Vous êtes sur la page 1sur 40

Coca Cola/FEMSA contra

México y América Latina


Introducción
El mercado de agua embotellada en México, como en todas partes del mundo, se basa en
el proceso de privatización de los recursos hídricos y de los sistemas de agua potable y
alcantarillado públicos. Este fenómeno en nuestro país ha avanzado de manera vertiginosa,
precisa y a la vez sigilosa. El negocio del agua embotellada en México es uno de los más
prósperos del mundo y poca gente lo sabe. Como agentes impulsores de este “exitoso”
proceso se encuentran los gobiernos federales desde 1988 hasta el día de hoy, gobiernos
estatales, asociaciones y foros mundiales, así como importantes empresas nacionales y
extranjeras que, al igual que una cofradía de piratas, se reparten (disputan) el oro azul
arrebatado a las comunidades rurales (campesinas e indígenas) y urbanas, porque éste
representa la condición básica estratégica para sus nuevos negocios multimillonarios. En todo
este proceso el papel de la empresa Fomento Económico Mexicano S.A.B de C.V. ( FEMSA) es
sobresaliente. Sin ser la única empresa la única empresa que se ha beneficiado del proceso de
privatización del agua en México, este capital privado ha pasado ha convertirse en menos de
20 años, de una de las compañías cerveceras más importantes de México a una de las
empresas trasnacionales de cerveza y bebidas no alcohólicas más importantes del continente
americano y la segunda embotelladora de Coca- Cola a nivel mundial. El presente artículo
tiene como objetivo presentar un panorama general de quién es FEMSA, su expansión
geográfica, el uso y abuso que hace de los recursos hídricos, el impacto económico, laboral,
social, ambiental y las contradicciones que se producen como resultado de su proceso de
crecimiento, pues esta empresa representa un caso paradigmático del proceso de privatización
del agua en México, aunque en nuestro país operan de manera simultánea otras empresas
importantes de refrescos, agua embotellada, cervezas, jugos, etc.

LAS ESCALAS DE FEMSA Y SUS SAQUEOS

Importancia del mercado mundial del agua embotellada y la posición de


FEMSA dentro de él

La producción de agua embotellada se perfila como uno de los negocios más grandes y
lucrativos de siglo XXI. La necesidad de agua por parte de las distintas poblaciones, traducida
en una demanda creciente de ella, convierte a este líquido en “la mercancía” del nuevo
milenio. En cuestión de 30 años el agua embotellada ha pasado de no ser prácticamente nada
a ser la segunda mercancía que más dinero mueve en el mundo, después del petróleo”,
asegura Chris Middleton, director de la consultora australiana de marketing de bebidas
Fountainhead. El resultado es que los habitantes del planeta beben 148 mil millones de litros

1
anuales -según Nestlé- alrededor del doble que en 1996, y se gastan unos 84 mil millones de
euros cada año, según Peter Gleich, del Pacific Institute de California. 1 De manera particular,
el mercado del agua embotellada y purificada crece a un ritmo de dos dígitos, -entre 12 y 15
%- mucho mayor que varios sectores de la economía mundial.2

Aunque el 75 % del mercado de agua en el mundo todavía está en manos de comunidades


locales (rurales y urbanas) que manejan sus recursos de agua, la presencia y control que las
grandes empresas trasnacionales como Nestlé, Danone, PepsiCo y Coca-Cola, entre otras, va
en aumento. Estos conglomerados económicos están diseñando políticas a favor de la
expropiación, privatización e incluso desnacionalización de los recursos hidrológicos que van
en perjuicio directo de las comunidades locales y a favor del desarrollo mundial del agua
embotellada

Tabla1
MERCADO MUNDIAL DE AGUA EMBOTELLADA
Principales consumidores y tasa de crecimiento anual
2002 – 2007

2007 Millones de Galones TCA


lugar País 2002 2007 2002/07
1 Estados Unidos 5,795.6 8,823.0 8.8%
2 México 3,898.6 5,885.2 8.6%
3 China 2,138.4 4,787.8 17.5%
4 Brasil 2,541.8 3,621.1 7.3%
5 Italia 2,558.2 3,100.9 3.9%
6 Alemania 2,291.5 2,743.2 3.7%
7 Indonesia 1,622.5 2,400.6 8.2%
8 Francia 2,225.6 2,283.2 0.5%
9 Tailandia 1,277.0 1,533.1 3.7%
10 España 1,191.4 1,284.0 1.5%
Sub total 25,540.7 36,462.2 7.4%
Todos los demás 9,054.2 13,407.3 8.2%
TOTAL MUNDIAL 34,594.9 49,869.6 7.6%

Fuente: Beverage Marketing Corporation

Dentro de estos conglomerados económicos se encuentra Fomento Económico Mexicano,


S.A.B. de C.V. (FEMSA), el cual fue fundado en 1890 y que constituye la embotelladora de
refrescos más importante de América Latina (Coca-Cola FEMSA), manejando 64 marcas de
refrescos y agua; además es la segunda embotelladora de The Coca-Cola Company más
grande del mundo. Junto con el Grupo Modelo comparte el duopolio de la industria cervecera
mexicana, FEMSA-Cerveza, produciendo 16 marcas y manejando 31 en total (véase
recuadro)3, manteniendo una participación del 45% del mercado mexicano. Por si esto fuera
poco, es dueña de la principal cadena de tiendas de conveniencia en nuestro país: Oxxo

FEMSA
1
Peter Gleich, The World’s Water 2004-2005, Island Press, 2005.
2
Hasta hace 5 años, el ritmo era de 12% anual, según UNESCO.
3
FEMSA-Cerveza produce 16 marcas de cerveza y maneja otras 15 gracias a un convenio de distribución
establecido con la empresa cervecera “Heineken” y la adquisición de la cervecera brasileña “Kaiser”. El
recuadro de la página siguiente muestra sola las 16 marcas de cervezas producidas por FEMSA..

2
Marcas de refrescos, aguas y cervezas

Fuente: Informe FEMSA 2006

FEMSA se ubica en el lugar 27 de las 77empresas que conforman el rubro “Alimentos,


Bebidas y Tabaco” de la lista Las 2000 empresas de Forbes durante el año de 2008. Lugar
que la coloca por delante de empresas como Conagra, Sara Lee, Pepsi Bottling Group, entre
otras. En el listado general de esa misma relación de empresas FEMSA ocupa el lugar 582,
escalando 25 lugares respecto del año 2007, lo que la pone como la cuarta empresa mexicana
más importante, solamente detrás de América Móvil, Cemex y Carso Global Telecom; 4 y
como la primera empresa mexicana del rubro arriba mencionado, por delante de su principal
competidor que es el Grupo Modelo (lugar 764)5 y de la empresa Bimbo (posición 1312).

Importancia de FEMSA en América Latina

Como podemos ver en la tabla anterior México se ha convertido en el segundo consumidor


total y per cápita de agua en el mundo. Sin embargo, es preciso señalar que la importancia del
consumo mexicano tiene una función particular dentro del desarrollo del mercado mundial
del agua embotellada. Las grandes empresas trasnacionales antes mencionadas mantienen un
gran interés en tener una presencia en México porque miran a nuestro país como una
plataforma de expansión con vistas –sobre todo- al mercado asiático y también al resto de
América Latina.
4
Es preciso señalar que dentro de esta listado de 2000 empresas Forbes no registra a Pemex
5
Mientras que las ventas, las ganancias y los activos de FEMSA son de $13.51, y $15.07 miles de millones de
dólares (mmd), respectivamente, el nivel que alcanza el Grupo Modelo es de $6.68, y $9.13 mmd,
respectivamente; es decir una diferencia sensible. Sin embargo cuando se observa el rubro de las ganancias y del
valor de mercado la relación se invierte. El Grupo Modelo alcanza $0.87 mmd de ganancia y un valor de
mercado de $14.73 mmd, mientras FEMSA registra $0.78 mmd y $14.26 mmd. Como se puede apreciar la
competencia es bastante dura en el mercado mundial, pero también al interior del mercado nacional mexicano

3
El crecimiento del mercado chino (el tercer país consumidor de agua embotellada en el
mundo) apunta a convertir a este país en el consumo más importante dentro de pocos años.
Hacia el año 2006, la población china (mil 300 millones de personas) consumían solamente
ocho litros de agua embotellada per cápita al año en promedio, lo que equivalía a 0.6 litros al
mes por persona o –lo que es lo mismo- poco más de 10 millones de litros totales al año. Si
en China las empresas embotelladoras consiguieran elevar el consumo a un litro de agua al
día por persona (que equivales a la mitad de lo que la UNESCO recomienda y a la tercera
parte que las propias empresas embotelladoras sugieren), el crecimiento de este mercado no
tendría comparación

Por su parte el mercado latinoamericano cuenta con Brasil, el cuarto mercado de agua
embotellada más grande. De manera que en esta región se encuentran dos de los cuatro
mercados más importantes: México y Brasil. En este sentido es que decimos que este
subcontinente es la plataforma de las grandes empresas embotelladoras que las puede
impulsar a tener la medida adecuada para llegar al mercado chino.

Es respecto de la expansión hacia América Latina que destaca el crecimiento de FEMSA,


empresa de origen mexicano con una medida y presencia muy sólida en el resto del
continente, a través del conjunto de marcas de refrescos, cervezas y aguas que produce.

4
Fuente: Coca-Cola FEMSA, SAB de C.V. 20-F, http://www.secinfo.com/d17EG1.u1Pg.htm#j2d Los datos del
consumo per cápita para cada territorio están determinados por la división entre el volumen de ventas de bebidas
carbonatadas dentro de cada territorio y la población estimada correspondiente. Esto se expresa sobre la base del
número de ocho onzas de nuestros productos consumidos anualmente de manera per cápita. Per capita
consumption data for a territory is determined by dividing carbonated soft drink sales volume within the
territory (in bottles, cans, and fountain containers) by the estimated population within such territory, and is
expressed on the basis of the number of eight-ounce servings of our products consumed annually per capita. In
evaluating the development of local volume sales in our territories, we and The Coca-Cola Company measure,
among other factors, the per capita consumption of our carbonated soft-drinks.

5
Tabla 2
Ingresos de Coca-Cola FEMSA según región de operación, 2007

País o región Ingresos totales Porcentaje de los ingresos totales


(millones de pesos)
México 32 550 47.0
América Central 4 808 7.0
Colombia 6 933 10.0
Venezuela 9 785 14.1
Argentina 4 034 5.8
Brasil 11 141 16.1
Total 69 251 100.0
Fuente: Coca-Cola FEMSA, 20-F, 2007, p. 12.

Los ingresos totales de Coca-Cola FEMSA son resultado del incremento sostenido de las
ventas en cada uno de estos territorios, cuyo volumen total alcanza las dos mil 120.8 millones
de cajas-unidad, como se muestra a continuación:6

Tabla 3
Volumen de ventas de Coca-Cola FEMSA por región, 2005-2007
(millones de cajas-unidad)
País o región 2007 2006 2005
México 1 110.4 1 070.7 1 025.0
América Central 128.1 120.3 109.4
Colombia 197.8 190.9 179.7
Venezuela 209.0 182.6 172.5
Argentina 179.4 164.9 150.1
Brasil1 296.1 268.7 252.5
Total 2 120.8 1 998.1 1 889.2
1
No incluye las ventas de cerveza.
Fuente: Coca-Cola FEMSA, 20-F, 2007, p. 17.

Si se considera el volumen de las ventas por región, puede apreciarse que esta empresa
realiza el 52.4% de sus ventas en territorio mexicano, lo cual indica una ligera disminución
desde 2005 (cuando en México realizaba el 54.3% de las ventas por volumen), debido
fundamentalmente al explosivo crecimiento de su volumen de ventas en otros países o
regiones, especialmente Venezuela, Argentina y Brasil, que presentaron crecimientos de 21.2,
19.5 y 17.3%, respectivamente, entre 2005 y 2007.

En el conjunto de América Latina, las ventas de agua por volumen representan, en


promedio, el 13.7% de las ventas totales de la empresa. La tabla siguiente muestra los
volúmenes de venta de agua purificada o gasificada entre 2005 y 2007 para cada región
donde opera Coca-Cola FEMSA:

6
Una caja-unidad se refiere a 5.68 litros (1.5 galones) de producto para beber empacado o, lo que es lo mismo,
24 raciones de 8 onzas (237 mililitros).

6
Tabla 4
Coca-Cola FEMSA: Ventas totales por volumen
y porcentaje y volumen de ventas de agua por región, 2005-2007

2007 2006 2005


Ventas Agua Ventas Agua Ventas Agua
totales como Volumen totales como Volumen totales como Volumen
(miles porcentaje de agua (miles porcentaje de agua (miles porcentaje de agua
de de las vendido de de las vendido de de las vendido
País o cajas- ventas (millones cajas- ventas (millones cajas- ventas (millones
región unidad) totales de litros) unidad) totales de litros) unidad) totales de litros)
México 1 110.4 20.7 1 305.6 1 070.7 19.5 1 185.9 1 025.0 19.7 1 146.9
América
Central 128.1 4.3 31.3 120.3 4.4 30.1 109.4 4.3 26.7
Colombia 197.8 11.0 123.6 190.9 10.9 118.2 179.7 11.7 119.4
Venezuela 209.0 5.7 67.7 182.6 7.5 77.8 172.5 8.7 85.2
Argentina 179.4 1.0 10.2 164.9 1.2 11.2 150.1 1.4 11.9
Brasil 296.1 6.7 112.7 268.7 7.3 111.4 252.5 6.9 99.0
Total 2 120.8 1 651.0 1 998.1 1 534.6 1 889.2 1 489.2
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Coca-Cola FEMSA, 20-F, 2007, pp. 18-21.

La importancia de FEMSA en el mercado mexicano de agua embotellada

Según la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada,


México ocupaba -ya en el año 2004- el primer lugar en América Latina en el consumo de
agua embotellada per cápita, con 169 litros. 7 Esta tendencia no ha cambiado, por el contrario,
se ha ido acentuando. De hecho, para el año 2007, el 52 por ciento de toda el agua en botella
que se comercializa en esta región ya corresponde a México. El mercado mexicano de agua
embotellada fue en ese año de 31 mil millones de pesos8, en el que se existen más de “ocho
mil micro y pequeñas ‘seudopurificadoras’[comillas nuestras], que no cumplen con la norma
oficial mexicana NOM 160-SSA-1995”, afirmó Édgar Castillo, director ejecutivo de la
Asociación Latinoamericana de Agua Embotellada, que coexisten con 10 consorcios, 150
empresas grandes y 300 medianas.9 Las declaraciones de este ejecutivo, al calificar de
“pseudo purificadoras” a las pequeñas y micro purificadoras, sirven para ocultar que éstas son
actores locales, es decir: comunidades, ejidos, asociaciones de colonos con sistemas de agua
independientes, no pequeñas y micro “empresas” como él las llama. Y que son ellas el blanco
de todos los ataques de los grandes consorcios internacionales.

7
Herráiz, N., 2006. Geopolítica del agua embotellada. Foreign Policy, edición española. Marzo 30, 2006.
http://www.fp-es.org/feb_mar_2006/story_13_18.asp
8
Guzmán Luz, “Amenaza la informalidad a la purificación de agua”, Reforma, 28 de noviembre de 2007
9
“Más de 60% del agua purificada fuera de la norma. Crecen sobre todo en zonas populares”, El Financiero, 14
de septiembre de 2007.

7
Tabla 5
MERCADO MUDIAL DE AGUA EMBOTELLADA
Consumo per cápita en los principales países consumidores
2002 – 2007

2007 Litros per cápita


Lugar 2002 2007
1 Emiratos Árabes Unidos 133.7 260.6
2 México 143.2 205.5
3 Italia 167.9 202.5
4 Bélgica-Luxemburgo 124.2 150.1
5 Francia 140.9 136.0
6 Alemania 105.6 126.5
7 España 112.8 120.4
8 Líbano 94.6 111.3
9 Estados Unidos 76.3 111.3
Promedio mundial 21.2 28.8

Fuente: Beverage Marketing Corporation

Sin embargo, de los 310 millones de litros que se consumen solamente de agua
purificada10 (excluyendo el agua de garrafón) en el país, sólo 40 por ciento son producidos y
envasados por “empresas formales” -Bonafont, Nestlé, Coca-Cola y Pepsi, principalmente-,
el 60 por ciento restante es embotellado por las comunidades y sistemas de agua
independientes.11

En 2006, la venta en México de agua embotellada incluyendo garrafones de 19 litros, fue


de 2,554.74 mdd y para 2007 creció a 2,778.01 mdd. En el año 2010 el mercado será de
3,679.47 mdd, estima Euromonitor.12

10
El agua purificada es solo uno de los seis tipos de agua embotellada que reconoce la UNESCO. Éstos son: 1)
agua mineral natural que se refiere al agua subterránea protegida contra los riesgos de contaminación y
caracterizada por un nivel constante de minerales y oligoelementos. Esta agua no puede ser tratada, ni se le
añaden minerales o cualquier elemento exógeno, como sabores o aditivos; 2) agua de manantial que es el agua
embotellada derivada de una formación subterránea de la que fluye el agua de forma natural a la superficie de la
tierra. El agua de manantial debe ser recogida únicamente en la fuente o con la ayuda de un taladro que atraviesa
la formación subterránea hasta encontrar el manantial. El agua de manantiales diferentes puede venderse bajo la
misma marca comercial; 3) agua purificada, que consiste en el agua superficial o subterránea que ha sido
tratada para que sea apta para el consumo humano. Sólo se diferencia del agua del grifo en la manera en que se
distribuye (en botellas en lugar de a través de tuberías) y en su precio; 4) agua artesiana, que es el agua de un
pozo que explota un acuífero en el que el nivel del agua es superior al de la parte alta del acuífero; 5) agua con
gas, que es el agua que, tras el tratamiento y la posible restitución del anhídrido carbónico, contiene la misma
cantidad de anhídrido carbónico que la que tenía en la fuente (no confundir con el agua de soda, agua de seltz o
el agua tónica) y 6) agua de pozo, que es el Agua que se extrae a través de un agujero perforado en la tierra que
explota el agua de un acuífero. Tomado del Sitio Oficial del Año Internacional del Agua Dulce 2003, UNESCO,
http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-URL_ID=5226&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
11
“Más de 60% del agua purificada fuera de la norma. Crecen sobre todo en zonas populares”, El Financiero, 14
de septiembre de 2007
12
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2008/01/18/desde-el-filtro/view

8
Como podemos apreciar, este mercado en México ya es muy importante y tiene un campo
posible de expansión todavía mayor. En primer lugar los consorcios están buscando
afanosamente apropiarse de ese 60 por ciento del mercado que poseen las pequeñas y micro
purificadoras. Las declaraciones del director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de
Agua Embotellada, al calificar de “pseudo purificadoras” a las pequeñas y micro
purificadoras, sirven para ocultar que éstas son actores locales, es decir: comunidades, ejidos,
asociaciones de colonos con sistemas de agua independientes, no pequeñas y micro
“empresas” como él las llama. Y que son ellas el blanco de todos los ataques de los grandes
consorcios internacionales.
En segundo lugar, los consorcios están buscando incrementar el tamaño total de población
que consume agua embotellada y purificada. A este respecto van encaminados todos los
esfuerzos del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua ( CNA) para
presionar a las comunidades rurales para que registren sus pozos y a los consumidores
urbanos para que se afilien a los padrones de usuarios en los que las tomas de agua ya no
serán por domicilio, sino por familia. Presiones que, en ambos casos, están apuntalando el
proceso de privatización de los recursos hidrológicos del país. Por su parte la Comisión
Nacional Forestal (Conafor) -al promover los Servicios Ambientales Hidrológicos, que
estimulan la formación de embotelladoras comunitarias-, busca que dichas comunidades que
compiten en el mercado con los grandes consorcios, frente a los cuales no tienen ninguna
posibilidad. Al fracasar el negocio, como las comunidades registraron sus pozos y
manantiales, pasan a formar parte de “empresas integradoras” manejadas ya no por
comunidades sino por otras instancias privadas o gubernamentales. El resultado es la pérdida
de soberanía, control y propiedad de los recursos hidrológicos que originalmente eran de las
comunidades (los actores locales).
¿Que tan rápido avanza este proceso de expropiación de los recursos hidrológicos? Un
parámetro indirecto nos lo puede ofrecer el cálculo de la UNESCO que estima que a nivel
mundial el 75 por ciento del mercado mundial está aún bajo el control de actores locales. Ese
mismo porcentaje se produce y se distribuye a escala regional, lo que reduce el número de
transportes. En México, 60 por ciento del mercado del agua embotellada esta bajo el control
de este tipo de productores, por lo que se distribuye -sobre todo- de manera local.
¿En dónde se encuentra establecida la producción de Coca-Cola en México? Según
información de Coca-Cola de México (asociación de las empresas embotelladoras de las
marcas de esta corporación en el país), existen 13 grupos empresariales que se dedican al
embotellado de refrescos, aguas, jugos, bebidas energéticas, etc., de las marcas asociadas a
Coca-Cola y otras marcas propias. Estas son:
 Grupo Continental (Tampico, Tamaulipas)
 Corporación Rica (Pachuca, Hidalgo)
 Grupo Tampico (Tampico, Tamaulipas)
 Coca-Cola FEMSA (Distrito Federal)
 Embotelladora de Colima (Colima, Colima)
 Embotellador Arca (Monterrey, Nuevo León)
 Yoli de Acapulco (Acapulco, Guerrero)
 Coordinación Industrial Mexicana (CIMSA) (Cuernavaca, Morelos)
 Bepensa (Mérida, Yucatán)
 Bebidas Refrescantes de Nogales (Nogales, Sonora)
 Embotelladora del Nayar (Alica) (Tepic, Nayarit)
 Grupo Fomento Queretano (Querétaro, Querétaro)

9
 Corporación del Fuerte (Tijuana, Baja California).13

13
Datos obtenidos en http://www.coca-colamexico.com.mx/embotelladores.html.

10
Mapa 2

Como muestra el mapa, Coca-Cola FEMSA mantiene el control de la producción, la


distribución y la comercialización de las bebidas de las marcas de Coca-Cola en los estados
de Michoacán, Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México (norte y oriente), Tlaxcala,
Puebla, Veracruz (centro y sur), Oaxaca, Tabasco y Chiapas, con lo cual, según su propia
información, abastece a un mercado de consumidores de poco más de 50 millones de
personas (casi la mitad de la población del país), que consumen anualmente 414 botellas de
237 mililitros por cabeza (equivalentes a 98 litros anuales per cápita), y que las adquieren en
alguno de los 600 mil comercios minoristas de la región que las distribuyen. 14 De ahí que las
operaciones de esta empresa en México reporten el 47% de todos sus ingresos globales

Si bien la producción de agua embotellada de FEMSA está comprendida dentro de su


división de refrescos, su dinámico crecimiento la ha convertido en la medida contrarrestante
del enlentecimiento de la tasa de crecimiento de todo el grupo, generado –de manera
paradójica- por su propio ritmo acelerado de producción. Por ello el mercado de agua
embotellada se ha vuelto estratégico para esta empresa15

14
Véase Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V., Form 20-F. Annual Report pursuant to Section 13 of the Securities
Exchange Act of 1934 for the Fiscal Year ended December 31, 2007, (de aquí en adelante Coca-Cola FEMSA,
20-F, 2007), p. 15.
15
Son innumerables los testimonios de cómo Coca Cola, por ejemplo, se introduce en las comunidades
indígenas sobornando autoridades, financiando escuelas, servicios públicos (excepto el de agua potable, por
supuesto) a cambio de obtener el acceso irrestricto a fuentes de agua, además de condicionar la venta exclusiva
de sus productos en estas comunidades.

11
Lo mismo sucede en realidad para Pepsico, pero mientras que “Electropura” –la marca del
grupo Pepsico- ha bajado su participación en el mercado nacional, cubriendo el 25 % del
mercado (77.5 millones de litros vendidos), al igual que “Bonafont” de Danone, Coca Cola
avanza, pues “Ciel” ya domina el 35% del mercado (108.5 millones de litros vendidos).
“Santa María” –la marca de Nestlé, ahora embotellada por el Grupo Modelo- solo posee el 5
por ciento (15.5 millones de litros vendidos)
El crecimiento económico de FEMSA depende fundamentalmente de la apropiación ilícita
de agua que hace sobre los recursos hidrológicos de México, con el apoyo y complicidad en
del gobierno federal. Este saqueo, junto con el dispendio escandaloso de agua que lleva a
cabo, son una necesidad para la empresa, debido a que es el mecanismo a través del cual
asegura su participación en un mercado nacional cada vez más creciente, como lo es el
mercado del agua embotellada, debido a la escasez de agua potable en varias regiones del
país provocada por el consumo productivo de empresas como la propia FEMSA.

El acceso irrestricto a las fuentes de agua en el país, que en gran medida se ubican en
tierras que son propiedad de comunidades indígenas y campesinas, le permite e FEMSA
abaratar sus costos de producción de cara a un mercado mundial con grados de competencia
también muy fuertes. La empresa lo sabe y para ello ha establecido una singular estrategia
geoeconómica para planificar su acceso al agua: sus seis plantas cerveceras se ubican en la
región norte (4) y centro (2) del país y las trece plantas embotelladoras de Coca-Cola, agua
purificada y refrescos en general están distribuidas en varias regiones del país 16, buscando –
de manera paradójica- administrar el saqueo y despilfarro que lleva a cabo (véase mapa 1).
Por ello, aunque esta empresa se esfuerce en presentar una imagen de sí misma aparentando
ser responsable social y ambientalmente, preocupada por la calidad de vida y bienestar
económico de la población y la regeneración de la naturaleza, en realidad, es una de las
empresas más rapaces de la riqueza natural y social de México, América Latina y del mundo.

A la luz de lo expuesto hasta aquí, resulta necesario avanzar entonces en el examen de la


apropiación privada de agua que realizan en México empresas como FEMSA, que sirva para
precisar, con mayor detalle, la gravedad de los impactos generados por las actividades de esta
y otras empresas, en un contexto de crisis hídrica y ambiental en nuestro país.

En principio, según datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), de la


Comisión Nacional del Agua (CNA), en México existían, a mediados de 2008, un total de 5
mil 777 concesiones para extracción de aguas subterráneas, así como 508 concesiones de
aprovechamiento de aguas superficiales otorgadas para todo tipo de usos industriales, lo cual
arroja un total de 6 mil 285 concesiones de extracción y aprovechamiento de agua para la
industria. Un primer análisis de las concesiones otorgadas por CNA a la industria permitió
identificar al menos 585 concesiones para extracción de aguas subterráneas y 23 para
aprovechamiento de aguas superficiales, destinadas a envasado de agua, refrescos, cervezas,
jugos, hielo y otras bebidas no alcohólicas, lo cual significa que estas 608 concesiones
representan el 9.7% de todas las concesiones de aprovechamiento de aguas nacionales
otorgadas a la industria que opera en el país. De estas últimas, se han logrado identificar 366
concesiones (359 para extracción de aguas subterráneas y 7 de aguas superficiales) en
beneficio de las siguientes grandes empresas embotelladoras de refrescos, agua, cervezas y
otras bebidas no alcohólicas:

16
FEMSA, página electrónica: http://www.femsa.com/es/business/coca_cola_femsa/mexico.htm,

12
A reserva de afinar los datos con mayor precisión, destacan varios hechos en relación con
la información aquí presentada:

1] Resulta evidente (y consistente con el número de concesiones otorgadas por CNA a la


industria manufacturera en México), que la absoluta mayoría de las concesiones de
extracción de agua otorgadas a la industria en general, pero también al ramo de envasado de
refrescos, agua, cerveza, etc., corresponde al rubro de aguas subterráneas. Mientras que el
total nacional de concesiones para extracción de aguas subterráneas otorgadas para usos
industriales es de 5 mil 777, el total de concesiones para aprovechamientos de aguas
superficiales es de 508, lo cual arroja una relación de poco más de 10 concesiones para
extracción subterránea de agua por cada concesión otorgada para aprovechamiento de aguas
superficiales.

2] Del total de concesiones para extracción y aprovechamiento de aguas nacionales


(subterráneas y superficiales) identificadas hasta ahora para la industria de envasado de
refrescos, aguas, cervezas, hielo, etc., que es de 608, poco más del 60% (366 concesiones)
fueron otorgadas a empresas vinculadas con alguna de las cinco grandes trasnacionales del
ramo que operan en México: Coca-Cola (208), Grupo Modelo (63), PepsiCo (40), Danone
(32) y Nestlé (21).

Tabla 6
Concesiones de extracción de aguas subterráneas y aprovechamiento de aguas superficiales
otorgadas a empresas asociadas con las cinco mayores empresas trasnacionales del ramo
en México, 2008

Volumen de Volumen de
extracción extracción
Concesiones concesionado concesionado
para extracción aguas Concesiones para aguas Total volumen
de aguas subterráneas aprovechamiento de superficiales concesionado
Empresa(s) subterráneas (m3/año) aguas superficiales (m3/año) (m3/año)
Empresas
vinculadas
con Coca-
151 29 489 365.8 1 21 000.0 29 510 365.8
Cola (incluye
Coca-Cola
FEMSA)
Cervecería
Cuauhtémoc
52 26 414 144 4 10 018 357.0 36 432 501.0
Moctezuma
(FEMSA)
Empresas
vinculadas 40 7 941 798.0 7 941 798.0
con PepsiCo
Empresas
asociadas con 32 4 868 050.0 4 868 050.0
Danone

13
Nestlé 21 5 270 620.0 2 1 300 000.0 6 570 620.0
Grupo
Modelo
(asociada con 63 48 924 529.0 48 924 529.0
Nestlé
Waters)
Total 359 122 908 506.8 7 11 339 357.0 134 247 863.8
Fuente: Elaborado por Casifop, con base en datos tomados de: Comisión Nacional del Agua, Registro Público
de Derechos de Agua (REPDA), http://siga.cna.gob.mx/ArcIMS/Website/REPDA/Localizador/viewer.htm

3] El Registro Público de Derechos de Agua de la CNA consigna, en su base de datos, que


las 5 mil 777 concesiones industriales extraen del subsuelo un volumen total de mil 467
millones 711 mil 465 metros cúbicos de aguas subterráneas nacionales, lo cual significaría
que la industria de envasado de refrescos, aguas, cervezas, etc., al extraer anualmente 122
millones 908 mil 506 metros cúbicos, representaría aproximadamente el 8.4% de toda el agua
subterránea concesionada a la industria en México. Igualmente, los aprovechamientos
superficiales de esta industria representarían apenas el 0.1% del total, que asciende a 7 mil
720 millones 829 mil 029 metros cúbicos. Deben anotarse aquí, sin embargo, dos cuestiones
importantes: por un lado, aunque las concesiones de aguas superficiales para usos industriales
son muchas menos que las dadas para extracción de aguas subterráneas (508 contra 5 mil
777), el volumen de agua que representan anualmente es considerablemente mayor (7 720
millones de m3 contra 1 467 millones de m3), de ahí que los 11 millones de m3 de agua que
aprovecha superficialmente la industria de envasado de refrescos, aguas, etc., aparezca como
un porcentaje minúsculo, respecto del total de agua concesionada. Por el otro lado, si se toma
en cuenta que de los 7 720 millones de metros cúbicos que aprovecha la industria de las
aguas superficiales nacionales, el 82.2% (6 mil 344.3 millones de m 3) se concentra en 14
concesiones otorgadas a la Comisión Federal de Electricidad para generación de energía
hidroeléctrica, lo cual elevaría la participación de las 7 concesiones de aprovechamiento de
aguas superficiales nacionales identificadas hasta ahora para estas empresas a 0.8 por ciento,
es decir, siete veces más.

4] Esta primera aproximación muestra que, de las 366 concesiones de extracción y


aprovechamiento de aguas nacionales otorgadas a las cinco mayores empresas del ramo del
envasado de refrescos, aguas, cervezas, etc., que han sido identificadas hasta ahora, las
empresas asociadas con The Coca-Cola Company (incluyendo, por supuesto, a Coca-Cola
FEMSA) para el envasado y comercialización de sus marcas en México poseen el 41.5% de las
concesiones, seguidas por el Grupo Modelo (el cual firmó un convenio con Nestlé Waters
para el envasado de sus marcas de agua), con 17.2%; la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma
(propiedad de FEMSA), con 15.3%; las empresas vinculadas a PepsiCo (10.9%), las empresas
vinculadas a Danone (8.7%) y, finalmente, las plantas que la propia empresa Nestlé opera
directamente en México (6.3%).

5] En términos de volumen de agua extraído y aprovechado por estas empresas de fuentes


subterráneas y superficiales, el Grupo Modelo concentraría 36.4% de toda el agua extraída
por estas empresas, seguido por la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (27.1%), las empresas
vinculadas a Coca-Cola (22.0%), las empresas vinculadas a PepsiCo (5.9%), Nestlé (4.9%) y,
por último, las vinculadas a Danone (3.6%).

Ahora bien, un análisis más detallado de las concesiones de agua a estas grandes empresas
industriales arroja los siguientes resultados: 1] al sumarse el volumen de agua de las 32

14
concesiones en posesión de esta empresa, se puede observar que esta empresa obtiene, por
autoabastecimiento, 7.26 millones de m3 anuales para el embotellado de refrescos, aguas y
otras bebidas no alcohólicas; 2] si a este volumen se agregan los 26.41 millones de m 3
concesionados a la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (propiedad de FEMSA), se obtiene un
total de 33.67 millones de m3 anuales concesionados sólo a esta empresa, lo cual la colocaría
como la segunda mayor empresa concesionaria de agua dentro del ramo en México, sólo por
debajo de los 48.92 millones de m3 concesionados al Grupo Modelo; y 3] debe anotarse aquí
que, según información de la propia empresa (Coca-Cola FEMSA, 20-F, 2007), el
autoabastecimiento es sólo una de los medios por los que obtiene agua, dado que parte de ésta
proviene directamente del abasto proporcionado por los servicios públicos municipales de
agua potable, lo cual explicaría que algunas de las plantas embotelladoras de FEMSA (como
las ubicadas en Toluca, Los Reyes la Paz y Cuautitlán, Estado de México, no aparezcan en la
lista de las concesiones de abasto de agua subterráneo o superficial, de la Comisión Nacional
del Agua) (véase Mapa 1).

15
Tabla 7
Concesiones de extracción de aguas subterráneas y aprovechamiento de aguas superficiales
otorgadas a empresas embotelladoras en México, 2008

Número de
concesiones de
extracción y
aprovechamient
o de aguas Ubicación de
nacionales las concesiones, Volumen de
Matriz en (subterráneas y por entidad extracción de
Empresa Vinculada con México superficiales) federativa agua (m3/año)
Estado de
Aga de México Danone Danone 1 118 260
México
Aga, SA de CV Danone Danone 1 Veracruz 2 240
Bonafont
Garrafones y Danone Danone 2 Jalisco 130 184
Servicios
Guanajuato,
Danone de
Danone Danone 4 Estado de 1 523 441
México
México
Embotelladora
Veracruz,
Aga de Danone Danone 3 549 711
Jalisco
Occidente
Estado de
Embotelladora
Danone Danone 5 México, 796 801
Aga de México
Guanajuato
Embotelladora
Danone Danone 1 Michoacán 361 350
Aga de Morelia
Embotelladora
Danone Danone 1 Nayarit 32 400
Aga de Nayarit
Embotelladora
Danone Danone 2 Guanajuato 138 240
Aga del Bajío
Embotelladora Michoacán, San
Danone Danone 3 337 871
Aga del Centro Luis Potosí
Empresa Aga, Estado de
Danone Danone 2 182 707
SA de CV México
Envasadoras de
Aguas en Danone Danone 7 Jalisco, Puebla 694 845
México
Baja California,
Cervecería Distrito Federal,
Cuauhtémoc FEMSA FEMSA 56 Jalisco, México, 36 432 501
Moctezuma Nuevo León,
Veracruz
Bebidas Azteca
Coca-Cola FEMSA 5 Michoacán 890 976
de Occidente
Bebidas Azteca
Coca-Cola FEMSA 4 Michoacán 1 292 160
del Centro
Embotelladora
Coca-Cola FEMSA 1 Tabasco 8 640
del Istmo
Industria
Embotelladora Coca-Cola FEMSA 1 Distrito Federal 293 760
de México
Industria
Internacional de Coca-Cola FEMSA 1 Chihuahua 40 000
Refrescos
Inmuebles del
Coca-Cola FEMSA 2 Chiapas 499 918
Golfo

16
Guanajuato,
Panamco Bajío Coca-Cola FEMSA 3 492 680
Michoacán
Tlaxcala,
Panamco Golfo Coca-Cola FEMSA 9 2 807 968
Veracruz
Refrescos del
Coca-Cola FEMSA 6 Guanajuato 932 942
Bajío Azteca
Chiapas,
Bebidas Cristal Coca-Cola Bepensa 9 Oaxaca, 833 121.1
Tabasco
Compañía
Embotelladora Coca-Cola Bepensa 9 Yucatán 2 000 000
del Sureste
Embotelladora
Coca-Cola Bepensa 19 Quintana Roo 2 443 478.7
del Caribe
Industria
Refresquera Coca-Cola Bepensa 5 Yucatán 3 241 602
Peninsular
Refresquera, SA
Coca-Cola Bepensa 14 Campeche 441 720
de CV
Embotelladora Estado de
Coca-Cola CIMSA 4 760 000
de Toluca México
Embotelladora
de Coca-Cola Continental 1 Aguascalientes 230 500
Aguascalientes
Embotelladora
Coca-Cola Continental 2 Jalisco 467 840
de Ameca
Embotelladora
Coca-Cola Continental 2 Colima 1 200 000
de Tecomán
Embotelladora
Coca-Cola Continental 4 Durango 825 315
Guadiana
Embotelladora
Coca-Cola Continental 6 Jalisco 1 028 000
La Favorita
Embotelladora Coahuila,
Coca-Cola Continental 5 1 305 304
Lagunera Durango
Embotelladora
Coca-Cola Continental 2 Aguascalientes 840 000
Las Trojes
Embotelladora
Coca-Cola Continental 1 San Luis Potosí 77 000
Rioverde
Embotelladora
Coca-Cola Continental 1 San Luis Potosí 498 199
San Luis
Embotelladora
Coca-Cola Continental 2 San Luis Potosí 500 000
Tangamanga
Embotelladora
Coca-Cola Continental 1 Zacatecas 207 300
Zacatecas
Bebidas Embotelladoras
Coca-Cola 19 Nuevo León 3 166 361
Mundiales Arca
Compañía
Embotelladora Embotelladoras Baja California
Coca-Cola 3 425 000
de Baja Arca Sur
California Sur
Compañía
Embotelladoras
Embotelladora Coca-Cola 2 Sinaloa 527 555
Arca
de Culiacán
Compañía
Embotelladoras
Embotelladora Coca-Cola 1 Sinaloa 90 000
Arca
del Pacífico
Embotelladora Embotelladoras
Coca-Cola 1 Chihuahua 442 000
de la Frontera Arca
Embotelladora Coca-Cola Embotelladoras 2 Chihuahua 215 000

17
Tarahumara Arca
Grupo
Embotelladora
Coca-Cola Empresarial 4 Nayarit 465 026
del Nayar
Alica
Bebidas
Purificadas del PepsiCo Geusa 2 Guanajuato 521 000
Centro
Bebidas
Purificadas del PepsiCo Geusa 5 Michoacán 424 440
Cupatitzio
Compañía
Embotelladora PepsiCo Geusa 1 Veracruz 96 865
de Perote
Compañía
Embotelladora PepsiCo Geusa 1 Puebla 288 000
Herdomo
Embotelladora
PepsiCo Geusa 7 Colima, Jalisco 1 931 720
de Occidente
Embotelladora
PepsiCo Geusa 1 Puebla 130 459
de Oriente
Embotelladora
PepsiCo Geusa 1 Tlaxcala 1 040
de Tlaxcala
Embotelladora
Moderna de PepsiCo Geusa 1 Tabasco 100 000
Tabasco
Embotelladora Tabasco,
PepsiCo Geusa 7 1 303 338
Tropical Veracruz
Embotelladora
PepsiCo Geusa 4 Oaxaca 226 008
Valle de Oaxaca
Distrito Federal,
Electropura PepsiCo PBG 9 Estado de 2 655 069
México
Grupo
Embotellador PepsiCo PBG 1 Durango 263 859
Noreste
Cebadas y
Grupo Modelo Grupo Modelo 2 Tlaxcala 933 120
Maltas
Cervecería
Modelo de Grupo Modelo Grupo Modelo 6 Jalisco 3 600 000
Guadalajara
Cervecería
Modelo de Grupo Modelo Grupo Modelo 3 Coahuila 2 490 380
Torreón
Cervecería
Modelo del Grupo Modelo Grupo Modelo 4 Sonora 2 500 000
Noroeste
Distrito Federal,
Cervecería
Grupo Modelo Grupo Modelo 11 Estado de 8 291 051
Modelo
México
Compañía
Cervecera de Grupo Modelo Grupo Modelo 7 Colima 3 333 000
Colima
Compañía
Cervecera de Grupo Modelo Grupo Modelo 20 Zacatecas 10 792 658
Zacatecas
Compañía
Cervecera del Grupo Modelo Grupo Modelo 10 Oaxaca 16 984 320
Trópico
Compañía Nestlé Nestlé 9 Aguascalientes, 2 043 000

18
Querétaro,
Nestlé Jalisco, Estado
de México
Chiapas,
Durango,
Jalisco, San
Nestlé México Nestlé Nestlé 14 4 527 620
Luis Potosí,
Tabasco,
Tlaxcala

Sin embargo, esta necesidad inconfesable que tiene proviene de las características de su
propio desarrollo económico. Es debido a la pujanza alcanzada por el grado de productividad
de sus embotelladoras y plantas cerveceras, que FEMSA se ve obligada a saquear, robar, pero
también a contaminar y dispendiar enormes cantidades de agua. En tan sólo diez años, Coca
Cola FEMSA ha multiplicado por cinco sus volúmenes de ventas, según reportan sus informes
anuales, al pasar de 400 millones de cajas de refrescos vendidas en 1996, a 2,120.8 millones
en 2007. 17
Por tanto, es necesario para nosotros tratar de entender qué es FEMSA; es decir, cuáles son
las características de su vertiginoso crecimiento, cuáles son las contradicciones de este
proceso, cuál es la importancia y significado de su política de apropiación, saqueo y derroche
de agua, todo esto en el contexto del mercado mundial de bebidas (alcohólicas y no
alcohólicas).

Estructura, alcance económico, contradicciones y límites de FEMSA

Estructura y alcance económico

FEMSAforma parte de uno de los grupos empresariales más poderosos de México, el


Grupo Monterrey, ubicado en el norte del país, el cual creció al amparo de la intensa relación
comercial entre la región norte de México y el estado de Texas. A lo largo del siglo XX, este
grupo fue destacando cada vez más por su creciente importancia económica e influencia
política, que lo hacía rivalizar con otro grupo empresarial y político del centro del país,
conocido como el Grupo Atlacomulco, con base en el Estado de México.

Desde 1974, se puede apreciar claramente, que el conjunto de empresas conocidas como
Grupo Monterrey están divididas en dos ramas (ambas descendientes de las familias
fundadoras de la Cervecería Cuauhtémoc). La primera de ellas, la rama del acero y las
operaciones de empaque, dio origen a la creación de Corporación Siderúrgica S.A. y que más
tarde se consolidaría como Grupo Industrial Alfa, S.A. de C.V., controlado por la familia
Garza Sada. La segunda, es la rama de las operaciones bancarias y de bebidas que dio lugar a
la creación de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), cuyo control recayó en la familia
Garza Lagüera.

17
Coca-Cola FEMSA, 20-F, 2007. Una “caja unidad” es igual a 24 botellas de 8 onzas

19
FEMSA está integrada por tres divisiones que son: 1) Coca–Cola FEMSA, 2) FEMSA-Cerveza
(nacida de la fusión de las Cervecerías Cuauhtémoc y Moctezuma) y 3) FEMSA-Negocios
Estratégicos. Dentro de esta última división se identifican tres subdivisiones: FEMSA-
Empaques (conformada a su vez por siete empresas)18, FEMSA-Comercio (Tiendas de
conveniencia Oxxo) y FEMSA-Logística (enfocada a la administración de flotas dedicadas a la
distribución primaria, “reparto de última milla” y manejo de carga a partir de servicios de
transporte multimodal e instalaciones multimodales).

FEMSA: Activos, ingresos y utilidad de operación, 2006


(millones de pesos de 2005)

No satisfecha con todo esto, FEMSA no se contenta con expandirse a todos los rubros
relacionados con la producción y comercio de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, pues
también diversifica sus inversiones y operaciones en otro tipo de alimentos gracias a su
subsidiaria llamada Grupo SIGMA19. Así ha incursionado en el campo de las finanzas,
convirtiéndose en el socio mayoritario de Bancomer, en 1991 durante el proceso de
privatización de la banca iniciado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Posteriormente,
cuando sucede la compra de gran parte de los bancos mexicanos por capitales extranjeros (la
llamada extranjerización de la banca) en la administración de Ernesto Zedillo, FEMSA vende
Bancomer al grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en 1997

18
Fábrica Monterrey S.A. de C.V. (Famosa), la cual provee envases metálicos y cierres herméticos de
diversos tipos a la industria de bebidas. Sílices de Veracruz S.A. de C.V. (Sivesa) que produce envases de
vidrio de cuello angosto retornables y no retornables para cerveza, refrescos, jugos, néctares, mezcladores, aguas
minerales, etc. Sílice del Istmo S.A de C.V. (Sisa) empresa dedicada a la extracción, beneficio y
comercialización de arena sílica para la industria del vidrio, silicatos y fundición. Vendo de México S.A. de
C.V. (Vendo) que fabrica todo tipo de enfriadores comerciales que apoyen la venta de los productos de FEMSA.
Plásticos Técnicos Mexicanos S.A. de C.V. (PTM) dedicada a la fabricación de productos plásticos para
bebidas como cajas, mesas, sillas, hieleras, anuncios, artículos promocionales, exhibidores, entre otros.
Químiproductos S.A. de C.V. destinada a la fabricación y distribución de productos químicos para la industria
de bebidas, alimenticias, papel y tratamiento de aguas. Grafo Regia S.A. de C.V. (Grafo Regia) fabricante de
etiquetas y empaques flexibles para la industria de bebidas, bienes de consumo
19
Grupo Sigma produce: carnes frías, yogurt, quesos, otros lácteos, postres, bebidas a base de café y comida
congelada. De este grupo son las marcas “Fud”, “San Rafael”, “Iberomex”, Quesos “Noche Buena”, “Yoplait”,
entre otras. Grupo Sigma proviene de la adquisición que hizo Grupo Alfa del Grupo Brener, en 1980. Su
crecimiento lo llevó a 2001 a establecer una asociación con ConAgra, una de las principales empresas de
alimentos en los Estados Unidos

20
Esta diversificación productiva-comercial-financiera le ha permitido alcanzar una
integración económica vertical y horizontal que la ha llevado a ser considera por la revista
Forbes como la cuarta empresa mexicana -de medida internacional y más sólidas-, de las 16
que aparecen en el listado de esta revista, con un crecimiento económico de dos dígitos,
cuando la industria nacional en promedio alcanza apenas el 1.4 por ciento.20

Coca-Cola FEMSA

En 1979 se fundó Coca-Cola FEMSA y en 1993 logró consolidar su asociación estratégica


en el largo plazo con Coca Cola Company. Si bien esta última empresa comenzó teniendo la
mayoría de las acciones y del voto, en la actualidad FEMSA es el accionista mayoritario de
Coca-Cola FEMSA con 53.7% del capital social y 63.0% de los derechos de voto. The Coca-
Cola Company es propietaria de 31.6% del capital social y 37.0% de los derechos de voto. El
14.7% restante de las acciones (con derechos a voto limitados) es propiedad del público
accionista.

El crecimiento económico de Coca-Cola FEMSA ha sido impresionante. Coca-Cola FEMSA


contribuye con más de la mitad de las ganancias de FEMSA y representó en el 2005 el once y
diez por ciento de la producción y ganancias mundiales de Coca-Cola Company
respectivamente.21 Su crecimiento quintuplicado en tan solo once años se conforma por la
producción de sus doce plantas embotelladoras en México, cuatro en Centroamérica, seis en
Colombia, cuatro en Venezuela, tres en Brasil, y una en Argentina. El salto en su crecimiento
ocurrió en el año 2003, debido a que en mayo de ese año compró Pan-American Beverages
(Panamco), la principal embotelladora de Sudamérica 22, en lo que representó la mayor
adquisición internacional hecha por una empresa de origen mexicano, permitiéndole entrar de
lleno al núcleo del mercado sudamericano: el mercado brasileño. Dicha compra fue la que
convirtió a FEMSA en la segunda embotelladora de Coca Cola del mundo después de la matriz
de Coca Cola en Atlanta- y en la primera embotelladora de América Latina, pues esta
operación le significó obtener franquicias en nueve países de la región: Brasil, Argentina,
Venezuela, Colombia y casi toda Centroamérica, además de México.23

Posteriormente, en 2007, adquirió la fábrica de refrescos brasileña “Refrigerantes Minas


Gerais” (Remil). La fábrica era una franquicia de The Coca Cola Company, ubicada en el
estado de Minas Gerais de aquel país y FEMSA espera tener un ingreso con esta fábrica
cercano a los $340 millones de dólares al año.

es que si algún mercado de bebidas puede competir con el mercado mexicano -el más
Y
grande de América Latina, con un valor anual de $15 mil millones de dólares- es el mercado
20
En 2007, la economía de nuestro país registró un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Por grandes sectores de
actividad, el PIB acumulado del sector servicios mostró un avance de 4.4%, el del sector agropecuario,
silvicultura y pesca de 2% y el del industrial fue de 1.4% en el periodo en cuestión. Véase INEGI, Servicio de
Información Estadística de Coyuntura, http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx
21
Gerardo Iglesias, Rel-UITA, 2 de diciembre de 2005
22
FEMSA pagó $2,700 millones de dólares
23
La compra de Panamco representó un incremento en los ingresos totales de FEMSA mayor al 15 %, lo que
equivale a un monto total de casi $5,000 millones de dólares al año.

21
brasileño, el cuarto más grande del mundo, el segundo más importante del subcontinente y el
primer mercado latinoamericano por ritmo de crecimiento.

Analistas económicos afirman que Coca-Cola FEMSA será el motor de crecimiento durante
el 2008 para Fomento Económico Mexicano, no sólo en México sino en América Latina, 24
donde extenderá de forma importante su negocio refrescos y de bebidas no carbonatadas
(agua embotellada, agua saborizada y bebidas energetizantes). De manera que ya no es la
cervecería Cuauhtémoc (la empresa con la que nació FEMSA) la que produce las mayores
ganancias. “Ahora primero está Coca-Cola FEMSA, luego las tiendas Oxxo y al final las
cervezas", declara Lylia Palacios de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos. 25
No obstante, a pesar de esas afirmaciones generales que hacen algunos analistas, la revista
Euromonitor señala que, en realidad, en la primera mitad de esta década el mercado de
bebidas carbonatadas o con gas ha venido perdiendo terreno frente a un importante
crecimiento de las bebidas no carbonatadas.
Mientras que de 2001 al 2006 el crecimiento promedio en el volumen de ventas de las
primeras fue de 19.4%, el de las segundas se situó en 36% (no incluyendo té y café).
Particularmente el aumento en el volumen de bebidas energetizantes fue de 93.8% y de agua
embotellada de 71.2%; los jugos vegetales y concentrados crecieron en 19% y 15%,
respectivamente. En términos de valor, aunque las bebidas carbonatadas significaron para
FEMSA el 55% de las ventas del mercado de bebidas no alcohólicas ($142,843.7 millones de
pesos), es el rubro de agua embotellada y bebidas energetizantes el de más rápido incremento
con 76.3 y 233.6 respectivamente para el mismo periodo26

Esto se puede explicar, en primer lugar, como una respuesta desde el consumo por parte de
la población frente a la crisis de la salud que la aqueja: obesidad, diabetes, gastritis,
hipertensión arterial. Por ello la gente busca opciones un poco menos nocivas. Pero también
expresa la situación paradójica que consiste en que el mismo ritmo de producción de FEMSA
es el que está convirtiéndose en el obstáculo para su propio crecimiento al estar desfondando
a la reproducción social de la población en términos de salud. Dicho en otros términos el
cuerpo de la población mexicana no está hecho para consumir la cantidad de refrescos FEMSA
necesita para seguir manteniendo su crecimiento acelerado. De manera que la empresa se está
enfrentando a una crisis de sobreproducción

Frente a esta importante contradicción FEMSA apuesta por impulsar el consumo de bebidas
no carbonatadas como son el agua embotellada, las bebidas energetizantes y los jugos. En
este sentido se entiende la estrategia de diversificación de su producción al invertir
recientemente en la compra de “Jugos el Valle”, con lo cual aspira a ubicarse como la
empresa líder en venta de jugos de fruta y verduras en el país y una de las más importantes de
América Latina.

24
“Refrescos, la fortaleza de FEMSA, 4 de enero 2008, http://www.ciberteca.net/noticias-tratamiento-de-agua/?
p=154
25
Palacios Lylia, tomado de, Campos Garza Luciano, “Las coca colas de FEMSA”, Proceso, 15 de julio de 2007
26
Fuente:Euromonitor
http://www.euromonitor.com/FEMSA_(Fomento_Economico_Mexicano_SA_de_CV)_(Beer)

22
FEMSA-Cerveza

La división de cervezas se ha vuelto el punto relativamente “débil” de FEMSA, porque esta


producción se ve afectada, además, por los incrementos en el precio de la materia prima
(cebada), que pueden llegar a ser de 30 por ciento en los costos, comentó Carlos González,
presidente de Grupo Modelo, a quien dicha situación también afecta. “La mayor demanda
mundial de maíz para producir etanol elevó los precios de los granos, a esto se suma la
creciente demanda de cebada por parte de las cerveceras de Rusia y China, lo que podría
provocar un encarecimiento del grano”.27

Asimismo, a pesar de su expansión en Brasil, en donde tiene ocho plantas, Lylia Palacios
agrega que, en lo que respecta a este rubro, FEMSA no ha terminado de lograr consolidar su
proceso de expansión internacional,28 pues registra un reducido margen de ventas respecto de
su gran competidor: Grupo Modelo.29

En México, el mercado cervecero -cuyo valor asciende a 90 mil millones de pesos anuales
y dentro del cual FEMSA acapara el 45% con seis plantas-,30 no parece ofrecer la oportunidad
de incrementar la producción en los términos suficientes para asegurar a FEMSA un
crecimiento sostenido en la medida de sus necesidades, pues la presencia de Grupo Modelo –
quien posee el 54%- vuelve muy difíciles las cosas.

Debido a ello, en marzo de 2007 FEMSA anunció que renovaría su acuerdo de distribución
en Estados Unidos (su primer mercado de exportación) con la cervecera holandesa Heineken
para que ésta continuará siendo la importadora, comercializadora y vendedora exclusiva en
Estados Unidos de las marcas de FEMSA: Dos Equis, Tecate, Tecate Light, Sol, Bohemia y
Carta Blanca. A su vez Heineken, a través de un comunicado en junio del mismo año,
expresó que amplió su alianza comercial con la mexicana FEMSA en Brasil por una década,
hasta el año 2017. "La ampliación de este acuerdo apunta a capitalizar el potencial del
segmento premium del mercado cervecero brasileño, uno de los mayores del mundo, así
como las poderosas capacidades de distribución de FEMSA", dice el comunicado.31

Al mismo tiempo, el grupo estableció un acuerdo con Molson Coors para comercializar y
distribuir sus marcas en Reino Unido, todavía su segundo mercado de exportación más
importante. De manera previa, dos años antes, en enero de 2005, Sleeman Breweries -una
cervecera líder en el mercado canadiense- se convirtió en importador, comercializador y

27
Por este motivo, tanto FEMSA como Grupo Modelo han exigido reiteradamente al gobierno federal que tierras
destinadas al cultivo de maíz y frijol se conviertan al cultivo de cebada, afectando con ello la ya muy lesionada
soberanía alimentaria. Duarte Enrique Op cit
28
Palacios Lylia, Op cit
29
Quien en boca de su presidente Carlos Fernández ha declarado que, para proteger su participación global
frente a la fuerte expansión de las empresas cerveceras chinas y rusas, Modelo se ha planteado la estrategia de
“seguir exportando prácticamente toda la cerveza que producimos en México” Duarte Enrique, “Cebada y
dólares” en, Proceso, 7 de diciembre de 2007
30
Ubicadas en: Guadalajara, Monterrey, Navojoa, Tecate, Orizaba y Toluca
31
Rel-UITA, 27 de julio de 2007, http://www.rel-uita.org/companias/heine_ FEMSA.htm

23
distribuidor exclusivo de las marcas Sol y Dos Equis en ese mercado.32 En 2006 se aventuró
en la compra de Kaiser, la tercera cervecera brasileña. Esto ha llevado a FEMSA a competir en
los mercados de Europa, Brasil y Estados Unidos, donde se encuentran las principales
empresas cerveceras mundiales: alemanas, rusas y norteamericanas

A pesar de estas dificultades, FEMSA decidió comenzar la construcción de su séptima


planta cervecera en el municipio de Meoqui, en Chihuahua, junto con otra fábrica de botellas
de vidrio, con una inversión de 392 millones de dólares, cuyas primeras etapas estarán listas
en el transcurso de 2010. Con esta planta cervecera FEMSA prevé duplicar su exportación de
cerveza en 2011 para rebasar los seis millones de hectolitros y en el 2015 alcanzar los 10
millones de hectolitros.33

FEMSA Comercio: Tiendas Oxxo

Oxxo es la división de tiendas de conveniencia de FEMSA. La primera más importante de


México y la undécima a nivel mundial. Oxxo representa el 33% de las ventas de FEMSA.
Vende dos veces más cervezas que todas las tiendas de autoservicio combinadas en el país;
tiene ventas totales mayores que Grupo Gigante y Grupo Sanborn’s, de acuerdo con el
ranking de “Las 500 de Expansión”.34

En promedio, cada año se abren más de 600 tiendas. Actualmente existen más de 5,200
tiendas en 29 estados del país que son abastecidas desde siete Centros de Distribución
ubicados estratégicamente en el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Mérida, León,
Mexicali y Chihuahua. Este ritmo de crecimiento se disparó de manera evidente durante el
gobierno de Vicente Fox (2000-2006). Desde finales de la década de los ochenta hasta el año
2000, existían en el país poco menos de mil tiendas Oxxo; sin embargo, a partir de ese año y
hasta 2006, su número aumentó en 4 mil 200 tiendas, lo cual ha tenido que ver en la
denominación popular de estos establecimientos, a los que se les llama “Tiendas Foxxo”.

Para FEMSA, una característica importante de Oxxo consiste en su estrategia de


“segmentación”, la cual le permite seleccionar nuevas regiones geográficas o bien reforzar su
posición en las que ya está presente. Proporciona además información denominada
“inteligencia de mercado” en cuanto a tendencias de consumo. Con ello, FEMSA puede
diseñar mejor sus estrategias en el punto de venta para responder a preferencias específicas de
los consumidores, o bien, para inducir otras. También es un importante vehículo para
introducir, probar y dar seguimiento al desempeño de nuevos productos y presentaciones en
todos los mercados de bebidas en México, lo cual ha probado ser un medio importante para
identificar y diseñar nichos de mercado y estrategias de “segmentación” de las ventas 35 con
32
FEMSA, Informe Anual 2005
33
Notimex “Preveé cervecería Cuauhtémoc duplicar su producción en 2011”,
http://www.milenio.com/index.php/2007/11/11/146347/
34
Ulises Hernández Publicado: 06:00 27 de junio de 2007 Revista –Expansión.
35
“El esquema de negocio desarrollado por OXXO permite aprovechar las ventajas de una operación nacional,
en cuanto a eficiencia de procesos, estándares de servicio y calidad, sistemas de distribución, al mismo tiempo
que brinda la flexibilidad de una propuesta de valor adecuada a las características locales, para ofrecer los
productos y servicios específicos acordes a los gustos y preferencias de los clientes de cada mercado”. FEMSA,
Informe Anual 2005

24
las que ha logrado ganarle un 2% del mercado cervecero a Grupo Modelo, quien ya también
creó su propia cadena de tiendas llamadas Extra.36 Oxxo también se ha convertido en el
principal medio de distribución de agua embotellada y bebidas energetizantes, los rubros más
dinámicos de Coca-Cola FEMSA.

Oxxo representa también un mecanismo de control y subordinación de todas las demás


embotelladoras de Coca-Cola y de otras marcas (salvo Pascual) en tanto que ninguna de estas
otras embotelladoras tiene canales de distribución y venta del alcance que tiene la cadena
propiedad de FEMSA.

Sin embargo, un rasgo importante pero prácticamente invisible del modus operandi de
FEMSA-Oxxo es la relación que guarda con el proceso de urbanización salvaje mencionado
arriba. La instalación y operación de una tienda Oxxo en cualquier barrio o comunidad
implica, en primer lugar, la culminación de un largo proceso de manipulación y
acaparamiento del agua, porque, al promover el incremento en el consumo de agua
embotellada, promueve también su monopolización, saqueo y el deterioro del servicio
público de abasto de agua potable, así como de los propios manantiales y acuíferos. En
segundo lugar, el crecimiento de estas tiendas está ligado al crecimiento de estaciones de
servicio (gasolineras) en el país, lo mismo que a la progresiva desaparición de los mercados
públicos, las plazas y los espacios de convivencia colectiva en las unidades habitacionales de
construcción privada trasnacional (GEO, ARA, Homex-Beta, Sadasi, Urbi, HIR, etc.). Por
último, las tiendas Oxxo han promovido el explosivo crecimiento en la generación de
residuos sólidos municipales (botellas de PET, bolsas de plástico, latas de aluminio,
envolturas de celofán y otros materiales tóxicos); aunado a ello, la presencia de una tienda de
conveniencia destruye y prohíbe el comercio público (formal e informal), la desaparición de
las tradicionales tiendas de abarrotes familiares, las cuales servían anteriormente como medio
para la distribución de las diversas producciones caseras locales, ahora imposibilitadas.
Significan entonces un avance del proceso de privatización del comercio minoritario y medio.
Por si esto fuera poco, las implicaciones que su operación tiene para la salud de la población
son graves, en la medida que toda la gama de productos que una tienda de este tipo ofrece se
reduce a un consumo excesivo, ya sea de sal o de azúcar, que sólo pueden ser neutralizados
con un consumo excesivo de agua. En otras palabras, lo que estas tiendas venden es el
deterioro de la salud (por hipertensión o diabetes) y la destrucción ambiental por la
generación innecesaria (pero impuesta) de basura y residuos tóxicos.

Las contradicciones que amenazan a FEMSA

A pesar de la imagen de empresa responsable, eficiente, osada, preocupada por el medio


ambiente, de rostro humano, etcétera que FEMSA promueve de si misma en su página
electrónica y en sus informes anuales, la responsabilidad que tiene en el deterioro de la salud
de la población en México, así como en el agotamiento y contaminación de los recursos
hídricos del país no pueden ser ocultados. Tampoco ha podido disimular los conflictos que
tienen con The Coca-Cola Company, con la competencia en el mercado interno mexicano y
36
La cadena de Grupo Modelo apenas comienza y aspira a llegar este año a mil tiendas en algunos estados de la
república

25
las violaciones y atropellos laborales que ejerce en México, Centro y Sudamérica. De igual
manera, esta empresa –y al parecer no le importa- no ha logrado ocultar las relaciones y
favoritismos políticos que la han beneficiado con un sistema de privilegios ilegítimos, sobre
todo a partir del sexenio de Vicente Fox.

La crisis de la salud de la población mexicana

En México la industria de bebidas no-alcohólicas está evolucionando rápidamente como


resultado de, entre otras cosas, cambios en las preferencias de los consumidores. Esto ligado
a la preocupación, cada vez mayor, acerca de temas ambientales y de la salud.
Preocupaciones sobre el impacto al medio ambiente a causa del plástico “PET” que podrían
reducir el consumo de productos vendidos en botellas de plástico o resultar en impuestos
adicionales que podrían afectar adversamente la demanda de este tipo de productos.

Cada vez más investigaciones y guías dietéticas están señalando la necesidad de reducir el
consumo de ciertas bebidas endulzadas con azúcar y jarabe de alta fructosa, que podrían
disminuir la demanda de varios productos de Coca-Cola FEMSA. De manera que cuando
decimos que el ritmo de producción de FEMSA -que comprende multiplicar por cinco su
producción de refrescos, casi duplicar su producción cervecera en tan solo cuatro años, al
tiempo que construye la cadena de tiendas de conveniencia más importante del país - es el
que está convirtiéndose en el obstáculo para su propio crecimiento, queremos indicar que
dicha dinámica (la velocidad de su crecimiento), está generando, en primer lugar, una crisis
de la salud de la población mexicana de medidas dramáticas. La medida de la producción de
de FEMSA -bebidas gaseosas y bebidas energetizantes, sobre todo-, ha requerido de un
crecimiento del consumo que está desfondando a la reproducción social de la población en
términos de salud. México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad y en diabetes 37, con
un gran número de niños afectados. Dicho en otras palabras, que el cuerpo de la población
mexicana no está hecho para consumir la cantidad de refrescos y cerveza que FEMSA necesita
para seguir manteniendo su crecimiento acelerado.

Este nivel de producción creciente está haciendo prever a los estrategas de Coca-Cola
FEMSA que sus Fuentes de agua ya no sean suficientes para mantener las necesidades de su
producción futura. Especialmente puede verse afectada la disposición de agua puede verse
afectada en el corto plazo por escasez o cambios en las regulaciones gubernamentales por el
contexto social.

La escasez de agua o la incapacidad de mantener las concesiones existentes

El agua es el componente esencial en la elaboración de bebidas. FEMSA obtiene agua de


diferentes fuentes en todos sus territorios, esto incluye: manantiales, pozos, ríos y sistemas de
agua municipales. En México FEMSA obtiene agua de sistemas de aguas municipales, del
37
Más de 50 por ciento de los adultos y 30 porciento de los niños entre cinco y once años tienen problemas de
sobrepeso y obesidad en México, según reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 realizada por la
Secretaría de Salud.

26
bombeo de pozos propios, de acuerdo a las concesiones otorgadas por el gobierno mexicano.
La mayor parte del agua utilizada en la producción de bebidas en México proviene de estas
concesiones.
Sin embargo, en el informe que FEMSA entrega a la bolsa de valores, la empresa expresa su
clara preocupación respecto de la posibilidad de que dichas concesiones, en México, podrían
darse por terminadas por parte de las autoridades gubernamentales bajo ciertas circunstancias
y su renovación dependería de la obtención de las autorizaciones necesarias de parte de las
autoridades municipales y/o federales en materia de agua.

En México, compramos agua de compañías de aguas municipales y bombeamos


agua de nuestros propios pozos de acuerdo con concesiones otorgadas por el
gobierno mexicano a cada planta. El uso del agua en México está regulado
principalmente por la Ley de Aguas Nacionales de 1992 y las regulaciones
emitidas a partir de ésta. Conforme a dicha ley, el gobierno mexicano tiene la
facultad de reducir el volumen de agua subterránea o de superficie concesionada
para su uso, por cualquier cantidad de volumen no utilizado o autorizado por el
concesionario durante tres años consecutivos.

Sin embargo, debido a que las concesiones actuales para cada una de las plantas en
México, según declara FEMSA, no coinciden con las necesidades proyectadas de las plantas
respecto al agua en años futuros, han negociado con el gobierno mexicano el derecho de
transferir el volumen no utilizado bajo concesiones de una planta a otra planta, “anticipando
un mejor uso de agua en el futuro” 38. FEMSA dice temer que las concesiones podrían darse por
terminadas sí utiliza más agua de la permitida o si incumple con los pagos relacionados con la
concesión y no solucionan dichas situaciones de forma oportuna. En realidad, como veremos
a continuación su preocupación no se basa en la posibilidad de mantener sus pagos
relacionados con la concesión, sino más bien en la incertidumbre que genera el panorama
político y ambiental en el país que amenaza con afectar los enromes privilegios espurios de
los cuales hoy goza. En los otros países donde FEMSA tiene plantas el suministro de agua
actual podría no ser suficiente para satisfacer sus necesidades futuras de producción y el
suministro de agua disponible podría verse afectado por escasez o cambios en los
reglamentos gubernamentales. “No es posible asegurar que tendremos suficiente agua
disponible para satisfacer nuestras futuras necesidades de producción o que nuestras
concesiones no serán revocadas o que el suministro será suficiente para satisfacer nuestras
necesidades de agua.”39

Los conflictos ambientales de FEMSA

Ahora que el agua es cada día más escasa y cara, las actividades de las embotelladoras de
Coca-Cola han desatado críticas por el desmedido uso que sus embotelladoras hacen de ella.
Existen varias estimaciones sobre cuánta agua se necesita para hacer un litro de refresco.
38
Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V., Form 20-F, p. 31
39
Ibid, p. 8

27
Cifras procedentes de la planta de FEMSA en San Cristóbal, Chiapas indican que el "número
óptimo, o la meta, es 2.1", es decir, "que se extraen 2.1 litros de agua por cada litro de bebida
que se embotella...aunque normalmente tiene valores diarios y mensuales de 2.2 a 2.4". 40
Otras fuentes de la misma compañía indican que la cifra es cercana a los 3.1 litros, pero un
estudio académico sobre el uso del agua en la cuenca donde se encuentra esta planta estimó
que se utilizan 5.4 litros de agua por cada litro de Coca Cola producido. 41 Según Vandana
Shiva, activista de causas ambientales en la India, se necesitan diez litros de agua para
fabricar un litro de Coca Cola en su país.42

Otras estimaciones son incluso más altas: "el gran problema -según Jason Clay de la
organización ambientalista WWF, es que, por cada litro de Coca Cola, se necesitan entre 175
y 200 litros de agua".43

La planta de FEMSA en San Cristóbal es la única embotelladora de Coca Cola en el estado


de Chiapas. Actualmente esta planta es la que más utiliza el agua de la cuenca de San
Cristóbal. De hecho, en 2004 utilizó más de 107 millones de litros de agua, lo suficiente para
abastecer a 200 mil casas, o sea, más de las que existen actualmente en toda la cuenca.44
40
Castro Gustavo, La Coca Cola en México. Décima Parte, CIEPAC. México, Boletín No. 445, enero 2005
41
García García, Antonino, "La gestión del agua en la cuenca endorreica de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas", tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo,
Estado de México, junio de 2006. Tomado de Pickard, Miguel , La antisocial y psicópata corporación Coca
Cola, CIEPAC, Boletín No. 554, enero de 2008
42
Shiva Vandana, Coca Cola, Pepsi y las políticas de seguridad alimentaria,
http://firgoa.usc.es/drupal/node/31985
43
http://www.minutouno.com/1/hoy/article/Coca-Cola-promete-restituir-los00-litros-de-agua-que-usa-por-cada-
uno-de-la-gaseosa%5Eid_31404.htm
44
Beverly Bell, “Cola Wars in Mexico”, These Times, 6 de octubre de 2006,
www.inthesetimes.com/article/2840. En México, desde 2000, la Coca-Cola ha negociado 27 concesiones de
agua con el gobierno, 19 para extraer agua de los mantos acuíferos y de 15 ríos diferentes, algunos de los cuales
pertenecen a pueblos indígenas, por el derecho consuetudinario que les asiste. Ocho concesiones le permiten
tirar sus desechos industriales a las aguas públicas. La extracción total de estas concesiones es de 9.4 millones
de metros cúbicos (m3) de agua por año, que servirían, a razón de 8 litros de agua para producir un litro de Coca-
Cola, a aproximadamente a 3 mil 525 millones de latas de Coca-Cola. Dicho de otra forma, “si un metro cúbico
de agua (1 m3) es igual a mil litros y una persona necesita tomar tres litros de agua diarios en promedio y en
condiciones normales, el agua concesionada [anualmente] a la empresa equivale a 8.6 millones de años de
consumo diario de una persona” (Ibíd.). La cantidad de años de consumo puede resultar una cifra muy variable,
pero tiende a ser mayor cada vez porque, en relación con la cantidad de agua que necesita una persona cada día
existe una fuerte discusión. La UNESCO afirma que una persona requiere 2 litros de agua por día (UNESCO,
Op. Cit.); sin embargo, por convenir a sus intereses privados, las empresas refresqueras afirman que esta
cantidad es mayor, apoyándose también en supuestos argumentos médicos. Lo importante a observar aquí es el
contexto y la situación particular de la persona que consume agua. Si dicha persona mantiene una dieta
equilibrada y sana, la cantidad de agua diaria que necesitará rondará los dos litros (o incluso menos), pero si es
una persona que consume pizzas, hamburguesas, hot-dogs, papas fritas, café, refrescos, cigarros, chocolates y
demás golosinas, en fin, todo lo que se vende en las tiendas de conveniencia (como Oxxo) y que se conoce
como “comida chatarra” y fast-food, el volumen de agua que su cuerpo necesitará para remover la gran cantidad
de toxinas que todos estos productos generan en su organismo será mucho mayor. En otras palabras, este tipo de
tiendas generan la necesidad de un consumo incrementado de agua embotellada. Necesidad que podemos de
calificar de falsa porque es producida por el consumo previo de una serie de artículos, todos ellos perjudiciales a
la salud. Construida toda esta forma de consumo, las empresas se presentan después, con estudios médicos en
mano, realizados por médicos pagados por las empresas y tomando como muestra a personas que consumen
estos productos, luego, las mismas empresas pueden afirmar categóricamente que la cantidad de agua necesaria
al día es mucho mayor. Ellas nos venden el problema y después nos venden el paliativo, un negocio redondo.
Véase al respecto, Jorge Veraza (coord.), Los peligros de comer en el capitalismo, México, Itaca, 2007.

28
Pero, no obstante sus considerables ingresos, el pago por los derechos de agua es mínimo.
En 2003 la planta pagó a la Comisión Nacional de Agua -ni siquiera al municipio de San
Cristóbal- apenas 320 mil pesos, el equivalente del 0.072% de las ventas anuales de Coca-
Cola FEMSA en San Cristóbal.45

Otro ejemplo salido a la luz pública fue el de un estudio local que realizó la Comisión de
Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Apizaco, Tlaxcala, (CAPAMA), el cual reveló
que Coca-Cola FEMSA, instalada en ese municipio, utiliza 4.8 millones de metros cúbicos de
agua diarios, lo que equivale a llenar más de medio millón de garrafones de 20 litros, lo que
le genera ganancias por el orden de 3.5 millones de pesos al día. "Las ganancias que le deja a
FEMSA la explotación de los mantos acuíferos de San Luis Apizaquito son millonarias y no se
reflejan en el municipio, la única aportación que recibimos son 10 mil pesos al año por el
pago de su licencia de funcionamiento", reprochó el edil de esa demarcación Reyes Ruiz
Peña.46

Un cálculo más sencillo es el ya citado por nosotros que estima que por cada mil litros
FEMSA paga $8 pesos. Además, de las 19 concesiones para extracción de agua que FEMSA
recibió durante el sexenio de Vicente Fox, le costaron a la empresa la cantidad de $2,500
pesos cada una, es decir, un total de $47,500. La cantidad anual de agua extraída es de 9
millones 422 mil 990 litros. Pero además los $47,500 pesos son por 30 años de concesión que
puede ser prorrogable.

La razón de este robo sistemático e impune de agua que realiza FEMSA a la nación y a la
humanidad en su conjunto radica en que, para poder enfrentar todas las contradicciones que
hemos venido señalando, el agua se ha convertido en el elemento clave de la acumulación de
esta empresa. La apropiación privada (tendencialmente pagando nada) y desmedida de su
materia prima más importante, constituye la base para abaratar los costos de la producción de
refrescos y cervezas frente a los conflictos, competencias y dificultades en su expansión
internacional que obstaculizan su crecimiento económico. Pero también es la base para poder
incursionar y dominar el mercado de agua embotellada purificada que es el elemento
contrarrestante a la caída en su ritmo de acumulación.

Por ello, a pesar de la imagen de modernidad y eficiencia que la empresa quiere dar de si
misma y de las inversiones de capital para construir plantas embotelladoras y cerveceras
modernas y de su gran infraestructura comercial, el desarrollo económico de FEMSA descansa
en buena medida en el robo de agua que realiza complicidad con el gobierno federal

La importancia fundamental de todas sus relaciones y vínculos políticos que la han


favorecido,47 giran en torno a permitirle un acceso sin restricciones, gratuito y violento (si es
45
Castro Gustavo, Op. Cit.
46
“La explotación de Coca-Cola dejará sin agua a un municipio de México”, Periódico Rebelión, Tlaxcala, 30
de abril de 2007
47
Vicente Fox, estuvo relacionado de manera muy cercana con uno de los principales ejecutivos de Coca-Cola
México, Fox también estuvo relacionado con uno de los principales ejecutivos de Coca-Cola México, Burton
Grossman quien murió en Texas el 12 de noviembre de 1999, fue yerno de Harry Fleishman ,Burton Grossman,
vinculado a los intereses de la familia Rockefeller en México (Pardo Gastón, “Fracaso total del proyecto

29
necesario) a las fuentes abundantes de agua superficiales y subterráneas, que son propiedad
de las comunidades indígenas, campesinas o de colonos de las ciudades de este país.

Y son las propias características de su desarrollo las que explican por qué la apropiación
de los recursos hidrológicos agua en general y su dominio sobre la producción de agua
embotellada se convierten en los elementos estratégicos para encarar sus necesidades y
compromisos en el mercado mundial en el que compite.

Pensar que FEMSA cifra su crecimiento y desarrollo económico en su gran infraestructura


comercial, expresada en su cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, por que éstas
representan el 33% de los ingresos del grupo, significa no comprender la necesidad que tiene
esta empresa por saquear y depredar un recurso natural esencial que es de todos. Sus tiendas
Oxxo -e incluso- su capacidad productiva, solo pueden tener sentido si esta expropiación de
agua que hace a la nación se mantiene de manera creciente, sin asumir los costos de la
destrucción y contaminación ecológica que ello significa.

Si tomamos en cuenta el dato de la producción de refrescos y agua embotellada de una de


las plantas de femsa (43.8 millones de litros de refrescos y agua embotellada) y las
multiplicamos por doce, que es el número total de plantas en el país, calculamos que
aproximadamente se produjeron 525.6 millones de litros de refrescos y agua, y si el tamaño
de cada envase “pet” es, en promedio, de un litro, serían 525.6 millones de envases de 50
gramos cada uno, que fueron desechados en algún lugar en un solo año. 48 Esto equivale a

tecnocrático privatizador”, http://esp.mexico.com/lapalabra/una.php?idarticulo=24152). Harry Fleishman, fue


operador en Tampico, de la poderosa Standard Oil-hoy Exxon-Mobil. La familia Fleischman y Burton Grossman
fueron los verdaderos cerebros de los Amigos de Fox y sus transacciones millonarias desde San Antonio, Texas,
Chicago, Illinois, Miami, Florida y Atlanta, Georgia, nidos de acción de los grupos bushianos, muchas
transacciones fueron hechas a través de Bancomer (Ximenes Ramón, Oikos, 17 octubre de 2007,http://oikos-
unam.blogspot.com/2007/10/al-cokeda.html) y manejadas por Lino Korrodi. A esta misma cuenta la Coca Cola,
a través de otra embotelladora subsidiaria en México-Grupo Continental-, hizo fuertes depósitos. Grupo
Continental es manejado por Robert J. Dotson, quien recibió grandes concesiones de agua en el sexenio de Fox
sobre toda la cuenca de la costa grande en Guerrero. Cristóbal Jaime Járquez en su calidad de Comisionado de
la CNA durante la administración foxista, aplicó una política claramente favorable a esta empresa. Fernando
Elizondo Barragán, quien fuera secretario de Finanzas en la pasada administración panista de Fernando Canales
Clariond en Nuevo León, y luego su sustituto (cuando éste dejó la gubernatura para integrarse al gabinete de
Vicente Fox), forma parte de la familia Barragán, que integra la empresa Arca, embotelladora subsidiaria de
FEMSA, encargada de distribuir Coca Cola y agua Ciel en el norte del país (“Big Cola tácticas guerrilleras para
anular actos ‘gangsteriles’ de Coca Cola”, en Proceso, 19 de julio 2007). Al igual que otros miembros del Grupo
Monterrey, como Alfonso Romo, FEMSA mantiene relaciones estrechas con la organización religiosa “Los
legionarios de Cristo” fundada por el Padre Marcial Maciel. En Venezuela, junto con Bimbo, es señalada de
financiar a grupos de Democracia Cristiana expresa y activamente opuestos al gobierno de Hugo Chávez
(Millman Joel, Chávez task food producers amid shortage, febrero 2008). Sus operaciones en Venezuela son
gerenciadas por el Grupo Cisneros, una de las corporaciones mediáticas (radio y TV) más grandes del mundo y
quien le vendiera a FEMSA Coca Cola Venezuela a principios de esta década.. Este grupo es también dueño de
Venevisión, uno de los medios privados más grandes de Venezuela que jugó un papel clave en el golpe de estado
contra este presidente (Gindin Jonah, Una confederación a la vez,
http://www.aporrea.org/trabajadores/a10735.html).
48
Cabe señalar que, México ocupa actualmente el segundo lugar mundial en el consumo de este tipo de envases,
después de Estados Unidos; por lo que los principales productores de este polímero han invertido con grandes
plantas en el país. La suma de la capacidad instalada en México en el año 2006 de 990 mil toneladas anuales,
mientras que el consumo anual fue de 785 mil tonelad as. Conde Mónica, “Pet, el super envase se impone,
Ambiente plástico, enero de 2007. http://www.ambienteplastico.com/suscriptores/article_698.php

30
26,280 toneladas de basura de plástico que Coca-Cola FEMSA no recoge ni vuelve a utilizar; 49
es decir que FEMSA contribuye, ella sola con el 3 por ciento de este tipo de contaminación,
pero es un agente contaminante con gran potencial de crecer, en la medida en la que crezca su
producción.

Las otras contradicciones de FEMSA

The Coca-Cola Company vs FEMSA

FEMSApresenta fuertes contradicciones con The Coca Cola Company que han complicado
el crecimiento de aquélla en México. Con base en los “contratos de embotellador” 50 que The
Coca-Cola Company firma con sus embotelladoras, aquélla puede establecer los precios para
su concentrado. En el 2005, The Coca-Cola Company decidió incrementar gradualmente en
un periodo de tres años los precios de concentrado para refrescos en México comenzando en
el 2007 y en Brasil comenzando en el 2006, lo que ha representado para Coca-Cola FEMSA un
incremento de sus costos de alrededor de 60 millones de dólares por año.51 The Coca-Cola
Company también contribuye de manera importante con el gasto de mercadotecnia de Coca-
Cola FEMSA, pero no está obligada a contribuir en una cantidad en particular. 52 Asimismo,
The Coca-Cola Company prohíbe a Coca-Cola FEMSA embotellar, producir o distribuir
cualquier otra bebida sin su autorización o consentimiento.

La relación entre ambas compañías depende de la renovación de nuestros “contratos de


embotellador”, en donde el control total lo tiene The Coca-Cola Company. Los “contratos de
embotellador” para México vencen en 2013 y 2015, renovables en ambos casos en periodos
de diez años. El “contrato de embotellador” para Argentina vence en 2014. Los “contratos de

49
En julio 2005 se inauguró una nueva planta recicladora de plástico PET construida por la Industria Mexicana
de Reciclaje, un consorcio formado por Coca-Cola de México, Coca-Cola FEMSA, y ALPLA (una proveedora de
botellas de PET). La planta, que costó 20 millones de dólares, será la primera recicladora de resina de PET
grado alimenticio en América Latina. Sin embargo, con su capacidad de reciclaje de 25 mil toneladas anuales y
en la medida en que FEMSA tiene gran perspectiva de crecimiento en la venta de agua embotellada, esta planta
es en realidad insuficiente. Ibid.
50
Estos contratos de embotellador establecen que los embotelladores comprarán sus requerimientos de
concentrado para las bebidas de la marca Coca-Cola a The Coca-Cola Company y a otros proveedores
autorizados a los precios, condiciones de pago y otros términos y condiciones de abastecimiento determinados
por The Coca-Cola Company a su entera discreción.
51
Coca-Cola FEMSA, SAB de CV, 20-F, pp 6. Azúcar, agua y jarabe concentrado son los ingredientes para
elaborar el refresco. Mientras que el kilo de azúcar lo paga a 5.5 pesos y el litro de agua a 0.008 pesos, cada litro
de jarabe le sale a 500 pesos. La diferencia, como puede verse, es muy grande. El precio del concentrado de
todas las bebidas de marca registrada Coca-Cola es un porcentaje del precio promedio que se cobran a los
vendedores minoristas, neto de los impuestos aplicables. A pesar de que este porcentaje históricamente se ha
fijado de acuerdo con negociaciones periódicas con The Coca-Cola Company, ésta tiene, en última instancia, de
fijar el precio del concentrado de manera unilateral en la práctica
52
. Como parte del nuevo acuerdo entre ambas empresas, que incluye el incremento del precio del concentrado,
The Coca-Cola Company proveerá una porción relevante de los fondos derivados de este incremento para apoyo
de mercadotecnia para el portafolio de refrescos y bebidas no carbonatadas .

31
embotellador” para Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá (otras bebidas), Colombia y
Venezuela, vencieron el 30 de septiembre de 2008.

De acuerdo con los “contratos de embotellador” FEMSA, debe adquirir el concentrado,


incluyendo el aspartame, para todas las bebidas marcas registrada Coca-Cola de compañías
designadas por The Coca-Cola Company

Además del concentrado, FEMSA compra edulcorantes, dióxido de carbono, resina y


preformas para producir botellas de plástico, botellas de plástico terminadas, latas, tapas y
contenedores, así como otros materiales de empaque. El edulcorante es combinado con agua
para producir jarabe simple, el cual es mezclado con el concentrado como el endulzante para
el refresco. Los “contratos de embotellado” establecen que, respecto a bebidas marca
registrada Coca-Cola, estos materiales deben adquirirse sólo de los proveedores aprobados
por The Coca-Cola Company. El precio de los materiales de empaque y alta fructosa de maíz
ha sido históricamente determinado en base al dólar estadounidense, aunque el precio
equivalente en moneda local de cada país está sujeto a volatilidad en el precio de acuerdo a
los movimientos en los tipos de cambio. El costo de material de empaque más importante,
resulta de la compra de resina, preformas para producir botellas de plástico y las botellas de
plástico terminadas, los cuales FEMSA obtiene de productores internacionales y locales.53 Los
precios de estos materiales están correlacionados con los precios del petróleo y la oferta
mundial de resina.

Bajo los contratos firmados con The Coca-Cola Company, es posible que FEMSA utilice
azúcar estándar, azúcar refinada o alta fructosa de maíz como. 54 FEMSA adquiere el azúcar
principalmente de Promotora Mexicana de Embotelladoras, S.A. de C.V., conocida como
PROMESA, una cooperativa formada por embotelladores de Coca-Cola, en la cual FEMSA
posee el 5%.de las acciones. Estas compras son hechas regularmente bajo contratos con
duración de un año entre PROMESA y cada subsidiaria del embotellador para la venta de
azúcar a un precio determinado mensualmente, en base al costo de azúcar a PROMESA.
También adquiere azúcar de Beta San Miguel, S.A. de C.V. otro productor de caña de azúcar,
de la cual tiene 2.54% de su capital. Como en todos los países donde FEMSA tiene presencia,
excepto Brasil, los precios del azúcar están sujetos a regulaciones locales y otras barreras de
entrada al mercado. En México, además, se tiene uno de los costos de producción de azúcar
más caros del mundo. De ahí que la importancia de este vínculo con PROMESA y Beta San
Miguel sea estratégica. “Actualmente, ninguno de los materiales o insumos que utilizamos
tiene oferta restringida, aunque el suministro de algunos materiales en particular podría verse

53
FEMSA compra sus botellas de plástico retornable de Continental PET Technologies de México, S.A. de C.V., una
subsidiaria de Continental Can, Inc., el cual ha sido el proveedor exclusivo de botellas de plástico retornables de The
Coca-Cola Company y sus embotelladores en México. A su vez, compra la resina principalmente de Arteva
Specialties S. de R.L. de C.V. e Industrias Voridian, S.A. de C.V., la cual es usada por ALPLA Fábrica de Plásticos,
S.A. de C.V. para producir botellas de plástico no retornables para FEMSA.
54
Según la propia promoción que PROMESA hace en su página de internet, ella se dedica a garantizar el abasto
de insumos estratégicos para la industria embotelladora, minimizando los costos de adquisición. Se entiende a si
misma como un vehículo de integración vertical para la industria embotelladora.

32
severamente afectados por las huelgas , condiciones climáticas, controles gubernamentales o
situaciones de emergencia nacional” afirman en su página electrónica.

Desde el año 2006, FEMSA ha reportado un aumento en el nivel de negocios en “todos sus
territorios", y un alza del uno por ciento en el precio promedio de la "caja unidad" de Coca-
Cola. Sin embargo, el país que ha liderado el desarrollo positivo de los ingresos fue Brasil
con un ascenso del 23.3%, seguido de Centroamérica en su conjunto con 19.3%, Venezuela
con 15.1%, Argentina con 13.3%, Colombia con 11.4%. México registra un magro 2.8%.

The Coca-Cola Company posee de manera indirecta el 31.6% de las acciones vigentes de
Coca-Cola FEMSA, lo que representa el 37.0% del capital con derecho a voto. Aunque The
Coca-Cola Company está facultada para designar solo a cuatro de los 18 Consejeros de
Administración y algunos funcionarios de alto nivel, tiene el poder de veto sobre todas las
acciones que requieran autorización de dicho Consejo de Administración.

Tal situación en su conjunto expresa que la relación que priva entre ambas compañías es
una relación de dominio y control, más que una relación de cooperación. La razón de ello es
que, tanto The Coca-Cola Company como Coca-Cola FEMSA, son dos empresas que terminan
compitiendo en el mercado mundial produciendo el mismo producto. Aunque embotelladora
una de la otra, el crecimiento de FEMSA le ha permitido ir ganando a ésta una independencia y
capacidad de decisión cada vez mayores que preocupan a y que ésta busca contrarrestar.

Coca-Cola FEMSA y la competencia en el mercado interno

La industria de bebidas en México, como en toda Latinoamérica, es altamente competida.


FEMSA compite con otros embotelladores de refrescos, incluyendo a Pepsi, como a
productores de bebidas de precio bajo o “marcas B”. También compite frente a otras bebidas
incluyendo agua, jugos de frutas y bebidas deportivas. A pesar de que las condiciones
competitivas son diferentes en cada segmento y para cada productor, la competencia estriba
principalmente en términos de precio, empaque, promociones de venta para el consumidor,
servicio al cliente e incentivos al vendedor minoritario. Esta situación provoca que los
propios analistas de FEMSA no tengan la certeza de evitar la disminución de precios como
resultado de la presión ejercida por la competencia. Por el contrario, calculan que la
disminución de precios, o cambios realizados como respuesta a sus competidores y a los
cambios en las preferencias del consumidor tendrían un efecto negativo sobre su situación
financiera.

La reducción en el ritmo del incremento de los ingresos de FEMSA en nuestro país


(2.8%, según dijimos) se debe a la presencia del grupo peruano Ajemex, productor de Big
Cola (una “marca tipo B”), que está en México apenas desde el año 2002. Ajemex posee
actualmente cinco plantas, en Puebla, Monterrey, Villahermosa, Guadalajara y Hermosillo;
es decir cinco plantas en tan solo seis años.

33
Hasta hace dos años Ajemex poseía el siete por ciento del mercado nacional. Sin
embargo se calcula que para finales de 2008 podría llegar al 10 %. 55 La obtención de esta
porción nada despreciable en tan corto plazo se debe principalmente a unos costos de
producción más económicos que le permiten establecer uno precios que, en promedio, son
45% menores a los de sus competidores, incluyendo en las bebidas de cola. Una de las dos
razones es que Ajemex no paga royalties (regalías) por el uso del jarabe, a diferencia de las
embotelladoras de Coca-Cola y Pepsi, ya que la fórmula que utiliza fue desarrollada por el
mismo grupo Ajemex. La otra razón principal y quizá la más importante radica en que en
sus plantas de México casi no existen trabajadores en la producción. Las líneas
embotelladoras son totalmente automatizadas y son gigantescos robots los que realizan casi
todo el trabajo. Cada una de esas grandes plantas ocupa poco más de 300 trabajadores. El
grueso de la mano de obra se ubica en la distribución que se encuentra terciarizada en su
totalidad. Esta informalidad en un sector tan importante le implica grandes ahorros en
impuestos y prestaciones laborales, además de evitar gastos en seguros, responsabilidad
por daños a terceros, etc. 56

Bajo estas condiciones el grupo peruano ya se introdujo en el mercado de bebidas no


carbonatadas, pues en 2008 comenzará a producir agua saborizada: “Free Light” en la planta
que construyó en Guadalupe Nuevo León, la tierra natal de FEMSA, en el Parque Industrial
Kalos. Asimismo, la compañía introducirá su refresco Big Cola en Colombia, y en lo que
resta del año lo colocará en Vietnam, Cambodia y Lagos. Esta agua saborizada se
comercializará en nuestro país, de manera inicial, en el área metropolitana de Monterrey y
posteriormente se colocará en Guadalajara, Puebla, México y Veracruz. Su precio tendrá un
costo 55 por ciento menor al que se ubican este tipo de bebidas en el mercado. Esta situación
le impone a FEMSA la necesidad de reducir sus propios costos, cosa difícil bajo el tipo de
relación que tiene con The Coca-Cola Company.

Los problemas laborales de FEMSA

Frente a esta dificultad FEMSA ha decidido invertir en sus plantas embotelladoras con el
fin de modernizarlas, y al mismo tiempo despedir obreros imponiéndoles a los que quedan
una jornada laboral más larga e intensa.

Con la asesoría del Instituto Tecnológico de Monterrey (Institución fundada y mantenida


por FEMSA) en la planta de Coca-Cola FEMSA en Chiapas, como en la Cervecería

55
Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas, The big war, Expansión febrero 2008
56
¿Cómo ha logrado Ajemex abaratar el costo por debajo de los niveles de FEMSA? Otras medidas para abaratar
el costo son: por cada botella, Ajemex se queda con 20% de margen de ganancia. Tampoco gasta en flotillas de
distribución, si no que paga una comisión por cada caja que unos 3,000 transportistas independientes llevan a las
tiendas. A cada vendedor de Big Cola, Ajemex le asigna un transportista, quien a su vez recibe una hoja de ruta
de distribución. Ellos llevan 70% de la producción a pequeñas tiendas, 20% a supermercados y el resto termina
en salones de baile, fiestas y eventos masivos. Iglesias Enildo, “Kola Real, Terrorismo en su origen y en sus
prácticas”, Rel-UITA, 2 de diciembre de 2005, http://www.rel-uita.org/companias/coca-cola/cosecha-para-
FEMSA.htm

34
Cuauhtémoc, se ha imple mentado desde finales del 2003 el Sistema de Alto Desempeño
(SAD) definido como aquél que puede “responder a las demandas de su mercado en un tiempo
razonable; proporcionar un producto superior al de la Competencia; recibir satisfacción tanto
clientes como empleados y obtener ganancias razonables. Por tanto se les exigió a los
trabajadores el compromiso para llevar a cabo todas las nuevas responsabilidades en el
tiempo y forma que la empresa lo solicitara. Con ello también se les pediría a los trabajadores
disponibilidad de tiempo para tomar las capacitaciones en los nuevos roles de trabajo y
practicar las nuevas actividades asignadas.

La empresa convenció a los trabajadores que la implementación del SAD beneficiaría a


todos por medio de bonos de productividad y un aumento de 5% del sueldo a los trabajadores
sindicalizados exclusivamente. Lo que no les informó a los trabajadores es que las
capacitaciones para las nuevas actividades serían casi diarias durante aproximadamente 4
meses y fuera del turno normal de cada trabajador. A los trabajadores del turno nocturno se
les programaban los cursos de 4 horas en las tardes o mañanas. Tampoco se les pagó ni una
sola hora extra durante las capacitaciones o prácticas de las nuevas actividades que se
hicieron en horas ajenas al turno normal laboral. Así, las actividades de cada trabajador se
triplicaron o cuatriplicaron, no así el sueldo, e iniciaron los despidos continuos de personal en
mando medios y sindicalizados. Las actividades que tenían los trabajadores de confianza,
ahora las realizan los trabajadores de sindicato. 57 La mayoría de los despedidos eran
trabajadores de confianza (que llegaban a tener antigüedades laborales de hasta 23 años de
servicio), o a los que tenían altos sueldos, o por desaparición de puestos al distribuir sus
tareas en otros trabajadores, o por despedir a los que más se quejaban.

En sus otras plantas en Sudamérica los problemas son mucho más complicados y graves.
Organizaciones sindicales de varios países como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Industria de Alimentos de Colombia (Sinaltrainal), el Sindicato Único de Trabajadores de
Coca-Cola de Nicaragua (SUTEC), la Unión de Trabajadores Acereros de América, el Fondo
Internacional de los Derechos Laborales (ILRF) acusan a Coca-Cola y a la corporación
mexicana Coca-Cola FEMSA -dueña de seis embotelladoras en Colombia- de contratar a
paramilitares para asesinar a sindicalistas (por lo menos ocho trabajadores en Colombia) 58.

57
Los trabajadores de confianza laboran un promedio de 10 horas diarias. A éstos se les hace volver a la planta
fuera de su horario para resolver problemas en equipos, reuniones o capacitaciones sin que se les paguen horas
extra. Cuando un trabajador de confianza cubre vacaciones de un compañero, solamente se le paga la mitad de
las horas extra trabajadas, o simplemente no se les paga ninguna. A los empleados de base ya no se les paga
horas extra cuando trabajan horas adicionales por cubrir las vacaciones de un compañero. Mencionan los
directivos que es para apoyar a la empresa a generar más ahorros, argumentando la excesiva deuda de FEMSA
por la adquisición de la empresa Panamco. Por tanto, desde que empezó el SAD, han despedido al menos unas
25 personas solamente en esta planta en Chiapas.
58
La lista de los trabajadores asesinados en Colombia son: Avelino Achicanoy, 1989, (planta embotelladora
Pasto), Jose Elaseasar Manco David, 8 de abril de 1994 (planta embotelladora Carepa), Luis Enrique Giraldo
Arango, 20 de abril de 1994 (planta embotelladora Carepa), Luis Enrique Gomez Garado, 23 de abril de 1994
(planta embotelladora Carepa), Isidro Segundo Gil, 23 de mayo de 1994 (planta embotelladora Carepa), José
Librado Herrera Osorio, 26 de diciembre de 1996 (planta embotelladora Carepa), Oscar Darío Soto Polo, 21 de
junio de 2001 (planta embotelladora Montería) y Adolfo de Jesús Munera López, 31 de agosto de 2002 (planta
embotelladora de Barranquilla)

35
Estas denuncias son prácticamente desconocidas en México, por la escasa –por no decir nula-
difusión en la prensa nacional.

No obstante que la lucha de los trabajadores en contra de la empresa ha sido intensa,


constante y creciente, al punto de formalizar acusaciones legales en tribunales de los Estados
Unidos, en 2001 una demanda en contra de The Coca-Cola Company fue presentada ante la
Corte distrital de Miami, exigiendo una compensación monetaria de $500 millones de
dólares. La Corte determinó que los paramilitares asesinaron a tres trabajadores, miembros
del Sinaltrainal (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos), quienes
trabajaban en la planta de Carepa, en el norte de Colombia. Sin embargo, en marzo de 2003
un juez del Corte del Distrito de Estados Unidos (José E. Martínez) exculpó a The Coca-Cola
Company de los cargos y sentencia previa argumentando que la corporación sede, es decir
The Coca-Cola Company en Atlanta, no tiene responsabilidad por las posibles actividades
delictivas de sus embotelladoras en el mundo, pero aceptó que FEMSA fuese demandada por
violar los derechos humanos de sus trabajadores.59 También presenta fuertes conflictos
laborales en Nicaragua, Argentina (en dónde ha reprimido violentamente ha trabajadores) y
Venezuela (contra el Sindicato Único de Trabajadores de Coca Cola, SUT, contra el Frente
Bolivariano de Trabajadores y la Unión de Trabajadores Bolivarianos de las Empresas
Procesadoras y Distribuidoras de Refrescos, Malta, Agua Mineral, Similares y Conexos del
Estado Carabobo SUTEPDRMASC). En este último país, además, se le asocia junto con Bimbo
de financiar grupo subversivos de ultra derecha para derrocar al presidente Hugo Chávez.

Conclusión

El crecimiento vertiginoso de FEMSA en la última década la ha consolidado como una de


las empresas de “alimentos” más importantes del mundo. El listado que presenta FORBES,
“Las 200 empresas de FORBES”, muestra que esta empresa se ha colocado por delante de
otros conglomerados de gran medida mundial como ConAgra, Sara Lee y Pesi Bottling
Group. Se ha convertido en la cuarta empresa mexicana con presencia mundial, solo por
detrás de American Móvil, Cemex, y Carso Global Telecom. Sin embargo, en este
posicionamiento económico mundial cuentan en buena medida los favores y alianzas que ha
recibido y establecido con el gobierno federal. Podemos decir que el crecimiento de FEMSA
no se basa en un desarrollo de la productividad del trabajo en sus plantas, es decir, a
importantes innovaciones tecnológico-productivas, lo cual sí es un indicador de verdadero
crecimiento y desarrollo económico. El crecimiento que ha experimentado esta empresa se
debe, en realidad, a una política económica diseñada y aplicada desde el gobierno federal,
que le permite disfrutar de una serie de privilegios y prebendas que le permiten acceder a
recursos económicos necesarios para su proceso de producción -como el agua- sin pagar su
costo real o, incluso, sin asumir las “externalidades” ambientales que su actividad genera. El

59
Cason Jim & Brooks David, “Enfrenta Coca-Cola campaña de repudio”, La Jornada, 25 de enero de 2005.
Esta medida no fue aceptada como suficiente por parte de los trabajadores, por que es evidente que –pese a sus
contradicciones- Coca Cola Co. y FEMSA mantienen vínculos estrechos de cooperación. Ante esta decisión los
trabajadores incrementaron su campaña de lucha y denuncia a nivel internacional

36
acceso casi irrestricto a distintas fuentes de agua en el país, que en gran medida se ubican en
tierras que son propiedad pública, en posesión de comunidades indígenas o campesinas o
bien, que sufren hoy por escasez y contaminación graves (como la región central del país),
permite a FEMSA abaratar sus costos de producción de cara a un mercado mundial con
grados de competencia también cada vez mayores.

Según datos oficiales, en México estaban operando 5 mil 777 concesiones para extracción
y aprovechamiento industrial de agua subterránea y 508 concesiones para aprovechamiento
industrial de aguas superficiales. De este total, 608 concesiones fueron para el envasado de
agua, refrescos, cervezas, jugos, hielo y otras bebidas no alcohólicas. El 60% de éstas (366
concesiones), fueron otorgadas a empresas vinculadas con alguna de las cinco grandes
trasnacionales del ramo que operan en México: Coca-Cola (208), Grupo Modelo (63), Pepsi
Co. (40), Danone (32) y Nestlé (21). Esto significa que The Coca-Cola Company
(incluyendo, por supuesto, a Coca-Cola FEMSA) posee el 41.5% de las concesiones para el
envasado y comercialización sus marcas en México, seguidas por el Grupo Modelo con
17.2%, La Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma (propiedad de FEMSA), con 15.3%; PepsiCo
10.9%, Danone 8.7% y Nestlé 6.3%.

Sin embargo, en términos de la cantidad de agua extraída y aprovechada por las empresas
de este sector, FEMSA se apropia de 49.1%, mientras que Grupo Modelo (su principal
competidor en el mercado de cervezas) concentra 36.4%, PepsiCo 5.9%, Nestlé 4.9% y
Danone 3.6%.

Si tenemos en cuenta que la industria de refrescos, agua y cervezas extrae cada año 122
millones 908 mil 506 metros cúbicos, los porcentajes de disposición de agua que hace
FEMSA aparecen como una cantidad verdaderamente descomunal, aberrante e inmoral si se
considera que la producción de refrescos o agua embotellada no representan una verdadera
condición que favorezca la soberanía económica de ningún país, ni tampoco una elevación en
la calidad de vida de la población y que, detrás de la expansión de la industria de embotellado
del agua, se esconde la privatización de lo sistemas públicos de agua potable de la nación.

Esta apropiación sin precedentes es lo que ha permitido que, en tan solo diez años, Coca-
Cola FEMSA haya multiplicado por cinco sus volúmenes de ventas, según reportan sus
ventas anuales, al pasar de 400 millones de cajas de refresco vendidas en 1996 a 2 mil 120.8
millones en 2007.

¿Cuánto paga FEMSA por el agua que consume? Si tomamos en cuenta que cada una de
las 19 concesiones obtenidas durante el sexenio de Vicente Fox le costaron cada una,
alrededor de 2 mil 500 pesos por treinta años y que tan solo en su planta del municipio de
Apizaco, Tlaxcala, las autoridades municipales reportan que la empresa consume 4.8
millones de metros cúbicos diarios y que por esa cantidad consumida pagó 10 mil pesos al
municipio al año -cuando gana, aproximadamente, 3.5 millones de pesos al día- podemos
entender la situación en la que se encuentra esta empresa y el saqueo que su operación
cotidiana representa para el país.

37
De ahí que en los informes que FEMSA entrega a ña Comisión de Valores de Estados
Unidos, la empresa exprese su clara preocupación respecto de la posibilidad de que dichas
concesiones en nuestro país puedan darse por terminadas por parte de las autoridades
gubernamentales si, por ejemplo, la severa crisis ambiental en que se encuentra el país,
provoca un mayor descontento social, como ya ocurre en muchas regiones de México.

Sin embargo, esta situación de privilegios sólo se vuelve condición importante para su
actual posición económica mundial si se comprende la importancia que tiene el consumo
mexicano dentro del desarrollo del mercado mundial de agua embotellada.

En términos del consumo individual (no del consumo productivo), es decir, del consumo
que realizan los trabajadores para reproducir su fuerza de trabajo, las grandes empresas
trasnacionales como Nestlé, Danone, PepsiCo y Coca-Cola, entre otras dentro del ramo de
alimentos, tienen un gran interés en mantener una fuerte presencia en México (el segundo
mercado más importante de consumo de agua embotellada y de refrescos embotellados del
mundo, tanto en volumen como por persona)60 porque miran a nuestro país como una
plataforma de expansión con vistas -sobre todo- al mercado asiático y también al resto de
América Latina.

México se ha convertido así en un campo de experimentación o en un laboratorio en donde


el gran capital ensaya una serie de estrategias para el abaratamiento del precio de la fuerza de
trabajo de los trabajadores (capital variable), a partir de la degradación química-material de la
calidad de los alimentos y demás medios de subsistencia que la población consume y
-además- para aplicar nuevas formas de abaratamiento de las materias primas y materias
auxiliares (capital constante) necesarias en los distintos procesos de producción que los
grandes capitales, como FEMSA, lleva a cabo.

Todos estos ensayos económicos no se traducen en un desarrollo tecnológico que


verdaderamente le de una fuerza estructural competitiva a la economía mexicana. Por el
contrario, se basan en una sobrexplotación de toda la población, a partir de una
intensificación de la jornada laboral, abaratamiento del salario y empobrecimiento de sus
condiciones ambientales naturales de vida por la contaminación y devastación de los recursos
naturales necesarios para la reproducción social de la gente.

Al momento de escribir estas líneas, la crisis de salud que padece la población mundial,
pero sobre todo, la población de países como México, se erige como el correlato dela crisis
ambiental producida por la devastación ecológica que el capital ha ejercido, con gran ahínco,
en los últimos 30 años.

La crisis de salud encuentra su núcleo en la crisis del sistema inmunológico. Esta es la


causa de fondo de la aparición de enfermedades crónico-degenerativas que se traducen en
verdaderas pandemias como el SIDA, cólera, ébola, gripe aviar, gripe porcina (recién
renombrada como influenza epidémica). La dinámica de agresión constante y omnímoda que

60
6,098 litros anuales por persona

38
padece el sistema inmunológico de cada habitante del planeta es el resultado del modo como
el capitalismo de finales del sigo XX y principios del XXI ha sostenido su proceso de
acumulación mundial.

Entre otros agentes de agresión al sistema inmunológico, encontramos a la alimentación


moderna, cuyas raíces se encuentran en el consumo de azúcar refinada. Al respecto, hay
muchos escritos y muchas más investigaciones realizadas que establecen los efectos
perjudiciales para la salud que tiene el consumo de azúcar.

Por ello, no es difícil entender el papel que desempeñan empresas como FEMSA en la
crisis actual de la salud, al promover un creciente consumo de bebidas que, en realidad, no
son otra cosa que agua con azúcar y colorantes a la que se le añade gas carbónico. Y, en
promedio, cada habitante de nuestro país consume 268 mililitros de refresco al día.

Si además se tiene en cuenta que buena parte de la cebada que ésta y otras empresas
importan para producir la cerveza se produce a partir de cultivos transgénicos, tenemos que la
producción de FEMSA Coca-Cola y FEMSA Cerveza bien puede tener efectos negativos
sobre la salud.61 Esto se culmina con la promoción de nuevos hábitos de consumo que
favorecen la ingesta de alimentos denominados chatarra que se venden a la población en
comercios como las tiendas de conveniencia Oxxo, que además promueven el consumo de
bebidas alcohólicas, poco benéficas para la salud.

Es sobre esta base que el mercado mexicano es visto como a plataforma para alcanzar el
mercado latinoamericano y asiático, decíamos líneas arriba. El crecimiento del mercado
chino, que representa el tercer país consumidor de agua embotellada en el mundo, apunta a
convertir a esta nación en el mayor consumidor mundial dentro de pocos años si se tiene en
cuenta que el consumo per cápita en ese país está muy por debajo al de otros países. 62 Por su
parte, el mercado latinoamericano cuenta con Brasil. En este sentido es que decimos que
México es la plataforma de las grandes empresas embotelladoras de bebidas y que las puede
impulsar a tener a medida adecuada para ensanchar su medida económica (productiva y
comercial) cubriendo, en un primer momento, América Latina y después e gran salto para
llegar al mercado asiático.

61
Greenpeace México ha solicitado formalmente a las compañías productoras de alimentos que aparecen en una
lista denominada la Guía Verde y Roja de los Alimentos Transgénicos, información sobre su política de
utilización de ingredientes transgénicos o sus derivados en los productos que venden al público mexicano.
FEMSA, en particular, fue una de las empresas que no respondieron a Greenpeace, no han brindado garantías de
que sus productos no contengan ingredientes transgénicos o sus derivados; ni han expresado un compromiso
claro y sin ambigüedades de que no usan transgénicos. Véase
www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/copy-of-a roja-y-verde-de-a-pdf. Asimismo, en la guía
de Greenpeace se incluyen lossiguientes productos de FEMSA como sospechosos de contener transgénicos:
cerveza Carta Blanca, Indio, Sol, Superior, Tecate y XX Lager; bebidas no alcohólicas Coca-Cola, Delaware
Punch, Fanta, Fresca, Jugos del Valle, Nestea, Senazo y Sprite, sin contar los numerosos productos de otras
empresas, seriemente cuestionados por contener transgénicos, que FEMSA distribuye en sus tiendas Oxxo,
como los productos Barcel y Bimbo.
62
0.6 litros por persona al mes

39
Pero si recordamos que Estados Unidos es el primer consumidor mundial de agua y
refrescos embotellados, es en el continente americano donde se localizan tres de los cuatro
primeros mercados mundiales de este tipo de productos y además el centro de automatización
del proceso de trabajo de esta industria, la cual, si bien no es de ningún modo estratégica en
términos de desarrollo tecnológico, si ha generado -por el contrario- resultados bastante
lesivos a la salud y el medio ambiente. 63 Así que, dominar esta amplia región geográfica tan
diversa en términos ambientales y culturales, permite a las empresas trasnacionales
consolidar una posición geoeconómica global antes de lanzarse a la conquista de China,
aunque para ello los niveles de calidad de vida de la población de países como el nuestro
tengan que ser sacrificados y, de manera tendencial, llevados a cero, a no ser que la población
de México logre organizarse e impedir que este catastrófico saqueo continúe.

63
Una innovación tecnológica consolidada y mundializada ocurrió en torno de esta industria, resultado de la
competencia entre Coca-Cola y PepsiCo. Se trata del desarrollo de nuevos endulzantes como el aspartame,
desarrollado en 1965, pero ampliamente utilizado como sustituto de azúcar hasta la década de los años 90 y con
enormes perjuicios sobre la salud. En el caso de los envases PET -diseñados por científicos británicos-, su uso se
masificó hasta que se introdujeron a la industria de bebidas (refrescos) y particularmente en los Estados Unidos.

40

Vous aimerez peut-être aussi