Vous êtes sur la page 1sur 10

Comisión Reguladora de Energía Eléctrica

Investigación:

• Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto


• Paradigmas de la Investigación

Integrante:

Josue Miguel Delcid

Ciudad, País:

Tegucigalpa, Honduras

Fecha:

Julio 2019
Tabla de contenido

Cuadro descriptivo de Enfoques de Investigación .................................................................................. 4


Cuadro Descriptivo de Enfoque Cualitativo y Cuantitativo ................................................................ 4
Cuadro Descriptivo de Enfoque Mixto ................................................................................................ 4
Paradigmas de la Investigación ............................................................................................................... 5
Paradigma Socio-Critico ...................................................................................................................... 5
Paradigma Positivista .......................................................................................................................... 6
Paradigma Naturalista ........................................................................................................................ 7
¿Cuáles son otras estrategias para mejorar los procesos de Investigación? ...................................... 8
Titulo de Investigación: ......................................................................................................................... 10
Usuarios Auto productores de Energía eléctrica con recursos renovable conectada a la red de
distribución con capacidad menor a 250 kW.................................................................................... 10
Bibliografía ............................................................................................................................................ 10
CUADRO DESCRIPTIVO DE ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

CUADRO DESCRIPTIVO DE ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Cualitativa Cuantitativa
Descripción del Fenómeno en si Relaciones causales entre Fenómenos
Comprensión Explicación, validez y Control
Descubrimiento de Conocimiento Recopilación de conocimiento
Interpretación de Eventos Interpretación de medición
Vista Personal Vista estadística inferencial
Subjetivo Objetivo
Eventos atípicos Casos típicos
Preguntas en conclusiones Conclusiones Validadas
Triangulación Estadística
Más Rompecabezas Soluciones
Profundidad y detalle Generalización
Micro Macro
No hay interrupción con el instrumento Interrupción con Cuestionarios
Constructivista Positivista
No determinante Determinante
Más tiempo El menor tiempo posible
Análisis de particularidades Establecimiento de errores
Rigor sistemático Confiabilidad, validez y replicable
Flexibilidad Rigor estricto
Interpretación Apego a criterios
(CorporativoENLACE, 2014)

CUADRO DESCRIPTIVO DE ENFOQUE MIXTO


Mixto
Representa el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques cualitativo y
cuantitativo
Las palabras, Las imágenes y la narrativa se pueden utilizar para entender los números.
Los números se pueden utilizar para agregar precisión y para entender a las imágenes y la
narrativa.
Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.
Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del otro.
La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados
La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas produce un conocimiento más completo.
Puede ser difícil para el investigador mezclar adecuadamente ambos métodos
Requiere mayor tiempo de realización
Para algunos investigadores resulta complicado mezclar

(Revista Universidad Sociedad vol.7 no.1 Cienfuegos ene.-abr. 2015, 2015)


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

PARADIGMA SOCIO-CRITICO

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos,


reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción
para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,
modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado
(Martínez, 2004).

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica
es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones,
se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98).

Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter


autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten
de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano;
y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación
social.

Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica
ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión
de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El
conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de
la teoría y la práctica.

Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y
comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento,
acción y valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador,
en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de
manera corresponsable.

Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la
educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad
educativa; (b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como
implicados en su elaboración; y (c) la asunción de una visión particular de la teoría del
conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

(Sistema de Información Científica Redalyc, 2009)

PARADIGMA POSITIVISTA

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los


planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino
los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que
algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso
de filosofía positiva” (Cascante., n.d.)

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber


humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la
evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el
positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda
clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre
datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca
refutarlos. (Cascante., n.d.)

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo
siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que
utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la


existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia


describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan
mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la


neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con
respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

PARADIGMA NATURALISTA

El paradigma naturalista o simbólico-interpretativo (a veces es denominado también


fenomenológico o constructivista) se inicia como un movimiento opuesto al positivismo.

La investigación cualitativa está basada en este paradigma. Esta mirada pretende la


comprensión de los fenómenos desde la interpretación subjetiva de las personas.

En todo caso, es un problema para la epistemología y solo convendría decir que en la


actualidad la investigación en salud tiene dos grandes enfoques: cuantitativo y cualitativo. A
grandes rasgos se puede afirmar que en las ciencias naturales y en las ciencias sociales han
prevalecido dos grandes perspectivas teóricas

(Universidad de Carabobo. Venezuela, 2008)


¿CUÁLES SON OTRAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN?
Se deben de responder a las siguientes preguntas básicas para organizarnos en la
formulación de Proyecto de Investigación

❖ QUÉ Se quiere hacer Descripción del Proyecto de Investigación


❖ POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del
Proyecto de Investigación.
❖ PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos.
❖ CUÁNTO Se quiere hacer Metas
❖ DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)
❖ CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas. Métodos y técnicas.
❖ CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.
❖ A QUIENES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.
❖ QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.
❖ CON QUÉ Se va a hacer y costear los Recursos materiales (Recursos financieros).
❖ QUIEN Va a realizar la investigación

Cómo debe elaborarse el Tema o Título para que vaya completo.

QUE

Inicio/análisis/incorporación/validación/demostración /…

DE QUE

de los estados financieros/manuales/sistemas/modificaciones/cambios/…

A QUIEN
de la empresa/institución/organización/…

PARA QUE
consolidar/modificar/adaptar/validar

LUGAR

Tegucigalpa/Honduras/Municipio/Aldea/…
FECHA/PERIODO

2012/2013/2010-2012/Septiembre-Diciembre de 20(período)…/…

Responder a la pregunta ¿Qué?

En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar


mediante el Proyecto de Investigación que se va a elaborar.

❖ Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto de Investigación.
❖ Si existe equivocación en la identificación del problema, el error se transmitirá al
resto del Proyecto de Investigación.
❖ Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de Proyecto de
Investigación que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica desde el
punto de vista del organismo.
❖ No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el
esfuerzo por conocerlo razonablemente. Para ello, es fundamental realizar, antes de
comenzar a elaborar el Proyecto de Investigación:
❖ La búsqueda de material sobre el tema.
❖ Entrevistas o reuniones con las personas involucradas con el problema.
❖ Búsqueda de trabajos anteriores realizados (como una forma de no superponer
esfuerzos)
❖ Búsqueda de experiencias realizadas en otros organismos y / o en otras localidades.
❖ Como posibles contenidos básicos o “sub puntos” que se pueden incluir en esta parte
del documento, se sugieren los siguientes:

a) Los Antecedentes
❖ Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que
complementan el Proyecto de Investigación que se propone. Comentar que ocurrió
con los mismos.
b) Situación actual o anterior al Proyecto de Investigación
❖ Hace una descripción detallada de la situación general actual, qué lleva a pensar
en desarrollar esta Investigación.
c) Situación prevista al finalizar el Proyecto de Investigación propuesto
❖ Qué se espera resolver con la implementación del Proyecto de Investigación, qué
imagen del futuro se tiene.

d) Amenazas y oportunidades

❖ Este punto exige un cierto grado de creatividad y conocimiento del contexto


político, económico, normativo y social donde se desarrollará el Proyecto de
Investigación.
❖ Consiste básicamente en responder a las siguientes preguntas ¿quiénes se verán
amenazados cuando se desarrolle este Proyecto de Investigación? (riesgos)
❖ ¿Qué cosas ocurrirán mientras se desarrolle el Proyecto de Investigación que
puedan afectar en forma positiva?

TITULO DE INVESTIGACIÓN:

USUARIOS AUTO PRODUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RECURSOS


RENOVABLE CONECTADA A LA RED DE DISTRIBUCIÓN CON CAPACIDAD
MENOR A 250 KW

BIBLIOGRAFÍA

Cascante., M. L. (n.d.). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.


Retrieved from Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica.:
http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.html

CorporativoENLACE. (2014, Enero 27). Investigación para el Desarrollo Individual Comunitario y


Organizacional. Retrieved from Investigación para el Desarrollo Individual Comunitario y
Organizacional: https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI

Revista Universidad Sociedad vol.7 no.1 Cienfuegos ene.-abr. 2015. (2015, Enero).
http://scielo.sld.cu. Retrieved from Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela". Villa
Clara. Cuba.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000100004

Sistema de Información Científica Redalyc. (2009, Septiembre 2). Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Universidad de Carabobo. Venezuela. (2008, Junio). Estado del Arte de la Investigación Cualitativa en
los Estudios Odontológicos. Retrieved from ODOUS CIENTIFICA :
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art7.pdf

Vous aimerez peut-être aussi