre la base de las normas jurídicas españolas


diferencia ambos elementos reconociendo la libertad de expresión
con veracidad, irrelevancia, que puede vulnerar al honor y sus exce-
sos son injustificables. La libertad de información exige veracidad,
puede vulnerar el derecho a la intimidad y sus excesos son justifica-
bles. (Bustos Pueche, 1992, p. 138)
En la gran mayoría de las cartas magnas estudiadas en el presente
discurso científico, los términos empleados donde se desarrollan los
elementos afines con el derecho de información son “libertad de ex-
presión”, “libertad de opinión”, “libertad de investigación”, “libertad
de pensamiento”. A pesar de esos usos, muchas definen lo que impli-
ca estas libertades y hasta dónde se concibe con respecto al derecho
a la información.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

Libertad de expresión en el marco


normativo americano

Existen cuatro instrumentos relevantes sobre derechos humanos


para el Continente Americano que incluyen lo concerniente a la li-
bertad de expresión, y que define en su contexto la libertad de infor-
mación. Ellos son:

• la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre o


Declaración Americana (1948),
• la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948),
• el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966),
• y la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto
de San José (1969)

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


o Declaración Americana, (Bogotá, 30 de marzo-2 de mayo de
1948) fue aprobada seis meses antes de la Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos, por lo que constituye en realidad el
primer acuerdo internacional sobre derechos humanos. En ella
se dispone la creación de la Organización de Estados Americanos
(OEA), sin embargo la propia organización no lo reconoce como
documento ni tratado. En 1969 se suscribe a la Convención Ame-
ricana de los Derechos Humanos conocido como el Pacto de San
José, en Costa Rica y que establece el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. El artículo relacionado con el derecho a la
información es:

“Artículo IV. Derecho de libertad de investigación, opinión, expre-


sión y difusión.
Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opi-
nión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier me-
dio”. (“Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre,” 1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fortalece


todo el movimiento internacional destinado a estos fines. Fue apro-
bada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas. Es el primer documento donde se redactan por vez
primera los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y
sociales de todos los seres humanos. Conjuntamente con el Pacto
internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la conocida
Carta Internacional de Derechos Humanos. En dicho documento se
plantea:

“Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir-
las, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
(“Universal Declaration of Human Rights. Office of the High Co-
misssioner for Human Right,” 1948)

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) adopta-


do y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea Ge-
neral de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, en su re-
solución 2200 A (xxi), entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y logró
mejoras en los mecanismos de control con relación a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. El pacto determina objetivos
que los Estados deben alcanzar mediante progresiva adecuación de
sus ordenamientos legislativos internos y solicita la elaboración de
un sistema de informes que los Estados deben presentar para garan-
tizar los derechos reconocidos en el pacto. El artículo que hace refe-
rencia al derecho a la información enuncia:

“Artículo 19
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este dere-
cho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informa-
ciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo
entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente,
puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embar-
go, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a. A segurar el respeto a los derechos o a la reputación de los
demás;
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público, o sa-
lud o la moral públicas”. (“Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos,” 1976)

La Convención Americana de Derechos Humanos (22 de noviembre de


1969), llamada comúnmente Pacto de San José, tuvo efecto después
de la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Huma-
nos, el 22 de noviembre de 1969 y entró en vigor el 18 de julio de 1978.
Forma parte del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos.
En su artículo 1 numeral 1 define: “Los Estados Partes en esta
Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades re-
conocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda per-
sona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición econó-
mica, nacimiento o cualquier otra condición social”.(“Convencion
americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia espe-
cializada interamericana sobre derechos humanos (B-32),” 7 al 22 de
noviembre 1969)
Hasta la fecha son 25 Estados los que forman parte de esta Con-
vención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Ve-
nezuela.
En su contenido hace referencia a la libertad de expresión de la
siguiente forma:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

“Artículo 13. Libertad de pensamiento y de expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de ex-
presión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración
de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede
estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores,
las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesa-
rias para asegurar:
a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la
salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particu-
lares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o
de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunica-
ción y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a cen-
sura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para
la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio
de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la gue-
rra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que cons-
tituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal
similar contra cualquier persona o grupo de personas, por nin-
gún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional”. (“Convencion americana sobre derechos humanos
suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre
derechos humanos (B-32),” 7 al 22 de noviembre 1969)

Una comparación de los atributos que encierran cada una de estos


tratados relacionados con el derecho a la información se describen
en la siguiente tabla que compara: a) los términos que emplea rela-
cionados con el derecho a la información, b) lo que comprende las
libertades definidas relacionadas con el derecho a la información, c)
las restricciones relacionadas con estas libertades.

El derecho de la información en el contexto


constitucional latinoamericano

Son diversas las constituciones latinoamericanas que incluyen apar-


tados acerca de la libertad de expresión, de palabra, de pensamiento
o de información. En su tesis doctoral la autora Nogueira, (1998) hace
un análisis detallado de 16 constituciones latinoamericanas, muy re-
cientes todas, incluso expuestas después de la Declaración Universal
de Derechos del Hombre, exceptuando la de Argentina (1853 y cuatro
reformas) y México (1917). Los países estudiados además de los men-
cionados son: Costa Rica (1949); década del sesenta la constitución de
Uruguay; Panamá (1972), Nicaragua (1979), Chile (1980), Honduras
(1982), Guatemala (1985), Brasil (1988); Colombia (1991), Paraguay
(1992), Perú (1993), Venezuela (1999). En siglo xxi se promulgaron las

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

Tabla 1. Elementos relacionados con el derecho a la información


en el marco jurídico americano

Declaración Declaración Pacto Internacional de Convención Americana


Americana Universal Derechos Civiles y Políticas o Pacto de San José
con el derecho a la información
definir la libertad relacionada
Términos que emplea para

Libertad de opinión. Libertad de pensamiento.


Libertad de expresión. Libertad de expresión.
Lo que comprende las

Investigar información. Buscar información.


libertades definidas

Investigar opiniones. Recibir información.


Investigar opinión.
Recibir información. Difundir información.
Investigar expresión.
Recibir opiniones. Buscar ideas.
Difundir pensamiento.
Difundir información. Recibir ideas.
Difundir opiniones. Difundir ideas.

Respeto a los derechos de los demás. Respeto a los derechos de los demás.
Respeto a la reputación de los demás. Respeto a la reputación de los demás.
Protección de la seguridad nacional. Protección de la seguridad nacional.
Protección del orden público. Protección del orden público.
Protección a la salud. Protección a la salud.
Restricciones

Protección de la moral pública. Protección de la moral pública.


Protección moral de la infancia.
Propaganda a favor de la guerra.
Propaganda al odio nacional.
Propaganda al odio religioso.
Propaganda al odio racial.
Propaganda que incite a la violencia.

constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), ambas aprobadas


mediante referéndum con cambios sustanciales en el orden político.
(Amoroso Fernández, 2013)
Resumiendo se puede definir lo siguiente:

• Las que reconocen el término de “libertad de expresión o emi-


sión del pensamiento son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecua-
dor, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Para-
guay, Perú y Uruguay.
• Las constituciones que utilizan el término “libertad de infor-
mación” son: Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua y
Perú.
• Las que reconocen el concepto de “información veraz”, son Co-
lombia, Nicaragua y Venezuela.
• Las que desarrollan el derecho a la información que incluye su
recepcionar, investigar y diseminar son Nicaragua, Paraguay y
Perú.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

• Muchas otras constituciones mencionan “difundir” en el ám-


bito de la libertad de expresión ideas, pensamientos y opinio-
nes.
• La constitución de Venezuela usa el término “derecho a la in-
formación veraz”. La constitución de Bolivia incluye además
“interpretar y acceder a la información”.

La Constitución de los Estados Unidos, adoptada el 15 de diciembre


de 1791, incluye en su Primera Enmienda: “El Congreso no hará leyes
referentes a la religión o prohibiendo el libre ejercicio de la misma
o restringiendo la libertad de palabras o de prensa o el derecho del
pueblo a reunificarse pacíficamente y hacer peticiones al gobierno
en demanda de justicia”. (Nogueira Alcalá, 1981, p. 1-137)

El derecho a la información
en el contexto constitucional cubano

En cuanto a las constituciones Cubanas, ofertamos una descripción


de los elementos referidos a la libertad de expresión o publicación des-
de las constitución monárquica hasta la actualidad.

• CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1812). Consti-


tución española.
Artículo 371.- Todos los españoles tienen libertad de escribir,
imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licen-
cia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo
las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.
(“Constitución Política de la Monarquía Española (1812),” 1940,
p. 3-59)
• ESTATUTO REAL DE 1834. Constitución española, no se contem-
pla nada.2
• CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1876). Consti-
tución española
2. Comenta Lazcano y Mazón en su libro Artículo 13.- Todo español tiene derecho:
Las Constituciones de Cuba: “Promulgado
1. De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya
por Real Decreto del 10 de abril de 1834,
y en La Habana, Cuba, el 5 de julio del
por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento
mismo año. Tuvo vigencia hasta el 13 de semejante, sin sujeción a la censura previa. (“Constitución de la
agosto de 1836 que se puso en vigor por Monarquía española de 1876,” 2000)
tercera vez la Constitución de 1812. Muer- • CONSTITUCIÓN AUTONÓMICA (1897). Constitución española,
to Fernando VII, le sucedió en el trono su
no se contempla nada.
hija Isabel II, y mientras durase la minoría
de edad de ésta actuó como Regente su
• CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE GUÁIMARO (1869).
madre. María Cristina de Borbón. Esto tra- Constitución cubana de la República en Armas.
jo como consecuencia que la misma tuvie- Artículo 28: La Cámara no podrá atacar las libertades de culto, im-
ra que enfrentarse con los partidarios del prenta, reunión pacífica, enseñanza y petición, ni derecho alguno
Príncipe D. Carlos, los cuales querían que
inalienable del pueblo. (Cuba, 1952, p. 503-508)
éste reinase, no obstante haberlo abolido
las Cortes, en 1779, el auto acordado por
• CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE BARAGUÁ (1878).
Felipe II, por el cual se excluía a las hem- Constitución cubana de la República en Armas. No se contempla
bras llamadas a alcanzar el trono, cuya ningún elemento
decisión fue promulgada por orden de • CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE JIMAGUAYÚ (1895).
Fernando VII, y por la cual quitó el derecho
Constitución cubana de la República en Armas. No se contempla
a sucederle en el trono a su referido her-
mano. La Reina Regenta llamó al Gobierno
ningún elemento. (Cuba, 1952, p. 518-519)
a los liberales, y para inspirarles confianza • CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE LA YAYA (1897). Consti-
promulgó el Estatuto Real”. tución cubana de la República en Armas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

Artículo Décimo tercero: Todos los cubanos tienen derecho a emi-


tir con libertad sus ideas y a reunirse y asociarse para los fines
lícitos de la vida. (Cuba, 1952, p. 519-530)
• CONSTITUCIÓN PROVISIONAL DE SANTIAGO DE CUBA O DE
LEONARDO WOOD (1898). Constitución dictada por las fuerzas de
ocupación norteamericanas. No se contempla ningún elemento.
• CONSTITUCIÓN 1901. Constitución cubana
Artículo 25: Toda persona podrá libremente y sin sujeción a cen-
sura previa, emitir su pensamiento, de palabra o por escrito, por
medio de la imprenta o por cualquier otro procedimiento, sin per-
juicio de las responsabilidades que impongan las leyes, cuando
por algunos de aquellos medios se atente contra la honra de las
personas, el orden social o la tranquilidad pública.(“Constitución
de Cuba 1901”)
• CONSTITUCIÓN 1934. Constitución cubana
Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus
ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin
sujetarse a previa censura; sin perjuicio de las responsabilidades
que impongan las Leyes cuando por algunos de esos medios se
atente contra la honra de las personas, el orden social o la tran-
quilidad pública.
En ningún caso podrá recogerse la edición de libros o periódicos
sino en virtud de mandamiento de autoridad judicial competente.
No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico sino por
sentencia firme.
Ningún impreso de autor o editor que resida dentro del territorio
nacional podrá ser reputado clandestino. (“Ley Constitucional de
la República de Cuba de 1934,” 2000)
• CONSTITUCIÓN 1940. Constitución cubana
Art. 33. Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir
libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier
otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para ello cua-
lesquiera o todos los procedimientos de difusión disponibles. Sólo
podrá ser recogida la edición de libros, folletos, discos, películas,
periódicos o publicaciones de cualquier índole cuando atente
contra la honra de las personas, el orden social o la paz pública,
previa resolución fundada de autoridad judicial competente y sin
perjuicio de las responsabilidades que se deduzcan del hecho de-
lictuoso cometido. En los casos a que se refiere este artículo no se
podrá ocupar ni impedir el uso y disfrute de los locales, equipos o
instrumentos que utilice el órgano de publicidad de que se trate,
salvo por responsabilidad civil. (Constitución de la República de
Cuba, 1940, 1940)
• LEY CONSTITUCIONAL 4 DE ABRIL DE 1952, CONOCIDA COMO
ESTATUTOS CONSTITUCIONALES DEL VIERNES DE DOLORES.
Constitución cubana
Artículo 33: Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa,
emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por
cualquier otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para
ellos cualesquiera o todos los procedimientos de difusión dispo-
nibles.
Sólo podrá ser recogida la edición de libros, folletos, discos, pe-
lículas, periódicos o publicaciones de cualquier índole cuando

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

atenten contra la honra de las personas, el orden social o la paz


pública, previa resolución fundada de autoridad judicial compe-
tente y sin perjuicio de las responsabilidades que se deduzcan del
hecho delictuoso cometido
En los casos a que se refiere este artículo no se podrá ocupar ni
impedir el uso y disfrute de los locales, equipos o instrumentos
que utilice el órgano de publicidad de que se trate, salvo por res-
ponsabilidad civil.
• LEY FUNDAMENTAL DEL 59 (7 DE FEBRERO DE 1959). Constitu-
ción cubana
Artículo 33: Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa,
emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por
cualquier otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para
ello cualesquiera o todos los procedimientos de difusión disponi-
bles. Sólo podrá ser recogida la edición de libros, folletos, discos,
películas, periódicos o publicaciones de cualquier índole cuando
atenten contra la honra de las personas, el orden social o la paz
pública, previa resolución fundada de autoridad judicial compe-
tente y sin perjuicio de las responsabilidades que se deduzcan del
hecho delictuoso cometido. En los casos a que se refiere este Artí-
culo no se podrá ocupar ni impedir el uso y disfrute de los locales,
equipos o instrumentos que utilice el órgano de publicidad de que
se trate, salvo por responsabilidad civil.
• CONSTITUCIÓN SOCIALISTA (24 DE FEBRERO DE 1976). Consti-
tución cubana
Artículo 52: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y
prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condi-
ciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de
que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de di-
fusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser
objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su
uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interesado de
la sociedad.
La ley regula el ejercicio de estas libertades.
• Constitución de 1976 con reformas de 1992. No se contempla cam-
bios en ningún elemento a valorar.
• Ley de Reforma Constitucional del 2002. No se contempla cambios
en ningún elemento a valorar.

Las Constituciones que rigieron en Cuba desde la Monárquica, de


alguna forma han incluido la libertad de pensamiento, palabra y
prensa. La actual constitución vigente no menciona términos como
opinión, expresión investigación, pensamiento, información, infor-
mación veraz, difusión, como aparecen en las constituciones de La-
tinoamérica aquí estudiadas o en los principales documentos nor-
mativos de los Derechos Humanos.

El acceso a la información y el derecho


a la información: publicidad y privacidad

No se concibe pensar en el derecho a la información si no tenemos en


cuenta el nuevo entorno digital que replantea no sólo las formas de
su acceso, sino los mecanismos para su protección, uso, conserva-

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

ción y difusión, todo ello a partir de razonamientos éticos de nuevo


tipo. La reflexión ética es conciliadora frente a cualquier situación de
cambio. La ética que parte de la orientación moral de los individuos,
no escapa a este fenómeno social marcado por el paradigma tecno-
lógico. De hecho la ética de la información como término aparecido
en la década del 70, viene a partir del desarrollo tecnológico propia-
mente dicho.
Capurro, (2011) excelente disertador de temas relacionados con la
ética de la información, menciona una ética intercultural de la in-
formación. Señala que las normas, principios y valores que funda-
mentan la comunicación y la información en la sociedad cuestionan
actualmente aspectos relacionados con “la privacidad, la propiedad
intelectual, el acceso libre al conocimiento, el derecho a la expresión
en las redes digitales, la censura, nuevas definiciones sobre el género,
la identidad digital, las comunidades digitales, el plagiarismo digital,
la sobrecarga informacional, la brecha digital y el control social digi- “El derecho a la
tal”. Estos temas no son ajenos desde que la ética en la década de los información como
80 comienza a replantearse sus fundamentos, pero el advenimiento
de Internet ha dado en el traste transformando un tema cultural a derecho de libertad
un tema político al punto de engendrase en ciertas academias una que incluye buscar o
nueva disciplina. (Capurro, 2011) Todo ello sin lugar a dudas tributa
a las libertades intelectuales del individuo y todas sus manifestacio- investigar, recibir y
nes que se contraponen con las regulaciones de los poderes públicos difundir información,
para garantizar la seguridad de los propios individuos y del Estado
en forma general. se adentra en este
El derecho a la información como derecho de libertad que incluye nuevo entorno en un
buscar o investigar, recibir y difundir información, se adentra en este
nuevo entorno en un engranaje tecnológico que está cuestionando engranaje tecnológico
éticamente, los procedimientos humanos en aras de facilitar el acce- que está cuestionando
so a la información como primordial tarea. El acceso a la información
es solo una parte del derecho a la información. Muchos países ya se éticamente, los
pronuncian no sólo hacia el derecho a la información como principio procedimientos
universal sino al derecho a la información pública como principio
individual, que vas más allá de los poderes públicos y que trasciende humanos en aras de
las fronteras. Las disposiciones que obliguen a toda autoridad y a los facilitar el acceso a
organismos del Estado de hacer pública la información que poseen,
salvando las restricciones que legalmente establecen esa diferencia, la información como
y que defienden la condición del ciudadano de solicitar información, primordial tarea.”
y además sancionan a las autoridades competentes que no brinden
ese derecho, es una de las principales acciones que se llevan a cabo
en diversos países del mundo relacionado con el marco jurídico del
derecho a la información. Sumado a todo este proceso se engendran
por retracción nuevas preocupaciones que se dirigen a la privacidad
de los datos personales y su protección.
En México, por sólo citar un ejemplo, la redacción del artículo 6o
de la Constitución modificada el 20 de julio del 2007 y el 11 junio del
2013 da un vuelco hacia el reconocimiento de la realidad tecnológica
moderna, reconociendo a Internet y los sistemas electrónicos. Pero
la relevancia de esta reforma no solo estriba en ese reconocimiento
sino que define los dos principios fundamentales referentes al acce-
so a la información: el primero, es el principio de la publicidad de la
información gubernamental, eliminando el manejo discrecional y la
práctica del secreto por las autoridades:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

“Toda información en posesión de cualquier autoridad, entidad, ór-


gano y organismo federal, estatal, municipal, es pública y sólo podrá
ser reservada temporalmente por razones de interés público en los
términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho de-
berá prevalecer el principio de la máxima publicidad”. El segundo
principio se refiere a la privacidad: “La información que se refiere a
la vida privada y a los datos personales será protegida en los térmi-
nos y con las excepciones que se fijen en las leyes”. (“Constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos,” 2014)

Aunque ambos numerales implican regulaciones que normen tales


mandamientos, el reconocimiento de la publicidad de la informa-
ción y la privacidad de los datos personales es hoy en día uno de los
temas cruciales dentro del Derecho a la información.
“El acceso a la El acceso a la información no agota el derecho a la información,
este último no sólo abarca el acceso, sino la selección de fuentes, la
información no
libertad de expresión, de reunión, de imprenta, de asociación, todos
agota el derecho con fines informativos, el derecho de recibir información objetiva,
veraz y oportuna, el derecho de informar y de ser informado. El ac-
a la información,
ceso, actualmente más relacionado con las tecnologías, es sólo una
este último no sólo arista del derecho a la información, pero no deja de ser de suma im-
portancia su reconocimiento en el plano tecnológico, donde mayor-
abarca el acceso,
mente se menciona.
sino la selección de
fuentes, la libertad El acceso a la información
y las legislaciones informáticas en Cuba
de expresión, de
reunión, de imprenta, Aunque el derecho informático como disciplina nueva se centra en
regular lo concerniente a la actividad informática, relacionada di-
de asociación, todos rectamente con las tecnologías de la información y las comunicacio-
con fines informativos, nes, la implementación de normas jurídicas informáticas que inci-
dan a facilitar el acceso a la información, específicamente el acceso
el derecho de recibir a internet, constituyen elementos a tener en cuenta en los estudios
información objetiva, relacionados con el derecho a la información. Sin ánimo de alejarnos
del tema principal, resulta interesante conocer lo que está legislado
veraz y oportuna, el en Cuba en materia de informática y de qué forma contribuye a este
derecho de informar y derecho.
En Cuba lo concerniente a las normas y regulaciones informáti-
de ser informado.” cas eran dictadas por el Ministerio de la Industria Sidero Mecánica
y la Electrónica. En el año 2000 a partir del Decreto Ley 201 del 11 de
enero, estas atribuciones le son conferidas al Ministerio de Comu-
nicación que adquiere su nombre como Ministerio de Informática y
las Comunicaciones. Actualmente por Decreto Ley 308 se denomina
nuevamente Ministerio de Comunicaciones.
Las legislaciones giran alrededor del acceso a internet, normas
de funcionamiento de los sitios web, la propiedad intelectual en el
entorno digital enfatizando en las obras en formato digital y regu-
laciones sobre el software, el comercio electrónico, los nombres de
dominio y las direcciones IP, comercialización de los servicios, la se-
guridad informática, la información oficial, entre otros. (Bencomo
Yarine, 2007). En este año las regulaciones del Ministerio de Comu-
nicaciones versan sobre el cambio en las tarifas de pago de los servi-
cios informáticos fundamentalmente.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

No podemos mencionarlas todas, pero haremos referencias a


determinadas normas relacionadas con Internet en Cuba que nos
recrean la situación jurídica de este servicio y de alguna forma, nos
ubica por dónde debemos empezar en la parte tecnológica en aras de
contribuir con la libertad de información en nuestro territorio.
Se pueden citar como antecedentes de las primeras regulaciones
relacionadas con Internet la del 16 de mayo de 1994, Resoluciones No
40 y 53 de 1994. Surgen por la necesidad de regular el establecimien-
to, instalación y alcance de las redes de telecomunicaciones de datos.
De ellas se reconoce la definición de conceptos de redes públicas y
privadas de datos, la forma de operar y define desde ese momento,
aún con vigencia, que las redes privadas solo se interconectarán en-
tre sí a través de redes públicas. (“Resolución No 40,” 1994, p. 149;
Resolución No. 53,” 1994)
Más adelante, en el mismo año, la Resolución del 17 de agosto que
contiene el Decreto No 190 concede a la Empresa de Telecomunica-
ciones la prestación del servicio público de telecomunicaciones en
todo el territorio nacional, define “servicios de telecomunicaciones
de valor agregado” en los que reconocen dentro de ellos servicios de
información de voz y datos, acceso a base de datos, servicio de re-
servación y transacciones, correo electrónico entre otros, siendo esta
norma la primera de su tipo en que de alguna forma regula Internet
sin hacer explícito su nombre. (“Decreto No. 190,” 1994, p. 129-141)
En 1996 se aprueba la Resolución No. 49 del 22 de abril por el Mi-
nisterio de las Comunicaciones, sobre la operación de los servicios
de INTERNET. Esta disponía entre otras cosas, la instalación del
servidor de Internet en un punto de interconexión con acceso y su-
pervisión, distribuir los servicios de acceso a redes asociadas autori-
zadas y disponer del control de registros de dominios y números IP
por parte del administrador del servidor de máximo nivel en Cuba.
(“Resolución No 49,” 1996, p. 333-334). El Decreto No. 209 del Con-
sejo de Ministros del 14 de junio del mismo año dicta las políticas y
estrategias que seguiría el país con relación a la red global, en corres-
pondencia con los intereses y seguridad del país. (“Decreto No 209,”
1996, p. 423). Este Decreto insistía en mantener de forma regulada el
acceso a la red global priorizando la conexión a las personas jurídi-
cas e instituciones de mayor relevancia para el desarrollo del país,
y asegurando que la información que difunda estuviera en corres-
pondencia con los principios éticos de la sociedad y no afectara la
seguridad nacional.
Las regulaciones de acceso a internet teniendo como base el ca-
rácter selectivo de la misma conforme a lo dispuesto en el mencio-
nado Decreto 209, también se dictaminan a partir de la implementa-
ción de normas referidas a la seguridad informática. Dentro de ellas
podemos citar:

• Resolución No. 6, de 18 de noviembre de 1996. Ministerio del


Interior. Reglamento sobre la Seguridad Informática.
• Resolución No. 204, de 20 de noviembre de 1996. Ministerio de
la Industria Sidero Mecánica y la Electrónica. Reglamento so-
bre la Protección Técnica de los Sistemas Informáticos.
• Resolución No. 1, de 26 de diciembre de 2000. Ministerio del
Interior. Reglamento sobre la seguridad y protección de la

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

información oficial y modo de aplicación de las normas esta-


blecidas en el Decreto Ley 199 del 25 de noviembre de 1999 por
el Consejo de Estado.
• Acuerdo del Consejo de Ministro, 9 de julio de 2007. Ministerio
de Informática y Comunicaciones. Se establecen los lineamien-
tos para el perfeccionamiento de la Seguridad de las Tecnolo-
gías de la Información.
• Resolución No. 127 de 24 de julio de 2007. Ministerio de Infor-
mática y Comunicaciones. Reglamento de Seguridad de las
Tecnologías de la información.

La primera prohíbe la conexión de máquinas a la red global en aque-


llas instituciones que manejen información clasificada, dispone la
obligación de un reglamento para cualquier usuario de la red, así
como la detección de mensajes de difusión contrarios al interés so-
cial moral o la integridad y seguridad del estado cubano.
Otras regulaciones relacionadas con el acceso son:

• Resolución No 58 del 26 de junio de 1996, Ministerio de Ciencia,


Tecnología y Medio Ambiente. Normas para la conexión, explo-
tación, acceso, uso y difusión de los servicios de Internet en el
Territorio de la República de Cuba.
• Resolución No. 185, de 2 de noviembre de 2001. Ministerio de la
Informática y las Comunicaciones. Regula lo relativo al funcio-
namiento de proveedores de servicios de Internet en Cuba.
• Resolución No. 188, de 15 de noviembre de 2001. Ministerio de
la Informática y las Comunicaciones. Metodología para el acce-
so de las entidades cubanas a Internet.
• Resolución No. 92, de 18 de julio de 2003. Ministerio de la Infor-
mática y las Comunicaciones. Regula la NO creación de cuentas
webmail de los sitios web cubanos y regula el servicio de chat
internacional.
• Resolución No. 180, de 31 de diciembre de 2003. Ministerio de
la Informática y las Comunicaciones. Normas que restringen el
acceso a internet a personas no autorizadas.
• Resolución No. 139, de 8 de diciembre de 2005. Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Determina el procedi-
miento para la autorización de acceso a internet en el orga-
nismo

La resolución No. 49 facilita las funciones de liderazgo en cuestio-


nes de regulación y administración de Internet al Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, que se había convertido en
el organismo que había promovido la introducción de Internet en
Cuba y comenzaba a promover su utilización, comercialización,
logrando direcciones IP. Esto hace que la Ministra dicte la Resolu-
ción No 58 que sentó las bases para la administración del dominio
territorial correspondiente a cuba (.cu), en aquel entonces el Ins-
tituto de documentación e información científico-técnica (IDICT)
perteneciente al Ministerio, era quien gestionaba la red CENIAI
internet.
En sentido general toda esta normativa que tiene que ver con el
acceso a internet constituyen documentos además de obsoletos,

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación

con carácter restrictivo que no se corresponden con los esfuerzos


a nivel internacional que se están realizando. La continua justifi-
cación, aunque verídica, de la escases de recursos que siempre se
ha tenido con respecto a ampliar el acceso a internet, resulta ya
inadmisible frente a las posibilidades que existen de uso de la red
global con una adecuada estrategia y organización, sin afectar los
intereses sociales y económicos de nuestra nación. Estudiosos del
tema plantean:

“…ha existido una intención de los organismos de la administra-


ción central y del gobierno, para regular lo relacionado con Internet,
desde su surgimiento, pero lamentablemente en la mayoría de los
casos resulta una regulación, que se nos antoja catalogar como de
“urgencia”, pues se caracteriza por tratar conductas o situaciones
muy puntuales, lo que consecuentemente provoca la existencia de
diversas normas jurídicas de segundo nivel, todas con similar jerar-
quía, algunas en abierta oposición entre sí, u otras muy vinculadas
en cuanto a su objeto, pero deficientemente vinculadas por el legis-
lador desde el punto de vista formal; al mismo tiempo apreciamos
además que las regulaciones en nuestro país no están a tono con los
esfuerzos que a nivel internacional se están realizando, por lo que
muchos de los términos resultan obsoletos, y algunas figuras jurí- “El papel fundamental
dicas apenas se conocen. No obstante creemos que nuestra realidad del profesional de la
social y tecnológica, proporciona un escenario excelente, para que
se proceda a un reordenamiento de primer orden, a toda la regula- información hoy en
ción relativa al tema de Internet y en dicho sentido recomendamos día constituye facilitar
promover un proyecto de Ley que regule los aspectos generales de los
servicios de Internet como pudiese ser la gobernabilidad, la respon- el acceso sobre la base
sabilidad de los ISPs, las condiciones de prestación del servicio, el de la enseñanza ética
comercio electrónico y otros”. (Cue, 2005)
de aquello que debe o
El mundo de forma general gira sobre la necesidad de una Internet no ser consultado.”
abierta, libre de censura, asegurada para todos, sobre la base de que
el desarrollo y el progreso social tienen sus cimientos en la libertad
intelectual, que incluye el derecho a la información. Sabemos que
una parte de Internet no sirve, la suspensión de esos derechos fun-
damentales es y debe ser exclusiva de los poderes judiciales. El papel
fundamental del profesional de la información hoy en día constitu-
ye facilitar el acceso sobre la base de la enseñanza ética de aquello
que debe o no ser consultado. Documentos como: el Manifiesto de
libertad, democracia y terrorismo de Internet, el Manifiesto en de-
fensa de los derechos fundamentales en internet, el Manifiesto de
IFLA/UNESCO sobre Internet: Directrices, el Manifiesto de Inter-
net: reglas para el periodismo digital, el Manifiesto sobre Internet
de IFLA, entro otros, constituyen documentos base para entender lo
que representa Internet en el desarrollo de las naciones, el progreso
social, la unión ciudadana, la defensa contra el odio y la propaganda
terrorista, porque Internet constituye el mecanismo hacia la unidad,
la democracia y la sociedad del conocimiento. (IFLA, 2002; IFLA/
UNESCO, 2006; Manifiesto de Internet, reglas para el periodismo
digital,” 2009; Manifiesto de libertad, democracia y terrorismo en In-
ternet,” 2005; Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales
de Internet,” 2009)

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Pérez Matos

Conclusiones

A diferencia de lo que metodológicamente establece discursos de este


tipo como conclusiones, la presente disertación más que demostrar
una situación problémica universal que provoca el reconocimiento
o no, por parte de los Estados, del derecho a la información, intenta
cuestionar con mirada futura, lo que se nos presenta como algo in-
evitable: la información es un recurso indispensable en el desarrollo
social, político y económico de las naciones, supera fronteras y su
acceso constituye una libertad individual por encima de los poderes
públicos.
Por otra parte, el acceso a la información establece sólo una aris-
ta del derecho a la información, no menos importante que recibirla,
investigarla y difundirla. En este sentido, ¿cuánto nos queda por ha-
cer, para asumir este compromiso como un derecho universal?, ¿qué
procedimientos utilizar para que se entienda por los poderes públi-
cos y por los ciudadanos la importancia de este nuevo recurso?, ¿qué
papel les toca jugar a las bibliotecas cubanas hoy en día y cómo hacer
entender a las autoridades competentes esta misiva impostergable?
En nuestro contexto carecemos de una estructura jurídica que
apoye una Política Nacional que contribuya al derecho a la infor-
mación y todo lo que se deriva de su reconocimiento legal, esto es:
el reconocimiento de la libertad de información como postulado
constitucional, el replanteamiento de las principales normativas
del derecho de autor a partir de esta nueva forma de intercambio y
de reconocimiento, las normativas frente a la información pública,
las normativas frente a la privacidad de los datos; regulaciones que
amplíen el acceso a internet, velen por sus contenidos, protejan al
consumidor, regulaciones que reconozcan el derecho a la privacidad
y que sólo se limiten para alcanzar un objetivo legítimo que corres-
ponda a un interés jurídico preponderante e importante, entre mu-
chas otras.
Ya contamos con el Decreto Ley No. 271 “De las Bibliotecas de la
República de Cuba, del 10 de agosto del 2010, único documento legal
de su tipo que reconoce dentro de los cuatro principios de las biblio-
tecas cubanas el libre acceso a la información y el trabajo en red. Am-
bos tributan al derecho a la información. Es este el único documento
legal que hace mención de ese derecho.
Constituido por el mismo Decreto-Ley el Grupo Coordinador de
Trabajo Cooperado, destinado a dictaminar las políticas nacionales
bibliotecológicas de Cuba, es menester como recomendación urgen-
te, la necesidad de pronunciarse frente a esta carencia jurídica y ne-
cesaria que permite un enfoque competitivo y ético del profesional
de la información en Cuba. ■

Recibido: abril de 2014


Aceptado: junio de 2014

Bibliografía

Amoroso Fernández, Y. (2013). Ética y El derecho informático, (14). Disponible en index.php?option = com_content&view =
derecho: nuevos valores y retos legislativos. http://www.elderechoinformatico.com/ article&id =1645:etica-y-derecho-nuevos-

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas… bibliotecas anales de investigación
valores-y-retos-legislativos-msc-yarina- Cuba. (1952). Constitución de Guáimaro Manifiesto de Internet, reglas para el pe-
amoroso-fernandez-cuba-&catid=3:general 1869. En A. M. Lazcano y Mazón (Ed.), Las riodismo digital. (2009). Disponible en
Constituciones de Cuba (pp. 503-508). ht tp://uberblogged.com/periodismo/
Bencomo Yarine, E. (2007). Reseña de la
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. como-funciona-el-periodismo-hoy-mani-
Legislación Informática en Cuba. Revista
fiesto/
de Derecho Informático, (102). Disponible Cuba. (1952). Constitución de Jimaguayú
en http://dialnet.unirioja.es/servlet/ 1895. En A. M. Lazcano y Masón (Ed.), Las Manifiesto de libertad, democracia y terro-
articulo?codigo =2226038 Constituciones de Cuba (pp. 518-519). rismo en Internet. (2005). Disponible en
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. http://www.cristalab.com/blog/manifies-
Bustos Pueche, J. E. (1992). Los límites de
Cuba. (1952). Constitución de La Yaya to-de-libertad-democracia-y-terrorismo-
los derechos de libre expresión e informa-
1897. En A. M. Lazcano y Masón (Ed.), Las en-internet-c4086l/
ción según la jurisprudencia. En L. García San
Miguel Rodríguez (Ed.), Estudios sobre dere- Constituciones de Cuba (pp. 519-530). Manifiesto En defensa de los derechos
cho a la intimidad (pp. 138). Madrid: Tecnos. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. fundamentales de Internet. (2009). Dis-
Cue, A. (2005). La Regulación de Internet ponible en http://www.internautas.org/
Capurro, R. (2011). Desafíos teóricos y
en Cuba. Alfa-redy. Derecho y nuevas tec- html/5871.html
prácticos de la ética intercultural de la in-
formación. Cultura digital, 28(1). Disponi- nologías, (081). Disponible en http://alfa- Nogueira Alcalá, H. (1981). El derecho a
ble en http://ubaculturadigital.wordpress. redi.org/node/9532 la información en el ámbito del derecho
com/2011/01/28/desafios-teoricos-de-la- Declaración Americana de los Derechos constitucional comparado en Iberoamé-
etica-intercultural-de-la-informacion/ y Deberes del Hombre. (1948). Comisión rica y Estados Unidospp. 1-137). Disponi-
Interamericana de Derechos Humanos. ble en http://biblio.juridicas.unam.mx/
Constitución de Cuba 1901. Disponible
Novena Conferencia Internacional Ameri- libros/1/7/3.pdf
en http://biblio.juridicas.unam.mx/li-
bros/5/2138/7.pdf cana. Disponible en http://www.oas.org/
Pacto Internacional de Derechos Civiles
es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Constitución de la Monarquía españo- y Políticos. (1976). Oficina de alto Comi-
la de 1876. (2000). Biblioteca Virtual Decreto No 209. (1996). Gaceta Oficial de sionado de las Nacionaes Unidas para los
Miguel de Cervantes. Consultado 20 la República de Cuba. Edición Ordinaria. Derechos Humanos. Disponible en http://
jun.2008, disponible en http://www. No. 27, 13 de septiembre 1996, 423. www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
cer vantes v ir tual.com/ser vlet / Sir veO - Decreto No. 190. (1994). Gaceta Oficial Resolución No 40. (1994). Gaceta Oficial
bras/02438387547132507754491/in- de la República de Cuba. Edición Ordina- de la República de Cuba. Edición Ordina-
dex.htm ria. No. 9, 1994, 17 de agosto de 1994, ria. No. 10, 1994, 149.
Constitución de la República de Cuba, 129-141.
Resolución No 49. (1996). Gaceta Oficial
1940. (1940). La Habana: Editorial Lex. Estrada Cuzcano, M. A. (2009). La libertad de la República de Cuba. Edición Ordina-
intelectual como principio fundamental de ria. No. 21, 31 de mayo de 1996, 333-334.
Constitución Política de la Monarquía Es-
la Biblioteconomía y Documentación: es-
pañola (1812). (1940). En A. Barreras (Ed.), Resolución No. 53. (1994). Gaceta Oficial
tudio comparado latinoamericano. Tesis
Textos de las Constituciones de Cuba (pp. de la República de Cuba. Edición Ordina-
Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid
3-59). La Habana: Editorial Minerva. ria. No. 10, 1994.
Facultad de Humanidades, Comunicación
Constitución política de los Estados Uni- y Documentación. Departamento de Bi- UNESCO. (agosto 2013). Ética y privaci-
dos Mexicanos. (2014). Diario Oficial de la blioteconomía y Documentación, Madrid. dad del ciberespacio. Punto 40 del or-
Nación del 5 de febrero de 1917. Última
IFLA. (2002). Manifiesto sobre Internet den del día provisional. 192 EX/40. Dis-
reforma en DOF 10-02-2014. Disponible
de la IFLA. Disponible en http://www.ifla. ponible en http://unesdoc.unesco.org/
en http://www.diputados.gob.mx/Leyes-
org/III/misc/im-s.htm images/0022/002216/221666e.pdf
Biblio/pdf/1.pdf
IFLA/UNESCO. (2006). Manifiesto de la Universal Declaration of Human Rights.
Convención americana sobre derechos
IFLA/UNESCO sobre Internet. Directrices. Office of the High Comisssioner for Hu-
humanos suscrita en la conferencia espe-
Disponible en http://www.ifla.org/III/ man Right. (1948). disponible en http://
cializada interamericana sobre derechos
misc/im-s.htm w w w.ohchr.org /EN/UDHR/Pages/Lan-
humanos (B-32). (7 al 22 de noviembre
guage.aspx?LangID = spn
1969). Departamento de Derecho Inter- Ley Constitucional de la República de
nacional. Organización de los Estados Cuba de 1934. (2000). Consultado 12 de Vásquez, A. (1998). Conflicto entre inti-
Americanos, Washington D.C. Dispo- diciembre, 2009, disponible en http:// midad y libertad de información: la expe-
nible en http://www.oas.org/dil/esp/ w w w.cer vantesvirtual.com/ser vlet/Sir- riencia europea. Lima: Universidad de San
tratados_B-32_Convencion_ Americana_ veObras/02438387547132507754491/ Martín de Porres. Facultad de Ciencias de
sobre_Derechos_Humanos.htm index.htm. la Comunicación.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

La información y la comunicación en
la gestión organizacional: retos en el
contexto universitario

The information and communication in


organizational management: challenges
from the university context

Dra.C. Eneida María Quindemil Dra.C. Eneida María Quindemil Torrijo


Torrijo: Profesora Titular. Universi- M.Sc. Felipe Rumbaut León
dad Agraria de La Habana, Cuba.
eneida.quindemil@infomed.sld.cu Resumen: Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el tratamiento de
la información y la comunicación en la gestión organizacional, particula-
M.Sc. Felipe Rumbaut León: Pro- rizando en el contexto universitario a partir de la propuesta de un cues-
fesor Asistente. Máster en Nuevas tionario que permita determinar la calidad de la información. Se utiliza
Tecnologías para la Educación. el método del análisis documental en la revisión de la literatura sobre el
Facultad de Ciencias Médicas. tema tanto a nivel internacional como nacional tratándose la importancia
Güines, Mayabeque, Cuba. de los procesos informativos-comunicacionales, la calidad de la informa-
feliperl@unah.edu.cu ción y la estructura de los flujos que tienen lugar entre las diferentes de-
pendencias y su gestión adecuada para el éxito organizacional. Se destaca
la utilidad de los flujogramas para la representación de la información y
de los canales de comunicación a utilizar, arribándose a conclusiones, sus-
tentadas en una adecuada gestión de la información y su comunicación
a través de los distintos canales desde un flujo de información vertical en
condiciones de respeto mutuo.
Palabras clave: Información y comunicación; gestión organizacional; con-
texto universitario; calidad de la información; flujogramas.

Abstract: This work has as objective to characterize the treatment of the


information and the communication in the organizational administration,
making emphasis in the university context starting from the proposal of a
questionnaire that allows determining the quality of the information. The
method of the documental analysis is used in the revision of the literature
on the topic so much at international level as national being the impor-
tance of the processes informative-talkative, the quality of the information
and the structure of the flows that take place between the different depen-
dences and its appropriate administration for the organizational success.
He stands out the utility of the diagrams of flows for the representation of
the information and of the communication channels to use, being arrived
to conclusions.
Keywords: Information and communication; organizational administra-
tion; university context; quality of the information; diagrams of flows.

Introducción

L os factores de desarrollo social han traído aparejados cambios


asociados a la información y su comunicación. Si bien el surgi-
miento de las universidades incidió en el crecimiento del número de
manuscritos, la imprenta tuvo un gran significado para la explosión
de la información al nacer el libro y las publicaciones impresas, estos

 Páginas 54-67 Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación

de los primeros soportes, sirvió como vía de comunicación entre los


letrados de la época.
Años más tarde, con la segunda revolución industrial, surgen las
patentes y otros documentos impresos asociados a la actividad cien-
tífico-técnica, proliferando gran cantidad de impresos. La década
del 60, del siglo xx, marcó un significado especial con la aparición
de los ordenadores, con ello la lectura y transmisión de información
en un nuevo formato, lográndose, hasta nuestros días, la coexisten-
cia del documento impreso y el digital, en una nueva comunicación,
esta vez a través de redes que alcanzan diferentes magnitudes, cuya
máxima ponderación la podemos situar con el advenimiento de In-
ternet.
Las organizaciones se han visto afectadas por estos cambios. Hay
un gran caudal de información, muchas veces sin el tratamiento
adecuado, lo que repercute en que se dupliquen las tareas y la infor-
mación que se necesite no se recupere adecuadamente. Es evidente
la necesidad de implantar un adecuado sistema de gestión de infor-
mación y comunicación que permita tomar certeras decisiones.
Si bien en Cuba se ha instrumentado la Resolución No. 60 (2011)
con el objetivo de trabajar en el control interno, siendo la informa-
ción y comunicación parte de ese sistema, la búsqueda de alternati-
vas para su viabilidad es cuestión que concierne a cada organización
en particular. Las universidades están conscientes de que la infor-
mación es un recurso muy preciado para el éxito organizacional, por
ello trabajan en la identificación y perfeccionamiento de los flujos de
información a partir de sus estructuras y funciones.
El objetivo de este trabajo es caracterizar el tratamiento de la in-
formación y la comunicación en la gestión organizacional, particu-
larizando en el contexto universitario a partir de la propuesta de un
cuestionario que permita determinar la calidad de la información.
La investigación es de tipo descriptivo. Se utiliza el método del
análisis documental en la elaboración de los presupuestos, así como
el histórico-lógico en la plasmación de las ideas.

La información y la comunicación
en la gestión organizacional

Las diferentes lecturas entorno a la información transitan desde la


posición de Shannon, quien plantea que la información, en forma
de mensaje, entra como fuente y se convierte en un código apropia-
do para un sistema de transmisión determinado, transitando por el
canal de comunicación seleccionado, para así ser descifrada por el
receptor. Se caracteriza, hasta de conceptualizaciones de origen fi-
losófico y cibernéticos que dan una visión dual desde la información
en sí o para sí, inseparable de la conciencia humana o la perspectiva
de la información como proceso social, al emplearse para informar o
informarse a partir de diferentes fuentes de información, las que a su
vez, utilizan datos y experiencias obtenidas mediante la observación
directa del entorno.(Cabrera, 2003)
La década de los 60, en el siglo xx, marcó la entrada de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, cambiando los
soportes informativos y las vías para comunicar y brindar acceso a la
información. Las organizaciones han tenido que adecuar sus estruc-

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León

turas al paradigma tecnológico y capacitar a sus recursos humanos


en su uso para acceder adecuadamente a la información y determi-
nar cuál es factible para la gestión organizacional.
En este sentido, la información adquiere un carácter institucional,
pues las actividades que tienen lugar dependen de la información
como su materia prima y constituyen elementos de la vida cotidia-
na de cualquier país. Por ejemplo, las instituciones jurídicas basan
su actividad principal en el consumo de información, en su uso,
tratamiento, análisis, interpretación. Lo mismo sucede con los his-
toriadores que apoyan sus investigaciones en el consumo de datos,
documentos e informaciones. La actividad bancaria moderna parte
de la transferencia de fondos, de transacciones que, principalmente,
tienen que ver con la transmisión, consumo, análisis y registro de
informaciones. Sin que sea su actividad principal, muchos servicios
basan su actividad en la información. Así, hoteles, líneas aéreas, co-
mercios, y otros dependen de grandes sistemas de información que
sustentan sus operaciones. En todos los casos, la información es un
recurso valioso que adquiere las peculiaridades de la institución a la
“...la información cual se aviene. (Ponjuán, 2004).
tiene significado Desde esta perspectiva, la información tiene significado y se con-
vierte en conocimiento manifestándose de diferentes formas: circu-
y se convierte en lares, manuales, directivas, guías, bases de datos, mensajes, manua-
conocimiento les de procedimientos, reglamentos; se precisa entonces identificar
la información pertinente y necesaria para la gestión organizacional.
manifestándose de Para ello, es ineludible considerar los recursos humanos, las tecnolo-
diferentes formas: gías disponibles, la tipología de fuentes así como la misión, objetivos,
metas y líneas de la organización.
circulares, manuales, En correspondencia, identificar la información de cada organiza-
directivas, guías, ción, ya sea interna o externa es sumamente importante para lograr
una toma de decisiones certera. Dentro de ella, se genera constan-
bases de datos, temente un importante flujo de información y conocimiento, que se
mensajes, manuales manifiesta como un recurso intangible valioso, difícil de adquirir
por tener sus propias particularidades, que prospera y puede pro-
de procedimientos, pugnar primacías profesionales de forma verosímil en períodos de
reglamentos...” tiempo.
En cuanto a la información externa, es válido considerar dos di-
mensiones del ambiente: uno más general, de ámbito social que pue-
de incidir en los cambios, políticas y estrategias de la organización a
mediano o largo plazo, entre las que se citan: nivel de alfabetización
social, cambios constitucionales, marco económico, disposiciones y
regulaciones gubernamentales. En relación a la información externa
más específica, se refiere a la que se localiza en el espacio inmediato
de trabajo para la organización y que repercute directamente en la
definición de sus políticas y estrategias, destacándose los clientes,
proveedores, distribuidores, financiadores, reguladores y competi-
dores. (Paños, 2000; Ponjuán, 2004)
A criterio de Cornelius (2010, p. 91), en el ámbito mercantil, la in-
formación opera desde seis modos diferentes:

1. Por la investigación del mercado


2. Por la regulación del mercado
3. Por la competencia en el mercado
4. Por el arbitraje en el mercado

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación

5. Por la creación de monopolios


6. Por legislaciones en esos contextos

El preciado recurso, tiene su valor para crear ventajas competitivas


y posicionamiento en el mercado. Sin embargo, en un entorno orga-
nizacional, estas consideraciones son muy pertinentes si se tiene en
cuenta la utilidad de una información adecuado y fiable que esté, en
la medida de lo posible, al alcance de todo el personal y que las polí-
ticas así lo contemplen.
Para lograr la gestión organizacional de forma apropiada es me-
nester, además, la integración de la información interna y externa
para tomar las decisiones, la creación de una estrategia de comuni-
cación por donde fluya la información entre sus recursos humanos,
reduciendo la información redundante e innecesaria mejorando su
vínculo con los clientes, suministradores y financiadores, generando
productos y servicios más útiles y menos costosos.

La calidad de la información como primer factor


para el éxito organizacional: visión desde la universidad

Muchos son los autores que se han dedicado al estudio de la calidad


de la información. Huang, Lee y Wang (2000) investigan los paráme-
tros que inciden en ello, planteando que existen determinadas di-
mensiones entre las que se destacan la exactitud, el alcance pleno, la
coherencia y la puntualidad, a pesar de que no consta un consenso
acerca de estas dimensiones.
A juicio de los autores, la exactitud constituye una dimensión
clave, asociada a la veracidad de la información o que el valor re-
gistrado es conforme con el valor real. Su valía está dada por el uso
que se haga de la información en la práctica, pues puede ser que
para algunos usuarios una información sea muy útil de acuerdo con
el uso que le dan y para otros, esa misma información resulte in-
suficiente. En todo caso, la organización siempre debe gestionar la
información como un producto, pensando en el cliente que la va a
utilizar y cómo cubre ella su necesidad; sin embargo consideramos
que no se debe obviar la información como proceso para llegar al
producto final.
El alcance pleno se manifiesta en la importancia que tiene esa in-
formación, su trascendencia y el significado que adquiere para dar
respuesta a las necesidades de la organización. Por su parte, la cohe-
rencia se determina por el grado de relación o vínculo de esa infor-
mación con la misión, objetivos y metas institucionales. En cuanto a
la puntualidad, el tiempo es clave en cualquier toma de decisiones,
su inmediatez y precisión se vinculan al éxito.
Los autores citados, para evaluar la calidad de la información
vinculada al conocimiento en el entorno empresarial, aplican un
sondeo IQA, cuyos parámetros se ubican en tres secciones: carac-
terísticas de la información, evaluación de la calidad de la informa-
ción y evaluación del contexto IQ. (Huang, Lee y Wang, 2000, pp.
155-119).
En la Resolución 60 del 2011, de la Contraloría General de la Repú-
blica de Cuba, se explicita que el sistema de trabajo relativo al Com-
ponente Información y Comunicación abarca tres áreas:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León

1. Sistema de información, flujo y canales de comunicación.


• Diseñar el Sistema de Información y Comunicación de cada
estructura organizativa de acuerdo con los requerimientos
establecidos para la información oficial contable y estadísti-
ca que corresponda.
• Hacer el levantamiento de la información que se emite y se
recibe en cada una de las áreas como punto de partida para el
flujo informativo, así como los canales y medios de comuni-
cación.
• Elaborar el Flujograma asociado a cada una de las áreas.
• Trabajar en la concepción del Flujograma por procesos y acti-
vidades.

2. Contenido, calidad y responsabilidad de la información.


• Elaborar el procedimiento vinculado al Sistema de Informa-
ción que indique el emisor y receptor de cada dato significati-
vo, así como a responsabilidad por su actuación y comunica-
ción a quién lo utilice.

3. Rendición de cuentas.
• Instrumentar la rendición de cuentas a los trabajadores sobre
la gestión administrativa de los máximos directivos, ejecuti-
“Cada dependencia vos y funcionarios a todos los niveles a través de:
– Asambleas de afiliados con los trabajadores.
debe tener su – Consejos de Dirección.
flujograma diseñado – Claustros en las Facultades.
– Plenos estudiantiles.
declarando la – Asambleas trimestrales según lo establecido en la Carta
información que se Circular del CECM para este tipo de asamblea.
• Diseñar el sistema de rendición de cuentas definiendo en
emite y que se recibe...” cada nivel los elementos que formarán parte de ese proceso y
la frecuencia del mismo.
• Instrumentar la rendición de cuentas de los Comité de Pre-
vención y Control de las áreas en el Comité de Prevención y
Control de la Universidad, sobre la eficacia del Control In-
terno.

En el punto 3, tal como se puede apreciar, hay una contextualización


al ámbito universitario. Sin embargo, con la intención de acentuar
más la pertinencia de los parámetros a medir y su finalidad, consi-
deramos como muy necesaria la calidad de la información, por ello
el seguimiento de este componente debe realizarse a partir de la es-
tructura organizacional: rectoría, con las direcciones y vicerrecto-
rías que se le subordinan y, siguiendo la línea de mando: facultades
y departamentos.
Cada dependencia debe tener su flujograma diseñado declarando
la información que se emite y que se recibe, velar por su adecuación,
pertinencia y valor de uso para poder informar oportunamente al
personal de su competencia. Con relación a ello y, siguiendo el Son-
deo IQA (Huang, Lee y Wang, 2000, pp. 115-119) proponemos, para
evaluar la calidad de la información en el contexto universitario, el
siguiente cuestionario:

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación

Parte 1. Características de la información

a- Categoría de datos de la dependencia donde usted labora. Marcar


uno en correspondencia con la actividad fundamental de la de-
pendencia:
• Datos contables y financieros _____
• Datos de recursos humanos _____
• Datos de productos y/o servicios _____
• Datos de proveedores y suministradores _____
• Datos de clientes _____
• Datos de marketing _____
• Otros: _____

b- Clasificación de la complejidad de las actividades relacionadas


con la recogida, almacenamiento y uso de esa información. Utili-
ce valoración del 1 al 5, desde muy simple a muy compleja:

Muy simple Muy compleja


1 2 3 4 5

c- Su vínculo fundamental con esta información. Marque el que me-


jor lo identifica:
• Recoger esa información
• Supervisar a los que recogen la información
• Utilizar esta información en su actividad
• Supervisar a los que emplean esa información en sus activida-
des y tareas.
• Trabajar con sistemas de información
• Dirigir el sistema de información en su totalidad

Parte 2. Evaluación de la calidad de la información

Tabla 1. Evaluación de la calidad de la información.

Relativa a la de su dependencia
(Vicerrectorías, Direcciones, Facultades, Departamentos)
Criterios de medidas
1. Nada; 2. Algo; 3. Regular;
Valoraciones 4. Conveniente; 5. Completamente

1 2 3 4 5

1.- La información se maneja con facilidad.

2.- La información se presenta en el mismo formato.

3.- La información cumple con los valores éticos adecuados.

4.- La información resulta incompleta

5.- La información no se ofrece de forma consistente

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León

6.- La información se comprende con facilidad

7.- La información resulta creíble.

8.- La información resulta útil para nuestras tareas.

9.- Es fácil acceder a la información.

10.- La información resulta actualizada.

11.- El volumen de información coincide con nuestras necesidades.

12.- La información no es suficientemente puntual.

13.- La información no aporta un valor añadido a nuestras tareas.

14.- La información es exacta.

15.- El acceso a la información se mantiene restringido.

16.- La información se presenta de forma coherente.

17.- La información se ajusta a nuestro trabajo.

18.- La información se basa en hechos.

19.- La información resulta suficientemente exhaustiva como para satisfacer nuestras


necesidades.

20.- La información presenta una perspectiva imparcial.

Relativa a la de su organización
(Universidad)
Criterios de medidas
1. Nada; 2. Algo; 3. Regular;
Valoraciones 4. Conveniente; 5. Completamente

1 2 3 4 5

1.- La organización dispone de los mecanismos para identificar las deficiencias de la


información.

2.- En la organización existen un cargo específico o grupo encargado de garantizar la calidad


de la información.

3.- En la organización los recursos humanos entienden la utilidad de la información.

4.- En la organización, los recursos humanos participan en iniciativas para mejorar la calidad
de la información.

5.- La organización dispone de un sistema de retroalimentación para verificar el alcance


pleno de la información en todas sus dependencias.

6.- La organización dispone de instrumentos para garantizar la coherencia de la información.

7.- La organización se preocupa porque la información que se transmita en sus dependencias


sea fiable.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación

8.- La organización tiene un sistema informático (bases de datos) que le permite la gestión,
almacenamiento y transmisión de la información.

9.- La organización tiene diseñado su sitio web donde se brinda información actualizada en
correspondencia con sus procesos sustantivos.

10.- En esta organización existe un pronunciamiento por mejorar la calidad de la información.

Fuente: (Huang, Lee y Wang, 2000, p. 115-119),


con adecuaciones al ámbito universitario por parte de los autores

La visualización del recorrido de la información dentro de la orga-


nización se hace viable a partir de la utilización de flujogramas que
permiten la representación desde donde se origina la información
hasta las fases o etapas que tienen lugar para llegar a su destino
final.

Los flujogramas en la representación


de la información

El llamado flujograma o diagrama de flujos consiste en la represen-


tación gráfica de hechos, situaciones, movimientos y relaciones de
diversos tipos a través de símbolos. Puede contener información adi-
cional sobre el método de ejecución de las operaciones, distancias,
tiempo. Para (Chiavenato, 1993) es una gráfica que representa el flu-
jo o secuencia de rutinas simples. Tiene como ventaja que indica la
secuencia del proceso, las unidades involucradas y los responsables
de su ejecución. En relación a su importancia, el propio autor alude
a que permite la visualización de las actividades innecesarias y veri-
fica si la distribución del trabajo está equilibrada entre los recursos
humanos de la organización.
A decir de Rodríguez y Aguilera (2007) un flujograma es una re-
presentación del algoritmo de ejecución y tráfico de la información
interna contenida en la organización que ilustra, mediante redes y
grafos, la secuencia de actividades, nodos, y los centros neurales im-
plicados en un proceso particular y discreto. Los autores entienden
por redes al grupo de individuos que, en forma agrupada o indivi-
dual, se relacionan con otros con un fin específico a partir de la exis-
tencia de flujos de información. Asimismo, los nodos son las perso-
nas o grupos de personas que se encuentran en torno a un objetivo
común y que van a estar unidas por determinados vínculos o relacio-
nes que constituyen lazos entre nodos y se representan por líneas,
cuya flecha indica la dirección o sentido del flujo.
En un estudio realizado por Acosta, Arellano y Barrios (2009), des-
tacan como objetivo de los flujogramas el indicar el flujo de todo el
trabajo de una organización, si se quiere elaborando uno para cada
actividad y otro para cada persona, de manera que muestre las in-
terrelaciones y procedimientos, entre los diferentes departamentos,
secciones y personas. Consideran que es importante su elaboración
de forma secuencial y cronológica, evitándose la inconsistencia al
momento de transmitir el mensaje.
Para precisar los elementos fundamentales de los flujogramas, es-
tos autores analizan los criterios de (Chiavenato, 1993; Gómez-Ron-
dón, 1995 y Gómez-Cejas, 1997). En la tabla siguiente se pueden ob-
servar los indicadores del estudio y las consideraciones de cada autor.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León

Tabla 2. Indicadores a considerar en la elaboración


de flujogramas.

Chiavenato (1993)
Características
– Permite al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedi-
miento.
– Da las bases para escribir un informe claro y lógico.
Tipos de Flujogramas
– Vertical: Se le denomina gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico donde existen
columnas verticales y líneas horizontales. En las columnas verticales están los símbolos
o convencionales (de operación, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios
involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y el tiempo invertido.
Este tipo de diagrama destaca la secuencia de la rutina y es muy útil para armar una
rutina o procedimiento con vistas a ayudar en la capacitación del personal y en la ra-
cionalización del trabajo.
– Horizontal: La secuencia es de manera horizontal. Utiliza los mismos símbolos y con-
venciones que el vertical.
Destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o pro-
cedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas,
permitiendo visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribución
de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo.
– De bloques: Representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con
su significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología mucho más rica y variada
que los anteriores, y no se restringe a líneas y columnas preestablecidas en el gráfico.
Los analistas de sistemas utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas,
es decir, para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado, etc, que
constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los sistemas.
Simbología
– El círculo: significa una operación (una etapa o una subdivisión del proceso). Una
operación se realiza cuando se crea, se altera, se aumenta o se sustrae algo. Ejemplo:
la emisión de un documento.
– La flecha o pequeño círculo: corresponde a un transporte o tarea de llevar algo de
un lugar a otro. Ocurre cuando un objeto, mensaje o documento es trasladado de un
lugar a otro.
– El cuadrado: significa una inspección o control, ya sea de cantidad o de realidad. Es
el acto de verificar o fiscalizar sin que se realicen operaciones. Ejemplo: verificación de
una firma.
– La letra D: representa demora o retraso, ya sea por congestionamiento, distancia o
por espera de alguna provisión por parte de otra persona de quien se dependa para
continuar el proceso.
– El triángulo: con el vértice hacia abajo o hacia arriba representa una irrupción casi
definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento (materiales) o archivo (do-
cumentos).
Diseño y elaboración
– Se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales: el formato o es-
queleto del flujograma debe dividirse en partes que representan a los departamentos,
secciones o dependencias involucradas en el procedimiento. Cada departamento o
sección debe mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o secuencia
cronológica de su aparición en el procedimiento que se describe de izquierda a dere-
cha. Mostrar una misma dependencia más de una vez en el flujograma aun cuando las
acciones del procedimiento regresen a la misma.
Las líneas indicadoras del flujograma deben ser más delgadas que las líneas divisorias
del formato, rectas y angulares dotadas en flechas en sus extremos terminales.
Cada paso o acción del procedimiento debe enumerarse con claridad y describirse con
pocas palabras.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación
Cuando algún documento queda retenido en alguna dependencia del flujograma se
indica según sea archivado: definitivamente, temporalmente o retenido por días (“D”)
horas (“O”) o minutos (‘). Cuando hay que destruir algún documento se indica con la
letra (X). Cuando en el procedimiento algún documento da origen a otro se indicará en
el flujograma mediante una flecha ininterrumpida.
Cuando varias líneas se intercruzan sin tener relación se indica mediante una inflexión
en cualquiera de ellas.
Es importante que el flujograma se muestre en una sola hoja, pero cuando en su ex-
tensión se tenga que continuar con otra página, se señalará mediante un símbolo cual-
quiera dentro de un círculo, en la página donde se interrumpe y el mismo que suele
llamarse conector se colocará en otra página como sigue.

Gómez-Rondón (1995)
Características
– De uso, permite facilitar su empleo.
– De destino, permite la correcta identificación de actividades.
– De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
– De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
– De simbología, disminuye la accesibilidad y complejidad.
– De diagramación, se elabora con rapidez sin grandes recursos.

Tipos de flujogramas
– Por su presentación: de bloque, para destacar determinados aspectos; de detalle,
plasman las actividades en su más mínima expresión.
– Por su formato: de formato vertical, en el que el flujo de las operaciones va de arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda; de formato horizontal, en el que el flujo de las
operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente; de formato tabular,
conocido como formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola
carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una
columna; de formato arquitectónico, muestra el movimiento o flujo de personas, for-
mas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde
se realizan.
– Por su propósito: de forma, se ocupa de documentos con poca o ninguna descripción
de las operaciones; de labores, indica el flujo o secuencia de las operaciones, así como
quién o en dónde se realizan y en qué consisten; de método, muestra la secuencia de
las operaciones, la persona que las realiza y la manera de hacerlas; analítico, describe
no solo el procedimiento, quién lo hace, y cómo hacer cada operación, sino para qué
sirven; de espacio, indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona;
combinados, dos o más diagramas en forma integrada; de ilustraciones y textos, ilustra
el manejo de la información con textos y dibujos; asistido por computadora, el flujo de
información se hace con recursos de software.

Simbología
– Operación: Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento.
– Inspección: Indica que se verifica la cantidad y/o calidad de algo.
– Desplazamiento o transporte: Indica el movimiento de los empleados, material y
equipo de un lugar a otro.
– Depósito provisional o espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos.
– Almacenamiento permanente: Indica el depósito de un documento o información
dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacén.

Diseño y elaboración
– El analista experto adoptará su propio método para elaborar los diagramas o flujo-
gramas.
– Entre las pautas a considerar se tiene que especificar el objetivo del flujograma, iden-
tificar los subsistemas y las relaciones con el resto.
– Utilizar símbolos autorizados.
– Su construcción debe ser en la parte superior de cada página, de arriba hacia abajo
o de izquierda a derecha. Cada página debe tener sus datos identificativos: autor y
número de páginas, cuando sean varias, utilizar conectores.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León
– Escribir en los símbolos utilizando el menor número posible de palabras, con frases
breves.
– Evitar usar siglas, anotando el nombre completo de las unidades organizativas.

Gómez- Cejas (1997)


Características
– Sintética: La representación que se haga de un sistema o de un proceso debe quedar
lo más resumida posible. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión.
– Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistema y
procedimiento evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su
interpretación.
– De forma visible a un sistema o a un proceso: Un diagrama es comparable con una
fotografía aérea que contiene los rasgos principales y detalles, permitiendo observar
todos los pasos del sistema sin tener que leer notas extensas.
Tipos de flujogramas
– Según su forma: formato vertical, en él, el flujo o la secuencia de las operaciones va
de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de todas las operaciones de un proceso con
toda la información que se considere necesaria según su propósito; formato horizontal,
en él el flujo o la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha; formato pa-
norámico, el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de
una sola mirada más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión,
aun para personas no familiarizadas. Registra en línea vertical y horizontal distintas
acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el
formato vertical no registra; formato arquitectónico, describe el itinerario de ruta de
una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de
los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras los últimos son fundamental-
mente representativos.
– Por su propósito: de forma, se ocupa fundamentalmente de una forma con muy
poca o ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una
de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias,
a través de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se
archiva. Pueden representarse por símbolos, dibujos, o fotografías reducidas y se utiliza
el formato horizontal; de labores ¿qué se hace?, representan las operaciones que se
efectúan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedi-
miento y el puesto o departamento que las ejecuta, se usa el formato vertical; de mé-
todo ¿cómo se hace?, son útiles para fines de adiestramiento y presentan la manera de
realizar cada operación de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro
de la secuencia establecida, se usa el formato vertical; analítico ¿para qué se hace?,
analiza para qué sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento, se usa
formato vertical; de espacio ¿dónde se hace?, presenta el itinerario y la distancia que
recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento
o parte de él, señalando el espacio por el que se desplaza, se usa el formato arquitec-
tónico; combinados, presenta una combinación de dos o más flujogramas de las clases
anteriores. Se usa el formato vertical para combinar labores, métodos y análisis (qué
se hace, cómo se hace, para qué se hace) Se usa el formato panorámico para combinar
varias formas y labores de varios puestos o departamentos.
Simbología
– Principio y/o terminación del diagrama: Este símbolo representa tanto la disponibi-
lidad de la información para su procesamiento (entrada) como la mención de que la
información ya ha sido procesada.
– Actividad u operación: Se utiliza siempre que una actividad o grupo de ellas tenga
como objetivo un cambio, ya sea en el valor, forma o disposición de la información.
– Anotación, aclaración o ambos casos: Siempre que se quiera algún comentario al
margen, notas explicatorias, aclaraciones, se trazará indistintamente una línea puntea-
da que vaya de la nota aclaratoria al símbolo en que se requiere esa nota.
– Conector: Se utiliza siempre que las condiciones físicas de nuestro diagrama obligue
a interrumpir el graficado de la información que se tiene y deba seguirse el diagrama
en otro lugar, o bien cuando interese unir informaciones aisladas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación
– Documento: Cuando se desee representar un documento cualquiera. Siempre que
un documento tenga varias copias debe considerarse cero para el original, uno para la
copia y así sucesivamente 0, 1, 2.
– Destrucción: Indica la destrucción de un documento o información; hay que indicar
siempre qué documentos se están destruyendo.
– Transferencia: Se utiliza cuando en el flujo del proceso o sistema interviene otra
sección o departamento que no sea el estudiado, siempre o cuando nos interesen los
pasos o trámites que se realizan en ese lugar.
– Alternativa: Representa el momento en que una actividad u operación cualquiera
implica tomar uno o varios caminos diferentes.
– Actividad fuera del ámbito de investigación: Se utiliza cuando se considera necesario
conocer en el diagrama el detalle de las actividades que realizan en otro lugar.
– Dirección de flujo: Indica la secuencia de la información y se utiliza para unir símbo-
los, según sea su flujo o para indicar los principios de alternativas.
– Canalización: Se utiliza en tres formas diferentes: cuando se recibe información de
varias fuentes y se condensa en una sola; cuando se recibe información de una sola
fuente y se canaliza por varias fuentes y cuando se usa información de varias fuentes y
se canaliza a otras fuentes.
Diseño y elaboración
– La información para trazar los diagramas debe ser la siguiente:
– Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales
– Nombre del departamento o los departamentos involucrados
– Nombre de la persona que preparó el diagrama
– Número de personas o puestos involucrados
– Número de pasos
– Identificar cada columna con el nombre de la persona o puestos que realiza cada
uno de los pasos.
– Representar las formas o documentos mediante rectángulos proporcionales a las
formas o documentos representados.
– Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas dimensiones.
– Cada vez que se cree una forma se le pone en el original y copias un triángulo negro
en la esquina inferior derecha.
– Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan es conveniente poner el nombre
de la forma en cada paso que aparezca.
– El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un nú-
mero en la esquina superior derecha. Para el original siempre se colocará el número 1;
y las siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes.
– En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen.
– Debe identificarse cada paso con un número y hacer una pequeña descripción del
mismo mediante la escritura del verbo que identifica la acción.
– Las figuras deben hacerse en forma de cuadrados o rectángulos, imitando hasta don-
de sea posible la forma y tamaño de las originales reducidas a escala, indicando en la
parte superior y al centro el nombre con una sola palabra.

Fuente: (Acosta, Arellano y Barrios, 2009)

Como se ha podido apreciar, a pesar de que hay diferentes criterios


en cuanto a los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de flujo-
gramas, como común denominador, se destaca la representación con
calidad de la información que fluye dentro de la organización, siendo
el eslabón fundamental para la comunicación organizacional.

Comunicación organizacional:
presupuestos más significativos

“La relación comunicación/ información es tan estrecha que el conjun-


to integra una disciplina” (Almada, 2000, p. 106). El desarrollo de las

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Quindemil Torrijo | Rumbaut León

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha posi-


bilitado la transferencia de grandes volúmenes de información en el
entorno organizacional, haciendo mucho más viable su acceso y uso
en este ámbito.
La comunicación organizacional se entiende como el flujo de
mensajes (información) que tiene lugar a través de redes ya sean for-
males, que siguen el camino trazado según los roles representados
en los flujogramas, o informales, que surgen al interior de la organi-
zación, al margen de lo planificado.
La comunicación descendente incluye los mensajes que van des-
de el nivel jerárquico superior hacia los empleados, de los niveles su-
bordinados. Se destaca:

– Instrucciones laborales (tarea específica)


– Exposición razonada del trabajo a realizar (relación con otras
tareas de la organización)
– Procedimientos y prácticas (políticas, reglas, regulaciones, be-
neficios)
– Feedback (aprobación del trabajo individual)
– Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la “misión y visión,
relacionándola con objetivos)
“...los excesos de
Sin embargo, existen algunas problemáticas que pueden surgir a
eslabones de la red partir de este flujo de comunicación como por ejemplo: sobrecarga
de información que hace que los empleados se agoten y desechen los
y las desconfianza
mensajes; entregar una información oportuna en un determinado
entre subordinados momento y tener en cuenta las consecuencias que puede traer; los
excesos de eslabones de la red y las desconfianza entre subordinados
y directivos puede
y directivos puede obstaculizar la comunicación.
obstaculizar la En relación a la comunicación ascendente, fluye desde los subor-
dinados a los directivos en forma de preguntas, aclaración de cues-
comunicación.”
tiones relativas a la labor que desempeñan por su puesto de trabajo,
sugerencias, inquietudes, plantear problemas. Su buen funciona-
miento elimina tensiones entre directivos y subordinados, haciendo
que fluya la comunicación.
La comunicación horizontal se da entre personas que están al
mismo nivel en la organización, compartiendo información para
desempeñar un trabajo, solucionando problemas y buscando alter-
nativas.
Es importante considerar que tanto las redes formales como las
informales comunican información, hay que tener presente que la
organización es dinámica y precisa reaccionar ante un entorno cam-
biante; si bien la red formal está basada en los flujogramas que se
elaboren, suele tener un comportamiento estático; sin embargo, las
redes informales son flexibles y rápidas transmitiendo información
con bastante exactitud, aunque en ocasiones hay que verificar los
mensajes pues pueden propagar rumores falsos.
En este sentido, las TIC’s han acortado las dimensiones espacio
y tiempo haciendo viable el acceso a la información desde magni-
tudes distantes y con inmediatez. En el ámbito universitario es una
realidad la utilidad de las tecnologías no solo desde la perspectiva
cognitiva como vía de educarse y educar a los demás, sino desde las
relaciones que se establecen en la estructura organizacional y sus

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La información y la comunicación en la gestión organizacional… bibliotecas anales de investigación

dependencias, hasta los recursos humanos que lideran los procesos


o que forman parte de ellos.

Conclusiones

La información como recurso, dada su transversalidad, es inherente


a cualquier organización. Su uso está asociado a las especificidades
que porta cada institución y al diseño de canales comunicativos para
su acceso.
Evaluar la calidad de la información permite conocer puntos cla-
ve en la organización dada la estimación de los subordinados sobre
su veracidad, exhaustividad, autenticidad, oportunidad, ética nivel
de retroalimentación y responsabilidad en informar y ser informado
haciendo que fluya la comunicación y se esté en condiciones de to-
mar decisiones lógicas.
La representación de la información que se emite o se recibe a
partir de los flujogramas o diagramas de flujo constituye una guía
para conocer el recorrido de la información y los canales por los que
transita, así como las relaciones que tienen lugar entre los receptores
y emisores de información.
La adecuada gestión de la información y su comunicación a través
de los distintos canales necesita de la armonía y asertividad de los re-
ceptores-transmisores de información. Si bien hay un flujo de infor-
mación vertical con una comunicación descendente, es importante
que tenga lugar en condiciones de respeto mutuo. Este flujo en la uni-
versidad tiene que contemplar las funciones sustantivas: académi-
cas, investigativas y extensionista; representando estructuralmente
el comportamiento de las relaciones que tienen lugar entre ellas. ■

Recibido: marzo de 2013


Aceptado: mayo de 2014

Bibliografía

Acosta, R., Arellano, M., & Barrios, F. (2009). de septiembre, 2013, de http://bvs.sld.cu/ competitivo de la empresa. Anales de la
Flujograma. Argentina: El Cid Editor. revistas/aci/vol11_6_03/aci05603.htm Documentación, 2, 21-38.

Almada, M. (2000, septiembre-diciem- Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la or- Ponjuán, G. (2004). Gestión de Informa-
bre). Sociedad multicultural de informa- ganización y control. México: Editorial Mc ción: Dimensiones e Implementación para
ción y de educación. Papel de los flujos Graw Hill/Interamericana. el éxito organizacional. Argentina: Nuevo
electrónicos de información y su organi- Paradigma.
Cornelius, I. (2010). Information policies and
zación. Revista Iberoamericana de Edu-
strategies. Great Britain: Facet Publishing. Resolución 60. (2011). La Habana: Contra-
cación, 024. Extraído el 28 de septiembre,
2013, de http://www.redalyc.uaemex.mx/ Huang, K.T., Lee, Y.W., & Wang, R.Y. (2000). loría General de la República de Cuba.
pdf/800/80002406.pdf Calidad de la información y gestión del co-
Rodríguez, R. A., & Aguilera, Y. (2007). Pro-
nocimiento. Madrid: AENOR.
Cabrera, I. A. (2003). El procesamiento puesta metodológica para el análisis del
humano de la información: en busca de Paños, A. (2000). Reflexiones sobre el flujograma informacional en las organiza-
una explicación. ACIMED. Extraído el 28 papel de la información como recurso ciones. ACIMED, 16 (4).

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Estado del proceso de evaluación


de la actividad científico informativa
en bibliotecas médicas de Camagüey

Status of the evaluation process


of the information scientific activity
in Camaguey medical libraries

M.Sc. Antonio Obed Tarajano M.Sc. Antonio Obed Tarajano Roselló


Roselló: Profesor Asistente, Me- Lic. Tania Martínez Paradela
todólogo de Investigaciones, Uni- Lic. Levin Torres Lebrato
versidad de Ciencias Médicas de Lic. Yalili Laborda Barrios
Camagüey, Facultad de Enfermería.
tarajano@finlay.cmw.sld.cu Resumen: Con el objetivo de diagnosticar el estado del proceso de
evaluación de la actividad científico informativa (ACI) en las bibliotecas
Lic. Tania Martínez Paradela: Pro- médicas de la provincia Camagüey, se analizaron tanto documentos nor-
fesor Instructor. Centro Provincial mativos que rigen el accionar de ésta en el sector de la salud, como mate-
de Información de Ciencias Médi- riales emitidos por instancias nacionales e internacionales. Se entrevistó
cas de Camagüey, Universidad de además, a la responsable del Departamento de Atención Metodológica a
Ciencias Médicas. la Red, del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y se en-
tmpara@iscmc.cmw.sld.cu cuestó a un grupo de bibliotecarias. Los resultados reflejan que el proceso
como tal no es de excelencia. Se constata la inexistencia de un documen-
Lic. Levin Torres Lebrato: Profe- to metodológico que lo regule a nivel provincial. El sistema de indicadores
sor Instructor. Centro Provincial de empleado no es exhaustivo. Se recomienda la elaboración de una meto-
Información de Ciencias Médicas dología que defina no sólo las acciones lógicas a seguir durante un proce-
de Camagüey. Universidad de so de evaluación de esta índole, sino también un sistema de indicadores
Ciencias Médicas. caracterizado por la exhaustividad.
levin@iscmc.cmw.sld.cu Palabras clave: gestión de la información; bibliotecología médica; biblio-
tecas médicas; evaluación.
Lic. Yalili Laborda Barrios: Profe-
sor Instructor. Centro Provincial de Abstract: In order to diagnose the state of the process of evaluation of
Información de Ciencias Médicas the scientific information activity (ACI, Spanish abbreviation) at medical
de Camagüey. Universidad de libraries in the province of Camagüey, both regulations that govern its
Ciencias Médicas. performance in the health sector, as materials issued by national and in-
yali@iscmc.cmw.sld.cu ternational bodies, were analyzed. In addition, the Responsible for Meth-
odological Service to the Network of the Provincial Information Center of
Medical Sciences was interviewed; and a group of librarians were sur-
veyed. The results show that the process as such is not of excellence. It
was verified the lack of a methodological document to control it at the
provincial level. The indicators system employed is not exhaustive. It is
recommended the preparation of a methodology that defines not only the
logical actions to follow during a process of evaluation of this kind, but
also a system of indicators characterized by exhaustiveness.
Keywords: information management; library science; medical libraries;
evaluation.

Introducción

E n el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas Cu-


bano (SNICM), la evaluación de la ACI se concreta fundamental-

 Páginas 68-81 Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

mente a partir de las auditorías de información. Rojas (2006) explica


que esta actividad constituye un proceso sistémico de evaluación
que permite determinar el ambiente actual de la organización, a
partir de una revisión externa de sus virtudes e insuficiencias, con el
propósito de identificar el grado en que una institución cumple con
su misión, visión, objetivos, metas, políticas y estrategias (Hernán-
dez, 2005; Montilla y Herrera, 2006 y Sánchez, 2009).
El término auditar proviene del latín audire, que significa oír. En
la antigüedad, el auditor era la persona que oía las rendiciones de
cuentas de los funcionarios gubernamentales en los controles finan-
cieros referentes a los ingresos por razón de impuestos y de respec-
tivos gastos del Estado como vía de controlar el fraude (Rojas, 2006).
Como tal, la palabra auditoría surgió en Inglaterra a fines del si-
glo xiii. Si bien en el Medioevo existían en Europa asociaciones de
auditores, Hernández (2005) plantea que la auditoría fue reconocida
oficialmente bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas en 1862 “El término auditar
como actividad profesional. Desde ese año hasta 1905 la práctica se proviene del latín
consolidó en Inglaterra.
Esta actividad tuvo inicialmente un matiz esencialmente económi- audire, que significa
co. Actualmente abarca disímiles aspectos del accionar de las orga- oír. En la antigüedad,
nizaciones. Hoy día, además de las auditorías contables y financieras
también es posible hablar de auditorías de gestión, computacionales, el auditor era la
de recursos humanos, medioambientales, de información, entre otras. persona que oía las
La auditoría de información se sistematizó durante la última dé-
cada del siglo xx, aunque desde finales de los años ’70 se verifican rendiciones de cuentas
indicios de su empleo. Australia, Inglaterra y Estados Unidos son re- de los funcionarios
conocidos como los países que más han aportado a su conocimiento
(Martínez y Armenteros, 2006). gubernamentales
En Cuba, el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambien- en los controles
te (CITMA) y el Instituto de Información Científica y Tecnológica
(IDICT) han establecido las guías pertinentes para la supervisión en financieros referentes
las organizaciones. A pesar de ello se reconoce que las auditorías de a los ingresos por
información se encuentran en una fase incipiente en el país, por lo
que buena parte de las iniciativas desarrolladas al respecto obede- razón de impuestos y
cen a investigaciones académicas que no han logrado su generaliza- de respectivos gastos
ción (Cuba. CITMA, 2003 y Martínez y Armenteros, 2006).
Rojas (2006) define esta actividad como un proceso que permite del Estado como vía de
determinar la información que una organización necesita para satis- controlar el fraude...”
facer sus objetivos y funcionar correctamente. Por su parte, Marrero,
citado por Rodríguez, Jiménez y Consuegra (2008) explica que la au-
ditoría de información es una forma de asesoría que se propone iden-
tificar, analizar, examinar y evaluar el comportamiento de la gestión
de información en una entidad.
Consecuentemente con el planteamiento anterior, Hernández
(2005) la califica como una tarea multidisciplinaria e integradora
que requiere del trabajo conjunto de profesionales de diversas disci-
plinas con vistas a garantizar su rigor, alcance y profundidad.
Es evidente pues, que la auditoría de información se concreta a par-
tir de la participación coordinada entre los actores sociales que inter-
vienen en su ejecución, lo que incluye a los auditores, al personal de la
institución y a los administrativos pertinentes. Ello permite el análisis
exhaustivo del comportamiento organizacional, la formulación de re-
comendaciones y la subsiguiente toma de decisiones (Hernández, 2005).

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

En calidad de diagnóstico, la auditoría de información representa


un proceso de investigación debidamente avalado por el empleo de
métodos y técnicas científicos, razón según la cual Rodríguez y otros
(2008) plantean que el éxito de esta actividad depende de la aplica-
ción conjunta, por parte de un equipo de auditores debidamente
cualificados y con profundos conocimientos de la unidad, de la ob-
servación, el análisis documental, las encuestas o entrevistas.
Lógicamente, para ello es necesario haber definido con antelación
su objetivo, alcance, aspectos que serán auditados e instrumentos a
emplear, de acuerdo con las condiciones particulares de la institu-
ción, lo que permitirá a su vez obtener resultados caracterizados por
la calidad y objetividad científica.
Con relación a las competencias profesionales de los auditores, los
autores antes señalados indican que éstos deben distinguirse por el
dominio de habilidades referentes a la toma y procesamiento de da-
tos, la redacción y la exposición oral, atemperadas por el dominio de
técnicas comunicativas y psicológicas que les permitan interactuar
con los miembros de la organización y elaborar el informe corres-
pondiente (Rodríguez y otros, 2008).
Rojas (2006) y Hernández (2005) plantean que éste constituye el
resultado final del trabajo de los auditores. Como tal recoge los ele-
mentos básicos, señalamientos y recomendaciones en base a la valo-
ración efectuada, lo que permite la definición de estrategias encami-
nadas al perfeccionamiento de la situación institucional, en las que
se delineen con precisión responsabilidades y marcos temporales.
En el SNICM, la evaluación de la ACI mediante las auditorías de
información permite determinar el comportamiento de los flujos
informacionales a partir del diagnóstico de las etapas y tareas co-
rrespondientes a este tipo de actividad, lo cual guarda una estrecha
relación con la gestión administrativa y financiera de las organiza-
ciones auditadas, los recursos humanos, materiales y tecnológicos,
la infraestructura, entre otros aspectos.
Esto incluye el accionar de las bibliotecas médicas en la provincia
de Camagüey. Puesto que analizar el comportamiento de estas enti-
dades resulta una prioridad para el Sistema Provincial de Informa-
ción de Ciencias Médicas, se hace necesario diagnosticar el estado
del proceso de evaluación de la ACI, lo cual constituye el objetivo de
la presente investigación.
Establecer con precisión la forma en que se evalúa la ACI, desarro-
llada por las bibliotecas médicas del territorio, así como las caracte-
rísticas inherentes a dicho proceso, dadas las fortalezas y debilidades
que incluyen sobre él, posibilitarán al Centro Provincial de Informa-
ción de Ciencias Médicas de Camagüey (CPICM-C) toma de acciones
oportunas, que garanticen la ejecución de auditorías de información
de excelencia, lo que repercutirá favorablemente en la prestación de
servicios en apoyo a la docencia, la asistencia y la investigación. En
ello radican fundamentalmente la importancia, novedad y aportes
esenciales del estudio que se presenta.

Metodología y métodos

Se realizó un estudio descriptivo en el CPICM-C, a partir de un dise-


ño de investigación no experimental transversal, durante el período

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

comprendido entre los meses de septiembre y diciembre de 2013. El


objeto de investigación fue la ACI en las bibliotecas médicas, en tanto
como campo de acción se determinó el proceso de evaluación de la
ACI en dichas instancias. La realización de la investigación se sus-
tentó en el empleo de los siguientes métodos:

• Entrevista estructurada: Se aplicó a la responsable del Departa-


mento de Atención Metodológica a la Red del CPICM-C en calidad
de experto, con el propósito de establecer las peculiaridades de la
red de bibliotecas médicas en el territorio, así como de caracte-
rizar el proceso de evaluación de la ACI llevado a cabo en estas
instituciones. Se garantizó la confiabilidad en el procesamiento
de la información como principio ético fundamental (Anexo 1).
• Análisis documental: Posibilitó determinar el grado de exhaus-
tividad del sistema de indicadores vigente para evaluar la ACI
en las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey a partir
de una revisión pormenorizada de carácter comparativo de los
documentos metodológicos que rigen el accionar del SNICM,
así como de materiales emitidos por otras instancias de carác-
ter nacional e internacional y de artículos publicados con rela-
ción a la problemática en estudio.
Se analizaron además, los controles e informes de inspecciones
realizados durante los años 2012 y 2013 a las bibliotecas médicas del
territorio por parte de los especialistas del Departamento de Aten-
ción Metodológica a la Red del CPICM. El acceso a la información
se llevó a cabo previa autorización de la responsable de esta labor.
• Encuesta: Se aplicó a responsables de las bibliotecas médicas
del municipio Camagüey, con el propósito de evaluar la efecti-
vidad del proceso de evaluación de la ACI. Fueron anónimas y
garantizaron la confiabilidad en el procesamiento de los datos
(Anexo 2). Para acceder a las unidades se solicitó autorización
a los administrativos pertinentes. De forma general, la evalua-
ción de la efectividad se realizó al asignar a cada elemento con-
signado en la encuesta el siguiente sistema de puntuación:

• Excelente = 1 punto. • Regular = 0,6 puntos.


• Bien = 0,8 puntos. • Mal = 0 punto.

Luego de sumados los puntos acumulados se aplicó el análisis por-


centual en base al total que se debieron obtener, en conformidad con
la siguiente escala:

• Excelente = 90 – 100 % • Regular = 60 – 69%


• Muy bien = 80 – 89 % • Mal ≤ 59%
• Bien = 70 – 79 %

Se aplicaron además las técnicas de la lluvia de ideas y de triangula-


ción de la información, lo que permitió determinar las fortalezas y
debilidades que inciden sobre el fenómeno en estudio.
En el caso de la encuesta para evaluar la efectividad del proceso
de evaluación de la ACI, la población estuvo compuesta por las 48 res-
ponsables de las bibliotecas médicas de la provincia, de entre las que
se escogió una muestra no probabilística de sujetos tipos, integrada

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

por las 19 responsables de las bibliotecas médicas del municipio Ca-


magüey. La misma representa un 39,6% con relación a la población y
se seleccionó según los siguientes criterios de inclusión:

• Mayor accesibilidad dada la cercanía y facilidades de transporte.


• Mejores resultados de trabajo durante los dos últimos años.
• Mejores condiciones de la infraestructura.
• Estabilidad laboral de los recursos humanos.
• Experiencia profesional de un mínimo de 5 años.

Por su parte, la variable efectividad1 se operacionalizó en las siguien-


tes dimensiones e indicadores:

Dimensión exhaustividad con relación a las etapas de la ACI:


Indicadores:
• Recolección (desarrollo de la colección).
• Procesamiento analítico sintético.
• Almacenamiento.
• Diseminación.
• Recuperación.
• Uso.
Dimensión Elementos inherentes a la ejecución del proceso de eva-
luación de la ACI:
Indicadores:
• Planificación
• Adecuación a los presupuestos metodológicos del SNICM.
• Recursos humanos.
• Organización sistémica.
• Toma de datos.
• Procesamiento de datos.
• Informes emitidos.
• Seguimiento (control).

Los datos se procesaron en hojas de cálculo diseñadas en Microsoft


Excel y se presentan en tablas para su mejor comprensión.

Resultados y discusión
Características de la red de bibliotecas médicas de Camagüey

Según se observa en la tabla 1, la red de bibliotecas médicas de la


provincia de Camagüey cuenta actualmente con 48 bibliotecas dis-
tribuidas entre las diferentes unidades asistenciales del territorio.
Predominan las bibliotecas ubicadas en instituciones de Atención
Primaria de Salud (APS) que representan un porcentaje significati-
vo en comparación con las restantes unidades, seguidas, aunque en
una menor cantidad, por las bibliotecas que radican en los hospitales
provinciales, municipales y rurales. Por otra parte, la distribución de
1. Que en la presente investigación se estas entidades, según la división política administrativa refleja la
asume como el grado en que el proceso primacía del municipio cabecera (Tabla 2).
de evaluación de la ACI logra realmente
De forma general, el objetivo fundamental de dichas instituciones
lo que se espera de él, según su nivel de
exhaustividad con relación a las etapas
es garantizar la prestación de servicios de información a la comuni-
de la ACI y los elementos inherentes a su dad de profesionales, técnicos y estudiantes que conforman el sector
ejecución. de la salud en la provincia.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

Tabla 1. Cantidad de bibliotecas médicas de la provincia


de Camagüey, según instituciones de salud. Año 2013

Cantidad de
Instituciones %
bibliotecas
Hospitales provinciales 7 14,6
Hospitales municipales 4 8,3
Hospitales rurales 3 6,3
Policlínicos 28 58,3
Facultades de la Universidad de Ciencias Médicas
3 6,3
de Camagüey (UCM-C)
Centros especializados 2 4,2
CPICM-C 1 2,1

TOTAL 48 100
Fuente: Entrevista

Tabla 2. Distribución de las bibliotecas médicas de la provincia


de Camagüey, según municipios. Año 2013.

Cantidad de
Municipio %
bibliotecas
Camagüey 22 45,8
Céspedes 1 2,1
Esmeralda 2 4,2
Florida 4 8,3
Guáimaro 3 6,3
Jimaguayú 1 2,1
Minas 3 6,3
Najasa 1 2,1
Nuevitas 3 6,3
Santa Cruz 4 8,3
Sibanicú 1 2,1
Sierra de Cubitas 1 2,1
Vertientes 2 4,2

TOTAL 48 100
Fuente: Entrevista

Diagnóstico del proceso de evaluación de la ACI


en las bibliotecas médicas de Camagüey

Análisis de la efectividad
Con el propósito de diagnosticar la efectividad del proceso de eva-
luación de la ACI en las bibliotecas médicas de la provincia, de acuer-
do con su grado de exhaustividad y elementos inherentes a la ejecu-
ción de la actividad, se procedió a encuestar a las 19 responsables de
estas instituciones en el municipio Camagüey.
Según se observa en la tabla 3, la calificación que las biblioteca-
rias otorgaron a la exhaustividad con que se evalúan actualmente las
etapas de la ACI refleja de forma general el predominio de la catego-
ría evaluativa regular.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

Tabla 3. Calificación de la exhaustividad con que se evalúan


las etapas de la ACI en las bibliotecas médicas de la provincia,
otorgada por las responsables de estas instancias en el municipio
Camagüey. Año 2013

Puntuación
Etapas de la ACI % Calificación
acumulada
Recolección 13,2 69,5 Regular
Procesamiento analítico sintético 6,6 34,7 Mal
Almacenamiento de la información 7,2 38,0 Mal
Recuperación de la información 12,2 64,2 Regular
Diseminación de la información 12,3 64,7 Regular
Uso de la información 13,4 70,5 Bien
n = 19
Fuente: Encuesta

De esta forma, la etapa de recolección (desarrollo de la colección),


acumuló 13,2 puntos, representativos de un 69,5% con relación al to-
tal que debieron obtenerse. Otro tanto sucede con la recuperación y
la diseminación de la información, con 12,2 y 12,3 puntos acumula-
dos respectivamente.
Los aspectos que recibieron una calificación desfavorable fue-
ron los referentes al procesamiento analítico sintético y el almace-
namiento de la información, con valores que oscilaron entre 6,6 y
7,2 puntos, muy por debajo de los 19 que debieron acumular indi-
vidualmente. En ello influye el hecho de que la guía de inspección
no contempla todos los aspectos correspondientes a cada una de es-
tas etapas, por lo que es posible afirmar que la evaluación como tal
se caracteriza por la superficialidad, sobre todo en lo que atañe a la
toma de datos.
El único aspecto calificado de bien, fue la evaluación de la eta-
pa concerniente al uso de la información, con un acumulado de 13,4
puntos, que representan un 70,5% de positividad.
No obstante, los resultados de la encuesta con relación a los ele-
mentos inherentes a la ejecución del proceso de evaluación expues-
tos en la tabla 4, reflejan un desenvolvimiento mucho más favorable,
lo cual es demostrativo del esfuerzo del CPICM-C con relación al per-
feccionamiento de la actividad.
Sobresalen al respecto, con calificación de excelente, la adecua-
ción del proceso de evaluación a los presupuestos metodológicos del
SNICM, la correspondencia existente entre los indicadores vigentes
y sus criterios de medida, la objetividad que caracteriza a la evalua-
ción, su rigurosidad, la calidad y discusión de los informes; elemen-
tos en los que se observa un elevado porcentaje de puntos acumula-
dos con relación al total a obtener.
Otros aspectos que recibieron calificación favorable de muy bien
o de bien, fueron el cumplimiento del cronograma de visitas, la or-
ganización sistémica del proceso, la demostración de competencias
profesionales, la cantidad de auditores encargados de esta tarea, la
retroalimentación que caracteriza a la evaluación de la ACI y su cien-
tificidad, si bien es necesario puntualizar que los métodos científicos
a aplicar no se encuentran definidos explícitamente.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

Tabla 4. Calificación otorgada por las responsables


de las bibliotecas médicas del municipio Camagüey
a la efectividad del proceso de evaluación de la ACI,
según elementos inherentes a su ejecución. Año 2013

Puntuación
Elementos % Calificación
acumulada
Cumplimiento del cronograma de visitas 15,8 83,0 Muy bien
Planificación Definición de métodos, procedimientos y técnicas 10,9 57,3 Mal
Definición de competencias 10,2 53,6 Mal
Adecuación a presupuestos metodológicos del SNICM 18,4 97,0 Excelente
Demostración de competencias profesionales 14,0 73,4 Bien
Recursos humanos
Cantidad (suficiencia) 13,4 70,5 Bien
Organización sistémica 16,3 85,8 Muy bien
Correspondencia entre indicadores y criterios de medida 18,3 96,3 Excelente
Toma de datos
Objetividad 17,3 91,1 Excelente
Rigurosidad 18,1 95,4 Excelente
Procesamiento de datos
Cientificidad 16,5 86,8 Muy bien
Calidad 18,5 97,2 Excelente
Informes emitidos
Discusión de los informes 18,5 97,2 Excelente
Calidad de las visitas de ayuda metodológica 12,0 63,2 Regular
Seguimiento
Retroalimentación 13,7 72,1 Bien
n = 19
Fuente: Encuesta

Sólo la calidad de las visitas de ayuda metodológica realizadas con


el propósito de dar seguimiento a la institución recibió calificación de
regular, en tanto la definición de métodos, procedimientos y técnicas
que deben regular el proceso de evaluación, así como de las competen-
cias profesionales que han de caracterizar a los auditores, como parte
de la etapa de planificación resultaron evaluadas como deficientes.

Exhaustividad del sistema de indicadores para evaluar la


ACI en las bibliotecas médicas de la provincia Camagüey

Con el propósito de determinar la exhaustividad del sistema de in-


dicadores utilizado para evaluar la ACI en las bibliotecas médicas
de la provincia de Camagüey, se sometieron a análisis los siguientes
documentos normativos emitidos tanto por el Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas (CNICM) como por el CPICM-C:

• Instrucción Metodológica 1/04. Indicadores de calidad en los


órganos de información del SNICM (CNICM, 2004).
• Procedimientos para la confección de las estadísticas en las
unidades de información del SNICM (CNICM, 2009).
• Instrucción metodológica 4/11. Lineamientos para la atención
metodológica a las unidades de la red de información de salud se-
gún el nivel de subordinación de las instituciones (CNICM, 2011a).
• Instrucción metodológica 11/11. Indicadores estadísticos sobre
los resultados de la actividad científico-informativa y los recur-
sos de la red de Bibliotecas Médicas de Cuba (CNICM, 2011b).

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

• Guía de inspección del SNICM (CNICM, 2010a).


• Guía de evaluación para los CPICM (CNICM, 2010b).
• Indicadores de evaluación para la emulación por el 26 de Julio
de la Red de Bibliotecas del SNICM (CNICM, 2010c).
• Guía de inspección del CPICM-C (CPICM-C, 2012).

La información aportada por los mismos se complementó con datos


provenientes de materiales emitidos por otras instancias nacionales
e internacionales, tales como:

• La Guía de supervisión y auditoría del Ministerio de Ciencia,


Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Sección 5. Información
(Cuba. CITMA, 2003).
• Norma ISO 2789: 1991. Información y documentación. Estadís-
ticas internacionales de bibliotecas (ISSO, 1991).
• La Norma ISO 11620: 1998. Información y documentación. In-
dicadores del trabajo bibliotecario (ISO, 1998).

Se revisaron a su vez varios artículos publicados con relación a la


problemática en estudio; tanto en lo que atañe específicamente a la
esfera de la salud, como en lo que tiene que ver con los indicadores
establecidos para evaluar el rendimiento de las bibliotecas públicas
del país (Alonso Galbán, Fuente, Fernández, Sánchez y Zayas, 2011;
Arencibia y Guerra, 2001; Fernández y otros, 2005; Hernández, 2005
y Pérez, 2006).
Este análisis permitió constatar que tanto a nivel provincial se han
definido los indicadores bibliotecológicos y las guías de evaluación
correspondientes; lo cual concuerda con lo efectuado por organismos
tales como la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” (Hernández,
2005 y Pérez, 2006), y el CITMA (Cuba. CITMA, 2003), sin embargo,
dichos instrumentos no abarcan la totalidad de aspectos compren-
didos dentro del campo de acción de la ACI, por lo que la evaluación
llevada a cabo según los mismos adolece de exhaustividad.

Fortalezas y debilidades

El proceso de evaluación de la ACI en las bibliotecas médicas de Ca-


magüey se concreta a partir de la labor realizada por el Departamen-
to de Atención Metodológica a la Red del CPICM-C.
Esta instancia cuenta con 3 licenciadas en Gestión de Informa-
ción en Salud, quienes son profesoras de la UCM-C. Los objetivos de
trabajo de este departamento son los siguientes:

• Fortalecer los mecanismos de control, evaluación y atención


metodológica, así como el desarrollo de la red de bibliotecas
médicas de la provincia.
• Promover la capacitación y formación de los recursos humanos
en gestión de la información en salud.

La triangulación de la información proveniente de los métodos em-


píricos aplicados para la ejecución del diagnóstico, a saber el análisis
documental, la entrevista y las encuestas, permitió identificar las si-
guientes fortalezas y debilidades:

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

Fortalezas:
• El servicio de auditoría se encuentra debidamente establecido
en el SNICM de acuerdo con el nivel de subordinación al que
pertenece cada una de las unidades que lo conforman.
• Las funciones del Departamento de Atención Metodológica a
la Red con relación a la evaluación de la ACI se han definido
oportunamente en el Manual de Políticas y Procedimientos del
CPICM-C.
• El departamento tiene bien delimitados sus objetivos de traba-
jo y respectivos criterios de medida, así como el cronograma
de reuniones a ejecutar con las bibliotecarias que conforman la
red provincial.
• Las visitas de inspección o ayuda metodológica se llevan a
cabo según lo estipulado por el CNICM y el plan de trabajo de la
UCM-C, o sea, se ajustan al cronograma nacional y provincial
establecido con este fin, lo que denota una debida integración
entre el CNICM, la UCM-C y el CPICM-C.
• El CPICM-C goza de autonomía para auditar las unidades se-
gún las necesidades del SPICM.
• Los especialistas del Departamento de Atención Metodológica a la
Red forman parte del equipo integral de inspección de la UCM-C.
• La mayoría de las unidades son inspeccionadas 3 veces en el
año. Aquellas que reciben calificación de mal o regular son vi-
sitadas con mayor regularidad y se les brinda ayuda metodo-
lógica a las bibliotecarias mediante cursos, capacitaciones y
adiestramientos, entre otras acciones.
• Las conclusiones de las inspecciones se llevan a cabo en pre-
sencia del Vicedirector Docente, el Director de la unidad y el
especialista principal que atiende el municipio.
• Existe correspondencia entre los indicadores establecidos para
la evaluación de la ACI por el SNICM, y los definidos a nivel pro-
vincial.
• Los informes de las visitas de inspección se emiten antes de las
72 horas de efectuada la auditoría y se ajustan al instrumento
establecido con este fin, según lo cual reflejan debidamente las
conclusiones del proceso de evaluación, a partir de una valora-
ción del trabajo institucional en la que se señalan las deficien-
cias, incumplimientos o violaciones en las que se ha incurrido,
en conformidad con el Decreto Ley 271 de 2010, lo que permite
a los administrativos la toma de medidas pertinentes (Cuba.
Consejo de Estado. Ministerio de Justicia, 2010).
De igual modo, pormenorizan las acciones recomendadas para
erradicar las insuficiencias, las fechas de cumplimiento y los
responsables. Los mismos forman parte a su vez del informe
final emitido por el equipo de inspección de la UCM-C.

Debilidades:
• A nivel del SNICM no se han definido las políticas e indicadores
de la calidad con que debe ejecutarse el proceso de evaluación
de la ACI.
• A nivel del SNICM no se han definido los criterios para la certi-
ficación de la calidad de la ACI y del proceso de evaluación de la
misma.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

• A nivel del SNICM no se han definido los criterios para la certifi-


cación de la excelencia de la ACI y del proceso de evaluación de
la misma.
• A nivel del SNICM no se han definido de forma explícita y sufi-
cientemente pormenorizada las acciones o pasos lógicos a lle-
var a cabo para la evaluación de la ACI, así como los métodos,
procedimientos y técnicas vinculados a este proceso.
• El sistema de indicadores empleados para evaluar la ACI en
las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey no es ex-
haustivo.
• No existe un equipo de auditores a nivel provincial, por lo que
la evaluación de la ACI recae fundamentalmente sobre 3 per-
sonas.
• Se visita sólo la cabecera municipal, no se llega a poblados dis-
tantes.
• No se constatan actividades de capacitación referentes a la eva-
luación de la ACI (cursos, talleres, seminarios u otras formas).
• Escaso dominio de las orientaciones metodológicas emitidas
con relación a la ACI por parte de las bibliotecarias que confor-
man la red.
• Desconocimiento y escaso dominio por parte de las biblioteca-
rias de los indicadores y criterios de medida establecidos por el
CNICM para evaluar la ACI.
• No se constata la ejecución de autoevaluaciones periódicas de
la ACI llevadas a cabo por parte de las propias bibliotecarias.
• En todas las visitas de inspección realizadas no siempre ha es-
tado presente el Vicedirector Docente de la unidad.
• No se constatan las medidas administrativas tomadas con re-
lación a las bibliotecarias que incurran en evaluaciones de re-
gular o de mal. Si bien el CPICM-C dirige únicamente de forma
metodológica a la red de bibliotecas médicas, es lógico que deba
existir una interacción efectiva con los directivos pertinentes.

Conclusiones

En la red de bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey predo-


minan las instituciones que radican en unidades de APS, seguidas
por aquellas que se encuentran ubicadas en los hospitales. El muni-
cipio cabecera exhibe la mayor cantidad de bibliotecas.
Si bien es cierto que el proceso de evaluación de la ACI efectuado
fundamentalmente a partir de las auditorías de información se en-
cuentra bien organizado, no es posible catalogarlo como de excelen-
cia, dado el aumento de las debilidades con relación a las fortalezas.
El diagnóstico correspondiente reflejó dificultades con relación a su
efectividad.
Se constata a su vez la inexistencia de un documento metodoló-
gico que regule el proceso de evaluación de la ACI, de acuerdo con
los presupuestos establecidos al respecto por los organismos inter-
nacionales encargados de esta problemática. Por su parte, el sistema
de indicadores vigente para evaluar la ACI en las bibliotecas médicas
de la provincia de Camagüey, no es del todo exhaustivo.
De acuerdo con ello se recomienda la elaboración de una meto-
dología que defina no sólo las acciones lógicas a seguir durante un

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

proceso de evaluación de esta índole, sino también un sistema de in-


dicadores caracterizado por la exhaustividad. ■

Recibido: febrero de 2014


Aceptado: mayo de 2014

Bibliografía

Arencibia Jorge, R. y Guerra Pérez, M. resultados de la actividad científico-infor- de 2012, de http://scielo.sld.cu/scielo.


(2001). Indicadores estadísticos en la mativa y los recursos de la red de Biblio- p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S10 24 -
evaluación de las bibliotecas médicas. Aci- tecas Médicas de Cuba. La Habana: Autor. 94352006000500017&lng= es.
med, 9 (1). Recuperado el 2 de Octubre
CPICM-C. (2012). Guía de inspección. Ca- Montilla Galvis, O. de J. y Herrera Marchena,
de 2012, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
magüey: Autor. L. G. (2006). El deber ser de la auditoría. Es-
vol9_1_01/aci041001.htm.
Cuba. CITMA. (2003). Guía de supervisión tud. gerenc., 22 (98). Recuperado el 2 de Oc-
Alonso Galbán, P., Fuente Valdés, L. de la, tubre de 2012, de http://www.scielo.org.co/
y auditoría. Sección 5. Información (2da
Fernández Valdés, M. de las M., Sánchez scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0123-
ed.). La Habana: Autor.
Vela, I. y Zayas Mujica, R. (2012). Redise- 59232006000100004&lang=pt.
ño del Sistema de Información Estadísti- Cuba. Consejo de Estado. Ministerio de
ca para la red de bibliotecas médicas de Justicia. (2010). Decreto Ley 271 / 10. Bi- Pérez Matos, N. E. (2006). Propuesta
Cuba. La Habana: CNICM. bliotecas de la República de Cuba. Gaceta preliminar de un sistema de indicado-
Oficial de la República de Cuba, CVIII (30), res para la evaluación del rendimiento
CNICM. (2004). Instrucción metodológica
873 - 877. de las bibliotecas públicas cubanas. Aci-
1 / 04. Indicadores de calidad en los órga-
Fernández Valdés, M. de las M. y Alfonso med, 14 (6). Recuperado el 2 de Oc-
nos de información del SNICM. La Habana:
Sánchez, I. R. (2005). Estado actual de la tubre de 2012, de http://scielo.sld.cu/
Autor.
normalización y la estandarización en las scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1024-
CNICM. (2009). Procedimientos para la 94352006000600008&lng= es&nrm = iso
bibliotecas sobre ciencias de la salud. Aci-
confección de las estadísticas en las uni- &tlng= es.
med, 13 (5). Recuperado el 2 de Octubre
dades de información del SNICM. La Ha-
de 2012, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
bana: Autor. Rodríguez Roche, S., Jiménez Rivas, A. y
vol13_5_05/aci03505.htm.
Consuegra Tamayo M. I. (2008). Apuntes
CNICM. (2010a). Guía de inspección del
Hernández Concepción, O. O. (2005). Pro- sobre las convergencias y divergencias en-
SNICM. La Habana: Autor.
puesta metodológica de auditoría social tre las profesiones de consultor y auditor.
CNICM. (2010b). Guía de evaluación para para el Sistema Nacional de Bibliotecas Acimed, 17 (2). Recuperado el 2 de Octu-
los CPICM. La Habana: Autor. Públicas Cubanas. Bibliotecas. Anales de bre de 2012, de http://scielo.sld.cu/scie-
Investigación (1), 96 – 112. lo.php?script = sci_ar t tex t & pid = S1024-
CNICM. (2010c). Indicadores de evalua-
94352008000200005&lng= es&nrm=iso.
ción para la emulación por el 26 de Julio ISO. (1991). Norma ISO 2789. Información
de la Red de Bibliotecas del SNICM. La Ha- y documentación. Estadísticas interna- Rojas Benítez, J. L. (2006). Evaluación de
bana: Autor. cionales de bibliotecas. (1991). Ginebra: los servicios de información. La Habana:
Autor. Félix Varela.
CNICM. (2011a). Instrucción metodológi-
ca 4 / 11. Lineamientos para la atención ISO. (1998). Norma ISO 11620. Informa-
Sánchez Vanderkast, E. J. (2009). Políti-
metodológica a las unidades de la red de ción y documentación. Indicadores del
cas de información: políticas de servicios
información de salud según el nivel de trabajo bibliotecario. Ginebra: Autor.
bibliotecarios y de información. Investig.
subordinación de las instituciones. La Ha-
Martínez Díaz, M. del C. y Armenteros bibl., 23 (49). Recuperado el 23 de Noviem-
bana: Autor.
Vera, I. (2006). Orígenes y clasificación bre de 2012, de http://www.scielo.org.mx/
CNICM. (2011b). Instrucción metodológica de la auditoría de la información. Aci- scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0187-
11 / 11. Indicadores estadísticos sobre los med, 14 (5). Recuperado el 2 de Octubre 358X2009000300001&lang=pt.

Anexo 1

Entrevista estructurada aplicada a la responsable del Departamento de Atención Metodológica


a la Red del CPICM-C, para caracterizar el proceso de evaluación de la ACI llevado a cabo
en las bibliotecas médicas de la provincia.

Estimada colega:
La presente entrevista se realiza con el objetivo de caracterizar el proceso de evaluación de la ACI en
las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey. La información aportada por Ud., será de gran

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Tarajano Roselló | Martínez Paradela | Torres Lebrato | Laborda Barrios

utilidad. Le garantizamos que la misma será utilizada únicamente con fines investigativos y que no será
divulgada fuera de este marco.
Le agradecemos de antemano por su cooperación.

Aspectos a abordar:
1 ¿Cómo se encuentra estructurada actualmente la red de bibliotecas médicas en la provincia de Ca-
magüey?
2 Explique el modo en que se lleva a cabo en la actualidad el proceso de evaluación de la ACI en las
bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey.

Anexo 2

Encuesta aplicada a las responsables de las bibliotecas médicas del municipio Camagüey
para evaluar la efectividad del proceso de evaluación de la ACI.

Estimada colega:
La presente encuesta se realiza con el objetivo de evaluar la efectividad del proceso de evaluación de la
ACI en las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey. La información aportada por Ud., anónima-
mente será de gran utilidad. Le garantizamos que la misma será utilizada únicamente con fines investi-
gativos y que no será divulgada fuera de este marco. Los datos serán procesados por personal confiable.
Le agradecemos de antemano por su cooperación.

1. Califique, de acuerdo con la escala que se le muestra a continuación, la exhaustividad con que se eva-
lúan actualmente las etapas de la ACI en las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey.
Escala:
• Excelente: 1 punto.
• Bien: 0,8 puntos.
• Regular: 0,6 puntos.
• Mal: 0 punto.
Etapas de la ACI:
a) Recolección (desarrollo de la colección) _____.
b) Procesamiento analítico sintético _____.
c) A lmacenamiento de la información _____.
d) Recuperación de la información _____.
e) Diseminación de la información _____.
f) Uso de la información _____.

2. Califique, de acuerdo con la escala que se le muestra a continuación, la efectividad del proceso de
evaluación de la ACI en las bibliotecas médicas de la provincia de Camagüey, según los elementos
inherentes a su ejecución que se relacionan seguidamente:
Escala:
• Excelente: 1 punto.
• Bien: 0,8 puntos.
• Regular: 0,6 puntos.
• Mal: 0 punto.
Elementos inherentes al proceso de evaluación:
a. Planificación:
• Cumplimiento del cronograma de visitas _____.
• Definición de métodos, procedimientos y técnicas _____.
• Definición de competencias _____.
b. Adecuación a los presupuestos metodológicos del SNICM _____.
c. Recursos humanos:

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Estado del proceso de evaluación de la actividad científico informativa… bibliotecas anales de investigación

• Competencias profesionales _____.


• Cantidad (suficiencia) _____.
d. Organización sistémica _____.
e. Toma de datos:
• Correspondencia entre indicadores establecidos para la toma de datos y sus respectivos criterios
de medida _____.
• Objetividad _____.
f. Procesamiento de datos _____.
• Rigurosidad _____.
• Cientificidad _____.
g. Informes emitidos.
• Calidad _____.
• Discusión de los informes _____.
h.Seguimiento:
• Calidad de las visitas de ayuda metodológica _____.
• Retroalimentación _____.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Instrumento para medir


los Servicios Bibliotecarios
en la Educación Superior

Instrument for measuring Library Services


in Higher Education
M.Sc. Floriselda Cuesta Rodríguez: M.Sc. Floriselda Cuesta Rodríguez
Máster en Bibliotecología y Ciencias M.Sc. Adán Montiel Valdés
de la Información. Licenciada en M.Sc. Anisley Cano Inclán
Educación, Especialidad Español y M.Sc. Idalmis Cabrera Morales
Literatura. Profesora asistente del M.Sc. Jenny Patiño Díaz
Departamento de Ciencias de la
Información en la Facultad de Infor- Resumen: Se brinda el diseño de una muestra para evaluar la calidad de los
mática, Universidad de Camagüey. servicios en bibliotecas universitarias de la provincia de Camagüey, adecuado
floriselda.cuesta@reduc.edu.cu a las particularidades de cada organización. Se enfatiza en la importancia de la
muestra como un instrumento que ayuda a la toma de decisiones, el mismo
M.Sc. Adán Montiel Valdés: Máster contribuye a la obtención de mejoras de estos servicios en las universidades.
en Informática Aplicada, profesor La muestra, está integrada por un instrumento computacional, con un siste-
asistente en la Facultad de Infor- ma de indicadores y operaciones, que facilitan el trabajo del especialista en-
mática, Universidad de Camagüey. cargado de efectuar la autoevaluación interna de los servicios bibliotecarios.
adan.montiel@reduc.edu.cu Palabras clave: Evaluación de los Servicios Bibliotecarios; Sistema y Re-
querimientos
M.Sc. Anisley Cano Inclán: Máster
en Ciencias de la información. Abstract: This article provides a sample design for the assessment of ser-
Ingeniera Informática y profesora vice quality in university libraries in the province of Camagüey, appropri-
asistente del Departamento de ate to the particularities of each organization. It emphasizes the impor-
Ciencias de la Información en la tance of the exhibition as a tool to help decision making, it contributes
Facultad de Informática, Universi- to achieving improvements in these services in universities. The sample
dad de Camagüey. consists of a computational tool, with a system of indicators and opera-
anisley.cano@reduc.edu.cu tions that facilitate the work of the specialist responsible for conducting
internal self-evaluation of library services.
M.Sc. Idalmis Cabrera Morales: Keywords: evaluation of library services; system and requirements
Máster en Bibliotecología y Cien-
cias de la información. Asistente Introduccion
adjunta de la carrera de Ciencias
de la Información, perteneciente a
la Facultad de Informática. Subdi-
rectora del Centro de Gestión de
E n la actual sociedad del conocimiento y de los aprendizajes di-
versos han sido los cambios en la sociedad, todos influenciados
por corrientes políticas, económicas y tecnológicas que traen apare-
Información de la Universidad de jados múltiples efectos en todas las organizaciones, incluidas entre
Camagüey. ellas las de información; su cambio de paradigma más importante lo
idalmis.cabrera@reduc.edu.cu constituye la adquisición y su disponibilidad, tanto desde el punto
de vista cualitativo como cuantitativo, pues los individuos con una
M.Sc. Jenny Patiño Díaz: Máster mayor cantidad de adquisición de información están posibilitados
en Trabajo Social. Licenciada en a llevar acciones de más alcance en todos los sentidos, que aquéllos
Estudios Socioculturales. Profe- que tienen poca uso de la información.
sora instructora de la Facultad de La información en la universidad como organización social tran-
Informática, carrera de Ciencias sita hacia nuevos estilos en su tratamiento, encaminados a la for-
de la Información, Universidad de mación de individuos calificados para el ejercicio profesional, pero
Camagüey. también con el compromiso de generar conocimientos útiles en be-
jenny.patino@reduc.edu.cu neficio del desarrollo de la sociedad.

 Páginas 82-93 Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

Esta línea conlleva a trabajar hacia caminos de dirección diferen-


tes a los que hemos utilizado hasta el momento. Con ello se permi-
te, no sólo incorporar a la sociedad individuos totalmente formados
sobre la base de una determinada cultura de aprendizaje, sino tam-
bién, se necesita actuar de forma articulada con el empleo racional
a fin con las tecnologías de información y comunicación, donde las
bibliotecas universitarias se sitúen en un escalón importante
La tendencia en el mundo de la información en general y en or-
ganizaciones como las universidades en particular, plantean que en
una universidad multifuncional la información y el conocimiento
determinan la base de todos los procesos y, en unos más que en otros,
la comunicación es el ambiente de intercambio de conocimiento por
excelencia.
Si la información y el conocimiento son los elementos claves para
el funcionamiento de un sistema universitario, cualquier reflexión
o acción relacionada con ellos, en cuanto a su contenido, cantidad,
calidad, oportunidad, actualidad, pertinencia, manera de manejar- “Si la información
lo, transmitirlo, adquirirlo, y demás acciones; desempeñará un papel
esencial en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. y el conocimiento
(Sánchez Vignau, 2000) son los elementos
Los cambios en esta época parecen estar centrado en el poder de
la información y el desarrollo alcanzado por las tecnologías de la in- claves para el
formación y la comunicación (TIC). funcionamiento de un
Las universidades como organizaciones científicas y académicas
responden a una doble necesidad: sistema universitario,
cualquier reflexión o
1. La actualización e inserción en la producción y difusión del co-
nocimiento. acción relacionada
2. La sintetización de la enorme cantidad y variabilidad en la cual con ellos, (...)
se presenta la información en los escenarios actuales.
desempeñará un
Por lo que la sociedad contemporánea ha hecho suya cada una de papel esencial en
las transformaciones en las que se encuentran las universidades. No
es posible hablar de avances sin mencionar el papel de estas orga- el mejoramiento
nizaciones en la formación de los profesionales que protagonizan la de la calidad de la
realidad, al convertir en resultados concretos el largo período de pre-
paración y superación. educación superior.”
La introducción de las TIC en las bibliotecas y su uso intensivo
han propiciado la desaparición de algunos conceptos tradicionales
en cuanto al uso y disponibilidad de la información y ponen, marca-
da pausa a la imagen de una biblioteca electrónica, digital y un futu-
ro virtual sin papel.
El paradigma de biblioteca ha cambiado en todas sus funciones
con el ingreso masivo de la tecnología. Los entornos en este ámbito,
en el manejo de la información se han pulverizado y han dado entra-
da a nuevas formas de interacción entre la tecnología y el individuo.
La popularidad de las computadoras ha permitido que una gran can-
tidad de clientes tenga una mayor adquisición de la información; esta
relación tan intensa de la sociedad con la tecnología ha modificado
también el diseño y la oferta de los servicios de información. El modo
de interactuar y la comunicación con los clientes de la información
han transformado a un cliente conformista, en un cliente exigente
que pide un uso más sistemático y eficiente a la información.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cuesta Rodríguez | Montiel Valdés | Cano Inclán | Cabrera Morales | Patiño Díaz

Las bibliotecas universitarias, para cumplir su cometido y res-


ponder a las exigencias de la comunidad científico-universitaria,
deben transitar de un estilo tradicional de dirección a un estilo de
biblioteca electrónica, donde impere lo cooperativo, el enfoque al
cliente, donde prime el medio de información dirigido fundamen-
talmente por el trabajo en equipo, de forma tal que el desarrollo de
sus integrantes y la calidad sean la base fundamental.
Estas organizaciones cuya misión es brindar servicios diferencia-
dos a estudiantes, profesores, investigadores, además de al personal
dirigente; satisfacen sus necesidades de formación e información a
través de sus especialista y la tecnología, la cual contribuye al per-
feccionamiento de los planes y programas para la docencia (de pre y
postgrado) y la investigación. Tiene la particularidad de que se invier-
te dinero en generar un producto que después se socializa de manera
gratuita y, por otra parte, la información es el único producto que se
usa y no se gasta; ha nacido para ser compartido. Sin mercantilizar el
asunto, quiere esto decir que la información con valor añadido resul-
tará la materia más importante de los productos de hoy y el futuro.
Nuestras universidades necesitan impulsar y apoyar estas pro-
yecciones de trabajo de nuevo tipo, con el apoyo de sus dispositivos
de información o bibliotecas, pero se necesita también, que en am-
bos casos se implementen y armonicen estructuras horizontales con
el respaldo de las TIC.
La biblioteca universitaria está comprometida en centrar sus ser-
vicios en el cliente, de manera muy personalizada, y priorizar en el
tiempo justo, propiciando nuevos y mejores servicios, además de
productos de información que satisfagan las cambiantes necesida-
des del cliente.
Para lograr estos propósitos se debe:

1. Emplear adecuadamente las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC).
2. Transformar los sistemas de información.
3. Propiciar la recalificación inmediata del personal para que
puedan desempeñar el papel necesario que exige la informa-
ción.
4. Elaborar productos informativos de alto valor agregado que ga-
ranticen servicios de excelencia.

Es en este contexto en el que se abren importantes tareas para nues-


tras bibliotecas, que inevitablemente tienen que abandonar su histó-
rico papel pasivo para asumir un papel transformador; por un lado,
es en las universidades donde la información adquiere un alto valor
como materia técnica, producto del desarrollo del propio proceso de
producción del conocimiento; y por otro lado, son ellas las que po-
seen, en buena medida, la energía potencial para la transformación
proactiva que debe realizar la sociedad para enfrentar los retos ac-
tuales y futuros.
De la calidad del proceso de valoración de las bibliotecas universi-
tarias dependerá la inserción productiva y creativa de las comunida-
des académicas en una sociedad que avanza de manera irreversible.
De su solidez y organización dependerá el alcance, a más corto pla-
zo, de la producción del conocimiento. De ahí, que sean necesarios

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

instrumentos de planificación de la información en las biblioteca


que contribuyan a alcanzar este propósito, propiciando con ello una
cultura informacional que tribute al desarrollo de la calidad total
que exigen las mismas. (Sánchez Vignau, 2000)
La evaluación de la educación superior es un proceso complejo
que debe realizarse de acuerdo con unos estándares válidos y fiables.
(Díaz, 1999)
Mediante un conjunto de indicadores es posible valorar los re-
sultados académicos, desde cualquier punto de vista está implica-
da la biblioteca como apoyo a la docencia con sus prestaciones de
servicios.
Los nuevos instrumentos de certificado de calidad han abarcado
la filosofía de la medición de las bibliotecas en aras de la mejora con-
tinua. Basándose en cuatro puntos clave:

1. Mantener como principal propósito la mejora de los productos


y servicios.
2. Actuar de tal manera que la calidad no dependa de las inspec-
ciones.
3. Formar continuamente al personal
4. Suprimir las barreras entre los servicios.

En estos y los próximos años tendremos unas Bibliotecas Universi-


tarias Híbridas en las que convivan los dos estilos de biblioteca, el
tradicional y el digital, pero con una clara inclinación a abordar el
componente digital de la biblioteca. Podemos decir que nada de lo
que había en la biblioteca tradicional se ha perdido. Pero ahora hay
más, nos encontramos ante un sistema superior. Este estilo está dan-
do lugar a la aparición de nuevos problemas que habrá que resolver ,
de soportes físicos y de líneas de telecomunicaciones; de diseño in-
formáticos para la administración de sistemas distribuidos en inter-
faces inteligentes de utilización de la información; de definición de
estándar informáticos y de edición electrónica; de estándares biblio-
tecarios; de disposiciones legales que regulen la propiedad intelec-
tual de la información digital; y de nuevos instrumentos o normati-
vas de medición de la calidad de las bibliotecas que recojan su nueva
dimensión digital, dado que no podemos olvidar, que “una bibliote-
ca digital es mucho más que una colección de textos digitalizados y
otros objetos”, y por tanto se acabará generando una nueva realidad
no comparable con la concepción tradicional de biblioteca.

Síntesis de los modelos revisados para el diseño

En la actualidad, sería difícil concebir el desempeño de la docencia,


investigación y difusión de la cultura que se realiza en las universi-
dades si no se dispone de la información en el momento justo y de
la forma adecuada, según los diversos requerimientos de los clien-
tes que se atiende. Existen varios instrumentos que se emplean en
la evaluación de la calidad de los servicios al cliente en bibliotecas
universitarias entre los más implementados están: SERVQUAL, re-
vela este acrónimo a las dimensiones evaluativas que intervienen,
LibQual+TM igual que las que se mencionan responden a su acrónimo
en inglés para describir sus elementos evaluativos, y EFQM, indica a

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cuesta Rodríguez | Montiel Valdés | Cano Inclán | Cabrera Morales | Patiño Díaz

la European Foundation for Quality Management, los cuales se han


retomado en esta investigación por los valiosos resultados que a par-
tir de su aplicación se han obtenido.
El modelo SERVQUAL: su propósito es identificar la diferencia
entre la expectativa de los clientes con relación a la calidad de un
servicio y su opinión con relación a los servicios prestados por la bi-
blioteca. Constituye un instrumento de medición flexible, amplio y
genérico, orientado a la valoración macro del desempeño de la bi-
blioteca y no para valorar servicios específicos. Parte de la premisa
de que todos los clientes poseen una expectativa de calidad del ser-
vicio que se les oferta.
El modelo LibQual+TM permite observar la calidad de los servicios
teniendo en cuenta los datos proporcionados por los clientes sobre
sus percepciones respecto a los servicios recibidos en unidades de
información se logra establecer una comparación entre las expecta-
tivas previas de los clientes y el rendimiento que realmente percibi-
rán del servicio.
Por su parte, el modelo de Excelencia EFQM, confeccionado por la
“Los modelos European Foundation for Quality Management, se orienta a la calidad
utilizados para total de la organización y a su mejora continua. Es un instrumento
flexible, que se puede aplicar a cualquier organización y permite va-
evaluar la calidad lorarla parcial o totalmente. Contribuye a abordar planes de acción
de las bibliotecas y establecer métodos de trabajo dirigidos a alcanzar la excelencia en
la organización, que se abordaran como resultado del proceso de au-
universitarias toevaluación realizada.
presentan aspectos Los modelos utilizados para evaluar la calidad de las bibliotecas
universitarias presentan aspectos muy positivos e importantes a la
muy positivos e hora de establecer una valoración final del desempeño de este tipo
importantes a la hora de organización, de ahí que se utilicen uno o otro indistintamente,
pero sin lugar a dudas, el más utilizado es la versión del EFQM, 2010.
de establecer una En España, los procesos de evaluación de bibliotecas se realizan
valoración final del cada vez con mayor regularidad a partir de este modelo, como con-
secuencia del convenio firmado entre EFQM y ANECA (Agencia Na-
desempeño de este tipo cional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), donde esta última
de organización...” ha iniciado un programa de evaluación de servicios universitarios y
unidades de administración sobre la base de este esquema, que par-
te de la autoevaluación y define los parámetros que deben tenerse
presentes para evaluar el grado de madurez del sistema de dirección
de la organización.

Diseño del modelo ECSB-UC (Evaluación de la Calidad


de los Servicios Bibliotecarios-Universidad de Camagüey)

Se trata de un modelo práctico, cuyo concepto fundamental es la au-


toevaluación basada en un análisis detallado de los aspectos esen-
ciales que inciden en la calidad de los servicios bibliotecarios; cen-
tra la atención en la capacidad de la organización de satisfacer a sus
clientes en relación con sus productos o con el propio servicio. Este
modelo da un lugar privilegiado a los procesos que ejecuta el equipo
directivo en su accionar sobre la planificación de políticas y estrate-
gias para obtener niveles excelentes de rendimiento en los servicios
bibliotecarios, cuya innovación se retroalimenta, lo que garantiza
una mejora continuada.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

La evaluación de la calidad de los servicios bibliotecarios se efec-


túa teniendo en cuenta tres directrices (véase figura 1).

Figura: 1. Instrumento de Evaluación de la Calidad de los


Servicios en Biblioteca de la Universidad de Camagüey (ECSB-UC)

La parte izquierda del modelo mide toda la documentación (eviden-


cias objetivas) que justifican la existencia de políticas y estrategias
que mediante procesos, el equipo directivo efectúa para alcanzar la
misión de la organización, y cómo estos líderes fomentan una cul-
tura de calidad en la prestación de los servicios. La evaluación en el
centro del esquema se concretiza teniendo en cuenta las medidas de
percepción tanto de los líderes como de los clientes y personal. En el
primer caso se pretende conocer cómo el equipo directivo determina
el grado de satisfacción de los clientes, el personal y la comunidad
académica y científica; se aprovecha todo el potencial de las perso-
nas vinculadas con la prestación del servicio; y se fomenta su estilo
de dirección para la consecución de la misión de la organización de
información en el contexto de la misión de la universidad. En el se-
gundo caso se busca evaluar el rol de los líderes a partir del criterio
que emana de los clientes y del personal. Por la derecha se mide la
efectividad del servicio brindado teniendo en cuenta el comporta-
miento de los indicadores cualitativos y cuantitativos seleccionados,
cuyos resultados son graficados en la Web ECSB-UC (1.0).
El software ECSB-UC (1.0) es un instrumento Web que pretende
automatizar las actividades de evaluación de los servicios bibliote-
carios en las organizaciones académicas del territorio camagüeyano,
consolidada en el lenguaje de programación Java y comprendida den-
tro de los estándares internacionales, la cual al personal especializa-
do para el proceso de evaluación. Dicho instrumento está constituido
por un sistema de indicadores y un conjunto de procesos que van
desde la generación de la información a utilizar para la evaluación

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cuesta Rodríguez | Montiel Valdés | Cano Inclán | Cabrera Morales | Patiño Díaz

de los servicios hasta las acciones que se han de establecer para la


mejora continua. Posibilita además, la interacción del evaluador con
los clientes por lo que se facilita la aplicación de técnicas para la re-
copilación de datos y opiniones que permitan conocer el grado de
satisfacción con los servicios.
Entre los principales propósitos que se persiguen con su imple-
mentación, se destacan:

• Determinar el % de logro de la organización de información en


relación con la calidad del servicio bibliotecario teniendo en
cuenta la puntuación media de los criterios del instrumento de
evaluación.
• Conocer el comportamiento o inclinación en el tiempo de la
oferta, demanda o uso del servicio a partir de la media ponde-
rada de los distintos factores relativos a: la dotación de infraes-
tructura y personal, los fondos, la informatización, uso presen-
cial, el servicio de préstamo, el uso de los medios electrónicos y
el servicio de préstamo interbibliotecario.
• Determinar los puntos débiles que afectan a la calidad del ser-
vicio bibliotecario de manera que se pueda poner en marcha
medidas correctivas oportunas.
• Registrar el cumplimiento y calidad de las evidencias.

Resultados esperados

El reto de mejorar de manera continua los niveles de prestación de


servicios a los clientes de la comunidad académica y científica re-
quiere de instrumentos de evaluación que sean adecuados, así como
la aplicación de los instrumentos de referencia que en sí mismo re-
presentan un desafío en su adaptación e implementación.
La adopción del Modelo ECSB-UC para la evaluación de la calidad
de los servicios en las organizaciones académicas de información del
territorio camagüeyano y la capacidad de diagnóstico que este mo-
delo presenta anticipará algunos puntos débiles en las bibliotecas
evaluadas, principalmente los relacionados con los procesos —difi-
cultades con la adquisición y suministro de documentos—; con la
dirección del personal —sobre todo en lo referente a la no existencia
del personal adecuado en número y diversidad para proporcionar los
servicios que satisfagan los requerimientos de la comunidad acadé-
mica y científica, la falta de programas de capacitación y formación
continua para el personal y los clientes; con las alianzas y medios—
insuficiente planificación con los colaboradores externos, ausencia
frecuente de una política clara de colecciones que valore su uso para
el aprendizaje y la investigación, así como las nuevas formas de uso
electrónico a la información; o con el liderazgo-carencia de meca-
nismos de comunicación y de métodos de trabajo en equipo que esti-
mulen las relaciones humanas y que resuelvan las dificultades.
En este sentido, la utilización sistemática y periódica del Modelo
ECSB-UC —por parte del equipo directivo— permitirá el estableci-
miento de planes de mejora basados en hechos y la consecución de
una visión común sobre las metas a alcanzar y los modelos a utilizar.
Por su parte, el instrumento Web ECSB-UC (1.0), sobre el proce-
so de evaluación, tiene la capacidad de adaptarse a cualquier centro

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

de información que desee realizar con calidad dicho proceso, bajo


un ambiente colaborativo de directivos y del resto del personal de la
organización. Dentro de esta capacidad se encuentra la posibilidad
de agregar, además de los factores de calidad: oferta del servicio y de-
manda o uso; un tercer factor, el económico, cuando las condiciones
así lo ameriten. También posibilita insertar el estudio de los criterios
relacionados con los resultados en la comunidad universitaria y aca-
démica, sin afectar a aquellos que se relacionan con el usuario y el
personal y que son parte del software, sirviendo como base para la
toma de decisiones y la mejora continua del servicio brindado. Den-
tro del diseño mencionado puede destacarse el uso de una base de
datos generada a partir del criterio de expertos y que sirve para dar
solución inmediata a los puntos débiles que detecte el especialista
dedicado a la evaluación.

Figura 2. Página principal del Instrumento ECSB-UC (1.0).

Los requerimientos no funcionales del sistema forman parte signi-


ficativa de su especificación, son importantes para que los usuarios
puedan evaluar las particularidades no funcionales del producto,
como su uso, seguridad y conveniencia, lo cual marca la diferencia
entre un producto bien aceptado y uno con poca aceptación.4
Los requerimientos de usabilidad se derivan de una combinación
de lo que el usuario trata de lograr con el producto y lo que los usua-
rios finales esperan del mismo.
La versión ECSB-UC (1.0), evalúa los servicios con los siguientes
formatos: .doc; .docx; .xls; .xlsx; .pdf. y posee la propiedad de ser es-
calable para agregar nuevos servicios sin afectar los ya existentes o
en funcionamiento.

Confiabilidad
Permite la creación de nuevos documentos de los fondos en un de-
terminado período de tiempo. La modificación de la ubicación de
un fondo requiere la creación de una salva de los documentos del
fondo y luego el traslado de los mismos hacia la nueva ubicación. La
eliminación de fondos, secciones, series o unidades documentales
requiere la transferencia de los documentos hacia otras estructu-
ras, de lo contrario se eliminan los archivos de la estructura elimi-
nada.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cuesta Rodríguez | Montiel Valdés | Cano Inclán | Cabrera Morales | Patiño Díaz

Seguridad
Sin restarle valor a los demás requerimiento este, está entre los más
importantes, ya que provoca los mayores riesgos si no se maneja co-
rrectamente. La seguridad se divide en:

• Confidencialidad: La información manejada por el sistema está


protegida del registro no autorizado y divulgación.
• Integridad: La información manejada por el sistema es objeto
de cuidadosa protección contra la corrupción y estados incon-
sistentes, de la misma forma es considerada la fuente o autori-
dad de los datos. Incluye también mecanismos de chequeo de
integridad y realización de evaluaciones parciales.
• Disponibilidad: Significa que a los usuarios autorizados se les
garantiza la adquisición a la información y que los dispositivos
o mecanismos utilizados para lograr la seguridad no ocultarán
o retrasarán el proceso para obtener los datos deseados en un
momento dado.

En sentido general la seguridad de cualquier sistema no solo tiene en


cuenta la seguridad del mismo sino también del ambiente donde se
utiliza; por tal motivo hay que contemplar la seguridad física del lugar
donde se usa la aplicación, los controles administrativos establecidos
para la entrada al sistema y las regulaciones legales que afectan o de-
terminan su uso, las que deben tenerse en cuenta, si se incumplen.
ECSB-UC (1.0), permite el registro de una cantidad finita de da-
tos, para poder ejecutar una evaluación. Los clientes que utilicen el
sistema deben autentificarse antes de ingresar al mismo, cualquier
dificultad con la autenticación, deben dirigirse a los administrado-
res del sistema.

Soporte
Abarca todas las acciones a tomar una vez terminado la confección
del software con motivo de asistir a los usuarios, así como lograr el
mejoramiento progresivo y evolución en el tiempo. Pueden incluir:
Pruebas, extensibilidad, adaptabilidad, mantenimiento, compatibi-
lidad, configuración, servicios, instalación entre otros.

Apariencia o interfaz externa


Los requerimientos de apariencia se hacen más importantes a medi-
da que los productos de software se mueven hacia áreas más orien-
tadas al consumidor. Productos muy sofisticados como las cámaras
digitales, cámaras de video u organizadores personales dan la im-
presión a los usuarios de ser muy fáciles de operar, sin embargo con-
tienen un gran nivel de funcionalidad. En ECSB-UC (1.0) se utilizan
los lineamientos de código establecidos por la dirección del proyecto
para la uniformidad y comprensión en el código fuente del mismo.

Requerimientos de Hardware y Software


El Servidor debe tener un Sistema Operativo Windows 2007 o supe-
rior, Memoria RAM 512 MB o superior. Disco duro de 40 GB o supe-
rior. El usuario debe contar con Sistema Operativo Windows 2007 o
superior, Memoria RAM 512 MB o superior. Navegador compatible
con PHP.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

Ayuda y documentación
El producto además cuenta con manual del cliente y ayuda interacti-
va para asegurar el uso eficiente del mismo.

Trazabilidad de requerimientos del sistema


La trazabilidad de requisitos se define como la habilidad para des-
cribir y seguir la vida de un requisito en ambos sentidos, hacia sus
orígenes o hacia su implementación, a través de todas las especifica-
ciones generadas durante el proceso de confección del sistema.
La trazabilidad permite seguir cómo todas estas especificaciones
detalladas son traducidas en documentos para el cliente, entre sus
propósitos se encuentran:

• Entender el alcance del proyecto;


• Administrar los cambios de los requerimientos;
• Determinar el impacto que provoca en el proyecto, el cambio
en un requerimiento;
• Determinar el impacto de la falta de una prueba de un requeri-
miento;
• Verificar que todos los requisitos del sistema sean satisfechos,
mediante la implementación;
• Verificar que la aplicación haga solo lo que debe hacer. “...el sistema es
considerado un
Dentro del alcance de ECSB-UC (1.0), está prevista la capacidad de
adaptarse a cualquier entidad de información que lo utilice como fundamento
un instrumento de informática, gracias a su diseño genérico y es- necesario para el
calable; a partir de estándar y estrategias internacionales estanda-
rizadas para la evaluación de la calidad de los servicios; el sistema establecimiento
es considerado un fundamento necesario para el establecimiento de de una adecuada
una adecuada dirección de las bibliotecas, es decir un tratamiento
ordenado y lógico, desde el momento en que se crean los servicios dirección de las
y productos o hasta el momento en que son divulgados o prestados, bibliotecas...”
dependiendo de las políticas que tenga cada organización de infor-
mación.

Resultados de la aplicación del ECSB-UC (1.0)


Colectivos (referidos a la organización)
• Ahorro de tiempo al especialista destinado a la evaluación.
• Viabiliza la búsqueda de información contenida en las encues-
tas y cuestionarios dirigidos a los usuarios.
• Permite la conservación de los documentos como evidencia
• Control de los documentos recibidos o generados en la biblioteca.
Individuales (referidos a los usuarios)
• Utilización de TICs
• Alianza entre usuarios
• Satisfacción de las necesidades de información
• Evaluación del nivel apreciación en cuanto a la calidad del ser-
vicio prestado
• Desempeño de la creatividad

Mejora continua producto de la integración del sistema


I. En relación con los usuarios de ECSB-UC (1.0)
Sistema de capacitación en materia de evaluación de los servicios:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cuesta Rodríguez | Montiel Valdés | Cano Inclán | Cabrera Morales | Patiño Díaz

Los clientes o el especialista que manejan el sistema deben capaci-


tarse en cuanto a la evaluación de los servicios, poseer conocimiento
de técnicas eficientes que faciliten el análisis, selección y análisis de
la información necesaria, tanto dentro como fuera de la biblioteca
y que cada persona disponga de los documentos requeridos para el
ejercicio de sus funciones.

Designación del personal que atienda la evaluación de los servicios


en la biblioteca:
Esta persona debe poseer varias cualidades entre las que se desta-
can: responsabilidad, confiabilidad, conocimiento de la realidad en
la organización, familiarización con los costos, procesos y políticas,
tanto en el organismo como de comunicación.

I. En relación con los documentos. (Utilización y Conservación)


La selección de los documentos
Se requiere identificar la información pertinente y relevante para la
biblioteca, para que se incorpore al sistema; para ello, debe tenerse
en cuenta la comunidad de clientes, temáticas, tecnologías disponi-
bles, tipología de fuentes, así como la misión, objetivos y metas de la
biblioteca.

Organización de la información
El sistema posibilita el almacenamiento de toda la documentación
necesaria de manera sencilla y en breve tiempo, de rápido acceso
gracias al análisis y evaluación de la información que se registra, Fi-
nalmente posibilita conservarlos en formato duro, una vez impreso
si se desea.

Conservación de los documentos


Permite la preservación de los documentos como evidencia, con di-
ferentes tipos y formatos según la estructura del mismo, para el esta-
blecimiento de controles.

III: En relación con las políticas


Es imprescindible ante todo el convencimiento de la evaluación de
los servicios sobre la importancia del sistema para su biblioteca, por-
que requiere asignar presupuesto para la adquisición de la tecnolo-
gía que permita implementarlo, acción que se verá favorecida por las
múltiples ventajas, que incorpora dentro de las que se encuentra el
intercambio con otras organizaciones.

Conclusiones

El instrumento presentado ofrece la posibilidad de valorar diferen-


tes aspectos vitales relacionados con la oferta y uso de los servicios
e incluso con aquellas actividades que, aunque hoy las bibliotecas
universitarias cubanas no tienen posibilidades reales de evaluación,
se corresponden con las corrientes actuales en el mundo.
La economía del conocimiento y su manejo se impone como un nue-
vo reto que las bibliotecas universitarias tienen que asumir dentro de
su desempeño como importantes elementos formadores de los profe-
sionales que tienen que aportar las universidades en el contexto actual.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Instrumento para medir los Servicios Bibliotecarios en la Educación Superior bibliotecas anales de investigación

A pesar de existir un ligero ritmo de aportaciones en la evaluación


de la calidad de los servicios bibliotecarios en las universidades cu-
banas, se debe hacer énfasis en crear instrumentos que favorezcan el
trabajo de los servicios y productos.
ECSB-UC (1.0) es una oportunidad para alcanzar estos propósitos
en las bibliotecas universitarias, para acentuar el papel que juega la
evaluación de los servicios bibliotecarios como testimonio, prueba o
evidencia de los actos o transacciones de la sociedad. ■

Recibido: febrero de 2014


Aceptado: julio de 2014

Bibliografía

ANECA, (2006). Programa de Evaluación Hermel, P., Ramis Pujol, J. (2003). An evo- Pinto Molina, M., Balague, N., Anglada, L.
Institucional. Guía de Evaluación Externa lution of excellence: some main trends. (2007). Evaluación y calidad en las biblio-
2006. Madrid, España. ANECA. The TQM Magazine. 15 (4): 230-243. tecas universitarias: experiencias españo-
las entre 1994-2006. Revista Española de
ANECA. Agencia Nacional de Evaluación Hernon, P., Altman, E. (1998). Assesing
Documentación Científica. 30(3):364-383
de la Calidad y Acreditación (2005). Pro- Service Quality. Chicago: American Library
grama de evaluación del servicio de bi- Association. Pinto, M. Sales, D., Planelles, E. y Bas, N.
blioteca. Guía de autoevaluación. Madrid: (2009). Documentación aplicada y Espa-
Hernon, P., Mcclure, Ch. (1990). Evalua-
ANECA, 2005a. Extraído 28 de febrero cio Europeo de Educación Superior. Ma-
tion and Library Decision. Macking, New
2011 desde: http://www.aneca.es/mo- drid, Arco/Libros.
Jersey, ABLEX Publishing. 266 p.
dal_eval/docs/evalbiblio_guia.pdf.
Lancanster, F. W. (1995). La evaluación de Ponjuán Dante, G. (1998). Gestión de In-
Cordón, J. A., Sánchez, J.A., Benito, F., Pin- formación en las Organizaciones: Princi-
los servicios bibliotecarios. Un resumen
to, M, (2007). Informe sobre los servicios pios, conceptos y aplicaciones. Santiago
conciso de la literatura existente. Inves-
de publicaciones de las universidades an- de Chile: CECAPI, 222 p.
tigación bibliotecológica. Archivonomía,
daluzas. Cádiz, Universidad, España.
Bibliotecología e Información. 9(18): pp. Poll R. (2001). Performance measures for
Consejo de Rectores de Universidades 25-37. library networked services and resources.
Chilenas Estándares para bibliotecas uni- The Electronic Library; 19 (5):307-15.
Lancaster, F.W. y Pinto, M., (coords.).
versitarias chilenas. (2003). Extraído 3
(2001). Procesamiento de la información Rojas Benítez, J. L. (2001). Herramientas
marzo 2011 desde: http://www.cabid.cl/
científica, Madrid, Arco Libros, p. 278 para la evaluación de los servicios de in-
doctos/estandares/estandares. [consulta-
do 03/05/2011]. Norma ISO 11620. (1998). Información y formación en instituciones cubanas. Tesis
documentación. Indicadores del trabajo para optar por el grado de Doctor en cien-
Díaz, M. (1999) Autoevaluación de las Bi-
bibliotecario. Ginebra: ISO. cias de la Información. La Habana: Facul-
bliotecas Universitarias. España.
tad de Comunicación, Universidad de La
Norma ISO 9000. (2005). Fundamentos y
Duarte, M., Baena, C. Pinto, M. Cádiz. Habana, Cuba. 157 p.
vocabulario de los sistemas de gestión de
(2002). Guía EFQM para la Autoevalua-
la calidad. Traducción certificada. La Ha- Sánchez, Vignau, B. (2005). Bibliotecas
ción de Bibliotecas Universitarias. Comité
bana: Oficina de Normalización, Ginebra: universitarias. Curso Taller, Lima, Perú.
Técnico: UCUA, ISBN: 84-7786-822-0.
ISO Extraído 16 marzo 2011 desde: http://bi-
Duque Torres, D., (2008). Propuesta de blioteca.unac.edu.pe/cobun/docs/ct_in-
Norma ISO 9001. (2008). Sistema de Ges-
herramienta de evaluación para la red de dicad.ppt
tión de la calidad. Requisitos. Traducción
bibliotecas públicas cubanas. Tesis para
certificada. La Habana: Oficina de Norma- Sánchez Vignau, B. S. (2000). Estrategias
optar por el grado de Master en Bibliote-
lización, Ginebra: ISO. para el cambio en el proceso de informa-
cología y Ciencias de la Información. La
Orera, L. (2007). La Biblioteca Universi- tización de la Universidad de La Habana.
Habana: Facultad de Comunicación, Uni-
taria ante el nuevo modelo social y edu- Acimed, 8 (2): p140-48.
versidad La Habana, Cuba. p. 32-34.
cativo. El Profesional de la Información; Sánchez Vignau, B. S. (2000). Estrategias
Escobar, E. Modelos de sistematización
16(4):329-37. para el cambio en el proceso de informa-
para la evaluación de instituciones univer-
sitarias. Ponencia. Congreso Internacional Páez Urdaneta, I. (1992). Pautas para la tización de la Universidad de La Habana.
de Información INFO. La Habana. Cuba. investigación de los usuarios y servicios III. Acimed, 8 (2): p140-48.
1999. Infolac 5(1): 2-6 Valcárcel, M., Ruiz, J., Pinto, M. et al. (Co-
Guinchat, C. (1983). Introducción general Pressman, R. (2002). Ingeniería del Soft- mité técnico). (1999). Guía para la au-
a las ciencias y técnica de la información y ware: un enfoque práctico. McGraw-Hill/ toevaluación de departamentos. Cádiz,
documentación. París: UNESCO. Interamericana de España. UCUA, D. L. CA 476/99.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

La subcolección de asignados
de la colección Lobo-Napoleón de la
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí:
estudio histórico-métrico

The assigned sub-collection


of the Lobo‑Napoleon collection
of the National Library of Cuba José Martí:
historical-metric study

Lic. Carlos Manuel Valenciaga Lic. Carlos Manuel Valenciaga Díaz


Díaz: Licenciado en educación en
la especialidad de Marxismo‑Le- Resumen: Partiendo de la subcolección de asignados, papel moneda de la
ninismo e Historia. Diplomado Revolución Francesa, de la colección Lobo-Napoleón de la Biblioteca Nacio-
en Bibliotecología. Especialista nal de Cuba José Marti, se presenta el resultado de su estudio bibliométrico
del Área de Manuscritos de la apoyado en el método estadístico descriptivo Statistical Product and Servi-
Biblioteca Nacional de Cuba José ce Solutions (SPSS) a partir de la relación de trece variables seleccionadas
Martí. Responsable de la sección según las áreas para la descripción física numismática que permiten una
Tesoros de la revista digital Librín- caracterización científica que demuestra su valor histórico y patrimonial.
sula. Miembro de la Asociación de Palabras clave: numismática; asignados; colección especial; papel mone-
Numismáticos de Cuba. da; estudio métrico
manuscritos@bnjm.cu
Abstract: Based on the assigned sub-collection, paper money of the
French Revolution, the Lobo-Napoleon collection of the National Library
of Cuba Jose Marti, the result of their bibliometric study supported the
descriptive statistical method Statistical Product and Service Solutions
presents (SPSS ) from the list of thirteen variables selected according to
the areas for physical description numismatic that allow a scientific char-
acterization demonstrating its historical and heritage value.
Keywords: numismatics; assigned; special collection; currency; metric study

Introducción

E l asignado, del francés assignat, es el papel moneda emitido en


Francia entre 1789 y 1796, durante el período de la Revolución
Francesa, concebido en principio como título de deuda pública
reembolsable contra el producto de la venta de los bienes del clero
desamortizados por el Estado y que circuló entre 1790 y 1797 convir-
tiéndose en 1790 en papel moneda de uso forzoso. Contar en el acer-
vo de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) con este
tipo de documento especial; reviste importancia para investigadores
y estudiosos de aquella gesta heroica de la cual se conmemorarán
225 años el próximo 14 de julio de 2014.
La Tesis final del Diplomado en Bibliotecología, convocado por la
BNCJM, titulada: Los asignados, el papel moneda de la Revolución
Francesa, en la colección Lobo-Napoleón de la Biblioteca Nacional
de Cuba José Martí; horadó en la subcolección, una de las treinta y
seis que conforman la Colección Lobo-Napoleón que resguarda la
institución.

 Páginas 94-106 Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

Los elementos a tener en cuenta, según las normas numismáticas


para la descripción física de los billetes: el valor facial de las 84 pie-
zas que la conforman; su diseño, las figuras alegóricas y motivos que
los distinguen según las diversas denominaciones, los elementos de
seguridad como marcas de agua o filigrana, cuños o sellos secos, el
número de serie o folio del billete, la leyenda con el nombre de la au-
toridad emisora, así como las firmas de los funcionarios que autori-
zan y validan la emisión, sus fechas y dimensiones son algunos de
los elementos que permiten arribar a una caracterización lo más am-
plia y exacta posible de estos documentos especiales para conocer la
magnitud, singularidad y valor real desde el punto de vista histórico
y patrimonial de la subcolección. Para recuperar esta información de
una manera científica se realizó un estudio bibliométrico que posi-
bilitara con sus resultados confirmar tal hipótesis:

“La bibliometría integra los elementos descriptivos de la informa-


ción escrita, se basa en los documentos. Los resultados obtenidos
siempre tendrán un carácter científico, aunque el documento lo sea
o no… estudia la documentación publicada o no… es una herra-
mienta capaz de determinar fenómenos, tendencias y regularidades
que acontecen en el ámbito científico a partir de su literatura, con
independencia de que muchos conocimientos y elementos de los fe-
nómenos científicos no se encuentran escritos…” (Pérez, 2002) “Los elementos a tener
A doscientos veinticinco años del comienzo de la circulación del papel en cuenta, según las
moneda de la Revolución Francesa, el análisis de aquella experiencia de normas numismáticas
dinero fiduciario no carece de actualidad, por el contrario, es capaz de
despertar el interés de un público, especializado en economía o en otras para la descripción
ramas, que ha conocido poco o nada sobre el tema en manos del cual se física de los billetes: el
debe poner todo el caudal de conocimientos que contienen estos valio-
sos documentos. Sus grabados, alegorías, marcas de agua, cuños secos, valor facial...”
entre otros recursos empleados en su impresión y diseño son expresión
de la ideología, psicología, aspiraciones e intereses de los protagonistas
de aquel paso de avance en la historia de la humanidad que a través
del arte neoclasicista dejó resguardada en los asignados una parte de
sí. Llegar a conocer cuánto nos aportan estas fuentes primarias para
el estudio de la historia es la motivación principal de la investigación.

Material y método

Se partió de un profundo trabajo de conservación, que posibilitó


apoyados en la numismática: “…ciencia que estudia las monedas y
los elementos formal o funcionalmente relacionados con ellas” todo
objeto que haya cumplido una “función dineraria” y los relacionado
con “su fabricación, control oficial y uso” (Alfaro, Otero & Grañeda,
2009). Se realizó por los especialistas del Museo Numismático Na-
cional (MNN) una necesaria e importante clasificación y tasación de
los 84 ejemplares de asignados, ello se complementó, además, con el
estudio de los catálogos numismáticos internacionales en sus edi-
ciones 9na (Shafer, 2000) y 12da (Shafer, 2008) del Standard Catalog
of World Paper Money – General Issues (1368-1960) que aportaron la
identificación de cuatro áreas insoslayables a tener en cuenta para la
identificación de este tipo de documento:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

1. Identificación y Clasificación: Contempla los datos básicos que


identifican el billete, la serie a la que pertenece, la autoridad que
ordenó su emisión (emisor); el país o entidad política, cuándo
se acuñó (cronología, datación) y en qué lugar (ceca); y el valor
que supone dentro del sistema monetario (denominación de
valor).
2. Descripción Formal: Partiendo del principio que nada de lo
que aparece en una billete es casual propone recuperar toda
la información epigráfica e iconográfica que refleja por su ca-
rácter oficial, imagen del estado e instrumento esencial para la
vida económica y cotidiana que tienen un significado, ya sea
como propaganda del poder o como mecanismos de control y
seguridad.
3. Datos físicos-técnicos: Demanda las dimensiones del billete,
posición de los cuños, la técnica de producción y el estado de
conservación.
4. Otros datos: Se trata de que en cada pieza existen ciertos as-
pectos que responden a peculiaridades de fabricación o a alte-
raciones posteriores, propias de la vida del ejemplar que no se
deben soslayar.

Unido a lo anterior los métodos lógico-históricos, inductivos deduc-


tivos, de análisis documental y empíricos dentro del cual destaca la
observación científica, concluyeron el aporte y la identificación de
trece variables con las que se conformó una Base de Datos manual
en EXCEL que posibilitó, con el apoyo de la estadística descriptiva a
través del empleo del programa Statistical Product and Service So-
lutions (SPSS) (Pardo, A.; Ruiz, M. 2002), el análisis cruzado y rela-
cionado de las diferentes dimensiones de las variables seleccionadas
para obtener los resultados que se muestran en el presente trabajo.
Para ello se consultaron los trabajos de investigación de Nuria Pé-
rez Matos: La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines, y los de
Diploma; La colección de medallas conmemorativas de la Biblioteca
Nacional José Martí. (Figueredo y Borrego, 2005); La catalogación del
papel moneda mexicano de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía de México. (Sandoval y Gómez) así como los catálogos
numismáticos internacionales ya mencionados con anterioridad,
entre otras fuentes.

Estudio bibliométrico de la subcolección

Los asignados se emitieron entre 1789 y 1796 y circularon durante los


años de la Revolución Francesa entre 1790 y 1797. La subcolección
que posee BNCJM la conforman ejemplares de los años 1791 al 1793,
1795 y 1796, cinco de ocho de los años en que fueron impresos.
El estudio bibliométrico arroja que los años 1792 y 1793 son los que
más presencia tienen en la subcolección con 22 y 55 ejemplares de
asignados significando el 26,2 % y el 65,5 % de las piezas Ello coincide
con los años en los que más volumen de asignados se imprimió por
los revolucionarios franceses: a 2.000 millones llegaba su circulación
en 1792 y cerca de 3.000 millones ya lo hacían en 1793 en correspon-
dencia con los años más apremiantes desde el punto de vista econó-
mico para el pueblo galo.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

Gráfico 1. Cronología de emisión de los asignados.

Otras informaciones también dan cuenta de que entre 1789 y 1793 se


emitieron casi 4.000 millones en asignados. Le siguieron varias que
hasta 1795 incrementaron la circulación en otros 4.500 millones muy
por encima en su valor de los bienes de la iglesia y el clero contra los
que la revolución pensaba respaldar estos títulos de propiedad que
después se decretarían dinero fiduciario.
Los asignados que circularon entre enero de 1790 y hasta septiem-
bre de 1792 con la imagen del Rey en sus cuños secos y alegorías se-
rían conocidos como Asignados Reales por su parte los que circula-
ron después de la abolición de la monarquía y la proclamación de la
República el 22 de septiembre de 1792 y hasta 1796 se definirían como
Asignados Republicanos.

Gráfico 2. Asignados según el período histórico


en que fueron emitidos.

Para conocer la característica más importante de los 84 asignados


ha de partirse de su valor facial o valor de cambio. Ello permite
adentrarse en el modo en que fueron emitidos e impresos según las
circunstancias y en qué valores capaces de suplir a la moneda que
circulaba a su par, sacada del país por los emigrados, por el valor del
propio oro o la plata metales que las conformaban, como un medio
de atesoramiento o para dañar a la naciente revolución.
La denominación en el papel moneda siempre estará presente
por medio de un número, pero también puede encontrarse en le-
tras en cualquiera de las dos caras del billete en el caso que estu-
diamos se encuentra en su anverso pues los asignados no poseían
reverso.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

Tabla 1. Valor Facial de los asignados


que integran la subcolección.

Valor facial Ejemplares Porciento


1. dix sous (10 sueldos) 5 6,0
2. quinze sols (15 sueldos) 21 25,0
3. vingt cinq sols (25 sueldos) 1 1,2
4. cinquante sols (50 sueldos) 20 23,8
5. cinq livres (5 libras) 19 22,6
6. dix livres (10 libras) 2 2,4
7. vingt-cing livres (25 libras) 8 9,5
8. cinquante livres ( 50 libras) 2 2,4
9. cent francs (100 francos) 1 1,2
10. mille francs (1000 francos) 1 1,2
11. deux mille francs (2000 francos) 1 1,2
12. mandato territorial 25 francs (25 francos) 2 2,4
13. mandato territorial 100 francs (100 francos) 1 1,2

Total 84 100

“La relación, de base Trece valores faciales diferentes conforman la subcolección, integra-
duodecimal, existente da por sous (sueldo), sols (sueldos), livres (libras), franc (francos) y
mandat territorial (mandatos territoriales) que conforman todos los
entre las tres monedas tipos de valores en papel moneda que circularon durante la Revolu-
enunciadas no era ción Francesa y en diferentes años de su desarrollo.
El sueldo (sols, fr y también llamado sou) distaba mucho de ser
exclusiva de Francia, una unidad monetaria nacida con la Revolución Francesa: era tradi-
sino que estaba cional, de linaje romano y medieval, y equivalía a la veinteava parte
de la libra (livre, otra moneda con orígenes romanos y medievales).
generalizada en las A su vez, el sueldo estaba conformado por doce dineros (deniers, pie-
tierras europeas.” zas surgidas en el oeste y centro de Europa durante la Edad Media,
aunque con nombre heredado del mundo romano: denarii).
(12 dineros (deniers) = 1 sueldo (Sols-Sou) y 20 sueldos (Sols-Sou)
era igual a una 1 libra (livre) o sea, 240 dineros (deniers) = 1 libra
(livre).
La relación, de base duodecimal, existente entre las tres monedas
enunciadas no era exclusiva de Francia, sino que estaba generalizada
en las tierras europeas. Se trataba, además, de un sistema monetario
cuyos orígenes se databan en los tiempos de Carlomagno (742, 747 ó
748 – 814).
El Wold Paper Money (Shafer, 2008) y el Wold Coins 1701-1800
(Bruce II, 2005) así representan la tabla de equivalencia monetaria
de entonces contemplando papel moneda y monedas en circula-
ción:

MONETARY SYSTEM:
1 Livre = 20 Sols (Sous)
1 Sol = 12 Deniers
1 Liard = 3 Deniers
6 Livres =1 Ecu (Luis de oro o escudo)
1 Louis D’or = 4 Ecus to 1794
1 Franc = 10 Decimes = 100 Centimes, 1794-1960

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

Como se observa en la Tabla 1 los valores de 15 sols con 21 ejemplares


entre 1792 y 1793, los de 50 sols con 20 ejemplares y los de 5 libras con
19, ambos con iguales años de emisión se determinó que son los de
mayor presencia en la subcolección.

Tabla 2. Valor facial por años de emisión.

Valor facial 1791 1792 1793 1795 1796 Total


dix sous (10 sueldos) — — 5 — — 5
quinze sols (15 sueldos) — 14 7 — — 21
vingt cinq sols (25 sueldos) — 1 — — — 1
cinquante sols (50 sueldos) — 4 16 — — 20
cinq livres (5 libras) — — 19 — — 19
dix livres (10 libras) 1 1 — — — 2
vingt—cing livres (25 libras) — — 8 — — 8
cinquante livres (50 libras) — 2 — — — 2
cent francs (100 francos) — — — 1 — 1
mille francs (1000 francos) — — — 1 — 1
deux mille francs (2000 francos) — — — 1 — 1
mandato territorial 25 francs
— — — — 2 2
(25 francos)
mandato territorial 100 francs
— — — — 1 1
(100 francos)

Total 1 22 55 3 3 84

Este hecho responde a que las emisiones de billetes de baja deno-


minación fueron las que más proliferaron con vistas a sustituir
al numerario (monedas) existente y poner así en manos de los
menos favorecidos económicamente valores a los que pudieran
acceder y con los que adquirieran productos de primera necesi-
dad que incluso llegaron a tener, como en los años del Directorio,
precios mínimos establecidos por la ley y sanciones punitivas a
aquellos que no quisieran aceptar el asignado como medio de
pago.
Como se menciona en el Gráfico 1 y en la Tabla 4 conforman tam-
bién la subcolección 3 ejemplares de mandatos territoriales que sus-
tituyeron a los asignados en marzo de 1796 en valores de 5, 25, 100,
250 y 500 francos, y no son por supuesto asignados, pero conforman
la subcolección por ser de igual procedencia (colección Lobo‑Na-
poleón), por su circulación en los años inmediatos posteriores a los
asignados de 1795 y 1796 y por ser un mismo tipo de documento (pa-
pel moneda) y de una misma etapa histórica.

Tabla 3. Mandatos Territoriales dentro de la subcolección


de asignados.

Valor facial Años de emisión Ejemplares Grado de conservación


25 francos 1796 2 EF, VF
100 francos 1796 1 VF

Total 3

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

Como consecuencia del establecimiento del sistema métrico de-


cimal impulsado por las autoridades francesas revolucionarias la
Convención aprobó en 1795 la puesta en circulación del franco que se
dividía inicialmente en diez décimos, décimes, y en cien céntimos,
centimes: 1 franco = 10 décimos = 100 céntimos. (Franco Francés,
2013)
Los mandatos al igual que los asignados, estaban concebidos
como bonos respaldados por tierras confiscadas. No obstante, la
equivalencia oficial 1 mandato = 30 asignados es un factor clave que
explica el rápido declive de este tipo de papel moneda, puesto que el
valor real de los asignados era muy inferior, seguramente hasta 10
veces menor. Sufrieron una falta generalizada de confianza entre
la población, tal y como se ha explicado. De esta manera, corrieron
una suerte parecida a los asignados, depreciándose rápidamente y
poniéndose fuera de circulación en febrero de 1797, menos de un año
después de su puesta en marcha.
Se intentó con ellos poner freno a la falsificación masiva que ha-
bían sufrido los asignados, utilizando diferentes colores en la impre-
sión de algunos mandatos (como el rojo y el azul), lo cual no tuvo
los efectos disuasorios esperados. El ejemplar de 100 francos de la
subcolección en estudio es de color rojo.
Su valor numismático es de los más elevados 100 dólares el de 100
francos y 25 y 20 dólares los de 25 francos según valor estimado por
los especialistas del MNN que lo catalogaron dado su rareza y el gra-
do de conservación en que se encuentran.

Figura 1.
Mandato territorial 100 Francs.
18 nivose An III (7-1—1796).
Colección Lobo-Napoleón. BNCJM.

A pesar de poseer solo anverso y ser un billete emitido en tiempos


de contingencia y en grandes cantidades, los asignados poseen ele-
mentos estéticos y de seguridad destacados para su época, y como ya
vimos contienen cuños o sello secos y marca de agua o filigrana; este
último elemento de seguridad se continua usando en la emisión de
papel moneda hasta hoy en día en los billetes de curso legal.
Treinta y un ejemplares poseen marca de agua o filigrana (2) en
la subcolección reflejando el valor facial, nombre del país, indicati-
vo del período histórico, serie, y otros elementos que identifican al
ejemplar en cuestión.
Las filigranas más antiguas que se conocen provienen de Fabria-
no (Italia) donde, al parecer, empiezan a utilizarse a finales del siglo
xii, sus dimensiones son al principio, muy reducidas (de 3 a 4 cm) y el
dibujo, en silueta, es muy elemental, entre finales del siglo xiii y co-
mienzos del xiv una vez convertido en marca comercial, la filigrana
adquiere grandes dimensiones (de 8 a 19 cm). En el segundo tercio
del siglo xiv el tamaño disminuye y a mediados del xv vuelve a ser

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

pequeño. A comienzos del siglo xvi aparece la doble filigrana o doble Figura 2.
marca, añadiendo a la habitual, y en un rincón el papel una letra o Marca de agua o filigrana (R F.15 s)
número que generalmente indican equipo fabricado, o el año en que 15 sols del 23 de mayo de 1793.
se produjo (contramarca). En los siglos xvii y xviii vuelve la filigrana a Colección Lobo-Napoleón BNCJM.
adquirir gran tamaño. (Martínez, 2004)

Gráfico 3. Asignados con marca de agua o filigrana.

Figura 3.
Marca de agua o filigrana (RF. 50 s)
Existen otros billetes que como resultado de la observación empírica en el billete de 50 sols del 23 de
dan la impresión de poseer también este elemento de seguridad pero mayo de 1793. Colección Lobo‑Na-
por no aparecer el dato registrado en el catálogo numismático utili- poleón BNCJM.
zado por los especialistas del MNN no se reflejó en la clasificación y
tasación que realizaron pero es un aspecto en el que se debe seguir
profundizando en el futuro.
También aparecen con la misma función de seguridad y autenti-
ficación cuños o sellos secos, muchos de ellos apenas se logran vi-
sualizar por su propio desgaste, que no están descritos en ninguno
de los catálogos numismáticos utilizados. El empleo de imágenes
sometidas a procesos de digitalización permite mediante el “zoom”
lograr ampliaciones imposibles de obtener en décadas pasadas que
han posibilitado su estudio.

Gráfico 4. Asignados con cuños o sellos secos.


Figura 4.
Cuño seco del asignado de 2 mil
francos del 18 de enero de 1795.
Colección Lobo-Napoleón BNCJM.
Hércules, con gorro frigio, pisoteando
las insignias de la monarquía, y a su
alrededor la inscripción “LE PEUPLE
SOUVERAIN” (El pueblo soberano).

En total encontramos cuños secos en 83 ejemplares 57 de ellos con


dos cuños.
Existen 24 cuños diferentes una parte de los cuales a partir de la
presente investigación ya están debidamente descritos y pueden ser
parte de otros trabajos que se deriven de ella.
Otras informaciones las aportan las firmas o rúbricas que existen
en los billetes referidos. Aparecen 32 firmas diferentes, 29 de ellas
en más de un ejemplar y tampoco se registran en los catálogos nu-

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

mismáticos referidos, por lo que se debe continuar trabajando en la


identificación de sus autores lo cual se dificulta por el hecho de que
solo se cuenta con uno de sus apellido y que la firma no es legible y
por ello no permite en la mayoría de los casos obtener el nombre con
exactitud.
Los mandatos territoriales a aparte de tener la firma del interven-
tor (Bugarel) llevan escrita a mano (manuscrita) la del cajero. Las fir-
mas que más se reiteran en ellos son las de Laurray en 21 piezas, las
de Buttin en 20 y la de Goyou en 5.
Todo ello da idea de la riqueza de información que como docu-
mento ofrecen los asignados y los mandatos territoriales. El proceso
de identificación de la autoría de todas las firmas debe conducir en el
futuro a la elaboración del catálogo de autoridades correspondiente
de la subcolección.
Los billetes por otra parte son documentos oficiales que al ser
acuñados en serie, producen conjuntos de piezas aparentemente
iguales. Ello nos enfrenta a ejemplares, muy variados de los que es
necesario reseñar tanto los datos que identifican la serie, como todas
aquellas características que la singularizan para poder determinar
con exactitud cuando estamos en presencia de ejemplares únicos y
diferentes que constituyen piezas individuales o ejemplares de igual
serie . Sólo una profundización en el tema puede prevenir confusio-
nes ulteriores.
En la subcolección aparecen dos hojas completas una la número
67 conformada por 4 billetes de 10 livres de 1792 todos con serie (série
1550me) y la número 84 con 20 billetes de quince sols del 24 de octu-
bre de 1792 todos con serie (série 1839) que fueron catalogadas solo
como dos ejemplares independientes por considerarse que al tener
la misma serie eran piezas iguales que no se debían individualizar.
Incluso a la hora de procesarlos se valoró un billete de cada hoja, pero
como apuntaron los especialistas del MNN: “Nota: se valora un bi-
llete aunque por estar en una hoja con 4 ejemplares toma un valor
superior S•” (Romay, 2012)
Adicionalmente es importante conocer las dimensiones de
cada ejemplar. Tres de los ejemplares contiene firmas manuscri-
tas que le otorgan un valor adicional y uno de los ejemplares está
manuscrito en su reverso con elementos de identificación del bi-
llete.

Gráfico 5. Asignados con firmas manuscritas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

En cuanto al estado o grado de conservación para el análisis corres-


pondiente se asumieron las normas definidas por el Standard Cata-
log of World Paper Money – General Issues (1368-1960) reconocido re-
pertorio de referencia numismática acreditado a nivel internacional
y en Cuba para la clasificación y tasación de billetes, que tienen muy
bien definidos estos requerimientos de la siguiente manera:

UNC: (uncirculated, sin circular). Piezas en perfecto estado de con-


servación. Mostrará perfectamente nítidos todos los detalles del
diseño. No se mostrarán pliegues o marcas de ningún tipo.
EF: (extremely file. Extraordinariamente bien conservada): Mostra-
rán ligeros signos de uso o dobleces.
VF: (very fine, Muy bien conservada). Con huellas evidentes de uso y
serán ligeramente visibles los dobleces frecuentes en ellos.
F: (fine, Bien Conservada).Se hará ostensible su circulación por el
desgaste general de la pieza, a la que pueden faltar minúsculas
partículas de papel en su contorno.
VG: (very good, conservada).Tendrán abundantes huellas de circula-
ción que irán hasta la perdida de papel en algunas de sus esquinas.
G: (good, regular conservación). Piezas muy desgastadas. Habrá pérdi-
da de papel, marcados dobleces y abundante suciedad. (Shafer, 2008)

Atendiendo a ello el estado de conservación que predomina en la


subcolección es el VF y el VG con 31% y 26,2 % respectivamente lo
que denota que los billetes circularon y sufrieron algunos un eviden-
te desgaste pero a pesar de esta acción y de la edad que pesa sobre
ellos ,estos no son grados de conservación que signifiquen un dete-
rioro importante y a ello se suma que con EF aparecen 13 billetes, el
15,5% lo que denota una colección con una calidad aceptable y con
posibilidades de ser utilizada para su estudio o para su exhibición.

Gráfico 6. Asignados según su grado de conservación.

La labor de los especialistas de MNN también comprendió la tasa-


ción de los billetes. Este paso se realizó según el catalogo menciona-
do y atendiendo al grado de conservación de la pieza aunque algunas
de ellas no aparecen exactamente en él y es el perito que tasa el que
debe asignar, según su criterio, el grado de conservación y el valor
estimado de la pieza.
Teniendo en cuenta estos elementos se le dio a cada una de las 84
piezas un valor correspondiente resultando el valor total de la subco-
lección en $201.50 en dólares americanos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz

No obstante el alto volumen de su impresión que los hace menos


valorados, se debe tener en cuenta que son billetes con 218 años, si
se parte de las últimas emisiones, y que resultan ahora escasos en el
mercado numismático internacional lo que limita su adquisición por
museos y coleccionistas y provoca que sus precios en ventas a través
de internet (Billetes originales de Francia. 2013) sea 25 veces o más el
valor que les asigna el catálogo por el que fueron valoradas las piezas
de la subcolección.

Tabla 4. Valor de los asignados según catálogo comparado


con valor de venta por coleccionistas en internet.

Valor según
Valor Valor según Grado de Estado de
Años ventas en
facial catálogo conservación conservación
internet
10 sous 1793 $4.00 EF $90-$120 VF
50 sols 1792 $2.00 VF $62 VG

“A favor del valor 50 sols 1793 $4.00 EF $220 EF


25 livres 1793 $5.50 EF $100 VF
de la subcolección 25 sols 1792 $3.00 VF $100 VF
se debe señalar
que pertenece a la
En sus conclusiones, después de la clasificación y tasación realizada
colección napoleónica a la subcolección por: María Antonia Romay Leguina y Alian Mateu
de Julio Lobo, una de Lorenzo, especialistas del MNN plantearon en dos de sus puntos que:

las más abarcadoras 4- La colección de tales billetes se pudiese considerar valiosa si tuvie-
y reconocidas en el se algún mérito relevante como el de haber pertenecido a alguna
personalidad u otroen particular. En esos casos tomaría un valor
mundo en ese ámbito adicional al numismático, como un grado de valor patrimonial.
todo lo cual le asigna 6- La colección aunque en su totalidad consta de billetes del siglo
xviii, no se puede catalogar como una colección de billetes raros
un importante grado o valiosos a nuestro entender, ya que Francia emitió gran can-
de valor patrimonial.” tidad de los mismos, sin embargo la hoja completa y la tira de 4
billetes, para nosotros tienen mayor relevancia (10 livres 1791 y 15
sols 1792). (MA, Romay; A, Mateu, comunicación personal, 17
de diciembre de 2012).

A favor del valor de la subcolección se debe señalar que pertenece a


la colección napoleónica de Julio Lobo, una de las más abarcadoras
y reconocidas en el mundo en ese ámbito todo lo cual le asigna un
importante grado de valor patrimonial.
En el informe de la Fundación Napoleón de Francia que trabajó
con la Colección Lobo Napoleón de la BNCJM, en el año 2011 se afir-
ma que:

“La Colección Lobo es bastante conocida en los medios napoleónicos


especializados. Su reputación, ya se trate del Museo Napoleónico o de
los papeles, constituye casi un mito. Según lo constatado, el interés de
esta colección reside fundamentalmente en su origen, su composición
y emplazamiento geográfico…” y agrega que la colección “conserva su
interés científico para la investigación.” (Prévôt, 2011)

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


La subcolección de asignados de la colección Lobo-Napoleón… bibliotecas anales de investigación

Son billetes de más de dos siglos de existencia y un aceptable gra-


do de conservación que no son raros pero si valiosos. Incluso se pue-
de señalar que para Francia no son tan raros, pero para una bibliote-
ca nacional radicada en América Latina sí lo son.
Fue por ello que la Fundación Napoleón, autoridad en estos te-
mas, recomendó la presente investigación de la cual se pueden de-
rivar otras más, si se tiene en cuenta que los asignados según la Lic.
Olga Vega investigadora de la BNCJM y especialista en Fondos Raros
y Valiosos, se pueden estudiar “por su valor como documento histó-
rico, como valiosa antigüedad, como fuente informativa, como ins-
trumento valioso de uso social, como medio de pago, por su valor
artístico y expresión gráfica, por su valor didáctico y por su carácter
científico.” (O.Vega, comunicación personal, 25 de marzo de 2013)
En los fondos del Museo Napoleónico de Cuba no existe ningún
ejemplar de asignados y en el MNN solo existen 5 ejemplares de asig-
nados y ningún mandato territorial y solo uno de los billetes difiere
por sus características generales de los que se conservan en la colec-
ción de la BNCJM.

Conclusiones

La caracterización realizada a partir del análisis bibliométrico po-


sibilitó conocer que los años 1792 y 1793 son los que más presencia
tienen en la subcolección de asignados de la BNCJM, coincidiendo
con los de su mayor emisión en Francia, la integran 13 tipos de va-
lores faciales diferentes, 31 de los billetes poseen marca de agua o
filigranas, 83 contienen cuños secos, 24 de ellos diferentes, recogen
además 32 tipos de firmas de las cuales 3 son manuscritas y predomi-
nan los estados de conservación entre VG, VF y EF lo que demuestra
su estado aceptable de conservación.
El resultado del estudio nos permite afirmar que se trata de una
rara y valiosa colección que es la más importante y numerosa de bi-
lletes de la Revolución Francesa existente en Cuba por lo que consi-
deramos que sus piezas poseen para el país un valor mayor que el
que le otorgan los catálogos numismáticos internacionales.
La subcolección de asignados de la Colección Lobo-Napoleón po-
see por tanto un importante valor histórico y patrimonial. ■

Recibido: mayo de 2014


Aceptado: julio de 2014

Bibliografía

Alfaro, C., Marcos, C., Otero, P. & Grañeda, Figueredo, A., Borrego, D.(2005). La colec- Martínez de Souza, J. (2004). Diccionario
P. (2009). Diccionario de Numismática. ción de medallas conmemorativas de la de Bibliología y ciencias afines (3ra. ed.).
Madrid: Ministerio de Cultura. España. Bi- Biblioteca Nacional José Martí. Tesis para Salamanca; Madrid: Fundación Germán
lletes originales. Asignados. (2013). Dispo- optar el título de Licenciado. Universidad Sánchez-Ruipérez. Ediciones Trea,S.L.
nible en: http://listado.mercadolibre.com. de La Habana. Facultad de Comunicación. Molina J., Antonio. (2011). Mis relaciones
ar/revolucion-francesa-billetes-originales- Especialidad Bibliotecología y Ciencia de con Julio Lobo quien fue el zar mundial
asignados. la Información, Cuba del azúcar. Puerto Rico: De la Academia
Bruce II, C. (2005). Standard Catalog of Franco Francés. (2013). Wikipedia. Recu- de Historia de Cuba.
World Coins 1801-1900. 5th Edition Iola: perado en http://es.wikipedia.org/wiki/ Pardo, A.; Ruiz, M. (2002). SPSS 11. Guía para
Krause Publication. Franco_Francés el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Valenciaga Díaz
Pérez Matos, N. (2002). La bibliografía, bi- de la BNCJ. La Habana: Museo Numismá- bibliotecaenba.sep.gob.mx/tesis/bibliote-
bliometría y las ciencias afines. Acimed, 10(3) tico Nacional-Biblioteca Nacional de Cuba conomia2012/044150.pdf.
José Martí.
Prévôt, T. L. (2011). El fondo napoleónico Shafer, N. (E.d.). (2008). Wold Paper Mo-
de la BNCJM de la Habana. (Informe de ney 1368-1960 (9th ed., Vol. 2). IoLa: krau-
Sandoval, M., Gómez, MLJ. (2012). La ca-
Misión). París: Fundación Napoleón. se Publications.
talogación del papel moneda mexicano.
Romay Leguina, M. A., & Mateu Lorenzo. A. Tesis para optar por el título de Licenciado. Shafer, N. (E.d.). (2008). Wold Paper Mo-
(2012). Billetes de Francia. Catalogación y Escuela Nacional de Biblioteconomía y Ar- ney 1368-1960 (12th ed.). IoLa: krause
tasación de la sub colección de asignados chivonomía. Recuperado de http://www. Publications.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

El proceso de digitalización para la


construcción de las bibliotecas digitales
cubanas. Estudio de casos

Digitization process for building


the Cuban digital libraries. Some studies
Lic. Jessica María Espíndola Rosales Lic. Jessica María Espíndola
M.Sc. Pedro Urra González Rosales. Licenciada en Biblioteco-
logía y Ciencias de la Información.
Resumen: Se realiza un recorrido por la bibliografía especializada para Especialista en procesos de la
establecer los términos, conceptos y aspectos teóricos-conceptuales re- Universidad Agraria de La Habana
ferentes a los procesos de digitalización, posibilitando la discusión de los jessica@unah.edu.cu
resultados obtenidos a través del estudio de casos. Se determina además,
el estado de los procesos de digitalización que se llevan a cabo en una M.Sc. Pedro Urra González. Profe-
muestra conveniente, que representa los cuatro sistemas bibliotecarios sor titular adjunto de la Facultad
incluyendo la Biblioteca Nacional, en aras de obtener el estado del arte, de Comunicación, Univesidad de
las buenas prácticas, experiencias, metodologías, procedimientos y soft- La Habana.
ware en los procesos de construcción de bibliotecas digitales. pedro.urra@infomed.sld.cu
Palabras clave: digitalización; procesos de digitalización; biblioteca di-
gital

Abstract: A journey through a specialized bibliography is performed to


establish the terms, concepts and theoretical and conceptual aspects re-
lated to the digitization process, enabling the discussion of the results
obtained through the case study literature. It also determines the state
of digitization processes are conducted in a convenience sample, which
represents the four library systems including the National Library, in order
to obtain the state of the art, best practices, experiences, methodologies,
procedures and software in the process of building digital libraries.
Keywords: digitization; process of digitization; digital library

Introducción

E l concepto de biblioteca propiamente dicho y tal como se maneja


en la comunidad de las Ciencias de la Información está vincula-
do a la custodia, la organización, la preservación y la diseminación
de los documentos. Esta institución ha evolucionado a lo largo de la
historia pero socialmente se reconoce y esencialmente sus cambios
son en sus funciones.
En un tiempo en que han crecido los documentos producidos ori-
ginalmente en formato digital dado el avance de la informática y las
redes, y en el que se han reducido los costos para convertir documen-
tos analógicos hacia formato digital con las convenientes facilidades
de manejo, cobran sentido proyectos como el de “bibliotecas digita-
les” y archivos digitales de documentos.
Se identifica como “proceso de digitalización”, al conjunto de ac-
tividades que se realizan para lograr el objetivo de seleccionar, cap-
turar, organizar, procesar, diseminar y preservar documentos en
formatos y contextos digitales, conviviendo con la biblioteca analó-
gica y en busca de las transformaciones necesarias para una armo-

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 107-127 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

niosa integración y convivencia de esos espacios y su relación con el


contexto social y cultural en que se desarrollan y se usan.
Cuba ha desarrollado y promovido la actividad bibliotecaria en
gran escala, facilitando el nacimiento de publicaciones periódicas
y propiciando un auge en la publicación de literatura científica, lo
cual ha demandado un trabajo más consiente con vista a acelerar el
procesamiento de información. En tal sentido la Ley de bibliotecas,
y los instrumentos para su puesta en marcha como el Grupo Coordi-
nador de Trabajo Cooperado, crean las condiciones para ordenar las
acciones en los diferentes campos relacionados con la misión de las
bibliotecas, encontrándose el proceso de digitalización documental
de los acervos de estas instituciones y de los documentos nacidos di-
gitalmente que forman una parte cada vez más importante de esos
fondos.
“Cuba ha desarrollado Según las directrices formuladas por la (International Federation
of Library Associations y International Council on Archives [IFLA y
y promovido
ICA], 2002) que han fomentado un movimiento hacia la digitaliza-
la actividad ción del acervo bibliográfico de las bibliotecas, y posicionado el tema
políticamente para su discusión y prioridad, el proceso de digitali-
bibliotecaria en gran
zación:
escala, facilitando
Ha de estar sujeto a una serie de recomendaciones, directrices o
el nacimiento de
pautas que ayuden al profesional a planificar correctamente estos
publicaciones proyectos con el objetivo de optimizar los recursos existentes, lograr
la máxima visibilidad de la información digitalizada a través de
periódicas y
internet y permitir el intercambio de dicha información y el trabajo
propiciando un auge cooperativo. (p. 7)
en la publicación
En entrevistas realizadas a diferentes centros de información que in-
de literatura tegran los cuatro sistemas bibliotecarios reconocidos en el Decreto
Ley No. 271, se identificó la necesidad que presentan los miembros
científica, lo cual
del Grupo Coordinador de Trabajo Cooperado de conocer cuál es el
ha demandado un estado del proceso de digitalización en las bibliotecas cubanas como
base para trabajar en la creación de políticas y pautas, para conciliar
trabajo más consiente
dos de los principios fundamentales de las bibliotecas de la Repú-
con vista a acelerar blica de Cuba: el libre acceso a la información y la conservación del
patrimonio bibliográfico.
el procesamiento de
Cualquier intento de crear políticas debe partir de un diagnóstico
información.” de la situación y de las capacidades existentes en el país. Es por ello
que conocer cuál es la situación del proceso de digitalización en un
grupo representativo de bibliotecas cubanas, como problema de in-
vestigación, será un insumo importante al proceso de formulación
de políticas y del desarrollo de proyectos y programas de digitaliza-
ción a nivel nacional.
La investigación se desarrolla sobre la base del método de estudio
de casos, de los métodos teóricos y empíricos, y se emplea además la
escala de Likert para la medición de los resultados obtenidos a partir
de los indicadores analizados en cada institución encuestada.
Además del análisis documental clásico, se realizó entrevistas a
cada responsable del proceso de digitalización de las instituciones
de la muestra (ver la guía Anexo 1), una encuesta a los directivos de
las diferentes instituciones (ver Anexo 2), se aplicó la observación en
aras de detectar datos y referentes que fueran necesarios tener en

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

cuenta en aras de describir lo más cercano la realidad de los proce-


sos y se aplicacaron las representaciones multidimensionales para la
utilización de gráficos y aplicación de software estadísticos.
Para la elaboración del presente estudio se tomó del universo
constituido por los cuatro sistemas bibliotecarios reconocidos en el
Decreto Ley No. 271, (Decreto Ley 271 “De las Bibliotecas de la Repú-
blica de Cuba”, 2010) una muestra por conveniencia que permitió ob-
tener los datos básicos utilizados y las tendencias desarrolladas con
respecto al proceso de digitalización que se lleva o no acabo por las
instituciones que conforman los cuatro sistemas, posibilitando ade-
más documentar y relacionar los resultados obtenidos en el estudio.
La muestra elegida, constituye un tipo de muestreo no probabilístico
y fue seleccionada por ser de fácil acceso y proximidad para la inves-
tigación, y por resultar la población demasiado grande para incluirla
en dicho estudio. Además las instituciones seleccionadas constitu-
yen centros de relevancia en los cuatro sistemas de bibliotecas cuba-
nas. Dicha muestra está compuesta por:

• Biblioteca Nacional de Cuba (órgano rector del sistema de bi-


bliotecas públicas)
• Biblioteca Central de la Universidad de la Habana (biblioteca
universitaria)
• Centro de Información para la Educación (órgano rector del
sistema de bibliotecas escolares, incluye las bibliotecas peda-
gógicas como bibliotecas universitarias)
• Instituto de Información Científica y Tecnológica (biblioteca
especializada)
• Biblioteca Médica Nacional (biblioteca especializada)
• Instituto de Historia de Cuba (biblioteca especializada), se in-
cluye en la muestra por decisión específica del Grupo Coordi-
nador de Trabajo Cooperado debido a las relaciones colaborati-
vas de trabajos digitales que viene realizando en conjunto con
la Biblioteca Nacional.

Aspectos teóricos metodológicos del proceso de


digitalización en la construcción de bibliotecas digitales

Con el surgimiento de las bibliotecas digitales varios autores han de-


finido y aportado desde sus realidades, diferentes criterios respecto
al tema de la digitalización de las bibliotecas, que resulta ser en los
últimos tiempos uno de los más controversiales entre los especialis-
tas de las Ciencias de la Información. En el campo de las Ciencias de
la Información los investigadores enfocan sus criterios al contenido, a
su organización, al comportamiento de los usuarios y a las diferentes
vías de producción y publicación de la información. (Ponjuán, 2002)
Ferrer, Lloret, Peset y Moreno (2002) concuerdan en que “las bi-
bliotecas digitales son fruto de la adaptación de los servicios tradi-
cionalmente ofrecidos por las bibliotecas a las nuevas condiciones
tecnológicas que se desarrollan en nuestro entorno social” (p. 480).
A pesar de resultar atrayente para especialistas de la rama de las
Ciencias de la Información la utilización de las tecnologías en función
de la mejora continua de los procesos bibliotecológicos, con el objeti-
vo de propiciar ventajas considerables siempre y cuando se disponga

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

de medios tecnológicos, el desarrollo y mantenimiento de la bibliote-


ca digital sólo será posible si se cuenta con una biblioteca tradicional
que constituya una base operativa y vigorosa en el entorno corres-
pondiente. Aunque la aspiración de situar a un lado lo tradicional
para adentrarse en el complejo y variante mundo de lo tecnológico
constituya un propósito tentador para múltiples instituciones, la ex-
periencia muestra que tal paso atenta contra la correcta funcionali-
dad, pues la tecnología proviene y se basa ineludiblemente en lo tradi-
cional, y las bibliotecas no se encuentran exentas de dicho fenómeno.
Obviar aspectos como la alfabetización informacional que viene
ligada a la resistencia al cambio de muchos usuarios y especialistas,
el costo de los recursos informativos, la solidez y correcta funcionali-
dad de los procesos desarrollados por las instituciones tradicionales,
el derecho de autor, etc. es una actitud incauta cuando se pretende
implementar el proceso de digitalización.
Witten y Bainbridge (2003) ofrecen otra mirada a la bibliotecas
digitales, esta se dirige al punto de vista en que se brinda la informa-
ción, al expresar que “Una Biblioteca Digital es una colección orga-
nizada y focalizada de objetos digitales, incluidos textos, imágenes,
videos y audio, junto a los métodos de acceso y recuperación, y para
la selección, creación, organización, mantenimiento y de compartir
“Una de las la colección” (p. 5).
interrogantes más Según Merlo y Sorli (2000) se puede definir a la biblioteca digital
como:
comunes en algunos
centros de información “Una colección de documentos electrónicos convenientemente orga-
nizada y dispuesta para su uso. Colección, organización y difusión
que aún se encuentran son los tres aspectos básicos que distinguen a las bibliotecas. En el
sujetas a métodos caso de las bibliotecas digitales el marco es el mismo, ya que se trata
de formar colecciones de documentos electrónicos, organizarlas con
tradicionales es ¿por criterios biblioteconómicos y ponerlas a disposición de los usuarios
qué digitalizar?” a quienes pueda interesar”. (p. 91)

Una de las interrogantes más comunes en algunos centros de in-


formación que aún se encuentran sujetas a métodos tradicionales
es ¿por qué digitalizar? Dicha pregunta viene sujeta a no pocas res-
puestas pues las ventajas de la digitalización cuando se dispone de
los medios requeridos son múltiples, el aumento del acceso a la in-
formación resulta la primordial y más obvia de todas, a su vez la dis-
minución de la manipulación constante de materiales en su mayoría
originales frágiles o antiguos es otra de las ventajas sustanciosas;
así mismo la optimización de los servicios con mayor calidad que
propicien el interés continuo a la investigación para la comunidad
de usuarios; la creación de colecciones virtuales a través del trabajo
cooperado entre instituciones para favorecer en gran medida el ac-
ceso a nivel internacional; reducir el espacio de almacenamiento, así
como facilitar la evacuación en caso de desastres.

El proceso de digitalización y sus aspectos fundamentales

La identificación de etapas es un paso crucial e imprescindible para


la posterior aplicación de indicadores en el proceso de digitalización,
es por eso que las instituciones que se encuentran envueltas en la

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

realización de proyectos de digitalización le dedican una mirada es-


pecial. Autores como (Bargiela, Dapozo, y Bogado, 2007) identifican
3 etapas o fases del proceso de digitalización para ellos fundamen-
tales, estas son:

• determinación del medio en el que el documento se encuentra


soportado;
• digitalización o conversión a otro formato digital distinto del
original de acuerdo a sus características;
• determinación del formato digital final y digitalización del docu-
mento original, se completa el documento digital con los meta-
datos necesarios para su clasificación, catalogación e indización.

Dichas etapas resultan ser bastantes genéricas en relación con las di-
rectrices creadas por la IFLA e ICA (2002) la cual expone como pasos
fundamentales de un proyecto de digitalización los siguientes:

• política de selección,
• conversión,
• programa de control de calidad,
• gestión de la colección,
• presentación,
• mantenimiento del acceso a largo plazo.

Por su parte Carrión (2013), ofrece criterios muy similares a los an-
teriores pero según este autor dichas etapas pueden resumirse en
cinco: adecuación y preparación de la documentación; escaneo y
captura; identificación y codificación; optimización y usabilidad de
los archivos digitalizados.
La digitalización de documentos consiste en un proceso tecnoló-
gico que posibilita la conversión de una imagen implícita en formato
de papel en una imagen digital, mediante técnicas de escaneo o fo-
toeléctricas. Dicho proceso independientemente de dónde y cómo se
realice cuenta con varias etapas para su desarrollo. La identificación
de estas etapas varía de un autor a otro solamente en cuanto a la ma-
nera en que son tipificados.
Todo proyecto de digitalización tiene como objetivo fundamental
la captura y presentación en formato digital de la información con-
tenida en un documento original. Para ello se debe prestar especial
cuidado en comparar la calidad de la imagen digital obtenida con el
documento original, y no permanecer conformistas ante los concep-
tos simplistas que intentan justificar lo que bastaría para satisfacer
en algún grado las necesidades urgentes de los usuarios. Es por lo
que el especialista de la información necesita conocer ante todo las
características principales de la imagen digital que se pretende ob-
tener, Pérez (2011) con respecto a esto, muestra 7 particularidades
fundamentales:

• Resolución de la imagen: es el número de píxeles que una ima-


gen contiene visualmente, suele medirse en píxeles por pulga-
da (ppi o dpi —en inglés—).
• Dimensiones de la imagen: se expresan, habitualmente, en cm
o mm; también puede hacerse en píxeles.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

• Profundidad de color: es el número de bits (dígitos binarios)


utilizados para describir el color de cada píxel de la imagen.
• Formatos de ficheros de imágenes digitales: TIFF (Tagged Ima-
ge File Format) es uno de los formatos de almacenamiento sin
pérdidas, de la más alta calidad. JPEG (Joint Photographic Ex-
perts Group) es un formato com-primido con pérdida de ca-
lidad, aunque esta se puede ajustar. PDF (Portable Document
Format) es un formato de almacenamiento de documentos,
que permite almacenar texto con formato, imágenes de dife-
rentes tipos, y otras modalidades; es uno de los formatos más
extendidos en Internet para el intercambio de documentos, ya
que permite la lectura del documento página a página.
• Adecuado respaldo: se considera cuando se han guardado co-
rrectamente los datos que permiten la identificación inequí-
voca del documento, en la carpeta correspondiente al día de
publicado y esta a su vez en la carpeta del mes y año correspon-
diente.
• Archivo máster: es aquel que presenta una alta calidad (con la
mayor resolución posible), que debe persistir a los cambios de
tecnologías para su consulta, que es confiable respecto del ori-
ginal (completitud, color, resolución,) por lo cual no debe tener
compresión, ni edición, ni alteraciones; debe archivarse en un
formato estándar, fácil de manejar por diferentes editores de
imágenes.
• Archivo de copia: es el que se utiliza en lugar de la imagen más-
ter para acceso general de consulta (en sala o vía Internet); se
caracteriza por ser de tamaño razonable para ser descargado
en poco tiempo desde una conexión estándar, presentar una
calidad aceptable para la visualización en pantalla (o incluso
impresión) y es un archivo comprimido para agilizar el acceso.
(p. 20-21)

Para González (2006) existen dos formas de digitalizar un documen-


to: 1) a través del escáner y 2) a través de la cámara digital. (p. 1)

Características principales de los formatos


de ficheros de información digital

Cada proyecto de digitalización para garantizar su éxito está obliga-


do a trabajar sobre sistemas no propietarios que posibiliten la per-
manencia, sin asociarse a formatos comerciales que pueden mutilar
su evolución. Toda organización que se vea envuelta en proyectos de
digitalización debe estar consciente del impacto de la elección del
formato, pues resulta ser la clave para lograr resultados satisfactorios
en los mismos.
Un formato de archivo, es un estándar que permite definir o deter-
minar cómo se encuentra codificada la información en un archivo.
Existen múltiples tipos de formatos para disímiles tipos de informa-
ción; así como que en cada tipo de formato, podemos encontrar nor-
malmente varios formatos diferentes, en ocasiones en competencia.
Un ejemplo de esto son los denominados formatos abiertos dedica-
dos específicamente al almacenaje de datos digitales, dichos forma-
tos se encuentran patrocinados generalmente por organizaciones de

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

estándares abiertos y carentes de restricciones legales y económicas.


A diferencia de los formatos privativos o cerrados pueden ejecutarse
abiertamente usando únicamente la licencia que le pertenece.
El objetivo fundamental de los formatos abiertos es el de permitir
el acceso a la información contenida obviando las limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de la tecnología o a los derechos legales de
la utilización de la misma.
Otro tipo de formato son los privativos o cerrados los cuales son
formatos de archivos respaldados generalmente por derechos de
autor o por patentes, pretendiendo evitar la modificación o mejora
del modo de funcionamiento, estos se encuentran sujetos al pago de
licencias pues responden a intereses privados. Estos formatos son
poco recomendados pues su uso suele ser muy costoso, sin contar
que su avance en la mayoría de los casos no es tan progresivo como
el de los formatos abiertos, la desactualización provoca en ocasiones
la vulnerabilidad de la información contenida y por tanto la perdida
de la misma.
“El objetivo
Propuesta de indicadores para conocer el estado
de las etapas del proceso de digitalización fundamental de los
formatos abiertos es el
Cada proyecto de digitalización lleva implícito etapas que permiten
su realización, y se fundamentan en indicadores que guían la correc-
de permitir el acceso
ta fluidez de sus etapas, una educada descripción de las mismas por a la información
medio de indicadores facilitará la identificación de las diferencias
entre los resultados propuestos a alcanzar y los obtenidos. Los re-
contenida obviando
sultados adquiridos pueden representar valiosos antecedentes para las limitaciones
futuras evaluaciones de dichos pasos o etapas.
En sentido general la IFLA y ICA (2002) ofrecen directrices encar-
en cuanto a la
gadas de identificar y discutir, entre otros asuntos, la planificación disponibilidad de
y ejecución de proyectos de digitalización; el propósito fundamen-
tal de dichas directrices o pautas es el brindarle a las instituciones
la tecnología o a los
sobre todo en vías de desarrollo una herramienta que generalice y derechos legales de
normalice el proceso de digitalización. La mayoría de estas direc-
trices se acogen a las etapas propuestas, aunque vale señalar que
la utilización de la
estas organizaciones no definen las etapas del proceso de digitali- misma.”
zación concretamente. En la comparación establecida entre los cri-
terios presentados por estas organizaciones y las etapas propuestas
por Lampreabe Martínez se pudo determinar que se obvian algunas
etapas.
Dada la necesidad existente en la Universidad Nacional Autóno-
ma de México de establecer consensos con el propósito de que la
conversión de documentos en formato digital cuente con pautas que
rijan el proceso de digitalización en esta institución, y que a la vez
sirva para regular dicho proceso en cualquier otra organización dis-
puesta a desarrollar proyectos de digitalización, autores como Lara
Pacheco, Castro Thompson, López Guzmán, Chávez Sánchez, Ortiz
Ancona (2008) exponen varios indicadores reguladores del proceso
de digitalización.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2010) resulta
ser otra institución que como parte del proyecto de conservación del
patrimonio documental propuesto, formula un conjunto de recomen-
daciones técnicas para la digitalización de documentos, pretendiendo

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

además, que dichas pautas técnicas se empleen en cualquier otro


proyecto formulado por cualquier organización de Andalucía que
decida emprender la conversión a formato digital de documentos
originales no digitales.
Por su parte la norma ISO/RT 13028:2010 presenta criterios que
abarcan ampliamente la mayoría de los subprocesos que se desarro-
llan en cada etapa del proyecto de digitalización; aunque vale seña-
lar que esta norma no dirige su atención a la legalidad del proceso
de digitalización en el sentido de la exigencia de marcas de agua o
códigos de barra, sino que el aspecto de la legalidad se encuentra di-
rigido al establecimiento de directrices capaces de regular de forma
reglamentaria el expurgo de la documentación original en formato
de papel una vez realizada la conversión, por lo que la etapa de fir-
ma que para algunas instituciones suele ser opcional, no cuenta con
ningún criterio. Esto no impide que dicha norma sirva de apoyo para
la posterior formulación de criterios que permitan regular el proceso
de digitalización en las instituciones encuestadas.
Los indicadores a medir se sustentan en las etapas del proceso
de digitalización propuestas por Lampreabe Martínez; elegidas por
ofrecer una visión integradora de dicho proceso, y por definir con
mayor claridad y detalle los pasos a seguir en cualquier proyecto,
además son construidos considerando los objetivos y los contextos
específicos de las instituciones visitadas y respondiendo a la realidad
cubana, con el objetivo de lograr la planificación y el control de la
calidad del proceso de digitalización.
Ellos son:

Definición del propósito y alcance del proceso


Se tendrá en cuenta la elección de los documentos a digitalizar de
acuerdo a las políticas de selección de la institución, se medirá la
cantidad de documentación que se someterá a la conversión, la tras-
cendencia del proceso con respecto a los intereses de a quién irá diri-
gido, el tipo de documento que se suele digitalizar y las vías con que
se cuenta para emprender la digitalización. No se deben descartar
los criterios propuestos por Quesada Vera (2012) para emprender un
proyecto de digitalización, estos resultan ser cambiantes debido al
contenido, el incremento del uso del material informativo, y el estado
físico en que se encuentra la documentación.
Criterios que se deben medir en la selección:
1.1. Valor de la información: este criterio determina si la institu-
ción cuenta con alguna política que regule qué documento será se-
leccionado y cuál no de acuerdo a las necesidades de uso y acceso a
los mismos y a los objetivos estratégicos de la institución.
1.2. Características de la tecnología para digitalizar: analiza si la
tecnología que se cuenta en la institución reúne o no las particulari-
dades necesarias para digitalizar los documentos seleccionados.
1.3. Soporte de información original: permite conocer cuáles son
los tipos de documentales que suele digitalizar la institución.

Organización y revisión del material informativo


Ofrece información sobre la ordenación de los documentos que se
digitalizarán además este indicador medirá el trabajo efectuado en
cuanto a la limpieza, alistamiento de los documentos a digitalizar.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

Criterios a tener en cuenta para el alistamiento de los documentos a


digitalizar:
2.1. Inspección por especialistas del volumen de información a
digitalizar: se examina si se realizó la ordenación y clasificación de
la información por especialistas, y se extrajeron los datos significati-
vos sobre los que se va a realizar el tratamiento informático y que se
corresponderán con los metadatos a incorporar en el archivo digital,
página web, u otro espacio.
2.2. Restauración por especialistas de la documentación deterio-
rada: se analizará si los documentos dañados fueron reparados o no
por personal especializado antes de la conversión.

Definición de los parámetros del proceso para la implementación


Permitirá al investigador medir si existe en el proceso de digitaliza-
ción una correcta elección del formato del fichero partiendo del tipo
de información a digitalizar, de las características del fichero y de los
recursos con que cuenta la institución. Aquí se velará además por las
características principales que deben contener las imágenes digita-
les y el número de ficheros en los que se almacenará la información
para prevenir el deterioro del archivo máster u original.
Criterios a valorar sobre el formato del fichero a elegir:
3.1. Valorar con un especialista informático sobre las caracterís-
ticas del formato de fichero a elegir: este indicador facilita conocer
el tipo de soporte adecuado de acuerdo a la información original a
digitalizar ya sea papel u otros soportes no digitales o al grado de
deterioro del mismo y el formato idóneo en el que se debe convertir
el documento en el caso de un copia máster o de respaldo (PDF, JPEG,
TIFF).
3.2. Sistemas propietarios o no propietarios: este criterio tiene en
cuenta si el tipo de formato elegido es abierto permitiendo el acceso
a la información o cerrado respondiendo a respaldos de derecho de
autor o patentes y falta espacio de copia: se precisará si se efectuaron
copias de respaldo.
Criterios a considerar sobre las características de la imagen:
3.4. Resolución de la imagen: se examinará si la imagen cumple
con la resolución requerida para evitar lo menos posible la pérdida
de información.
3.5. Dimensiones de la imagen: se observará si fue establecido
el tamaño de la imagen resultante antes de digitalizar teniendo en
cuenta la dimensión del documento, evitando la pérdida de la infor-
mación contenida en este.
3.6. Profundidad del color: presta atención a si fue elegida o no la
profundidad de bit que esté acorde con las particulares de los docu-
mentos originales y las necesidades requeridas para la transmisión
del contenido del documento.

Extracción, procesamiento y legitimación de la información


Medirá si se realizó por parte de la institución la extracción de los
metadatos para su posterior recuperación, partiendo de que cada
proyecto de digitalización debe elegir una solución de metadatos que
respondan a sus objetivos propios. También se tendrá en cuenta la
forma en que fueron procesados los datos, además se tendrá en cuen-
ta si la institución respetó el valor legal del proceso de digitalización.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

Los criterios que se deben tener en cuenta en el momento de me-


dir la extracción de metadatos son:
4.1. Determinar un vocabulario normalizado para nombres, sis-
temas de signos, tablas, puntuación o uso de mayúsculas: facilita el
conocimiento acerca de si se empleó o no vocabulario normalizado
para la extracción de metadatos, los mismos pueden ser seleccio-
nados de normas como: ISO 23081 “Información y documentación:
Procesos de gestión de documentos: Metadatos para la gestión de
documentos” del 2006 o de la Norma de descripción archivística de
Cataluña formulada en el 2007, entre otras.
A continuación se presenta una propuesta de algunos de los meta-
datos que deben ser tomados en cuenta estos son:
4.1.1. Nombre de la colección por temática
4.1.2. Título de la información
4.1.3. Fecha de transformación de la información
4.1.4. Fecha de surgimiento del documento original
4.1.5. Descripción bibliográfica
4.1.6. Indicador para el acceso a la versión máster u original
4.1.7. Idioma
4.1.8. Marca de agua
4.1.9. Forma de ingreso
4.1.10. Soporte
4.1.11. Peso de la información
4.1.12. Descriptores de materia
4.1.13. País
4.1.14. Notas de interés
4.2. Valor legal del proceso: establece si se tiene en cuenta en el
proceso de digitalización aspectos legales, como el derecho de autor
y requisitos para conservar o eliminar documentos originales que
fueron sometidos a la conversión.

Medición del control


Permitirá conocer si la organización cuenta con alguna herramienta de
evaluación encargada de supervisar gradual y sistémicamente las etapas
del proceso de digitalización, así como determinar si toda la informa-
ción digitalizada fue empleada en el fin propuesto, si la organización do-
mina la cantidad de documentos que digitaliza gradualmente, si cuenta
con algún encargado de supervisar el resultado del proceso y si controla
los riesgos y las vulnerabilidades de los volúmenes digitalizados.
Criterios a seguir:
5.1. Programas de control de calidad de las etapas del proceso de
digitalización: permite conocer si la organización encargada del pro-
ceso cuenta con alguna herramienta de control de calidad que faci-
lite la supervisión de las etapas de dicho proceso de digitalización.
5.2. Programas de control de calidad de los medios para digitali-
zar: determina si la organización tiene en cuenta la inspección de los
medios tecnológicos para digitalizar.
5.3. Estadística de cantidad de documentos digitalizados: facilita
conocer si la institución cuenta con un control de estadística y domi-
na el total de documentos digitalizados.
5.4. Informes de seguimiento de incidencias: provee información
acerca del control que lleva la institución sobre los problemas surgi-
dos durante el desarrollo del proceso de digitalización.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

5.5 Informes de nivel de satisfacción: permite conocer si la insti-


tución presta atención a la recepción de opiniones provenientes de
usuarios, y si esta domina el grado de satisfacción de los mismos.
5.6 Responsable de los resultados: determina si la organización
dispone de un especialista responsable de medir la calidad de los ar-
chivos de copia y acceso.
5.7 Factores de riesgo y vulnerabilidad: permite precisar si se
cuenta con planes creados por la organización según sus caracterís-
ticas, con el fin de detectar y controlar riesgos y vulnerabilidades de
los volúmenes digitalizados.

Almacenamiento y manejo de la información digital


Determinará si se encuentra visible y accesible para el usuario y si
los mecanismos para su adquisición son los idóneos teniendo en
cuenta los intereses y características de los usuarios pertenecientes
a la institución, permitirá la obtención de aspectos como el destino
de la información original una vez terminado el proceso de digita-
lización.
Criterios fundamentales a medir en cuanto al almacenamiento:
6.1 Acceso y correcta visibilidad en la plataforma seleccionada
para soportar los ficheros de información: proporciona información
que permite conocer si los documentos digitalizados puede ser con-
sultado o no fácilmente por los usuarios según sus habilidades.
6.2 Destino de los documentos originales: analiza si la institución
conoce y planifica el destino de los documentos una vez empleados
en el proceso de digitalización.

Resultados del diagnóstico


Estado del proceso de digitalización en las
instituciones de estudio. Análisis comparativo

Al realizar el análisis comparativo de los procesos digitales en las


instituciones de estudio partiendo de la aplicación de los indicado-
res propuestos, se pudo determinar apoyándonos en los valores que
ofrece la escala de Likert (ver Anexo 3) los indicadores que a partir de
sus criterios son mejores tratados en las instituciones y los que no lo
son. Para ello se realiza la representación gráfica del comportamien-
to de estos.

Gráfico 1. Comportamiento de los indicadores propuestos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

Las instituciones prestan mayor atención a la definición de los pa-


rámetros del proceso para la implementación. Dicho indicador res-
ponde a las características del formato de fichero a elegir, a la calidad
de la imagen y a la permanencia del servicio o proyecto llevado a cabo
por la organización. Ningún indicador suele tener el máximo de pun-
tuación en todos los criterios, eso se debe, si se parte del primer indi-
cador representado, a que sólo la Biblioteca Médica Nacional (BMN)
dispone de una política conformada específicamente para el control
de la selección de los documentos a digitalizar. En el caso del Insti-
tuto de Historia (IH) y de las salas pertenecientes a la Biblioteca Na-
cional (BNCJM) en las que sus miembros afirmaron que se disponía
de política normalizadora de procesos de digitalización no se pudo
comprobar la veracidad de los planteamientos pues no acreditamos
su existencia física. Sólo la Biblioteca Nacional (BNCJM), el Instituto
de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y la Biblioteca Mé-
dica (BMN) disponen de tecnología acorde a las especificidades de
los tipos documentales que digitalizan. El resto de las instituciones
carecen de recursos o estos se encuentran obsoletos.
Entre los indicadores con bajos valores está la medición del con-
trol, siendo la Biblioteca Nacional (BNCJM) la única institución que
desarrolla varios controles aunque no todos. El resto de las institu-
ciones no tienen en cuenta la supervisión de la calidad de las etapas
y de los medios tecnológicos, la detección de los factores de riesgo
así como tampoco el control del número de documentos digitaliza-
dos hasta la actualidad, las incidencias ocurridas en el proceso y las
satisfacciones de los usuarios, y demás, ocasionando que no se sepa
hasta el momento cuánta información digital existe, y apreciándose
además, por parte del personal encargado, desconocimientos sobre
los factores que puedan hacer vulnerables a los documentos digita-
les. Otras consecuencias son la ausencia de acciones encaminadas
a mejorar los procesos digitales y la despreocupación por parte de
directivos del funcionamiento de las etapas del proyecto y de los me-
dios requeridos para la realización del mismo.
El indicador más bajo es el referido a la extracción, procesamiento
y legitimación de la información, el mismo indica que ninguna ins-
titución analizada emplea vocabulario normalizado para la extrac-
ción de signos, tablas, uso de mayúsculas, y demás normativas. Se
detectó a su vez que el uso de metadatos no resulta uniforme y que
las instituciones que determinan algunos no lo hacen con vistas a
facilitar la búsqueda y recuperación de los usuarios. Esto demues-
tra que actualmente dichas instituciones no se hallan preocupadas
sobre la recuperación de la información que convierten, elemento
primordial en los procesos de digitalización para la construcción de
bibliotecas digitales.
Tal como se observa en el gráfico 2 la Biblioteca Nacional (BNCJM)
cumple con el mayor número de criterios, siendo la única organiza-
ción con respecto a las demás que desarrolla todos los indicadores
aunque no plenamente, esto quiere decir que sus acciones se en-
cuentran mejor dirigidas hacia la conformación y evolución de un
proyecto de digitalización por poseer una Laboratorio digital, área
encargada específicamente a estas tareas y que tiene experiencia en
el trabajo. A pesar de ello, dicha institución no dispone de una polí-
tica interna que normalice y controle la selección de la información,

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

Gráfico 2. Valores asignados a las instituciones teniendo en


cuenta los indicadores propuestos en una escala del 1 al 5.

ni emplea vocabulario controlado para la extracción de metadatos,


trayendo consigo que no se realice un correcto procesamiento y una
apropiada recuperación de la información. Se evidencia además,
desconocimiento por parte de los encargados del proceso de digita-
lización sobre la cantidad de documentación convertida, por lo que
no es posible determinar cuanta información ha digitalizado hasta
la fecha.
A pesar de poseer en su sitio web dos bibliotecas digitales, los
documentos que se digitalizan en las diferentes áreas no tributan a
ellas. Sin embargo es la única que tiene en cuenta la definición de
los parámetros para la mejor calidad de la imagen de acuerdo a las
características que debe presentar un documento máster y uno de
copia.
Un aspecto importante a señalar es el referido a la Biblioteca Mé-
dica Nacional (BMN), pues a pesar de que no desarrolla todas las eta-
pas del proceso de digitalización, y por ende no se pudo aplicar en
ella todos los indicadores (ver gráfico 2), actualmente resulta ser en-
tre las instituciones encuestadas la mejor planificada e informada en
cuanto a los proyectos de digitalización, pues conoce las etapas del
proceso y las especificidades de este, cumpliéndolas estrictamente.
La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana (BCV) re-
sulta ser la institución que presenta el valor más bajo debido a que se
encuentra digitalizando volúmenes en ofrecimiento de un servicio y
no a la conformación de un proyecto de digitalización, propiciando
que los indicadores no se cumplan correctamente.
El resto de las instituciones encuestadas cuentan con valores
aproximados, pues los problemas referentes al control de la calidad
de los procesos; al empleo de vocabulario normalizado que permita
la utilización de metadatos y la correcta recuperación de la informa-
ción; la existencia de una política dispuesta a regular la selección de
los documentos; la restauración de los documentos antes de ser con-
vertidos; y la visibilidad y acceso de la información suelen constituir
criterios recurrentes no cumplidos por estas instituciones.
En la mayoría de las instituciones sobresale la definición de los
parámetros del proceso para su implementación y la definición del
propósito y alcance del proceso como los indicadores más represen-
tativos (gráfico 3). Esto se debe a que todas las instituciones emplean
formatos no propietarios y realizan la copia del archivo máster. En
cuanto a la definición del propósito y alcance del proceso se debe

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

decir que se aprecian altos valores como consecuencia de que todas


las instituciones a pesar de no contener una política reguladora de la
selección de los documentos, tienen claro los documentos que deben
convertir y para qué fin se realiza.

Gráfico 3. Comportamiento de los indicadores por instituciones.

Un indicador que no cuenta con un desempeño exitoso es el concer-


niente al almacenamiento y manejo. Todas las instituciones cuentan
con documento digitalizado y la ubicación final del mismo, pero este
indicador no es cumplido plenamente a consecuencia de que son po-
cas las instituciones que ofrecen sus documentos digitalizados dis-
ponibles en línea. Sólo el Instituto de Información Científico Técnica
(IDICT) cuenta con una Base de Datos disponible en la intranet de la
organización, donde se ubican los documentos digitalizados.
La extracción, procesamiento y legitimación de la información y
la medición del control, en todas las instituciones exceptuando a la
Biblioteca Nacional (BNCJM) y la Biblioteca Médica (BMN) se mani-
fiestan como los indicadores más bajos con respecto al resto, a pesar
de que constituyen los únicos indicadores con mayor número de cri-
terios.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

De manera general se pudo determinar que no se verifica la exis-


tencia de proyectos integrados a una visión para la construcción de
bibliotecas digitales salvo en el caso de la Biblioteca Nacional y la
Biblioteca Médica. Así como tampoco se identifican esfuerzos de
cooperación interinstitucional en las organizaciones encuestadas.
Con respecto a esto sólo el Instituto de Historia llevó a cabo acuerdos
con instituciones internacionales dirigidas a la cooperación para la
digitalización.

Conclusiones

Las acciones en función de la creación y desarrollo de proyectos de


digitalización con vistas a la conformación de una biblioteca digi-
tal, sólo serán desarrolladas plenamente si se dispone de bibliote-
cas tradicionales que dirijan seriamente su atención a la realización
eficiente de los procesos de selección, adquisición, procesamiento,
almacenamiento, recuperación y diseminación de la información.
La caracterización de las instituciones que integran la muestra,
resultó la base para la conformación de indicadores coherentes que
responden al contexto actual en que se desenvuelven las organiza-
ciones cubanas.
Partiendo de la investigación realizada se determina que en la ma-
yoría de los centros encuestados no se identificaron políticas, estra-
tegias, o planes de digitalización, y que las acciones en este sentido
responden más a iniciativas, respuestas a demandas de servicios o
necesidades de almacenamiento salvo en los casos de la Biblioteca Na-
cional y Biblioteca Médica Nacional. Esta última institución es la única
en la que se puede hablar de proyecto de digitalización, el resto de las
instituciones lleva a cabo los procesos de la forma que entiendan me-
jor, siempre con el objetivo de satisfacer sus necesidades más urgentes.
Se pudo determinar que actualmente los procesos de digitaliza-
ción dirigidos a la conformación de bibliotecas digitales resultan
desconocidos e ignorados por la mayoría en las instituciones y sus
miembros responsables, debido a la carencia de investigaciones, re-
cursos y esfuerzos dirigidos al tema.
Se carece de uniformidad, normativas y políticas que regulen las
acciones emprendidas por cada institución de forma tal que se pue-
da tributar a la conformación futura de la biblioteca digital cubana.
Esto demuestra la no existencia de procesos ordenados y la ausencia
de buenas prácticas en sentido general, en las principales institucio-
nes informativas del país. ■

Recibido: junio de 2014


Aceptado: agosto de 2014

Bibliografía

Decreto Ley 271 “De las Bibliotecas creto-ley-271-10-de-las-bibliotecas-de- Información, 33(1), 55-63. Recuperado el
de la República de Cuba”. (2010, 10 de cuba.pdf 3 de Noviembre de 2013, de http://cinfo.
Agosto). Gaceta Oficial de la República idict.cu/cinfo/article/ view/238/237
de Cuba. Recuperado el 1 de Octubre Ponjuán, G. (2002). Biblioteca digital... Un
de 2013, de http://www.cerlalc.org/ nuevo paso en la evolución de las arqui- Ferrer, A., Lloret, N., Peset, M. F., y Moreno,
leytipo/Bibliotecas/cuba/20100810-de- tecturas de información. Ciencias de la M. T. (2002). Presentación del proyecto:

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González
Guía metodológica para la implantación digital.csic.es/bitstr eam/10261/9468/1/ González Mesa, E. (2006). La digitaliza-
de una biblioteca Digital Universitaria. Re- redcbd1.pdf ción de documentos, ¿amiga o enemiga?
vista General de Información y Documen- Bibliotecas. Anales de Investigación, (2),
Bargiela, R., Dapozo, G. N., y Bogado, V. S.
tación, 12(2), 479-494. Recuperado el 18 5. Recuperado el 18 de Abril de 2014, de
(2007, Junio). Digitalización de documen-
de Abril de 2014, de http://dialnet.unirio- http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/
tos para su utilización en una biblioteca
ja.es/servlet/articulo?codigo =313598 collec t/repo/impor t/repo/20090528/
virtual. Tecnología educativa. Simposio
0006176X0610.pdf
Witten, I., y Bainbridge, D. (2003). How to llevado a cabo en el II Congreso de Tecno-
Build a Digital Library. Recuperado el 14 logía en Educación y Educación en Tecno-
Lampreabe Martínez, B. (2008). Metodo-
de marzo de 2014, de http://books.google. logía, La Plata, Argentina.
logía de Digitalización de Documentos.
com.cu/books?id=mrlUvcs9koAC& printse
Carrión, H. (2013). Modelo de estándares Sociedad Informática del Gobierno Vasco.
c= frontcover&hl = es&source = gbs_ge_su
para la digitalización de bibliotecas. Expe- Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de
mmary_r&cad= 0#v= onepage&q&f=false
riencia Biblioteca Nacional Eugenio Espejo http://www.zuzenean.euskadi.net/s68-
Merlo, J. A., y Sorli, Á. (2000). Bibliotecas Quito-Ecuador. Recuperado el 14 de Mar- contay/es/contenidos/informacion/mo-
Digitales (I): colecciones de libros de acce- zo de 2014, de http://repositorio.bibliotic. delo_gestion_documental/es_modges-
so público. Revista Española de Documen- info/IMG/pdf/ presentacion. carrion_h._ do/adjuntos/Metodolog%C3%ADa%20
tación Científica, 23(1), 91-103.Recupera- modelo_de_estandares_para_la_digitali- de%20Digitalizaci%C3%B3n%20de%20
do el 18 de Octubre de 2013, de http:// zacion_de_bibliotecas.pdf Documentos.pdf

Anexo 1. Guía de entrevista

– Nombre del entrevistado:


– Profesión del entrevistado:
– Labor que desempeña:
– Departamento al que pertenece:
– Edad:
– Experiencia en la labor que ocupa:
– Funciones que realiza:

Datos relacionados con la estructura administrativa que posee la institución

– ¿Cuál es la estructura de la institución?


– ¿Existe algún departamento encargado de realizar el proceso de digitalización?
– ¿Quiénes son los ejecutores del proceso de digitalización?

Datos sobre el nivel de conocimiento del personal que llevan a cabo el proceso

– ¿Tienen conocimiento sobre el proceso de digitalización?


– ¿Conocen qué implicaciones tiene el proceso?
– ¿Conoce las etapas o pasos del proceso de digitalización que realiza su institución?

Anexo 2. Cuestionario

Estimado especialista, la presente encuesta se realiza con el objetivo de conocer cuál es el estado de los
procesos de digitalización en una muestra de instituciones que integran los cuatro Sistemas de Bibliote-
cas de la República de Cuba reconocidos en el Decreto Ley 271 De las bibliotecas de la República de Cuba.
Su colaboración es de suma importancia para someter a consideración elementos del entorno que se
investiga.
La información que usted proporcione será utilizada con la más estricta confidencialidad y para uso
exclusivo de la investigación.
Por favor, en cada caso responda según la característica de la pregunta y su criterio personal.

Nombre de la Institución ________________________________________________________________________ .


Fecha __________________________________________________________________________________________ .
Profesión del entrevistado _______________________________________________________________________ .

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

Labor que desempeña ___________________________________________________________________________ .


Departamento al que pertenece __________________________________________________________________ .
Edad _ _________________________________________________________________________________________ .
Experiencia en la labor que ocupa ________________________________________________________________ .
Funciones que realiza ___________________________________________________________________________ .

1. Definición del propósito y alcance del proceso

A. ¿En su institución existe alguna política o estándar que regule la selección de los
documentos que se digitalizaran?
SÍ EXISTE _____________ NO EXISTE _____________

B. ¿Por qué realiza el proceso de digitalización?


VALOR PATRIMONIAL _____________
GRAN IMPACTO _____________
ALTA DEMANDA _____________
OTROS COMO: _________________________________________________

C. ¿Con qué equipamiento tecnológico dispone la institución?


PC _____________
ESCÁNER PLANO (DE MESA) _____________
ESCÁNER DE TAMBOR _____________
COPIBOOK _____________
DIGIBOOK _____________
ESCÁNER PARA TRANSPARENCIAS _____________
ESCÁNER DE MICROFILM (PELÍCULA SENSIBLE DE FORMATO MUY REDUCIDO PARA TRABAJOS
MUY ESPECIALES TALES COMO ARCHIVOS) _____________
ESCÁNER DE MANO O PORTÁTIL _____________
DIGITIZING_LINE _____________
CÁMARA DIGITAL _____________ PROFESIONAL _____________ ESTÁNDAR _____________
OTROS _____________

D. Tipos de documentos que se digitalizan:


LIBROS _____________
PUBLICACIONES _____________
DOCUMENTOS PATRIMONIALES _____________
TESIS _____________
FOTOS _____________
PLANOS _____________
MAPAS _____________
NEGATIVOS _____________
EXPEDIENTES MÉDICOS _____________
DOCUMENTOS JURÍDICOS _____________
MÚSICA ESCRITA _____________
ARCHIVOS SONOROS DE MUSICA Y VOZ _____________
OTROS _____________

2. Organización y revisión del material informativo

A. ¿Cuenta con personal capacitado encargado de llevar a cabo los procesos de digitalización?
SÍ _____________ NO _____________
CAPACITACIÓN TECNOLOGICA __________ INFORMACIONAL __________ AMBAS __________

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

B. ¿Se realiza la restauración de la información a digitalizar?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

C. ¿En caso de ser realizada la restauración es llevada a cabo por especialistas?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

3. Definición de los parámetros del proceso para la implementación

A. ¿Cuáles son los formatos o estándares, que emplea para la digitalización?


PDF _____________ JPEG _____________ TIFF _____________ OTRO _____________

B. ¿Usa múltiples formatos para almacenar la información?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

C. ¿Realiza copias de respaldo del archivo máster?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

D. ¿Qué nivel de resolución utiliza en las imágenes electrónicas?


200 PUNTOS POR PULGADA COMO MÍNIMO _____________
300 PUNTOS POR PULGADA _____________
400 PUNTOS POR PULGADA _____________
1.200 PUNTOS POR PULGADA _____________
2.400 PUNTOS POR PULGADA _____________
OTRAS _____________

E. ¿Qué tamaño suelen tener los documentos que digitaliza?


DE 100 A 200 KILOBYTES _____________
DE 200 A 300 KILOBYTES _____________
DE 300 A 400 KILOBYTES _____________
DE 400 A 500 KILOBYTES _____________
DE 500 A 600 KILOBYTES _____________
DE 600 A 700 KILOBYTES _____________
DE 700 A 800 KILOBYTES _____________
DE 800 A 900 KILOBYTES _____________
DE 1 A 2 MEGABYTES _____________
OTROS _____________

F. ¿Qué nivel de profundidad de bits o resolución cromática utiliza en las imágenes


electrónicas?
8 BITS A CADA PÍXEL _____________ 24 BITS A CADA PÍXEL _____________ OTRAS _____________

4. Extracción, procesamiento y legitimación de la información

A. ¿Se realiza la extracción de metadatos de la información digitalizada?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

B. Determina un vocabulario normalizado para extraer metadatos.


SÍ ______________ NÓMBRELO _____________
NO _____________ EN OCASIONES _____________

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

C. ¿Qué metadatos extrae de la información digitalizada?


NOMBRE DE LA COLECCIÓN POR TEMÁTICA _____________
TÍTULO DE LA INFORMACIÓN _____________
FECHA DE TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN _____________
FECHA DE SURGIMIENTO DEL DOCUMENTO ORIGINAL ___________
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA _____________
INDICADOR PARA EL ACCESO A LA VERSIÓN MÁSTER U ORIGINAL _____________
IDIOMA _____________
MARCA DE AGUA _____________
FORMA DE INGRESO _____________
SOPORTE _____________
PESO DE LA INFORMACIÓN _____________
DESCRIPTORES DE MATERIA _____________
PAÍS _____________
NOTAS DE INTERÉS _____________
OTRO _____________

D. ¿La clasificación de los documentos digitalizados se realiza de forma manual?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

E. ¿La institución exige que los documentos digitalizados contengan marca de agua?
SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

5. Medición del control

A. ¿La institución tiene implementada alguna herramienta para supervisar las etapas del
proceso de digitalización?
SÍ _____________ NO _____________

B. ¿La institución realiza algún control de calidad de los medios tecnológicos para
digitalización?
SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

C. ¿La institución realiza la estadística para conocer la cantidad de documentos digitalizados?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

D. ¿La institución emite un informe de incidencias del proceso?


SÍ _____________ NO _____________

E. ¿La institución elabora y analiza informes de nivel de satisfacción de usuarios?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

F. ¿La institución cuenta con algún encargado de la supervisión de la calidad de los archivos de
copia y acceso?
SÍ _____________ TÉCNICO _____________ ESPECIALISTA _____________ OTROS _____________
NO _____________

G. ¿Su institución cuenta con algún plan para la identificación y control de riesgo y
vulnerabilidades de los volúmenes digitalizados?
SÍ _____________ NO _____________

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Espíndola Rosales | Urra González

6. Almacenamiento y manejo de la información digital

A. ¿La información digitalizada se encuentra visible y accesible para los usuarios?


SÍ _____________ BIBLIOTECA DIGITAL _____________ REPOSITORIO _____________
BASES DE DATOS _____________ CARPETAS EN PC OTROS _____________
NO _____________
EN PROCESO _____________

B. ¿La institución planifica el destino de los documentos empleados en la digitalización?


SÍ _____________ NO _____________ EN OCASIONES _____________

Muchas gracias

Anexo 3. Valores de cada indicador analizado.

Biblioteca Biblioteca Biblioteca Instituto


Indicadores Criterios Nacional Central CIED IDICT Médica de
de Cuba Villena Nacional Historia
1.1 Valor de la información 4 1 1 4 5 4
del propósito
1. Definición

del proceso

1.2 Características de la 5 3 5 5 5 3
y alcance

tecnología para digitalizar


1.3 Soporte de información 5 5 5 5 5 5
original
2.1 Inspección del volumen 4 1 1 1 5 5
revisión del material
2. Organización y

de información a
informativo

digitalizar
2. 2 Restauración de 5 5 2 3 1 3
la documentación
deteriorada
3.1 Valorar con informático 5 5 1 1 4 3
del proceso para la implementación

sobre características del


3. Definición de los parámetros

formato de fichero a elegir


3.2 Sistemas propietarios o 5 5 5 5 5 5
no propietarios
3.3 Archivo de copia 5 5 5 5 5 5
3.4 Resolución/ imagen 300p 300 a 2.400 pp 300pp 300pp 300pp
1.200 pp
3.5 Dimensiones/ imagen 40 a 10 MB 100 a 1 a 2 MB 100 a 1 a 2 MB 1 a 2 MB
300 KB 200 KB
3.6 Profundidad de color 8 y 24 bits 24bits 24bits 8bits 24bits 24bits
4.1 Vocabulario normalizado 1 1 1 1 — 1
y legitimación de la información

para nombres, sistemas


4. Extracción, procesamiento

de signos, tablas,
puntuación o uso de
mayúsculas
4.1.1 Nombre de la colección 1 1 5 1 — 5
por temática
4.1.2 Título de la información 5 1 5 5 — 5
4.1.3 Fecha de transformación 5 1 1 1 — 5
de la información

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


El proceso de digitalización para la construcción de las bibliotecas digitales… bibliotecas anales de investigación

Biblioteca Biblioteca Biblioteca Instituto


Indicadores Criterios Nacional Central CIED IDICT Médica de
de Cuba Villena Nacional Historia
4.1.4 Fecha de surgimiento del 5 1 3 1 — 5
documento original
4.1.5 Descripción bibliográfica 1 1 1 1 — 1
y legitimación de la información

4.1.6 Acceso a la versión master 1 1 3 1 — 1


4. Extracción, procesamiento

u original
4.1.7 Idioma 1 1 5 1 — 1
4.1.8 Marca de agua 1 1 1 1 — 1
4.1.9 Forma de ingreso 1 1 1 1 — 1
4.1.10 Soporte 1 1 1 1 — 1
4.1.11 Peso de la información 5 1 1 1 — 1
4.1.12 Descriptores de materia 1 1 5 5 — 1
4.1.13 País 1 1 5 5 — 1
4.1.14 Notas de interés 1 1 1 1 — 1
4.2 Valor legal del proceso 1 1 1 1 — 1
5.1 Programas de control de 5 1 1 1 — 1
calidad de las etapas del
proceso
5.2 Programas de control de 5 1 1 1 — 5
5. Medición del control

calidad de medios para


digitalizar
5.3 Estadística documentos 1 1 1 1 — 1
digitalizados
5.4 Informes de incidencias 5 1 1 1 — 4
5.5 Informes de satisfacción 5 1 1 1 — 1
5.6 Responsable de los 5 5 1 3 — 1
resultados
5.7 Factores de riesgo y 1 1 1 1 — 1
vulnerabilidad
6.1 Acceso y visibilidad en 2 1 1 2 — 2
6. Almacenamiento

información digital

plataforma seleccionada
y manejo de la

para soportar ficheros de


información
6.2 Destino de documentos 5 5 5 5 5 5
originales

Escala de Likert, se otorga la medida en dependencia del empleo, aplicación o uso del indicador cuestio-
nado en los procesos digitales que llevan a cabo.
(5) Definitivamente sí
(4) Probablemente sí
(3) Indeciso (Afirmación)
(2) Probablemente no
(1) Definitivamente no

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Información jurídica para la ciudadanía:


mecanismos de acceso y uso en la Dirección
de notarías y registros civiles del Ministerio
de Justicia de la República de Cuba

Legal Information for the public: mechanisms


of access and use in the management
of notaries and civil records of the Ministry
of Justice of the Republic of Cuba

Lic. Sonia Cot Estrada. Licenciada Lic. Sonia Cot Estrada


en Bibliotecología y Ciencias de la
información. Resumen: La información ciudadana representa uno de los pilares de la
sonia.cot91@gmail.com gobernanza de la información aplicada a la gestión en administraciones.
La relación que se establece entre los conceptos de transparencia, partici-
pación y colaboración como parte de la tendencia a los gobiernos abiertos
constituye un reto para el sector público. Se realizó un análisis del marco
regulatorio en Cuba relacionado con el acceso a la información. Se identi-
fican los mecanismos establecidos por la Dirección de notarías y registros
civiles para facilitar el acceso y uso a la información jurídica a los ciuda-
danos. Se precisa cómo funcionan y cómo deberían funcionar en Cuba
estos mecanismos a través de entrevistas a profesores del departamento
Derecho Civil y de la Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad
de la Habana. Se identificaron los mecanismos más utilizados por los ciu-
dadanos para el acceso y uso a la información jurídica y su nivel de satis-
facción con respecto a los servicios notariales recibidos.
Palabras clave: gobernanza de la información; transparencia; participa-
ción; colaboración; acceso y uso a la información jurídica

Abstract: Citizen information represents one of the pillars of governance


applied to information management in government. The relationship es-
tablished between the concepts of transparency, participation and col-
laboration as part of the trend to open government is a challenge for the
public sector. An analysis of the regulatory framework in Cuba related to
access to information held. Mechanisms established by the Directorate
of notaries and civil records to facilitate access and use of legal infor-
mation to the public are identified. Required works and how it should
work in Cuba these mechanisms through interviews with teachers of the
department Civil and Family Law, Faculty of Law, University of Havana.
The mechanisms used 0by citizens to access and use legal information
and their level of satisfaction were identified regarding notarial services
received.
Keywords: information governance; transparency; participation; partner-
ship; access and use the legal information

Introducción

L as necesidades informativas de empresas y organizaciones deri-


van en el crecimiento de datos, documentos, registros, canales,

 Páginas 128-148 Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

medios y procesos en los que se contiene y fluye la información. Se


hace necesaria la creación e implementación de reglas de orden y or-
ganización para un mejor funcionamiento organizacional, a lo cual
se le denomina gobernanza de la información.
La gobernanza de la información ofrece soluciones informacio-
nales y asegura la calidad de los procesos en tanto significa una evo-
lución de la gestión de la información y los documentos por su valor
en sí mismos. La información se maneja como un activo de la orga-
nización que favorece la toma de decisiones estratégicas, así como el
logro de las metas y objetivos trazados.
Desde la segunda década del siglo xxi se comienzan a aplicar esos
principios a la gestión de los gobiernos a partir de la consideración de
que la información es en sí misma un recurso sumamente necesario
para el buen ejercicio de gobierno.
El enfoque hacia la ciudadanía es fundamental para asegurar el
funcionamiento de un sistema político democrático. La definición
de este concepto es estratégica para reconocer el papel del ciudada-
no en el desarrollo.
En el sector público, la gobernanza de la información se aplica a “La transparencia
un nivel estratégico, lo que permite aumentar la eficiencia y eficacia
en los procesos de almacenamiento, uso, archivo y eliminación de permite que el Estado
la información. Esto facilita la gestión en las administraciones pú- facilite al ciudadano
blicas y la capacidad de dar respuestas a los problemas sociales de la
ciudadanía. el acceso y uso de la
Uno de los principios de la gobernanza de la información en el información pública
sector público está en correspondencia con la nueva tendencia a los
gobiernos abiertos. Las iniciativas y estrategias del gobierno abierto para el control de las
están encaminadas a promover un Estado transparente, fomentar la acciones del gobierno
participación de los ciudadanos en el diseño e implementación de
políticas públicas y mejorar la colaboración entre las administracio- y la rendición de
nes y los ciudadanos. cuentas en la gestión
La transparencia permite que el Estado facilite al ciudadano el ac-
ceso y uso de la información pública para el control de las acciones pública evitando así la
del gobierno y la rendición de cuentas en la gestión pública evitan- corrupción.”
do así la corrupción. La participación promueve la implementación
de estrategias que permitan a los ciudadanos transmitir sus cono-
cimientos, sus opiniones y su compromiso social. La colaboración
entre los ciudadanos y las administraciones es imprescindible para
conseguir la máxima eficiencia y eficacia en la acción del gobierno.
El diseño político del proceso revolucionario en Cuba desde sus
inicios se planteó desarrollar una concepción de democracia que
involucrara a la mayoría de la población, basado en el diseño e im-
plementación de políticas sociales que protegieran a la población en
su conjunto y que le proporcionaran vías de participación y colabo-
ración en las decisiones del Estado.
La cultura jurídica juega un papel fundamental en la creación de
una conciencia ciudadana. Determina que el ciudadano común se
sienta comprometido con el Estado y se convierta en sujeto y objeto
de las políticas sociales que se diseñan e implementan. Promueve la
formación de actitudes, valores, creencias y expectativas acerca del
Derecho y el sistema jurídico.
Diversos estudios demuestran que aunque el nivel de cultura ju-
rídica y el interés por conocer las nuevas leyes de la población cuba-

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

na han crecido notablemente a partir de la implementación de los


lineamientos del vi Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC),
aún no es suficiente. Es preciso que la información jurídica esté dis-
ponible en un lenguaje ciudadano, sin tecnicismos que dificulten su
comprensión y aplicación.
Resulta necesaria la creación de estrategias que contribuyan a
que la información de interés público sea accesible al ciudadano.
Esto permitirá fomentar la transparencia en los procesos de gestión
de las instancias estatales y propiciará una mejora en la calidad de
los procesos que permiten el acceso y uso a la información jurídica.
De la misma forma, favorecerá la participación activa del ciudada-
no en las decisiones que le son de interés individual o colectivo, con
beneficio a los vínculos de colaboración entre los ciudadanos y el
Estado. En ese sentido la presente contribución tiene como objetivo
analizar los mecanismos de acceso y uso de la información jurídica
en la Dirección de notarías y registros civiles del Ministerio de Justi-
cia (MINJUS).

Mecanismos de acceso y uso a la información jurídica


de la Dirección de notarías y registros civiles del MINJUS

La Dirección de notarías y registros civiles del MINJUS utiliza al-


gunos mecanismos para facilitar la comprensión de la ciudadanía
sobre las normas, regulaciones y procedimientos establecidos en
la realización de trámites legales. Estos mecanismos están enca-
minados a cumplir con los objetivos estratégicos trazados por el
MINJUS y apoyados por la Ley 50 de Notarías Estatales con el pro-
pósito de estar acorde con el modelo socialista de la Revolución
Cubana.
Algunos de estos mecanismos están encaminados a contribuir
con el cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos y de
los funcionarios que deben hacer cumplir la ley. Para esto se apoyan
en herramientas tales como las TIC que favorecen el acceso y uso de
la información y son empleadas por los gobiernos para fomentar la
transparencia en la gestión pública, la participación ciudadana en
los asuntos del Estado de interés social y la colaboración entre los
gobiernos y los ciudadanos. De esta manera se crean canales de co-
municación más interactivos, colaborativos y participativos capaces
de generar un proceso de realimentación.

Acceso y uso de la información pública.


Marco regulatorio en Cuba

En la Constitución de la República de Cuba se establece en el Artícu-


lo 63 que “Todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones
a las autoridades y a recibir la atención o respuestas pertinentes y en
plazo adecuado, conforme a la ley”.
Este artículo está relacionado con el derecho que tiene el ciuda-
dano cubano a solicitar información a autoridades y a ser atendidos
adecuadamente, aunque no regula explícitamente los requisitos
para el acceso y uso a la información.
Aunque en la Constitución no se expresa explícitamente aspectos
relacionados con el acceso y uso de la información pública por par-

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

te de los ciudadanos, se han creado leyes que regulan el acceso a la


información. Un ejemplo es el Decreto Ley 281 Del Sistema de Infor-
mación del Gobierno publicada en la Gaceta Oficial de la República
de Cuba en 2011.
El objetivo de la Ley es la instauración del Sistema de Información
del Gobierno, con el propósito de revisar las concepciones en torno a
la gestión de la información e integrar métodos jurídicos, atendiendo
a la complejidad de los procesos de dirección del país, el desarrollo
del capital humano y el impacto cada vez mayor de las TIC. Otro as-
pecto importante dentro de la política informativa del gobierno está
la de diseñar páginas web-portales digitales en cada uno de los Orga-
nismos de la Administración Central del Estado (OACE), y un portal
del gobierno, elemento inédito en el país.
Otra regulación importante para el acceso y uso de la informa-
ción es el Decreto Ley 271 De las Bibliotecas de la República de Cuba
aprobado en junio del 2010 con el objetivo de organizar la actividad
bibliotecaria de la nación. En la Ley se definen los principios de las
bibliotecas cubanas, su alcance y funciones, aspectos relacionados
con el profesional que allí labora, así como los deberes y derechos de “Otra regulación
los usuarios. importante para el
Además, regula y organiza la actividad bibliotecaria en sistemas
para compartir recursos. Crea con ese fin el Grupo Coordinador de acceso y uso de la
Trabajo Cooperado, designado para dictar las políticas a nivel nacio- información es el
nal relacionadas con las bibliotecas, elaborar estrategias e incentivar
los programas e iniciativas que contribuyan al avance y el intercam- Decreto Ley 271 De
bio profesional. Define los principios y funciones de la Biblioteca Na- las Bibliotecas de la
cional.
El Decreto Ley 265 Del Sistema Nacional de Archivos de la Repúbli- República de Cuba
ca de Cuba aprobada en 2009 es otro ejemplo de la legislación relacio- aprobado en junio del
nada con el acceso y uso a la información. Según su el Artículo 1 en la
Ley “se establecen en este documento, las disposiciones generales para 2010 con el objetivo de
la protección del Patrimonio Documental de la Nación, así como las organizar la actividad
normas y principios que rigen la Gestión Documental en el territorio
Nacional”. En esta Ley se establecen las regulaciones para el acceso bibliotecaria de la
a las certificaciones de documentos notariales que se encuentran en nación.”
los archivos históricos.
Como parte del proceso de descentralización del Estado y del Sis-
tema Judicial que se está llevando a cabo en Cuba sería conveniente
la creación de leyes relacionadas con información jurídica: qué es
información jurídica, qué debe ser de dominio público y qué no, qué
tipo de información es pública, qué uso se le puede dar, cómo se so-
licita, a quién solicitarla.
La creación de una Política Nacional de Información Pública
(PNI) permitirá la elaboración de acciones planificadas y orientadas
a garantizar el acceso y uso a la información jurídica para la reali-
zación de todo tipo de actividades. La inclusión en las PNI de la pre-
servación y conservación de los registros y documentos en cualquier
formato, debe contribuir a la consolidación de la identidad cultural.
Se crean medios y vías de acceso mediante la utilización de las TIC.
Esto facilitaría el acceso por parte de los ciudadanos y contribui-
ría a fomentar la participación ciudadana en el gobierno, tal y como
promueve la Constitución de la República de Cuba en virtud de su
condición de Estado socialista.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

Identificación de los mecanismos de acceso y uso


a la información jurídica en la Dirección de notarías
y registros civiles

En entrevista al Notario Especialista Carlos Alberto Navarro Or-


gállez, quien cumplía la función de director de la Dirección en el
período de investigación de campo, se identificaron los mecanis-
mos empleados por la Dirección de notarías y registros civiles de
MINJUS para facilitar el acceso y uso a la información jurídica a los
ciudadanos.
Según C. A. Navarro (comunicación personal, 1 de mayo, 2014) la
“Dirección de notarías y registros civiles por sí misma no se ocupa de la
divulgación de las normas jurídicas, sino que es objetivo de la Direc-
ción de información y divulgación del MINJUS”. No obstante esta Di-
rección se ha encargado de, a través de diversos mecanismos, ofrecer
al ciudadano la oportunidad de obtener un conocimiento jurídico en
determinadas cuestiones legales.
Para ello se apoya en determinados medios que le permiten con-
tribuir con el proceso de divulgación de la información jurídica rela-
cionada con los procesos y servicios notariales y promover la conso-
lidación de la cultura jurídica en la población cubana.

Mecanismos de acceso y uso de la información jurídica

Se identificaron los siguientes mecanismos de acceso y uso a la infor-


mación jurídica implementados por la Dirección notarías y registros
civiles del MINJUS:

1- La Revista jurídica: El MINJUS el órgano encargado de la publi-


cación de la Revista jurídica dos veces al año en formato digital
e impresa. La Revista jurídica es una publicación encargada de
la promoción de asuntos del Derecho tanto en el marco teórico
como en el orden práctico abordados por especialistas y funcio-
narios con una alta preparación profesional. La función de esta
revista es ofrecer información jurídica tanto a juristas como a la
población en general.
Varios profesionales que laboran en la Dirección de notarías y re-
gistros civiles, cada vez que se publica, abordan un tema relacio-
nado con Derecho Notarial. La directora de esta Dirección Msc.
Olga Lidia Pérez Díaz pertenece al comité editorial.
2- Productos informativos: La Dirección de notarías y registros ci-
viles publicó una compilación de normas vigentes de 2006 a 2011
depuradas titulado Compilación de disposiciones de la actividad
Notarial y del Registro Civil. Este material constituye una herra-
mienta para el estudio por parte de los estudiantes y graduados de
la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. Se puede
acceder a este material a través de la biblioteca del MINJUS y en
las librerías del país. Estuvo disponible además en la pasada Feria
del libro 2014.
3- Correspondencia: El ciudadano tiene la posibilidad mediante la
correspondencia de enviar cartas con sus inquietudes a la Direc-
ción de notarías y registros civiles y estas son examinadas por un
equipo técnico y respondidas por los notarios especialistas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

4- Prensa: Dirección de notarías y registros civiles sostiene encuen-


tros mensuales con la prensa nacional e internacional donde se
responde a las inquietudes de los periodistas y de los ciudadanos.
5- Radio: Es un medio de comunicación masiva que la Dirección de
notarías y registros civiles utiliza para facilitar el acceso y uso a la
información jurídica. Es común que un notario especialista o la
propia directora, a través del programa Haciendo radio, responda
a todas las preguntas e inquietudes de los ciudadanos con respec-
to a algún asunto en particular relacionado con los tramites nota-
riales y la explicación de ciertas normas.
6- Televisión: En la televisión existen varios espacios que promue-
ven la información jurídica. Programas televisivos como revistas,
noticieros, y otros canales, constituyen medios empleados para el
acceso y uso a la información jurídica por la Dirección de notarías
y registros civiles. Entre los más importantes se encuentran:
El programa televisivo Al derecho, con una transmisión semanal,
donde varios especialistas de la Dirección de notarías y registros
civiles asisten regularmente para hablar sobre alguna norma en
específico o de una situación enviada por un televidente y se le
da una respuesta de los trámites notariales establecidos para su
solución.
La Mesa Redonda constituye otro espacio importante en la di-
vulgación de la información jurídica con la participación del Vi-
ceministro Francisco García (que atiende la Dirección) para la
discusión los Lineamientos del vi Congreso del PCC y analizar
la repercusión que tiene para el país y la sociedad cubana. Tam-
bién la Mesa Redonda con preguntas y respuestas a través de una
moderadora donde especialistas de la Dirección dan respuestas a
preguntas formuladas por los ciudadanos.
7- Sitio web del MINJUS: Es otro de los mecanismos que la Direc-
ción de notarías y registros civiles utiliza para el acceso y uso a la
información jurídica. Todos los viernes la Dirección publica en la
sección titulada Informaciones de las Notarías y Registros Civiles
una pregunta con su respuesta o información jurídica en general
sobre los asuntos notariales o registral civil. Se publican las últi-
mas novedades, interpretaciones y cuestiones que emanan de la
propia Dirección. Esta sección se publica en un lenguaje accesible
al ciudadano para que este pueda comprender con facilidad los
términos que se emplean.
8- Prensa digital: La Dirección de notarías y registros civiles a tra-
vés de los sitios web de Juventud Rebelde, Granma y Cubadebate
publica asuntos relacionados con los procedimientos y normas
notariales.
9- Foros debate: Los sitios web de Juventud Rebelde, Granma y Cu-
badebate en conjunto con la Dirección de notarías y registros ci-
viles permiten la interacción online con los ciudadanos. Se reali-
zan mediante este medio Foros debate online sobre determinados
asuntos notariales. Las personas envían sus preguntas y los Nota-
rios Especialistas en la Dirección dan respuesta en tiempo real a
las inquietudes de los ciudadanos. Este medio propicia la retroa-
limentación ya que permite tomar medidas pertinentes en cierto
municipio o notaria en particular a partir de las cuestiones plan-
teadas por la población.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

10- Sociedad del Notariado Cubano: Es una sociedad científica que


publica los artículos escritos por los notarios especialistas y pro-
fesionales del Derecho. Es una sociedad de alcance internacional.
En las unidades notariales, como parte del sistema de informa-
ción a la población, se establecen mecanismos para el acceso y
uso a la información jurídica.
11- Murales: Es un medio muy eficiente que consiste en la publica-
ción de información en los murales de las unidades notariales,
que deben conocer los ciudadanos relacionada con todos los
asuntos que se ventilan en las notarías y la resolución del MIN-
JUS que establece los términos para prestar el servicio. Las ins-
pecciones realizadas por la Dirección de notarías y registros
civiles a través de las Direcciones Provinciales de Justicia velan
porque se cumpla con este reglamento.
12- Libro de consultas: La Dirección de notarías y registros civiles
ha orientado la creación por parte de cada notario de un libro de
consultas. Este libro tiene el objetivo de ofrecer a cada ciudadano
que asiste a la notaría información jurídica relacionada con los
trámites que desea realizar. Las personas tienen la posibilidad
de pedir hablar con un notario, el cual tiene la obligación en su
función de asesor de satisfacer la demanda de conocimiento de
los ciudadanos sobre determinado asunto y plasmarlo en el libro
de consultas. Esto contribuye a la recopilación de información
para estudios estadísticos que se llevan a cabo para identificar
la cantidad de consultas realizadas por los notarios y qué temas
despiertan más inquietudes en la población.
13- Servicios notariales: Los servicios notariales constituyen el me-
canismo de acceso y uso a la información jurídica más importan-
te de la Dirección de notarías y registros civiles. La función no-
tarial tiene un carácter de servicio público de interés social que
presta servicio a la ciudadanía. El servicio notarial es una tipo-
logía del servicio público de información jurídica. Es un servicio
que se brinda en las unidades notariales y cuyo autor principal es
la figura del notario.

La función administrativa que realiza el notario en la esfera de su


competencia es considerada como una función de servicio público
que el Estado presta a la ciudadanía. Hasta diciembre del 2013 se en-
contraban ejerciendo en Cuba esta función 596 notarios.
Los ciudadanos asisten a las unidades notariales con el objetivo
de obtener la asistencia del notario para la legalización de documen-
tos jurídicos. El notario tiene la obligación de ofrecer al ciudadano
toda la información jurídica que necesite para la realización de trá-
mites legales. El acceso y uso a la información jurídica es un derecho
del ciudadano debido al carácter público del servicio notarial. Toda
la información jurídica generada durante el proceso notarial regis-
trada y almacenada para una recuperación posterior.

Transparencia, participación y colaboración

Los mecanismos dispuestos para el acceso y uso de la información


jurídica en principio si promueven la transparencia, la participación
ciudadana y la colaboración, aun así no son suficientes.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

Existen dos vertientes importantes que se deben analizar en este


aspecto. La primera es la insuficiente cultura jurídica que tiene la
población ante la carencia de medios disponibles para brindar infor-
mación jurídica al ciudadano. La segunda es el desconocimiento del
propio ciudadano de la existencia de los mecanismos que dispone
para poder ejercer sus derechos.
Mientras más conocimiento tenga la población de cuáles son sus
derechos, cómo se ejercitan y cómo puede exigirlos, mayor transpa-
rencia habrá por parte de los funcionarios públicos que la apliquen.
La falta de conocimiento en la población sobre temas jurídicos impo-
sibilita la aplicación de mecanismos efectivos de exigir transparen-
cia. Es necesario repensar los mecanismos establecidos para lograr
una correcta transparencia y que se promuevan la participación ciu-
dadana y la colaboración.

Retroalimentación en los mecanismos de acceso


y uso a la información jurídica

El proceso de retroalimentación se manifiesta en varios de los me-


canismos dispuestos por la Dirección de notarías y registros civiles “Mientras más
para el acceso y uso a la información jurídica. Este proceso es muy
importante para conocer cómo piensa la ciudadanía. Se identifican conocimiento tenga la
las inquietudes que presentan en cuanto a la información jurídica población de cuáles
relacionada con los servicios notariales, y se les da respuesta en la
medida de lo posible. Varios de los mecanismos descritos anterior- son sus derechos,
mente utilizados por la Dirección promueven el proceso de retroali- cómo se ejercitan y
mentación entre la Dirección y el ciudadano.
Uno de los medios que más la promueven son la televisión y la cómo puede exigirlos,
radio. La comunicación directa que se establece entre ciudadanos y mayor transparencia
especialistas de la Dirección contribuye la solución de problemáticas
propuestas por los ciudadanos en tiempo real. habrá por parte de los
Otro medio importante que contribuye al proceso de retroalimen- funcionarios públicos
tación es la prensa digital. Permite que el ciudadano deje comenta-
rios acerca de artículos publicados por especialistas de la Dirección. que la apliquen.”
El ciudadano puede recibir respuestas de los mismos especialistas o
de otros ciudadanos. Esto promueve el debate interactivo sobre los
procedimientos particulares que la Dirección establece referido a los
procesos notariales, que a la vez le añade un valor agregado a la in-
formación jurídica que ya estaba publicada.
Los foros debate son uno de los mecanismos que más retroali-
mentación generan a través del contacto directo entre un Notario
especialista de la Dirección y un ciudadano en particular. El espe-
cialista responde a las inquietudes planteadas por el ciudadano. Se
identifican además las sugerencias, quejas, situaciones particulares
sobre una notaría en específico. Se analizan por un grupo de espe-
cialistas de la Dirección y se toman medidas a partir de la informa-
ción suministrada.
En la Dirección de notarías y registros civiles también se genera el
proceso de retroalimentación a través de las quejas, inconformidades,
insatisfacciones o sugerencia que plantean los ciudadanos mediante
la correspondencia. Se realiza un análisis de la carta recibida y en un
periodo establecido de 60 días hábiles, la Dirección debe dar una res-
puesta a la situación planteada por el ciudadano. Están establecidas

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

además, en las unidades notariales, todas las medidas para elevar la


queja o reclamación cuando el ciudadano se siente inconforme con
un servicio notarial recibido a la Dirección Municipal de justicia, la
Dirección Provincial de justicia o a la Dirección Nacional.

Registro y almacenamiento de la información jurídica


en las notarías

En cuanto al uso de la información jurídica se han tomado medidas


para facilitar el trabajo del notario y brindar un servicio de mayor
calidad a los ciudadanos. La informatización de casi todas las uni-
dades notariales es una de estas medidas, aunque aún se presentan
algunos problemas con los medios informáticos.
Se está llevando a cabo un proyecto con la empresa Desoft para la
creación de una aplicación informática que permitirá aumentar la
fluidez en la atención al público. La aplicación contará con una base
de datos donde estarán registrados y almacenados todos los docu-
mentos que se generen en el acto del servicio notarial.
La Dirección de notarías y registros civiles realiza acciones de
supervisión a los protocolos en soporte digital. Toda la información
que se genera en las notarías está digitalizada. Esta información sir-
ve para la inspección por parte de la Dirección de la información ju-
rídica generada en los procesos notariales mediante un equipo de
supervisores, lo que permite medir desde un punto de vista técnico
el trabajo realizado en cada una de las notarías. Además permite fa-
cilitar la búsqueda si algún ciudadano desea encontrar un documen-
to que haya sido generado en alguna de las notarías del país.

Satisfacción de necesidades de información jurídica


del ciudadano

La Dirección de notarías y registros civiles se preocupa por conocer


cuáles son las necesidades de información de los ciudadanos y si
existe plena satisfacción de las mismas. Uno de los métodos que em-
plea para obtener conocimiento de las necesidades, medir el nivel de
satisfacción y la eficiencia de los servicios notariales es la encuesta.
Se han realizado en la Dirección varios estudios de usuarios con
el objetivo de mejorar el servicio notarial. Mediante la aplicación de
encuestas a los usuarios que asisten a las unidades notariales se mi-
den aspectos que intervienen en la calidad del servicio notarial. Uno
de esos aspectos es la actitud del notario en la prestación del servicio.
La Dirección también ha contratado los servicios del Centro de In-
vestigaciones Jurídicas (CIJ) para la realización de estudios en torno
a los servicios notariales. El CIJ es una de las unidades presupuesta-
das y de servicios del MINJUS que realiza investigaciones jurídicas
para diferentes instituciones y organismos.
Los investigadores del CIJ, en 2012, comenzaron una investiga-
ción a petición de la Dirección de notarías y registros civiles titulada
Calidad percibida sobre los servicios notariales por los clientes inter-
nos y externos. En ese trabajo se estudia la satisfacción del ciudada-
no ante el servicio notarial y se analiza al notario en su labor y las
condiciones de trabajo para mejorar el rendimiento y la calidad del
servicio.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

Las tecnologías de información y comunicación


como herramientas para el acceso y uso
a la información jurídica

Algunos de los mecanismos para el acceso y uso a la información


jurídica se implementan a partir de las TIC. Cada notaría cuenta al
menos con una computadora y una impresora para agilizar los pro-
cedimientos de cada servicio.
El sitio web del MINJUS es un mecanismo que la Dirección pone
a disposición de la ciudadanía en el que intervienen las TIC, aunque
solo se brinda la información estática, el ciudadano no tiene la posi-
bilidad de comentarla.
Otro ejemplo son los sitios web de Cubadebate y Juventud Rebelde,
generados a partir de las TIC. Permiten la retroalimentación y el de-
bate interactivo entre ciudadanos y la generación de opiniones rela-
cionadas con las regulaciones y procesos notariales.
Los medios de comunicación masiva como la televisión y la radio
se valen de las TIC para llegar a más personas que con medios tradi-
cionales. Son un mecanismo para promover la educación y la cultura
jurídica en la ciudadanía.

Análisis de las entrevistas realizadas “Los medios de


a los profesores de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana comunicación masiva
como la televisión y
Se aplicó una entrevista en profundidad a los profesores de la Fa-
cultad de Derecho de la UH, específicamente en el Departamento la radio se valen de
Derecho Civil y de la Familia, debido a que están relacionados direc-
las TIC para llegar a
tamente con las notarías y registros civiles. Además se realizó una
entrevista en profundidad a la Dra. Marta Prieto del Departamento más personas que con
Estudios Jurídicos Básicos autora de investigaciones relacionadas con
medios tradicionales.”
el acceso a la información jurídica en Cuba.
Las entrevistas realizadas tuvieron el objetivo de conocer la opi-
nión de los profesores sobre la accesibilidad a la información jurídi-
ca, cómo funcionan realmente y cómo deberían funcionar los meca-
nismos de acceso y uso a la información jurídica, según la lógica de
los principios de la gobernanza de la información, y la calidad de los
servicios notariales en la actualidad.
Es importante destacar que la mayoría de los profesores entrevis-
tados tienen la categoría científica de Doctor y Máster, lo que permi-
tió obtener resultados y opiniones desde una perspectiva científica y
profesional. A continuación se presenta el análisis de los resultados
obtenidos en las entrevistas realizadas.

Accesibilidad de la información jurídica

Todas las opiniones de los profesores entrevistados en la Facultad de


Derecho concuerdan en que la información jurídica no es accesible.
Si bien se han creado mecanismos para su divulgación, estos no son
del todo eficientes ni suficientes.
El fenómeno jurídico es amplio y complejo, se expresa en ideas,
doctrinas, principios, reglas legales o jurisprudenciales y proce-
sos para el ejercicio o la reclamación de los derechos e intereses

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

legales. Su conocimiento requiere determinados niveles de espe-


cialidad.

Lo que está generalmente al acceso de la población son las leyes que


establecen conductas (ya sea mandatos, permisos o impedimentos),
exigencias para la formalización y actuación de instituciones, e in-
cluso procederes. Pero también en estos casos requieren de la aseso-
ría de los especialistas para hacer uso de ellos. T., Delgado (comu-
nicación personal, 22 de abril, 2014).

A veces estos mecanismos tienen barreras que imposibilita que el


ciudadano llegue a obtener un conocimiento pleno de las leyes, nor-
mas, regulaciones y procedimientos jurídicos. Una de estas barreras
es el lenguaje con que se transmite la información jurídica, muchas
veces abarrotado de un tecnicismo que le impide al ciudadano com-
prender la esencia de lo que en un principio deseaba saber.
Otra barrera es el bajo nivel de cultura jurídica presente en la
población cubana, ya que el propio desconocimiento impide que el
ciudadano se preocupe por acceder y hacer uso adecuado de la infor-
mación jurídica que pudiera estar a su disposición.

Mecanismos de acceso y uso a la información jurídica

Se han establecido varios mecanismos para facilitar el acceso y uso


de la información jurídica. Entre los mencionados se encuentran los
sitios web de los ministerios donde se publica información relacio-
nada con las regulaciones que dictan propias de su actividad. El si-
tio oficial de la Gaceta, la gaceta Oficial de la República en formato
impreso que se vende a la población y las revistas especializadas en
derecho como la Revista Jurídica.
También afirman que en los medios de comunicación masivos se
brinda muy poca información a la ciudadanía. En la televisión, sólo
pocos programas acerca de los trámites cotidianos de la población
en materia jurídica para matrimonios, testamento, permutas, com-
praventas y rara vez un programa especial sobre una determinada
ley: Mesa Redonda sobre la modificación de las normas migratorias
o más recientemente la Ley de inversión extranjera.
Se debe aprovechar estos espacios para la elaboración de progra-
mas televisivos que permitan ampliar la cultura de la población so-
bre el funcionamiento del Estado, el Sistema electoral o los derechos,
deberes y garantías básicas de los ciudadanos. En la radio existen
pequeños espacios que divulgan estos temas, pero no es suficiente.
La prensa plana eventualmente pública temas jurídicos; aproba-
ción de una Ley, pero no los debates interactivos que se desarrolla
por la población en torno a ese proyecto de Ley (por ejemplo, ante-
proyecto de Código de Trabajo).

La publicidad acerca de las sesiones de la Asamblea Nacional del


Poder Popular debatiendo y aprobando leyes es ínfima, sólo resú-
menes de prensa sobre determinados momentos, que no permiten
conocer que se planteó, quien lo plantea o cuáles fueron los funda-
mentos de la decisión. S., Hernández (comunicación personal, 22
de abril, 2014).

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

Otras vías más recientes son las páginas web de los órganos es-
tatales, pero en ocasiones la información es incompleta, o sólo se
puede acceder a ella desde la intranet del organismo. El limitado ac-
ceso a Internet que tiene la población, cuando puede, no lo emplea
generalmente para la búsqueda de esta información, salvo necesidad
personal.

Funcionalidad y mejoras de los mecanismos


de acceso y uso a la información jurídica

A pesar de los grandes esfuerzos que el MINJUS está haciendo por


crear medios interactivos que permitan poner a disposición de los
ciudadanos la información jurídica, los mecanismos aún no son su-
ficientes para satisfacer las necesidades de esta tipología de informa-
ción de la población. Según la opinión de los profesores del Depar-
tamento Derecho Civil en los últimos tiempos se ha incrementado
el interés del ciudadano por conocer sobre normas jurídicas relacio-
nadas con el sistema político y los derechos civiles que antes no le
interesaba saber.
Por lo que se deben crear nuevos mecanismos para satisfacer la
demanda de esta tipología de información. Una de las soluciones po-
dría ser una página web que publique continuamente en Cuba las
“Los medios deben
normas en sentido general. El aumento de la venta de las normas ju-
rídicas. Mayor difusión en los medios de comunicación masiva de la intencionar la
norma y su explicación, ya que a veces el ciudadano no entiende la
información, no solo
norma aunque la tenga en su poder.
Los medios deben intencionar la información, no solo la noticia la noticia de qué
de qué se adoptó, sino la dinámica necesaria para ello. Diseñar pro-
se adoptó, sino la
gramas, con apoyo no solo de especialistas de la práctica que enmar-
can la información al trámite, al quehacer; sino también a docentes dinámica necesaria
que aborden nociones básicas que contribuirían a elevar la cultura
para ello.”
jurídica de la población. Los medios deben cuestionar y buscar res-
puestas a temas de interés poblacional.

Transparencia, participación y colaboración

El desconocimiento de las normas provoca que los ciudadanos no


sepan cuáles son los mecanismos correctos de gestión pública y si
la persona que gestiona o que aplica la norma lo hace correctamen-
te. Mientras más conocimiento tenga la población de cuáles son sus
derechos, de cómo se ejercitan y de cómo puede exigirlos, mayor
transparencia habrá por parte de los funcionarios públicos que la
apliquen.
La falta de conocimiento en la población sobre temas jurídicos
imposibilita la aplicación de mecanismos efectivos de exigir trans-
parencia. Es necesario repensar los mecanismos establecidos para
lograr una correcta transparencia.
“A pesar de que los mecanismos de acceso y uso a la información ju-
rídica deberían estar diseñadas que exista una correcta participación
ciudadana, no la promueven” T., Delgado (comunicación personal,
22 de abril, 2014). La participación ciudadana está relacionada con el
órgano que emite la norma. Mientras mayor participación popular
tenga el órgano que crea la norma de mayor jerarquía es la norma.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

La norma de mayor jerarquía después de la Constitución son las


leyes que dicta la Asamblea Nacional que es el ente con mayor parti-
cipación y mayor posibilidad de análisis de las normas jurídicas por-
que cuenta con una mayor cantidad de personas. Sin embargo una
vez que está aprobada la norma no existe posibilidad de cambiarla o
modificarla si no es por el mismo órgano que la creó. Los ciudadanos
sí pudieran participar en la aplicación de las normas.

“Pese a los cambios que se vienen produciendo, por ejemplo divulga-


ción de sesiones y contenidos de reuniones del Consejo de Ministros
o sesiones plenarias de Congresos de Organizaciones con debates
profundos; no se transparenta la actuación de las Asambleas y los
órganos de Administración (al menos en la capital del país, pues en
varias provincias es bastante diferente)”. M., Prieto (comunicación
personal, 24 de abril, 2014).

Los debates con la población sobre leyes importantes, una práctica


popular durante los años 70, no se mantienen con periodicidad, y
cuando se hace no siempre se cuenta con especialistas para que con-
tribuyan al esclarecimiento de las dudas.
Según la Dra. Martha Prieto, “tampoco se amplía la información a
“Han de generarse la población de cuáles propuestas fueron adoptadas y cuáles no y por
espacios de debate qué; poca transparencia en el proceso de adopción de leyes que limita
el conocimiento de las mismas” M., Prieto (comunicación personal,
sobre temas 24 de abril, 2014).
jurídico‑políticos Otros espacios de participación que se han perdido y que constituyen
una vía de participación popular son los espacios tradicionales (orga-
actuales y que nizaciones de masa populares) como los CDR, FMC, UJC, FEU y FEEM.
se conozcan las
“Existen pocos mecanismos de participación ciudadana que se ins-
cuestiones que se trumenten en lo cotidiano (los más comunes: elecciones, reuniones
abordan.” de rendición de cuentas), pero tampoco la promueven, producién-
dose en ocasiones una confusión entre asistencia y participación.”
M., Prieto (comunicación personal, 24 de abril, 2014).

Han de generarse espacios de debate sobre temas jurídico-políticos


actuales y que se conozcan las cuestiones que se abordan. Las Uni-
versidades, Facultades de Derecho en todo el país, con sus profesores
y estudiantes durante años han desarrollado acciones para contri-
buir a la cultura jurídico política de la población, aunque mayormen-
te se ha producido en momentos vinculados a las elecciones.
Recientemente, el Ministerio de Justicia ha convocado a represen-
tantes de organizaciones políticas, sociales y de masas, ministeria-
les, centro universitarios, a los medios, para diseñar un programa
nacional que permita elevar la cultura jurídica de la población.
Transparencia, participación ciudadana, colaboración e informa-
ción van de la mano: se debe saber cuándo, cómo y para qué parti-
cipar. La transparencia de la actuación de las entidades del sistema
político es lo que posibilita que el ciudadano quiera o entienda que
deba participar y colaborar en la formulación de políticas, adopción
de decisiones, ejecución de lo acordado y control directo de la ins-
trumentación. El ámbito municipal es ideal para ello, pero también
se requiere que la ciudadanía se vea reflejada en los demás niveles.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

Calidad de los servicios notariales

En estos últimos años, con las nuevas posibilidades económicas, ge-


neradas con la aprobación de los Lineamientos del VI Congreso del
PCC, que tiene el ciudadano, se ha incrementado una gran necesidad
de la población de recibir el servicio notarial que antes no tenía. Es
imprescindible destacar la buena preparación y responsabilidad de
los notarios.

“La gran concentración de ciudadano en las notarías ha producido


que se dificulte muchísimo prestar servicios notariales de calidad. A
pesar de los esfuerzos realizados por el MINJUS en aumentar los in-
mobiliarios y digitalizar las notarías, no es suficiente”. T., Delgado
(comunicación personal, 22 de abril, 2014).

La calidad de los servicios notariales es afectada principalmente por


la insuficiencia de funcionarios notarios para satisfacer la demanda
de estos servicios; la falta de condiciones en las unidades notariales;
de recursos materiales para trabajar: como computadoras, impreso-
ras, y otras herramientas.

Mecanismos de acceso y uso a la información jurídica


para la investigación

Los profesores del departamento de Derecho Civil y de la Familia


coinciden en los mecanismos más empleados para el desarrollo de
investigaciones jurídicas relacionadas con la función notarial, que
sirven como referente a sus opiniones sobre el problema de inves-
tigación de este trabajo de diploma. Esos mecanismos son la red
de bibliotecas especializadas en temas jurídicos, la biblioteca de
la Facultad de Derecho y sitios especializados y autorizados en in-
ternet.
Prefieren consultar información en formato impreso, aunque re-
conocen que la información más actualizada se encuentra disponi-
ble en formato digital.

Análisis de los resultados obtenidos


en el cuestionario a los ciudadanos

Se aplicó el cuestionario a los ciudadanos que asistieron a las nota-


rías, en la segunda semana del mes de mayo, con el objetivo de obte-
ner una idea general de cuáles son los mecanismos que más utilizan
para acceder a información jurídica y medir el nivel de satisfacción
con respecto a los servicios notariales recibidos.
Los resultados se representan en gráficos y tablas para la com-
prensión de los datos. La muestra escogida fue de ciento veinte
ciudadanos que asistieron a las notarías de 23 y J (Vedado), Juan
Delgado (Santo Suárez) y Porvenir y Tejar (Lawton). Se escogie-
ron las notarías mencionadas anteriormente debido a que son las
que más afluencia de población asiste y por tanto son de interés
primordial para la Dirección de notarías y registros civiles del
MINJUS. A continuación se muestra el análisis de los resultados
obtenidos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

Fuentes de información

Entre los mecanismos que los ciudadanos emplearon para obtener


información jurídica sobre las normas y procedimientos para la rea-
lización de trámites relacionados con los servicios notariales, se ob-
serva que la televisión es uno de los más populares. Aunque un 36%
no es cifra significativa, teniendo en cuenta que este medio es uno de
los más accesibles a la población.

Gráfico 1. Mecanismos identificados por los usuarios


mediante los cuales obtuvieron información jurídica
relacionada con los servicios.

La radio no es muy empleada por los ciudadanos para el acceso y uso


a la información jurídica. Mientras que la prensa plana, con un poco
más de popularidad tampoco es uno de los más utilizados.
Los libros y las revistas a pesar de que se encuentran disponibles
en librerías de todo el país y en la pasada Feria del Libro 2014, no re-
presentan mecanismos significativos para los ciudadanos.
La prensa digital, aunque requiere recursos específicos para su
acceso, es un mecanismo bastante empleado por los ciudadanos. Si-
tios web como Cubadebate y Juventud Rebelde constituyen un medio
de debate interactivo de las normas jurídicas relacionadas con los
servicios notariales. Se puede afirmar que al ciudadano le interesan
los nuevos espacios de debate y comunicación entre los especialistas
que publican los artículos y los ciudadanos que los comentan.
Aunque ningún ciudadano eligió la opción de los foros como uno
de los mecanismos empleados para el acceso y uso a la información
jurídica, no deja de ser un medio importante destacar. Los foros de
debate se generan en los propios sitios web de la prensa digital. Uno
de los más importantes es el de Juventud Rebelde.
El sitio web del MINJUS publica todos los viernes una sección re-
lacionada con trámites notariales en un lenguaje fácilmente com-
prendido por la población. A pesar de esto no es uno de los sitios web
más visitado por los ciudadanos. Prefieren consultar los sitios web
de la prensa antes que el del propio MINJUS. Una de las causa pue-
de ser que este sitio, a diferencia del sitio web de Juventud Rebelde,
Cubadebate y Granma, no permite al ciudadano comentar, plantear
inquietudes, ni recibir respuestas personalizadas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

La Gaceta Oficial es uno de los medios más polémicos para el ac-


ceso y uso a la información jurídica. Este medio no es atendido espe-
cíficamente por la Dirección de notarías y registros civiles, pero esta
sí vela porque se publiquen las normas y regulaciones relacionadas
con los servicios notariales. Un problema importante con este me-
dio es que es muy poco accesible al ciudadano. La versión impresa es
muy limitada, mientras que el sitio web que las publica en formato
digital es de difícil acceso y presenta graves problemas de interface,
contenido y navegación.
Según el gráfico, se muestra que los ciudadanos asisten al MINJUS
para adquirir información relacionada con los trámites notariales.
Los ciudadanos tienen la posibilidad de solicitar información jurí-
dica en el MINJUS, donde es atendido por Notario Especialista que
le provee información relevante sobre los servicios notariales y los
requisitos para su acceso.
La unidades notariales son el mecanismo que más los ciuda-
danos emplean para obtener información relacionada con los
procedimientos para acceder a los servicios notariales. Las no-
tarías divulgan información jurídica que le permite al ciudadano
conocer los requisitos legales de estos servicios. Los murales son
un medio importante para la publicación de información jurí-
dica.
Los servicios de consulta también ofrecen información jurídica
sobre los procedimientos y requisitos para cada persona en particu-
lar. Cada notario tiene la obligación de proveerle al ciudadano infor-
mación jurídica referente a los servicios notariales.
Los ciudadanos afirman que los familiares, amigos y vecinos son
uno de los medios regularmente empleados para conocer informa-
ción jurídica. La experiencia de otros individuos que hayan realiza-
dos trámites legales en las notarías, es un medio que las personas
utilizan para obtener información sobre trámites similares que ne-
cesiten realizar. Gráfico 2. Aclaración de
inquietudes relacionadas
Servicios notariales recibidos con trámites notariales al
ciudadano por parte del
A continuación se muestran los servicios notariales que los ciudada- notario.
nos encuestados recibieron en el período en que se realizó el cuestio-
nario. (Ver Tabla 1 en la página siguiente). Los servicios notariales se
agrupan según la Dirección de notarías y registros civiles para faci-
litar su identificación. Se muestran los porcientos de los ciudadanos
que recibieron diferentes modalidades de los servicios notariales.
Algunos de los usuarios identificaron más de un servicio notarial re-
cibido.
El 88% de los ciudadanos encuestados afirman que la atención
recibida por parte del notario fue buena. La alta preparación que re-
ciben los Notarios garantiza el profesionalismo en cuanto a la presta-
ción de servicios notariales. No obstante algunos ciudadanos opinan
que la atención que recibieron fue regular y mala. El notario, como
funcionario público, no debe permitir que factores externos influ-
yan en su relación con el ciudadano. A pesar de que muchas veces no
existan las condiciones ideales para prestar el servicio, el notario con
la profesionalidad que su trabajo requiere debe brindarle una aten-
ción excelente a cada uno de los ciudadanos que asiste a la notaria.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

Tabla 1. Servicios notariales.

Porciento de ciudadanos
Servicios notariales
que recibieron el servicio notarial
Escrituras Sucesorias: El 25% de los ciudadanos encuestados
• Aceptación de herencia y adjudicación recibieron servicios relacionados con
de bienes. escrituras sucesorias.
• Renuncia a la herencia. Los más comunes fueron aceptación
• Cesión de derechos hereditarios. de herencias y adjudicación de bienes y
• Testamento. testamento.
• Revocatoria de testamento. Ningún ciudadano recibió el servicio
• Entrega de legado. de entrega de legado o revocatoria de
testamento.
Donaciones: El servicio notarial Donaciones con un
• Bienes inmuebles. 14% fue uno de los servicios que más
• Vehículos. recibieron los ciudadanos que asistieron
• De bienes inmuebles: a las notarías.
• Viviendas. Las donaciones de viviendas y vehículos
• Solar, yermo o terreno. fueron los servicios más demandados
• Bóvedas. por la población.
Compraventa: El servicio de compraventa fue
• Bienes inmuebles. solicitado por el 11% de los ciudadanos
• Vehículos. encuestados.
• De bienes inmuebles: El único de los servicios que no se
• Viviendas. identificó durante el periodo que
• Solar, yermo o terreno. se realizó el cuestionario fue el de
• Bóvedas. compraventa de solar o yermo.
Permutas: Las permutas de viviendas representaron
• De bienes inmuebles. el 18% de los ciudadanos encuestados.
• Viviendas.
Autorización de acciones constructivas: La autorización para acciones
• Ampliación de vivienda. constructivas representó el 15% de los
• Unificación de vivienda. servicios notariales que recibieron los
• División de vivienda. ciudadanos.
• División y donación de vivienda. Los más comunes fueron ampliación de
• Descripción de obra nueva. la vivienda y división de la vivienda.
• Cesión de uso de azotea. Ningún usuario realizó el trámite de
unificación de vivienda, cesión de uso de
la azotea y descripción de obra nueva.
Liquidación de copropiedad: Ninguno de los ciudadanos recibió este
• Liquidación de copropiedad por cuotas servicio en el periodo en que se realizó el
como resultado de una cesión de cuestionario.
participación onerosa o gratuita.
• Liquidación de la comunidad
matrimonial de bienes a titulo u oneroso.
Poderes: Los servicios notariales relacionados con
• Poder especial o general. poderes representaron el 15% de los
• Revocatoria del poder especial general. ciudadanos que asistieron a las notarías
analizadas.
Matrimonios: En el periodo que se realizó la encuesta
• Autorización para que el menor de edad ningún ciudadano recibió el servicio
contraiga matrimonio. relacionado con matrimonios.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

Porciento de ciudadanos
Servicios notariales
que recibieron el servicio notarial
Divorcio notarial El 3% de los ciudadanos encuestados
recibió el servicio de Divorcio notarial.
Autorización para que el menor de Ninguno de los ciudadanos en el periodo
edad pueda viajar, obtener o actualizar que se realizó el cuestionario recibió este
el pasaporte. servicio.
Actas: El 7% de los ciudadanos encuestados
• Declaración jurada. recibieron los servicios notariales
• Acta de protocolización. relacionados con Actas.
• Acta de declaratoria de herederos. Los más comunes fueron el acta
• Acta de notoriedad. de declaratoria de herederos, acta
• Acta de subsanación por error u de protocolización y el acta de
omisión. consentimiento.
• Fe de existencia. Gráfico 3. Nivel de satisfacción.
• Acta de consentimiento.
Documentos no protocolizables: Este servicio representó el 4% de los
• Habilitación del libro. que recibieron los ciudadanos. Solo se
• Legitimación de firma. identificó el servicio notarial Expedición
• Cotejo de documento. de copias.
• Vigencia de ley.
• Testimonio por exhibición.
• Expedición de copias.

A la mayoría de los ciudadanos encuestados se les aclararon todas las


dudas relacionadas con los requisitos legales y los procedimientos
para acceder a los servicios notariales. La minoría responde que el
notario no le aclaró todas o ninguna de las dudas que presentaban
con respecto al trámite que deseaban realizar.
Una de las obligaciones del notario es brindarle al ciudadano toda
la información jurídica que necesite para comprender los procedi-
mientos de los servicios notariales. Se debe trabajar en que el ciuda-
dano logre comprender el objetivo de cada servicio y los requisitos Gráfico 4. Nivel de satisfacción
para acceder a este. También, si es necesario, la explicación de cada del ciudadano con respecto al
norma y reglamento relacionado con los servicios notariales. servicio notarial recibido.
La mayoría de los ciudadanos encuestados le asignó la categoría
de bueno al servicio notarial recibido. Según la argumentación de
muchos ciudadanos en esto influyó el profesionalismo del notario y
la buena atención recibida por parte de este. Sin embargo el 20% de
le asignó la categoría de regular y malo. Dentro de las razones que
se destacan son las horas que deben esperar para ser atendidos y las
veces que se interrumpe la jornada laboral en las notarías por situa-
ciones externas.

Discusión de los resultados

La implementación de programas de gobernanza de la información


en la Dirección de notarías y registros civiles del MINJUS permiti-
rá un aumento de la eficiencia y eficacia en los procesos almacena-
miento, uso, archivo y eliminación de la información jurídica. A par-
tir de esto, se genera una capacidad real de ofrecer respuestas a las
necesidades de información jurídica de los ciudadanos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

Los mecanismos de acceso y uso a la información jurídica re-


lacionada con los procesos notariales surgen y se implementan de
acuerdo con la capacidad de la Dirección para cumplir con su deber
de proteger a los ciudadanos y favorecer su desarrollo económico y
social. Por este motivo se hace necesario construir los mecanismos
de acceso y uso a la información jurídica enfocados a la era de la in-
formación.
Como parte de los principios de la gobernanza de la información
en la gestión pública, se deben implementar mecanismos de acce-
so y uso a la información jurídica enfocados a la transparencia de
los procesos de gestión en las unidades notariales y en la Dirección
de notarías y registros civiles como responsable administrativo del
buen funcionamiento de los servicios notariales.
Estos mecanismos deben promocionar la participación ciudada-
Crear mecanismos na en las decisiones que afecten su condición social y económica.
El debate interactivo y las discusiones de las leyes, son mecanismos
de acceso y uso a
que permiten al ciudadano involucrarse e identificarse como parte
la información del proceso de toma de decisiones, así como impulsar sus iniciativas
de responder con entusiasmo y responsabilidad para su implemen-
ciudadana que
tación.
promuevan la Crear mecanismos de acceso y uso a la información ciudadana
que promuevan la colaboración entre la ciudadanía y la Dirección de
colaboración entre
notarías y registros civiles, a partir de las tecnologías de información
la ciudadanía y la y comunicación como herramientas colaborativas que permiten la
generación de conocimiento ciudadano, puede contribuir a la solu-
Dirección de notarías
ción de problemas relacionados con el funcionamiento de los servi-
y registros civiles (...) cios notariales y la satisfacción de las necesidades de la población.
Un análisis comparativo entre las entrevistas realizadas a los pro-
puede contribuir a la
fesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana y
solución de problemas el cuestionario aplicado a los ciudadanos, demuestran que los me-
canismos de acceso y uso a la información jurídica relacionada con
relacionados con el
los procesos notariales deben mejorar en cuanto a las fuentes, estra-
funcionamiento de los tegias de difusión y lenguaje con que se transmite a la ciudadanía.
El mecanismo más empleado por los ciudadanos para obtener in-
servicios notariales
formación jurídica relacionada con los procesos notariales es el mu-
y la satisfacción de ral de la propia notaría, donde se detallan todos los requisitos legales
para el acceso al servicio notarial. Uno de los factores que incide en
las necesidades de la
la incomprensión por parte del ciudadano de los procesos notariales
población. es el tecnicismo del lenguaje empleado para informar a la población,
lo que atenta con la capacidad de comprensión de la información ju-
rídica que se transmite. Esto contribuye a la existencia de una aún
escasa cultura jurídica de la población cubana.
Debido a que la satisfacción del ciudadano con respecto al servi-
cio notarial está condicionado en su mayoría por la buena atención
recibida de parte del notario, mas no por el contenido y calidad de
la información recibida, no es posible afirmar que estos mecanis-
mos de acceso y uso a la información jurídica notarial cumplen con
las condiciones que se requieren para promover la transparencia, la
participación ciudadana y la colaboración. Para esto sería necesario
que se implementen servicios de valor agregado, se perfeccionen los
ya existentes a partir de medios y herramientas que permitan la di-
vulgación, el debate, la reflexión de la información, la interacción y
discusión entre los ciudadanos que acceden a ella.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Información jurídica para la ciudadanía: mecanismos de acceso y uso… bibliotecas anales de investigación

La disposición y el interés de la Dirección de notarías y registros


civiles del MINJUS, en conjunto con profesionales de la Facultad
de Derecho para elaborar nuevos mecanismos de acceso y uso a la
información jurídica y repensar los existentes, se encuentran en co-
rrespondencia con los principios de la gobernanza de la información.
Estas acciones apuntan al desarrollo de estrategias informacionales
enfocadas a la información y formación ciudadana a corto, mediano
y largo plazo.
Uno de los objetivos fundamentales que se persigue es contribuir
a elevar el nivel de cultura jurídica de la ciudadanía para que, en base
a ella, pueda ser partícipe activo del proceso de transformación y ac-
tualización del modelo económico y social de Cuba.

Conclusiones

La Dirección de notarías y registros civiles del MINJUS implementa


mecanismos para el acceso y uso a la información jurídica basados
en los medios de comunicación masiva y en las TIC para promover la
retroalimentación. Los servicios notariales son el mecanismo prin-
cipal dispuesto para el acceso y uso por la ciudadanía de la informa-
ción jurídica relacionada con los procedimientos notariales.
El mecanismo de acceso y uso a la información jurídica más utili-
zado por los ciudadanos es la propia notaría. La información que se
ofrece en la recepción, las consultas con los notarios y los murales de
las unidades notariales, cumplen con el propósito de ofrecerle al ciu-
dadano información relacionada con los procedimiento y requisitos
para acceder al servicio notarial.
La información jurídica solo es accesible al ciudadano mediante
pocos mecanismos de acceso y uso a la información tales como los
medios de comunicación masiva, el MINJUS y la propia notaría. Fac-
tores como la poca divulgación, mecanismos insuficientes, deficien-
tes y la complicación del lenguaje con que se transmite dificultan su
comprensión por los ciudadanos y como consecuencia dificultan la
accesibilidad de la información jurídica.
Los servicios notariales están diseñados para satisfacer las ne-
cesidades de información jurídica del ciudadano. Factores como la
falta de recursos materiales y humanos tienen consecuencias en el
servicio notarial que provoca la insatisfacción de los ciudadanos.
El nivel de cultura jurídica de la población cubana es muy bajo. Se
abordan pocas nociones básicas relacionadas con el Derecho de in-
terés poblacional. Los medios deben cuestionar y buscar respuestas
a temas de beneficio público. El desconocimiento de la Constitución
por parte de la población es el indicador más relevante de la escasa
cultura jurídica de la ciudadanía cubana.
Los mecanismos de acceso y uso implementados por la Dirección
de notarías y registros civiles aún deben ser perfeccionados. Los me-
canismos aún requieren una mayor transparencia (acceso abierto a
los procesos de gestión en las unidades notariales), un incremento de
las manifestaciones de participación ciudadana (debatir e intervenir
en la toma de decisiones sobre asuntos notariales de interés social)
y que se establezcan medios de colaboración (entre los ciudadanos
y la Dirección para mejorar los servicios notariales). Esto es posible
a través de la accesibilidad de la información jurídica pertinente al

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Cot Estrada

ciudadano, que le permita conocer los requerimientos legales para


modificar su estado jurídico notarial. ■

Recibido: junio de 2015


Aceptado: agosto de 2015

Bibliografía

De las bibliotecas de la República De uploads/2011/10/Res_73_2004.pdf Con- Oficial de la República de Cuba, 265.


Cuba. (2010). Gaceta Oficial de la Repú- sultado en marzo de 2013 Disponible en: http://www.arnac.cu/
blica de Cuba, 271. Disponible en: http:// wp-content/uploads/2010/06/Decreto-
w w w.cerlalc .org /ley tipo/ Bibliotec as/ Del sistema de información del gobierno. ley-265-Archivos-Cuba.pdf Consultado
cuba/20100810-decreto-ley-271-10-de- (2011). Gaceta Oficial de la República en marzo de 2013
las-bibliotecas-de-cuba.pdf Consultado de Cuba, 281. Disponible en: http://bvs.
sld.cu/revistas/infd/n1311/3%20Decre- Constitución de la República de Cuba.
en marzo de 2013
to%20Ley%20281.pdf Consultado en (2002). Gaceta Oficial de la República de
De los archivos de la República de Cuba. marzo de 2013 Cuba. Disponible en: http://www.gace-
(2001). Gaceta Oficial de la Repúbli- taoficial.cu/CONSTITUCION %20DE%20
ca de Cuba, 221. Disponible en: http:// Del Sistema Nacional de Archivos de L A%20REPUBLICA(ultima%20version).
w w w. ala -archi vos .org /w p - content / la República de Cuba. (2009). Gaceta zip Consultado en marzo de 2013

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Bases para el Diseño de un Sistema


de Gestión del Conocimiento en el
Centro de Estudios Avanzados de Cuba

Basis for Designing a Knowledge


Management System for the
Advanced Studies Center of Cuba

Lic. Jorge Dayán-Aguiar Cedeño Lic. Jorge Dayán-Aguiar Cedeño.


Ing. Lidia Lauren-Elías Hardy Licenciado en Ciencias de la infor-
Dr.C. Fernando Guzmán Martínez mación. Jefe de Departamento de
Gestión de la Información. Centro
Resumen: Se examinan las bases para el diseño de un sistema de gestión de Estudios Avanzados de Cuba.
del conocimiento en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba, propo- Ministerio de Ciencia, Tecnología y
niéndose un esquema metodológico de trabajo basado en la interacción Medioambiente
de dos etapas de sistemas de Gestión de conocimiento, definiéndose jorge.da@cea.cu
para el mismo diferentes variables e indicadores de corte cuantitativo y
cualitativo que conforman el sistema, sustentado con diversas opiniones Ing. Lidia Lauren-Elías Hardy. In-
de especialistas en la materia, consultados en la literatura. Se muestra el geniera Nuclear. Instituto Superior
resultado de encuestas aplicadas a grupos de diferentes especialidades de Ciencias y Tecnología Nuclear.
dentro de la organización, evidenciando sus resultados en tablas y gráficos Ministerio de Educación Superior
donde se pueden apreciar los datos con mayor precisión y organización laurent@instec.cu
arribando a resultados generales.
Palabras clave: gestión de conocimiento; gestión de información; siste- Dr.C. Fernando Guzmán Martínez.
mas de conocimiento Doctor en Ciencias Nucleares.
Centro de Estudios Avanzados de
Abstract: In this paper the basis for the design of a knowledge man- Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecno-
agement system at the Center for Advanced Study of Cuba, proposing a logía y Medioambiente
methodological scheme of work based on the interaction of two stages guzman@instec.cu
of knowledge management systems are examined, defining for same
variables and indicators of quantitative and qualitative that make up the
system, based on various expert opinions on the subject, consulted in the
literature. The results of surveys of groups of different specialties within
the organization appears, showing the results in tables and graphs where
you can see the data more accurately and organizing arriving at overall
results.
Keywords: knowledge management; information management; knowl-
edge systems.

Introducción

L a gestión del conocimiento ha sido identificada como un nuevo


enfoque gerencial que reconoce y utilizan el valor más impor-
tante de las organizaciones: las personas y el conocimiento que las
mismas poseen y aportan a la organización. Los aportes de la gestión
del conocimiento van más allá de la contribución al desempeño exi-
toso en el plano económico, puesto que el nuevo enfoque gerencial
permite a la dirección de las organizaciones, conocer realmente el
conjunto de valores que aportan los colectivos de personas que con-
forman la organización como también prepararse para el futuro no

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 149-159 


bibliotecas anales de investigación Dayán-Aguiar Cedeño | Lauren-Elías Hardy | Guzmán Martínez

sólo sobre la base de los valores materiales y financieros disponibles,


sino también sobre la base de valores morales, sociales e intelec-
tuales que rigen. En particular, la gestión del conocimiento permite
aprovechar el conocimiento adquirido por las organizaciones y no
siempre utilizado adecuadamente. Ello le dará la posibilidad no sólo
de usarlos sino también de protegerlos e incrementarlos. Entonces,
podrá aportar riqueza a su organización y a la sociedad de modo más
efectivo y seguro.
En nuestros días la gestión del conocimiento o el Knowledge‑Ma-
nagement (KM), su descripción en inglés, como también se le cono-
ce, brinda la posibilidad de identificar, preservar, organizar, y dise-
minar el conocimiento de una organización haciéndolo explicito,
logrando agrupar recursos humanos y tecnológicos para la inves-
tigación en uno o varios temas, mediante disimiles herramientas y
logrando que todos los miembros de la organización se sientan parte
de la misma; ejecuten acciones para mejorar su desempeño, además
de preocuparse por aprender, ser parte de equipos multidisciplina-
rios , entre otras acciones. Prestigiosos autores como Carrión(1998)
plantea que la gestión de conocimiento posibilita la medición del
“En nuestros días capital intelectual, pretendiendo conocer con exactitud los valores
intangibles de una organización a través de la cuantificación del
la gestión del capital intelectual en sí mismo, para una vez conocido éste, actuar
conocimiento o el consecuentemente con los objetivos de rentabilidad de la empresa u
organización.
Knowledge-Management Por su parte Viedma (2000) plantea:
(...) brinda la
“Es la capacidad de identificar, auditar, incrementar, medir y reno-
posibilidad de var estos activos intelectuales, siendo un factor determinante en las
identificar, preservar, empresas de nuestro tiempo para tener éxitos, teniendo en cuenta
además, que la gestión del conocimiento tiene como tarea principal
organizar y diseñar el poner en marcha operar, controlar todas las actividades y progra-
conocimiento de una mas relacionados con el conocimiento, lo cúal requiere de una ges-
tión eficaz del capital intelectual” (p. 28).
organización (...)”
Flórez (2010) alega que la gestión del conocimiento “mejora radical-
mente, el resultado de las personas, la eficiencia de las operaciones
de la empresa la confiabilidad en la toma de decisiones, el fortale-
cimiento de los productos y servicios existentes y el desarrollo tec-
nológico y de innovación, asi como la competitividad general de la
organización”. (p. 3)
En Cuba, la gestión del conocimiento se encuentra presente en
varias instituciones pertenecientes a diferentes organismos de los
diversos sectores. Prestigiosos profesionales de todas las esferas se
capacitan en esto día a día, centros como el Instituto de Información
Científica y Tecnológica (IDICT) y la consultoría del mismo Instituto
BIOMUNDI son ejemplos de esto, allí se preparan a un gran número
de profesionales. Actualmente existen en Cuba varios factores que
propician la aplicación de las técnicas de gestión del conocimiento,
en función del desarrollo social y económico de los mismos se pue-
den destacar los siguientes:

• el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica,


• el Perfeccionamiento Empresarial,

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento… bibliotecas anales de investigación

• el perfeccionamiento de las unidades de investigación científica,


• innovación tecnológica, producciones y servicios especializados,
• la Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana y
• la Política Nacional de Información.

El Centro de Estudios Avanzados dedicado al estudio de las Nano-


tecnologías y Nanociencias, no escapa a esta necesidad dado a su
importancia y que aún se encuentra en etapa de implementación ,
posee poco personal y sus líneas de investigación no están bién de-
finidas.
El objetivo general de la Investigación es diseñar un sistema de
gestión de conocimiento capaz de estudiar y analizar el estado de las
Nanociencias y Nanotecnologías para el Centro de Estudios Avanza-
dos del Cuba.
Dentro de sus Objetivos Específicos se encuentran:

1. Verificar lo que se encuentra implementado en la institución


acerca de la gestión del conocimiento.
2. Conocer el nivel de actualidad que poseen los trabajadores so-
bre este tema .
3. Ayudar a fortalecer el sistema de gestión de información del
centro.

Bases del diseño de un sistema


de gestión del conocimiento

Aunque cada uno de estos factores incide de modo diferente sobre


las organizaciones cubanas, su acción sobre ellas tiene implicacio-
nes prácticas y positivas e incluso a corto plazo, más aún cuando la
acción es coordinada y armónica para estos seis elementos, deter-
minando que la perspectiva de las organizaciones cubanas sea exi-
tosa, real y beneficiosa, en la gestión del conocimiento. A diferencia
de otros países, esto no depende únicamente de las fuerzas propias
del mercado, sino de la sociedad cubana, que actúa conscientemente
y toma las medidas necesarias para que así sea, en busca del objeti-
vo de la eficiencia y la competitividad de la economía nacional. La
aplicación de estos elementos, hará que cada vez más las organiza-
ciones cubanas tengan condiciones adecuadas para emplear la ges-
tión del Conocimiento, Gestión (2007). Dentro de las organizaciones
cubanas se puede destacar los centros de Investigaciones Científicos
los cuales se han ido adaptando rápidamente a los cambios de la so-
ciedad del conocimiento y la información, creando herramientas y
metodologías aplicables y adaptables a varios entornos y organiza-
ciones en pos de una mejor y mayor productividad.
La Gestión del conocimiento y profesionales competentes de va-
rias disciplinas sobre todo especialistas en información y comuni-
cación, hace más necesaria en estos días sobre todo en el campo de
la Biomedicina y las ciencias, como las nanotecnologías. El Centro
de Estudios Avanzados de Cuba (CEAC), es uno de ellos, centro de
nueva creación dedicado al estudio de las Nanotecnologías y Nano-
ciencias que aun se encuentra en etapa de desarrollo, ha sido uno de
los centros que se crearon con el objetivo de realizar investigaciones
en esta potencial ciencia. Para esto se ha hecho necesario diseñar

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Dayán-Aguiar Cedeño | Lauren-Elías Hardy | Guzmán Martínez

un sistema de gestión del conocimiento, con el objetivo de estudiar


y analizar el estado del arte en las Nanociencias y Nanotecnologías,
a nivel macro, puesto que el centro se encuentra en una etapa inicial
y aún no tiene definido los procesos por áreas, así como también, es
preciso identificar el proceso de gestión del Conocimiento por par-
te de los trabajadores que están vinculados directamente con estas
ciencias. También se hace necesario medir de una manera más efec-
tiva el conocimiento tácito de los investigadores, procedimiento que
posibilitará una mejor organización, almacenamiento y difusión del
mismo.
Para esto se tomaron en cuenta una serie de variables e indica-
dores tanto de corte cualitativo como cuantitativo, que permitirán
sentar las bases metodológicas de acuerdo al objeto social del centro,
además de misión, visión y objetivos. Así como también las etapas
que se encuentran en gestión del conocimiento las cuales aplicaron:
el Análisis de la situación Actual de la organización y Diseño de Sis-
tema de Gestión del Conocimiento, para una futura implementación
de los sistemas de investigaciones posteriores.
Se realizó como parte del procedimiento una revisión bibliográ-
fica previa al desarrollo de la investigación donde se consultaron va-
rios autores de renombre, y expertos en la materia, tales como Nuñez
(2010),Nonaka(1995), (Heinz y Winkler (2010), Cobos (2002), Edwin-
son(1999) y Barrios (2006); los cuáles emitieron criterios, así como
herramientas, etapas, variables e indicadores para la confección de
un sistema de gestión del conocimiento.
Como futura implementación en el Centro de Estudios Avanza-
dos de Cuba, se propuso la implantación de un sistema de gestión del
conocimiento, según las propuestas de los autores Heinz y Winkler,
(2010) que plantean que para la elaboración de un sistema para la
gestión del conocimiento robusto, adaptable y confiable se debe des-
glosar el sistema en las siguientes cinco etapas (p. 2):

1. Análisis de la situación actual de la organización: esta etapa


brinda como objetivo comprender el papel de la organización,
las fuentes de conocimiento y el uso para desarrollar la implan-
tación del conocimiento.
2. Desarrollo de una estrategia del conocimiento: su función es
establecer planes para los directivos de proyectos KM definien-
do variables e indicadores para medir los mismos.
3. Diseño de una arquitectura del conocimiento: permite esta-
blecer una base lógica y técnica para los proyectos KM. Para la
inversión de tecnologías de la información, Esquemas de desa-
rrollo de Software, Esquemas de arquitectura de Hardware y
demás.
4. Implantación del sistema: tiene como objetivo desarrollar los
planes anteriormente definidos en términos de ejecución y es-
tablecer las directrices básicas de implementación en torno a
las condiciones propias del desarrollo estratégico.
5. Evaluación: una vez realizada la implantación de los proyectos
y sus respectivos planes, estos deberán ser evaluados a través
de mediciones de gestión que permitan visualizar los resulta-
dos obtenidos en la incorporación del proyecto dentro del con-
texto de la organización.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento… bibliotecas anales de investigación

Por su parte otras autoras como Norma Barrios y Maria Barbón


(2006) definen las etapas como procesos, son cuatro estos, siendo los
siguientes:

1. Diagnóstico: donde se hace un análisis de la situación actual


de la organización, posición estratégica, definiciones prácticas,
análisis de recursos y requerimientos.
2. Diseño: donde se desarrolla una estrategia de conocimiento
con definición de meta estrategia, diseño de arquitectura del
conocimiento y creación del clima organizacional.
3. Implementación: donde se ve la ejecución de los planes desa-
rrollados y revisión de la estrategia.
4. Evaluación: que se basa en la aplicación de Mediciones e inter-
pretación de resultados.

Por su parte Jiménez, (2007) plantea que para trazar una estrategia
de Gestión de conocimiento en el mundo empresarial adaptable a
cualquier modelo o sistema se debe tener en cuenta las siguientes
cuatro etapas:

1. Determinación de los objetivos estratégicos de conocimiento


que se basan en determinar las perspectivas de negocio más
significativas de la empresa y determinación de los objetivos
estratégicos de la empresa.
2. Diagnóstico de gestión de conocimiento, mediante métodos
estadísticos se analizan resultados para dar a conocer, infor-
mación acerca de personas, empresas u otras organizaciones.
3. Diseño del modelo de gestión del conocimiento es la etapa
que se agrupan, organizan e identifican herramientas con que
cuenta la organización.
4. Validación del modelo de gestión del conocimiento, cuando
expertos en gestión del conocimiento, compraban si el modelo
es factible o no.

Alfaro visualiza la gestión del conocimiento en 5 niveles básicos que


deben emplearse para la gestión de un proyecto que sea tanto para
implantar un sistema, como un modelo de Gestión de Conocimiento.
Alfaro (2011) Apoyándose en las tendencias de otros autores como
Heinz y Winkler, (2010), coincidimos en la valoración del estado ac-
tual de la gestión del conocimiento. Los autores lo enfocan como la
primera etapa el análisis de la situación en la organización, donde
los tres autores evidencian la necesidad de la evaluación del sistema.
Dentro de los Niveles de Alfaro se encuentran los siguientes:

En el Nivel 1:
Se encuentra el del Diseño del proyecto el cuál debe contar con el
apoyo de la dirección y mantener informada a la empresa sobre los
niveles que se encuentra en él;

Nivel 2:
Se enfoca en la valoración del estado actual de la gestión del cono-
cimiento que se encuentra implementado y que faltaría, agrupa los
resultados de áreas críticas y procesos según la importancia para la

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Dayán-Aguiar Cedeño | Lauren-Elías Hardy | Guzmán Martínez

empresa, efectúa métodos o metodologías para comprobar el grado


de madurez de la gestión del conocimiento en la empresa;

Nivel 3:
Se basa en el desarrollo, se deben identificar los recursos con que
cuenta la empresa tanto personales, tecnológicos y financieros, cuá-
les serían los costos y beneficios de la investigación y si se necesitaría
de ayuda de otra entidad;

Nivel 4:
Se basa en la puesta en marcha de la gestión del conocimiento en la
empresa donde se deben medir las personas que llevaran a cabo el
proyecto, tiempo y costos y otros determinantes;

Nivel 5:
Es la fase final, que es la evaluación, donde se llevan a cabo los resul-
tados del proyecto y se verificar si los resultados, se han integrado al
trabajo diario de la empresa y al mejoramiento continuo.

Como se puede apreciar varios autores definen diferentes elemen-


tos a tener en cuenta a la hora de concebir un sistema de gestión
del conocimiento basándose en etapas y procesos. Aunque todos
coinciden en que se deben tomar en cuenta los siguientes: el aná-
lisis de la situación, diseño, implantación y evaluación. En nuestro
entorno se eligieron los propuestos por los autores Heinz y Winkler,
por ser los más adecuados y prácticos en dependencia a los obje-
tivos del centro, así como también debido a que se describen de-
talladamente las etapas para elaborar un Sistema de Gestión del
conocimiento y son mas abarcadores, permitiendo adecuarse de
una manera, poco compleja a la institución donde se pretenden
implementar.

Resultados

El trabajo básicamente se concibe en dos etapas: la primera es el


análisis de la situación actual de la organización y la segunda el dise-
ño propiamente del sistema sin implementación. En la primera eta-
pa se emplearon técnicas para la recopilación de información como
encuestas con preguntas abiertas y cerradas de forma muy concreta
en pos de no confundir a los encuestados teniendo como objetivo
diagnosticar si los trabajadores conocen qué es la gestión de conoci-
miento, su importancia y utilidad para la organización y si la misma
es aplicada en el centro. Se aplicó a un determinado grupo de com-
pañeros que pertenecen a diferentes áreas como son Informática,
Investigaciones y el consejo de dirección del centro, que se vinculan
con las Nanotecnologías y Nanociencias.
Los resultados se dieron por grupos con los que cuenta el centro
que son informática, investigaciones y la dirección del centro.
En la primera pregunta de desarrollo que consistía en si los en-
cuestados conocían que es la gestión del conocimiento un 100% res-
pondió afirmativamente y lo definieron con sus palabras.
En la pregunta número 2 de selección, los encuestados tenían
varias opciones de cómo consideraban la gestión del conocimiento:

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento… bibliotecas anales de investigación

importante, adecuada, sin relevancia, relevante, y sin importancia.


Un 100% coincidieron en que es relevante.
En la pregunta 3 acerca de conocer qué utilidad le brindaría un sis-
tema de gestión del conocimiento al CEAC, se recogieron diferentes
opiniones sobre cómo ayudaría a identificar el conocimiento tácito
y hacerlo explícito: una mayor organización en las tareas y procesos
de las áreas, un mejor rendimiento y motivación de su personal, una
adecuada utilización de los recursos tangibles con que cuenta el cen-
tro. Los encuestados, a pesar de algunos no conocer a profundidad
que es un SGC, la su gran mayoría respondió positivamente, acerca
de su utilidad y beneficio para la institución.
La pregunta de selección, la número 4, se evidenciaron una gran
variedad de opiniones: cuatro compañeros del área científica de un to-
tal de ocho encuestados concordaron en que, en el centro hay gestión
del conocimiento; de los cuatro restantes, dos plantean que no está or-
ganizada y de ellos uno también alega que tampoco está identificada.
En cuanto a los restantes de esa área desconocen si existe o no Gestión
de Conocimiento en el centro. Por otro lado, el personal del departa-
mento de Informática de cinco compañeros, cuatro plantean que no
se encuentra organizada y uno no tiene conocimiento de la misma. De Gráfico 1. Comportamiento
un total de seis directivos del centro encuestados, cinco concuerdan de la pregunta 4.
que no se encuentra organizada y el sexto no tiene conocimiento.
En la primera Etapa que fue el análisis de la situación actual de la
organización, el método de la encuesta, las entrevistas personales y
la observación, fueron recursos muy eficaces en la identificación de
los recursos humanos, tecnológicos y financieros con que contaba el
centro, además ayudaron a conocer las limitaciones que poseía.
En la Etapa de Diseño se procedió a asignar variables e indicado-
res para medir los elementos de la primera etapa, con una modifi-
cación que se adecuó, puesto que las variables e indicadores que se
asignaron no se basaron exclusivamente en jefes de proyectos para
la gestión del conocimiento, si no que de forma general, complemen-
tando la primera etapa, las mismas fueron asignadas luego de una
minuciosa revisión bibliográfica, a varios autores, como por ejemplo
Grau(2002) que propone una serie de indicadores de se debe tomar
en cuenta en el momento de diseñar un sistema de gestión del cono-
cimiento, planteando la utilización de herramientas de búsqueda y
clasificación de la información, la colaboración de trabajos en gru-
pos, las conferencias, e-mail y mensajería además de las herramien-
tas de simulación, los portales corporativos y por último, el filtrado y
la distribución personalizada de la información.
Peluffo y Catalán (2002) concuerdan con Grau en cuanto a las he-
rramientas de información, planteando que las mismas sirven para la
administración de conocimientos y documentos, como también permi-
ten la visualización de espacios virtuales para la interacción de conoci-
miento a nivel grupal y personal. Se puede plantear que para la creación
de un sistema de gestión de conocimiento se debe tomar en cuenta la
comunidad de usuarios potenciales o reales a los que va a tributar el sis-
tema desde su diseño hasta su implementación, buscando tener identi-
ficados los flujos de conocimiento del personal de la organización.
Por su parte Edwinson y Malone, (1997) proponen algunos más
específicos vinculados propiamente con el capital intelectual que se
divide en capital estructural y capital humano dentro de los mismos

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Dayán-Aguiar Cedeño | Lauren-Elías Hardy | Guzmán Martínez

se pueden encontrar indicadores dentro del capital humano (destre-


zas, habilidades, experiencias y capacitación por parte del personal).
El capital estructural se basa principalmente en la infraestructura
que incorpora, capacita y sostiene al capital humano (organización,
estructura, recursos financieros, tecnológicos, y demás). (p. 2)
Flórez, (2010) plantea que se beben tomar en cuenta el personal,
la cultura, la gestión de la empresa y la tecnología. (p. 5) Otro punto
de vista en cuanto asignación de indicadores podemos apreciar la
del autor Núñez (2006) planteando que los indicadores para la apli-
cación de un sistema de gestión de conocimiento se deben basar
fundamentalmente en herramientas de búsqueda y recopilación de
información, tecnologías de almacenamiento y organización de la
información, herramientas de análisis de información y sistemas de
gestión de flujos y comunicación. (p. 68).
Luego de haber consultado a estos especialistas, se decidió un
conjunto de variables e indicadores que aparecen representados en
la tabla que se muestra a continuación, resaltando en negritas con
los que ya cuenta el centro. También se tomó en cuenta la etapa en la
que se encontraba el centro objeto de estudio.

Tabla 1. Variables e indicadores para el diseño


de un SGC para el CEAC.

Indicadores
Variables
Cualitativos Cuantitativos
Softwares especializados Por temáticas, por nivel de uso,
actualización.
Herramientas
Informáticas

Bases de datos confeccionadas Evaluación del producto.


Contador de visitas.
Catálogos en línea confeccionados Blogs de opiniones (válido para
los dos).
Sitios web publicados y en
funcionamiento
Índices de materias publicados Localizados en internet.
Libros de texto científicos Procesados en las bases de datos.
(impreso y digital).
Publicaciones electrónicas Total de flujos identificados.
(artículos, revistas). Total de B.D y M.B identificados.
Redes del conocimiento y flujos. Cantidad de resultados encontrados
Gestión de Información

relevantes y pertinentes.
Blogs, Wikis.
Minería de datos.
Identificación de catálogos en
línea.
Localización bases de datos
especializadas Localización de
motores de búsqueda científicos.
Elaboración de estrategias de
búsquedas.
Programación de cursos, talleres,
eventos.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento… bibliotecas anales de investigación

Gestión de Información Elaboración de productos


electrónicos (boletines, revistas,
suplementos, informes técnicos
de productos, mercados, perfiles).
Elaboración de estudios
infométricos.
Vigilancia tecnológica.
Estudios de mercado.
Mapas de conocimiento.
Dirección (toma de decisiones, Encuestas
comunicación).
Estructura (organigrama, Identificar organigrama
subordinación).
Procesos (definición de tareas). Identificación de activos tangibles
Organización

Recursos económicos con que Encuestas y apreciación.


cuenta.
Leyes por las que se rigen.
Debilidades y fortalezas.
Proyectos I+D.
Infraestructura tecnológica.
Cultura corporativa.
Condiciones laborales.
Capacidad para aprender. Pruebas diagnósticas.
Motivación. Nivel de participación.
Personal de la organización

Conocimientos adquiridos. Planes de trabajo.


Trabajo en equipo. Resultados de trabajo.
Organización en el trabajo. Estado de opinión.
Innovación y creatividad.
Capacidades de liderazgo.
Nivel de compromiso.
Cursos recibidos o impartidos.
Creación de redes de personas.
Relaciones interpersonales.
Comunicación.
Encuestas al personal.
Evaluación del

Entrevistas personales.
Sistema

Talleres.
Pruebas diagnósticas.
Auditoría de información.
Control interno.

Como se puede apreciar en la tabla los indicadores que se encuentran


en negritas, se implementan ya en el centro. Se recomienda, para tra-
bajos posteriores continuar con el sistema y llevar a cabo un análisis
de las etapas posteriores que serían: Diseño de una arquitectura del
Conocimiento, Implantación del sistema y Evaluación. También se re-
comienda que se confeccionen equipos multidisciplinarios para apo-
yar en estos estudios donde se involucren informáticos, para la con-

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Dayán-Aguiar Cedeño | Lauren-Elías Hardy | Guzmán Martínez

fección de programas, gestión de información y que la dirección del


centro tome más conciencia y brinde un mayor apoyo. Es necesario
hacer más énfasis en el capital intelectual y se empleen, metodologías
para la creación de redes colaborativas de gestión del conocimiento.

Conclusiones

La presente investigación permitió apreciar que el personal encues-


tado de las áreas de Informática, Investigación y Dirección a pesar
de no tener un dominio amplio del tema a tratar conocía la gestión
del conocimiento y alegan que en la institución existe, aunque no or-
ganizada y los beneficios que aportaría un sistema para la misma .Se
pudo apreciar el importante papel que desempeña la gestión de la in-
formación en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba. Se identificó
las debilidades y fortalezas del área de gestión de información como
apoyo a la gestión de conocimiento.
Como resultado se establecieron dos etapas interactuantes: aná-
lisis de la situación actual de la organización y desarrollo de una estra-
tegia del conocimiento, que permitieron identificar un conjunto de
elementos que se deben tomar en cuenta para el diseño de un siste-
ma de gestión del conocimiento.
Se recomienda emplear los resultados presentados marco referen-
cial para futuras investigaciones, donde se aborde esta temática con
una mayor profundidad y se aplique el resto de las etapas expuestas
por los autores: Heinz y Winkler. ■

Recibido: marzo de 2014


Aceptado: junio de 2014

Bibliografía

Alfaro, H. (2011) Implementación de la Consultado (3/10/2013) desde: http:// tiondelconocimiento.com/documentos2/


Gestión del Conocimiento en la empresa www.providersedge.com/ docs/km_arti- america/herramientas.pdf
Éxito Empresarial. Disponible en: http:// cles/IT_Tools_for_KM.pdf
Heinz, M. Winkler (2010) Instrumentos para
www.cegesti.org/. Conocimiento y su aplicación al sector la Gestión del Conocimiento. Estrategias
Balbón, M.; Barrios, N (2006) Gestión del público. Serie Manuales: Instituto Latino- organizacionales. Consultado 5 de agosto
Conocimiento. Parte II . Modelo de ges- americano y del Caribe de Planificación 2012 desde: http://.www.inwent.org/
tión por procesos. Acimed 14(3). Dispo- Económica y Social – ILPES. Santiago de
Jimenez , Y(2007). Pasos para el diseño
nible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/ Chile. Disponible en: http://preval.org/
de modelos y herramientas para la gestión
vol14_3_06/aci05306.htm files/00427.pdf consultado: (6/10/2011)
del conocimiento. Universidad Central de
Bases para la introducción de la gestión Edwinson, L. y Malone, S. (1999). El Capi- las villas. Disponible en: http://www.mo-
del conocimiento en Cuba (2002). Minis- tal Intelectual. Editorial Norma. Disponible nografias .com
terio de tecnología y medio ambiente (CIT- en: http:www.recursoshumanos.com
Nonaka ,I Takeuchi H (1995) The knowled-
MA). La Habana. Fernández, J. Los campos de acción de la ge-creating company: How Japanese com-
Carrión J. y Ramírez F. (1998). “Mode- gestión del conocimiento. Capital Huma- panies create the dynamics of innovation.
los sobre gestión del conocimiento”. 32 no; 124:64-)Disponible en http://www. p. 58.
Kaplan y ... disponible en httpp ://www. recursoshumanos.com //
Núñez Paula, I., Núñez Govín, Y. (2006).
Euroforum.com// consultado 6/10/2011) Flórez, A. (2010). Implementación de la
Bases conceptuales del software para
Cobos, R.; A. Esquivel, J.; Alamán, X. Gestión del Conocimiento. Disponible en:
la Gestión del Conocimiento. Enlace:
(2002). IT Tools for Knowledge Manage- http://www.metodosexpertos.com
Revista Venezolana de Información,
ment: A study of the Current Situation. Grau, A. (2002). Herramientas de gestión Tecnología y Conocimiento (2): 63-96.
Knowledge Management and Information del conocimiento. Fundación Iberoame- Consultado 6 de noviembre 2013 desde
Technology: The European Online Maga- ricana del Conocimiento. Consultado el : http://dialnet.unirioja.es/servlet/fiche-
zine for the IT Professional. 3 (1): 61-65. 6-11- 2013 Disponible: http://www.ges- ro_articulo?codigo =2215105&orden= 0

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento… bibliotecas anales de investigación
Peluffo, A., M.; Catalán Contreras, E. Puelo, F (1985). Paradigmas de la Informa- lencia. Disponible en: http://www.afi.es/
(2002). Introducción a la gestión del Co- ción, Universidad de Andes (ULA) Mérida, afi/libre/PDFS/Grupo/Folletos/TIF_ AfiK-
nocimiento Venezuela. Grupo Editorial Norma, Buenos now.pd
Aires. 280 págs.
Ponjuan Danté G. (1997).El desarrollo Viedma, J. M. (2000) “Gestión del cono-
profesional en ciencias de la información Sistema de Gestión del Conocimiento cimiento y del capital intelectual”.(p. 14)
y sus aportes al cambio. Ciencias de la In- (2007) AFIKNOW sistema elaborado por intellectualcapitalmanagementsystems.
formación. 28(2):127-34. el ayuntamiento de finanzas y precios Va- com/programas/PDGCI04.PDF

Anexo 1
Cuestionario aplicado en la CEAC

1-¿Conoce usted que es la Gestión del Conocimiento?

Sí _________ No _________

En caso positivo, argumente brevemente.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2- ¿Considera usted que la Gestión del Conocimiento es?:

_________ importante _________ sin relevancia _________ relevante

_________ adecuada _________ sin importancia

3- ¿Qué utilidad le brindaría un sistema de gestión de Conocimiento al Centro de Estudios Avanzados de


Cuba (CEAC)?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

4- En el Centro de Estudios Avanzados de Cuba, ¿se hace gestión del conocimiento?

Sí _________ No _________

En caso positivo, se encuentra

Identificada _________

Organizada _________

Diseñada _________

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Consultoría de proceso desde


la perspectiva del conocimiento:
Un acercamiento al cambio organizacional

Consulting process from the perspective of


knowledge: Approach to organizational change
M.Sc. Marlenis Muñoz Díaz. M.Sc. Marlenis Muñoz Díaz
Licenciada en Geografía, Máster en Dra. Ada Cabezas Soto
Ciencias de la Educación, consulto- Ing. Maikel Muñoz Roja
ra en gestión organizacional, pro-
fesora asistente de la sede Habana Resumen: Se realiza un análisis conceptual sobre la tendencia gnoseoló-
de la Universidad La Salle - ULSA gica de la Consultoría abordada desde dos arista: una funcional y la otra
DF, México. como servicio profesional, no siendo antagónico ambos métodos, sino
muoz_diaz@yahoo.es complementarios. Se hace un esbozo de la presencia de la Consultoría de
proceso en Cuba, donde se reconoce el Modelo “Perfeccionamiento Em-
Dra. Ada Cabezas Soto. Ingenie- presarial”, como paradigma de gestión, válido para aplicar en el contexto
ra Química, Doctora en Ciencias empresarial cubano. Se propone un modelo de Consultoría gerencial de
Químicas, consultora en gestión proceso para introducir la dimensión Gestión del Conocimiento de forma
organizacional, profesora titular integrada a la Estrategia Global de cuatro entidades cubanas, demostrán-
e investigadora de Centro para la dose los indicadores estudiados en cada una de las entidades que cons-
Gestión del Conocimiento-GECYT. tituyeron el escenario de aplicación, en aras de demostrar la validez del
ada@gecyt.cu modelo y su grado de aplicabilidad. Se evidencia una de las salidas de la
Consultoría aplicada a una entidad.
Ing. Maikel Muñoz Roja. In- Palabras claves: Cambio organizacional; conocimiento; consultoría.
geniero Informático, profesor
asistente adjunto a la Universidad Abstract: The authors present a conceptual analysis of the epistemologi-
de Ciencias Informáticas, inves- cal trend consulting approached from two edges functional and other pro-
tigador, consultor y especialista fessional service, both methods not being antagonistic, but complemen-
del Centro Nacional de Calidad de tary. Having established a conceptual sequence outlined the presence
Software‑CALISOFT. of the Consulting Process in Cuba, where the Model “Business Improve-
mroja84@gmail.com ment” is recognized as a management paradigm; valid to apply in the
business context is Cuban. A model of management consulting, process
is proposed to introduce the dimension of Knowledge Management in an
integrated manner to the Global Strategy four Cuban entities, showing
the indicators studied in each of the entities that constitute the applica-
tion scenario to demonstrate the validity of the model and the degree of
applicability. Finally one of the outputs of the consultancy applied to an
entity evidenced.
Keywords: Consulting; organizational change; knowledge.

Introducción

“...El cambio es siempre caótico e impredecible, pero eso no significa


que no puede ser gerenciado... Es más importante comprender por qué
se producirá un cambio, que saber cuándo y dónde ocurrirá...”
Joan G oldsmith

L a génesis de los cambios en la sociedad actual y su repercusión


en la gerencia de las organizaciones deriva en un análisis de cau-
sa sobre la relación presiones del cambio y su influencia en los resul-

 Páginas 160-169 Año 10, No. 10, 2014


Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento… bibliotecas anales de investigación

tados socio‑económicos de las empresas. Esto genera disquisiciones


científicas, que dan lugar a investigaciones en la rama de Desarrollo
Organizacional (Aramburu, 2000).
Las presiones de cambio se distinguen en dos vertientes, la pri-
mera con una escala macroeconómica, que identifica a la tecnología
de la globalización con sus tendencias significativas (Castro Ruz,
2005).

• Economías dominantes de los países industrializados.


• Economías propicias para el cambio, con sus nuevas propues-
tas de modelo de renovación, ejemplo típico “El proyecto eco-
nómico-social Alba”.
• Bloques de nueva fuerza competitiva con perspectiva de desa-
rrollo económico transcontinental, caso “Gigante Chino”, con
su economía de escala.

La segunda asume a la Tecnología de la Información, como una pre-


sión inminente para ajustar los cambios en función de aprovechar
recursos y capacidades. Está representada por los paradigmas que
“Un número
se enfocan en la renovación del management empresarial, con sus
múltiples enfoques (Drucker, 1999; Lage Dávila, 2004) considerable de
organizaciones
• Teoría del Desarrollo Organizacional
• Calidad Total (Just on Time) empresariales
• De Contingencia
acuden al servicio
• Reingeniería
• Dirección por Procesos de Consultoría,
• Benchmarking
para darle solución
• Dirección estratégica
• Dirección por objetivos a las diferentes
problemáticas que
De igual forma suceden cambios que tienen una incidencia muy sig-
nificativa sobre los resultados empresariales, tanto para las socieda- surgen desde la propia
des avanzadas, industrializadas, como para los países en vía de De-
dinámica de cambio.”
sarrollo, como respuesta a esto muchas organizaciones han tenido
que llevar a cabo una reorientación radical, o multidimensional, en
relación con la forma en que realizan los negocios.
Las organizaciones adaptables, flexibles, tienen una ventaja com-
petitiva sobre las que no lo son. La administración del cambio se ha
convertido en uno de los principales centro de atención de las orga-
nizaciones eficaces de todo el mundo, en muchos aspectos la admi-
nistración eficaz del cambio significa comprender y emplear muchos
de los principios y conceptos importantes del comportamiento orga-
nizacional.
¿Cómo logran las organizaciones ser coherentes con los cambios
que acontecen y al mismo tiempo garantizar la competitividad em-
presarial?
Un número considerable de organizaciones empresariales acu-
den al servicio de Consultoría, para darle solución a las diferentes
problemáticas que surgen desde la propia dinámica de cambio. Y
recurren a una consultoría específica o a una modalidad integrada,
con el objetivo de contribuir a mejorar la toma de decisiones y con
ello alcanzar el Cambio Organizacional.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Muñoz Díaz | Cabezas Soto | Muñoz Roja

Los empresarios dependen en gran medida de la Consultoría para


utilizar enfoques y tecnologías que propicien los cambios necesa-
rios, con efectividad, disminuyendo costes. Estos servicios sirven de
enlace entre las necesidades de las organizaciones y el cambio re-
querido (Barbour, 2002).
El trabajo presentado aborda la influencia de la Consultoría ge-
rencial en el diseño e implementación de un sistema de gestión del
conocimiento, aplicado a organizaciones que están inmersas en el
cambio organizacional.
Se presenta un modelo de consultoría que persigue como objetivo
desarrollar el análisis para el cambio, sustentado en una herramien-
ta informática “Diagem”, que posibilita obtener información necesa-
ria para la toma de decisión.

Reflexión conceptual

La epistemología del término Consultoría asume dos enfoques, el


primero adopta una visión cosmopolita y se refiere al aspecto fun-
cional aceptado como cualquier forma de proporcionar ayuda sobre
el contenido, proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de
estas, en el cual el rol del consultor está exento de la responsabilidad
de ejecutar las diferentes acciones. Su función consiste en aportar
capacidad a través de diferentes modalidades, siendo la más reco-
nocida el Asesoramiento. En esta definición se reconoce la figura de
profesores, expertos, investigadores y otros que dispongan su cono-
cimiento en función de la mejora de las actividades.
El otro enfoque considera a la Consultoría como un servicio pro-
fesional especial y se definen acuerdos legales que le aportan un va-
lor organizacional a la actividad. Es realizado por profesionales cali-
ficados en una u otra área profesional, se realiza de manera objetiva
e independiente al cliente, para poner al descubierto los problemas
de gestión, su objetivo parte de indagar la problemática, analizar-
los, sugerir soluciones y se solicita participar de forma conjunta en
la ejecución. Este enfoque se ha contextualizado a nivel regional,
de ahí que se definan asociaciones profesionales de consultores en
varias naciones, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, entre otros
países (Milán, 2002).
Estos dos enfoques no se contradicen, sino que se complementan
en el propio proceso, La OIT (Organización Internacional del Traba-
jo), plantea que “las consultorías gerenciales ejercen en la actualidad
una poderosa influencia sobre la forma como operan las empresas y
funcionan las dependencias gubernamentales.” Por su parte (Schein,
1990) define la “Consultoría de Procesos”, como el instrumento del
“Desarrollo Organizacional” (DO) para lograr mayores niveles de
desempeño y resultados de la organización.
Este autor reconoce tres modelos de consultoría en la esfera ge-
rencial:

• La adquisición de un servicio de “Experto”, el cual sigue la ten-


dencia del primer enfoque
• El modelo “Médico-Paciente”
• La “Consultoría de Procesos”, siendo este último la que más se
aviene a la tendencia mundial

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento… bibliotecas anales de investigación

En Cuba, la práctica de la Consultoría profesional tiene lugar a


mediado de los ochenta. Esta práctica y su desarrollo posterior por
otros profesionales se han aplicado en la realización de servicios de
consultorías en diferentes entidades cubanas, en las últimas dos dé-
cadas (Hernández, 2011).
Más allá del resultado obtenido para cualquier organización que
se someta al servicio de Consultoría el efecto de aprendizaje de la
actividad es probablemente el valor más importante. La selección
de los métodos de consultoría y elgrado de participación del cliente
pueden intensificar o atenuar ese efecto (Palacios, 2012).
En el siglo xx se crea un modelo reconocido como organización
inteligente, asociado a aquellas organizaciones que establecen un
vínculo coherente entre sus resultados y el uso del conocimiento;
en el mismo se enfatiza que el capital más importante es el humano
porque aporta la capacidad de generar conocimiento y tecnología, de
inventar y aprender, de crear nuevas formas y sistemas para compe-
tir en un mundo en continuo progreso (Zerón, 2008).
Al decir de Bejerano (2001) existe una amplia variedad de modelos
y enfoques gerenciales introducidos a finales de los 90 en las organi- “...el capital más
zaciones cubanas; sistema de la calidad, la planeación y la dirección importante es el
estratégica, por objetivos y por valores, el cuadro de mando integral,
Benchmarking, la gestión por competencias, la gestión de la infor- humano porque
mación y la gestión del conocimiento, este último de amplio espectro aporta la capacidad
y diversificación temática
Minztberg & H (1997) señala que la gestión del conocimiento es de generar
el nuevo paradigma de la gestión que relaciona el crecimiento de la conocimiento y
empresa y el servicio que ofrecen.
En el año 2007 se Decreta la Ley No. 252 “Sobre la continuidad y el tecnología, de
fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cuba- inventar y aprender,
no”, en su base legal se expresa que:
de crear nuevas
“es conveniente la aprobación y puesta en vigor de una nueva dis- formas y sistemas para
posición jurídico normativa, que enriquezca en su contenido y en
sus proyecciones, las características y exigencias del Sistema de Di- competir en un mundo
rección y Gestión Empresarial en las organizaciones superiores de en continuo progreso.”
dirección, empresas y otras entidades que se decidan, de manera
que produzcan un significativo cambio en lo referente a la gestión
integral de la actividad empresarial y la eficiencia de las mismas”.

Reconoce 18 sistemas que estructuran las dimensiones organizacio-


nales. De esta manera queda manifiesta la intención de adaptar un
modelo de Cambio a las Organizaciones empresariales del ámbito
nacional (Sánchez & Pino, 2001; Betancourt Pérez, 2000).
La Consultoría de proceso orientada a lograr la implantación de
un Modelo de gestión del conocimiento, tributa a través del uso de
sus múltiples herramientas a este fin, entre las cuales se introducen
el ciclo Deming, el mapa conceptual, la cadena de valor, el cuadro de
indicadores, el mapa de procesos, Ishikawa, las matrices estratégicas
y de competencias, los mapas de conocimiento, entre otras muchas.
El recurso más significativo de las organizaciones son las per-
sonas, con sus competencias, pero sin la existencia de personas
preparadas para aprovechar la infraestructura, ésta no sirve de
nada, por lo que la gestión del desarrollo en una organización debe

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Muñoz Díaz | Cabezas Soto | Muñoz Roja

direccionarse para adquirir y desarrollar aquellos conocimientos,


habilidades y actitudes necesarias para alcanzar mejores resultados
en su desempeño. (Cartaya, 2009; Cuesta Santos, 1999). La Consulto-
ría como servicio gerencial, coadyuva a este propósito. Muchas orga-
nizaciones recurren al Consultor para hallar más que una solución
precisa, para adquirir conocimientos especiales de las dimensiones
empresariales y aprender sobre la viabilidad del uso de métodos no-
vedosos (Wilson, 2004).
Los nuevos estilos de Dirección precisan de una búsqueda armó-
nica entre las presiones de cambio y su desarrollo estratégico, y la
Consultoría es el método por excelencia para proyectar a la organi-
zación y definir un escenario sustentable (Senge, 1994).

Metodología y métodos

Se propone un modelo de Consultoría gerencial de proceso, para in-


troducir la dimensión Gestión del Conocimiento de forma integrada
a la Estrategia Global de las entidades. El mismo se aplicó en cua-
tro entidades empresariales de la Rama de los servicios, siguiendo el
principio ético de la Consultoría no se revela el nombre de la Organi-
zación. El Modelo se fundamenta en el Modelo de Cambio Organiza-
cional PDCA (Deming, 1986; Shewhart ,1924).

Tabla 1. Caracterización de los Estudios de Casos.

Tipología / Fecha de inicio /


Casos Orientación social
económica culminación

Diciembre 2011
1 secundario Laboratorio Químico
Septiembre 2012
Febrero 2012
2 terciario Servicios Logísticos
Diciembre 2013
Octubre 2013
3 terciario Servicios de Consultorías
En proceso
Noviembre 2013
4 secundario Servicios de impresión
En proceso

Fuente Propia

Figura 1. Modelo conceptual de consultoría


para implementar la gestión del conocimiento.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento… bibliotecas anales de investigación

El modelo descrito en la figura 1 plantea la forma de realización


de la Consultoría de proceso, seccionada en cuatro etapas de trabajo.
Estas se materializan con las diferentes acciones que se realizan en
la organización, en las cuales se emplean métodos de trabajos váli-
dos para adaptarlo a la dimensión conocimiento y de esta forma in-
volucrar una gestión integrada.
El modelo valida el desempeño organizacional. Estas acciones
con sus correspondientes métodos son diseñadas para cada organi-
zación y en cada una de estas se enfatiza en el uso de los indicadores,
los cuales se diferencian en prescriptivos, proactivos y de resultados,
de manera que la organización construya de forma conjunta con el
consultor su propio modelo de gestión (Codina, 2009).
El modelo se convierte en una herramienta válida para la toma de
decisión, sobre la base de generar el cambio organizacional en pos
de alcanzar la efectividad sistémica de la organización. Se susten-
ta en el enfoque de proceso para asumir el cambio organizacional,
desde una posición ponderada con respecto a las actividades claves
o principales que tributan al desarrollo y revitalización de la orga- “La estructura y
nización.
definición conceptual
Este modelo puede ser utilizado por consultores con aplicación
amplia en la gestión organizacional, a pesar que se centra en la Ges- del modelo responde
tión del Conocimiento como fundamento de cambio para cualquier
a la capacidad
organización.
La estructura y definición conceptual del modelo responde a la de incorporar
capacidad de incorporar indicadores de inducción y resultados sobre
indicadores
las tres perspectivas de la Gestión del Conocimiento: capital huma-
no, estructural y relacional. de inducción y
resultados sobre las
Técnicas empleadas
tres perspectivas
Para la recopilación de la información se emplearon técnicas propias
de la Gestión del
de la investigación, tales como la aplicación de un cuestionario ini-
cial a los trabajadores de las diferentes entidades consultadas para Conocimiento: capital
conocer el estado inicial para la posterior aplicación del modelo de
humano, estructural y
consultoría.
Se utilizaron algunas muy propias de las diferentes etapas de la relacional.”
investigación: Tormenta de ideas para debatir diferentes temas, con-
sultas a grupos de expertos para decidir sobre aspectos específicos
de la investigación, ejemplo la estructura de los mapas de procesos.
En la etapa de mejora se aplicó la entrevista a los directivos de las
empresas para conocer el grado de satisfacción con la consultoría.
Durante todo el desarrollo y validación de la herramienta informáti-
ca “Diagem” se emplearon técnicas estadísticas, para corroborar la
validez del modelo.

Resultados

En la ejecución del modelo se aplica el principio científico de lo ge-


neral a lo particular, se obtienen datos que reflejen la composición
etnográfica de cada organización.
Se exponen algunos de los resultados de los dos primeros casos
estudiados, por ser los de mayor avance en el desarrollo de la Con-
sultoría gerencial.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Muñoz Díaz | Cabezas Soto | Muñoz Roja

Etapa II. Ejecución

Una novedad del modelo de Consultoría es el diseño de la Herra-


mienta de Aplicación “Diagem”, estructurada por diversos campos,
agrupados en dos grupos: diagnóstico, con indicadores prescriptivos
y el de seguimiento donde se enfatizan indicadores del tipo resulta-
dos y proactivos, todo concebido respetando las tres dimensiones de
Gráfico 1. Trabajadores Capital Intelectual,
por grupos de edades. Se muestra el análisis de Comparación de trabajadores según gru-
Caso 1, Empresa pos etarios.
de Productos Químicos. En los dos casos de estudio se aprecia que el mayor porciento de
trabajadores está comprendido entre las edades de 30-59 años, 73%
para el caso No. 1 y 88% para el segundo y esta diferencia responde al
total de trabajadores y la complejidad de las organizaciones; este as-
pecto macro social se corresponde con un fenómeno de escala mun-
dial, típico de países desarrollados y con amplia manifestación en
Cuba, “el envejecimiento poblacional”. Alerta a las organizaciones a
proteger el conocimiento de las personas de edad más avanzada y a
transmitírselo a las nuevas generaciones.

Gráfico 3. Trabajadores por categoría de proceso y sexo.


Caso 1. Empresa de Productos Químicos.

Gráfico 2. Trabajadores
por grupos de edades.
Caso 2, Empresa
de Servicios Logísticos.

Gráfico 4. Trabajadores por categoría de proceso y sexo.


Caso 2. Empresa de Servicios Logísticos.

En estos gráficos se expone la composición de trabajadores por cate-


gorías de proceso y diferenciada por el género.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento… bibliotecas anales de investigación

En el caso 2 (Gráfico 4) existe una representación totalitaria de


trabajadores masculinos productivos sobre los no productivos que
pertenecen a los procesos claves y tiene su fundamento lógico para
esta organización, porque predominan cargos productivos de mecá-
nicos, operarios por la propia naturaleza de la propia actividad y este
mismo esquema se reproduce en los no productivos del sexo mascu-
lino, que pertenecen a los procesos de apoyos y estratégico, los cua-
les representan los cargos directivos que de acuerdo al conocimiento
que se requiere para el dominio de la actividad predomina la fuerza
masculina.
En el primer caso (Gráfico 3) se observa una mayor homogeneidad
entre los sexos, más del 50 % de su composición humana se comporta Gráfico 5. Trabajadores
como trabajadores productivos pertenecientes a los procesos claves por grado científico.
y el sexo masculino tiene una ligera predominancia. Caso 1. Empresa
La categoría de no productivo está representada en su mayoría de Productos Químicos.
por mujeres, las cuales ocupan cargos directivos y de gestión organi-
zacional, del tipo de proceso estratégico. En ambos casos se observa
que la representación del sexo femenino se hace evidente en su tota-
lidad para los procesos de apoyo.
Los gráficos que analizan la composición según los grados cien-
tíficos son muy ilustrativos, porque dan la posibilidad de valorar los
niveles de formación postgraduada requerida para la actividad. En
la comparación se evidencia que para el primer caso, el laboratorio,
requiere de una mejor composición científica de ahí que existan dos
doctores en Ciencias, indicadores que no son suficientes para el to-
tal de trabajadores con titulación universitaria y requerida para un
buen desempeño en este tipo de actividad.
Otro resultado que se muestra para el caso 1 sin poder esta-
blecer comparación con el otro caso de análisis es las Brechas de
Conocimientos, los cuales reflejan una comparación entre el co-
nocimiento individual resultado de una valoración personal y que
toma como referencia el conocimiento requerido para cada proce-
so ponderado por la repercusión que tiene en el desempeño de cada
resultado. Gráfico 6. Trabajadores
por grado científico.
Gráfico 7. Brecha de conocimientos. Caso 2. Empresa
Caso 2. Empresa de Servicios Logísticos. de Servicios Logísticos.

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación Muñoz Díaz | Cabezas Soto | Muñoz Roja

El resultado define que la mayor deficiencia de conocimiento re-


querido por el proceso y la identificada por los trabajadores, está en
el proceso de gestión de la Dirección y esto responde que para esta
empresa su potencial directivo es muy joven. Se determinaron dos
procesos claves: de servicios generales y logísticos y los mismos tie-
nen una brecha alta entre el conocimiento necesario y el que poseen
sus trabajadores y esto es desfavorable para el resultado de la organi-
zación. Para lo cual se requiere de una estrategia de superación que
sea consecuente con estos resultados.
Todos los gráficos del modelo están sustentados en una base de
definición de indicadores que permiten a su vez clasificarse en indi-
cadores prospectivos, proactivos y de resultados, y su interpretación
busca la aplicación de diferentes estrategias de intervención para
cada organización.
Una vez que se concluye el diagnóstico como parte del proceso
de consultoría se le entrega a la propia organización, un informe a la
Alta Dirección, para que lo analicen y se discuta con todos los miem-
bros de la organización y de forma sistémica la consultoría evalúa la
necesidad de operación. El Consultor tiene que ser capaz de ponde-
rar las estrategias de intervención, valorando los recursos necesarios
para obtener resultados efectivos.
La siguiente tabla enuncia la fase sucesiva al diagnóstico donde
se resumen las fuerzas que definen las posibles estrategias para el
caso No.3.

Tabla 2. Análisis de fuerzas derivadas


de la aplicación de Diagem, para el caso 3.

Fuerzas inhibidoras Fuerzas restrictivas Fuerzas motoras


Envejecimiento de su Motivación de la alta Amplia experiencia en
fuerza laboral clave dirección por el cambio los trabajadores de los
organizacional. procesos claves
Concentración cualitativa Estructura sólida para el Tiempo de permanencia
de múltiples funciones en intercambio y motivación de dentro del Modelo PE muy
la Rama Marítima experiencias de conocimiento. significativo
Pocos incentivos para la Deseos de los trabajado- Ser la primera empresa en
divulgación del conoci- res de alcanzar la excelen- el país en certificar su SGC
miento por procesos cia empresarial.
Muy limitado el acceso de Elevado desarrollo tecnoló-
los trabajadores a Internet gico en todos sus procesos.
Poca participación en eventos Amplios resultados cientí-
internacionales y nacionales ficos internos

La Estrategia de actuación para esta organización derivó en diseñar e


implementar un sistema de gestión integrado que enfatice en el Mo-
delo de Gestión de la Calidad de conjunto con el uso del conocimiento.

Conclusiones

La Consultoría Gerencial constituye un enfoque integrador para di-


señar y aplicar el Modelo de Perfeccionamiento Empresarial en las
entidades cubanas.

 artículos científicos Año 10, No. 10, 2014


Consultoría de proceso desde la perspectiva del conocimiento… bibliotecas anales de investigación

La aplicación de la Consultoría Gerencial, como método de traba-


jo en el Desarrollo Organizacional tiene un carácter interactivo y de
aprendizaje continuo para las entidades Consultoras, y para las que
reciben el servicio, ya que permite establecer una dinámica coopera-
tiva durante todo el desarrollo y práctica de la misma.
La Herramienta “Diagem”, utilizada en la etapa II de la Consul-
toría permite realizar un análisis cualitativo y cuantitativo sobre el
estado de la dimensión conocimiento en una organización cubana y
su posterior inserción en la Estrategia Global.
Se obtiene un conjunto de datos estadísticos, tablas, mapas, in-
formación geo referenciada e informe actualizado, para la consulta y
evaluación de los directivos, especialistas y otros factores que inter-
vienen en la toma de decisión de la empresa de aplicación.
Se evidencia que el Cambio organizacional mediante el Servicio
de Consultoría es efectivo, si se logra organizar el proceso de forma
objetiva y flexible en función de las mejoras de la organización. ■

Recibido: agosto de 2014


Aceptado: octubre de 2014

Bibliografía

Aramburu, N. (2000). Estudio del Apren- Codina, A. (2009). Habilidades y Herra- Palacios, M. (1 de abril de 2012). http://
dizaje organizativo desde la perspectiva mientas gerenciales. La Habana: Balcón. www.uam.es/personal_ pdi/economicas/
del Cambio: Implicaciones Estratégicas y acabezuelos/rrhhAO. Recuperado el 23
Cuesta Santos, A. (1999). Tecnología de
Organizativas. Universidad de Deusto. San de mayo de 2014, de http://www.uam.es
Gestión de recursos Humanos. La Habana:
Sebstián, España: Tesis Doctoral.
Academia. Sánchez, U., & Pino, G. d. (enero de 2001).
Barbour, J. (2002). La consultoría de em- Gestión de cambio: ¿Perfeccionamiento
Deming, E. (1986). Out of the crisis, MIT Cen-
presas. Guía para la profesión. México D.F, empresarial? Folletos Gerenciales.
ter for Aanced. Chicago: Engineering Studies.
México: McGrawHill. Schein, E. (1990). Consultoría de proce-
Drucker, P. (1999). Los desafíos de la ge-
Bejerano, F. (2001). Gestión del conoci- sos. Su papel en el desarrollo organizacio-
rencia para el siglo xxi. Barcelona, España:
miento. El más valioso capital. Ciencia, nal. (Vol. 1). Buenos Aires: Addison Wes-
Norma.
innovación y desarrollo, 6(e), 32. lwy Iberoamérica.
Hernández, A. (2011). La consultoría de
Senge, P. (1994). La quinta disciplina. El arte
Betancourt Pérez, A. (enero de 2000). De- organizaciones cubanas, experiencia y
y la práctica de la organización abierta al
sarrollo de la empresa estatal cubana. Al- aprendizaje. La Habana: UH.
aprendizaje. Caracas, Venezuela: Granica.
gunas ideas para una teoría. Recuperado Lage Dávila, A. (2004). La economía del
el 22 de enero de 2014, de www. mono- Steele, F. (s.f.).
conocimiento y el socialismo: reflexiones
grafías.com: www. monografías.com a partir de la experiencia de la biotecnolo- Steele, F. (1985). The role of the internal
Cartaya, M. (2009). Capital Humano. Ha- gía cubana. Cuba Socialista, 30, 120. consultant. Publishing Co., 158.
cia un sistema de gestión en la empresa Milán, K. (2002). La consultoría de empre- Wilson, A. (2004). Practic evelopmenttor
cubana. La Habana, Cuba: Política. sas. Guía para la profesión. México D. F, professionafirms. Londres: McGraw-Hill.
México: McGrawHill.
Castro Ruz, F. (2005). Discurso pronuncia- Zerón, F. (agosto de 2008). www.eumed.
do en el aula magna de la Universidad de Minztberg, & H. (1997). Diseño de organi- net/ce/2008a/. Recuperado el 7 de marzo
La Habana., (pág. 35). La Habana. zaciones eficientes. El Ateneo, 32. de 2014, de www.eumed.net

Año 10, No. 10, 2014 artículos científicos 


bibliotecas anales de investigación

Integración de la red
de bibliotecas de Ciencias
de la Salud de Cuba
para el desarrollo sostenible
de la biblioteca virtual
de salud regional

Integrating sciences health


library network for the
sustainable development of
regional health library

Dr.C. Roberto Zayas Mujica Dr.C. Roberto Zayas Mujica: Doctor en Ciencias de
Dr.C. María de las Mercedes Fernández Valdés la Información. Centro Nacional de Información de
Ciencias Médicas.
Resumen: Los Sistemas de Bibliotecas constituyen en robertox@infomed.sl.du
la era moderna el eslabón fundamental para enlazar
en un propósito común a personas e instituciones que Dr.C. María de las Mercedes Fernández Valdés:
gestionan información y conocimiento en un área dis- Doctora en Ciencias de la Documentación. Centro
ciplinar determinada. Estos sistemas son en sí mismo Nacional de Información de Ciencias Médicas.
sistemas sociales y abiertos, se fundamentan en acti- mercy@infomed.sld.cu
vidades que se complementan y se interrelacionan en
un espacio y un tiempo determinado. El trabajo descri-
be de forma detallada los elementos que componen
la red de bibliotecas de ciencias de la salud en Cuba
y la manera en que cada uno aporta de forma esen-
cial al ciclo de vida de la información en las bibliotecas
médicas. Se combinan en una triada, la actividad de
la “Biblioteca Tradicional” con la “Biblioteca Virtual de
Salud” y el uso de la tecnología como soporte al desa-
rrollo de la gestión de información en cada modelo. Se
propone un flujo que vincula la gestión documental, la
gestión de información y la gestión del conocimiento
desde Infomed hacia la red de biblioteca y viceversa,
para lograr la eficacia y eficiencia en cada proceso orga-
nizacional y de desarrollo de una red inteligente donde
todos sus miembros formen verdaderas comunidades
de práctica que integren información y conocimientos
a la Biblioteca Virtual de Salud para Latinoamérica y el
Caribe (BIREME).
Palabras clave: servicios de bibliotecas; bibliotecas
virtuales; ciencias de la salud; sistemas de información

Abstract: The library systems in the modern era are


the critical link to link on a common purpose to indi-
viduals and institutions that manage information and
knowledge in a particular subject area. These systems
are themselves social and open systems, are based

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 171-179 


bibliotecas anales de investigación Zayas Mujica | Fernández Valdés

on activities that complement and interact in space los gestores de información y de los especialistas
and time. The paper describes in detail the elements encargados de elaborar los productos de informa-
of network science libraries in Cuba health and how ción que serán utilizados en diferentes puntos de
each one contributes greatly to the life cycle of infor- esa red.
mation in medical libraries. Combine in a triad activity En los inicios del siglo xxi, parece obvio, que no
of “Traditional Library” with the “Health Library” and podemos hablar de “red de bibliotecas” y pensar
the use of technology to support the development of sólo en el conjunto de instituciones que tienen un
information management in each model. We propose espacio físico, organizado y dispuesto para que el
a flow that links the document management, informa- usuario asista a buscar información, el concepto
tion management and knowledge management from mucho más amplio como consecuencia del desa-
INFOMED to the library network and vice versa to en- rrollo de las tecnologías y las redes digitales, inclu-
sure effectiveness and efficiency of each business pro- ye por supuesto el modelo de “Biblioteca Virtual”
cess and the development of a smart grid where all y la posibilidad de acceder a recursos de informa-
members form true communities of practice that inte- ción de forma remota.
grate information and knowledge to the Virtual Health Referente a este tema, los autores Sánchez y
Library Latin American and Caribbean (NLM). Vargas definen que “…La ventaja que ofrece una
Keywords: library services; virtual libraries; health sci- biblioteca virtual radica en que todos los usuarios
ences; information systems tienen iguales posibilidades de acceso a los re-
cursos de la biblioteca, con independencia de las
Introducción coordenadas espaciales y temporales del usuario,
porque es un servicio permanente al que se puede

U n sistema o red de bibliotecas puede definirse


como la totalidad de personas e instituciones
de información, que establecen un flujo de trabajo
acceder desde cualquier parte y a cualquier hora.
Así, se crea una comunidad virtual que puede ac-
ceder a todos los servicios conocidos de la bibliote-
y de comunicación sistemática y organizada, para ca presencial y que además, puede disponer de una
proveer servicios y productos de información a un serie de servicios adicionales propios de la biblio-
segmento determinado de usuarios. Es por tanto teca digital…” (Sánchez, Vargas, 2006).
una estructura que se basa en los principios de la Todos estos elementos forman parte de un de-
cooperación entre bibliotecas y personas para ga- licado entretejido, donde cada pieza que integra
rantizar el acceso a los recursos de información el sistema cumple una función básica y el biblio-
disponibles en los diferentes puntos de la red. tecario se convierte en el eje conector de todas las
Según Rodríguez y Aguilera (2007) “las redes entradas y salidas a dicho sistema de informa-
pueden tener muchos o pocos actores y una o más ción.
clases de relaciones entre pares de actores. Una red Partiendo del planteamiento anterior, una red
se compone, por tanto, de tres elementos básicos de bibliotecas necesita, para crecer de forma ro-
que son: nodos o actores, vínculos o relaciones y busta y equilibrada un equipo de profesionales
los flujos”… Las redes, para funcionar adecuada- multidisciplinario encargado de hacer cumplir
mente, requieren tener recurso compartidos, me- las tareas descritas para cada una de las etapas
dios para comunicarse y un lenguaje o conjunto de del ciclo de vida de la información; con los cono-
reglas para comunicarse entre sí. cimientos necesarios para desarrollar los procesos
“Una red se construye con la acción de cada per- asociados a la gestión de información en cada or-
sona en su contexto propio. Esta acción redundará ganización, empoderados para tomar decisiones
en el conjunto, produciendo una transformación. y conducir el sistema de información desde su bi-
Se considera que la toma de conciencia acerca de la blioteca, no importa lo pequeña o distante pueda
capacidad de organización influye en la apropia- estar del centro coordinador nacional.
ción de los procesos por parte de los individuos y Al contextualizar el desarrollo de redes de bi-
la participación a su vez va construyendo concien- bliotecas a sistemas especializados que responden
cia.” (Ubiria, Cardozo y Ganzo, 1998) a necesidades temáticas específicas, pueden surgir
Establecer un mapa sobre el flujo de la red, de- las siguientes preguntas:
finiendo que rol cumple cada integrante (nodo o
actor) y como se relacionan entre sí, señalando las – ¿qué elementos deben distinguir y caracteri-
diferentes entradas y salidas de información al sis- zar a un sistema de bibliotecas especializa-
tema y desde el sistema, es una función esencial de das en ciencias de la salud?

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Integración de la red de bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba… bibliotecas anales de investigación

– ¿cómo se integra la Biblioteca Virtual de Sa- conocimiento. La necesidad de utilizar de forma


lud al funcionamiento de una red de biblio- sistemática información pertinente para las acti-
teca que combina el modelo de biblioteca vidades docentes, asistenciales, investigativas y
tradicional con el uso de las tecnologías de la para la toma de decisión en salud se convierte en
información? el eje conductor de la misión y las funciones que
– ¿cómo se definiría una “red inteligente” de deben cumplir las bibliotecas y centros de infor-
bibliotecas especializadas en ciencias de la mación que soportan los servicios informativos en
salud? la red de bibliotecas especializada en ciencias de
la salud.
Es propósito del presente trabajo dar respuesta a A partir de lo planteado anteriormente se pue-
las interrogantes anteriores, lo cual nos ayudará a de inferir que el sistema de bibliotecas en el área
pautar lo esencial dentro de un sistema de biblio- disciplinar de las ciencias de la salud se ocupará
tecas especializada, por lo que los autores se han de satisfacer las necesidades de información re-
propuesto los siguientes objetivos: describir los lacionadas con la actividad asistencial, docente e
elementos que componen la red de bibliotecas en investigativa de los trabajadores del Sistema Na-
ciencias de la salud en Cuba y proponer un modelo cional de Salud.
para el desarrollo de una “red inteligente” de bi- Esta red de bibliotecas se diferencian del res-
bliotecas de ciencias de la salud en Cuba. to “…por los servicios que brindan, algunos de
El trabajo aporta, a partir del paradigma cuali- los cuales son propios de este tipo de institución,
tativo de investigación y de la utilización de un di- como las consultas a expertos en línea sobre una
seño bibliográfico (se utilizan datos secundarios); problemática de salud, entre otros… Las caracte-
la propuesta de un modelo que integre la bibliote- riza el hecho de subordinarse a una entidad de sa-
ca tradicional y la virtual en un propósito único lud, policlínico u hospital, con una misión y unos
e histórico: la satisfacción de las necesidades de objetivos previamente determinados, a los que
información de los usuarios en cualquiera de sus debe integrarse la biblioteca de salud como un ele-
dimensiones. Se realizó el análisis de contenido mento activo” (Fernández y Alfonso, 2005)
de documentos relacionados con el desarrollo del A nuestro juicio los rasgos que particularizan el
Sistema Nacional e Información en Ciencias de la hacer en una biblioteca especializada en ciencias
Salud para lograr la reconstrucción de la forma de de la salud se pueden resumir en tres aspectos fun-
relación y los flujos que han existido entre las dife- damentales:
rentes instituciones que forman parte del sistema.
Primero: Recursos de información (colecciones de
Elementos que definen a la libros y revistas impresas o colecciones digita-
“Red de Bibliotecas Especializadas les accesibles a través de la biblioteca virtual de
en Ciencias de la Salud” en Cuba salud) que responden al desarrollo científico y
tecnológico del área disciplinar de las ciencias
Suele considerarse bibliotecas especializadas de la salud.
aquellas cuya colección está centrada en una ma- Segundo: Usuarios con necesidades de informa-
teria o sector concreto del conocimiento, la ciencia ción enmarcadas en temáticas muy específicas
o la técnica. La especialización temática lleva a pe- que pueden responder a la asistencia, la docen-
culiaridades organizativas, a modos característi- cia, la investigación o la toma de decisión en sa-
cos de dar los servicios, a demandas y necesidades lud. En muchos casos usuarios que desarrollan
de los usuarios diferenciados (Gómez, 2002) su actividad profesional en la institución de sa-
El Decreto-Ley No. 271. De las bibliotecas de la lud, donde se encuentra enclavada la biblioteca
República de Cuba define “…que los sistemas de bi- y requieren información precisa y veraz para
bliotecas especializados están orientados a apoyar resolver problemas asociados con la práctica de
la docencia, la investigación y la producción… en la profesión.
una disciplina o campo concreto del conocimien- Tercero: Procesamiento analítico sintético (clasi-
to…” (Decreto Ley No. 271 De las Bibliotecas de la ficación, catalogación e indización) a partir de
República de Cuba, 2010) repertorios especializados en la temática salud.
Los sistemas de información juegan un rol (DESC, MESH, Clasificador de la National Li-
esencial en el desarrollo de la gestión de informa- brary of Medicine). Pero se trata además de las
ción y el conocimiento en la actual sociedad del características del tratamiento técnico de los

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Zayas Mujica | Fernández Valdés

documentos, en este caso… “La profundidad en considerar a las bibliotecas médicas como un tipo
el tratamiento técnico es un requisito para una diferente del resto de las bibliotecas especializadas,
recuperación de información…ello lleva a la in- razones que se sustentan en las tendencias que se
dización y al resumen como formas básicas de manifiestan en la bibliotecología médica interna-
análisis de contenido… y el uso de tesauros”… cional, que consideran a las bibliotecas médicas
(Gómez, 2002). Para esta tipología de usuario como instituciones que están al servicio de:
se requiere de un procesamiento basado en el
análisis de la información y en el desarrollo de – las investigaciones sobre salud, lo que las ca-
productos de información de valor agregado. racteriza como bibliotecas científicas;
– la formación profesional en el sector, que las
El razonamiento anterior está matizado por las sitúa en el conjunto de bibliotecas universi-
características que tienen las instituciones de sa- tarias fundamentalmente, y entre las biblio-
lud en Cuba a partir de la Universalización de la tecas escolares hasta cierto punto;
enseñanza en la Educación Médica, lo cual supone – la biblioterapia como forma de tratamiento
la vinculación de los estudiantes al área de salud, de los pacientes, lo que las ubica entre las bi-
desde el primer año e implica que cada institución bliotecas técnicas;
de salud se convierta en una entidad docente, im- – las campañas de prevención mediante la
bricándose en las funciones de la biblioteca, las oferta de información sobre la salud a niveles
propias de una biblioteca especializada y las espe- de divulgación;
cíficas de las bibliotecas universitarias. – esparcimiento de los pacientes con una larga
En relación con este aspecto, el Doctor en Cien- estadía hospitalaria o de tratamientos cró-
cias Emilio Setién Quesada (Setién E., 2007) ha nicos, lo que las aproxima a las funciones de
señalado que son varios los factores que permiten biblioteca pública;

Figura 1. Dimensiones de servicios y funciones de las bibliotecas especializadas


en ciencias de la salud.

Ante esta complejidad de servicios que exige la rrollo de todas las funciones de la biblioteca, con
biblioteca especializada en ciencias de la salud, se los directivos de las instituciones de salud, los pro-
requiere de un equipo interdisciplinario, que des- fesionales de la salud, los profesores y los órganos
de la biblioteca logre irradiar hacia los diferentes que metodológicamente rigen la actividad infor-
puntos de la red servicios y productos de informa- mativa en el Sistema Nacional de Salud.
ción, que de forma proactiva satisfagan las diver- Sin una conexión comunicativa adecuada en-
sas necesidades de información de los técnicos y tre ellos no se logra el desarrollo armónico de los
profesionales de la salud. servicios, la tecnología que sustenta dichos servi-
El equipo de trabajo en su estado ideal debe es- cios, la aplicación de las políticas y metodologías
tar constituido por especialistas de información y de trabajo apropiadas que ordenen los procesos y
tecnólogos, con un vínculo directo para el desa- el apoyo que a nivel corporativo deben tener todas

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Integración de la red de bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba… bibliotecas anales de investigación

las acciones relacionadas con la gestión de la infor- cos concretos en los que tuvieron un peso impor-
mación y el conocimiento en las instituciones de tante las relaciones y el intercambio internacional
salud. Por tanto lo que aporta cada uno al desarro- entre los países”... “El sistema de información cien-
llo del Sistema Nacional de Información de Cien- tífica y técnica en salud, y su propio nombre, es el
cias Médicas se convierte en esencial: reflejo de una época en que se pretendía superar el
modelo supuestamente tradicional de las bibliote-
Los bibliotecarios: Identifican necesidades de in- cas y se hablaba de centros de información y docu-
formación; seleccionan, procesan y diseminan mentación.” (Urra González, 2009)
información; diseñan servicios y productos in- Para el investigador (Urra González, 2006) el Siste-
formativos ajustados a las necesidades de los ma Nacional de Información científica y técnica de la
usuarios; forman a los usuarios en el manejo Salud (SNICS) es el conjunto de relaciones que se es-
adecuado de la información; crean una cultura tablecen entre personas e instituciones cuya misión
y un comportamiento informacional a la altura es garantizar la información científica y técnica que
de las exigencias de la sociedad moderna. necesita el sistema de salud. Se compone por el con-
Los tecnólogos: Orientan el uso de la tecnología en junto de unidades que ofrecen productos y servicios
función de la gestión de información en cada bi- de información científica especializada y funciona
blioteca. Estudian y aprenden a discernir las he- como una red de personas e instituciones que tra-
rramientas, software y programas que apoyan bajan y colaboran para facilitar el acceso a la infor-
de forma esencial el desarrollo de productos y mación y el conocimiento necesarios para mejorar la
servicios de información. salud de los cubanos y de los pueblos del mundo.
Los directivos de las instituciones de salud: Cono- El SNICS es parte de la estructura institucional
cen las funciones de la biblioteca y el rol de los del Sistema de Salud y funciona de forma cooperati-
bibliotecarios, facilitando su liderazgo; contro- va, planificada y organizada, de acuerdo con la Ley
lan el cumplimiento de su misión; identifica la 41 de Salud Pública. Para ello cuenta con unidades
biblioteca como el espacio para que se desarro- organizativas dedicadas fundamentalmente a pres-
llen de forma natural los procesos de gestión de tar servicios de Información Científico Técnico.
información y conocimiento. INFOMED es el nombre que identifica a la pri-
Los profesionales de la salud: Son la razón de ser del mera red electrónica cubana de información para la
sistema de información, sus necesidades cons- salud sustentada por una red de personas e institu-
tituyen las principales entradas y salidas del ciones que comparten el propósito de facilitar el ac-
sistema y son los evaluadores por excelencia de ceso a la información y el conocimiento mediante el
la calidad y pertinencia de los servicios y pro- uso intensivo y creativo de las Tecnologías de la In-
ductos informativos. formación y la Comunicación. Surgió en 1992, como
Los profesores: Apoyan desde su actividad forma- un proyecto del Centro Nacional de Información de
dora el desarrollo en los estudiantes de una Ciencias Médicas de Cuba. (Urra González, 1995)
conciencia en el uso de información científico El Centro Nacional de Información de Ciencias
médica para la solución de problemas por lo que Médicas (CNICM), coordina y promueve el desa-
constituyen aliados esenciales de la biblioteca rrollo de las actividades de información científica
en el fomento de la cultura informacional. y técnica en el Sistema Nacional de Salud, sustenta
sus funciones en una dinámica y eficiente red del
Caracterización de la red de bibliotecas conocimiento de alto valor profesional y humano.
del Sistema Nacional de Información Desde su creación en 1965, ha introducido tecnolo-
en Ciencias de la Salud gías informáticas para la gerencia de información
en salud. Consecuente con el principio de que las
El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la redes electrónicas constituyen el mejor exponente
Salud está formado por una red de centros de infor- de la influencia decisiva de la tecnología moderna
mación y bibliotecas ubicadas a diferentes niveles en como soporte esencial del trabajo de las entidades
la estructura general del Sistema Nacional de Salud. de información, el CNICM ha desarrollado la Red
“Los sistemas de información en salud, y entre INFOMED con presencia en todo el territorio na-
ellos los sistemas de información científica y téc- cional y con reconocido prestigio internacional.
nica, surgieron vinculados con las necesidades del El desarrollo de la red de centros de información
desarrollo de los sistemas en esta esfera; sus exi- y bibliotecas médicas ha transitado por diferentes
gencias sociales y políticas y en contextos históri- etapas que le han ido aportando elementos, que se

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Zayas Mujica | Fernández Valdés

concretan en la realidad de hoy. La década del 90 se – Biblioteca Médica Nacional


caracterizó por un desarrollo extensivo de la red, – Editorial de Ciencias Médicas
dando cobertura a la acreditación de bibliotecas – Área para el desarrollo de la TIC
en hospitales, institutos de investigación, centros – Área para el desarrollo de políticas y metodo-
especializados y policlínicos. Los primeros 11 años logías
del siglo xxi se han dedicado a consolidar nuestra
red, integrada actualmente por 752 bibliotecas, a – Centros de Información de Ciencias Médicas
partir del fortalecimiento de las capacidades, la in- (16)
vestigación y del desarrollo de la Biblioteca Virtual – Bibliotecas de Hospitales (113)
de Salud como espacio integrador de las principa- – Bibliotecas de Institutos de Investigación (14)
les fuentes y recursos de información en salud. – Bibliotecas de Centros Nacionales Especializa-
dos (16)
Composición del Sistema Nacional – Bibliotecas de Centros de Educación Médica su-
de información en Ciencias de la Salud perior (60)
– Bibliotecas de Clínicas Estomatológicas (25)
– CNICM / INFOMED – Bibliotecas de Policlínicos (451)
– Biblioteca Virtual de Salud – Otras (43)

Figura 2. Relaciones entre los diferentes actores o nodos que conforman las 752 unidades
de la red de bibliotecas de ciencias de la salud.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Integración de la red de bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba… bibliotecas anales de investigación

La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS redes sociales, las redes de contenidos y las redes
Cuba) es una colección descentralizada de fuentes de ambientes aprendices e informados.
y servicios de información. El concepto subraya la
importancia del trabajo en red y los atributos de – Las redes sociales comprenden las personas e
ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermediali- instituciones con funciones de productores,
dad de internet. El portal de la BVS Cuba es la puer- intermediarios y usuarios de fuentes y flujos
ta de entrada a la colección de fuentes y servicios de información científica en salud;
de información disponibles para los usuarios. Tra- – Las redes de contenidos comprenden pro-
baja con las metodologías y herramientas propues- ductos, servicios y eventos de información
tas por el Centro Latinoamericano y del Caribe de que interoperan conformando el espacio vir-
Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y tual de la BVS;
otras plataformas open source (acceso abierto), – Los ambientes aprendices e informados son
garantizando la interoperación e integración de promovidos como una dimensión del marco
los datos a nivel regional. operacional de la BVS con el objetivo de fo-
El modelo de gestión de información y conoci- mentar la competencia informacional de las
miento de la BVS está orientado al desarrollo de las personas que integran la red a través de prác-
capacidades nacionales de información científica ticas de intercambio de información y cono-
y técnica como condición esencial para el desa- cimiento que enriquezcan el capital intelec-
rrollo de la salud y se integra al proyecto de la BVS tual en interacción con la red de contenidos
Regional, conformándose en tres dimensiones: las de la BVS.

Figura 3. Fuentes y Servicios de información disponibles


desde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Zayas Mujica | Fernández Valdés

Las estaciones de BVS se encuentran dispues- Atributos de una “red inteligente”


tas en nuestra red de bibliotecas de salud a partir de bibliotecas especializadas en salud
del desarrollo del Programa de Informatización
del Ministerio de Salud Pública en Cuba, como – Sistema abierto: su estructura flexible permi-
una estrategia para facilitar la preparación de los te la entrada al sistema de elementos exter-
recursos humanos y su acceso a información ac- nos novedosos y que difieren de su estructura
tualizada y pertinente. Infomed, como red tele- actual. Esta característica le permite a la red
mática de salud, se extendió desde sus inicios a establecer un flujo sistemático con el am-
todas las provincias del país, a pesar de disponer biente que la rodea;
de recursos materiales limitados, con un enfoque – Sistema dinámico: es capaz de cambiar en
que dio prioridad a la creación de la capacidad na- la medida que identifica elementos nuevos
cional para la apropiación de estas tecnologías y a que pueden ser incorporados en su funciona-
su disponibilidad en espacios sociales tales como miento;
bibliotecas, laboratorios y puntos de presencia. – Soportada en procesos de construcción
Esta estrategia se ha fortalecido con la decisión del permanente: la red está en un proceso per-
gobierno de extender los servicios a todas las insti- manente de rediseño a partir de la identi-
tuciones de salud del país, al dotarlos con una bi- ficación de sus propias debilidades y de las
blioteca informatizada y conectada a la red. (Urra amenazas que forman parte del ambiente
González, 2005) que rodea a la red, esta cualidad está con-
Al incorporar la Biblioteca Virtual de Salud, se dicionada por las dos anteriores (sistema
fomenta el concepto de biblioteca de nuevo tipo, abierto y dinámico);
que considera los aspectos de infraestructura, re- – Basada en procesos de calidad y evaluación
cursos de información, preparación de los recur- de los procesos que se suceden en la red:
sos humanos y un modelo de operación diferente; tienen definidos sistemas de calidad por los
surge de esta forma la biblioteca hibrida, conju- cuales evalúan todos los procesos, servicios y
gándose nuestra red de bibliotecas tradicionales productos que se generan en cualquier punto
con la BVS, lo que conllevo a nuevos retos y oportu- de la red;
nidades para los bibliotecarios, que requirieron de – Aprendizaje en red: se crean oportunidades
su adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas, para el desarrollo conjunto de procesos de
desarrollar el trabajo en equipo, la interdisciplina- gestión del conocimiento, la red aprende en
riedad, y la autogestión del usuario, necesitando la medida que las organizaciones y las perso-
ampliar sus competencias profesionales. (Saorín nas que la componen aprenden y comparten
Pérez, 2010) el nuevo conocimiento;
– Toma de decisión en red: se toman decisiones
Propuesta de un modelo para colegiadas por todos los miembros de la red a
desarrollar una “red inteligente” de partir del análisis y la discusión en red;
bibliotecas en ciencias de la salud – Recursos de información compartidos: se
autodefinen como “sistemas cooperativos”
Teniendo en cuenta la misión de las bibliotecas que comparten de forma armónica tecnolo-
especializadas en salud descritas anteriormente gía y recursos de información y se establece
como parte del trabajo, los autores consideran que un intercambio entre los diferentes niveles
una “red inteligente” de bibliotecas especializadas de la red y entre todos los miembros de la
en ciencias de la salud es: misma;
– Descentralización de los procesos relaciona-
“Conjunto de personas e instituciones con ca- dos con el ciclo de la actividad científico in-
pacidad para producir recursos de información formativa: estas redes logran el equilibrio a
y brindar servicios de excelencia, caracterizados partir de la participación ordenada de todos
por la existencia de un flujo de información es- sus miembros en los procesos de desarrollo
table entre los diferentes componentes del sis- de colecciones, formación de recursos huma-
tema, cuya cualidad esencial es el trabajo de nos, aplicación del Programa de Alfabetiza-
equipos interdisciplinarios y fuertes relaciones de ción Informacional en Salud y el desarrollo
coordinación, control y cooperación entre los di- de productos y servicios de información a
ferentes niveles que componen la red.” partir de los propios miembros de la red.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Integración de la red de bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba… bibliotecas anales de investigación

Conclusiones tegración de sus recursos de información en la Bi-


blioteca Virtual de Salud aplicando el concepto de
La Red de Bibliotecas de Ciencias de la Salud jue- biblioteca hibrida, logrando así un uso equitativo
ga un rol esencial en el desarrollo de los procesos de los mismos en todos los niveles de la red. Lo an-
de gestión de información y conocimiento en el terior sólo será posible si se logra desarrollar una
Sistema Nacional de Salud en Cuba, por lo que su “red inteligente” que combine un flujo adecuado
desarrollo y fortalecimiento constituye un obje- de información con trabajo en equipo y de exce-
tivo estratégico del Ministerio de Salud Pública. lencia. ■
Este perfeccionamiento debe ir encaminado a un
fortalecimiento de sus funciones en red, a la crea- Recibido: noviembre de 2013
ción de las capacidades de sus miembros y a la in- Aceptado: febrero de 2014

Bibliografía

Decreto Ley No. 271 De las Bibliotecas de Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ Urra González P, Rodríguez Perojo K,
la República de Cuba del 2010. Gaceta Ofi- aci/vol14_4_06/aci10406.htm Concepción Báez CM, Cañedo Andalia R.
cial de la República de Cuba (CVIII). [In- (2006). Intranet del Centro Nacional de
Saorín Pérez, T. (2010). El concepto de
ternet]. 2010 [citado 10 Nov 2011] Dispo- Información de Ciencias Médicas-Info-
Biblioteca Hibrida. Tejuelo Nro. 2. Biblio-
nible en: http://legislacion.sld.cu/index. med: un espacio de trabajo en red para
teca Regional de Murcia. [Internet]. 2010.
php?P= FullRecord-es&ID =114 el sistema de información en salud de
[citado 19 Ene 2011] Disponible en: www.
Cuba. Acimed [Internet].2006 [citado 19
Gómez JA. (2002). Gestión de bibliote- anabadmurcia.org/ojs/index.php/tejuelo/
Ene 2011];14(1). Disponible en: http://
cas. Bibliotecas especializadas y cientí- article/download/22/22
b v s . s l d . c u /r e v i s t a s /a c i / v o l14 _1_ 0 6 /
ficas [Internet]. Murcia: DM; 2002 [cita-
Setién E. (2004). Las bibliotecas médicas y aci13106.htm
do 15 Abr 2012]. Disponible en: http://
sus profesionales. Acimed [Internet]. 2004
w w w.um .e s /g t i web / jgome z / bibe sp / Urra González P, Armenteros Vera I, Alfon-
[citado 5 Abr 2012]; 12(5). Disponible
intranet/211especializadas2002.pdf so Sánchez IR, Huguet Méndez I, Dávila
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/
Carmenate O, Fernández Valdés MM, et
Fernández MM, Alfonso IR. (2005). Estado vol12_5_04/aci09504.htm.
al. (2005). Informatización de la red de
actual de la normalización y la estandari-
Ubiria M, Cardozo A, Ganzo C. (1998). Or- bibliotecas de las unidades de la aten-
zación en las bibliotecas sobre ciencias de
ganización de redes de servicios para la ción primaria en Cuba. Acimed [Inter-
la salud. Acimed [Internet]. 2005 [citado
integración. Serie Integración Normalizada net]. 2005[citado 19 Ene 2011]; 13 (3).
10 Jun 2012]; 13(5). Disponible en: http://
en la formación para el trabajo: un proce- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
w w w.um .e s /g t i web / jgome z / bibe sp /
so de inclusión social [Internet]. 1998 [ci- p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S10 24 -
intranet/211especializadas2002.PDF
tado 20 Jun 2012]. Disponible en:http:// 94352005000300008&lng= es&nrm=iso
Rodríguez RA, Aguilera Y. (2007). Propues- w w w.cinter for.org.uy/public/spanish/
Urra González P. (1995). Redes de com-
ta metodológica para el análisis del flujo region/ampro/cinterfor/publ/integra/7/
putadoras al servicio de la bibliotecolo-
informacional en las organizaciones. Aci- pdf/pre.pdf
gía médica: INFOMED, una experiencia
med [Internet].2007 [citado 20 Abr 2012];
Urra González P. (2009). Centro Nacional cubana. LX Conferencia General de la
16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/
de Información de Ciencias Médicas: ani- Federación Internacional de Asocia-
revistas/aci/vol16_4_07/aci031007.htm
versario 44 de su fundación. Acimed [In- ciones Bibliotecarias, IFLA Cuba. [In-
Sánchez BS, Vargas MM. (2006). Bibliote- ternet]. 2009 [citado 4 Feb 2012]; 19(4). ternet]. 1995 [citado 4 Feb 2012]. Dis-
cas virtuales adaptables: un desafío de la Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
sociedad de la información. Acimed [In- p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S10 24 - p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S10 24 -
ternet]. 2006 [citado 19 Ene 2011]; 14(4). 94352009000400001&lng= es&nrm=iso 94351995000100002&lng= es&nrm=iso

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación

Sistema de gestión estadístico


para el control de los servicios
que brinda la Biblioteca Pública
René Orestes Reiné

Statistical management system


to control the services provided
by the Public Library René
Orestes Reiné

Ing. Amparo Hernández Barrios: Ingeniero Informá- Ing. Amparo Hernández Barrios
tico. Jefa de Proyecto del Grupo de Sistema de Ges- Ing. Gloria Hernández Barrios
tión Bibliotecaria. Departamento de Automatización.
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Resumen: La Biblioteca Pública René Orestes Reine
amparo@bnjm.cu brinda servicio de lectura e información a la población
del municipio 10 de Octubre. En ella se lleva a cabo un
Ing. Gloria Hernández Barrios: Ingeniero Informáti- control estadístico muy riguroso de todos los servicios
co. Jefa de proyecto para la automatización del Hogar que presta a la población. Para realizar esta actividad,
de Ancianos San Rafael y el Hospital Psiquiátrico San la biblioteca precisa de grandes cantidades de papel y
Juan de Dios. cartón por el gran volumen de información que genera
gloriahb1985@yahoo.es los diversos y complejos reportes que deben confec-
cionar. Si a esto se unen las dificultades económicas
que tiene la institución en adquirir los recursos para
el desarrollo normal de sus actividades. Se precisa de
manera inmediata el desarrollo de una aplicación que
permita el procesamiento estadístico de los principa-
les servicios que presta este centro.
Palabras clave: procesamiento estadístico; servicios
bibliotecarios; bibliotecas públicas; sistema de gestión
estadístico

Abstract: Public Library René Orestes Reiné provides


reading and information services to Diez de Octubre
population. A very strict statistic control takes place in
every service offered to the costumers. Large quantities
of paper and cardboard are needed to fulfil the library´
statistic control, due to the huge amount of information
generated by the diverse and complex reports drawn
up. To all the above joins the Institution’s economical
difficulties to acquire resources to develop its daily activ-
ities. An application for statistic processing of the main
services provided in this centre in needed immediately.
Keywords: Statistical processing; library services;
public libraries; statistical management system

Introducción

L a Biblioteca Pública René Orestes Reiné es una


institución cultural que presta servicios a la

 Páginas 180-190 Año 10, No. 10, 2014


Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios… bibliotecas anales de investigación

población del municipio de 10 de Octubre, de la • La mayoría de las personas que asisten a la


Ciudad de La Habana, Cuba, y está financiada por institución no conocen el sistema de clasi-
los Órganos del Poder Popular. Sus servicios son ficación. Esto dificulta la búsqueda del do-
gratuitos y se brindan tanto a personas, como a cumento porque la biblioteca tiene la carac-
entidades. Está destinada a todo público, sin dis- terística de estantería abierta, es decir, los
tinciones discriminatorias. documentos se encuentran expuestos al pú-
El desarrollo tecnológico ha propiciado que la blico.
biblioteca avance a un nivel superior, donde el bi- • No existe una óptima organización en los re-
bliotecario y el lector se relacionan de una forma u gistros de inventario en el departamento de
otra a través de la automatización de los servicios. Procesos Técnicos. Esto ocasiona extravío de
Estos permiten al bibliotecario disminuir el tiem- los documentos que se destinan a las diferen-
po de búsqueda en la localización de la informa- tes salas, desconocimiento de los materiales
ción y a la vez elevar la calidad en los reportes es- que existen en los fondos y el estado en que se
tadísticos y la eficiencia en los servicios que presta. encuentran.
En el desempeño de sus actividades, esta en- • El procesamiento manual de las estadísticas
tidad sustentaba que el empleo de la informática es lento y necesita de revisiones constantes
es una condición obligada, si se espera un servicio para comprobar la validez de los cálculos.
con un estándar exclusivo que satisfaga las nece- • Pérdidas de expedientes de lectura y tarjetas
sidades de información cambiantes de personas y de inscripción debido a la aglomeración de
grupos a partir de los diferentes procesos que rea- modelos y falta de archivos para almacenar-
liza. Por este motivo el SNBP1 asignó a esta institu- los. Esto ocasiona quejas de los lectores por-
ción un módulo compuesto por cuatro computa- que deben volver a realizar todo el proceso de
doras para apoyar sus planes de automatización, categorización.
aumentando a diez el número de equipos destina- • Retraso en la devolución de los préstamos,
dos al público. debido a que no existe un adecuado control
Cualquier institución en progreso dirige su ges- de los mismos. Los modelos asociados a esta
tión estratégica al control de sus procesos para lo- actividad no se organizan de acuerdo a los
grar mayor calidad. En la entidad objeto de estudio parámetros establecidos (fecha de devolu-
era evidente las ventajas de la automatización para ción, datos del lector).
lograr mayor inmediatez y calidad en su desempe-
ño y en la obtención de los resultados esperados. Como problema a resolver se planteó el control
Este centro de información cuenta con cinco estadístico que se realiza en la BP2 René Orestes
salas: Arte-Literatura, General, Infantil-Juvenil, Reiné, no garantiza la veracidad de las actividades
de Computación y Braille que brindan servicios de llevadas a cabo en los procesos de Categorización,
préstamos internos, préstamos externos, búsque- Catalogación y Préstamo.
da en el catálogo, referencia, registro de informa- En el 2003 la Biblioteca Nacional de Cuba José
ción, promoción y divulgación. Martí (BNJM) valoró la posibilidad de crear una
Además de un departamento de procesos técni- aplicación que automatizara sus procesos y que en
cos, encargado de procesar y fichar todos los nue- un futuro se pudiera implementar en las bibliote-
vos documentos que entran a la biblioteca. Posee cas públicas de todo el país. Se encontró un pro-
también un departamento de control de usuarios, yecto denominado QuipusNet desarrollado para
una galería y la dirección. la universidad Martha Abreu en Las Villas. Los
A partir de estas condiciones y estructura se objetivos de ese sistema eran: facilitar, controlar y
identificó la situación problemática: archivar el recorrido de cada material que se ad-
quiriera, permitir la realización de consultas y la
• La carencia de modelos impide que se refle- recepción de reportes sobre el estado de los docu-
jen correctamente y en el tiempo establecido mentos y facilitar los procesos de administración
los datos deseados debido a la diversidad y económica y estructuración virtual.
complejidad de los reportes. Esto trae como A pesar de que los comienzos del proyecto fue-
consecuencias que las estadísticas no sean ron muy satisfactorios, por determinadas razones
exactas. dejó de existir.

1. SNBP: Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. 2. BP: Biblioteca Pública

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Hernández Barrios | Hernández Barrios

En el 2007 la BNJM comenzó un trabajo en con- 5. Gestionar la información referente a los docu-
junto con la Universidad de Ciencias Informáticas mentos, préstamos y usuarios de la institución.
(UCI) para desarrollar un Sistema Integrado para 6. Brindar reportes detallados acerca de los proce-
Bibliotecas. Se basaba en la adaptación del Koha 3 sos estadísticos que se llevan a cabo en los de-
para lograr un programa que permitiera automa- partamentos y salas.
tizar los principales procesos bibliotecarios, mejo-
rando la gestión de la información y la calidad de Para cumplimentar los objetivos se pretende desa-
los servicios, centrándose principalmente en los rrollar varias tareas:
módulos de catalogación, circulación, adquisicio-
nes y control financiero. Pero esta aplicación era 1. Entrevistas a los especialistas que solicitan el
para la BNJM, que presenta características espe- trabajo, para captar sus necesidades y compren-
ciales que la diferencian de las Biblioteca Públicas, der el flujo de los procesos que se llevan a cabo.
por lo que no se llegó a contar con un proyecto que 2. Estudio de la documentación que rige el con-
permitiera dar solución a los problemas del SNBP. trol estadístico de las bibliotecas públicas, para
A nivel internacional, se han desarrollado di- comprender su alcance.
versas herramientas que brindan soluciones a 3. Búsqueda bibliográfica sobre los sistemas de
algunas de las problemáticas planteadas. La ma- gestión bibliotecaria y si se han producido soft-
yoría de estas herramientas ofrecen posibilidades ware vinculados a esta actividad.
de importar y exportar información bibliográfica 4. Estudio profundo de la metodología RUP y el
a otros formatos, entre las más implementadas es- Lenguaje Unificado de Modelado (UML).
tán: Koha, PHPMyLibrary, OpenBiblio, GNUteca. 5. Organización de las piezas de información para
Estas aplicaciones no se ajustan a las caracterís- comprender y refinar los requisitos.
ticas propias de las bibliotecas cubanas, debido a 6. Identificación del lenguaje de programación y el
que estas tienen implantadas para el control de sus gestor de base de datos a emplear.
procesos unos módulos estadísticos denominados 7. Determinación de los requerimientos necesa-
BP únicos en el mundo. rios de hardware para garantizar la capacidad
El objeto de estudio se enmarca en el estudio de de creación y explotación del software.
los sistemas de Gestión Bibliotecario existentes, 8. Realización de pruebas a los prototipos del sis-
así como las aplicaciones Web vinculadas al tema tema, describiendo las fallas y defectos más sig-
y las tecnologías de software libre utilizadas en la nificativos.
actualidad.
Se centra su campo de acción en los procesos Objetivos estratégicos de la organización
de Catalogación, Categorización y Préstamo que se
llevan a cabo en la Biblioteca Pública René Orestes La Biblioteca Pública René Orestes Reiné tiene
Reiné. como misión brindar toda clase de conocimientos
Desarrollar un sistema para automatizar los e información disponible a los lectores. Atesora,
procesos estadísticos que se llevan a cabo en la Bi- preserva, conserva y difunde la bibliografía muni-
blioteca Pública René Orestes Reiné es el objetivo cipal, así como un fondo bibliográfico provincial.
general que se plantea. En su desempeño, esta entidad se centra en el es-
Como onjetivos espècíficos se pretende: tricto cumplimiento de los objetivos y funciones
trazados para satisfacer las expectativas y nece-
1. Identificar el flujo de trabajo de la biblioteca y sidades de los lectores, basándose en un mejora-
los procesos que se realizan. miento continuo de la calidad de los servicios que
2. Modelar el proceso de desarrollo mediante la brindan.
utilización de RUP. Entre los objetivos estratégicos trazados se des-
3. Analizar el sistema y diseñar una base de datos tacan:
que permita centralizar toda la información
vinculada al flujo de trabajo. 1. Incrementar la calidad y cantidad de los servi-
4. Implementar el sistema con las características cios que se ofrecen a los diferentes segmentos
definidas en los procesos de análisis y diseño. poblacionales, fortaleciendo la participación
3. Koha: Sistema integrado de gestión de bibliotecas, creado en
de la BP en la vida cultural de la comunidad.
1999 por Katipo Communications para la Orowhenua Library 2. Contribuir a la conservación, preservación y
Trust en Nueva Zelandia. difusión del patrimonio bibliográfico y docu-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios… bibliotecas anales de investigación

mental del territorio. Favorecer la adecuada pos económicamente activo y pasivo, por edad
superación técnico profesional y cultural del y sexo.
personal que en ella laboran. Préstamos: Facilitan el uso de los documentos den-
3. Incrementar el nivel científico de las investi- tro o fuera de la institución. Permiten garanti-
gaciones planificadas, propiciando su rápida zar el aseguramiento informativo para cubrir
introducción en la práctica social. las demandas de los usuarios mediante la en-
4. Perfeccionar el sistema de automatización trega de los documentos que existen en el fondo
con la obtención de nuevos productos infor- de la institución.
máticos con el fin de lograr la automatización
del SNBP. Otros procesos a automatizar son los vinculados a la
5. Lograr resultados eficientes en el control y confección de reportes estadísticos, los cuales con-
utilización de los recursos humanos y finan- tienen la información que consolida las actividades
cieros. desarrolladas en la institución, según criterios defi-
6. Incrementar las acciones de protección física nidos y estandarizados. Entre estos se encuentran:
y las referidas a la defensa, garantizando la
preservación del patrimonio bibliográfico, la • Reportes del control de las visitas a biblioteca.
seguridad informática y de los recursos ma- • Reportes del control de la demanda y adquisi-
teriales en condiciones excepcionales. ción.
• Reportes del control diario del préstamo in-
Procesos objeto de automatización terno y externo.
• Estadística de circulación por tipo de docu-
Por la importancia que tienen los procesos por el mento.
cual transitan los documentos en la biblioteca, • Estadística de circulación por tipo de présta-
desde su llegada, hasta su entrega al usuario final, mo y temática.
así como la gestión de los servicios que presta la • Reportes de control de usuarios y servicios.
institución; se decidió automatizar aquellas que • Estadística mensual y anual.
proveen información de los procesos, sus secuen-
cias e interrelaciones con las áreas funcionales y Sistemas automatizados existentes
las que proveen evidencias objetivas del desempe- vinculados al campo de acción
ño de los mismos. Estos son:
En la actualidad existen diversas aplicaciones para
Catalogación: Relacionado al procesamiento de los la gestión bibliotecaria. Muchos de estos progra-
documentos. Su objetivo fundamental es pro- mas abarcan parte de lo que se pretende, pero no
cesar los diferentes documentos a partir de las de la forma planteada en el presente trabajo.
normas establecidas, de manera que se man- Los productos nacionales encontrados, tuvieron
tenga actualizado y organizado el catálogo. Per- comienzos satisfactorios, pero por determinadas
mite satisfacer las demandas de información de razones dejaron de existir. Se debe destacar ade-
los usuarios a partir de la correspondencia en- más que las aplicaciones analizadas, Koha, ABCD,
tre el fondo y la demanda. Se logra así distribuir PHPMylibrary, PMB, no se ajustan a las necesida-
los documentos de acuerdo a los intereses de las des de las bibliotecas públicas cubanas, debido a
diferentes salas de la biblioteca. Se debe desta- que estas presentan características especiales que
car que este proceso contempla varios subpro- la diferencian del resto. Tienen implantados para
cesos, pero solamente será objeto de estudio la el control de sus procesos unos módulos estadís-
selección de la documentación y la fase final del ticos denominados BP creados por especialistas
mismo, es decir, el registro de la documenta- cubanos, para estas instituciones.
ción ya catalogada.
Categorización: Relacionado con la gestión y pro- Descripción de los objetivos
cesamiento de los lectores. Permite tener orga-
nizados los lectores reales de la institución, así La creación de un Sistema de Gestión Estadístico
como dar a conocer el número de prestatarios para el control de los servicios que brinda la BP,
inscritos en el año. Realiza la inscripción de los favorece la toma de decisiones, obliga a mantener
lectores que recibirán los servicios de la biblio- un adecuado control de los documentos y los ser-
teca y suministra los datos estadísticos por gru- vicios. Permite además realizar un seguimiento

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Hernández Barrios | Hernández Barrios

de las acciones llevadas a cabo en la institución de de ser comprado, además incluye un sinnúmero
manera que permita evaluar su desempeño y pro- de bibliotecas que proporcionan un importante
yectar el trabajo futuro. La familiarización con el soporte para el desarrollo de aplicaciones Web,
flujo de trabajo de la biblioteca, permite conocer a por ejemplo e-mail, generación de ficheros PDF y
fondo los procesos que en ella se realizan. Una vez otros. En caso de que no se tengan las bibliotecas
detalladas las actividades de la institución, se po- se pueden encontrar gratis en Internet.
drían proponer mejoras substanciales a partir de Se escogió RUP para el proceso de desarrollo del
la implantación de la aplicación. software porque junto con UML (Lenguaje Unifi-
La metodología utilizada para modelar el siste- cado de Modelado), constituye la metodología es-
ma define y explica los pasos necesarios para ter- tándar más utilizada para el análisis, implemen-
minar el proyecto; de manera que los integrantes tación y documentación de los sistemas. Entre sus
del equipo y todo aquel que pueda estar interesado características principales se encuentran: guiado
en el producto final, tenga la misma visión. Al rea- por casos de uso, centrado en arquitectura y es ite-
lizar un buen diseño de la base de datos se puede rativo e incremental. Tiene la misión de transfor-
centralizar y garantizar la consistencia e integri- mar los requerimientos del usuario en un producto
dad de la información a utilizar. Al implementar de software.
el sistema con las características definidas en los Después de realizar una comparación atendien-
procesos de análisis y diseño, se asegura un avan- do a las características y vulnerabilidades, se deter-
ce hacia la conversión de los requisitos del cliente minó utilizar para este proyecto el gestor de base
en software ejecutable. Ajustando las tecnologías de datos MYSQL. Por las múltiples posibilidades
con el entorno de implementación. que ofrece, además se adapta mejor a las necesida-
Gestionar todo lo referente a la manipulación de des de la institución porque consume pocos recur-
los documentos y usuarios en los procesos llevados sos, tanto de máquina como de memoria. Ofrece
a cabo en la entidad, permite actualizar informa- mayor velocidad de conexión y respuesta. Aspecto
ciones, además establece y mantiene la evidencia de gran importancia puesto que se necesita dismi-
de las operaciones realizadas en la BP. Al brindar nuir el tiempo de espera ante una solicitud.
reportes detallados acerca de los procesos estadísti- Se determinó utilizar para esta aplicación el ser-
cos que se llevan a cabo en las salas, se proporciona vidor Apache. El cual es uno de los servidores Web
una idea general del estado actual de los servicios. más populares, tiene una perfecta integración con
Una vez cumplidos los objetivos propuestos, la el gestor de base de datos escogido y sus caracte-
biblioteca podrá contar con un software, el cual se rísticas se adaptan a las necesidades del proyecto.
ajustará a las necesidades reales de la institución
con funcionalidades específicas al trabajo, hacién- Modelo del negocio actual
dolo cómodo, fácil, sencillo y rápido.
El negocio en cuestión, abarca tres procesos fun-
Tendencias y tecnologías actuales damentales: categorización, préstamos y catalo-
gación. (Ver figura 1) Estos son llevados a cabo en
Diversas son las tendencias y tecnologías que ac- el área de control de usuario, las salas de servicio
tualmente se utilizan para la implementación de al público y el departamento de procesos técnicos.
aplicaciones Web, los desarrolladores deben tener Los mismos comienzan con la llegada de un lector
dominio de estas y saber cuáles son las que deben a la institución, con el propósito de solicitar los ser-
emplear según las necesidades de la entidad. Se ha vicios que se prestan.
hecho necesario centrar el análisis en productos
de software de código abierto debido a las dificul- Figura 1. Esquema de los principales procesos
tades que presenta nuestro país para patentizar y llevados en la biblioteca.
comercializar software, producto del bloqueo im-
puesto por Estados Unidos y las dificultades para
el pago de licencias de software propietarios. Se
considera que el lenguaje PHP es el más indicado
para desarrollar la propuesta de software que se
presenta, por las siguientes razones: Está sopor-
tado en la mayoría de las plataformas de Sistemas
Operativos, es de fácil aprendizaje, no requiere

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios… bibliotecas anales de investigación

Es a partir de aquí que se desencadenan una serie ción relevante y persistente dentro del dominio del
de actividades que concluyen cuando se satisface problema.
la solicitud, o, con la cancelación de la misma en
caso de que no se encuentre lo deseado. Requisitos funcionales

Figura 2. Diagrama de casos de uso. Los requisitos funcionales fueron agrupados por
paquetes para una mayor organización.

Figura 4. Paquete y sus relaciones.

Modelo de objeto

El modelo de objetos del negocio es un artefacto Seguridad: Contiene los elementos que intervienen
que identifica los roles en el negocio y sus respon- en la seguridad de la aplicación, quedando la
sabilidades, además de la información que per- información manejada por el sistema protegida
siste en el tiempo. La Figura 3 muestra la relación de acceso no autorizado. Restringe la entrada
entre los objetos manejados y los responsables en en dependencia de los niveles de privilegio que
manipularlos en los procesos bibliotecarios. Este tengan los usuarios evitando así la corrupción
modelo contribuye a descifrar cual es la informa- hacia el sistema.

Figura 3: Modelo de objetos.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Hernández Barrios | Hernández Barrios

Gestión configuración: A través de este paquete se es decir, crear contraseñas y niveles de accesos
introduce y se manipulan algunos de los princi- que restrinjan la información con el fin de que
pales datos con los que el sistema trabaja poste- no sea borrada o modificada por alguna perso-
riormente, como son: salas, país e idioma. na no autorizada. La información manejada por
Gestión documento: Paquete compuesto por los el sistema será objeto de cuidadosa protección
elementos que intervienen en la búsqueda, so- contra la corrupción y estados inconsistentes.
licitud, selección y registro de los documentos. Requerimientos mínimos del hardware: Para una
Reflejan información de los estados por los que buena interacción se recomienda contar con los
transitan, las acciones que se llevan a cabo so- siguientes requisitos:
bre estos y los reportes estadísticos que gene- Terminal cliente: CPU a 300 MHz, memoria
ran. RAM de 64MB, tarjeta de red.
Gestión préstamo: Se agrupan todos los elementos Servidor de aplicaciones se recomienda contar
relacionados con los préstamos (internos y ex- con: CPU a 300 MHz, memoria RAM de 128 MB,
ternos), los procesos de devolución y los repor- disco duro de capacidad 10 GB.
tes estadísticos. Facilitando así el control de la Servidor de base de datos: CPU a 1GHz, memo-
circulación de los documentos. ria RAM de 256 MB.
Gestión lectores: Agrupa los elementos que se re- Usabilidad: El sistema podrá ser utilizado por una
lacionan con los lectores que asisten a la bi- variada tipología de usuarios, con experiencia
blioteca. Facilita el control de las visitas a la básica en el trabajo con sistemas informáticos
entidad, viabiliza la inscripción y manipula- y en el manejo de la computadora. La aplicación
ción de los principales datos vinculados a los debe tener niveles apropiados de usabilidad, de
lectores. Garantiza la generación de reportes acuerdo a los conocimientos de las personas,
estadísticos. para lograr el máximo de explotación y un por
ciento aceptable de aceptación por los usuarios.
Requisitos no funcionales Confiabilidad: El sistema debe tener requerimien-
tos que caracterizan la respuesta del mismo
Apariencia e interfaz externa: La interfaz se ajusta ante los fallos indicando cuán robusto debe ser
a los estándares establecidos para el desarrollo este. Para lograr esto debe existir un tiempo
de un buen diseño, garantizando que todo el para probar la aplicación, antes de que sea uti-
contenido solicitado aparezca en una sola pá- lizada oficialmente, con el objetivo de detectar
gina de manera consistente, simple y amena. posibles errores verificando la frecuencia y se-
Posibilita además la interacción entre el sistema veridad de fallos.
y los usuarios, a través de la disponibilidad de
todas las opciones acorde al nivel de acceso, lo- Descripción de la solución propuesta
grando la mejor navegabilidad posible. Principios de diseño
Rendimiento: Debe garantizar una velocidad de
respuesta genuina, donde la información debe El diseño, sea cual sea el objeto del mismo, tiene
aparecer en el momento que se solicite, posibi- que basarse en el usuario, y el usuario puede ser
litando que el proceso de la información y res- cualquier individuo. Es de gran importancia al di-
puesta sea preciso, eficiente y seguro. señar tener en cuenta los aspectos que se mencio-
Soporte: Se le debe poder realizar mantenimiento nan a continuación, debido a que el principal fin
o extender con la mayor simplicidad posible. de esta actividad es implementar un producto que
Además debe facilitar las pruebas e inclusión de cumpla con los resultados obtenidos en el análisis
nuevas funcionalidades para lograr su mejora- y nos proporcione una idea más real de la tecnolo-
miento progresivo y evolución en el tiempo sin gía más adecuada para la implementación.
que el sistema deje de funcionar.
Portabilidad: El sistema debe poder ejecutarse en • Consistencia: Los objetos iguales presentes
distintos sistemas operativos, sin necesidad de en la aplicación Web deben presentar las
realizar grandes cambios en el código fuente; o mismas funciones para que así el usuario
sea, un sistema que sea multiplataforma. sea capaz de acostumbrarse a usarlos. Los
Seguridad: El sistema debe ser confiable, y para mensajes deben presentar el mismo tipo de
ello es necesario que los usuarios del sistema letra, estructura y color. Es necesario garan-
se autentiquen antes de entrar en la aplicación, tizar una buena consistencia, de modo que el

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios… bibliotecas anales de investigación

usuario se adapte a qué es lo que debe espe- información relevante para el usuario en el
rar ante una acción determinada. momento que la precise. Está concebida de
• Garantizar el uso de la aplicación tanto por forma que en cualquier ventana en la que se
usuarios nuevos como por usuarios antiguos: encuentre el usuario tendrá una opción de
La aplicación debe poseer una interfaz intui- ayuda visible y a la que podrá acceder para
tiva para que los usuarios que no se han en- obtener la información. El lenguaje utilizado
frentado nunca a ella, sean capaces de utili- es sencillo, evitando el uso de palabras técni-
zarla sin ninguna dificultad. cas, las operaciones están reflejadas de ma-
• Navegabilidad: El usuario debe poder acce- nera clara y de fácil entendimiento para que
der a todas las opciones de acuerdo a su rol, los diversos grupos de usuarios puedan usar
desde una pantalla determinada de la apli- la aplicación sin necesidad de tener un domi-
cación. El mismo no debe sentirse desorien- nio informático amplio.
tado en ningún momento. Deben estar co-
nectadas las diferentes pantallas de manera Tratamiento de errores
que exista navegabilidad entre ellas y entre
los componentes de una misma pantalla. La La respuesta correcta ante la presencia de un
aplicación debe estar adaptada de una ma- error, es importante para lograr el funciona-
nera que sea fácil encontrar la información miento óptimo de las aplicaciones. Sin embargo
deseada. no se descarta la posibilidad de que estos surjan
• Escribir de forma adecuada los mensajes: Los durante el trabajo, por lo que se muestran aler-
mensajes son una fuente de información im- tas cuando ocurre algún problema, indicando
portante para los usuarios. Se deben plantear por qué no se ha completado la solicitud hecha.
siempre de forma positiva, nunca de forma La introducción de errores por la actuación del
imperativa o negativa. Las palabras y frases usuario debe ser mínima, por lo que se trata siem-
deben ser completas en vez de abreviaturas pre de dirigir y guiar sus acciones con el software
o códigos, facilitando así la comprensión al en cualquiera de sus funcionalidades. El diseño
usuario. de la interfaz ayuda a los usuarios a disminuir
• Uso de colores de forma apropiada: Los co- el riesgo de cometer errores a la hora de ejecutar
lores deben ser refrescantes a la vista del cualquier acción en el sistema. No obstante, los
usuario, escogiéndose de forma amena y errores también son contemplados de forma que
adecuada, dando así una imagen única a la si se introduce algún dato incorrecto, las valida-
aplicación y que se corresponda a la identi- ciones implementadas a través del tratamiento de
dad visual de la biblioteca. excepciones, mostrarán un mensaje más descrip-
• Uso de tipos de letras apropiado: Se debe se- tivo para que el usuario pueda entender y solucio-
leccionar un tipo de letra legible para usuario nar la falla, garantizando que el sistema brinde
y también la más adecuada al tipo de aplica- la respuesta esperada, pues la funcionalidad en
ción que se está desarrollando. También se cuestión sólo se ejecutará cuando no exista error
debe usar la menor cantidad posible de tipos alguno.
de letras en una misma página, para no alte- Las validaciones de campos o de tipos de datos
rar su diseño. aceptados en cada una de las páginas que presen-
• Formato de salida de los reportes: La aplica- tan formularios, se hacen usando los componentes
ción permite la emisión de diversos reportes que brinda la plataforma de desarrollo, utilizadas
estadísticos, los cuales facilitan el segui- por el lenguaje JavaScript, el cual garantiza una
miento de los procesos que se ejecutan en las mayor velocidad de respuesta, ya que el servidor
diferentes salas y departamentos de la enti- no tiene que ocuparse de hacer las validaciones, y
dad. En el momento en que se crearon, se di- por tanto no se sobrecarga.
señaron detalladamente teniendo en cuenta
la gran importancia para el correcto funcio- Diagrama de despliegue
namiento de la aplicación. Estos han seguido
la estructura establecida previamente por la Los aspectos referentes a la futura distribución fí-
institución. sica de la aplicación, son de vital importancia des-
• Ayuda: La ayuda es importante en una apli- de el punto de vista de la arquitectura, puesto que
cación, pues la misma es capaz de brindar para que la implantación del sistema sea satisfac-

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Hernández Barrios | Hernández Barrios

toria, existen requisitos que debe cumplir el hard- a los usuarios; dándole a conocer la verdadera ne-
ware, la configuración de la red debe estar acorde cesidad de la implantación del sistema.
con ciertas especificaciones y algunos protocolos Los casos de uso por sí mismos no permiten
que deben estar disponibles. efectuar una estimación del tamaño que tendrá el
Mediante el diagrama de despliegue que se sistema, ni del esfuerzo y el tiempo necesario para
muestra en la Figura 5, se describe la distribución implementarlo. Es por esto que el método de pla-
física del sistema, en términos de cómo se distribu- nificación basado en casos de uso permite estimar
ye la funcionalidades entre los nodos de computo. el tamaño de la aplicación y planear su desarrollo.
Se representan los nodos procesadores (Pc Cliente, Para esto pone en práctica una técnica en la que
Servidor Web y Servidor de Base de Datos) y el pro- se le asigna una cantidad de puntos de peso a ele-
tocolo, estándar implementado en la red para efec- mentos que componen el sistema, calificándolos,
tuar la comunicación entre las máquinas (TCP/IP). para obtener una aproximación del tiempo reque-
Se siguió el patrón cliente-servidor, implemen- rido y la cantidad de esfuerzo necesario para la im-
tándose una arquitectura en tres capas. En el nodo plementación del mismo. En este estudio solo fue-
servidor corren las capas de acceso a datos y de ron objeto de análisis los casos de usos de mayor
negocio, mientras que en los nodos cliente corre la importancia para el trabajo.
capa de interfaz de usuario. Aunque el software no ha sido probado en la
entidad, el tiempo necesario como para ofrecer un
Estudio de factibilidad nivel más detallado de los beneficios tangibles que
reporta, se puede citar que:
Al desarrollar un nuevo software se debe llevar a
cabo un estudio de factibilidad, para demostrar 1. Logra un aumento en la eficiencia de los pro-
mediante un análisis de los resultados financieros, cesos de gestión estadísticos, debido a que
económicos y sociales los beneficios que aportará agiliza la obtención de información.

Figura 5. Diagrama de despliegue.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Sistema de gestión estadístico para el control de los servicios… bibliotecas anales de investigación

2. Ofrece grandes beneficios, puesto que al re- inmediato aumentaría sus ganancias por
ducir el tiempo de catalogación, préstamo y concepto de calidad y rapidez de los servicios
categorización, disminuye la carga del traba- brindados. La puesta en marcha del sistema
jo; la biblioteca mantiene actualizado cons- no requiere de inversión alguna para la bi-
tantemente el estado de sus actividades y re- blioteca porque el equipamiento y los recur-
porta mayores utilidades. sos están asignados, además se podrá exten-
3. Evita la pérdida de información puesto que el der en un futuro al SNBP.
sistema permite almacenar información de
datos de forma consistente. Conclusiones
4. Aumento del rendimiento y disminución de
la carga del trabajo, por lo que contribuye a El análisis y diseño de un sistema para automa-
reportar mayores utilidades. tizar los procesos estadísticos en las bibliotecas
públicas constituye una forma de autoevaluación
Entre los beneficios intangibles se pueden señalar: sistemática de los procesos para el personal biblio-
tecario con el fin de optimizarlos y fomentar el tra-
5. Mayor aprovechamiento de la jornada labo- bajo en aquellos que más lo necesiten. Para nues-
ral puesto que el trabajo se llevará a cabo de tro país, su efectividad se maximiza si el proyecto
manera más rápida. se coordina con la Biblioteca Nacional de Cuba
6. Mejor organización y control de la informa- José Martí como órgano rector y metodológico del
ción. Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, debido a
7. Con esta herramienta se gana en seguridad e que se puede integrar al proyecto de automatiza-
integridad de los datos, además disminuyen ción llevado a cabo en esa Institución con el fin de
los errores humanos. lograr la unificación de la información manejada
8. Brinda flexibilidad para admitir modificacio- en las bibliotecas de Cuba.
nes y actualizaciones de la información que Con el estudio homólogo de sistema biblio-
en él se procesa. tecarios enmarcados en la política de software
9. Centraliza los datos e informaciones en un libre, se pudo comprobar la necesidad de imple-
sitio que facilite su búsqueda y contribuya a mentar un nuevo sistema informático, debido a
la toma de decisiones. que ninguno de los estudiados, trabaja con los
10. Aumento de la comodidad y facilidad del tra- modelos estadísticos BP, creados por el Dr. Emilio
bajo, en comparación con los métodos que se Setién. Además con la adopción de MySQL como
han llevado a cabo. gestor de base de datos; se asegura el almacena-
11. Amplio esquema de permisos. Impide que miento de la información de forma persistente y
personas no involucradas en los procesos ac- se ajusta muy bien con la política de desarrollo
cedan a la información generada por estos. utilizado por la Subdirección de Informática y
12. Seguridad integrada, donde cada usuario tie- Tecnología.
ne una identificación personal y contraseña Todo lo anteriormente enunciado demuestra la
para acceder al Sistema. importancia y factibilidad de la creación de una
13. A l realizar un análisis del costo total del pro- aplicación informática para las Bibliotecas Públi-
yecto, que asciende a $ 11 398.29 MN ó $ 455.9 cas de Cuba. ■
CUC y los beneficios que trae a la institución,
se demuestra la factibilidad de la implan- Recibido: febrero de 2014
tación del mismo. Puesto que en un futuro Aceptado: mayo de 2014

Bibliografía

Carranza, E. y Góngora, L. (2007). Arqui- Díaz, G. y Miró, J. (2008). Sistema automa- esfuerzo, costo y tiempo de desarrollo del
tectura de Software de un Sistema Inte- tizado para la gestión de los Departamen- proyecto basado en casos de usos. (CD-
grado para la Biblioteca Nacional de Cuba tos de venta y producción de la Empresa ROM).
José Martí. Manuscrito no publicado. autopartes. Manuscrito no publicado.
Herrera, R. E. (2006). Clasificación de do-
Dewey, M. (1955). Sistema de clasificación Instituto Superior Politécnico José An- cumentos (1ra. ed.). La Habana: Editorial
decimal: Tablas e índice alfabético auxiliar. tonio Echeverría. (2006). Estimación de Félix Varela.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Hernández Barrios | Hernández Barrios
Jacobson, I. (2004) El Proceso Unificado Núñez, S. y Jaén Basté, C. Manual descrip- Sæther, S. y Aulbach, A. (2002). Manual
de Desarrollo de Software. La Habana: tivo de la estructura BMAR. La Habana: de PHP. Disponible en: http://www.siste-
Editorial Félix Varela. Biblioteca Nacional José Martí. maticperu.com

Lorenzo, F. (2008). Aplicación WEB para el Peralta, M. (2004). Estimación del esfuerzo Yañez, J. y Wilson, Y. (2008). C@ligae,
control y Gestión de la Materia Prima Funda- basada en casos de uso. Reportes Técnicos software de indicadores para un sistema
mental en el Grupo Empresarial de Aceites y en Ingeniería de Software. Buenos Aires. de gestión de Calidad. Manuscrito no pu-
Grasas Comestibles. Manuscrito no publicado. Disponible en: http://www.researchgate. blicado.
Mato, R. M. (2005). Sistemas de bases de da- net/publication/26520172_Estimacin_
Yero, A. (2008). Sistema de la gestión co-
tos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. del_Esfuerzo_Basada_en_Casos_de_Uso
mercial en una oficina de transferencia
Norma Cubana de Descripción Bibliográfi- Rojas, J. L. (2006). Diseño de servicios de tecnología. Manuscrito no publicado.
ca de Libros y Folletos de 1982, actualiza- información. La Habana: Editorial Félix Va-
da en marzo del 2002. rela.

Anexo
Glosario de términos

Archivos Lógicos Internos: Grupo de datos relacionado lógicamente e identificables por el usuario, que
residen enteramente dentro de los límites del sistema y se mantienen a través de las Entradas Externas.
BP-1: Desideratas.
BP-2: Solicitud de documentos.
BP-3: Estadística por temática.
BP-4: Estadística del fondo total de la biblioteca.
BP-5: Estadística por tipo de documento.
BP-6: Estadística de circulación por tipo de documento.
BP-7: Estadística de circulación por temática.
BP-8: Control de visitas.
BP-10: Tarjeta de inscripción
BP-11: Expediente de lectura de usuario.
BP-12: Carné de usuario.
BP-13: Boleta de préstamo externo.
BP-14: Hoja de devolución.
BP-15: Boleta de préstamo interno.
Desideratas: Voz latina que significa (las cosas que se han deseado). Recoge las solicitudes de informa-
ción que la biblioteca no satisfizo.
Catalogación: Apuntar, registrar ordenadamente libros, manuscritos, etc. Formando catálogos de ellos.
Categorización: Proceso de organizar, a los usuarios por su rango.
Control de Usuarios: Donde se controla las visitas a la biblioteca.
Neófito: Persona recientemente adherida a una causa, o incorporada a una colectividad.
Transacción: Se entiende como una secuencia de actividades atómica, es decir, se efectúa la secuencia
de actividades completa, o no se efectúa ninguna de las actividades de la secuencia.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Retos y alternativas para la


preservación a largo plazo
de información digital
en bibliotecas

Challenges and alternatives


for long-term preservation
of digital information in libraries
Ing. Edisnel Carrazana Castro Ing. Edisnel Carrazana Castro: Profesor de Inteli-
gencia Artificial. Departamento de programación.
Resumen: El presente trabajo describe los problemas Facultad 2. Universidad de las Ciencias Informáticas.
fundamentales a los que se enfrentan las bibliotecas La Habana, Cuba.
en cuanto a la preservación a largo plazo de la infor- ecarrazana@uci.cu
mación digital, dejando en evidencia la necesidad de
tomar acciones para proteger el patrimonio digital de
las amenazas a las que está expuesto. Se realiza una
síntesis de las soluciones tecnológicas más importan-
tes, las cuales constituyen puntos de referencia en
cuanto a lo que se está realizando en el campo de los
sistemas de preservación digital. Se valora de forma
general el estado actual de la preservación digital a
largo plazo en bibliotecas y las alternativas de software
más importantes.
Palabras clave: Preservación a largo plazo; sistemas
de preservación digital; información; OAIS; bibliotecas

Abstract: This paper describes the fundamental prob-


lems that libraries face in terms of long-term preser-
vation of digital information, demonstrating the need
to take action to protect the digital heritage against
threats to which it is exposed. A summary of the most
important technological solutions is performed, which
are points of reference in terms of what is being done
in the field of digital preservation systems. In general,
it is valued the current state of digital long-term pres-
ervation in libraries and major software alternatives
Keywords: Long-term preservation, digital preserva-
tion systems, information, OAIS, libraries

Introducción

D esde sus orígenes 4000 o 5000 años atrás, las


bibliotecas han tenido un rol fundamental en
la sociedad. Desde un inicio marcado por el énfasis
en coleccionar, organizar y preservar documentos
contables y administrativos en los antiguos terri-
torios mesopotámicos, hasta convertirse en un
instrumento auxiliar de la enseñanza y la investi-
gación (Linares, 2004). Las bibliotecas pasaron de

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 191-196 


bibliotecas anales de investigación Carrazana Castro

ser meros depósitos de documentos a organizacio- ¿Cómo proteger el patrimonio digital de las biblio-
nes que facilitan la gestión de la información y el tecas de las amenazas a las que está expuesto? La
conocimiento. presente investigación tiene como objetivo funda-
Preservar la información y el conocimiento a mental describir las alternativas de software más
través del tiempo y el espacio, ha sido una preocu- importantes para la preservación a largo plazo de
pación en mayor o menor medida de acuerdo a la información digital en bibliotecas. La descripción
época y el contexto. La escritura como modo de re- de estas alternativas puede servir como punto de
presentar la información mas comúnmente usado, partida para un estudio más profundo de las he-
ha adoptado diversos soportes desde la antigüedad rramientas de software a elegir para implementar
hasta la época actual, teniéndose tabletas de arci- la preservación a largo plazo en las bibliotecas.
lla, papiro, pergamino, papel y con mayor propor-
ción hoy, documentos digitales. El problema de la preservación digital
El papel ha sido el soporte físico de los fondos a largo plazo
y servicios de una biblioteca tradicional. De esta
variante en papel compuesta por libros, revistas, La preservación digital puede definirse como el
catálogos, boletines informativos, etc., ha evolu- conjunto de los procesos destinados a garantizar
cionado en pocos años hacia la biblioteca electró- la continuidad de los elementos del patrimonio di-
nica, en la que los fondos tienen presencia física de gital durante todo el tiempo que se consideren ne-
los documentos, pero los servicios se automatizan cesarios (Biblioteca Nacional de Australia, 2003).
paulatinamente. En un espacio de tiempo aún más El mayor impedimento técnico para la preser-
corto, asistimos a una nueva realidad; las bibliote- vación a largo plazo es la incompatibilidad entre
cas usan ya la tecnología disponible y los servicios el hardware y el software utilizado originalmente
en red, por lo que, no sólo los servicios, sino la mis- para crear, almacenar, gestionar y difundir la in-
ma información se crea, se procesa y se difunde en formación digital y las plataformas informáticas
forma electrónica, a través de las redes de transmi- actuales o futuras. La falta de interoperabilidad
sión de datos (Pérez, Lara, & Naranjo, 2004). entre las generaciones más antiguas y más recien-
El desarrollo y uso masivo de los medios y tec- tes de plataformas informáticas es evidente cada
nologías digitales de procesamiento, transmisión vez que los medios de almacenamiento, formatos
y almacenamiento han traído consigo la disponi- de almacenamiento de datos, aplicaciones, len-
bilidad de una considerable cantidad de informa- guajes de programación, esquemas de represen-
ción, debido a una mayor eficacia en los procesos tación, o herramientas de renderizado son reem-
de creación, organización y difusión de la informa- plazados por nuevos métodos sin compatibilidad
ción. En el entorno digital, donde la información se hacia atrás (Hedstrom, 2001).
registra, almacena y difunde de forma diferente a De modo que no basta con preservar la secuen-
lo tradicional, el acceso y la preservación plantean cia de bits que constituyen cualquier documento
nuevos retos para las bibliotecas. digital (dígase imágenes, videos, audio, código
A pesar de las ventajas que ofrece el entorno di- fuente, documentos de texto, bases de datos, ani-
gital, a la vez impone serias amenazas en cuanto maciones, etc) sino que es necesario garantizar
a la preservación de documentos digitales a largo que este permanezca accesible y pueda ser leído en
plazo. No solo están presentes las amenazas aso- los dispositivos y aplicaciones informáticas dispo-
ciadas a la degradación de los medios de alma- nibles en el momento en que se quiera usar.
cenamiento digitales como el CD-ROM o discos Otro concepto que es fundamental en cuanto a
duros, el borrado accidental de la información por preservación digital es el de autenticidad, que es la
parte de usuarios y operadores, o accesos no au- cualidad de un documento de “...ser lo que preten-
torizados con el fin de borrar o alterar la informa- de ser, inmune a cualquier tipo de manipulación
ción; también hay que tener en cuenta el ciclo cada y corrupción” (Duranti, 2001). En otras palabras
vez más rápido de obsolescencia de los equipos de la autenticidad es el mantenimiento en el tiem-
informática (hardware), del software y de los for- po y el espacio de la confiabilidad del documento
matos. (Mena, 2006). Pese a que los documentos digita-
Ante tales amenazas de pérdida de información les preservados en bibliotecas no necesariamente
y teniendo en cuenta que muchos servicios en las constituyan evidencias de hechos o actos de las
bibliotecas se prestan en ambiente digital, la pre- administraciones, sí tienen valor histórico e inte-
sente contribución se plantea como problema: lectual, por lo que debe lograrse que los mismos

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Retos y alternativas para la preservación a largo plazo de información… bibliotecas anales de investigación

permanezcan libres de manipulaciones o corrup- UNESCO alerta a los Estados miembros del peligro
ciones y sean confiables para los usuarios que los de pérdida que acecha al patrimonio digital, ins-
consultan. tándoles a tomar medidas jurídicas e instituciona-
A pesar de la importancia de la preservación les para protegerlo. El documento titulado Direc-
digital, el papel fundamental de las bibliotecas y trices para la preservación del patrimonio digital,
archivos digitales para asegurar el futuro acceso fue preparado por la Biblioteca Nacional de Aus-
a la información con valor permanente ha pasado tralia, a instancias de la UNESCO, y publicado en
a segundo plano para mejorar el acceso a los ma- 2003 (Orera, 2008).
teriales actuales y utilizados activamente. Como En la Carta, en el articulo 4 se expresa “A menos
consecuencia de ello, la preservación digital se que se haga frente a los peligros actuales, el patri-
mantiene en gran parte experimental y repleta de monio digital desaparecerá rápida e ineluctable-
los riesgos asociados con los métodos no probados, mente”. También en el articulo 9: “Hay que preser-
y los requisitos de preservación digital no se han var y poner a disposición de cualquier persona el
tenido en cuenta en la arquitectura, la asignación patrimonio digital de todas las regiones, naciones
de recursos, o la planificación de las bibliotecas di- y comunidades a fin de propiciar, con el tiempo,
gitales (Hedstrom, 1998). una representación de todos los pueblos, naciones,
También hay que considerar otras cuestiones culturas e idiomas.” (Unesco, 2003).
que hacen mas complejo el problema, y no solo las Este llamado de la UNESCO a preservar el pa-
de tipo técnicas, sino también legales, pues si no trimonio digital debe involucrar no solo a los es-
se tiene el permiso del creador de un documento, tados miembros, sino a todas las instituciones que
no podrá ser preservado; de índole económica, ya de una forma u otra pueden ayudar a concebir y
que si no se dedican los recursos adecuados no se establecer el contexto adecuado para la preserva-
podrá preservar el patrimonio digital a lo largo de ción digital. En este escenario, las bibliotecas, ya
los años; y también de tipo institucional, pues es sean nacionales, universitarias, especializadas
necesario que en las instituciones exista el com- o de cualquier tipo, tienen un papel relevante al
promiso de todos los involucrados, así como el contar con importantes recursos de información,
establecimiento de planes y procedimientos para profesionales altamente preparados y por su res-
lograr la preservación digital a largo plazo. ponsabilidad ante la sociedad.

La necesidad de preservar Sistemas de preservación digital


la información digital en las bibliotecas
Aunque hoy no se puede afirmar que hay una so-
La gran cantidad de información digital presente lución definitiva para la preservación digital a
hoy en muchas bibliotecas se debe, por una parte, largo plazo, si se pueden notar avances en este
a proyectos de digitalización de materiales raros sentido, tales como el desarrollo de estándares y
y valiosos, que generan continuamente un gran directrices para las puesta en marcha de planes de
volumen de documentos digitales. Por otra parte, preservación digital; la concepción y aplicación
muchos de los materiales provenientes de los más de estrategias tecnológicas diversas que pueden
diversos proveedores, son adquiridos por las bi- complementarse; y el desarrollo de sistemas in-
bliotecas en formato digital, habiendo sido creados formáticos que implementan estos estándares y
en este entorno. estrategias.
Son muchas ya las instituciones que están de- Sin embargo, en la mayoría de las bibliotecas, la
dicando esfuerzos y recursos a la investigación y preservación no es una finalidad en si misma, sino
desarrollo de sistemas para la preservación de in- simplemente una actividad necesaria que ha de
formación digital, entre ellas la UNESCO, que ha permitir dar cumplimiento a su función primor-
impulsado iniciativas como la Carta para la pre- dial que es dar acceso a la información y la docu-
servación del Patrimonio digital, y las mentación. Como consecuencia, los procedimien-
tos y las aplicaciones informáticas de preservación
Directrices para la preservación se diseñan como apéndices a otros procedimientos
del patrimonio digital. o aplicaciones, o como simples módulos o rutinas
de aquellos; un ejemplo es el complicado encaje de
La carta es un documento no vinculante des- la preservación con software de repositorios tan
de el punto de vista jurídico, a través del cual la usados como DSpace y Fedora (Térmens, 2009).

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Carrazana Castro

El objetivo de los sistemas de preservación digi- no requiere administración especializada, hacien-


tal es que la información que contienen siga siendo do el costo de la preservación manejable (Reich &
accesible a los usuarios durante un largo período Rosenthal, 2001).
de tiempo. El problema clave en el diseño de tales
sistemas es que el período de tiempo es muy lar- Pórtico
go, mucho más largo que el tiempo de vida de los Es un servicio de preservación digital de revis-
medios de almacenamiento individual, compo- tas electrónicas, libros y otros contenidos, de
nentes de hardware y de software, y los formatos ITHAKA, una organización sin fines de lucro dedi-
en los que la información se codifica (Rosenthal & cada a ayudar a la comunidad académica a utilizar
Robertson, 2005). Para enfrentar estas complejida- las tecnologías digitales para preservar el registro
des se han desarrollado modelos teóricos, entre los académico y para avanzar en la investigación y la
mas significativos esta OAIS (Open Archival Infor- docencia de forma sostenible. Portico entiende la
mation System) y que ha dado lugar a la norma ISO preservación digital como la serie de políticas y las
14721:2003. actividades de gestión necesarias para garantizar
Este modelo de referencia se ocupa de una am- la usabilidad, la autenticidad, la capacidad de des-
plia gama de funciones de preservación de la infor- cubrimiento y la accesibilidad de los contenidos en
mación de archivo, incluyendo la ingesta, almace- largo plazo. Sirve como un archivo permanente de
namiento de archivos, gestión de datos, el acceso y los contenidos de más de 117 editores, en nombre
la difusión. También se ocupa de la migración de la de más de 2.000 sociedades científicas y asociacio-
información digital a los nuevos medios y formas, nes (Morrissey, Meyer, & Bhattarai, 2010).
los modelos de datos que se utilizan para repre-
sentar la información, el papel del software en la DIAS
preservación de la información y el intercambio de IBM diseñó DIAS (Digital Information Archiving
información digital entre los archivos. Es aplicable System) para la Biblioteca Nacional de los Países
a cualquier organización con la responsabilidad de Bajos y se convirtió en el núcleo de e-Depot, su
hacer que la información este disponible por largo solución de archivo digital a largo plazo. DIAS re-
plazo (International Organization for Standardi- clama ser un sistema que cumple el estándar OAIS,
zation, 2012). pero en el corazón parece ser una vieja base de da-
Los sistemas de preservación digital más im- tos DB2 con una interfaz para almacenamiento. Es
portantes en la actualidad tratan de cumplir las típico de una solución de proveedor que complace
pautas descritas en el estándar antes mencionado, las preocupaciones de los bibliotecarios sin abor-
y se puede observar que varían en el conjunto de dar realmente los problemas clave de ingeniería y
amenazas que consideran importantes, en las es- ciencias de la computación. Dentro del proyecto
trategias que seleccionan y en la forma de imple- KOPAL, IBM mejoró DIAS para permitir el uso coo-
mentarlas (Rosenthal & Robertson, 2005). Algunos perativo y dar soporte a la migración de formatos
de estos sistemas se describen a continuación: de archivo (Seadle, 2013).

LOCKSS (Lots Of Copies Keep Stuff Safe) e-Depot


Es una herramienta diseñada para las bibliotecas e-Depot entró en funcionamiento en enero de
para asegurar la continuidad en el acceso de la co- 2003 y fue específicamente diseñado para alma-
munidad a las revistas científicas publicadas en cenar y mantener los objetos digitales de manera
la web . Permite a las bibliotecas tomar la custo- indefinida, de acuerdo al mandato de la Biblioteca
dia del material al que se suscriban, de la misma Nacional de los Países Bajos como depósito nacio-
manera que lo hacen para el papel, y preservarlo. nal. (Ras,2009). E-Depot es un ambiente de archi-
Al preservarlo se aseguran de que, para su comu- vo digital para el acceso permanente a fuentes de
nidad, los vínculos y las búsquedas se mantengan información digital. Su objetivo es almacenar el
para obtener el material publicado, incluso si ya no depósito holandés de publicaciones electrónicas
está disponible en la editorial. LOCKSS permite a y asegurar el acceso permanente a información
las bibliotecas recoger contenido a medida que se científica para la comunidad de investigadores. El
publica y cooperar en una red par a par para de- núcleo de e-Depot es DIAS, basado en el modelo
tectar y reparar documentos dañados o ausentes. de referencia OAIS, un estándar internacional. E-
Se puede ejecutar en hardware de computadoras Depot ha sido desarrollado para facilitar el alma-
genéricas usando software de código abierto y casi cenamiento permanente y el acceso a largo plazo;

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Retos y alternativas para la preservación a largo plazo de información… bibliotecas anales de investigación

procedimientos de migración y emulación están Los sistemas descritos anteriormente de forma


siendo desarrollados como estrategias para el ac- general y cumpliendo con las pautas del modelo de
ceso permanente (Vernooy, 2009). referencia OAIS, implementan las estrategias mas
usadas actualmente para lograr la preservación di-
KOPAL gital a largo plazo, estas son (Biblioteca Nacional
El sistema KOPAL trata con el problema de la ob- de Australia, 2003):
solescencia de formatos de archivo a través de la
migración de los formatos a lo largo de su arqui- • Migración: Básicamente consiste en transfe-
tectura. Cada paquete de archivos esta en un for- rir materiales digitales de una generación de
mato llamado Formato de Objeto Universal, que un equipo o un programa informático a otra.
describe una estructura para almacenar los me- Distinta del refrescamiento, que mantiene el
tadatos de preservación junto con los archivos de flujo de datos transfiriéndolos de un soporte
contenido. Los archivos de contenido pueden ser a otro, la migración supone la transforma-
de cualquier formato. Cada formato de archivo se ción de la forma lógica de un objeto digital
hará obsoleto en algún punto en el tiempo, la idea de modo que el objeto conceptual pueda ser
es identificar los archivos en peligro antes de que restituido o presentado por nuevos equipos o
suceda. Dentro de este sistema pueden ser maneja- programas informáticos
das varias versiones migradas de objetos y metada- • Emulación: La emulación consiste en utilizar
tos adicionales pueden describir cada proceso de programas informáticos que hacen funcio-
migración (Seadle, 2013). nar una tecnología con las características de
otra. En el contexto de la preservación digi-
LuKII tal a largo plazo, esta estrategia podría hacer
Específicamente este proyecto propone la intero- que las futuras tecnologías se comportaran
perabilidad entre los elementos open-source de como el entorno original de un objeto digital
LOCKSS Y KOPAL, con el fin de combinar la pre- preservado, de modo que éste podría presen-
servación de flujos de bits de forma rentable con tarse en su forma original, a partir del flujo de
una herramienta establecida para la facilidad de datos original.
mantenimiento y migración de formato. Basado en
estas metas, los elementos principales de este pro- Conclusiones
yecto son: establecer una red de sistemas LOCKSS
rentable en Alemania incluyendo la infraestructu- Del estudio realizado y sin ánimo de establecer
ra para proveer apoyo técnico constante y admi- comparaciones entre sistemas, se puede decir que
nistración para LOCKSS y sus variantes; concep- los intentos más serios en cuanto a dar solución
tualizar e implementar la interoperabilidad entre a los problemas de la preservación son: KB e-De-
LOCKSS y KOPAL; probar el prototipo de intero- pot de la Biblioteca Nacional de los Paises Bajos,
perabilidad archivando los datos provenientes de KOPAL de la Biblioteca Nacional de Alemania,
los repositorios institucionales alemanes (Seadle, LOCKSS de la Universidad de Stanford y Portico
2013). de Ithaka. Estos incorporan supuestos diferentes
acerca de como tratar la preservación a largo pla-
PANDORA zo, reciben importante apoyo financiero y el reco-
La Biblioteca Nacional de Australia, posee una am- nocimiento de sus gobiernos nacionales. Aunque
plia experiencia en el desarrollo de metodologías no tienen el mismo modelo de negocios, cuentan
para recoger y archivar publicaciones web, ya que con el respaldo de numerosas comunidades de
desde 1996 recoge y gestiona sitios web australia- investigadores y desarrolladores que garantizan
nos a través de la base de datos PANDORA. Ade- su continuidad. Resaltar el hecho de que LOCKSS
más, ha desarrollado un sistema propio para reco- es software de código abierto y está disponible su
ger y archivar recursos web, denominado PANDAS descarga en internet, con lo que es más fácil de ad-
(Pandora Digital Archiving System). La biblioteca quirir que las demás alternativas analizadas.
mantiene el portal PADI (Preserving Access to Di- En el ámbito bibliotecario es una necesidad el
gital Information) que recoge abundante informa- establecimiento de políticas de preservación a lar-
ción sobre el tema de preservación digital, inclu- go plazo, sin pasar por alto en las mismas la im-
yendo resúmenes periódicos sobre los principales portancia de conservar las cualidades de confiabi-
avances en este campo (Orera, 2008). lidad y autenticidad de la documentación digital.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Carrazana Castro

Especial atención debe darse a los requisitos siendo probadas y que requieren de más investi-
funcionales del software de gestión que se utiliza gación. La descripción de cada una de las alter-
para implementar bibliotecas digitales, pues de nativas brinda elementos a tener en cuenta para
forma general tienen debilidades estructurales realizar una adecuada selección de herramien-
que no les permiten preservar a largo plazo la in- tas de software para la preservación digitial a
formación digital. largo plazo. ■
La preservación digital a largo plazo se en-
frenta a problemas todavía no resueltos, utili- Recibido: mayo de 2014
zando estrategias que en la actualidad están Aceptado: julio de 2014

Bibliografía

Biblioteca Nacional de Australia. cumentos archivísticos electrónicos en la Access System. D-Lib Magazine, 7(6).
(2003). Directrices para la preserva- administración central del estado cubano Recuperado a partir de http://webdoc.
ción del patrimonio digital. Recuperado (Tesis para optar por el grado de Doctor sub.gwdg.de/edoc/aw/d-lib/dlib/june01/
a partir de http://unesdoc.unesco.org/ en Ciencias de la Información). Universi- reich/06reich.html
images/0013/001300/130071s.pdf dad de La Habana, Ciudad de La Habana.
Rosenthal, D., Robertson, T., Lipkis, T.,
Duranti, L. (2001). Concepts, Principles, Morrissey, S. M., Meyer, J., & Bhattarai, S. Reich, V., & Morabito, S. (2005). Require-
and Methods for the Management of Elec- (2010). Portico: A Case Study in the Use ments for Digital Preservation Systems:
tronic Records. The Information Society, of the Journal Archiving and Interchange A Bottom-Up Approach. D-Lib Maga-
(17), 271-279. Tag Set for the Long Term Preservation of zine, 11(11). Recuperado a partir de
Hedstrom, M. (1998). Digital preservation: Scholarly Journals. Recuperado a partir http://www.dlib.org/dlib/november05/
a time bomb for Digital Libraries. Compu- de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ rosenthal/11rosenthal.html
ters and the Humanities, (31), 189-202. NBK47087/
Seadle, M. (2013). EU digital preservation
Hedstrom, M. (2001). Exploring the Con- Orera, L. (2008). Preservación digital
projects. En Digital Archiving (pp. 47-50).
cept of Temporal Interoperability as a Fra- y bibliotecas: un nuevo escenario. Re-
Humbolt-Universitat zu Berlin.
mework for Digital Preservation. Recupera- cuperado a partir de http://hdl.handle.
do a partir de http://citeseerx.ist.psu.edu/ net/10760/15142 Térmens, M. (2009). Los archivos y las
viewdoc/summary?doi=10.1.1.22.1426 bibliotecas ante la preservación digital:
Pérez, M. S., Lara, Y., & Naranjo, D. (2004).
¿un solo enfoque? Recuperado a partir de
International Organization for Standardiza- La Digitalización de textos, Base de la Bi-
http://hdl.handle.net/10760/13883
tion. (2012). Space data and information blioteca Digital; su impacto como apoyo a
transfer systems – Open archival infor- la Docencia en la UCI. Recuperado a partir Unesco. (2003). Carta sobre la preserva-
mation system (OAIS) — Reference model. de http://www.dtic.co.cu/FTP/libros/digi- ción del patrimonio digital. Recuperado
Recuperado a partir de http://www.iso. taliz_textos.pdf 24 de enero de 2014, a partir de http://
org/iso/home/store/catalogue_ics/cata- por t al .une s c o.org /e s /ev.php - UR L _
Ras, M. (2009). The KB e-Depot: Building
logue_detail_ics.htm?csnumber=57284 ID =17721& URL _ DO = DO_TOPIC & URL _
and Managing a Safe Place for e-Journals.
Linares, R. (2004). La Bibliotecología y Liber Quarterly, 19(1). Recuperado a partir SECTION =201.html
sus orígenes. Ciencias de la Información, de http://liber.library.uu.nl/index.php/lq/
Vernooy, M. (2009). Enhanced Publica-
35(3). Recuperado a partir de cinfo.idict. article/view/URN%3ANBN%3ANL%3AUI
tions: Linking Publications and Research
cu/cinfo/article/view/134 %3A10-1-113555/8232
Data in Digital Repositories. Amsterdam:
Mena, M. M. (2006). Propuesta de requi- Reich, V., & Rosenthal, D. S. (2001). LOCK- Amsterdam University Press. Recuperado
sitos funcionales para la gestión de do- SS: A Permanent Web Publishing and a partir de books.google.com

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

The IFLA Trend Report1 and


Library Horizons2

El Informe de Tendencias de IFLA


y los Horizontes de la Biblioteca

M.Sc. Lynne Marie Rudasill Lynne Marie Rudasill: Associate Professor, University
Library. University of Illinois. Chair of the Professional
Resumen: El Informe de Tendencias de IFLA se publicó Committee IFLA Governing Board.
en agosto de 2013 para proporcionar a los profesio- rudasill@illinois.edu
nales bibliotecarios y de información con una pano-
rámica de los futuros posibles para la sociedad de la
información. Expertos de todo el mundo se unieron
para explorar temas sociales y tecnológicos que po-
drían estar conduciendo a la sociedad en el futuro.
Sin elegir desde el mundo de las bibliotecas, pero a
partir de una gama de diferentes disciplinas y organi-
zaciones, estas personas le dieron a IFLA una visión
más amplia del entorno global de la información. Las
tendencias identificadas incluidas en las nuevas tecno-
logías fueron: la educación en línea, privacidad y pro-
tección de datos, las sociedades hiper-conectadas y la
transformación del entorno global de la información.
Aquí los resultados de estas deliberaciones se explo-
ran y analizan para desarrollar una mejor comprensión
de lo que podría deparar el futuro para la sociedad de
la información. El informe de tendencias, junto a otros
documentos pueden proporcionar a todas las biblio-
tecas con la información una necesitan para moverse
sin problemas y rápidamente una nueva versión de la
sociedad de la información.
Palabras clave: IFLA; Federación Internacional de Bi-
bliotecas; Asociaciones.

Abstract: The IFLA Trend Report was published in Au-


gust of 2013 to provide library and information pro-
fessionals with a view of the possible futures for the
information society. Experts from around the world
were called together to explore societal and techno-
logical issues that might be driving society in the fu-
ture. Chosen not from the library world, but from a
range of different disciplines and organizations, these
individuals provided IFLA with a broader view of the
global information environment. The trends identi-
fied included new technologies, online education,
privacy and data protection, hyper-connected societ-
ies and the transformation of the global information 1. The full website of the Trend Report is available at http://
environment. Here the results of these deliberations trends.ifla.org
are explored and discussed to develop a better under- 2. Conferencia impartida en el Congreso Internacional INFO2014,
standing of what might lie ahead for the information Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, abril 2014, en la
society. The Trend Report, along with other documents Mesa dedicada a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 197-203 


bibliotecas anales de investigación Lynne Marie Rudasill

from the area of higher education futures can provide nating aspect of this project is the interdisciplinary
all libraries with the information they require to move nature of scholarly research in the pure sciences as
smoothly and swiftly into the next version of the infor- it extends to the humanities and the social scienc-
mation society. es. These connections could not be made without
Keywords: IFLA; Library Trends; Technology; Informa- the technology that exists that allows research to
tion Society be informed from many fields. Whether we are ac-
ademic, public, government or special librarians,
Introduction we live in an interconnected world, networked by
the computers that sit on our desks and sometimes

R iding the Waves or Caught in the Tide? (IFLA,


2013) is both the title of the insights from the
IFLA Trend Report and an important question for
are held in our hands.
This highly connected, networked information
society is both an asset and a challenge for infor-
all of us who are part of the library and informa- mation scientists. We have been pushed repeat-
tion profession. The statistics that are mentioned edly by technology that is totally outside of our
in this report are impressive, especially with re- control. We wait for the next change and adjust to
gard to the growth of information and the spread it. With the Trend Report, we have an opportunity
of information technology throughout globe. The to get ahead of the next wave of change in order
environment in which we work has changed more to be prepared for it. The Trend Report is not the
in the last fourteen years than in the last seventy- only study of futures for the library. For some of
five years of the twentieth century. We are more us, the Horizon Report Higher Education Edition
connected, more invested and more challenged by is also a useful tool. (Johnson, Adams Becker, Es-
changes in information technology than ever be- trada, & Freeman, 2014) This report explores key
fore. It is therefore very difficult to remain on the trends, challenges and important developments in
crest of change and not to be dragged down by the technology that are affecting or will affect higher
undertow of change. The IFLA Trend Report can be education on a one to five year timeline. It has
a very useful way of looking at and preparing for been published in digital format under a Creative
the future of the information society. Commons Attribution for several years and is al-
One of my favorite ways of visualizing the in- ways surprising in the accuracy of its explorations.
terconnectedness of information comes from an This year it explores the flipped classroom, learn-
article published in the open access journal PLOS ing analytics, 3D printing, games and gamifica-
One entitled “Clickstream Data Yields High Reso- tion, the quantified self and virtual assistants as
lution Maps of Science.”(Bollen et al., 2009). These on the horizon for higher education. In the past it
researchers created this amazing visualization us- has looked at the impact of visual data analysis, e-
ing log data from scholarly web portals. The fasci- books, open content, mobile computing, gesture-
based computing, and simple augmented reality.
Figure 1. Clickstream Map of Science. (Johnson, Levine, Smith, & Stone, 2010) The pre-
dicted implementation of these technologies has
consistently been accurate. However, the Trend
Report is not limited to higher education, but looks
at the broader issues that will apply to all libraries
that are brought on by technology and the chang-
ing information society.

Trend 1: New Technologies Will Both


Expand and Limit Who Has Access
to Information

“An ever-expanding digital universe will bring a


higher value to information literacy skills such as
basic reading and competence with digital tools.
People who lack these skills will face barriers to
inclusion in a growing range of areas. The nature
of new online business models will heavily influ-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


The IFLA Trend Report and Library Horizons bibliotecas anales de investigación

ence who can successfully own, profit from, share of content across different platforms and devices”
or access information in the future.” which will eventually cause conflict with outdated
means that prevent access to copyrighted content.
The Digital Divide has been a topic of discussion The report also alludes in this section to the cap-
for many years now. Bandwidth and the ubiquity ture of personal information by commercial con-
of the Internet have an impact on the information cerns and the ability of these businesses to become
society and society as a whole. In turn, these as- empowered with tools that can prevent individu-
pects of information technology have a major im- als from accessing, sharing or owning information
pact on health and education systems well beyond equally. Indeed, net neutrality has become a major
the social, political and economic systems in the issue of concern in the U.S. and elsewhere.
countries of the world. Even as the information
world expands, we wonder who can effectively use Trend 2:Online Education Will
it and benefit from it? The importance of digital lit- Democratise and Disrupt Global Learning
eracy skills is emphasized in this first part of the
Trend Report. Just as we try to teach our students of “The rapid global expansion in online education
the importance of critical thinking skills, we need resources will make learning opportunities more
to emphasize the importance of recognizing the abundant, cheaper and more accessible. There
authoritative voice on the Internet for all users. will be increased value on lifelong learning and
The growth of ownership of mobile phones, more recognition of non-formal and informal
tablets, and electronic readers is predicted to be learning.”
astounding in the next few years. Information
professionals recognize this trend and are begin- Massively Open Online Courses (MOOCs) as well
ning to adjust to it accordingly. On my campus, as Online Open Education Resources (OER) are
an organization called Scientific Animations two developments that have great importance for
Without Borders (SAWBO) 3 provides three to five the future of the information society. At the level
minute videos that can be accessed on handheld of formal education for example, the University of
devices with brief lessons in cholera prevention, Illinois at Urbana-Champaign has been success-
malaria prevention, Teff row planting, producing fully offering an online degree in Library and In-
natural insecticide from Neem seeds, shea butter formation Science for some time now. The number
processing, and the solar treatment of cow peas, of online degree programs in all fields has mush-
among other topics. The videos, available on You- roomed in the past five years. One of the greatest
Tube, can be easily accessed with a mobile device. benefits of these programs is to enable the person
They are narrated in a wide variety of languages who works full-time to take advantage of the op-
and dialects of these languages for use by indi- portunity to improve their skills and understand-
viduals in developing countries. This is the type ing in the fields that interest them, and to obtain
of information that can have a huge impact on so- a degree that can further advance their careers.
ciety, providing information where and when it is Generally more economical to attend, these pro-
needed. grams are beneficial to the participant and society
The ubiquity of the Internet and the growing as a whole.
presence of mobile devices have also challenged Beyond formal degree programs, the develop-
the concept of ownership of intellectual property. ment of the MOOC provides the opportunity for
The legal systems in many countries just cannot individuals to become lifelong learners. The Mas-
adjust quickly and effectively to the demands of sachusetts Institute of Technology was the first
open access and information networking. In many major university in the U.S. to put a vast amount
cases, the governmental structure of the country of its curriculum online in open access. More re-
and the power of the commercial sector within a cently, non-profit concerns such as Coursera have
country are used to push back against expanded begun to offer a wide variety of courses taught by
freedom of access to information. The report pro- experts from a number of high profile universities.
poses that “new business models that harness pub- Coursera’s mission includes the statement that
lic enthusiasm for consuming, sharing, creating “We envision a future where everyone has access
and modifying [information] offer a broad range to a world-class education. We aim to empower
people with education that will improve their lives,
3. SAWBO: http://sawbo.illinois.edu the lives of their families, and the communities

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Lynne Marie Rudasill

they live in.”4 Whether they will achieve their goals and easier. Serious consequences for individual
is yet to be proven, but it is one of the first steps to privacy and trust in the online world could be ex-
open, online higher education on an organized perienced.”
basis. The Kahn Academy is another example of a
non-profit educational open access site that pro- This is the most chilling part of the report for li-
vides access to learning.5 The courses here are as brarians and others interested in maintaining the
basic as third grade mathematics or as complex as ethical conduct of governments and commercial
computer programming. Students do not receive enterprises. In the book Big Data: A Revolution
credit for taking the video tutorials. These are, That Will Transform How We Live, Work, And Think
however, powerful resources for individuals who (Mayer-Schönberger & Cukier, 2013), the authors
might want to learn something new, or refresh old- pay particular attention to the possibility of so-
er skills. The effect of these open access learning phisticated profiling of individuals speculating
tools may at some point change the way education that governments might employ the same tactics
is not only delivered, but also recognized. Formal that are currently used by Amazon, Facebook, and
and informal learning may both be factors in the other online tools in making assumptions about
future of educational certification. individuals based upon various algorithms de-
The broad adoption of open access for scientific rived from their purchases and internet searches.
and scholarly publishing poses some real chal- Would it be possible to preempt crimes and incar-
lenges to commercial publishers and also to the cerate individuals on the basis of their virtual ac-
institutions of higher education. The discussions tivities? The exposure of the PRISM program and
about how individuals can undergo evaluation other NSA activities in the U.S. are the most well-
for promotion and tenure has been ongoing and publicized evidence of the power of collecting in-
frequently heated since the advent of open ac- formation on private citizens, but is not confined
cess journals. This of course refers back to the first to one country by any stretch of the imagination.
trend discussed related to digital literacy. How do Beyond government surveillance of the infor-
we know what is truly authoritative research? The mation uses of the individual, commercial entities
Trend Report does not address this directly, but including large multi-national companies, tele-
does indicate that “Innovations in health, infra- communications companies, and large retailers
structure and commerce are born” from the col- commonly gather information about personal in-
laborations between the authors of articles in the terests through browser cookies, mouse clicks, and
peer-reviewed journals available in open access other means. The report speculates that emotional
repositories. The other advantage to open access is metering through social networks and even retina-
to provide access to individuals who are not part movement analysis may provide companies with
of the same scholarly system. Researchers in Cuba, the ability to employ discriminatory pricing based
in Kenya, in the United States and in Cambodia upon various activities on the Internet. At the oth-
all have an equal opportunity to discover useful er end of the spectrum, some companies are now
information, freely available on the Web provided advertising privacy as an added advantage to us-
that they have equitable bandwidth and access. ing their sites in order to protect individuals from
The traditional methods of commercial scientific monitoring.
publishing have been disrupted and as a result, in- Always strong proponents of the right to pri-
formation is more affordable and accessible. vacy, the librarians in the U.S. have become con-
cerned about the digital trail left by individual li-
Trend 3: The Boundaries of Privacy brary users through journal downloads, access to
and Data Protection Will Be Redefined e-books that are registered and recorded as events,
and the log data that we use to improve our ser-
“Expanding data sets held by governments and vices. Surveillance by individuals with wearable
companies will support the advanced profiling technologies is providing a great deal of food for
of individuals, while sophisticated methods of thought on the part of the administration at the
monitoring and filtering communications data University of Illinois. We do not allow photography
will make tracking those individuals cheaper in the Library without written consent. How will
we handle individuals entering the Library with
4. Coursera: https://www.coursera.org Google Glasses and other types of discrete record-
5. Khan Academy: https://www.khanacademy.org ing equipment in the future?

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


The IFLA Trend Report and Library Horizons bibliotecas anales de investigación

Once again we can look back to the concept of essential that information is not only made avail-
digital literacy as being increasingly important in able, but made usable and understandable as well.
the information society. The individual’s digital Frequently, particularly in public libraries, media-
footprint is no longer an aspect of individual choice, tion of this information to empower individuals by
but a matter of public knowledge, or at least the knowledgeable professionals is essential.
knowledge of a select number of commercial and Three positive aspects of hyper-connected so-
government agencies. Do our users really under- cieties recognized in the report are the empow-
stand this? How can we help them to become bet- erment of women, the provision of a global voice
ter informed consumers and users of information? related to injustice, and the ability for individu-
How do we as library and information profession- als in migrant and diaspora communities to con-
als protect our users from those institutions and nect with each other. Some aspects of the collec-
entities that want to invade their digital privacy? tion of big data can also have a positive effect on
governmental decision-making. The interesting
Trend 4: Hyper-Connected Societies challenge is the development of single-issue move-
Will Listen To And Empower New Voices ments best represented by the growing number of
And Groups NGOs and the ability of political systems to deal
with these issues. This can be seen as an increas-
“More opportunities for collective action are re- ing problem for traditional, established political
alized in hyper-connected societies - enabling parties as new coalitions develop, corruption is
the rise of new voices and promoting the growth uncovered and new technologies mature. How-
of single-issue movements at the expense of tra- ever, the Internet also provides a powerful tool for
ditional political parties. Open government ini- commercial lobbyists attempting to mobilize pop-
tiatives and access to public sector data will lead ular public sentiment for or against specific issues.
to more transparency and citizen-focused public
services.” Trend 5: The Global Information Economy
Will Be Transformed By New Technologies
The report states that “The size of the digital uni-
verse is predicted to double every two years.” This “Proliferation of hyper-connected mobile devices,
will have both positive and negative impact on so- networked sensors in appliances and infrastruc-
ciety. In some preliminary research, this author ture, 3D printing and language-translation tech-
has found that citation behavior has been heavily nologies will transform the global information
impacted by the access to materials on the Inter- economy. Existing business models across many
net. The use of government documents and ma- industries will experience creative disruption
terials from non-governmental organizations fre- spurred by innovative devices that help people
quently referred to as fugitive or grey literature is remain economically active later in life from any
expanding every year. In an effort to provide more location.”
transparency many governments have placed large
quantities of documents online so that all citizens As mentioned earlier, mobile technology devices,
can have access to information about policies, sta- including phones, tablets, and other yet to be de-
tistics and resources provided by the government. veloped tools, will grow in number in the coming
In addition, the number of non-governmental or- years. The development of artificial intelligence
ganizations (NGOs) has experienced exponential attached to these devices is already advancing.
growth, with the vast majority of NGOs placing Voice recognition software, the built-in GPS pro-
reports, news, videos, and other resources on the gram, and the implementation of translation ap-
Web. Open government is clearly a great advantage plications are already quite common on many
to societies, both within and outside of any indi- mobile devices. It is easy for one to “ask” your cell
vidual nation and the easy access to the reports of phone to find a specific restaurant, look at the
NGOs is extremely helpful to underline developing menu, call for a reservation and find the route to
issues and problems in any society. The concept of its front door. One can easily search online to dis-
“bit rot” —the inability to access information due cover the symptoms of many illnesses and receive
to changes in the technology required to access advice on a variety of treatments. Banking servic-
it— is a threat to much of this material. Addition- es are offered that allow an individual to deposit
ally, in both of these types of organizations it is funds, check balances and pay bills from the mo-

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Lynne Marie Rudasill

bile phone. All of these have an impact on the way lar area of interest, and more information is being
we lead our lives. added to this part of the site as new publications
The latest technology of 3D printing is prom- are discovered. If you wish to see something added
ising to change the way manufacturing and art you can find the email address in the footnote on
is done. This has a highly disruptive potential for the first page of the bibliography.
manufacturing both in the number of employees In addition to the bibliography, the site includes
needed to produce a good and in the educational a literature review which summarizes and ana-
requirements of the employee. Beyond produc- lyzes the materials found in the bibliography. This
tion, the concept of “showing up” for work may is broken down into four chapters - Cross-cutting
change as more individuals actually work from Political and Regulatory Trends, Social Trends,
their homes, digitally commuting to all parts of the Economic Trends, and Technical Trends. The
world through conferencing programs. The report original documents reviewed are linked in each
indicates some speculation that in about fifteen of these chapters. The Expert Papers tab will lead
years the majority of the world’s population is ex- you to submissions from the ten experts who en-
pected to live in cities. This trend may be reversed, gaged in the discussion of the issues in March of
however, by technologies that allow individuals to 2013 in Mexico City. This includes summaries of
live in smaller communities and enjoying the abil- the submissions received as well as the unedited
ity to telecommute to their jobs. original submissions. Finally, a document entitled
The Internet of Things, that is devices, appli- the Mexico Synthesis brings together the recorded
ances and infrastructure with networked sensors discussions of the individuals who gathered in
embedded within their activities, will provide Mexico City. Foreshadowing the final Insights doc-
more data. Perhaps this will lead to more experi- ument, the synthesis of the discussion was divided
ential and empirically based decision-making on into five areas of concern including copyright and
the part of governments and commercial entities new business models; the disruptive democrati-
within the next ten years. zation of education; online activism, governance,
privacy and security; economic and demographic
Activities trends; and technological trends.

The Trend Report is not meant to be a static docu- Engage


ment, but rather a dynamic process that encour-
ages information professionals to become engaged This section of the site can keep the user up-to-
in developing the future of the information society. date on past and immediately upcoming events
There are many resources on the website that are that will reference the Trend Report. Under “Host
available to anyone interested in the issue of the a Discussion” you will find suggestions for initiat-
future of the information environment. Some of ing and engaging in discussions about the report
the documents that are available have been trans- including how to access an event tool kit, promote
lated into several languages for ease of use. The your event, use the discussion form and provide a
Insights Document is just the beginning of what is report on the event.
hoped to be an ongoing process and dialogue with
library and information professionals throughout Conclusion
the world. There are several ways in which you
can become involved in the process and have your The Trend Report is both a product and a process.
voice heard. The individuals who were called upon to contrib-
Learn to become more informed about the is- ute to its initial development came from a variety of
sues related to the Trend Report, a bibliography organizations and institutions including ICANN,
of related documents exists. Over 170 reports are the Association for Progressive Communications,
available here including journal articles, academic the Université Sorbonne Nouvelle, the Intel Center
papers, other trend forecasts and studies. These for Social Computing, Victoria University, the Bill
materials come from diverse organizations and and Melinda Gates Foundation, Spot One Global
individuals such as the World Bank, UNESCO, the Solutions, UNESCO, National Autonomous Uni-
Open Society Foundation, Lawrence Lessig, Jorge versity of Mexico, the Pew Research Center, BBC,
Contreras, and the Pew Research Center. The re- OECD, DataWind Ltd., American Public University
ports are tagged so that you can go to your particu- System, Google, and the Global Intelligent Com-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


The IFLA Trend Report and Library Horizons bibliotecas anales de investigación

munity Forum. The next steps are up to you. Get foresight to enable our profession to avoid the sta-
involved in the Discussion Forum, participate in a sis that will allow us to be pulled under by the cur-
workshop or seminar, talk about these issues with rent of the forces of technology. As we say on both
each other and share the results of these conver- coasts of the U.S. - Surf’s up! ■
sations. Moving forward, catching that wave de-
pends upon you, as information professionals, to Recibido: abril de 2014
share your knowledge, your opinions, and your Aceptado: junio de 2014

Bibliography

Bollen, J., van de Sompel, H., Hagberg, Trend Report: Riding the Waves or Caught Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V.,
A., Bettencourt, L., Chute, R., Rodri- in the Tide. The Hague, Netherlands: IFLA. Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report:
guez, M. A., et al. (2009). Clickstream (Continually Updated Resource) Retrieved 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas:
data yields high-resolution maps of from http://trends.ifla.org The New Media Consortium. Retrieved from
science. Plos One, 4(3). Retrieved http://www.nmc.org/publications/2014-
Johnson, L., Levine, A., Smith, R., & Stone,
from http://www.plosone.org/article/ horizon-report-higher-ed
S. (2010). The 2010 Horizon Report. Aus-
i n f o % 3 A d o i % 2F10 .1371% 2 F j o u r n a l .
tin, Texas: The New Media Consortium. Mayer-Schönberger, Viktor. Cukier, Kenneth
pone.0004803
Retrieved from http://www.nmc.org/ Big Data: A Revolution That Will Transform
International Federation of Library Asso- publications/horizon-report-2010-higher- How We Live, Work, And Think. Boston:
ciations and Institutions (IFLA) (2013). ed-edition Houghton Mifflin Harcourt, 2013. Print.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación

Apuntes sobre citas


y referencias bibliográficas
en el ámbito científico

Citations and references


in the scientific field
Lic. Jorgelina Jiménez Miranda: Licenciada en Infor- Lic. Jorgelina Jiménez Miranda
mación Científico-Técnica y Bibliotecología. Profe-
sora auxiliar Universidad de La Habana. Facultad de Resumen: Las citas y referencias bibliográficas desem-
Turismo. peñan relevantes funciones en la actividad científica,
hecho avalado por la literatura internacional aunque
al elaborarlas se incurre en errores perjudiciales a la
calidad e impacto de las revistas entre otros factores.
Se realiza una aproximación al tema de las inexactitu-
des en las referencias y citas bibliográficas como un
problema no resuelto. Se fundamenta el valor y fun-
ciones de tales entidades. Se enumeran las causas de
los errores cometidos al redactarlas. Se comentan al-
gunos tipos de errores, se establece un paralelo entre
los requisitos inherentes a la redacción científica en
los textos científicos y en la sección de las referencias
(claridad, concisión y precisión) y se sugieren algunas
soluciones favorables a la reducción de la alta tasa de
errores.
Palabras clave: referencias bibliográficas; citas; pu-
blicaciones científicas; redacción científica; trasmisión
del conocimiento, comunicación científica

Abstract: Citations and references play important


roles in scientific activity, a fact supported by the inter-
national literature but to develop them is incurred det-
rimental to the quality and impact of errors magazines
among other factors. An approach to inaccuracies in
the references and citations as an unsolved problem
is performed. The value and functions of such entities
is based. The causes of the errors are listed in drafting
them. Some types of errors are discussed, a parallel
between the inherent requirements of scientific writing
in scientific texts and references section (clarity, con-
ciseness and accuracy) and suggest some favorable
solutions to reducing the high rate of error.
Keywords: bibliographic references; citations; scientif-
ic papers; scientific writting; knowledge transmission;
scientific communications.

Introducción

L a ciencia es un sistema de conocimientos del


hombre acerca de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento la cual surge y se desarrolla sobre

 Páginas 204-213 Año 10, No. 10, 2014


Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico bibliotecas anales de investigación

la base de la práctica y, logra progresos a partir Citas y referencias bibliográficas.


de los conocimientos atesorados Esta importante Definición, valor y funciones
actividad humana puede definirse también como
un sistema de producción de información, repre- La ciencia adquiere su real valor cuando se aplica
sentado en forma de publicación, su forma más a la práctica para resolver problemas, pero para
característica, que garantiza su carácter pragmá- que se cumpla esa condición se precisa que los
tico y que tras revoluciones científico-técnicas documentos reúnan los requisitos de calidad ne-
acaecidas se considera una fuerza productiva cesarios. Universalmente se acepta que entre las
trascendental. En este sentido, la publicación es el cualidades básicas inherentes a todo documento
legado de la comunidad internacional trasmitido científico elaborado de manera adecuada deben
a las generaciones sucesoras, con el fin de dar con- figurar 3 elementos distintivos: claridad, precisión
tinuidad al avance de la ciencia y la tecnología que y concisión y por carácter transitivo las citas y refe-
se manifiesta como una de las regularidades del rencias también deben cumplir tales requerimien-
desarrollo científico y su continuidad histórica e tos si se considera que la elaboración de las listas
internacional; se traduce en la posibilidad de que de referencias forma parte del proceso de redac-
cada generación aproveche todo el conocimiento ción de las publicaciones científicas.
acumulado por sus antecesores además de apor- Aunque los conceptos de cita bibliográfica y
tar el suyo propio a sus contemporáneos y a la pos- referencia bibliográfica están íntimamente rela-
teridad. (Huamaní y Pacheco-Romero, 2009; Villar cionados no deben confundirse. En este artículo
Álvarez, Estrada Lorenzo, Pérez Andrés, y Rebollo se adopta la siguiente definición: Una cita biblio-
Rodríguez, 2007) gráfica es una expresión muy abreviada de una re-
Gracias a este principio de la ciencia, las afir- ferencia bibliográfica insertada en el texto, la cual
maciones contenidas en las publicaciones deben remite a esta última y adopta notaciones diferen-
sustentarse en la evidencia, y la manera habitual tes según el sistema o estilo empleado: normas In-
de lograrlo en los artículos académicos es citando ternational Standard Organization (ISO); el estilo
la literatura mediante referencias. Por tanto, las abreviado de citas Harvard; Asociación Americana
citas y referencias bibliográficas se emplean para de Psicología, sus siglas en inglés (APA); el estilo de
conferir exactitud a una afirmación que represen- la American Medical Association (AMA); a partir
ta el estado actual de la investigación o en el caso de los editores médicos reunidos en 1978 se adop-
de una opinión independiente para garantizar su tó la Recommendations for the Conduct, Reporting,
reconocimiento. Ello significa que las referencias Editing and Publication of Scholarly Work in Medi-
conjuntamente con las citas constituyen un fac- cal Journals, con su denominación en inglés (Van-
tor importante en la comunicación científica, por couver); otra utilizada es, Reglas de Catalogación
consiguiente, se consideran una sección sustan- Anglo-Americanas (RCA). Las citas bibliográficas
cial de cualquier publicación científica, y poseen pueden ubicarse a nivel de párrafo entre parénte-
múltiples propósitos. (Culebras-Fernández, Gar- sis o al pie de las páginas, según sea la orientación
cía de Lorenzo, Wanden-Nerghe, David Castiel, y del estilo bibliográfico. (Vancouver, 2010)
Sanz-Valero, 2008, p. 85-88; Gale y Maureen, 2009, Por su parte, una referencia bibliográfica es
p. 142-145; Mertens y Baethge, 2011, p. 550-552; un conjunto de datos (elementos bibliográficos)
Reddy, 2008, p. 71-75) que representa de manera unívoca un documen-
Desde el siglo xvii —con el advenimiento y pro- to (o recurso de Internet) o parte de él; estos datos
pagación de la revista científica—, las referencias deben ser suficientemente precisos y detallados
juegan un papel significativo en la difusión de la como para permitir su identificación inequívoca al
ciencia. No obstante, pese a la reconocida impor- igual que su localización y recuperación.
tancia otorgada a ellas por un buen número de Según la definición ofrecida en la página Van-
autores, editores e instituciones, durante décadas couver Referencing publicada por la Curtin Univer-
se han detectado errores tanto en las referencias sity Library, un estilo de referencias bibliográficas
como en las citas, hecho discutido en trabajos y es un método estandarizado de reconocimiento de
estudios de distinta índole. Por tal razón, este artí- las fuentes de información e ideas que se han usa-
culo se propone un acercamiento al tema del valor do en un trabajo para identificar de forma única
y funciones de ambas, así como el examen de los determinada fuente. (Vancouver, 2010)
errores cometidos en esta sección de los documen- La lista de referencias situada al final de un tra-
tos, sus consecuencias y posibles soluciones. bajo contiene todos los detalles de todas las citas

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Jiménez Miranda

comprendidas en el texto. Es posible asegurar que en un área: ellas sirven, también, para medir
destaca como una de las escasas formalidades res- la obsolescencia de las publicaciones. (Cule-
petada a nivel mundial a partir de un consenso ló- bras-Fernández, et al., 2008, p. 85-88)
gico (Reyes, 2001). 2. Sobre la base de las referencias y citas bi-
Las citas y referencias no son un formalismo, bliográficas, es posible realizar análisis bi-
tampoco deben ser un acto rutinario u obligado bliométricos para evaluar la actividad cien-
por cuanto su probada utilidad y aporte así lo con- tífica, así como la producción y consumo de
firman. En la referencia bibliográfica se realiza una información. (Tomás-Casterá, Sanz-Valero, y
descripción de los datos primordiales del material Wanden-Berghe, 2010, p. 30-339)
citado en el trabajo. Como por medio de ella se re- 3. Se usan para corroborar los argumentos o
mite a un antecedente bibliográfico relacionado, afirmaciones de los autores, permitir a los
cada referencia debe ser veraz (completa y exacta) lectores acceder a literatura relevante y dar
tanto en sus aspectos formales de citación como crédito al trabajo de los investigadores prece-
en su contenido. (Osca-Lluch, Civera Mollá, y Pe- dentes. (Mertens y Baethge, 2011, p. 550-552;
ñaranda Ortega, 2009, p. 300-303) Raja y Cooper, 2006, p. 625-626).
Algunos autores comparten el criterio de que 4. Contribuyen a familiarizarse con la historia
las convenciones asumidas por la citación de re- y antecedentes de un tema; inciden en la cre-
ferencias es un elemento constituyente de los tex- dibilidad de los autores, editores y revisores,
tos científicos que la diferencian del periodismo y y repercuten en la recuperación de informa-
otras formas de escritura, pues ellas confieren una ción en tanto los lectores pueden identificar
autoridad particular, y que la mayoría de los lecto- fácilmente los artículos citados. (Gale y Mau-
res confían mucho más en una afirmación referen- reen, 2009, p. 142-145)
ciada que en otra carente de ellas, incluso aunque 5. Permiten ampliar el campo de estudio y las
no la chequeen. Sin embargo, la elección y lugar perspectivas del trabajo publicado y los au-
donde se sitúan las citas y referencias son procesos tores pueden, gracias a ellas, encontrar con
complejos y propensos a error. Además los criterios facilidad los artículos citados. (Reddy, 2008,
aplicados en cuanto a la presentación de los datos p. 71-75)
durante su preparación son controversiales dada 6. Posibilitan conocer las asociaciones existen-
la profusión de normas, estilos y guías generados tes entre conceptos. (Braga Ferreira, Maler-
en todo el mundo y las preferencias adoptadas por bo, y Silva, 2003, p. 133-138)
las distintas instituciones. (Mertens y Baethge, 7. El conjunto de referencias refleja el contexto
2011, p. 550-552) teórico en que se enmarca un trabajo y pue-
Teóricamente el uso de las referencias obliga al den utilizarse como fuente de información.
autor a formularlas con un nivel de precisión de (Braga Ferreira, et al., 2003, p. 133-138)
forma tal que estas puedan identificar la fuente 8. Si se ajustan a una selección adecuada,
de manera exacta, no obstante, en la práctica, la confieren mayor solidez al trabajo y cre-
comisión de errores al redactarlas se considera un dibilidad al autor, además una selección
antiguo problema según avala la literatura con- apropiada resulta tan importante como su
sultada. (Davids, Weigl, Edmonds, y Blackhurst, adecuada descripción. (Braga Ferreira, et
2010, p. 5) al., 2003, p. 133-138; Huamaní y Pacheco-
Romero, 2009)
Funciones de las referencias 9. Sirven especialmente para refrendar afir-
maciones y argumentos y proporcionan in-
Otros argumentos pueden aportarse a favor del pa- formación valida y útil a los lectores. (Osca-
pel desempeñado por las referencias y citas biblio- Lluch, et al., 2009, p. 300-303)
gráficas; estos son las funciones atribuidas a esta 10. Las referencias a una fuente publicada per-
sustancial parte de los trabajos. A continuación se miten al lector investigar con mayor pro-
enumeran algunas dentro de la amplia relación de fundidad la materia objeto de estudio y co-
ellas: locarlo en una posición ventajosa para la
evaluación de la evidencia subyacente. (Mer-
1. El estudio de las referencias bibliográficas tens y Baethge, 2011, p. 550-552)
constituye uno de los pilares básicos para co- 11. Intervienen en la creación y diseminación
nocer el proceso de comunicación científica de la información de forma crucial, cuando

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico bibliotecas anales de investigación

los autores la usan en sus artículos. Además, Un atributo fundamental de las referencias bi-
se utilizan para analizar el consumo de la bliográficas consiste en la exactitud de los datos
información, sobre la base de que éstas re- contenidos en ella de modo tal que realmente sean
presentan la información científica que los un fiel reflejo del documento original y garantía de
investigadores, y otros autores utilizaron veracidad de las fuentes utilizadas para avalar la
para justificarla o compararla con otros re- información presentada en el artículo. Tal exacti-
sultados y, para conocer los motivos y fac- tud forma parte de las buenas prácticas de la inves-
tores por lo que los autores elijan unas refe- tigación y es clave para el aprovechamiento de la
rencias y no otras.(Osca-Lluch, et al., 2009, mejor experiencia. (Pulido, González, y Sanz, 1995,
p. 300-303). p. 170-174)
12. L a información proporcionada por las refe-
rencias es relevante para medir la producti- Caracterización
vidad de la ciencia y de los autores en siste- de las referencias bibliográficas
mas tales como Science Citation Index. Por
otra parte, las referencias son un ingrediente En la medida en que el conocimiento sobre las re-
fundamental en los estudios bibliométri- ferencias y citas bibliográficas sea más profundo y
cos que evalúan el factor de impacto de las cabal, los autores se encontrarán en condiciones
publicaciones científicas, instrumento por más favorables para aprovechar mejor el proceso
excelencia que determina la difusión y visi- de comunicación científica. En este contexto de las
bilidad, así como la relevancia e importan- citas y referencias bibliográficas, hay 3 aspectos
cia y por consiguiente, la calidad de la acti- interesantes que se considera oportuno comentar:
vidad investigativa. Sirven de indicador de
calidad de un trabajo dado, que cuando se 1. La estructura del trabajo científico, vincula-
detecta gran número de errores en ellas, po- da a la de las referencias.
siblemente se susciten errores en el cuerpo 2. Las 3 cualidades inherentes a la redacción
del trabajo. (Aronsky, Ransom, y Robinson, científica, aplicables también a las referen-
2005, p. 225-228; Braga Ferreira, et al., 2003, cias bibliográficas.
p. 133-138) 3. La información como sistema y recurso es-
tratégico.
Su importancia para determinar la calidad de un
trabajo está al nivel de la atribuida a cualquiera Como se sabe uno de los logros alcanzados en ma-
de las otras partes del manuscrito científico, tales teria de redacción científica es la conocida estruc-
como la sección de materiales y métodos o la dis- tura IMMRyD (Introducción, Material y Métodos,
cusión. Resultados y Discusión), un orden establecido en
La lista de referencias situada al final de un tra- la redacción y ordenamiento de los datos avalado
bajo contiene todos los datos, de todas las citas por siglos de prueba y aprobación por parte de la
comprendidas en el texto. Las referencias biblio- comunidad científica internacional. Tal estructura
gráficas son el fundamento de nuestros estudios, ha propiciado una mayor organización de los datos
por consiguiente, una adecuada selección es tan y comprensión así, como la rápida identificación
importante como una adecuada descripción. de la información comprendida en los textos.

Figura 1. Estructura de la redacción científica.

Esta organización IMMRyD facilita la comunica- cos están dotados de una estructura bien definida
ción del autor con el lector, porque este último sabe y estable.
dónde encontrar rápidamente cualesquiera de las Similares razonamientos son posibles en cuanto
partes, así como el contenido correspondiente a a las referencias; si éstas se organizan por catego-
cada una de ellas, debido a que los trabajos científi- rías, según reglas, normas o lineamientos, en un

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Jiménez Miranda

orden fijo y estable, el lector puede ser capaz de in- rior recuperación de los trabajos descritos. La figura
terpretar en forma apropiada todos los elementos correspondiente a las referencias de un artículo de
bibliográficos, con vistas a la identificación y poste- revista digital sería así:

Figura 2. Elementos para la descripción de una referencia de un artículo digital.

Por otra parte, a nivel mundial se acepta la ca- tor afrontar el desafío de una tarea tan laboriosa
racterización de la redacción científica mediante 3 como la elaboración de esta sección del manuscri-
rasgos imprescindibles (claridad, precisión y con- to. Un proceder de este tipo redundaría en ahorro
cisión) los cuales son atribuibles, de igual modo, a de tiempo, esfuerzo y recursos.
las referencias bibliográficas por tanto es posible Otro factor que interviene en la claridad de la
establecer, en tal sentido, un paralelo entre el texto referencia es la correcta estructuración (u ordena-
de los manuscritos científicos y el texto de la refe- miento) de los datos que deben agruparse en catego-
rencia bibliográfica. A continuación se exponen los rías tal como establecen las normas de descripción
argumentos: bibliográfica, dado que la dispersión de ellos torna
difícil la interpretación de las referencias. Por ejem-
Claridad plo, si los datos de la fuente (de una revista en espe-
La claridad de un texto está sujeta, en cierta forma, cífico), se consignan en 2 ubicaciones dentro de la
a su estructura, a la forma en que se organizan los referencia, la interpretación de los datos se dificulta.
datos y en la medida en que ello se logra con ma-
yor calidad, la interpretación se facilita. El mismo Precisión
fenómeno ocurre con las referencias bibliográfi- Una segunda condición inherente a las listas de re-
cos¸ cuyos elementos deben observar una secuen- ferencias bien elaboradas, consiste en la precisión
cia lógica en su ordenamiento a fin de permitir la que se traduce en la exactitud de los datos. En este
identificación del documento con rapidez y sin di- caso, la transcripción cuidadosa de cada elemento
ficultades. Para lograr esa cualidad, las referencias es un factor cardinal que se debe observar siem-
deberían, igualmente, obviar detalles superfluos pre. Para ello el nivel de concentración en la tarea
que no aporten información esencial, enfoque que resulta vital pues pueden ocurrir distracciones con
se observa en las actuales tendencias de la cata- repercusiones negativas si se confía en demasía en
logación descriptiva que es el proceso rector de la la simplicidad de las operaciones.
descripción de ellas. La claridad en las referencias La ortografía de las palabras, el uso de mayús-
está dada, también, por la ausencia de omisiones, o culas y minúsculas según las reglas del idioma
faltas de ortografía las cuales dificultan su adecua- empleado, la veracidad de las fechas u otras cifras
da interpretación y, posterior identificación del do- tales como el número del volumen o del número de
cumento descrito. De acuerdo con el punto de vis- la revista deben ser exactas.
ta defendido en este artículo, debería prescindirse
de cursivas, negritas, comillas, subrayados y otros Concisión
recursos que obstaculizan el registro de los datos La actual tendencia de la descripción bibliográfica,
debido a la complejización y aumento del consumo proceso técnico de la redacción de las referencias,
de tiempo además del enlentecimiento del proceso considera su brevedad y simplificación. Por tanto,
por lo cual la elaboración de esta sección se torna se defiende la tesis del uso de los elementos impres-
tediosa y complicada inútilmente. La redacción de cindibles con los que se logra la identificación, lo-
las referencias al igual que la redacción científica calización y recuperación apropiada de los textos.
del manuscrito (y como parte de esta por supues- Los autores deben tomar en cuenta que tal como
to), debe prescindir de ornamentos innecesarios y prescriben las normas de descripción catalográfi-
utilizar solo la información imprescindible para la ca, toda la información que aparece en los textos
identificación del original, postura con la cual se originales que se citan, no se consigna en las refe-
reduce el efecto negativo que significa para el au- rencias bibliográficas y que su inclusión obedece a

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico bibliotecas anales de investigación

reglas que se deben respetar: la excesiva inserción torno a la elaboración de esta importante sección
de datos oscurece la función comunicativa de las de los trabajos entre las que destacan la elevada
referencias. Por ejemplo, los datos de sociedades, tasa de errores introducidos en ellas y la amplia
corporaciones u otros similares se eliminan de los gama de estilos, guías y normas editoriales o téc-
registros bibliográficos y es posible utilizar la abre- nicas relativas a este tema.
viatura ed. por editorial o editores tanto en el nom- Diferentes factores gravitan, negativamente,
bre de los autores como en el de la editorial. sobre la veracidad o exactitud de las referencias
bibliográficas tal como se ha expuesto en párrafos
Las referencias bibliográficas anteriores.
desde la óptica de la información Desde la década de los 70 del siglo pasado se han
entendida como sistema realizado estudios bibliométricos sobre este tema
para conocer la magnitud de las repercusiones de
Tal como se reconoce a nivel mundial, la informa- tales inexactitudess. Por consiguiente, los erro-
ción se ha convertido en un recurso estratégico de res en las citas y referencias bibliográficas se han
inestimable valor en cualquier actividad. Desde documentado sólidamente y se han descrito en el
este punto de vista, las referencias pueden consi- marco de un gran número de revistas especializa-
derarse un pequeño sistema de información por das en distintas ramas. (Reddy, 2008, p. 71-75)
cuanto los elementos incluidos en ellas se relacio- De acuerdo con el criterio de algunos investi-
nan entre sí y en su totalidad, persiguen un cometi- gadores, las inexactitudes o imprecisiones pue-
do único, la función comunicativa. Cada dato apor- den clasificarse como “errores de citación” o como
ta información útil y está diseñado para orientar al “errores de acotación. Los errores de citación im-
lector. En todo su conjunto, la referencia guía hacia plican a un componente o varios de la referencia
un documento al cual es posible representar, loca- citada; los leves son un inconveniente mientras los
lizar e inclusive recuperar. Por lo general, el primer graves pueden tornar difícil o imposible la recupe-
elemento bibliográfico es (son) el (los) autor(es), de ración del artículo citado. Los errores de acotación
gran utilidad no sólo para delimitar la responsabi- son más sutiles y muestran incongruencias entre
lidad intelectual del trabajo, sino para otros estu- las afirmaciones del autor y la evidencia propor-
dios tales como la medición de la productividad de cionada en su fundamentación. (Reddy, 2008, p.
la ciencia o de los autores y el estudio del consumo 71-75).
de la información (Villar Álvarez, et al., 2007), el Según la literatura especializada examinada, el
nombre de los autores también es crítico en la recu- índice de errores en las referencias bibliográficas
peración de artículos por lo que su registro inade- comprobado en cientos de trabajos publicados se
cuado puede conducir a pérdida de información. El ubica en un rango comprendido entre 3% y 84 %
url, es otro dato de gran preeminencia en los docu- aunque es conveniente precisar que la compara-
mentos digitales puesto que posibilita la descarga ción entre los datos obtenidos no es homogénea
inmediata del documento referenciado denotando por las diferencias existentes entre los criterios de
un enlace hacia él; por consiguiente, los errores en clasificación establecidos para la consideración
la dirección electrónica, perjudican la visibilidad del tipo y definición de errores.
y recuperación del trabajo. El nombre de la edi- Igualmente los errores e imprecisiones de aco-
torial, igualmente, permite formarse una idea de tación pueden responder a estos motivos:
la calidad del documento a tenor de las niveles de
exigencia establecidos por ellas, sobre todo, las más • La fuente citada no fundamenta la afirma-
renombradas. El año de publicación suministra da- ción científica expresada o la abarca de ma-
tos sobre la actualidad del trabajo y su posible ca- nera parcial.
ducidad. Y así ocurre con cada elemento. Por tanto, • La cita se lleva a cabo de forma tal, que no
cada parte de la referencia juega un papel indiscuti- queda claro con que afirmación se relaciona.
do y merece una atención esmerada en su registro.
En la literatura consultada se admite el hecho de
Errores e inexactitudes que este tipo de problema se agudiza porque los
en las referencias bibliográficas errores de citación son particularmente problemá-
ticos debido a que resulta difícil detectarlos. Con
Pese a los esfuerzos realizados a nivel internacio- frecuencia el lector solo puede juzgar la precisión
nal, subsiste un gran número de dificultades en de una referencia si posee conocimientos especia-

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Jiménez Miranda

lizados relevantes o se toma la molestia de revisar trariamente a su misión, ha generado dificultades


las fuentes citadas. (Mertens y Baethge, 2011, p. por la ausencia de consenso. Las de mayor difusión
550-552) y autoridad son las ISO; La Descripción Bibliográ-
Tomando en cuenta el surgimiento y expansión fica Internacional Normalizada (ISBD); las RCA
vertiginosa de las publicaciones digitales y recur- y otros estilos como el Harvard, Vancouver, APA,
sos de Internet, un error de implicaciones graves AMA; de la organización de standarización (ALA)
consiste en las imprecisiones de las direcciones según el escenario o especialidad donde se apli-
electrónicas (url), fuentes de información, cuya can. Las diferencias entre estas normas se basan,
ocurrencia determinan la imposibilidad de recu- esencialmente en la puntuación, la tipografía y la
perarlas y por consiguiente, limitan las funciones presentación (la organización) de los datos.
más importantes de las referencias. Con frecuen- Para permitir una buena utilización de los do-
cia, la vigencia de los recursos de información en cumentos, es necesario aplicar una organización
Internet es temporal, están sujetos a cambio de lo- racional de los elementos bibliográficos de sus res-
calización y constante modificación, por lo tanto, pectivas referencias y las reglas aplicadas, en par-
la verificación cuidadosa de las direcciones elec- ticular para la redacción de la referencia.
trónicas se torna una recomendación válida e im- Un aspecto puntual de la normalización, don-
portante. de se presentan dificultades, es el registro de los
La incidencia de errores en las acotaciones sig- autores cuya uniformidad no ha sido posible lo-
nifica que el factor de impacto presenta una tasa grar a nivel mundial. Actualmente se asiste a una
de error y por ende, se afectan o distorsionan los ausencia de consenso en la transcripción de los
indicadores que evalúan tanto a las revistas como nombres de los autores y de los centros donde éstos
a los autores. laboran (autores individuales y autores corpora-
tivos respectivamente) tanto en las publicaciones
Normalización científicas como en las principales bases de datos
bibliográficas. Además, otros factores inciden en la
Tal como sucede en múltiples actividades huma- agudización de este problema, entre ellos, la adop-
nas contemporáneas, la normalización está pre- ción de diversas formas del nombre por el mismo
sente en la elaboración de las referencias, por lo autor a lo largo de su producción científica, la co-
que este proceso está sujeto al uso de documentos misión de errores de transcripción frecuentes al
de carácter normativo. consignar este elemento en los registros de las ba-
Con el desarrollo de la literatura científica y la ses de datos, la aplicación de reglas diferentes en la
aparición de la revista científica en el siglo xvii, se entrada de autores, la occidentalización de los ape-
acrecentó la necesidad de citar documentos ante- llidos o nombres de familia de autores orientales, la
riores en las publicaciones, necesidad vinculada al fusión del primer y segundo apellidos en uno solo.
significativo rol de las referencias en la divulgación Entre las causas de errores cometidas, se destaca:
de los resultados de la ciencia.
La redacción de las referencias bibliográficas • Copia de referencias bibliográficas de otros
se sustenta en la catalogación, una técnica secular artículos sin haber consultado el documento
que establece los elementos, puntuación, orden de original.
los elementos que las comprenden y prescribe re- • Falta de meticulosidad de los autores en la
glas para la descripción de los documentos. La ca- confección de la lista de referencias.
talogación es un método idóneo para representar, • Ausencia de instrucciones a los autores o li-
identificar, localizar y recuperar todo tipo de ma- neamientos destinados a orientar o auxiliar a
terial. La resultante de tal proceso es la descripción los autores.
bibliográfica que se emplea en las fichas catalográ- • Profusión de normas asociada a falta de con-
ficas, en los catálogos digitales, en las bibliografías senso.
y en las referencias bibliográficas. Su desarrollo se • Errores de transcripción o de registro de los
impulsó en el siglo xix y desde entonces ha experi- datos durante la preparación del manuscrito
mentado una sostenida evolución. por el autor.
Además de las normas de descripción bibliográ- • Ocurrencia de errores durante el proceso de
fica utilizadas en la elaboración de referencias, se preparación del documento desde el pun-
ha suscitado una explosión de estilos, guías y otros to de vista editorial /múltiples borradores y
documentos normativos de esta actividad que con- participación de diferentes personas en las

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico bibliotecas anales de investigación

etapas de redacción, corrección, composi- Es interesante destacar que las faltas de orto-
ción tipográfica entre otras. grafía y variaciones en el nombre de los autores
• Escasa formación o entrenamiento de los au- pueden distorsionar los datos e influir sobre los
tores en cuanto a normalización se refiere. indicadores bibliométricos como la productividad.
• Conversión de las referencias redactadas a
partir de una norma o estilo a otra (o) cuan- Errores en el título del trabajo:
do una revista rechaza el trabajo y es necesa- • omisión de palabras,
rio presentarlo sobre la base de otros linea- • palabras cambiadas,
mientos. • omisión de subtítulo,
• Negligencia o deficiente reconocimiento del • errores ortográficos y de puntuación.
valor o funciones correspondientes a las citas
y referencias bibliográficas. Errores en los datos de la fuente
• Insuficiente exigencia de los árbitros o edi- • Título de la revista equivocado
tores a la hora de seleccionar los manuscri- • Faltas de ortografía en el título de la publica-
tos candidatos a publicarse (Braga Ferreira, ción,
et al., 2003, p. 133-138; Pulido, et al., 1995, p. • Omisiones en el título de la revista,
170-174; Raja y Cooper, 2006, p. 625-626) • Abreviatura incorrecta del título de la revista,
• Incorrecciones en el año, volumen o páginas
Por otra parte, resulta oportuno que los autores de inicial o final
manuscritos conozcan que la destreza alcanzada
en la interpretación de los datos contenidos en las Estrategias y políticas orientadas
referencias bibliográficas permite explotar, más a mejorar los manuscritos
eficientemente, el contenido de los trabajos.
Entre las diversas medidas encaminadas a dismi-
Tipos de errores nuir la incidencia de errores, es posible contemplar
en las referencias bibliográficas las siguientes:

En sentido general, se establecen las categorías 1. Contribución significativa de los biblioteca-


grave y leve para los errores cometidos en las refe- rios a fin de mejorar la exactitud de las refe-
rencias bibliográficas. rencias y citas mediante el uso de técnicas y
Se clasifica un error grave si su comisión impo- tecnologías de información.
sibilita la recuperación del documento, es decir, 2. Elevación del nivel de autoexigencia de los
las inexactitudes o errores en la referencia impiden autores en el momento de elaborar las refe-
identificar el documento. Pueden incluirse en la rencias bibliográficas. Igualmente un mayor
categoría de grave las inexactitudes en el apellido dominio de esta tarea, así como su cuidadosa
del primer autor, el título erróneo de la revista, el ejecución, son medidas muy útiles.
año de publicación, volumen y página inicial del 3. Establecimiento de un rigor técnico superior en
artículo. la aprobación de los manuscritos por parte de
Como error leve se incluye a aquel que puede re- los editores, redactores, correctores y árbitros.
trasar la identificación del documento solamente 4. Disponibilidad de instrucciones a los autores
sin otra consecuencia. explicitas y adecuadas en lo que a referencias
Entre los errores que impiden recuperar el do- bibliográficas concierne de forma tal que los
cumento, se pueden citar varios: autores cuenten con una guía apropiada. Al-
gunas revistas no las poseen y son muy insu-
Errores concernientes a la autoría: ficientes en materia de referencias.
• en el apellido del primer autor (errores orto- 5. Consulta de base de datos de excelencia y
gráficos, omisión o cambio de letras ) por ende, con calidad suficiente que permita
• omisión de coautores, confrontar y completar los datos de las refe-
• orden equivocado en la mención de la autoría, rencias cuando fuese necesario. Las bases
• errores ortográficos en los apellidos de los de datos sirven para chequear la exactitud
otros autores, de las referencias bibliográficas en el caso
• faltas en las iniciales del nombre u omisión de documentos originales relevantes alma-
de iniciales. cenados y procesados en ellas, seleccionados

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Jiménez Miranda

para fundamentar los manuscritos. Este pro- • Solicitud de la primera página correspon-
ceder puede producir buenos dividendos en diente al original de cada referencia citada
materia de precisión de referencias biblio- conjuntamente con el manuscrito que se de-
gráficas y por lo tanto, contribuir a reducir la sea publicar;
ocurrencia de errores gracias a la posibilidad • Verificación final, por parte del autor, de los
de comprobar la veracidad de los elementos datos de las citas y referencias antes de enviar
bibliográficos tales como los nombres de los el manuscrito a la editorial;
autores, datos de la fuente, título del trabajo • Intervenciones de carácter educativo por
o de la revista entre otros. parte de las editoriales con vistas a determi-
6. Empleo de programas informáticos a fin de nar mejorías en la exactitud de las referencias
humanizar el proceso de composición de re- suministradas por los autores;
ferencias bibliográficas el cual es complejo • Labor educativa de las editoriales mediante
por el gran volumen de información y la pro- lineamientos, guías e instrucciones claras y
fusión de detalles que deben manejarse de orientadoras.
manera cuidadosa. (Raja y Cooper, 2006, p.
625-626; Reddy, 2008, p. 71-75) Conclusiones

Los gestores de bases de datos de referencias bi- Durante décadas se han desarrollado acciones
bliográficas permiten insertar a estas mientras se y publicado trabajos con el fin de minimizar los
redacta el texto y evitan la transcripción repetida errores de las listas de referencias bibliográficas
de los mismos datos por lo cual minimizan los y de citas. A tal efecto han visto la luz encuestas,
errores. Igualmente, es posible modificar la salida estudios de casos, estudios bibliométricos, artícu-
de las referencias según múltiples estilos, de for- los de revisión e inclusive revisiones sistemáticas
ma muy rápida y fácil. Estos sistemas disminuyen (de corte metodológico), en gran número de re-
la comisión de errores una vez guardados los ele- vistas de diferentes ramas del saber, al igual que
mentos bibliográficos de cada referencia en forma tesis y otros trabajos no publicados. Sin embargo,
correcta, al reutilizarlos sin esfuerzo ni inexactitu- tal como puede observarse en la presente inves-
des. Todas estas facilidades repercuten, favorable- tigación, persisten las inexactitudes en las citas y
mente, en la preparación de los manuscritos, ele- referencias bibliográficas reconocidas por algunos
vación de su calidad y ahorro de tiempo. autores como una manifestación de mala praxis
Ahora bien, el empleo de tales herramientas in- científica. Por tanto, se impone la necesidad de de-
formáticas no suple la tenencia de conocimientos sarrollar iniciativas y establecer políticas encami-
básicos sobre el registro de los elementos biblio- nadas a la reducción de tales deficiencias a fin de
gráficos y las reglas que lo rigen. Por supuesto, se elevar la calidad de las publicaciones y de la tras-
requiere previamente la creación de los registros misión del conocimiento.
en el gestor elegido (Zotero, Procite, Endnote u En cuanto a Cuba, la revisión bibliográfica rea-
otro), pero vale la pena el esfuerzo sobre todo en lizada para desarrollar este artículo, no ha permi-
el caso de los autores que publican con frecuencia. tido encontrar estudios bibliométricos sobre este
En la literatura especializada sobre estos tópi- tema, aunque se presume un comportamiento
cos, se recomienda: parecido al comprobado en los diferentes países
y especialidades analizados sobre la base de las
• El empleo de listas reducidas de referencias observaciones empíricas efectuadas en las listas
relevantes en lugar de listas extensas con re- de referencias bibliográficas de revistas cubanas y
ferencias a trabajos no significativos e inclu- la experiencia acumulada en materia de arbitraje
sive redundantes en múltiples casos; dentro del ámbito del sector de la salud en Cuba.
• La adopción de un consenso mayor en cuanto En esta problemática intervienen múltiples fac-
a un sistema uniforme de citación, pues aun- tores y decisores que pueden contribuir a reducir
que se ha avanzado todavía las discrepancias los índices de errores, sin embargo, el ámbito bi-
y no uniformidad son significativas; bliotecario está en condiciones ventajosas para
• Uniformar los criterios utilizados para elabo- aportar soluciones válidas. ■
rar las referencias bibliográficas;
• Verificación manual o automática de las refe- Recibido: junio de 2013
rencias por parte de los revisores; Aprobado: noviembre de 2013

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico bibliotecas anales de investigación

Bibliografía

Aronsky, D., Ransom, J., y Robinson, K. Huamaní, C., y Pacheco-Romero, J. Reddy, M. S. (2008). Accuracy of referen-
(2005). Accuracy of references in five (2009). Errores en las referencias biblio- ces in general surgical journal: an old pro-
biomedical informatics journals. Journal gráficas de las revistas médicas peruanas. blem revisited. Surgeon, 6(2), 71-75.
of American Medical Informatics Associa- Revista de Gastroenterología del Perú
tion 12(2), 225-228. Disponible en http:// 29(4). Disponible en http://sisbib.unm- Reyes H., ed. (2001). Las referen-
w w wpubmedcentral.nih.gov/tocrender. sm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n4/ cias en artículos publicados en revis-
fcgi?iid=134766 pdf/a07v29n4.pdf tas biomédicas. Revista Médica de
Chile 129(4). Disponible en http://
Braga Ferreira, C., Malerbo, M. B., y Silva, Mertens, S., y Baethge, C. (2011). The vir-
w w w.scielo.cl/scielo.php?pid = S0034-
M. R. (2003). Errores en las referencias bi- tues of correct citation careful referencing
8872001000400001&script= sci_arttext
bliográficas de la producción académica: is important but is often neglected/even
un estudio de caso. Scire 9(1), 133-138. in peer reviewed articles. Deutsches Arz-
Tomás-Casterá, V., S anz-Valero, J., y Wan-
Disponible en http://wotan.openlib.org/ teblatt International 108(33), 550-552.
den-Berghe, C. (2010). Estudio bibliomé-
dois/data/Articles/juliccrcgy:2003:v:9:i:1 Disponible en http://www.aerzteblatt.de/
trico de la producción científica y uso de la
:p:133-138.html int/archive/article?id=101942
Revista Chilena de Nutrición a través de la
Culebras-Fernández, J., García de Loren- Osca-Lluch, J., Civera Mollá, C., y Peñaran- Red Scielo (2002-2007). Revista Chilena
zo, A., Wanden-Nerghe, C., David Castiel, da Ortega, M. (2009). Consecuencias de de Nutrición, 37(3), 30-339.
L., y Sanz-Valero, J. (2008). ¡Cuidado! , los errores en las referencias bibliográfi-
sus referencias bibliográficas pueden cas: el caso de la revista Psicothema. Psi- Vancouver, C. U. L. (2010). Referencing.
ser estudiadas. Nutrición Hospitala- cothema, 21(2), 300-303. Disponible en Disponible en http://www.library.curtin.
ria, 23(2), 85-88. Disponible en http:// www.psicothema.com/pdf/3630.pdf edu.cu/study-and-research-tools/referen-
scielo.isciii.es/scielo.php? pid = s0212- cin.cfm
Pulido, M., González, J., y Sanz, F. (1995).
16112008000200002&script= sci_arttext
Errores en las referencias bibliográficas: un
Villar Álvarez, F., Estrada Lorenzo, J. M., Pé-
Davids, J., Weigl, D., Edmonds, J., y Blac- estudio retrospectivo en MEDICINA CLINI-
rez Andrés, C., y Rebollo Rodríguez, M. J.
khurst, D. (2010). Reference accuracy in CA (1962-1992). Medicina Clínica, 104(5),
(2007). Estudio bibliométrico de los artí-
peer-reviewed pediatric orthopaedic li- 170-174. Disponible en http://wotan.
culos originales de la Revista Española de
terature. Journal Bone and Joint Surgery openlib.org/dois/data/Articles/juliccrcgy:
Salud Pública (1991-2000): parte tercera:
American (92), 5. 2003:v:9:i:1:p:133-138.html
análisis de las referencias bibliográficas.
Gale, O., y Maureen, W. (2009). Accuracy Raja, Y., y Cooper, J. (2006). How accurate Revista Española de Salud Pública. Dispo-
of references in the ophthalmic literatu- are the references in Emergency Medical nible en http://www.scielosp.org/scielo.
re. Journal of Medical Library Association Journal? Emergency Medical Journal (23), php?pid =S113557272007000300002&sc
97(2), 142-145. 625-626. ript= sci_abstract&tlng= es

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación

Las costuras de libros y su


conservación en la época actual

The seams of books and their


conservation in the current era

Lic. Ailyn Tenreiro Chong: Licenciadas en Artes Lic. Ailyn Tenreiro Chong
Plásticas. Especialista en conservación y restauración M.Sc. Osdiel Rogel Ramírez Vila
de bienes muebles. Restauradora de la Biblioteca
Nacional de Cuba José Martí. Resumen: Se muestra la importancia de las costuras
tailychong@gmail.com en los libros encuadernados, para la conservación y
restauración de los fondos bibliográficos en archivos
M.Sc. Osdiel Rogel Ramírez Vila: Máster en Con- y bibliotecas, donde se comprueba que existe un bajo
servación del Patrimonio Cultural. Especialista en nivel en la formación profesional de los especialistas
Conservación y Restauración de Bienes Culturales. en encuadernación. El estudio se centra en cuatro cen-
Departamento de Conservación. Biblioteca Nacional tros seleccionados en La Habana para conocer como
de Cuba José Martí. dan solución a los problemas de las costuras en el pro-
osdiel@gmail.com ceso de intervención de las mismas. Ellos son: Archi-
vo Nacional de la República Cuba (ANRC), Biblioteca
Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), el Instituto de
Historia de Cuba (IHC) y la Biblioteca del Instituto de
Literatura y Lingüística. Se finaliza con conclusiones
derivadas de la investigación documental y los estu-
dios de casos.
Palabras clave: costura; conservación; restauración;
formación

Abstract: The importance of seams bound books for


the conservation and restoration of library collections
in archives and libraries is displayed, where it is found
that there is a low level in the professional training
of specialists in book binding. The study focuses on
four selected areas in Havana as provide solutions for
the problems of the seams in the intervention process
of these. They are: National Archive of the Republic
of Cuba (ANRC), National Library of Cuba José Martí
(BNCJM), the Institute of History of Cuba (IHC) and the
Library of the Institute of Literature and Linguistics. It
ends with conclusions drawn from the desk research
and case studies.
Keywords: sewing; conservation; restoration; training

Introducción

C ostura es la operación y técnica de encuader-


nación que tiene como objeto unir los pliegos
u hojas del libro mediante el uso de cordeles e hi-
los. La tipología de la costura es variada y se apli-
ca en función de las características del libro: tipo
de pliego, grosor del papel, medidas, uso que se le
vaya a dar:

 Páginas 214-223 Año 10, No. 10, 2014


Las costuras de libros y su conservación en la época actual bibliotecas anales de investigación

[...] Históricamente la costura nace cuando el li- homologas en el país, en el particular de la Biblio-
bro adquiere la forma de códice. En este primer teca del Instituto de Literatura y Lingüística su se-
momento y hasta el siglo xv; en que se introduce lección obedece a ser el primer centro que tuvo un
la denominada costura a la greca, la técnica de taller de encuadernación, el instituto de Historia
la costura se basa en coser las hojas sobre una es- de Cuba su selección se realizó por ser vanguardia
tructura de nervios de animal perpendiculares al en la restauración de encuadernaciones modernas
lomo del libro. Posteriormente estos nervios serán y rectoréa metodológicamente los archivos.
sustituidos por cuerdas o cordeles a medida que
se van refinando las técnicas. Estos nervios o cor- Desarrollo
deles sobresalen del lomo y forman lo que en la Costuras de libros. Formación profesional
nomenclatura de las partes del libro se denomina
nervios. Esta técnica se viene conociendo como En los últimos años el interés por el estudio de la
costura con nervios. (Enciclopedia de la encua- encuadernación, no ha dejado fuera ningunos de
dernación, 1998, p 85) los procesos que conforman este arte. Por lo que
las costuras para formar los mismos ha tenido una
A diferencia de otras costuras, en ésta el hilo, en lu- importancia especial. No se puede negar, el apor-
gar de ceñir el cordel tan sólo por la parte trasera, te que brinda para la historia del libro, el conoci-
da la vuelta completa alrededor del mismo, con- miento e interpretación de cada una de las técni-
tinuando luego las puntadas. Si se montan varios cas que conforma el ejemplar encuadernado. En el
libros en un telar ha de ponerse un tablero o separa- mundo de las bibliotecas y archivos cubanos, se ha
ción entre cada uno, pues estos cordeles no pueden iniciado tarde en el conocimiento de las diferen-
moverse una vez cosidos. En el siglo xv atribuyén- tes técnicas del libro encuadernado, en los últimos
dose la innovación a los encuadernadores griegos años se han dados pasos importantes por el respe-
del taller de Aldo Manuzio, se comienza a practicar to a la encuadernación. En la BNCJM se cuenta con
la modalidad denominada costura a la greca, con- Osdiel R. Ramírez Vila especialista que ha dedica-
sistente en encajar los cordeles en surcos o serra- do tiempo al estudio de este arte y oficio, como él
duras practicados en el lomo del libro, siendo esta plantea: dos características que lejos de pugnar
modalidad de construir la costura la más extendida entre sí, se complementan para dar esa esencia
actualmente y sobre la que se pueden aplicar diver- propia, expresión de belleza y forma utilitaria que
sas variantes. Otra diferenciación entre costuras la tiene la encuadernación. (Ramírez, 2013, p. 8)
marca el hecho de la necesidad de utilizar telar o El análisis del estado actual de la actividad de
no. (Enciclopedia de la encuadernación, 1998, p 85) conservación de encuadernación en las institu-
El conocimiento de las diferentes operaciones y ciones estudiadas, no diferencia mucho a las de la
técnicas de costuras que se utilizan en encuader- conservación de forma general, por lo que se pue-
nación para unir los pliegos u hojas de cualquier de tomar lo que refiere Anyxa Quesada en su tesis
libro, nos permitirá reconocer el tipo de cosido, y de maestría sobre el tema:
la habilidad para volver a reproducirla, fundamen-
talmente en el proceso de restauración. Pues, los Requiere que nos remitamos a los aspectos rele-
libros que para su intervención fue necesario su vantes involucrados en el origen de ésta y siste-
desmontaje, requiere nuevamente ser cosido y este maticemos su evolución, pues esto ha influido y
deberá ser realizado de manera idéntica al que ha- determinado las rutinas productivas estableci-
bía originalmente. Las instituciones seleccionadas das en la práctica de los conservadores restaura-
para el estudio de la conservación de las costuras dores. El restablecimiento y/o establecimiento de
del libro son: Archivo Nacional de la República áreas destinadas a las labores de restauración,
Cuba (ANRC), Biblioteca Nacional de Cuba José conservación y microfilmación y la inserción de
Martí (BNCJM), el Instituto de Historia de Cuba trabajadores en ellas estuvo estrechamente rela-
(IHC) y la Biblioteca del Instituto de Literatura y cionado con el interés del estado por la protección
Lingüística. Estas han sido seleccionadas por su del patrimonio de la nación que implicó necesa-
trayectoria e incidencia en la tutela del patrimo- rias reestructuraciones en el quehacer de estas
nio documental y bibliográfico de la nación, en el instituciones. Existe consenso en ubicar la déca-
ámbito de los Archivos y Bibliotecas. Dichas insti- da del 70 del pasado siglo xx como el momento
tuciones radican en La Habana, pero dirigen meto- en que se logra el reconocimiento institucional
dológicamente el trabajo en todas las instituciones de la actividad de conservación, hecho que se

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Tenreiro Chong | Ramírez Vila

tradujo en la habilitación de áreas de trabajo, en preparatoria de artes y oficios, la cual abrió sus
la búsqueda de personal y en el intercambio con puertas en el edificio ocupado entonces por la
instituciones extranjeras de reconocida trayecto- Diputación provincial habanera, el 30 de abril
ria en esta práctica profesional. No obstante, hay de 1882. Comenzaron dando solamente clases
que señalar que este proceso no se dio de manera nocturnas para obreros y aprendices, pero cua-
uniforme sino que respondió a las peculiaridades tro años después surgían las clases diurnas y con
institucionales. (Quesada, 2011, p. 47) ellas los primeros talleres puramente docentes.
En 1890, en virtud de un informe de Don Francis-
Si se practicaba el arte de encuadernar en Cuba co Aguado y Rico, se le otorgó a estas enseñanzas
antes del siglo xix, se cosía de alguna manera, ya el nombre de Enseñanzas Técnicas Industriales,
que este es uno de los primeros pasos en la crea- organizándose definitivamente al fervor de la ex-
ción de un libro. Lo que no se ha podido encontrar periencia de escuelas similares en Francia. (Ra-
hasta el momento información exacta que dé fe de mírez, 2013, p. 27)
ello. Por lo que se puede suponer que las costuras
no eran de interés fundamental para el desarrollo Puede ser esta una de las razones del porque exis-
técnico de la encuadernación. Al fundarse la So- te una tradición por parte de los encuadernadores
ciedad Económica de Amigos del País el 11 de julio cubanos de realizar la costura a la francesa (saltea-
de 1793 (hoy Instituto de Literatura y Lingüística), da en telar), que no es más que una greca alternan-
esta tenía un taller de encuadernación, conserva- do cuadernillo.
ción y fotografía, dado su interés por conservar En 1918 bajo la atención de Ángela de Landa
toda la prensa que salía de las diferentes imprentas se funda en La Habana la Escuela del Hogar. Sur-
cubanas. Estos periódicos se reunían y encuader- ge esta institución con la aspiración de ampliar el
naban a manera de grandes libros, y de esa forma horizonte cultural de la mujer, “afinar su sensibili-
los ejemplares que sufrían algún daño o deterioro, dad artística y, ofrecerle saber científico, así como
así como los libros de actas de la sociedad y otros adiestramiento como ama de casa”. (Secretaría de
documentos, fueron encuadernados en ese lugar. instrucción pública, 1925, p. 59) En 1927 se reorga-
(Ramírez, 2013, p. 26) niza el plan de estudio, ampliando su proyección
Según los especialistas con los que conversa- original, transformándola en escuela profesional
mos en los cuatro centro seleccionados para esta de formación de maestros de trabajos manuales
investigación, concuerdan que al tener el oficio de y economía doméstica de las escuelas públicas.
la encuadernación sus raíces en Cuba en el traba- Se autoriza la creación de varios colegios de este
jo de artesanos de origen español principalmente, tipo con otro nombre, Nuevas Escuelas del Hogar,
quizás, por esa misma razón la práctica del oficio de Economía, Artes, Ciencias Domésticas e Indus-
en el país haya estado marcada por las costuras se- trias para la Mujer en cada una de las capitales de
guida (la greca) que para ese momento ya habían provincia. Estos colegios en la mayoría de las asig-
formado parte del arte en casi todos los talleres en naturas, al igual con la encuadernación, solo se
Europa, y la Diente Perro. Entendible es que la en- impartían conocimientos básicos. (Ramírez, 2013,
señanza de las técnicas de costuras haya sido pare- p. 28) Las costuras para dar unión al cuerpo del
cida al resto de trasmisión del conocimiento en el libro debieron ser fundamentales en el aprendiza-
arte de la encuadernación, es decir por la enseñan- je, pero como el interés estaba en la realización de
za práctica de padres a hijos dentro del mismo ta- un libro desde nuevo. Con solo dominar la costura
ller, esta puede ser una razón del arraigo de la cos- surgida en los talleres de Aldo Manucio para ner-
tura seguidas y salteadas en telar (la greca), según vios y, para hojas sueltas el Diente de Perro eran
nos dicen los especialistas de la BNCJM, que han la solución. Lo que si fue una realidad es que estos
comprobado al realizarle intervención a disimiles centros de enseñanzas presentaron una oportuni-
ejemplares, a lo largo de los años, de esta época y dad de formación para la mujer.
todos responden al mismo tipo de costura. No se Es seguro que antes de que se iniciara la ense-
duda que algunos encuadernadores dominaban ñanza de estos estudios de forma institucional,
otras técnicas de costuras, pero todo esto queda en ya se ejecutaban numerosos trabajos de manos
el plano de la especulación. de encuadernadores cubanos. No es menos cierto
que la mayoría de los talleres de encuadernación
[…] En Cuba al calor de los aires románticos y existentes en este país en el siglo xix funcionaban
modernista en Europa, se crea la primera escuela adjuntos a las librerías, así se hace constar en las

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Las costuras de libros y su conservación en la época actual bibliotecas anales de investigación

páginas comerciales que se incluyen en el Directo- cido socialmente, el Sr. Raúl Zúñiga, fue profesor
rio de la Isla de Cuba publicado en 1874 donde se de dicha institución. (Barillas, 1941, p. 36). Como
registra, sin contar a La Habana, cinco librerías consecuencia del aumento de los precios de los
del resto del país, en las cuales se realizan traba- materiales, utensilios y herramientas de trabajo
jos de encuadernación, y un taller propiamente de que trajo consigo la II Guerra Mundial, en 1942 los
encuadernación en Matanzas. (Directorio general superiores de la orden de los padres Salesianos de-
de la isla de Cuba, 1874, p. 65) Con respecto a La ciden, por no contar con los fondos necesarios, ce-
Habana según el Directorio de Comercio e Industria sar el patrocinio de la Institución Inclán, retirando
de La Habana en el año 1860 existían 23 librerías, su personal docente.
aunque no se especificaba si brindaban servicio de Por esta época María Barillas de Linares fue
encuadernación, mientras que en el directorio ge- otra de las personalidades que se destacó en el ofi-
neral aparece un encuadernador. Para el año 1875 cio de la enseñanza de la encuadernación manual.
existían en la capital 301 librerías y cinco encua- Ella tuvo, entre otros muchos méritos, el de escri-
dernadores independientes. (Directorio de comer- bir un libro sobre esta temática La encuadernación
cio e industria, 1960, p. 47) es un Arte, donde recoge de forma elemental algu-
No obstante, según criterios plasmados en al- nos detalles sobre la historia de la encuadernación
gunos documentos, la calidad de la mayoría de las en el ámbito universal, y criterios personales sobre
encuadernaciones realizadas en este país no eran la encuadernación en suelo cubano. Este libro in-
precisamente obras que pudieran ser admiradas cluye su propio sistema de encuadernación, así
por su ejecución, y en su elaboración se emplea- como otros fundamentales, además de materiales
ban materiales de mala calidad. Esto fue refle- y herramientas indispensables para este trabajo.
jado en un artículo publicado en la Revista de la (Barillas, 1941, p. 37)
Biblioteca Nacional José Martí de 1911 atribuido a El “Sistema de Encuadernación práctico” como
Domingo Figarola Caneda. Pero lo más interesan- fue nombrado por la autora en su libro sobre en-
te es que en estos artículos no se habla de las cos- cuadernación, es un método sencillo en el cual
turas ni su técnica de ejecución. Pero al observar se detalla paso a paso, de forma simplificada, las
la folletería de la Sala Cubana de la BNCJM editada operaciones clásicas y esenciales del proceso de
en los primeros años de 1900, podemos observar encuadernación. De forma explicativa para que
que su impresión es en cuadernillos, por lo que pudiera servir como instrumento que acompaña-
se supone que debieran tener una costura sobre se y guiase la práctica en el ejercicio del arte de la
cadeneta, pero la realidad es que están cosidos a encuadernación. Barillas de Linares consiguió dar
costura de metal (presillas) o a Diente Perro, por a conocer, a un grupo amplio de lectores su siste-
lo que entra bajo el criterio de la mala calidad y ma para encuadernar. Aunque su pretensión fue
el poco conocimiento del arte de la costura. Esta que pudiera servir como material para el estudio
situación pareció prolongarse a lo largo de las dé- de este oficio en las escuelas.
cadas siguientes, siendo la tendencia imperante La forma de costura que propone la autora den-
con respecto a la encuadernación con demasiada tro de su sistema, es el tomar los cuadernillos se-
frecuencia. rruchar el lomo por cuatro lugares a medidas simi-
Bajo la dirección de los padres salesianos, se lares. Se colocan hilo de gramaje grueso mediano,
funda en la Víbora hacia 1926 la Institución Inclán, según la autora de los que se usan para amarrar
la que fue reconocida entre sus contemporáneos paquetes, colocándolos en las dos ranuras del cen-
como formadora de excelentes encuadernadores. tro, es decir que se colocan estas cuerdas como si
El plan de enseñanza de dicha institución se desa- fueran nervios puestos en un telar, pero esta pro-
rrollaba en cinco años. Según María Barillas (pro- puesta es para coser sin el empleo del mismo. Re-
fesora auxiliar de Artes manuales y economía do- sumiendo la propuesta de Barilla es parecida a la
méstica de la Escuela Normal para maestros de La costura sobre cadeneta, pero con cuerdas en for-
Habana, autora de la primera obra de este género, ma de nervios. Si tuviéramos que dar un criterio
escrita en Cuba), fue esta una institución que jugó diríamos que es lo mismo que una greca pero sin
un papel fundamental en el desempeño del oficio el empleo del telar. Una vez más nos queda demos-
de la encuadernación, destacándose por la calidad trado el arraigo de la costura seguida y salteada (la
de su enseñanza, así como por la reputación de sus greca) en los encuadernadores cubanos.
maestros, conocedores del oficio y artesanos de Con el triunfo revolucionario del primero de
excelente calidad. El encuadernador más recono- enero de 1959, se inició un proceso de transforma-

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Tenreiro Chong | Ramírez Vila

ción en todos los sectores sociales. Las medidas La escuela adopta la formación de los estudian-
tomadas por el gobierno, la emigración de perso- tes a partir de la enseñanza teórico-práctica. Se
nal especializado en la encuadernación y las dis- concibieron dos turnos, diurno y nocturno, este
posiciones tomadas por los Estados Unidos contra último para facilitar la posibilidad de supera-
el pueblo obligaron a plantearse nuevas tareas en ción a los obreros que ya estaban vinculados al
todos los órdenes de la vida. El mundo de la con- trabajo del sector. En el primer año se estudiaban
servación del libro no estuvo ajeno a ello, y sufrió asignaturas elementales: Matemáticas, Español,
con creces todas las consecuencias de los factores Dibujo, Educación Laboral y Tecnología. En el
antes mencionados y otros que fueron aparecien- caso particular de la asignatura Tecnología, esta
do a lo largo de todos estos años. La mayoría de los incluía la rotación por las diferentes especialida-
talleres de encuadernación que funcionaban in- des: copia, retoque, grabado, tipografía, encua-
dependientemente o anexos a las librerías fueron dernación. Después de estudiar un año de ense-
cerrados. Este era un negocio privado, conside- ñanza elemental se cursaban dos más en algunas
rados como pequeños negocios familiares, y mu- de las especialidades mencionadas. El egresado
chas de estas familias abandonaron el país, otros del poligráfico Alfredo López ostentaba el título
comenzaron a ejercer oficios o acometieron tareas de Técnico Medio en algunas de estas especiali-
priorizadas por la revolución en aquel momento, dades. Esta escuela estuvo funcionando hasta
mientras un grupo se incorporó al trabajo en bi- finales de la década del 70, cuando se cerró defi-
bliotecas, imprentas, etc. nitivamente. (Ramírez, 2013, p. 33)

[…] La carencia de materiales, herramientas e La práctica profesional de los encuadernadores cu-


instrumentos de trabajo conspira también contra banos en cuanto a la costura, fue la seguida o sal-
la práctica de la encuadernación, fundamental- teada (la Greca) para los cuadernillos y la Diente
mente contra la manual y de arte cuyos requeri- Perro para los libros de hojas sueltas. En la actua-
mientos son mucho más exquisitos y selectos. Más lidad no existe donde se enseñe el oficio de con-
allá de las limitaciones que planteaba la falta de servar encuadernaciones, mucho menos un lugar
recursos, aun cuando hubiesen podido conse- donde se enseñen todas las técnicas para coser los
guirse, la encuadernación de lujo o de arte no se ejemplares formados por cuadernillos o por hojas
ajustaba con la situación histórica que en ese mo- sueltas. Esto ha quedado en manos de los propios
mento se afrontaba. (Ramírez, 2013, p. 31) talleres de encuadernación que poseen las biblio-
tecas y archivos, los cuales han tratado de realizar-
En los primeros años de la década del 60 se habían lo lo mejor posible acorde a las posibilidades y co-
ofrecido cursos gratuitos sobre encuadernación nocimientos de los especialistas de estos propios
contando con el apoyo de antiguos encuadernado- centros.
res, en el Capitolio. Pero no fue hasta la fundación
de la Escuela Tecnológica y Poligráfica Alfredo Ló- Métodos y técnicas empleados
pez, de Guanabacoa, que la enseñanza de la encua- por la BNCJM para devolver las costuras
dernación se consideró nuevamente institucional. a los libros restaurados
El objetivo primordial de la escuela consistía en la
formación de técnicas que se pudieran incorporar La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, funda-
al trabajo poligráfico con una formación integral y da en 1901 por el interés de un notable grupo de
que garantizara el conocimiento de las diferentes intelectuales cubanos, es la institución encargada
aristas de la industria donde pudieran emplearse. de la adquisición y conservación de los ejemplares
Y la enseñanza de las costuras para conformar un de las publicaciones del y sobre el país en cualquier
libro las realizaban máquinas, no olvidar como formato. Tiene como objetivo principal salvaguar-
plantean graduados de esta escuela que hoy labo- dar el patrimonio bibliográfico de la nación cuba-
ran en la BNCJM: los procesos para realizar un li- na, es la rectora del sistema de Bibliotecas Públicas
bro eran a la rústica, la encuadernación manual o compuesta en la actualidad por más de 400 biblio-
la conservación de las mismas no era interés en la tecas, es escenario para la promoción de la lectura,
formación de los alumnos. la enseñanza, el aprendizaje y el libre acceso a la
La investigación realizada por Osdiel Ramírez información y el conocimiento.
sobre la Escuela Tecnológica y Poligráfica Alfredo El andar del arte de la encuadernación en la
López, de Guanabacoa, plantea: BNCJM desde sus inicios estuvo marcado por la

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Las costuras de libros y su conservación en la época actual bibliotecas anales de investigación

herencia de grandes maestros, cuyos talleres lo- ferentes talleres de centros en La Habana, que en
graron un prestigio en la ciudad en los años 40 y sus fondos atesoraban libros, periódicos, legajos o
50 del pasado siglo. Al observar lo realizado en los papelería encuadernada. Estos fueron: Literatura y
talleres de José Belmonte, en Monte 60 entre Prado Lingüística, Instituto de Historia de Cuba, Archivo
y Zulueta, el de Cárdenas y Compañía, en Avenida Nacional de Cuba, y personal de diferentes biblio-
de Bélgica (Egido) 268, o el de Ucar, García y CIA en tecas provinciales como la de Matanzas, Guantá-
Teniente Rey 9, no encontramos mucha diferencia namo, Granma, entre las primeras (Ramírez, 2013,
con las reencuadernaciones realizadas en el taller p. 35). Al ser la Biblioteca Nacional el centro rector
de la Biblioteca Nacional. En estos primeros largos del Sistema Nacional de Biblioteca Públicas, en los
años no se ha encontrado trabajo que podamos años 80 se dio a la tarea de preparar personal en
decir que las costuras de los libros fueran elabora- todas las bibliotecas públicas, priorizando las que
das de igual forma de cómo estaban. Esto se puede tuvieran espacio para un taller de encuadernación.
saber por orificios en los lomos de los cuadernillos Al cierre definitivo del poligráfico Alfredo López
que no les pasa hilo, nervios sin una medida co- de Guanabacoa, la Biblioteca Nacional no pudo
rrecta como las que presentan ejemplares que se asumir la enseñanza de la encuadernación como
puede decir que poseen una encuadernación au- antes lo realizó este centro, de donde los alumnos
tentica. A pesar de que es evidente que tenían una salían capacitados para la encuadernación indus-
costura a la Greca, para citar un ejemplo, ya que se trial fundamentalmente. Nunca para conservar las
puede hablar de verdaderas transformaciones de existente, ni con dominio para realizar costuras ya
las costuras. Por lo que podemos tomar el criterio existentes. Pensamos que esto responde a que no
de Osdiel al plantear que: se les inculcó el amor y respeto a las costuras exis-
tentes en los libros antiguos.
Los métodos de trabajo para preservarlos en el ta- En conversación con trabajadores del taller de
ller de la institución mantuvo la técnica del “sa- encuadernación de la Biblioteca Nacional de Cuba,
ber hacer” el libro nuevo, por eso en estos tiempos que fueron alumnos del poligráfico o de estos cur-
solo podemos hablar de reencuadernación, nada sos en la institución, refieren que lo enseñado en
se realizó para conservar la encuadernación exis- uno y otro lugar no defirieron en muchas cosas.
tente en los libros antiguos. (Ramírez, 2013, p. 34) A la pregunta de ¿qué costuras aprendieron?, res-
ponden: Diente de Perro, Americana, Macarrones
Desde 1965 el aprendizaje de la encuadernación si el documento eran hojas sueltas. En el telar solo
ha estado vinculado a las bibliotecas, y particu- la seguida y la salteada (la Greca), sin el conoci-
larmente a la BNCJM. A partir de la realización de miento y razonamiento de las técnicas realizadas
talleres y encuentros, orientados al “saber hacer” para esto en los libros de los siglos pasados. A la
y no a la encuadernación de restauración, lo que pregunta de ¿Que libros empleaban estas costu-
lleva implícito el conocimiento del oficio y de ele- ras?, la respuesta fue: este cosido se empleaba para
mentos sobre la conservación y restauración. Aquí todos los libros intervenidos, revistas o impresos
existió un grave problema, el conocimiento em- en general, que por sus características o deterioro
pírico del arte se perdió y la práctica moderna en no se sabía cuál era su costura. Y si el cuerpo del
términos de preservación, conservación y restau- libro era formado por cuadernillo siempre se rea-
ración tiene muy poco que ofrecer realmente a en- lizaba la misma seguida o salteada en el telar (la
cuadernaciones de cualquier tiempo anterior, oca- Greca). La afirmación evidencia que la conserva-
sionando una gran cantidad de perjuicios, pues el ción de la encuadernación no se tenía presente, por
problema subyacente no está únicamente en los lo que no se respetaban las costuras originales.
métodos y materiales empleados, sino en toda una En los finales de 1980, la prioridad de la ense-
actitud mental y filosófica que es errónea. (Clark- ñanza de la encuadernación en la BNCJM pasó a
son, 1978, p. 72) dar sus primeros pasos en la restauración de la
La misión de la encuadernación es la de prote- misma, porque mantenían tapas y material de cu-
ger y mantener unidas las hojas del texto por me- bierta en algunos libros restaurados. Pero una vez
dio de la costura dotando al bloque de hojas de una más el trabajo se dirigía por el camino equivocado,
cubierta sólida. Partiendo de esto, en los primeros ya que se mantuvo la interpretación de la reencua-
años de la década del 70 los compañeros Marco dernación, sin el dominio del “saber hacer” de los
Rodríguez y Sergio González, de la BNCJM, se die- antiguos artesanos en este arte. Como ejemplo de
ron a la tarea de formar encuadernadores, en di- lo expresado, estuvo la sustitución de la costura y

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Tenreiro Chong | Ramírez Vila

el guillotinado de los márgenes. Estas encuaderna- por la falta de recursos. En segundo lugar por cur-
ciones conservadas por esos años sufren el sínto- sos de profesionales extranjeros que inician a valo-
ma y enfermedad que refleja el bajo nivel de apli- rar la costura para autentificar un libro, en pocas
cación de las técnicas conservativas planteadas palabras inician un intercambio con profesionales
en las nuevas políticas de conservación (Ramírez, europeos los cuales siembran la semilla de la res-
2013, p. 36). tauración ortodoxa en los ejemplares.
Como afirma Osdiel en sus clases sobre el tema: No son los encuadernadores los que tiene la
[…] “quedaron marcadas por la escuela de los 80, oportunidad de ir a cursos en el extranjeros, a di-
en la cual los libros sufrían procesos que más allá ferencia del resto de los centros estudiados, en la
de ser conservativos pueden ser destructivos” Biblioteca Nacional van especialista en bibliote-
como, por ejemplo, se guillotinan o lijan los bordes cología de los fondos especiales, estos son los que
de los ejemplares, para que quedaran a perfecta tramitan lo que ya no se realizaba sobre los ejem-
escuadra; en un por ciento muy alto se les sustitu- plares. Siendo esto bueno ya que los bibliotecarios
yen las tapas por otras nuevas, y perdían sus cos- inician a exigir a los encuadernadores un respeto
turas. Este tipo de reencuadernación es conocido por el libro. Luego Isabel Martí y Marco Gonzales
como “De Bibliotecas”, pues su único objetivo es participan en cursos internacionales, estos no de
preservar el libro para permitir su manipulación encuadernación, pero ya los encuadernadores del
constante sin que se deteriore, defendiéndolo de centro reciben una información sobre el tema más
los desgastes del tiempo, los malos tratos, etc. Su especializada. Ya en los años 2000 se tiene un in-
elaboración tiene presente la simetría e igualdad tercambio más estrecho en cursos internacionales
de colorido para que sirvan a la vez de adorno en realizados en otras instituciones de la ciudad.
los estantes que ocupa. Estas técnicas quedaron Se agradecen el esfuerzo de Osdiel Ramírez Vila,
marcadas por la escuela de los 80, en la cual los li- por estar a la vanguardia sobre lo que se realiza
bros sufrían procesos que más allá de ser conserva- hoy en el mundo para conservar las encuaderna-
tivos pueden ser destructivos como, por ejemplo, ciones. Él ha trasmitido su conocimiento a través
se guillotinan o lijan los bordes de los ejemplares, del Diplomado en Bibliotecología, y los cursos de
para que quedaran a perfecta escuadra; en un por Habilitación para preparar a los conservadores, bi-
ciento muy alto se les sustituyen las tapas por otras bliotecarios y trabajadores en general, de la propia
nuevas, y perdían sus costuras. Este tipo de reen- institución, bibliotecas públicas y diferentes sedes.
cuadernación es conocido como “De Bibliotecas”, En sus clases el profesor no solo profundiza en la
pues su único objetivo es preservar el libro para habilidad manual, fundamental para el dominio
permitir su manipulación constante sin que se de- del arte:
teriore, defendiéndolo de los desgastes del tiempo,
los malos tratos, etc. Su elaboración tiene presente “Sino que se transmiten conocimientos teóricos,
la simetría e igualdad de colorido para que sirvan a insistiéndose en la importancia de elaborar pro-
la vez de adorno en los estantes que ocupa. gramas de educación de trabajadores y lectores
Con las limitaciones de los años 90, los profesio- para la conservación de la encuadernación. La
nales de la encuadernación no dejaron de trabajar educación tiene el objetivo de informar acerca del
en sus fondos, quizás un día se le deba dar las gra- esfuerzo que realiza la biblioteca por la conser-
cias a este denominado periodo especial, ya que vación de sus colecciones; también de los daños
a partir de este momento se puede hablar de un que sobrelleva una manipulación despreocupa-
despertar de la conciencia por conservar algunos da y de cómo deben ser consultados los fondos sin
elementos que componen el arte de la encuaderna- causar deterioros importantes, entre otras cues-
ción. En este primer momento se realizó lo mismo tiones” (Ramírez, 2011, p. 106).
que se hizo en los 80, cuando solo se mantenía las
tapas y el material de cubierta, aunque los ejem- El encuadernador Rainel Llanes Fernández de la
plares con mayor deterioro se mantenían sin rea- BNCJM, nos mostró una técnica de costura para
lizarle intervención, colocándolos en caja de con- restaurar libros en Rústica que no salió en la con-
servación. Se puede decir que las características de versación en ningunos de los otros tres centros vi-
la escuela de los 80 inicia una transformación, los sitados. Ellos lo aprendieron en curso realizado en
ejemplares no se desarman por tener un cuaderni- 1995 en este propio taller que impartiera Todd Pat-
llos zafado o un punto o más roto en la costura, ini- tison especialista norteamericano del Northeast
ciando un interés por conservarla, primeramente Document Conservation Center, el cual trasmitió su

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Las costuras de libros y su conservación en la época actual bibliotecas anales de investigación

experiencia planteando que los libros modernos a tica y ejecuta proyectos de investigación a partir de
la Rústica no tienen valor patrimonial, esto como sus fondos, entre los que se encuentra el de publi-
todo en la vida es relativo ya que la suma de tiem- caciones periódicas gallegas y ediciones similares
po de un ejemplar y otros elementos dan valor a un con instituciones afines.
libro sin mirar como son o como esta cosido. Esta En conversación con la encuadernadora Lidia
responde al nombre de Fleixiva y se realiza como a Graña especialista con más de 3 décadas de ex-
continuación describimos. periencia en la profesión, nos comentó que en el
Se retiran los resto de cola del lomo del ejem- taller en la actualidad se trata de mantener la ori-
plar, recordemos que la encuadernación a la Rús- ginalidad en el cosido del libro, si es necesario una
tica no posee hilo solo cola, con la ayuda de una restauración del ejemplar se valora realizarla sin
prensa vertical se le realizan 5 surcos de no más de desmotar. En el caso que no tenga costura y sea por
7 mm de profundidad, con un serrucho. Se pone cuadernillo, se cose a la salteada por cordel (la Gre-
un poco de cola en el lomo del libro, se toma una ca) si el ejemplar es grueso, si es de volumen fino,
cuerda preferentemente encerada, se introduce en seguida por cordel (Greca Francesa) estas costuras
el canal más próximo a lo que será el pie, quedan- las realizamos con el auxilio del telar o sin este, se-
do cabos de igual tamaño, los llevamos hasta el gún las condiciones del taller. En otro momento de
siguiente surco y se introducen cruzándose en el la conversación Lidia nos refería que “los libros de
centro de lo que es el cuerpo del ejemplar, se ten- Hojas sueltas se cosen a punzón y luego se les colo-
san las cuerdas y se repite el proceso hasta llegar ca una guarda para proteger la costura y fijar me-
al surco más próximo de la cabeza del libro donde jor la tripa del libro (cuerpo del libro) a la tapa, que
se realiza un nudo. Después de esto se coloca una pueden ser en rústica o en cartón”. (Comunicación
capa más de goma en el lomo colocando una tarla- personal con Lidia Graña, 18 de diciembre 2013)
tana por encima si no se tiene un papel libre de áci- A la pregunta de cuál era el hilo utilizado para
do, para ser montados sobre sus mismas tapas o se realizar este trabajo, la especialista comentó:
le realiza una reencuadernación estilo biblioteca. “Para realizar las costuras anteriores se utiliza un
hilo fuerte y fino, con el empleo de una aguja fina
Métodos y técnicas empleados igual, ya que mientras más fina sea la aguja menos
por la Biblioteca de Literatura y Lingüística deterioro causa en el papel al abrir los orificios.
para devolver las costuras Este hilo es encerado o no según sean las condi-
a los libros restaurados ciones del taller, es decir tengamos la cera o no. Los
libros que originalmente están encuadernados en
En el Instituto de Literatura y Lingüística encon- Rústica después de restaurados, se cosen a Punzón
tramos la Biblioteca “Fernando Ortiz” considerada (Japonesa o Americana) es la realizada para em-
la más antigua de su clase en Cuba. Fue fundada palmar la tripa del libro. O con Flexiva, que el hilo
por la Sociedad Económica de Amigos del País (de solo queda puesto en los surcos en forma de ner-
la cual es sede el propio Instituto), en 1793. Su de- vios, deshilachando los pequeños cabos de 1 cm
partamento de Información Científico-Técnica más menos, para pegarlos a la misma encuaderna-
atesora en sus fondos documentos de gran valor, ción o la nueva que le realizamos”. (Comunicación
tales como incunables (siglo xv), y libros de los si- personal con Lidia Graña, 18 de diciembre 2013)
glos xviii, xix y xx, considerados parte integrante del Los especialistas de este taller que pertenece
patrimonio histórico-cultural de América; además como ya mencionamos al Instituto de Literatura
de una colección notable de publicaciones de ca- y Lingüística, desde inicios del 2000 han estado a
racteres generales y/o especializados. la vanguardia en la realización de cursos sobre en-
Preserva archivos personales de importantes cuadernación con especialistas norteamericanos y
figuras de nuestro ámbito cultural, tales como Fer- españoles. En el 2007 Arsenio Sánchez Hernán Pé-
nando Ortiz, Nicolás Guillén, José Ma. Chacón y rez trasmitió sus experiencias sobre la restauración
Calvo, las familias Henríquez Ureña y Borrero, en- de encuadernaciones no solo a los especialistas
tre otras. Posee la única colección que se conserva, de este centro, si no que participaron de todos los
posiblemente en el mundo, de la revista La Améri- talleres en la ciudad. Todos estos especialistas en
ca de Nueva York, durante el lapso (1882-1884), en sus clases según nos refiere nuestra entrevistada,
la que colaboró José Martí. De acuerdo con el perfil han insistido en la importancia de no desmontar
científico de la institución, apoya las tareas inves- el ejemplar a restaurar, para no dañar las costuras.
tigativas de las disciplinas de Literatura y Lingüís- Si esto fuera necesario al finalizar la intervención

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Tenreiro Chong | Ramírez Vila

repetir la misma costura o repetir una que respon- Diente de Perro tiene una defensa por parte nues-
da a la fecha de impresión del libro. tra, ya que al restaurar uno de estos ejemplares
respetamos la bella costura utilizada originalmen-
Métodos y técnicas empleados te”. (Comunicación personal con Inés Varo Valle,
por el ANRC para devolver las costuras 20 de diciembre 2013)
a los libros restaurados
Métodos y técnicas empleados
La función fundamental del Archivo Nacional de por el IHC para devolver las costuras
la República de Cuba es la de atesorar, organizar, a los libros restaurados
custodiar y conservar documentación de valor
histórico de carácter nacional , tiene la responsa- El Instituto de Historia de Cuba se fundó el 28 de
bilidad conjunta con los demás archivos históricos mayo de 1987 como parte del desarrollo científico
del Sistema Nacional, de mantener actualizada la desplegado por el proceso revolucionario cubano
memoria documental de la nación cubana, por lo después de 1959. Siendo el resultado de la fusión
cual ha de organizar en forma efectiva el reabas- de varias instituciones que le precedieron, estas
tecimiento sistemático de los fondos y colecciones fueron: el Departamento de Historia de Cuba del
de los archivos históricos con aquellos documen- Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de
tos de valor permanente que hayan perdido su vi- Cuba fundado en 1962; el Instituto de Historia del
gencia administrativa y está autorizado a estable- Movimiento Comunista y la Revolución Socialista
cer relaciones de cooperación con otros archivos de Cuba, fundado en 1972 y el Centro de Estudios
y personas naturales y jurídicas en Cuba o en el de Historia Militar. El IHC está ubicado en el Pala-
extranjero. Al mismo tiempo recibir donaciones, cio Aldama, edificación que forma parte del patri-
herencias, legados, compras y copias de documen- monio arquitectónico de la ciudad por ser el mayor
tos. Gestionando la recuperación de piezas docu- exponente del estilo neoclásico. Ubicado en calle
mentales pertenecientes al estado cubano que se Amistad # 510 e/ Reina y Estrella, Centro Habana
encuentran fuera del país. (Instituto de Historia de Cuba, 2014).
En el Archivo fuimos atendidos por la espe- El IHC es un centro de investigación y desarrollo
cialista Inés Varo Valle, jefa del departamento de reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
Restauración y Conservación. La compañera nos y Medio Ambiente de la República de Cuba como
explicó que en esta institución desde finales de los Unidad de Ciencia y Técnica de primera categoría,
años 40 y principio de los 50 se archivan las escri- rectora de la investigación histórica y del Programa
turas notariales de la Isla, estas eran mondadas a Nacional de Historia. Presenta un taller de Conser-
encuadernar por el propio notario. Según el volu- vación para acometer la salvaguarda de sus fondos.
men de actas que tuviera, por lo que estos podían Al presentarnos en el instituto con el interés de sa-
ser mandados al encuadernador semanal, men- ber cuáles son los métodos y técnicas para la res-
sual o anual, según la cantidad que se realizaran. Y tauración de los ejemplares fuimos atendidos por
la costura realizada para transformar estos pliegos la Lic. Teresa Zayas Lay la cual en lenguaje ameno
de hojas en libro, era Diente de Perro porque los li- nos comentó: “para ellos a la hora de intervenir un
bros eran muy gruesos. libro la primera opción es reforzar la costura, siem-
En otro momento de la conversación la especia- pre que el hilo no esté interrumpido. Mientras que
lista nos comentaba que: “al triunfar la Revolución los libros conformados por cuadernillos se utiliza la
los bufetes y notarias pasaron de ser particulares costura salteada por cordel y la costura seguida por
a ser estatales, los grupos de escrituras comenza- cordel cuando el libro no rebasa los 15 cuaderni-
ron a llegar al archivo sin ser encuadernados. Por llos, no se realizan los orificios de guía previamente
lo que los encuadernadores de este taller continua- para cuidar mejor de no abrir huecos erradamente,
ron con la tradición de coser a Diente Perro para en lo antiguo mientras menos se perfore mejor”.
conformar los libros, ya que esta era la que se había (Comunicación personal con Teresa Zayas Lay, 12
utilizado hasta el momento. En la actualidad a la de diciembre 2013). Nuevamente acotamos que la
hora de encuadernar los manuscritos y protocolos costura salteada por cordel o seguida por cordel es
notariales en forma de expedientes se utiliza la la Greca, lo que en el país los encuadernadores que
Costura Plana, (costura a Punzón, costura Ame- aprendieron el arte de encuadernar en los 80 del
ricana o Japonesa) costura seguida por cordel y la pasado siglo le dan estos nombres, pero en el pre-
costura salteada por cordel (la Greca). La costura sente trabajo usamos los nombre originales.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Las costuras de libros y su conservación en la época actual bibliotecas anales de investigación

A la respuesta de cuál es el trato que se le da a los la profesión de conservación de encuadernaciones


libros formados por hojas sueltas, la destacada es- será capaz en el futuro de orientarse a sí misma de
pecialista comento: para estos ejemplares se utiliza un modo más lógico y de tomar las decisiones con
la costura de Punzón. En este caso se encera el hilo más sabiduría.
antes de comenzar a coser y se utiliza preferentemen-
te Hilo 00. En esta institución no se utiliza la costura Conclusiones
Diente de Perro, fue eliminada hace más de 30 años
por el daño que causa a los libros y su complejidad a Las costuras en la época actual responden a la tra-
la hora de realizarla. (Comunicación personal con dición de la vieja escuela de encuadernación, en
Teresa Zayas Lay, 12 de diciembre 2013) las que no se conservan en un alto porciento las
El respeto a las costuras de los libros se perdió costuras originales; solo en los últimos tres años
hace varios años, lo que trajo como consecuencia se aprecian cierto interés en rescatar las mismas.
el incorrecto empleo de las técnicas de encuader- La literatura que trata sobre los tipos de costu-
nación en los cuatro centros estudiados. La prác- ras en los libros no es abundante y la existente no
tica moderna empleada hasta la mitad de los años tiene la uniformidad en el uso de términos. Esta
90 del pasado siglo, en términos de preservación, dificultad conlleva a un bajo dominio de las téc-
conservación y restauración tiene muy poco que nicas e incomunicación entre los especialistas que
ofrecer realmente a las costuras de las encuader- realizan este trabajo.
naciones de los ejemplares antiguos. De hecho Existe un bajo nivel en cuanto a la formación
tiene, y está ocasionando, una gran cantidad de del profesional en relación a la conservación de
perjuicios pues el problema subyacente no está las costura de libro porque no hay una escuela que
únicamente en los métodos y materiales emplea- muestre el saber hacer. El conocimiento sobre esta
dos, sino en toda una actitud mental y filosófica práctica se adquiere en los propios talleres de las
que es errónea. instituciones estudiadas.
El método de aprendizaje de cómo coser pue- Las instituciones estudiadas utilizan simila-
de ser el único camino con miras al futuro. Pero res técnicas y métodos para devolver las costuras
primero tiene que crearse un diálogo basado en la originales de los libros restaurados. Solo el Archi-
aceptación de unos ciertos estándares éticos. Las vo Nacional de la República de Cuba mantiene las
limitaciones del conocimiento actual y, simultá- costuras Diente Perro. ■
neamente la aceptación de cada volumen tal como
ha llegado a estos días, agradeciendo su íntima co- Recibido: junio de 2014
nexión con la cultura que lo creó. Si se hace esto, Aprobado: septiembre de 2014

Bibliografía
Barilla de Linares, María. (1941) La encua- Instituto de Historia de Cuba. Historia. Cuba. Tesis de maestría no publicada. ISA.
dernación es un arte. La Habana. P. Fer- (n.d.). Extraído el 12 de marzo de 2014 Universidad de las Artes, Facultad Artes
nández. desde http://www.ecured.cu/index.php/ Visuales. La Habana. Ramírez Vila, Osdiel
Instituto_de_Historia_de_Cuba R. (2011). La enseñanza de la encuaderna-
Clarkson, Christopher. (1978) La Conser-
ción: aciertos y desaciertos en el Sistema
vación de los Primeros Libros en Forma de Quesada Portal, Anyxa. (2011). Estado actual
Nacional de Bibliotecas Públicas. En: Bi-
Códice: Una Aproximación Personal. Par- de la conservación del patrimonio documen-
bliotecas. Anales de Investigación, BNCJM.
te I. Editado originalmente en The Paper tal y bibliográfico en tres instituciones haba-
año 7, No. 7, enero-diciembre 2011.
Conservator, Vol. 3, p33-50. Revista del neras. Estudio de casos. Tesis de maestría.
Institute of Paper Conservation con sede Universidad de Granada, Colegio San Geró- Secretaria de Industrias Públicas y Bellas
en Gran Bretaña. nimo de La Habana, Instituto Superior Poli- Artes. (1925). Plan para la enseñanza en
técnico José Antonio Echeverría. La Habana. las Escuelas Normales. La Habana: Impr.
Directorio de arte, comercio e industrias
La Propagandista.
de La Habana. (1860) La Habana: Tiburcio Ramírez Vila, Osdiel R. (2013). Propuesta
V. Cuesta. Enciclopedia de la encuaderna- de conservación para las cubiertas de en- Directorio general de la isla de Cuba.
ción. (1998). Dirigida: José Bonifacio Ber- cuadernación en piel y pergamino de los (1883). La Habana: Centro Editorial de
mejo Martín, Madrid: Ollero & Ramos, DL. siglos xvi y xvii de la Biblioteca Nacional de Obras Ilustradas de Molinas y Julio Rayo 30.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación

Reflexiones sobre la información


en salud y su dimensión ética1

Reflections on health information


and its ethical dimension

Dr.C. Luis Carlos Silva Ayçaguer: Investigador y Dr.C. Luis Carlos Silva Ayçaguer
Profesor Titular. Escuela Nacional de Salud Pública de
Cuba. Resumen: Se sostiene que, en materia de salud, los
lcsilva@infomed.sld.cu problemas éticos que asechan o se producen en el ma-
nejo de la información alcanzan una dimensión espe-
cial en virtud del significado que dicha información tie-
ne para el estado de salud de la población. En el caso
de la salud, entre las abominaciones éticas importan
no solo las expresiones clásicas que se observan en
cualquier campo, tales como el plagio, la falsa autoría
o las publicaciones duplicadas. También cuenta lo que
se tergiversa, lo que se dice a medias, lo que se oculta
y lo que se inventa sin más. Usando ejemplos reales y
recientes, se ilustra cómo la prensa, los científicos y las
revistas especializadas pueden incurrir en estas graves
faltas a la hora de comunicar y diseminar información
sanitaria, independientemente de la esfera de que se
trate, sea esta clínica, epidemiológica o de las ciencias
básicas. Ellas pueden producirse en virtud de la incultu-
ra científica que padecen, en el caso menos alarmante,
o debido a una mera conducta irresponsable, en casos
más serios, pero también como derivado de la codicia
y el afán comercial en el peor y más frecuente de ellos.
Palabras clave: ética; prensa; revistas científicas; anti-
depresivos; vidatox

Abstract: It is argued that, in health, the ethical prob-


lems that beset or occur in the handling of information
reaching under a special dimension of meaning that
this information is for the health of the population. In
the case of health care between ethical abominations
not only the classical expressions observed in any field,
such as plagiarism, false authorship or duplicate pub-
lications. It also has what is distorted, which is said to
mean, what is hidden and what is invented. Using real
and recent examples, illustrates how the press, scien-
tist and specialized journals may incur into these seri-
ous faults in communicating and disseminating health
information, regardless of the area in question, be it
clinical, epidemiological or the basic sciences. They
can occur under scientific ignorance suffering in the
1. Conferencia presentada en el xiii Congreso Internacional de
least alarming case, or because of a mere irrespon-
Información INFO´2014, i Primer Simposio Internacional de las
Sociedades Científicas de Información “La información científica
sible behavior, in more serious cases, but also as de-
para el desarrollo sostenible”. Palacio de las Convenciones, abril rivative commercial greed and desire in the worst and
2014. La Habana, Cuba. most common of them.

 Páginas 224-234 Año 10, No. 10, 2014


Reflexiones sobre la información en salud y su dimensión ética bibliotecas anales de investigación

Keywords: ethics; press; scientific magazines; antide- trataron de invisibilizar las investigaciones que,
pressant; vidatox sucesivamente, fueron incriminando a diversas
sustancias tóxicas tales como el DDT, el tabaco,
Introducción el asbesto y el plomo. A través de un notable des-
pliegue de rigor científico y ética, el académico

L as faltas éticas en el marco de la ciencia y la co-


municación de sus resultados son de muy di-
versa índole. Este tema, profusamente tratado en
denuncia la calculada manipulación informativa
de las empresas depredadoras del medio ambien-
te y la salud, apoyadas en un entramado de abo-
la literatura reciente (Godlee, 2007) abarca no po- gados especializados en triquiñuelas invalidantes
cas felonías que afectan a la cultura, a la sociedad y o entorpecedoras, así como en investigadores que
a la credibilidad de la ciencia en general. Entre las se desempeñan como vulgares mercenarios. La
más frecuentes y mejor conocidas se hallan la fa- estrategia fundamental sigue un guión típico: de-
bricación de datos, la falsificación o manipulación clarar que, si bien no se puede descartar que deter-
selectiva de información, el plagio y la duplicación minado producto tenga algún efecto tóxico, no se
de artículos propios. (Errami y Garner, 2008). cuenta con una prueba definitiva.
Pero, a diferencia de aquellas transgresiones Con ese texto como sustrato motivador, cabe
que, pongamos por caso, acaecen en el campo de destacar que, entre las abominaciones éticas que,
las ciencias naturales y exactas, o de las ciencias por su naturaleza sibilina, suelen presentarse al
sociales, las que se producen en el ámbito salubris- comunicar aspectos relacionados con la salud, se
ta tienen una inquietante connotación adicional. identifican algunas relativamente sutiles. Se tra-
Cuando un físico manipula datos para apoyar su ta de maniobras menos frecuentes en otras áreas,
tesis, la ciencia sufre. Tal fue el caso, por ejemplo, pero que resultan tanto o más peligrosas que los
de Robert Milikan el siglo pasado, años después fraudes flagrantes. Me refiero a lo que se tergiversa,
de haber obtenido el premio Nobel por su trabajo lo que se oculta, lo que se dice a medias y lo que se
sobre el comportamiento de partículas subelectró- afirma para cincelar “verdades” inventadas. A con-
nicas, según comprobó Holton(1978).Pero cuando tinuación se ilustran todos estos engaños con tres
la información que maneja la sociedad sobre los ejemplos recientes correspondientes respectiva-
tratamientos médicos o los sistemas de salud son mente a las tres grandes zonas de la investigación
objeto de tales conductas, los riesgos sobre la salud sanitaria: la clínica, la epidemiología y las ciencias
de la población se incrementan, con la consiguien- básicas.
te secuela, muchas veces irreversible, para aquello
que constituye no solo un deber sino, incluso, la ra- La investigación clínica:
zón de ser de estas disciplinas: preservar y mejorar un tercio de la verdad
la vida de las personas.
Consecuentemente, la falta de integridad en el Los llamados “inhibidores selectivos de la recap-
manejo de la información en el marco de la salud tación de la serotonina” (ISRS) son fármacos de
adquiere una dimensión ética especial. La presen- diseño que bloquean que ese neurotransmisor
te contribución ofrece algunos ejemplos que ilus- especifico, una vez liberado, vuelva a ser captado
tran vívidamente esta realidad. por las terminaciones nerviosas. Cuando, gracias a
ello, la serotonina no puede actuar, se recupera el
Abominaciones éticas equilibrio y, supuestamente, se consigue un efecto
no convencionales antidepresivo.
Las ventas de uno de tales inhibidores, cuyo
Al profesor David Michaels de la George Washing- principio activo es la sertralina, comercialmente
ton University School of Public Health and Health bautizado como Zoloft por la transnacional Pfizer,
Services debemos un libro (Michales, 2008) cuya ascendieron en el año 2004, solo en Estados Uni-
lectura estremece y compromete a cualquier lec- dos, a más de tres mil millones de dólares, mon-
tor imparcial. Se trata de un texto que denuncia a to equivalente al producto interno bruto anual de
quienes se especializan en la construcción de la algunos países, tales como Liberia o Sierra Leona.
duda, atacando a la ciencia y amenazando la salud Los emolumentos debidos a otros ISRS (especial-
de los ciudadanos. Michaels documenta exhaus- mente, de la fluoxetina contenida en el Prozac, o
tivamente y con decenas de ejemplos la forma en de la paroxetina, principio activo del Paxil) fueron
que los mercaderes industriales descalificaron y muy parecidos. Así lo atestiguaba un editorial de

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Silva Ayçaguer

The Lancet del 24 de abril de 2004, donde se de- do, como un recurso terapéutico para combatir la
nunciaba que la prescripción de estos fármacos se depresión, supuestamente barato, seguro y eficaz
había visto respaldada por la publicación sesgada (Mc Williams, Nordfors & Bloomfield, 1977). Era y
de trabajos científicos favorables mientras no se sigue siendo un ejemplo típico de presuntas pana-
tenían en cuenta los que las desacreditaban (The ceas médicas que aparecen aquí y allá en medio de
Lancet, 2005). confusos testimonios e investigaciones de dudoso
Luego de algunas exitosas escaramuzas legales valor.
y mediáticas protagonizadas por personas cuyos No obstante, lo cierto es que la susodicha hier-
familiares habían sido dañados, según se alegaba, ba amenazaba de alguna manera los intereses
por el efecto de la sertralina o la paroxetina, a co- mercantiles de las transnacionales que vendían
mienzos del presente siglo comenzó a configurar- los ISRS. Y esto es algo desesperante para los mer-
se un verdadero prontuario contra los ISSR y, por caderes, tal y como advirtiera Dunning (1860) y
ende, contra las empresas comercializadoras que convalidara poco después Carlos Marx, “el capital
venían negando enfáticamente cualquier efecto tiene horror a la ausencia de ganancia o a la ganan-
dañino. Resultaba en este punto difícil evadir res- cia demasiado pequeña, como la naturaleza tiene
ponsabilidades, ya que se acumulaban acusaciones horror al vacío”.
vertebradas en torno a investigaciones rigurosas. Aunque las virtudes que se atribuían a la hierba
A lo largo de 2003, las autoridades reguladoras en cuestión eran puestas en entredicho, sus defen-
del medicamento de varios países (Gran Bretaña, sores continuaban exaltándolas. Las autoridades
Estados Unidos, Canadá e Irlanda, entre ellos) ad- sanitarias norteamericanas, para beneplácito de
vertían públicamente que el empleo de los ISRS (en Pfizer, productor del Zoloft, decidieron tomar ese
especial la paroxetina) debía evitarse en niños o toro por las astas. En octubre de 1997, una declara-
adolescentes. Según reseñan Peiró, Cervera & Ber- ción del National Institute of Mental Health (NIMH,
nal (2005), la británica Medicines and Healthcare 1997) anunció la realización de un esfuerzo espe-
Products Regulatory Agency basaba la advertencia cial para dirimir el asunto de una vez y por todas.
en la ineficacia del fármaco para tratar la depre- En un tono estridente, ajeno a la mesura que se re-
sión en estos casos y, sobre todo, en que su empleo clama en los espacios académicos, el texto oficial
incrementaba el riesgo de lesiones autoinflingidas del anuncio afirmaba:
e intentos suicidas en no menos de un 50% res-
pecto de un placebo. Poco más tarde, esta misma “Esta investigación dará una respuesta definiti-
agencia extendió la reprobación a la sertralina y a va acerca de la utilidad del “St. John Wort” para
otros ISRS. Avanzado el año 2004, un panel de ex- combatir la depresión. Será el primer ensayo clí-
pertos convocado por la norteamericana The Food nico controlado, suficientemente grande y riguro-
and Drug Administration (FDA) estableció que las so como para garantizarlo.”
presentaciones de varios ISRS debían incluir un
llamado “recuadro negro” con la información de El estudio fue encargado a un equipo coordinado
que un meta análisis de ensayos clínicos contro- por el Dr. Jonathan Davidson de la Universidad de
lados arrojó que el empleo de este producto podría Duke; 340 pacientes con diagnóstico de depresión
duplicar el riesgo de intentos suicidas. mayor fueron asignados aleatoriamente para reci-
Las preguntas naturales son: ¿no se habían pro- bir uno de tres tratamientos durante un lapso de
ducido antes de 2003 estudios que permitieran tres años, suficientemente extenso como para po-
cuestionarse la efectividad de estas drogas con an- der evaluar los efectos respectivos. Los tratamien-
ticipación a tales calamidades? Quizás no se cono- tos en cuestión fueron:
cieran tan claramente los efectos nefastos arriba
consignados, pero ¿existían elementos sólidos para • Hierba de San Juan
desacreditar la eficacia de estos fármacos antes de • Zoloft (Sertralina)
generalizar su empleo? La respuesta es afirmativa • Placebo
para ambas preguntas. La historia es larga, pero a .
los efectos del mensaje que este artículo procura Se aguardaba por los resultados con expectación.
subrayar, basta con un ejemplo elocuente. Cinco años demoró el National Institute for Health
La llamada “hierba de San Juan” (“St. John (NIH, 2002) para informar a la comunidad cientí-
wort”) fue promocionada durante muchos años, fica los resultados. La declaración oficial fue la si-
especialmente en la década de los 90 del siglo pasa- guiente:

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Reflexiones sobre la información en salud y su dimensión ética bibliotecas anales de investigación

“La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) estudio y autor principal del artículo, resultan ser
no es más eficaz que el placebo en el tratamien- beneficiarios directos de numerosas empresas y
to de una depresión mayor de grado moderada- laboratorios, en particular del que produce el Zo-
mente grave, según las conclusiones de un estu- loft. Por más señas, el Dr. Davidson posee acciones
dio el 10 de abril en The Journal of the American en Pfizer, ha recibido honorarios en su calidad de
Medical Association.” vocero de dicha empresa, de la que ha sido además
asesor, y de la cual ha recibido apoyo para la inves-
La conclusión citada recibió rápida atención me- tigación. Cuatro razones para recelar de la validez
diática y fue valorada por los medios de prensa de lo que se difunde cuando median agudos con-
como un respaldo para quienes anticipaban la flictos de intereses.
inutilidad de la hierba. Hasta aquí todo parece
normal; pero cuando se profundiza en el estudio, Ante las epidemias, ni las hipótesis
la realidad exhibe un cariz muy diferente. En efec- ni la semántica son neutrales
to, en el cuerpo del artículo, Davidson et al. (2002)
comunican textualmente que se observó: “…una La enfermedad renal crónica (ERC) es una dolen-
mejora apreciable en el 31,9% de los 116 pacientes cia mortal, propia de personas de avanzada edad
del grupo placebo, en el 24,8% del grupo de 109 que y típicamente precedida, y con mucha frecuencia
recibieron la sertralina y en el 23,9% del grupo de causada, por el padecimiento de hipertensión o
113 tratado con la hierba de San Juan.” diabetes. En términos generales, en la inmensa
Así, nos enteramos de que el Zoloft y la hierba de mayoría de los países se observan tasas de pre-
San Juan se desempeñaron de forma prácticamen- valencia en un entorno de 10% (El Nahas & Bello,
te idéntica. Y por otra parte, que el placebo resultó 2005).
ser el tratamiento más efectivo. La declaración del Desde hace poco más de 10 años, una pavorosa
National Institute for Health fue descaradamente epidemia de ERC está devastando algunas zonas
tendenciosa. Sin embargo, por tratarse de un ar- de varios países. La tragedia se está manifestan-
tículo científico y no de una mera declaración de do de manera particularmente despiadada en El
prensa, resulta aun más asombrosa la conclusión Salvador, Nicaragua, Sri Lanka y la India. En estos
a que arribaron los investigadores. En el artículo enclaves, la enfermedad se ceba desproporciona-
leemos: “Según los datos disponibles, el Hyperi- damente en jóvenes trabajadores agrícolas hasta el
cum no puede considerarse como un sustituto de punto de producir tasas de prevalencia varias ve-
las terapias clínicas estándar para el tratamiento ces superior a lo que pudiera considerarse normal;
de la depresión mayor de gravedad moderada.” concretamente, en algunas de estas comunidades,
Es un tercio de la verdad. Obviamente, se podría la enfermedad es padecida con acuerdo a porcen-
haber adicionado este otro tercio: “Según los datos tajes que oscilan entre 30% y 50%, y ha producido
disponibles, las terapias clínicas estándar no pue- decenas de miles de muertes (Orantes et al, 2014;
den considerarse como un sustituto del Hypericum Hoebink, 2014; Athuraliya et al., 2011). Tanto en
para el tratamiento de la depresión mayor de gra- Centroamérica como en los países asiáticos men-
vedad moderada.” cionados, la mayoría de las víctimas no padecen
Pero también y sobre todo, se debería haber in- ni hipertensión ni diabetes. La notable diferencia
cluido el tercio más importante, también omitido: que se observa entre este patrón y el que conven-
“Según los datos disponibles, tanto las terapias cionalmente rige para la enfermedad en el mundo
convencionales como el Hypericum pueden consi- abre acuciantes interrogantes sobre las causas de
derarse peores que un placebo” su galopante irrupción.
El NIMH se había comprometido a dejar el Varias denominaciones se han adelantado para
asunto “zanjado” con el estudio, y a los investiga- aludir a esta epidemia. Las tres más extendidas
dores se les supone un compromiso estructural son “nefropatía de causas desconocidas” (Alma-
con la objetividad y la verdad. ¿Cómo explicarse guer, Herrera& Orantes, 2014), “nefropatía de cau-
tan incuestionable falta de coherencia entre los sas no tradicionales” (Herrera et al, 2014) y “nefro-
datos objetivos y la ostensible parcialidad presente patía mesoamericana” (Johnson & Sánchez, 2013).
en la divulgación de los resultados? Es difícilmente discutible que el nombre que debe
La respuesta es previsible. El hecho deja de ser dársele a determinado fenómeno es aquel que lo
enigmático cuando se advierte que diez de los fir- singularice. Aunque parezca un detalle inocente y
mantes del trabajo, y en especial, el director del lateral, es importante, porque delimita de alguna

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Silva Ayçaguer

manera el ámbito al que ha de remitirse la búsque- b. la exposición a agroquímicos, tanto por con-
da de explicaciones para el fenómeno. Siendo así, tacto directo y prolongado, como por conta-
las dos primeras retratan aceptablemente la situa- minación residual de larga data en el suelo,
ción, pues las causas clásicas (entre las que la hi- las aguas y los cultivos (Orantes et al, 2011)
pertensión y la diabetes son las más importantes)
no están presentes en la mayoría de los casos. Pero La Declaración de San Salvador (2013), que emer-
la tercera excluye de antemano y de manera arbi- gió tras una conferencia especializada allí celebra-
traria lo que ocurre en los países asiáticos, donde da en abril de 2013, respaldó claramente la hipó-
se han realizado los estudios explicativos más ri- tesis del origen multifactorial de la epidemia, con
gurosos y reveladores, los cuales, por otra parte, énfasis en el papel de los agroquímicos, aunque
responsabilizan inequívocamente a los pesticidas destacando que su efecto estaría agravado por las
y a las transnacionales que los han introducido inhumanas condiciones de trabajo, la exposición
masivamente desde hace unas pocas décadas (Ja- a altas temperaturas y la hidratación inadecuada,
yatilake, Mendis, Maheepala & Mehta, 2013). entre otros factores.Este pronunciamiento recibió
Cuando el SIDA apareció en occidente en la el respaldo del 52º Consejo Directivo de la Organi-
década de los 80, a nadie se le ocurrió llamar a la zación Panamericana de la Salud (Pan American
epidemia “inmunodeficiencia de la costa oeste Health Organization, 2013).
de EEUU”. La naturaleza “adquirida” de esa in- Tal convicción es una consecuencia natural del
munodeficiencia era lo que singularizaba al SIDA hecho de que quienes realizan actividades agríco-
(aludiendo a personas con adecuada inmunidad, las en las comunidades más afectadas de Centro-
quienes “de pronto” dejaban de responder ante los américa y Sri Lanka están expuestos directa o in-
tratamientos convencionales para sus infeccio- directamente a pesticidas y a numerosos metales
nes). No excluir de antemano a ninguna zona del pesados y metaloides contenidos en determinados
mundo fue crucial para entender las similitudes y agroquímicos y fertilizantes que son utilizados
las diferencias de las manifestaciones epidemio- profusamente, y con frecuencia sin ninguna pro-
lógicas entre diferentes áreas geográficas, y a la tección para quienes los manipulan, así como en
postre para descartar hipótesis tales como que la que la hidratación inadecuada favorece la acción
enfermedad era causada por el empleo de deter- nefrotóxica de los pesticida, documentada, entre
minados afrodisíacos (conocidos como “poppers”) muchos otros, por Bhupindervir, Khera & Sand-
frecuentemente empleados por los varones ho- hir (2012) y Siddharth et al. (2012).Por añadidura,
mosexuales en San Francisco y otras ciudades del Centroamérica es la principal región del mundo
occidente de Estados Unidos. Puesto que existen que utiliza agroquímicos de forma masiva. Mu-
pocas dudas acerca del papel crucial de los agro- rray, Wesseling, Keifer, Corriols & Henao (2002)
químicos en la epidemia de Sri Lanka (Bandara, estimaban que alrededor de 400.000 personas
Wijewardena, Liyanege, Upul & Bandara, 2010; pueden sufrir un episodio sintomático de intoxi-
Jayatilake, Mendis, Maheepala & Mehta, 2013; Ja- cación por plaguicidas cada año. Según Bravo et
yasinghe, 2014), caracterizarla como un fenómeno al (2011), el Central American Institute for Studies
“mesoamericano” se torna en la práctica una for- on Toxic Substances ha dado cuenta de que en el
ma de debilitar la hipótesis que atribuye responsa- primer lustro del presente siglo, América Central
bilidad causal a dicho factor. importó 33 millones de kilogramos de ingredien-
Obviamente, el problema fundamental a que tes activos por año, incluyendo importantes volú-
estamos abocados es determinar las causas del menes de pesticidas altamente peligrosos, la ma-
problema. Como suele ocurrir en situaciones simi- yoría de los cuales están estrictamente regulados
lares, varias conjeturas se han venido manejado, o prohibidos por tratados internacionales y por
pero las que parecen más verosímiles —con dis- regulaciones internas de los países exportadores.
tancia— son dos: La aplicación del principio precautorio establecido
por Naciones Unidas (actuar sin esperar por prue-
a.
los episodios repetidos de deshidratación bas definitivas ante un peligro altamente verosí-
derivados de la exposición a altas tempera- mil) no se ejerce o se aplica con notable tibieza,
turas —típicas de estas regiones— en condi- según denunciaban Ordunez, Sáenz, Martínez,
ciones de esfuerzo físico extremo (Wesseling, Chapman, Reveiz & Becerra (2014) en una nota
Crowe, Hogstedt, Jakobsson, Lucas & Weg- publicada en The Lancet mientras se elaboraba el
man, 2012) presente artículo.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Reflexiones sobre la información en salud y su dimensión ética bibliotecas anales de investigación

Desafortunadamente, la hipótesis que atribuye prácticas agrícolas similares -salvo en lo que con-
una participación crucial a los agroquímicos en el cierne a los pesticidas- no padezcan el problema.
entramado causal —incluso cuando figuren como Lo que resulta difícil de aceptar no es que alguien
un elemento sinérgico junto con otros posibles considere menos probable la hipótesis en cuestión,
factores explicativos— colisiona frontalmente con sino que se procure sacarla del juego de antemano.
poderosos intereses económicos y políticos. Así Se torna imposible, finalmente, no alarmarse
lo hacía notar desde hace una década Rosenthal cuando se conoce la intervención de la industria
(2005). Salta a la vista que, mucho más inofensiva azucarera en el entramado investigativo. Las sus-
para las transnacionales azucareras (el llamado picacias son inevitables cuando se repara en que
“big sugar”) y para la industria complementaria el “big sugar”, por conducto del Banco Mundial,
que comercializa los agroquímicos, sería la conje- ha respaldado financieramente la más importante
tura que culpa al clima y a los propios campesinos, investigación realizada hasta la fecha en Centro-
por no saber o no conseguir hidratarse adecuada- américa, llevada adelante por la Universidad de
mente. Lo ideal para estas transnacionales sería Boston (Brooks & McClean, 2012), con la consabi-
que se enarbolara tal hipótesis como algo tan pro- da conclusión que coloca la responsabilidad fun-
minente que no valga la pena destinar ahora ener- damental en el clima y la hidratación incorrecta. Y
gías o esfuerzos para investigar los efectos de los se potencian significativamente a raíz del reciente
pesticidas y que es más razonable, por tanto, pos- anuncio (Chavkin, 2014) sobre un aporte millona-
tergar ese análisis sine die. rio de la propia industria azucarera centroameri-
Aunque ha producido desconcierto (Ventres, cana a la misma universidad con vistas a la reali-
2014), la sugerencia de considerar “improbable” el zación de nuevos estudios.
papel causal de los agroquímicos y la de atribuirles
“baja prioridad para investigarlos” emergió a fina- Una panacea terapéutica cubana desdeña
les de 2013 en una revista encumbrada como Ame- las reglas de la investigación básica
rican Journal of Public Health (Wesseling, Crow,
Hagstedt, Jakobsson, Lucas & Wegman, 2013). La investigación biotecnológica de alto nivel es una
En línea con la idea de que la responsabilidad de las legítimas razones de orgullo de la ciencia cu-
de los pesticidas era “poco probable aunque mu- bana. Prestigiosos institutos de investigación, re-
chos crean en ella” y con la conclusión de que esta conocidas revistas científicas, exitosas vacunas y
hipótesis concernía a un factor que no merecía ser otros resultados prominentes ya patentados (Lage,
priorizado y que, por ende, no procedía investigar- 2011), así como un inequívoco reconocimiento
lo ahora sino en el futuro, se produjo otro artícu- internacional por su labor en materia de cáncer,
lo, a cargo de Correa, Wesseling & Johnson (2014), que incluye a la Organización Mundial de la Salud
sin que se consiga vislumbrar una explicación (Morales, 2013), hablan de ello.
racional y lógica para tal sugerencia. Tanto en el Sin embargo, uno de los productos que ha gana-
resumen como en sus conclusiones se da absoluta do más notoriedad desde comienzos del presente
prominencia a la hipótesis de la deshidratación y siglo ha sido propuesto por la empresa LABIOFAM
el estrés calórico, mientras que los agroquímicos S.A., dependiente del Ministerio de Agricultura.
ni siquiera se mencionan. Tal exclusión, unida a La historia comienza con el llamado Escozul, un
la afirmación incluida en el texto según la cual “el preparado basado en el veneno del alacrán Rhopa-
papel de los pesticidas es poco probable aunque lurus junceus, exaltado como un poderoso recurso
no pueda descartarse completamente” recuerda farmacológico para combatir el cáncer.
inquietantemente a la industria tabacalera cuan- La naturaleza extremadamente sensible que
do compraba tiempo con ese mismo argumento, tiene esta terrible enfermedad para pacientes y
como advierten Silva y Ordúñez (2014). familiares y las rotundas afirmaciones sobre las
El hecho de que el alarmante crecimiento de la virtudes del veneno dieron lugar a una acusada
ERC se haya producido en los últimos lustros y de presencia mediática, primero en Cuba y luego en
que no existan indicios ni de que las temperaturas numerosos sitios de Internet. Sin embargo, al no
ni de que las condiciones de trabajo hayan cambia- existir ningún estudio conocido ni publicación al-
do hacen que la noción de que ha de postergarse el guna en el marco académico que respaldara tales
estudio del papel de los agroquímicos roce lo in- esperanzas, era imposible convalidarlas de mane-
sólito, máxime cuando en muchos países (Cuba y ra medianamente rigurosa; solo se contaba con di-
Brasil, por ejemplo) con condiciones climáticas y fusos testimonios anecdóticos.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Silva Ayçaguer

Adicionalmente, la idea de que se disponía de los científicos de mayor prestigio (véase el editorial
un recurso genérico “contra el cáncer”(es decir, de The Lancet (2005), por solo citar la fuente más
útil para encarar cualquier tipo de tumor maligno) autorizada). En segundo lugar porque, aun admi-
fue desacreditada por algunos círculos especiali- tiendo que la homeopatía pudiera tener alguna
zados en el extranjero (Cubedo, 2004), mientras credibilidad, atribuirle las mismas propiedades al
que en la red de redes se producían embrolladas veneno sin diluir (Escozul) que a ese mismo vene-
controversias. no cuando ha sido sometido a las sucesivas dilu-
Consecuentemente, no demoró en aparecer una ciones exigidas por los homeópatas, entraña una
Nota Oficial a cargo del Ministerio de Salud Públi- contradicción insalvable con el propio principio
ca de Cuba (2004). En el texto, del 18 de noviembre fundamental de la homeopatía. Como apuntaba
de 2004, se lee textualmente: Silva (2002) en un artículo orientado a desmontar
la ilusión homeopática, dicho principio reza así:
“En la publicidad que se ha hecho de Escozul y si un principio activo produce determinados sínto-
en las informaciones que del mismo se distribu- mas, cuando éste es objeto de una ultradilución, el
yen a través de Internet, se presenta como dotado preparado así obtenido produce los efectos contra-
de propiedades analgésicas, antinflamatorias y rios a los del principio activo original.
de efectividad en el tratamiento de algunos tipos En efecto, a tenor de esa regla, LABIOFAM de-
de tumores malignos, específicamente en casos bería atribuir al remedio homeopático efectos
de cáncer en períodos terminales. Además, se in- opuestos a los que antes se decían propios del ve-
cluyen anécdotas de pacientes alusivas a dichas neno sin diluir. Pero, violentando la lógica binaria
propiedades y al éxito terapéutico que algunos de más elemental, proclama que uno y otro tienen las
ellos refieren haber tenido con su empleo. La in- mismas propiedades. Y lo cierto es que esta versión
formación sobre la administración de este prepa- homeopática es aprobada legalmente como “tera-
rado a más de 70 000 pacientes y sus resultados, pia complementaria para el tratamiento de sínto-
como ha sido publicada, NO constituye una evi- mas provocados por los efectos del cáncer y alivio
dencia científicamente documentada y reconoci- del dolor“, aunque no se conoce de la existencia de
da por las autoridades sanitarias competentes”. ninguna prueba de que así sea.
(subrayado en el original). A partir de entonces el personal de LABIOFAM
declara una y otra vez a la prensa plana, radial y
Sin embargo, la situación no cambió. Dos años más televisiva cubana, que el Vidatox tiene “probadas
tarde, el Centro para el Control Estatal de Medica- propiedades analgésicas, antiinflamatorias y an-
mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), titumorales”. No es lo que dice el prospecto del
órgano regulador oficial, comunica (CECMED, remedio, pero sí lo que se afirma en decenas de
2006) en un “Alerta Farmacológico” que el Escozul declaraciones y en innumerables manifestaciones
era un “medicamento fraudulento”. Tampoco así periodísticas derivadas de ellas.
se consiguió detener el timo durante los tres años Cuando se proclaman recurrentemente tales
siguientes. Así se infiere del hecho de que, en de- virtudes del producto, no solo se modifican arbi-
claración al periódico Granma del día 24 de abril trariamente los méritos aceptados oficialmente,
de 2009, de la Osa (2009) informa que el Director sino que se pasa de hablar de los síntomas produ-
del Buró Regulatorio para la Protección de la Salud cidos por el cáncer a aludir al cáncer propiamen-
y del CECMED vuelve a advertir que ningún pro- te dicho. Destacados investigadores oncológicos,
ducto farmacéutico obtenido a partir del veneno como se registra en Gavilondo (2014), recelan fuer-
del escorpión puede ser considerado un medica- temente de un producto que no ha transitado por
mento. las sucesivas y complejas fases preclínicas y clíni-
La larga escaramuza comercial, una más de las cas necesarias y al que se le atribuyen propiedades
muchas que se producen en el mundo en la redi- que serían válidas para cualquier tumor maligno,
tuable esfera de la salud, no terminaría ahí. En en particular porque es bien conocido en ese me-
efecto, poco después LABIOFAM acude al absurdo dio que el mayor desafío que presenta la terrible
homeopático para reflotar el fármaco, ahora re- dolencia es que bajo el nombre de cáncer se está
bautizándolo como Vidatox. aludiendo en rigor a más de 200 enfermedades di-
Apelar a la homeopatía es doblemente inusitado. ferentes”.
Primero, porque esta modalidad terapéutica está La falta de precisión de los inventores del Vida-
en sí misma sumamente cuestionada en los círcu- tox se expresa de una manera muy burda. A falta de

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Reflexiones sobre la información en salud y su dimensión ética bibliotecas anales de investigación

estudios concretos, susceptibles de ser pausada- ducto capaz de prevenir el cáncer y un recurso que
mente valorados y replicados, tal y como deman- evita los síntomas indeseables que provocan los
dan los estándares de la ciencia, se comunican citostáticos y las radiaciones a las que son someti-
desaprensivamente las más diversas cifras de pa- dos los pacientes con esta dolencia.
cientes a los que se ha administrado Vidatox, su- Aunque estaríamos ante el único fármaco on-
puestamente “con resultados extraordinarios”. En cológico del mundo que sería a la vez curativo y
efecto, las que se han aportado durante 2011 y 2012 preventivo, la atribución que más estupor pro-
por los especialistas de LABIOFAM, varían de ma- duce es la última, que figura en miles de sitios de
nera caótica. Algunas de ellas son las siguientes: Internet, incluyendo el sitio Web de la empresa
10 mil (Roque y Pérez, 2011), 65 mil (Martín, 2012), (LABIOFAM, 2014) y que ha sido ratificada en muy
100 mil (Bustamente, 2011) y 250 mil (Armas, 2011). recientes declaraciones de sus especialistas (véan-
En relación con las cifras, además, todo es nebulo- se Hidalgo, 2014 y Prensa Latina, 2014).En efecto,
so; por ejemplo, es imposible dirimir si entre estos si se hubiera dado con un recurso terapéutico que
miles y miles de pacientes tratados con Vidatox es- no solo alivia los efectos de la enfermedad sino que
tarían incluidos parcial o totalmente a los que, en también evita los gravísimos efectos adversos que
un monto de 70 mil, habían sido mencionados en la producen los citostáticos y las radiaciones emplea-
nota oficial del MINSAP del año 2004 arriba men- dos para enfrentarla(alopecia, vómitos, mareos,
cionada, cuando aún no existía el Vidatox. caída de las uñas, reacciones alérgicas, flebitis y
Ante tal situación, finalizando el año 2012, en trombosis, entre otros), el descubridor merecería,
CECMED (2012) se da a conocer un nuevo pronun- a no dudarlo, el premio Nobel de Medicina.
ciamiento que subraya con claridad la ausencia de Sin embargo, las contradicciones más recientes
pruebas y la naturaleza no ética de tales revelacio- en que incurren los promotores de este preparado
nes, esta última ya denunciada en un Editorial de homeopático son a mi juicio más llamativas, ya
la Revista Cubana de Salud Pública firmado por su que las informaciones brindadas varían en depen-
director, el profesor Francisco Rojas (Ochoa, 2012). dencia del lugar desde el cual se ofrecen. Un solo
Textualmente, el órgano regulador comunica: ejemplo basta para apreciarlo. El 26 de marzo de
2014, la Agencia de Información Nacional (2014)
La indicación terapéutica aprobada para el VI- se hacía eco de las declaraciones del director de
DATOX® es como terapia complementaria para LABIOFAM en conferencia de prensa en la ciudad
el tratamiento de síntomas provocados por los cubana de Las Tunas, según las cuales “Las in-
efectos del cáncer y alivio del dolor …Es de in- vestigaciones en Cuba sobre las propiedades del
terés del CECMED divulgar que toda publicidad Vidatox, basado en la toxina del Escorpión azul o
e información en medios de comunicación, pági- Alacrán colorado, revelan cada día el efecto anti-
nas Web y otras vías en las que se haga referencia tumoral de este producto”. Solo dos días después,
que otras indicaciones o propiedades terapéu- el 28 de marzo, Hacthoun (2014) reportaba las de-
ticas atribuidas al VIDATOX® diferentes a las claraciones realizadas en Buenos Aires por la jefa
aprobadas por el CECMED, no cuentan con res- de Ensayos Clínicos de LABIOFAM quien “recalcó
paldo científico requerido y su promoción no es que este producto, elaborado a partir del veneno
ética. del llamado escorpión azul, no es una medicina
antitumoral, sino que solo se ha comprobado que
Lejos de conseguir un efecto de contención a las es un medicamento que devuelve calidad de vida
noticias sensacionalistas y carentes de fundamen- a los pacientes”. (Nota: énfasis añadido en ambas
to constatable, siguen proliferando artículos de citas por el autor).
prensa destinados a exaltar las supuestas virtudes La pseudociencia hunde sus raíces en el me-
del medicamento. Con el tiempo se van procla- dioevo; o sea, siempre ha existido y tiene rasgos
mando más y más propiedades adicionales a las bien definidos. Quizás la definición más sintéti-
únicas legalmente admitidas. A saber, según de- ca fue la que hizo el premio Nobel Murray Gell
cenas de artículos de prensa —aparecidos durante Mann: “La pseudociencia es la disociación entre
2013 y 2014 fácilmente consultables en Internet— la creencia y la evidencia”. Aunque el sensacio-
el Vidatox serviría como: antiinflamatorio, inhi- nalismo, la preferencia por las declaraciones de
bidor de la proliferación de las células malignas, prensa por encima de las revistas científicas arbi-
agente que “sube” las defensas, un fármaco capaz tradas y la falta de rigor son rasgos típicos de sus
de prolongar la sobrevida de los enfermos, un pro- manifestaciones, el síntoma más inequívoco de la

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Silva Ayçaguer

pseudociencia es que sus cultores establecen pri- El mundo actual vive en materia informativa
mero las conclusiones de los estudios que no han un lastimoso proceso de frivolización. La imagen
hecho y luego piensan en los experimentos que tiende a suplir las ideas, la reflexión basada en ar-
pudieran convalidarlos. Como ha ocurrido una y gumentos se extravía en la fábrica de emociones,
otra vez en la historia de la pseudociencia médica, y el sensacionalismo anestesia al discernimiento
y como si fuera un mero detalle temporal, se pro- racional. Todo él lo produce un caldo de cultivo es-
claman las virtudes de un recurso terapéutico y se pecialmente insidioso para obstaculizar la conso-
pone incluso a la venta, sobre la base de que más lidación de la verdad científica. Carr (2008) lo ad-
adelante se demostrarán dichas virtudes. El ejem- vertía certeramente al decir: “En un mundo donde
plo del remedio homeopático Vidatox encarna el asedio informativo se ejerce privilegiando lo
exactamente este modus operandi. efímero e induciendo al consumo epidérmico de
mensajes banales y noticias fragmentadas, el exa-
Consideraciones finales men ponderado e integral de un problema ofrece
notables dificultades”.
Mucho se han denunciado las maniobras fraudu- Los tres ejemplos expuestos ilustran esta in-
lentas de quienes adulteran o fabrican datos para quietante realidad, y avalan la convicción de que
avalar sus afirmaciones, tal como se describe en el solo estando alertas y activos contra tales expre-
excelente informe, que ya es un clásico, debido a siones podremos conjurar los peligros que se le
Broad & Wade (1983), pero las declaraciones sensa- asocian. ■
cionalistas, el escamoteo de información relevante
o las triquiñuelas semánticas pueden hacer tanto o Recibido: julio de 2014
más daño. Aprobado: septiembre de 2014

Bibliografía

Agencia de Información Nacional. (2014). defense mechanisms in kidney of rats in- CECMED. (2006). Producto natural frau-
Avanza investigación sobre efectos de toxi- toxicated with carbofuran. Journal of the dulento de origen animal (ESCOZUL).
na del alacrán. 27 de marzo de 2014. [cita- Biochemical Molecular Toxicology, 26 Alerta farmacológica No. 2/2006.
do 5 julio de 2014]. Disponible en: http:// (10), 393-398.
CECMED. (2012). Nota informativa del cen-
www.ain.cu/salud/2593-avanza-investiga-
Bravo, V. et al. (2011). Monitoring pestici- tro para el control estatal de medicamen-
cion-sobre-efectos-de-toxina-del-alacran
de use and associated health hazards in tos, equipos y dispositivos médicos sobre
Almaguer, M., Herrera, R. & Orantes, C.M. Central America. International Journal of el medicamento homeopático Vidatox® 30
(2014). Chronic kidney disease of unk- Occupational and Environmental Health, CH. [citado 2 de junio 2014]. Disponible en:
nown etiology in agricultural communi- 17, 258–269. http://files.sld.cu/revsalud/files/2012/12/
ties. Medicc Review, 16 (2), 9-15. declaracion-oficial-vidatox.pdf
Broad, W. & Wade, N. (1983). Betrayers of
Armas, I. (2011) Eficacia del medicamen- the truth. Fraud and deceit in the halls of Chavkin, S. (2014). CDC launches indus-
to cubano Vidatox contra el cáncer. Radio science. New York: Simon and Schuster, try-financed studies of deadly kidney di-
Nuevitas. 9 Noviembre 2011. [citado 2 ju- Inc. sease in Central America. In: Mystery in
lio de 2014]. Disponible en: http://www. the Fields. The Center for Public Integrity.
Brooks, D. & McClean, M. (2012). Sum-
radionuevitas.icrt.cu/index.php/ultimas- [citado 2 julio de 2014]. Disponible en:
mary report: Boston University investiga-
noticias/noticias-cuba/9714 -eficacia-del- http://w w w.publicintegrity.org/health/
tion of chronic kidney disease in Western
medicamento-cubano-vidatox-contra-el- mystery-fields
Nicaragua, 2009-2012. [citado 2 julio de
cancer.html
2014]. Disponible en: http://www.cao- Correa, R., Wesseling, C. & Johnson, R.J.
Athuraliya, N.T. et al. (2011). Uncertain ombudsman.org/documents/BU_ Sum- (2014). CKD of Unknown Origin in Central
etiologies of proteinuric chronic kidney maryReport_August122012.pdf America: The Case for a Mesoamerican
disease in rural Sri Lanka. Kidney Interna- Nephropathy. American Journal of Kidney
Bustamante, V. (2011). Más producción
tional, 80, 1212–1221. Diseases, 63(3):506-520.
de Labiofam para control antivectorial.
Bandara, J.M., Wijewardena, H.V., Liyane- Revista Digital Cubahora. 27 diciembre Cubedo, R. (2004). Escozul, un timo con-
ge, J., Upul, M.A. & Bandara, J.M. (2010). 2011 [citado 11 Abr 2013]. Disponible en: tra el cáncer. Periódico El Mundo (Madrid),
Chronic renal failure in Sri Lanka caused http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecno- 14 de Junio de 2004. Servicio de Oncolo-
by elevated dietary cadmium: Trojan horse logia/mas -produccion-de-labiofam-para- gía Médica, Clínica Universitaria Puerta de
of the green revolution. Toxicology Letters, control-antivectorial#.UUXoaoM6SQk Hierro de Madrid.
198(1), 33–39.
Carr, N. (2008). The big switch. Rewiring Davidson, J. et al. (2002). Effect of Hyperi-
Bhupindervir B., Khera, A. & Sandhir, R. the world, from Edison to Google. New cum perforatum (St. John’s wort) in major
(2012). Attenuation of cellular antioxidant York: W.W Norton and Company. depressive disorder: a randomized contro-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Reflexiones sobre la información en salud y su dimensión ética bibliotecas anales de investigación
lled trial. Journal of the American Medical dispute. Historical Studies in the Physical NIMH. (1997). St. John’s Wort Study Laun-
Association, 287 (14), 1807-1814. Sciences, 9, 166-224. ched. [citado 2 julio de 2014]. Disponible
en: http://www.nih.gov/news/pr/oct97/
De la Osa J. (2009). El CECMED no autori- Jayasinghe, S. (2014). Chronic kidney di-
nimh-01.htm
za el uso humano del “veneno del escor- sease of unknown etiology should be
pión azul”. Periódico Granma, 24 de abril renamed chronic agrochemical nephro- Orantes, C.M. et al. (2011). Chronic kidney
de 2009. pathy. Medicc Review, 16 (2), 72-74. disease and associated risk factors in the
Bajo Lempa region of El Salvador: Nefro-
Declaración de San Salvador. (2013). Jayatilake, N., Mendis, S., Maheepala, P. &
lempa study, 2009. Medicc Review, 13,
Abordaje integral de la enfermedad renal Mehta, F.R. (2013). Chronic kidney disea-
14–22.
túbulo-intersticial crónica de Centroamé- se of uncertain aetiology: prevalence and
rica (ERTCC) que afecta predominante- causative factors in a developing country. Orantes, C. M. et al. (2014). Epidemiolo-
mente a las comunidades agrícolas. [cita- BMC Nephrology, 14:180. gical characterization of chronic kidney
do 2 julio de 2014]. Disponible en: http:// disease in agricultural communities in El
Johnson, R. &, Sánchez, L. (2013). Me-
w w w. s alud .gob. s v /arc hi vos /c omuni - Salvador. Medicc Review, 16(2), 23-30.
soamerican nephropathy- new clues to
caciones/archivos _comunicados2013/
the cause. Nature Reviews Nephrology, 9, Ordunez, P., Sáenz, C., Martínez, R., Chap-
pdf/Declaracion_San%20Salvador_ERC-
560-561. man, E., Reveiz, L. & Becerra, F. (2014). The
nT_26042013.pdf
epidemic of chronic kidney disease in Cen-
LABIOFAM. (2014). Vidatox 30CH. [citado
Dunning, F. J. (1860). Trades unions and tral America. The Lancet Global Health.
5 julio de 2014]. Disponible en: http://
strikes: their philosophy and intention, doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70217-7.
w w w.labiofam.cu/produc tos/vidatox-
London. Citado por Carlos Marx. El Capital,
30ch.html Pan American Health Organization. (2013).
1867, Tomo I, Capítulo XXXI, página 740,
Resolution CD52.R1. Chronic kidney disea-
nota 18, Editorial Cartago: México, 1983. Lage, A. (2011). El espacio de la biotecno-
se in agricultural communities in Central
logía en el control del cáncer: oportunida-
El Nahas A. M. & Bello, A. K. (2005). Chro- America. Washington, DC. 2013. [citado 2
des y desafíos en Cuba. Revista Cubana
nic kidney disease: the global challenge. julio de 2014]. Disponible en:http://www.
Salud Pública, 37 (supl.5), 661-674.
The Lancet, 365(9456), 331–340. paho.org/hq/index.php?option = com_co
Martín, M. (2012) Contra el cáncer de la ntent&view = article&id = 8833&Itemid = 4
Errami, M., Garner. H. (2008). A tale of two
subestimación. Periódico Juventud Rebel- 0033&lang= en
citations. Nature, 451, 397-399.
de. 9 julio de 2012 [citado 11 Abr 2013].
Peiro S., Cervera P. & Bernal E. (2005). Los
Gavilondo, J. V. (2014) Los caminos de un Disponible en: http://www.juventudre-
inhibidores selectivos de la recaptación de
fármaco antitumoral. Revista Cubana de belde.cu/cuba/2012- 07- 09/contra-el-
serotonina en la depresión infantil: un «cu-
Salud Pública, 40 (2), 212-221. cancer-de-la -subestimacion/
lebrón» que refleja importantes problemas
Godlee, F. (2007). Editor’s choice plagia- Mc Williams, P., Nordfors, M. & Bloomfield, de seguridad de los medicamentos. Gace-
rism and punishment. British Medical H.H. (1977). Hypericum (St. John’s Wort) ta Sanitaria, 19, 401-406.
Journal, 335, 1014. and depression. New York: Prelude Press.
Prensa Latina. (2014). Cuba presenta medi-
Hacthoun, M. (2014). Vidatox, un medica- Michaels, D. (2008). Doubt is their pro- camento contra el cáncer en Mongolia. 30
mento que da calidad de vida. Prensa Lati- duct. How industry’s assault on science de abril de 2014. [citado 2 julio de 2014].
na. 28 de marzo de 2014. [citado 1 julio de threatens your health. Oxford: Oxford Uni- Disponible en: http://www.prensa-latina.
2014]. Disponible en: http://www.prensa- versity Press. cu/index.php?option = com_content&task
latina.cu/index.php?option = com_conten =view&idioma=1&id=2632511&Itemid=1
Ministerio de Salud Pública de Cuba.
t&task= view&idioma =1&id =2522041&It
(2004). Nota oficial sobre el ESCOZUL. Rojas, F. (2012). La publicidad comercial
emid=1
[citado 2 julio de 2014]. Disponible en: de medicamentos también es corrupción
Herrera R. et al. (2014). Clinical characte- http://w w w.granma.cu/espanol/2004/ [editorial]. Revista Cubana Salud Pública,
ristics of chronic kidney disease of nontra- noviembre/juev18/nota.html 38(4), 500-501.
ditional causes in Salvadoran farming com-
Morales, N. (2013). Destaca OMS avances Roque, A. & Pérez, D. V. (2011) VIDATOX®
munities. Medicc Review, 16 (2), 39-48.
de biotecnología cubana en lucha contra 30CH, una esperanza para la vida. Revista
Hidalgo, A. (2014). Acogen con benepláci- cáncer. Islamia. 2 de febrero de 2013. [cita- Labiofam. [citado 11 Abr 2013]; 3. Dispo-
to venta de productos de Labiofam Gran- do 2 julio de 2014]. Disponible en: http:// nible en: http://revistas.labiofamcuba.
ma. La Demajagua Digital, 27 de Mayo islamiacu.blogspot.com/2013/02/desta- com/articulo/vidatox%C2%AE-30ch-una
de 2014. [citado 2 julio de 2014]. Dispo- ca-oms-avances-de-biotecnologia.html -esperanza-para-la-vida.html
nible en: http://www.lademajagua.co.cu/
Murray, D., Wesseling, C., Keifer, M., Co- Rosenthal, E. (2005). Who’s afraid of na-
i n d e x . p h p /s o c i e d a d / 2 5 8 3 8 - a c o ge n -
rriols, M. & Henao, S. (2002). Surveillance tional laws? Pesticide corporations use
con-beneplacito -venta- de -produc tos-
of pesticide-related illness in the develo- trade negotiations to avoid bans and un-
de-labiofam-granma
ping world: putting the data to work. In- dercut public health protections in Central
Hoebink, P. (2014). Sugar from Ni- ternational Journal of Occupational and America. International Journal of Occupa-
caragua. [citado 2 julio de 2014]. Environmental Health, 8(3), 243-248. tional and Environmental Health, 11(4),
Disponible en: http://www.ru.nl/ 437-443.
NIH. (2002). Study shows St. John’s wort
publish/pages/729579/nicaragua_sugar_
ineffective for major depression of mode- Siddharth, M. et al. (2012). Study on or-
report_-_final_version_02062014.pdf
rate severity. [citado 2 julio de 2014]. Dis- ganochlorine pesticide levels in chronic
Holton, G. (1978). Subelectrons, presup- ponible en: http://www.nih.gov/news/ kidney disease patients: association with
positions, and the Millikan-Ehrenhaft pr/apr2002/nccam-09.htm estimated glomerular filtration rate and

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Silva Ayçaguer
oxidative stress. Journal of the Biochemi- The Lancet (2005). Editorial. Depressing ca: a call for interdisciplinary research and
cal Molecular Toxicology, 26(6), 241-247. research. The Lancet, 363 (9418), 1335. action. American Journal of Public Health,
103(11), 1927-1930.
Silva, L. C. & Ordúñez, P. (2014). Chronic The Lancet. (2005). Editorial. The End of
kidney disease in agricultural communi- Homeopathy, The Lancet, 366: 390. Wesseling, C., Crowe, J., Hogstedt, C.,
ties in Central America: defies to Epide-
Jakobsson, K., Lucas, R. & Wegman, D.,
miology and Public Health. Medicc Re- Ventres, W. (2014). Chronic Kidney Di-
editors. (2012). Mesoamerican Nephro-
view, 16 (2): 66-71. sease among agricultural workers in Cen-
pathy. Report from the First Internatio-
tral America. American Journal of Public
Silva, L. C. (2002) El pensamiento cientí- nal Research Workshop on MeN. San
Health, 104 (3), letters e1-1e2.
fico y la homeopatía: una crónica bicente- Jose (CR): SALTRA; 2012 [citado 2 julio
naria . Revista Médica Habanera, 2. [cita- Wesseling, C., Crow, J., Hagstedt, C., Jak- de 2014]. Disponible en: http://www.
do 2 julio de 2014]. Disponible en: http:// obsson, K., Lucas, R. & Wegman, D.H. regionalnephropathy.org /wp-content/
bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulos_rev2/ (2013). The epidemic of chronic kidney di- uploads/2013/04/Technical-Report-for-
articulo_luisc.htm sease of unknown etiology in Mesoameri- Website-Final.pdf

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Infoética, Ciberespacio y Derecho1

Infoethics, Cyberspace and the Law

M.Sc. Yarina Amoroso Fernández M.Sc. Yarina Amoroso Fernández: Profesora Auxiliar,
Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad de
Resumen: El Derecho a través de normas jurídicas las Ciencias Informáticas. Presidenta de la Sociedad
y otras formas de regulación establece el orden y el Cubana de Derecho e Informática.
modo de resolver los conflictos pacíficamente, indi- yarina@uci.cu
cando objetivos y el modo de obtenerlos en un espa-
cio y tiempo. El espacio informático forma parte de esa
realidad, la existencia de la información digital cambia
modos y costumbres así como abre nuevos escenarios
en el que se desarrollan conductas. La Infoética contri-
buye a identificar los valores que tributan a preservar
la dignidad humana en el Ciberespacio. Se estima que
la Infoética debe ser el método privilegiado para deli-
mitar los objetivos y el modo de alcanzarlos. La Infoéti-
ca debe servir de base para la gestación del Modelo de
Derecho de la sociedad tecnológicamente avanzada.
Palabras claves: Infoética; Ciberespacio; Derecho de
la Información

Abstract: The law through legal and other forms of


regulation establishes the order and how to resolve
conflicts peacefully, indicating objectives and how to
get them in space and time. The information space is
part of that reality, the existence of the digital informa-
tion changes manners and customs and opens new
scenarios in which behaviors develop. The Infoethics
helps to identify the values that are taxed to preserve
human dignity in Cyberspace. Infoethics is estimated
to be the preferred method to define the objectives
and how to achieve them. The Infoethics should be the
basis for the gestation of the Model Law Society.
Keywords: Infoethicsm; Cyberspace; Information Law

“…no basta tener una enorme cantidad de datos


sobre el mundo, sobre el ser; es necesario, al me-
nos, algún elemento del deber ser, de cómo que-
remos que sea el mundo. Es esta, justamente, la
línea divisoria de las aguas.”
David Hume.

Introducción

E l Ciberespacio acoge empeños humanos. Pue-


de aportar un enorme potencial de servicio a
los ciudadanos como ambiente para su desarrollo. 1. Conferencia presentada en el XIII Congreso Internacional de
Información INFO´2014. Primer Simposio Internacional de las
Los hechos cambian con las redes de alcance glo- Sociedades Científicas de Información “La información científica
bal. Las reglas, políticas, actitudes y convenciones para el desarrollo sostenible”. Palacio de las Convenciones, abril
que desarrollamos en relación con las tecnologías 2014. La Habana, Cuba.

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 235-242 


bibliotecas anales de investigación Amoroso Fernández

que lo hacen posible determinan completamente la dignidad del hombre y no sean contrarios a la
si su potencial será explotado para el bien o para persona ni a la sociedad.
el mal. La realidad evidencia que podemos acordar Motivado por las convocatorias del Foro de In-
políticas públicas y crear leyes para asegurar que foética, la Unión Europea se ha planteado el pro-
las TIC sirvan a la humanidad o podemos permitir blema de una ética para Internet y para tales fines
que su potencial sea desperdiciado. Uno de los pro- ha organizado congresos, desarrollado búsquedas
blemas más serios que se nos presentan es cómo y encaminado algunos proyectos de norma. Se pro-
convivir en el espacio informático. Son necesarias nunció con respecto al tema de derechos de autor
normas pero ¿quién pone las reglas? Este es un y protección de la propiedad intelectual y adoptó el
problema, otro es el referido al fenómeno de Inter- 27 de julio de 1995 el Libro Verde sobre los derechos
net, como red de alcance global, y su gobierno. a autor y los derechos intelectuales en la Sociedad
Las reglas se adoptan para tutelar derechos y de- de la Información. (Comisión Europea, 1995)
limitar deberes. Es aquí donde aparecen la ética y la También, en correspondencia con los postula-
cuestión de los valores. ¿Qué valores defender para dos de la Infoética, se han realizados importantes
conseguir qué cosa, con qué medios, por parte de reuniones a nivel académico entre las más desta-
quién y por cuánto tiempo?, como dice el profesor cadas se encuentran la 4ta. Conferencia interna-
Antonio Martino: “Las reglas buscan objetivos, los cional sobre el impacto social y ético de las tec-
objetivos privilegian valores”. (Martino, 1974) nologías para la información y la comunicación,
Ethicomp’99.
La Infoética En dicho cónclave se revisó desde la historia
del computer ethics, la relación computer ethics y
Bajo la denominación de Infoética quedó organi- empresas, el problema de la gestión de los datos
zado en el seno de UNESCO desde 1999 el Foro que personales en USA, el impacto de Internet desde
convoca a los Estados a debatir y adoptar decisio- el punto de vista ético sobre el trabajo, la casa, y la
nes sobre aspectos éticos, jurídicos y sociales de educación.
la información digital. Los principales objetivos Por su contenido, las principales conferencias
de dicho encuentro han sido: a) reafirmar la im- son de obligada referencia para entender el origen
portancia del acceso universal a la información, y evolución de algunos temas, una de ella es la in-
en el marco de la infoestructura global; b) debatir tervención realizada por el el entonces presiden-
los aspectos éticos, jurídicos y sociales ligados a la te de la Autoridad para la protección de los datos
circulación y la preservación de la información; c) personales de Italia, Stefano Rodotá y de Deborah
definir los principios esenciales que los distintos Johnson del Georgia Institute of Technology.
países pudieran considerar en su reflexión sobre el Esta última abordó el “Futuro del computer
desarrollo de la sociedad tecnológicamente avan- ethics en el siglo xxi”, resaltando cómo serán cru-
zada, d) favorecer el multilingüismo, e) el acceso a ciales en los próximos años; por un lado, la defini-
Internet, y f) proponer una estrategia internacional ción de reglas jurídicas y la armonización a nivel
para la cooperación de las naciones del mundo en internacional y, por otro, la creación de un siste-
áreas tan decisivas como la educación, la ciencia y ma de “confianza” que favorezca los intercambios
la cultura, dentro del propio marco de la llamada vía Internet entre varios sujetos (individuos, so-
Sociedad de la Información y perspectivamente la ciedad, instituciones...) con adecuadas garantías
del Conocimiento. de seguridad. El computer ethics como disciplina
Se puede decir que en sentido general la convo- aparte sería, en cambio, destinado presumible-
catoria ha estado dirigida siempre a pronunciarse mente a desaparecer: ya que aquello que cuenta
sobre los temas más punzantes de la ética en el Ci- no es la tecnología en sí, sino lo que con la tecno-
berespacio y también se decidió hacer consultas logía los individuos y las instituciones hacen, tal
con el fin de preparar un proyecto de recomenda- como siempre ha pasado con los instrumentos que
ciones que fue acogida por la 35 Conferencia Gene- el hombre ha desarrollado en su historia.
ral de lo cual se derivó también el tema de la Pro- En el propio cónclave, Stefano Rodotá, expresó
tección al Patrimonio Digital. “…el computer ethics sobreviva o no en un futuro es
Con la misma denominación de Infoética, una pregunta ociosa, debido a que la introducción
S.S.Benedicto xvi conminó a desarrollar una éti- de la tecnología acarrea hoy problemas acerca de
ca sobre los medios de comunicación social, para los cuales es esencial tomar conciencia, también
que estos medios sean directamente usados para porque las reglas jurídicas no son suficientes.”

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Infoética, Ciberespacio y Derecho bibliotecas anales de investigación

(Rodotá, 1999) A partir de lo cual centró su análisis ca, que a su vez, tiene una raíz etimológica griega;
alrededor del tema del Ciberespacio y la protección procede de kybernetike, cuyo significado es el de
de los derechos, abogó por una cibercultura de los arte de la navegación y el buen gobierno. (Kleins-
derechos humanos. teuber, 2002)
Al respecto también expresó: Del Ciberespacio, como de Cibercultura o de
globalización, se habla de diferentes maneras, en
“…la función de la ética en la red se impone por- distintos contextos y con variados propósitos. Para
que ésta es penetrante y porque presenta situacio- mejor comprensión al respecto, se asume el con-
nes hasta a hoy desconocidas. Quien administra cepto del diccionario de tecnología de la informa-
las redes, ¿controlará también los contenidos? ción el que describe el Ciberespacio, atendiendo a
¿Cuáles son los derechos fundamentales en el su estructura, como “la geografía virtual creada
Sociedad de la Información? ¿Cómo garantizar por computadoras y redes.” En este mismo senti-
el acceso y superar la división digital? ¿Cómo se- do ha sido equiparado a las autopistas de la infor-
leccionar los contenidos en una red dominada mación, entendidas éstas como el espacio común
por servicios comerciales o de entretenimientos? creado en las redes telemáticas. Atendiendo a su
¿Cómo afrontar el dilema entre bienes comunes, contenido ha sido definido también el Ciberespa-
los derechos de autor y el copyright? ¿Cómo ga- cio como el ámbito de comunicaciones constituido
rantizar la seguridad de las informaciones y la por una red informática.
privacidad? Y más aún, ¿cómo superar el dilema Por su parte, Hans Kleinsteuber (2002), propone
entre innovación tecnológica y fiabilidad de los un concepto más restringido del Ciberespacio para
computer, ética hacker y crímenes informáticos, diferenciarlo de las superautopistas de la informa-
investigación de base e inteligencia artificial” ción. Para ello se basa en la denominada Carta
(Rodotá, 1999) Magna de la Era de la Información, de 1994, que
caracteriza a aquellas, entre otros rasgos, por estar
Es menester señalar, que las entidades se encuen- limitadas en su contenido por el poder de control
tran con el deber de convocar a sus miembros a re- del Estado y la tendencia hacia la centralización y
flexionar y adoptar los Códigos éticos para el per- la burocratización. Para Hans Kleinsteuber, el Ci-
sonal interno e integrar estos instrumentos con berespacio, por el contrario, tendría justamente las
rigurosas políticas organizativas para tratar los características opuestas.
dilemas éticos que los computer profesionales tie- De la conjunción de ambas definiciones se
nen que afrontar cotidianamente: desde gobierno sientan las pautas para abordar la problemática
de Internet al acceso, de la privacidad al copyright, ética, jurídica, política y antropológica del mismo
del empleo apropiado de la informática en las en- pues lo cierto es que el Ciberespacio acoge empe-
tidades a la gestión del conocimiento, de las con- ños humanos y en él las tensiones tradicionales
ductas informáticos indebidas a la seguridad y a se agudizan, hoy se añaden nuevas: particular-
los hacker, de la fiabilidad de las computadoras a mente urgente, en lo concerniente a Internet, es la
su impacto sobre los ecosistemas, de la inteligen- necesidad de tutelar los derechos fundamentales
cia artificial a las aplicaciones a las áreas más di- frente a la lógica de control y del mercado. Lo que
versas. no puede ocurrir a través de solo una disciplina
De modo que la importancia de la Infoética es nacional y bajo el imperio de la hegemonía a pe-
evidente. Corresponde a la Infoética tratar los ar- sar de la materialización visible de la denominada
gumentos normativos del deber ser de la Sociedad globalización.
de la Información y en consecuencia a la Sociedad En contraposición es necesario adoptar princi-
del Conocimiento, tomando en cuenta la variedad pios comunes y posiblemente un tipo de Carta de
de los contextos sociales, políticos y culturales y en los derechos reconocida internacionalmente. El
el modo necesario para establecer un diálogo so- actual movimiento liderado por la Presidenta de
bre la validez de tales objetivos éticos y de las nor- Brasil, Dilma Roseuff y que cuenta con el apoyo de
mas jurídicas para alcanzarlos. los países de la región puede aportar un punto de
giro en este asunto, de hecho Brasil en estos mo-
El Ciberespacio mentos está llevando a cabo un proceso de marco
civil para la Internet y una propuesta de Resolu-
El término Ciberespacio, se compone del prefijo ción contra el Espionaje en la Red que será llevada
“ciber” que está tomado de la palabra Cibernéti- al seno de Naciones Unidas próximamente.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Amoroso Fernández

Aspectos éticos y jurídicos personalidad o bienes jurídicos que constituyen el


del ciberespacio objeto de los derechos fundamentales.
La aparición de nuevas declaraciones de dere-
En referencia a los aspectos éticos y jurídicos de la chos humanos es fruto de la preocupación de con-
información digital, el profesor Antonio Enrique vertir la red del ciberespacio en un instrumento
Pérez Luño ha señalado que a partir de las TIC la de garantía de los derechos que de alguna forma
potencialidad en la difusión ilimitada de imáge- suponen una continuidad y al mismo tiempo una
nes e informaciones ha convertido a la red en un superación de las declaraciones que podemos ca-
vehículo especialmente poderoso para perpetrar lificar de “tradicionales”, es decir, aquellas, que
atentados criminales contra cuatro tipos de bienes habían sido formuladas desde finales del siglo xviii
jurídicos básicos: hasta la aparición de la nueva forma de organiza-
ción social denominada por Castells como la So-
a. La intimidad, la imagen, la dignidad y el ho- ciedad red. (Castells, 2006) Podemos citar como
nor de las personas declaraciones más importantes en este sentido las
b. L a libertad sexual al permitir la propagación siguientes:
de imágenes o informaciones que entrañen
formas de exhibicionismo, provocación se- a. La propuesta de Declaración de los Derechos
xual o fomenten la pornografía entre meno- Humanos en el Ciberespacio formulada por
res de edad. Fronteras Electrónicas en Internet en el año
c. La propiedad intelectual e industrial, el mer- 1997. Esa propuesta se basa en los principios
cado y los consumidores. de la Declaración Universal de Derechos Hu-
d. L a seguridad nacional y el orden público. manos de 1948. El objetivo de la misma no es
otro que servir de documento de discusión
Por otra parte, tal y como ha señalado la Federa- y de compromiso voluntario en la red global
ción Internacional de Periodistas, el mundo mar- de comunicaciones. (Declaración Universal
cha hacia la concentración multimedial, cada vez de los Derechos Humanos en el Ciberespa-
en menor número de manos. Ese oligopolio de la cio, 1997)
comunicación tiende a reducir la diversidad In- b. L a Declaración de Independencia del Cibe-
formativa y ésta, a su vez, a ir mermando de forma respacio de John Perry Barlow (1996), estable-
progresiva el derecho a la información y el derecho ce en uno de sus considerandos que Internet
a preservar la diversidad cultural. y las redes relacionadas con ella representan
Como se expresó, en los Foros de Infoética, se un camino abierto para la potencial mejora
han abordado estas problemáticas que forman de la condición humana, para la libertad, la
parte de los aspectos éticos y jurídicos de la infor- justicia, la igualdad y la paz mundiales.
mación digital a partir de tres temas centrales: el a) L a Declaración de Itacuruçá (2000). Decla-
acceso a la información digital, la preservación de ra, entre otras cosas, que el principal desafío
la información digital y cómo preparar a las socie- contemporáneo en la sociedad de la informa-
dades para un entorno multimedia. ción no es otro que el acceso democrático a la
En este sentido se ha enfatizado en la necesidad sociedad del conocimiento.
de contar con mecanismos más eficaces para vali- b) Declaración de Florianópolis. Se recoge la
dar la autenticidad, precisión e integridad de la in- aspiración compartida de los países de Amé-
formación digital disponible en Internet, aspecto rica Latina y el Caribe de llegar al año 2005
muy debatido desde la expansión de tecnologías integrados como miembros plenos de la
de la información. Los derechos de los autores en el sociedad de la información con eficiencia,
universo de la información digital, los problemas equidad y sustentabilidad, en el marco de la
de los países en vías de desarrollo en su acceso a economía global basada en el conocimiento.
Internet, cuestiones de terminología también ha
sido otros problemas abordados. (UNESCO, 1998) Infoética y derecho: apuntes
En el seno de éstos Foros se ha expuesto que el para un modelo jurídico
impacto de la informática sobre las libertades en
las sociedades avanzadas ha sido también negati- El Derecho a través de normas jurídicas y otras for-
vo en cuanto que ha potenciado y abierto la puerta mas de regulación establece el orden y el modo de
a nuevas formas de violaciones de los bienes de la resolver los conflictos pacíficamente, indicando

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Infoética, Ciberespacio y Derecho bibliotecas anales de investigación

objetivos y el modo de obtenerlos en un espacio y centración del esfuerzo debe estar en construir
tiempo. El Ciberespacio forma parte de esa reali- un sistema de reglas mínimas de convivencia en
dad, la existencia de la información digital cambia el Ciberespacio que pueda ser aceptado por todos
modos y costumbres así como abre nuevos escena- los usuarios, extendiéndola luego a cada forma de
rios en el que se desarrollan conductas. regla moral que esté vigente en cualquier parte del
Se estima que la Infoética debe ser el método planeta, siempre que sea reductible a alguna de las
privilegiado para delimitar los objetivos y el modo reglas vigentes, o ser añadida a ellas con los mis-
de alcanzarlos para contribuir a identificar los va- mos criterios con los que han nacido las primeras.
lores que tributen a preservar la dignidad huma- Al mismo tiempo, podemos aceptar aquellas “bue-
na en el Ciberespacio. Por ello, la Infoética debe nas costumbres” que han permitido la pacífica
servir también de base para la gestación del Mo- convivencia y han solucionado los conflictos natos
delo de Derecho de la sociedad tecnológicamente al interior de la redes de alcance global.
avanzada. El primer problema que se presenta es el del
Según el profesor Antonio Martino (2014), un gobierno de la red que alcanza a la gobernanza de
ejercicio posible es aquel que ayude que sirva para la red y en la red, ya que se tienen que encontrar
identificar los valores y adaptar las reglas vigentes, los modos para que los poderes públicos sientan
también se pueden seguir las buenas prácticas y la obligación de permitir la mayor circulación de
llegar a los valores… la información, que incluye la propia; eliminar
las razones económicas que impiden, a una par-
“Este es un camino posible y complejo que cada te importante de la población, tener acceso a esta
vez más está recorriendo el mundo, si aceptamos información y quitar todas las barreras de modo
una vía kantiana de imperativos absolutos, com- tal de volver efectivo el “derecho a comunicar” y el
pleja sobretodo de aplicar luego a los casos con- empleo de la red para hacer circular la cultura, la
cretos, pero eficaz para hacer ver la fundación ciencia y la formación.
teórica de lo que se sustenta”. El segundo es relativo a un concepto típicamen-
te jurídico, pero que lentamente puede constituir
Y más adelante señala: la meta de la Infoética: la Seguridad Jurídica. Pue-
de parecer un objetivo menor y ligado al formalis-
“Una vía contraria, o sea no-kantiana, es aque- mo de los juristas, en cambio, mirando el estado
lla indicada por David Ross,, quien sustenta que actual del planeta, siempre es de más una condi-
nosotros sólo tenemos obligaciones morales “pri- ción sine qua non para la convivencia.
ma facie”, es decir: siendo nuestro conocimiento El tercero y más importante, es relativo a la
limitado, nosotros tenemos obligaciones morales protección de la dignidad humana en la era digi-
conforme a los datos que logramos poseer, por tal. Como prioritario queda el principio de la dig-
lo tanto “prima facie”; si luego otros datos vie- nidad humana, del cual descienden, ante todo, el
nen a alterar el contexto informativo, es posible problema de la igualdad y la necesidad de redefinir
que haya un cambio en nuestra obligación mo- los criterios que califican a una sociedad como in-
ral. Esta es investigación de las best practicies en clusiva. Tal es, para Rodotá, la sociedad que pro-
cada contexto, vale decir, un modo casi inducti- mueve la inclusión, no sólo mediante una obra de
vo de valorar una conducta moral. Las dos me- alfabetización, sino permitiéndole a los ciudada-
todologías son válidas y se integran entre sí. La nos desarrollar una capacidad crítica con respecto
deductiva consiste en comparar más conductas, a las TIC, todo lo cual identifica como uno de los
la inductiva permite incorporar las prácticas que elementos en una jerarquía de las políticas públi-
ya están para, juntas, hacer funcionar bien una cas, junto a la transparencia de la sociedad y no
sociedad civil, como aquellas relativas a la res- del individuo que tiene, en cambio, que haber tu-
ponsabilidad social de las entidades”. telado, ya sea la esfera privada, ya sea la libertad de
expresarse a través de la red, o bien, la posibilidad
Si esto es posible, dado que es viable buscar reglas de control y participación por parte de los ciuda-
mínimas de convivencia que puedan ser acepta- danos.
das por el concierto de naciones, a través de las Para ello, hay que establecer un conjunto de re-
dos metodologías indicadas, puede asumirse un glas y best practicies adoptados por los poderes pú-
Modelo de Derecho para el Ciberespacio y además blicos, las empresas y la sociedad civil tendientes
robustecerse la Infoética. Ello supone que la con- a preservar la dignidad humana de la prepotencia

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Amoroso Fernández

del poder, de los grandes recursos y de la fuerza or- responsabilidad de mediación social de especial
ganizada. Reglas de seguridad para el individuo, relevancia.
su vida privada y las garantías para la participa- En términos de diseño de tecnologías conviene
ción en la toma de decisiones. también expresar que lo técnicamente posible no
El derecho a la información debe garantizar un es siempre éticamente razonable. Se impone que
ambiente dónde la ética de la información signifi- la dignidad de la persona y el bien común sean el
que compartir todo aquello que sea compartible verdadero criterio de evaluación ética, siempre
para crear conocimiento. De igual manera, el de- exigible para que sea completa la calidad de cual-
recho a la intimidad es un derecho tradicional que quier producto o servicio de información y comu-
no contempla el cambio mediático y tecnológico nicación.
que le compete por ello en pleno siglo xxi se com- Curiosamente, la misma estructura abierta de
plementa con el derecho de autodeterminación in- Internet y del Ciberespacio es la que puede propi-
formativa. ciar su transformación a partir de la participación
La revelación de información es otro de los tópi- y la implementación de los espacios de colabora-
cos que destaca por la importancia de la relevancia ción, de ahí la necesidad de empoderarse del pro-
y trascendencia de la información así como su co- ceso de gestación también. Se trata, sin duda, de
nexión con aspectos públicos. En relación a los ciu- un espacio de libertad que debe ser conquistado
dadanos la pregunta que hay que hacerse es cuál con apego al principio de soberanía y seguridad
es la información sensible que tendrá que seguir jurídica.
siendo protegida. Es necesario armonizar las características tec-
También se destaca el reto que enfrenta la so- nológicas del Ciberespacio para que sean también
ciedad en estos momentos para lograr más co- idóneas para la difusión y garantía de los derechos
nocimiento y más información. (Quéau, 2002) El para que a partir del potencial de información
cambio en la visión del Estado de una sociedad pueda estar accesible a todo el que lo necesite de
tecnológica, digitalizada e interconectada, donde manera que permita convertirlo en portavoz de
surgen otro tipo de derechos como la identidad una emergente ciudadanía que encuentra otro
virtual, la protección de datos y acceso a la infor- espacio para el ejercicio de sus derechos de par-
mación. ticipación. Para el Modelo Jurídico, esta sería una
Como colofón es menester señalar que el desa- de las garantías extrajurídicas que está tomando
rrollo tecnológico y la concepción de la sociedad como nueva forma de actuación social la opinión
que surge del uso de las nuevas tecnologías de in- pública de manera que sea un ágora electrónica
formación y comunicación en las actividades dia- global donde la diversidad del descontento huma-
rias del ser humano imponen detenernos respecto no explota en una pluralidad de acentos.
a la Infoética en dos ámbitos bien delimitados: una Acorde a los objetivos del Milenio las reglas de-
la comunicación, otra el diseño de soluciones in- ben permitir la constatación de la existencia de
formáticas. una conectividad cada vez más igualitaria que su-
En el ámbito de la comunicación, las víctimas pere la tradicional línea divisoria entre los usua-
del uso de las TIC sin escrúpulos no son solamente rios de Internet de los data rich y los data por, que
aquellas involucradas en las escuchas, sino toda la es una de las aristas de la Brecha Digital, a su vez
opinión pública y la misma industria de la comuni- fruto de la Brecha Social que le precede.
cación. El derecho a la información ha de armoni- En el ámbito de las garantías es necesario afian-
zarse con los otros derechos humanos, de tal modo zar la defensa de aquellos bienes esenciales que
que uno no anule a los otros, sino que el equilibrio constituyen el objeto de los derechos humanos. Y
venga dado en el ámbito comunicativo por la pro- esto es así porque el ciberespacio permite o pro-
porcionalidad de la relevancia para el interés ge- picia el proceso de universalización de ese mismo
neral del asunto privado sobre el que se pretenda objeto. Como señala Castells las comunidades vir-
informar; pero nunca se ha de hacerse a costa de tuales son tanto más exitosas, cuanto más están
la dignidad del ser humano. En este contexto ha de ligadas a la defensa de intereses comunes y es eso,
darse el ejercicio responsable de la libertad infor- precisamente lo que genera los niveles de interac-
mativa dado que sólo así es posible contemplar la ción más fuertes dentro de la red. Y no cabe duda
información como un derecho del público y un de- que los intereses básicos de la población civil no
ber correlativo de los medios de información y de giren sino en torno a la satisfacción de las necesi-
sus profesionales, a los que se les ha de exigir una dades básicas.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Infoética, Ciberespacio y Derecho bibliotecas anales de investigación

Si bien en el Ciberespacio se está permitiendo A lo anteriormente señalado debe añadirse ade-


establecer lazos y formas de unión que son más más la importante dimensión cuantitativa del Ci-
fuertes, rápidos, flexibles gracias a que son on line berespacio que puede contribuir decisivamente al
y no off line. Las reglas deben favorecer la estructu- proceso de universalización del sujeto de los dere-
ra organizativa y el instrumento de comunicación chos a los que se le une la importancia que puede
que permite la flexibilidad y la temporalidad de la llegar a tener la acción comunicativa como expre-
movilización, pero manteniendo al mismo tiempo sión de una cultura jurídica que permita denun-
un carácter de coordinación y una capacidad de ciar y desenmascarar los procesos hegemónicos
enfoque de esa movilización. que sirven de refuerzo y legitimación de la globa-
Por otra parte, el Ciberespacio permite tam- lización y que se encierran dentro de la denomina-
bién un grado de participación mucho más igua- ción de pensamiento único. (Lima, 2001)
litario que si se tratara en la forma tradicional no
informatizada. Pensemos en el caso de las perso- Conclusiones
nas discapacitadas y las personas pertenecientes
a la tercera edad, que pueden participar en la Red, La Infoética asume al Ciberespacio como un esce-
en situación de igualdad, en la formación y desa- nario de comportamientos y acciones, individua-
rrollo de una Cibercultura de inclusión y partici- les y sociales, ante los que se hace necesaria la re-
pación. flexión sobre la ética.
La forma de organización social que conoce- La revolución de las tecnologías de la informa-
mos en su extensión en el Ciberespacio varía ine- ción y la comunicación conlleva profundos dile-
vitablemente, en virtud de su propia estructura mas éticos, jurídicos y sociales, tanto en su dimen-
contraria a centralidad y verticalidad, al tiempo sión local como en su dimensión mundial. Un gran
que rompe con los paradigmas de la formalidad. número de países y de organizaciones internacio-
Asumir estas características desde el ambiente pú- nales reflexionan actualmente sobre cuáles son las
blico puede ayudar a subsanar uno de los graves mejores vías para hacer frente a estos desafíos.
males de la globalización, como es la pérdida de Es necesario desarrollar un discurso ético-jurí-
instrumentos de garantía en el ámbito nacional, dico en términos que puedan abarcar a la ciencia
provincial o local y lo que es aún más importante: y a la tecnología como elementos que modifican el
permite la adecuada coordinación entre los instru- concepto de espacio en el que se manifiestan los
mentos y acciones globales y locales de protección, derechos fundamentales, la necesidad de abrir
y este es un elemento a tener claro en las reglas nuevas perspectivas para entender el Derecho de
porque puede ayudar a superar las limitaciones en forma que éste resulte adaptado a las nuevas exi-
la aplicación de la ley y la jurisdicción competente gencias éticas, jurídicas y políticas del Ciberespa-
así superar la crisis de las garantías institucionales cio2. (Pérez, 1996)
de los derechos. Potencialmente la estructura misma del Ci-
Algunos analistas reconocen que existen bue- berespacio que es esencialmente democrática y
nas prácticas que en sí misma constituyen funda- abierta puede erigirse bajo reglas comunes en base
mento y fuente de legitimidad para la vigencia so- para el Modelo Jurídico que articule en pleno siglo
cial de valores que están presente constantemente xxi Derecho que necesitamos. ■
en el Ciberespacio todo lo cual debe ser tomado
como un elemento de primer orden de cohesión en Recibido: junio de 2014
la acción de garantía de los derechos. Aprobado: septiembre de 2014

Bibliografía

Barlow, J. P. (1996): Declaración de Inde- Declaración de los Derechos Humanos en el Declaración de Florianópolis (2000) Dis-
pendencia del Ciberespacio en Internet. Ciberespacio (1997). Disponible en: http:// ponible en: http://www.cepal.org/publi-
Disponible en: http://www.agora.net.mx/ www.derechoshumanos.net/normativa/ caciones/xml/2/4312/florianopolis.htm
documentos/declaracion-c.html normas/1948-DeclaracionUniversal.htm? Declaración de Itacuruçá (2000) Disponible
Castells, M. (2006) Internet y la Sociedad- gclid= CLfq6568hMECFSyCMgoddiMAuw en: http://www.conacyt.gob.sv/infoetica.htm
Red. Alianza editorial: Madrid. Disponi-
ble en: http://www.chile-hoy.de/socie- 2. Pérez Luño, A. E.: Impactos sociales y jurídicos de Internet en
dad/150501_internet.htm Internet: http://www.argumentos.us.es/numero1/bluno.htm

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Amoroso Fernández
Kleinsteuber, H. (2002) El surgimiento del bre de 2001. Disponible en: http://www. Quéau, P. (2002): La sociedad de la In-
ciberespacio: la palabra y la realidad en: ceu.es/fnd/jesus%20lima%20torrado.pdf formación y el bien público mundial. En:
Vidal Beneyto, J. (Editor): La ventana glo- Vidal Beneyto, José, editor (2002): La ven-
Martino, A.A. (1974) Valores: ética y me-
bal. Taurus: Madrid tana global. Taurus: Madrid.
taética, en: Martino, A., E. Ruso, L. Warat.
Comisión Europea. (1995). Libro Ver- Temas para a una filosofía Jurídica. Coo- Rodotá, Stefano (1999) Intervención es-
de sobre derechos de autor y derechos peradora de Derecho y Ciencias Sociales: pecial en la 4ta. Conferencia internacional
intelectuales. Disponible en: http:// Buenos Aires. sobre el impacto social y ético de las tec-
eur - le x .europa .eu / le gal - c on ten t / E S/
Martino, A. A. (2014). Prólogo al libro So- nologías para la información y la comuni-
TXT/?uri= CELEX:51995DC0382
ciocibernéica, Infoética e Informática Jurí- cación. Ethicomp’99. Paris
Lima Torrado, J. (2001) El pensamiento
dica. Editorial Unijuris. La Habana UNESCO (1998). Actas primer Congreso
único y su incidencia ideológica sobre el
sistema de derechos humanos. Comu- Pérez Luño, A.E. (1996) Impactos socia- Internacional sobre Infoética, incluidos
nicación al III Congreso Católicos y Vida les y jurídicos de Internet. Disponible en: resúmenes de las principales intervencio-
Pública. Retos de la Nueva Sociedad de la http://www.argumentos.us.es/numero1/ nes. Disponible en: http:/www.unesco.
Información. Madrid: 26, 27 y 28 de octu- bluno.htm org/cii/ethicala/summfr.htm

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Estrategia para la preservación


integral de documentos sonoros
en la mediateca de la Biblioteca
Provincial de Ciego de Ávila

Comprehensive strategy
for preservation of sounds
documents in the media library
of the Provincial Library of Ciego
de Ávila
M.Sc. Yusmaidi Marrero Núñez M.Sc. Yusmaidi Marrero Núñez: Master en Conser-
vación del Patrimonio Cultural del Instituto Superior
Resumen: El presente trabajo advierte la importancia de Arte, La Habana. Licenciada en Historia, Universi-
de preservar el patrimonio de documentos sonoros dad de Santiago de Cuba. Directora de la Biblioteca
por ser un receptor importante de la memoria histó- Provincial de Ciego de Ávila. Profesora adjunta de la
rica. Para ello fue preciso realizar un análisis teórico Universidad de Ciego de Ávila.
conceptual que definiera algunos conceptos significa- biblioteca@ciego.cult.cu
tivos en relación con este tema. Luego se propone un
modelo integral de preservación para los documentos
sonoros, como una muestra representativa del patri-
monio inmaterial de la provincia de Ciego de Ávila y
refiere además la necesidad de reconocer al patrimo-
nio sonoro según su importancia sociocultural, como
fuente científica para el conocimiento y no como com-
plemento de la historia y la cultura de los pueblos.
Palabras claves: patrimonio sonoro; documento so-
noro; preservación integral

Abstract: This study reveals the importance of pre-


serving this heritage as an important receptor of his-
torical memory. This required making a conceptual
theoretical analysis to define some important concepts
on this topic. A comprehensive model for audio docu-
ments preservation is then proposed, as a representa-
tive sample of the intangible heritage of the province
of Ciego de Ávila and also refers to the need to recog-
nize musical heritage by sociocultural importance as
a scientific source for knowledge and not complement
the history and culture of peoples.
Keywords: sound heritage; audio document; compre-
hensive preservation

Introducción

M uchos sonidos de nuestro contexto forman


parte del patrimonio sonoro que nos identi-
fica, toda vez que están estrechamente relaciona-
dos ya sea con el ambiente natural o con el devenir

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 243-256 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

de la historia y el desarrollo de nuestras culturas. tancia que esta reviste en la preservación del patri-
El sonido, aunque por cotidiano suele resultar monio cultural.
insignificante y común, también participa en el Tal es el caso de algunas emisoras de radio na-
proceso de conformación de la identidad cultural cionales, empresas de grabaciones musicales, ins-
y por consiguiente deben crearse las condiciones tituciones como el Centro de Investigación y Desa-
para su preservación como memoria histórica de rrollo de la Música Cubana (CIDMUC); Casa de las
las comunidades. Américas; el Centro Cultural Pablo de la Torriente
Quizás la complejidad que existía inicialmente Brau; el Museo Nacional de la Música; el Centro de
para atrapar el sonido no permitía desarrollar una Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
conciencia de registrar documentos sonoros y pre- Juan Marinello; la Fundación Fernando Ortiz; el
servarlos en la medida de su valor sociocultural, Gabinete de Patrimonio Musical de la Oficina del
sino que más bien quedaban relegados a una fun- Historiador de la Habana; la Biblioteca Nacional
ción complementaria. José Martí; entre otras.
La Organización de las Naciones Unidas para Todas las instituciones antes mencionadas ra-
la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por dican en la capital del país. Sin embargo, en otras
sus siglas en inglés) es una de las instituciones in- provincias, municipios y comunidades, donde
ternacionales que ha trabajado de manera sosteni- también encontramos manifestaciones culturales
da durante muchos años en la preservación del pa- auténticas que representan parte de nuestra iden-
trimonio cultural en toda su amplitud y le ha dado tidad como nación, en su mayoría no han recono-
un merecido lugar a la importancia de preservar el cido la importancia de preservar la memoria so-
sonido. nora, independientemente de las investigaciones
Existen federaciones y asociaciones interna- relacionadas con la cultura popular tradicional,
cionales que trabajan de manera específica en la sobre todo en el rubro de la música, donde se han
preservación de documentos sonoros y audiovi- recogido muestras en su mayoría no abordadas
suales, como es el caso del Centro Regional para aún en estudios específicos.
la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de Amé- En la provincia de Ciego de Ávila el Centro Pro-
rica Latina (CRESPIAL); la Asociación Internacio- vincial de Patrimonio, con su red de museos, se
nal de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA); la encarga de preservar el patrimonio cultural del
Federación Internacional de archivos de Televisión territorio. Se suman a esta responsabilidad: el
(FIAT); la Federación Internacional de Archivos Centro Provincial de Casas de Cultura; el Archivo
Fílmicos (FIAF), y el Consejo Internacional de Ar- Histórico Provincial; el Centro de Investigación y
chivos (CIA), entre otras. Promoción para la Cultura; la Biblioteca Pública
Inicialmente se identificaba más el valor que el Provincial y emisoras de radio provinciales y mu-
registro sonoro podía tener como complemento nicipales. Sin embargo, en estas instituciones no
informativo, antes que su propio valor documen- se define de manera específica la preservación de
tal. Sin embargo, con el ejercicio mancomunado los documentos sonoros y tampoco se desarrollan
de estas asociaciones, federaciones y organizacio- programas que permitan la preparación profesio-
nes, se propició una visión diferente y se pudo de- nal de archivistas, investigadores y especialistas
finir el patrimonio sonoro como herencia cultural, en esta materia.
vehículo de la historia, precursor de tradiciones y Luego de una pesquisa de varios años en bus-
componente imprescindible de nuestra identidad. ca de indicios sobre la preocupación institucional
Esta nueva mirada rompe con el inmovilismo al respecto a la preservación del patrimonio sonoro,
que estaban sometidos los documentos sonoros se pudo constatar que en la provincia de Ciego de
para dotarlos de un dinamismo significativo que Ávila este tema no había sido tratado de acuerdo
los convierte en patrimonio vivo de la humanidad, con la significación que reviste la conservación y el
por cuanto constituyen elementos esenciales de la acceso a la memoria sonora colectiva. Esta es una
herencia histórica y cultural de nuestros predece- labor harto compleja, sobre todo por cuán abarca-
sores. dora pudiera resultar la definición conceptual de
En Cuba este es un tema que se ha tratado fun- patrimonio sonoro en su sentido más amplio, es
damentalmente desde el nivel nacional, es decir, decir, visto como todo sonido que puede identifi-
instituciones que se han ocupado de registrar y car un contexto colectivo determinado.
conservar parte de la memoria sonora colectiva de Entonces: ¿Cómo contribuir a la preservación
relevancia nacional, teniendo en cuenta la impor- del patrimonio sonoro de Ciego de Ávila? Para ello

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

la presente investigación tiene como objetivo ge- lo que abarca nuestro patrimonio audiovisual res-
neral diseñar una estrategia para la preservación ponde a las condiciones objetivas y subjetivas de
del patrimonio sonoro de Ciego de Ávila. nuestro contexto; sin embargo, establecer posibles
componentes que integren este tipo de patrimo-
El patrimonio sonoro y su preservación nio, confiere un lenguaje más homogéneo puesto
en práctica en condiciones concretas. Así mismo,
En los sonidos que percibimos, y otros que por na- Edmondson (2008) propone la siguiente defini-
turaleza producimos, se encuentra una parte de ción:
nuestro patrimonio inmaterial: el patrimonio so-
noro. La variada sonoridad que emerge de la pro- El patrimonio audiovisual abarca, sin estar limi-
pia creación del ser humano y de su relación con la tado a ello, lo siguiente:
sociedad y los diversos factores que la componen, • Las grabaciones sonoras, radiofónicas, cine-
constituye una parte importante de la historia y la matográficas, de televisión, en videos y otras
cultura que identifican a una comunidad. producciones que incluyen imágenes en mo-
Aunque el registro de la memoria sonora tie- vimiento y/o grabaciones sonoras, estén o no
ne más de un siglo de haberse instaurado en la destinadas principalmente a la difusión;
preocupación internacional, es evidente que no ha • Los objetos, materiales, obras y elementos in-
existido una conciencia global sostenida en fun- materiales relacionados con los documentos
ción de la preservación de esta parte importante audiovisuales, desde los puntos de vista técni-
del patrimonio cultural inmaterial. co, industrial, cultural, histórico u otro; com-
En la Conferencia del año 2003 la UNESCO re- prenden lo materiales relacionados con las
conoce la importancia de salvaguardar el patrimo- industrias cinematográficas, radiotelevisivas
nio sonoro, inmerso dentro del patrimonio cultu- y de grabación, como las publicaciones, los
ral inmaterial. Por otra parte Edmondson (2008) guiones, las fotografías, los carteles, los mate-
define: riales publicitarios, los manuscritos y creacio-
nes diversas entre las que se cuentan los ves-
El adjetivo audiovisual —dirigido a los sentidos tuarios y el equipo técnico;
de la vista y el oído— cada vez se emplea más • Conceptos como la perpetuación de técnicas
como término único de gran utilidad en cuanto y entornos caídos en desuso asociados con la
abarca por igual las imágenes en movimiento y reproducción y presentación de esos medios;
los sonidos grabados de todo tipo. Es el término • Material no literario o gráfico, como fotogra-
usado por la Organización de las Naciones Uni- fías, mapas manuscritos, diapositivas y otras
das para el Desarrollo de la Educación la Ciencia obras visuales, seleccionados por derecho pro-
y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) pio”. (Edmonson, 2008 p. 54).
para agrupar los campos de los archivos cinema-
tográficos, de televisión y de sonidos, los cuales, Como se puede observar, el tratamiento que se le
aunque tienen origen diverso, han sido encontra- ha dado al patrimonio sonoro ha sido, general-
do puntos en común mediante el cambio tecno- mente, desde una visión más estrecha, es decir,
lógico […] como uno de los elementos determinantes del pa-
Las grabaciones, películas, programas y otro ma- trimonio audiovisual.
terial forman parte de un concepto más amplio Esta preocupación internacional alrededor del
al que puede darse el nombre de patrimonio au- patrimonio sonoro ha traído consigo una serie
diovisual. Las connotaciones y el alcance de este de acciones a favor de su protección como patri-
concepto varían de una cultura a otra, de un país monio de la humanidad. Un ejemplo elocuente lo
a otro y de una institución a otra, pero en esencia constituyó recientemente el Diplomado Virtual en
viene a decir que los archivos audiovisuales deben Preservación de Documentos Sonoros, proyecto
contextualizar las grabaciones, programas y pelí- educativo auspiciado por la Fonoteca Nacional de
culas con que cuentan reuniendo o protegiendo, México, pionera en promover una visión integral
según el caso, una serie de objetos, conocimientos en la preservación de documentos sonoros.
y técnicas conexos”. (Edmonson, 2008 p. 46). De esta interesante experiencia en línea resul-
tó el texto Preservación Integral de Documentos
De esta manera, independientemente de la regu- Sonoros, de las autoras Ayluardo y Sánchez (2012),
lación de términos o estandarización de normas, donde se plantea lo siguiente:

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

“Los documentos sonoros forman parte del patri- de pueden incluirse los equipos reproductores, los
monio de la humanidad pues nos dan cuenta del soportes, instrumentos musicales, las partituras,
sinfín de los sonidos que nos rodean: los produci- manuscritos, guiones, publicaciones, fotografías,
dos por el ser humano, como la voz en su diversi- publicidad, etc.
dad lingüística, ideológica y estética, la historia
oral, la poesía, los discursos, la música y los can- Proceso integral de preservación
tos; los producidos por la naturaleza, el sonido de documentos sonoros
de los animales del agua y los ecosistemas en su
conjunto; así como los producidos por los objetos, En el mundo contemporáneo la visualidad ha te-
las máquinas y las tecnología”. (Ayluardo y Sán- nido una supremacía asociada con los fenómenos
chez, 2012 p. 8). publicitarios y de mercado: vista hace fe, más allá
de su condición pasiva dentro del refranero popu-
Hasta el momento de la redacción de este trabajo lar, ha sido un slogan instaurado en la mentalidad
no habíamos localizado ninguna fuente que defi- postmoderna.
niera de manera específica el concepto de patrimo- No ha sucedido igual con la jerarquización del
nio sonoro, a pesar de ser una terminología utiliza- sonido en cuanto a su valor sociocultural; sin em-
da en la teoría documentada sobre este tema. Dice bargo en los últimos años ha crecido el interés por
Edmondson (1998) al respecto: “Es difícil compilar la salvaguardia del patrimonio sonoro, gracias a lo
una terminología común, ya que términos como cual se ha superado, en buena medida, la visión ar-
película, cine, audiovisual, programa, grabación, caica del sonido como apoyatura secundaria y se
etc, tienen significados diferentes para personas dis- ha asumido en su justa condición de documento
tintas. No obstante, una terminología profesional sonoro portador en sí mismo de valores históricos,
compartida facilita la claridad de comunicación y patrimoniales, científicos, éticos, estéticos, que re-
de razonamiento” (p. 3). El propio autor, en otra de dundan en su autonomía como parte integrante de
sus publicaciones de ese mismo año, plantea que la identidad de una comunidad, región o país.
“En consecuencia, la mayoría de los archivos audio- En estos aportes aparecen asociaciones, federa-
visuales, por no decir todos, ajustarían esta defini- ciones e instituciones internacionales, que han po-
ción a su situación mediante sus propios parámetros sibilitado la definición de un proceso integral para
particulares” (p. 54). la preservación de los documentos sonoros, donde
Por todo lo anterior, y tomando como base los a través de métodos certificados es posible aplicar
conceptos antes referidos, se propone la siguiente un tratamiento adecuado a los documentos sono-
definición de patrimonio sonoro: ros para su permanencia en el tiempo, sin perder
El patrimonio sonoro comprende los sonidos de vista el reaprovechamiento educativo y cultural
que por su valor simbólico, tradicional, histórico, de los mismos.
artístico o cultural, identifican a una comunidad Una de las instituciones líderes en la protección
determinada. Incluye los sonidos de la música, y promoción del patrimonio sonoro en América La-
las fiestas, los bailes, las ceremonias y los cantos tina y el Caribe es la Fonoteca Nacional de México
de trabajo, populares y tradicionales; la literatura que, a partir de su ejercicio metodológico, propone
oral trasmitida de generación en generación; los un proceso integral de ocho etapas que responden
discursos, la poesía, los testimonios, las entrevis- a un procedimiento lógico para la preservación de
tas y otras exposiciones orales, grabadas o no, que los documentos sonoros. En el año 2012 esta ins-
posean un valor identitario determinado; los soni- titución organizó el Diplomado Virtual en Preser-
dos producidos por la naturaleza y por los objetos, vación de Documentos Sonoros, de donde hemos
que identifiquen a un grupo o comunidad, como tomado la figura que mostramos a continuación:
los de los ecosistemas y las tecnologías; las graba- (Ver figura 1).
ciones sonoras, difundidas o no, que constituyan En la preservación integral todas las partes for-
un testimonio representativo; los conocimientos man un todo, es decir: la administración de los do-
y técnicas tradicionales asociados al patrimonio cumentos; la conservación tanto del soporte como
sonoro, que corran el riesgo de desaparecer; y de los equipos reproductores; el contexto en el que
además, toda la materialidad ligada al patrimonio se gestó el documento; la manera en cómo se es-
sonoro, como los instrumentos, materiales, docu- cuchaba en el momento de su creación y difusión;
mentos, objetos y obras relacionadas con la histo- su documentación; la transferencia de lo analógi-
ria de la industria radiofónica o de grabación, don- co a lo digital; la migración periódica de los docu-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

mentos digitalizados, y las facilidades para que los En el control físico se registran y organizan los
usuarios puedan acceder a estos acervos. soportes sonoros en espacios físicos concretos
con su correspondiente ubicación topográfica,
Figura 1. Etapas del proceso integral mientras que el control intelectual se encarga de
de preservación de documentos sonoros. lo relacionado con el inventario y la catalogación
(Diplomado Virtual, 2012) y permite conocer, clasificar, organizar, analizar
y gestionar la información contenida en el docu-
Identificación mento sonoro.
↕ Según las autoras Ayluardo y Sánchez (2012,
Diagnóstico p. 25) lo anterior puede graficarse del siguiente
↕ modo:
Adquisición
↕ Figura 2. Control del archivo sonoro.
Inventario

Conservación

Digitalización

Catalogación

Acceso

Aplicación del proceso integral


de preservación al patrimonio sonoro

En tal sentido se debe diseñar una estrategia pro-


mocional a través de los medios de difusión ma- La distribución de los documentos sonoros se rea-
siva que incentive la necesidad de preservar los lizará por tipos de soportes hasta tanto se realice
documentos sonoros, y hacer énfasis en las insti- el trabajo de catalogación donde se determinará
tuciones vinculadas con la defensa del patrimonio el valor de los acervos y se organizarán entonces
cultural. según su contenido. Se colocarán en estantería fija
Primeramente, es necesario conocer que la pre- y teniendo en cuenta las dimensiones del espacio,
servación de esta parte importante del patrimonio separados de paredes y techo, así como alejados de
sonoro no puede ceñirse solamente a la construc- las fuentes de energía eléctrica y de la intensidad
ción de inmuebles destinados a almacenar fono- directa de la luz solar.
gramas. La organización y administración de es- El inmueble debe contar con el espacio suficien-
tos acervos dependen fundamentalmente de que te para el resguardo de los soportes que se preten-
el archivo sonoro disponga de un espacio físico en den adquirir, por diferentes conceptos, a mediano
condiciones óptimas para desarrollar el proceso y largo plazo. Es necesario tener una proyección de
de preservación integral de las colecciones que lo desarrollo constructivo futuro, indispensable para
conformen. su conservación.
Los documentos sonoros que se resguarden en
este archivo contarán con soportes diversos que Primera etapa en el proceso integral
adquieren, al igual que los equipos de reproduc- de preservación de los documentos sonoros:
ción, una importancia medular en relación con la Identificación
conservación de su materialidad física, en tanto se En apego a las etapas del proceso integral de pre-
encuentran indisolublemente ligados al contenido servación que propone la Fonoteca Nacional de
informativo de estos documentos. México como modelo para la salvaguardia del
Para lograr el control total del archivo sonoro se patrimonio sonoro regional, en la correspondien-
debe establecer una organización a partir de dos te a la identificación luego de implementarse una
grandes rubros: el control físico y el control inte- pesquisa que revele dónde se encuentran los docu-
lectual. mentos sonoros -con énfasis en los portadores de

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

la tradición e investigadores que puedan aportar venio se debe dejar muy claro que aunque los dere-
derroteros específicos- se pudiera establecer tam- chos sigan perteneciendo al dueño, la información
bién una búsqueda en las instituciones patrimo- que el archivo preserva debe someterse al proceso
niales y en fonotecas de la emisora provincial de de preservación completo, es decir, llegar hasta
radio y otras emisoras municipales en pos de arro- la etapa de acceso; y la colaboración, donde dos
jar resultados favorables en la exploración. instituciones que establecen el convenio llegan a
En la identificación como etapa donde se locali- acuerdos para realizar acciones complementarias
zan los archivos que por su valor social, cultural o para la preservación de la colección en cuestión.
histórico, se deberán resguardar, han de resolverse
los siguientes dilemas: ¿qué documentos sonoros Cuarta etapa: Inventario
queremos salvaguardar? ¿Cómo ser imparciales en En el inventario, como etapa consiguiente, el al-
la selección según su relevancia sociocultural? cance de la información de control físico no es
detallada, sino que permite una adecuada locali-
Segunda etapa: Diagnóstico zación donde aparecen los datos más elementales
Resulta necesario definir con exactitud los objeti- de los documentos sonoros previamente adquiri-
vos, la misión y visión así como las características dos, que pueden ser: cantidad, código de inven-
del tipo de documento que se quiere resguardar. tario, colección, categoría, soporte, título, proce-
En tal sentido resulta conveniente crear un co- dencia, etc.
mité de expertos a partir de un criterio multidisci- Con el inventario se tiene un control sobre los
plinario que asuma no solo la responsabilidad que soportes que conforman el acervo. En particular se
implica seleccionar lo que, desde el punto de vista tiene el control de los ingresos, cuántos y qué ti-
patrimonial, debe perpetuarse para las genera- pos de estos documentos se adquirieron, bajo qué
ciones futuras, sino que también pueda hacer un modalidades de adquisición, cuántas copias se co-
diagnóstico adecuado del estado general en que se menzarán a acumular, etcétera.
encuentran los documentos sonoros antes de for-
mar parte del acervo. Quinta etapa: Conservación.
A partir de la conservación consideramos necesa-
Tercera etapa: Adquisición rio hacer un análisis más detallado de las etapas
La adquisición será la fase donde los documentos por cuanto repercuten en la permanencia, durabi-
sonoros seleccionados por el comité de expertos, lidad, y aprovechamiento de los documentos sono-
entran a formar parte del acervo por diversas vías. ros en cuestión.
Las definiciones propuestas por el Diplomado Vir- La dimensión de conservar se relaciona con la
tual en Preservación de Documentos Sonoros des- idea de salvaguardar y no de atesorar, donde se
criben estas formas del modo que sigue: tienen en cuenta tanto las exclusividades de los
La compra es el procedimiento de adquisición soportes sonoros y su tratamiento, como las condi-
de una colección por un pago específico. Por su ciones externas elementales de humedad, tempe-
parte, la producción propia aclara que antes de ratura, iluminación, manipulación, etc.
buscar otra manera de acrecentar los archivos so- En la conservación se deben tomar medidas,
noros, es importante atender los documentos que tanto preventivas como curativas, dirigidas a con-
produce cada institución y que por lo tanto le co- trolar los factores internos y externos que puedan
rresponde preservar. Por ejemplo: programas de ocasionar deterioro tanto en la integridad física
radio, grabaciones de campo, producciones diver- (objeto) como funcional (información) de los do-
sas, grabación de eventos y entrevistas, entre otros. cumentos sonoros.
Otra forma en la que podrán adquirirse docu- En esta etapa es necesario identificar las parti-
mentos sonoros es a través de los convenios, donde cularidades de los distintos soportes sonoros que
podemos mencionar tres formas básicas: dona- integran la colección y con ellos los tipos de de-
ción, cuando la persona o institución que posee la terioro que existen y cuáles pueden ser las causas
colección de documentos sonoros cede los dere- que lo provocan.
chos de esta colección al archivo; custodia, donde Los documentos sonoros patrimoniales se pue-
el archivo es sólo un depositario de la colección de den encontrar registrados en diversos soportes
documentos sonoros. La recibe para su resguardo tanto analógicos como digitales, entre los que se
y preservación, sin embargo los derechos siguen encuentran: cinta magnética de carrete abierto,
perteneciendo al dueño de la colección. En el con- casetes o discos compactos. Es importante co-

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

nocer primero los elementos que los componen • Cuando los soportes no estén en uso mante-
estructuralmente y cómo los factores intrínsecos nerlos en sus contenedores.
y extrínsecos pueden causar deterioro en los so- • No insertar objetos metálicos ni papeles en
portes. las fundas o cubiertas de los soportes.
Entre los daños físico-mecánicos podemos • No colocar objetos encima de los soportes
encontrar: arrugas, arañazos, borde dañado, blo- que contienen las grabaciones.
queo, carrete dañado, curvatura, desmagnetiza- • No poner juntos soportes de tamaños diversos.
ción, exfoliación, ondulación, pérdida del reves-
timiento magnético, polvo o suciedad, grietas, En el nivel relacionado con la limpieza es impor-
burbujas, roturas, etc. tante hacerla de manera sistemática, desde el edi-
El moho es el daño biológico más común, mien- ficio, las bóvedas o anaqueles, hasta la extracción
tras que en los daños de tipo químico podemos del polvo de las guardas de los diferentes soportes,
advertir la adherencia, empalme pegajoso o seco, así como un plan de fumigación adecuado que no
hidrólisis, restos de goma, corrosión, síndrome del dañe las colecciones.
vinagre, residuos químicos, entre otros. Para evi- Todo lo anterior permitirá trazar una política
tar estos tipos de deterioro es necesario tomar dili- de atención indispensable para la elaboración de
gencias, que si bien pueden ser muy específicas en diagnósticos que se pondrán en función de los pro-
cada caso particular, también es posible relacionar cesos preventivos y correctivos pertinentes para el
algunas que han de ponerse en práctica en la ma- cuidado máximo de los documentos sonoros como
yoría de los casos. centro de atención en todo el proceso.
La conservación ha de realizarse en tres niveles El diagnóstico se convierte en un instrumento
diferentes: características generales de almacena- documental que describe el tipo de deterioro que
miento, la manipulación y la limpieza. contiene el soporte, además de identificar las cau-
En el primer nivel ha de tenerse en cuenta pri- sas que lo provocan y cuál es el posible tratamiento
meramente el edificio donde está ubicado el archi- a aplicar según el caso.
vo destinado a resguardar los documentos sono- La información básica que debe incluir un diag-
ros, con iluminación exenta de rayos ultravioletas, nóstico de conservación que refiere el Diplomado
una humedad relativa al 40% y una temperatura Virtual (2012) es:
entre los 18 y 20 °C. La estantería debe ser de acero
inoxidable y se debe prevenir el ataque de plagas 1. Fecha de elaboración del diagnóstico.
biológicas e insectos. 2. Datos de identificación del documento: tipo
En el nivel de la manipulación y almacena- de soporte, colección a la que pertenece, nú-
miento para el caso de las cintas magnéticas y los mero de inventario, fecha de ingreso del so-
discos compactos de los documentos sonoros que porte.
queremos conservar, en el primer caso se deben 3. Tipo de deterioro.
utilizar guardas de polipropileno, y en el caso de 4. Descripción del deterioro (puede ir ilustrada
los discos compactos se usarán fundas libres de por una fotografía).
ácido. En ninguno de los casos referidos se deben 5. Determinación del grado de deterioro me-
apilar los soportes, sino que deben colocarse de diante una escala previamente establecida:
forma vertical. puede ser una escala numérica (del 1 al 5
En este nivel de la manipulación, a partir de la donde el 1 sea el mayor grado de deterioro),
observación de malos hábitos frecuentes en los cualitativa (bueno, aceptable) u otra.
archivos y fonotecas donde hemos localizado do- 6. Descripción de las causas del deterioro.
cumentos sonoros, podemos relacionar una serie 7. Tipo de tratamiento de conservación que
de medidas para contribuir a minimizar los daños: debe ser aplicado.

• No tocar la superficie de grabación; Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, se


• Manipular los soportes por los bordes; hace imprescindible la elaboración de planes de
• Usar guantes; atención a corto, mediano y largo plazos, y dise-
• Evitar poner los soportes cerca del polvo, la ñar estrategias para aplicar las acciones de mayor
humedad o energía eléctrica; prioridad.
• No consumir alimentos en el lugar donde se Los soportes se deterioran inevitablemente, y
encuentran los acervos; el contenido también puede dañarse, es por ello

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

que no debe descartarse la posibilidad de separar de la reproducción del original. De igual modo se
el contenido del soporte para su mayor perdura- debe someter a un mantenimiento por parte de
bilidad. técnicos especializados.
Todos los parámetros y procedimientos em-
Sexta etapa: Digitalización pleados en el proceso de transferencia deben ser
Es entonces cuando se procede a la digitalización documentados. El equipo de reproducción ana-
de estos documentos sonoros, etapa que consis- lógica debe tener una salida de audio óptima que
te en la conversión de datos analógicos, grabados deberá ser recibida y capturada por el equipo de
bajo determinadas técnicas mecánicas y electró- grabación digital que usemos en la migración.
nicas, en datos digitales. Para convertir una señal analógica en una digi-
Esto es posible a través de un proceso de trans- tal se utiliza un convertidor A/D (analógico/digi-
ferencia, práctica que en el caso de la información tal). Este proceso es importante realizarlo en con-
estar contenida en un soporte analógico, ha de re- vertidores externos profesionales pues la calidad
solverse por medio de la digitalización, lo cual per- de registro es superior a la resultante de los con-
mitirá en lo sucesivo el copiado en un soporte más vertidores incluidos en las computadoras como
seguro y estable y el acceso simultáneo a partir de tarjetas de sonido.
copias diversas sin necesidad de afectar el soporte Una vez atrapada la señal en formato digital se
original. deben respetar determinados principios básicos,
El dominio digital, además, brinda otras ven- entre ellos está revisar y comparar el documento
tajas relacionadas con la edición o limpieza de original con la copia digital para comprobar que
los documentos, siempre y cuando dichos proce- está libre de errores, así como proceder a resguar-
dimientos no alteren la integridad del sentido del dar como mínimo dos copias digitales para con-
documento original. Como principio fundamental servarlas en lugares diferentes y otras copias des-
las copias tienen que ser lo más exactas posibles, tinadas al acceso.
incluso asumiendo las dificultades que tengan en La función de adquisición de señales de audio
el proceso de la grabación. se basa en dos procesos fundamentales, denomi-
En la grabación analógica se atrapa el sonido nados muestreo y cuantización.
y se guarda en señales analógicas que pueden ser El muestreo es un proceso mediante el cual se
de tres tipos: mecánica, magnética y óptica. Esta toman muestras en tiempos regulares para así
señal analógica tiene una forma equivalente (aná- lograr la representación del sonido que posterior-
loga) a la señal que la había originado. mente será reconstruida para ser escuchada.
Las grabaciones analógicas no permiten la mul- La cuantización por su parte, expresada en bits,
tigeneración y cada nueva copia produce pérdidas asigna un valor a cada una de esas muestras y esto
que la alejan de la original. Esto no sucede de igual permite captar el rango dinámico o volumen. Co-
modo con las grabaciones digitales. nocer estos conceptos es muy importante para la
Por su parte la grabación digital es cuando se digitalización pues son fundamentales en la ope-
atrapa el sonido y se guarda en una señal que se ración de captura de audio.
traduce en códigos binarios. El soporte no deter- Para enfrentar la digitalización de los docu-
mina si estamos frente a una grabación analógica mentos sonoros, como podemos ver, requiere del
o digital, sino el tipo de señal grabada en él, pues uso de recursos y costos elevados, por lo que re-
tenemos el caso de grabaciones digitales sobre sulta necesario establecer estrategias de selección
cintas magnéticas como es el caso del DAT. No basadas en prioridades según las condiciones es-
obstante, como ejemplo de grabación analógica pecíficas de los documentos.
podemos citar la cinta magnética de carrete abier- La Asociación Internacional de Archivos So-
to y el disco de acetato; y grabaciones digitales las noros y Audiovisuales (IASA, por sus siglas en in-
realizadas en discos duros de computadoras o en glés) también analizados en el Diplomado Virtual
discos compactos. (2012) ofrece consideraciones relacionadas con la
Para realizar la digitalización de los documen- digitalización para asegurar la preservación a lar-
tos sonoros es necesario contar con el equipo de go plazo de los documentos sonoros que se quieren
reproducción del soporte del cual se tomará la resguardar:
señal análoga que se pretende digitalizar. Dicho Para elegir los soportes con los que se va a em-
equipo reproductor se debe ajustar de manera óp- pezar la digitalización del acervo se pueden tomar
tima para cumplir con los parámetros adecuados en cuenta los siguientes criterios:

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

• Su soporte sea muy vulnerable; pacio físico distante para prevenir la pérdida
• Su soporte esté muy deteriorado; por eventos de fuerza mayor como es el caso
• Su contenido esté en riesgo de perderse; de desastres naturales.
• Sean ejemplares únicos;
• Sean muy solicitados para su uso o consulta; La transferencia digital facilita el acceso y la difu-
• Se tenga el equipo adecuado y completo para sión del contenido de los soportes, como una alter-
reproducirlos sin dañarlos nativa tecnológica que posibilita contextualizar
los acervos que originalmente provienen del en-
Para proteger los documentos digitales es preci- torno analógico y que producto a la obsolescencia
so conocer los tipos de formatos que existen para tecnológica y al deterioro de los soportes corren el
los diferentes usos de esta información digitali- riesgo de perderse.
zada.
Existen formatos de audio comprimido y sin Séptima etapa: Catalogación
comprimir que, según el propósito, deben ser em- La catalogación, por su parte, describe los elemen-
pleados de manera diferenciada. tos y datos que nos permitirán identificar, ubicar,
En el caso particular de los documentos del acceder, conocer, comprender, interpretar y, si se
punto de parranda avileño que se someterán a la decide, analizar los documentos sonoros a través
migración digital, se pretende utilizar el formato de lineamientos que existen para normar estos
sin compresión .wav para copias máster por no documentos y las herramientas para el control de
permitir pérdida de calidad en la transferencia del datos del acervo.
entorno analógico al digital. En este caso el acce- No hacemos nada poseyendo una enorme can-
so estará restringido solo para especialistas de la tidad de información que no podamos nombrar,
institución. esto la haría inútil. Por lo contrario, cuando es-
El formato .mp3, a pesar de ser un formato de tos documentos sonoros se encuentran digitali-
compresión con pérdida de calidad, está avalado zados, y su información no corre ningún peligro,
por la ISO por mantener la calidad auditiva óptima sino que se encuentra resguardada por un proce-
para la percepción de los seres humanos. Por tal dimiento estable, entonces por medio de la cata-
motivo se utilizará para copias de acceso público, logación se logra una descripción detallada que
pues además tiene la ventaja de ocupar poco espa- permite, como etapa ulterior, un acceso efectivo
cio para el almacenamiento. por parte de los usuarios que accedan al archivo
En el entorno digital existe una problemática sonoro.
que debe tenerse en cuenta a la hora de adminis- Para ello podemos mencionar las Reglas de
trar archivos donde se custodien documentos digi- Catalogación de la IASA, y la Norma Mexicana de
tales, sobre todo por la cualidad volátil que puede catalogación de documentos fonográficos como
atentar contra la permanencia de los acervos. ejemplos válidos para establecer los lineamientos
En correspondencia con este riesgo mayúsculo que deben guiar esta etapa del proceso integral de
se han tomado precauciones para la salvaguardia preservación de los documentos sonoros.
del patrimonio sonoro. Para ello se diseñará un Estas normas de catalogación coinciden en la
sistema de gestión y almacenamiento digital que descripción general de los datos de los documen-
consiste en “almacenar, administrar, mantener, tos, solo que las Reglas de la IASA tienen un obje-
distribuir y preservar un complejo conjunto de ob- tivo internacional mientras que la Norma Mexica-
jetos digitales”(Diplomado Virtual, 2012) na se ajusta a su contexto nacional. Las reglas de
Este diseño ha de tener en cuenta los siguientes catalogación de la IASA especifican los requisitos
parámetros: para la descripción e identificación de grabaciones
sonoras y materiales audiovisuales.
• Mantenimiento regular de los equipos y un La importancia de los códigos de catalogación
control adecuado en su manipulación; internacionales radica en una descripción estan-
• Renovación de los soportes de almacena- darizada que brinda a los usuarios la posibilidad
miento (CD/DVD) para reducir el riesgo de de identificar de manera precisa el contenido y el
pérdida debido al deterioro físico de estos so- contexto de creación de cada material audiovisual
portes; catalogado; fijan un orden para los elementos de
• Respaldo consistente en el duplicado de los la descripción y especifican un sistema de puntua-
acervos y su almacenamiento remoto en es- ción para esa descripción.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

Estas normas fueron diseñadas para ser em- Por su parte el lenguaje controlado es un lengua-
pleadas en archivos sonoros y audiovisuales como je no natural, previamente elaborado que resulta
una guía para elaborar registros catalográficos y fundamental en la catalogación temática porque
como norma para intercambiar información bi- contribuye a reducir las ambigüedades semánticas
bliográfica acerca de materiales audiovisuales y y facilita la realización de búsquedas amplias; re-
grabaciones. sulta más práctico pues proporciona al usuario un
A su vez los códigos nacionales de catalogación, punto de búsqueda en lugar de dos o más y reduce
sin desentenderse de los internacionales, permiten la posibilidad de que la búsqueda sea incompleta.
la elaboración de catálogos especializados que res- Se puede afirmar entonces que los lenguajes do-
ponden a un contexto más específico: país, región, cumentales permiten a los profesionales de la in-
etc, asunto que permite a los usuarios un acerca- formación traducir el contenido de los documen-
miento más particularizado en su búsqueda. En tos que procesan a un vocabulario normalizado y
nuestro caso específico dichos códigos serán usa- controlado de modo que sea posible su posterior
dos para la catalogación de aquellos documentos recuperación, y por su parte los usuarios deberán
sonoros representativos seleccionados para for- traducir su consulta en términos de dichos lengua-
mar parte del acervo. jes para poder recuperar efectivamente aquellos
El punto de equilibrio entre códigos nacionales documentos que satisfarán sus demandas infor-
e internacionales debe radicar en la complementa- mativas.
riedad de sus objetivos, que no exista divorcio sino Todo lo anterior, tomando como referencia las
integración para la descripción desde lo general a recomendaciones del Diplomado Virtual en Pre-
lo particular. De este modo, resulta conveniente servación de Documentos Sonoros, y al mismo
saber establecer las diferencias entre los códigos tiempo aplicándolo a de manera específica a los
de las normas antes mencionadas. documentos sonoros del punto de parranda avile-
La catalogación conlleva a un análisis intelec- ño que hemos escogido como muestra representa-
tual profunda de gran rigor, utiliza un lenguaje tiva para este trabajo científico, podemos diseñar
especializado que permite la descripción del con- una política institucional que tenga en cuenta los
tenido de los documentos sonoros en cuestión, siguientes parámetros:
además de establecer un intercambio comunica-
cional con los usuarios mediante la información • Seleccionar los códigos, tanto internaciona-
puesta a disposición en un catálogo. les como nacionales, que se utilizarán como
Lo anterior indica que se debe tener muy claro base para la descripción catalográfica de los
el uso de los diferentes tipos de lenguajes recono- documentos sonoros.
cidos en el trabajo científico que implica el proceso • Documentar la decisión de utilizar linea-
de catalogación: mientos particulares aplicados a los acervos
El lenguaje documental se utiliza con una finali- seleccionados.
dad mediadora entre la información documental y • Asegurar que la política utilizada no entre en
los usuarios interesados en su consulta. Utiliza una conflicto con los códigos de catalogación, na-
unidad de información para describir el contenido cionales e internacionales.
de los documentos con miras a su almacenamiento • Especificar la profundidad descriptiva que
y recuperación. Debe aportar la mayor cantidad de tendrán los documentos sonoros selecciona-
información por un solo signo o mensaje y no dar dos.
lugar a la reiteración de términos, y se compone de • Escoger formatos adecuados para una cata-
un sistema de signos naturales o artificiales. logación profesional en bases de datos diná-
En el caso del lenguaje natural muestra pala- micas, eficientes para el acceso público.
bras que representan nuestro conocimiento de la
realidad y se usa para la comunicación inmediata. Esta gestión intelectual que se organizará a través
Para la catalogación utilizar este tipo de lenguaje de un catálogo, o base de datos, debe permitir el
se corresponde con el uso de términos más bien acceso a los acervos según intereses, motivo por
comunes o identificables con la cotidianeidad; el cual los parámetros de búsqueda y localización
sin embargo existe información que para su mejor pensados para la confección de la base de datos,
búsqueda necesita de un lenguaje más especiali- deben estar en consonancia con las necesidades
zado, lo que hace llamarse entonces lenguaje con- objetivas de los usuarios potenciales que accede-
trolado. rán a este servicio.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

Octava etapa: Acceso propiedad industrial en su más amplia acep-


Por último, el acceso es la etapa del proceso inte- ción.
gral de preservación de los archivos que facilita la • El Convenio de Washington, creado en la
información contenida en los documentos y per- Convención Panamericana de Derecho de
mite su consulta. Autor, en 1946, cuyo antecedente fue la Con-
El acceso, en efecto, es el resultado de una con- vención de Buenos Aires, de 1910, la cual pro-
sulta al catálogo, y la forma en que podremos en- tegía las obras científicas, literarias y artísti-
trar en contacto directo con los documentos sono- cas.
ros conservados y organizados en el archivo. • La Declaración Universal de los Derechos
Como etapa final del proceso, el acceso tiene Humanos adoptada en 1948 por la Asamblea
una importancia mayúscula en cuanto significa General de las Naciones Unidas y que en el
la socialización de los acervos, donde la institu- artículo 27 plantea que “Toda persona tiene
ción da vida a sus fondos documentales en fun- derecho a tomar parte libremente en la co-
ción de la investigación, la promoción cultural, la munidad, a gozar de las artes y a participar
educación, todo sobre la base de la recontextua- en el progreso científico y en los beneficios
lización. que de él resulten”. “Toda persona tiene de-
De nada sirve un adecuado proceso de con- recho a la protección de los intereses morales
servación si los acervos no se utilizan para el de- y materiales que le correspondan por razón
sarrollo investigativo, histórico y cultural de una de las producciones científicas, literarias o
comunidad, región o país. El acceso permite la artísticas de que sea autora”.
reutilización en nuevas producciones y el reapro- • Convención Interamericana sobre el dere-
vechamiento de los sectores académicos en la for- cho de autor en obras literarias, científicas y
mación profesional en áreas como la historia, las artísticas de 1947 que reconoce y protege el
artes, el patrimonio, entre otras. derecho de autor sobre las obras literarias,
Los archivos sonoros deben disponer de los me- científicas y artísticas.
dios necesarios para facilitar el acceso a los acer- • La Convención Universal de Derecho de Au-
vos y de este modo lograr el objetivo institucional. tor, creada por la UNESCO, en Ginebra, en
Para ello se necesita, además de la infraestructura 1952 que persigue la protección suficiente y
tecnológica, contar con un equipo multidiscipli- efectiva de los derechos de los autores sobre
nario capaz de enfrentar este reto profesional en obras literarias, científicas y artísticas tales
un área de desarrollo sociocultural tan complejo como escritos, obras musicales, dramáticas
y poco priorizada como es la preservación integral y cinematográficas y de pintura, grabado y
de los documentos sonoros. escultura.
Porque el acceso no es más que la socialización • La Convención de Roma del 26 de octubre de
de los acervos, para la cual ha de disponerse de 1961 que protege a los artistas intérpretes o
medios que garanticen la integridad de los archi- ejecutantes, los productores de fonogramas y
vos originales y copias que satisfagan las deman- los organismos de radiodifusión.
das de las generaciones futuras. • El Convenio de Berna, para la protección de
La institución ha de contar, como mínimo, con las obras literarias y artísticas creado el 9 de
dos copias, además del original, en función de la noviembre de 1886 conocido como Unión In-
preservación, la divulgación y la consulta y traba- ternacional para la Protección de las Obras
jar en el marco de la legislación sobre derechos de Literarias y Artísticas.
autor y del derecho constitucional. • La Declaración Universal de la UNESCO so-
Resulta una necesidad conocer que lo más im- bre la Diversidad Cultural del 2 de noviembre
portante es el acceso a las colecciones, la divulga- de 2001 que en su apartado número 16 ga-
ción de los fondos es pública, siempre y cuando su rantiza la protección del derecho de autor y
acceso esté respaldado por los autores. Entre las los derechos con él relacionados, con miras a
declaraciones internacionales sobre el derecho de fomentar el desarrollo de la creatividad con-
autor que deben ser conocimiento de la institución temporánea y una remuneración justa de la
se encuentran: labor creativa, defendiendo al mismo tiempo
el derecho público de acceso a la cultura, de
• El Convenio de París aprobado en 1883 como conformidad con el Artículo 27 de la Declara-
un antecedente importante aplicable a la ción Universal de Derechos Humanos.

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

Cuba se ha insertado para proteger los derechos ahí que su reaprovechamiento esté encaminado a
de los autores en las organizaciones mundiales y la adquisición del conocimiento de la historia y la
convenios internacionales siguientes: cultura, donde el estudio de diversos temas se en-
cuentran de una manera incitante.
• Convención Universal de Derecho de Autor Pero existe un elemento que se debe observar
(creada por la UNESCO en 1952) con atención cuando hablamos de acceso a los
• Convenio de Washington (creado en 1946 en acervos sonoros, y se trata precisamente de la cul-
la Convención Panamericana de Derecho de tura de la escucha.
Autor) ¿De qué nos sirve conservar documentos sonoros
• Convenio de Berna (OMC) y poseer todas las condiciones para el acceso públi-
• Convenio de París creado en 1883 para la pro- co si no contamos con una conciencia social de su
tección de la propiedad industrial importancia en el reaprovechamiento educativo?
• Miembro de la Organización Mundial de la ¿Se conoce realmente la necesidad de preservar
Propiedad Intelectual. el patrimonio sonoro como memoria histórica y
recontextualizarlo en función del legado para las
El 28 de diciembre de 1977 se aprueba la Ley 14 so- nuevas generaciones?
bre el Derecho de Autor que tiene por objeto brin- ¿Se reconoce el documento sonoro desde su va-
dar la debida protección al derecho de autor en la lor sociocultural y se equipara su importancia con
República de Cuba se refiere a las obras científicas, la de otros documentos más convencionales?
artísticas, literarias y educacionales de carácter De manera que visualizar el documento sonoro
original, que se hayan hecho o puedan hacerse de en el proceso de preservación no solo implica el do-
conocimiento público por cualquier medio lícito, minio de las técnicas que son indispensables para
cualesquiera que sean sus formas de expresión, su su conservación, sino además reconocerlo como el
contenido, valor o destino. patrimonio de una comunidad, que por supuesto
El 21 de febrero de 1978 por el Decreto 20 del Co- se involucra, se interrelaciona no solo con el con-
mité Ejecutivo del Consejo de Ministros fue creado texto, sino también con la propia dinámica del de-
el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) sarrollo social.
con el objetivo de contribuir a la creación de con- Por otra parte para que el documento sonoro
diciones jurídicas, morales y materiales propicias tome el lugar que le corresponde debe desarrollar
para el trabajo de escritores y artistas y para el fo- una política dirigida a la formación de nuestros
mento de la creación. usuarios. Desarrollar habilidades que faciliten la
La Agencia Cubana de Derecho de Autor Mu- búsqueda y el encuentro con la información que
sical (ACDAM) creada por la Resolución 150 de incluye el documento y que su utilización contri-
1986 del Ministro de Cultura es la única entidad en buya a una cultura de la escucha.
Cuba que tiene la misión de proteger los intereses Para ello se hace necesario comprender que
patrimoniales de los autores, compositores, edito- nuestros archivos sonoros son importantes por-
res y demás titulares de los derechos de autor, en el que guardan en sí la memoria histórica, nuestro
campo de la música y las artes dramáticas. pasado, pero también nuestro presente y futuro,
Los documentos sonoros en acceso pueden ser forman parte de nuestras raíces y por tanto contri-
reutilizados de modos diferentes a los que fueron buyen a fortalecer nuestra identidad cultural.
concebidos, en nuevos contextos, con distintos Así considera la Directora del Centro de Conser-
propósitos, en función de recrearlos y darles nue- vación de la Fonoteca Nacional de México:
vas utilidades en la comunidad.
Para lograr la preservación integral de los do- “El reto actual de la conservación es ubicarla cla-
cumentos sonoros es necesario dominar el avance ramente como un elemento básico de nuestra me-
de las nuevas tecnologías y la preparación técnica moria cultural, del patrimonio sonoro del país y
para usarlas. Los documentos sonoros son fuentes del mundo. Comprender que la conservación del
científicas de información, que por su contenido documento sonoro tiene sentido si se coloca como
contribuyen a la investigación, educación, forma- la base que permita el acceso, libre, democrático
ción de especialistas, investigadores, estudiantes y y responsable a la información, y que el uso ade-
público en general. cuado del documento sonoro sólo se puede garan-
Está demostrado que es en la educación donde tizar a través de ejercer conscientemente, de ma-
el valor de lo documentos sonoros se acrecienta, de nera organizada y dirigida los planes educativos

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


Estrategia para la preservación integral de documentos sonoros… bibliotecas anales de investigación

que posibiliten y faculten a los individuos para puede desarrollarse sin poseer una sensibilidad y
poder manejar y valorar el documento como una conocimiento afines con los propósitos que persi-
totalidad que nos refleja como seres humanos, en gue, y segundo porque debe existir una especializa-
nuestra posible individualidad, dentro del gran ción profesional multidisciplinaria, desde la conser-
concierto sonoro que representa la humanidad vación documental, hasta la aplicación de avances
entera”. (Ayluardo, 2011) relacionados con la nueva era de la información.
Por todo lo anterior, y como posibles soluciones
En resumen, todas las etapas antes referidas, ha- a estas problemáticas, se hace imprescindible:
cen de la preservación el proceso que incluye to-
das las acciones necesarias para que un archivo • Dar a conocer las políticas vigentes que re-
se conserve en el tiempo. Por tanto, son etapas gulan los procedimientos relacionados con la
que están estrechamente relacionadas y es lo que protección del patrimonio sonoro, a través de
permitirá ver al documento sonoro no solo como la realización de talleres, eventos, conferen-
registro testimonial de un hecho o acontecimiento cias, trabajos periodísticos, publicaciones, etc.
sino verlo desde su valor sociocultural. • Sensibilizar a las instancias gubernamenta-
les por medio de un programa sistemático de
Conclusiones intercambio que conduzca a la comprensión
y colaboración a favor de la salvaguardia del
A partir del acercamiento a las fuentes científicas patrimonio sonoro como parte esencial de la
que definen los conceptos relacionados con el patri- identidad regional.
monio y su preservación, hemos llegado a la conclu- • Desarrollar un plan de acciones específicas
sión de que el patrimonio sonoro es una fuente vital dirigidas a la formación profesional de espe-
en la transmisión de la herencia cultural, toda vez cialistas que trabajen directamente con los
que es testigo del legado histórico y favorece el in- archivos sonoros (cursos, postgrados, diplo-
tercambio comunicativo en cuanto funciona como mados, coloquios, talleres, conversatorios,
vehículo de saberes éticos, estéticos y sociales. charlas, etc).
El patrimonio sonoro, como ya hemos explica- • Solicitar la colaboración y el apoyo de las ins-
do, por sus características conceptuales, constitu- tancias políticas y culturales para respaldar el
ye una prioridad para las instituciones encargadas desarrollo de la preservación patrimonial de
de la protección patrimonial en la provincia de archivos sonoros con recursos económicos
Ciego de Ávila, donde el desconocimiento de las dirigidos específicamente en esta dirección.
políticas que orientan su preservación trae consigo • Incentivar a la Asociación Nacional de In-
problemáticas que atentan contra las posibilida- novadores y Racionalizadores (ANIR) a par-
des reales para la salvaguardia de los documentos ticipar en los foros de Ciencia y Técnica con
sonoros en el territorio. A continuación relaciona- soluciones para la reparación de equipos re-
mos las más evidentes: productores de sonido analógico.
• Insertar en la estrategia de programas edu-
• No se desarrollan programas para la prepa- cativos, formales y no formales, temáticas
ración profesional de archivistas que se rela- relacionadas con la necesidad de conservar
cionen con esta materia; el patrimonio sonoro como fuente indispen-
• Dificultades para la reposición y/o repara- sable para el conocimiento de la historia y la
ción de equipos reproductores de sonido cultura regionales.
analógico; • Y por último demostrar, con resultados con-
• Necesidad de establecer un proceso de mi- cretos de trabajo, la necesidad de fomentar
gración de documentos sonoros en formato un área de información sonora en la Biblio-
analógico hacia el entorno digital; teca Provincial, como entidad rectora del
• Ausencia de un método que promueva la pre- patrimonio sonoro en la Provincia de Ciego
servación del patrimonio sonoro y su valor de Ávila, para su constante preservación y así
para la investigación y la cultura. garantizar el acceso a esa parte de nuestra
identidad. ■
Todas estas problemáticas antes referidas están
dadas, primeramente, porque la salvaguardia del Recibido: julio de 2014
patrimonio sonoro no es una profesión menor que Aprobado: septiembre de 2014

Año 10, No. 10, 2014 reflexiones 


bibliotecas anales de investigación Marrero Núñez

Bibliografía

Ayluardo, M. (2011). Consultado el 23 Sonoros. Valor Sociocultural del Patrimonio Enmondson, R. (2008). Filosofías y Princi-
de julio de 2013 en: http://revistas.ucm. Sonoro. Fonoteca Nacional, México. pios de los Archivos Audiovisuales. Defini-
es / index .php/CDMU/ar ticle /dow n - Ayluardo, M. y Sánchez, V. (2012). Preser- ciones y términos. México.
load/38331/37087. vación Integral de Documentos Sonoros.
Ayluardo, M. y Sánchez, V. (2012). Texto Fonoteca Nacional, México. Diplomado Virtual de en Preservación de
Preservación Integral de Documentos So- Edmondson, R. (1998). Una Filosofía de Documentos Sonoros (DVDS). Módulo III
noros. Capítulo 1. Fundamentos y Principios los Archivos Audiovisuales. UNESCO, Pro- Conservación de documentos sonoros. Fo-
Básicos de la Preservación de Documentos grama General de Información y UNISIST. noteca Nacional, México, 2012.

 reflexiones Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Procedimiento de selección
para digitalización.
Sala de Fondos Raros
de la Biblioteca Pública
Provincial de Cienfuegos
Por su propia naturaleza, la selección es una la-
Lic. Alexis Sebastián García Somodevilla: Licenciado bor intensa de aplicación de conocimientos y capa-
en Gestión de Información en Salud. Especialista de la cidades. Un solo individuo no puede dominar todo
Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Públi- el conocimiento necesario de la materia (Hazen,
ca Provincial de Cienfuegos “Roberto García Valdés”. 1998), las leyes, la conservación, la educación, la
biblioteca@azurina.cult.cu tecnología, y así sucesivamente. La mayoría de las
organizaciones que cuentan con una buena admi-

E n la actualidad no cabe duda de que la irrupción


de las nuevas tecnologías en la llamada socie-
dad de la información es una realidad creciente en el
nistración forman comités de selección para evitar
cometer costosos errores. Los miembros del comité
de selección, de conjunto, pueden evaluar los ma-
mundo de las bibliotecas, los archivos y los museos. teriales candidatos de manera inteligente y desde
Cada vez son más las instituciones que, movidas varios puntos de vista, disciplinas y perspectivas.
por el ánimo de preservar y difundir su patrimonio, Estos candidatos pueden ser especialistas de las
buscan en la captura digital una herramienta para disciplinas relacionadas con los temas que se abar-
mantener la información a largo plazo, posibilitan- can en el proyecto, expertos en fondos raros ade-
do además el acceso a ella desde lugares remotos. cuados al nivel del público al que está dirigido el
Hoy es frecuente encontrar en bibliotecas o archi- proyecto especialistas en digitalización, como por
vos, además de los servicios tradicionales, catálogos ejemplo, personal conocedor de fotografía y labora-
en línea, salas de consulta con acceso a Internet, torio digital, bibliotecarios, archivistas y curadores,
consulta de colecciones en redes locales, servicios investigadores con experiencia en el trabajo con
de reproducción digital de colecciones y archivos recursos en línea, conservadores, trabajadores en
de datos o información digital, lo cual potencia una el área de la preservación y abogados. Incluso, un
práctica tecnológica de carácter globalizador. comité de selección grande puede necesitar ayuda
Sin embargo, el proceso de digitalización implica adicional. (Columbia University Libraries, 2003).
una serie de pasos que pueden ser muy complica- En este proceso intervienen elementos relacio-
dos en dependencia del tipo de colección que se nados con la tecnología, la cultura y la propia orga-
pretenda llevar a soporte digital. Incluso, requiere nización, que acaban definiendo una determinada
de un paso inicial del que es imposible prescindir. práctica tecnológica. Es en este sentido que el con-
Se trata del criterio de selección. ¿Cómo se selec- cepto de práctica tecnológica deja ver con mayor
ciona el material que se va a digitalizar? ¿Cuál será nivel de implicación los aspectos organizativos de
y en qué orden? la tecnología y no solo la dimensión estrictamente
Seleccionar significa elegir entre una serie de técnica (Pacey, 1990).
opciones utilizando un juicio inteligente y criterios La literatura nos habla de tres aspectos: a) el
de selección (Harvard University, 1998). Buenas organizacional, que relaciona las facetas de la ad-
técnicas de selección garantizan que los recursos ministración de la biblioteca, las actividades de los
se inviertan de manera inteligente a la hora de di- informáticos y la propia misión pública de la sala,
gitalizar las colecciones más significativas y útiles el trabajo de los técnicos, los bibliotecarios, y los
con el menor costo posible, sin que exista riesgo investigadores/usuarios; b) el técnico, que involu-
legal o social para la institución. Una mala selección cra las computadoras, las cámaras fotográficas, los
conduce a la digitalización de materiales que no tie- softwares utilizados, las bases de datos, y las técni-
nen utilidad o son de poco valor. La selección es cas y conocimientos relacionados con la actividad
un proceso familiar para archivistas, bibliotecarios esencial de hacer funcionar las cosas; c) y el aspec-
y curadores. Durante la realización de esta tarea, el to cultural o ideológico, que se refiere a los valores,
personal adopta decisiones que afectan de manera las ideas y la actividad creadora de los participantes
significativa la vida y la accesibilidad de los conteni- del proceso. El concepto de práctica tecnológica in-
dos de las colecciones. volucra la tecnología como un sociosistema, donde

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 257-263 experiencias para divulgar 
bibliotecas anales de investigación García Somodevilla

se permiten intercambios y comunicaciones cons- Este conflicto, o aparente conflicto, lo definió C.


tantes entre los diversos aspectos de la operación P. Snow en su conferencia de 1959, donde explicó
técnica (instrumentos, máquinas, métodos, insti- la tesis de que la ruptura de comunicación entre las
tuciones, mercados, etcétera); pero también en su ciencias y las humanidades es uno de los principa-
rectoría, mediante el tejido de relaciones y sus sis- les inconvenientes para la resolución de los proble-
temas subyacentes implicados; además, el sistema mas mundiales (Núñez, 1999). Dada su formación
envuelve el marco de representaciones y valores de científica y su cualidad de novelista de éxito, Snow
los agentes de todo el proceso. El concebir la tec- estaba en un buen lugar para plantear el debate.
nología de esta manera es un criterio de relación y
coherencia, nunca de relaciones lineales. Toda esta Son muchos los días que he pasado con científi-
visión, aunque mucho más abarcadora, es perfecta- cos —solía decir—, las horas de trabajo con ellos
mente reducible al entorno de una sala de fondos para salir luego de noche a reunirme con cole-
raros provincial en proceso de digitalización. gas literatos. Y, viviendo entre dichos grupos, se
me fue planteando el problema que desde mu-
La tesis de Snow cho antes de confiarlo al papel había bautizado
en mi fuero interno con el nombre de las dos
El fenómeno de la digitalización es muy similar al culturas. (Snow, 1987).
de la matematización que tuvo lugar en las bibliote-
cas en la década del 40 del pasado siglo, donde se Snow se refería, por supuesto, a dos grupos polar-
cuestionó la idoneidad del bibliotecario tradicional mente antitéticos: los intelectuales literarios en un
para enfrentar el reto que significaba la aplicación polo, y en el otro los científicos. Entre ambos polos,
de modelos matemáticos en su entorno. Resulta- un abismo de incomprensión mutua; algunas veces
ba comprensible si pensamos en la definición que (especialmente entre los jóvenes) hostilidad y des-
los matemáticos dan a su disciplina cuando afirman agrado, pero más que nada, falta de entendimiento
que la matemática “es la ciencia de los modelos, recíproco.
considerada como un ente de cuyo comportamien- La tesis de Snow, a pesar de lo simplista que
to se puede derivar el comportamiento de un fe- pueda parecer a muchos, no deja de ser real y
nómeno o sistema” (Herrera, 1997). De ahí que al peligrosa. Es incluso visionaria. Estas dos culturas
incorporar el bibliotecario las matemáticas a la ges- generan incomunicación y falta de confianza si no
tión bibliotecaria, contribuía con ello a enriquecer el se acciona contra ella, si no se es consciente de lo
lenguaje formal de su disciplina y alcanzar mayores que pueden desunir en una institución de cualquier
niveles de eficiencia en la institución en que se des- índole. Quien haya trabajado con informáticos,
empeña como profesional. Este es el origen de las por ejemplo, es capaz de entender fácilmente lo
especialidades métricas como la bibliometría, la bi- que significan dentro de un hospital, una bibliote-
bliotecometría, la informetría y la archivometría. Sin ca pública, o una institución cultural de cualquier
embargo, un señalamiento general que recibieron tipo si se pierde el sentido de que forman parte de
los modelos matemáticos fue el relacionado con un sistema, de que existe la interdisciplinariedad y
el nivel de complejidad matemática que presenta- de que la unión para alcanzar un objetivo común
ban, complejidad que difícilmente un bibliotecario no es negociable y debe articularse (Lage, 2001).
podría superar, pues el bibliotecario promedio no Es innegable que sus pautas de pensamiento, va-
contaba con una formación en matemáticas que lo lores y conductas difieren bastante de las personas
respaldara. situadas en los terrenos de las ciencias sociales y
Es fácil ver cómo dentro de una biblioteca públi- humanidades, aunque eso en otro sentido es tam-
ca los trabajadores relacionados con las matemá- bién una fuerza. La identidad no puede definirse ya
ticas o estadísticas suelen encargarse también de por la pertenencia a una comunidad, ya sea cultural
temas como la “bibliometría”, y ahora con la “in- o científica (Soler, 2006). Es más bien el paso de la
formática”. El trabajo que se centra en el estudio diferencia a la hibridación.
del contenido de la colección pertenece a aquellos En un plazo de veinte años se equilibrará la re-
con una formación humanística (filosofía, arte, li- lación entre documentos en papel y documentos
teratura, idioma e historia), que al final es la que electrónicos en nuestras bibliotecas. El futuro, pre-
define la misión de la biblioteca —criterio discutible sente ya, está en la adopción de dichas tecnologías
también—, y en especial la de una sala de fondos que forman parte habitual de nuestro entorno y no
raros y valiosos. han sido concebidas para exigir una adaptación, con

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Procedimiento de selección para digitalización. Sala de Fondos Raros… bibliotecas anales de investigación

su mayor o menor carga traumática, sino para adop- nes de horarios que extienden el uso de la
tarlas con la naturalidad de algo que ya es inheren- colección.
te a nuestra existencia. Además, las tecnologías de b. Usuarios concurrentes: Uno o más investiga-
la información tienden a la simplicidad tanto en la dores pueden acceder en forma simultánea a
comprensión como en el manejo, acompañadas de un mismo documento, sin las limitaciones de
una mayor capacidad y flexibilidad que en definitiva la consulta presencial.
aumentan sus ventajas y disminuyen las dificulta- c. Incremento de usuarios: La facilidad de uso
des, con lo que trabajar con ellas es cada vez más de los catálogos permite que aumente la de-
satisfactorio (Cruz, 2011). Por otra parte, debemos manda de los servicios y que más personas
entenderlas no solo como herramientas que agili- accedan al servicio.
zan y mejoran la gestión bibliotecaria, sino también d. Reducción del costo de los servicios: Es im-
y sobre todo, por el entorno que crean; este es el portante destacar que los costos en tecno-
aspecto que genera mayor ansiedad entre los pro- logía aumentan considerablemente, pero los
fesionales, por lo que tiene de cambio sustancial costos en personal tienden a disminuir o man-
en la desaparición de unos atributos físicos de la tenerse.
documentación, en los que se confiaba a la hora
de hacer el trabajo. Sin embargo, esta distancia o Pero cualquiera que sea el objetivo de la imple-
suerte de inadaptación desaparecerá con el esfuer- mentación de un proyecto de digitalización, la
zo decidido y el relevo generacional. selección de los materiales originales se basará
Al margen de lo que se esté dispuesto a aceptar, siempre, en mayor o menor medida, en el conte-
el signo de los tiempos ofrece pocas dudas interpre- nido (Aguirre, 2005). De hecho, el valor intelectual
tativas. La voluminosa inversión en la creación de es la cuestión básica en toda clase de selección:
información y en las tecnologías que la sustentan ¿justifica el contenido de este documento (su valor
está dando lugar a un nuevo tipo de biblioteca. para el posible lector) todos los esfuerzos, costos
y otros recursos que serán necesarios? Todo pro-
La selección propiamente dicha yecto o programa de digitalización debe tener sus
propios principios de valor basados en los objeti-
La selección del material bibliotecario para su digi- vos que intenta conseguir.
talización tiene que orientarse de modo que se ase- Bajo este principio se diseñó una encuesta diri-
gure que no solo se consideren cuestiones como gida a los principales investigadores de la sala de
el valor del material seleccionado y el interés de su fondos raros de la biblioteca provincial de Cienfue-
contenido, sino también cuestiones relacionadas gos. La encuesta incluía grosso modo la lista de sus
con la viabilidad técnica, los aspectos legales y las fondos (Ver anexo 1) y les pedía que la organizaran
circunstancias de las instituciones. en cuanto a preferencia. Esta preferencia implicaba
Las cuestiones implicadas en la selección de los no solo una visión intelectual, sino también conser-
materiales que se van a digitalizar se examinarán, vacionista y vocera de los intereses de un grupo po-
básicamente, desde dos puntos de vista: tencial de usuarios menos conocedores de la Sala.
La encuesta arrojó resultados cercanos a los vatici-
• Criterios de selección (basados en el conteni- nados, aunque permitió una seguridad y justifica-
do o en las demandas) ción científica a la hora de escribir un proyecto des-
• Principales razones para digitalizar (para me- tinado a la salvaguarda del patrimonio documental
jorar el acceso y/o la preservación) cienfueguero.

En sentido general, se puede decir que la digitali- El caso de la digitalización en la


zación permitirá la ampliación del acceso a la co- Biblioteca Provincial de Cienfuegos
lección, la preservación del fondo, la reducción de
los costos, la optimización del espacio de almace- La digitalización de la Sala de Fondos Raros y Va-
namiento físico, y la transformación de servicios o la liosos de la Biblioteca Pública Provincial de Cien-
recuperación de la información (Columbia Universi- fuegos comenzó, oficialmente, el 15 de enero de
ty, 2003). Se podría ejemplificar como sigue: 2013, cuando se le entregó a una investigadora y
bibliotecaria de la institución, un escáner de ofi-
a. Servicio las 24 horas: Los sistemas informáti- cina marca HP Scanjet G3110 para que trabajara
cos permiten proveer servicios sin restriccio- en su casa, al tenerse en cuenta que era el lugar

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación García Somodevilla

idóneo para que se concentrara en la tarea después tecnología, mediada, claro está, por el propio siste-
de valorar sus características personales y el entor- ma intervenido.
no de la sala en cuanto a dicho objetivo se refería.
La selección de lo que debía escanear se le facilitó Conclusiones
en forma de plan, con una lista que recogía lo que
la posibilidad tecnológica permitía en cuanto al ta- Las llamadas comisiones de selección para la digi-
maño de los formatos documentales (Ver anexo 2).1 talización suelen carecer del basamento científico
Diez meses después la investigadora entregó varios que les garantice la participación pública (en este
CD-ROMs con el material que había podido esca- caso los investigadores/usuarios), lo cual se refleja
near, para sorpresa y alegría del personal de la sala y no tanto en los procesos de diseño y ejecución de
de un grupo notable de usuarios. La lista demuestra proyectos, que siempre garantizan la participación
un criterio de selección fundamentado en el valor de actores interesados, incluso cuando los proyec-
intelectual de los documentos, así como en el nivel tos logran el cumplimiento de sus objetivos, sino en
de demanda de los mismos. Aunque en algunos ca- los procesos de sostenibilidad. Una vez concluido
sos se tuvo en cuenta el estado físico, propiciando el proyecto, los actores (supuestamente usuarios) y
que se salvara con la tecnología digital un original a aquellos que de alguna u otra forma por sus funcio-
punto de desaparecer para siempre. nes tienen que garantizar la continuidad del resul-
Si se compara la lista entregada por la Biblioteca tado, se desentienden de él y abandonan las tareas
con la que entregó la investigadora (Ver anexo 3), planificadas para esa continuidad.
es fácil percibir el componente subjetivo, relacio- La comprensión de la ciencia desde, en y para
nado con la cultura, los valores, la visión estética la sociedad, que expresa en última instancia el
y filosófica de la persona encargada del trabajo. La enfoque social de la ciencia y tecnología en todas
lista de la Biblioteca es una enumeración general, sus dimensiones, incluyendo la política, es la clave
una enumeración desprovista de especificidades. para lograr la viabilidad de los resultados científi-
La lista de la bibliotecaria va a la profundidad de cos y tecnológicos relacionados con los procesos de
los fondos, escogiendo los más demandados (co- digitalización que necesita el sistema nacional de
noce muy bien la sala) y los más representativos en bibliotecas públicas cubanas.
cuanto a valores. Los resultados de la encuesta arrojaron como
Esta articulación entre tecnología y cultura, entre fondos privilegiados para iniciar la digitalización,
organización y realidad contextual es en ocasiones tanto por su demanda como por su contenido in-
muy difícil de alcanzar, pues se piensa de manera telectual y estado físico, el periódico La Correspon-
improvisada a la hora en que se recibe la tecnología. dencia (fundado en 1898 y el más antiguo en el
Cuántas veces no ha ocurrido que con la llegada de interior de la Isla), El Comercio (fundado en 1902),
unas computadoras se crea que el servicio mejora- y el fondo Florentino Morales. Aunque estos resul-
rá. Se olvida el componente social, el llamado so- tados se preveían por la propia experiencia de los
ciosistema donde se entroniza la nueva tecnología, trabajadores de la sala y los mismos usuarios en-
la necesaria comunión entre tecnología y cultura. cuestados, no es menos cierto que la certeza y rigu-
El mencionado sistema, en este caso la biblio- rosidad del método científico añadirá un elemento
teca, actúa como elemento regulador si los actores de seguridad a todo proyecto. ■
están conscientes de estas relaciones y permiten la
posibilidad de introducir factores de control y co- Recibido: mayo de 2014
rrección a los desequilibrios que provoca la nueva Aprobado: junio de 2014

Bibliografía

Aguirre Bello, Roberto (2005). Preserva- Columbia University Libraries (2003). Se- Cruz Mundet, José Ramón (2011). Pasa-
ción digital: un nuevo desafío para la con- lection criteria for digital imaging. Avai- do y futuro de la profesión de archivero.
servación y restauración. Chile: Biblioteca lable in: http://www.columbia.edu/cul/ España: Universidad Carlos III de Madrid.
Nacional de Chile. web/projects/digital/criteria.html [Documento PDF]
Harvard University. (1998). Selection for
1. La Biblioteca no incluye los periódicos El Comercio y La Corres- digitization. Available in: http://preserve.
pondencia porque no tiene la posibilidad tecnológica debido al harrd.edu/resources/digitization/selec-
tamaño de los documentos. tion.html

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Procedimiento de selección para digitalización. Sala de Fondos Raros… bibliotecas anales de investigación
Hazen, D., Horrell, J., and Merrill-Oldham, Lage Dávila, Agustín (2001). La cien- Soler Marchán, Salvador David (2006). Mu-
J. (1998). Selecting research collections cia y la cultura: las raíces culturales de seología. Interacción entre ciencia, cultura
for digitization. Washington, DC: Council la productividad. Revista Temas, 24-25, y sociedad. Cienfuegos: Universidad “Car-
on Library and Information Resources. 194-203. los Rafael Rodríguez” [tesis de maestría]
Available in: http://www.clir.org/pubs/
Pacey, Arnold (1990). La cultura de la tecno-
reports/hazen/ pub74.html. Núñez Jover, Jorge (1999). La ciencia y la
logía. México: Fondo de Cultura Económica.
tecnología como procesos sociales. Lo que
Herrera Revilla, Ismael (1997). Modela- la educación científica no debería olvidar. Snow, C.P. (1987). Las dos culturas y un
ción matemática de los sistemas. México: En: Tecnología y sociedad. La Habana: Edi- segundo enfoque. Madrid: Alianza Edito-
Unam. torial Félix Varela. pp. 43-62. rial. pp. 14 y 24.

Anexo 1

Encuesta
Como parte del proceso de digitalización que se realiza en la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblio-
teca Pública Provincial de Cienfuegos “Roberto García Valdés” y en su condición de investigador profesional
de la historia de la provincia, le agradeceríamos que llenara los datos que aparecen a continuación y nos
estableciera un orden de prioridad sobre la lista de fondos que aparecen en esta tabla suponiendo que se
cuenta con la tecnología ideal y el personal capacitado para realizar la tarea.

Nombre y apellidos

Profesión

Grado científico

Experiencia como investigador (años)

Lista de fondos a digitalizar Orden de prioridad (número)

Publicaciones seriadas cienfuegueras del siglo xix.

Publicaciones seriadas cienfuegueras de pequeño formato


del siglo xx.
Libros y folletos editados en Cienfuegos en los siglos xix y xx
(de poca extensión y aquellos en mal estado de conservación).

Periódico “El Comercio”

Manuscritos de personalidades relevantes de la historia


y cultura cienfuegueras. Documentos históricos.

Fotos (de la localidad y de personalidades cienfuegueras).

Periódico “La Correspondencia”

Documentos cartográficos cienfuegueros: mapas y planos.

Carteles cienfuegueros de pequeño formato.

Grabados.

Programas y plegables de instituciones culturales


y sociedades cienfuegueras.

Fondo Florentino Morales.

Libros inéditos.

Investigaciones históricas y culturales.

Gracias por su tiempo y colaboración

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación García Somodevilla

Anexo 2 1. Acosta, Daniel. Datos sobre la imprenta y las pri-


meras publicaciones de las principales ciudades
Plan de digitalización entregado por la Biblioteca de Las Villas. (s.a.)
a la bibliotecaria para que comenzara el proceso 2. Agüero Contreras, Fernando. Jardín Botánico de
de digitalización. Cienfuegos. (1994)
3. Aragonés Machado, Alberto. El periodismo en
• Publicaciones seriadas cienfuegueras del siglo xix. Las Villas. (1953)
• Publicaciones seriadas cienfuegueras de pequeño 4. Ateneo de Cienfuegos. Programa conmemora-
formato del siglo xx. ción de la fundación de la Ciudad. (1938)
• Libros y folletos editados en Cienfuegos en los si- 5. Buesa, José Ángel Buesa. Canto final. Editorial
glos xix y xx –de poca extensión y en mal estado. Alfa. (1938)
• Manuscritos de personalidades relevantes de la 6. Bustamante, Luis. Diccionario biográfico cien-
historia y cultura cienfuegueras. Documentos his- fueguero. Cienfuegos: Imprenta R. Bustamante.
tóricos. (1931)
• Fotos de la localidad y de personalidades cienfue- 7. Bustamante, Luis. La comarca de Jagua hasta la
gueras. fundación de la colonia Fernandina de Jagua. La
• Documentos cartográficos cienfuegueros: mapas Habana: Imprenta el Siglo xx. (1948)
y planos. 8. Bustamante, Luis. Periódicos y revistas de Cien-
• Carteles cienfuegueros de pequeño formato. fuegos. (s.a.)
• Grabados. 9. Castiñeira, Esther. Historia local. La Habana: La
• Programas y plegables de instituciones culturales Cultural. (1932)
y sociedades cienfuegueras. 10. Céspedes de Escanaverino, Úrsula. Poesías. La
• Catálogos de artistas plásticos cienfuegueros más Habana: Editorial Pública del Ministerio de Edu-
significativos. cación. (1948)
• Documentos del Fondo Florentino Morales. Co- 11. Cronología de Tomás Tomás. (s.a.)
rrespondencia con diversas personalidades: Agus- 12. Edgardo Martí. Psicología del aprendizaje mu-
tín Acosta y José María Chacón y Calvo. sical. La Habana. (Conferencia mimeografiada,
1944)
13. Feijóo, Samuel. Los trovadores del pueblo. Santa
Anexo 3 Clara: Universidad Central de Las Villas. (1960)
14. Feijóo, Samuel. Mateo Torriente. La Habana:
Estado del proceso de digitalización de la Consejo Nacional de Cultura. (1962)
Colección de la Sala de Fondos Raros y Valiosos 15. Feijóo, Samuel. Mitos y leyendas en Las Villas.
de la Biblioteca Pública Provincial de Cienfuegos Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.
(8 de diciembre de 2013). (1965)
16. Feijóo, Samuel. Sabiduría guajira. La Habana:
Documentos escaneados: Editorial Universitaria. (1965)
17. Fundación de la Colonia Fernandina de Jagua.
Documentos no Publicados (Folleto, 1942)
Morales Hernández, Florentino. Desarrollo prerrevo- 18. García Garófalo Mesa, M. Biografía del general
lucionario de la cultura en la ciudad de Cienfuegos. Higinio Ezquerra y Rodríguez. Santa Clara. (1913)
(Este documento no es parte de los fondos de la 19. Chávez, Clara. Girón, biografía de una victoria.
Biblioteca. Su actual propietario accedió a su digita- (Biografías de combatientes cienfuegueros caí-
lización, algo muy importante para la institución por dos en Girón). La Habana: Editora Política. (1986)
el acto valor de esta ponencia, en la que Morales 20. Hernández Morejón, Rosa María. Panorama de
completa sus conocidos Apuntes… de 1958). los servicios de salud en Cienfuegos. Cienfue-
gos: Facultad de Ciencias Médicas (1991)
Libros y Folletos: 21. Homenaje a Eusebio Delfín. (s.a.)
Para escanear estos materiales se tuvieron en cuen- 22. La vida ejemplar de un hombre de excepción Fr.
ta varios factores: el nivel de demanda, el valor his- Francisco Regis Gabriel Geest O. P.
tórico o literario de la obra o la importancia para 23. García Martínez, Orlando. Las huellas francesas
la historia y la cultura local de los autores o de las en Cienfuegos. Cienfuegos: Biblioteca Provin-
personalidades tratadas. cial. (1996)

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Procedimiento de selección para digitalización. Sala de Fondos Raros… bibliotecas anales de investigación

24. López Dorticós, Pedro. Antonio Maceo o la Re- 47. Rodríguez, Carlos Rafael. José Martí, guía y com-
pública de la libertad (1951). pañero. La Habana: Editora Política. (1979)
25. López Dorticós, Pedro. Apología de Pedro Mo- 48. Rosado Eiró, Luis. Cienfuegos: sublevación de
desto Hernández. (1926). todo un pueblo. La Habana: Editora Política.
26. López Dorticós, Pedro. Intimidad de Martí en sus (1997)
cartas a Manuel Mercado. (1950) 49. Rovira, Violeta. Cienfuegos entre 1878 y 1902.
27. López Dorticós, Pedro. Martí, norma y vida. (1952) (s.a.)
28. López Dorticós, Pedro. Panegírico de Antonio 50. Ruiz de Zárate, Mary. El General Candela: bio-
Maceo. (1943). grafía de una guerrilla. La Habana: Editorial de
29. López Dorticós, Pedro. Versos de ayer y de hoy. Ciencias Sociales. (1974)
Cienfuegos: Imprenta La Moderna (1944) 51. Sánchez Gálvez, Samuel. Martí ciñó el mandil:
30. Los propietarios de Cuba (Personas referidas a prueba documental de su filiación masónica. La
Cienfuegos) Habana: Biblioteca Nacional José Martí. (2007)
31. Luaces, Dr. Justo Albert. Historia local de Cien- 52. Sarduy Caballero, Walterio. Geografía Local de
fuegos. Cienfuegos. 3er. Grado. La Habana: Editorial Se-
32. Martínez Dalmau, Mons. Eduardo. Luisa Mar- lecta. (1955)
tínez Casado. La Habana: Molina y Compañía. 53. Sarduy Caballero, Walterio. Historia de Cienfue-
(1948) gos. 3er. Grado. La Habana: Editorial Cenit. (1955)
33. Martínez Dalmau, Mons. Eduardo. Martí y su 54. Toste Ballart, Gilberto. Reeve: el Inglesito. La Ha-
presencia en Cuba. (Discurso pronunciado en el bana: Editorial de Ciencias Sociales. (1973)
Liceo de Cienfuegos, 1945) 55. Valdés Izaguirre, Ricardo. La vía dolorosa del Pa-
34. Monumentos de Cienfuegos. (1999) dre Esquembre. Cienfuegos, 1954.
35. Morales Hernández, Florentino. Apuntes históri-
cos sobre el desarrollo de la cultura en Cienfue- Publicaciones Periódicas
gos. (1958) 1. Ariel. (Números recogidos en el Primer Índice
36. Morales, Sofía. La esquina del sombrerón. Cien- 1987-2006)
fuegos: Editorial Hijo del Damují.(1992) 2. Atenea. (1952-1957)
37. Nuestro Cienfuegos y el teatro. 3. Ateje. (1952)
38. Pérez de Acevedo, Roberto. Edelmira Guerra (Es- 4. Base Ball Amateur en Cienfuegos (1940)
peranza del Valle). La Habana: Imprenta El Siglo 5. Boletín Literario “Mercedes Matamoros” desde
xx. (1953) el No. 1 al No. 34, que comprenden desde el
39. Perna de Salomó, Luis. Nociones de higiene. Primer Semestre de 1983 hasta el año 2000.
Cienfuegos. (1900) 6. Castalia. (1922-1923)
40. Pichardo, Hortensia. Mercedes Matamoros su 7. Crisálida (1913)
vida y su obra. (1952) 8. Ecos Catedralicios. (1939)
41. Pina Yanes, Mayra. La Batalla de Mal Tiempo. 9. Ecos de Monserrat. (1937)
Editorial Mecenas. (2000) 10. El Álbum de las Damas (No. 4, 5, 6, 8, 9 de 1910)
42. Principales acontecimientos de la Guerra de 11. Páginas. (No. I-al VII de diciembre de 1921 a ju-
Independencia de Cuba en Cienfuegos (1895- lio de 1922)
1898). Cienfuegos: s.n., 1995. 12. Reporter. 1901
43. Reglamento del Ateneo de Cienfuegos. Cienfue- 13. Revista FIDES. Números del 1 al 17 (incluyendo
gos: Imprenta Librería La Moderna. (1928) el primero Extraordinario) desde el año 1995
44. Rey, Santiago. Discurso en la velada por el cen- hasta el 2001.
tenario de Cienfuegos. (1919) 14. Signo (No. 1 al 9 y 12, 13 y 14, 1951-1957)
45. Rodríguez Matamoros, Marcos. Los aboríge-
nes de Jagua. Cienfuegos: Ediciones Mecenas. Música
(2000) Música Cienfueguera (Partituras impresas y origi-
46. Rodríguez, Carlos Rafael. José Martí (Discurso nales de diversos compositores cienfuegueros que
pronunciado en la Uneac, La Habana, por el 110 se atesoran en la Sala de Fondos Raros y Valiosos,
aniversario del nacimiento del Apóstol, 1963) primera mitad del xx)

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación

Experiencias y retos en el por un importante segmento social tras el triunfo


revolucionario, complejizan su comprensión y el tra-
aprovechamiento del potencial tamiento al público interesado, el que reclama una
didáctico de la colección mejor calidad y mayor variedad de presentaciones
del producto del que son receptores.
egipcia del Museo Nacional La existencia de una colección egipcia en el Mu-
de Bellas Artes desde la seo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es una suerte
para los cubanos, los que pueden contemplar de
perspectiva del Grupo para el primera mano una pequeña parte de la cultura ma-
Estudio y la Promoción de la terial de la antigua civilización nilótica. El efecto
inmediato y directo de estas obras de arte reside
Egiptología en Cuba no solo en sus estructuras básicas, sino también en
su estado de conservación, así como en el lenguaje
Ing. Iván Rodríguez López: Ingeniero informático. formal y lúcido que continúa siendo inteligible; sin
Biblioteca Pública “Enrique Hart Dávalos”, Báguanos, embargo su contenido no puede ser interpretado
Holguín. Profesor Asistente, Maestrante en Historia y sin cierto conocimiento del antiguo Egipto (Wil-
Cultura en Cuba. dung, 1995: 6). Aquí radica el principal conflicto al
bp_baguano@bailbrama.cult.cu que se enfrenta esta colección de carácter arqueo-
senerpaitui@gmail.com lógico: cómo lograr el diálogo con el espectador
desconocedor del origen y la función de los objetos
Introducción museales sin romper con el esquema expositivo
meramente contemplativo de un museo de bellas

L a Egiptología es una ciencia multidisciplinaria


que próximamente arribará a los dos siglos de
descubrimientos y adquisición de conocimientos,
artes, o si es necesaria la ruptura para el feliz cum-
plimiento de su función social.

sin embargo persisten todavía inconvenientes que Desarrollo


impiden la penetración de esos conocimientos en
las disciplinas afines y, de manera general, en el co- El potencial didáctico de las piezas de una colección
nocimiento popular. Esta desafortunada situación museística radica no solo en sus estructuras básicas
se debe, en primer término, a la subordinación del o constitución material, sino también en su natura-
antiguo Egipto a las culturas de la antigüedad clá- leza figurativa, con su carga estética (la calidad de lo
sica, derivada de las tradiciones del clasicismo eu- artístico) e histórica (el haber sido realizada en un
ropeo y expresada en la importancia que se le ha tiempo y lugar concretos, con una función práctica
otorgado a la arqueología y al arte egipcios en los o utilidad determinada). Es esencialmente en esta
museos del mundo desde el origen de las primeras doble polaridad dada por las instancias histórica y
colecciones hasta la actualidad (Wildung, 1995: 4). estética de la obra de arte donde reside el conte-
En segundo lugar, la construcción de un falso mis- nido educativo o valor potencial de una colección
ticismo egipcio originado en la propia concepción arqueológica como la egipcia y que el museo debe
clásica y extrapolada por la industria cinematográ- poner al alcance del observador crítico, ávido de
fica norteamericana, fundamentalmente, ha hecho nuevo conocimiento.
mucho daño a la comprensión de la verdadera tra- Mucha información pueden obtener los especia-
dición egipcia en el público general. listas de la constitución artística de una pieza de-
El interés por el antiguo Egipto se ha ido desper- terminada, de sus inscripciones jeroglíficas –si las
tando entre todo tipo de segmentos de la población poseen–, como es, por ejemplo, revelar elementos
en un grado tal que ha desencadenado el fenómeno de su naturaleza histórica, pero poco pueden comu-
conocido como egiptomanía; desafortunadamente nicar por sí mismas a un público inexperto. Aprove-
en muchos casos influidos por el sensacionalismo char adecuadamente esa capacidad generativa de
publicitario de los medios, especialmente el cine. conocimientos de la colección egipcia del MNBA
En Cuba, este fenómeno no ha diferido mucho en debe ser una prioridad comunicativa, y su imple-
sus orígenes e implicaciones al resto del mundo, sin mentación debe estar acorde con las concepciones
embargo, la contradicción generada entre las limita- constructivistas de la educación, las que proponen
ciones en el acceso a información científica confia- diferentes modalidades de aprendizaje en los mu-
ble y los elevados índices de instrucción alcanzados seos, respaldadas en la visión pluralista del inte-

 experiencias para divulgar Páginas 264-269 Año 10, No. 10, 2014
Experiencias y retos en el aprovechamiento del potencial didáctico… bibliotecas anales de investigación

lecto dada por Howard Gardner en su teoría de las representativas de todas las épocas del antiguo
múltiples inteligencias (1983). Egipto, característica atractiva para las colecciones
pequeñas formadas a partir de donaciones y adqui-
El nuevo museo siciones de coleccionistas privados, como es el caso
y las colecciones egiptológicas de la cubana.

El museo del siglo xxi necesita romper con la ideal Ya sean clasificaciones por cronotopos (período
concepción de “templo de las artes”, con el tradi- y lugar) o por temas, de un tiempo a esta parte
cional esquema expositivo dirigido a la simple con- se está optando igualmente por presentaciones
templación del objeto (o el lema de “el arte por el más diáfanas, no tan sobrecargadas como an-
arte”) hacia una nueva visión más centrada en las tes, usando soportes museográficos, iluminacio-
necesidades, intereses y capacidad de comprensión nes y espacios adecuados a las piezas, su con-
del visitante y la función didáctica. En este sentido, servación y contemplación, y a la comodidad de
el egiptólogo norteamericano Richard A. Fazzini ha los visitantes. Ya no encontramos tantas galerías
acotado: de curiosidades ni acumulaciones de artefactos.
Ahora se privilegia una selección de los objetos
…hay gran variedad en la organización y en a exponer, ya sean las piezas más representati-
la concepción de las instalaciones egipcias [… vas, impactantes o expresivas en el discurso del
y hay] cada vez […] mayor diversidad de ma- museo. (Gomis Fletcher, 2012)
teriales didácticos […] acompañan[do] estas
instalaciones. Aunque continúa el debate, pro- Para hacer llegar más fácilmente el mensaje al pú-
bablemente eterno, acerca de cómo el material blico, los museos apelan a una variedad de recur-
didáctico complementa o menoscaba los objetos sos museográficos. La escenografía utilizada en la
a los que acompaña, los museos desempeñan recreación de espacios arquitectónicos egipcios,
cada vez más el papel de educadores de un pú- como la cámara funeraria sugerida hacia el centro
blico que pide saber más y comprender mejor lo del sector egipcio de las salas de la antigüedad del
que ve. (Fazzini, 1995, pp. 42-43) MNBA y que alberga al sarcófago de Tachebet y al
Libro de los Muertos de Bakenurel, se ha vuelto
La noción de despliegue museístico para las colec- muy recurrente, pasando por reproducciones pre-
ciones egipcias dada por Fazzini está acorde a la vi- ciosistas de tumbas, como la de Tutmosis III exhi-
sión moderna del concepto de museo proporciona- bida en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid
do por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), en 2004, hasta otros ejemplos menos felices, en las
el que hace énfasis en la función educativa sobre la que el abuso de este recurso supone una banaliza-
contemplativa, concibiéndolo como: ción innecesaria.
Otra serie de elementos de apoyo y didácticos
[…] institución permanente sin fines de lucro, al son usados indistintamente para comunicar deter-
servicio de la sociedad y de su desarrollo, abier- minados aspectos inherentes a los objetos musea-
ta al público, que adquiere, conserva, estudia, les y que no pueden ser comunicados de forma di-
expone y transmite el patrimonio material e in- recta por dichos exponentes ni por las sugerencias
material de la humanidad y de su entorno con del espacio en el que son exhibidos. Entran aquí
fines de educación y deleite, (ICOM, 2007) mapas, fotocopias, gigantografías, reproducciones
tridimensionales, maquetas, etc., y finalmente los
Los museos egipcios puramente arqueológicos textos que acompañan dichas piezas. En la presen-
basan la presentación de sus objetos en los ejes tación de las colecciones de arte de la antigüedad
cronológicos y tipológicos fundamentalmente, sin del MNBA se ha prescindido de algunas de estas
embargo, en la actualidad, las muestras por ám- bondades por considerarse ajenas al interés mera-
bitos temáticos, como la sala de arte egipcio del mente contemplativo que supone una colección de
Museo Nacional de Cuba, comienzan a desplazar bellas artes, sin embargo, por la naturaleza arqueo-
a las viejas presentaciones de corte enciclopédico. lógica de estas piezas, requieren de un tratamiento
Esta nueva forma de presentación ha demostrado diferencial.
ser mucho más cómoda y comprensible para el vi- No debería suponer una ruptura en exceso pro-
sitante, siempre que se mantenga un orden crono- blemática la adopción de nuevos elementos expo-
lógicamente lineal, y por otro lado no exige piezas sitivos de apoyo, didácticos y de montaje en estas

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez López

salas de arte antiguo, al encontrarse perfectamente Experiencias del Grupo para el Estudio
delimitadas con respecto a las verdaderas coleccio- y la Promoción de la Egiptología en Cuba
nes de bellas artes. Particularmente el sector egip-
cio posee suficiente espacio para la inclusión de En la línea de los estudios de colecciones, específi-
otros elementos que permitan potenciar los valores camente de la colección egipcia del MNBA, el Gru-
didácticos de la exposición, lo que redundaría en po para el Estudio y la Promoción de la Egiptología
una mejor comprensión de la función de los obje- en Cuba posee una amplia experiencia desarrollada
tos de musealización. Esta renovación debería es- durante 15 años de labor en defensa de esta ciencia
tar apoyada en estudios de público y de colección, en el país. No resulta necesario mencionar los ob-
con el fin de satisfacer las necesidades culturales jetivos básicos de este grupo, ya que se encuentran
del primero a través de la óptima explotación del perfectamente explicitados en su propio nombre.
potencial didáctico del segundo. Aunque sus proyecciones son bastante amplias, el
hecho de abordar críticamente la colección egipcia
El MNBA y la ruptura del MNBA lo convierte en grupo amigo del museo,
del canon expositivo clásico concepto que las instituciones museísticas cubanas
deberían revisar y de las que tienen todavía mucho
El desarrollo de proyectos curatoriales que tributan por aprender y aprovechar.
a exposiciones transitorias ha tomado auge en los Casi desde sus orígenes, los talleres de Egipto-
últimos años en el museo. Valga destacar la expo- logía, realizados con carácter mensual en la Unión
sición La cultura del aceite en la antigüedad, en Árabe de Cuba, han contado con la participación
2009, esfuerzo curatorial que reunió fondos de la de numerosos especialistas, estudiosos y adeptos,
propia institución de diferente filiación cultural: aportando un extenso caudal de conocimientos en
Egipto, Sumer, Grecia y Roma. En esta muestra el desarrollo colectivo de una cultura egiptológica.
particular, se trató el tema del aceite en la cultu- Se ha brindado más de un centenar de conferencias
ras mediterráneas agrupando las obras según los y talleres monográficos de los más diversos temas
diferentes usos, con lo cual se logró un lenguaje relacionados con el antiguo Egipto en numerosas
didáctico a través de un sugerente despliegue don- instituciones y espacios en la capital y en otras pro-
de imágenes, textos y gráfica apoyaron de modo vincias del país, destacándose el ciclo de conferen-
significativo a los núcleos expositivos, creando una cias desarrollado en la Casa de los Árabes de la Ofi-
atmósfera de gran atractivo para el público (Castro, cina del Historiador de La Habana en 2012, con una
Chicuri, 2009). Solo en estos espacios transitorios recepción de público impresionante. Se han impar-
la museografía ha podido lograr la necesaria ruptu- tido varios cursos libres sobre arte, vida cotidiana,
ra con el esquema expositivo clásico de un museo religión y culto funerario; también cinco cursos de
de bellas artes. postgrado sobre cultura, religión, culto funerario y
El éxito de las exposiciones transitorias demues- escritura jeroglífica, sobre los que se abundará más
tra la necesidad de promover estas experiencias en adelante.
el ámbito del museo, de modo que las colecciones Los cursos y conferencias han sido impartidos
—fundamentalmente las arqueológicas— puedan por 12 profesionales de las más diversas ramas, in-
mostrar todo su valor cultural intrínseco, no solo cluyendo historia del arte, medicina, conservación
decorativo. En concordancia con las nuevas concep- de patrimonio, educación, informática, entre otras,
ciones de museo, en el que el componente estético y que dedican una parte importante de su tiempo
ya no es suficiente, sino que es necesario el predo- a la investigación sobre el antiguo Egipto. El grupo
minio de un componente comunicativo, es hora de ha contado con la asesoría científica y el apoyo de
que se quiebren los viejos cánones expositivos en varios egiptólogos profesionales, en especial del
función de satisfacer el horizonte destinatario, tan fundador Christian E. Loeben, curador de la co-
complejo y diverso en nuestro país. El museo debe lección egipcia del Museo Kestner de Hannover,
tener en cuenta las necesidades, intereses, nivel Alemania. Estos especialistas, en visitas privadas al
cultural y capacidad de comprensión del visitante, país o de intercambio académico y profesional al
como vía para desarrollar las estrategias didácticas MNBA, han tenido la gentileza de compartir sus co-
e interactivas más adecuadas que potencien la mo- nocimientos y ayudar en la formación de los miem-
tivación del visitante, como única manera de poder bros del grupo a través de la donación de literatura
instaurar el diálogo usuario-museo, generador de científica de vital importancia en la investigación
retroalimentación y nuevo conocimiento. egiptológica.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Experiencias y retos en el aprovechamiento del potencial didáctico… bibliotecas anales de investigación

En el ámbito de la promoción a través de la crea- como los sitios españoles Egiptomanía y Amigos de
ción artística, el grupo ha estado involucrado en la Egiptología, el Projet Rosette y el Totenbuch Pro-
la realización de cuatro proyectos expositivos de ject, lo que demuestra la calidad del trabajo realiza-
artes plásticas. En 1997, con el con apoyo del Con- do y las potencialidades desarrolladas por el grupo.
sejo Provincial de las Artes Plásticas de Villa Clara, Otros proyectos han estado vinculados al estudio
se organizó una exposición inspirada en el arte y la de tecnologías y el desarrollo de software de apli-
cultura de la civilización faraónica, titulada De cara cación egiptológica, desde posiciones individuales
al antiguo Egipto, en la galería de Santa Clara, con y colectivas con la integración en otros proyectos
la participación de 24 obras de 13 artistas de la pro- internacionales como el Glyphstudy Open Source
vincia. Esta misma muestra se exhibió más tarde Project (GOSP). Las líneas de trabajo fundamenta-
en la galería municipal de Quemado de Güines. En les se han dirigido al desarrollo de aplicaciones de
1999, ampliada a 34 obras y 18 autores, el proyecto código abierto tipo diccionario y codificación estan-
se presentó en la galería Mariano Rodríguez de la darizada de jeroglíficos. (de la Torre, 2012; Amigos
Villa Panamericana (La Habana). Una selección de de la Egiptología, 2012; Projet Rosette, 2012; Toten-
obras de esta segunda exposición se exhibió con buch Project, 2012)
el título Egipto: más allá de la muerte en la galería Se encuentran en desarrollo dos proyectos im-
Luis de Soto, de la Facultad de Artes y Letras de la portantes: una multimedia sobre los monumen-
Universidad de La Habana. El proyecto del artista tos de Nubia y una biblioteca egiptológica digital.
nicaragüense Owell González Luna, Seankh, naci- Ambos proyectos se cimientan en el principio del
do de la primera exposición de 1997 y que se pre- libre acceso a la información científica defendido
sentara también como parte de la segunda edición desde los primeros años de la Revolución por el
de la misma en la galería Mariano Rodríguez en Comandante Fidel Castro, ya que “la cultura y la
1999, fue seleccionado para la exposición Egipto: ciencia son patrimonio de la humanidad y nadie
más allá de la muerte, organizada por la galería puede impedir su uso y difusión en aras del bien y
Luis de Soto, de la Facultad de Artes y Letras ca- del progreso de la humanidad” (Fernández, 2006,
pitalina ese mismo año. En el año 2000, Seankh p. ix). La biblioteca digital se encuentra en proceso
se volvió a exhibir íntegramente en la galería de de catalogación, acondicionamiento y clasificación
Santa Clara y en la Hurón Azul del municipio de del diverso material originario de colecciones in-
Manicaragua. dividuales de miembros del grupo e importantes
En los últimos tres años se ha desarrollado con donaciones hechas por especialistas foráneos; una
amplia participación y apreciable nivel la Jornada vez concluida su conformación, el país contará con
Científica Nacional sobre Egiptología, acogida en una formidable base de datos bibliográfica de alto
2010 en el MNBA y en 2011 y 2012 en el Museo valor científico que será puesto a disposición de
Nacional de Historia Natural. En estos simposios las instituciones interesadas y los investigadores en
se presentaron un total de 31 ponencias de 16 au- general.
tores, versados en los más diversos temas relacio- Los cursos y conferencias, especialmente, han
nados con el Egipto faraónico. De los ponentes, 6 permitido la interacción del público con piezas de la
presentaron trabajos nuevos en las tres ediciones colección egipcia del MNBA de una manera didác-
y 3 autores más en al menos dos de ellas. De las tica e interactiva. El curso libre La religión y el culto
31 ponencias, 8 (25 % del total) estuvieron dedi- funerario egipcio impartido en 2007 en la Unión
cadas al estudio de piezas de la colección egipcia Árabe por Aymée Chicuri y luego como postgrado
del MNBA (en total 30 piezas estudiadas), lo que en 2011 en el MNBA, aprovechó el núcleo temáti-
demuestra la posición prominente que tiene dicha co funerario egipcio como material didáctico, tanto
colección en la labor investigativa del grupo. A estos en clase como a través de visitas guiadas a la co-
logros se suman una tesis de grado en opción a la lección. El postgrado Introducción a los jeroglíficos
licenciatura en Historia del Arte defendida en 2012 del egipcio medio impartido en 2012 en el MNBA
por Laira Jaime Fernández, y una tesis doctoral en por Ivan Rodríguez, se valió de diferentes textos je-
Ciencias para el Arte a defender próximamente por roglíficos de la propia colección para ejemplificar
la Lic. Aymée Chicuri Lastra. funciones gramaticales y fórmulas estereotipadas
Se ha producido una cooperación importante en- de la antigua lengua egipcia, en especial las este-
tre varios miembros del grupo a lo largo de los años las funerarias, el sarcófago, los vasos canopos y el
con importantes sitios web y proyectos nacionales papiro. Esta experiencia se ha extendido a los ta-
e internacionales en la difusión de la Egiptología, lleres posterior al cierre del curso y su aplicación

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Rodríguez López

ha sido posible gracias a la labor de traducción de aun más estas actividades conjuntas en los espa-
los referidos textos desarrollada por el grupo a lo cios institucionales definidos; relación mutuamente
largo de los años, el que ha brindado las primeras beneficiosa que deberá aportar más conocimiento
interpretaciones completas de piezas claves como a ambas partes y al público receptor.
el propio papiro del Libro de los Muertos, terminado Entre los elementos didácticos que deberían ir
recientemente. proyectándose para el futuro de un museo no tan
lejano en el tiempo, están los recursos de realidad
El nuevo museo virtual y realidad aumentada para apoyar la comu-
nicación con el espectador. La proyección de imá-
En función de apoyar orgánicamente una vocación genes en movimiento y los paneles interactivos
comunicativa contrapuesta a la idea rígida del mu- pueden ser elementos que, bien tratados, pueden
seo como templo de las artes, las colecciones de contribuir al aprovechamiento efectivo del potencial
arte antiguo deberán ser tratadas a efecto como didáctico de la colección egipcia y, a su extensión,
lo que son, colecciones arqueológicas, necesita- las demás colecciones de arte antiguo que, por su
das de comunicar mucha más información que la lejanía en el tiempo no siempre son interpretadas
apreciable belleza estética. La entrada de medios adecuadamente por el visitante, generando cono-
didácticos complementarios al discurso museístico cimiento erróneo o problemático que contribuye a
sería la vía más efectiva, no solo para atender las acentuar el problema de la recepción popular de la
necesidades e intereses de los visitantes, sino tam- cultura egipcia antigua.
bién, para dar aplicación a las investigaciones desa- Aparte de la difusión in situ del patrimonio, ha
rrolladas por el departamento curatorial que no han proliferado internacionalmente la didáctica a dis-
tenido forma de comunicación por una u otra razón. tancia, elemento imprescindible que se debería
Algunos trabajos del grupo de Egiptología también emular en los museos cubanos. Las exposiciones y
pueden tener aplicación práctica en algunas de las catálogos virtuales, los recursos didácticos en línea,
actividades de dinamización cultural que se puedan los foros de debate y las publicaciones en los si-
diseñar en este sentido. tios web institucionales son realidades en el mundo
El departamento educacional del museo, basa- contemporáneo a los que debe prestárseles espe-
do en los estudios de público y las investigaciones cial interés. Ejemplos relevantes en la difusión del
de las colecciones de arte antiguo, deberá ser ca- patrimonio egiptológico son los catálogos en línea
paz de elaborar diferentes guías didácticas parale- del Museo Británico y del Museo de Bellas Artes de
las al programa museístico previamente diseñado, Boston, los que brindan acceso no solo a imágenes
de modo que permita atender las necesidades in- de alta resolución de la mayoría de sus fondos mu-
formativas específicas de los visitantes. Esta labor seales, sino también información complementaria
es fundamental para la consolidación de la función de cada pieza con elevado nivel científico en forma
educativa del museo mientras se avanza hacia el de transcripciones epigráficas, traducciones y estu-
nuevo modelo interactivo en el que se potencien dios pormenorizados, etc.
los recursos didácticos en plena armonía con el En el ámbito de la difusión en línea del patrimo-
objeto museal y su función contemplativa. Una vez nio del MNBA queda mucho por hacer. La propia
alcanzado este anhelado fin, no deberá desapare- actualización del sitio web de la institución es un
cer el discurso alternativo, todo lo contrario, de- tema pendiente que debe resolverse de inmediato.
berá ser complemento inseparable del programa La publicación en estos espacios de las investigacio-
definido. nes sobre sus colecciones debe ser una estrategia
La demostrada efectividad educativa de las ex- comunicativa prioritaria del museo. Las políticas de
posiciones transitorias, los cursos y talleres, las acceso y cesión de imágenes deben implementarse
conferencias y los ciclos monográficos, como se ha con flexibilidad para beneficio propio de la entidad,
visto, los convierten en estrategias comunicativas a del desarrollo de la investigación de colecciones y
tener en cuenta a la hora de conformar la progra- piezas por todo aquel que pueda aportar a la com-
mación destinada a los diferentes segmentos del prensión del patrimonio, que —como ha defendido
horizonte destinatario a largo plazo. El MNBA po- Fidel— debe ser derecho de toda la humanidad y no
dría aprovechar las competencias desarrolladas por propiedad exclusiva de unos pocos. El museo no
el grupo de Egiptología u otros actores sociales que puede hacerse cómplice del bloqueo que ha sufrido
pudieran conformar un club de amigos del museo nuestro país a la cultura, a la educación y a la forma-
en beneficio colectivo de la sociedad, promoviendo ción de su inteligencia.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Experiencias y retos en el aprovechamiento del potencial didáctico… bibliotecas anales de investigación

La acumulación de resultados investigativos so- Conclusiones


bre los exponentes de la colección egipcia, tanto
de especialistas del museo como de miembros El canon expositivo contemplativo del que es víc-
del grupo de Egiptología, merecen una atención tima la colección egipcia y las demás salas de arte
especial. No solo a través de la propia exposición de la antigüedad del MNBA resulta un impedimento
permanente o de las exposiciones transitorias se le para la comunicación efectiva del guión museológi-
debe dar salida a esta producción intelectual, sino co al espectador. La ruptura de esta concepción no
también por medio de otros recursos complemen- solo es necesaria, sino también factible y no proble-
tarios como guías didácticas, folletos, plegables, mática teniendo en cuenta el espacio arquitectóni-
catálogos y otros. Los recursos humanos e informa- co que separa al arte antiguo de las demás salas del
tivos están disponibles para la producción del pri- museo. Promover la función educativa a través de
mer catálogo razonado de la colección egipcia, solo estrategias didácticas e interactivas que potencien
resta interés institucional y financiamiento para su la motivación del visitante y le permitan acercarse a
feliz consecución. los objetos de exposición debe ser una política de
Tras la reapertura del museo en 2001, se ha pro- primer orden en cualquier institución museal.
movido la difusión del patrimonio resguardado por Las experiencias acumuladas por el museo y el
la institución a través de la venta de reproduccio- Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egip-
nes, fundamentalmente de arte cubano. En esta tología en el aprovechamiento del potencial didác-
estrategia se ha despreciado el amplio interés que tico de la colección egipcia deberían ser tomadas
existe en el público nacional y foráneo por las colec- en consideración a la hora de fomentar estrategias
ciones de arte antiguo, fundamentalmente egipcio educativas con el fin de consolidar al museo como
y griego, al quedar relegados a pequeñas postales instrumento de desarrollo y dinamización sociocul-
y marcadores, fundamentalmente, y a un número tural. La integración del trabajo científico que per-
limitado de exponentes reproducidos. Una proyec- mita poner a los diferentes tipos de público como
ción más inclusiva e integradora en el diseño y co- protagonistas de la experiencia museística es la me-
mercialización de las reproducciones de arte podría jor manera de construir juntos el museo del futuro
ser la vía más factible en algunos años para financiar que todos deseamos. ■
otros proyectos de comunicación del museo rela-
cionados con el conocimiento generado del estudio Recibido: junio de 2014
de colecciones. Aprobado: julio de 2014

Bibliografía

Amigos de la Egiptología. (2012). Recu- debate de hoy (págs. vii-xvi). La Habana: ICOM. (2007). Estatutos del Consejo Inter-
perado el 14 de diciembre de 2012, de Ciencias Sociales. nacional de Museos. París: ICOM.
Amigos de la Egiptología: http://www. Projet Rosette. (2012). Recuperado el 14
Gardner, H. (1983). Frames of mind: the
egiptologia.com de diciembre de 2012, de Projet Rosette:
theory of multiple intelligences. New York:
Castro Miranda, M. y Chicuri Lastra, A. Basic Books. http://projetrosette.info
(2009). La cultura del aceite en la anti- Torre Suárez, J. (s.f.). Recuperado el 14
güedad. La Habana: Museo Nacional de Gomis Fletcher, C. (2012). Egipto fue-
de diciembre de 2012, de Egiptomanía:
Bellas Artes. ra de Egipto. Las colecciones egipcias
http://www.egiptomania.com
en los museos del mundo. Recuperado
Fazzini, R. A. (1995). Conceptos y métodos Totenbuch Project. (2012). Recuperado el
el 20 de febrero de 2013, de Amigos de
de presentación de los objetos egipcios. 14 de diciembre de 2012, de Totenbuch
la Egiptología: http://www.egiptologia.
Museum Internacional, 47 (2), 38-43. Project: http://www.totenbuch.awk.nrw.de
com/arqueologia/3390-egipto-fuera-de-
Fernandez Bulté, J. (2006). Prólogo. En L. egipto-las-colecciones-egipcias-en-los- Wildung, D. (1995). Lo que atrae al públi-
Álvarez Navarrete, Derecho de ¿autor? El museos-del-mundo.html co. Museum Internacional, 47 (2), 4-8.

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación

Aprendiendo a hacer para obligarlos a leer atentamente y distinguir lo se-


cundario de lo primordial de un discurso.
Lic. Josefina R. Acosta de Para: Licenciada en Histo- En un documento se puede:
ria. Profesora asistente. Facultad de Ciencias Médicas
“Manuel Fajardo”. Zapata y D, Plaza de la Revolución 1. Orientar una primera lectura para saber qué
acostadepara@infomed.sld.cu dice el texto y lograr una visión de conjunto
del documento prestando atención si cono-
Tec. Ma. Leticia Acosta de Para: Técnica Especialista cen el significado de las palabras; sino, enviar
en Bibliotecología. Instructora. Facultad de Informáti- al diccionario para resolver las dudas.
ca, Universidad ”Ignacio Agramonte y Loynaz”. Cama- 2. En una segunda lectura se subrayan las ideas
güey importantes de cada párrafo, nunca el párrafo
leticia.acosta@reduc.edu.cu completo, si hay varias ideas subrayar separa-
das unas de otras.
“Si un hombre puede organizar sus ideas, 3. Leer nuevamente lo subrayado: Pueden su-
entonces él puede escribir” brayarse ideas secundarias. Para hacerlo más
Robert Louis Stevenson (1850-1894) atractivo, se pueden subrayar las idea princi-
pales en un color llamativo y las secundarias

C ada vez que se aproxima la fecha de presenta-


ción y defensa de los trabajos de curso de los
alumnos de las Carreras Bibliotecología, entre otras,
en otro contrastante.

La actividad puede concluir a través de un diálo-


así como cuando nos corresponde revisar trabajos go‑debate de las ideas principales subrayadas por
para su presentación en el Fórum Científico Estu- los distintos alumnos. Reflexionar: ¿Por qué unas
diantil, u otros eventos estudiantiles, confrontamos ideas se consideran principales para unos y para
la misma situación, los textos “dan más información otros no? ¿Cómo expresarían las mismas ideas con
de la solicitada, revelan un nivel de conocimiento sus propias palabras?...Todo en función del conteni-
superior al esperado o están escritas en un len- do histórico objeto de estudio.
guaje y estilo diferente al habitual del estudiante”. A partir del momento en que los estudiantes
(M. Marín, 2009). Ante esta situación, nos alarma- sean capaces de identificar ideas principales en un
mos, les llamamos la atención, les planteamos que texto y expresarlas oralmente con su propio voca-
no pueden copiar y pegar y entonces nos pregun- bulario, estarán en condiciones de desarrollar otras
tamos: ¿qué hacemos para evitar que curso tras habilidades de trabajo independiente.
curso, semestre tras semestre, evento tras evento, Podrán por ejemplo:
en una gran parte de nuestros alumnos prevalez-
can estas circunstancias? De esa interrogante salió • Determinar entre varias ideas principales un
“Cómo enseñar a pensar por sí mismos” lo que nos ordenamiento jerárquico que responda a:
permitió concebir un grupo de ejercicios o acciones ¿qué es imprescindible dentro del conjunto
a realizar en trabajos independientes, talleres y se- de ideas subrayadas?
minarios con el propósito de desarrollar la indepen- • Titular cada párrafo a partir de las ideas subra-
dencia cognoscitiva en los alumnos eliminando el yadas.
“copiar y pegar que entre los estudiantes de todos • Confeccionar preguntas cuyas respuestas se
los niveles, se ha convertido en una práctica habi- correspondan con las ideas principales.
tual” (M. Marín, 2009). • Agrupar y ordenar las ideas para hacer des-
Los ejercicios o acciones que a continuación pro- pués un guión que los ayude en la redacción
ponemos, pueden adecuarse a los distintos conte- de un trabajo.
nidos históricos en cualquiera de los programas de
la disciplina y aplicarse en las diferentes formas de Tomando como punto de partida estas ideas su-
organización del proceso docente educativo. brayadas y ejercitadas en distintos momentos, los
He aquí algunas ideas: alumnos podrán:

Subrayar. ¿Para qué? Resumir. ¿Qué?

Con la técnica de subrayado reducimos el texto a la Resumir es reducir a lo esencial un texto que recoja
mínima esencia, a su contenido principal. Eso sirve lo más importante de éste, con precisión y utilizan-

 experiencias para divulgar Páginas 270-273 Año 10, No. 10, 2014
Aprendiendo a hacer bibliotecas anales de investigación

do nuestras propias palabras. Cuando el alumno re- palabras o códigos cuyo significado muchas veces
sume, está reelaborando el contenido a partir de su cambia a través del tiempo o están en desuso en
interpretación utilizando su propio vocabulario. El la actualidad; eso obliga que al finalizar la primera
resumen exige una operación de síntesis que obliga lectura e identificadas esas palabras busque en el
a la reflexión lo que se dice y facilita la asimilación diccionario el significado de aquellas que descono-
consciente al redactarlo con sus propias palabras. ce. De lo contrario no sabrá nunca qué tiene que
¿Cómo Resumir? A partir del análisis de un texto comentar.
se puede desarrollar los siguientes procedimientos: Después de seleccionadas o subrayadas las ideas
principales e identificadas las palabras cuyo signifi-
1. Leer atentamente el texto. cado se desconoce para comentar un texto deter-
2. Diferenciar las ideas importantes de las secun- minado debe:
darias de cada párrafo a partir de un subraya-
do previo. a. Precisar el contexto histórico del material lo
3. Determinar la relación existente entre las dis- que pueden inferirse por el mismo contenido
tintas ideas principales destacadas en los dife- o encontrarlo en bibliografías históricas o en-
rentes párrafos. ciclopedias.
4. Resumir qué expresó el autor en el texto ob- b. Determinar la finalidad que tiene el texto al
jeto de estudio, apoyándose en las ideas prin- preguntarse qué, cómo y porqué el autor plan-
cipales seleccionadas y expuesto con sus pro- tea cada cosa.
pias palabras. c. Señalar el tema o idea básica del texto y ser
5. (El resumen no incluye juicios ni críticas a lo capaces de resumir las ideas más destacadas
expresado por el autor.) de éste, expresando solo lo que dice el autor,
6. Debatir y comparar, mediante las técnicas de nunca su opinión.
preguntas-respuestas, diálogo, debates, los d. Como conclusión del comentario el estudian-
resúmenes de los alumnos a fin de comprobar te expone su opinión personal: razona, valora,
su veracidad y mejorar sus respuestas. refuta lo que el autor del texto expone, evitan-
do caer en las ideas comunes a las que todo el
“Cuando subrayamos lo más importante de un mundo hace referencia. (Colegio Universitario
texto y lo resumimos, estamos aplicando dos Bayamón, 2010)
técnicas de estudio fundamentales: el subraya-
do y el resumen. Con ellas detectamos lo más Al redactar el comentario, el alumno debe hacer
significativo del texto y reducimos su asunto a uso de oraciones breves y párrafos que no sean ni
lo esencial. Además, estas técnicas facilitan el cortos ni largos en exceso. Cada párrafo debe tener
aprendizaje y favorecen el rendimiento escolar.” una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar
(Colegio Universitario Bayamón, 2010) una idea.
Utilizando estas mismas técnicas, los alumnos
Comentar un texto. ¿Cómo? podrán Redactar una Nota de Prensa, escribir un
Comentario sobre la Visita a un lugar histórico,
Muchas veces orientamos a los estudiantes realizar Comparar diferentes fuentes de conocimiento his-
un comentario referido a un contenido histórico de- tórico, Escribir un Editorial para un periódico estu-
terminado: una batalla, un hecho histórico, un do- diantil, Reseñar otros trabajos: ponencias, informes,
cumento, un poema, una canción y en la mayoría noticias. Y otras variantes según a la creatividad de
de las veces repite lo que dice la fuente de conoci- cada docente.
miento utilizada o lo que nos ofrece es su opinión.
Comentar un texto no es fácil, requiere entrena- Argumentar. ¿Para qué?
miento y esfuerzo, lo que vale la pena porque per-
mite el desarrollo de la capacidad crítica y la com- Junto con la explicación, argumentar es una de las
prensión. habilidades del pensamiento lógico que más uti-
Lo primero que debe conocer el alumno al co- lizamos en nuestras clases y que más aparece en
mentar un texto es el significado de las palabras los instrumentos evaluativos; cuando les pedimos
que lo integran. Las fuentes de conocimiento histó- que argumenten le reclamamos que convenzan de
ricos que datan de dos, tres, o cuatro generaciones algo a quienes los escuchan. Es una habilidad que
anteriores al estudiante, generalmente presentan utilizamos en la vida diaria, ya que todos queremos

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Acosta de Para | Acosta de Para

convencer a nuestros amigos o familiares de algo o “Una monografía es un trabajo de investigación


intentamos inducirlos a que actúen de una determi- bibliográfica sobre un determinado tema. No es
nada forma. una mera copia o acumulación de datos, sino
La Dra. Rita Marina Álvarez de Zayas (1990) en su que, por el contrario, lo que caracteriza el traba-
trabajo sobre las habilidades, planea: jo de investigación es:
• La selección de la información
“La argumentación o fundamentación Esta ha- • Su análisis
bilidad consiste en dar una razón, o varias, para • La elaboración de conclusiones personales
reafirmar lo dicho. Siempre es positiva, se argu- con relación a lo investigado“.
menta la veracidad. La argumentación se vale
de conceptos, no se argumenta con ejemplos o Dispuestos ya a elaborar su trabajo, presentamos
hechos concretos, eso es ejemplificación; o sea, algunos de los elementos a tener en consideración:
la fundamentación es una conceptualización, se (M. Fernández, s/f)
desenvuelve en el plano teórico, mediante abs-
tracciones y es la base de la Explicación.” a. Elegir el tema. Es un momento importante
para los alumnos y para ello es imprescindible
Las distintas fuentes consultadas coinciden que la la sugerencia, la consulta, la proposición de
argumentación permite que el alumno exponga temas novedosos por parte de los profesores;
razones que defiendan una idea, un juicio, una te- pero si importante es definir el tema, más im-
sis. Para llegar a este grado de conceptualización el portante aún es definir su limitación. Vemos
alumno previamente debe haber identificado ideas frecuentemente que algunos trabajos se “van
esenciales en otros textos. de las manos de los alumnos” al no precisar
Para argumentar debe: bien el alcance de su trabajo y, o no saben
cómo terminar o terminan abruptamente.
- Analizar el juicio, la tesis punto de partida, b. Bosquejo del tema: El alumno tiene que tener
para encontrar los rasgos o ideas esenciales una idea aproximada de lo que va a trabajar.
que la integran. Debe confeccionar un “esqueleto” con los te-
- Dar elementos: argumentos, razones, que jus- mas principales o aspectos a desarrollar. Con-
tifiquen la veracidad del juicio. (previamente feccionar una especie de índice que permita
estudiados) ordenar las ideas principales.
c. Recopilación de información. Es un momen-
O lo que es lo mismo: Van a defender una tesis que to importante y por tanto no puede dejarse
se presentará de forma concisa y clara, apoyándose para realizarlo una semana antes de la pre-
en una serie de razones o ideas fundamentales y sentación del trabajo. Se debe comprobar pe-
que permitirá reforzar la tesis inicial. riódicamente por el profesor el estado de la
Una de las fuentes consultadas expone: “Los ar- recopilación de la información para evitar que
gumentos que utilicemos en una argumentación al final… ”se copie y se pegue” plagiando un
han de ser creíbles y estar documentados y ordena- trabajo.
dos; no deben contradecirse entre sí ni ser falsos. d. En caso de utilizar internet, Wikipedia, etc.
También han de estar expresados de forma clara, debe tenerse presente que la información no
organizada y sencilla. ¡Solo así seremos convincen- es confiable, y en el caso de nuestra asigna-
tes!” (Colegio Universitario Bayamón, 2010) tura Historia de Cuba contradictoria y subver-
siva en ocasiones. No es la primera vez que
Cómo hacer una Monografía. tenemos que analizar trabajos con errores
de contenido, conceptuales, de enfoque por
Hemos llegado al punto de partida… Cómo nues- “bajarlos de páginas WEB” ya que no existe
tros estudiantes elaboran sus trabajos de curso o control sobre lo que se publica en ellas. Este
los trabajos para su presentación en Fórums de momento debe ir acompañado por la Técnica
Historia, Jornadas Científico Estudiantil, Coloquios de fichas, resúmenes o apuntes donde el estu-
Martiano, u otros eventos estudiantiles. diante después de leer las fuentes disponibles
Según Carlos A. Llanos (2007) en su artículo: puede:
Metodología del trabajo intelectual y Orientación - Subrayar las ideas fundamentales del conte-
Universitaria nido que va a utilizar.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Aprendiendo a hacer bibliotecas anales de investigación

- Clasificar la información de acuerdo a su re- b. Bibliografía Recordar al alumno que debe in-
levancia. cluir todas las obras y fuentes consultadas ci-
- Resumir el contenido de sus propias pala- tadas o no en el trabajo con el ordenamiento
bras u opiniones. establecido por las normas de estos eventos.
- Anotar las críticas o argumentos que se les
van ocurriendo mientras leen la bibliografía. A modo de conclusión:

Y lo más importante: Ir sacando sus propias conclu- El trabajo que presentamos a su consideración, gira
siones sobre el tema, con sus ideas, con sus pala- más en torno a la praxis que a la teoría y persigue un
bras, con su propio vocabulario. No importa la ex- único objetivo: lograr que nuestros alumnos sean
tensión del trabajo, lo que interesa es la creatividad cada vez más independientes en la adquisición de
e independencia del alumno al confeccionarlo. sus conocimientos, que expresen mejor sus ideas y
Este es un momento importantísimo del trabajo sepan defenderlas y lo que es más importante lo-
porque es lo que impide que “se copie” la fuente grar con un proceso de enseñanza-aprendizaje de-
que se consulta. sarrollador un egresados rico en conocimientos, ha-
bilidades y valores con una actitud consecuente con
a. Desarrollar el tema: Con todos los elementos su proceder como profesionales revolucionarios.
ya dispuestos solo resta la redacción final del Lográndolo habremos radicado de nuestras aulas y
trabajo, en sus diferentes versiones y revi- de sus futuros trabajos el “copiar y pegar” que tanto
siones por los tutores que pueden sugerirles daños nos ha hecho en los últimos tiempos. ■
como perfeccionarlo. (Aquí se aplica la estruc-
tura de los trabajos que está establecida por la Recibido: febrero de 2014
FEU y por las Normas EPIC) Aprobado: abril de 2014

Bibliografía

Álvarez de Zayas, R. M. (2009). Aprender a Fernández, M. (s/f). Cómo hacer una Mo- National College of Business and Techno-
estudiar. Programa del curso-taller optati- nografía. Director de Admisiones. Instituto logy. (2010) ¿Cómo hacer? Colegio Univer-
vo-facultativo. (Material digital) de Estudios Sociales. sitario Bayamón.
Álvarez de Zayas, R. M. (1990). El desarro- Universidad de Camagüey. (2011). Guía
Marin Diaz, M. (2009). Copiar y pegar, la
llo de las habilidades en la enseñanza de para la Redacción de la Bibliografía. Cen-
nueva forma del plagio en la Universidad.
la Historia. Editorial Pueblo y Educación. tro de Gestión de Información.
uvfajardo.sld.cu
Cutanda López, R. (2005). Manual sobre
cómo hacer manuales, Cieza-Murcia (s/d/ Microsoft Encarta Premium. (2008). Técni-
electrónica) cas de Estudio. Microsoft Corporation

Multimedia “Pensamiento meros años del proceso revolucionario iniciado en


enero de 1959. Este fue un periodo de aceleradas y
Crítico: una revista cubana radicales transformaciones en todas las esferas de la
para el ejercicio de pensar” sociedad cubana, y de intensas discusiones teóricas,
muchas de las cuales se hicieron públicas a través de
M.Sc. Vilma N. Ponce Suárez: Investigadora auxiliar las revistas y periódicos de la época. En el presente,
del Departamento de Investigaciones Histórico-Cultu- la mayor parte de estos documentos se pueden con-
rales y Bibliotecológicas. Biblioteca Nacional de Cuba sultar en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
José Martí. (BNCJM), al ser la institución encargada de la adqui-
vponce@bnjm.cu sición y conservación de los ejemplares de las publi-
vilmaponce2009@gmail.com caciones del país en cualquier formato. Sin embar-
go, por el tiempo transcurrido, y la deficiente calidad

E n los últimos años se han producido en el país


interesantes debates sobre temas culturales y
políticos, donde se ha reconocido la necesidad de
del papel que se utilizó para la confección de estas
publicaciones periódicas, en ocasiones se hace difí-
cil la consulta de las mismas. Por ese motivo la di-
profundizar en la investigación histórica de los pri- rección de la institución determinó iniciar en el año

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 273-276 experiencias para divulgar 
bibliotecas anales de investigación Ponce Suárez

2009 un proyecto de digitalización de aquellas que En cuanto a la música, se seleccionaron algunas


fueron editadas durante los años 1959-1970. canciones de Silvio Rodríguez, escritas por él du-
Los productos del proyecto de digitalización de rante la segunda mitad de los sesenta. Los motivos
las publicaciones periódicas cubanas de los años son dos: primero, este cantautor tuvo relaciones de
sesenta dieron la posibilidad de su integración con amistad con algunos de los profesores del Departa-
los resultados de las investigaciones obtenidos por mento de Filosofía; pero también el contenido de
la autora en el desarrollo de sus estudios sobre las sus canciones logran transmitirnos de manera ex-
revistas cubanas de esa etapa. De esta forma se de- celsa el espíritu controversial de la época. La edi-
terminó en el 2013 inaugurar la colección multime- ción de la misma estuvo a cargo de Vicente Prie-
dias de las publicaciones seriadas de la década del to Borrego, especialista de la Sala de Música de la
sesenta (siglo xx), la cual inicialmente se presenta Biblioteca Nacional, quien también colaboró en la
en soporte de DVD (aplicaciones off-line). búsqueda de algunas canciones que no formaban
Las investigaciones desarrolladas hasta la fe- parte del fondo de la Biblioteca. La filmación y edi-
cha logran a partir de la aplicación de los métodos ción de las entrevistas, así como el contenido de la
histórico-lógico, bibliométrico y el análisis de con- multimedia fue responsabilidad de la autora.
tenido develar rasgos significativos de las revistas,
así como, analizar la manera que los intelectuales El producto
reunidos en torno a ellas abordaron los hechos
políticos y culturales más relevantes de su tiempo. La multimedia “Pensamiento Crítico: una revista cu-
Estos resultados se enriquecen con la inclusión de bana para el ejercicio de pensar” es presentada por
entrevistas filmadas a intelectuales que estuvieron el Dr. Eduardo Torres-Cuevas, director de la BNCJM,
relacionados con las publicaciones, así como, con a través de un texto y una entrevista filmada. En es-
fotos y documentos de la época. tas intervenciones explica al lector la importancia
La primera multimedia de la colección se titula que tiene la colección, pues permite: “(…) colocar
“Pensamiento Crítico: una revista cubana para el la información en manos de las generaciones que
ejercicio de pensar”. Esta fue una publicación que tendrán que repensar el proyecto de sociedad cu-
se editó mensualmente entre febrero de 1967 hasta bana. Es evitar el eterno retorno; es saber lo que se
junio de 1971 por el Departamento de Filosofía de sabía para tener un terreno firme desde el cual ela-
la Universidad de La Habana. Su Consejo de Direc- borar el pensamiento futuro”. (Torres Cuevas, 2013)
ción estuvo integrado por los profesores: Fernando Los resultados de la investigación sobre la re-
Martínez Heredia (Director), Aurelio Alonso, Jesús vista Pensamiento Crítico aparecen distribuidos en
Díaz, Ricardo J. Machado, Thalía Fung, José Bell Lara los menús: Nacimiento, Índices, Caracterización y
y Mireya Crespo. Como revista de reflexión socio- Referencia. En cada uno de ellos existen varios en-
política publicó trabajos de autores de diferentes laces a textos que revelan diversas características
tendencias teóricas y posiciones políticas, además de la publicación. En el primero, se ubica al lector
ofreció a sus lectores la posibilidad de informarse en el contexto histórico en que se desarrolló la re-
con inmediatez sobre numerosos eventos políticos vista. Incluye tres documentos: un breve panorama
internacionales relevantes de la época, en particular del entorno nacional e internacional de la segunda
del tercer mundo. (Ponce, 2005) mitad de los sesenta, y la explicación sobre la inser-
La multimedia es resultado del trabajo de un ción del Departamento de Filosofía de la Universi-
equipo que estuvo dirigido por el Dr. Eduardo To- dad de La Habana en el mismo; una cronología de
rres-Cuevas. Elda González Mesa realizó la función los hechos políticos relevantes de los años 1967-
de coordinadora editorial y Marta Beatriz Armente- 1971; y el tercero, es una breve caracterización de
ros y Johan Moya Ramis fueron los editores de los los miembros del Consejo de Dirección y de otros
textos. El trabajo imprescindible y a la vez engorroso intelectuales entrevistados.
de digitalizar y arreglar las imágenes de cada una de En los Índices, los indicadores son los siguien-
las páginas fue realizado por un grupo del Labora- tes: cantidad de volúmenes y trabajos; secciones y
torio Digital de la BNCJM, integrado por: Tania Brito divisiones del índice, materias más frecuentes, au-
Cámbera, Rafael García Perdomo, Wendy Tan Alfaro, tores más productivos, frecuencia de trabajos por
Eglis Fuentes Febles y su jefa, Silvana Pérez Zappi- autores y de los profesores, nacionalidad y género.
no. El diseño es obra de D.I. Marcos Jesús Urquio- En estos resultados se revela que entre las temáti-
la González, quien unido al Ingeniero Yulier García cas más tratadas en la revista estuvieron la teoría
Delgado también realizó la labor de programación. marxista y la historia de Cuba. La alta frecuencia

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Multimedia “Pensamiento Crítico: una revista cubana para el ejercicio…” bibliotecas anales de investigación

de estas materias se explica por el interés especial Consejo de Dirección respecto a los defensores del
que tenía la Redacción de divulgar los diversos en- marxismo soviético, y de las posiciones adoptadas
foques que coexistían en ese momento sobre dicha por los gobiernos de la comunidad socialista que
teoría, y proponer un marxismo enriquecido con abogaban por la política de coexistencia pacífica.
las nuevas experiencias de la lucha revoluciona- La sección de Caracterización ofrece informa-
ria, fundamentado en la historia del pensamiento ción sobre: aspectos formales de la revista, perfil
filosófico y en lo más valioso de la cultura política editorial y sus lectores, diseño y diseñadores, nú-
nacional de los pueblos. Este grupo abogaba por meros temáticos, secciones, relación con otras
la creación de un marxismo alejado del enfoque publicaciones periódicas, los hechos políticos más
dogmático que prevalecía en América Latina, al co- reflejados, y una reflexión sobre las causas que pu-
piar esquemáticamente las propuestas del marxis- dieron incidir en la suspensión de su edición. Una
mo soviético. En el análisis de la productividad se cualidad que distinguió a la publicación fue su dise-
muestra que los autores con mayor cantidad de tra- ño, pues sus editores se propusieron crear una re-
bajos publicados fueron los comandantes Ernesto vista de vanguardia, novedosa y atractiva, tanto por
Che Guevara y Fidel Castro Ruz, pues de ellos inte- su contenido, como por su formato. En diferentes
resaban sus reflexiones relacionadas con la práctica momentos esta responsabilidad estuvo a cargo de
revolucionaria. Alfredo González Rostgaard, Luis Balaguer, Navarre-
El año más productivo fue 1970, y se caracteri- te [Víctor Manuel López Navarrete], Umberto Peña
zó porque todos sus números fueron temáticos y Garriga y Hernán Henríquez García. Sus portadas e
abarcaron campos del conocimiento y la realidad ilustraciones quebraron el esquema de sobriedad
muy diversos. Estas particularidades manifestaban que se destinaba para las revistas teóricas en esa
la multiplicidad de intereses de sus creadores y cola- época, y demostraron que el diseño podía afirmar el
boradores, así como, la madurez alcanzada después contenido de una publicación de ese tipo y al mis-
de tres años de labor editorial. También se aprecia la mo tiempo hacer pensar al lector.
correspondencia del contenido de algunos números Acerca de los acontecimientos reflejados en la
y trabajos de ese año, con aspectos del programa de revista se advierte que el hecho político al que más
estudios “Historia del Pensamiento Marxista” que cobertura se le ofreció fue el asesinato del coman-
habían iniciado en 1969. Esto último corrobora la dante Ernesto Guevara en Bolivia, en el mes de octu-
importancia y utilidad que tenía la revista como tex- bre de 1967. Otros sucesos fueron: la guerra en Viet
to para la docencia en la Universidad de La Habana. Nam, la muerte de Ho Chi Minh (1969), la publica-
Los miembros del Consejo de Dirección publica- ción del ensayo “¿Revolución en la revolución?” y el
ron en la revista en muy pocas ocasiones, pues no arresto de Régis Debray en Bolivia (1967); la prime-
fue para ellos una prioridad que esta fuera un medio ra conferencia de la Organización Latinoamericana
divulgativo de sus reflexiones. Sin embargo, se ad- de Solidaridad (OLAS) (1967), el Congreso Cultural
vierte que con el transcurso de los años aumentó el de La Habana (1968), el Mayo Francés (1968) y el
número de sus trabajos. Los artículos y traducciones movimiento negro en los Estados Unidos.
se relacionaban con las materias que tenían mayor Otra característica de Pensamiento Crítico fue la
interés para los profesores y estudiantes, como: la de reproducir materiales de publicaciones extranje-
formación del pensamiento marxista, los problemas ras. En total se tomaron 87 trabajos de 38 revistas
de la inteligencia artificial y de la lógica matemática; de países como: Chile, Perú, Uruguay, Colombia,
así como, la situación colonial que caracterizaba a México, Brasil, Bélgica, Italia, Francia, Inglaterra,
los pueblos latinoamericanos. África del Sur, Viet Nam y los Estados Unidos. De to-
En relación con la nacionalidad de los autores se das, las más frecuentes fueron Les Temps Modernes
supo que publicaron representantes de 41 países (París) y New Left Review (Londres).
de todos los continentes. En primer lugar estuvieron Referencia incluye varios documentos, entre
los cubanos, y en orden descendente, norteameri- ellos las palabras de Fernando Martínez Heredia, el
canos y franceses. De Latinoamérica, exceptuando director de Pensamiento Crítico, al recibir el Premio
a Cuba, hubo 93 autores, siendo los más frecuentes Nacional de Ciencias Sociales en el 2006, donde se
los chilenos, brasileños y argentinos. Sobre aque- refirió a la significación que tuvo la misma en las
llos autores que vivían en ese momento en los paí- condiciones revolucionarias de los sesenta. Sobre
ses socialistas de Europa se determinó que fueron ella afirmó: “Fue un hecho intelectual protagoniza-
15, de un total de 377. Estos datos numéricos son do por jóvenes de la nueva Revolución, que tenía
expresión del distanciamiento que estableció el como contenido los problemas principales de su

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Ponce Suárez

tiempo, desde una militancia revolucionaria del tra- opción de escribir una palabra clave. También apa-
bajo intelectual”. (Martínez Heredia, 2007) recen incorporados los registros de la base de datos
En Contenidos se produce el acceso a todos los en la parte izquierda de la ventana.
números digitalizados de Pensamiento Crítico, más La Hoja de Notas es una opción que facilita el
la edición 3 de Referencias, del mes de agosto 1971. estudio a partir de los documentos que se presen-
Se incluyó esta última ya que en ella se publicaron tan, sin cerrar la multimedia. Ubicada en la parte
los trabajos que estaban preparados para confor- superior derecha, permite escribir en ese espacio
mar el número 54, antes de que se decidiera el cese un comentario, o copiarlo y pegarlo desde el con-
de la publicación. tenido seleccionado; además es posible modificar
Las Entrevistas incorporadas en la multimedia las propiedades del tamaño de la letra, el estilo, co-
aparecen en formato de video, y poseen un valor lor y posición de la misma. Dichos datos se pueden
histórico significativo, tanto por los conocimientos guardar con un nombre y abrirlos en el momento
que aportan los intelectuales consultados, como que desee volver a utilizarlo. Al lado de este icono,
por el hecho de que durante el transcurso de sus aparece la Ayuda, donde se orienta al usuario como
vidas ellos se han destacado en las esferas docente, efectuar la navegación.
investigativa y en general dentro de la cultura cu- Una ventaja de este producto multimedia, es que
bana. Esa peculiaridad le otorga mayor trascenden- cada página digitalizada puede ser guardada en un
cia a sus declaraciones y valoraciones. Los mismos documento jpg., el cual admite agrandar el tamaño
ofrecen sus testimonios de una etapa sobre la cual de la letra para facilitar la lectura. De igual manera,
aun existen múltiples interrogantes. Sus recuerdos los demás textos tienen la posibilidad de imprimir-
y juicios no solo contribuyen a enriquecer la his- se en pdf, o simplemente dejarlos archivados en la
toria de la revista, sino también del Departamento computadora.
de Filosofía y de la Universidad de La Habana. Las
personas entrevistadas fueron: Fernando Martínez Conclusión
Heredia (director), José Bell Lara, Aurelio Alonso
Tejada, Ricardo Jorge Machado, Jacinto Valdés Da- Con la creación de la multimedia “Pensamiento Crí-
pena-Vivanco, Delia Luisa López García, Juan Valdés tico: una revista cubana para el ejercicio de pensar”
Paz, Rolando Rodríguez García, Luciano García Ga- se da un paso importante en la preservación de la
rrido, Marta Blaquier Ascaño, Eduardo Torres-Cue- publicación en su formato papel, pues los usuarios
vas y Pedro Martínez Pírez. podrán consultarla ahora en esta versión digital.
Los documentos y fotografías que se recuperaron Asimismo, se logran socializar en un nuevo formato
reflejan acontecimientos y personalidades políticas algunos resultados de la investigación sobre dicha
de la época. En particular, son apreciadas las fotos revista. Por otra parte, las entrevistas a los inte-
del ascenso al Pico Turquino en 1965 con motivo lectuales, junto a los documentos y fotos recupe-
de la primera graduación de médicos cubanos en la rados están ahora al acceso de un mayor número
Revolución, a la cual los profesores fueron invitados de personas. Todos estos materiales ubicados en
por el Comandante Fidel Castro Ruz. un mismo producto convierten a la multimedia en
Otra de las vías para acceder a la información una fuente bibliográfica de utilidad para la docencia
contenida en la multimedia es a través de las si- universitaria y las investigaciones que tratan sobre
guientes categorías del buscador: Número de re- la historia de la primera década de la Revolución
vista, Fecha, Autores, Títulos, Materias, Portadas, Cubana. ■
Ilustraciones, Investigación, Entrevistas, Fotos de
los 60, Documentos, Referencias # 3, Fotos actua- Recibido: mayo 2014
les, Otras portadas. En esta misma página existe la Aprobado: junio 2014

Bibliografía

Martínez Heredia, F. (2007). Palabras al Ponce Suárez, V. N. (2005). Pensamiento Torres Cuevas, E. (2013). Multimedia Pen-
recibir en el 2006 el Premio Nacional de Crítico: visión de los hechos políticos re- samiento Crítico: una revista cubana para
Ciencias Sociales. Periferias (14): Primer levantes de su época. Inédito. Informe de el ejercicio de pensar. Biblioteca Nacional
Semestre, 14-15 investigación. Biblioteca Nacional de Cuba de Cuba José Martí, La Habana.
José Martí, La Habana.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

La tecnología en la Biblioteca nición de sus procesos y objetivos como área clave


de la Biblioteca Nacional.
Nacional de Cuba José Martí: El diagnóstico tenía como objetivo la puesta en
diagnóstico y proyectos acción y aplicación de instrumentos de investiga-
ción, tanto cualitativos como cuantitativos, previa-
hacia la dirección estratégica mente seleccionados según las necesidades de la
subdirección, con vistas a proponer soluciones a si-
M.Sc. Sonia Núñez Amaro: Subdirectora de Informáti- tuaciones problemáticas; por lo que conllevaba a un
ca y Tecnología de la Biblioteca Nacional de Cuba José plan de acción concreto. A partir del conocimiento
Martí. Investigadora auxiliar. preliminar y los informes enviados se comenzó el
sonina@bnjm.cu listado de dificultades de la Subdirección. Se dibujó
el árbol del problema a partir de la aplicación de la
Dra.C. Nuria Esther Pérez Matos: Investigadora auxi- metodología del Marco Lógico el cual brindó en su
liar. Secretaria profesional del Grupo de Trabajo Coo- primer momento, datos sobre la situación real que
perado. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí existía, permitiendo definir la problemática a resol-
nuriap@bnjm.cu ver. Se realizó una reunión con toda la subdirección
en aras de aplicar la técnica brainstorming (tormen-
Introducción ta de ideas) y así reflexionar en conjunto. Se planifi-
caron encuentros frente a compromisos priorizados

L a Subdirección de informática y tecnología de


la Biblioteca Nacional no solamente responde
con su trabajo a la identidad digital de la organiza-
como fue el caso de la revista de la Biblioteca Na-
cional y el primer acercamiento hacia la concepción
del Portal web de la Biblioteca Nacional.
ción, es también responsable de las publicaciones Una vez realizada esta etapa de diagnóstico ge-
impresas y digitales de la institución. El departa- neral se comienza a aplicar la gestión por proyecto
mento de publicaciones encargado de estas fun- en el Portal Web, en el Sistema Integral de gestión
ciones, así como de los recursos electrónicos es de Bibliotecas (SIGB) y en la revista Bibliotecas.
igualmente responsable de todos los documentos Anales de Investigación.
que generan los procesos de comunicación y di- Todo este trabajo de reorganización responde a
vulgación de la actividad cultural, administrativa la necesidad de divulgar la misión de la Biblioteca
y científica de la Biblioteca. La actividad editorial Nacional, instituida en garantizar que sus servicios
que lleva el departamento incluye además, la iden- tradicionales, también se ofrezcan al usuario re-
tidad gráfica de la institución que viene a partir del moto, difundir la información sobre la producción
diseño de toda la documentación que se genera y bibliográfica a partir de las entradas derivadas del
el reconocimiento único de elementos identitarios depósito legal y demás adquisiciones, donaciones
de señalización y logotipos, entre otras represen- y canjes; captar nuevos públicos mediante la divul-
taciones. gación de sus fondos y de las actividades que rea-
Forma parte igualmente de la subdirección, fun- liza y acercar el patrimonio bibliográfico cubano a
ciones que responden no sólo al logro de la iden- usuarios de cualquier país. Con igual intensidad, se
tidad organizativa o al proceso de comunicación requiere de la integración de todos sus procesos,
organizacional que incide directamente en los ni- mejorar el funcionamiento del SNBP, lograr la man-
veles de calidad y productividad, sino también, es tención y conservación del Patrimonio Bibliográfico
responsable de la implementación del Sistema de Nacional, así como un nivel superior de eficiencia
Gestión Integral de la Biblioteca, que ejecuta la au- en los servicios.
tomatización de procesos y servicios, así como la Después de ejecutar estas estrategias se decidió
administración de la Intranet, elemento imprescin- proyectar el trabajo desde el punto de vista de la
dible en la gestión corporativa de la institución. investigación científica bajo el enfoque de la direc-
En el año 2011 la subdirección de informática de ción estratégica.
la BNCJM sufrió un cambio de dirección, lo que mo- El objetivo de este trabajo es describir los prin-
tivó la revisión de su trabajo. Para esto se apoyó en cipales logros alcanzados en este proceso de diag-
la colaboración y guía del departamento de Inves- nóstico, así como la descripción de los proyectos
tigaciones de la institución, comenzando un diag- que se llevan a cabo , para culminar con la justifica-
nóstico de forma tal, que se definieran propuestas ción del enfoque estratégico, en aras de lograr los
dirigidas al cambio de la subdirección y a la redefi- resultados esperados.

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 277-284 experiencias para divulgar 
bibliotecas anales de investigación Núñez Amaro | Pérez Matos

Los procesos de trabajo c. Definir las personas que trabajan en cada uno
desde la dirección estratégica de los productos.
d. Enumerar los problemas que se perciben en la
El trabajo se inicia con una revisión “a priori” del es- subdirección.
tado de todos los productos y servicios detectándo-
se la caducidad de algunas aplicaciones, la estática Durante el ejercicio se observó resistencia en tra-
de las funcionalidades que se presentaban en pro- bajadores que no opinaron nada en toda la reunión
ductos digitales y la evidente falta de “identidad cor- (resistencia no declarada) y otros a la defensiva
porativa” o “identidad organizacional” en los mis- sintiéndose amenazados frente a cualquier señala-
mos, entre otros aspectos, provocando una carencia miento que se hiciera. Hubo un grupo pequeño que
de la identidad digital de la institución, ya que los fue el que constantemente participaba, también un
recursos no lograban simbolizarla según el nivel so- departamento que intervino de forma más orga-
cial que ella representa, incidiendo directamente en nizada cuando se refería a sus funciones, sin em-
el no cumplimiento de su principal objetivo. bargo, el otro ejercicio comprobatorio se distribuyó
Se decide utilizar una estrategia de trabajo co- aleatoriamente Esta técnica permitió enriquecer el
laborativa con el departamento de Investigaciones Árbol de problemas definido inicialmente.
de la biblioteca para poder ejecutar un estudio más Posteriormente se realizaron entrevistas a pro-
profundo y determinar la situación problemática. fesionales de otras instituciones, aportando suge-
El trabajo de colaboración entre áreas de una rencias muy interesantes como fueron: no definir
misma organización es una práctica necesaria, que el problema de investigación en esta primera eta-
en nuestro caso se ve reflejada en aplicaciones in- pa, si no, indagar para llegar al verdadero proble-
formáticas, por lo que se consideró que era la pri- ma; comenzar el ejercicio de abajo hacia arriba,
mera estrategia a seguir. Recabar el apoyo de un hasta lograr involucrar a los directores; caracterizar
investigador permitiría viabilizar las tareas y obtener personas y grupos de trabajo, definir líderes con
resultados más mediatos y con un enfoque científi- quien trabajar; definir problemas de la institución y
co, y también la aplicación de técnicas relacionadas ubicar en qué sectores se encuentran las diversas
con el estudio y comportamiento organizacional. problemáticas de la subdirección; realizar un diag-
A partir del empleo de la metodología del Marco nóstico organizacional que incluya la subdirección
Lógico y la delimitación del árbol de problemas, el como una de sus partes, pues algunos de los pro-
acercamiento inicial a la situación problemática no blemas de la subdirección dependen del funciona-
respondía al contexto real, por lo que se decidió: a) miento de áreas externas; este proceso se identifi-
la descripción por parte de cada miembro de la sub- ca como reingeniería de procesos: la justificación
dirección de las tareas que realizan; b) una reunión parte de que la Biblioteca Nacional mantiene sus
con toda la subdirección en aras de aplicar la técnica procesos, servicios e infraestructura enfocada en
brainstorming1 (tormenta de ideas) para reflexionar una época, ambiente y sociedad pasada de con-
en conjunto sobre el problema. Él árbol de proble- texto. En años atrás se insertaba sin mayor proble-
mas prevé la profundización en algunos de sus cua- mas en un medio donde satisfacer las necesidades
dros de problemas como en el caso de la Ausencia de los usuarios no requería de mucha dinámica y
del Sistema de Gestión Integral de Bibliotecas. complejidad, pero la actualidad que trae a un usua-
Para este encuentro se trazaron los siguientes rio internauta exige de servicios de otra clase que
objetivos iniciales: elevan el nivel de competitividad; los métodos y
técnicas que apoyen la investigación sugieren el
a. Delimitar la misión de la subdirección. análisis documental, la observación participativa y
b. Definir los recursos y productos que genera la la entrevista estructurada. (Pérez Matos y Núñez
subdirección. Amaro, marzo 2011)
1. La tormenta de ideas (Brainstorming), es una técnica de gru-
La Biblioteca Nacional imparte un Diplomado de
po para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta Bibliotecología en el que participan especialista de
herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne. Se uti- otras disciplinas y que trabajan en la institución y,
liza cuando existe la necesidad de: liberar la creatividad de los uno de sus ejercicios académicos es la redacción de
equipos, generar un numero extensos de ideas, involucrar opor-
un artículo científico o ensayo de una problemática
tunidades para mejorar, plantear y resolver los problemas exis-
tentes, plantear posibles causas, plantear soluciones alternativas,
de la institución. Valiéndose de éste trabajo final se
desarrollar la creatividad, discutir conceptos nuevos, superar el aplicó el ejercicio vinculado a la problemática de la
conformismo y la monotonía. subdirección objeto de estudio.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


La tecnología en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí… bibliotecas anales de investigación

Figura 1. Árbol de problemas de la subdirección de informática y tecnología (Fuente propia).

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Núñez Amaro | Pérez Matos

Se les orientó que desde sus puestos de trabajo, aportaba diversos ejemplos y fue de interés dejar
definieran los problemas (al menos uno) que existen establecido una definición única, que recogiera to-
en su departamento o área de trabajo y que incidan dos los elementos esenciales); identificar aquellos
de forma negativa en la identidad organizacional de componentes que tenía el sitio y un primer acer-
la BNCJM. Del debate oral surgió otra tormenta de camiento a los que debería tener: se concretó que
ideas que giraba alrededor de la problemática de lo que debe definirse desde el primer momento
la institución relacionada con la identidad y que de de concebir el Portal de la Biblioteca Nacional es
alguna forma se correspondían con los problemas ¿a quién va dirigido cada uno de sus sitios, a qué
detectados en la subdirección tecnológica. público responde?; se definió que el elemento (o
Algunas de las intervenciones giraban sobre: la aspecto) más importante de un sitio web (o portal
no integridad en el trabajo, visualizados desde ma- web) de una Biblioteca Nacional o cualquier tipo
neras aisladas, en la que funcionan los departamen- de biblioteca es su Catálogo en línea, por lo que se
tos y problemas en el flujo de la comunicación, otra hace verdaderamente imprescindible, además de
situación es que no existe conciencia del trabajo priorizar el trabajo con respecto al Sistema de Ges-
integrado como elemento que tributa a la identidad tión de la biblioteca, realizar una actividad paliativa
de la Biblioteca Nacional. para organizar todas las bases de datos existentes
También se realizaron trabajos colaborativos con en la Biblioteca en una sola y ubicarla en el sitio
especialistas de otras disciplinas como de diseño como recurso primordial; se listaron los elementos
gráfico e ingeniería informática. Para enfocar esta que debería conformar el sitio (sólo a un primer
labor se tuvo en cuenta que los sitios web ya cuen- nivel).
tan desde hace algunos años, con herramientas Se realizaron además dos encuestas dirigida a
para su evaluación, llegando incluso a implemen- los trabajadores de la subdirección para formular la
tarse en determinados países, Guías, para la elabo- estrategia de la subdirección desde el punto de vista
ración de los mismos en los casos de las administra- de: estructura, objetivos, misión y valores individua-
ciones públicas u organismos del Estado2. En todas les y grupales. En las encuestas se logró una mayor
las metodologías existe cierto consenso, donde la participación de los trabajadores, lo que se notaron
evaluación se basa en dos aspectos principales: el motivados, fue una respuesta de la mayoría.
formal y el del contenido. Una vez concluido el diagnóstico se pasó a una
De este encuentro se derivaron aprobaciones: la segunda etapa de ejecución: la redacción de los
necesidad de definir, a partir del Glosario elabora- proyectos de trabajo, identificados con las líneas
do para la primera encuesta en la subdirección, con estratégicas principales a resolver, coincidentes con
términos como: portal web, sitio web, página web, los productos y servicios identificados anteriormen-
Intranet, Internet, bibliotecas digitales. (el glosario te y sobre la base de los problemas detectados.

Figura 2. Diagrama de la Carpeta de Proyecto. (Fuente propia)

Se inició con los proyectos: del SIGB, Portal Web,


2. Véase la Guía para la edición y publicación de las páginas web
de la Administración General del Estado. Madrid, 2005 http://
y el de la Revista Bibliotecas. Anales de Investiga-
w w w.chsegura.es/export/chs/servicios/imageninstitucional/ ción (que marcó la pauta para el desarrollo del res-
administracionelectronica/docsdescarga/guia_funciona.pdf to de las publicaciones) sometidos a la aprobación

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


La tecnología en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí… bibliotecas anales de investigación

del Grupo Técnico Asesor de la Biblioteca Nacional, dad digital, sobre la divulgación de la vida cultural y
posteriormente se han redactado los proyectos de profesional de la BNCJM, el programa nacional por
migración a Software Libre (SWL) y el de la Revista la lectura, y la presencia del Sistema Nacional de
de la Biblioteca Nacional. Bibliotecas Públicas (SNBP), entre otros elementos.
Se creó entonces una Carpeta de Proyecto Ma- (Núñez Amaro, Duarte, y Guerra, 2011, p. 40-66)
cro. (Pérez Matos, et al., 2011, p. 113)
Durante la confección de los proyectos de traba- Proyecto del SIGB
jo se realiza, en cada caso, una valoración de los cri-
terios del éxito y los posibles riesgos que se pueden En 1993 fue el primer intento que tuvo la Biblioteca
presentar, y contribuyan a la no ejecución de las Nacional de adoptar un sistema integral de gestión
etapas y fases definidas según el tiempo planificado bibliotecaria (SIGB) para garantizar la automatiza-
y que consigan obstaculizar el éxito del proyecto. ción del trabajo bibliotecario, al sistema propuesto
Los textos elaborados contienen: los objetivos, en aquel momento debía realizarse muchos ajustes
alcance de la solución, actores y roles, etapas y fa- para poder cubrir las expectativas de la institución.
ses de ejecución, entregables. No es hasta el 2003 que se vuelve a proyectar la
implementación de otro SIGB desarrollado por la
Proyecto Portal web Universidad de las Villas (tampoco se logró).
En el 2007 se comenzó un trabajo en conjunto
Se encuentra actualmente en ejecución. Muchos con la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI)
de los riesgos que se predijeron han incidido en la para desarrollar un Sistema Integrado para Biblio-
conclusión del proyecto, según lo planificado. Por lo tecas. Se basaba en la adaptación del Koha para
que hubo que aceptar propuestas externas para su automatizar los principales procesos bibliotecarios,
ejecución, las cuales actualmente se llevan a cabo mejorando la gestión de la información y la calidad
colaborativamente. de los servicios. En esta oportunidad se realizó lo
Se creó un grupo denominado Comité Web inte- que correspondería a la primera etapa del proyecto,
grado por especialistas de las áreas principales de que es el análisis del sistema y el estudio preliminar.
la biblioteca donde se estudiaron y aportaron las Los resultados de esta etapa fueron desconocidos
funcionalidades que debían estar integradas en el por la BNCJM hasta el mes de febrero del 2009 que
portal. Este grupo aportó elementos importantes se redactó el Proyecto Técnico. Tampoco se pudo
que deben estar presentes en el sitio, como fueron: concluir producto de dificultades en las estrategias
información sobre las colecciones, catálogos en lí- de ambas partes.
nea, materiales dedicados al apoyo del trabajo de Actualmente, después de aprobarse el proyecto
las Bibliotecas públicas, para el logro de la identi- en agosto del 2011, se ha recibido la influencia de
algunos de los riesgos analizados como posibles,
como son: contar con la cantidad de desarrollado-
res propuestos, algunas dificultades tecnológicas,
falta de reconocimiento del carácter estratégico
del proyecto en la organización, reiteración de los
errores en proyectos organizacional-tecnológicos,
resistencia a la necesaria reestructuración de los
procesos para la mejor utilización del nuevo siste-
ma, entre otros. No obstante, a partir de un estudio
crítico de las propuestas dada inicialmente por el
grupo de desarrolladores internos y del análisis de
los SIGB más conocidos en el mundo, se decidió
retomar el convenio de colaboración con la Univer-
sidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para llevar
a cabo la implementación en la BNCJM del SIGB
conocido como Koha, de código fuente abierto, li-
berado bajo la licencia GNU General Public License.
Koha, fue creado en 1999 por Atipo Communica-
Figura 3. tions para la Horowhenua Library Trust en Nueva
Propuesta de la nueva imagen del Portal Web. Zelandia. La primera instalación se logró en enero

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Núñez Amaro | Pérez Matos

del 2000. Koha proviene del maorí, y quiere decir grupo editorial y restantes personas responsables
obsequio, o donación y es utilizado por muchas bi- de la publicación, no estaba creado un mecanismo
bliotecas en el mundo. de trabajo para nutrir el colchón editorial, proble-
También fue importante durante la definición del mas de visibilidad, además de existir atrasos en la
proyecto la decisión que se tomó de cambiar del publicación, entre otras deficiencias.
uso del formato UNIMARC a MARC21 por la popula- Algunas de las etapas y fases proyectadas ya
ridad de éste último las bibliotecas a nivel mundial, estaban definidas, no obstante, se plasmaron en
lo que fue el resultado del trabajo colegiado entre el mismo. Las otras han ido ejecutándose según
un grupo de bibliotecarios de la institución. (Her- lo proyectado. Es muy importante destacar como
nández y Piguet, 2011, p. 29-38) a raíz de este trabajo quedó bien determinado los
roles de cada miembro del consejo de redacción y
Proyecto Publicaciones se enriqueció el consejo asesor con especialistas
extranjeros de mucha experiencia profesional en el
Revista Bibliotecas. mundo de la investigación científica en Ciencias de
Anales de Investigación la Información.
Bibliotecas surge en 1963, año 1 no. 1 enero-febrero,
como órgano oficial de la Dirección general de Biblio- Revista de la Biblioteca Nacional
tecas del Consejo Nacional de Cultura. Actualmente de Cuba José Martí
es la revista más antigua en la rama bibliotecológica Esta revista logró en el 2013 un cambio de imagen
informativa en Cuba y en Latinoamérica. Aunque el y restructuración de su equipo de redacción, muy
tema bibliotecológico fue el que caracterizó al bole- importante. También se diseñaron nuevas seccio-
tín en sus inicios, Bibliotecas ha repasado temáticas nes proporcionando una visión y una calidad de los
como: archivísticas, bibliográficas y de la ciencia de contenidos superior a algunos números anteriores y
la información. (Pérez Matos, 2005, p. 5-16) se ha logrado optimizar el tiempo del proceso edi-
Su frecuencia de aparición ha sufrido cambios: torial, aunque aún se publica con atraso, se pudo en
un año contar con dos publicaciones de excelencia.
• De 1963 a 1978, tenía frecuencia bimensual
• De 1979 a 1989, semestral y de 1992 en ade-
lante condensa dos números en un volumen
anual.
• En el 2005 entra en una nueva etapa de su
vida, convertida en anales de investigación.

Las dificultades detectadas en la realización de la


publicación era también extensivo al resto de las
publicaciones en mayor o menor medida: existía
desconocimiento de los roles de cada miembro del

Figura 5.
Imagen de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba
José Martí.

Otro resultado importante del proyecto ha sido co-


menzar con el trabajo de socialización y preparación
para llevar el proceso editorial de las publicaciones
de forma automatizada a partir del uso del Open
Journal System (OJS) que es un Gestor de conteni-
do conocidos como CMS, que tiene funcionalidades
workflow y groupware, o sea, permite controlar y
Figura 4. monitorear el flujo de trabajo durante el proceso
Imagen de la revista Bibliotecas. Anales editorial y los grupos de trabajo, a partir de la defi-
de Investigación. nición de roles y tareas.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


La tecnología en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí… bibliotecas anales de investigación

se lleva a cabo en la subdirección sobre la base del


enfoque de Dirección Estratégica (DE).
La Dirección Estratégica se concibe como una
estructura teórica que permite reflexionar sobre
las posibilidades y oportunidades que tiene la Or-
ganización apoyada en una nueva cultura organiza-
cional, donde juega un papel importante la nueva
actitud que debe asumirse ante las dificultades y
como motivador del trabajo colaborativo. Por tan-
to la DE puede ser una tentativa muy apartadora
Figura 6. de buenas prácticas para mejorar la dirección y la
Imagen de la página de inicio del OJS. gestión de la Organización utilizando la estrategia
para guiar sus acciones. (Bueno Campos, Dalmau
Proyecto de Migración a SWL Porta, y Renau Piqueras, 1993, p. 159; Dirección Es-
tratégica. Educación continua online para profesio-
El proyecto se elaboró a partir de lo estipulado por nales,” 2006)
el Ministerio de Cultura (MINCULT), como parte de Con este nuevo enfoque la investigación permi-
las estrategias nacionales. Contempla 4 Etapas con tirá profundizar en la incidencia de los riesgos que
sus Fases y 6 Flujos de Trabajo. Los flujos de trabajo no han posibilitado la ejecución de los proyectos
están relacionados con las tareas o actividades que según lo planificado, se definirá la influencia de la
conllevan a un proceso. En el flujo también se inclu- cultura organizacional como factor de riesgo o de
ye el seguimiento y las herramientas de gestión que éxito. Permitirá trazar pautas necesarias que permi-
se utilicen para el mismo. tan a la administración valorar las maneras de ac-
Se han ejecutado algunas acciones como tener tuación hasta el presente y los cambios necesarios
todos los servidores migrados a SWL, el uso de na- que se deben llevar a cabo para realizar y lograr un
vegadores como el Mozilla Firefox, aplicaciones de trabajo más cohesionado, además de actitudes y
mensajería instantánea y de correo electrónico que estrategias de trabajo más colaborativas, dirigidas
no responden a ningún software privativo, algunas a lograr el cumplimiento de la misión y la visión de
terminales de trabajo también se encuentran ac- la institución.
tualmente trabajando con versiones de Linux y con
versiones del paquete de ofimática Libre Office. Conclusiones

Biblioteca Digital – Todo el trabajo realizado, sus metodologías, téc-


nicas y estrategias utilizadas para diagnosticar la
La BNCJM tiene una biblioteca digital para niños y situación problemática en la subdirección de in-
adolescente que responde en parte, a un proyecto formática y tecnología de la BNJCM demuestran
con la UNICEF que tiene como objetivo: crear un espa- la necesidad de la organización de utilizar una
cio digital para el acceso a documentos educativos y/o herramienta integrada, que unifique los princi-
culturales para niños, jóvenes y tutores, y la Biblioteca pales procedimientos bibliotecarios. Siendo re-
digital de este centro bibliotecario, aún no ha confor- levante el trabajo realizado desde la definición
mado el proyecto, pero se ejecuta un trabajo prelimi- del KOHA para implementar SIGB, y los avances
nar de diagnóstico para conocer y valorar las deficien- en la labor de colaboración con la UCI para su
cias actuales y definir la problemática a resolver. implementación después de varios gestiones por
Se realiza actualmente un estudio de homólo- parte de la BNCJM.
go teniendo en cuenta algunos indicadores como: – El rediseño y restructuración de los contenidos y
alcance, tipos de documentos, búsqueda general, servicios del Portal Web de la BNCJM y el SNBP
herramientas de consulta, contenido, elementos de contribuirán a crear pautas para el logro de la
la página de inicio, y otros elementos. identidad digital, aumentará la visibilidad de la
vida cultural y profesional de las colecciones y
¿Por qué la Dirección Estratégica? servicios de la biblioteca, estos logros, gracias al
alcanzado grado de motivación y participación
A partir de toda esta labor preliminar, se decidió dar de especialistas de otras áreas, ajenas a la sub-
una visión de investigación científica al trabajo que dirección de informática como manifestaciones

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Núñez Amaro | Pérez Matos

incipientes de cambio en la cultura organizacio- caciones de la biblioteca a partir del cumplimien-


nal del centro. to de su periodicidad.
– Es necesario aplicar la gestión por proyectos – El uso del enfoque de dirección estratégica per-
para la reconceptualización e implementación mitirá valorar las influencias de la cultura orga-
de las Bibliotecas Digitales que ha sido una nizacional en los resultados obtenidos durante
buena manera, a pesar de algunos inconve- la ejecución de los proyectos y a encauzar las
nientes, de organizar el trabajo y obtener resul- restantes líneas estratégicas de la subdirección
tados satisfactorio con una evidente solución que aún no comienzan su rediseño y reestruc-
de problemas detectados en la etapa de diag- turación. La dirección estratégica admitirá por
nóstico. tanto mejorar la dirección y la gestión de la orga-
– El proyecto de Publicaciones como la imple- nización a partir de la estrategia como guía. ■
mentación del OJS, permite crear pautas funda-
mentales para flexibilizar el proceso editorial, y Recibido: abril de 2013
aumentar la visibilidad internacional de las publi- Aprobado: junio de 2013

Bibliografía

Bueno Campos, E., Dalmau Porta, J. I., y José Martí. Subdirección de Informática y Pérez Matos, N. E., y Núñez Amaro, S. (mar-
Renau Piqueras, J. J. (1993). Fundamentos Tecnología. zo 2011). Trabajo en la Subdirección de
de la dirección estratégica. Valencia: Pu- Informática y Tecnología. Situación pro-
Núñez Amaro, S., Duarte, M., y Guerra, A.
blicaciones de la Real Sociedad económi- blemática, procedimientos, resultados de
(2011). Proyecto 2: Portal web de la Bi-
ca de Amigos del País. discusiones, propuestas de estrategias pre-
blioteca Nacional. Estrategia organizacio-
liminares y anexos. Documento no publica-
Dirección Estratégica. Educación conti- nal y rediseño informático de la Biblioteca
do. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.
nua online para profesionales. (2006). Nacional de Cuba y del Sistema Nacional
Subdirecciónde Informática y Tecnología.
Disponible en http://www.ecol.edu.es/ de Bibliotecas Públicas. Carpeta de pro-
pdf/136.pdf yectos. Documento no publicado. (pp.
Pérez Matos, N. E., Núñez Amaro, S., Her-
40-66). La Habana: La Habana: Biblioteca
Hernández, A., y Piguet, M. (2011). Proyec- nández, A., Piguet, M., Duarte, M., y Gue-
Nacional de Cuba José Martí. Subdirección
to 1 Ulises: Sistema de Gestión Integral de rra, A. (2011). Estrategia organizacional y
de Informática y Tecnología.
Bibliotecas. Estrategia organizacional y rediseño informático de la Biblioteca Na-
rediseño informático de la Biblioteca Na- Pérez Matos, N. E. (2005). Sumando y res- cional de Cuba y del Sistema Nacional de
cional de Cuba y del Sistema Nacional de tando en la revista Bibliotecas. Bibliotecas. Bibliotecas Públicas. Carpeta de proyec-
Bibliotecas Públicas. Carpeta de proyec- Anales de Investigación, (1), 5-16. Dispo- tos. Documento no publicado. Biblioteca
tos. Documento no publicado (pp. 29-38). nible en http://anales.bnjm.cu/bundles/ Nacional de Cuba José Martí. Subdirección
La Habana: Biblioteca Nacional de Cuba anales/dossiers/2005/art_1_2005.pdf de Informática y Tecnología.

Problemas éticos relacionados de enseñanza y aprendizaje la actividad investigati-


va se conduce a lo largo de la formación de los estu-
con el uso de la información diantes y para ello, se conciben espacios para el de-
en escenarios académicos: sarrollo de la investigación científica dentro de los
cuales figuran: los trabajos finales de curso, proyec-
experiencias de solución en la tos de investigación, Jornadas científicas, Fórum de
Universidad de Pinar del Río ciencia y técnica, trabajos de Diploma, entre otros.
El proceso de investigación en los estudiantes
Hermanos Saíz Montes de Oca potencia el desarrollo y la aplicación de los cono-
cimientos adquiridos en las actividades docentes,
Lic. Nirma María Acosta Núñez: Licenciada en Biblio- aportando soluciones prácticas a problemas con-
tecología y Ciencias de la Información. Profesor Asisten- cretos de la sociedad.
te. Dirección de Información Científico Técnica. Univer- La realización de una investigación contempla
sidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. varias etapas y una de ellas es la búsqueda de infor-
nirmacosta@upr.edu.cu mación. Esta fase es imprescindible para conformar
la fundamentación teórica del tema y del objeto de

L a investigación constituye uno de los procesos


sustantivos en las universidades.En el proceso
la investigación, partiendo de la detección, obten-
ción, consulta y recopilación de las fuentes de infor-

 experiencias para divulgar Páginas 284-289 Año 10, No. 10, 2014
Problemas éticos relacionados con el uso de la información… bibliotecas anales de investigación

mación que recogen investigaciones relacionadas cumpliendo así la Ética (…) un papel metodológico
con la temática, que constituyen al mismo tiempo con respecto al grupo de ciencias vinculadas con
sus antecedentes fundamentales. el estudio de la conducta y la educación moral del
Resulta penoso que en el desarrollo de una in- hombre. (López, 2004)
vestigación existan estudiantes que incurran en
prácticas negativas como el plagio al realizar accio- Ética profesional: ética de la Información
nes como copiar de fuentes impresas o electróni-
cas, utilizar citas de referencias bibliográficas que La ética profesional incluye un amplio conjunto de
no fueron consultadas y falsificar o inventar los componentes estructurales, tal es así, que los as-
datos necesarios en el estudio para dar solución al pectos éticos son abordados desde muchísimas
problema propuesto. disciplinas científicas, como por ejemplo, las Cien-
La disponibilidad de la tecnología para el acceso cias Médicas, las Ciencias Jurídicas, la Economía, el
y uso de la información puede condicionar el res- campo militar, científico, tecnológico, la Biología,
quebrajamiento de valores éticos relacionados con la Administración de empresas, Pedagogía y otras;
la información como el respeto a los derechos de dentro de las cuales también figura la Ciencias de la
autor a partir del mal uso dado a la información. Información.
La ética profesional constituye un aspecto clave
Consideraciones generales de una profesión, cualquiera que sea. Como ele-
en torno a la ética mento central de esta, le otorga valor y significación
al trabajo o a las tareas que se ejecuten en el ámbito
Los vocablos “ética” y “moral” por la ambigüedad de una profesión.
que presentan, han sido tratados en el lenguaje co- En la dimensión profesional, la ética favorece
tidiano como sinónimos. Etimológicamente provie- el establecimiento y reconocimiento del conjunto
nen de un grupo de palabras comunes, tales como: de valores que un determinado segmento o grupo
carácter, costumbres, modo de ser y usos. social, caracterizado por la especialización en un
La ética en su sentido más genérico está relacio- saber, establece como necesarios y fundamentales
nada con el comportamiento humano en correspon- en el ejercicio de esa profesión; los cuales son plas-
dencia directa con los principios y normas estableci- mados en códigos de ética orientadores de la con-
das en la sociedad a través de la cultura. Muy ligada ducta profesional y que además, son considerados
al concepto de moral, como parte constituyente de correctos y adecuados dentro de la sociedad en la
la misma, define el marco de referencia para el ac- que se inserta este segmento social.
tuar, o no actuar de manera honesta y responsable, En el campo de las Ciencias de la Información,
en el momento de tomar decisiones; de acuerdo a es posible identificar las reflexiones teóricas en el
la existencia de determinadas situaciones. La ética ámbito de la ética desde cuestiones propiamente
se concibe como la “moral pensada”, como teoría relacionadas con la ética de la información y la éti-
filosófica que busca la reflexión, análisis, valoración ca profesional. La ética de la información orientada
del proceder moral del individuo en la sociedad, es básicamente a identificar el uso y mal uso de la in-
decir, al razonamiento sobre el acto moral. formación derivado de la propiedad intelectual, el
Este extenso campo de conocimientos incluye acceso a la información de manera libre o restrin-
varias áreas o ramas de investigación, dentro de las gida, la censura, el uso de información confidencial
cuales figuran la Metaética, Ética Normativa, Ética del gobierno, la integridad de los datos persona-
Descriptiva, Ética Aplicada y Ética profesional. Cada les. Mientras que la ética profesional, se encarga
una de ellas ha alcanzado grados diferentes de de- del comportamiento profesional en lo particular, a
sarrollo conceptual, en función de sus objetos de partir del análisis de la aplicación de los principios
estudio y de la visión ética de la realidad que pro- éticos en las decisiones y acciones de los profesio-
pongan; así como de la comprensión del hombre, la nales de la información.
moral y los valores dentro de determinada dominio La ética de la información es:
de conocimiento.
López Bombino apunta sobre estas áreas de “El campo disciplinario especial de la ética apli-
investigación que se encuentran estrechamente cada que abarca preguntas concernientes a pro-
vinculadas entre sí y su división tiene mucho de blemas éticos en los campos de los medios de
convencional en la medida en que están dirigidas comunicación e información, de las tecnologías
a la conformación de una ciencia ética única (…), de la información, de la bibliotecología, de las

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Acosta Núñez

computadoras y las bases de datos, de la bioé- al comportamiento y conducta de los individuos y la


tica, de los circuitos de información financieros sociedad en general.
y empresariales y del ciberespacio, ese entorno Amplio ha sido el debate generado en torno a las
virtual generado a través de las redes de teleco- TIC y sus implicaciones en las cuestiones éticas. El
municación y de computadoras, de Internet y de cambio en la realidad informacional, el mal uso o
la Web”. (Bustos, 2006) abuso dado a la información por aquellos que con
gran facilidad tienen la capacidad para publicar y
El discurso ético desde la perspectiva informacional distribuir constantemente información en Internet;
según se reconoce en la literatura abarca dimensio- advierte la existencia de nuevos retos éticos en la
nes que incluyen aspectos de tipo filosófico-históri- actividad de los profesionales de la información.
co y cultural a nivel individual, colectivo y universal.
Bajo estos presupuestos se plantea que la ética de “Las tecnologías de la comunicación e informa-
la información: ción (TIC) no sólo trasforman el acceso a la in-
formación, la producción de conocimiento y la
• Observa el desarrollo de las relaciones mora- vida social, sino que también, como consecuen-
les en el campo informativo y en especial en cia de ello, abren nuevos caminos a la reflexión
el campo de la red digital, ética, fuerzan a la consideración analítica y crí-
• Pone al descubierto y critica mitos informati- tica de los nuevos desarrollos tecnológicos, de
vos y analiza relaciones de poder que determi- su impacto en la producción y distribución del
nan al campo en cuestión, conocimiento, y sobre la aparición de nuevos
• Pone al descubierto contradicciones ocultas ámbitos de acciones o comportamientos éticos”.
de prácticas de poder teóricas y/o prácticas, (Figueroa, 2005)
• Observa el desarrollo de concepciones teóricas
en el campo de la información. (Capurro, 2005) Una de las manifestaciones más frecuentes del mal
uso de la información lo constituye el plagio, el cual
Implicaciones del uso de Internet supone quebrantar los derechos morales relaciona-
en la ética de la información dos con la autoría, una de las partes esenciales de
los derechos de autor. La Real Academia Española
La revolución de la comunicación basada en medios define este particular como: copiar en lo sustancial
electrónicos, donde Internet y su creciente uso des- obras ajenas, dándolas como propias.
taca como alternativa para la constante producción, Este fenómeno, se evidencia continuamente hoy
difusión y obtención de información ha propiciado en muchas personas que utilizan como fuente prin-
cambios en los estilos de vida y formas de pensar cipal para localizar información la red de redes. Gra-
de los individuos, así como, en las relaciones que cias a las opciones de “copiar” y “pegar” que facilita
estos establecen entre sí. el ambiente digital, muchos trabajos son copiados
La red de redes, dadas las amplias posibilidades de manera total o parcial y utilizados para la cons-
que brinda como medio de comunicación ha incen- trucción de nuevas obras, sin hacer referencia al au-
tivado a muchos autores a utilizar Internet como tor original de las ideas que en estos se exponen.
espacio para promocionar, publicar y difundir sus El plagio se concibe como:
obras. Y en este extenso marco de posibilidades
no solo los autores se ven favorecidos, los usuarios “Una infracción del derecho de autor sobre cual-
también, pues desde cualquier punto geográfico en quier tipo de obra, al presentar la copia como
condiciones favorables de conectividad, pueden ac- propia, sin autorización expresa de la persona
ceder a estas obras intelectuales. que la creó, sea dueña de la misma o posea
En medio de este entramado de relaciones los los derechos sobre ella. Es una doble infracción
valores morales de las personas se ven afectados pues supone “robar al autor y engañar al desti-
dando paso al surgimiento de problemas éticos re- natario de la obra plagiada”. (Domínguez, 2012)
lativos al uso de las tecnologías de la información
y al mal uso que se le da a la información. Esta En esta definición se expone el derecho de autor
compleja situación acentúa la necesidad de realizar como principal componente afectado al incurrir en
estudios que desde las concepciones éticas propor- el plagio. Este derecho protege toda clase de obras
cionen soluciones que favorezcan el bienestar so- intelectuales, independientemente del modo y for-
cial y contribuyan a disminuir las posibles amenazas ma de expresión (obras literarias, de teatro, poe-

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Problemas éticos relacionados con el uso de la información… bibliotecas anales de investigación

mas, composiciones musicales y coreográficas, – entregar como propio un trabajo realizado por
obras artísticas, películas, fotografías, esculturas, otro alumno en años anteriores;
obras arquitectónicas, etc.). Conocido con el térmi- – elaborar un trabajo para que lo entregue otra
no copyright, lo integran un conjunto de normas y persona;
leyes que regulan y les conceden a los autores la – comprar o vender trabajos académicos;
protección de sus obras o creaciones. – falsear bibliografía, datos, resultados o recur-
El entorno digital ha provocado que el acceso, sos en los trabajos académicos;
uso, distribución, y modificación de las obras inte- – colaborar en la elaboración de un trabajo sin
lectuales se realice de forma rápida y fácil. Esta rea- estar permitido.
lidad resalta las características de intangibilidad e
inmaterialidad del derecho de autor, de modo que Estos elementos dan muestras de falta de éti-
el control de estos derechos resulte cada vez más ca en el uso de la información y más vergonzoso
difícil en este medio, en el cual una misma obra aún, apuntan al insuficiente esfuerzo personal en
puede estar siendo usada, copiada, reproducida y el alumnado, hacia la poca seriedad y profundidad
modificada por varios usuarios al mismo tiempo, sin mantenida en el proceso de aprendizaje y en el
la previa autorización del titular de la obra. Por tan- quehacer científico.
to, para Jaroszczuk (2010) es esencial: La preocupante realidad que se presenta entre el
alumnado de la UPR en relación con el proceso de
“La protección de las obras en los espacios vir- investigación científica, demanda la búsqueda de
tuales, mediante la protección jurídica bajo los soluciones concretas que gradualmente inculque
derechos de autor, el depósito de la página y en los estudiantes elementos éticos en el uso de
todo su contenido (música, fotografías, etc.), el la información y en su formación como profesiona-
establecimiento de licencias y la condición de les. En la consecución de este objetivo, la biblioteca
que se realicen enlaces a estos sitios respetando universitaria y dentro de ella los profesionales que
los marcos de las páginas enlazadas.” la integran juegan un papel fundamental.
Varias han sido las acciones propuestas por los
Lamentablemente esta actividad deshonesta se profesionales de la información en esta institucióan
practica también en el ámbito académico y de ma- para contrarrestar el plagio en la enseñanza de pre-
nera gradual en las universidades. grado. Las mismas no solo estuvieron dirigidas úni-
En la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz camente a los estudiantes, sino también al claustro
Montes de Oca los profesores de varias especiali- de profesores como principales actores del proceso
dades de las Ciencias Técnicas, Ciencias Sociales y de enseñanza y aprendizaje, así como, responsa-
Económicas declaran la presencia de problemas éti- bles directos de la formación de los estudiantes, de
cos en el uso de la información en los estudiantes, la orientación y conducción de las tareas investiga-
detectando dificultades en los trabajos académicos tivas y la realización de trabajos académicos.
elaborados por estos, asociados en su mayoría al
desconocimiento de elementos relacionados con el Propuesta de acciones
derecho de autor, la propiedad intelectual, el plagio
y la información bibliográfica. Entre las acciones que se proponen se encuentran:
Otras de las acciones manifestadas por los estu-
diantes de la UPR, que evidencian el uso no ético de 1. La ejecución del Proyecto de Investigación de tipo
la información en el ámbito académico, coinciden institucional “Cultura Informacional en la UPR”, rec-
con las resumidas por (Comas et.al., 2009) torado por la Dirección de Información Científico Téc-
nica: El mencionado proyecto se sustenta en la nece-
– copiar de webs u otros recursos de la Red do- sidad de mejorar las competencias informacionales
cumentos enteros o fragmentos y entregarlos en los profesores y contribuir al aumento de la cultu-
como trabajos propios; ra infotecnológica en los mismos, en momentos en
– copiar fuentes impresas; los que las tecnologías de la información y la comu-
– copiar sin citar fragmentos o documentos en- nicación al mismo tiempo que expanden el acceso a
teros de libros o de revistas; la información pueden limitarlo considerablemente.
– copiar partes de trabajos entregados en años Por ello, es imprescindible que los alumnos y
anteriores y entregarlos como nuevos, tanto si profesores adquieran habilidades informacionales
es propio como si es ajeno; que les permitan gestionar adecuadamente este

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Acosta Núñez

recurso necesario en la elaboración de trabajos in- gadores en relación con el marco del registro de un
vestigativos, artículos científicos y otros, localicen software, la creación de una invención y su registro
efectivamente la información, la evalúen de forma en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial y el
crítica y realicen un uso ético de la misma. Centro Nacional de Derecho de Autor.

2. La inserción de cursos de “Infotecnología” en los 4. La incorporación de la sección “Uso ético de la


diferentes Programas de Superación Académica de información” en el sitio web de la biblioteca univer-
Posgrado (Maestría, Doctorado y Especialidad) de sitaria de la UPR, para brindar acceso a documentos
la UPR, e igualmente la incorporación de la asigna- relacionados con las Normas y Estilos bibliográficos
tura “Competencias Informacionales”, al currículo para la redacción de artículos científicos, textos y
propio de todas las carreras del Curso Regular Diur- tutoriales sobre los estilos de citas y cómo citar, he-
no estudiadas en la universidad. rramientas para la creación de bibliotecas digitales
de referencias bibliográficas como los gestores bi-
3. La creación de un servicio de información por el bliográficos.
Grupo de Gestión de Información, Conocimiento y También se ha trabajado en sensibilizar a los
Tecnologías (Progintec), que facilita el acceso a in- coordinadores de los Programas Académicos y a
formación relacionada con la Propiedad Intelectual, los tribunales de defensa de tesis, para que estos
Propiedad Industrial, los documentos de patentes y exijan la entrega por parte de los estudiantes de la
el Derecho de Autor: En este espacio digital se dis- enseñanza de pregrado y posgrado, de las biblio-
pone a la comunidad de usuarios de la universidad, tecas digitales de referencias bibliográficas y los
y también a la red de Centros de Educación Superior documentos a texto completo utilizados como res-
de todo el país; el conjunto de normativas y resolu- paldo bibliográfico de las tesis de grado y trabajos
ciones que rigen la Propiedad Intelectual en Cuba de diploma.
en el ámbito del Ministerio de Educación Superior y
de carácter interno. Entre estos documentos figuran: Conclusiones

• Sistema Nacional de Propiedad Intelectual. Las Tecnologías de la Información y la Comunica-


• Sistema Interno de Propiedad Intelectual del ción y su amplio margen de transformaciones en
Ministerio de Educación Superior. la vida social de los individuos, las formas en que
• Sistema Interno de Propiedad Intelectual de la se relacionan, el acceso a la información y la pro-
Universidad de Pinar del Río. ducción de conocimiento, pautan la necesidad de
• Formularios de Solicitud de Invención. conducir un debate en torno a estas implicaciones
• Decreto-Ley No. 68. (14 de mayo de 1983). De desde reflexiones y perspectivas éticas.
invenciones, descubrimientos científicos, mo- La ética de la información en el ambiente digi-
delos industriales, marcas y denominaciones tal, analiza problemáticas relacionadas con el uso y
de origen. mal uso de la información derivado de la propiedad
• Resolución No. 34. (11 de marzo de 2002). intelectual, el acceso a la información de manera
Reglamento para a la concertación de contra- libre o restringida, la censura, el uso de información
tos y para la remuneración a los autores por la confidencial del gobierno, la integridad de los datos
edición de las obras literarias y científicas que personales.
se expresan en forma de libro o folleto, y que Las amplias posibilidades que ofrece la digitali-
son elaborados fuera del desempeño de un zación a las copias y cambios de textos originales
empleo. favorecen el desarrollo de prácticas deshonestas
• Resolución No. 157 sobre la remuneración de como el plagio en el uso de la información. Su ex-
los autores de colaboraciones para la esfera tensión al ámbito académico demanda acciones co-
periodística. rrectivas que desde la aplicación de concepciones
• Ley No. 160 para facilitar la presentación y éticas en el entorno informacional, potencien culti-
modificación de solicitudes de patentes para var hábitos y valores en los estudiantes y profesores
productos farmacéuticos y químicos para la sobre la base de la honestidad y el esfuerzo, la in-
Agricultura. novación y la creatividad. ■

Con este servicio además se da respuesta a pregun- Recibido: julio de 2014


tas que pueden suscitarse entre profesores/investi- Aprobado: septiembre de 2014

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Problemas éticos relacionados con el uso de la información… bibliotecas anales de investigación

Bibliografía

López Bombino, Luis R., et al. (2004) El de la Facultad de Sistemas de Información Domínguez, M. I. (2012) Lucha contra el
saber ético de ayer a hoy. La Habana: Félix y Documentación 1 (2): 87-95 plagio desde las bibliotecas universitarias. El
Varela Profesional de la Información 21(5): 498-503.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto (2005)
Bustos, E. (2006) Metáforas de la indivi-
Ética de la información: perspectivas bi- Jaroszczuk, S. E. (2010) Construcción de repo-
dualidad moral y fundamentos de infoéti-
bliotecológicas. Mesa Redonda: Ética e sitorios institucionales open source con Soft-
ca ISEGORIA 34:47-61
información. Seminarios de Investigación. ware Greenstone. Tesis para optar el grado de
Capurro, R. (2005) Ética de la información. Seminario de Bibliotecología, Información Licenciatura. Universidad Nacional de Mar del
Un intento de ubicación. Códice: Revista y Sociedad: 11-35. Plata. Facultad de Humanidades, 2010.

Joyas de las publicaciones


periódicas cubanas del siglo xix
en Colección Cubana de la
Biblioteca Nacional de Cuba
José Martí
Lic. Ana Margarita Oliva Núñez: Especialista principal
de la Sala Cubana, Biblioteca Nacional de Cuba José
Martí.
manuscritos@bnjm.cu

L a Sala Cubana de la biblioteca cuenta en sus fon-


dos con la Colección Cubana de lo que se publi-
có a finales del siglo xviii hasta el siglo xix, por sus
naturales y por visitantes extranjeros, con temáticas
relacionadas con las costumbres, vida social, histo-
ria y cultura nacional. Es la muestra más representa-
tiva y valiosa de todo lo publicado por la intelectua-
lidad cubana en aquella etapa.
Las colecciones que integran dicha sala son muy
consultadas por todo tipo de usuarios, especial-
mente investigadores, que acuden asiduamente Figura 1.
para profundizar en el estudio de la historia de la Fondo de publicaciones de la Sala Cubana.
nación cubana.
Una de las colecciones que más circula y que porque marcan el fin de un siglo (xix), además para
más demanda tiene a través del préstamo interno la crítica literaria es uno de los temas fundamenta-
es la de Publicaciones Periódicas Cubanas de los si- les para los estudiosos de las letras y sus colabora-
glos xviii y xix. Actualmente poseemos 448 revistas dores. La prensa cubana de esa época es conside-
y 654 periódicos que hacen un total de 1102 pu- rada uno de los elementos claves del progreso de
blicaciones registradas en la base de datos S18-19. las sociedades tanto en el aspecto social, y cultural
El Catálogo Colectivo de las Publicaciones Periódi- como eminentemente político.
cas Cubanas de los siglos xviii y xix se encuentra en En el caso de los periódicos se encuentran, entre
base de datos llamada: CCPC. otros, el Papel Periódico de la Havana, Diario de La
Las más solicitadas entre las revistas son: El Fí- Habana, El País, la Gaceta de La Habana, El Triunfo
garo, Cuba y América, La Habana Elegante, Cuba y Patria.
Literaria, Revista de Cuba, Revista Cubana, Brisas Por otra parte existen otras publicaciones, igual-
de Cuba, La Cartera Cubana, El Colibrí, El Mensaje- mente importantes como las que se mencionan an-
ro Semanal y el Curioso Americano entre otras. Se teriormente, y que se mueven muy poco por el gra-
consideran en algunos casos revistas finiseculares do de deterioro en que se encuentran, por ejemplo:

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 289-293 experiencias para divulgar 
bibliotecas anales de investigación Oliva Núñez

La Alborada, El Siglo, La Aduana, La Discusión, La destacados se encuentran Enrique José Varona, Ma-
Política Cómica, la Caricatura; y por falta de conoci- nuel Sanguily, Nicolás Heredia, Martín Morúa Delga-
miento en muchos casos por parte de los usuarios do y Esteban Borrero Echeverría, quienes realizaron
como: La Familia, las Memorias de la Universidad estudios políticos y críticos o narraron episodios
de La Habana, El Estímulo, los boletines oficiales de la guerra de insurrección cubana. Su frecuencia
de cada una de las provincias de finales del xix, las fue semanal desde el 1ro. de enero de 1898 hasta
revistas de medicina, de derecho y de economía. agosto del propio año, en que pasa a ser mensual.
Por ello insistimos en que la labor promocional, Tuvo variados nombres. A principios del siglo xx, en
cultural, educativa e informativa que los biblioteca- consonancia con el nacimiento de la República, la
rios brindan se hace muy necesaria e importante redacción de la revista manifiesta el propósito de
en aras de que los usuarios conozcan la riqueza de contribuir a la cultura y regeneración del pueblo cu-
información que tienen las mismas. bano. Poseemos la colección completa. Existen dos
Comentaremos algunas de esas reliquias. tipos de ejemplares, uno para los investigadores —la
Por ejemplo, El Colibrí dedicado a las damas llamada reserva— y otra que se le presta a todo tipo
(1847‑1848), surgió con el objetivo fundamental de de usuarios.
reflejar en sus páginas temas de interés que a su vez
sirvieran de instrucción y recreación literaria para el
sexo femenino: poesía, novela, prosa, noticias so-
bre modas pero además, publicó artículos muy in-
teresantes sobre ciencias e historia, e igualmente
los relacionados con las costumbres de la época,
de sumo interés para las damas. La frecuencia con
que se publicaba era quincenal, los días 1ro. y 15
de cada mes. Fue fundada por Idelfonso Estrada y
Zenea y Andres Poey, quienes fueron en sus inicios
los primeros directores. El Colibrí contaba con co-
laboradores que fueron escritores muy conocidos
en el mundo periodístico cubano: Antonio Bachiller
y Morales, Felipe Poey (ictiólogo) y su hijo Andrés
Poey (físico y meteorólogo), José María de la To-
rre, José Fornaris y otros. Andres Poey ilustró con
exquisitez el primer cuaderno, publicado el 14 de
julio de 1847, con dos especies de colibrí existentes
en Cuba. El último número salió publicado el 15 de
enero de 1848. En colección cubana poseemos los
ejemplares del año 1847 (tomos 1 y 2), y del año
1848 (tomos 1 y 2).
En las páginas de El Colibrí dedicado a las Damas
aparecían litografías, dibujos, y la partitura de una
contradanza llamada El Colibrí que alcanzó mucha
fama entre las jóvenes de la época. También en el
empeño de publicar un periódico para las damas, Figura 2.
sus directores quisieron ilustrarlo con figurines de Periódico Cuba y América.
moda y retratos.
Cuba y América, (New York, 1897- 1898; La Ha- El Diario de La Habana (1810-1848), es una de las
bana, 1899- 1917), fue un periódico quincenal ilus- publicaciones más solicitadas. Abarcó alrededor de
trado, dedicado a los países hispanoamericanos. 38 años (1810-1848), período en el que ofreció in-
Durante toda su existencia fue dirigido por Raimun- formación interesante y variada y cambió su nom-
do Cabrera. Se definió como una publicación dedi- bre en repetidas ocasiones. Como antecedentes del
cada a los emigrados cubanos. Era una publicación Diario tenemos el Papel Periódico de la Havana,
que respondía a los intereses y necesidades de la primer periódico de Cuba, surgido en 1790. A este
emigración cubana en Estados Unidos y en el ámbi- le sucedió en 1805 El Aviso. Papel periódico de la
to hispanoamericano. Entre sus colaboradores más Havana, que el 3 de enero de 1809 cambia su título

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Joyas de las publicaciones periódicas cubanas del siglo xix… bibliotecas anales de investigación

por El Aviso de La Habana. Papel Periódico litera- de Semanario de Sports y de Literatura. Órgano de
rio-económico; y ya en septiembre de 1810 toma el Base-ball, el primer número de El Fígaro; enton-
nombre de Diario de la Habana. Su fundador fue ces una revista fundamentalmente deportiva. Fue
Tomás Agustín Cervantes quien utilizaba el seudó- cambiando su nombre y a partir de 1901 se publicó
nimo de El Redactor. bajo el nombre de El Fígaro. Revista Universal Ilus-
El Diario de La Habana contiene información de trada, con frecuencia mensual. El fundador princi-
lo que acontecía en aquellos momentos dentro y pal, también director en 1886, fue Rafael Bárzaga,
fuera del país: parte política, oficial y no oficial, no- junto a Manuel Serafín Pichardo. En esta publica-
ticias de Europa, sobre todo de España, así como ción podemos encontrar poesías, prosas poéticas,
de América, sobre todo de Estados Unidos, México crónicas sociales, notas sobre actividades cultura-
(Nueva España) y América del Sur. Contaba también les, encuestas sobre problemas candentes de la ac-
con trabajos de investigación científica, por ejemplo tualidad nacional. Allí se encuentran trabajos de las
sobre vacunas; aspecto en el que contaba con la principales figuras del movimiento literario cubano
colaboración del reconocido científico cubano To- y latinoamericano como Juana Borrero, Julián del
más Romay. Además contenía anuncios comerciales Casal, Rubén Darío y Miguel Gutiérrez Nájera. Contó
y las ventas de esclavos, así como de la llegada de con otras firmas de renombre como las de Manuel
barcos al puerto de La Habana. Sanguily, Enrique José Varona, Rafael Montoro, Jus-
El Fígaro (1885-1930) es un valioso muestrario to de Lara, Nicolás Heredia y Carlos Pío y Federico
de información sobre el panorama histórico-cultu- Uhrbach. La revista publicó un Número-Álbum que
ral, necesario para cualquier historiador e investi- se nombra también Álbum de El Fígaro, que rindió
gador de la literatura cubana. Es una revista muy homenaje a los precursores de la independencia de
consultada porque abarcó desde el año 1885 hasta Cuba, al resumir hechos trascendentales ocurridos
principios del siglo xx, de cada año contamos con en la guerra, parte integrante de la historia de la
2 ejemplares. Podemos considerarla hoy entre las revolución en Cuba, iniciada en el año 1868 al des-
revistas más representativas e importante del si- tacar el papel tan importante que realizó la prensa
glo xix cubano. En 1885 aparece con el subtítulo en la manigua y en el extranjero.

Figura 3. Figura 4.
El Fígaro. Portada del Índice de El Fígaro.

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Oliva Núñez

La revista tiene un índice al igual que otras pu- en las Bases y Estatutos del Partido Revoluciona-
blicaciones, que ayudan al usuario en el manejo y rio Cubano. Existieron algunos periódicos como: El
orientación de la búsqueda de la información. La Yara, fundado desde 1878 por José Dolores Poyo
colección está completa y contamos con dos tipos en Cayo Hueso y El Porvenir de Nueva York, dirigi-
de ejemplares, el de reserva y el de público. do por Enrique Trujillo, que aunque alcanzaron éxi-
Patria (1892-1898), fundado por José Martí to como factor decisivo en el impulso de la lucha
cuando lo fundamental era la guerra necesaria ba- del pueblo por su liberación, no lograron obtener
sada en principios anticolonialistas, fue publicada el lugar cimero que consiguió el periódico Patria,
en Nueva York por vez primera el 14 de marzo de gracias a sus excelentes artículos, a su espíritu
1892. El Maestro no estaba solo en la realización amigable y conmovedor, y a ser reconocido por los
del periódico; junto a él, prodigando virtud y traba- cubanos dentro y fuera de la Isla como el órgano
jo, se hallaban redactores, periodistas y operarios del Partido Revolucionario Cubano. Martí enunció
dignos de mencionar que ponían todo su esfuerzo al referirse al periódico: “Patria es la suma de los
y empeño para la salida del Patria tales como So- amores todos, que sin ella son como flor de aroma,
tero Figueroa y Gonzalo de Quesada, que a veces que se va toda a viento, y en ella, como de más
asumían la dirección; otros colaboradores lo fue- gloria y sabor”.
ron también: Abelardo Agramonte, Benjamín Gue- La colección completa ha sido recientemente di-
rra, Rafael Serra y Ramón Luis Miranda. El periódi- gitalizada. Contamos con dos colecciones más: una
co Patria fue fundado como vocero y unificador de que es la de Público, y otra que es lo que llamamos
ideas para intensificar la campaña propagandísti- en el argot bibliotecario Reserva dos que están in-
ca a favor de la independencia de Cuba y Puerto completas.
Rico. Representaba a la emigración de cubanos y Esta colección la denominamos “joyas bibliográ-
puertorriqueños que radicaban en el exilio funda- ficas”. Por un lado las revistas contienen numerosas
mentalmente en Tampa y Cayo Hueso, con el fin y bellas litografías, ilustraciones y fotografías, que
de impulsar las ideas independentistas contenidas recrean el ambiente de la época, reflejan noticias
de las guerras de independencia, y también en mu-
chos casos a nuestros grandes pensadores, que
ya comenzaban a perfilar el pensamiento cubano,
ilustraciones que son orgullo de las artes gráficas
cubanas. Su lectura es amena y agradable, tienen
valor trascendental y único para el desarrollo del
conocimiento humano. Reflejaban el mundo de
la literatura y se adscribían al movimiento literario
más avanzado: el modernismo. Los periódicos evo-
caban ideas patrióticas e independentistas, desde
el exilio, y desde la manigua. Sus colaboradores
defendían intereses que estaban encaminados al
bienestar de la humanidad. Los avances que se
habían logrado, en las ciencias naturales y en la
técnica, la concepción del progreso científico de
la sociedad eran trasmitidos por ésta vía, que no
es más que el complemento natural del libro, más
actualizado.
Pese a algunas dificultades como la censura y la li-
bertad de imprenta, el dinamismo de la economía de
exportación cubana facilitó la constante circulación
de personas y publicaciones a través de las cuales los
distintos estratos sociales insulares estuvieron infor-
mados sobre los principales hechos que ocurrían en
el mundo y las corrientes políticas e ideológicas en
boga en Europa y América. Por eso el siglo xix fue un
Figura 5. momento decisivo de máxima importancia histórica
Periódico Patria. para el desarrollo de la cultura cubana.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Joyas de las publicaciones periódicas cubanas del siglo xix… bibliotecas anales de investigación

Existe necesidad imperiosa de priorizar la digi- Es igualmente necesario promocionar y dar a co-
talización de las publicaciones periódicas cubanas nocer a través de la programación cultural que ofrece
del siglo xix, sobre todo las más solicitadas por los la institución específicamente; el espacio que brinda
usuarios y las que consideramos más importantes la Sala Cubana llamado: “Sobre una palma escrita”, la
para optimizar el servicio que se brinda. Por otra importancia histórica que tienen éstas publicaciones
parte es de vital importancia respetar el diágnosti- para el estudio de la nación y de la cultura cubana. ■
co que realiza el Dpto de Conservación en algunos
casos, que por el grado de deterioro tan elevado no Recibido: abril de 2014
se pueden prestar. Aprobado: mayo de 2014

Bibliografía

Instituto de Literatura y Lingüística (1980). Llaverías, Joaquín (1959). Contribución a nas de los Siglos xviii y xix. 2a. ed. Editorial
Diccionario de Literatura Cubana. Edito- la historia de la prensa periódica. La Ha- Oriente.
rial Letras Cubanas. bana.

Cuba en la Mano (1940). Enciclopedia Po- Biblioteca Nacional José Martí (1984).
pular Ilustrada. La Habana. Catálogo de Publicaciones Seriadas Cuba-

Gestión y ordenamiento dio de los servicios de información y actividades in-


focognoscitivas.
de las colecciones La Biblioteca-Fonoteca Fray Francisco Solano es
de la Biblioteca-Fonoteca una de las más jóvenes de la Dirección de Patrimonio
de la Oficina del Historiador de la Cuidad de La Ha-
Fray Francisco Solano, bana. Se instauró paralelamente al Gabinete de Patri-
Gabinete de Patrimonio Musical monio Musical “Esteban Salas”, en el cual se adscri-
be. Su misión fundamental está dirigida aauspiciar el
Esteban Salas estudio y la investigación del patrimonio musical des-
de el siglo xvi hasta la contemporaneidad, además de
Lic. Yvonne Valladares Sabatier: Licenciada en Bi- ocuparse de la preservación, el incremento, el acceso
bliotecología y Ciencias de la Información. Especialista y la difusión de los recursos de información con el
en Gestión del Patrimonio Documental, Biblioteca- fin de satisfacer las demandas formativas e informa-
Fonoteca Fray Francisco Solano, Gabinete de Patrimo- tivas de su comunidad de usuarios especializados.
nio Musical Esteban Salas. Oficina del Historiador de la La institución contiene un acervo enriquecido de
ciudad de La Habana. fuentes documentales de música que testimonian,
biblioteca1@estebansalas.ohc.cu a través de la historia, el legado de las manifestacio-
nes artísticas musicales de diversos pueblos, ciuda-
Dra.C. Miriam Escudero Suástegui: Doctora en Musi- des, regiones y naciones del mundo. Un volumen
cología. Directora del Gabinete de Patrimonio Musical de aproximadamente 3 263 ejemplares en distintos
Esteban Salas, Oficina del Historiador de la Ciudad de soportes espera ser organizado.
La Habana. El presente trabajo se centra en la necesidad de
gabinete@estebansalas.ohc.cu continuar la organización del fondo de la institución
mediante la definición de criterios y políticas para

U na biblioteca para cumplir con éxito el rol que


desempeña en la sociedad debe, en primer
orden, tener bien sentados un conjunto de linea-
normalizar aquellos procesos que intervienen en la
gestión de las colecciones.
La tipología constituye el criterio genérico pre-
mientos y pautas que van a orientar toda la fun- liminar para el acopiode cada documento. De ella
ción gerencial que engloba su actuación. Se aspira se derivan los restantesmás específicosque dan al
a trabajar de forma ordenada y organizada para así trate con una mejor ordenación y distribución de
obtener niveles altos de eficiencia desde la etapa los materiales.
inicial de identificación, selección y adquisición de A continuación se muestra la relación de las
las fuentes, hasta su promoción y difusión por me- fuentes documentales disponibles:

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 293-298 experiencias para divulgar 
bibliotecas anales de investigación Valladares Sabatier | Escudero Suástegui

Tabla 1. Colecciones de la Biblioteca-Fonoteca “Fray Francisco Solano” por tipo documental.

Colecciones Descripción / Área


Diccionarios, enciclopedias, directorios, índices, catálogos; unas de contenido general y otras con
Obras de Referencia
temática especializadas en música. Total: 178 ejemplares. Área de ubicación: sala de lectura.
Materia: Historia de la música, Fundamentos generales de la música, Teoría y método musical,
Libros y Folletos Compositores, Organología, Arte, estética, literatura, danza, teatro, Ciencias sociales, Religión, Eventos
científicos. Total: 721 ejemplares. Área de ubicación: Depósito.
Música impresa: obras orquestales, de cámara, repertorios para piano y otros instrumentos, música
Partituras sacra, villancicos, preludios, rapsodias, música popular, de autores nacionales e internacionales. Total:
722 ejemplares. Área de ubicación: Depósito.
Trabajos de diplomado sobre Patrimonio Musical Hispano. Total: 54 documentos.
Tesis
Área de ubicación: Depósito.
Programas de mano sobre festivales de música antigua, conciertos nacionales y extranjeros. Total: 12
Programas documentos. Programas culturales de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Total: 15.
Área de ubicación: Depósito.
Publicaciones nacionales y extranjeras: revistas, boletines especiales, prensa, carteleras culturales.
Hemerográfica Existen publicaciones seriadas de cultura general y especializada en música Total: 583 ejemplares.
Área de ubicación: Hemeroteca (depósito).
Discos compactos, DVD, discos de acetato, casetes de música, video-casetes en formato VHS y video-
Materiales Audiovisuales casetes master, cintas magnetofónicas registran música medieval, renacentistas, barroca, clasicista,
siglos xix, xx y xxi. Total: 818 documentos: Área de ubicación: fonoteca-videoteca (depósito).
Recortes de prensa, de revistas, afiches, carteles, volantes, noticias, fotocopias de documentos
Miscelánea
originales, fotografías, láminas. Total: 100 documentos. Área de ubicación: Depósito.

Las colecciones descritas se clasifican por los cri-


terios siguientes:

Figura 1. Criterios establecidos para el ordenamiento de las colecciones.

Como anuncia la figura 1, las colecciones se reagru- partituras, las tesis y las publicaciones seriadas y pe-
pan según las dos grandes regiones geográficas: Eu- riódicas siguen el orden alfabético de autor para las
ropa e Hispanoamérica y dentro de éstas, los países: primeras y de título para las segundas. Mientras que
España y Cuba. Se decidió escoger este macro cri- los materiales audiovisuales y programas de mano
terio por ser las áreas más significativas en relación se adecuan cronológicamente.
con el estudio y las investigaciones del patrimonio
musical hispano realizadas en el Gabinete. Los de- Etapa de selección y adquisición
más criterios, por su parte, propician un nivel más
peculiar de ordenamiento de las fuentes. Se tiene, En la etapa de selección y adquisición, se precisa
por ejemplo, que las obras de referencia, libros y determinar cuáles son los principios que guían es-
folletos y la miscelánea se ordenan por materia. Las tos procesos. La entidad de información se inscribe

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Gestión y ordenamiento de las colecciones de la Biblioteca-Fonoteca… bibliotecas anales de investigación

en la lista de las veinte bibliotecas que conforman la poseedora, las dedicatorias, autógrafos, exli-
Subdirección de Bibliotecas de la Dirección de Pa- bris, que contribuyen al incremento del valor
trimonio. En tanto, se rige por las pautas generales de las colecciones.
establecidas, así como las que puedan estipularse
repasando nuestras particularidades. Los catálogos editoriales, bases de datos referen-
Los patrones generales a tener en cuenta son: ciales, sitios web en Internet, son las fuentes de
consulta. Ofrecen todos los datos necesarios sobre
• Contenido temático los documentos a elegir.
• Que sea una obra de referencia adecuada al La adquisición se lleva a cabo por las diferentes
perfil de la Biblioteca vías:
• Que el documento complete colecciones
• Previsión de uso • Compra a instituciones. Tiene lugar después
• Necesidades y peticiones de los usuarios reco- de haber sido seleccionados los materiales.
gidas en la desiderata La documentación generada durante la ope-
• Valores bibliográficos ración es archivada en el expediente de se-
• Que no lo posea la biblioteca lección y adquisición de la biblioteca. En el
• Que su importancia y frecuencia de uso de- registro de entrada se consigna el precio por
terminen la necesidad de duplicar el docu- documento y la vía por la que se adquirió.
mento aunque ya haya algún ejemplar en la • Compra a propietarios. Se realiza por una Co-
Biblioteca misión de Valoración en la que participa la
• Atributos especiales. (PO-ID-02, 2011) musicóloga Miriam Escudero como directora
del Gabinete de Patrimonio Musical. Se efec-
Aparte de ellos, se determinan: túa un acta con copia que se deposita en el
expediente de selección y adquisición y la otra
• El idioma: se seleccionan las fuentes preferen- es enviada a la Dirección Económica de Patri-
temente en español, seguido del inglés, fran- monio de la Oficina del Historiador.
cés, italiano y ruso. Se optarán en otra lengua • Donación. Los documentos que se adquieren
cuando la información esté disponible única- por este medio deben responder a los crite-
mente en ese idioma y se precise de la obra. rios de selección descritos. El acta de dona-
• Área geográfica: se eligen los documentos ción es la constancia de ingreso del material
publicados en cualquier parte del mundo que al fondo. El precio estimado para todos los
respondan a los intereses de la comunidad de títulos obtenidos por esta vía es de 1.00 peso
usuarios y a la misión del Gabinete priorizán- MN (moneda nacional).
dose los provenientes de Cuba, España y Lati- • Canje. Se lleva a efecto con los ejemplares du-
noamérica. plicados acompañado de las actas que garan-
• Fecha de publicación: se prefieren las fuentes tizan el intercambio.
documentales de música publicadas en los úl-
timos 10 años que proporcionen información Procesamiento analítico-sintético
desde el siglo xvi hasta la actualidad. Se rea- de las colecciones
lizará la adquisición de fuentes con fecha de
publicación antigua cuando sea un material Los documentos requieren un tratamiento exclusi-
recomendado por expertos. vo dado las características del contenido (materia)
• Número de ejemplares: 3 ejemplares por do- y del continente (soporte).
cumentos serán adquiridos para ingresar en la El proceso de análisis documental del fondo se
colección, si supera a esa cantidad se deposi- ejecuta a través del programa Filemaker creado por
tarán en el fondo de reserva para las funciones el equipo multidisciplinario que trabaja en el pro-
de canje. yecto PANGEA1. “Es el programa que ha sido pensa-
• Tipo de documento: la selección se hace te- do como solución transitoria para trabajar homogé-
niendo en cuenta el espacio existente en el neamente en todas las bibliotecas de acuerdo a las
depósito de almacenamiento y los recursos
1. PANGEA: Iniciativa de la Oficina del Historiador de la Ciudad
tecnológicos para reproducir la información. para crear e introducir un sistema de gestión integral del Patrimo-
• Procedencia del ejemplar: para seleccionar nio Cultural, basado en TICs, a partir de la manipulación automa-
los documentos se contempla la personalidad tizada de objetos y metadatos.

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Valladares Sabatier | Escudero Suástegui

normas de descripción bibliográfica; (…) y ha sido envases, entre otros; y en tercer lugar se examinan
diseñado para que sirva de control de los documen- los diccionarios y enciclopedias especializadas que
tos, como herramienta de catalogación y para que pueden ser de una utilidad inapreciable.
cumpla funciones de búsqueda hasta ahora inexis- El sistema de clasificación que se lleva a efecto
tentes en las bibliotecas, salvo por medios tradicio- es el numérico de forma consecutiva. Se le atribuye
nales” (Subdirección de Bibliotecas de la Dirección un número de acceso a cada documento según la
de Patrimonio Cultural, 2010 a) colección a que pertenece, que no necesariamente
Comprende una serie de campos que se conci- debe coincidir con el número del registro de entra-
bieron a partir delestudiode las normas internacio- da. Este código indica la localización del documen-
nales y nacionales para la descripción bibliográfica y to. Es un orden muy sencillo y tiene como ventaja el
del formato MARC 21. ahorro de espacio en los estantes.
El proceso se inicia con el llenado del Registro La indización, por su parte, se realiza a través de
de Entrada de los Documentos que constituye el la creación de un listado de palabras clave en orden
primer módulo del Sistema. La información actua- alfabético siguiendo los principios de los Requisitos
lizada que se provee sobre los títulos, ofrece una Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR)2.
constancia del estado del fondo. Para ello, se efectúa un proceso de depuración pre-
Los campos conciernen a: viamente con el objetivo de eliminar los fenóme-
nos de homonimia (palabras iguales con diferente
• Registro No. significado), sinonimia (diferentes palabras con un
• Tipo de documento mismo significado) y polisemia (una palabra con va-
• Título rios significado). El sistema de descriptores con la
• Autor filosofía FRBR permite no solo identificar la materia
• Materia de las fuentes de información sino también hacer
• Editorial las búsquedas, por parte de los usuarios, con una
• Año de publicación lengua natural, siempre y cuando el indizador haya
• País preestablecido el lenguaje documentario adecuado.
• Idioma Los vocablos definidos por la Biblioteca-Fono-
• Ilustraciones teca serán llevados como propuesta a la reunión
• Material acompañante de lenguajes documentarios programada mensual-
• Notas mente por la Subdirección de Bibliotecas, la que
estima su aprobación. Estos términos deben tener
Después de haber asentado el ejemplar se le ins- como requisito un grado univoco, de manera que
cribe en la hoja de respeto la vía de adquisición, puedan ser aplicables en otras instituciones de in-
si es donado se le pone el nombre del donante, el formación afines.
precio, el número consecutivo del registro de en-
trada y la localización que se anota después de ser Conclusiones
procesado.
Para la catalogación se prosigue la misma po- Los procedimientos de trabajo adecuados para la
lítica desarrollada por la Subdirección de Bibliote- gestión y ordenamiento del fondo de la Biblioteca-
cas. Se confecciona la Hoja de Trabajo Bibliográfica Fonoteca Fray Francisco Solano tienen como base
(Subdirección de Bibliotecas de la Dirección de Pa- al conjunto de reglas y formatos bibliográficos que
trimonio Cultural, 2010 b) y se carga en la base de permiten el tratamiento documental, así como los
datos, dando origen al catálogo integrado (segundo modelos establecidos por la Subdirección de Biblio-
módulo). La misma puede ser usada como ficha to- tecas de la Dirección de Patrimonio de la Oficina del
pográfica creándose una especie de catálogo topo- Historiador.
gráfico válido para realizar inventarios y conocer la 2. El modelo FRBR es un nuevo método de análisis basado en la
ubicación de las fuentes documentales dentro sus informática que conlleva una amplia creación de categorías lógi-
colecciones. cas englobadas en el método informático y de teoría de sistemas
Los datos para completar el registro se extraen de análisis entidad/relación. Sus elementos básicos: entidad, atri-
butos, relaciones, se derivaron de un análisis lógico de los datos
de la portada, la cubierta, preliminares, el colofón y
típicos que se reflejan en los registros bibliográficos. Este modelo
el propio texto. En el caso de ser materiales no libra- permite hacer una red de asociaciones entre las entidades en sí
rios, se consultan primeramente las etiquetas, lue- misma y entre éstas y los atributos. Para este último caso no siem-
go los materiales acompañantes: folletos, libretos, pre se puede establecer.

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


Gestión y ordenamiento de las colecciones de la Biblioteca-Fonoteca… bibliotecas anales de investigación

El programa Filemaker desarrollado por el Pro- gía, de cual parten los restantes a tener en cuenta
yecto de Gestión Automatizada de Objetos y Me- para optimar su proceso de desarrollo.
tadatos (PANGEA) constituye el instrumento ideal Los principios señalados para cada una de las
para la fase de procesamiento, pues expone una etapas descritas en la investigación, son el resulta-
serie de campos que se encuentran en correspon- do de una guía o manual de procedimiento como
dencia con las áreas de descripción de los estánda- propuesta de organización y ordenamiento de las
res estudiados y a la vez por su nobleza, permite la colecciones del fondo de la Biblioteca-Fonoteca
búsqueda avanzada en el catálogo on line. Fray Francisco Solano. ■
Las colecciones integradas por documentos de
diversa naturaleza física, están sujetas a este primer Recibido: febrero de 2014
criterio de orden general relacionado con la tipolo- Aprobado: mayo de 2014

Bibliografía

PO-ID-02 (2011). Selección y adquisición Subdirección de Bibliotecas de la Direc- Subdirección de Bibliotecas de la Direc-
de Fondos Bibliográficos, Documentales y ción de Patrimonio Cultural (2010 a). Ma- ción de Patrimonio Cultural (2010 b). Hoja
Fotográficos: Manual de Normas y Proce- nual de Filemaker. La Habana. de Trabajo Bibliográfica.
dimientos.

Anexo 1. Hoja de Trabajo Bibliográfica

Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana


Dirección de Patrimonio

HOJA DE TRABAJO BIBLIOGRÁFICA

Localización Disponibilidad Idioma


RE: Vía Clasificación
Colección Precio País
Tipo de documento Ejemplar Ilustraciones
Tipología Conservación

Autor personal Relación: (rol que desempeña: ed.; trad. ilus.; comp.)

Autor corporativo
Jurisdicción: Organismos gubernamentales entrados por el país
Nombre corporativo: Cuando se trate de una institución.
Entidad subordinada: Subdirecciones, departamentos, divisiones, etc.

Congresos y eventos
Nombre
Número Fecha Lugar

Autores secundarios
Autor Relación: (rol que desempeña: ed.; trad. ilus.; comp.)
Autor Relación: (rol que desempeña: ed.; trad. ilus.; comp.)
Autor Relación: (rol que desempeña: ed.; trad. ilus.; comp.)
Jurisdicción
Nombre corporativo
Entidad subordinada
_____________________________________________________________________________________________

Año 10, No. 10, 2014 experiencias para divulgar 


bibliotecas anales de investigación Valladares Sabatier | Escudero Suástegui

Título
Edición
Lugar de publicación
Editorial Fecha
Lugar de impresión Impresor Fecha
Descripción física
Serie Número de serie
_____________________________________________________________________________________________
Notas
General
Contiene
Encuadernado con
Notas del ejemplar
ISBN
_____________________________________________________________________________________________
Encabezamiento de materia
Personal
Corporativo
General
Geográfico
Procesador Introductor
Fecha Fecha

Anexo 2

Figura 2. Entidades del modelo FRBR

 experiencias para divulgar Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales...

Reseñas
María Elena Dorta-Duque
Acceso Abierto, bibliotecas digitales
y las excepciones del copyright
M.Sc. Semiramis López Rodríguez
Autógrafos para Nicolás
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Lic. Tania María González Díaz
El método científico:
decisiones, convicción y contexto

Acceso abierto, • Difusión de la producción editorial en acceso


bibliotecas digitales abierto al texto completo, gratis, con medi-
das de uso e impacto.
y las excepciones del copyright • Fomento y contribución al logro de la calidad
de las publicaciones (contenido y formato).
Dra.C. María Elena Dorta-Duque: Directora de in- Establecimiento de repositorios digitales re-
formación científica. Instituto Superior de Relaciones gionales multidisciplinarios y temáticos.
Internacionales de Cuba. Miembro del Comité perma- • Desarrollo de indicadores regionales de cali-
nente de la sección de Ciencias Sociales de la IFLA dad.
• Indización de revistas de calidad como com-

E n América Latina y el Caribe, una región con


profundas desigualdades en cuanto a dispo-
nibilidad de recursos para publicar, hacer visible
plemento de los índices internacionales.
• Trabajo cooperativo que permite la gerencia
de los flujos locales y regionales, moviéndo-
y acceder a resultados de investigaciones, no se los hacia el flujo internacional.
puede desconocer las dificultades que existen en el
acceso a los resultados de las investigaciones de la Ventajas del Acceso Abierto
región. para los países en desarrollo
La ausencia apreciada de literatura latinoameri-
cana y en lengua española en los registros interna- Según Casate (2009) el acceso abierto
cionales, contrasta significativamente con la pro-
ducción científica existente en la región, que con • Favorece la transmisión de los conocimientos,
frecuencia, sólo circula y se difunde entre la comu- así como la rápida difusión y actualización de
nidad iberoamericana y no de manera suficiente. los resultados de la investigación científica
La investigación científica de los países en de- • Contribuye a eliminar las barreras que impi-
sarrollo es, en la mayoría de los casos, desconocida den el flujo de conocimientos entre el Sur y el
para el resto del mundo, y a veces, no circula fuera Norte, el Este y el Oeste, Sur-Sur, y viceversa.
de la institución en la que es generada, por lo cual • Contribuye al desarrollo y fortalecimiento de
tampoco aparece en los índices internacionales los Sistemas de Innovación.
que registran la producción de publicaciones cien- • Facilita la accesibilidad y la visibilidad de los
tíficas, y no existen adecuados servicios locales de conocimientos endógenos y los contenidos
índices y resúmenes que salven esta brecha. científicos de relevancia necesarios para el
La Internet y la Web propiciaron, desde los años desarrollo nacional y para enfrentar los retos
90, una restructuración progresiva del flujo de la globales.
producción de información científica en el mundo.
Ese movimiento creó nuevas oportunidades para El acceso abierto es uno de los pilares del Plan Es-
la participación activa de los países en desarrollo tratégico 2010-2015 de la IFLA. En su declaración
en el establecimiento y operación de un sistema sobre el acceso abierto1 establece su posición y da
global de comunicación científica, mediante la si-
guiente estrategia regional: 1. http://trends.ifla.org

Año 10, No. 10, 2014 reseñas


Páginas 299-301 
bibliotecas anales de investigación Dorta-Duque

a conocer su estrategia. Trabaja en la promoción • 72 países tienen excepciones para la copia


del acceso abierto en la convicción de que este destinadas a dar cumplimiento a las disposi-
se requiere para el progreso de la ciencia, el de- ciones de conservación;
sarrollo social y la verdadera ciudadanía a nivel • 67 países tienen excepciones para la copia
mundial. para la sustitución de originales desgastados
De otra parte, si bien las flexibilidades legales no disponibles para su compra;
en el copyright, conocidas como “Limitaciones y • 17 países tienen excepciones para el suminis-
excepciones”, proporcionan un equilibrio entre tro de documentos;
los usuarios y los creadores de obras protegidas o • 6 países tienen excepciones para préstamos
autores, las bibliotecas necesitan normas interna- entre bibliotecas, y
cionales de copyright, junto con las limitaciones y • 26 países cuentan con excepciones para las
excepciones, para cumplir con su misión. Las leyes soluciones legales para la lucha contra la
restrictivas del copyright continúan dificultando elusión de medidas tecnológicas de protec-
el acceso y la reproducción de materiales de uti- ción.
lidad para fines de intercambio de conocimientos
entre científicos, investigadores y profesionales en Las limitaciones y excepciones son fundamentales
general. para el acceso al conocimiento y por lo tanto, para
Las excepciones del copyright de alguna forma el desarrollo humano y social.
permiten a las bibliotecas preservar y a la vez hacer La IFLA 2 está trabajando con los Estados Miem-
accesibles las obras sin limitaciones. Establecidas bros de la OMPI para obtener apoyo para el esta-
en la «era impresa», estas disposiciones cada vez blecimiento de un instrumento internacional vin-
abordan menos los retos y políticas legales del am- culante sobre las limitaciones y excepciones del
biente digital global, no han sido actualizadas para copyright, a fin de permitir a las bibliotecas pre-
cumplir con las necesidades de la era digital, espe- servar sus colecciones, y a la vez apoyar la educa-
cialmente en relación a los ambientes de archivo ción y la investigación mediante el préstamo de los
digital y aprendizajes virtuales. materiales sin restricciones.
Es necesario un sistema actualizado que permi- En este escenario, la IFLA aprueba llevar ade-
ta a las bibliotecas ofrecer a los usuarios tanto los lante el proyecto de publicar el libro titulado: Ac-
servicios habituales, como los nuevos, al ritmo de ceso abierto y bibliotecas digitales: Bibliotecas de
los cambios tecnológicos en curso, para cooperar y Ciencias Sociales en Acción/Open access and digital
compartir recursos entre las diversas regiones del libraries: Social Science Libraries in Action, editado
mundo. por Lynne M. Rudasill y María Elena Dorta-Duque,
Las nuevas tecnologías han creado nuevas en la serie IFLA Publications No. 158, edición bilin-
oportunidades para que los usuarios participen güe español-inglés, con 346 páginas.
en una sociedad donde se incluya y comparta la Este libro publicado por la IFLA vio la luz en el
información en todos los aspectos: se ha movido a mes de abril del pasado año, fue presentado ofi-
los usuarios del fotocopiado de capítulos de libros cialmente por las editoras, Lynne M. Rudasill &
impresos hacia la descarga de capítulos de libros Maria Elena Dorta-Duque, en el Congreso Interna-
electrónicos y artículos de revistas científicas. cional de la IFLA celebrado en Singapur, en agosto
El estudio de la OMPI Study on Limitations and pasado, durante la Exhibición de bienes y servicios
Exceptions for Libraries and Archives de Kenneth de información que se realiza como parte del Con-
Crews (2008) expone los siguientes resultados so- greso.
bre la aplicación de las limitaciones y excepciones Los capítulos de este libro tratan de enriquecer
del copyright que muestra que las bibliotecas y ar- y ampliar el conocimiento que se encuentra en
chivos trabajan bajo un mosaico de disposiciones las ponencias y posters presentados por autores
que difieren en alcance y efecto de país a país: de Argentina, Cuba, España, y Estados Unidos en
la Conferencia Satélite de IFLA celebrada del 8 al
• 21 países no cuentan con excepciones en bi- 10 de agosto de 2011 en La Habana, Cuba bajo el
bliotecas y archivos en absoluto; lema Bibliotecas de Ciencias Sociales: un puente
• 27 países cuentan con excepciones generales hacia el conocimiento necesario para el desarrollo
exclusivamente para las bibliotecas; sostenible.
• 74 países tienen excepciones para copia des-
tinadas a la investigación o el estudio; 2. (1) http://www.ifla.org/node/5856

 reseñas Año 10, No. 10, 2014


Acceso abierto, bibliotecas digitales y las excepciones del copyright bibliotecas anales de investigación

Esta es la primera obra completamente bilingüe con el acceso abierto y los recursos resultantes que
en español e inglés, publicada en la serie “Green se están desarrollando allí. Se dan a conocer expe-
Backs” de IFLA, el libro explora el acceso abierto, riencias y proyectos de Cuba en el campo de
los repositorios digitales, las mejores prácticas, las
limitaciones y las esperanzas para ampliar la difu- • la educación superior,
sión y el intercambio del conocimiento en América • la información para la prensa,
Latina y el Caribe, Europa y los Estados Unidos en • el sistema de información bancaria y econó-
los años por venir. mica,
En el libro se exponen diversos enfoques dirigi- • el acceso a las tesis doctorales del sistema de
dos a la divulgación de la información en formato salud cubano,
digital que apoya y favorece la investigación cien- • el acceso a la literatura académica y la dispo-
tífica y fortalece el desarrollo económico, social y nibilidad de las publicaciones digitales en el
político de los países. En la Parte 1 —Se ofrece una país, y
visión general del papel que juegan las Bibliotecas • el uso de las tecnologías en la sociedad del
Digitales en el Desarrollo Sostenible— explora la conocimiento en Cuba.
importancia del acceso abierto, especialmente en
lo que respecta a los materiales depositados en los La Parte 3 —A modo de Conclusión— explora el
repositorios de las bibliotecas de ciencias sociales impacto de los recursos digitales de información
de América Latina y el Caribe. sobre estudiantes de postgrado, así como las me-
Hace referencia a las dificultades existentes jores prácticas para el uso de las redes sociales en
para dar a conocer al mundo los resultados delas la difusión y uso de información.
investigaciones científicas producidas en los paí- La reunión Satélite de IFLA celebrada en La
ses en desarrollo, en particular en América Latina Habana, fue convocada por la Sección de Bibliote-
y el Caribe, y la aplicación del acceso abierto como cas de Ciencias Sociales de IFLA de conjunto con
una alternativa útil a este fin, y ofrece una mirada la Biblioteca Nacional de Cuba «José Martí» en la
al uso de estos recursos en función del desarrollo convicción de que: Las ciencias sociales han hecho
sostenible. Proporciona información acerca del contribuciones fundamentales para la compren-
desarrollo y uso de los recursos digitales en las sión de la vida económica, política y social de las
ciencias sociales, con énfasis en el acceso abierto. naciones durante el siglo pasado. Las bibliotecas
La Parte 2 —Se refiere al desarrollo de la Bi- de ciencias sociales actualmente tienen un papel
blioteca Digital en Cuba y de los repositorios di- importante que desplegar en el contexto de la so-
gitales— describe los desafíos que enfrentan las ciedad de la información como fuentes sustancia-
bibliotecas en el país y las estrategias relacionadas les de conocimiento social y académico. ■

Bibliografía
Casate, R. (2009) Principios, estrategias Kenneth Crews (2008) Study on Limi- Archives. http://www.wipo.int/meetings/
y fundamentos tecnológicos del Acceso tations and Exceptions for Libraries and en/doc_details.jsp?doc_id=109192
Abierto.

Autógrafos para Nicolás popular, sus disímiles amistades revelan su andar


heterogéneo. Fraternizó de igual forma con humil-
M.Sc. Semiramis López Rodríguez: Master en Cien- des individuos como con grandes personalidades
cias de la Educación Superior. Espec. Cultura Cubana. de las letras, entre ellos: Roger Geaniton (Haití);
Especialista en Bibliotecología y Ciencias de la Infor- Carlos Calderon Chico (Ecuador); Julia Prilutzky
mación. (Argentina); Carlos Villagra Marsal (Paraguay);
cmgguillen@pprincipe.cult.cu Roberto Fernández Retamar (Cuba); José Antonio
Escalona Escalona (Venezuela); Gilberto Bosques

S i la amistad es uno de los rasgos que identifican


al cubano, Nicolás Guillén es criollo imperece-
dero. Vivía la conversación cotidiana y el gracejo
Saldívar (México); Ruy Duarte de Carvalho (An-
gola); Xuan Dieu (Vietnam); Douri (embajador
de Irak); Grupo de poetas canarios(España); Ma-

Año 10, No. 10, 2014 reseñas


Páginas 301-303 
bibliotecas anales de investigación López Rodríguez

rio Alessandro Paulucci (Italia); Claude Couffon ron propiedad de la familia Guillén Batista y en
(Francia); Raúl Leiva (Guatemala), entre otros. De especial del poeta, resaltan las condecoraciones,
esta forma dejó huellas imborrables en multitudes títulos, medallas, entre ellas: Diploma acreditativo
que conoció personalmente, así como en otros mu- por la condición de HIJO DISTINGUIDO en la ciu-
chos que no tuvimos ese privilegio. dad de Camagüey que le otorgó la Asamblea Muni-
Hoy tenemos la oportunidad, mediante la con- cipal del Poder Popular, en 1981; Título de Profesor
servación de los textos autografiados que atesora de Mérito otorgado a Guillén por la Universidad de
la biblioteca de su casa natal, de brindar el servicio Camagüey en su 79 aniversario; Diploma de Honor
de acceso a esta información en los siguientes so- otorgado por la Agencia de Prensa Latina a Guillén
portes: digital: a través del Portal Príncipe (http:// por su ininterrumpida labor periodística durante
www.pprincipe.cult.cu/instituciones-culturales/ 50 años; Medalla de bronce del XIV congreso de la
centro-estudios-nicolás-guillén); impreso publi- CTC; Álbum de 50 fotos por su 70 aniversario; Ma-
cado en Antenas # 31, año 2011 y en los fondos bi- racas entregadas a Guillén como obsequio durante
bliográficos para su consulta. su participación en el xi Festival Mundial de la ju-
Los autógrafos y las dedicatorias de textos justi- ventud y los Estudiantes, celebrado en La Habana
fican la complicidad entre escritores como un reto en 1978; Título de Bachiller de 1920 y el Expediente
de vocación y trabajo que no deja inmune a ningún de estudiante de segunda enseñanza entre 1917 y
lector de sus páginas misteriosas. Todo escritor 1920; entre los objetos se encuentra la boina usada
posee un Olimpo, como expresara Miguel Barnet, por Guillén durante su participación como corres-
donde aparecen indiscriminadamente aquellos ponsal de guerra en España; pizarrón de estudios
que forman parte de lo más sensible e íntimo, son de Nicolás, de masonita y madera; lupa que utiliza-
los que alimentan con su sabia la creación, a la vez ra Nicolás de metal y cristal; además se guarda la
el lector es tributario de una galería personal y se inscripción de nacimiento y fe de bautismo.
convierte en cómplice del artista de las letras. Ni- Es meritorio hacer referencia al amplio fondo
colás gozó desde muy joven de la amistad entra- bibliográfico, documental y audiovisual de ca-
ñable de escritores famosos. Cuentan quienes lo rácter universal que posee su biblioteca en las di-
conocieron que en cuanto a regalos, sentía fasci- ferentes manifestaciones del arte, la cultura y la
nación por los objetos y artefactos de niños o un investigación, objeto social del Centro de Estudios
libro, pone de manifiesto que: los poetas son niños Nicolás Guillén, perteneciente al Instituto Supe-
grandes, como escribió Federico García Lorca. En rior de Arte, que radica hoy en el inmueble. Incluye
notorio destacar en este sentido, el notable episto- este fondo 393 textos que pertenecieron a la biblio-
lario de más de cuatro mil noventa y cuatro misi- teca particular del poeta nacional, además de la
vas de amigos, entre enviadas y recibidas, durante Biblia de su padre Nicolás Guillén Urra. Engalanan
siete décadas, que ofrecen una muestra importan- este grupo 67 textos autografiados por cubanos y
te de la comunicación y afecto de Nicolás con sus extranjeros de Asia, África, Europa y América, ami-
colegas. Nicolasito, como muchos camagüeyanos gos entrañables de Nicolás con dedicatorias que
lo nombraban por el diminutivo de su infancia, he- deleitan a cualquier público.
redero de la tradición popular, siempre fue un gran Listamos algunos ejemplos de dedicatorias re-
caminador de nuestras calles camagüeyanas y con cibidas en obras de amigos de Nicolás:
su saludo cariñoso y una sorpresa diferente, como
el mago que saca de su sombrero cosas insospe- 1. Autor: Roger Geaniton. País: Haití. Obra: Sai-
chadas, cautivaba a cuantos encontraba a su paso. sons D’ Exil.
En la casa donde nace el poeta nacional, vivien- 2. Autor: Carlos Calderon Chico. País: Ecuador.
da que por el hecho histórico se le concede un valor Obra: Literatura, Autores y algo más.
excepcional y atendiendo a la protección de los bie- 3. Autor: Julia Prilutzky. País: Argentina. Obra:
nes el Centro Provincial de Patrimonio Cultural ha Antología del amor.
declarado la propuesta de monumento nacional, se 4. Autor: Carlos Villagra Marsal País: Paraguay.
encuentra ubicada en el centro histórico de la ciu- Obra: Guarania del desvelado.
dad de Camaguey, posee entre sus espacios habita- 5. Autor: Roberto Fernández Retamar. País:
cionales un memorial y una biblioteca que cuentan Cuba. Obra: El Son de vuelo popular. Dedica-
con un preciado tesoro patrimonial importante toria.
para la nación y orgullo del terruño, en cuanto a 6. Autor: José Antonio Escalona Escalona. País:
documentos, fotos, objetos y pertenencias que fue- Venezuela. Obra: Angelofanía.

 reseñas Año 10, No. 10, 2014


Autógrafos para Nicolás bibliotecas anales de investigación

7. Dedicatoria. 14. Autores: Grupo de poetas canarios. País: Es-


8. Autor: Gilberto Bosques Saldívar. País: Méxi- paña. Obra: Primer congreso de poesía cana-
co. Obra: Poemas. Dedicatoria. ria. Dedicatoria.
9. Autor: Mariano Rodríguez Herrera. País: 15. Autor: Mario Alessandro Paulucci. País: Ita-
Cuba (camagüeyano). Obra: De los silvestres lia. Obra: L’ Arte pética. Dedicatoria.
montes. Dedicatoria. 16. Texto regalado por un grupo de Biblioteca-
10. Autor: Eduardo Heras León. País: Cuba. Obra: rios suecos que visitaron Cuba en 1983, con
Acero. Dedicatoria. poemas suyos traducidos al sueco. Título:
11. Autor: Ruy Duarte de Carvalho. País: Angola. Den Stora Djurparken. Dedicatoria.
Obra: A Decisao da idade: Poemas. Dedicato- 17. Autor: Claude Couffon País: Francia. Obra:
ria. Le Chant de Cuba: poemes de 1930-1972. De-
12. Autor: Xuan Dieu. País: Vietnam. Obra: Tho dicatoria.
Nicola Ghiden. Dedicatoria 18. Autor: Raúl Leiva (poeta fallecido). País:
13. Autor: Regalo del embajador de Irak Douri a Guatemala. Obra: Palabra en el tiempo (texto
Nicolás Guillén en el año 1974. Obra: Litera- regalado por la esposa Liliam Jiménez a Ni-
tura Iraquí contemporánea. colás en México). Dedicatoria. ■

El método científico: cológico y socio-cultural, es decir, en el que “todo


decisiones, convicción está relacionado con todo”.
El poder de la ciencia y el conocimiento es pro-
y contexto cesal, involucra a todo un contexto social donde
interviene el accionar público. La comunicación es
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera: Academia de el proceso medio para medir a la ciencia, el pro-
Ciencias, La Habana, Cuba ceso retroalimentador, donde la toma de decisio-
linares@academiaciencias.cu nes involucra a los decisores de poder. La ciencia
informa las decisiones y debe ser competente con
Lic. Tania María González Díaz: Biblioteca Médica respecto a hechos y valores, como parte de la par-
Nacional, La Habana, Cuba ticipación de la sociedad y el compromiso de los
taniamgonzalez@infomed.sld.cu emisores por mensajes éticos y constructivos. Los
valores tienen una importante función en la vida

E l conocimiento es parte de la práctica social y


está condicionado por el acontecer social, sus
leyes y accionar. Su proceso es parte de las activi-
práctica: aportan soluciones donde se aplican
principios de conducta a una forma de ser y hacer,
nos muestran esos valores predefinidos, un cami-
dades socio-históricas por transformar el mundo, no; al ponerse en acción, exponen actos concretos
donde los seres humanos aplican conocimientos de la vida, que se muestran y fortalecen día a día,
para subordinar a la naturaleza a sus necesidades. estos expresarán acciones que serán guías no ma-
Ya desde Platón y Aristóteles se había evidenciado teriales, son formas de vivir la vida según la expe-
que el conocimiento se obtiene de forma directa e riencia, que siempre aspiramos percibirlas de ma-
indirecta. nera constructiva. Es por ello, que el ser humano es
Al alcanzar la verdad objetiva, el hombre ad- el único responsable de escoger sus valores, la in-
quiere saberes para comprender el mundo circun- terrelación de conocimientos es su materia prima.
dante. El conocimiento es un proceso de decisiones La participación pública en el conocimiento y
que siempre involucra hechos y valores, dogmas entendimiento de las ciencias, asegura en el aná-
que establecen pautas, las cuales se integran. Se- lisis científico, un buen resultado como parte de
gún Fischhoff B. (2013) “la integración de los sabe- su deliberación pública, los investigadores Dietz T,
res es una integración de las diferentes disciplinas Leshko C, McCright AM (2013) aseguran a través
que para su desarrollo rompen esquemas y para- de su estudio que el análisis unido y deliberado
digmas; el mundo está compuesto básicamente puede ser una herramienta eficaz para la comuni-
por sistemas no-lineales, y plantea a juicio de Von cación de la ciencia, sus desafíos son dirigidos a los
Bertalanffy, teórico que formuló la “Teoría general procesos de equilibro que ocurren en la sociedad y
de sistemas”: vivimos en un mundo de sistemas en tiene repercusión nacional e internacional, refor-
todos sus niveles: físico, químico, biológico, psi- zando, asegurando confianza, y reconciliando los

Año 10, No. 10, 2014 reseñas


Páginas 303-305 
bibliotecas anales de investigación Linares Herrera | González Díaz

diversos valores. Para la indagación de este proce- cas científicas a situaciones y problemas teóricos
so la deliberación analítica es la propuesta de los y prácticos concretos en el área de la realidad so-
investigadores, y se define como un modo de co- cial, para buscar respuestas a ellos y obtener nue-
municación de la ciencia en que la comunicación vos conocimientos, que se ajusten lo más posible a
es continuada y no involucra sólo a la información la realidad”, por lo que plantea Wimmer y Domi-
que se mueve de la comunidad científica al públi- nick, (1996: 8) existen otras alternativas para ob-
co, sino que también somete a análisis a la infor- tener respuestas sobre la realidad como la perse-
mación que se mueve del público a la comunidad verancia o inercia, la intuición y la autoridad, pero
científica. sólo la ciencia es una averiguación sistemática,
Existe una percepción adaptable, aseguran los controlada, práctica y crítica sobre proposiciones
investigadores que la “dirección de riesgo adapta- hipotéticas de las relaciones entre los fenómenos
ble es una manera razonable de idear la fabrica- observados Así es como proponen los autores se-
ción de decisión”. Más allá, se percibe la razón para gún criterios de Igartuas; Humanes, (2005) inves-
creer que, uniéndose análisis científico y delibera- tigadores que citan a: Sierra Bravo, (1983: 81) y a
ción pública, como plantean los autores, la infor- Wimmer y Dominick, (1996: 8), ellos caracterizan
mación lograda a través de la retroalimentación, básicamente al método científico como:
puede reforzar nuestra competencia sobre hechos
y valores, y nos permitirá enriquecer el accionar • Empírico: Los fenómenos que se investigan
ante las diversas situaciones que nos involucra. son observables y medibles, es decir, pre-
Desde que en 1923 Dewey alertó sobre la impor- supone la existencia de un mundo exterior
tancia de la información científica para la toma de comprensible. De hecho se han de conectar
decisiones, se levantaron las preocupaciones sobre los conceptos abstractos con el mundo empí-
el acceso del público a esa información, definiendo rico a través de la observación y a través de
al público como todos aquéllos interesados o afec- instrumentos de medición. Su vía para reco-
tados por una decisión. Estas preocupaciones de nocer un concepto requiere una definición
Dewey aún persisten. El conocimiento científico estricta, susceptible de observación y medida
es inherente al desarrollo, no se concibe un avance que señale los procedimientos para verificar
social sin un debate público, dígase a nivel insti- empíricamente un concepto;
tucional, sectorizado a nivel de públicos especia- • Objetivo: Los hechos observados deben ser
lizados, o en conjunto para el conocimiento de la obvios para distintos observadores, de modo
sociedad. que exista acuerdo entre ellos. La condición
Toda toma de decisión debe estar correspondi- para que cumpla se circunscribe a criterio
da con un análisis científico que justifique las ac- del investigador, sus reglas y procedimien-
ciones que corresponderán ante tales situaciones. tos establecidos, entre los que se encuentra
Es probable que seamos mucho más eficaces si la necesidad de analizar y no interpretar los
nosotros enfocamos nuestra atención en identi- hechos. El análisis es su mecanismo de éxito;
ficar el valor, sus diferencias y procesos, que per- • Verificable o replicable: Si se ha cumplido la
miten la articulación y reflexión en los valores y en condición anterior, cualquier otro investi-
decisiones que deben tomarse. Las ciencias de la gador podrá repetir la experiencia con el fin
decisión proporcionan muchas herramientas útiles de alcanzar el progreso en el conocimiento
que permiten a individuos y grupos clarificar sus científico;
valores, según Fischhoff B., (2013) hay evidencias • Infalible: La ciencia pretende eliminar erro-
que pueden reducir el conflicto y permitir una bús- res, de modo que continuamente se somete a
queda más eficaz para los compromisos, a partir de prueba el conocimiento adquirido con ante-
la reflexión y la articulación de posiciones de valor. rioridad;
• Acumulativo: El conocimiento científico ne-
Convicción del método necesario cesita apoyarse en los conocimientos previos
de la teoría, en este sentido, ningún estudio
La distintividad del conocimiento científico se científico es un producto aislado. Todo in-
concentra en la forma de adquirir el conocimien- vestigador emplea los trabajos precedentes
to, es decir, en el método que se emplea. El método como materia prima;
científico es definido por Sierra Bravo, (1983: 81) • Público. El avance científico depende de la
como “el proceso de aplicación del método y técni- investigación disponible. Se apoya en el pa-

 reseñas Año 10, No. 10, 2014


El método científico: decisiones, convicción y contexto bibliotecas anales de investigación

sado, en lo actual, en publicaciones que apor- La verificabilidad es la clave del método cientí-
tan a los investigadores teorías con que fun- fico, su premisa: “toda investigación debe transitar
damentar sus trabajos. por la prueba de la verdad”. El método científico,
sus características y procedimientos, asimilable
Contexto: del proceso al resultado por cualquier situación problemática, es clasifi-
cado en respuesta a metodologías y métodos, que
Figura 1. Propuesta para esquema de procesos justificarán una solución aplicar. La figura 1 es-
del método científico. quematiza de forma sintetizada los procesos por
los cuales incurre la aplicación del método cien-
tífico. Realizar diagnósticos que contribuirán a
implementar procesos investigativos, que serán
los que definirán las estrategias a cumplimentar y
determinaran que líneas productivas asumiremos
ante las diversas situaciones a solucionar. Estos
procedimientos conformarán como implantar los
resultados, que desde las acciones gestadoras debe
asumir todo lo anteriormente obtenido en las fases
de aplicación del método científico. La necesaria
tarea de aplicar el método científico en nuestras
situaciones problemáticas nos conlleva a la aplica-
ción de fases de trabajo que se ajustan a procesos,
contextos y disciplinas de los saberes y las ciencias.
La obligatoriedad de aplicar el método cientí-
fico en la labor de instituciones, universidades y
empresas debe ser de estricto cumplimiento, su
aplicación es clave para el éxito que pretendamos
en nuestra gestión. ■

Bibliografía

Dewey J. (1923) The Public and Its Pro- tional Academy of Sciences of the United Linares Herrera, M. P.; Santovenia Díaz, J.
blems. New York: Henry Holt. States of America. 110(Suppl 3): 14033- R.; (2012). Buenas Prácticas: Comunicar
Dietz T., Leshko C., McCright A. M. (2013) 14039. Consultado el 18 de junio 2014 e Informar, Editorial Academia, La Habana
Politics shapes individual choices about desde: http://sloanreview.mit.edu/article/ Cuba.
energy efficiency. Proceedings of the Na- Igartua, J. J.
Wallerstein E.(1997) Differentiation and
tional Academy of Sciences of the United Humanes, M. L. (2004). El método Científi- reconstruction in the Social Sciences [en
States of America. 110 (23): 9191-9192, co aplicado a la investigación en comunica- línea]. 1997. Consultado 2 de febrero del
PMC Consultado el 18 de junio 2014 des- ción social. Portal de la comunicación. Aula 2014 desde: http://fbc.binghamton.edu/
de: http://sloanreview.mit.edu/article/ abierta, elecciones básicas. INCOM URB, papers.htm [].
Fischhoff B. (2013) The sciences of science Universidad de Salamanca y Universidad de
communication. Proceedings of the Na- Rey Juan Carlos, España (versión digital).

Año 10, No. 10, 2014 reseñas 


bibliotecas anales...

Vida Científica
y Académica
Evento Nacional de Promoción de la Lectura en Ciego de
Ávila: resultados y desafíos.

Memorias. (Poema)

Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y


el desarrollo.

Evento Nacional de Promoción Por otra parte, Margarita Bellas y Reynerio Sa-
de la Lectura en Ciego de Ávila: lermo, de la Biblioteca Nacional de Cuba, explica-
resultados y desafíos. ron la importancia de preparar con anticipación
todas las acciones de promoción de la lectura
M.Sc. Vilma N. Ponce Suárez atendiendo a determinados indicadores. Como
ejemplo, describieron una actividad del espacio

E l V Encuentro Nacional de Promoción de la


Lectura, celebrado en la Biblioteca Provincial
“Roberto Rivas Fraga”, de Ciego de Ávila durante
Circulan té, de la Sala Circulante de la BNCJM, di-
rigida por Eddy Rodríguez. El libro que se presentó
fue “Ya está el café”, de Esteban Llorach, redac-
los días 21 y 22 de mayo del presente año, fue una tor‑editor de la Editorial Gente Nueva del Instituto
reunión donde se expusieron las mejores experien- Cubano del Libro y Premio Nacional de Ediciones
cias y se socializaron los resultados de investiga- del 2003.
ciones sobre esta importante actividad. Asimismo La Dra. Nuria Pérez Matos atrajo la atención del
se dialogó sobre el futuro del libro y los retos que auditorio con el tema “Las tendencias actuales de
tiene la sociedad actual para mantener entre las la lectura en el mundo”. La investigadora se refi-
opciones culturales de las nuevas generaciones la rió a diferentes formas que adopta la lectura en la
lectura de buenos libros. actualidad asociadas a las tecnologías de la infor-
La actividad convocada por la Asociación Cu- mación. Otro aspecto tratado correspondió a los
bana de Bibliotecarios (ASCUBI) y el grupo gestor resultados de una investigación sobre el “Compor-
del Programa Nacional por la Lectura de la Biblio- tamiento lector y hábitos de lectura”, realizada por
teca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) estuvo el Centro Regional para el Fomento del Libro en
conducida por la presidenta de la ASCUBI, la M.Sc. América Latina y el Caribe (CERLALC- UNESCO,
Margarita Bellas Vilariño y contó en su inaugura- 2012).
ción con la presencia de Virgilio Menéndez, Direc- En el encuentro se presentaron 22 trabajos, de
tor Provincial de Cultura de Ciego de Ávila. los cuales la mayoría fueron elaborados en biblio-
En el encuentro se realizó un justo reconoci- tecas públicas, para un total de 15; tres correspon-
miento a José Medardo Jiménez Casas, quien fun- dieron a bibliotecas escolares; dos de universita-
gió como director de la Biblioteca Provincial de rias, uno de la Biblioteca Nacional y otro defendido
Ciego de Ávila por más de quince años. Su dedi- por un locutor de una emisora de radio. Las pro-
cación al trabajo y los resultados que obtuvo con vincias mejor representadas fueron Sancti Spíritus
su esfuerzo lo han hecho merecedor del cariño y la y La Habana, con cuatro ponencias cada una. Villa
admiración del gremio bibliotecario. Clara, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba tuvieron
Entre las intervenciones especiales estuvieron tres respectivamente; Holguín y Camagüey pre-
las efectuadas por las directoras Yumaidi Marrero sentaron dos, y una Las Tunas.
y Aralys Espinosa, de las Bibliotecas Provinciales de De este grupo de experiencias e investigacio-
Ciego de Ávila y Santiago de Cuba respectivamente. nes, el jurado integrado por: Dra. Nuria Pérez Ma-
Las mismas se refirieron a las acciones más relevan- tos (presidenta), M.Sc. Margarita Bellas Vilariño y
tes que los bibliotecarios de sus centros han efec- M.Sc. Vilma Ponce Suárez, decidió premiar las si-
tuado en el último año a favor de sus comunidades. guientes ponencias:

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 307-308 vida científica y académica 
bibliotecas anales de investigación Ponce Suárez

• “La lectura y sus detrimentos actuales, acciones de la Sala de Lectura la Nueva Berta del Conse-
para promocionar la lectura”, de Hugo Crespo jo Popular La Caridad del sitio del municipio de
Crespo, locutor de radio del municipio de Ca- Báguanos”, de Beatriz Calvis Rodríguez, Filial de
baiguán, Sancti Spíritus. El mismo se destaca Holguín; y “La formación de valores en las edades
por los resultados obtenidos en los últimos años tempranas a través de la promoción de la lectura “,
en su localidad con la aplicación de cerca de se- de María de los Ángeles de la Cruz Monteagudo y
senta actividades diferentes de promoción de la Yurisbel Alarcón Rosabal, de la Filial de Santiago
lectura, desde espacios en: las bibliotecas, casas de Cuba.
de cultura, la radio, centros de estudio y de tra- El jurado acordó otorgar un premio especial al
bajo, el campismo, entre otros. trabajo “Análisis de los resultados de la promo-
• “Luces para aprender”, de Yennia Gómez Ber- ción de lectura en dos grupos comunitarios, in-
múdez, Filial de Villa Clara. Se distingue por su fluencia de los medios de difusión masiva en los
labor de promoción de la lectura en la Sala In- mismos”, de Reynerio Salermo Martínez, de la
fanto-Juvenil a través de la creación de un club Filial de La Habana, por los frutos obtenidos en
de lectores, donde los niños, además de entre- el trabajo con los usuarios de la Sala Circulante
vistar a los escritores de la localidad, dramati- de la Biblioteca Nacional y con los reclusos del
zan las obras. Combinado del Este. Se distinguió también por su
• “Alegrando la vida: una actividad que promo- excelente exposición, que devino en una clase de
ciona lectura y salud”, de Caridad Ruiz Peral- cómo realizar una efectiva actividad de promo-
ta, Filial de La Habana. Se reconocen los pro- ción de la lectura.
gresos que ha obtenido y el valor humano que En las conclusiones del evento Margarita Bellas
inspira este espacio de promoción de la lectura felicitó a todos los participantes por los esfuerzos y
en un grupo de pacientes de un centro de salud resultados obtenidos en la labor de promoción de
mental. la lectura en sus respectivas comunidades. Desta-
• “Taller de pensamiento positivo: alternativas có además, que en estas dos jornadas se apreciaron
para promover la lectura y la calidad de vida”, exposiciones y ponencias con más calidad que las
de Luisa M. Hernández Oropeza, Filial de Villa presentadas en encuentros anteriores. De esta ma-
Clara. Es una actividad donde los adultos ma- nera, exhortó a todos a continuar trabajando con
yores de 40 años que asisten regularmente a los creatividad, atendiendo a las condiciones específi-
encuentros leen textos relacionados con la na- cas y a las necesidades informativas y espirituales
turaleza, la familia, la alimentación, etc., al mis- de los usuarios.
mo tiempo que se utiliza la música, la poesía y De todo lo expuesto en el V Encuentro de Pro-
el teatro para fomentar el pensamiento positivo moción de la Lectura se constató que el éxito de
hacia la vida. estas acciones depende en primer lugar de la pre-
• “La promoción de lecturas orientadas hacia la paración del promotor y de su convicción acerca
prevención del VIH/SIDA en estudiantes uni- de la importancia de su gestión. Pero también, es
versitarios”, de Thais R. Hernández Campillo y necesario que el bibliotecario aúne esfuerzos con
otros, Filial de Camagüey. La labor desarrollada otros actores sociales como: especialistas de los
por un grupo de estudiantes contribuye a que medios de comunicación, instructores de arte,
se reconozcan los comportamientos de riesgo historiadores, médicos, por citar algunos. De igual
que provocan el contagio de la enfermedad y se forma, hay que prepararse para la incorporación
promueva una actitud solidaria hacia aquellos paulatina de las tecnologías de la información en
jóvenes que han contraído la misma. la labor de promoción de la lectura, porque lo pri-
• “La Sala Abdala, una experiencia a divulgar”, de mordial es que se lean buenos libros, sin importar
Pavel Leyva, Filial de Las Tunas. Se advierte la el soporte que se utilice.
repercusión que ha tenido su labor en los niños Para todos los reunidos en este encuentro eran
que asisten a la bebeteca y su laboriosidad en la propias las palabras de José Martí: “Leer es una ma-
confección de medios didácticos para la promo- nera de crecer, de mejorar la fortuna, de mejorar el
ción de la lectura en ese grupo. alma, otra gran fortuna que le debemos a la colosal
Naturaleza”1. ■
Las menciones fueron entregadas a: “Los cuen-
tos de Carmela y otros”, de Carmela Vive García, 1. Martí, José. Libros Nuevos. En O.C. T. 15. La Habana: Editorial de
Filial Santiago de Cuba; “Impacto sociocultural Ciencias Sociales, 1975. p. 190.

 vida científica y académica Año 10, No. 10, 2014


bibliotecas anales de investigación

Memorias (Poema) Después de ir a almorzar volvió a abrirse la sesión


Para en esta ocasión nuevas voces escuchar
M.Sc. Hugo Crespo Crespo: Filial Sancti Spíritus. Voces que quieres llevar adelante la lectura
Que con toda su ternura a todos puede llegar

E vento Nacional de Promoción de la Lectura.


Ciego de Ávila, 21 de mayo de 2014. Al cierre de
la primera jornada.
Para que se pueda amar a los libros sin tapujo
Por eso digo seguro que aquí supimos triunfar
Todos vamos a llevar a nuestra tierra querida
La experiencia aquí vivida en pos de saber amar. ■
Qué día tan especial éste que hemos vivido
Hasta la natura quiso buena brisa regalar FELICIDADES
Mañana muy singular escuchando a un orador
Con magnífico esplendor que a Cupido fue a buscar. “Los libros sirven para cerrar las heridas
El amor quiso llamar para que esté presente que las almas abren”
Y se mantuvo latente hasta el minuto final José M artí

Declaración de Lyon sobre el acceso apoya el desarrollo del fortalecimiento de la gente,


a la información y el desarrollo especialmente de aquellos que viven en situación
de pobreza y marginación para:
(Texto íntegro, a partir de versión original en inglés)
• Ejercer sus derechos civiles, políticos, econó-

L as Naciones Unidas están negociando una


nueva agenda de desarrollo para seguir los Ob-
jetivos de Desarrollo del Milenio. La agenda orien-
micos, sociales y culturales.
• Ser económicamente activos, productivos e
innovadores
tará los enfoques de todos los países para mejorar • Aprender y aplicar nuevas habilidades
la calidad de vida de las personas y esbozará el • Enriquecer su identidad y expresiones cultu-
planteamiento de nuevos objetivos a alcanzar du- rales.
rante el periodo 2016-2030. • Formar parte de la toma de decisiones y parti-
Nosotros, los abajo firmantes, creemos que el cipar en una sociedad activa y comprometida.
progresivo acceso a la información y al conoci- • Encontrar soluciones basadas en la comuni-
miento en toda la sociedad ayudada por la dispo- dad para los desafíos del desarrollo.
nibilidad de las tecnologías de la información y las • Garantizar la rendición de cuentas, la trans-
comunicaciones (TICs), apoya el desarrollo soste- parencia, la buena gobernanza, la participa-
nible y mejora la calidad de vida de las personas. ción y el fortalecimiento.
Por lo tanto, hacemos un llamamiento a los Es- • Medir el progreso de los compromisos públi-
tados Miembros de las Naciones Unidas para esta- cos y privados de desarrollo sostenible.
blecer un compromiso internacional que emplee la
agenda de desarrollo posterior al 2015 con el fin de Declaración
garantizar que todos tengan acceso, comprendan,
utilicen y compartan la información necesaria De conformidad con los resultados del Panel de
para promover el desarrollo sostenible y las socie- Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo posterior
dades democráticas. al 2015, las consultas posteriores al 2015 del Progra-
ma de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) y
Principios el Informe de Áreas de Interés del Grupo de Traba-
jo Abierto, identificaron el papel crucial del acceso
El desarrollo sostenible busca garantizar a largo a la información para apoyar el desarrollo. Noso-
plazo la prosperidad socioeconómica de las perso- tros, los abajo firmantes, reconocemos que:
nas en cualquier lugar y, para lograrlo, es esencial
la capacidad para tomar decisiones informadas de 1. La pobreza es multidimensional y el progreso
los gobiernos, los parlamentarios, las autoridades para erradicarla está relacionado con el desa-
locales, las comunidades y la sociedad civil. rrollo sostenible en diversas áreas.
En este contexto, el derecho a la información 2. El desarrollo sostenible debe tener lugar en un
sería transformacional. El acceso a la información marco basado en los derechos humanos, donde:

Año 10, No. 10, 2014 Páginas 309-311 vida científica y académica 
bibliotecas anales de investigación Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo

a. La desigualdad se reduzca mediante el for- c. inculando a las partes interesadas más allá
talecimiento, la educación y la integración de las barreras regionales, culturales y de
de grupos marginales, incluidas las mujeres, otro tipo para facilitar la comunicación y el
las comunidades indígenas, los grupos mi- intercambio de soluciones para el desarro-
noritarios, los migrantes, los refugiados, las llo que puedan adaptarse para conseguir un
personas con discapacidades, los ancianos, mayor impacto.
los niños y los jóvenes. d. Preservando y garantizando el acceso cons-
b. L a igualdad de género, junto con el pleno tante del público al patrimonio cultural, a los
compromiso social, económico y político, registros gubernamentales y a la informa-
pueda mejorarse significativamente me- ción por medio de la gestión de bibliotecas y
diante el fortalecimiento de las mujeres y archivos nacionales y de otras instituciones
niñas a través del acceso equitativo a la edu- del patrimonio público.
cación. e. Proporcionando foros y espacios públicos
c. La dignidad y autonomía puedan fortalecer- para una mayor participación y compromiso
se mediante la garantía del acceso al empleo de la sociedad civil en la toma de decisiones.
y a trabajos dignos para todos. f. Ofreciendo formación y desarrollo de habi-
d. E l acceso equitativo a la información, la li- lidades que ayuden a las personas a acceder
bertad de expresión, la libertad de reunión y comprender la información y los servicios
y asociación y la privacidad se promuevan, que les sean más útiles.
protejan y respeten como elementos fun-
damentales para la independencia indivi- 5. La infraestructura mejorada de las TIC se puede
dual. utilizar para ampliar las comunicaciones, ace-
e. La participación pública de todos se garanti- lerar la prestación de servicios y ofrecer acceso
ce para permitir que se apropien de los cam- a información crucial, sobre todo en comuni-
bios necesarios para mejorar la calidad de su dades remotas. Las bibliotecas y otros interme-
vida. diarios pueden utilizar las TIC para reducir la
brecha entre las políticas nacionales y la imple-
3. El creciente acceso a la información y al cono- mentación local para garantizar que los benefi-
cimiento, respaldado por la alfabetización uni- cios del desarrollo lleguen a todas las comuni-
versal, es un pilar fundamental del desarrollo dades.
sostenible. Una mayor disponibilidad de in- 6. Por lo tanto, los abajo firmantes pedimos a los
formación y datos de calidad, así como la par- Estados Miembros de las Naciones Unidas que
ticipación de las comunidades en el proceso de reconozcan que el acceso a la información y
creación, originarán una asignación de recur- las habilidades para utilizarla eficazmente, son
sos plena y más transparente. obligatorios para el desarrollo sostenible; y que
4. Los intermediarios de la información, como las garanticen su reconocimiento en la agenda de
bibliotecas, archivos, organizaciones de la so- desarrollo posterior al 2015 mediante:
ciedad civil, líderes comunitarios y medios de
comunicación tienen la capacidad y recursos a. La aceptación del derecho de las personas a
para ayudar a los gobiernos, instituciones e in- acceder a la información y a los datos, respe-
dividuos a transmitir, organizar, estructurar y tando el derecho a la privacidad individual.
comprender la información que es importante b. E l reconocimiento del importante papel de
para el desarrollo. Esto se puede lograr: las autoridades locales, los intermediarios de
la información y la infraestructura como, por
a. Ofreciendo información sobre los derechos ejemplo, las TICs y un Internet abierto como
fundamentales, servicios públicos, medio medio de ejecución.
ambiente, salud, educación, oportunidades c. La adopción de políticas, normas y leyes
laborales y gasto público que apoye a las per- para garantizar la financiación, integridad,
sonas y comunidades locales para orientar su preservación y difusión de información con-
propio desarrollo. tinuada de los gobiernos y el acceso de la
b. Identificando y centrando la atención sobre gente.
las necesidades y problemas que sean rele- d. E l desarrollo de objetivos e indicadores que
vantes y urgentes entre la población. permitan medir el impacto del acceso a la

 vida científica y académica Año 10, No. 10, 2014


Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo bibliotecas anales de investigación

información y a los datos e informen sobre Contacto:


los progresos realizados cada año en los ob- Dr. Stuart Hamilton
jetivos en un informe sobre el Desarrollo y el Federación Internacional de Asociaciones de Bi-
Acceso a la Información (DA2I). bliotecarios y Bibliotecas
PO BOX 95312
Instrucciones para la Firma La Haya, Países Bajos

Los interesados que compartan lo expresado en Correo electrónico:


la Declaración de Lyon sobre el Acceso a la Infor- Stuart Hamilton (Stuart.Hamilton@ifla.org)
mación y el Desarrollo están invitados a unirse a IFLA HQ (contact@lyondeclaration.org)
los signatarios que ya hayan firmado la Declara-
ción. ¡Esperamos su adhesión! ■

Año 10, No. 10, 2014 vida científica y académica 


bibliotecas anales de investigación

Aspectos generales

1. Bibliotecas. Anales de Investigación es una re-


vista científica que se gestiona bajo la respon-
sabilidad del Departamento de Investigaciones
Histórico-Culturales, bibliotecológicas y biblio-
gráficas de la Biblioteca Nacional de Cuba José
Martí.
2. La revista acepta trabajos relacionados con la
bibliología, la bibliotecología, la bibliografía,
la archivística, la museología y la ciencia de la
información, así como aquellos que reflejan la
incidencia de la comunicación, la metodología
de la investigación, la historia y las nuevas tec-
nologías en el desarrollo de las disciplinas antes
mencionadas, o su interrelación con otras ramas
del saber.
3. Se aceptan contribuciones en forma de artículos
que reflejen el resultado de alguna investigación
científica, de un proyecto de desarrollo o de la
aplicación de experiencias de avanzada, así como
de trabajo, apreciaciones sobre un documento
en específico, reseñas bibliográficas, biografías
de personalidades del mundo informativo, des-
cripción de actividades promocionales, estudios
de diagnóstico, propuestas de nuevos servicios,
entre otros.
4. No se admiten trabajos ya publicados, salvo que
el Consejo Editorial lo solicite expresamente.
5. La revista utiliza el sistema Open Journal Sys-
tem para garantizar el proceso editorial en red.
El autor, previo registro el sitio web de la revista,
deberá “subir” su artículo una vez que declare
haber cumplido un grupo de requisitos obligato-
rios. A partir de entonces, podrá dar seguimiento
dentro del propio sitio, al estado de su contribu-
ción a través de la propia plataforma, desde la
cual también recibirá las distintas notificaciones
a lo largo del proceso editorial.
6. La revista es arbitrada por un número de exper-
tos que tienen como objetivo evaluar los artí-
culos. El proceso de revisión por pares o peer
review es totalmente anónimo tanto para el
autor como para el árbitro. Las evaluaciones se
remiten al editor que determinará la publicación
del mismo o si es oportuno hacer llegar las suge-
rencias al autor en aras de mejorar la calidad del
trabajo.
7. La confidencialidad de los manuscritos tanto por
los autores como por los revisores es de estricto
cumplimiento durante todo el proceso de eva-
luación, por lo que nadie ajeno al Comité Edito-
rial debe tener conocimiento del mismo.
bibliotecas anales de investigación Requisitos para la presentación de originales

8. La revista cuenta con cinco secciones: Experiencias para divulgar: Abordan descripciones,
• Artículos científicos experiencias en áreas de trabajos, determinados ser-
• Reflexiones vicios, actividades de promoción de la lectura, resul-
• Experiencias para divulgar tados de evaluaciones, datos histórico interesante,
• Reseñas efemérides, aspectos biográficos poco divulgados
• Vida científica y académica de determinadas personalidades de la rama, comen-
tarios de interés o de cualquier trabajo meritorio o
Política de acceso abierto trascendente digno de ser difundido en bibliotecas,
archivos, centros de información, museos u otro tipo
Esta revista provee acceso abierto inmediato a su de organización informativa. No deben exceder las
contenido. 10 cuartillas. El Consejo Editorial se toma el derecho
de publicar experiencias más extensas en depen-
Política y normas de las secciones dencia de su trascendencia como resultado divulga-
tivo. No lleva resumen ni palabras claves.
Artículos científicos: Son contribuciones resulta-
dos de una investigación científica que se ajustan Reseñas: Son contribuciones referentes a resúme-
estructuralmente a ese tipo de aporte: introduc- nes, notas críticas, comentarios editoriales, sobre
ción, métodos, resultados, discusión y conclusio- cualquier nueva publicación de todo tipo: artículos,
nes. Los artículos no deben exceder de las 20 a 25 libro, revista, sitio web, blogs de la especialidad, po-
cuartillas. El Consejo Editorial se toma el derecho de sicionamiento en redes sociales, repositorios, todos
publicar monografías más extensas en dependencia dentro de la rama objeto de estudio de la revista
del aporte a la ciencia o la trascendencia del mismo. y que merecen ser difundidos para su conocimien-
Su estructura debe ser: to. No deben exceder las 3 cuartillas. El Consejo
• Resumen en español e inglés que no excedan Editorial se toma el derecho de publicar reseñas
las 250 palabras. más extensas en dependencia de su trascendencia
• Palabras claves en español e inglés, no más de como resultado divulgativo. No lleva resumen ni
cinco. palabras claves.
• Introducción con antecedentes y objetivos.
• Metodología y métodos con la descripción de Vida científica y académica: Es una sección de no-
la muestra en caso de investigaciones que la ticias muy breves o comentarios sobre lo que acon-
utilicen. tece en el mundo académico, las investigaciones,
• La descripción de las técnicas utilizadas. el devenir científico de todos los Sistemas de Bi-
• Desarrollo con los resultados. bliotecas del país: escolares, públicas, universitarias
• Conclusiones y si lo amerita, recomendaciones. y especializadas, así como algún evento o aconte-
cimiento internacional en la rama que merite ser
Reflexiones: Constituyen contribuciones resultados comentado. Está a cargo del editor científico o de
igualmente de investigaciones que no requieren de alguien designado por él.
la estructura científica de redacción como la sección
anterior, aunque no dejan de ser resultados científi- Políticas y normas para el envío
cos con aportes a la ciencia en cuestión, pueden ser de los originales:
contribuciones biográficas o bibliográficas, estudios
teóricos o históricos sobre determinada temática, 1. Los trabajos deben estar identificados con:
propuestas metodológicas sobre un tema en estudio, • Título.
resultado parcial de una investigación, entre otros. • Nombre completo del autor o autores.
Los artículos no deben exceder de las 15 a 20 cuar- • Institución donde labora.
tillas. El Consejo Editorial se toma el derecho de pu- • Títulos académicos.
blicar reflexiones más extensas en dependencia del • Cargos o categorías docentes o científicas.
aporte a la ciencia o la trascendencia de las mismas. • Dirección particular de la institución donde la-
Su estructura debe ser: bora del o de los interesados.
• Resumen en español e inglés que no excedan • Teléfono, fax, correo electrónico.
las 250 palabras. • Fecha de presentación.
• Palabras claves en español e inglés, no más de 2. Al nombrar sus archivos, utilice su apellido.
cinco. 3. Las contribuciones son enviadas a:
Requisitos para la presentación de originales bibliotecas anales de investigación

Directora Científica Dra. Nuria Pérez 12. Las tablas y gráficos deben ser enviadas como
anales@bnjm.cu archivos independientes además de estar con-
nuriap@bnjm.cu tenida dentro de los artículos.
nestherperez@gmail.com 13. Los artículos no deben exceder de 10 entre ta-
blas y gráficos. El Consejo Editorial se toma el
4. Los originales presentados deberán estar escri- derecho de permitir mayor cantidad en depen-
tos en alguna de estas lenguas: español, inglés, dencia de la importancia que represente en la
portugués, italiano o francés. veracidad de resultados y comprensión de la
5. La copia presentada en soporte informático de- contribución.
berá estar preparada con el procesador de Micro- 14. Los pies de tabla y de gráficos irán numerados
soft Office Word. en números arábigos.
6. Los márgenes establecidos en las páginas será 15. Obligatoriamente cada tabla y cada gráfico de-
de 2,5 cm superior e inferior y 3 cm izquierdo y ben poseer un pie explicativo que estará fuera
derecho. del gráfico o de la tabla en sí y la fuente de don-
7. En ninguna página debe aparecer encabezado ni de se extrajo el mismo. Si es obra del autor se
pie de página. escribe Fuente propia.
8. El cuerpo del texto deberá estar escrito con letra 16. Las imágenes deben presentarse en ficheros for-
Times New Roman de 12 puntos de cuerpo salvo mato JPG o TIFF, independientes del texto.
las nota a pie de página y pies de tablas y gráficos 17. Todas las ilustraciones, figuras y tablas están
que estarán a 9 puntos. dentro del texto en el sitio que les corresponde
9. Los párrafos no deberán contener ninguna san- y no al final del todo.
gría y estarán separados entre sí por una línea en 18. Si conviene adjuntar anexos al artículo se añadi-
blanco, a doble espacio. rán después de las referencias bibliográficas.
10. El trabajo debe estar valorado de la siguiente 19. Para cualquier noticia de la revista puede sus-
manera: cribirse a la lista de distribución: http://listas.
Por ejemplo: bnjm.cu/listinfo/anales.

TÍTULO EN MAYÚSCULAS Y NEGRITA. Normas y estilo de referencias


Subtítulo en minúsculas y negrita. bibliográficas
Tercer grado de profundidad en cursiva.
Cuarto grado de profundidad en letra 1. Para las referencias los autores deben auxiliarse
redonda. de cualquier gestor de referencias bibliográficas.
2. El estilo de referencias bibliográficas a utilizar
11. Las citas literales dentro del texto aparecerán en para todas las contribuciones de la revista es el
cursiva. American Psychological Association (A.P.A.) ■
bibliotecas anales de investigación Requisitos para la presentación de originales
Cátedra
María
Villar
Buceta

La Cátedra María Villar Buceta


constituye un espacio de superación
profesional y cultural que organiza la
n
jk
e
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí
(BNCJM) desde el año 1979 en honor

qHfr eej a esta destacada bibliotecaria y poeta

Bk
GgSam cubana. Su principal objetivo es

n m a nj
Rj
i
contribuir al intercambio de

rdyer qHfkreej
experiencias entre bibliotecarios y
quSm
S

a
especialistas, y a la actualización de
kGQi sus conocimientos sobre diversos
temas relacionados con la profesión.

s
sEm
ag
yBfk
fG ga
Dm R
e h
El Departamento de Investigaciones
Histórico-culturales y Bibliotecológicas

D
as?
Q
uj es el responsable de la organización
&w
J
@
i
h
dyjzw
s
n8sg&
?
ge
8hEw
g
s R
ej g
e
D
& de las actividades, y los investigadores
tienen la posibilidad de compartir y

gd sXc
sdabmc ms
@ divulgar los resultados de sus estudios
&
s
m G
en las mismas.
A la Cátedra pueden concurrir todas
Q ? t*}
& LB
W f
las personas interesadas en los temas
que se presentan. Aquellas que
& asistan al 70% de las conferencias
impartidas durante el año reciben el
certificado “Conferencias de la Cátedra
María Villar Buceta”, el cual acredita su
participación y otorga un crédito.

cmvillarbuceta@bnjm.cu

tercer martes de cada mes


2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Aula de estudios de la BNCJM
entrada libre
EVENTO CIENTÍFICO Durante las Ferias
Internacionales del Libro,
BIBLIOTECOLÓGICO en La Habana, Cuba

BIBLIOTECA NACIONAL
DE CUBA JOSÉ MARTÍ

Vous aimerez peut-être aussi